You are on page 1of 21

POBLACIÓN

Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una
cierta especie que comparten un hábitat, mientras para la sociología en cambio, considera
a las poblaciones como conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir
de la estadística.

1. DINÁMICA DE POBLACIONES

La dinámica de poblaciones es el estudio de los cambios que sufren las comunidades


biológicas así como los factores y mecanismos que los regulan. El estudio de las
fluctuaciones en el tamaño y/o densidad de las poblaciones naturales se basa en tres
pilares fundamentales: una serie de principios teóricos generales que subyacen al cambio
poblacional, la formalización e interpretación de estos principios a través de modelos
matemáticos, y por último, la interpretación de estos principios y modelos en términos de
mecanismos biológicos.

1.1. Características dinámicas de la población.

La población en su calidad de grupo dinámico posee determinadas características:


A. Densidad
Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo
mismo, el número de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de
volumen.

Figura 1. Densidad poblacional.


Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que
dependiendo de las características de tamaño y necesidades alimenticias de los
individuos que integran una población, esta puede crecer o disminuir, poniendo en juego
sus mecanismos homeostáticos para mantener constante el equilibrio ambiental.
B. Distribución espacial
Los organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un territorio o
espacio según tres grandes modelos; esta distribución afecta de alguna manera a la
densidad poblacional:
a) Distribución al azar. Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre donde el medio
presenta características homogéneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden
ubicarse en cualquier sitio del área.
b) Distribución amontonada o aglomerada. Es la más común y los individuos tienen la
tendencia a formar grupos de cierto volumen con el fin de protegerse y de resolver
problemas comunes de alimentación; por ejemplo pares, en los animales, o colonias
vegetativas en las plantas.
c) Distribución uniforme u ordenada. Ocurre en el espacio donde la competencia entre
organismos es más bien activa o donde existe un antagonismo positivo que propicia un
espaciamiento. Esta distribución cuando es de manera natural, obedece a los cambios
existentes en el medio y a las diferencias en las condiciones climáticas.
En forma artificial, este arreglo se hace patente en una huerta o en un campo de cultivo, y
de manera natural y temporal en un acantilado durante la época de nidación.

Figura 2. Tipos de distribuciones poblacionales.


C. Distribución de edades
Es importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el
comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se
expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población
estable comprenderá una distribución más balanceada en términos de edad, mientras que
la población en decadencia tendrá un mayor número de individuos viejos. Cuando se
logra una distribución estable en lo que respecta a edad, los incrementos extraordinarios
de natalidad o mortalidad experimentan cambios temporales, seguidos de un retorno
espontáneo a la situación estable.
Figura 3. Tipos de distribuciones de edades.
D. Proporción de sexos
Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no
obstante, se dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema
que en algunos casos tiene solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos,
existen lugares en los que hay más mujeres que hombres, particularmente en el Medio
Oriente, donde se soluciona el problema con la práctica de la poligamia (unión de un
hombre con varias mujeres); en otras regiones de la Tierra como es el caso del sur de la
India y en el Tibet, se da el caso contrario, y en consecuencia se practica la poliandria,
que consiste en la unión de una mujer con varios hombres. Así se soluciona el exceso de
individuos masculinos.
Por lo que respecta a los animales, existe una gran diversidad de situaciones; por
ejemplo, en el caso de las gallináceas, el gallo cubre a muchas hembras; cabe señalar
que hay otro tipo de aves que únicamente se aparea un macho con una hembra; entre los
cuadrúpedos se dan casos en que un macho tiene que luchar con otros por la o las
hembras, en cuyo caso triunfa el más fuerte sobre el más débil. No obstante, la proporción
de sexos no se puede generalizar, ya que para cada especie hay una proporción entre el
número de hembras y machos; de ahí que este dato nos permita predecir el
comportamiento futuro de una población.

Figura 4. Proporción sexual.


E. Tasas de natalidad
Es la característica que nos indica el número de organismos en que se incrementa una
población. La demografía puede definirse como el estudio estadístico de la población de
un país; por lo tanto se incluye en el tanto la natalidad como la mortalidad y los demás
parámetros poblacionales.

Dónde:
b = tasa de natalidad
Nb = número de nacimientos por grupo
N = número total de individuos por grupo
∆t = t2-t1 = tiempo determinado

F. Tasas de mortalidad
Se refiere al número de muertes de los organismos en una población. La mortalidad de
expresa como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes
divididas por el tiempo).

Dónde:
d = tasa de mortalidad
Nd = número de muertos por grupo
N = número total de individuos por grupo
∆t = t2-t1 = tiempo determinado
G. Migración
En términos generales podemos definir a esta característica como el desplazamiento de
una población de organismos, más allá del área que normalmente ocupa.
a) Inmigración.- Individuos procedentes del exterior ingresan en el área que ocupa una
población.
a) Emigración.- Individuos que se desplazan hacia un área localizada fuera de la
población.
Figura 5. Modelo de la poblacion.
Las migraciones verticales propias de especies planctónicas, suelen tener una
periodicidad día-noche, siendo el factor desencadenante la luz, junto con otros factores
como la presión, tensión de oxigeno y pH.
Las migraciones horizontales suelen ser periódicas y estacionales, y se relacionan
estrechamente con la búsqueda de condiciones climáticas óptimas y la posibilidad de
encontrar alimentación; es el caso de las aves que en invierno se desplazan a grandes
distancias, generalmente en dirección nordeste-suroeste. Entre los peces destacan las
migraciones reproductoras del salmón y la lamprea, ya que viven en el mar y crían en los
ríos, o la anguila, que vive en los ríos y cría en el mar.
Con objeto de conocer el balance real relativo al número neto de individuos que ingresa a
una población, nos referimos a la tasa de migración, la cual se calcula de la siguiente
manera:

( )

H. Curvas de sobrevivencia
Las dos tasas previamente descritas (natalidad y mortalidad) nos permiten establecer los
índices de sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que permanecen
interactuando con el medio. Cuando los datos obtenidos se aplican a las graficas, dan por
resultado las curvas de sobrevivencia, las cuales son de tres típicos fundamentales:
a) Curva altamente convexa. En la que el índice de mortalidad de la población
permanece bajo hasta que esta cercano el fin del periodo de vida de los organismos.
b) Curva altamente cóncava. Se produce cuando el índice de mortalidad es alto y los
organismos son jóvenes.
c) Curva recta. Ocurre de manera general cuando el índice de mortalidad, en
determinada población, se mantiene aproximadamente constante durante la vida de los
organismos.

Figura 6. Curva de sobrevivencia.

I. Estrategias de vida
Las proporciones relativas entre las cantidades de tiempo y de energía que los
organismos asignan a distintas actividades varían a lo largo de sus vidas. El balance en la
distribución de la energía destinada al mantenimiento de las funciones vitales, al
crecimiento y a la reproducción da por resultado un patrón llamado estrategia adaptativa o
historia de vida, que hará a cierta población competitivamente exitosa en ciertas
condiciones ambientales.
Se han descrito dos estrategias reproductivas básicas: Las pródigas y las prudentes,
luego denominadas r y K, respectivamente. La estrategia r consiste en la capacidad de
producir un gran número de descendientes, aunque una proporción alta de ellos no logre
sobrevivir. Esta estrategia resulta exitosa en especies que presentan ciclos de vida cortos
y crecimiento rápido. La estrategia K se caracteriza por la producción de un número bajo
de descendientes con una proporción alta de sobrevivientes. En general, esta estrategia
se observa en poblaciones de organismos que presentan mayor longevidad y crecimiento
lento. La reproducción temprana o tardía puede ejercer una gran influencia en la tasa de
crecimiento de la población.
Tabla 1. Tipos de estrategias.

Característica r estrategas K estrategas

Tiempo de vida Corto. Generalmente inferior al Largo, más de un año.


año.

Mortalidad Episodios catastróficos de gran Depende de la densidad de la


mortalidad afectando a todos los población. Las curvas de
individuos. Independiente de la supervivencia son de tipo II ó III.
densidad.
Presentan curvas de
supervivencia tipo III.

Población Muy variable en el tiempo y muy Muy constante y próxima al


inferior a la capacidad de equilibrio y al límite de carga.
carga del medio.

Competencia Variable y, en general, poco Muy intensa.


intraespecífica e intensa.
interespecífica

Adaptación a... Variaciones ambientales Condiciones muy constantes y


frecuentes e impredecibles o predecibles.
especies no bien adaptadas al
medio que ocupan.
Colonizadores. Climas variables.

La selección favorece... Desarrollo rápido Desarrollo lento


Madurez precoz Madurez retrasada
Reproducción única Reproducción cíclica
Elevado potencial biótico Capacidad competitiva y eficacia
Pequeño tamaño Mayor tamaño
Descendencia numerosa Descendencia poco numerosa y
cuidado de la prole

Figura 7. Tipos de crecimiento de estrategias.


2. CRECIMIENTO POBLACIONAL

El crecimiento, es el aumento en el número de individuos por unidad de tiempo, que


implica un incremento en la densidad o en la cobertura o extensión de la población en el
ambiente. Las variaciones positivas o negativas del crecimiento, es el resultado de cuatro
propiedades principales: Natalidad, mortalidad, inmigración y la emigración.
La tasa de crecimiento poblacional se puede expresar así:
Crecimiento poblacional = T. natalidad – T. mortalidad ±T. migración
A. Factores que determinan el crecimiento poblacional
a) Potencial biótico: Capacidad de los organismos de una población para reproducirse
en condiciones óptimas. Es la expresión de la máxima capacidad reproductora de la
población cuando ésta no encuentra factores ambientales que limiten su fertilidad o
natalidad.
b) Capacidad de carga o de sostenimiento: Se refiere al número máximo de individuos
de una población que un ambiente determinado puede sustentar. Por encima de su nivel,
los recursos se agotan y la población sufre una elevada mortalidad.
c) Resistencia ambiental: Conjunto de elementos del ambiente que ejercen su control
sobre los organismos, manteniendo las poblaciones en los límites de la capacidad de
carga. Es un obstáculo del ambiente para limitar el crecimiento de la población y evitar
que ésta agote los recursos donde se establece. Cada uno de los factores actúa al
disminuir la reproducción y supervivencia individual de los organismos, de manera que
detienen el crecimiento de la población hasta lograr un equilibrio.

Figura 8. Factores que determinan el crecimiento.


B. Tipos de crecimiento poblacional
Se describen principalmente dos tipos:
a) Modelo exponencial:
Este tipo de crecimiento fue postulado por Malthus en 1978, y es típico de especies con
alto potencial biótico, tamaño corporal menor y ciclos de vida cortos como el de muchos
insectos, que producen una sola y cuantiosa generación al año.
Se presenta cuando no existe ningún factor ambiental limitante, esto se traduce en un
aumento excesivo del número y la densidad de organismos que componen la población.
El índice general de crecimiento de la población, cuando no se encuentra impedido o
frenado, depende de la proporción de edades y sexos, de las estrategias de sobrevivencia
y de parámetros demográficos básicos como la tasa de natalidad, fecundidad, etc.
La representación gráfica de un crecimiento de tipo exponencial nos daría una curva de
crecimiento de la población que tiende al infinito. En éste, la población observa primero un
crecimiento lento, y luego acelerado, provocando con ello que se agote el aliento, el
espacio y el agua, entre otros.
El resultado de esta competencia es una elevada mortalidad y comúnmente el deterioro
del ambiente. Aunque este modelo de crecimiento por lo general conlleva a la extinción de
la población, con sólo algunos individuos vivos o en estado latente (semillas, esporas,
huevos), y bajo condiciones favorables, se vuelve iniciar el desarrollo de dicha población.
El crecimiento exponencial es adecuado para poblaciones con reproducción que no sea a
pulsos, ya que representa el crecimiento poblacional como un proceso continuo. Su
ecuación es:

Dónde:
N (t) = número total de individuos en el tiempo t2
No = número inicial de individuos en el tiempo t1
b = tasa de natalidad
d = tasa de mortalidad
t = t2-t1 = tiempo

Nt: Número de individuos en un tiempo t


N0: Número inicial de individuos
r: Tasa intrínseca de incremento como descendencia por intervalo de tiempo.
T: Número de intervalos de tiempo en horas, días, años, etc.
Figura 9. Crecimiento exponencial.
Comportamiento cualitativo del número de individuos en función de la natalidad y
mortalidad.
La dinámica de poblaciones nos dice:
 Si la natalidad es mayor que la mortalidad la población crece.
 Si la natalidad es menor que la mortalidad la población decrece.
 Si la natalidad es igual a la mortalidad la población permanece constante.
Para comprobar estas situaciones denotamos por r = (b – d), que habitualmente se le
llama tasa de crecimiento de la población. En términos matemáticos estas tres situaciones
corresponden a:
 r > 0, la población crece.
 r < 0, la población decrece.
 r = 0, la población permanece constante.
Figura 10. Crecimiento exponencial en tres situaciones distintas.
a) Modelo Logístico o sigmoidal
El crecimiento se registra con mayor frecuencia en la naturaleza; en este modelo de
crecimiento el ambiente se comporta como un elevado regulador natural del tamaño de la
población. Este tipo de crecimiento es característico de poblaciones con estrategias de
sobrevivencia de tipo K que son organismos de tamaño corporal mayor, de ciclos vitales
más prolongados y de potenciales bióticos bajos. Su ecuación es:
( )
( ) ( )
( )

Dónde:
N(t) = número total de individuos en el tiempo t2
No = número inicial de individuos en el tiempo t1
b = tasa de natalidad
d = tasa de mortalidad
t = t2-t1 = tiempo
K= capacidad de carga
La población crece primero de forma lenta, luego exponencialmente y ocurre una
desaceleración que prosigue hasta alcanzar y mantener un nivel más o menos de
equilibrio en torno a la capacidad de carga (K) del ambiente (máximo número de
individuos de una especie que soporta el ambiente en el que estos se desenvuelven). Por
lo general, cuando la población llega a la capacidad de carga, la tasa de nacimientos se
iguala a la tasa de muertes, es decir, K es la densidad poblacional a la que el cambio en
el tamaño poblacional suele ser igual a cero.
 Fase lenta (l), es el periodo inicial de crecimiento lento, en ésta los organismos se
acomodan a su nuevo ambiente.
 Fase logarítmica (II), se presenta un crecimiento exponencial rápido debido a que la
población se ha ajustado perfectamente al medio.
 Fase de equilibrio o de estabilización (III), la resistencia ambiental se manifiesta
gradualmente, hasta lograr mantener a la población en un nivel de equilibrio con
sólo pequeñas fluctuaciones en torno a la capacidad de carga.

Figura 11. Crecimiento logístico de una población

3. CRECIMIENTO POBLACIONAL HUMANO

“En demografía, una población humana es un conjunto de personas que normalmente


residen en un territorio geográfico bien delimitado”.

3.1. Clasificación de la población humana

La población se puede dividir, en diferentes rangos de acuerdo a cada país, sin


embargo éstos son los criterios más utilizados:
 Por edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos la
cantidad de población joven (de 0 a 14 años), adulta (de 15 a 65 años) y
anciana (de más de 65 años).
 Por sexo: en este caso la población es dividida teniendo en cuenta la condición
femenina o masculina de los habitantes. Al nacimiento, suele haber una mayor
proporción de varones en todas las poblaciones humanas (del orden de 105
varones por 100 mujeres). Sin embargo, los varones tienen una mayor tasa de
mortalidad a todas las edades, por lo que a la edad adulta se suele producir un
equilibrio entre el número de hombres y mujeres. Pero, entre los ancianos, hay
mayoría de mujeres.
 Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de su acuerdo a las
diferentes áreas de la producción económica en que se desempeñan las
personas.
Cuadro 1. Porcentajes de hombre y mujeres en algunos países del mundo

Figura 12. Porcentajes de hombre y mujeres en algunos en el mundo


En el Perú, según los censos nacionales del año 2007 y de 1993, el 50,3% de la
población peruana era femenina y el 49,7% masculino. Esto se habría mantenido hasta el
2009.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Al 11 de julio del 2010, la
población peruana estimada era de 29 millones 472 mil habitantes, de los cuales 14
millones 774 mil eran varones y 14 millones 698 mil mujeres”.
3.2. Crecimiento poblacional humano

Probablemente el problema ecológico más grande de nuestro tiempo es el acelerado


crecimiento de la población humana. Durante la mayor parte del tiempo en que los
seres humanos han vivido en la Tierra, su población ha tenido un crecimiento
bastante constante y lento. Por ejemplo, entre los años 10000 y 500 a. J. C. la
población global paso de 5 millones a 100 millones.
Desde entonces ha habido una auténtica explosión de la población humana,
llegándose a más de 5000 millones en 1987. Ya a finales del siglo XVIII, el
economista británico Thomas Malthus, en su Ensayo sobre el principio de la
población (1798-1803), advertía de los peligros de un crecimiento explosivo de la
población.
El rápido crecimiento de la población, especialmente en los últimos 200 años, se ha
debido a la disminución de la tasa de mortalidad y no al crecimiento de la tasa de
nacimientos. El hecho de que las fuentes de alimentos, el agua potable y la salud
pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha dado como resultado
una mayor longevidad.
En las últimas décadas, paralelamente al crecimiento masivo de la población, se ha
asistido a un desplazamiento significativo de los habitantes de los medios rurales a
los grandes centros urbanos. En 1950 había alrededor de 750 millones de personas
viviendo en áreas urbanas, lo que representaba el 25% de la población total. En los
años 2000 las áreas urbanas acumularán casi la mitad de la población mundial, es
decir unos 28000 millones de habitantes.
La mayor parte de esta expansión urbana también ha tenido lugar en los países
recientemente urbanizados. El rápido crecimiento de ciudades como Sao Paulo o
Bangkok han sobrepasado el número de empleos y viviendas disponibles.
Consecuentemente muchas personas viven en barrios marginado, como favelas del
Brasil o las villas de la miseria de Argentina, en alojamientos inadecuados a menudo
carentes de servicio de agua corriente y alcantarillado. En esos lugares existe un alto
índice de desempleo, una pobreza generalizada y una falta de servicios básicos,
como escuelas y hospitales.
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en
un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos
en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término
crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero
refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el
término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso
frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.

3.3. Tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico

En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento


poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés:
Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la
población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere
ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo
como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de
un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la
diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos
obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número
anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país.
Puede expresarse bajo la fórmula:

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como


una razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un
período de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del
período. Eso es:

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está
aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación
de la población. Un cociente del crecimiento de cero indica que había el mismo
número de gente en los dos tiempos - la diferencia neta entre los nacimientos, las
muertes y la migración es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero
incluso cuando hay cambios significativos en los índices de natalidad, los índices de
mortalidad, las tasas de inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos.
Equivalentemente, el porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de
muertes en un año para cada 100 personas en la población total.
Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de
migración, un índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de
mujeres está aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno
(fertilidad del reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está
disminuyendo.
Figura 13. Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado
de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth,
Population Reference Bureau, Washington, D.C.

Las tasas de nacimiento eran altas antes de la Revolución Industrial. Las familias
numerosas contribuían a satisfacer las elevadas demandas de mano de obra de la
vida rural y asegurar la supervivencia de hijos que cuidaran a sus padres en la vejez.
Las mejoras en la salud pública que resultaron de la revolución científica redujeron
considerablemente las tasas de mortalidad en los países en vías de industrialización.
Sus poblaciones crecieron rápidamente, ya que sus tasas de nacimiento
permanecieron elevadas. Al llegar el Siglo XIX, la urbanización y las mejoras en la
supervivencia de los hijos hicieron que las familias numerosas no resultaran tan
necesarias. Las tasas de nacimiento empezaron a disminuir a medida que la gente
adoptaba diversos métodos para limitar el tamaño de las familias. Las poblaciones de
las naciones industrializadas continuaron creciendo rápidamente durante el Siglo XIX
y la mayor parte del XX (ver Figura 3.6; y comparar el año 1950 de nuestra era, con el
1600 que aparece en la Figura 3.2). No obstante, su crecimiento demográfico
generado internamente era cercano a cero a finales del Siglo XX. Las poblaciones de
algunas naciones industrializadas continúan creciendo, debido principalmente a la
inmigración proveniente de otros países.
El ‘envejecimiento’ demográfico se ha convertido recientemente en un asunto
prioritario para las naciones industrializadas. Hay un cambio de una población que
crece rápidamente y tiene un alto porcentaje de personas jóvenes, a otra que crece
despacio, o deja de crecer, y tiene un porcentaje elevado de personas mayores. Esto
está reduciendo el número de jóvenes económicamente productivos en relación a las
personas mayores jubiladas a las que éstos deben de mantener. El ‘envejecimiento’
está muy avanzado en Japón, ha comenzado en Europa y Norteamérica, y en unas
cuantas décadas se convertirá en un asunto prioritario para las naciones en vías de
desarrollo que están reduciendo su crecimiento demográfico. Algunas personas de
los países cuya población ‘envejece’ han sugerido que deben incrementarse las tasas
de nacimiento para que haya más jóvenes que mantengan a los ancianos – un curso
de acción cuyos beneficios a corto plazo agravaría el problema de sobrepoblación a
largo plazo, resultando en más ancianos que mantener en el futuro. Muchos países
industrializados, como Japón, ya tienen poblaciones y niveles de consumo mucho
mayores a los que pueden mantenerse con los recursos existentes dentro de sus
propias fronteras. Apenas están conscientes del grado al que han excedido su
capacidad de carga, ya que su posición económica privilegiada les permite recurrir a
recursos extensos más allá de sus fronteras

Figura 14. Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de


desarrollo desde 1800 al 2000. Fuente: Datos de Population Reference Buread,
Washington, D.C.
4. CONSECUENCIAS
4.1. Tala
Asolar una porción de tierra con el propósito de sembrar plantas de cultivo, de criar
ganado o realizar cualquier otra actividad humana generalmente significa quemar o talar
bosques y selvas vírgenes (naturales): deforestar. Antes de la introducción de la
agricultura, hace unos 10.000 años, se calcula que la mitad de la superficie terrestre
estaba cubierta con árboles. De estos bosques y selvas originales, solo queda intacta la
cuarta parte. El resto ha sido destruido o transformado en bosques plantados, más
uniformes en su composición, y muy diferentes de la vegetación original.
El desarrollo de la agricultura y desde la mitad del siglo XVIII en adelante, la revolución
industrial, han acelerado la destrucción de bosque y selvas en muchos países templados.
Hacia finales de la edad media, el 80% de los bosques europeos habían sido talados. De
manera similar la colonización de América del norte significo una rápida tala.
En los Estados Unidos queda menos del 5% de selvas y bosques originales. En la
actualidad son las selvas de la regiones tropicales o subtropicales, tanto las húmedas y
secas, las que se encuentran bajo un ataque similar de los taladores y de los agricultores.
Desde principios de siglo alrededor de la mitad de las selvas tropicales del mundo han
sido taladas, y ello significa unos 800 millones de hectáreas. En 1990 se estimó que un
área similar a la que ocupa el golfo de California (unos 16 millones de hectáreas), se
había destruido cada año.
Esta tala es el resultado de varias actividades:
 Extracción de madera para la construcción
 Tala de árboles para obtener madera como combustible y carbón
 Asolamiento de terrenos a pequeña, por agricultores desplazados o inmigrantes sin
tierra
 Asolamiento a gran escala para la cría de ganado y la siembra de plantas de cultivo
 Extracción de minerales
La desaparición de bosques y selvas, tanto templados, como tropicales, puede tener
consecuencias ecológicas a gran escala. Las selvas liberan grandes volúmenes de vapor
de agua hacia la atmósfera, y este forma nubes que se precipitan en forma de lluvia.
Además de reducir el agua atmosférica, la pérdida de bosques y selvas impide que la
lluvia que cae sea retenida localmente, disminuyendo las reservas de aguas subterráneas
e impidiendo que la humedad de las rocas se recupere. De esta manera se provoca
primero la escasez de agua y posteriormente la sequía.
En comparación con los bosques templados las selvas tropicales son ecosistemas
especialmente frágiles. Su riqueza de vida natural y vegetal parece contradecir el hecho
de que sus suelos son normalmente pobres. Todos los nutrientes disponibles están
enredados en los árboles y otros organismos, o contenidos en las hojas muertas y en
otros restos de plantas y animales, que permanecen en la superficie del suelo. Estas
reservas son captadas rápidamente por las plantas y recicladas, sin que el suelo se
enriquezca.
Talar y quemar los árboles deja sus nutrientes en el suelo en forma de cenizas,
proporcionando una ayuda fértil que dura poco. Sin embargo, los nutrientes son lixiviados
por las lluvias torrenciales, muy comunes en esas regiones. En consecuencia los cultivos
que se realizan pueden ser productivos solamente durante unos años, antes de que
agoten las reservas del suelo y los agricultores se vean obligados a abandonar esa tierra.
Desprovisto de la cubierta de la densa vegetación, el suelo de la selva es arrasado,
constituyendo, aluviones que obstruyen los ríos y de los estuarios. Este fenómeno puede
afectar la pesca local. La explotación y la colonización de las selvas tropicales también es
una amenaza para los pueblos indígenas que las habitan. Al mismo tiempo que toman
posesión de las tierras que habitan los indígenas y quebrantan los modos de vida
tradicionales, los colonizadores portan enfermedades contra las cuales los habitantes de
la selva tienen pocas defensas naturales.
Los restos de los bosques templados también se están acabando de manera acelerada.
En Noruega no se ha dejado prácticamente ningún bosque virgen, y en la actualidad las
industrias madereras están haciendo grandes incursiones al interior de los bosques de
coníferas de Canadá y de Rusia. Además, muchos bosques del hemisferio norte se ven
afectados por el fenómeno llamado muerte del bosque.
4.2. Demanda de madera combustible
Cerca de dos mil millones de personas utilizan en el mundo la madera como combustible,
energía para cocinar, para calentarse y para otros usos domésticos. En países como
Tanzania, Nepal y Malí, el 90% del consumo energético doméstico se obstine de la
madera. Incluso en naciones recientemente industrializadas, como la India y Brasil, gran
número de personas, especialmente en las áreas rurales, todavía dependen más de la
madera que del petróleo, del gas o de otros combustibles fósiles. Se cortan numerosos
árboles para satisfacer la demanda de combustible y en muchos lugares estos árboles no
se recuperan.
Otro factor que es necesario tomar en cuenta es el aumento de la población urbana. En
muchos países subdesarrollados gran parte de los habitantes pobres de las ciudades,
utilizan el carbón como combustible doméstico. Este material menos pesado que la
madera, es de transporte menos costoso. Pero más de la mitad de la energía contenida
en la madera original se pierde cuando se transforma en carbón. Ello significa que los
consumidores urbanos gastan el doble de madera combustible que los habitantes de las
zonas rurales.
La escasez de madera combustible conlleva una mayor dedicación a su búsqueda. La
necesidad de mantener valiosas reservas de madera puede llevar a que se consuman
menos alimentos cocinados y a que el agua se hierva durante menos tiempo, lo que
puede contraer un mayor riego de adquirir enfermedades.
La escasez de madera puede llevar también al aprovechamiento del estiércol seco como
combustible y de los rehuidos de cosechas. Se reduce de esta manera la cantidad de
estos materiales incorporados al suelo y esparcidos como fertilizantes, lo que provoca una
reducción en la fertilidad del suelo. Se estima que en Asia y África, se queman al año 400
millones de toneladas de estiércol como combustible. Si fuera utilizado como fertilizante
se podían producir cosechas extras equivalentes a 20 millones de toneladas de grano.
4.3. Destrucción de las cuencas hidrográficas
La tala de las regiones de tierras altas puede tener efectos devastadores incluso a
grandes distancias. El daño ecológico infringido a las cuencas hidrográficas del Himalaya
en las décadas recientes es un buen ejemplo de este fenómeno. Más allá del 40% de los
bosques de esta región del Asia central ha sido talado en los últimos 40 años. La
capacidad de retener el suelo que tienen las raíces de los árboles es especialmente
importante para mantener la estabilidad de las vertientes montañosas.
Los árboles también ayudan a retener el agua de la lluvia atrapándola en sus hojas y
ramas, donde se vierte poco a poco en el suelo expuesto. Cuando los árboles
desaparecen, la filtración del agua disminuye de manera importante y el agua de lluvia es
arrastrada llevándose consigo el suelo expuesto. El agua corre por la superficie, llena los
canales, causa deslizamiento e inundaciones. El suelo fértil se pierde, las terrazas se
dañan y las cosechas acaban enterradas en el fango. La fauna y la flora naturales se
encuentran amenazadas por todos los caminos.
Además los efectos se hacen sentir también a grandes distancias. La eliminación de la
vegetación del Himalaya ha aumentado mucho el riesgo de inundaciones en la India y en
el Bangla Dehs debido al rápido del agua de las lluvias mozónicas desde las montañas
hacia las tierras bajas. La capacidad de los cauces de los ríos se reduce divido a la gran
cantidad de fango acarreado desde las faldas del Himalaya. Los ríos Ganges y
Brahmaputra, transportan más de 3.000 millones de suelo cada año hacia la bahía de
Bengala. El aumento extremo de del influjo de los ríos crea ciclos de inundaciones y
sequías, y afecta el reciclamiento del agua en las grandes áreas. Esta serie de problemas
han sido causados por la aplicación de formas industriales masivas para satisfaces las
demandas de una población en constante crecimiento.
4.4. Erosión del suelo
Todos los suelos están sujetos a algún grado de erosión por el viento y el agua. Esta
pérdida, en general, se repara de manera natural. Pero cuando la erosión es muy
marcada o súbita puede dar como resultado la disminución o la anulación de la
productibilidad de las tierras de cultivo. El suelo desprendido se transpone a grandes
distancias, llevado por las ventadas, por los arroyos, los ríos y los estuarios, causando la
elevación de estas cuencas hidrográficas.
La erosión del suelo es un problema global, originado por métodos de cultivo
inadecuados, por la tala de árboles o por un pastoreo exagerado. Un tercio de las tierras
de cultivo de los Estados Unidos se encuentran seriamente afectadas por la erosión del
suelo.
La erosión del suelo es especialmente grave en los frágiles ecosistemas de las regiones
tropicales y secas. En muchas partes de Áfricas la causa de la erosión ha sido el abuso
del pastoreo. Cuando un gran número de animales que pacen-como las cabras, ovejas,
vacas- se concentran en un área determinada durante mucho tiempo, la cubierta vegetal
se reduce o incluso desaparece, dejando el suelo descubierto y haciéndolo vulnerable a la
erosión.
4.5. Desertización
La desertización es el proceso por el cual la tierra pierde su fertilidad, de manera que no
puede utilizarse ni como tierra de cultivo ni como zona de pastoreo. Cuando el agente es
la acción humana, se habla de la desertificación. La desertificación es el estado final típico
de una degradación gradual. La tierra se ha vuelto árida y estéril, tiene muy escasa
vegetación y es fácilmente erosionable. Se calcula que cada año se pierden alrededor de
seis millones de hectáreas de tierras productivas por ese proceso. Otros veinte millones
de hectáreas van empobreciendo sus suelos hasta el punto, que cultivarlos ya no resulta
rentable. En la actualidad la desertificación amenaza el 30% de la superficie terrestre, que
proporciona el sustento a alrededor de mil millones de personas.
Las causas principales de la desertificación son:
 La tala de bosques y selvas
 El pastoreo exagerado
 El cultivo intenso
La tala y el abuso del pastoreo son los principales factores que intervienen en la
transformación de las selvas secas tropicales y de los matorrales de los desiertos. El
problema aumenta cuando los agricultores se desplazan de las tierras fértiles, donde el
suelo agota rápidamente sus nutrientes si los cultivos no se alteran con largos períodos
de barbecho. El empobrecimiento de los suelos provoca que los agricultores limpien más
terrenos y extiendan así la degradación. Los árboles se cortan a menudo para obtener
madera combustible y se acelera así la erosión.

Bibliografía de consulta

 Chapman, R. 1928. The quantitative analysis of environmental factors.


 Soberón, J. 1995. Ecología de poblaciones. ISBN 968-16-3148-X.
 Teresa Velarde, 2005. Ecología y Medio Ambiente.
 Eugene P. Odum, 6ta edición. Fundamentos de la ecología.
 Margalef Manuel, 2006. Fundamentos de la ecología.
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t04.htm
 http://www.curtisbiologia.com/node/1827

You might also like