You are on page 1of 51

0

”Año de la consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“FRANCISCO VIGO CABALLERO”- UCHIZA

CARRERA PROFESIONAL: MEDIO AMBIENTE Y RR.NN.

“SELECCIÓN, ENTREGA Y LABORES CULTURALES EN EL

VIVERO FORESTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CHOLON - HUANUCO.”

ASESOR : Ing. GRANDEZ MOSQUERA, Edgar

PRMOCÓN : 2012 - 2014

PRESENTADO POR: MOSQUERA SILVA, Bonny Kimberley

UCHIZA – PERU

2016
1

A DEDICATORIA
Dios por su eterno Amor,

misericordia y perdón

A mis padres, por su apoyo

incondicional que me brinda

cada día más, para que seguir,

adelante con mis objetivos

trazados.

A los Docentes por brindarme las

enseñanzas para

desempeñarme,

AGRADECIMIENTO
profesionalmente y así ser más

competitivos en el campo laboral.


2

 En primer lugar agradecemos a Dios, por darnos la vida y la sabiduría,

como también por darnos la fuerza necesaria para surgir y cumplir

nuestras metas trazadas.

 Al Instituto de Educación Superior Tecnológico “Francisco Vigo caballero”

por darnos la oportunidad para formarnos como Técnico Profesionales.

 A todos los Docentes de la carrera profesional de MedioAmbientey

Recursos Naturales de dicha casa superior de estudios y por compartir

las enseñanzas en sus aulas.

 A Todos mis colegas de estudios del IESTP “FVC” por compartir gratos

momentos académicos.

ÍNDICE GENERAL

Pág.
3

I. INTRODUCCION 5

2.1. Objetivo General 7

2.2. Objetivos Específicos 7

III. REVISIONDE LITERATURA 8

3.1. GENERALIDADES DE LOS VIVEROS FORESTALES. 8

3.2. Selección del sitio: 9

3.3. Diseño del vivero: 11

3.4. Llenado de bolsas 16

3.5. Cama de recría. 17

3.6. Pre tratamiento de las semillas. 17

3.7. Regeneración y crecimiento 18

3.8. Supervivencia de Plántulas 18

3.9. Manejo cultural. 19

3.10. Generalidades de las Plagas 21

3.11. Especies Forestales adaptadas a la Región Alto andina 26

IV. MATERIALES Y METODOS 31

4.1. INFORMACIÓN GENERAL 31

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE PRÁCTICAS 33

4.3. PARAMETROS EN ESTUDIO 34

4.4. CONDUCCIÓN DE LA PRÁCTICA 34

V. RESULTADOS 39

5.1. Tipos de plagas que existen en vivero forestal de la municipalidad de cholón

39
4

5.2. De la mortalidad de plantones por tipo de especie forestal provocada por plagas

y enfermedades 40

5.3. Del efecto de la aplicación del cotrol quimico y cultural de plagas en el viero

forestal de la municipalidad de cholon 43

VII. CONCLUSIONES 45

VIII. RECOMENDACIONES 46

IX. BIBLIOGRAFIA 47

ANEXO 48

I. INTRODUCCION
5

Las especies forestales nativas de la zona Altoandina, son sin ninguna

duda de mucha importancia dentro de las comunidades rurales, de ellas se

obtienen importantes productos maderables como no maderables, (frutos,

medicinas, tintes, etc.), además se utilizan asociadas a sistemas de producción

como la agroforestería y en obras mecánicas de conservación de suelos, tales

como las terrazas de formación lenta y las zanjas de infiltración; en ambas

prácticas los resultados son satisfactorios, la presencia del componente forestal

protege al cultivo de los fríos y fuertes vientos, aumenta la temperatura

generando un microclima dentro del sistema, provee de sombra ante la

radiación solar intensa, actúa como en verdadera red de retención de suelo

mejorando así las condiciones y reciclaje de los nutrientes del suelo, fija

carbono y protege las cabeceras de cuencas; en general incrementa ventajas

ambientales, sociales y económicas en el conjunto de la sociedad.

Pese a ello, en grandes áreas de la zona altoandina las especies

forestales nativas no forman parte del paisaje, en muchos casos sólo

encontramos pequeños relictos y rodales dispersos de especies que se

encuentran en vías de extinción y que siguen siendo fuertemente presionados

por la gran necesidad especialmente de madera y leña que demandan las

comunidades altoandinas.

Por tal motivo la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHOLON en convenio

con AGRORURAL, viene realizando trabajo de reforestación, por lo tanto; se

requiere la producción de plantones forestales de dicha actividad, es entonces,

la iniciativa de la construcción de un vivero forestal de especies endémicas y

exóticas, en calidad de practicante de la carrera profesional de MEDIO


6

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, realizamos prácticas intermedias en

dicha institución ya mencionada, realizado diferentes Actividades

encomendados por el supervisor de prácticas como menciona nuestra

constancia de práctica y la ficha de evaluación.

II. OBJETIVOS

1. Objetivo General
7

 Participar de las actividades de Manejo de plagas y enfermedades en

el vivero forestal de la Municipalidad Distrital de Cholón - Huánuco,

en convenio con Agro Rural.

2. Objetivos Específicos

 Realizar la selección de plantones en el vivero forestal de la

municipalidad de Cholón.

 Determinar el número de familias beneficiadas con la entrega de

plantones forestales.

 Evaluar el efecto de la ejecución de las labores culturales en los

plantones forestales del vivero.

III. REVISIONDE LITERATURA

3. GENERALIDADES DE LOS VIVEROS FORESTALES.


8

Según GUJARATI (1990), tradicionalmente los viveros forestales de

acuerdo a la permanencia y magnitud se clasifican en viveros

permanentes y viveros temporales.

Viveros permanentes:

Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades

de plantas todos los años. Requiere de infraestructura formal (bodegas,

invernaderos, etc.) bastante sólida.

Viveros temporales:

Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en

el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada.

Cuadro 1. Viveros forestales según la “Intencionalidad de la Producción”

Su fin primordial es la venta de plántulas


Viveros forestales comerciales
forestales.
Viveros forestales de Forman parte de un experimento, o bien

Investigación de producción se destina a ensayos.


Viveros forestales de producción Abastecen programas o proyectos

específica concretos.
Viveros forestales de interés Incluye una amplia gama de viveros, que

social involucran tanto fines de producción así

como de desarrollo social, tales como:

viveros comunales, viveros familiares,


9

viveros escolares, etc.

4. Selección del sitio:

CABALLERO (1990) menciona que es importante recordar que el

extensionista, previo a escoger el sitio para establecer el vivero, debe

planificar conjuntamente con los agricultores y asistentes de campo todo

lo relacionado a actividades forestales.Factores a considerar al momento

de establecer un vivero:

Localización y accesibilidad del terreno:

Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo

posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos

reforestar. El lugar debe ser soleado y con buena orientación a la salida

del sol, para así disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las

plantas.

Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con

una ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida

fácil del exceso de las aguas de lluvia.


10

El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se

dificulte el transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al

campo de cultivo.

Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes

responsables en caso de viveros comunales, para así poder controlar

problemas de robo de plantas y daños causados por animales sueltos.

Tipo de suelo:

Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos

muy arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración

del agua.

Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de

fuentes de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más

fácil la preparación de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de

bolsas.

Agua:

Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar

donde haya agua cerca o donde se pueda hacer llegar por medio de

mangueras o canales.

Sombra:
11

La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si

hay muchos árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es

necesario podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra,

pero no demasiado.

Cercado:

Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad

de reforestación, es indispensable cercar bien el vivero. Además de

cercar puede hacerse sembrando surcos vivos (brotones) o materiales

locales disponibles como: caña de milpa, bambú, vara blanca, carrizo,

chichicaste, sauco, etc.

5. Diseño del vivero:

ESTEBAN (1999), manifiesta que después de escoger el sitio para el

vivero se debe pensar en donde colocar las diferentes partes del mismo.

Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el

vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero se debe tomar

en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el

tiempo de producción de cada tipo de plantas.

Áreas que se deben considerar para establecer el vivero:


- Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.
- Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).
- Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.
- Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza,

estiércol, arena, tierra negra, horquetas, varillas y cobertores.


- Área para la realización del camino de materiales.
12

Calles:

En el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor

acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de

las plantas.Las calles son de unos 30cm de ancho lo suficiente como

para poder pasar cómodamente con una carretilla.

Áreas de sombra:

Es necesario brindar a las plántulas una sombra ya que la directa

exposición de los rayos solares produce un estrés hídrico, entonces es

necesario protegerlas y conservar más agua reduciendo la

evaporación.Fuente y conducción de agua; debe contarse con una

buena fuente de agua para épocas secas para no comprometer la

producción de los plantones.

En algunas zonas calurosas será necesario construir un área de sombra

(tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o plántulas recién

trasplantadas a bolsas.

Área de bodega:

En un vivero más grande se puede contemplar la construcción de una

bodeguita para almacenar herramientas, agroquímicos y otros

materiales.

Es muy útil contar con un galpón o bodega en un vivero porque en ella

se guardan todas las herramientas, semillas, materiales y una galería y

sombra para trabajar.


13

Semilleros:

El vivero deberá tener un área destinada a los semilleros. En ellos se

sembrarán la mayoría de las semillas que al germinar se trasplantarán a

bolsas. Esto se hace porque muchas semillas no saldrán, y por tanto

sería un gasto inútil tener una bolsa sin planta en ella porque su semilla

no salió. Con los semilleros además pretendemos que las semillas

encuentren mejores condiciones que en las bolsas para germinar más

fácilmente.

Germinadoras:

Son camas especiales donde se ponen a germinar las semillas para

después trasplantar las plantitas a las bolsas, en buenas condiciones y

protegidos contra algunas plagas. Generalmente se utiliza una superficie

de 0.5m2 de almacigo por cada 1000 planta.

Las germinadoras pueden establecerse en cajas (fácilmente

transportables) o bien en tablones directamente en el suelo. Las

dimensiones de ancho y largo de las cajas son las que resulten más

cómodas a los viveristas, pero la profundidad es conveniente que sea de

30 centímetros. Se colocaría en el fondo 10 centímetros de grava o

piedrin. Encima se colocarían otros 10 centímetros de tierra del lugar, y

arriba del todo otra capa de 10 centímetros de arena cernida.


14

Figura 1. Esquema de una cama germinadora

Desinfección de las Germinadoras

Para evitar el establecimiento de plagas y enfermedades el suelo de los

semilleros puede ser tratado con insecticidas, funguicidas (contra los

hongos) y nematicidas (contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días

antes de la siembra. Si no se cuenta con estos productos químicos se

puede usar productos naturales o también se puede echar suficiente

agua hirviendo sobre este suelo y así eliminar los posibles hongos,

insectos, nematodos y bacterias. En este caso hay que esperar a que se

enfríe el suelo para poder sembrar.

Figura 2. Desinfección de las camas germinadoras

Siembra
15

Se debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla.

Figura 4. Siembra en una cama germinadora

Al momento de la siembra se puede hacer por tres métodos diferentes:

a) Al voleo: En la caja germinadora las semillas se esparcen

teniendo el cuidado de que queden bien esparcidas sobre toda la

cama del semillero, éste método se utiliza en semillas pequeñas

como por ejemplo semillas de aliso, eucalipto, calistemo,

casuarina, etc. Y cuando es demasiado pequeña se puede

mezclar con arena para dispersar mejor.


b) En Hileras o Surcos: Se abren pequeños surcos a lo ancho del

tablero o germinador y en ellos se deposita la semilla como por

ejemplo semillas de pino, ciprés, pinabete, etc.


c) A golpe o postura: Se usa para sembrar semillas grandes que se

colocan una a una por golpe buscando la mejor postura que

ayudará a la germinación, ejemplo: aguacate, encino, durazno,

nogal, conacaste, caoba, etc.

Cuidados Posterior A La Siembra


16

Para que el suelo quede compactado se puede hacer rodar una botella o

palo grueso sobre la cama, se debe proteger el germinador con una

cubierta de cualquier pasto para evitar la evaporación y el golpe directo

del agua de riego, una vez así se puede regar con una bomba mochila

teniendo cuidado de no levantar el suelo y que éste quede bien húmedo.

La cubierta se elimina cuando ya han germinado la mayoría de las

semillas.

6. Llenado De Bolsas

El sustrato o mezcla usado en las bolsas puede estar formado por 2

partes de suelo del lugar, 1 parte de arena y 1 parte de broza. Se llenan

las bolsas (4”X10” ó 4” X 8”) con la mezcla de suelo, compactándolas

bien para no dejar cámaras de aire.

Figura 5. Manejo en el llenado de bolsas

La mezcla no debe ser demasiado arenoso (se escapa rápido el agua) ni

demasiado arcilloso (absorbe el agua muy despacio).

- Arena
- Tierra agrícola
- Tierra orgánica. (Abono orgánico).
17

7. Cama de recría.

Es donde se acomodan las plantas una vez extraído del almacigo, aquí

las planta tienen un espacio adecuado para vivir bien lo suficiente como

para poder pasar cómodamente con una carretilla.

8. Pre tratamiento de las semillas.

CORDOVA (1997) menciona que dentro de las prácticas realizadas, los

tratamientos más usados en los viveros son:

Remojo en agua tibia dejándola enfriar y secándolas de 8 a 12 horas,

todos estos tratamientos intentan apurar la entrada de agua a la semilla

para que se hinche y germine.Existen dos modos de siembra: en

almacigo, siembra directa.

9. Regeneración Y Crecimiento

La predación de las semillas es una de las causas más severas de

mortalidad durante el ciclo de vida de una planta.Más del 98 % de las

semillas de la mayoría de especies del bosque se pierden debido a la

predación de:

 Roedores
 Aves
 Escarabajos
 Hormigas
 Gorgojos
 Hongo

10. Supervivencia De Plántulas


18

Existe una probabilidad muy pequeña de que la planta realmente llegue

a establecerse en el sitio.

- El primer año de vida de una plántula está lleno de problemas

- La luz en el sotobosque usualmente es tan baja (1 a 5% de la luz a

Pleno sol

- Existe la probabilidad de que sirva de alimento a algún animal

- De que sea arruinada por una rama al caer

- Atacada por hongos patógenosDe que pierda la competencia por

espacio y nutrientes.

Prevención

La prevención es clave en el manejo de enfermedades. Todo el personal

que trabaja en los viveros debe estar alerta a cualquier posible

indicación de que una enfermedad está presente. Las plántulas o

arbolitos jóvenes con síntomas severos de enanismo, manchas foliares o

pudrición de raíz deben ser descartados para evitar problemas más

severos.

La exclusión o evitar la entrada de enfermedades al vivero es una de la

medidas más efectivas y prácticas para minimizar la diseminación de

enfermedades. Esto evita la introducción de patógenos, los cuales se

diseminan en plántulas, suelo, agua y equipo contaminado. Los lugares

donde se identifiquen enfermedades deben ser mantenidos en


19

observación, tomando medidas para que no se sigan esparciendo a

otros lugares.

11. Manejo cultural.

El manejo cultural es la manipulación del ambiente en el vivero para

hacerlo menos favorable a la presencia de enfermedades. Se utilizan

prácticas como la poda, fertilización adecuada para crecer arbolitos más

vigorosos, modificación de la densidad de siembra y manejo del riego.

Estas previenen el aumento en las enfermedades en los viveros y

previenen la entrada de enfermedades nuevas.

Las bacterias y hongos son difíciles de controlar debido a que se

propagan rápidamente en condiciones de alta humedad y temperatura.

Por esta razón se debe tener control del riego, no aglomerar los arbolitos

y promover un flujo adecuado de aire en los viveros.

Los patógenos que son comunes en el suelo son imposibles de controlar

una vez han causado daño a los arbolitos. Esto se debe a que producen

estructuras de reproducción que permanecen en el medio de siembra.

Es importante mejorar la calidad del suelo para controlarlos de forma

eficiente. El drenaje adecuado y la siembra en bancos previenen la

reproducción de estos patógenos.

La incorporación de materia orgánica en la mezcla de propagación en

los viveros mejora el drenaje y la estructura de la mezcla de crecimiento,


20

proporciona nutrientes y aumenta los organismos beneficiosos que

pueden controlar las enfermedades.

Los arbolitos deben ser agrupados de acuerdo a sus requisitos de

humedad y luz solar.Los problemas de enfermedades y otras plagas son

más severos cuando estos requisitos no se satisfacen.El personal que

maneja el vivero debe tener en cuenta las diferencias al producir árboles

con diferentes requisitos y proveer las condiciones ambientales

adecuadas.

Eliminación de malezas.

Algunas malezas son hospederas de hongos o virus que pueden afectar

los arbolitos. Hasta donde sea posible deben eliminarse las malezas en

los semilleros, viveros y alrededores.}

Las malas hierbas compiten con el cultivo por la luz, el agua y nutrientes

minerales y pueden provocar reducciones en el crecimiento o incluso la

muerte de las plantas. Actúan además como refugio para enfermedades

y plagas y dificultan el manejo de los cultivo.

12. GENERALIDADES DE LAS PLAGAS

El daño foliar lo ocasionan insectos especializados que cortan las hojas

para comerlas o para cultivar su alimento. Otros insectos chupan

solamente los azúcares de la sabia de los cuales se alimentan y otros

comen los tejidos entre las capas de los haces foliares de la hoja o

realizan galerías al interior de éstas, mientras se alimentan (FLAHERTY,

D. L. 1985).
21

 Los insectos cortadores, son los que manifiestan más claramente el

tipo de daño por que se aprecian directamente sobre la superficie de

las hojas las perforaciones o mordeduras causados por éstos. Dentro

de este tipo de insectos se encuentran representares de la familia

Orthóptera como las langostas (Schistocercaspp), los saltamontes y

los chapulines. Igualmente, los Himenópteros como las hormigas

cortadoras o arrieras del género Atta. Los coquitos perforadores de

hojas, que son insectos del orden Coleóptera de las familias Alticidae

y Galerucidae. Igualmente son un representante muy importante de

este tipo de insectos todas las formas larvales de los Lapidópteros

principalmente de la familia pieridae y noctuidae (MADRIGAL, R.

1997).
 Los insectos minadores, son de tamaño muy pequeño y afectan las

hojas desde su interior, generando galerías o túneles dentro de éstas,

aunque el has foliar permanece completo la capacidad fotosintética de

la hoja disminuye drásticamente, afectado el crecimiento y

funcionalidad de las plantas afectadas, sin embargo, los insectos

minadores tienen un hábitat muy expuesto y relativamente fácil de

localizar por sus enemigos naturales, por lo que son atacados por una

gran variedad de especies que los parasitan (FLAHERTY, D. L. 1985).


 Los insectos chupadores, dañan las plantas hospederas al perforar

la epidermis de la hoja y extraer los fluidos del tejido de las plantas. Al

remover los fluidos crea decoloramiento foliar, le reduce vigor a las

plantas y causa la caída prematura de las hojas. Este proceso de

alimentación por parte de las ninfas y adultos, resulta en una clorosis


22

o en puntos blancos sobre la superficie, visible sobre las hojas. El

daño causado por los insectos chupadores, puede incrementarse

considerablemente porque la mayoría de estos adecuan un ambiente

favorable para virus y hongos. Generalmente, por la parte inferior de

la hoja, se pueden encontrar las mudas y los excrementos de las

ninfas y adultos.

Una de las plagas de insectos chupadores que más afecta la producción

tanto de cultivos agrícolas como de árboles forestales son los chinches de

encaje, que pertenecen al orden Heteróptero (insectos verdaderos) y de la

familia Tíngidae.

Más de 200 especies han sido identificadas en la región tropical y todas

afectan plantas tanto agrícolas como forestales. Tanto en Antioquia como

en Cundinamarca, se ha reportado a estos insectos atacando cultivo de

flores, principalmente crisantemos. En la región cafetera colombiana, el

chinche de encaje ataca a los árboles de Corrida alliodora, alcanzando la

magnitud de plaga en varios sitios. Para esta especie forestal, el chinche

de encaje defolia totalmente los árboles estimulando la activación

excesiva de yemas latentes que afecta la arquitectura de los árboles,

igualmente se asocia a problemas de micoplasmas, que ocasionan la

muerte del árbol (Proyecto Procuenca, 2007).

Insectos perjudiciales para la producción agroforestal.

Son muchas las especies de insectos que afectan tanto los cultivos

agrícolas como los árboles forestales y a medida que se afectan el


23

hábitat y se alteran los ciclos de vida de éstos animales, crecen sus

Poblaciones y comienzan a alimentarse de la oferta que ahora

encuentran.

Es de recordar que un insecto se considera como plaga solo cuando

sobrepasa los umbrales económicos de daños en los cultivos tanto

agrícolas como forestales. Sin embargo a continuación se describen las

principales características que tienen los insectos con potencialidad de

hacer daño a este tipo de producción (FLAHERTY, D. L. 1985).

Se estima que el 45% de las especies de insectos son fitófagos (se

alimentan exclusivamente de plantas) y el resto corresponden a

saprófagos que se alimentan de materia orgánica no viva, es decir en

descomposición, tanto animal como vegetal y zoofagos, que se

alimentan de otros animales vivos y se pueden clasificar como

predadores y parasitoides.

Se han identificado 8 órdenes en los insectos donde hay fitófagos, que

pueden serpotencialmente dañinos a los cultivos tanto agrícolas como

forestales:

 Lepidoptero: Todos se alimentan de plantas cuando están en

estado de larva y además están distribuidos por todo el mundo.


 Fásmidos: Todos se alimentan de plantas. Habitan casi

exclusivamente en las regiones tropicales.


 Hemípteros: Omnívoros
 Coleópteros: Omnívoros
 Dípteros: Omnívoros
 Himenópteros: Omnívoros
 Thysenópteros: Omnívoros
24

 Ortópteros: Omnívoros

Dentro de los Hemípteros hay un suborden, los homopteros, que

corresponden a los pulgones que se alimentan de savia y todas sus

especies son fitófagas.

Dentro de los Himenópteros hay un suborden donde todas las especies

son fitófagas. En el orden Díptera hay dos familias enteras que son

fitófagos, son los Tepritidae y Agromizidae.

De acuerdo con la forma de alimentación, los fitófagos poseen dos

formas de alimentarse. Los que han desarrollado un aparato bucal

masticador, con el cual rompen el tejido de la planta mediante la

masticación y los que han desarrollado un aparato bucal picador que

succionan la savia de la planta (FLAHERTY, D. L.1985).

Los dos grupos de insectos se pueden alimentar de cualquier parte de

la planta, cada especie de insecto tendrá su preferencia; frutos, flores,

tallos, ramas, raíces.

Cuando el insecto se alimenta desde el exterior de la planta se

denominan ectófitos y cuando tienen que penetrar en la planta se

llaman Endófitos.

Hay otros insectos que deforman la planta originando un crecimiento

excesivo del tejido. Estos insectos Galliferos se alimentan de este tejido

en su interior. Dentro de las especies de insectos que más daños


25

económicos causan en los cultivos agrícolas y forestales se explican a

continuación los más representativos.

13. ESPECIES FORESTALES ADAPTADAS A LA REGIÓN ALTO ANDINA

Cipres (Cupressus Macrocarpa)

Cupressus macrocarpa es el nombre botánico de esta especie

perteneciente a la familia Cupressaceae y es conocida de forma común

como: macrocarpa, ciprés de monterrey, ciprés de lambert y ciprés de

california. Sus sinonimias son las siguientes: Callitropsis macrocarpa,

Cupressus hartwegii, Cupressus lambertiana, Cupressus macrocarpa,

Cupressus macrocarpa var. angulata, Cupressus macrocarpa var.

farallonensis, Cupressus macrocarpa var. lambertiana, Cupressus

macrocarpa subsp. lobosensis, Cupressus reinwardtii, Hesperocyparis

macrocarpa y Neocupressus macrocarpa.

Este Árbol original del Suroeste de América del Norte (California)puede

llegar a alcanzar veinticinco metros de altura y veinticinco metros de

anchura. Cupressus macrocarpa se vale de anemofilia para polinizar

sus flores dotadas de unidades reproductivas monoicas. Por último:

esta especie posee hojas perennes y está perfumada.

 Necesidades:
26

La especie Cupressus macrocarpa se desarrollará mejor en suelos

conpH ácido, neutro o alcalino, pudiendo llegar a soportar terrenos

pobresen nutrientes. Su parte subterránea crecerá con vigor en

soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden

mantener generalmente secos o húmedos. Tendiendo en cuenta la

información anterior, tendremos que adecuar los riegos a un punto

intermedio (intentando mantener la humedad del suelo estable)

teniendo en cuenta factores tales como: temperatura, exposición al

sol, humedad ambiental, textura del soporte, etc. Un aspecto

interesante a comentar es que soporta bien la sequía y no tolera

los echarcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar

muy bien drenada.

En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es

muy exigente, sólo puede situarse en un lugar con exposición

directa al solpara no repercutir negativamente en su crecimiento de

forma normal.

Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos

decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar

son las de la Zona 8, aguanta perfectamente brisas marinas y su

tasa de crecimiento en condiciones óptimas es rápida.

 Plagas y enfermedades:

Aún no hemos encontrado información fiable sobre qué tipo de

enfermedades o plagas pueden afectar a esta especie, pero

estamos trabajando activamente para encontrar la información. Si


27

lo desea, puede echar un vistazo al listado de enfermedades o al

listado de plagasque hemos preparado para usted. Ahí aprenderá a

indenticar o descartar posibles problemas en sus plantas.

Eucalipto (Eucalyptus Globulus)

El Eucalyptus globulus es una especie arbórea de la familia de las

mirtáceas, originaria del sureste de Australia y Tasmania. Es natural de

Australia. El género es uno de los árboles más conocidos de la flora

australiana ya que por su rápido crecimiento se ha extendido por todo

el mundo para su aprovechamiento industrial.

 Hábitat

Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y húmedas. No

resiste el frío intenso y es un poco sensible a las sequías

prolongadas. Se ha cultivado intensamente para eliminar la

humedad en zonas pantanosas. Florece en septiembre - octubre.

Hábitat: Es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden

encontrar más de 300 especies del género Eucalyptus. Por la

rapidez de crecimiento, se puede encontrar cultivado en muchas

regiones del mundo para la producción de madera, fabricación de

pulpa de papel y obtención de aceite esencial. Ha sido

especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar

la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación de sus

plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las

enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda

para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, América


28

del sur y el sur de Europa. Por otra parte, esta capacidad de

absorción del agua, convierte a los eucaliptos en especies muy

agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas

por desecación de la tierra donde se plantan. Se utiliza

ampliamente como árbol de jardín.

 Propiedades

 Las hojas son anticatarrales, balsámicas y expectorantes.

 Tiene poder antiséptico además de febrífugo.

 Reduce los niveles de azúcar en el plasma sanguíneo.

 Por su poder antiséptico y su agradable aroma se usa en

multitud de preparados industriales para combatir los

resfriados.

 Toxicidad

El eucalipto suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones especiales

puede producir reacciones adversas. Estas pueden ser: digestivas

(náuseas, vómitos odiarreas), neurológicas / psicológicas. Puede

ser neurotóxico por acelerar el metabolismo hepático de algunos

anestésicos, analgésicos y tranquilizantes. Su aceite esencial no

puede ser aplicado directamente sobre la cara de niños pequeños

o lactantes. Se considera que la ingestión de 30 ml de su aceite

esencial es letal. Los síntomas tóxicos son rápidos: dolor

abdominal, vómitos espontáneos, problemas respiratorios,


29

depresión respiratoria, taquicardia, convulsiones y delirio. No se

recomienda tomarlo durante el embarazo y la lactancia.

Cedro Lila (Cedrela Lilloi)

Reino : Plantae

División :Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Sapindales

Familia : Meliaceae

Género : Cedrela

Especie : Cedrela lilloi

 Distribución y hábitat

Se halla en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador;

hasta los 3.400 msnm. Está amenazada por pérdida de hábitat.

 Descripción

Es un árbol inerme, de 7 a 17 m de altura, con fuste recto, de

hasta 12 dmde diámetro. Florece australmente, de noviembre a

enero; fructifica de febrero a marzo. Sumamente explotado por

su madera. Hojas, al restregarlas, dan olor desagradable.

 Uso

Muy apreciada por su madera: peso específico de 460 kg/m³, es

liviana y bastante dura. Para aberturas exteriores e interiores,

persianas, muebles finos, chapas, tableros alistonados.


30

IV. MATERIALES Y METODOS

14. INFORMACIÓN GENERAL

Institución o razón social

La presente práctica se ha desarrollado en el Área del vivero Forestal de

la Municipalidad de Cholón, en convenio con Agro Rural de Marañón,

propiedad de la Municipalidad Distrital de Cholón.

Reseña histórica del centro de prácticas

Mediante decreto legislativo nº 997, del 13 de marzo del 2008, (segunda

disposición complementaria final), se crea el programa de desarrollo

productivo agrario rural – agro rural. se constituye como unidad ejecutora

adscrita al viceministerio de agricultura.

Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del

financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de

menor grado de desarrollo económico. se financiará exclusivamente con


31

los recursos aprobados para las unidades ejecutoras del ministerio de

agricultura que se incorporen mediante fusión por absorción.

Mediante decreto supremo nº 014-2008-ag, del 20 de junio del 2008, se

aprueba entre otras, la fusión en el programa agro rural como Entidad

absorbente de las siguientes entidades que tendrán la condición de

absorbidas.

 La unidad de coordinación del proyecto manejo de recursos

naturales en la sierra sur – marenass (unidad ejecutora 008)(bm).

 El proyecto especial de promoción del aprovechamiento de

abonos provenientes de aves marinas – proabonos (unidad

ejecutora 004).

 El programa nacional de manejo de cuencas hidrográficas y

conservación de suelos – pronamachcs (unidad ejecutora 002).

 El programa de servicios de apoyo para acceder a mercados

rurales – prosaamer (unidad ejecutora 010) (bid).

Periodo de ejecución de la práctica

La presente práctica se ha desarrollado desde el 04 de Julio al 30 de

Julio del 2015 con un horario de 8:0a,m. – 5.00 p.m. de lunes a

sábado,hasta concluir con las 180 horas como corresponde a la práctica

final. Por lo tanto, tuvo un período ejecución de 1.0 mes.

Ubicación
32

La ubicación política del presente proyecto desarrollado se detalla a

continuación:

Región : Huánuco
Provincia : Marañón
Distrito : Cholon
Lugar : Area del Vivero Forestal de la Municipalidad

Distrital de Cholon

Condicionesedafoclimaticas del centro de práctica

Las condiciones edafoclimáticas del centro de prácticas se da la

siguiente manera:

_ Fisiografía.- La fisiografía del terreno donde se realizó la presente

práctica es de topografía con pendiente pronunciada (son terrenos

de ladera).

_ Suelo.- Los suelos de la Sierra por lo general son acidos,

presentándose características edafológicas favorables en los

primeros 20 cm. de profundidad, siendo así mismos suelos rocosos

de color Negro en el horizonte o capa inferior del suelo, además

son suelos están degradados por la erosión y el mono cultivo de la

Amapola.

_ Clima.- La zona presenta precipitaciones escasas, estimándose un

rango de variación de 400 a 800 mm. La humedad relativa en

promedio es de 60.5 % y la temperatura oscila entre 8º C y 18º C,

con una media de 26º C.

15. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE PRÁCTICAS


33

Las características del área donde se ha desarrolla la presenta

práctica han sido las siguientes:

_ Largo = 45.90 m.

_ Ancho = 12.10 m.

_ Área = 555.39 m2

_ Largo de cama de cría = 10 m.

_ Ancho de cama de cría = 1 m.

_ Distanciamiento entre Andenes = 0.70 m.

16. PARAMETROS EN ESTUDIO

Los parámetros en estudio de la presente práctica han sido las

siguientes:

 Realizar la selección de plantones en el vivero forestal de la

municipalidad de Cholón.

 Determinar el número de familias beneficiadas con la entrega de

plantones forestales.

 Evaluar el efecto de la ejecución de las labores culturales en los

plantones forestales del vivero.

17. CONDUCCIÓN DE LA PRÁCTICA

4.1.1 Materiales, herramientas y equipos utilizados


34

_ Materiales
 Libreta de campo
 Lapicero
 Wincha
 Tela Blanca
 Aceite
 Lampara
_ Herramientas
 Machete
 Pala recta
 Alicate
 Martillo
 Poseadora
 Carretilla
 Fumigadora
_ Insumos
 BioProtec (Bacillus Thuringiensis Kurstaki)
 Tifón
 Cipermex

_ Equipos
 Cámara fotográfica
 Computadora

4.1.2 Ejecución de la practica

La práctica se realizó mediante actividades en el área de vivero forestal

de la Municipalidad Distrital de Cholón en convenio con AGRO RURAL:

 Adquisición de Materiales
35

Los materiales para el manejo de plagas han sido proveídos por la

municipalidad, telas, lámpara, aceite, alambre y las herramientas.

Algunos materiales segundarios son propios de la zona.

 Reconocimiento del vivero forestal

Esta actividad ha consistido en el reconocimiento del área, habiendo

participado el Técnico encargado del vivero, indicándonos que el

área total, la misma que fue de 555.39 m 2 para el manejo de la

presente práctica.

 Establecimiento de trampas para las plagas existentes en el

área del vivero

Esta actividad ha consistido en la base de toda las evaluaciones a

realizar en los posteriores, la aplicación de esta técnica (Trampa

Luminosa) es principalmente para ver la predominancia de especies

de plagas, la elaboración consistió en establecimiento de 4 puntos

de control, cada una de ellas estructurado con 2 estacas que

permiten que la tela este extendida, el color de la tela utilizada

variaron por cada punto de control y la lámpara es indispensable, ya

que la misma atraerá a diferentes plagas existentes en el área.

 Identificación de las plagas en el área del vivero forestal


36

Esta actividad ha consistido en la verificación del tipo de plagas que

existe en el área intervenida, clasificándolas en escaso, numeroso y

muy numeroso, anotándose estos datos en la libreta de campo.

 Monitoreo de los daños causados por las plagas y

enfermedades
Esta actividad ha consistido en la verificación de las plantas de

guaba en proceso de desarrollo, habiendo recorrido 30 camas, de

los cuales clasificados por especies forestales; 12 camas de

Eucalipto (Eucalyptusglobulus), 12 camas de Ciprés

(Cupressus Macrocarpa), 6 camas de Cedro Lila (Cedrela lilloi).

Anotando los daños causados, ya sea plantas muertas y plantas en

crecimiento.
 Aplicación de Insumos para el control de plagas

Esta actividad consistió en la Fumigación de baja capacidad, de 0.75

a 1.50 cc/L (CIPERMEX). Para el control de plagas mezclado con

BIOPROTEC (Control de orugas y mariposas), se usaron en dosis

de 1.5 a 2 cc/I de cada producto.

Se realizo la fumigación en las primeras horas de la mañana y al

atardecer en horas bajas de calor y de irradiación solar. Aplicación

siempre por vía foliar y así sucesivamente cada 8días.

Se almaceno a temperatura mayor de 10 grados centígrados, ya que

a menor temperatura se solidifica. Por lo que es necesario sumergir

el envase en agua caliente, acercarlo a una fuente de calor o

almacenar el producto en lugar con temperaturas superiores.


37

 Evaluación del efecto del control químico en las plantas

Esta actividad se realizó 3 días después de la aplicación de los

insecticidas, la verificación respectiva consistió en el recorrido de las

30 camas existentes, clasificándolas el efecto del insumo aplicado

de todas las especies en producción divididas en 3 camas por

especie forestal.
 Elaboración del informe de practica
La elaboración del informe es la fase de gabinete, en el cual se

recolectaron los datos de campo para procesarlas y ser analizados

respectivamente, así cumplir con los objetivos trazados al inicio de la

realización de las practicas intermedias, para ello se conto con el

apoyo, de los programas de Office 2010 (WORD, EXCEL), la cual

permitieron el avance de los análisis respectivos estipulados dentro

de la misma.

V. RESULTADOS

18. TIPOS DE PLAGAS QUE EXISTEN EN VIVERO FORESTAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE CHOLÓN
38

Cuadro 2. Tipos de plagas que existen en Vivero Forestal de la Municipalidad de Cholón

EVALUACIÓN
ESPECIES
ABUNDANCIA PORCENTAJE

Grillo Verde(Steropleuruscatalaunicus) Abundante 10 %

Pulgón(Cinaracupressi) Numerosa 20 %

Grillo Negro (Grylluscampestris) Muy numerosa 70 %

Fuente: Elaboración propia de datos de campo


.
39

Fuente: Elaboración propia del cuadro 2


Del cuadro y la figura se puede deducir que se tuvo la presencia del

Grillo Negro (Grylluscampestris)en abundancia muy numerosa y con un

porcentaje de 70 %.

19. DE LA MORTALIDAD DE PLANTONES POR TIPO DE ESPECIE

FORESTAL PROVOCADA POR PLAGAS Y ENFERMEDADES

Cuadro 3. Porcentaje de Mortalidad de plantones de Eucalipto

(Eucalytus Globulus) en el Vivero Forestal de la

Municipalidad de Cholón

EVALUACION
DESCRIPCION Nº %
Plantas en desarrollo 21147 97,9
Plantas muertas 453 2,10
TOTAL 21600 100,0
Fuente: Elaboración propia de datos de campo
40

Fuente: Elaboración propia del cuadro 3

Del cuadro y la figura se puede deducir que se tuvo poco porcentaje de

mortalidad en los plantones de Eucalipto (Eucalytus Globulus) con un 2,1%

de plantones afectada por plagas.

Cuadro 4. Porcentaje de Mortalidad de plantones de Ciprés

(Cupressus macrocarpa) en el Vivero Forestal de la

Municipalidad de Cholón

EVALUACION
DESCRIPCION Nº %
Plantas en desarrollo 20974 97
Plantas muertas 626 3
TOTAL 21600 100,0
Fuente: Elaboración propia de datos de campo
41

Fuente: Elaboración propia del cuadro 4

Del cuadro y la figura se puede deducir que se tuvo poco porcentaje de

mortalidad en los plantones de Ciprés (Cupressus macrocarpa), con un 3 %

de plantones afectadas por plagas.

Cuadro 5. Porcentaje de Mortalidad de plantones de Cedro Lila

(Cedrela lilloi) en el Vivero Forestal de la Municipalidad

de Cholón

EVALUACION
DESCRIPCION Nº %
Plantas en desarrollo 10675 98,8
Plantas muertas 125 1,16
TOTAL 10800 100,0
Fuente: Elaboración propia de datos de campo
42

Fuente: Elaboración propia del cuadro

Del cuadro y la figura se puede deducir que se tuvo un reducido porcentaje

de mortalidad en los plantones de Cedro Lila (Cedrela lilloi) con un 1% de

plantones afectados por las plagas.

20. DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL COTROL QUIMICO Y

CULTURAL DE PLAGAS EN EL VIERO FORESTAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE CHOLON

Cuadro 6. Cualificación del control de malezas ejecuta en la plantación de guaba

ACTIVIDADES
RESULTADOS OBTENIDOS OBSERVACIONES
DESARROLLADAS

Labores Culturales Labor ejecutada de buena Plantas vigorosas

calidad, considerando el

paquete tecnológico en el
43

deshierbo y limpieza del área

ejecutados.

Se tuvo una buena calidad del Plantas

control químico en las camas desarrolladas en


Control Químico
de recría, ejecutadas con tamaño y grosor

criterio técnico. libre de plagas.


Fuente: Elaboración propia de datos de campo

VI. DISCUSION

En vivero, el Ciprés puede ser atacado por grillos pulgones y caracoles. En

sitios demasiado húmedos, tal como lo dice (FLAHERTY, D. L. 1985) que el

daño foliar lo ocasionan insectos especializados que cortan las hojas para

comerlas o para cultivar su alimento. Otros insectos chupan solamente los

azúcares de la sabia de los cuales se alimentan y otros comen los tejidos entre

las capas de los haces foliares de la hoja o realizan galerías al interior de éstas,

mientras se alimentan, en cambio el Eucalipto (Eucalytus Globulus) por su

contenido de aceite esencial aromático, es bastante resistente a plagas con

excepción de las hormigas desfoliadoras, las cuales lo atacan de manera

severa. La madera es poco apetecida por insectos. También sufren ataque de

insectos desfoliadores las plántulas recién plantadas pero no constituyen plaga,


44

como lo dice (PROYECTO PROCUENCA, 2007), que para esta especie

forestal, las hormigas y los grillos defolia totalmente los árboles estimulando la

activación excesiva de yemas latentes que afecta la arquitectura de los árboles,

igualmente se asocia a problemas de micoplasmas, que ocasionan la muerte

del árbol.

Al Cedro Lila (Cedrela lilloi) no se le conocen plagas ni enfermedades. Hasta hace

poco tiempo se ha comenzado a investigar su silvicultura. Se tiene

conocimiento que las semillas y frutos son atacados por insectos que los

perforan e inviabilizan las semillas.

VII. CONCLUSIONES

 El tipo de plaga que existe en vivero forestal, en abundancia, muy

numerosa, es la especie de Grillo Negro (Gryllus campestris) en con un

porcentaje de 70 %, lo que indica la presencia de esta plaga

predominante en la zona andina.

 Se tuvo poco porcentaje de mortalidad en los plantones de Eucalipto

(Eucalytus Globulus) con un 2,1%, Ciprés (Cupressus macrocarpa), con

un 3% y Cedro Lila (Cedrela lilloi) con un 1% .de plantones afectados

por las plagas.


45

 Se tuvo una buena calidad del manejo de plagas considerando el

paquete tecnológico en el control químico y labores culturales en las

camas de recría, ejecutadas con criterio técnico.

VIII. RECOMENDACIONES

 Promover estudios de identificación de tipos de plagas existentes en las

plantaciones forestales, con la finalidad de determinar su competencia

con el cultivo.

 Continuar con las técnicas de manejo de plagas y enfermedades

mediante las labores culturales y control químico en las especies

forestales, realizando en forma oportuna cada una de las actividades.


46

 Realizar los estudios de investigación en la institución, en el manejo de

plagas y enfermedades, y así mismo innovar en el control respectivo,

reduciendo el impacto al ambiente.

IX. BIBLIOGRAFIA

HERRERA, M. 2006. Apuntes del curso de semillas y viveros. Centro

Universitario de Noroccidente. Facultad de Ciencias Forestales.

Huehuetenango. s/p.

BERNAL, C. 2000. Metodología de la Investigación de Producción de

Plantones Agroforestales. Editorial Prentice Hall .Bogotá.

CABALLERO, A. 1990. Manejo de Viveros en la Amazonia Peruana. Editorial

Técnico Científico. Lima.


47

CORDOVA. M. 1997. Manual de Producción de Plantones Forestales en la

Amazonia Peruana. Editorial Moshera.Lima.

ESTEBAN, E. 1 999. Manejosde Viveros Agroforestales: Tesis para optar el

Grado Académico De Magister En Economía Forestal. UNMSM. LIMA.

FLAHERTY, D. L.1985. Manual de Viveros Forestales, Manejo de plagas y

enfermedades Nicaragua 1975.

MADRIGAL, R. 1997. El Árbol, Al Servicio del Agricultor. Manual de

Agroforestería para el Desarrollo Rural, ENDA-CARIBE, Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba,

Costa Rica, 1994.


48

ANEXO
49

Anexo 1. Grillo Negro (Grylluscampestris), plagas defoliadores.

Anexo 2. Cipres (Cupressus macrocarpa) en cama germinadora.


50

Anexo 3. Eucalipto (Eucalystus globulus) en cama germinadora.

Anexo 4. BioProtec Eco, para control de orugas y ortópteros.

You might also like