You are on page 1of 53

Derecho Internacional de los animales En el entorno Internacional propiciado por la ONU UNESCO

ART.1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

ART.2º
A) Todo animal tiene derecho al respeto
B) El ser humano, como especie animal, no tiene derecho de exterminar o explotar a otros animales violando este derecho. El ser
humano tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
C) Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección por parte del ser humano.

ART.3º
A) Ningún animal será sometido a malos tratos y se establece la prohibición de actos crueles sobre los animales.
B) En caso de que la muerte del animal sea necesaria, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

ART.4º
A) Se establece el derecho a la libertad de los animales salvajes y el derecho de los domésticos a vivir y crecer al ritmo y las
condiciones propias de su especies y a vivir en su medio ambiente natural, ya sea terrestre, aéreo ó acuático, a reproducirse y a cumplir
su ciclo natural de vida.
B) Toda privación de libertad, aunque sea con fines educativos, es contraria a este derecho.
C) Toda modificación de dichos ritmos o condiciones, si es impuesto por el ser humano con fines mercantiles es contraria a este
derecho.

ART.5º
A) Todo animal escogido por el hombre como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté de acuerdo con su longevidad
natural.
B) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

ART.6º
Todo animal de trabajo tiene derecho a limitar su tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación adecuada y al reposo.

ART.7º
A) Se condena la experimentación científica con animales que implique un sufrimiento tanto físico como psicológico, es totalmente
incompatible con los derechos del animal, ya se trate de experimentos médicos, científicos, comerciales o de cualquier naturaleza.
B) Deben ser utilizadas y desarrolladas técnicas alternativas a la experimentación animal.

ART.8º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, alojado, transportado y sacrificado sin que ello le produzca ansiedad
o dolor.

ART.9º
A) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del ser humano.
B) Se prohíben los espectáculos y exhibiciones incompatibles con la dignidad del animal.

ART.10º
Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la T.V. salvo si sirven para mostrar los
atentos contra los derechos de los animales.
ART.11º
A) Todo acto que conlleve la muerte innecesaria de un animal es un crimen contra la vida, es decir un biocidio.
B) Todo acto que conlleve la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
C) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
D) Un animal muerto debe ser tratado con respecto.

ART.12º
Se entiende como animal de compañía todo aquel mantenido por el hombre, principalmente en su hogar, por placer y compañía sin que
exista actividad lucrativa ninguna.

http://www.animalweb.cl/derechos_de_los_animales.htm

Derechos internacionales de los animales


stos DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS ANIMALES han sido
aprobados por la ONU y la UNESCO

El texto de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales fue adoptado por la Liga Internacional de los Derechos del
Animal y las ligas afiliadas, en la tercera reunión internacional sobre derechos de los animales, que se celebró en Londres del 21 al 23
de septiembre de 1977.

La Declaración, proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas y jurídicas
que se asocian con ellas, se presentará a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), luego a las
Naciones Unidas (ONU).

Preámbulo:
Considerando que todo animal posee derechos. Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de estos derechos han
conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales. Considerando que el
reconocimiento por la especie humana del derecho a la existencia de otras especies animales es el fundamento de la coexistencia de
especies en el mundo. Considerando que el hombre ha cometido genocidios y amenaza con cometerlos de nuevo. Considerando que el
respeto a los animales por el hombre está ligado al respeto de los humanos entre ellos mismos. Considerando que la educación debe
enseñar desde la infancia a observar, comprender, respetar y amar a los animales,

Proclamamos lo que sigue:


ART.1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
ART.2º
A) Todo animal tiene derecho al respeto
B) El ser humano, como especie animal, no tiene derecho de exterminar o explotar a otros animales violando este derecho. El ser
humano tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
C) Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección por parte del ser humano.
ART.3º
A) Ningún animal será sometido a malos tratos y se establece la prohibición de actos crueles sobre los animales.
B) En caso de que la muerte del animal sea necesaria, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
ART.4º
A) Se establece el derecho a la libertad de los animales salvajes y el derecho de los domésticos a vivir y crecer al ritmo y las
condiciones propias de su especies y a vivir en su medio ambiente natural, ya sea terrestre, aéreo ó acuático, a reproducirse y a cumplir
su ciclo natural de vida.
B) Toda privación de libertad, aunque sea con fines educativos, es contraria a este derecho.
C) Toda modificación de dichos ritmos o condiciones, si es impuesto por el ser humano con fines mercantiles es contraria a este
derecho.
ART.5º
A) Todo animal escogido por el hombre como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté de acuerdo con su longevidad
natural.
B) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
ART.6º
Todo animal de trabajo tiene derecho a limitar su tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación adecuada y al reposo.
ART.7º
A) Se condena la experimentación científica con animales que implique un sufrimiento tanto físico como psicológico, ya que es
totalmente incompatible con los derechos del animal, ya se trate de experimentos médicos, científicos, comerciales o de cualquier
naturaleza.
B) Deben ser utilizadas y desarrolladas técnicas alternativas a la experimentación animal.
ART.8º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, alojado, transportado y sacrificado sin que ello le produzca ansiedad
o dolor.
ART.9º
A) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del ser humano.
B) Se prohíben los espectáculos y exhibiciones incompatibles con la dignidad del animal.
ART.10º
Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la
T.V., salvo si sirven para mostrar los atentados contra los derechos de los animales.
ART.11º
A) Todo acto que conlleve la muerte innecesaria de un animal es un crimen contra la vida, es decir un biocidio.
B) Todo acto que conlleve la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
C) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
D) Un animal muerto debe ser tratado con respecto.
ART.12º
Se entiende como animal de compañía todo aquel mantenido por el hombre, principalmente en su hogar, por placer y compañía sin que
exista actividad lucrativa ninguna.
LA BIODIVERSIDAD: HISTORIA Y
CONTEXTO DE UN CONCEPTO
IRAMA NÚÑEZ, ÉDGAR GONZÁLEZ-GAUDIANO
y ANA BARAHONA
0378-1844/03/07/387-07 $ 3. 00/0
no de los temas funda-
mentales en nuestros días
es, sin duda, la conserva-
ción de la biodiversidad. Es un tema que
ha adquirido relevancia en diferentes
ámbitos de la actividad humana, pero
quienes suelen referirse a él en reunio -
nes, congresos, conferencias, publicacio-
nes especializadas y periódicos, no ha -
blan de lo mismo e involucran distintos
aspectos de la biodiversidad.
En la actualidad se defi-
ne a la biodiversidad como toda varia-
ción de la base hereditaria en todos los
niveles de organización, desde los genes
en una población local o especie, hasta
las especies que componen toda o una
parte de una comunidad local, y final-
mente en las mismas comunidades que
componen la parte viviente de los múlti-
ples ecosistemas del mundo (Wilson,
1997). Abarca, por tanto, todos los tipos
y niveles de variación biológica.
Las referencias y men-
ciones del concepto biodiversidad a par-
tir del final de los años 80, han tenido
un crecimiento exponencial. Pero no to-
das remiten a los mismos aspectos ni di -
mensiones. Puede apreciarse que incluso
difieren dependiendo del contexto en el
que se encuentran inmersas; en el ámbi -
to científico este comportamiento depen-
de de la disciplina y el área de trabajo
del investigador. Más aún, se ha obser-
vado el empleo de diferentes definicio-
nes en la negociación de convenios y
acuerdos internacionales, así como en la
toma de decisiones en distintos ámbitos.
Lo mismo sucede al referirse a la biodi -
versidad en términos de importancia y
valor económico y sus repercusiones so-
ciales. Por supuesto, este comportamien -
to también se observa al comunicar el
tema de la biodiversidad a la opinión
pública.
El estudio del desarro-
llo del conocimiento científico enfocado
al análisis y la construcción de concep -
tos complejos como el de la biodiversi-
dad, puede aportar elementos que ayu -
den a comprender diferentes significa-
dos, acepciones y contextos en los cua -
les se generan conceptos como este. Es -
pecíficamente para el caso que nos ocu-
pa, ofrece un marco de referencia para
su comprensión y aplicación en los es -
fuerzos de conservación de la diversidad
biológica.
En este artículo se ex-
plora el valor y la importancia de la bio-
diversidad, se hace una breve reseña so-
bre el origen del término o significante
biodiversidad y su desarrollo en diferen-
tes contextos. También se analizan algu-
nas de las definiciones más representati-
vas de distintos ámbitos, para establecer
una relación entre los diferentes contex-
tos en los que se generan las ideas sobre
la biodiversidad.
La Biodiversidad y su Importancia
Durante la última déca-
da, la preocupación por la conservación
de la biodiversidad se ha convertido en
un “paradigma de lo que tenemos y esta-
mos perdiendo, el símbolo del mundo en
que nuestra cultura y concepción del
universo ha evolucionado, mundo que
está a punto de cambiar de manera irre -
versible” (Halffter y Ezcurra, 1992), y
388
JUL 2003, VOL. 28 Nº 7
que “puede eventualmente destruir la
base de la existencia humana” (Leemans,
1999).
El término biodiversidad
se acuña en este momento de profunda
preocupación por la pérdida del ambien-
te natural (Gaston y Spicer, 1998), en
instituciones académicas y organismos
nacionales e internacionales dedicados a
la conservación biológica, y “como un
concepto sintético que incluye por igual
enfoques de la taxonomía, la ecología y
la biogeografía. Implica la finalidad
práctica de evaluar los ambientes natura-
les perturbados del planeta” (Toledo,
1994).
Sin embargo y aún cuan-
do el ser humano interactúa con la di -
versidad biológica de manera cotidiana
y en numerosas formas, el significante
biodiversidad no ha creado imágenes su-
ficientemente claras en los distintos sec-
tores y grupos sociales; sus implicacio -
nes no han sido comprendidas en toda
su magnitud y su manejo es confuso, lo
que ha limitado la participación social
en la formulación de políticas públicas
en la materia. Esto se debe, en parte, a
que la biodiversidad es un concepto
complejo, que trasciende los niveles de
vida, desde los genes hasta las comuni -
dades, así como todas las escalas de es -
pacio y tiempo (Savard
et al
., 2000), lo
que dificulta su enunciación y su conse-
cuente interpretación en las estrategias
educativas y de comunicación.
La biodiversidad es la
propiedad de los sistemas vivos de ser
distintos, es decir, diferentes entre sí; no
es una entidad, sino una propiedad
(Solbrig, 1994), un elemento fundamental
de todos los sistemas biológicos (Halffter
y Ezcurra, 1992). También es una carac-
terística de las múltiples formas de adap-
tación e integración de la especie humana
a los ecosistemas de la Tierra, y no un
recurso (Solbrig, 1994).
La biodiversidad resulta
de procesos y patrones ecológicos y evo-
lutivos irrepetibles (Jeffries, 1997). Por
lo mismo, la configuración actual de la
diversidad biológica puede explicarse
históricamente mediante el análisis de
los procesos que han dado origen, han
mantenido y han alterado la biodiversi-
dad, tales como la diversificación genéti-
ca y de especies, las extinciones y la di -
námica de las comunidades y los ecosis -
temas. La propia evolución humana debe
verse como un proceso vinculado al ori-
gen y mantenimiento de la diversidad
biológica en su conjunto (Solís
et al
.,
1998).
La biodiversidad provee
ciertos servicios ambientales; es decir,
proporciona las condiciones y procesos
naturales de los ecosistemas (incluyendo
las especies y los genes) por medio de
los cuales los seres humanos obtienen
variados beneficios. Algunos de los ser-
vicios proporcionados por la biodiversi-
dad son la degradación de desechos or-
gánicos, la formación de suelo y el con -
trol de la erosión, la fijación del nitróge-
no, el incremento de los recursos ali -
menticios de cosechas y su producción,
el control biológico de plagas, la polini -
zación de plantas, la regulación del cli-
ma, los productos farmacéuticos y na-
turistas, el secuestro de dióxido de car-
bono y muchos más (Loa
et al
., 1998).
Los seres humanos se benefician de to-
dos estos servicios y bienes, muchos de
los cuales se encuentran profundamente
asociados a valores religiosos, culturales,
éticos y estéticos (de Alba y Reyes,
1998).
No obstante, el panora-
ma actual muestra una creciente degra-
dación y agotamiento de los sistemas
biológicos y de su diversidad. Los seres
humanos han impulsado estrategias acor-
des con los patrones económicos im-
perantes para convertir ecosistemas com-
plejos en ecosistemas simples, poniendo
en peligro la estabilidad de los procesos
biofísicos de la vida y desencadenando
lo que se ha dado en llamar “la crisis de
la biodiversidad” (Toledo, 1994). Esto ha
implicado la extinción de un creciente
conjunto de especies de plantas y anima-
les. Ante esta situación, disciplinas como
la economía y la ecología se empeñan
en cuantificar y asignar valor a la biodi-
versidad, aunque para algunos autores
esto es algo imposible teórica y metodo -
lógicamente de realizar (Toledo, 1998).
No obstante, se conocen algunos estu -
dios cuya finalidad es estimar el valor
de una gran variedad de servicios ecoló-
gicos. Por ejemplo, Costanza
et al
.
(1997) determinaron valores para los
servicios ecológicos por unidad de área
por bioma, multiplicado por el área total
de cada bioma y sumado a todos los
servicios y biomas. Dicha estimación
ofrece, entre otros aspectos, una primera
aproximación de la magnitud relativa y
el valor económico de los servicios eco-
lógicos globales, lo cual ayuda a apre -
ciar nuestra dependencia de los sistemas
biológicos y establece la base para desa-
rrollar políticas públicas con el fin de
proteger esos servicios (Reid, 2001).
A través de los distintos
periodos históricos los grupos humanos
han influido y alterado los ecosistemas
de muy diferentes maneras (McNeely
et
al
., 1990). Ello no debe verse como un
proceso enteramente negativo, toda vez
que en muchas regiones del planeta la
biodiversidad ha aumentado gracias a la
domesticación de ciertas plantas y ani -
males. Desde esta perspectiva, muchas
actividades humanas han sido el soporte
para mantener las especies y la diversi-
dad genética (McNeely
et al
., 1990),
procesos que responden y ponen de ma -
nifiesto
la
diversidad
sociocultural
(Solís,
et al
., 1998; Takacs, 1996).
Sin embargo, la relación
entre las culturas y los entornos naturales
no ha sido benéfica en muchos casos, y
las perturbaciones se han agudizado en
las últimas décadas. Así, debido al au-
mento en las presiones que ejercen las
poblaciones humanas en constante creci-
miento y el desarrollo de la agricultura
moderna, el uso de la biodiversidad ha
perdido su importante papel en los siste-
mas biológicos. Esta tendencia ha ocasio-
nado la rápida destrucción de la biodiver-
sidad local y regional en los sistemas
agrícolas, despreciando a la vegetación
natural y la fauna silvestre como recurso
natural. Ello porque al descansar la agri-
cultura moderna en una menor variedad
de cultivos y en el uso intensivo de ferti-
lizantes, riego y pesticidas para el control
de plagas y malezas, ha originado culti-
vos estables, pero con una significativa
reducción de la diversidad genética de las
cosechas más utilizadas y del ganado
(Leemans, 1999). Articulados a estos mo-
dernos patrones de producción primaria,
existen otros factores que amenazan la
biodiversidad, como la alteración y sobre-
explotación de especies y hábitats, la in-
troducción de especies exóticas, y la mo-
dificación de las condiciones ambientales
(Leemans, 1999).
Por lo anterior, es posi-
ble inferir que la gran riqueza cultural
todavía existente en distintas partes del
mundo ha sido fundamental en las for-
mas de valoración, percepción, manteni-
miento, uso y conservación de la biodi-
versidad (Heywood y Watson, 1995).
Pero ello significa un reto político de
gran envergadura por las tendencias a la
homogeneización cultural y de procesos
económicos que derivan de los fenóme-
nos de globalización. De este modo, la
pérdida de biodiversidad representa uno
de los problemas globales más importan-
tes (de Alba y Reyes, 1998).
En este sentido, la Con-
vención sobre la Diversidad Biológica ha
contribuido a establecer un clima políti-
co en el cual la biodiversidad se desplie-
ga como un tema clave, tanto ambiental
como de desarrollo (Walls
et al
., 1999),
toda vez que una idea-fuerza que emana
de esta Convención, es que la existencia
y el futuro de la biodiversidad dependen
tanto de los procesos biológicos, como
de los socioculturales (Kamppinen y
Walls, 1999).
JUL 2003, VOL. 28 Nº 7
389
Origen y Evolución del Concepto
de Biodiversidad
El término o significan-
te biodiversidad es de reciente formula-
ción, aunque su configuración discursiva
se ha sofisticado rápidamente, toda vez
que en un plazo relativamente corto ha
ido articulando nuevos elementos. Ape-
nas en la literatura científica anterior a
los años 80, la diversidad biológica alu-
día a la diversidad de especies en tanto
característica estructural de los ecosiste-
mas (Toledo, 1994).
La explosión significan-
te del concepto de biodiversidad emanó
básicamente de dos publicaciones apare-
cidas en 1980. Por un lado, Lovejoy
(1980), quien realizaba un estudio para
el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF), hizo algunas contribuciones
para el Reporte Global 2000, dirigido al
presidente de los Estados Unidos, J.
Carter. En ese estudio, Lovejoy revisó
varios temas ambientales globales como
la energía, las poblaciones humanas, la
economía, así como los recursos foresta -
les globales y consecuencias de su ex-
plotación como el cambio climático;
también se destacaron algunas estimacio-
nes sobre la extinción de especies. Lo-
vejoy escribió en el Reporte acerca de la
diversidad biótica o biológica y aunque
no la define formalmente, la emplea al
referirse al número de especies presen-
tes. Por otra parte, Norse y McManus
(1980) quienes colaboraban en el Conse-
jo en Calidad Ambiental de la Casa
Blanca, también durante el mandato del
presidente Carter, elaboraron un capítulo
para el 11º Reporte Anual del Consejo
en Calidad Ambiental (Jeffries, 1997;
Harper y Hawksworth, 1995). El capítu-
lo examina la biodiversidad global y la
definen incluyendo dos conceptos rela-
cionados entre sí: diversidad genética (la
cantidad de variabilidad genética dentro
de las especies) y diversidad ecológica
(el número de especies en una comuni -
dad de organismos). Estos autores colo-
caron en el mismo nivel a la diversidad
ecológica con la riqueza de especies, al
referirse al “número de especies en una
comunidad de organismos” (Jeffries,
1997).
En ambas publicaciones,
la biodiversidad se discutió a una escala
global relacionándola con temas más
amplios y no solamente con el aspecto
biológico. La importancia de la biodiver-
sidad, actual y potencial, quedaba de
manifiesto, reconociéndose que la activi-
dad de los ecosistemas naturales provee
lo que ahora se denomina servicios o
funciones vitales para la salud del plane-
ta. Quedaba claro en dichos documentos
que la biodiversidad no debía verse úni-
camente como un objeto de estudio de
la biología (Jeffries, 1997).
Posteriormente se regis-
tran diversas aplicaciones del concepto en
los Estados Unidos, sobre todo en algu-
nos eventos en los que participaron Norse
y sus colaboradores, como la Conferencia
Estratégica sobre Diversidad Biológica de
Estados Unidos, celebrada en noviembre
1981 (Departamento de Estado, 1982; ci-
tado por Harper y Hawksworth, 1995).
Fueron estos autores quienes difundieron
un concepto más amplio al referirse a la
diversidad biológica en tres niveles: di-
versidad genética (dentro de las espe-
cies), diversidad de especies (número de
especies) y diversidad ecológica (comu-
nidades).
La forma condensada
‘biodiversidad’ fue acuñada por Walter
G. Rosen en 1985 (citado por Harper y
Hawksworth, 1995) durante la primera
reunión para planear el Foro Nacional
sobre BioDiversidad, que se llevó a cabo
un año más tarde en Washington, DC,
bajo los auspicios de la Academia Na-
cional de Ciencias y el Instituto Smith -
soniano. La memoria de ese evento fue
editada por Wilson en 1988 bajo el títu-
lo Biodiversidad, lo que propició la difu-
sión de este significante para su utiliza-
ción general. El propio significante ‘biodi-
versidad’ incluía el amplio espectro de tó-
picos y perspectivas que fueron cubiertos
durante el foro de Washington (Wilson y
Peter, 1988; Heywood y Watson, 1995).
Para Wilson, el foro no sólo abarcaba
los aspectos biológicos y el origen de la
biodiversidad y la extinción, sino tam-
bién otras preocupaciones como la eco-
logía, la biología de poblaciones e inclu-
so la economía, la sociología y las hu-
manidades (Takacs, 1996).
Dicho foro estaba enfo-
cado a llamar la atención de educadores
y políticos hacia la transformación y la
“rápida destrucción de los hábitats natu -
rales de la Tierra y la subsecuente pérdi-
da de plantas y animales”. Después de
dicho evento, el significante ‘biodiversi-
dad’ se integró rápidamente al vocabula-
rio público. Conforme fue incorporándo -
se a una gran variedad de marcos, su
significado fue adaptándose a un uso
más general con diferentes valores y
perspectivas (Weber y Schell, 2001).
Desde entonces, la bio-
diversidad como significante clave se ha
complejizado y extendido más allá de
las fronteras de la comunidad científica,
ya que hasta la segunda mitad de los
años 80, conceptos como diversidad bio-
lógica y conservación de ecosistemas
eran de manejo exclusivo de científicos
(Weber y Schell, 2001). Los amplios ho-
rizontes científicos, sociales y filosóficos
incorporados por el concepto de biodi -
versidad son evidentes en gran parte de
la literatura reciente (Jeffries, 1997).
Para 1992, la biodiversi-
dad se había convertido en un tema toral
de los debates de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Ambiente y De -
sarrollo, también llamada “Cumbre de la
Tierra”, adquiriendo una centralidad
discursiva en la preocupación e interés
científico y político en el mundo entero
(Jeffries, 1997; Wilson, 1997).
En el marco de esta
emblemática Conferencia surge la Con-
vención sobre la Diversidad Biológica,
suscrita por 156 naciones y la Comuni -
dad Europea, entrando en vigor el 29 de
diciembre de 1993. Actualmente, 174
países de todo el mundo han aprobado
su contenido, aunque no todos la han ra-
tificado y hay algunos que incluso no la
han firmado (Gaston y Spicer, 1998).
La Convención sobre la
Diversidad Biológica (1992) es tal vez el
acuerdo internacional más importante
para el mantenimiento y la conservación
de la biodiversidad. El marco de referen-
cia que provee dicha Convención es un
intento por registrar el impacto perjudi-
cial de la actividad humana en la biodi-
versidad, constituyéndose en un compro-
miso histórico de las naciones del mun-
do. Es la primera vez que la biodiversi-
dad se presenta en un tratado unificador
y global, la primera vez que la diversi-
dad genética se incluye específicamente
y la primera vez que la conservación de
la biodiversidad se reconoce como un
interés común de la humanidad (Gaston
y Spicer, 1998).
Otro documento de vital
importancia para la conservación de la
biodiversidad global es el Protocolo de
Cartagena, surgido con base en el Prin-
cipio 15 de la Declaración de Río sobre
Medio Ambiente y el Desarrollo. El ob -
jetivo del Protocolo es contribuir a ga-
rantizar un nivel adecuado de protección
en la esfera de la transferencia, manipu-
lación y utilización seguras de los orga-
nismos vivos modificados, resultantes de
la biotecnología moderna que pudieran
tener efectos adversos en la conserva-
ción y la utilización sostenible de la di -
versidad biológica, sin soslayar los ries -
gos para la salud humana.
Para puntualizar, se pue-
den hacer algunas observaciones con
base en la evolución del concepto biodi-
versidad:
a) La atención otorgada
al significante biodiversidad en todo el
mundo, sobre todo por científicos y polí-
ticos, ha sido resultado del esfuerzo de
muchos gobiernos por traducir la Con-
390
JUL 2003, VOL. 28 Nº 7
vención sobre la Diversidad Biológica de
1992, en medidas y acciones concretas
para los diferentes países (Dreyfus
et al.
,
1999).
b) Si bien los primeros
conceptos de biodiversidad eran limita-
dos en sus significados, aplicándose
principalmente para caracterizar la pérdi-
da de especies y la deforestación tropi -
cal, en muy poco tiempo se formularon
definiciones más amplias en publicacio-
nes científicas con orientación política.
El significante ahora abarca la variabili-
dad de genes, especies y ecosistemas,
así como los servicios que proveen a los
sistemas naturales y a los humanos, pero
esta dispersión significante dificulta las
estrategias de comunicación y educación.
c) Desde el momento en
el que el significante biodiversidad fue
introducido en el léxico científico por
Rosen en 1985 y lanzado a la arena pú-
blica durante el mencionado Foro Nacio-
nal sobre BioDiversidad, se ha transfor-
mado tanto en el ámbito científico como
en el no científico. Lo que en un princi-
pio fue un llamado de atención hacia la
destrucción de los ambientes naturales
del planeta, ahora se ha convertido en
un abanico de marcos de referencia con
diferentes elementos útiles, según el en-
foque e interés de científicos y políticos
(Weber y Schell, 2001).
d) El significante biodi-
versidad como lo conocemos actualmen-
te congrega diferentes enfoques y disci-
plinas científicas, para contribuir a expli-
car la magnitud del deterioro del am -
biente. Esta confluencia de enfoques le
confiere la característica de ser un cam-
po en construcción, como menciona
Toledo (1994), en el cual las demandas
sociales y la búsqueda de solución de
nuevos problemas, suelen ser importan-
tes incentivos para crear nuevos campos
del conocimiento, toda vez que los cam-
pos y paradigmas existentes no están
aportando respuestas a las necesidades
que demandan las condiciones actuales
de vida en el planeta. El significante
biodiversidad desempeña un papel cru-
cial en este sentido.
e) Cada una de las dis-
ciplinas que está generando este campo
aporta nuevos objetos de estudio y ele-
mentos característicos. Así, al tratar de
explicar esta complejidad al público no
especializado, suelen crearse confusiones
debido a las múltiples escalas y jerar-
quías que la constituyen.
f) Finalmente, para au-
tores como Weber y Schell (2001) los
medios masivos de comunicación han
desempeñado y desempeñan un papel
fundamental en la interpretación y re-
construcción de conceptos científicos,
como el de biodiversidad, así como en
su transformación en realidades sociales
y políticas. Es decir, los procesos de co-
municación han influido en la construc-
ción social de los significados de este
significante.
Definiciones de Biodiversidad
en Diferentes Contextos
A partir de la publicación
del libro
Biodiversity
editado por Wilson y
Peter en 1988, ha habido un crecimiento
exponencial en el número de artículos so-
bre el tema (Harper y Hawksworth, 1995).
Un fenómeno similar se aprecia en la
cantidad de definiciones que sobre el
concepto han aparecido en la literatura.
Juthro (1993) registró 14 definiciones re-
cientes de las más citadas. Una de las
definiciones más extensas es la que con-
tiene la Convención sobre la Diversidad
Biológica: por ‘diversidad biológica’ se
entiende la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, en-
tre otras cosas, los ecosistemas terrestres
y marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las espe -
cies y de los ecosistemas (Convention
on Biological Diversity, 1992). La defi-
nición más breve es la de la Estrategia
Global sobre Biodiversidad, registrada en
1992 (WRI, UICN y UNEP) que se re-
fiere a la biodiversidad como la totali-
dad de genes, especies y ecosistemas en
una región (di Castri y Younès, 1996).
En las Tablas I, II y III
se muestran algunas definiciones de bio-
diversidad reportadas en la literatura,
agrupadas con fines de comparación. La
información presentada es producto de
una selección de más de 22 definiciones
y se eligieron de acuerdo con su repre -
sentatividad en el ámbito político, cientí-
fico y público (divulgación, educativas y
medios masivos de comunicación).
La mayoría de las defi-
niciones analizadas en las tablas reflejan
la totalidad biológica; reconocen el nú -
mero, la variabilidad, variación o varie-
dad de los seres vivos que se puede ma-
nifestar en los tres niveles de expresión
biológica: ecosistemas, especies y genes.
En algunas, como la de Neyra y Durand
(Tabla I), también se mencionan las in-
teracciones entre los distintos niveles.
Por otra parte, sólo tres
de las definiciones, Cuidar la tierra (Ta-
bla I), Dirzo (Tabla III) y Halffter y
Ezcurra (Tabla II), hablan de la biodi-
versidad como un producto del proceso
Autor/año
Cuidar la tierra
(1991)
Convention on
Biological
Diversity
(1992)
Groombridge
(1992)
Neyra y Durand
(1998)
Definición del concepto
La variedad total de estirpes genéticas, especies y
ecosistemas. Cambia continuamente conforme la evo-
lución da lugar a nuevas especies
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, ecosistemas terrestres, marinos y
otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos
de los que forman parte; comprende la diversidad en
cada especie, entre
especies y de los ecosistemas.
Diversidad biológica remite a la variedad dentro del
mundo vivo. Describe el número, variedad y variabili-
dad de los organismos vivos.
La variabilidad de la vida; incluye ecosistemas terres-
tres y acuáticos, complejos ecológicos de los que for-
man parte, y la diversidad entre especies y dentro de
cada una.
Contexto
Publicación destinada a los que definen políticas y
toman decisiones ambientales, en el ámbito nacional
e internacional.
La Convención surge en la Conferencia de las Nacio-
nes Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, 1992.
Primer tratado internacional sobre ambiente con un
amplio contenido social.
Reporte en el que se da un panorama general sobre
el estado de los recursos biológicos de la tierra.
Trabajo
identificado en la Convención sobre Diversi-
dad Biológica como el estudio de país, representa el
punto de partida para el cumplimiento de las disposi-
ciones de la propia Convención para México.
TABLA I
POLÍTICA AMBIENTAL
JUL 2003, VOL. 28 Nº 7
391
TABLA II
ÁMBITO CIENTÍFICO
Autor/año
Halffter y Escurra
(1992)
Solbrig
(1994)
Heywood y Watson
(1995)
Wilson
(1997)
Definición del concepto
Es el resultado del proceso evolutivo que se manifies-
ta en la existencia de diferentes modos de ser para la
vida. Abarca toda la escala de organización de los se-
res vivos. Se manifiesta en todos los niveles jerárqui-
cos, de las moléculas a los ecosistemas.
La propiedad de los sistemas vivos de ser distintos,
es decir, diferentes entre sí. No es una entidad, un re-
curso, sino una propiedad o característica de la natu-
raleza.
Se refiere a la cualidad, rango o grado de diferencias
entre las entidades biológicas en un conjunto dado.
Es la diversidad de toda la vida y es una característi-
ca o propiedad de la naturaleza, no una entidad o un
recurso.
Toda variación de la base hereditaria en todos los ni-
veles de organización, desde los genes en una pobla-
ción local o especie, hasta las especies que componen
toda o parte de una comunidad local, y finalmente en
las mismas comunidades que componen la parte vi-
viente de los múltiples ecosistemas del mundo.
Contexto
Esta contribución está dedicada a aclarar el significado
de los distintos niveles de biodiversidad, así como a pre-
sentar las metodologías que se usan para su medición.
Surge ante la “urgente necesidad de desarrollar capa-
cidades científicas, técnicas e institucionales” sobre el
tema de la biodiversidad. Base del desarrollo del
marco conceptual del programa
Diversitas
.
Revisión de los principios, teorías y perspectivas so-
bre aspectos fundamentales de la biodiversidad. Mar-
co teórico para implementar la Convención sobre Di-
versidad Biológica y algunos capítulos relevantes de
la Agenda 21.
Este volumen es el producto de 10 años de estudio so-
bre la biodiversidad, con énfasis en la formación de
conceptos y técnicas. El mensaje central gira en torno
a los enormes beneficios potenciales que significa co-
nocer y conservar la biodiversidad, así como al alto
costo de perderla.
TABLA III
ÁMBITO PÚBLICO
Autor/año
Dirzo
(1990)
Toledo
(1994)
Espinosa y Cordero
(1995)
Costa
(1999)
Morrone
et al
.
(1999)
Definición del concepto
Es el producto de la evolución y la biogeografía, con
la ecología como fenómeno determinante inmediato.
Se refiere a la riqueza o variedad de formas vivientes
que existen en el planeta.
El concepto implica la medición de la riqueza biótica
en un espacio y un tiempo determinados, también con-
lleva un componente geopolítico.
Es la composición en número y proporción de formas
vivas en la naturaleza; involucra cualquier tipo de varia-
bilidad en el mundo vivo: riqueza de especies, abundan-
cia, funciones ecológicas que desarrollan los seres vivos
en los ecosistemas, variabilidad genética y distribución
geográfica diferencial de las especies, entre otros.
Bio es vida, y diversidad significa muchos elementos
diferentes. Es la enorme variedad de seres vivos: las
diferentes plantas, animales, hongos, y también los mi-
croorganismos. Las diferencias que existen entre seres
de la misma especie.
La variedad y variabilidad de los seres vivos y de los
complejos ecológicos que ellos integran. Para poder
analizarla se identifican tres niveles que se despren-
den de la definición anterior: ecológico, específico y
genético.
Contexto
Surge ante la necesidad de aclarar hechos básicos y
apoyar el conocimiento en el tema de la biodiversidad;
su objetivo es invitar la reflexión sobre la “problemáti-
ca actual de la biodiversidad”. Está dirigido a estudian-
tes, profesionales de la biología y público en general.
Surge como una respuesta a problemas y preocupacio-
nes concretas del mundo contemporáneo, como pérdi-
da de genes y organismos, el uso y manipulación de
genes y especies con utilidad real o potencial, y el
equilibrio ecológico.
Artículo publicado en La Jornada Ecológica, suple-
mento mensual del periódico La Jornada que se pu-
blica desde 1992 en México. Está dedicado al análi-
sis de fondo de los problemas ambientales.
Publicación desarrollada por el INBIO de Costa Rica
donde se dan a conocer aspectos generales de la bio-
diversidad.
Los autores, ante el conocimiento incipiente de la di-
versidad biológica y el riesgo de su destrucción, mo-
tivan la reflexión sobre la importancia de reconocer
su potencialidad y emprender acciones para conciliar
la protección de la naturaleza y el desarrollo humano.
evolutivo, siendo que los patrones actua-
les de diversidad biológica tienen su ex-
plicación en la historia, en eventos pasa-
dos, como un factor que les da origen y
fundamento.
Existen discrepancias en
torno de la definición de diversidad bio-
lógica contenida en la Convención. Al-
gunos autores como Gaston y Spicer
(1998) señalan que en dicha definición
no se tomó en cuenta la variedad de
vida que ocurrió en el pasado, conserva-
da como registro fósil. En ese sentido, la
vida en el pasado se omite en la mayo-
ría de las definiciones que se presentan.
392
JUL 2003, VOL. 28 Nº 7
Sólo se habla, por ejemplo, de entidades
vivas o de la parte viviente de los eco-
sistemas.
En relación con la defi-
nición de la Convención (Tabla I),
Harper y Hawksworth (1995) proponen
que en vez de diversidad de ecosistemas
debería hablarse de comunidades o di-
versidad ecológica, ya que hacia 1935,
cuando se introdujo el término ‘ecosiste -
ma’, se incluía a una comunidad de or-
ganismos con los factores abióticos. Evi-
dentemente el medio físico no posee
biodiversidad alguna, por lo que referir-
se a la “biodiversidad de los ecosiste-
mas” devalúa dos conceptos útiles en
una misma frase.
La definición de Toledo
(Tabla III) es la única que menciona las
escalas de espacio y tiempo; dicha no-
ción no se considera en la mayoría de
las definiciones revisadas. Para di Castri
y Younès (1996) los atributos estructura-
les y funcionales de la biodiversidad
sólo pueden determinarse considerando
las escalas apropiadas de espacio y tiem-
po. Los procesos ecológicos operan en
diferentes escalas de espacio y tiempo
(May, 1989) y no son independientes
unas de otras, sino que están relaciona-
das de manera jerárquica (Savard
et al.,
2000).
Autores como Noss (1990)
afirman que definir un concepto tan gene-
ral es complejo, debido a los múltiples
elementos y las interacciones que lo con-
forman, y argumentan que sería más sig-
nificativo y útil caracterizar la biodiversi-
dad de acuerdo a sus componentes princi-
pales en los distintos niveles de organiza-
ción, identificar la escala de interés y el
grupo de organismos específicos (Savard
et al.
, 2000).
También la biodiversi-
dad tiene un uso informal o simbólico
en un lenguaje menos técnico. En el
sentido metafórico, la biodiversidad re-
presenta uno o más conceptos o valores.
Un ejemplo se encuentra en Tréllez y
Wilches (1999) cuando mencionan que
“nos referimos a la biodiversidad de
ecosistemas, biodiversidad de etnias,
biodiversidad de culturas y de fusiones
de culturas, y de recursos genéticos”.
Los autores hablan incluso de la biodiver-
sidad como “una característica de iden-
tidad latinoamericana y caribeña”. Esta
es una definición metafórica que, según
Pickett y Cadenasso (2001) es el resulta -
do de valores adquiridos debido al uso
público de conceptos como éste.
Conclusiones
La conservación de la
biodiversidad es un tema fundamental
que presenta múltiples aristas y que re -
quiere de diferentes miradas para lograr
sus objetivos. Sin duda, un aspecto
crucial es la comprensión del conc epto
en todas sus acepciones. La revisión de
diferentes definiciones del significante
biodiversidad, así como del contexto en
el cual se originó, ofrece un panorama
general de la forma en la que se refiere
la biodiversidad en diferentes ámbitos y
permite identificar elementos que han
sido relevantes para su construcción. Las
múltiples definiciones y acepciones que
ha recibido el concepto son un reflejo de
la gran complejidad y generalidad del
tema.
Los primeros conceptos
de biodiversidad eran más bien limitados
en cuanto a su aplicación y se enfocaban
principalmente a la pérdida de especies y
a la deforestación tropical. Luego se utili-
zó una definición más amplia en las pu-
blicaciones científicas, con orientación
política. El concepto ahora abarca la va-
riabilidad de genes, especies y ecosiste-
mas, así como los servicios que proveen
a los sistemas naturales y a los humanos.
La formulación del con-
cepto biodiversidad ha congregado dife-
rentes enfoques y disciplinas científicas
para dar respuesta y explicación al fenó-
meno del deterioro del ambiente. Esta
confluencia de enfoques le confiere la
característica de ser un campo en cons-
trucción, como menciona Toledo (1994),
en el cual las demandas sociales y la re-
solución de nuevos problemas estimulan
y crean nuevos campos del conocimien-
to; en la medida en que se desarrollan
conceptos podemos extender una cierta
visión científica a problemas y cuestio-
nes de interés.
El concepto biodiversi-

dad cristaliza una nueva perspectiva para


la conservación. Pero no por tratarse de
una nueva entidad, toda vez que los tér-
minos diversidad biológica, variedad na-
tural y naturaleza han estado presentes
desde hace tiempo. Su contribución resi-
de en que bajo el significante biodiversi-
dad estas nociones se han reagrupado
para unir diversos esfuerzos hacia la
conservación.
La ONU advierte de que la pérdida de
biodiversidad amenaza la existencia
humana
La desaparición de ecosistemas pone en peligro recursos básicos como la
comida y el agua en un planeta que en 2050 verá incrementada su
población en tres mil millones de personas
Otros

Enviar por correo

Imprimir
AGENCIAS

Londres 10 MAY 2010 - 13:42 CEST

Más de 190 países se propusieron en 2002 frenar significativamente la pérdida


de biodiversidad en el planeta para 2010. Este compromiso, al que se llegó en
una cumbre de la ONU en Sudáfrica, no se ha cumplido, según constata
Naciones Unidas en la tercera edición de su estudio Perspectiva Mundial sobre
la Biodiversidad presentado hoy en Nairobi (Kenia). El informe advierte del
impacto de esta inacción en el sostenimiento de la vida del hombre en la Tierra,
en la obtención de recursos básicos como el agua o la comida. "Hemos fabricado
la ilusión de que, de alguna manera, podemos mantenernos sin la biodiversidad
o de que ésta es secundaria en el mundo moderno. Sin embargo, la realidad es
que la necesitamos más que nunca en un planeta de seis mil millones de
personas que serán nueve mil millones en 2050", ha asegurado Achim Steiner,
director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

MÁS INFORMACIÓN
 DESCARGABLE Informe 'Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad 3' de la ONU
Los hábitats naturales en la mayor parte del mundo se están reduciendo y casi
una cuarta parte de las especies vegetales puede extinguirse. El número de
especies vertebradas (grupo que incluye a mamíferos, reptiles, pájaros, anfibios
y peces) cayó casi un tercio entre 1970 y 2006, y también se reducen las
cosechas y la variedad de ganado en las granjas. Asimismo, cada vez son menos
las selvas tropicales, los manglares, las reservas de agua dulce, los hábitats de
agua helada, las marismas o los arrecifes de coral.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

"La biodiversidad permite el funcionamiento de los ecosistemas de los cuales


nosotros dependemos para obtener comida y agua dulce... Las actuales políticas
nos acercan cada vez más a un número de potenciales puntos de inflexión, de
no retorno, que reducirían dramáticamente la capacidad de los ecosistemas
para suministrarnos esos recursos básicos", ha dicho el secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon.

El documento -elaborado a partir de los informes nacionales de 110 países-


apunta que "hay múltiples indicadores de esta continua pérdida de
biodiversidad en sus tres aspectos principales: genes, especies y ecosistemas".
"Las consecuencias de este fracaso colectivo, si no son rápidamente corregidas,
nos afectarán gravemente a todos", ha añadido Ban Ki-moon.

El estudio culpa de esta pérdida de biodiversidad al cambio climático, la


contaminación, los cambios de hábitat de las especies animales y las invasivas
especies ajenas a ellos, y a la sobreexplotación de los recursos, y advierte de
que estos factores combinados están poniendo en riesgo la comida, las
medicinas, el agua y las cosechas.

"No es una buena noticia", ha lamentado Ahmed Djoglaf, secretario ejecutivo de


la Convención de la ONU de Diversidad Biológica. "Continuamos perdiendo
biodiversidad a un ritmo nunca visto antes; los niveles de extinción de especies
pueden llegar a ser mil veces superiores a los registrados en otros periodos
históricos".

El informe llama a la acción inmediata, y afirma que 170 países cuentan en la


actualidad con planes nacionales para frenar esta pérdida de biodiversidad. Y
subraya que, gracias a algunos esfuerzos por preservar los ecosistemas, se evitó
la extinción de al menos 31 especies de pájaros en el siglo pasado. "Esto sugiere
-resalta la ONU- que con los recursos adecuados y voluntad política, la
desaparición de especies y ecosistemas podría ser combatida a escala más
amplia".

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

En octubre próximo, una cumbre en Nagoya (Japón) debatirá los pasos a seguir
en la próxima década. El estudio señala que la recuperación económica tras la
crisis es una "oportunidad" para introducir regulaciones e incentivos que
ayuden a detener la pérdida de la riqueza natural del planeta.
Epígrafe
La biodiversidad o diversidad biológica es un concepto que engloba a todos los seres vivos de la
tierra como las plantas, las aves, los bosques, las montañas, las ciudades que tienen
características propias, como el tamaño, la forma, el color, y ubicación. Tal es el caso de la
biodiversidad que existe en el Perú, exactamente en la Amazonía, donde alberga especies que
todavía no han sido estudiadas tanto animal, vegetal y humana (refiriéndose a las culturas
étnicas).
https://www.youtube.com/watch?v=AUna8SIU76Q
Biodiversidad en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=r5aYDaN138U
Aprender a proteger la biodiversidad
https://www.youtube.com/watch?v=RVnkkJaCuRo

Introducción
Hace al menos 3 800 millones de años que se originó la vida en el planeta y hoy en día millones
de especies viven en los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos. Todas las especies
están relacionadas de una manera muy intrincada.
La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y sus interacciones, y se distinguen 4 niveles
de diversidad:
 Diversidad de especies
 Diversidad de genética
 Diversidad de ecosistemas
 Diversidad humana
Los cuatro niveles son importantes e interactúan entre sí, es por ello que si uno cambia todos
tendrán cambios.

La biodiversidad se refiere no solamente a la variedad de especies que habitan en el planeta,


sino que incluye la variabilidad genética existente en cada una de las especies y también entre
ellas, así como su distribución a través de los diferentes sitios en los que habitan, ya sean
ecosistemas, continentes u océanos.
Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar con el
peligro de extinción de las especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran hábitat puede
quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto, como es el caso del desierto de
Sahara.
Pero también debemos destacar que América del Sur es una tierra de contrastes y extremos. En
ella se encuentra la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel en Venezuela; la cadena
montañosa más larga, los Andes; el lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama, y el
bosque tropical más grande del mundo, la selva amazónica. Es uno de los subcontinentes más
ricos en diversidad cultural y biológica; con pueblos indígenas asentados históricamente en
zonas de gran valor y especies fascinantes como el jaguar, la piraña, la anaconda, la llama y el
tapir, entre otras especies que todavía no han sido estudiadas y/o conocidas.
Por ello, se subraya la importancia de continuar con el descubrimiento de la diversidad. En el
futuro, esta época podría ser vista como la última en la que nuestra biodiversidad pudo ser
estudiada realmente, como si hubiéramos tenido un breve momento en nuestra máquina
del tiempo para hacer lo que pronto será paleontología.
https://www.youtube.com/watch?v=lP2Fob3xJBg

Diversidad de especies
Es sinónimo de "riqueza de especies" y se refiere al número de especies presentes en
un ecosistema, en una región o en un país. Su distribución depende de varias condiciones como
la latitud, la altitud, el clima, y con suma importancia la disponibilidad del agua:
 A menor latitud (cerca de la línea ecuatorial), el número de especies aumenta mientras que
en los polos disminuye.
 A mayor altura aumentan el frío y las heladas (disminuye las especies), hay
menos vegetación.
 Las precipitaciones determinan la disponibilidad de agua, por tanto en las zonas desérticas
y áridas tienen menos diversidad de especies que las zonas lluviosas.
Se calcula que existen entre 5 a 100 millones de especies entre plantas, animales y
microorganismos, la cual ha sufrido variaciones importantes a través de la historia geológica de
la tierra, como se puede comprobar por los fósiles existentes.
1.1. Diversidad de especies en el Perú:
Tenemos una muy alta diversidad de especies y solo se tienen registros incompletos
y datos fragmentados. (Anexo I)
 Los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de
los fondos marinos han sido estudiados muy poco.

 En la flora se calcula unas 25 000 especies (10% del total mundial). La familia más
numerosa son las orquídeas con más de 3 000 especies.
(Anexo II)

 En lo referente a la fauna se posee 462 especies de mamíferos; 1 811 de aves; 395 de reptiles;
379 de anfibios; 2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.
"El Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa, 122 000 habitantes y una altitud de
400 a 4 000m) donde se han colectado y clasificado 2 800 especies de plantas superiores y
unas 30 especies nuevas para la ciencia. El parque posee al menos unas 10 000 especies, lo
que equivale al doble de las especies que existen en Europa Central"

Diversidad Genética
La variabilidad genética, conocida también como recursos genéticos, se refiere a la variación
hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en
los cromosomas (ADN) y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y moderna
(biotecnología, ingeniería genética, etc).
Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula, conformadas por
una cadena proteínica muy compleja conocida como ácido desoxirribonucleico (ADN).

2.1. Diversidad Genética del Perú:


El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de
la agricultura y la ganadería; en consecuencia es uno de los centros más importantes de
recursos genéticos de plantas y animales.
Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades y
además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo somos conocidos por ser uno de los
países que tiene 85 especies de papas silvestres, 9 especies domesticadas y unas 3 000
variedades de papas; 5 especies domesticadas y decenas de variedades en ajíes; 36 ecotipos
de maíz; y 15 especies silvestres de tomates. Además, granos, tubérculos y raíces andinos.
En frutas (623 especies), cucurbitáceas (zapallos, pepinos, etc.), plantas medicinales (1 408
especies), ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies).

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama


vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy,
forma domestica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato
amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).
Una de las especies más importante en los bosques secos de la costa norte (Piura,
Tumbes, Lambayeque) es el algarrobo (Prosopis spp.), que tiene diversos usos y es una especie
muy importante en la economía rural. (Anexo III)
Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que
se cultivan, pero también existen en forma silvestre. (Anexo IV)
LISTA DE PRODUCCIÓN: papa, olluco, yuca, camote, jicama, pallar, frijol, oca, ají, ají ceviche,
lúcuma, zapallo, mate, calabaza, loche, caigua, maíz, quinoa, begonia, guayaba, coca, algodón,
pepino dulce, guaba o pacae, achira, palta, maní, chirimoya, choloque, tumbo, tabaco, llacón,
papaya, pina, guanábana, granadilla, maca, cañigua, tarhui, mashua.
En animales; llama, alpaca, cuy, pato criollo.
"Las floras son uno de los instrumentos básicos para la identificación de especies de plantas
y, por lo tanto, han cobrado importancia, en vez de perderla, en esta época
de crisis ambiental". Prance, 1998:153

Diversidad de Ecosistemas
La riqueza natural de nuestro planeta, se manifiesta en diferentes hábitats naturales, que
dependen de los factores climáticos y geográficos en que se desarrollan.

Los ecosistemas están formados por una comunidad viva (plantas, animales, microorganismos)
llamada biocenosis, y una sistema inerte (elementos no vivos, como los minerales)
llamado biotopo.
Hay diferentes tipos de ecosistemas, que albergan su propia biodiversidad.
 Ecosistemas de pradera: formados por pastizales y matorrales, donde habitan los grandes
herbívoros y gran cantidad de aves.
 Ecosistemas de agua dulce: son los que se desarrollan en los ríos, arroyos, lagos, lagunas y
pantanos, en los que interactúan plantas acuáticas y peces, junto con todo tipo de animales
y plantas de orilla.
 Ecosistemas forestales: están formados por selvas, bosques y matorrales. Estos ecosistemas
incluyen una gran cantidad de seres vivos, de miles de especies y son los más amenazados
por la tala y quema de los árboles.
 Ecosistemas costeros: son los que se desarrollan en la zona de las costas de mares y océanos
e incluyendo zona acuática y terrestre. La fauna de estos ecosistemas es riquísima, ya que
abarca peces, plantas, algas, microorganismos y aves. Este ecosistema se ve muy afectado
por la contaminación.
 Ecosistemas marinos: son los formados por las grandes masas de agua salada, incluyendo a
todas las especies animales y vegetales y elementos inertes.
Así también existen los ecosistemas de zonas heladas, de tundra, de desierto y los ecosistemas
de las ciudades. En la mayoría de los ecosistemas el hombre forma parte tal como cualquier
otro organismo. La tierra misma es un ecosistema, al cual se denomina biósfera.

Diversidad Humana
La diversidad de grupos y culturas humanas estás expresadas en las diversas razas y etnias en
toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; sus manifestaciones culturales
(artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos sobre plantas y animales; sus
costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.
Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy
este proceso continúa. Por ejemplo, con la llegada de los europeos a la cuenca amazónica se
calcula que existan unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.
4.1. Diversidad Humana en el Perú:
Posee una alta diversidad de cultura y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias
distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.
Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de
especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es
posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las
especies y variedades que se cultivan en América del Norte.

Importancia de la biodiversidad en Perú


La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire puro,
agua limpia, alimentos, medicamentos y protección.
El valor de la biodiversidad biológica se establece acuerdo a cinco criterios básicos:
 La riqueza
 El endemismo
 La rareza de especies o hábitats
 Los servicios de los ecosistemas
 El grado de protección que tiene y el valor representativo.
"Proyectos florísticos y una de los tres maneras de enriquecerlo es ayudar a que
la información sobre biodiversidades este más al alcance de la gente que, a su vez, se interesa
grandemente en conservarla, como los habitantes locales, los atadinos y los políticos".
 1. Productos Directos
ALIMENTOS
 Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.
 Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros andinos, como
los pastos naturales alto andino y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
MEDICAMENTOS
Una gran parte de los medicamentos provienen de las plantas.
 Cerca del 80% de la población se cura en forma tradicional, teniendo 1 408 especies de
plantas para fines medicinales.
LEÑA Y CARBÓN DE MADERA
La leña es una fuente de energía para los hogares en las zonas rurales.
FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS
Algunas plantas y animales son fuente de materias primas colorantes; y varias plantas
producen látex.
 2. Turismo, Recreación e Inspiración
Tiene gran importancia porque se establece una relación entre naturaleza y el ecoturismo.
En la Amazonía se tiene ya cerca de 50 instalaciones para admirar la biodiversidad de los
bosques amazónicos.

 3. Servicios Ambientales
 Polinización
 Purificación del aire y del agua
 Clima
 Control de sequias y de inundaciones
 Reciclaje de nutrientes
https://www.youtube.com/watch?t=86&v=kRl_ESUgz8U
 4. Valor económico
La economía mundial depende en un 40% de productos de la biodiversidad y en el caso del
Perú, las exportaciones y la captación de divisas dependen en un 25% de productos de
biodiversidad nativa.
A 35 años de la Declaración Universal de los
Derechos del Animal
Nuestros hermanos animales continúan sufriendo por nuestra ambición y a nuestro
beneficio. ¿Conoces la declaración universal proclamada en 1978?
Por Becky SantoyoMartes 15 de octubre de 2013, a las 7:10

En 1977, la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales
afiliadas se reunieron en Londres, en el que sería el tercer y último encuentro
previo a la Declaración Universal de los Derechos del Animal. Han pasado 35
años, y la violencia, la explotación, el exterminio contra nuestros hermanos
animales sigue ocurriendo.

Esta declaración surge para crear conciencia entre la sociedad y las naciones,
sobre la importancia del cuidado de los animales. Es un tema de respeto hacia
la naturaleza y la toma de esta responsabilidad en nosotros, los animales que
hemos evolucionado, para un bien en común. En cambio, esa evolución nos ha
llevado a cometer crímenes en contra de la naturaleza y las criaturas, a beneficio
personal.

¿Por qué continúa la caza de elefantes? Por el comercio de marfil, colmillos que
son esculpidos y vendidos como arte. ¿Por qué continúan las corridas de toros?
Cuando es evidente que el animal sufre, se defiende y lucha por su vida,
mientras los espectadores hacen fiestas por ello. ¿Por qué se torturan a los
animales en la industria de los alimentos?, ¿saben cómo se produce el foie gras?

Han pasado 35 años y sigue sucediendo. No se trata de ver un cambio de la


noche a la mañana, sin embargo, queda mucho por hacer en la materia.

Queda en nuestras manos, como seres pensantes, tomar acciones para el


respecto a los animales. Puede ser desde nuestro hogar, con la tenencia
responsable de mascotas, el cuidado de las aves que se encuentran en nuestra
comunidad, con los productos que consumimos en casa. Elegir productos con
etiqueta cruelty free, y compartir nuestra experiencia con amigos y vecinos.

Se trata de crear una conciencia de amor con el entorno y con todas sus
criaturas. Y tu, ¿qué haces por el respeto y los derechos del animal?

Declaración Universal de los Derechos del Animal


Este texto definitivo ha sido adoptado por la Liga Internacional de los
Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas tras la tercera Reunión
Sobre los Derechos del Animal, celebradas en Londres del 21 al 23 de
septiembre de 1977. La declaración proclamada el 15 de octubre de
1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas
que se asocien a ellas, fue aprobada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y
posteriormente, por la ONU.

Considerando que todo animal tiene derechos.

Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos


derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a
cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los


derechos a la existencia de las otras especies animales, constituye el
fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.

Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que


siga cometiéndolo.

Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está


ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar,
comprender, respetar y amar a los animales.

SE PROCLAMA LO SIGUIENTE:

Artículo 1.

Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos
de existencia.

Artículo 2.

Todo animal tiene derecho al respeto.

El hombre, en tanto especie animal, no puede atribuirse el derecho de


exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene
la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los
animales.

Todos los animales tiene derecho a la atención, a los cuidados y a la


protección del hombre.

Artículo 3.

Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.

Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y


no generadora de angustia.

Artículo 4.

Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir


libre en su propio medio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático
y a reproducirse.

Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es


contraria a éste derecho.

Artículo 5.

Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el


entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las
condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera
impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a
dicho derecho.

Artículo 6.

Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a


que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.

El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7.

Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo
e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8.

La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o


psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se
trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra
forma de experimentación.

Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9.

Cuando un animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido, instalado


y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de
ansiedad o dolor.

Artículo 10.
Ningún animal debe ser explotado para el esparcimiento del
hombre.

Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales


son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11.

Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un


genocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12.
Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es
un genocidio, un crimen contra la especie.

La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen


al genocidio.

Artículo 13.

Un animal muerto debe ser tratado con respeto.

Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser
prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar
muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14.

Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser


representados a nivel gubernamental.

Los derechos del animal deben ser defendidos por la Ley, como
son los derechos del hombre.

Historia del Derecho Animal


Blog Derecho de los Animales

Teresa de Gea. Comisión de Derecho Animal del


Colegio de Abogados de Mataró (@TeresadeGea)
Considerando que no es posible concebir la historia de la humanidad ni sus avances tecnológicos sin la
presencia y la ayuda de los animales y que la convivencia de las especies animales y la humana han venido
ligadas, la pregunta esencial es en qué momento se regula tal relación mediante normas o preceptos. Durante
mucho tiempo los animales han sido considerados “cosas”, patrimonio de un humano, seres sin sentimientos,
sin alma, sin capacidad de sentir dolor y por consiguiente no han sido merecedores de derechos.

Según Isidro H Cisneros en su libro “Formas modernas de intolerancia, de la discriminación al genocidio” la


protección a los animales fue en un primer momento de tipo religioso y posteriormente de tipo científico-
filosófico. No es extraño pues que el primer protector de los animales conocido date del siglo IV a C y
fueraZaratrustra. Profeta y fundador el mazdeísmo, consideraba a los animales dotados de alma por medio
de la que entendían y sufrían del mismo modo que los seres humanos. Para Zaratrustra el Alma primordial de
todas las especies animales tenía el mismo valor que la de las personas y así junto con el hombre primordial
hablaba del buey primordial prohibiendo sus sacrificios como prototipo de toda naturaleza animal.
La doctrina filosófica y religiosa budista que tuvo su origen en el siglo V a C enseñaba la ahimsa o la no
violencia y el apego a todas a la vida de todos los seres vivos, incluidos los animales. Reyes que profesaron
esta religión llegaron a construir hospitales destinados a la curación de los animales y se tipificó como
un delito grave la muerte de perros o vacas en manos de

personas.
En la Grecia Clásica destacaron Pitágoras y Plutarco entre los siglos VI a C y I d C
respectivamente. Pitágoras consideró que los humanos y los animales tenían el mismo tipo de alma. Fue
vegetariano porque según sus palabras: “por una pequeñas porción de carne privamos un alma del sol, de la
luz y del curso de su vida” y se trató también de un liberador, compraba animales en el mercado para dejarlos
en libertad. Y de las pocas muestras de protección hacia los animales que caracterizaron la Edad Media un
inaudito San Francisco de Asís elevó la consideración de los animales a “hermanos” de los hombres.
Sin embargo deberíamos esperar a la Edad Moderna para ver aparecer la primera ley conocida en defensa de
los animales. Redactada en Irlanda en el año 1635 The Statutes por la que se prohibió fisurar lana de
ganado ovino y atar arados a las colas de los caballos debido al enorme sufrimiento que padecían estos
animales en dichos procesos. Los nuevos movimientos cristianos que emergieron en ese siglo fueron el origen
de una diferente concepción de la relación humana y animal. En 1641 la colonia estadounidense de
Massachusetts Bay se redactó una serie de leyes protectoras de los animales domésticos. Las leyes se
basaron en el Massachussets Body of Liberties redactadas por el abogado y pastor puritano Nathaniel
Ward (1578-1652).

En el Reino Unido y bajo la también legislación puritana de


1654 abundaron las leyes de protección animal y el mismo Oliver Cromwell durante su gobierno que se
prolongó desde 1653 hasta 1659 prohibió las peleas de gallos, perros o toros.
Con la Ilustración, el movimiento cultural e intelectual europeo del siglo XVIII, se incrementaron las
disposiciones legales en defensa de los animales. Jeremy Bentham, (1748-1832) filósofo, economista,
pensador y escritor inglés, padre del utilitarismo consideró que la carencia de derechos de los animales
contradecía la exigencia de velar por todos los seres dotados de sensibilidad. Lewis Gompertz (1784-1861)
fue el primer activista por los animales moderno y fundador en 1824 de la Londres Society for the Prevention
of Cruelty to Animals (RSPCA) al mismo tiempo que Henry Bergh en 1866 creaba en Nueva York the
American Society for the Prevention of Cruelty to Animals. La RSPCA compuesta por veintidós reformistas se
estableció con la intención de mejorar las condiciones de los caballos obligados a trabajar la llamada “tracción
a sangre” y posteriormente por animales de compañía.
En el siglo XIX se multiplicaron las asociaciones que tenían como finalidad el bienestar animal, así en 1847 se
creó The Vegetarian Society Portmouth, de la que Gandhi fue miembro. The Humanitarian League (1891-
1920) de Henry Salt un reformista social de escuelas y prisiones, antiviviseccionista, vegetariano y contrario a
la caza. En 1867 Nordhausen, Alemania, el teólogo evangelista Eduard Baltzer creó la Deutsche Verein für
natürliche Lebensweisse, sociedad alemana por una vida natural. En 1892 también en Alemania se instauró la
Vegetarierbund Deutschland, Unión Vegetariana Alemana y en 1901 en París la homónima asociación
francesa.

A través de los siglos la sociedad ha evolucionado y ha tomando conciencia de los derechos de los animales
con quienes comparte el planeta. Un momento exacto del surgimiento del derecho animal no existe pero ha
ido conexo al paso a la modernidad, con la irrupción de los Derechos Fundamentales, al movimiento de
liberación animal y al movimiento ecologista.

DERECHOS DE LOS ANIMALES

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo es acerca de los derechos de los animales no humanos, una manera o
forma de concientización de respeto hacia ellos, valorar que aunque son diferentes a nosotros
son seres vivos, que sienten y que merecen una vida y trato digno.
Respecto a lo que Hans Kelsen (2002) menciona en su libro, Teoría pura del derecho en su
capítulo referente al positivismo jurídico y doctrina del derecho natural, podemos ver que existía
un conflicto total entre el positivismo jurídico y el derecho natural. Motivo por el cual, durante
mucho tiempo se intentó saber cuál de estos dos era el correcto para la creación de las normas
y así, poder saber cuáles eran mejores, aunque en ese entonces solo se lograba descifrar
cuales eran justas o injustas.
La teoría pura del derecho de Kelsen se enfoca al positivismo jurídico entendido como un “orden
normativo creado por ordenes de voluntad de los seres humanos” (Kelsen, 2002:63) que pueden
ser modificadas en cualquier momento y solo son aplicables para un lugar y tiempo determinado;
por otro lado nos encontramos al derecho natural que emana de la naturaleza vista esta última
como un “conjunto de hechos relacionados entre sí por la ley de la causalidad, e inferir o deducir
normas de hechos es lógicamente imposible” (Kelsen, 2002:65) emanada de un ser supremo o
divino. En este sentido la ley nos dirá únicamente el deber ser y no lo que es, de esto podemos
deducir que si la naturaleza para Hans Kelsen no es animada, es decir, carece de alma, no
tendría valor alguno otorgarles ciertos derechos a los componentes de ésta ya sea fauna,
ecosistemas, flora, etc. Resultaría complejo hacerlo, ya que los que en su momento le otorgaron
valor al derecho natural en la creación o planteamiento de sus leyes nunca tuvieron la misma
jerarquía de valores que estas debieran tener. Motivo por el cuál las únicas normas con valor
son las del derecho positivo en el cual en ese entonces no había nada para los animales no
humanos.
En el tema que nos ocupa encontramos que en los animales a lo largo de la historia no han sido
merecedores de derechos ya sea porque se encuentran dentro de la naturaleza de la visión de
Kelsen, para otros porque no cuentan con alma o simplemente porque se considera que no
sienten.
Los derechos fundamentales han ido evolucionando a lo largo de la historia, con la sociedad
que poco a poco va avanzando en ámbitos políticos, económicos y culturales, con ellos y con
su evolución se han ido creando derechos, complementando otros y surgido nuevos titulares de
derechos.
El reconocimiento de los derechos humanos se da en la segunda mitad del siglo XX con la
declaración de los Derechos Humanos de la ONU para hacer del mundo un mejor lugar para
vivir y de respeto de los derechos de todos los seres humanos.
Cuando una sociedad evoluciona y va siendo consciente de que no vive sola en el mundo, de
que tiene que respetar los derechos de los demás y aprender a respetar a la naturaleza, medio
ambiente, flora y fauna es ahí donde se crean los derechos de estos seres vivos capaces de
sentir, prerrogativas para que estos tengan derecho a una vida y a un trato digno, así de esta
manera también se logre un equilibrio del ser humano con la naturaleza que lo rodea.
Fecha exacta de surgimiento no existe, pero va de la mano con el movimiento ecologista en el
mundo, el movimiento de liberación animal y el tránsito a la modernidad, considerado éste en la
era de los Derechos Fundamentales como la aceptación de las diferencias y que todos tienen
derechos.
Este tema es tan amplio y tan poco atendido, que merece más atención de la otorgada y surge
de la Declaración Universal de los Derechos del Animal.

LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES NO HUMANOS


Durante mucho tiempo los animales han sido considerados cosas, parte del patrimonio de un
ser humano, considerados seres vivos sin sentimientos, sin alma y que no sienten dolor, pero
¿qué son los animales?
Animal, según el diccionario el pequeño Larousse Ilustrado (2007:83), es: “ser vivo organizado
dotado generalmente de movimiento propio y sensibilidad que se nutre de sustancias
orgánicas”; como nos podemos dar cuenta a partir del concepto, los animales tienen movimiento
propio por lo cual sabemos que se dirigen y hacen lo que ellos quieren y también que tienen
sensibilidad por eso es importante otorgarles un bienestar para no infringirles dolor o
abandonarlos.
Pero, para una mejor explicación de derechos animales, lo más adecuado sería citar
textualmente la Declaración Universal de los Derechos del Animal ya que ahí se explica el
porqué del surgimiento de ésta y nos da el listado de derechos que se les debe de reconocer y
de los cuales se derivan todas las leyes federales, locales y reglamentos alrededor del mundo;
y la cual fue firmada en Londres, 23 de septiembre de 1977 y adoptada por la Liga Internacional
de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los
derechos del animal, celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el
15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que
se asocian a ellas. Fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Así pues, en el tenor de este tema debemos comenzar por explicar que una Declaración
Universal es la serie de principios orientadores, no vinculante para los estados pertenecientes
a la ONU, con gran influencia en la opinión, y se podría considerar como avances en la materia.
Lamentablemente esto es solo una declaración y no existe un documento internacional
vinculatorio entre estados para que exista una mejor legislación y cultura de respeto y cuidado
a los animales, motivo por el cual, únicamente derivado de esta declaración algunos países de
manera interna han intentado elaborar leyes o reglamentos para que los seres humanos tomen
conciencia del no maltrato animal.
Es de mencionar, que existe otra Declaración Universal sobre el Bienestar Animal (2000) -que
aún no ha sido aprobada por la ONU- cuyo objetivo es reconocer que los animales pueden sentir
y sufrir; que se deben de respetar sus necesidades de bienestar y acabar con la crueldad animal.
Esta declaración encuentra su origen en la Sociedad Mundial para la Protección Animal apoyada
por organizaciones de bienestar animal a nivel mundial como: la Sociedad Humanitaria de los
Estados Unidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Como un punto de referencia e invocando a la Declaración Universal de Derechos Humanos
(10 de diciembre de 1948, París) en sus artículos 4 y 5 nos dice que:
Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Aunque se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos la palabra “nadie”,
sin especificar la titularidad del derecho sobre quien puedan recaer, podríamos darle otra
interpretación y considerarlo como teoría o propuesta para ampliar estos derechos a los
animales.
Como hemos podido observar, en el ámbito mundial solo existen dos declaraciones respecto a
estos titulares y la otra considerado únicamente y a punto personal un tanto viable de fuente de
derechos.
Pasando al tema particular de los Estados, encontramos que todos los países pertenecientes a
la Unión Europea cuentan con leyes o reglamentos referentes a los animales, esto derivado del
compromiso que los Estados Europeos adquirieron en el Tratado de Lisboa de 2007. Algunos
países de los que cuentan con legislación específica son: Bélgica, Francia, Hungría, España
que cuenta con la Ley de Protección Animal, la comunidad Autónoma de Cataluña que prohíbe
las corridas de toros e Inglaterra que cuenta con la Ley para Prevenir el Trato Cruel e Indebido
de ganado desde hace ya unos años y es uno de sus avances más significativos en la materia.
En América, la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con legislación referente a dicho
tema de los que sobresalen los siguientes: Argentina con la Ley Nacional de Protección de los
Animales; Brasil país que acaba de aprobar la nueva Ley de Protección Animal que nos dice:
aquellos que maltraten o abandonen animales podrán ser condenados hasta con cuatro años
de cárcel; Chile que cuenta con su Ley de Protección Animal y, de manera especial, Perú ya
que el pasado mes de septiembre de 2012 en su ley 1454/2012-1C se prohíbe utilizar animales
de cualquier especie en la realización de espectáculos públicos y privados cuando involucre
infringir dolor, heridas y su muerte.
Hablando de los Estados Unidos de Norte América la organización Ecosofía en su página de
internet nos muestra una clasificación donde se cataloga de buenas, malas y regulares a las
legislaciones referentes a la protección de animales en los distintos estados, algunos ejemplos
los siguientes:
Buenas Malas Regulares

California Arkansas Nueva York

Colorado Idaho Ohio

Maine Kentucky Texas

Illinois Dakota del Norte Florida

La legislación existente en México respecto a Animales no Humanos es muy escasa, poco


valorada y también poco respetada. Sin dejar de lado que también su difusión resulta casi nula.
A diario nos podemos dar cuenta de su omisión por parte de las autoridades.
En México hablando de legislación referente a la protección de los derechos de los animales no
humanos empezaremos por la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo
cuarto párrafo quinto que nos habla del medio ambiente, que sí bien toda persona tiene derecho
al medio ambiente también tendrán responsabilidad aquellos que lo dañen o lo deterioren, y si
nos queremos situar en la postura de que los animales no humanos pertenecen al medio
ambiente su maltrato también deberá ser sancionado.
En el plano de la legislación federal se cuenta con la Ley Federal de Sanidad del 25 de julio de
2007 que tiene por objeto: “El diagnóstico, prevención, control y erradicación de las
enfermedades y plagas que afectan a los animales; procurar el bienestar animal, entre otros”.

CONCLUSIONES
Derivado del trabajo anterior se puede concluir que es necesario cambiar el estilo de vida para
evitar la matanza innecesaria e injustificada de animales para consumo humano y cuestiones
de vestimenta, calzado y experimentación.
Respetar la escasa normatividad acerca de la protección animal y su bienestar, que es básico
e indispensable para su completo respeto de derechos.
Desde un punto de vista emocional que debemos cuidar a los animales, evitar que sufran y
tratar de acudir y participar de manera directa o indirecta en las peleas de gallos, perros, corridas
de toros, etc.
En fin tantas cosas se pueden concluir, de una investigación tan interesante porque es un tema
tan extenso que es imposible poder concluirlo en algo firme, certero para todos.
Lo importante es dar a conocer que existen estos derechos, que los animales los tienen y que
no podemos ir por la vida creyendo que los animales humanos son los únicos que habitan este
mundo, que tienen derecho de explotarlo, derecho de exclusividad, de acabar con él y sobre
todo que las otras formas de vida que hay en él es su propiedad y puede utilizarla como bienes
de comercio, de placer o de lujos.
REFERENCIAS
Hans, Kelsen, (2002) “Introducción a la teoría pura del derecho” México: Porrúa.
Tomasini Bassols, Alejandro “Ética, Derechos y Animales” (2008) en Analogía, Año XXII, Num.1, pp.
105-124. Disponible en: http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Animal.pdf
Ibañez Talegón, Miguel y Capó Martí, Miguel A. (2011) “Derecho animal frente al derecho sujetivo
humano” en Bienestar Animal. pp. 44-48. Disponible en:
http://www.colvema.org/PDF/derecho.pdf
Ivanovic Barbeito, Mireya (2011) “Bioética animal. Un decálogo animalista” en Revista de Bioética y
Derecho, núm. 22, mayo, p. 56-66. Disponible en:
http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD22_Animal.pdf
Querol Viñas, Nuria (2008) “Ética animal. Violencia hacia animales por menores… ¿cosas de niños?”
en Revista de Bioética y Derecho, núm. 13, abril, pp. 12-28. Disponible en:
http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD13_Animal.pdf
Verdú Delgado, Ana Dolores y García García, José Tomás (2011) “Bioética animal. La gestión del
poder en torno a la cuestión de los animales. Aportaciones desde las Ciencias Sociales” en
Revista de Bioética y Derecho, núm. 23, septiembre, p. 64-72. Disponible en:
http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD23_Animal.pdf

SITIOS EN INTERNET
Asociación Abolicionista de Estados Unidos de Norte Améric

You might also like