You are on page 1of 21

PROYECTO DE MATEMÁTICA

Hiperglucemia en los residentes del sector “Virgen del Milagro” de la ciudad

de Cuenca, ECUADOR

Nombre de la alumna: Sharon Salomé Yari Guamán

Número de la alumna: ggt397

Convocatoria de Mayo 2017

Número de palabras: 3410

1
ÍNDICE

Página del título………………………………………………………………………………Pg. 1

Índice………………………………………………………………………………………....Pg. 2

Introducción...……………………………………………………………………………….Pg. 3-4

Desarrollo…………………………………………………………………………………..Pg.4-18

Conclusiones……………………………………………………………………….……..Pg.19-20

Referencias y bibliografías……………………………………………………………….….Pg. 21

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la hiperglucemia en los residentes del sector “Virgen del

Milagro” de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Elegí este tema pues la hiperglucemia se

ha convertido en uno de los principales factores para poseer diabetes, que es una de las

enfermedades existente en la sociedad cuencana y en el mundo entero.

Ante todo, la hiperglucemia quiere decir azúcar o glucosa alta en la sangre; esta glucosa

proviene de los alimentos que uno ingiere. “La insulina es como una llave que abre la cerradura

de las puertas de las células del cuerpo para que la glucosa (azúcar en la sangre) pueda entrar y

sea utilizada como energía.” (BD, 2017) Sin embargo, cuando alguien sufre de hiperglucemia, su

cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no la puede usar en ese momento.

Así, el objetivo principal de este proyecto es detectar la hiperglucemia por medio de la

utilización de la lanceta, para observar si existe una relación, bien sea, con la edad o el género, y

como objetivo secundario, determinar las causas y síntomas de la misma por medio de la

aplicación de encuestas a los residentes del sector “Virgen del Milagro”.

Para lograr con mis objetivos utilizaré distintas herramientas como: la lanceta, que es un

instrumento para medir la glucosa en la sangre, que me permitirá determinar el grado de

hiperglucemia; encuestas para conocer si poseen la misma, y poder relacionarla con aspectos

tales como la edad y género, y también otros factores como las causas y síntomas de la

hiperglucemia. Me será de gran ayuda aplicar las Variables Bidimensionales y el Chi-Cuadrado

para dar los resultados y conclusiones pertinentes al tema dado.

Así pues, en el análisis estadístico contrastaré los datos procedentes de dos caracteres

estudiados sobre un mismo individuo. En este sentido se plantea la consideración de variables


3
estadísticas bidimensionales, así como la detección de posibles relaciones entre los dos

caracteres investigados.

También, antes de introducirme en el modelo de regresión lineal, que hace referencia a la

naturaleza de la relación entre distintas variables, expondré el estadístico, el cual es utilizado

para medir la magnitud de la relación entre dichas variables. A su vez, tiene sentido darle un

tratamiento debido al grado de importancia y las continuas referencias que ofreceré a lo largo de

este trabajo.

El tema elegido para mi proyecto de Matemática está estrictamente relacionado con la

Medicina, dado el hecho que al terminar la secundaria, quiero seguir con la mencionada y es por

este motivo que voy a utilizar la Matemática para analizar este aspecto y aprender más del tema

planteado.

DESARROLLO

Hiperglucemia

La hiperglucemia es un término relacionado a los altos niveles de azúcar en la sangre. “El

alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de

insulina o cuando la cantidad de insulina es muy escasa. La hiperglucemia también se presenta

cuando el organismo no puede utilizar la insulina adecuadamente.” (Association, 2015)

Exámenes de sangre

Según la página web Medline Plus (2017) menciona que: se diagnostica diabetes si el

nivel de glucosa en ayunas es mayor a 126 mg/dl, los niveles entre 100 y 126 mg/dl se

4
denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Este es un examen llamado

“glucemia en ayunas”, el cual mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de sangre.

Metodología

Se realizó una investigación cuantitativa de tipo exploratoria; los datos de fuente primaria

fueron obtenidos mediante la aplicación de una encuesta y la realización de la prueba de sangre a

personas de entre 20 a 60 años de edad, que son residentes del sector “Virgen del Milagro” en la

ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, país Ecuador. Cabe decir que se aplicó en el mes de

Febrero de 2017.

Descripción de la muestra

La muestra son en total 50 personas de entre 20 a 60 años de edad, 25 hombres y 25

mujeres, escogidos al azar. La composición según el género es del 50% femenino y el 50%

masculino.

Un alto nivel de azúcar casi siempre se presenta en las personas que tienen diabetes y es

conocido como glucosa alta en la sangre. En el mismo trayecto, mediante la utilización de una

lanceta, instrumento quirúrgico, se pudo llegar a determinar si una persona posee hiperglucemia.

“La lanceta consta de una lámina de doble corte y puntiaguda con un pequeño mango protector

de dos cachas.” (Doctissimo, s.f.)

Posteriormente, se pincha el dedo de la mano con aquel instrumento para extraer una gota

de sangre. Antes de utilizar la lanceta se debe lavar con agua y jabón las manos para extraer la

sangre, cabe indicar que este procedimiento lo hice con ayuda de mi madre la Lic. Norma

Guamán G., quién es una profesional (enfermera). Enseguida se introduce la aguja en la zona de

5
la yema del dedo más próxima a la uña para evitar dolores en la parte del dedo que usa con más

frecuencia y eso es todo.

Análisis e interpretación de los resultados

Mediante la aplicación de una encuesta puedo decir que, entre algunos de los síntomas de

la hiperglucemia están: debilidad, dolor de estómago, malestar en general, respiración pesada y

dificultosa, pérdida de apetito, sueño, cansancio, más sed de lo habitual y más ganas de ir al

baño.

Por otro lado, entre las principales causas para que se desarrolle la hiperglucemia esta: el

haber ingerido alimentos o bebidas con alto contenido en hidratos de carbono: colas, zumos,

batidos, bollería, pasteles, helados, chocolate, etc. Tener una infección, es la causa más frecuente

para la descompensación de la diabetes; el estrés y la falta de ejercicio.

Variables Bidimensionales

En mi proyecto utilizare las variables bidimensionales porque surgen cuando se estudian

dos características asociadas a la observación de un fenómeno, en el caso del presente trabajo, la

edad y el grado de hiperglucemia de personas entre 20 y 60 años de edad.

Una variable estadística bidimensional es el conjunto de valores que pueden tomar dos

caracteres diferentes X e Y medidos sobre cada uno de los individuos de una población o

muestra. “Los caracteres X e Y se denominan caracteres o variables marginales y pueden ser

ambos cuantitativos, ambos cualitativos o uno de cada tipo; a su vez, los caracteres cuantitativos

puede ser variables estadísticas tanto discretas como continuas.” (González Rodríguez, 2013)

6
Tabla 1. Edad y Grado de Hiperglucemia con su respectiva frecuencia. (Yari Guaman,

2017)

x (edad) 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60

y (Grado de

Hiperglucemia 87 81 94 96 93 102 113 128

mg/dl)

f 7 4 5 6 9 11 5 3

Esta tabla muestra los dados que obtuve al realizar conjuntamente con la Lic. Norma

Guamán la prueba de sangre, utilizando la herramienta llamada lanceta para detectar si poseen

hiperglucemia los residentes del sector “Virgen de Milagro”.

Se puede observar que con respecto a la variable (x) muestra la edad, y la (y) corresponde

al grado de hiperglucemia que oscila entre los 87 y 128 mg/dl. (miligramo por decilitro) o

también se le puede expresar en mmol/l (milimol por litro), con su respectiva frecuencia.

Moda

La moda es el dato que más veces se repite; esto me es de gran utilidad pues sabré qué

edad es la que tiene una mayor frecuencia absoluta. Según la página web “Portal Educativo”

(2016) nos da la siguiente fórmula:

(Portal Educativo, 2016)

Li Extremo inferior del intervalo modal (intervalo que tiene mayor frecuencia absoluta).

7
fi Frecuencia absoluta del intervalo modal.

fi-1 Frecuencia absoluta del intervalo anterior al modal.

fi+1 Frecuencia absoluta del intervalo posterior al modal.

t Amplitud de los intervalos.

(11−9)
Mo= 45+ 5
(11−9)+(11−5)

Mo=46,25 → Aproximadamente, la edad que más se repite en este conjunto de datos es la de 46

años, es decir, tiene la mayor frecuencia absoluta. Este resultado también me arroja que entre la

mayor parte de las personas a las que les realice la prueba de sangre, eran menor a 50 años de

edad.

Es interesante conocer esta cifra pues, es donde se desencadena en gran cantidad las

personas con hiperglucemia. A continuación se representa estos resultados mediante un gráfico

estadístico:

3
5
11
5 6 9
7
4

128
113
96 102
87 94 93
81

20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60

y (Grado de Hiperglucemia mg/dl) f

(Yari Guaman, 2017)


8
En este gráfico se puede observar que en la edad entre 55 a 60 años es la mayor pues

tiene un alto grado de hiperglucemia, mientras que la de entre 25 a 30 es la menor; a su vez, la

frecuencia de 11 es la mayor y la de 3 la menor.

Puedo decir, que son pocas las personas que poseen hiperglucemia, la cual desencadena

la diabetes, en dicho gráfico corresponde a las de 128 mg/dl; pero son más las que tienen

prediabetes y corresponde a las de 102 y 113 mg/dl. Finalmente, es satisfactorio conocer que a

comparación de los individuos que poseen diabetes y prediabetes, los que gozan de un buen

estado de salud, es un número mayor.

Tabla 2. Variables Bidimensionales. (Yari Guaman, 2017)

x y F ̅
𝒙 fxy x2f y2f xf yf

20-25 87 7 22,5 13702,5 3543,75 52983 157,5 609

25-30 81 4 27,5 8910 3025 26244 110 324

30-35 94 5 32,5 15275 5281,25 44180 162,5 470

35-40 96 6 37,5 21600 8437,5 55296 225 576

40-45 93 9 42,5 35572,5 16256,25 77841 382,5 837

45-50 102 11 47,5 53295 24818,75 114444 522,5 1122

50-55 113 5 52,5 29662,5 13781,25 63845 262,5 565

55-60 128 3 57,5 22080 9918,5 49152 172,5 384

Total 794 50 320 200097,5 85062,25 483985 1995 4887

9
La realización de esta tabla es para determinar el total de la sumatoria de las variables xf y

yf, con la finalidad de encontrar las medias aritméticas; también con la sumatoria de x2f y y2f, las

varianzas y desviaciones típicas, y con la sumatoria de fxy, encontrar la covarianza.

Posteriormente con todo esto, encontrar el coeficiente de correlación y ecuación de la

recta de regresión, que es lo que más me interesa con la finalidad de determinar si los resultados

obtenidos muestra que las variables X e Y están relacionadas en realidad o tan solo presentan

dicha relación como consecuencia del azar. En otras palabras, nos da la significación de dicho

coeficiente de correlación.

Medias aritméticas

𝑥𝑓 𝑦𝑓
𝑥̅ = Σ 𝑦̅= Σ 𝑛
𝑛

𝑥̅ = 1995/50 𝑦̅= 4887/50

𝑥̅ = 39,9 𝑦̅= 97,74

Varianzas

𝑥2𝑓 𝛴𝑦2𝑓
𝜎2x= Σ - (𝑥̅ ) 2 𝜎2y= – (𝑦̅)2
𝑛 𝑛

85062,25 483985
𝜎2x= - (39,9)2 𝜎2y= – (97,74)2
50 50

𝜎2x= 109,235 𝜎2y= 126,5924

Desviaciones Típicas

𝜎x= 10,4516 𝜎y=11,2

10
Covarianza

𝑥𝑦𝑓
𝜎xy= Σ – (𝑥̅ ) (𝑦̅)
𝑛

200097,5
𝜎xy= – (39,9) (97,74)
50

𝜎xy= 102,124

Correlación

La correlación estudia el tipo de dependencia que existe entre las variables marginales de

una variable bidimensional (X, Y), intentando cuantificarla mediante los llamados coeficientes

de correlación.

Coeficiente de Correlación

El coeficiente de correlación o de Pearson “es un índice que mide el grado de covariación

entre distintas variables relacionadas linealmente” (Anónimo, 2016), es decir, es la media

geométrica de los coeficientes de regresión lineal: ρ = q βyx · βxy = s σxy σ2 x · σxy σ2 y = σxy

σx ·σy Esto hace referencia a la media de los productos cruzados de las puntuaciones
𝜎𝑥𝑦
estandarizadas de X y de Y, y está definido por la siguiente fórmula: r=
(𝜎x) ( 𝜎y)

Esta fórmula reúne algunas propiedades que la hacen preferible a otras. A operar con

puntuaciones estandarizadas es un índice libre de escala de medida. Por otro lado, su valor oscila,

como ya se ha indicado, en términos absolutos, entre 0 y 1.

102,124
r=
(10,4516) (11,251)

r= +0,8685→ La correlación entre las dos variables xy es fuerte, directa y muy buena.

11
Pues en primera instancia, sus valores absolutos oscilan entre 0 y 1. He especificado los

términos "valores absolutos" ya que en realidad si se contempla el signo, el coeficiente de

correlación de Pearson oscila entre –1 y +1.

No obstante ha de indicarse que la magnitud de la relación viene especificada por el valor

numérico del coeficiente, reflejando el signo la dirección de tal valor. En este sentido, tan fuerte

es una relación de +1 como de -1.

Puedo decir, que la relación es perfecta positiva pues en medida que aumenta una de ellas

aumenta la otra también. Esto sucede porque la relación entre ambas variables es funcionalmente

exacta.

Regresión

Al observar dos caracteres en un mismo individuo, me plantee naturalmente la cuestión de

determinar la existencia de algún tipo de dependencia entre ellos, y hallar una expresión

matemática que las relacione. La recta de regresión de Y sobre X proporciona los valores
𝜎xy
̅=
aproximados de Y conocidos los de X, y tiene por ecuación: y-𝑦 (x − 𝑥̅ )
𝜎2x

Ecuación de la recta de regresión


𝜎xy
y-𝑦̅= (x − 𝑥̅ )
𝜎2x

102,124
y-39,9= (x-39,9)
109,235

y-39,9= 0,935 (x-39,9)

y-39,9= 0,935x -37,3065

y= 0,935x+2,5935

12
Esta ecuación me sirve para poder establecer, aproximadamente, el grado de

hiperglucemia en mg/dl que posee un individuo, el cual no tiene la edad de entre 20 a 60 años.

Con la utilidad de conocer y determinar si una persona puede llegar a tener diabetes y facilitar el

proceso de detección. Por ejemplo, si tiene 18 años, edad que no consta en mi tabla de Variables

Bidimensionales, calculemos:

Primero, reemplazo en ¨x¨ la edad de la supuesta persona.

y= 0,935(18)+2,5935

y=19,4235→ Este resultado es el grado de hiperglucemia de dicha persona, y de esta manera

podemos hacer con otra edad. A continuación, utilice el programa llamado “GeoGebra” (2017)

para representar la recta de regresión.

(Yari Guaman, 2017)

Prueba del Chi – Cuadrado

La prueba del Chi – Cuadrado es una prueba de hipótesis que determina si dos variables

están relacionadas o no. Una hipótesis nula o hipótesis de independencia de las variables (H0) y

una hipótesis alternativa o hipótesis de asociación de las variables (H1).

Si los resultados observados difieren significativamente de los resultados teóricos, es decir,

difieren de H0, es posible rechazar H0 y afirmar que H1 es verdadera, concluyendo que las

13
variables están asociadas. Por el contrario, “si los resultados observados y teóricos no difieren

significativamente, se confirma la veracidad de H0 y se afirma que las variables son

independientes.” (Cerda, 2007) Primero, me plantearé las dos hipótesis posibles.

H0: El género es independiente del grado de hiperglucemia en los residentes del sector

“Virgen del Milagro”.

H1: El género es dependiente del grado de hiperglucemia en los residentes del sector

“Virgen del Milagro”.

Tabla 3. Frecuencia Inicial (fo) que muestra las variables: Grado de Hiperglucemia y

Género (Femenino y Masculino) con su respectivo total. (Yari Guaman, 2017)

Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) Total

87 81 94 96 93 102 113 128

Género
5 2 1 5 3 5 2 2 25
Femenino

Género
2 2 4 1 6 6 3 1 25
Masculino

Total 7 4 5 6 9 11 5 3 50

Esta tabla muestra los dados que obtuve al realizar la prueba de sangre, utilizando la

herramienta llamada lanceta para detectar el grado de hiperglucemia de los residentes del sector

“Virgen de Milagro”, de la ciudad de Cuenca. Se puede observar que corresponde a la frecuencia

inicial con las variables que son el grado de hiperglucemia y el género. A continuación se

representa estos datos mediante un gráfico estadístico:

14
128 21

113 23

05 6

93 3 6

96 51

94 14

81 22

GRADO DE HIPERGLUCEMIA (MG/DL ) 87 52

Género Femenino Género Masculino

(Yari Guaman, 2017)

Tabla 4. Frecuencia Esperada (fe) que muestra las variables: Grado de

Hiperglucemia y Género (Femenino y Masculino). (Yari Guaman, 2017)

Grado de Hiperglucemia (mg/dl )

87 81 94 96 93 102 113 128

Género
3,5 2 2,5 3 4,5 5,5 2,5 1,5
Femenino

Género
3,5 2 2,5 3 4,5 5,5 2,5 1,5
Masculino

Esta tabla se diferencia de la anterior pues muestra la frecuencia esperada con las

variables: grado de hiperglucemia y género (femenino y masculino) los datos fueron obtenidos

mediante la realización de dicha prueba de sangre a los residentes del sector “Virgen de

Milagro”. A continuación se representa estos datos mediante un gráfico estadístico:

15
6

0
Género Femenino Género Masculino

Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 87 Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 81


Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 94 Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 96
Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 93 Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 102
Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 113 Grado de Hiperglucemia (mg/dl ) 128

(Yari Guaman, 2017)

Tabla 5. Frecuencia Esperada (fe) que muestra las variables: Grado de

Hiperglucemia y Género. (Yari Guaman, 2017)

Fo fe ((fo-fe)2/fe

5 3,5 0,6429

2 2 0

1 2,5 0,9

5 3 1,3333

3 4,5 0,5

5 5,5 0,0455

2 2,5 0,1

2 1,5 0,1667

2 3,5 0,6429

16
2 2 0

4 2,5 0,9

1 3 1,3333

6 4,5 0,5

6 5,5 0,0455

3 2,5 0,1

1 1,5 0,1667

x2 calc= 7,3767 → Valor del Chi – Cuadrado.

Esta tabla se realizó con la finalidad de encontrar el Chi-cuadrado, que en términos

simples, compara los resultados observados con resultados teóricos, estos últimos calculados

bajo el supuesto que las variables fuesen independientes entre sí.

Es decir, bajo el supuesto que H0 fuese verdadera, pues estoy interesada en determinar si

dos variables referidas a individuos de una población están relacionadas. Pero aún no puedo dar

la debida conclusión por lo que analizaré los siguientes aspectos:

Grado de Libertad (gl)

gl: (cantidad de filas – 1) (cantidad de columnas -1)

gl: (m-1) (n-1)

gl: (3-1) (8-1)

gl: 14

Nivel de significancia o confianza (NC)

El nivel de significancia es el error que se puede cometer al rechazar la hipótesis nula

siendo verdadera. En mí caso un nivel de error de:

17
𝛼= 5% NC = 95%

𝛼= 0,05 NC=0,95

Valor Crítico (VC)

Cuando el valor crítico es menor que el Chi-Cuadrado se acepta H0, y si es mayor se

rechaza.

R 0,95*14= 23,6848 →VC

x2 calc ≤ VC

7,3767 ≤ 23,6848 → Se rechaza la hipótesis nula (H0)

Finalmente, con un nivel de confianza de 95% (0,95) el género (femenino y masculino) es

dependiente del nivel de hiperglucemia, es decir, existe una relación el grado de hiperglucemia y

el género.

Esta dentro de lo normal y probable, es decir, la diferencia que podemos observar en los

datos es debido al azar. En otras palabras, puedo decir que como el valor crítico es mayor al

valor del Chi – Cuadrado o también llamado Ji – Cuadrado, se rechaza la hipótesis de

independencia o nula y se acepta la alternativa o de asociación de las variables.

18
CONCLUSIONES

A lo largo del proyecto he analizado el grado de hiperglucemia en los residentes del sector

“Virgen del Milagro” de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, país Ecuador, y su relación

con la edad y el género. También, por medio de encuestas determiné las causas y síntomas de la

misma.

Por otro lado, mis limitaciones a lo largo del proyecto fueron el tamaño reducido de la

muestra, y el lugar donde aplique las encuestas, hubiera sido mejor un mayor número de

personas de distintas edades, entre ellos niños, adolescentes, adultos y los adultos mayores, y

sobre todo en un lugar que abarque a todas estas, para que al final del proyecto sea más

significativo y a su vez, más exacto los resultados.

En primera instancia, determine la moda (matemática básica) que en mi caso dio la edad 46

años aproximadamente, pues obtuvo la mayor frecuencia absoluta. Posteriormente, con respecto

a la aplicación de las Variables Bidimensionales, encontré el coeficiente de correlación con una

relación perfecta positiva pues en medida que aumentaba la edad (variable independiente)

aumenta también el grado de hiperglucemia (variable dependiente). Esto sucede porque la

correlación entre ambas variables es funcionalmente exacta.

Más tarde, encontré la ecuación de la recta de regresión que es de gran utilidad e

importancia pues se podrá determinar mediante esta el grado de hiperglucemia en mg/dl

(miligramo por decilitro) de una persona de cualquier edad, ya sea que tenga tan solo 10 o 90

años de edad, por ejemplo. Mediante esta ecuación se reduce el tiempo de detección de la

diabetes, pero cabe indicar que no será una cifra exacta por las limitaciones dichas anteriormente.

19
La prueba del Chi-cuadrado, arrojó los resultados de que existe una relación entre las

variables (grado de hiperglucemia y género), cabe decir que la diferencia que podemos observar

en los datos es debido al azar. Pero es importante la influencia del género ya que está

estrechamente relacionado con que si posee o no hiperglucemia un determinado individuo.

Puedo decir que se cumple la ley de los grandes números; tendencias débiles son muy

improbables, desde la Hipótesis nula, en grandes masas de datos, mientras que tendencias fuertes

pueden ser relativamente probables en un tamaño pequeño de muestra. En pocas palabras, a

pesar de que mi muestra fueron 50 personas, si existe una relación entre dichas variables.

Para finalizar, la hiperglucemia desencadena una fatal enfermedad como es la diabetes, la

cual está presente en nuestra sociedad, pero en el mundo en que habitamos hay diversos

tratamientos que nos ayudan a combatirla. Es importante la prevención de esta y por eso

recomiendo, hacer ejercicio regularmente, comer saludablemente y monitorear el nivel de

glucosa para asegurarse que los alimentos y actividad física están en equilibrio.

20
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAS

Anónimo. (2016). Coeficiente de correlación lineal de Pearson. En Anónimo, Coeficiente de

correlación lineal de Pearson (pág. 2).

Association, A. D. (20 de Marzo de 2015). American Diabetes Association. Obtenido de

http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-la-

glucosa-en-la-sangre/hiperglucemia.html?referrer=https://www.google.com.ec/

BD. (2017). BD. Obtenido de

http://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=3310

Cerda, J. (2007). Bioestadística. Revista Chilena de Pediatría, 78.

Doctissimo. (s.f.). Doctissimo. Obtenido de http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-

medico/lanceta

González Rodríguez, B. (2013). Introducción. En B. González Rodríguez, Variables estadísticas

bidimensionales (pág. 1). San Cristóbal de La Laguna: Universia.

Medline Plus. (3 de Febrero de 2017). Medline Plus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003482.htm

Portal Educativo. (2016). Portal Educativo. Obtenido de

https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/790/Media-moda-mediana-rango

Yari Guaman, S. S. (2017).

21

You might also like