You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y MECÁNICA

CARRERA: ING. DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

TEMA:

“PROCESO DE CURTIDO EN LAGARTO”

INTEGRANTES:

Ø​ ​CONZA CUTI, FIORELA ESTEFANY

Ø​ ​FERNANDEZ PALOMINO, LUCERO

Ø​ ​ NUÑEZ DIANDERAS EDUARDO ANDRE

MONTEROLA ALCCA FLORA

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES

DOCENTE:

ING. OLIVIA ANYELINA PAZ CORRALES

CICLO: VII

AULA: A“218”

TURNO: TARDE

Arequipa – Perú

2017
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Planteamiento del problema:


La curtiembre en general requiere de experiencia, así como la práctica y conocimiento
en el manejo de pieles, soluciones químicas, temperatura, acidez, alcalinidad, tiempo,
etc, siendo éstos, factores de mucha incidencia técnica.

En el presente trabajo dedica especial atención a la curtición de pieles para peletería,


pues es la actividad que ofrece más oportunidad de aplicación y desarrollo popular.

En la trayectoria de cada sector empresarial existen momentos clave que permiten


identificar procesos de cambio y de adaptación a los del entorno, que en buena forma
pueden reflejar la medida de flexibilización de la empresa, así como su orientación hacia
la búsqueda permanente de oportunidades en medio de las posibilidades y cambios del
medio ambiente.

Formulación del problema a investigar


Como estudiantes de Ingeniería se seleccionó el presente trabajo debido que se nos
permite investigar sobre los conocimientos para el diseño, planeación, gestión,
optimización y control del proceso de peletería que se va a llevar a cabo en el grupo,
involucrando recursos que contribuyan al mejoramiento del proceso. Así se logrará
proporcionar un importante aporte a nuestros conocimientos.

Debido a que el país ha venido afrontando un acelerado proceso de desarrollo


económico, social y político en las últimas décadas, por la magnitud e impacto de la
tecnología en todos los aspectos. Podemos determinar que los individuos dedicados a la
curtición de pieles están aportando un grano de arena a la contribución y generación de
renta y empleo.

Por estas razones se decidió realizar el proyecto, con el fin de brindar apoyo,
colaborando con información valiosa que permitirá mejorar su conocimiento.

Finalmente constituirá culminación de un proceso académico enriquecedor y


satisfactorio tanto para la universidad como para los estudiantes, puesto que cada parte
aportó la disposición de aprendizaje y enseñanza que llevaron al planteamiento de esta
investigación.
Este proyecto permitirá ampliar los conocimientos

Objetivo de la investigación

Objetivo General:
● Conocer el procedimiento del curtido artesanal de la piel de lagarto; utilizando
la técnica de curtido al cromo.

Objetivos específicos:
● Obtener una piel de lagarto apta para ser elaborada manualmente.

● Facilitar a través de la elaboración de este manual el desarrollo de habilidades


que permitan la práctica de una actividad que genere ingresos adicionales en el
aprovechamiento integral de la cunicultura familiar.

● Fomentar el desarrollo de la cunicultura en las pequeñas comunidades, al brindar


una herramienta de trabajo.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de los curtidos si no existiera habría que inventarlo, ya que recoge parte
de los subproductos generados como consecuencia del sacrificio de animales cuyo
objeto es suministro para la industria de alimentación. La industria de curtidos elimina
un problema a la sociedad y a su vez genera una gran riqueza a la misma. Por un lado,
da utilidad a un subproducto de la industria cárnica que de otra forma debería incinerarse
o eliminarse en vertederos, y por otro, crea una riqueza económica con la cadena de
valor que inicia y fundamentalmente con la cantidad de puestos de trabajo que genera

Así como también Arequipa sigue siendo el primer productor de cuero. Al mes genera
600 mil pies (cada pie es un cuero de 30cm x 30cm), luego le sigue Chiclayo y Lima.
Los cueros que salen de Arequipa, van principalmente a Lima, donde se elaboran los
productos (calzados, muebles, accesorios y vestimenta), que luego son exportados a
Europa, Brasil y China.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Técnica: ​Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Instrumentos:

❖ Experimentos

❖ Observación

❖ Notas de campo

❖ Internet
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes Investigativos

“​Obtención de colágeno por hidrolisis alcalina enzimática del residuo de


WETBLUE en el proceso de curtición” especialmente habla de minimizar el impacto
ambiental que ocasionan residuos sólidos ,subproducto de la etapa de rebajado del cuero
curtido generado en la industria Promepell S:A de la ciudad de Ambato se van a
reutilizar los repudios para producir hidrolizado de colágeno por hidrolisis alcalina
enzimática con el propósito de utilizarlo como ayudante de engrase del cuero .
Llegando a la conclusión de la caracterización físico química indica que el residual es
apropiado para ser sometido a un proceso de hidrolisis alcalina enzimática para obtener
hidrolizado de colágeno el hidrolizado de colágeno tiene excelentes propiedades
engrasantes que se evidencian en las características finales del cuero engrasado, como
también el hidrolizado de colágeno puede remplazar al aceite de pata crudo como agente
para el proceso de engrase ya que aporta similares características al cuero terminado

​“Manual Práctico de Curtido Natural de cueros y producción de artesanías” donde


proporciona las bases fundamentales del arte de preparar los cueros para su curtido y
posterior producción artesanal. Sabiendo que los artesanos de nuestro país son,
particularmente, dotados de una gran vena artística, este manual propone ampliar los
escenarios donde el artesano pueda expresar su imaginación, creatividad, habilidad
manual y valorizar su fuerza de trabajo. A continuación, se describen los elementos
esenciales en el proceso de curtido de cueros y producción de artesanías. Muchos de los
ejemplos son frutos de talleres de capacitación recopilados durante estos años, gracias al
apoyo financiero de instituciones como el Programa Nacional de Biocomercio también
sobre el curtido en la historia donde observación del hombre prehistórico puso en
evidencia lo siguiente: si una piel de animal (cuero crudo) entraba en contacto con algún
tipo de corteza, madera u hojas de ciertas plantas, ésta se manchaba y, curiosamente, las
partes afectadas resultaban resistentes a la putrefacción. A consecuencia de esto, el
hombre inició el desarrollo de la industria del curtido de cuero en base a la utilización
del tanino. En nuestro país, una de las especies arbóreas con alto contenido de tanino es
el Curupaú (conocido también como zumaqui en algunas regiones), el cual, actualmente,
es utilizado en muchas curtiembres artesanales.
Informe para el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Comercio
Internacional (2002) en un “​Reporte Técnico para la Industria de Curtiembres en el
Perú” detalla que Actualmente en el Perú, existen demasiadas curtiembres capaces de
producir más productos de cuero que el número limitado de pieles y la demanda efectiva
que pueda absorber el mercado doméstico. Por lo tanto, el doloroso proceso de
reconstrucción para esta industria continuará a pesar de las acciones gubernamentales.
Sin embargo, la respuesta apropiada del gobierno a esta rápida transformación puede
facilitar el proceso de tal manera que aquellos que sobrevivan resulten más competitivos
y exitosos. Por ejemplo, la creciente tendencia hacia el informalismo en las curtiembres
del Perú ha resultado en menos ingresos económicos para el gobierno, menos protección
y seguridad para el trabajador, y una mayor, ampliamente dispersa, contaminación con
serias consecuencias ambientales y para la salud pública.
El gobierno puede enfocar sus acciones en un número menor de curtiembres donde la
contaminación pueda ser controlada de una manera económica a la vez que se mejora la
producción de una manera eficiente. La contaminación es detrimente no sólo a la salud y
al ambiente sino que, además, la polución representa el producto perdido que resulta en
una baja eficiencia y competividad para el sub-sector industrial. Sin embargo, ninguna
curtiembre es lo suficientemente grande para justificar el gasto de un sistema eficiente
de tratamiento de efluentes líquidos, con el cual se podría alcanzar los estándares
nacionales o internacionales. Igualmente, ninguna agencia reguladora gubernamental
podría identificar, alcanzar y controlar un proceso tan fácilmente escondido como la
curtiembre informal.
Para que pueda sobrevivir el sector formal y para proteger la salud pública y el medio
ambiente de daños adicionales, el gobierno debe intervenir y atacar las causas
principales a los problemas para cambiar los incentivos económicos que han beneficiado
por demasiado tiempo al sector informal a costa del sector formal. Sin una agresiva e
inmediata acción del gobierno, el sector formal cesará de existir en un año o dos y la
industria será netamente informal con consecuencias ambientales severas, sin ninguna
protección ni seguridad para el trabajador, y con menos ingresos económicos para el
gobierno.
Dentro del proceso de producción, los curtidores deberían/deben:
● Remover cada gramo de sólidos posible de los flujos residuales.
● Hacer una separación estricta de los residuos líquidos en 3 flujos diferentes.
● Actualizar los motores y correas de transmisión para reducir el volumen de
flotación y aumentar la fijación de cromo. - Re-usar y reciclar el cromo.
● Realizar cambios en forma incremental y aceptar el hecho de que no hay
soluciones inmediatas.
● Aceptar la nueva realidad económica de la industria donde los procesos y las
políticas de producción limpia y prevención de la contaminación son pasos que
incrementando.

En el nivel público, el gobierno debería/debe:


● Controlar la venta de químicos importados para curtiembres.
● Recolectar impuestos por el curtido de pieles basado en la compra de químicos
para curtición y en la venta de cueros en el camal.
● Encontrar recursos y capital para actualizar los parques industriales en Arequipa
y Trujillo, teniendo en consideración la producción limpia para procesos de
curtiembre, reciclaje de cromo y tratamiento de aguas residuales.
● Apoyar y fomentar el desarrollo de un mercado para cuero wet-blue, producido
solamente por curtiembres formales.
● Hacer cumplir los estándares existentes para efluentes de manera rápida,
imparcial y estricta una vez que los parques industriales estén establecidos,
ofreciendo las opciones de localizar curtiembres en los parques industriales,
compra de wet-blue, y tratamiento de efluentes líquidos a un nivel equivalente al
sistema de tratamiento de efluentes común al parque, o cercano a él.
● Incentivar todos los posibles recursos técnicos y financieros para brindar
asistencia técnica y demostrar las mejoras en el proceso de este sub-sector.
● Promover la exportación de wet-blue y de productos de cuero terminado
mediante el otorgamiento de un “sello de calidad” a aquellos productores que
utilizan procesos de producción limpia.
● Comprometerse y aceptar que estos procesos y las políticas de producción limpia
y prevención de la contaminación son pasos incrementales.

En caso de éxito, los cambios técnicos lograrían:


● Incrementar la competividad del sub-sector, disminuyendo los costos de los
químicos utilizados en pelambre y curtido al cromo y fomentado a los informales
a formalizarse
● Reducir el impacto ambiental debido a los efluentes líquidos sin tratar hasta en
un 75%.
● Mejorar la posibilidad que otros curtidores puedan acceder a los mercados de
exportación mediante una mejor eficiencia, competividad, y calidad del
producto.
● Mejorar la protección y seguridad del trabajador.
● En caso de éxito, los cambios en las políticas lograrían:
● Incrementar los ingresos por rentas públicas al gobierno.
● Hacer del sub-sector formal de curtiembres una industria más competitiva
minimizando la real y gran ventaja de precios que tienen las curtiembres
informales con respecto a las curtiembres formales.
● Cambiar los incentivos perversos que benefician al sector informal a costa del
sector formal. - Reducir, aunque no eliminar completamente, el clamor público
sobre los peligros a la salud de una industria de curtiembres sin regulación.
● Apoyar los esfuerzos de las agencias gubernamentales reguladoras para regular
de manera agresiva y efectiva a otras industrias.
● Mejorar las posibilidades para que más curtidores puedan acceder a mercados de
exportación.

El éxito en trasladar las curtiembres formales a los parques industriales en Trujillo y


Arequipa dependerá de los siguientes elementos críticos de la estrategia propuesta para
la industria curtiembrera del cuero en el Perú:
● Cortar el suministro de químicos (i.e., cromo trivalente, ácidos y taninos
vegetales) a las curtiembres informales para que no puedan producir “ wet blue”
● Enforzar estrictamente las normas ambientales establecidas
● Medir ambos la cantidad y la calidad de los efluentes de cada curtiembre que
desemboca al sistema de tratamiento y basar el pago de servicios en el volumen y
contenido del efluente
● Instalar un laboratorio independiente certificado para tomar muestras al azar en
la planta de tratamiento; y
● Seguir prácticas de producción limpia en forma escrupulosa (segregando
completamente los efluentes y removiendo todos los sólidos solubles y
sedimentables).
● Coordinar con las agencias gubernamentales para facilitar los procesos de
traslados y de permisos/licencias (incluyendo estudios de impacto ambiental).
● Elaborar y otorgar sellos de calidad y/o ecológicos a productos para poder
penetrar mercados externos.
1 MARCO CONCEPTUAL

1.2 LA PIEL
La piel se puede definir utilizando tres criterios diferentes: estructural, embriológico y
funcional.

1.2.1 Criterio estructural:


Desde este punto de vista, se define como un órgano constituido por tres capas:
Epidermis, Dermis e Hipodermis. En las tres intervienen los tejidos: Epitelial,
Conjuntivo, Muscular y Nervioso. Toda la epidermis es un epitelio especializado
sumamente complejo, mientras que la dermis e hipodermis están constituidas por tejido
conjuntivo.

1.2.2 Criterio embriológico:


La piel representa un complejo sistema orgánico que consta de dos capas derivadas de
dos capas germinales distintas: ectodermo y mesodermo.
La epidermis es un tejido epitelial superficial derivado del ectodermo de superficie, y la
dermis es la capa más profunda compuesta por tejido conjuntivo denso de disposición
irregular que procede del mesodermo.

1.2.3 Criterio funcional:


La piel es un órgano vital que tiene funciones específicas:
● Órgano de protección sumamente eficaz.
● También es un órgano termorregulador, cumple con la función de mantener la
temperatura corporal y la cumple en base a determinadas estructuras
fundamentales que son las glándulas sudoríparas y la vascularización (irrigación
sanguínea).
● Es un órgano sensorial ya que posee diseminadas en toda su superficie una serie
de ramificaciones nerviosas con funciones motoras.
● Es un reservorio sanguíneo.
● Actúa como depósito de determinadas sustancia químicas, como son los lípidos.
● Es un órgano de secreción de diferentes productos que van desde el sudor, hasta
productos de secreción mucho más elaborados como la secreción láctea.

La piel constituye el revestimiento de los animales superiores. Es una sustancia


heterogénea, generalmente cubierta de pelos o lana y formada por varias capas
superpuestas.
La piel responde a los cambios fisiológicos del animal, por lo tanto reflejará en ella
muchas características importantes y específicas tales como: edad, sexo, dieta, ambiente
y estado de salud.

​1.3 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PIEL


La estructura histológica de una piel se diferencia de unas especies a otras y aún en un
mismo animal, dependiendo de la parte que se haya tomado como muestra. Dentro de
una misma especie, todas las pieles no tienen estructuras idénticas y pueden presentar
diferencias profundas por múltiples factores como raza, región de procedencia,
condiciones de crianza del animal. Sin embargo, a pesar de las diferencias, la estructura
de la piel es fundamentalmente similar para los bovinos, ovinos y equinos.
La piel está constituida por tres capas sucesivas, que van desde la superficie hasta la más
profunda:

1.3.1 Epidermis
Es la parte más superficial o externa de la piel y sirve de revestimiento.
Aproximadamente representa el 1% del espesor total de la piel en bruto. Durante la
fabricación del cuero se elimina en la operación de pelambre

1.3.2 Dermis
Es la parte primordial para el curtidor porque es la que se transforma en cuero.
Representa aproximadamente un 85% del espesor de la piel en bruto.
Se encuentra situada inmediatamente por debajo de la epidermis y está separada de ella
por la membrana hialina. Esta membrana presenta el típico poro o grano, el cual es
característico de cada tipo de animal. La dermis, que constituye la base de la piel, está
estrechamente implicada en la elasticidad y flexibilidad de la piel. El principal
componente de la dermis es el colágeno.

1.3.3 Endodermis
Constituye aproximadamente el 15% del espesor total de la piel en bruto y se elimina
durante la operación de descarnado. Es la parte de la piel que asegura la unión con el
cuerpo del animal. Es un tejido conjuntivo laxo constituido por grandes lóbulos de tejido
graso limitados por tabiques de fibras colágenas delgadas y escasas fibras elásticas.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE CURTICIÓN DE LAS PIELES

PIEL
SALADA

REMOJ​O Agua
Agua
contamin
ada con,
Sal,
Sangre,
Pelos
PELAMBRE DBO, DQO,SS , SD,
Cal, Sulfuro de sodio
Dureza, Sulfuros

Grasas, carnes y efluentes


DESCARNADO
contaminados

Restos de piel
DIVIDIDO

DESENCALADO Dureza,
Sulfato de amonio,
Bisulfito Alcalinida
d,
Amonios,
SS, SD

RENDIDO DBO, SS, SD,


Enzimas proteolíticas
Enzimas

PIQUELADO Sal, DBO, DQO, acidez


Cloruro de
sodio,Fomiato de sodio

CURTICIÓN Sales de
Sulfato básico de
cromo III,
cromo
SS, SD, pH
elevado
WET BLUE

PERCHADO/ ESCURRIDO Efluentes líquidos con


cromo y pH
bajo.

REBAJADO Residuo sólido “Virutas


de cromo”.

NEUTRALIZACIÓN Agua residual con sales,


Formiato de Na, bicarbonato
de Na alcalinidad elevada.

Cromo, resinas acrílicas, extractos vegetales REC


(quebracho y mimosa), aldehído URT
ICIÓ
N

Efluen
tes
ácidos
,
tanino
s,
DQO,
SD,
cromo
.

TINTURA Colorantes, DQO,


Anilinas azoicas,
sólidos disueltos.,
auxiliares de dispersión,
detergentes
tensoactivos

Filler proteínico, aceite de pata sulfatado, ester Acetites y


fosfórico, aceite de pata sulfitado, resina acrílica, ENGRASE
grasas.
aceite de pata (aceite crudo)

ESCURRIDO Agua contaminada


con restos de los
procesos de RTE.
Emisiones gaseosas, generación de
SECADO vapor.

Residuo sólido, polvo.


LIJADO

FONDOS Emisiones gaseosas.


Resinas acrílicas y de
poliuretano, pigmentos
y complejo metálico

TOPS Emisiones gaseosas.


Lacas de nutricelulosa
acetobutirato

EFECTOS VARIOS Emisiones gaseosas.


Productos especiales

CUERO TERMINADO
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE CURTIDO

1.3.1 Materia prima piel salada

El sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en esta etapa, por

eficacia y economía, es el salado. Que consiste esencialmente en deshidratar la piel

puesto que está formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproducción

de las bacterias se facilita.

1.3.2 Remoj
o

En esta etapa del proceso las pieles conservadas con sal se tratan con agua para que

adquieran la flexibilidad que tenían al ser retiradas del cuerpo del animal. Durante

estos lavados además de la sal se arrastran otras impurezas propias de la piel (pelos,

sangre, tierra, excrementos, etc.).

Para facilitar esta operación se utilizan tensoactivos que actúan como auxiliares de

remojo. Con estos agentes se facilita la penetración de las moléculas de agua.

1.3.3 Pelambre

Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas y limpias,

pasan a la etapa de pelado, donde fundamentalmente se pretende, por un lado

eliminar del corium (dermis), el pelo, y por otro aflojar las fibras de colágeno, esto

se logra mediante un ataque de productos químicos como son la cal y el sulfuro de

sodio
1.3.4 Descarnado

Es una operación mecánica mediante la cual se elimina de la piel, mediante

cuchillas, el tejido subcutáneo (restos de músculos y nervios), las grasas o cualquier

otro elemento indeseado.

1.3.5 Dividido

Una vez descarnadas las pieles se dividen en dos partes una llamada flor y la otra

llamada descarne (cerraje), esto se hace gracias a una cuchilla sin fin que atraviesa

de manera transversal el espesor de las pieles.

1.3.6 Desencalado

Esta etapa se ocupa de eliminar la cal, los productos alcalinos del interior y el

deshinchamiento del cuero. Para este procedimiento se usan disoluciones acuosas

de sales ácidas (bisulfito de sodio) o por medio de sales amoniacales (sulfato de

amonio) para neutralizar la piel, eliminando la cal y los productos alcalinos

formados

1.3.7 Rendido o purga

Es una etapa enzimática en la cual se logra un aflojamiento de la fibra de colágeno,

tratando la piel con enzimas proteolíticas (tripsina). Al mismo tiempo se produce

una limpieza de la piel de restos de epidermis y grasa que no han sido eliminados

en las operaciones anteriores.

1.3.8 Piquelado

Prepara la piel con ácidos (sulfúrico, fórmico) que bajan el pH para garantizar la

eliminación de los álcalis de la piel que harían precipitar el curtiente. Además se

adiciona una sal neutra (cloruro de sodio, formiato de sodio) para evitar el

hinchamiento ácido de la piel.


1.3.9 Curtición

En esta etapa se da la transformación de piel en cuero comercial. Esta

transformación está dada por una estabilización del colágeno de la piel mediante

agentes curtientes minerales o vegetales, siendo las sales de cromo las más

utilizadas.

a. Curtido mineral​: se aplica cuando se desea obtener cueros finos, muy

flexibles y suaves. Dentro de los curtientes minerales que más utilizan, están los

productos fabricados basándose en cromo, siendo el principal el sulfato básico de

cromo III.

b. Curtido al vegetal: ​los agentes curtientes que se utilizan son extractos

vegetales de quebracho, mimosa, se aplica en particular a las pieles destinadas a la

producción de cueros para suelas de calzado.​2

1.3.10 Wet blue

También se conoce como piel curtida al cromo o azul húmedo, en esta etapa del

proceso la piel putrescible se transforma en cuero evitando la descomposición.


FOTOGRAFÍA N° 1 CUERO CURTIDO AL CROMO

1.3.11 Escurrido

Es la operación mecánica que se realiza a través una máquina de escurrir que posee

fieltros especiales que reducen la cantidad de humedad del “wet blue”.

1.3.12 Rebajado

Las pieles curtidas se someten a la operación mecánica de rebajado. Es una

regulación mecánica, mediante la cual se le da el calibre final al cuero, utilizando

una máquina provista de cuchillas que giran a gran velocidad. Es en esta etapa del

proceso es donde se produce las virutas de “wet blue” que es un residuo sólido con

contenido de cromo.
FOTOGRAFÍA N° 2 REBAJADORA Y RESIDUO DE “WET BLUE”

1.3.13 Neutralización

En la etapa de neutralización es donde se eliminan los ácidos y las sales de cromo

sin fijar en la piel, con el empleo de formiato de sodio y bicarbonato de sodio con

el fin de eliminar el riesgo de hidrólisis lenta de la proteína de la piel, con la

consiguiente pérdida de resistencia.

1.3.14 Recurtición

Consiste en el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos

(Cromo, Resinas acrílicas, Extracto de vegetales, Sintéticos, Aldehídos) con la

finalidad de obtener un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor

blandura o para favorecer la igualación de tintura.

1.3.15 Tintura

El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuya finalidad es conferirle al

cuero determinada coloración, para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e


incrementar su valor.

1.3.16 Engrase

El engrase es el último proceso en fase acuosa donde se le devuelve al cuero su

flexibilidad y suavidad, ya que en las operaciones previas a la etapa de curtido del

cuero como el depilado y purga se eliminan la mayor parte de los aceites naturales

de la piel.

1.5.16.1 PRODUCTOS ENGRASANTES

Engrasantes Animales

a. Pata de buey: ​Son los más apreciados, por el curtidor, debido a circunstancias

que proporcionan plenitud, buena lubricación y son prácticamente inoxidables.

b. Aceites de pescado: ​El aceite de bacalao es lo único, podríamos decir,

"homologado" de la familia. Luego los "aceites de pescado" en general: sardina, atún,

bonito, etc. que se encuentran en el mercado a menudo formando mezclas

indeterminadas entre sí. Su elevado índice de yodo y su facilidad al enrancia miento

limita muchas veces sus aplicaciones.

c. Engrasantes vegetales: ​Son ampliamente utilizados en esta industria, en

contra de lo que a primera vista podría parecer, aceites de oliva, de baja calidad para

consumo humano por su alta acidez, convenientemente reesterificados pueden dar

composiciones parecidas a los aceites de pata de buey. Son muy utilizados también

aceites procedentes de la palma, de coco y el de soja en forma de fosfolípido natural

(lecitina)

Engrasantes Sintéticos

Las grasa o aceites tal cual son prácticamente insolubles en agua, por lo tanto hace

falta un producto emulsionante que permita la incorporación del aceite a la piel a

través de un medio acuoso. Los sistemas de emulgentes que utilizamos para este fin

son:
a. Sulfatados: ​Reacción de triglicéridos con ácido sulfúrico. Generalmente de

poca penetración y alta actividad iónica

R-C-O-SO​3​H

b. Sulfitados: ​Reacción de triglicéridos oxidados con sulfito o bisulfito sódico.

Mayoritariamente de aceite de pescado, alto poder ablandante y buena penetración.

R-C-SO​3​H

c. Sulfonados: ​Reacción de triglicéridos y alcoholes con anhídrido sulfúrico.

R-C-SO​3​H
Por tanto es forzoso concluir que el hecho de sulfatar, sulfonar o sulfitar un aceite

es, de hecho, un medio para hacerlo emulsionable en agua (que es el medio en que

normalmente se trabaja). Y poder hacerlo de una manera "dirigida" por así decirlo,

o sea efectuar estas operaciones para formar emulsiones con mayor o menor

estabilidad.

FIGURA N° 2 FORMA DEL ENGRASANTE EN EL AGUA

1.5.17 Escurrido

Es la operación mecánica que, a partir de una prensa con fieltros y mucha presión,
quita gran parte de la humedad de la piel

1.5.18 Secado

En esta etapa las pieles son secadas con el fin de disminuir el porcentaje de

humedad que tienen. Esto se logra en diferentes tipos de máquinas como:

a) Máquina de Vacío: ​Posee dos placas metálicas que son calentadas por un

flujo térmico de agua caliente y en cuya superficie se apoyan las pieles que se

someten a la acción del vacío gracias a una placa superior que realiza este efecto.

b) Toglin: ​Las pieles son pinzadas en unos marcos especiales y luego colocadas

en el interior de una cámara, la cual se mantiene en condiciones de temperatura y

humedad relativa específicas.

1.5.19 Lijado

No todos los cueros son lijados sino solamente aquellos que tienen un nivel de

imperfecciones, las pieles se llevan a la máquina de lijado donde un cilindro (de

lija) gira a grandes velocidades y cuyo contacto con la flor de la piel elimina la

cantidad de defectos que ésta tiene. El polvo resultante se compacta con un sistema

compactador de polvos.

1.5.20 Fondos / tops / efectos varios

Estas operaciones le otorgan al cuero mayor brillo, color, resistencia a la luz,

mejorando la calidad del mismo, mediante la incorporación de ciertos aditivos

como pigmentos, ligantes acrílicos, cera, penetrante y otros. Las formulaciones

para el acabado varían ampliamente dependiendo del tipo de cuero que se desea

obtener.
1.5.21 Cuero
terminado

FOTOGRAFÍA N° 4 CUERO TERMINADO

1.6 LOS
RESIDUOS

Residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación,

transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o

productor lo destina al abandono.

También residuo se define como el producto de desecho sólido, líquido y

gaseoso generado en actividades de producción y consumo, que ya no poseen

valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su

aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los posibles

productos a recuperar es de particular interés el estudio de los residuos sólidos,

que crean un gran impacto en el ambiente provocando su contaminación.

Todos los residuos deben ingresar a un sistema de gestión que incluye manejo,

tratamiento, transporte, disposición final. El sistema de gestión depende del

tipo de residuo que se considere, debiéndose prestar especial atención a la

gestión de los residuos peligrosos por su capacidad inherente de provocar


efectos adversos.

Es por esta razón que debe quedar clara la clasificación de residuos

utilizada, de forma de minimizar los riesgos derivados del ingreso de un

residuo peligroso a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de

residuos.

Ciclo de vida de

un residuo

AIRE
PROCESO

MATERIA DE
PRIMA RECUPERA
CIÓN O
FABRICACI RESIDUOS TIERRA
TRATAMIE
NTO
ÓN O

ENERGIA TAR AGUA

EA

AUX

ILIA

P
R
O
D
U
C
T
O
S
A
L
M
E
R
C
A
D
O

FIGURA N° 3 CICLO DE VIDA DE UN RESIDUO


1.6.1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

a. Clasificación por
estado

En este caso un residuo es definido de acuerdo al estado físico en que se encuentra,

por lo que tendremos los siguientes grupos: sólidos, semisólidos, líquidos y

gaseosos.

b. Clasificación por origen

Se refiere a una clasificación sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de

categorías o agrupaciones que se pueden realizar. A continuación se mencionan

algunas categorías:

● Domiciliarios, urbanos o municipales

● Industriales

● Agrícolas, ganaderos y forestales

● Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud

● De construcción

● Radiactivos

c. Clasificación por tipo de tratamiento al que serán sometidos

● Residuos para los cuales la incineración es el tratamiento idóneo.

● Residuos que se deben disponer en rellenos de seguridad.

● Residuos aptos de ser sometidos a un proceso de valorización.

d. Clasificación por los potenciales efectos derivados del

manejo Residuos peligrosos:

Son aquellos residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos,

pudiendo
Conejo

Son físicamente parecidas a las liebres pero de menor tamaño, y se caracterizan

además por ser especies que se han habituado a ser animales domésticos,

conviviendo con los seres humanos como mascotas.

Viven en madrigueras grandes y largas donde pueden llegar a caber hasta 10

ejemplares de conejos, que son muy territoriales. Pasan la mayor parte del día en

las madrigueras ya que además tienen hábitos más bien nocturnos.

Son animales silenciosos, pero si se encuentran heridos o amenazados emiten un

sonido muy particular y fuerte.

​Alimentación:

Como sus hábitos son nocturnos, se alimentan desde que comienza a caer el sol,

hasta el amanecer. Son animales herbívoros, es decir que se alimentan de vegetales,

y tienen un sistema de doble digestión. Tambien hacen huecos en la tierra para

alimentarse de raices o bulbos.

Hábitat:

Suele vivir en zonas arenosas, donde el terreno es blando, lo que les permite la

fabricación de madrigueras

Donde viven, así mismo pueden estar en bosques o en zonas de matorrales ya que

además les sirve para esconderse. Al adaptarse a la vida humana, podemos verlos

en plazas o parques incluso viven en cementerios.

​Reproducción:

Tienen una alta capacidad reproductora, lo que hace que muchas veces existan
sobre población de conejos. Son animales que se encuentran durante todo el año,

teniendo un periodo de gestación de aproximadamente un mes, y pueden parir hasta

unas 12 o 14 rías por vez.

COMERCIALIZACIÓN DE LAS PIELES

Las pieles de conejo, incluso entre animales de la misma raza e igual variedad,

varían bastante de color, espesor y consistencia. Por eso es preciso seleccionar un

fardo de pieles para elaborar cualquier prenda de abrigo, de lo contrario tendría un

aspecto manchado. Por este motivo se usan bastantes los tintes en los trabajos de

peletería.

Clasificar las pieles es un trabajo que requiere gran pericia, pero obstante las pieles

clasificadas pueden venderse a precios más altos. El número de pieles de conejo

necesarias para la elaboración de las distintas prendas es el siguiente

Prenda Numero de pieles


Abrigo largo  40
Abrigo normal  28
Capa  14
Capa corta  8
Par de guantes  2

PRODUCTOS ARTESANALES ELABORADOS CON PIELES CURTIDAS

El cuero del animal de caza era utilizado en la fabricación de velas para las

embarcaciones; corazas y defensas de los escudos; fabricación de recipientes,

vestidos, pergaminos, etc. Según la tradición se tiene información de Nemramus

3,000 años A.C. enseño el arte de utilizar las pieles para vestidos; posteriormente.

La industria cunícola genera buenas ganancias a quienes las procesan permitiendo

ubicarse en sitio de importancia dentro de la industria peletera y marroquinera; su

transformación se puede realizar mediante métodos industriales más simples, como

los de la pequeña industria.


Los criadores de conejos se distraen haciendo chalecos, pantuflas, guantes, juguetes

como: pelotas, conejos, osos y una gran variedad de objetos, para estos objetivos,

se usan pieles uniformes y de tipo rex, dando lugar a una ocupación muy agradable.

CLASIFICACIÓN DE LAS PIELES

Otra forma de clasificar los conejos es basándose en el tipo de piel. La mayoría de

las razas y variedades cuentan con una piel normal, la cual es básicamente la

misma para cualquier conejo. Su pelo alcanza aproximadamente 2.5 cms. de

longitud con una capa interna suave, fina.

ANTES DE CURTIR

La piel consta de tres clases de pelo: el más próximo es un pelo inferior formado

por pelos finos cortos; encima hay pelos más largos y más delgados que

constituyen una capa más basta, cuyas puntas apenas cubren y esconden el pelo

inferior, y en la parte superior hay una clase de pelo aún más larga, mas basta,

distribuida con menos densidad, cuyas puntas cubren la capa mediana más corta

DESPUÉS DE CURTIR

Clasificación de pieles conforme a su calidad permite una óptima utilización, las

pieles de conejo se clasifican en cuatro categorías:

De primera calidad. Son pieles que están limpias, integras, bien manipuladas en su

obtención, carentes de cortes, manchas, zonas depiladas, adherencias,

suficientemente densas, uniformes en la firmeza del pelo del color, carentes de

16señales de muda o aplastamiento del pelo, de tamaño mediano o grande.

De segunda calidad. Pieles bien manipuladas con pelo ralo, escaso, pequeñas

señales de muda, zonas de poca firmeza de pelo, manchas sin uniformidad de color

y con un peso de 240 gr. A 250 gr. Se pueden usar para confeccionar bolsas,

gorros, tapetes, así como para la industria de la juguetería.

De tercera calidad. Pieles bien manipuladas y conservadas que presentan pequeños


cortes, zonas depiladas en el área central y con un peso de 100 gr. A 140 gr.; son

apropiadas para fabricar pantuflas, prendedores, arreglos florales, etc

De cuarta calidad. Pieles que presentan los defectos antes señalados, limitan su

utilización y se destinan principalmente para depilarse y usarlas para la fabricación

de fieltro para sombrero. Se denominan pieles de desecho o rezago.

EL CURTIDO DE PIEL

Se denomina curtido al proceso de someter las pieles de animales a una serie de

tratamientos con diversas sustancias llamadas curtientes y otras diversas

operaciones, destinadas a producir en ellas modificaciones químicas y físicas, con

el fin de convertirlas en material duradero, casi imputrescibles, apenas permeable al

agua y, a la vez, suave, elástico y flexible, ósea el cuero o la piel curtida Para lograr

una buena calidad, los animales se clasifican a los seis meses de edad, momento en

que hay una adecuada maduración de la piel. Para lograr estos parámetros se debe

alojar los animales a partir de los 3 meses de edad en jaulas individuales, hasta que

alcance los 6 meses.

You might also like