You are on page 1of 8

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE


Departamento de Filosofía y Teología
Asignatura: FILOSOFÍA
Régimen: Anual
Carga horaria: 4 hs. semanales
Comisión:
Profesores: Emirena Auyeros – Luis Capelari
Año: 2019

FUNDAMENTACIÓN:
Como parte de la formación general de la UCSF, Filosofía supone iniciar a los estudiantes de primer año
en la práctica de pensar y pensar-se - autoconocimiento- como personas comprometidas con la realidad, más
concretamente como parte de esta Universidad, y considerando además el campo disciplinar específico. En
este sentido, junto a otros aportes del Área de Formación General, desde la filosofía pretendemos que el futuro
profesional “pueda reconocer el sentido” de los “aportes” específicos de su disciplina (Modelo Educativo de
la UCSF, 2014, p. 28) y su presencia activa en ellos, pero evitando la escisión de saberes y la fragmentación
de quien conoce.
Por otro lado, esta asignatura se complementa con Antropología Filosófica como su correlativa, en el segundo
año del Plan de estudios, donde se profundiza en el saber antropológico, como así también con el área de
Teología, con quien limita productivamente.
Considerando este contexto, estimamos que resulta fundamental “re-pensar cómo pensamos” la realidad
y particularmente la realidad humana, en la que todos estamos implicados, pues no somos observadores
separados ni neutrales. De lo antedicho se desprende que se trata de la filosofía como saber que trasciende la
división teoría-práctica y su encasillamiento en el saber teórico.
Habrá que asumir por primera vez –o volver a hacerlo- interrogantes como, por ejemplo, ¿qué es lo real?,
¿qué significa ser seres humanos y personas?, ¿qué decimos cuando decimos “Verdad” y “trascendencia”?,
elementos fundamentales del Modelo Educativo de la UCSF, cuya comprensión filosófica resulta ineludible
para quienes estudian en dicha institución.
Ahora bien, al decir que el conocimiento de la realidad implica un autoconocimiento, suponemos que
pensar-nos no se limita a una tarea de la mente y sus operaciones lógico-analíticas; sino que en el saber somos
nosotros en su totalidad quienes estamos presentes, con nuestro cuerpo, emociones y todo el potencial que
desde aquí también se puede desplegar –fe, intuición, etc.-. Y todo esto, además, a través de prácticas
concretas: lectura comprensiva de textos filosóficos pero también de otras extracciones, escritura, oralidad,
material audiovisual (cine, documentales, etc.) donde acontece el avance efectivo del aprendizaje significativo
que debe promover el equipo docente.
2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Distinguir la especificidad de la reflexión filosófica, sus diferencias, relaciones y posibles aportes a los
demás saberes.
 Valorar la importancia de la filosofía como reflexión radical y crítica.
 Revisar supuestos intelectuales no reconocidos que condicionan la lectura de la realidad.
 Exponer y comparar las distintas concepciones estudiadas acerca de la realidad –y principalmente de
la realidad humana-, sus diversas formas de relación con el mundo e implicaciones para la praxis.
 Relacionarse con uno mismo –autoconocimiento- en tanto persona partícipe de la realidad
universitaria.
 Valorar en la reflexión filosófica la pregunta por el sentido de los conocimientos de la formación
específica o profesional.

OBJETIVO GENERAL:

Que el estudiante detecte y valore la especificidad de la filosofía en lo que hace a sus principales problemáticas
y su actual potencia crítica; reconociendo su condición de persona activa y comprometida con la realidad y el
sentido de la formación específica en la que se inicia.

CONTENIDOS:

I. A modo de introducción

- ¿Qué es filosofía? ¿Para qué la filosofía? Algunas respuestas que nos orientan.

- Diferencias de la filosofía con otros saberes (ciencias, teología).

- Introducción a los temas y problemas generales de la filosofía: “ontología” (principios del ente, diversidad
de entes, fundamento) “conocimiento”, “antropología”, “ética”. Dos problemas característicos de la filosofía:
unidad y multiplicidad; devenir e inmutabilidad. Dimensión histórica del hombre y de la
filosofía.

Bibliografía básica:

-AYLLON, José: En torno al hombre. Introducción a la filosofía. Cap.1: “En el país de las maravillas.”

-CARPIO, Adolfo. Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco: 2004. Caps. 1 y 2.

- BALLESTEROS, Juan Carlos. “La filosofía y las ciencias” y “La filosofía y la teología sobrenatural”. En
AA. VV. Introducción a la filosofía. Santa Fe: UCSF, 2007.

II. La filosofía en la antigüedad. Elementos fundacionales de la metafísica occidental

- Breves consideraciones sobre el origen de la filosofía en la cultura griega (siglo VI a. C.) y sus primeros
exponentes.
3

- Problemas recurrentes de la filosofía: lo uno y lo múltiple, inmutabilidad y cambio, ser y devenir (Heráclito
y Parménides).

- El giro “antropológico”en el siglo V a. C. Verdad y discurso, ética y Política. Sofística y el relativismo


(Protágoras y Gorgias).

- La “respuesta” de Sócrates: la necesidad del concepto universal para la acción humana (ética de virtudes).
El método socrático: la dialéctica y la mayéutica. La filosofía como “cuidado de sí”.

- Platón: el contexto de su filosofía. “Lo que es” o el ser: las “ideas” (eidos). La partición sensible/inteligible
como orden de lo real (consideraciones sobre dos filósofos presocráticos: Heráclito y Parménides). El
conocimiento como anamnesis y dialéctica. El alma (psyché) y el cuerpo (soma) del hombre.

- Aristóteles. Crítica a la “teoría de las ideas” y nueva ontología. Continuidad y ruptura con el esquema dualista
inaugurado por Platón. “Lo que es se dice de muchas maneras”: substancia y accidentes. Acto y potencia. El
conocimiento de las esencias. El hombre como “animal dotado de lógos” y “animal de pólis”. La acción ético-
política. El orden de las ciencias.

Bibliografía:

-CARPIO, Adolfo: Principios de Filosofía. Op. Cit. Caps. 2, 4, 5 y 6.

-REALE, Giovanni: La sabiduría antigua. Barcelona: Herder, 2000. “Prefacio”.

- Lectura de fuentes: selección de pasajes de Platón y de Aristóteles:

-ARISTÓTELES. Física II, 3. Buenos Aires, Biblos. 1993

-EGGERS LAN, Conrado: El sol, la línea y la caverna. Buenos Aires, Colihue. 2000. Págs. 15-36.

-PLATÓN. Apología de Sócrates. Buenos Aires, Eudeba. 2007.

III. La continuidad de la metafísica griega en el cristianismo tardoantiguo y medieval.

El surgimiento y expansión del cristianismo como factor histórico decisivo para la constitución de la cultura
occidental. La cosmovisión judeo-cristiana: nueva idea de “Dios”, “hombre” (persona), “mundo” y “tiempo.

Agustín de Hipona, representante esencial de la Patrística.” El camino de la interioridad y la teoría de la


Iluminación. Asunción y revisión de la metafísica, la epistemología y la antropología platónicas.

Tomás de Aquino; Razón y fe, filosofía y teología. Creación. La analogía del ser. Las cinco vías para demostrar
la existencia de Dios.

Bibliografía obligatoria:

CARPIO, Adolfo: Principios de Filosofía. Op. Cit. Cap. 7.

-GILSON, Étienne. La filosofía en la edad media. Madrid: Gredos, 1976. Selección de pasajes sobre San
Agustín.

-PIEPER, Josef. “¿Qué significa filosofar?” (Partes I y II). En El ocio y la vida intelectual. Madrid Rialp,
1979.
4

- Lectura de fuentes: selección de pasajes de San Agustín y de la Cuestión 2, Artículo 3 de la Summa teologica
de Santo Tomás de Aquino.

IV. El viraje hacia la subjetividad en la modernidad

La revolución científica, factor histórico del inicio de una nueva época. El racionalismo de Descartes. El
método cartesiano. Nuevo criterio de verdad: la certeza. El “cogito” como punto arquimédico del
conocimiento: el viraje hacia la subjetividad. Hume. El empirismo. Impresiones, ideas y el principio de
asociación. Crítica a la idea de substancia, causa y efecto.

La filosofía “trascendental” de Kant, representante del proyecto ilustrado. Principales tesis epistemológicas.
La revolución “copernicana” en filosofía. Más allá del realismo. Principales tesis de su filosofía práctica: el
“formalismo” ético.

Bibliografía obligatoria:

-CARPIO, Adolfo. Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco, 2004. Capítulo VIII: “El Racionalismo,
Descartes”. Cap. IX: “El Empirismo” (sección I) Cap. X: “El idealismo trascendental. Kant” (selección de
pasajes).

-Lectura de fuentes:

-DESCARTES, René. Discurso del Método. Buenos Aires. Colihue. 2009. Primer y segunda parte.

-HUME, David. Investigación sobre el conocimiento humano. España. Biblioteca Nueva. 2002. Selección de
fragmentos de las secciones primera a quinta.

-KANT, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?” en ERHARD, J. N., (y otros) ¿Qué es
la Ilustración? España. Tecnos. 1993

V. La crítica al “platonismo”.

La herencia post-metafísica en la filosofía contemporánea. El siglo XIX. Nietzsche: La vida, más acá de la
distinción metafísica sensible/inteligible. La “voluntad de poder”. ¿Qué es la verdad? La crisis del ser y del
sujeto. Pensar la verdad.

Bibliografía:

DÍAZ, Esther. Foucault y el poder de la verdad. Encrucijadas, no. 26. Universidad de Buenos Aires, junio
de 2004.

Lectura de FUENTES: NIETZSCHE, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Madrid: Altaya, 1998. “Prólogo”
y “Sección Primera. De los prejuicios de los filósofos” (Aforismos 1-6)

METODOLOGÍA:
5

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán combinando la presentación expositiva y dialogada de los


marcos teóricos fundamentales y los problemas filosóficos que allí anidan, para promover la participación de
los estudiantes a partir del planteo de interrogantes y/o discrepancias.

Se trabajará con una selección de textos originales (fuentes) de los filósofos estudiados con el fin de que, aun
valiéndose de los elementos que los distintos intérpretes aportan a su comprensión, se experimente el contacto
directo e insustituible con la escritura y el pensamiento de estos autores. Para ello será frecuente la lectura
compartida y la indagación grupal e individual de algunos pasajes de dicha bibliografía durante las clases.

Además de los textos filosóficos, el material didáctico que abordaremos consiste en textos periodísticos y
material audiovisual diverso (películas, documentales, entrevistas).

También pueden solicitarse trabajos grupales domiciliarios sobre los temas y problemas a tratar y a partir del
material didáctico propuesto.

EVALUACIÓN:

La evaluación es concebida como un proceso continuo, según los siguientes criterios:

 Definición conceptual, análisis y síntesis de los conocimientos.


 Manejo del material bibliográfico.
 Progresiva asimilación de la terminología filosófica y su contenido conceptual.
 Generación de relaciones conceptuales o redes.
 La oralidad y la escritura como mediaciones del aprendizaje efectivo de la filosofía.
 Apertura al pensamiento crítico.

A tal efecto, además de los indicadores a recabar en la práctica en el aula, durante el cursado se solicitará la
presentación de breves trabajos prácticos domiciliarios.

Sobre las condiciones de aprobación de la asignatura:

Se implementarán 2 (dos) exámenes parciales sobre los contenidos desarrollados en los encuentros (de carácter
escrito, con preguntas de desarrollo: explicitación de conceptos e interpretación de problemas filosóficos
concretos). El parcial se considera aprobado con 6. Sólo se puede realizar el recuperatorio de uno de los
parciales (es decir, uno de los dos debe estar aprobado). También se considera el porcentaje de asistencia.
Según el caso, el estudiante quedará en condición de regular, de libre art. 24 o de recursante (véase la
reglamentación vigente del Dpto. de Filosofía y Teología según el cuadro “Regularidades”). En los dos
primeros casos, se deberá rendir examen final, que será de carácter oral. Quienes sean regulares podrán
preparar la exposición de un tema o problema, mientras que para los que se encuentran en la condición de
libre art. 24 el examen consistirá directamente en preguntas de la mesa examinadora sobre las diversas
unidades del programa.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

AA. VV. Introducción a la filosofía, UCSF, Santa Fe, 2007.

ARISTÓTELES. Metafísica, Acerca del alma. Madrid: Gredos: 2000. Selección de pasajes.
6

ARISTÓTELES: Obras, Aguilar, Madrid, 1977.

BENEDICTO XVI. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI. Basílica de San Lorenzo de El Escorial. Viernes
19 de agosto de 2011.LibreriaEditrice Vaticana, 2011.

CAMUS, Albert. El extranjero. Buenos Aires, Emecé, 2007.

CARPIO, Adolfo. Principios de filosofía. Glauco, Buenos Aires, 2007.

COLOMBANI, María Cecilia. Hesíodo. Teogonía: una introducción crítica. Buenos Aires: Santiago Arcos
Editor, 2005.

CORDERO. La invención de la filosofía. Buenos Aires: Biblos.

CHAPARRO Y NÚÑEZ. El hombre y la cultura. Santa Fe: Editorial del Litoral, 1985.

CHESTERTON, Santo Tomás de Aquino. Colección Austral. Argentina.México.

DESCARTES, René. Discurso del Método. Meditaciones metafísicas. Boreal, Madrid, 1998.

ESTHER DIAZ, Posmodernidad. Argentina. Biblos. 2009

EXTRACTO DE LAS AUDIENCIAS GENERALES DEL PAPA BENEDICTO XVI DEDICADAS A SAN
AGUSTÍN. Enero-febrero de 2008.

FERRY, Luc. Aprender a vivir: filosofía para mentes jóvenes. Taurus, 2007.

G. S. KIRK, J. RAVEN y SCHOFIELD, M. Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de
fragmentos. Gredos, Madrid, 1987.

GADAMER, Hans-Georg. Mito y razón. Paidós, Barcelona, 1997.

GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Losada, Buenos Aires, 2004.

GUARDINI, Romano: El ocaso de la Edad Moderna, Ed. Guadarrama, Madrid, 1958.

HADOT, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1998.

HEGEL, G. W. F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Alianza, Madrid, 1999.

HERÁCLITO. Selección de fragmentos. En G. S. KIRK, J. RAVEN y SCHOFIELD, M. Los filósofos


presocráticos. Historia crítica con selección de fragmentos. Gredos, Madrid, 1987.

HESÍODO: Teogonía. Los trabajos y los días. Madrid: Gredos, 2000.

HUME. Tratado de la naturaleza humana. Selección de pasajes. LIBROS EN LA RED Edición Electrónica:
Diputación de Albacete - Servicio de Publicaciones - Gabinete Técnico www.dipualba.es/publicaciones 2001

HYLAND, Drew. Los orígenes de la filosofía en el mito y los presocráticos. Librería el ateneo, Buenos Aires,
1975.

IZQUIERDO, Agustín. Friedrich Nietzsche o el experimento de la vida. Madrid: Edaf, 2001.

JASPERS, Karl. La Filosofía. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1953.


7

JUAN PABLO II: Fides et Ratio, Ed. Paulinas, Buenos Aires, 1998.

KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Colihue, Buenos Aires, 2010.

KENNY, Anthony. Breve Historia de la Filosofía Occidental. Paidós, 2005.

LEWIS, C. S. La abolición del hombre. España. Ed. Encuentro. 2007

MODELO ACADÉMICO DE LA UCSF (2014)..

NIETZSCHE, Friedrich: Más allá del bien y del mal. Altaya, Madrid, 1998.

PARMÉNIDES: Poema del ser. “Proemio”. Buenos Aires: Charcas, 1985.

PIEPER, Josef: Filosofía, Contemplación y Sabiduría Argentina. Ágape.2008

PLATÓN. Diálogos. Gredos, Madrid, 2000.

REALE Y ANTISERI. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder, 1995

REALE, Giovanni: La sabiduría antigua. Barcelona: Herder, 2000.

SAN AGUSTÍN, Confesiones. Colihue, Buenos Aires, 2007.

SAN AGUSTÍN. Obras filosóficas. Madrid: BAC, 1963.

SANMARTIN FENOLLERA, Natalia. El despertar de la Señorita Prim. España. PLANETA. 2013

SANTO TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica. BAC, Madrid, 1964.

SÓFOCLES: Antígona. Madrid. Gredos, 2008

REGULARIDADES

1º 2º Recuperator Recuperator Asistenc Condició


Parcial Parcial io 1º parcial io 2º parcial ia n
Aprobad Aprobad ---------------- ---------------- 66% REGULA
o o ---- ---- R
Aprobad Aplazad ---------------- Aprobado 66% REGULA
o o o ---- R
Ausente
Aplazad Aprobad Aprobado ---------------- 66% REGULA
o o o ---- R
Ausente

Aprobad Aplazad ---------------- Aplazado o 66% LIBRE


o o o ---- Ausente
Ausente
Aplazad Aprobad Aplazado o ---------------- 66% LIBRE
o o o Ausente ----
Ausente
8

Aprobad Aprobad ---------------- ---------------- Menos LIBRE Debe llegar


o o ---- ---- del 66 % como mínimo
al 50 %
Aprobad Aplazad ---------------- Aplazado o Menos LIBRE Debe llegar
o o o ---- Ausente del 66 % como mínimo
Ausente al 50 %
Aplazad Aprobad Aplazado o ---------------- Menos LIBRE Debe llegar
o o o Ausente ---- del 66 % como mínimo
Ausente al 50 %

Aprobad Aprobad ---------------- ---------------- Menos RECURS


o o ---- ---- del 50 % A
Aplazad Aplazad ---------------- ---------------- 100% RECURS
o o o o ---- ---- A
Ausente Ausente

El alumno REGULAR tiene dos (2) años Académicos para rendir la asignatura de Marzo
a Marzo
El alumno LIBRE tiene un (1) año Académico para rendir la asignatura de marzo a Marzo
EJEMPLO: Asignatura cursada en el 2009 - Si es REGULAR, se le
vencerá en MARZO/2012
EJEMPLO: Asignatura cursada en el 2009 - Si es LIBRE, se le vencerá
en MARZO/2011

You might also like