You are on page 1of 12

DESCRIPCIÓN MORFOMÉTRICA, CLIMÁTICA Y POSIBLES USOS DE LA CUENCA DEL

RÍO PALOMINO

Camilo Andrés ​Delgado 1 , Santiago Jose ​Pinto 2  


1
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia 
2
Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia 

RESUMEN

Una cuenca hidrográfica es una región donde la precipitación por escorrentía terminan en
un punto de concentración. El objetivo del trabajo es describir física y vegetativamente la
cuenca del río palomino, con la finalidad de entender su posible uso antrópico. Se obtuvo
que la cuenca presenta una morfología alargada, con un clima semi húmedo, donde se
encuentra que la vegetación predominante pertenece al zonobioma húmedo tropical. Se
concluye que la aplicación principal de la cuenca es en ecoturismo, bioprospección o
agricultura.

INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica se define como la superficie terrestre donde la precipitación tiende
a drenarse mediante los sistemas de escorrentía y confluyen en el punto de salida o
concentración. Es decir, una gota de lluvia que caiga dentro de una cuenca, si existe
escorrentía se desplazará a través de la red de drenaje hasta la desembocadura. La
morfometría en estudios de cuencas hidrográficas reflejan la interacción entre geología,
clima y movimiento del agua sobre la tierra, con la finalidad de comprender el
comportamiento de este recurso sobre la región. La descripción y cuantificación de estas
características físicas permite establecer relaciones con otras cuencas, y/o relacionarlo con
otros factores internos como la flora y fauna. Para lograr una interacción entre estos
conceptos, se requiere introducir una serie de parámetros que junto a la morfometría, nos
permita establecer relaciones de causalidad. Dichos factores son precipitación y
temperatura, que en conjunción son empleados para algunas clasificaciones climáticas, en
particular la de Thornthwaite. Teniendo en cuenta el tipo climático de la cuenca, se puede
establecer relaciones con la vegetación, y por lo tanto la fauna que pueda encontrarse en la
región.

El movimiento del agua en una cuenca se da gracias a la gravedad, pues la desembocadura


del río debe estar a una elevación menor que el inicio del cauce o de los demás afluentes..
La morfometría permite dar cuenta de estas características físicas de las cuencas, y por ello
son varios los conceptos empleados, entre los cuales destacan:
- Área de la cuenca (A): se define como la proyección horizontal de toda el área plana
de un sistema de drenaje y es delimitado por la divisoria de aguas, la cual es aquella
línea trazada en función del sistema montañoso que rodea la región.
- Perímetro de la cuenca: Es la medida de la divisoria de aguas, y es aquel que
delimita el área de la cuenca, por lo tanto depende de la forma y superficie de ésta.
- Longitud axial: Es una línea recta que va desde la desembocadura hasta el lugar
más lejano de éste en la cuenca.
- Amplitud de la cuenca: Relaciona el área de la cuenca con la longitud de ésta, y
permite hacer una aproximación al tiempo de escorrentía, pues entre más larga sea
la cuenca, mayor tiempo de escorrentía habrá.

Valores de amplitud

w=1 Tiempo de concentración de


escorrentía muy rápido

w<1 Tiempo de concentración de


escorrentía crítico

w>1 Tiempo de concentración de


escorrentía Normal a lento
​Tabla 1.0. Amplitud de la cuenca

- Factor forma (Kf): Intenta medir cuán alargada es una cuenca. Esto está relacionado
con las crecientes, por ejemplo: dos cuencas de la misma área pero con distinto
factor forma muestran que aquella con menor Kf presentan una distribución más
alargada del agua ya que la longitud de la cuenca es mayor. Cuando Kf es alto, las
cuencas tienden a ser poco alargadas y por lo tanto circulares, donde el agua tiende
a confluir en algún punto central y aumentar el nivel de ésta.

Valores de Ff FORMA

Ff> 0.8 Microcuenca Circular

Ff = 0.8 Microcuenca Semicircular

Ff < 0.8 Microcuenca Ovada


Tabla 2.0. Factor Forma

- Coeficiente de compacidad (Kc): Compara la cuenca con una circunferencia de la


misma área que la cuenca, por lo tanto, un valor de 1 significa que la cuenca es
totalmente circular. Según este coeficiente existen las siguientes categorías de
cuencas:

Valores de Kc FORMA

1.00 - 1.25 Redonda a oval redonda

1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga

1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga


Tabla 3.0. Coeficiente de compacidad
- Pendiente media de la cuenca: es la media de las pendientes de todas las
superficies de la cuenca. Es un índice de la medida de la velocidad media de la
escorrentía y por lo tanto del poder erosivo.
- Coeficiente de redondez: Relaciona la longitud de la cuenca con su area.

Coeficiente de redondez

K=1 Redonda

K>1 semirredonda

K<1 irregular
Tabla 4.0 Coeficiente de redondez

Esta descripción sirve para tener una idea de como podría ser la desplazamiento del agua
en una región delimitada por montañas (divisoria de aguas), pero esto no es suficiente en
un estudio hidrológico. Para lograr un análisis integral de una cuenca, se requiere
determinar el caudal del río, y las posibles pérdidas de agua que este presenta. Estas
últimas pueden observarse desde dos perspectivas: el uso antrópico del caudal, y balance
hídrico de la región.

El caudal se define como la cantidad de agua que pasa por un lugar particular en un
momento dado, es decir, es volumen por unidad de tiempo. Para calcular este parámetro en
una cuenca existen diversas metodologías, de las cuales la más empleada es aquella que
depende de mediciones constantes directas del caudal en una corriente dada. A pesar de
esto, no todas los ríos cuentan con dicho monitoreo y para determinar el caudal en este
caso se puede emplear una metodología que emplea la precipitación vista en un mapa de
isoyetas (líneas en un plano que representan puntos con igual magnitud de lluvias). Con
dicho valor de caudal es posible estimar utilidad del río como fuente potencial de agua o
estimar su uso en caso que se le esté dando (Bello & Pino, 2000).

La precipitación es una fuente importante del agua en una cuenca hidrográfica, y es un


parámetro necesario para realizar un mapa de isoyetas, pero también para una clasificación
climática de la región. El clima de una región puede ser estudiado desde la interacción de
ciertos factores como: radiación, temperatura, presión, humedad relativa, precipitación y
evapotranspiración. Por lo tanto las condiciones climáticas diferenciadas a lo largo del
planeta pueden entenderse como el resultado de la distribución desigual de los anteriores
parámetros.

El clima de la sierra nevada de santa marta está determinado por los vientos alisios del
noreste y por el movimiento de la zona de confluencia intertropical, lo cual causa un gran
régimen de precipitaciones al norte de esta región, en especial en dos épocas del año: una
los meses de abril a junio, y otra de agosto a diciembre (Bartels, 1984; UAESPNN, 2004).
Además la temperatura en el flanco norte de la sierra nevada oscila entre los 22 y 26 C°, lo
cual indica que es una región húmeda y poco caliente.
Con la finalidad de conocer mejor una cuenca hidrográfica, es necesario realizar una
clasificación climática que permita dar cuenta de la realidad climática de la región. A lo largo
del tiempo se han planteado diversas metodologías para determinar el clima dentro de una
categoría, y todos ellos emplean distintos parámetros para lograrlo. El método propuesto
por Thornthwaite en 1948, contempla una variable prometedora que integra el componente
de vegetación como un factor que incide sobre el clima, este valor es la evapotranspiración.
Es decir, este sistema de clasificación tiene en cuenta entradas de agua (precipitación),
como las pérdidas (las cuales dependen de factores como temperatura, evaporacion,
transpiracion de plantas, retención del suelo).

La biota de la sierra nevada de santa Marta es excelsa (Fundación Pro- Sierra Nevada de
Santa Marta 2000) pero poco estudiadas, siendo así una región en la cual hace falta
exploración desde el punto de vista botánico (Prance & Campbell, 1988). Se estima que
existen por lo menos dentro de la zona, alrededor de 600 géneros y más de 3000 especies
de plantas superiores, de las cuales 1800 son angiospermas, donde las familias más
grandes a nivel taxonómico son: ​Asteraceae, Orchidiaceae, Leguminoseae, Poaceae, y
Melastomataceae (Rangel & Garzón, 1995). Entre esta diversidad, también hay desarrollo
de endemismos en las tierras medias y altas que pueden ser explicados por el carácter
insular del macizo, que propicia una potente barrera geográfica para el flujo génico, y por lo
tanto especiación (Cleef & Rangel, 1984). Estos procesos iniciaron por los periodos del
plioceno y Pleistoceno donde ocurrieron levantamiento orográficos que generaron nuevos
ambientes y hábitats dispuestos a la colonización de la fauna y flora (Carbono & Lozano,
1997).

Cerca de un 5% de las especies de la sierra nevada, tanto en fauna como en flora, son
endémicas, y la principal causa es una evolución en aislamiento debido a las condiciones de
la Sierra Nevada de Macizo montañoso aislado. Pero la importancia en cuanto a biota de la
región, es la fuerte relación evolutiva entre las interacciones ecológicas de los distintos
organismos, con la topografía y clima de la región (Fundación Pro- Sierra Nevada de Santa
Marta 2000)

El objetivo del presente trabajo es determinar las características morfométricas, y caudal de


la cuenca del río palomino, con la finalidad de inferir la oferta hídrica de este. Además, al
realizar una clasificación climática, entender el componente biótico de la región empleando
la clasificación climática de thornthwaite.

METODOLOGÍA

1) Localización geográfica de la cuenca: Se ubica al norte del departamento de


magdalena, y ocupa una región fronteriza entre la ciudad de Santa Marta y Dibulla.
Se localiza entre las latitudes 11°15'35'' y 10°49'28'' y las longitudes 73°30'49'' y
73°44'56''.
2) Delimitación de la cuenca: para ello se solicitó las planchas 12 y 19 al instituto
geográfico agustín codazzi con la escala 1:100000. Con los mapas se estableció el
caudal principal del río palomino y todos sus afluentes. Posteriormente la divisoria de
aguas se estimó según las curvas de nivel, donde la cuenca fue bordeada según las
cadenas montañosas que rodean o delimitan la cuenca.
3) Cálculo de parámetros morfométricos:
a) Área ​(A):​ se realizó una transcripción de la cuenca en una hoja cuadriculada
en la cual se contabilizó el número de cuadrículas.
b) Perímetro y medición de longitud total del río con sus afluentes: para ello se
empleó una fibra elongada de un diámetro bastante corto, con la cual se hizo
una medición acumulada de la longitud del río.
c) Factor forma: Para ello se empleó la ecuación F f = LaA 2 , donde A es el área y
La es longitud axial.


D A
d) Razón de elongación: Re = La , donde D = 2 * Π
La 2
e) Coeficiente de redondez: K = 4A
A
f) Amplitud de la microcuenca: w = La
0,28P
g) Coeficiente de compacidad: K c = √A
h) Pendiente media de la cuenca: P m = ( NL**Eh ) * 100
L
i) Índice de alargamiento: I a = l , donde L es la longitud máxima de la cuenca,
​ s el ancho máximo.
y ​l e
Ay 1
j) Índice asimétrico: Ad = Ay 2 , Ay 1 es el área de la vertiente mayor y Ay 2 es el
área de la vertiente menor.
Ld
k) Densidad de drenaje: Dd = A , donde Ld es la longitud acumulada de todas
las corrientes y A el área de la cuenca.
La 1,15
l) Tiempo de concentración: T c = 15Hc 0,38
; La es la longitud del cauce principal
en Km, Hc diferencia de la altura de la microcuenca en Km
i) Fórmula de Kirpich: T c = 4( √LS ) 0,77 ,donde L es longitud del cauce
principal en Km y S pendiente del cauce principal.
3
ii) Fórmula de california: T c = 0.0195( LH ) 0,38577 , donde L es la longitud
del cauce en metros, y H es la diferencia entre la cota inicial y final en
metros.
4) Caudal: Para calcularlo, lo primero fue realizar un mapa de isoyetas donde se
tomaron los valores de precipitación medios mensuales multianuales de las
siguientes estaciones

Nombre de la Código Longitud Latitud


estación

Palomino 15030020 73°24'0"W 10°47'0"N

Parque Tayrona 15015100 73°34'24,4"W 11°14'41"N


Tabla 5.0. Estaciones empleadas.

Con las isoyetas planteadas, se estimó el porcentaje de área que corresponde a


cada isoyeta (valor de precipitación), y posteriormente para calcular el caudal se
31,71*CP A
emplea la ecuación Q0 = 10 6
, donde

P = ∑ V alor de la isoyeta * porcentaje de área de la isoyeta

5) El potencial de la cuenca se determinó a partir del análisis del área de la cuenca del
río palomino, dentro del mapa geológico de reconocimiento de la sierra nevada de
santa marta. Examinando los tipos de roca desde el nacimiento hasta la
desembocadura, y las condiciones óptimas para el desarrollo de alguna cultura.
6) Clasificación climática: Se empleó el sistema de clasificación de thornthwaite
propuesto por Thornthwaite, 1984

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Morfometría de la cuenca

Área de la cuenca (​A)​ 544,31 K m 2

Longitud Axial de la cuenca (​La​) 49 Km

Perímetro de la cuenca 138,24 Km

Longitud máxima de la cuenca (​L)​ 49 Km

Ancho Máximo de la cuenca (​l​) 19.5 Km

Longitud del cauce principal 52,7 Km

Pendiente del cauce principal 0,0948

Longitud total del río 678 Km

Factor forma 0,23

Razón de elongación 0,54

D 26,33

Coeficiente de redondez 1,10

Índice de alargamiento 11,11

Densidad de drenaje 0,80

Coeficiente de compacidad 1,66


Amplitud 11,11

Índice de alargamiento 2,5

Índice asimétrico 1,5

Tiempo de concentración 3,45 Hrs

Kirpich 214 min

California 212,6 min


Tabla 6.0. Parámetros morfométricos.

Estos parámetros indican que la cuenca es mucho más larga que ancha (2.5 veces),
además según el factor forma se infiere que es una microcuenca ovada debido a que el
valor Ff obtenido fue de 0,23 el cual es menor a 0,8. La amplitud también muestra una
morfología larga, donde el tiempo de escorrentía es normal a lento debido a lo alargada de
la cuenca, esto quiere decir que el agua procedente de precipitación tiene que recorrer una
larga longitud si el evento de lluvia ocurre al lado opuesto del punto de concentración o
desembocadura. El coeficiente de redondez de 1,1 indica que es una cuenca semirredonda,
y el coeficiente de compacidad de 1,66 indica que la cuenca es de forma oblonga a
rectangular oblonga. Al igual la razón de elongación de 0,54 es un claro indicador de lo
alargada de la cuenca, debido a que a menores valores de Re se tiene que la cuenca está
alejada del caso hipotético de redondez.

- Caudal del río palomino

Precipitació
Isoyeta im<ii im<ii<iM ii<iM iM<iMM n media P caudal medio
78,54% 21,46%
enero 20mm 25mm 21,073 0,25
30,18% 49,16% 20,66% 0,54
febrero 40mm 45mm 50mm 44,524
44% 34,7% 21,3%
marzo 50mm 75mm 100mm 69,325 0,84
17,83% 39,11% 43,06%
abril 100mm 200mm 300mm 225,23 2,72
29,66% 35,48% 34,86%
mayo 250mm 350mm 450​mm 355,2 4,29
53,24% 46,76%
junio 150mm 200mm 173,38 2,09
julio 30,3% 37,45% 32,25% 85,195 1,03
75mm 85mm 95mm
31,93% 34,54% 33,53%
agosto 150mm 200mm 250mm 200,8 2,43
31,96% 44,75% 23,29%
septiembre 250mm 300mm 350mm 295,665 3,57
24,66% 26,13% 26,1% 23,11%
octubre 350mm 400mm 450mm 500​mm 423,83 5,12
22,2% 43,22% 34,58%
noviembre 270mm 300mm 330​mm 303,714 3,66
55,77% 44,23%
diciembre 90​mm 95​mm 92,2115 1,11

Promedio 190,85 2,31

Tabla 7.0. Áreas de isoyetas y valores de caudal.

Nota, Im= isoyeta de menor valor, ii= isoyeta intermedia, im=isoyeta mayor, iMM= isoyeta
mayor mayor.

- ​ l estudio geológico determinó que el río tiene en sentido


Geología de la cuenca: E
(nacimiento - desembocadura) los siguientes tipos de roca.

Jc Batolito central Sobre río Lucuisi hasta


quebrada Quanatoco
Granodiorita y cuarzodiorita,
incluye batolito de ojeda (11° 2'50.35"N)
(73°37'20.32"O)
(172 m.a - Jurásico)

pEg Granulitas de los mangos Noroeste de quebrada


Dingui
Neises bandeados claros y
oscuros metamorfoseados (11° 8'15.22"N)
hasta las facies granulita. (73°40'8.66"O)
Bandas graníticas
alternando con anfibolitas
piroxénicas y algunos
mármoles y neises
ultramáficos

Tcm Franja noroccidental de de Sobre arroyo grande y


batolitos (plutón de arroyo mamaice
palomino) (Eoceno o
Jurásico) (11°11'6.25"N)
( 73°35'20.70"O)
nm Neis de los muchachitos Oeste de la cuchilla los
muchachitos
Neises retrógrados y
esquistos, filonitas y (11°14'0.13"N)
cataclistas secundarias. ( 73°34'53.77"O)
Contiene una capa de
mármol afectada por
orogenia, (Eoceno)

Qal Aluviones recientes Alrededor de la


(Holoceno) desembocadura

(11°14'49.60"N)
(73°34'22.14"O)
​Tabla 8.0. Geología de la cuenca.

Se presentan entre las rocas de importancia, por su composición:

Monzonita: Roca plutónica compuesta por ortosa, feldespato, plagioclasa, hornblenda,


augita y biotita. En algunos casos puede contener cobre porfirídico.

Granodiorita: ​Roca plutónica compuesta feldespatos, plagioclasa y ortosa. Contiene


minerales accesorio de magnetita y titanita potencialmente explotables.

- Clasificación climática
A continuación se presenta una tabla con el balance hídrico de la cuenca del río palomino,
para lo cual se emplearon las estaciones del parque tayrona (​15015100) para la temperatura
y la estación Palomino (​15030020)​ para los valores de precipitación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT
ALES

T 25,0 25,2 25,6 26,3 26,8 27,1 26,9 26,9 26,7 26,4 26,2 25,3 26,2

i 11,4 11,5 11,8 12,3 12,6 12,9 12,7 12,7 12,6 12,3 12,3 11,6 147,
0 7 7 5 8 3 5 9 6 8 0 6 4

F 0,99 0,91 1,03 1,03 1,09 1,06 1,09 1,07 1,02 1,02 0,97 0,99

Et 107 111 118 130 139 145 140 141 138 131 129 113 154
2,0

Ep 106 101 122 134 152 154 153 151 141 134 125 112 158
5,0

P 17,8 37,6 25,4 98,9 124, 108, 65,4 138, 232, 324, 267, 95,7 153
0 1 6 8 9 8 7,1

A 0 0 0 0 0 0 0 0 91,8 100 100 83,7 375,


5
DA -83, 0 0 0 0 0 0 0 91,8 8,2 0 -16, 0,0
7 3

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 182, 142, 0 325,


7 8 5

D 4,5 63,4 96,6 35,1 28 45,9 87,6 12,4 0 0 0 0 373,


5

Er 101, 37,6 25,4 98,9 124, 108, 65,4 138, 141, 134, 125, 112, 121
5 0 1 6 0 0 0 0 1,6

A 17,8 37,6 25,4 98,9 124, 108, 65,4 138, 324, 424, 367, 179, 191
dis 0 1 6 6 9 8 4 2,6
p

RH -0,8 -0,6 -0,8 -0,3 -0,2 -0,3 -0,6 -0,1 0,7 1,4 1,1 -0,1 -0,6
Tabla 9.0. Balance hidrológico cuenca del río palomino.

a 3,615789156

Ia 23,56466877

Ih 20,5362776

Fh 6,397476341
Tabla 10.0. Complemento de valores para clasificación climática de Thornthwaite

Para la clasificación climática de Thornthwaite se obtuvieron los siguientes resultados:

C2 semihúmedo

S déficit de agua moderada en verano

A' megatermal

a
Tabla 11.0. Clasificación climática de la cuenca del río palomino
- Vegetación y uso de la cuenca

El bioma característico de la región es zonobioma húmedo ecuatorial, el cual se caracteriza


por s​elvas húmedas de piso isomegatérmico, donde la cantidad de lluvias condiciona la
presencia de vegetación higrofítica y subhigrofítica, presentando un follaje perenne en la
mayoría de las plantas leñosas.

En un estudio etnobotánico realizado por Carbono & Deb-Diazgranados en 2013, se


encontró que la comunidad indígena Kogui emplea la gran diversidad de plantas de la
región de la cuenca del río palomino, donde 189 especies de plantas son de utilidad
principalmente medicinal (Carbono, 1990). De estas plantas, la mayoría son herbáceas y
destacan las familias: Asteraceae, Leguminocecae, Araceae, Rubiaceae, Lamiaceae,
Orchidiaceae, Solanaceae, Poaceae, Cyperaceae y Euphorbiaceae (Carbono &
Deb-Diazgranados, 2013; Bennet & Prance, 2000; Stepp & Moereman, 2001).

Es importante mencionar que este hecho implica una amplia utilización por parte de
comunidades autóctonas de la diversidad vegetativa de la región, lo cual puede ser un
blanco de importancia para estudios en bioprospección con fines farmacéuticos, donde la
búsqueda de recursos bióticos valiosos como estrategia para fortalecer el estudio de la
diversidad de la zona es destacable.

Otro enfoque posible es plantear de forma estratégica, sin afectar la diversidad de la región,
plantaciones de leguminosas (fabaceae o leguminoseae), los cuales aportan riqueza a los
suelos debido a que hacen asociaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno.
Esto favorece el hecho que al realizar plantaciones de este tipo, los suelos se hagan ricos
en este componente que es crucial para el desarrollo de las plantas y en general de
cualquier organismo vivo (el N es un componente esencial del DNA), ya que solo algunas
bacterias son capaces de emplear el N3 atmosférico para producir compuestos
nitrogenados que puedan ser empleados por otros organismos. Lo importante en este caso,
es que fabaceae al ser una familia abundante en la región, podrían emplearse diversos
cultivo de las especies propias de la zona y así las interacciones ecológicas se mantienen
sin tanta alteración.

CONCLUSIONES

La morfología de la cuenca muestra que se trata de una cuenca alargada y semicircular,


donde el tiempo de escorrentía es normal a largo debido al tamaño de la cuenca. Con los
dato trabajados se encontró el caudal del río palomino obtenido es muy bajo en
comparación al trabajo de realizado por el departamento de ingeniería civil y ambiental de la
universidad de los andes en el 2014 (obtuvo un caudal de 13,3), esto indica la eficiencia del
método, el cual representa un error del 82,7 % debido a que la metodología empleada por
UNIANDES toma medidas diarias del caudal del río. Esto también muestra la implicación del
área efectiva de acción de las estaciones climáticas, por lo tanto se sugiere la instalación
de más estaciones dentro de la cuenca, de tal forma que la sumatoria del área de acción de
cada una abarque en su totalidad el área del río palomino con todos sus afluentes.

La clasificación climática muestra que se trata de un clima semihúmedo con moderado


déficit de agua y baja concentración térmica en verano, con régimen bimodal de
precipitación, donde el bioma principal es el zonobioma húmedo ecuatorial. Este tipo de
bioma sugiere que la cuenca es útil en el cultivo de plantas herbáceas como ​Fabaceaes,​ y
arbóreas como ​Musaceae, ​o plátano (también destacan otras familias como ​poaceae
(maíz), o ​Dioscoreaceae (​ ñame)). Como potencial minero existe potencial para extraccion
de marmol, y minerales accesorio como titanita, cobre porfirídico y magnetita. Otros
potenciales usos de la cuenca están el ecoturismo, debido a la gran diversidad de plantas
de la región, lo cual también favorece también la investigación con objetivo central la
bioprospección.

BIBLIOGRAFÍA

- Bello, M., & Pino, M. (2000). Medición de presión y caudal. ​Punta Arenas. Ministerio
de Agricultura de Chile.​
- Bennett, B.C. & G. Prance. 2000. Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia
of northern South America. Economic Botany. 54 (1): 90-102.
- Carbonó, E. 1990. Etnobotánica Cogui. Págs. 457-476 en: Leff, E., J. Carabias y A.
J. Batis (Coordinadores), Recursos Naturales, técnica y cultura. Estudios y
experiencias para un desarrollo alternativo. Cuadernos de CIIH. Serie seminarios 1.
Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Humanidades. Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.F.
- Carbono E. & G. Lozano. 1997. Endemismos y otras singularidades de la Sierra
Nevada de Santa Marta, Colombia. Posibles causas de origen y necesidad de
conservarlos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21(81): 409 – 419.
- Carbonó-Delahoz, E., & Dib-Diazgranados, J. C. (2013). PLANTAS MEDICINALES
USADAS POR LOS COGUI EN EL RÍO PALOMINO, SIERRA NEVADA DE SANTA
MARTA (COLOMBIA) Medicinal plants used by the Cogui at Palomino river, Sierra
Nevada of Santa Marta (Colombia). ​Caldasia,​ ​35​(2), 333-350.
- Cleef, A.M., & Rangel, O. (1984). La vegetación del páramo del noroeste de la Sierra
Nevada de Santa Marta. In T. van der Hammen & P. Ruiz (Eds.), La Sierra Nevada
de Santa Marta (Colombia). Transecto Buritaca - La Cumbre., Vol. 2 (pp. 203-266).
- Departamento Ingeniería civil y ambiental. 2014. Estudio para el Fortalecimiento de
la Infraestructura Sanitaria de Santa Marta para los Requerimientos Proyectados en
los Próximos 50 Años. Colombia: universidad de los andes
- Fundación pro Sierra nevada de Santa Marta. 2000. Bases técnicas para la
formulación de una estrategia de conservación ecorregional.
- Prance, G.T., & Campbell, D.G. (1988). The present state of tropical floristics. Taxon,
37(3), 519-548.
- Ibáñez, S., Moreno, H., & Gisbert, J. M. I. B. (2011). Morfología de las cuencas
hidrográficas. ​Universidad politécnica de Valencia​.
- Rangel, O., & Garzón, A. (1995). Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). In O.
Rangel (Ed.), Colombia diversidad biótica, Vol. I (pp. 155-170): Instituto de Ciencias
Naturales.
- Stepp, J.R. & D.E. Moereman. 2001. The importance of weeds in
ethnopharmacology.Journal of Ethnopharmacology 75: 19-23.
- Thornthwaite CW (1948). An Approach toward a Rational Classification of Climate.
The Geographical Review 38 (1): 55-94
- Thornthwaite CW, Hare FK (1955). Climatic classification in forestry. Unasylva 9 (2):
1-18.

You might also like