You are on page 1of 19

IDENTIFICACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA DE LOS

INMIGRANTES

¿Por qué es deseable la participación social de la población migrante en la gestión pública?

Nuevos modelos de ciudadanía en sociedades multiculturales (De Lucas 2004)

Buscar estudios de participación social de la población migrante en Chile.

El presente trabajo se centra an como perciben los inmigrantes la estructura social. El objetivo
principal del estudio es conocer la relación entre trayectoria migraotira, problemas sociales y
estrategias de solución de los mismos, con especial atención a la participación ciudadana desde el
punto de vista de los inmigrantes.

(Ver las problemáticas de los migrantes en su trayectoria migratoria * Clinica Catolica)

La participación de la población inmigrante esta por debajo del nivel de participación de la


población autóctona. Las razones para tal absitencia participativa son:

a) Soluciones Individuales y familiares.

La identificación de muchos problemas estructurales como problemas individuales condiciona la


búsqueda de estrategias de solución.

Como se trata de problemas individuales, se aputa a soluciones individuales: el ascenso personal


mediante esfuerzo y tiempo, y la mejora de vida a lo largo de las generaciones.

Gente que busca soluciones personales para problemas estructurales, lo cual también se puede
contemplar en el mero hecho de haber inmigrado. De los problemas estructurales de sus países de
origen, se buscaba la solución individual de emigrar. Esto puede explicar en cierto grado la poca
participación del colectio inmigrante.

Aunque la búsqueda de soluciones muchas veces es individualizada, se desarrolla denro de una


configuración social. Redes sociales formadas, por ejemplo, por la familia.

La educación es el eje central.

b) Soluciones Colectivas

Las redes sociales de los inmigrantes consisten en la familia en un sentido extenso. Incluyen
también conocidos y asocieaciones de y para inmigrantes. Pero las asociaciones en primera línea, y
sobre todo al prinicipio no s e buscan para cambiar estructuras sociales, sino como recurso
personal.

El conocimiento de este tipo de asociaciones predetermina su visión de la participación social, y


del asociacionismo.

Los inmigrantes conocen de su propia experiencia sobre todo a las de ayuda social o ayuda directa
y no conocen la amplia gama de asociaciones reivindicativas.

Por lo tanto, entienden el asociacionismo como un sistema de ayudas directar.


Inmigrantes han pasado por varias asociaciones en búsqueda de poyo, son en general algo
positivo, aunque a veces se quejan de su mal funcionamiento, insuficiencia o de intereses
económicos en ellas.

Entre las razones de baja participación:

- Falta de tiempo
- Intolerancia de la sociedad de acogida (falta de competencias interculturales).
- Falta de integración, que depende de la participación. (la falta de contacto personal con
españoles hace que los inmigrantes no se enteren de las posibilidades de participar).

c) Soluciones de “arriba”

Cuando se reflexiona sobre la influencia de la política en los problemas sociales, destacan varios
aspectos:

- El desconocimiento del funcionamiento de la estructura democrática española.


- Desconocimiento del funcionamiento de democracias participativas, en general.

No existe un vinculo entre el individuo y la Administracion.

Las ideas para cambiar situaciones sociales se vuelven muy abstractas. Al final, solo queda para el
individuo el camino poco participativo de trabajar duro, formars y lograr una mejora en la
situación personal

Esa relación se manifiesta de tal modo que si los problemas son percibidos como personales, se
tiende a buscar soluciones de modo individual, mientras que si se perciben como un problema
social, se está más predispuesto a la participación ciudadana.

— La integración social y política. Estar en contacto con personas e instituciones de la sociedad de


acogida mejora la integración de los inmigrantes y facilita a los autóctonos a aprender a convivir
en la interculturalidad.

— La cohesión social. Al ser responsables, tanto los inmigrantes como los autóctonos, de asuntos
comunes, se fomenta la creación de un sentimiento de pertenencia y una identidad compartida.

— La legitimación del sistema político. Incluir a un alto porcentaje de la población a participar en la


democracia puede favorecer la disposición de aceptar decisiones políticas y disminuir el riesgo de
comportamiento desviado por los colectivos excluidos.

Esto hace referencia a un modelo de estructura de oportunidad que se ha establecido en las


ciencias políticas en los últimos años (Koopmans, 2004; Danese, 2001; Schrover y Vermeulen,
2005), en el sentido de que no se trata de oportunidades reales para la participación, sino de las
posibilidades percibidas que influyen en la activación participativa de los inmigrantes. En el ámbito
de los actores sociales, se puede hablar, por lo tanto, de un modelo de estructura de
oportunidades políticas percibidas.
LA INMIGRACINO COMO RES POLITICA

Javier de Lucas

Las actuales caratersitcias del fenómeno migratorio, muestran que s eha converito en un factor
sistémico del mundo globalizado.

Caracteristicas:

a) Global: Los flujos migratorios ya no son solo movimientos demográficos de alcance local,
aunque la mayor parte de esos desplazamiento se producen entre países limitrodes.
Ms que un fenómeno de geografía humana se convierten en un rasgo, una constante
estuctural que afecta por tanto al mundo entero.
Hablamos de un autornico desplazamiento del mundo.
b) Complejo: por heterogéneo, plural: lo existe un tipo homogéneo de inmigantes. Los
proyectos migratorios no son unívocos, sino que arian en función de los presupuestos, o
mecanismos de desplzamaiento, los objetivos de eso sproyectos, etc.

Hoy la diversidad del inmigrante no se puede reducir a un ente abstracto, pese al dogma
del que parten nuestras políticas migratorias, la existencia de un modelo canonico de
inmigración sujeto al molde de Gastarbeiter, el único inmigrante admisible, el buen
trabajador, que ocupa el puesto de trabajo que necesitamos que desempeñe sin asalir de
el y durante el tiempo que nosotros decidimos. Un trabajaodr dócil, integrable, casi
invisible y fácilmente retornable.

Los factores de impulso (desde el origen=) y de atracción (desde el destino), los rasgos
push/pull.

Como ha subrayado sobre todo Held, Castles, Castells, o Antonio Izquierdo, estamos ante
un modelo que ya no es un espacio de lugares sino un espacio d emovimientos y redes, de
flujos.

Varian también los proyectos migratorios, que son básicamente proyectos grupales, (como
minimo, familiares) de donde la importancia de la nocion de redes, y el objetivo y duración
de lo mismo.

c) Integral: La inmigración es un fenómeno social total, que invoucra diferentes aspectos


(laboral, económico, cultrual, jurídico, político) de las relaciones sociales: encerrarlo en
una sola dimensión, comoe s frecuente (la laboral, la de orden publico, la cultural= es un
error.

“Queremos mano de obra, pero nos llegan personas”. Mas aun, nos llegan grupos sociales.
(Ver razones de la inmigración irregular)
Como ha resumido Castles (a quien sigue Arango, 2003: 21 ss.), las características de los
nuevos flujos migratorios son:
1) el incremento de las migraciones,
2)el incremento de su diversidad,
3) el incremento de la dualización en el trato de esos flujos, distinguiendo entre los
deseables (trabajadores cualificados, empresarios) y no deseables (no cualificados),
4) el incremento de una inmigración circular, temporal y repetida como consecuencia de
los avances en transportes y comunicaciones,
5) el incremento de la dimensión de transnacionalidad, es decir de inmigrantes que
orientan sus proyectos vinculados a dos o más sociadades, desarrollando así lo que se ha
denominado comunidades transnacionales,
6) la fuerza cada vez mayor de las redes informales como forma de organización y
comunicación que trascienden las fronteras nacionales. Estas redes transnacionales
escapan a la lógica del estado nación y crean identidades nuevas, poliédricas, complejas,
contradictorias incluso –a la par cosmopolitas y étnicas-.

Todo ello exige que nuestra mirada sobre la inmigacion atendia a la complejidad: exige
paciencia para conocer la realidad migraotria, sin sustituirla por el etereotipo que mejor
conviene a nuestros intereses en la relación que supone ese proceso …

Hemos de examinar nuestras representaciones, nuestras miradas acerca de la inmigración


para encontrar la visión mas adecuada y a partir de ahí definir nuestras políticas.

Nuestras miradas sobre la inmigacion. Nuestras respuestas: modelos de políticas migratorias.

Lla cuestión clave, a mi juicio, es la elección entre las diferentes miradas sobre la inmigacion que ,
a su vez, propiecian diferentes tipos de respuesta, diferentes modelos de política de inmigaracion.

2 modelos:

a) La prioridad absoluta de la seguridad, imposición de la estrategia desplegada por la


adminsitracion de Bush a partir del 11-S, una visión meramente reactiva, defensiva, que
arranca de la concepción de la inmigración como una amenaza externa.
Se agrega la ausencia de la necesidad de inmigración pues amenaza para el orden publico,
la seguridad; amenaza de competencia desleal en el mercado laboral; amenaza identitaria
en la medida en que los flujos migratorios comportan la presencia d eindividuos y grupos
cuya identidad cultural diferente resulta incompatible con la nuestra.

b) Visión Instrumental: Mira a la inmigración solo en clave laboral y por consiguiente la trata
como una cuestión de mercado. Es la política del inmigrante como trabajador extranjero,
temporal, necesario para una determinada coyuntura del mercado de trabajo interno.
.
Esta política tiene 2 ejes:
- Adecuacion al mercado laboral
- Control policial de fronteras.
Atañe a la gestión de los flujos, del transito o circulación de los inmigrantes. Por eso el
énfasis en la lucha contra la inmigración ilegal como prioridad, junto a la optimización de
los mecanismos de expulsión y devolución.

Se trata de una política instrumental y defensiva, de policía de fronteras y adecuación coyuntural a


las necesidades del mercado de trabajo, que se encamina a gestionarla en términos que aseguren
su contribución al crecimiento, al beneficio del Estado receptor.

Consecuencias de esta visión de inmigración:

a) Como el objetivo de la gestión internacional es optimizar la función de los flujos en el


mercado global, y la rentabilidad de esos flujos, reduciendo costes y optimizando los
gastos. Por eso, cuando se acepta esta perspectiva la inmigración es una cuestión solo de
estadísticas.

Una política de inmigración que se basa paradójicamente en la negación de su objeto


,pues consiste en negar al inmigrante a ser libre en su proyecto migratorio, basado
simplemente en la liberta de ciruclacion, sin reducirlo a un trabajor.

De otra forma se extranjeriza al inmigrante, se le estigmatiza, conelandolo en su diferencia


y solo considerado como trabajador útil en nuestro mercado formal de trabajo.

No existe la inmigración, los diferentes proyectos migratorios, sino solo aquellos que se
ajusten al canon de inmigración laboral, imponiendo condiciones forzadas de inmigración,
supeditadas al interés exclusivo e instrumental de la sociedad.

Hace surgir la pregunta ¿en qué momento dejo de ser migrante y soy parte de esta
sociedad?

b) Se consideran aquellos que definidos como estrictamente necesarios. Y como solo los
aceptamos en cuanto tales, la cuestión de su status jurídico, de sus derechos, parec menos
relvante.

Las policías de inmigración dominadas por esta visión no se toman en serio la cuestión de
la integración, pues consideran una cuestión sectorial, periférica, políticamente menos
relvante (salvo cuando se quiere hacer política con la inmigración y se crea la inmigración
como un problema, con fines electorales.

Atañe a las condiciones de estancia y de desarrollo del proyecto migraotrio en los países de
destino.
La integración política dice directa relación con la participación política, o participación en la vid
publica, profundización en la democracia participativa de todos los que forman parte de la
comunidad política y en la sociedad civil, incluyendo los migrantes.

Las exigencias de esta respuesta son dos:

a) La concreción de las exigencia del principio jurídico de igualdad compleja para los
inmigrantes.
b) La contruccion de una ciudadanía plural e inclusiva. Para lo que es necesario redefinir los
criterios de pertenencia, el acceso a l aciudadania.

El problema real es la exclusión institucionalizada de lo inmigrante del espacio publiv, justificada


en términos axiomativos o con argumentos paternalistas. Esa exclusión representa un déficit
onstitutivo de legitimidad policía desde dos puntos de vista:

a) No cabe integración política cuando la dimensión etnocultural es su conicion y la única


justificación de esa condición es atribuida al extrnjero, como extraño a la comunidad
política a causa de su nacionalidad o identidad cultural.
b) Por que se bloquea el acceso del inmigrante a la esfera publica, condenándolo a una
condición atomística, exacerbadamente individualista. De esta forma, se le niega el
reconocimiento de los derechos que permiten el acceso a la esfera publica a través de la
acción colectiva: reunión, asociación, huelga, etc.

Esta visión restrictiva del alcance político de la inmigración tiene el objetivo de monopolizar la
libertad de acoger o expulsar la mano de obra extrajera a bajo coste, y esto es mas fácil si se les
dificuta la adquisición de un status jurídico seguro, estable.

Son esas políticas de inmigración las que geeran ilegalidad, las que condenan los migrantes a l
marginalidad, a la exclusión, a la ilegalidad.

De la visibilidad a la presencia, para conseguir la pertenencia y la participación. La ciudadanía


para los inmigrantes.

De acuerdo al marco normativo el reconocimiento de ciudadanos de los migrantes es difícil. De


momento, aspiran simplemente a la visibilidad, es decir a un status de residencia que permita
unas condiciones de estabilidad y seguridad. Pero eso, es insuficiente. Se trata de conseguir que
quienes, como ellos, contribuyen al bien estar común y sufren la ley, puedan participar en las
decisiones sobre ese bienestar común, y por tanto, crear la ley. Se trata, en otras palabras, de
concretar las condiciones para su integración política.

La via mas adecuada para alcanzar ese objetivo es combinar ese principio de integración política
con los de ciudadanía multilateral y ciudadanía local. A esos efectos, puede ser útil recuperar la
nocion de políticas de presencia, de participación en el espacio publico, enunciada po Philips. (*)

Sassen incluye en esa política de presencia dos objetivos diferentes:


a) Dar poder a los que están privados del acceso al poder y la riqueza.
b) Explicar la paradoja de la capacidad política creciente de grupos a los que se niega la
titularidad de la ciudadanía.

Por eso recurre a la nocion de presencia y a la de ciudadanía de facto para tratar de suprar la
nacionalización de la ciudadanía y su contaminación de genero.

Se trata de romper con el vinculo nacionalidad-trabajo formal-ciudadania, y la de ciudadanía-


espacio publcio- genero.

Se trata de crear nuevas formas de ciudadanía, plurales, multilaterlles y de carácter gradual, que
conectan con la ciudadanía como “derecho a la ciudad”, “derecho a la movilidad”, derecho a la
presencia”.

En cuanto a los principios de ciudadanía multiple o multilateral y local, como concreción de la


democracia inclusiva y plural: tesis Baubock o Rubio (Acogidas por Castels) a propósito de la
ciudadanía trasnacional.

Se trata de la ciudadanía no entendia solo en su dimensión técnico formal, sino social, capaz de
garantizar a todos los que residen establemente en un terriotrio plenos derechos civiles, sociales y
políticos.

La idea es evitar el anclaje de la ciudadanía en la nacionalidad.

El principio básico de “igualdad de los derechos, del acceso a bienes, servicios y cauces de
participación ciudadana en condiciones de igualdad de oportunidades y trato”.

Democracia participativa – ciudadanía intercultrual

THE POLITICAS PARTICIPATION OF IMMIGRANTS IN HOST COUNTRIES

To Take into consideration the active dimension of migrants, instead of writing them off, as public
policy so often does, as passive elements. More specifically, in the present report we will identify
the main factors driving how origin counties influenc migrant political participation.

Political participation is central to democratic governance:

a) Offers individuals the opportunity to influence the outcomes of the decision-making


processes. Thereby, these same indiviudals and defend their interests or the interests of
groups where they belong.
b) Participation has a socialization function in terms of enriching citizens felling of belonging
and shared identities. (Lindekilde, 2009)

Both dimensions are crucial to social integration, cohesion and development of a dynamic
democratic polity increasingly characterized by diversity.

2 standpoints on migrant political participation in the literature.

1) The classical view of the political participation of immigrants on host countries:


motivating conditions.

4 dimensiones de incoporacion politicas de los migrantes:


a) Participacion política.
b) The immigrant’s identification with host society
c) The adoption if democratic norms and values by the iigrant (Martnielllo, 2005)

MARTINIELLO, Marco (2005), “Political participation, mobilisation and representation of


immigrants and their offspring in Europe”, Willy Brandt Series of Working Papers in International
Migration and Ethnic Relations, School of International Migration and Ethnic Relations, Malmö
University, Malmö.

Participation practices:

a) Conventional ( Voting, running fo elections).


b) Non Conventional: (Demonstrations, protests, hunges, strikes).

The key question is the relationship between the effective politica participation of immigrants and
the integration process.

The immigrant political integration has to do with:

a) Seld identification with the political system, if they feel represented by it.
b) Active political participation, through voting or participation in the public sphere.
c) The perception of beaing heard by the authorities.

KALDUR, Kristjan, FANGEN, Katrine and SARIN, Tara (2012) “Political Inclusion and Participation”
Policy brief EUMARGIN. 6.

Immigrants participation depends on.

a) The contextof the county of destination.


b) Immigration policy (borders and accommodation of diversity).
c) Integration of migrants.
d) Change on the political oportunitu stracture that arise in a specific host society.

Morales and Giugni (2011): Not only political but also discursive opportunity structures in
receiving countires are decising in political inclusion of immigrants.

- Local policies towards immigrants associations.


- The openness of public authorities and formal institucions.
- The configuration of local power.
- General policies towards immigrants.
- Prevailing discourses on integration and immigrants.

As far as destination is concerned, access to naturalization allows foreign nationals the


opportunity to vote and to stand for election. It gives the same legal protection and political rights
to immigrants, as well as to nationals. Citizenship has been repeatedly identified as the primary
measure of immigrant integration in democratic societies. Once naturalized, citizens can extend
their political incorporation through voting. The vote is the pathway through which immigrant
groups become political communities and through which they can alter the political system with
elected representatives (Fennema and Tillie 1999). In fact, some authors suggest that voting is a
better indicator of political incorporation than naturalization (Simpson Bueker, 2005: 108). The
idea that political participation is a clear indicator of integration could be applied to both
‘conventional’ and ‘non-conventional’ political participation.

Citizenship and migration Castels. S.

Globalization and the nation state

The essence of the nation state is the institution of citizenship: the integration of all the
inhabitants of a territoriy into the political community and their political equiality as citizens.

Globalization is a term used to summarize the following trends:

(* Globalizacion / Migracion / Integracion / Democracia participative / Ciudadania Intercultural).

a) The emergence of a global economy based on the activities of transnational coporations and on
international markets for capital, commodities, services and futures.

b) New information technologies that revolutionized communication, production and trade, and
facilitating the international dissemination of cultural values.

c) The formation of regional economies and markets characterized by the free movement of caital,
goods and labour across nation states borders.

d) The development of supra national institucional and legal norms to regulate economic and
politica relations

e) The growing significance of democracy and human rights as near universal normas of
governance in the international community.

f) The emergence of a global commient to a common set of values and standards of the Good as a
result of global information transfer.

Globalization affects citizenship in many ways:

1. Globalization breaks the territorial principle, the nexus between power and place. It has
destabilized the “national industrial society”.
2. It has undermined the ideology of distinct and relatively autonomous national cultures.

CITIZENSHIP AND MIGRATION CONCEPTS AND CONTROVERSIES RAINER BAUBOCK

Una perspectiva migratoria destaca los limited de la ciudadanía y el control político sobre las
fronteras, dejando residentes extranjeros sin los derechos básicos de participación política.

Estos aspectos exclusivos de la ciudadanía cuestionan la idea de democracia.

“Citizenship in the modern world is a lot like feudal status in the medieval world. Iti is assigned at
birth; for the most part is is not subject to change by the individuals; nd it has a major impact upon
that person’s life chances” (Carens 1992)

3 dimensiones del concepto de ciudadania:

a) Ciudadana como un status legal y político.


b) Derechos y deberes ligados a este status.
c) Practicas individuales, identidades atribuidas o esperadas de quienes tienen ese status.

Citizenship status.

Citizenship and nationality

International perspective: Citizenship is a legal bond with states. Principle of self determination,
states have the right to determine under their domestic law who their citizens are, these practices
in the determination of citizenship cant conflict with human rights normas.

Nationality refers to the international and external aspects fo the relation between an individual
and a sovereign state.

Citizenship pertains to the internal aspects of this relation that are regulated by domestic law.

Nationality as a device for regulating territorial movement.

Libertad de circulacion (limitaciones como derecho humano).

Citizenship operates as a filtering device in 2 basic ways:

a) States are obliged to readmit their own nationals to their territory, including nationals
born abroad.
b) States may impose specific retrictions on certain national (e.g. through visa requirements)
while opening their borders for others.

Certain countries have adopted preferences for foreign nationals whom they consider as cultural
and linguistic relatives who will more easily integrate in the destination countries.

Migritaion: Theories that focus on economic puh and pull factors.

Membership, ties and belonging

Citizenship is a device for sorting out desirable and undesirable immigrants, and establishes a
second gate that migrants have to pass in order to become full members of the polity.

There are 3 tipos de vínculos de los migrantes en la sociedad receptora: (3 modes of affiliation)

a) Ties: Social relations and practices. Stakes: Linkss the individual interests with those of
other persons and communities, including large scale political communities.
b) Belonging. Its the most flexible model, but its not purely subjective, but always refer to
some socially contructed entity and is shaped by discourses that define who belings and
who doesn’t.
c) Citizenship: Is a more discrimination concept, because it is a status of membership granted
by an established or aspiring political community. Citizenship is not purely subjective nor
objective, its based on a quasi contractual relation between an individual and a
collectivity. It marks a boundry between outsiders and insiders. If you cross it, your status,
rights and obligations in relation to a political community change as a consequence.

There is a task for comparative as well as normative legal and political analysis of political
institucions and practices that examines how migrants’ multiple and shifting afiliations are taken
into account in determining their membership status. (Castles and Davidson 2000).
The economic rationale for controlling access to citizenship depends on the relative benefits
attached to this status compared to that of foreign nationals.

What justification is there for distinguishing between automatic acquisitn at birth and
naturalization regarded as a contract based on ative consent by both the immigrant and the
receiving polity?

Citizenship righs and duties

T H Marshall 3 elements of citizenship:

a) Civil rights
b) Political rights
c) Social citizenship that starts with public schooling.

Citizenship rights of non citizen resiens.

- Even regular immigrants can claim certain basic rights of civil citizenship that are
considered human rights (Dur process, healthcare, public schooling). These rights are
precarious since they effectively depend on a right to residence.
- Regular immigrants have acess to additional rights.

In a broader conception of social citizenship, one should include not merely legal equality of public
entitlements, bu also protection against discrimination in employment, housing, education and
health.

Harald Waldrauch (2001) has developed and index of obsacles for the legal integration of foreign
nationals that measures how inclusive or discriminatory the legislation on foreing residents is in
different policy areas in each country.

POLITICAL PARTICIPATION, MOBILISATION AND REPRESENTATION OF IMMIGRANTS AND THEIR


OFFSPRING IN EUROPE

Marco Martiniello

Definitions and Concepts

Political integration contains 4 dimensions:

a) The rights grated to immigrants by the host society. (the more political rights they get the
better they are integrated).
b) Their identification with the host society.
c) The doption of democratic norms and values by the immigrants, with is often presented as
a necessary condition for political integration.
d) Political participation, mobilization and representation.

Political Participation: The active dimension of citizenship. It refers to the various ways in which
individuals take part in the management of collective affairs of a given political community.
Political Participation are most often relevant when they are collective (un conventional), they
presuppose in most cases the constitution of a collective actore characterized by a collective
identity and some degree of organization though a mobilization process.

Political mobilization refers to the process of building collective actors and collective identity.

Political representation: Can be understood in 2 ways,

a) In modern democracies, power is usually exercised by a group of persons whose


legitimacy to govern has its source in free elections.
b) It refers to the result of the legitimization process, namely the group of peoplemandated
to govern on behalf of the citizens.

________________________________________________________________________________

a) Ciudadania de las personas migrantes


b) Integracion inmigrantes.
c) Participaicon.
d) Teoría de las oportunidades políticas, ampliada hacia las percepciones de esas
oportunidades.
e) Oportunidades de participación política son pocas y limitadas dentro del marco normativo
chileno, específicamente para migrantes.

Politica participation quiescence theory

When political opportunities are very limited and avenues of political participation strictly
restriced and controlled, passivity can be a transitional waiting position for better days, for more
open opportunities for participation.

Various forms of immigrant political participation.

Why do people participate in politics?

How is the political mobilization of immigrants outside the mainstream political institutions to be
explained?

Whay is the variable intensity of immigrants’ political participation?

How is the success or failure of consultative politics to be explained?

The forms of immigrant’s political participation laregely and primarlily depends on the structure of
political opportunities present at any given time and in any given society, which is the result of
inclusion-exclusion mechanisms developed by the states and their political systems (Martinello
1998)

By granting or denying voting rights to foreigners, facilitating or impeding access to citizenship and
nationality, granting or constraining freedom of association, ensuring or blocking the
representation of migrants’ interests and by establishing or not establishing arenas and
institutions for consultative politics, states open or close avenues of political participation for
migrants and either provide them with more or fewer opportunities to participate in the
management of collective affairs

Variables that determines the sieze of thse opportunities:

a) Their political ideas and values, their previes involvement in poltics


b) The degree of institucional completeness of the immigrant ethnic community.
c) Whether they regard heir presence in the country of residence as permanent or
temporary.
d) Their feeling of belonging to the host and/or the origin society, their knowledge of the
political system and institucions.
e) The social capial and density of immigrant associational networks.
f) Determinants of political behavious: Level of education, linguistic skills, socio economic
status, gender, age.

We have to consider how the various theories of collective action apply to their mobilization.

Typology of the various forms of immigrant political participation in the country of residence.

Different types of ethnic politics or immigrant political participation can be distinguished according
to the geographic political level of action and the level of conventionality.

- State politics and non state politics

Covers the distinction between conventional and non conventional politics.

a) State Politics: The set of formal political institutions that form the core of executive,
legislative and judiciary powers. 3 forms of ethnic participation and mobilization:
 Electoral politics: Ethnic electoral participation are determined by rules for access to
citizenship through ius soli or naturalization.
There are 2 set of factores that determine the emergence of an ethnic vote:
i) Residential concentration, density of political elites within an immigrant
population.
ii) Feutres of the electoral system such as voter registration rules, majority or
proportional representational voting systems, etc.
 Parliamentary politics: The representation of etnich minorities in central government,
parliament and local government is an increasingly important issue.
 Consultative Politics: Consultative institucion at the periohery of the state to deal with
etnich categories and immigration problems. These bodies have little power and
function as advisory boards.
These consultative bodies have been critised for they lead to a further marginalization
of immigrants while at the same time giving them the illusion of direct political
participation.
b) Non State Politics: 4 main avenues of ethnic and immigrant political participation and
mobilization:
i) Political parties involvement: Its an element of conventional politics.
ii) Union Politics: (sindicatos). Union politics is the cradle of immigrant political
participation.
iii) Other pressure gropus: Ex. Sans papiers movements (US and Europe).
iv) Ethnic community mobilization: In order to promote and fend political interests,
and to exert some pressure on the political system, immigrant groups can operate
as collective actors among ethnic, racial or religious lines.

Research Perspectives:

a) The rise of virtual ethnic and immigrant political communities (*).

How to evaluate and assess the political participation of immigrants and their offspring in the
country of residence.

Rules of access and loss of citizenship impact directly on opportunities to participate in formal
political life and determine which institutions are open to immigrants and their offspring. When
access to citizenship is easy, immigrants are not excluded from the right to take part in formal
political life, although many may still choose not to naturalize and thus remain excluded from an
eligibility to vote. Immigrants are restricted to non-conventional forms of political participation
when access to citizenship is diffi cult and restricted. In addition to regulations concerning
citizenship, there are also those that apply to political rights and opportunities for participation for
non-citizen resident.

Indicators of conventional political participation:

a) Where immigrants and their offspring are enfranchised, how do you characterize their
electoral turnout as compared to that of non immigrant citizens?
Do they take part in elections as voters more or less than other citizens?
b) Rate of membership in political paties.
c) Statistical representation of immigrants on electoral lists.
d) Cantidad de instancias cosultivas o participativas en políticas publicas.

Indcators of non conventional political participation:

a) Su presencia en sindicatos.
b) Su pertenencia en asociaciones.

MODELOS DE PARTICIPACION POLITICA

Definicion / Teorias

El Observatorio Internacional de la Democracia Participativa, ha definido la participación


ciudadana como las prácticas políticas a través de las cuales la ciudadanía pretende influir sobre
alguna dimensión de aquello que es público, participar se define como tomar parte en la gestión
de los asuntos públicos que afectan a la sociedad en el ámbito local (OIDP, 2007)

La teorización acerca de la ciudadanía de acuerdo a Beiner (1995):

a) Teoria Liberal:
Esta teoría enfatiza la importancia del individuo y su capacidad de trascender al grupo o la
identidad colectiva. La comunidad política se considera sólo como un mecanismo para maximizar
los intereses particulares. Los individuos cooperaran juntos para resolver problemas colectivos y lo
harán por medio del estado que es el medio para resolver dichos problemas. Esta teoría pone
énfasis en la igualdad de derechos, asegurando que los derechos civiles y políticos sean
disfrutados de igual manera por todos los miembros de la sociedad (Pattie, Ch et al, 2004).

b) Teoria Comunitaria:

Esta teoría enfatiza la importancia de la cultura del grupo étnico o la comunidad, vinculando a los
individuos para trabajar juntos en la consecución de las políticas del Estado. La solidaridad entre
los que comparten una historia o tradición confiere identidad a los que de otra manera serían
individuos atomizados y esta identidad es lo que da las bases a la ciudadanía (Etzioni, 1995). Otros
autores como Tönnies (1957) definen la comunidad como aquella referida a un mundo
relativamente pequeño, tradicional y cohesivo, de lazos directos, que se distingue de la sociedad
en que ésta se refiere a un mundo a gran escala, fragmentado individualizado y de lazos indirectos.
Para los comunitaristas la comunidad existía antes que los individuos y éstos son definidos y
determinados por aquélla. En esta teoría las relaciones entre los ciudadanos trascienden la visión
utilitarista de la concepción liberal de la ciudadanía que hemos visto previamente.

c) Teoria Republicana

Para esta teoría los lazos cívicos del ciudadano y la comunidad son considerados como un todo y el
Estado como la clave para mantener la lealtad ciudadana. Bajo esta visión, tanto la teoría liberal
como la comunitaria constituyen una amenaza para una ciudadanía efectiva, porque la
atomización del individuo no hace posible que los individuos luchen en conjunto de manera
organizada, para superar sus conflictos de interés y también porque ciertos intereses especiales
pueden dominar la agenda, si no son subsumidos mediante la identidad colectiva (Pattie et al,
2004). De las teorías antes expuestas, podemos deducir que, la participación ciudadana encuadra
dentro del discurso republicano. El nuevo estilo de ciudadano supondría -bajo la visión
republicana- una participación más activa en el proceso democrático y eso, según los republicanos,
es considerado como un signo de vitalidad y una oportunidad para que el sistema político logre
sus objetivos democráticos.

DIMENSIONES DE PARTICIPACION

Las dimensiones del presente estudio se enmarcan en la colaboración dentro de mecanismos de


participación directa en políticas locales.

Acciones dirigidas a influir en las actitudes de los políticos sobre decisiones que deberán tomar;
dichas acciones incluyen la pretensión del ciudadano de ser parte de, etar en, sentirse parte de y
tomar parte de la cosa publica, es decir, en los asuntos de orden publico.

CONCEPTUALIZACION

La participación política se define como las acciones realizadas por ciudadanos privados que tratan
en alguna medida de influir en la selección del personal gubernamental o en sus actividades,
introducir nuevos temas en la agenda y/o cambiar los valores y las preferencias conectadas
directamente con la adopción de decisiones políticas (Morales, 2006: 27).

CLASIFICACION DE PARTICIPACION POLITICA

Torcal, Montero y Teorell

a) Electoral vs. No Electoral.

La participación de los ciudadanos dentro de una sociedad puede clasificarse en 2 categorias,


dependiendo si la actividad tiene o no un carácter político:

i. La participación electoral.
ii. Participacion directa en el proceso de toma de decisiones, por ejemplo, las diferentes
formas de democracia directa. Intervencion de los ciudadanos en el proceso de toma
de decisiones relativas a la gestión de los asuntos locales.

La participación directa puede situarse en distintos niveles del proceso de toma de decisiones:

1. Participacion informativa y consultiva:

El derecho a ser informado es necesario para contribuir a la ida local de manera eficaz.
Problemas, falta de transparencia e información suficiente a los ciudadanos.

2. Participacion mediante la toma de decisiones. (referéndums, consultas ciudadanas)


3. Participacion en la ejecución.

Contribucion voluntarioa a los servicios locales de interés general, ejerciendo control directo
sobre servicios colectivos.

b) Convencional vs. No Conencional.

Se clasifican las formas de participación en función de si se ajustan o no a las normas sociales y a


los valores dominantes de una sociedad.

FACTORES DE REVALORIZACION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

a) Elementos de tipo actitudinal y estructural en la sociedad.

Los elementos de cambio d la sociedad van desde la modificación en la relación tradicional entre
ciudadano y el Estado hasta el crecimiento masivo de la migración y el multiculturalismos.

i. Modificacion en la relación tradicional enre el ciudadano y el Estado.

La globalización, migración, multicultrualismo, han puesto en jaque el concepto de ciudadanía.

El concepto de sociedad civil hace referencia a las relaciones formales e informales entre los
ciudadanos que pueden ser definidas como políticas pero que operan fuera de las instituciones del
Estado.

ii. El crecimiento masivo de la migración y el multiculturalismo.


Frente a la globalización y migración a idea de Estado Nacion se debilita.7

c) Convencional vs. No convencional.


d) Saluds vs. Voz.

LA CIUDADANIA EN CONTEXTO DE MULTICULTURALIDAD: PROCESO DE CAMBIOS DE PARADIMGAS

La nocion tradicional de ciudadanía, tiene dificultades en encontrar recrusos para gestionar los
nuevo fenómenos ligados con la multiculturalidad.

¿en que sentido el multiculturalismo plantea problemas a la tradición d ela ciudadanía?

1. MARCO CONCEPTUAL. ESTADO, NACION Y CIUDADANIA O DE SANTISIMA TRINIDAD

La noción de ciudadanía es un elemento de la relaicon tríadica compuesta por el el Estado y la


Nacion. La ciudadanai es el principal vehiculo de legitimación del ESTADO-NACION.

El Estado es la entidad política que define quien es ciudadano y que limita territorialmente su
actividad. A Nacion es la entidad simbolica que vincula culturalmente el territorio estatal con la
ciudadanía, creando la lealtad y cohesion necesarias para que el vinculo entre el Estado y la
ciudadanía sea permanente y estable a través del tiempo. La Ciudadania juega en este marco un
pael mediador, es el principal vehiculo que tiene el Estado y la Nacion para vincularse y
legitimarse.

Estos tres conceptos están vinculados entre si de una forma sistémica.

La relación Estado / Nacion / Ciudadania:

a) Conforma los limites de la estructura básica de nuestras sociedades liberales y


democráticas eutopeas. Ete marco coneptual debe entenderse como el actual campo de la
legalidad.
b) Este vinculo es la base sobre la que se apoya toda justificación del poder político,
legitimación política.
c) Define quien esta dentro y quien queda fuera del demos (pueblo). EL demos es el recurso
institucional que tiene el marco para incluir y excluir.
d) Este Trinaulo es la base normativa sobre la que s eapoyan los conceptos políticos que
habitualmente usamos para explicar las sociedades liberales democráticas. EL concepto
actual de democracia tiene como base normativa la trinidad.
Esto implica que para un ciudadano, cruzar las fronteras de su Estado, es cruzar también
las fronteras de la democracia.

El multiculturalismo describe las fisuras que presenta la trindiad. Cada fisura conforma un
contexto de la multicultrualidad.
La multicultrualiad es una amenzara a la santísima tirnidad. EL multiculturaliasmo tiene efectos
directos sobre nuestros paradigmas políticos.

2 lineas de razonamiento:

a) Via Fundamentalista: Es la via clásica, tradicionalista la que defiende el carácter indivisile


de la Trinidad. Es una perspectiva que defiende la necesidad del carácter homogéneo del
demos, en términos culturales y de la identidad de la ciudadanía con la nacionalidad, que
entrega seguridad y cohesion.
b) Via Multicultural: Definede el caractr heterogéneo del demos y de la ciudadanía, que no
necesariamente debe estar identificada con una única nacionalidad como la concepción
clásica lo defiende.

El demos como una forma culturalmente homogénea.

Al analizar a la ciudadanía y al aplicarla a un contexto multicultural, podemos expresar cuanto


menos desconcierto desde el punto de vista de las cada vez mas numerosas formas de expresión
identitarias que no tienen un reconocmiento publico para pertenecer al demos, quedando al
margen del poder popular y de su representatividad política, entre otras cuestiones relevantes. (F.
Requejo y R. Zapata)

CONCEPTO DE CIUDADANIA: COMPORTAMIENTO UNIFORME PARA IDENTIDADES PLURALES.

Esta claro que “ciudadanía” ha sido históricamente una nocion exlcuyente. En el sentido que para
ser construida y definida, siempre requiere diferenciar aquellos elementos que caen en el interior
de aquellos que quedan fuera.

La ciudadanía es una identidad necesaria para que una autoridad pueda relacionarse con una
pluralidad de personas, pero independiente del tipo de organización política. Ciudadania es una
noción funcional que ha servido para alegitimar una gran veriedad de organizaciones políticas.

3 presmisas:

a) La ciudadanía es una categoría mediadora entre la persona y el Estado. Esto significa que
expresa una relación vertical respecto del Estado y una relación horizontal respecto d ela
persona. Invirtiendo la dirección del argumento no puede haber una relación directa entre
el Estado y la persona, sino indirecta, a través de la ciudadanía.
b) La ciudanía conforma la “esfera publica. La persona al actuar en la esfera publica, actua
como ciudadana. La esfera publica es el lugar donde la actividad ciudadana esta permitida.
Fuera de ella, actua la persona.
c) La ciudadanía exige un comportamiento uniforme, para actuar en la esfera publica como
ciudadana, dbee seguir unas pautas de condutcta y unas relgas de comportamiento
detemrinados.

La homogeneidad del demo ha sido utilizada para legitimar el hecho de que lso que están dentor
de el puedan obligar a los que están fuera a que obeezcan sus leyes y decisiones.

El termino ciudadanía no es neutra, sino que está ligado a valores y concepciones normativas (R.
Zapata 2001)
1. Base Normativa: Estado, Nacionalidad y Esfera Publica

Los elementos constitutivos de la ciudadanía, los que forman parte del nucleo conceptual son
Estado, Nacionalidad y Esfera publcia.

MULTICULTURALISMO

Modelo de sociedad donde la relación entre todas las culturas existentes es de igualdad, y dondde
todas ellas tienen un mismo reconocimiento en la esfera publica.

CONTEXTOS DE LA MULTICULTURALIDAD

Pluralismo de identidades culturales

Inmigrancion

Existen personas que forman parte de la población pero no del demos, y por lo tanto, no
comparten el mismo sistema de derechos y de deberes que los ciudadanos.

En términos políticos, la relación que manitnenen los inmigrantes ocn la sociedad y su ciudadanía
es similar a la relación entre amo y esclavo, en el sentido que son dos categorías que se
diferencian por no tener el mismo sistema de derechos ni el mismo contexto de elección, pero que
se necesitan mutuamente para definirse, y por lo tanto, mantienen una relación dialéctica.

El lenguaje predominante en este caso es el de los derechos, especialmente el del acceso a los
derechosy a la esfera publica de una pate cada vez mas importante de la población.

PARTICIPACION CIUDADANA: ELEMENTOS CONCEPTUALES

You might also like