You are on page 1of 33

ENSEÑANZA DE LAS ARTES MUSICALES A LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO SIMÓN RODRÍGUEZ I.E.D.

MISAEL ARTURO GODOY MONTERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

BOGOTÁ, D.C.

2017
Agradecimientos

El presente informe es el resultado de mi labor como docente realizada en Básica Primaria en

el Colegio Simón Rodríguez I.E.D. Quiero agradecer a las directivas, profesores y niños de la

institución por haberme ofrecido la oportunidad enriquecedora de compartir esta experiencia

artística y pedagógica. Igualmente, quiero agradecer a mi padre Ricardo Aníbal Godoy y a mi

abuela Irene Suárez de Godoy, por el apoyo que tuvieron conmigo para culminar

satisfactoriamente la pasantía y su acompañamiento durante todo el proceso universitario.

También agradezco a la Universidad Distrital, por haberme formado con las bases necesarias

para llevar a cabo mi Licenciatura en Artes; al Maestro Julio Ernesto Santoyo por todo su

conocimiento transmitido; a mis amigos artistas de la licenciatura por su compañía y trabajo en

equipo; a la academia Luis. A Calvo, por sus asesorías en el estudio de la Bandola Andina, la

gramática y la armonía musical; finalmente, a la profesora Clemencia Villa Macías, por su

asesoría en la presentación de este informe pedagógico y al maestro César Gabriel Corredor, por

su asesoría metodológica en el campo de la música.


Dedicado a mi abuela Irene Suárez de Godoy

y a mi padre Ricardo Aníbal Godoy Suárez.


Contenido

Presentación .............................................................................................................................. 4

Justificación................................................................................................................................ 4

Objetivos .................................................................................................................................... 5

Objetivo General.......................................................................................................................5

Objetivos Específicos.................................................................................................................5

Reseña de la Institución............................................................................................................. 6

Misión ......................................................................................................................................6

Visión .......................................................................................................................................6

Marco Referencial...................................................................................................................... 7

Una mirada general ...................................................................................................................7

Una mirada particular ...............................................................................................................8

Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................... 12

Ejercicios de Sensibilización..................................................................................................... 12

Sobre Lenguaje Oral y No Verbal. ..............................................................................................................................12

Sobre Identidad.............................................................................................................................................................13

Sobre Ecología. ..............................................................................................................................................................14

Teoría Musical.................................................................................................................................................................14

Práctica Instrumental...................................................................................................................................................15

Instrumentos Sinfónicos..............................................................................................................................................17

Montaje Musical. ..........................................................................................................................................................18


Actividades Generales en la Institución .................................................................................. 20

Salidas Pedagógicas................................................................................................................. 20

Acompañamiento a la Fundación Batuta .................................................................................. 21

Muestra Musical de Tritono..................................................................................................... 22

Dificultades .............................................................................................................................. 23

Sugerencias .............................................................................................................................. 24

Cronograma de Actividades .................................................................................................... 25

Conclusiones............................................................................................................................. 28

Bibliografía .............................................................................................................................. 29
3

Tabla de ilustraciones

Figura 1: Trabalenguas sobre las notas musicales. ................................................................. 14

Figura 2: Desarrollo de células rítmicas con instrumentos de percusión. ............................... 15

Figura 3: Creación de Cotidiáfonos con niños de tercero. ....................................................... 16

Figura 4: Tabla de clasificación de los instrumentos por familias. .......................................... 17

Figura 5: Ensayo guabina la fiesta. .......................................................................................... 19

Figura 6: Montaje la sinfonía del Mar. .................................................................................... 19

Figura 7: Concierto didáctico Teatro Jorge Eliecer Gaitán....................................................... 20

Figura 8: Trabajo sobre plaquetas musicales para relacionar la nota con el sonido. ............. 21

Figura 9: Presentación artística Tritono (trío típico colombiano). ........................................... 22


4

Presentación

La pasantía realizada en el colegio Simón Rodríguez I.E.D. se desarrolló en el año escolar

2013, con los estudiantes de 1º a 5º grado de básica primaria. De tal manera que el presente

documento es un informe de este evento académico, donde la actividad pedagógico-musical

estuvo presente en cada uno de los cursos ya mencionados.

Vale la pena resaltar el apoyo logístico del estamento administrativo, lo que posibilitó el logro

de los objetivos propuestos.

Justificación

La Institución Educativa Distrital Simón Rodríguez, sustenta un Proyecto Educativo

Institucional con fortaleza en la Educación Artística. De tal manera que la presencia de la

Pasantía, situada específicamente en la Educación Musical, fue un apoyo para el desarrollo

artístico y pedagógico del colegio, en la etapa comprendida entre la finalización del año 2012 y

el transcurso del año 2013, respectivamente.

Es así como la implementación de los contenidos enmarcados en la propuesta, diseñada por

quien aquí escribe, se articuló con el trabajo del profesor de Educación Musical titular de la

Institución.
5

Se destaca entonces un ejercicio pedagógico musical inmerso en el proceso de formación

profesional, desarrollado en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación

Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Objetivos

Objetivo General

Realizar la pasantía como modalidad de grado, en la institución educativa distrital Simón

Rodríguez, de tal manera que me permita poner en práctica una propuesta pedagógico musical

dirigida a los estudiantes de 1º a 5º grado de básica primaria de dicha Institución.

Objetivos Específicos

 Desarrollar con un enfoque didáctico-pedagógico, a partir de actividades lúdicas, los

contenidos de educación musical diseñados para los niños de 1º a 5º de básica primaria del

colegio Simón Rodríguez I.E.D.

 Articular las actividades pedagógicas musicales con la vida académica y artística de la

institución educativa distrital Simón Rodríguez.

 Elaborar instrumentos musicales con material reciclable, como recurso didáctico pedagógico,

al tiempo que sirva como material de apoyo, para las diferentes actividades artísticas y

musicales de la institución.
6

Reseña de la Institución

Misión

El Colegio Simón Rodríguez es una institución educativa oficial de orden académico

con un enfoque humanista, que ofrece el servicio educativo a niños, niñas y jóvenes en los

ciclos uno al cinco. Tiene como misión formar personas autónomas, responsables, críticas y

propositivas que propendan por una mejor sociedad, mediante el desarrollo de las dimensiones

psicológica, sociopolítica, corporal, cognitiva, comunicativa, artística y ambiental,

comprometidas consigo mismas y con el otro; y fundamentada en valores.

Visión

El Colegio Simón Rodríguez I.E.D. será en el año 2017 una institución educativa de calidad,

líder en la formación de jóvenes propositivos con pensamiento crítico y creativo frente al

desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes, como base para su proyecto

de vida, su enriquecimiento cultural y su aporte a la construcción de una sociedad mejor.

(Tomado del Manual de Convivencia del colegio Simón Rodríguez)


7

Marco Referencial

Una mirada general

Como parte del proceso educativo, es de vital importancia realizar estrategias de trabajo que

tengan implícitas dinámicas que desarrollen capacidades humanas, para que los estudiantes

logren habilidades cognitivas y sensitivas que los encaminan hacia un bienestar general. Es por

esto que la educación se ve en la necesidad de establecer relaciones con diversas ciencias

humanas para instituir un modelo pedagógico que permita fundamentar una ideología con

novedosas visiones. En este sentido, ya no es un secreto, para cualquier educador, que los

programas académicos se constituyan sobre temáticas como: Ecología, literatura, lenguaje no

verbal, arte, e identidad, entre otros.

En el caso de las Artes Musicales se han incorporado algunos de estos estudios que permiten

una visión más amplia de sus conceptos fundamentales. Por ejemplo, para el desarrollo del

lenguaje Kinésico, realizar prácticas sobre la fononimia1 (signos manuales) generaría más

conciencia sobre el cuerpo, pues todo aquello que expresamos inconscientemente y que se

manifiesta por medio de signos, en ocasiones, contradice lo que queremos decir con palabras,

generando confusión en la persona que nos observa y nos escucha.

Por otro lado, con el uso de las canciones didácticas, se mejora el lenguaje metalingüístico y

poético, necesario para la comprensión del lenguaje y la comunicación emocional. Además de

1
Es un método musical empleado por el músico Zoltán Kodály, que consiste en ubicar la mano en diferentes posiciones del espacio como

guía para la enseñanza de sonidos graves, medios y agudos.


8

esto también se fortalece la memoria, pero de una manera no habitual. Por ejemplo: Al cantar

una canción en inglés, en el caso de los idiomas, no sólo ayudaría a fortalecer la fonología, sino

permitiría que el estudiante exprese sus sentimientos de forma sana. Con el estudio vocal se logra

mejorar el lenguaje paralingüístico a partir de ejercicios de vocalización gestual, que ayudan con

la precisión del color, la amplitud, la intensidad y el volumen de la voz.

Una mirada particular

Carl Orff

Con el músico Carl Orff se comenzó a promover un método pedagógico, en donde la relación

palabra, música y movimiento fuera el núcleo fundamental para enseñar desde su estado

primitivo el ritmo, que en su naturalidad se hace evidente por medio de las acciones que

realizamos comúnmente, y del modo como nos comunicamos oralmente, por lo cual las prácticas

musicales no partían de la rigurosidad técnica convencional sino del reconocimiento musical que

el lenguaje lleva implícito. A ésta pedagogía musical, el mismo maestro, la denominó Método

Orff, que busca el aprendizaje por medio del desarrollo de los sentidos, noción que orientada de

forma social, podría ejercer mucha influencia para la comunicación en general.

Ahora bien, partiendo del principio del método Orff, referente al trabajo rítmico con los niños,

es importante rescatar la habilidad del maestro de música para recurrir a los materiales que

ofrezca el entorno, para asumir esta tarea como ejercicios que reinventan la actividad pedagógica

y musical. De tal manera que hablar de la ecología, como uno de los efectos desastrosos que ha

desatado la globalización, también tiene su apartado en la música con la reutilización de objetos


9

que perdieron su utilidad original para convertirlos en instrumentos musicales y así generar, por

medio de estas prácticas, una conciencia ecológica.

Shinishi Suzuki

Un trabajo similar fue desarrollado por Shinishi Suzuki, con su famoso “Método Suzuki”, el

cual pretende, a partir de una influencia externa adecuada, ejercer en los niños experiencias

sonoras de manera cotidiana, para que por medio de su gran capacidad auditiva aprendan la

música como un lenguaje similar al verbal. A este método lo llamó “Lengua Materna” y pretende

despertar la conciencia musical desde temprana edad, pero tomando como fundamento el

respeto, apoyado en el cariño del padre y la madre hacia sus hijos. “El verdadero Artista ha de

ser persona que sobresalga por la belleza y excelencia de su criterio, sus sentimientos y sus

actos” (Suzuki, 1983, pág. 27)

Sin embargo, aunque afirma que la habilidad no es un talento innato por el hecho de su

capacidad adaptativa al medio ambiente, podría ser contrariada con el enfoque sobre la herencia,

ya que en las manifestaciones culturales subyacen símbolos, que por medio de un trabajo

corporal y de asociación inconsciente, surgen esporádicamente.

Entre los trabajos interdisciplinares más importantes de la música, cabe resaltar los realizados

sobre la diversidad cultural porque es aquí donde se preserva la pluralidad de las costumbres de

todos los grupos étnicos que componen la humanidad y que están amenazados por la

uniformidad cultural desatada por la globalización, que deja como consecuencia una

transculturación y, por ende, una pérdida de valores patrimoniales. En este caso las tradiciones
10

musicales se ven afectadas por la homogeneidad de las transnacionales imperialistas, que

pretenden hacer de ellas un objeto mercantil para imponer sus ideologías económicas sobre los

países con bajo nivel de desarrollo.

Bajo estas nociones es imperativo llevar a cabo una labor social que reconozca la diversidad

cultural como patrimonio inmaterial de la humanidad, para ponerlas en una relación intercultural

tomando como fundamento el reconocimiento de sus manifestaciones artísticas y modelos de

producción artesanal como agrícola. Por lo tanto, realizar un acercamiento a las diversas

manifestaciones artísticas utilizando instrumentos tradicionales, audios y videos, involucraría a

los estudiantes en los diversos contextos del país.

Zoltán Kodály

El musicólogo Húngaro Zoltán Kodály desarrolló una labor cultural en la que destacó el papel

de la música popular sobre el niño, por las “maneras sencillas de entendimiento” de su

naturaleza. De tal manera, al igual que Carl Orff, desarrolló un trabajo pedagógico partiendo del

conocimiento intuitivo de la tradición oral, para constituir una labor comunitaria que redefinirá la

sociedad en torno a sus bienes inmateriales. Por lo tanto, el acercamiento hacia la cultura rural o

campesina cumpliría una doble función irrefutable, debido a que permitiría un aprendizaje

natural en los niños, pero desde la preservación de sus raíces.


11

Mirando a nuestros niños

Las prácticas desarrolladas por las instituciones educativas de Bogotá en la actualidad,

enfatizan lo descrito anteriormente, para que el quehacer pedagógico general que se realiza

diariamente en la vida escolar, se enriquezca con el trabajo instrumental, vocal, corporal,

respondiendo a las expectativas tanto de la población estudiantil, como del sector administrativo

y de padres de familia, de dichas instituciones.

Así las cosas, el aporte de los pedagogos musicales arriba mencionados, fue la base conceptual,

sensible y metodológica de la pasantía que aquí se presenta.


12

Desarrollo de la Propuesta

Para desarrollar una labor docente que involucra los aspectos anteriormente descritos en

relación a la música, fue necesario realizar un plan de clases en el cual en un primer momento se

realizara ejercicios de sensibilización y, en una segunda instancia, un desarrollo del marco

teórico general de la música.

Ejercicios de Sensibilización

En esta primera experiencia se destinaron 30 minutos aproximadamente, para revisar las

tareas puestas para la casa, y propiciar un encuentro afectivo con los niños utilizando canciones

infantiles, cuentos y trabalenguas entre otros, pensados para despertar las habilidades y destrezas

de los niños y, por ende, motivarlos hacia el aprendizaje lógico de la Gramática Musical. Es por

esto, que se realizaron por cada periodo 5 o 6 ejercicios de sensibilización, lo que quiere decir

que se trabajó un mismo ejercicio cada dos semanas para que el niño lograra aprenderlo mejor. A

continuación, se relacionan los ejercicios realizados en el transcurso del año.

Sobre Lenguaje Oral y No Verbal.

 Yo me llamo: Ejercicio para la memoria y concentración.

 El moño de las vocales: Coplas del Maestro Jorge Velosa que enseñan las vocales

(utilizada para los niños de primero y segundo de básica primaria).

 La canción del Eco: Ronda infantil que trabaja las palabras compuestas y el lenguaje no

verbal.
13

 Cabeza hombro pierna pies: Ejercicio que desarrolla la disociación rítmica de los

movimientos.

 La gallina mellicera: Canción carranguera que desarrolla la motricidad por medio de

acciones y la comunicación no verbal por medio de onomatopeyas.

 Preludio: Obra musical interdisciplinar, que ayuda a mejorar la relación comunicativa y

la comunicación desde lo escénico-musical.

 Taquetina: Ejercicio acumulativo que desarrolla la concentración a partir del lenguaje no

verbal.

 Sócrates: Canción infantil que enseña las palabras esdrújulas, (Utilizada para grado

cuarto y quinto de básica primaria).

 El Aguacerito: Rajaleña que desarrolla el movimiento desde la atención.

Sobre Identidad.

 Trabalenguas de las notas musicales

 El post torbellino del Muciegalillo: Guabina Veleña de la Real Carranga, que trabaja el

trabalenguas y el canto a capella.

 El sapo y la rana señores: Canción infantil carranguera que desarrolla la vocalización.

 La Cuesca del Armadillo Canción que describen los animales característicos de Boyacá.

 La burra de Motato: Canción que describe los animales característicos de Boyacá.

 La cucharita: (lectura y audio) Historia sobre una canción.


14

Fafa,
Fafasido,
Sol fafa fa domido,
Dorefa domido mi fafa,
Mi fafa fadomido solresolfa,
solre solfa
si

Figura 1: Trabalenguas sobre las notas musicales.

Sobre Ecología.

 La cebollita Industrial: Canción campesina de la Real Carranga que trata sobre los

químicos y acelerantes que tiene la cebolla bulbo.

 Póngale cariño al monte: Canción campesina de Jorge Velosa, que enseña el cuidado de

la naturaleza.

 El carrangrass de la semilla: canción de César Gabriel Corredor que habla sobre las

semillas certificadas (se trabajó especialmente en quinto de básica primaria).

 El marranito: Canción de Jorge Velosa que trata sobre la basura de las calles.

Teoría Musical.

Para iniciar en la práctica de la gramática musical a los niños, se propuso una temática

diferente por cada mes de los dos primeros períodos académicos, que abordara desde el

reconocimiento de las figuras, hasta la afinación.

En el primer mes de clases se enseñaron las figuras musicales (negra, semicorchea, corchea,

blanca, redonda y sus silencios correspondientes), utilizando guías para colorear y clasificar.
15

En el segundo mes se trabajó el pentagrama y sus tres claves principales Fa, Do y Sol;

también se practicó la escritura de las figuras dentro del mismo, combinando las figuras y

utilizando líneas adicionales.

En el tercer mes se trabajó el componente auditivo con una serie de ejercicios con

acompañamiento de la melódica para que los niños distinguieran entre sonidos graves, medios y

agudos. Así mismo, se realizó reconocimiento auditivo de intervalos consonantes y disonantes

con melodías de canciones infantiles, para que el niño lograra asociar la idea.

Para la mitad del segundo periodo y con el propósito de trabajar la vocalización: con

ejercicios irregulares y afinación de cuatro escalas mayores: Do, Sol, Re y La.

Práctica instrumental.

En la primera mitad del tercer periodo, gracias a la colaboración de la Fundación Batuta, se

logró un acercamiento hacia la organología de la música colombiana, por lo cual el niño pudo

ejercer una experiencia sonora y tímbrica, con instrumentos de percusión menor de la Región

Andina, como los idiófonos entre choque (cucharas) e

idiófonos de fricción (esterillas y guacharaca) y

membranófonos como la zambumbia (puerca).

También se ofrecieron unos talleres sobre flauta

dulce y prácticas con instrumentos de percusión de la

Región del Caribe como el Llamador y el Alegre.


Figura 2: Desarrollo de células rítmicas con
instrumentos de percusión.
16

En la segunda parte del tercer periodo se elaboraron instrumentos Cotidiáfonos, que se

elaboraron reutilizando materiales cotidianos que perdieron su utilidad original para

resignificarlos y darles un uso musical.

El trabajo sobre Cotidiáfonos, no sólo generó conciencia sobre temas ecológicos, sino que

permitió que los niños se relacionaran con conceptos básicos de las artes plásticas y sobre nuevas

experiencias sonoras, por eso el proceso se desarrolló alrededor de tres componentes diferentes:

 Ecología: Reutilización de materiales reciclables.

 Creatividad: Elaboración de instrumentos.

 Sonoridad: Percepciones diferentes de la música.

Figura 3: Creación de Cotidiáfonos con niños de tercero.


17

Instrumentos Sinfónicos.

El proceso para el cuarto periodo, se centró principalmente en el reconocimiento de los

instrumentos sinfónicos, por lo cual se trabajaron 3 aspectos importantes.

 Percepción auditiva de las sonoridades y colores de cada familia instrumental.

 Muestra de videos para analizar el rol que desempeña cada instrumento bajo un contexto

musical.

 Utilización de materiales tales como guías y fotocopias, para clasificar y colorear cada

instrumento.

CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS POR FAMILIAS

CUERDAS MADERAS PERCUSIÓN

Violín, viola, cello y Flauta, oboe, clarinete y Tambor, batería,

contrabajo. Otros: guitarra y fagot. pandereta, guacharaca y

bandola marimba.

Figura 4: tabla de clasificación de los instrumentos por familias.


18

Montaje Musical.

Para ilustrar a los niños sobre el trabajo escénico y especialmente sobre cómo se realiza un

montaje musical con instrumentos de cuerda, se invitó a la clase a un grupo musical conformado

por guitarra, tiple y bandola andina (trío típico colombiano), quienes realizaron una presentación

didáctico-pedagógica respondiendo preguntas e inquietudes de los niños. También los músicos

invitados explicaron sobre las estrategias escénicas y comunicativas que ellos utilizan en el

trabajo sobre un escenario; así mismo, sobre sus géneros favoritos y la necesidad de ejercer una

labor pedagógica con la música.

Para mayor ilustración sobre estos dos factores, ensamble y trabajo escénico, se propusieron

cuatros montajes, un coro y tres espectáculos escénicos musicales, como se describe a

continuación:

1. Montaje escénico musical de la obra la Sinfonía del Mar de Piero, con los niños de

primero y segundo.

2. Montaje escénico musical de la canción “¿Cómo le ha ido, cómo le va?”, del maestro

Jorge Velosa, con los niños de tercero.

3. Montaje coral de la guabina titulada: “La Fiesta”, con alumnos de cuarto.

4. Montaje escénico-musical de la canción “La Sonata de Todos Los días”, del maestro

César Gabriel Corredor, con los niños de quinto.


19

Figura 5: Ensayo guabina la fiesta.

Figura 6: Montaje la sinfonía del Mar.


20

Actividades Generales en la Institución

Salidas Pedagógicas.

En el transcurso de la pasantía se realizaron algunas actividades pedagógicas, que se

describen a continuación:

Dos salidas pedagógicas, una para asistir al Undécimo encuentro de conciertos estudiantiles,

en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, y la otra a la iglesia Divino Salvador en el barrio Galerías, con

el propósito de asistir a un concierto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Al

interior del colegio se realizaron cuatro conciertos organizados por la Fundación Batuta.

Figura 7: Concierto didáctico Teatro Jorge Eliecer Gaitán


21

Acompañamiento a la Fundación Batuta

Como apoyo a los niños estudiantes del plan 40 x 40 de la S.E.D., en convenio con la

Fundación Batuta, se realizó un trabajo mancomunado, que buscaba reforzar principalmente

aspectos referentes a las prácticas instrumentales, lectura de partitura, montajes musicales y

actividades complementarias.

Figura 8: Trabajo sobre plaquetas musicales para relacionar la nota con el sonido.
22

Muestra Musical de Tritono

Además de los conciertos sinfónicos se realizó un concierto de música colombiana con la

agrupación musical Tritono a la cual pertenezco, en el marco de la clausura de actividades del

año 2013.

Figura 9: Presentación artística Tritono (trío típico colombiano).


23

Dificultades

 A nivel administrativo: faltó más comunicación con las directivas, debido a que se

programaron algunas actividades institucionales como izadas de bandera o trabajos

lúdicos, sin un previo aviso a los docentes. Tampoco se llegó a algún acuerdo para

realizar la socialización de todos los 4 montajes musicales propuestos para finalizar el

año, a excepción de la obra escénica musical “La Fiesta”, debido a la falta de espacios

alternativos.

 A nivel operativo, faltó realizar reuniones con los docentes de Batuta para articular un

trabajo mancomunado, en donde mis funciones fueran más precisas. Con los instrumentos

hubo complicaciones debido a que estaban dañados, lo que hizo necesario estructurar el

cronograma propuesto a principio de año y solicitar a dicha fundación algunos espacios

para el tercer periodo, y así realizar las prácticas musicales propuestas en clase. Por otro

lado, también hubo inconvenientes con el préstamo de la sala audiovisual, debido a que

los encargados de las llaves, tenían que tener la autorización de la Coordinadora y a veces

no se encontraba en el colegio.

 A nivel pedagógico, se necesitó realizar ajustes de la planeación en algunos aspectos

como, por ejemplo, a la hora de revisar las tareas, debido a que los niños se distraían y

comenzaban a fomentar la indisciplina.


24

Sugerencias

 Reparar los instrumentos que están en mal estado.

 Implementar el uso de material didáctico para la enseñanza de la música.

 Adquirir bandolas y tiples para la práctica folclórica.

 Instalar programas de música en los computadores, como finale y guitar pro.

 Facilitar el acceso a libros de solfeo, partituras y teoría musical, para que los niños

puedan investigar en la biblioteca.


25

Cronograma de Actividades

PRIMERO

Temas trabajados No.


horas
Periodo 1 Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
Figuras musicales y trabajo rítmico.
Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
El pentagrama y la ubicación de las figuras musicales.
Periodo 2 Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
Relación auditiva de sonidos graves, agudos y medios.
T rabajo sobre intervalos musicales.
Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
T rabajo de vocalización, ejercicios de técnica vocal y
afinación de escalas mayores.
Evaluación de actividades.
Periodo 3 Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Práctica con instrumentos de percusión menor.
Relación tímbrica y sonora.
Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Creación de cotidiáfonos.
Exposición de cotidiáfonos y exploración sonora.
Periodo 4 Montaje final. 18
Acercamiento a la sonoridad de los instrumentos sinfónicos.
Videos.
Montaje final. 18
Evaluación de actividades.

SEGUNDO

Temas trabajados No.


horas
Periodo 1 Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
Figuras musicales y trabajo rítmico.
Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
El pentagrama y la ubicación de las figuras musicales.
Periodo 2 Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
Relación auditiva de sonidos graves, agudos y medios.
T rabajo sobre intervalos musicales.
Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
T rabajo de vocalización, ejercicios de técnica vocal y
afinación de escalas mayores.
Evaluación de actividades.
Periodo 3 Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Práctica con instrumentos de percusión menor.
Relación tímbrica y sonora.
Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Creación de cotidiáfonos.
26

Exposición de cotidiáfonos y exploración sonora.


Periodo 4 Montaje final. 18
Acercamiento a la sonoridad de los instrumentos sinfónicos.
Videos.
Montaje final. 18
Evaluación de actividades.

TERCERO
Temas trabajados No.
horas
Periodo 1 Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
Figuras musicales y trabajo rítmico.
Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
El pentagrama y la ubicación de las figuras musicales.
Periodo 2 Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones 18
y ejercicios corporales.
Relación auditiva de sonidos graves, agudos y medios.
T rabajo sobre intervalos musicales.
Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones 18
y ejercicios corporales.
T rabajo de vocalización, ejercicios de técnica vocal y
afinación de escalas mayores.
Evaluación de actividades.
Periodo 3 Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Práctica con instrumentos de percusión menor.
Relación tímbrica y sonora.
Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Creación de cotidiáfonos.
Exposición de cotidiáfonos y exploración sonora.
Periodo 4 Montaje final. 18
Acercamiento a la sonoridad de los instrumentos
sinfónicos.
Videos.
Montaje final. 18
Evaluación de actividades.

CUARTO
Temas trabajados No.
horas
Periodo 1 Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
Figuras musicales y trabajo rítmico.
Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
El pentagrama y la ubicación de las figuras musicales.
Periodo 2 Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
Relación auditiva de sonidos graves, agudos y medios.
T rabajo sobre intervalos musicales.
Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
T rabajo de vocalización, ejercicios de técnica vocal y
afinación de escalas mayores.
Evaluación de actividades
27

Periodo 3 Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18


Práctica con instrumentos de percusión menor.
Relación tímbrica y sonora.
Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Creación de cotidiáfonos.
Exposición de cotidiáfonos y exploración sonora.
Periodo 4 Montaje final. 18
Acercamiento a la sonoridad de los instrumentos sinfónicos.
Videos.
Montaje final. 18
Evaluación de actividades.

CURSO QUINTO
Temas trabajados No.
Horas
Periodo 1 Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
Figuras musicales y trabajo rítmico.
Sensibilización sobre identidad por medio de canciones. 18
El pentagrama y la ubicación de las figuras musicales.
Periodo 2 Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
Relación auditiva de sonidos graves, agudos y medios.
T rabajo sobre intervalos musicales.
Sensibilización sobre el lenguaje por medio de canciones y 18
ejercicios corporales.
T rabajo de vocalización, ejercicios de técnica vocal y
afinación de escalas mayores.
Evaluación de actividades.
Periodo 3 Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Práctica con instrumentos de percusión menor.
Relación tímbrica y sonora.
Sensibilización sobre la ecología por medio de canciones. 18
Creación de cotidiáfonos.
Exposición de cotidiáfonos y exploración sonora.
Periodo 4 Montaje final. 18
Acercamiento a la sonoridad de los instrumentos sinfónicos.
Videos.
Montaje final. 18
Evaluación de actividades.
28

Conclusiones

El trabajo que se desarrolló por espacio de un año con los estudiantes de primaria del Colegio

Simón Rodríguez I.E.D., tuvo como base fundamental los contenidos programáticos propuestos por

quien aquí escribe. Por medio de la articulación entre música y pedagogía, se logró sensibilizar a los

estudiantes sobre el reconocimiento y manejo del esquema corporal, el desarrollo motriz, el desarrollo

de la memoria auditiva, la salud física y mental, la conciencia espacial, el respeto por el otro y el

sentido de responsabilidad.

Durante todo el proceso de formación musical de los estudiantes, se implementó, de manera

general, el componente ritmo-melódico, en relación al movimiento, los juegos y el canto de canciones

infantiles colombianas. En una segunda etapa, se realizaron prácticas con Cotidiáfonos e

instrumentos colombianos, haciendo uso de materiales de apoyo.

El diálogo entre maestro y estudiante, basado en el afecto, el respeto, la espontaneidad, la

creatividad, la naturalidad, la identidad, el lenguaje y la ecología, entre otros aspectos, constituyen la

filosofía más significativa de ésta apuesta pedagógica, en donde el niño explora, experimenta,

propone y se prepara para su independencia musical y su desarrollo creativo. Es una invitación y una

carta abierta para seguir construyendo el camino por ésta senda del enseñar pero al mismo tiempo del

aprender; loable labor iniciada por grandes pensadores, artistas y pedagogos tales como Carl Orff,

Shinici Suzuki y Zoltán Kodály, entre otros y continuada por todos aquellos que aman ésta bella

profesión. Comparto ésta experiencia pedagógica, artística y de vida con la satisfacción del deber

cumplido, de haber ganado confianza en el ejercicio docente, de haber crecido profesionalmente pero,

esencialmente, de haber crecido como persona.


29

Bibliografía

Akoschky, Judith. (1996). Cotidiáfonos: Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Buenos

Aires, Argentina: Ricordi Americana S.A.E.C.

Compagnon, Germaine, Thomet, Maurice. (1973). Educación del sentido rítmico. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Kapelusz, S.A.

Ferrés, Joan. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Herrera, Enric. (1986). Técnica de arreglos para la orquesta moderna. Barcelona, España: Antoni Boch,
Aula de música moderna y jazz.

Izquierdo, Germán. (2015). La cucharita: Historia de una canción. Bogotá, Colombia: Editorial
Monigote S.A.S.

Salazar, Genoveva. (2005). Gramática 1: Ciclo preparatorio Universitario. Bogotá, Colombia: Academia
Superior de Artes de Bogotá.

Suzuki, Shinishi. (1983). Hacia la música por amor: Nueva filosofía pedagógica. [en línea]
http://www.suzukiba.org.ar/hacia_la_musica_por_amor.pdf

Jiménez, Olga. (1995). Ronda que ronda la ronda: juegos y cantos para niños. (3a ed.) Colombia: Tres
Culturas Editores.

Muñoz, Fernando. Música: segundo año de secundaria. Bogotá, Colombia: Editorial didáctica.

Percuaction (2014). Percusión Corporal: Para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá,
Colombia: Túpac Mantilla Gómez.
30

Unesco (2004). Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural: Una visión, una plataforma
conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo [en línea]
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf.

You might also like