You are on page 1of 16

DESCANSAR NO ES HACER NADA,

ES CAMBIAR DE ACTIVIDAD

PONENCIA AL FORO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2014

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA JORNADA TARDE

FRANCISCO MENDEZ

Representante de área.

En el continuo trasegar de la actividad docente encontramos día tras día


propuestas que nos llevan a reflexionar en lo que realmente le podemos aportar
desde nuestra labor a la cotidianidad de la formación de los estudiantes y a la
comunidad de aprendizaje en general. En este proyecto se observa como desde la
dimensión de la lúdica se construyen escenarios dinámicos y válidos para generar
otras opciones de la pedagogía, tomada como un paradigma real, concreto y
eficaz en la construcción de los ciudadanos actuales, y su proyección, hacia un
mañana menos rudo en el panorama social.

Esta ponencia lleva como nombre “DESCANSAR NO ES HACER NADA, ES


CAMBIAR DE ACTIVIDAD” porque hace referencia al tiempo de descanso de los
estudiantes de la jornada de la tarde comprendido entre las 4:10 y las 4:40, el cual
es dedicado por la mayoría de ellos para no realizar ningún tipo de actividad, se
dedican simplemente a charlar, a deambular por la institución sin rumbo fijo, y en
algunas ocasiones, a versen involucrados en situaciones riesgosas para su
integridad e integralidad como fumar o consumir sustancias psicoactivas, etc. Por
esto desde el departamento de artes jornada tarde al lado de las coordinaciones
de convivencia se generó esta propuesta en la que se decide tomar los descansos
de los viernes para desarrollar actividades de tipo artístico – cultural.

Un eje fundamental es lo que hoy día se conoce como la estética relacional, la


cual nos invita a romper con los paradigmas tradicionales y empezar a generar lo
que conocemos como los tejidos humanos en los ámbitos de la comunicación.
Invitamos a nuestros estudiantes para que asuman un rol de artistas concebidos
como lo manifiesta Nicolás Bourriaud, donde el objetivo del artista y de la obra no
serán como en un principio representaciones de situaciones futuras, o como
profecías de la construcción de nuevas formas sociales libertarias de la
humanidad, no para el siglo XX, el artista y la obra se convierten en habitantes del
mundo sumergidos en una serie de situaciones, de circunstancias del presente,
que le permitirán transformar el contexto de su propia vida en un universo
duradero, pero que, depende de su relaciones con el mundo sensible y conceptual
en el mismo contexto. De esto se deriva la definición de arte relacional el cual se
puede entender como el ámbito de las interacciones humanas y su contexto social
en la que se cambia radicalmente los objetivos estéticos, culturales y políticos,
pues pasan de ser la afirmación de un espacio simbólico autónomo y privado, a
ser un punto de encuentro entre el espacio circunstancial urbano y público. Esto
se debe en un principio a la constitución de una cultura urbana y su relación
directa con los fenómenos culturales, según Nicolás Bourriaud1, quien establece
que es precisamente después de la segunda guerra mundial que se generaliza
este proceso permitiendo el intercambio social y el aumento de la movilidad de los
individuos a través del desarrollo de redes y de rutas, en síntesis se da una
proximidad que hasta entonces era imposible concebir, pues precisamente lo que
se observaba anteriormente era la separación de los individuos y la realidad de
una lejanía inmensa, en la cual era imposible el encuentro. Ahora con el auge de
las comunicaciones la proximidad cobra vigencia y es ahí donde la obra de arte va
a desarrollar una función clave en la nueva estética relacional. Las formas cobran
vigencia en una especie de panorama global soportando la proximidad como el
punto de enlace entre las mismas porque reduce el espacio de las relaciones. Lo
clave es determinar que no se pierde el valor de la obra en el escenario del
sistema global de la economía, simbólica o material de la sociedad
contemporánea, lo que sucede es que más allá de su valor comercial o semántico,
lo realmente importante es lo que socialmente logren desde la relación social que
generan. El autor utiliza un término empleado por Karl Marx conocido como el
1
BOURRIAUD, Nicolás. Estética relacional. Buenos Aires 2008. Adriana Hidalgo Editora.
“intersticio”2, debido a que este concepto desliga la obra de arte de la “ley de la
ganancia” del esquema capitalista expuesto por Marx, y lo que lo define es como
el conjunto de las relaciones humanas que permite el intercambio sin beneficios
económicos pero que brindan valores armónicos y abiertos al sistema global. Este
concepto permite llevar al arte a un espacio que el autor define como “zonas de
comunicación”3 en las relaciones de los individuos y de los objetos,
estableciéndolas en las que existen impuestas en la cultura de la cotidianidad y
dando a la obra de arte contemporánea la posibilidad de crear zonas de
comunicación que rompan con esa imposición y cotidianidad, es más que no solo
quiebren ese ritmo establecido, sino que se oponga a ellas porque son esas
formas impuestas y pre establecidas las que limitan las posibilidades del
intercambio humano. Más allá de determinar si el descanso es parte o no de la
jornada laboral, o si es el espacio donde los miembros de la comunidad de
aprendizaje nos suspendemos en una especie de levitación en la que no hacemos
nada que tenga que ver con nuestros roles, el asunto está en hacer del descanso
escolar esa “zona de comunicación” que hemos definido anteriormente. De esto
se deriva el objetivo concreto de la propuesta el cual consiste en generar en los
estudiantes alternativas lúdicas, culturales y recreativas que les permitan vivenciar
un descanso diferente al tradicional. Se busca que el descanso de los estudiantes
de la jornada de la tarde del INEM Francisco de Paula Santander Kennedy, que se
ha caracterizado por ser un espacio de preocupación para los diferentes
estamentos de la institución se convierta en un momento agradable de
esparcimiento y que le brinde beneficios a la comunidad de aprendizaje. Por esta
razón hemos decidido crear un espacio en el descanso de los viernes, para que
los estudiantes se ocupen en otras situaciones desarrolladas por ellos mismos,
para que las disfruten ellos mismos. Estas actividades son de tipo lúdico,
culturales y recreativas planeadas desde las clases de educación artística, lo cual
en estos momentos está contemplado desde los PIECC expuestos a inicios de
este año por la Secretaria de Educación del Distrito. Es importante destacar que
en este trabajo el eje articulador son las coordinaciones de convivencia, pues en la
jornada de la tarde sede “A” existen tres, debido a que en esta sede se cuentan
con casi tres mil estudiantes.

Permítanme ante todo presentarles mi colegio, Nuestra institución el INEM


Francisco De paula Santander con su PEI “Construcción y fomento de los valores
para el desarrollo humano” propone en su misión que con sus niveles de
formación: Preescolar, Básica y Media; es de carácter oficial, competente, abierta
y flexible que estimula el desarrollo de talentos. Fortalece el interés de la
comunidad por el desarrollo científico, tecnológico y social con un enfoque
2
Ibíd.
3
Ibíd.
diversificado, contribuyendo a lograr una sociedad justa, pluralista, participativa y
democrática”, por lo que establece en su visión: “Promocionar ciudadanos
integrales, con una visión holística del mundo; líderes con capacidad de enfrentar
los retos de su generación; capaces de contribuir a implementar la sociedad
propuesta en nuestra Constitución Nacional”, bajo los principios de
autorregulación, participación, democracia y actuación de buena fe. El Colegio
INEM Francisco de Paula Santander posee una gran extensión de terreno con una
capacidad aproximada para 6.300 estudiantes es un mega colegio con 12 edificios
(de los cuales tres están en demolición y reconstrucción actualmente), cuenta con
un amplio patio deportivo, con bastantes canchas para fútbol, microfútbol,
baloncesto, softball y beisbol. Cuenta con dos sedes, la más antigua con un uso
de 45 años está en proceso de mejoramiento de su planta física y la sede B es
relativamente nueva con un año de uso. Tiene uso de biblioteca, cafetería, aula
para teatro, ocho salas de informática, gimnasio, un lago con un proceso de
reforestación para la modalidad de gestión Ambiental.

El INEM Francisco de Paula Santander está ubicado en la localidad 8, cuyas


características socio-demográficas se configuran con una población de estratos
uno, dos y tres, con amplias diferencias de ingresos. El origen y desarrollo de esta
localidad ha estado determinada por la ubicación de sectores de trabajadores y
empleados, que combinados con el impulso económico dado por la central de
abastos “CORABASTOS” configuran un territorio con una amplia institucionalidad
estatal y una sólida estructura de participación desde la civilidad, que de conjunto
entretejen condiciones sociales básicas en el campo de la salud, la educación, la
vivienda y la recreación. Ofrece una buena cobertura educativa y una óptima
infraestructura institucional. Institucionalmente este INEM hace parte de un amplio
proyecto de Educación Media Diversificada, cuyos orígenes se remontan a los
años 60 cuando se acentuaba la ayuda internacional al fomento de la formación
calificada para el trabajo, bajo el referente de los “High School” estadounidenses.
En 1992 su administración pasó del Ministerio de Educación Nacional a la
Secretaría de Educación Distrital, y con la ley 715 se le adscribió la Escuela Casa
Blanca. Desde su creación, ha acumulado una importante experiencia en
Educación Diversificada, que conforma un acumulado institucional, que soportado
en su cuerpo docente conservan criterios de educativos importantes para la
implementación de un modelo de Educación Media-Superior

Este proyecto está beneficiando directamente a los casi tres mil estudiantes de la
jornada de la tarde, e indirectamente, a sus familias y a los miembros de la
comunidad educativa porque, se observa que al tener éxito la propuesta se van a
reducir el consumo de cigarrillos y alucinógenos, se pueden evitar conflictos dentro
y fuera de la institución. Beneficia a la institución en general porque le permite
crear un ambiente cotidiano mejor, más amable y con un panorama sano y
productivo.

El proyecto surge a inicios del año 2012 como una propuesta del coordinador de la
Unidad Docente (de convivencia) III, la cual la componen los cursos de décimo y
once. Esta propuesta es tomada y direccionada por el departamento de educación
artística, quien decide tomarse los descansos de los viernes para realizar una
serie de actividades lúdicas y culturales en el patio principal del colegio. El
departamento tomó como referente una propuesta diseñada por los docentes de la
Universidad de Caldas Napoleón Murcia Peña y Luis Guillermo Jaramillo,
utilizando la danza para rescatar a los jóvenes de una comunidad marginal de
Manizales, lo interesante de la propuesta es su trabajo investigativo desde un
enfoque cualitativo de complementariedad etnográfica, ahora bien es importante
observar como es la información que se obtiene en este enfoque y su valor en el
ámbito educativo. La recolección de información de un estudio etnográfico supone
la observación del hecho en su ambiente natural4. El contexto y el aspecto a ser
observado no se analizan en forma separada sino que son estudiadas en su
interrelación espontánea y natural. El sitio donde ocurre el fenómeno es el centro
de actuación del investigador etnográfico. El propósito fundamental de un estudio
etnográfico es describir una cultura o una parte de ella dentro de una organización.
Cuando el etnógrafo estudia una cultura aborda tres aspectos: qué hace la gente,
qué sabe la gente y qué cosas fabrica y utiliza la gente. Tales aspectos conforman
la conducta cultural, el conocimiento cultural y los objetos culturales. La
explicación que ofrece la etnografía acerca de la realidad cultural es
eminentemente cualitativa5, empleando expresiones textuales de las personas
participantes. Entra en el juego la subjetividad del investigador y la de los sujetos
participantes. Con estos postulados y convirtiéndonos los docentes de artes en
una especie de investigadores etnográficos desde el mes de marzo del año 2012
empezamos a desarrollar la propuesta, y a la fecha de hoy después de dos años
de su ejecución sólo en ocho viernes aproximadamente no se ha podido realizar
por el cruce con otras actividades o por fallas logísticas propias del proyecto. En la
medida que se ha avanzado se han venido vinculando en ocasiones las áreas de
educación física y humanidades, hasta el punto que educación física ha generado
su propio proyecto para los descansos de los miércoles. En un periodo de tiempo
se intentó desarrollar este proyecto también en la jornada de la mañana, pero no
se dieron las condiciones para su desarrollo, pues el hecho de no hacer parte de
la cotidianidad escolar de los estudiantes impide generar las actividades artísticas

4
FLOREZ, Ochoa. (1994) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Cap. 13: Constructivismo Pedagógico y
Enseñanza por Procesos. Edit. McGraw-Hill, Colombia.
5
Napoleón Murcia Peña y Luis Guillermo Jaramillo Echeverry “LA COMPLEMENTARIEDAD ETNOGRÁFICA”
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA” 2000 Universidad de Caldas, Manizales Colombia
y culturales que ellos desarrollan, porque debe ser claro que las actividades las
realizan los propios estudiantes con trabajos realizados en las distintas
asignaturas de artes, y otros simplemente se inscriben para compartir sus talentos,
es interesante anotar que en ocasiones se ha vinculado la primaria de la sede A
como observadores y artistas, ampliando aún más el alcance de la propuesta.

Este proyecto está encaminado a diseñar, aplicar e implementar estrategias para


potencializar en los estudiantes sus capacidades psico-motoras, su afectividad, su
desarrollo social, su convivencia, su nivel de aprendizaje, es decir esto está
encaminado a estimular su desarrollo integral y su proyección social. EISNER W.
Elliot6 manifiesta que “Considerando que el aprendizaje artístico y la experiencia
estética forman parte de los aspectos más sofisticados de la actividad y del
sentimiento humanos, no debemos esperar de ellos más de lo que somos capaces
de ofrecer”, por lo que sugiere una reflexión de tipo académico en el sentido
estricto de su real posibilidad para ser visionada en forma concreta desde los
currículos escolares. El asunto en cuestión es observar como el campo del
conocimiento es un aspecto que se debe resolver desde la pedagogía misma,
proceso que implica a todas las áreas, pero que se hace más complejo cuando al
arte se refiere7. Vale entonces significar que no estamos haciendo referencia al
arte supremo o magnífico digno de museos y grandes escenarios, no hablamos de
ese arte capaz de ser generado en nuestra institución porque como lo afirma
Arthur Coleman Danto “La dicotomía ser – significar puede haber parecido un
pensamiento profundo cuando se creía que las obras de arte tenían un conjunto
cerrado de propiedades: que estaban hechas de pintura o de bronce, por ejemplo,
y diseñadas para colgar en paredes u ocupar un nicho. Vivimos en una época en
la que cualquier cosa puede ser una obra de arte, en la que las obras de arte
pueden estar hechas de cualquier material que se desee y donde no hay criterios
perceptivos en virtud de los que algunas cosas sean obras de arte y otras cosas
no lo sean8

Una manera de propiciar un óptimo desarrollo social es precisamente la utilización


de la lúdica y el arte, que en su conjunto de actividades y ejercicios permiten la
conexión del cuerpo – mente, a través de puntos energéticos y momentos
vivenciales o impulsos si se prefiere así para potencializar, la memoria, la
atención, la percepción, la operatividad y la creatividad, y por lo tanto un mejor
desempeño de las habilidades motrices, como también un mejor desempeño
académico. A través de este proyecto, también se logra que los estudiantes sean

6
Elliot, E. W. (1995). Porque enseñar Arte. Barcelona - España: Paidos Educador.

7
Ibíd.
8
LA MADONNA DEL FUTURO – Prefacio Pag.13 Arthur C. Danto.
personas alegres, equilibradas, libres de frustración, con mente abierta y
dispuestos a aprender y a dar lo mejor de sí, en cualquier situación que se les
presente. Se fomenta también la convivencia armónica a nivel de todos los
contextos en donde se desenvuelven estos estudiantes, ya que los que ahora son
niños y niñas, van a crecer y se convertirán en multiplicadores de estas
experiencias en sus comunidades.

La metodología de trabajo es muy sencilla, pero exige un compromiso


fundamental de los actores protagónicos que intervienen en el proceso. En las
clases de Música, Plástica y Danzas se preparan como trabajos de clase una serie
de propuestas que los estudiantes pueden expresar en el escenario de los viernes.
Por otra parte lo que busca el proyecto es que los estudiantes libremente se
atrevan a participar espontáneamente, por lo que en el espacio de los viernes
intervienen algunos estudiantes libremente, Se respetan los géneros y las
disciplinas que los estudiantes deseen trabajar. Después de tener los productos de
presentación, estos se comparten con la comunidad educativa durante la hora del
descanso del día viernes en la plaza principal de la institución. No se hace
convocatoria ni mucho menos formación, simplemente los estudiantes asisten
porque quieren o participar o disfrutar de lo que hacen sus compañeros.

Los recursos con los que se realizan estas actividades son los que posee la
institución, como las pinturas, los trajes, los implementos deportivos, los equipos
de sonido, la instrumentación musical, y, ante todo con un grupo de docentes y
estudiantes que desean presentar alternativas del descanso.

Los costos totales del proyecto son difíciles calcularlos, porque gran parte de los
recursos que se utilizan son de la institución, de tal manera que las inversiones
propias de cada actividad son mínimas, Se puede afirmar que por actividad no se
requiere una inversión extra mayor de los $ 100.000,oo.

En el sentido de la evaluación se ha podido observar que el proyecto ha


impactado la comunidad educativa de varias formas y en varios aspectos. No
podemos presentar un cuadro estadístico con resultados evidentes pues nuestro
enfoque de complementariedad etnográfica nos habla de lo que se vive y se ve, de
la transformación cualitativa del espacio y ante todo de los seres humanos que
intervienen en el proceso, como también de lo que se puede seguir escribiendo en
las actividades futuras a corto y mediano plazo. En concreto lo más evidente de
este proyecto es:

 Los días viernes se han reducido los problemas de seguridad a la hora del
descanso, los señores de vigilancia manifiestan que para ellos los
descansos de los viernes son más tranquilos.
 Se ha reducido el consumo de cigarrillo y alucinógenos los viernes pues la
mayoría de los estudiantes se encuentran en la plaza principal.
 Se viene generando una mayor integración de los estudiantes de la jornada
de la tarde sin importar el curso, el nivel, la modalidad o el grupo al cual
pertenezcan los estudiantes.
 Se observa la necesidad de que otras áreas se vinculen para los descansos
de los otros días, pero los docentes no desean “sacrificar” sus descansos,
por lo que aún falta mucho para poder hacer del proyecto una realidad
cotidiana de la institución de la jornada de la tarde.
 Se está logrando un clima institucional más apropiado para el desarrollo de
la educación integral de la institución.

Bibliografía:
Danto, A. C. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de
la historia,. Barcelona, España: Paidos.

Echeverry, N. M. (2000). “LA COMPLEMENTARIEDAD ETNOGRÁFICA”


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA” . Manizales, Colombia: Universidad de
Caldas.

Elliot, E. W. (1995). Porque enseñar Arte. Barcelona - España: Paidos Educador.

Farina, C. (2005). Arte, Cuerpo y subjetividad, Estética de la formación y


pedagogía de las afecciones. Recuperado el 12 de 11 de 2013, de Arte,
Cuerpo y subjetividad, Estética de la formación y pedagogía de las
afecciones: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/.../TESIS

Imanol, A. A. (2006). Modelos formativos en educación artística: Imaginando


nuevas presencias para las artes en educación. Modelos formativos en
educación artística: Imaginando nuevas presencias para las artes en
educación (pág. 22). Bogotá, Colombia: Universidad Pública de Navarra.

Pomares, E. S. (2012). Audición, Dictados y teoria musical. Barcelona, España:


Impomptu Editores.
EVIDENCIAS DEL PROYECTO.

Tenemos muchas fotografías y videos para acompañar la presentación.

You might also like