You are on page 1of 43
Carlos Rincon Hacia una teoria de la Literatura Latinoamericana americana ha dejado de ser posible a nivel continental, y no volvera a serlo en un plazo inmediato. El ciclo histérico en que se incluyeron, a nivel econdmico, politico, e ideolégico, los desarrollos populistas, el re- formismo desarrollista de indole més o menos nacionalista, y los movi- mientos socializantes impulsados por alianzas en que tuvo papel rector la pequefa burguesia, fue cerrado con la aparicién de un nuevo bloque hegeménico regido por la oligarquia financiera asociada y el surgimien- to de los Estados militares. La renuncia al consenso y la opcién, como Ultima salida, por una represién que pretende ser aniquiladora, vino a interrumpir esa discusién, como lo han sido tantas otras actividades que habian estado unidas al combate por la independencia politica y econémica en Latinoamérica. En esta nueva situacién y como parte de Ja respuesta popular a la oleada contrarrevolucionaria con que las clases hegemonicas latinoamericanas intentaron superar su crisis de domina- cidn y el Imperialismo su crisis econémica, se ha venido procediendo, en otros campos de Ja investigacién, a fijar los resultados basicos alcanza- dos en distintos debates, Se busca de ese modo determinar la validez de los enfoques tedricos que presidieron la conceptualizacién de fend- menos que han estado en relacién con procesos incluidos en ese clausu- rado ciclo, y avanzar hacia nuevas categorizaciones para dar cuenta de la transformada realidad, La “teoria de la dependencia” superé desde sus versiones nacionalista-burguesas la ideologia del crecimiento eco- [a debate sobre la teoria, la historiografia y la critica literaria latino- ‘ Cfr. los materiales del Primer Seminario sobre Zt Control Politico en et Gono Sur, México, 1977 (manuscrito); igualmente las contribuciones de. Volker Petzold y Rafael Kries en el volumen’ Sociologia politica de la actuatidad latino- americwia, Caracas, 1978 (en prensa), y de Luciano Martins en: Anouar Abdel- ‘Marlek (Ed.), L'armée dans la Nation, Alger, 1975. Carlos Rineén (Colombia) se doctoré en la Universidad de Leipzig, y colabora a tualmente con la seccién de Estudios postgraduados del Instituto Pedagégico Uni versitario de Caracas y con el Centro de Estudios Latinoamericanos “Romulo Ga- Hegos". Su libro Bi cambio de ta nocién de literatura y otros estudios de teora v eritica latinoamericana se publicara este ao. Hacia una teoria de Ja literatura latinoamericana 39 némico, Sus lagunas resultaban cuando mas, a comienzos de los setenta, prueba de una todavia limitada capacidad para proporclonar conock mientos sobre las estructuras de la dominacién. Pero ya a partir de 1974-1976 es palpable que la eliminacién tendencial de In lucha de clases fen sus consideraciones, era mas que un vacto: puede invalidarla y atarla al carro del reformismo, ‘Trabajos como los de René Zavaleta acerca de BL poder dual en América Latina (1974), han venido a mostrar, ‘otra parte, que la crisis desatada en el send de las clencias politicas de de mediados do los sesenta en nuestros paises, esti on relaeién dl con Ja generalizada desconflanza que imperd en esa década acerca las posibilidades revolucionarias reales de Ia clase obrera. Al cones! trarnos aqui en el debate tedricorliterario, a mis de buscar objetivos e diagndstico paraleles, partimos de un hecho establecido, De desarro- arse en contacto directo con la obvia fuente principal, con el examen Ge Jo que Brecht llamaba “el desarrollo de In realidad’? todo balance constituye una rica fuente secundaria para el intento de plantear de nuevo determinadas problematieas y establecer otros puntos de partidn ¥ enfoque. ‘A manera de esquema general puede decinse que han sido dos ‘caminos principales seguidos por la reciente reflexién en el campo de teoria de la literatura en Latinoamérica, incomunicados entre si no s6l por razones ideolégicas 0 por el paralelismo mantenido dentro de mismo todo por las literaturas hispanoamericanas y 1a brasilefa. nas, aun nivel tedrico que no habian tenido hasta ahora, al poner! por fin en relacién directa con Ins cuestiones surgidas en Ia fase hist rica por la que atravesaron nuestros paises. En la medida en que tendencia “articula el proceso literario al proceso social" una de ‘preocupaciones centrales ha residido en ia constituclon definitiva de etitica y una historiografia no sometidas a ningiin colonialismo cultural. Pretendié coudyuvar a que se conformaran a partir de In especificldad de su objeto y no respondicran simplemente al trasiado en bloque del “aparato conceptual forjado a partir de otras literaturas”.* Es de esa manera como la consideracién de las relaciones entre la teoria y la pric tien en el proceso histérico-literario latinoamericano, se abrié iaeia una interrogacién sobre la funcion social de la literatura y sus transforma ciones, nicleo fundamental de la problematica conterpordinea en mate- ria de'teoria de Ja literatura, en general.* En cuanto al segundo camino |seeuto por In reflexion tedrico-literaria en el subcontinente, aquél ha + Bartolt Brecht, Gesummette Werke, XVITE, Frankfurt am Main, 1967, p. 200 1 Risenate cous ‘de ia protein usta en’ Ante: ca tathnEn Revit et Grea Terri Laan LSE 70, Wd, 2aterto Femmandor Ketam, Pora aa tera doh Terotur coma, yates aprosimactones, La Habana 1975, p88: (Cundernoe, Casa 0) "Lin lor eontriacones do Manfred Natimann y Karineine Barck Al veiumen unktion der tateratur, Bern, 1975. 60 Carlos Rincon tico de la obra literaria, Reposa en el proceso reduccionista en que une el concepto de signo verbal en su acepcién diddica (lingitistica: Saus- sure, Hjelmslev) 0 triddica (semidtica, teoria de la comunicacién: Pear. ce, Morris, Eco), con la nocién de forma. Una vez cristalizada asi | entidad “discurso literario”, comprendido como un sistema particular, Ia relacién forma-contenido de la estética clasica resulta de facto rede finida. Al concentrarse el estudio sobre el nivel del significante, se put separar formalmente el signifieado de la significacién, y postular la for: malizacién, a través de diversas vias, de un modelo abstracto como tare: principal de la teoria de la literatura. Mientras el primero de esos ca: minos se siguid fundamentalmente dentro de la discusién hispanoame: ricana y encontré ecos en los paises del Caribe, el segundo resulta ca. racteristico de la discusién desarrollada en el Brasil, sobre todo en | afios setenta, antes de precipitarse 1a asfixia del modelo econémico im pulsado por el Estado militar.’ Sélo ms recientemente aparece tam: bién en paises como México o la Argentina, dentro de una tardia cepcién del formalismo ruso y el estructuralismo checo o francés. Los ensayos de Roberto Fernandez Retamar titulados Para una teo- ria de la literatura hispanoamericana (1972) y Algunos problemas tedri- cos de la literatura hispanoamericana (1975),* constituyen un intento de resumen general de los problemas y los temas en discusién plantea- dos por la primera corriente en sus etapas iniciales. Fernandez Reta- mar, debe advertirselo, habla de Hispanoamérica, pero al comenzar el segundo de sus articulos precisa: Aunque estas notas se refieren en lo fundamental a la literatura hispanoame= ricutr vio que’ no paces de "sus observaciones podrian aplicarse tambien gus Tcerataras desta Arica in basic, fas de tas "Antiln e lengua francesa y de lengua inglesa, nos de los autores citados hablan de cuestiones Jatinoamerioanas.® = Sin embargo, la calificacién que le da Fernandez Retamar al concepto de teoria de la literatura, al hablar no de teoria materialista 0 idealista, estructural 0 marxista, etc., sino de “hispanoamericana”, ha resultado un primer escollo para la consideracién de sus propuestas. Habria en ellas, segiin se suele desprender de esa denominacién, la misma contra- * Sobre este sltimo proceso, Theotonio dos Santos, Brazil, Unmasking the Mi- racle, En: Nacla’s Latin’ America Empire Report, XU19T0)/6, pp, 6-14: Colec- tivo Paulo Freire, Muldinationales et travaillew's au Brusil, Paris i977; Werner Baer, Industrialiation and Economic Development in. Brasil, New Haven, 1975. ¥ Eh: Casa do las Améniona, XIIL(1973)/80, pp. 128-134! XV (1975) 89, pp. 132- 258, Posteriormonte fueron recidos on In publeacign cltaca‘en Ia nota 4; I Fer- mar. Para wn ftaratura hispanoamericana. y otfas apro- simaciones, La Habana, 1975, pp. 41-52. 58-83. Ademas, fueron ‘reproduedos coniuntamnte belo el tiulo: Pls ana teria deta Meraturn hisponoumericimt, ene Araisa, I, Carseas, 1915, pp. 3-108, y el segundo ado en’ Revie Sa Recetas a ae ieee i een hire ? . teorta de i - ricana y otras aprozimaciones, cfr p. 53. is orators

You might also like