You are on page 1of 13

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Secretaría de Posgrado

Curso de Posgrado - Ficha Técnica

Título del Curso: Seminario Problemas y enfoques de Historia I

Invención y resistencia. Poéticas de la vida cotidiana en Michel de Certeau

Docente/s: Andrés G. Freijomil

Pertenencia Institucional: UNGS - IDES - EHESS - CONICET


Correo electrónico: freixomil@gmail.com

Mención: Historia
Tipo de Seminario: Orientado

Tipo de asignatura / Modalidad de dictado: No presencial

Carga horaria: 36 horas

Horas prácticas: 16 horas


Horas teóricas: 20 horas

Número de clases: 12

Régimen de cursada: trimestral

Período: Trimestre III

Presentación:

En 1980, el teórico francés Michel de Certeau (1925-1986) publica en París


los resultados de una investigación colectiva sobre la vida cotidiana que
marcará un jalón importante en la historia de la antropología. En esta obra
de dos volúmenes, titulada de manera general La invención de lo cotidiano,
de Certeau se propone redefinir la forma en que los usuarios, diariamente,
formalizan artefactos y combinan rituales con el fin de construir una
identidad y una representación particular del mundo en que viven. Frente a
la idea de “vigilancia” en Michel Foucault o de “estrategia” en Pierre
Bourdieu, de Certeau sostiene que, en realidad, “los hombres sin atributos”

1
(expresión proveniente de la novela de Robert Musil) no son sujetos
pasivos, sino consumidores activos que se valen de “tácticas” con las que
establecen lazos de solidaridad comunitaria y con las que resisten, de
manera silenciosa, la embestida de los controles institucionales. Con todo,
esta “anti-disciplina” no obedece a una lógica de insurrección deliberada,
sino a un tipo de “invención” singular y contingente que, por lo general,
suele pasar inadvertido para esos propios consumidores. Las prácticas
cotidianas crean así una teatralidad simbólica donde interviene una
“poética” de la sorpresa y el disimulo que no dispone de ningún territorio
definido y que se vale de una creatividad casi accidental para subvertir los
mecanismos de vigilancia. A partir de estas premisas básicas, este
seminario se propone rastrear los orígenes de tal concepción. A lo largo de
las tres primeras clases, proponemos revisar el estado general en que se
encuentran actualmente los estudios sobre la “cotidianeidad”, ya sea desde
el punto de vista historiográfico, como etnológico o sociológico. Tras una
breve introducción al pensamiento de Michel de Certeau, luego
esbozaremos, a partir de un doble camino, la genealogía de la investigación
que dio lugar a la publicación de La invención de lo cotidiano. En principio,
mediante un examen de los contextos intelectuales frente a los cuales y en
los cuales de Certeau inscribió estos postulados y, luego, a través del origen
material de la propia obra publicada, en un intento por detectar sus
estrategias de composición y el tipo de comunidad interpretativa a la que
fue destinada. En segundo lugar, observaremos de qué modo funciona,
según de Certeau, la lógica de esas prácticas sociales y culturales que
definen la vida cotidiana. Para ello, dedicaremos las ocho clases siguientes
al estudio de una serie de “artes de hacer” como caminar, escribir, leer,
hablar, creer, morir o decir, que los usuarios asumen como naturalmente
incorporadas en el entramado social, pero cuyo funcionamiento reenvía a
una producción de “poéticas”. Este término, entendido a partir de la idea de
poética aristotélica y de poïétique en Paul Valéry, descansa en el binomio
creatividad-resistencia al que apelan los no-productores cuando dislocan el
orden instituido y, finalmente, escapan a los modelos clásicos de
reproducción social. Para ello, proponemos partir de los textos de Michel de
Certeau para luego contraponerlos con los de otros intelectuales que han
trabajado esas mismas cuestiones. En la última clase, el seminario
propondrá que los alumnos pongan a prueba esta teoría, tomando un caso
particular que consideren pertinente para el ámbito de sus disciplinas.

Objetivos:

 Proporcionar un acercamiento crítico al pensamiento antropológico de


Michel de Certeau con relación al resto de las disciplinas que ha
frecuentado.

 Explorar las principales corrientes antropológicas que han tenido a la


vida cotidiana como objeto de análisis.

 Indagar las condiciones materiales de una investigación antropológica a


través del caso particular de La invención de lo cotidiano.

2
 Analizar las posibilidades teóricas de las distintas actividades cotidianas
en el marco de las hipótesis de Michel de Certeau y compararlas con las
de otros estudiosos del mismo campo.

 Abordar de manera crítica las nociones de resistencia y apropiación


creativa junto con sus posibles aplicaciones por fuera de los casos
específicos estudiados por Michel de Certeau.

 Considerar la posibilidad de construir un pequeño trabajo de


investigación en torno de algunas de las propuestas certalianas
aplicándolas en el área disciplinar que cada estudiante lleve a cabo.

Contenidos mínimos:

1. ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN. PROBLEMAS Y DEBATES


Tradición y modernidad: la emergencia histórica del individuo. Las
principales tradiciones científicas sobre el mundo de lo cotidiano. La traza
historiográfica: el aporte de la “escuela” de Annales y la microhistoria de
Carlo Ginzburg. Las perspectivas de la etnología y la sociología. El
surgimiento de la idea de “cotidianeidad”: Henri Lefebvre y Michel de
Certeau.

2. BREVE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE MICHEL DE CERTEAU


Lineamientos generales del derrotero intelectual de Michel de Certeau. El
juego interdisciplinario. El cristianismo como marco epistemológico para
reinterpretar el mundo contemporáneo. Su contribución a los estudios
historiográficos. La importancia del gesto psicoanalítico. Su interés por el
mundo de lo cotidiano y sus vínculos con la literatura mística.

3. LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO. GENEALOGÍA DE UNA INVESTIGACIÓN


Genealogía de las ideas de “poética” y “resistencia” en Michel de Certeau.
Los orígenes científicos de la investigación. El uso de un nuevo aparato
conceptual: estrategias y tácticas. La discusión teórica con Michel Foucault y
Pierre Bourdieu. La gravitación de la filosofía kantiana. La idea de astucia o
estratagema en la tradición griega. La filosofía del lenguaje en Wittgenstein.

4. CAMINAR. LOS USOS DEL ESPACIO URBANO.


El concepto de ciudad. Poética del peatón urbano. La retórica del andar.
Habitar el espacio que se camina. Metáforas del espacio ¿Qué es un flâneur?
El flâneur en Baudelaire, Walter Benjamin y Siegfried Kracauer.

5. ESCRIBIR. LAS REPRESENTACIONES DEL CUERPO


El cuerpo como metáfora de la escritura. Las representaciones del cuerpo en
el Jardín de las delicias del Bosco. Cuerpo y castigo en Michel Foucault.
Cuerpo e individuo. Cuerpo y ley escrita. La alteridad en la representación
escrita de los cuerpos. El cuerpo fragmentado: la escritura múltiple.

6. HABLAR. POÉTICAS DE LA ENUNCIACIÓN.


Hablar y callar. El silencio como sugerencia de sentido. Historia cultural de
la oralidad. La cuestión del logocentrismo frente a la tradición escrituraria.
De la oralidad a la escritura en la modernidad: el arte de la conversación.

3
7. LEER. CAZAR, USAR Y APROPIAR
La práctica de la lectura como apropiación creativa del otro. La lectura como
cacería furtiva. La construcción de comunidades interpretativas. La lectura
en la era de la globalización. La idea de “palimpsesto” como marca de
relación intertextual.

8. CREER. LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD


¿Qué es una creencia? Las creencias religiosas y las creencias políticas. La
construcción de la autoridad. Los “movimientos” de la creencia. Las
prácticas de consumo en los “creyentes”. Un caso de creencia en la
modernidad: la caza de brujas.

9. MORIR. PENSAR LO IMPENSABLE


¿Cómo pensar la muerte? “Amaestrar” la muerte. La imagen del moribundo
como “alteridad”. El poder terapéutico y la literatura. La muerte propia y la
muerte ajena: dos perspectivas sobre “lo mismo”.

10. DECIR. EL ARTE DE LA MEMORIA


El decir como “arte de la memoria”. Los usos de la memoria en la
Antigüedad clásica. Las investigaciones de Marcel Detienne. La escritura
como soporte de la memoria.

11. CONSUMIR. INVENTAR Y RESISTIR


“Estrategias” y “tácticas”. Los orígenes de la astucia en la Antigüedad: los
estudios de Jean-Pierre Vernant. Las contribuciones del psicoanálisis en la
configuración del comportamiento de los “usuarios”.

12. PUESTA A PRUEBA Y ESTUDIO DE CASO


Las posibilidades de producir un escrito sobre un caso particular en su
relación con las hipótesis de Michel de Certeau sobre la vida cotidiana.

Contenidos temáticos: (distribuidos en unidades, módulos, ejes o


sesiones)/Programa

A-ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN. PROBLEMAS Y DEBATES


2. BREVE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE MICHEL DE CERTEAU
3. LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO. GENEALOGÍA DE UNA INVESTIGACIÓN

B-ARTES DE HACER: PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS

4. CAMINAR. LOS USOS DEL ESPACIO URBANO.


5. ESCRIBIR. LAS REPRESENTACIONES DEL CUERPO
6. HABLAR. POÉTICAS DE LA ENUNCIACIÓN.
7. LEER. CAZAR, USAR Y APROPIAR
8. CREER. LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD
9. MORIR. PENSAR LO IMPENSABLE
10. DECIR. EL ARTE DE LA MEMORIA
11. CONSUMIR. INVENTAR Y RESISTIR

C-CONCLUSIONES GENERALES

12. PUESTA A PRUEBA Y ESTUDIO DE CASO

Bibliografía Obligatoria por unidad: (la misma se encuentra digitalizada)

4
1. ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN. PROBLEMAS Y DEBATES
–HERNÁNDEZ ROSETE, Daniel. “Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad
como construcción social”, in Sociológica (México), vol. XV, nº 43, mayo-agosto de 2000, pp.
87-102.
–JUAN, Salvador. “Un enfoque socioantropológico sobre la vida cotidiana: automatismos,
rutinas y elecciones”, in Espacio Abierto (Maracaibo), vol. XVII, nº 3, julio-septiembre de
2008, pp. 431-454.

2. BREVE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE MICHEL DE CERTEAU


–GIARD, Luce. “Introducir a una lectura de Michel de Certeau”, in Carmen RICO DE SOTELO
(coordinación) [2006]. Relecturas de Michel de Certeau. México: Universidad
Iberoamericana, 2006, pp. 15-33.
–PROULX, Serge. “Una lectura de la obra de Michel de Certeau: la invención de lo cotidiano,
paradigma de la actividad de los usuarios” (traducción de Jesús María Aguirre), in
Comunicación, pp. 34-45.

3. LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO. GENEALOGÍA DE UNA INVESTIGACIÓN


–GIARD, Luce. “Historia de una investigación”, in CERTEAU, Michel de [1980]. La invención
de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 1996, pp. XIII-XXXV.

4. CAMINAR. LOS USOS DEL ESPACIO URBANO.


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo VII “Andares de la ciudad”, pp. 103-122.
–BENJAMIN, Walter. Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo.
Madrid: Taurus, 1972, Capítulo [III] “París, capital del siglo XIX”, pp. 171-190.
–FRISBY, David [2001]. Paisajes urbanos de la modernidad. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes, 2007, Capítulo I “La ciudad observada. El flâneur en la teoría social”, pp. 41-66.

5. ESCRIBIR. LAS REPRESENTACIONES DEL CUERPO


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo X “La economía escrituraria”, pp. 145-165.
–CERTEAU, Michel de [1982]. La fábula mística (siglos XVI-XVII). Madrid: Siruela, 2006,
Capítulo II “El jardín: delirios y delicias de Hieronymus Bosch”, pp. 57-79.
–FOUCAULT, Michel [1975]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI,
2001, Capítulo I “El cuerpo de los condenados”, pp. 11-37.
Recurso de imagen
[Reproducción de El Jardín de las delicias de El Bosco]

6. HABLAR. POÉTICAS DE LA ENUNCIACIÓN.


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo XI “Citas y voces”, pp. 167-176.
–BURKE, Peter [1993]. Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la
historia. Barcelona: Gedisa, 2001, Capítulo IV “El arte de la conversación en la Europa
moderna temprana”, pp. 115-153.
–HAVELOCK, Eric. “La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna”, in
David R. OLSON y Nancy TORRANCE (compiladores). Cultura escrita y oralidad. Barcelona:
Gedisa, 1998, pp. 25-46.

7. LEER. CAZAR, USAR Y APROPIAR


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo XII “Leer: una cacería furtiva”, pp. 177-189.
–CHARTIER, Roger [1992]. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa
entre los siglos XIV y XVIII. Madrid: Gedisa, 2000, Capítulo I “Comunidades de lectores”, pp.
23-40.
–PETRUCCI, Armando. “Leer por leer: el porvenir de la lectura”, in Guglielmo CAVALLO y
Roger CHARTIER [1997]. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus,
2001, pp. 593-625.
Recurso de imagen y sonido
[Video-entrevista sobre la 38a Feria del Libro de Buenos Aires]

8. CREER. LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo XIII “Credibilidades políticas”, pp. 193-205.

5
–LEVACK, Brian P. [1985]. La caza de brujas en la Europa Moderna. Madrid: Alianza, 1995,
Capítulo II “Los fundamentos intelectuales”, pp. 53-98.

9. MORIR. PENSAR LO IMPENSABLE


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo XIV “Lo innominable: morir”, pp. 207-215.
–ARIÈS, Philippe [1977]. La muerte en Occidente. Barcelona: Argos Vergara, 1982, Capítulo
I “Las actitudes ante la muerte”, pp. 21-65.
–MONTAIGNE. Ensayos. Buenos Aires: El Ateneo, 1948, Libro I, ensayo XIX “Que filosofar es
prepararse para morir”, pp. 81-104.

10. DECIR. EL ARTE DE LA MEMORIA


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo VI “El tiempo de las historias”, pp. 87-99.
–YATES, Francis [1966]. El arte de la memoria. Madrid: Taurus, 1974, Capítulo I “Las tres
fuentes latinas del arte clásica de la memoria”, pp. 13-41.

11. CONSUMIR. INVENTAR Y RESISTIR


–CERTEAU, Michel de [1980]. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana, 1996, Capítulo III “Valerse de: usos y prácticas”, pp. 35-48.
–LÓPEZ DE AYALA, Mª Cruz. “El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de
sus desarrollos teóricos”, in Sociológica (México), nº 5, 2004, pp. 161-188.

Bibliografía Complementaria/optativa:
–ALTAMIRANO, Carlos (director) [2002]. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos
Aires: Paidós, 2002.
–CERTEAU, Michel de, Luce GIARD y Pierre MAYOL [1980]. La invención de lo cotidiano II.
Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, 1996.
–GARCÍA CANCLINI, Néstor [1989]. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Grijalbo, 1990.
–GARCÍA CANCLINI, Néstor [2004]. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 2005.
–GEERTZ, Clifford [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.
–GIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto [2005]. Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta,
2005.
–GOODY, Jack (compilador). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa,
2003.
–HARRIS, Marvin [1968]. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la
cultura. México: Siglo XXI, 1996.
–LEFEBVRE, Henri [1968]. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 1978.
–LEFEBVRE, Henri [1972]. Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Península,
1976.
–SAHLINS, Marshall [1976]. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría
antropológica. Barcelona: Gedisa, 1988.
–SZURMUK, Mónica y Robert McKEE IRWIN (coordinación) [1976]. Diccionario de estudios
culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI-Instituto Mora, 2009.
–WILLIAMS, Raymond (editor) [1976]. Historia de la comunicación I. Del lenguaje a la
escritura. Barcelona: Bosch, 1992.
–WILLIAMS, Raymond (editor) [1976]. Historia de la comunicación II. De la imprenta a
nuestros días. Barcelona: Bosch, 1992.
–WILLIAMS, Raymond. Los medios de comunicación social. Barcelona: Península, 1978.
–SAHLINS, Marshall [1976]. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría
antropológica. Barcelona: Gedisa, 1988.
–SCHRÖDER, Gerhart y Helga BREUNINGER (compiladores) [2001]. Teoría de la cultura.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Destinatarios: estudiantes provenientes de disciplinas humanísticas y de ciencias


sociales

Metodología/Actividades

6
-Exposición del marco historiográfico general y de los principales lineamientos de una serie
de objetos particulares de la bibliografía obligatoria.
-Discusión y puesta a prueba de las metodologías propuestas en la bibliografía mediante una
serie de estudios de caso.
-Los estudiantes elegirán un objeto de trabajo a partir del cual elaborarán un informe escrito
final para aprobar el seminario.

Modo de Evaluación y Certificación:


-Cada estudiante deberá presentar un informe final cuyo cuerpo de escritura no deberá ser
mayor a las 15 páginas (paginado en números arábigos en el margen inferior derecho, en
tipografía Times New Roman nº 12 y escrito a espacio de 1 y ½ justificado con guiones) a
partir de una temática que le permita articular el contenido del seminario con su propia
disciplina particular y que, en lo posible, contribuya a esclarecer los objetivos de su tesis. El
cuerpo del escrito debe incluir un breve estado de la cuestión del objeto de investigación (no
superior a las dos páginas) un desarrollo argumentativo con sus correspondientes citas a pie
de página, una conclusión y una bibliografía final.

Observaciones: nota sobre la bibliografía


Puesto que la obra La invención de lo cotidiano. Artes de hacer de Michel de Certeau debe
ser leída prácticamente en su totalidad durante el desarrollo del seminario, la cátedra sugiere
la adquisición del libro.

CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo)

Andrés G. Freijomil cursó el profesorado de historia en el I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”


[1991-1996]. Realizó sus estudios de posgrado en Argentina y Francia: una maestría en
Investigación Histórica en la Universidad de San Andrés [2001-2005] bajo la dirección de
Darío Roldán y el doctorado en Historia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales
de París [2005-2011] bajo la dirección de Roger Chartier. En ambos casos, su objeto central
de investigación fue la figura intelectual y religiosa del historiador francés Michel de Certeau.
Actualmente se desempeña como profesor de “Introducción a la Historia” en el I.S.P. “Dr.
Joaquín V. González”, de “Problemas del conocimiento histórico” en el Instituto de Ciencias
de la UNGS, de “Conceptos y perspectivas de la historia” en el Programa de Maestría en
Ciencias Sociales del IDES-UNGS y como correspondant étranger del Groupe de Recherches
Interdisciplinaires sur l’Histoire du Littéraire en la EHESS de Paris. Es especialista en la obra
de Michel de Certeau y entre sus áreas de investigación se encuentran la historiografía
moderna y contemporánea, la historia religiosa, la historia de la Compañía de Jesús en
Francia, la historia socio-cultural de la lectura, la escritura y la edición, así como la historia
de los vínculos culturales entre América Latina y el mundo francófono. Ha publicado diversos
artículos en revistas como Eadem Utraque Europa (Buenos Aires), Prismas (Buenos Aires),
Prohistoria (Rosario), los Cahiers du Centre de recherches historiques (París), la Rivista di
storia e letteratura religiosa (Turín), Thélème (Madrid) e Historia y Grafía (México), entre
otras. También ha traducido al español y realizado la edición crítica del Voyage autour du
monde de Louis-Antoine de Bougainville (Buenos Aires: EUdeBA, 2004), ha investigado junto
a Maya González Roux y publicado bajo la dirección de Alejandra Birgin una historia de la
Casa Argentina de París (Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2011) y tiene en prensa Arts
de braconner. Pratiques de la lecture chez Michel de Certeau en la colección "En temps &
lieux" de las Éditions de l'EHESS (París).

Cronograma: (COMPLETAR con plan de trabajo)

Inicio de clases: …………………….. (Completa la Administración de la


Maestría)

Cierre de actas: …………………….. (Completa la Administración de la


Maestría)

7
Plan de trabajo
Clase Tema y Unidad Bibliografía Actividad
1 Estado general de la –HERNÁNDEZ Consulta
ROSETE, Daniel. de dudas.
cuestión. “Cultura y vida Formulaci
Problemas y cotidiana. Apuntes ón de
debates teóricos sobre la
preguntas
realidad como
construcción social”, .
in Sociológica
(México), vol. XV, nº
43, mayo-agosto de
2000, pp. 87-102.

–JUAN, Salvador. “Un


enfoque
socioantropológico
sobre la vida
cotidiana:
automatismos, rutinas
y elecciones”, in
Espacio Abierto
(Maracaibo), vol.
XVII, nº 3, julio-sep-
tiembre de 2008, pp.
431-454.
2 Breve introducción –GIARD, Luce. Consulta
“Introducir a una de dudas.
al pensamiento de lectura de Michel de Formulaci
Michel de Certeau Certeau”, in Carmen ón de
RICO DE SOTELO
preguntas
(coordinación) [2006].
Relecturas de Michel .
de Certeau. México:
Universidad
Iberoamericana,
2006, pp. 15-33.

–PROULX, Serge.
“Una lectura de la
obra de Michel de
Certeau: la invención
de lo cotidiano,
paradigma de la
actividad de los
usuarios” (traducción
de Jesús María
Aguirre), in
Comunicación, pp. 34-
45.

8
3 La invención de lo –GIARD, Luce. Consulta
“Historia de una de dudas.
cotidiano. investigación”, in Formulaci
Genealogía de una CERTEAU, Michel de ón de
investigación [1980]. La in- vención
preguntas
de lo cotidiano I.
Artes de hacer. .
México: Universidad
Iberoamericana,
1996, pp. XIII-XXXV.
4 Caminar. –CERTEAU, Michel de Actividad
[1980]. La invención optativa.
Los usos del espacio de lo cotidiano I. Comparar
urbano. Artes de hacer. las
México: Universidad
diferentes
Iberoamericana,
1996, Capítulo VII
maneras
“Andares de la de
ciudad”, pp. 103-122. “apropiars
e” de una
–BENJAMIN, Walter. ciudad:
Iluminaciones II. observar,
Baudelaire. Un poeta vagar,
en el esplendor del deambular,
capitalismo. Madrid: merodear
Taurus, 1972, y explorar.
Capítulo [III] “París,
Construir
capital del siglo XIX”,
pp. 171-190. un glosario
para cada
–FRISBY, David actividad a
[2001]. Paisajes partir de la
urbanos de la lectura de
modernidad. Bernal: los textos.
Universidad Nacional
de Quilmes, 2007,
Capítulo I “La ciudad
observada. El flâneur
en la teoría social”,
pp. 41-66.

5 Escribir. –CERTEAU, Michel de Actividad


[1980]. La invención obligatori
Las de lo cotidiano I. a.
representaciones Artes de hacer. Foro-
del cuerpo México: Universidad
debate
Iberoamericana,
1996, Capítulo X “La simple:
economía Comparar
escrituraria”, pp. 145- los usos
165. del cuerpo
en la
–CERTEAU, Michel de pintura del
[1982]. La fábula Bosco con

9
mística (siglos XVI- las
XVII). Madrid: prácticas
Siruela, 2006, punitivas
Capítulo II “El jardín: que
delirios y delicias de
describe
Hieronymus Bosch”,
pp. 57-79.
Foucault
en Vigilar
–FOUCAULT, Michel y castigar.
[1975]. Vigilar y Utilizar
castigar. Nacimiento para ello la
de la prisión. México: reproducci
Siglo XXI, 2001, ón de la
Capítulo I “El cuerpo obra.
de los condenados”,
pp. 11-37.

[Reproducción de El
Jardín de las delicias
de El Bosco]

6 Hablar. –CERTEAU, Michel de Actividad


[1980]. La invención optativa.
Poéticas de la de lo cotidiano I. Foro-
enunciación. Artes de hacer. debate
México: Universidad
simple:
Iberoamericana,
1996, Capítulo XI Oralidad y
“Citas y voces”, pp. escritura
167-176. frente a las
nuevas
–BURKE, Peter tecnología
[1993]. Hablar y s. Los usos
callar. Funciones de las
sociales del lenguaje redes
a través de la historia. sociales y
Barcelona: Gedisa, la
2001, Capítulo IV “El
economía
arte de la
conversación en la fonética.
Europa moderna
temprana”, pp. 115-
153.

–HAVELOCK, Eric.
“La ecuación oral-
escri- to: una fórmula
para la mentalidad
moderna”, in David R.
OLSON y Nancy
TORRANCE
(compiladores).
Cultura escrita y
oralidad. Barcelona:

10
Gedisa, 1998, pp. 25-
46.

7 Leer. –CERTEAU, Michel de Actividad


[1980]. La invención obligatori
Cazar, usar y de lo cotidiano I. a.
apropiar Artes de hacer. Foro-
México: Universidad
debate
Iberoamericana,
1996, Capítulo XII simple:
“Leer: una cacería A partir
furtiva”, pp. 177-189. del
visionado
–CHARTIER, Roger del video
[1992]. El orden de sobre la
los libros. Lectores, Feria del
autores, bibliotecas Libro,
en Europa entre los compare el
siglos XIV y XVIII. consumo
Madrid: Gedisa, 2000, del objeto
Capítulo I
libro con la
“Comunidades de
lectores”, pp. 23-40. apropiació
n de la
–PETRUCCI, lectura
Armando. “Leer por como
leer: el porvenir de la práctica.
lectura”, in Guglielmo Justifique
CAVALLO y Roger su
CHARTIER [1997]. argumento
Historia de la lectura a partir de
en el mundo
la
occidental. Madrid:
Taurus, 2001, pp.
bibliografí
593-625. a
específica
[Video-entrevista
sobre la 38a Feria
del Libro de Buenos
Aires]

8 Creer. –CERTEAU, Michel de Actividad


[1980]. La invención optativa.
La construcción de de lo cotidiano I. Foro-
la autoridad Artes de hacer. debate
México: Universidad
simple:
Iberoamericana,
1996, Capítulo XIII Escribir un
“Credibilidades comentario
políticas”, pp. 193- sobre
205. mentalidad
y
–LEVACK, Brian P. superstició

11
[1985]. La caza de n en la
brujas en la Europa Edad
Moderna. Madrid: Moderna
Alianza, 1995, europea a
Capítulo II “Los
partir del
fundamentos
intelectuales”, pp. 53-
texto de
98. Brian
Levack.

9 Morir. –CERTEAU, Michel de Actividad


[1980]. La invención optativa.
Pensar lo de lo cotidiano I. Foro-
impensable Artes de hacer. debate
México: Universidad
simple:
Iberoamericana,
1996, Capítulo XIV Articular el
“Lo innominable: ensayo de
morir”, pp. 207-215. Montaigne
con la
–ARIÈS, Philippe imagen de
[1977]. La muerte en la muerte
Occidente. Barcelona: que ofrece
Argos Vergara, 1982, Michel de
Capítulo I “Las Certeau y
actitudes ante la Philippe
muerte”, pp. 21-65.
Ariès.
–MONTAIGNE.
Ensayos. Buenos
Aires: El Ateneo,
1948, Libro I, ensayo
XIX “Que filosofar es
prepararse para
morir”, pp. 81-104.

10 Decir. –CERTEAU, Michel de Actividad


[1980]. La invención obligatori
El arte de la de lo cotidiano I. a.
memoria Artes de hacer. Foro-
México: Universidad
debate
Iberoamericana,
1996, Capítulo VI “El simple:
tiempo de las Tomar el
historias”, pp. 87-99. personaje
de
–YATES, Francis Robinson
[1966]. El arte de la Crusoe
memoria. Madrid: como
Taurus, 1974, metáfora
Capítulo I “Las tres de la
fuentes latinas del
articulació
arte clásica de la
n entre
memoria”, pp. 13-41.
discurso y

12
silencio.
¿De qué
manera es
posible
vincular,
en caso,
discurso,
fragmenta
ción y
memoria?

11 Consumir. –CERTEAU, Michel de Discusión


[1980]. La invención general:
Inventar y resistir de lo cotidiano I. ¿Qué tipo
Artes de hacer. de
México: Universidad
consumido
Iberoamericana,
1996, Capítulo III
res somos?
“Valerse de: usos y Comparar
prácticas”, pp. 35-48. la idea de
“táctica”
–LÓPEZ DE AYALA, en de
Mª Cruz. “El análisis Certeau
sociológico del con la de
consumo: una revisión “panóptico
histórica de sus ” en
desarrollos teóricos”, Foucault.
in Sociológica, nº 5,
2004, pp. 161-188.

12 Puesta a prueba y [Pautas Discusión


estudio de caso metodológicas para de
la escritura de un propuesta
ensayo breve] sy
selección
de
bibliograf
ía

13

You might also like