You are on page 1of 79

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN


AGROPECUARIA CORPOICA
Convenio 040

Informe Final Proyecto:


Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de
Cítricos en las Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos,
Orinoquía y Caribe

Líder del Proyecto: Germán Ríos Gallego

Centro de Investigación “La Selva”


Ríonegro – agosto de 2006
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA


Convenio 040 – PN 26100014

Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las


Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Germán Ríos Gallego


Jairo García Lozano
César Forero Camacho
Luis Eduardo Zuluaga Arias
Dora Inés Echeverri Agudelo
María José Botero Ospina
Germán Franco
Roberto Álvarez zambrano

Centro de Investigación “La Selva”


Ríonegro – agosto de 2006

2
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO

La citricultura colombiana, por su heterogeneidad de regiones y diversidad de especies y

modelos productivos, exhibe una gran cantidad de limitaciones de orden técnico, tanto

en la producción como en la postproducción. Uno de los problemas prioritarios, común a

todas las especies frutícolas, es el de la precaria zonificación asociada a la falta de

conocimiento sobre los sistemas de producción, la oferta ambiental de los nichos

actualmente utilizados y de los requerimientos de los cultivos (Osorio, 2002). No todas

las áreas geográficas con aparentes condiciones similares son aptas para la siembra de

todas las especies. Éstas tienen sus propias exigencias y rangos de tolerancia respecto

de los diferentes factores ambientales y socioeconómicos, lo que hace que se limite su

área de distribución, a aquellas zonas que presenten ventajas comparativas y

competitivas.

De la necesidad de definir esas áreas surgió la propuesta de la Corporación Colombiana

de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, a la Dirección de Desarrollo Tecnológico y

Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para realizar el

proyecto de Zonificación y Caracterización de las Áreas Productoras de Cítricos en las

Regiones Naturales Andinas, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe (Convenio 040 de

2004).

La zonificación, caracterización, tipificación y análisis de las áreas productoras y de los

sistemas de producción de naranja constituyen herramientas esenciales para conocer la

3
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

distribución espacial de estos sistemas productivos, para determinar y cuantificar las

características de los componentes que conforman su estructura y para entender las

interacciones que definen su funcionamiento. Esta información es un insumo básico

para la planificación, ejecución y seguimiento de los proyectos de generación,

transferencia de tecnología, capacitación, asistencia técnica y producción agroindustrial

del cultivo de naranja (Romero, 1994 y Suárez, 1996). Con base en este conocimiento,

las entidades del orden nacional, regional y local pueden elaborar con mayor certeza

sus planes de desarrollo agropecuario, orientar las políticas crediticias basadas en la

zonificación de los cultivos y complementar sus planes de reordenamiento territorial.

Teniendo en cuenta estos antecedentes se planeó el presente trabajo con el objetivo

general de zonificar y caracterizar las áreas productoras de naranja en la Región Andina

Colombiana(Departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío y

Norte del Valle), como primera fase del proyecto, que en su totalidad incluye otras

Regiones Naturales y especies de cítricos.

Como objetivos específicos identificar y mapificar los sistemas de producción de naranja

(primer objetivo específico),Caracterizar y tipificar los sistemas de producción de naranja

(segundo objetivo específico),determinar las zonas con mayores ventajas comparativas,

potencialidad biofísica,para la producción de naranja (tercer objetivo específico),

identificar y mapificar las zonas con mayores ventajas competitivas para la producción de

naranja (cuarto objetivo específico) y capacitar investigadores, asistentes técnicos

particulares, de las Umata, instructores SENA, funcionarios de las Secretarías de

4
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Agricultura, Corporaciones Regionales y docentes universitarios, en las metodologías y

aprovechamiento de resultados del trabajo (quinto objetivo específico).

Como principales desarrollos alcanzados, en el primer obetivo específico, se tienen la

obtención de dos mapas producto, escala 1:100000.El primero sobre las Unidades y

Zonas productoras de Naranja Valencia en el Eje Cafetero y el segundo correspondiente

a las Unidades y Zonas productoras de Naranja Común en Cundinamarca.

En el segundo objetivo específico los principales desarrollos alcanzados se relacionan

con los análisis estadísticos descriptivos de los componentes físico, socioeconómico,

infraestructura de apoyo a la producción y tecnología de los sistemas de producción de

las naranjas Valencia y Común. También la respectiva tipificación y caracterización de

los sistemas de producción, con el apoyo de herramientas de análisis estadísticos

multivariados. Las diferentes clases o sistemas de producción obtenidos proporcionan

un marco para que los investigadores y transferidores establezcan los ensayos y las

parcelas demostrativas, en fincas representativas, con las variables experimentales de

importancia.

Entre los principales desarrollos alcanzados, en el tercer objetivo específico, se

mencionan la construcción de dos tablas de requerimientos ecofisiológicos para las

naranjas Valencia y Común respectivamente, dos tablas de valoración de las cualidades

de las tierras para las especies mencionadas y dos matrices de decisión entre la oferta

5
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

ambiental y los requerimientos específicos, lo que se sintetiza en dos mapas producto:

Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Valencia en el Eje

Cafetero y Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Común

en el Departamento de Cundinamarca.

En el cuarto objetivo específico el principal desarrollo alcanzado fue el de identificar las

zonas, con mayores ventajas competitivas, en base a los parámetros de calidad interna

y externa de las naranjas Valencia y Común.

En el quinto objetivo específico se relacionan como principales desarrollos los cinco

eventos de socialización de resultados (con la participación de 106 personas) y la

elaboración del artículo “Zonificación y caracterización de los sistemas de producción de

Naranja Común, que utilizan criterios de BPA, en el departamento de Cundinamarca. El

trabajo fue aceptado para su presentación en el “VI Seminario Internacional de Frutas

Tropicales” (agosto 16 al 18 de 2006), a realizarse en el Auditorio de la Universidad

Nacional de Colombia, Manizales, Caldas, Colombia y será incluido en las memorias del

evento.

El porcentaje de ejecución presupuestal logrado con el proyecto, fue del 100% y la

técnica del 95%.

Las principales conclusiones y recomendaciones del proyecto, son las siguientes:

6
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Basados en las características comunes de las fincas productoras de naranja se

identificaron cuatro clases o sistemas de producción de Naranja valencia en los

departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle y tres sistemas de

producción de Naranja Común en el departamento de Cundinamarca. Todos ellos se

consideran prioritarios para el trabajo de investigación participativa en fincas de

agricultores, la transferencia de tecnología, la capacitación y la asistencia técnica. Estas

“áreas homogéneas”, vistas de manera general, proporcionan el marco para que

investigadores y transferidores establezcan ensayos y parcelas demostrativas que

incluyan las variables experimentales más importantes (variedades, manejo integrado de

plagas y enfermedades, arreglos espaciales del cultivo, etapas de crecimiento y

desarrollo, fertilización y buenas prácticas agrícolas) bajo condiciones representativas.

Dentro de las circunstancias ecológicas, sociales y económicas, que rodean al productor

campesino de Naranja Común en Cundinamarca, su tecnología tradicional procedente

de la evolución empírica, no es susceptible de un cambio drástico por tecnologías

generadas en otras zonas más intensivas en uso de capital, a las cuales el agricultor

sólo llega mediante el empleo del crédito y que si bien pueden aumentar sus ingresos,

también le pueden multiplicar las pérdidas. Su tecnología local está adecuada a las

características específicas de la región y son pocos los ajustes que puede recibir. Uno de

ellos puede ser el aprovechar su sostenibilidad social, económica y ambiental para

buscar la certificación futura, bajo los criterios de BPA e inocuidad, con el fin de mejorar

el precio de venta de los productos. Otro el romper los picos de cosecha de naranja

Común actuales, introduciendo nuevas variedades que generen cosechas tempranas o

7
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

tardías, que permitan al productor mejorar su ingreso al vender fuera de los tiempos

tradicionales de producción.

Los resultados del análisis de calidad, por sistema de producción, muestran que para la

Naranja Valencia, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle,

la mejor zona se encuentra en el Suroeste de Antioquia, donde deben privilegiarse los

proyectos de desarrollo tecnológico del cultivo. Pero para la Naranja Común, en el

departamento de Cundinamarca, no permiten diferenciar una zona mejor que otra en

cuanto a la calidad del producto. Los tres sistemas identificados presentan la ventaja de

estar cercanos al gran mercado de Bogotá, de que el producto se vende para el

consumo en fresco, menos exigente en parámetros de calidad interna, y de que se trata

de una producción que se puede calificar de limpia.

Los resultados de la evaluación edafoclimática para la Naranja Valencia, en el Eje

Cafetero, muestran la existencia de 556 ha en la clase A1 (sin restricciones), 163.478 ha

en la clase A2 (con restricciones moderadas), 263.674 ha en la clase A3 (con

restricciones severas), 250.903 ha en la clase N (no apta) y 739.024 ha de área no

evaluada y exclusiones del estudio. Para la Naranja Común, en Cundinamarca, se

tienen 2.715 ha en clase A1 (sin restricciones), 275.844 ha en clase A2 (con restricciones

moderadas), 195.851 ha en la clase A3 (con restricciones severas), 396.745 ha en clase

N (no apta) y 72.463 ha en área no evaluada y exclusiones del estudio.

INFORME EN EXTENSO

8
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

OBJETIVO ESPECIFICO 1. Identificar y mapificar los sistemas de producción de


cítricos (naranja) a nivel de la Zona Andina.

El proyecto se inició con las actividades relacionadas con la conformación del equipo de
trabajo y la socialización del proyecto mediante tres reuniones con técnicos y agricultores
(una en el Eje Cafetero y dos en Cundinamarca) básicas para el logro de todos los
objetivos específicos del mismo.

A continuación se realizó la recolección de información sobre áreas, número de


productores, cartografía básica sobre veredas, predios, vías, ríos (contenida en los
planes de ordenamiento territorial de los municipios productores de naranja en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Valle),
actividades que adicionalmente contribuyeron al logro de los objetivos específicos 2 y 3
del proyecto.

Las actividades finales de este objetivo fueron las visitas a las zonas productoras para
elaborar el mapa de las unidades de producción y zonas productoras de naranja
Valencia en el Eje Cafetero y de naranja Común en el departamento de Cundinamarca
con la respectiva conversión de los formatos análogos (en papel) a digitales. Los mapas
se elaboraron en escala 1:100.000 y en esta fase del trabajo se utilizó el sistema de
información geográfica ILWIS para Windows, Versión 2.1 (ITC, 1997).

La localización y espacialización de las unidades y zonas de producción de Naranja


Valencia en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle se
presenta en la Figura 1 y las de naranja Común en la Figura 2. Constituyen la base para
determinar los sistemas de producción, mediante la correlación entre dichas áreas y los
medios físico y socioeconómico, los mercados y la lógica productiva con las que se
cultivan las Naranjas Valencia y Común. Los mapas de unidades de producción
obtenidos representan la base para realizar el modelamiento espacial de escenarios en
el sistema de información georreferenciado. Al cruzarlos con mapas de suelos se
obtienen unidades biofísicas homogéneas. El cruce con los mapas de incidencia de
plagas y enfermedades ayuda a entender su dinámica espacio temporal y a correlacionar
la distribución espacial del problema con el uso de las tierras, factores climáticos, vías de
comunicación, el mercadeo y manejo tecnológico. Su cruce con mapas temáticos
ambientales, socioeconómicos y tecnológicos, en los cuales se desarrolla la producción
agropecuaria, permite definir factores críticos de sostenibilidad a nivel microregional y a
construir los mapas de aptitud tierras para el cultivo del objetivo 3 del proyecto.

De acuerdo con las metas que se establecieron, en el plan operativo aprobado, el


objetivo fue alcanzado en un 100%.

9
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 1. Mapa con la localización de las unidades y zonas de producción de


Naranja Valencia

10
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 2. Mapa con la localización de las unidades y zonas de producción de


Naranja Común.

11
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

OBJETIVO ESPECIFICO 2. Caracterizar y tipificar los sistemas de producción de


cítricos (naranja) a nivel de la región definida en el objetivo 1.

 DEFINICIÓN DE LA INFORMACIÓN

Estuvo relacionada con las prácticas del agricultor y su origen, los problemas del cultivo,
el papel del cultivo en la finca, otros cultivos , servicios de apoyo a la producción,
características físicas, socioeconómicas, de mercados y lógica productiva de los
productores de naranja.

 SELECCIÓN DE LOS AGRICULTORES

Con el fin de seleccionar la muestra, se tomó como población objeto a 11.283


productores de naranja en el área del estudio. La unidad muestral fue el productor de
naranja (Tabla 1).

Para determinar el tamaño de la muestra a utilizar en la caracterización y la tipificación


de los sistemas de producción de naranja se siguió el método conocido como “Muestreo
Aleatorio de Proporciones“ (Cochran, 1996). La fórmula condensada para definir el
tamaño de la muestra fue la siguiente :

2
n=Z 2 (P.Q)
E2
(1.96)2(0.06)(0.94)
n=
(0.07)2
n= 44

Tabla 1. Área sembrada y número de productores de naranja (Citrus Sinensis


Osbek), por subregiones y municipios del estudio. 2005

12
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

SUBREGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO ÁREA (Ha.) NÚMERO DE


PRODUCTORES
Centro Oriente Valle Caicedonia 526 25
del Valle Valle Sevilla 500 5
Quindío Córdoba 71 5
Quindío La Tebaida 564 47
Quindío y Quindío Montenegro 657 75
Nororiente del Quindío Quimbaya 314 5
Valle Quindío Armenia 320 50
Quindío Calarcá 152 3
Valle Alcalá 335 35
Valle Ulloa 189 4
Vertiente
Oriental de Risaralda Pereira 1682 188
Risaralda Risaralda Marsella 76 9

Vertiente Caldas Anserma 500 20


Occidental del Caldas Risaralda 80 7
Risaralda y Caldas Viterbo 154 48
Occidente de Risaralda Belén de Umbría 162 18
Caldas
Caldas Manizales 285 17
Centro Sur de Caldas Neira 252 16
Caldas Caldas Chinchiná 278 16
Caldas Palestina 400 7

Antioquia Támesis 250 7


Suroeste de Antioquia Fredonia 210 9
Antioquia Antioquia La Pintada 82 3
Antioquia Venecia 168 6

Cundinamarca La Vega 432 591


Provincia de Cundinamarca Sasaima 1200 1643
Gualivá Cundinamarca San Francisco 750 1027
Cundinamarca Tocaima 28 40

Provincia de Cundinamarca El peñón 513 702


Rionegro Cundinamarca Pacho 733 1004
Cundinamarca Anolaima 392 536
Cundinamarca Cachipay 738 1010
Provincia de Cundinamarca La Mesa 1560 2136
Tenquendama Cundinamarca Tena 570 780
Cundinamarca Viotá 430 589
Cundinamarca El Colegio 552 590

TOTAL 9 6 36 16105 11273


Fuente: Información de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA e
informantes claves en los municipios productores.
Donde :

n= Tamaño de la muestra
= Nivel de significancia estadística

13
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

E= Error permisible máximo. Se asumió el 7% debido al presupuesto disponible para el


trabajo.
P= Proporción de agricultores que pertenece a la economía empresarial. P= 0.06 (635
productores de Antioquia, Caldas , Quindío, Risaralda y Valle).
Q= Proporción de agricultores que pertenece a la economía campesina. Q= 0.94 (10.648
productores de Cundinamarca).
Z2 /2 = Valor de la tabla normal para un nivel de significancia 

La encuesta se diligenció con la persona que toma las decisiones administrativas de la


finca (propietario o administrador). En total se encuestaron 56 productores de naranja.
La encuesta se completó con observaciones del grupo multidisciplinario de técnicos, en
los lotes de naranja en producción.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para la selección de variables se consideró que la tipificación debe permitir la visión


integral de los sistemas a través de la consideración de variables de diversa índole, es
decir, debe ser multivariada. Otro criterio para seleccionar las variables, que resultan del
manejo de las estadísticas descriptivas, es que contribuyan a establecer diferencias, es
decir, que sean discriminadoras. Si la variable es cuantitativa , es útil basarse en el
coeficiente de variación. Se seleccionan las variables cuando la desviación estándar
prácticamente es igual o sobrepasa a la media; es decir, cuando el coeficiente de
variación sobrepasa el 100%. Si la variable es cualitativa, se usa la distribución de
frecuencias de la variable. Por ejemplo, si en el área estudiada el 98% de los
productores son propietarios y sólo el 2% son aparceros, esta variable no contribuye
mucho a diferenciar los tipos de productores de naranja. También cuando existan
variables que guardan una estrecha relación, debe decidirse por utilizar una sola
(Rodríguez y Carvajal, 1996; Suárez, 1996).

De las 93 variables consideradas en la encuesta original, se seleccionaron para la


caracterización y tipificación 70 variables (Tabla 2) agrupadas en las siguientes áreas
temáticas: componente físico (3 variables), componente socioeconómico (13 variables),
tecnología local de producción (30 variables), servicios de apoyo a la producción (5
variables), administración (2 variables), comercialización (8 variables), calidad del
producto (6 variables), y conservación de los recursos naturales (3 variables).

Tabla 2. Variables seleccionadas para la caracterización y tipificación de los sistemas de


producción de naranja.

No. Variables Tipo de variable Área temática


1 Zona productora Categórica Componente Físico
2 Altitud Continua Componente Físico

14
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

3 Pendiente del lote Categórica Componente Físico


4 Importancia del cultivo Categórica Componente
Socioeconómico
5 Disponibilidad de mano de obra Categórica Componente
Socioeconómico
6 Valor jornal Continua Componente
Socioeconómico
7 Edad del encuestado Continua Componente
Socioeconómico
8 Escolaridad del encuestado Categórica Componente
Socioeconómico
9 Experiencia en el cultivo Categórica Componente
Socioeconómico
10 Forma de pago del producto Categórica Componente
Socioeconómico
11 Precio actual de venta por Kg Continua Componente
Socioeconómico
12 Está satisfecho con el precio actual Categórica Componente
Socioeconómico
13 Problema básico de la producción Categórica Componente
Socioeconómico
14 Acceso a la finca Categórica Componente
Socioeconómico
15 Distancia a la cabecera municipal Categórica Componente
Socioeconómico
16 Área de la finca Continua Componente
Socioeconómico
17 Variedades de naranja que cultiva Categórica Tecnología Local de
Producción
18 Tipo de patrones utilizados Categórica Tecnología Local de
Producción
19 Arreglo del cultivo de naranja Categórica Tecnología Local de
Producción
20 Sistema de trazo Categórica Tecnología Local de
Producción
21 Disponibilidad del material de Categórica Tecnología Local de
siembra Producción
22 Procedencia del material sembrado Categórica Tecnología Local de
Producción
23 Sistema de riego en el cultivo Categórica Tecnología Local de
Producción
24 Sistema de drenajes Categórica Tecnología Local de
Producción
25 Época de preparación del lote Categórica Tecnología Local de
Producción

No. Variables Tipo de variable Área temática


26 Hace rocería Categórica Tecnología Local de
Producción
27 Tamaño del hoyo Categórica Tecnología Local de
Producción
28 Qué tipo de poda realiza Categórica Tecnología Local de

15
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Producción
29 Frecuencia de podas Categórica Tecnología Local de
Producción
30 Época de la primera poda Categórica Tecnología Local de
Producción
31 Producto para desinfestación de Categórica Tecnología Local de
herramientas Producción
32 Hace limpieza de troncos Categórica Tecnología Local de
Producción
33 Enfermedades principales Categórica Tecnología Local de
Producción
34 Plagas principales del cultivo Categórica Tecnología Local de
Producción
35 Cuantas veces en el año desyerba Categórica Tecnología Local de
Producción
36 Arvenses principales del cultivo Categórica Tecnología Local de
Producción
37 Manejo selectivo de arvenses Categórica Tecnología Local de
Producción
38 Forma de realizar el plateo Categórica Tecnología Local de
Producción
39 Cuantas veces fertiliza al año Categórica Tecnología Local de
Producción
40 Rendimiento (Kg/ha/año) Continua Tecnología Local de
Producción
41 Qué indica el momento de Categórica Tecnología Local de
recolección de la fruta Producción
42 Como realiza la cosecha Categórica Tecnología Local de
Producción
43 Meses picos de cosecha Categórica Tecnología Local de
Producción
44 Análisis foliar Categórica Tecnología Local de
Producción
45 Edad del cultivo Continua Tecnología Local de
Producción
46 Densidad Continua Tecnología Local de
Producción
47 Asistencia técnica Categórica Servicios de Apoyo a la
Producción
48 Otras fuentes de asesoría técnica Categórica Servicios de Apoyo a la
Producción
49 Cursos de capacitación en cítricos Categórica Servicios de Apoyo a la
Producción

16
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

No. Variables Tipo de variable Área temática


50 Organizaciones presentes en la zona Categórica Servicios de Apoyo a la
Producción
51 A cual pertenece Categórica Servicios de Apoyo a la
Producción
52 Área en cítricos Continua Administración
53 Área en naranja Continua Administración
54 Como vende el producto Categórica Comercialización
55 Lugar de venta Categórica Comercialización
56 Transporte del lote al punto de venta Categórica Comercialización
57 Destino del producto Categórica Comercialización
58 Centros de acopio en la zona Categórica Comercialización
59 Centros de procesamiento Categórica Comercialización
60 Ciudad destino final del producto Categórica Comercialización
61 Tipo de empaque de la fruta Categórica Comercialización
62 Color en que cosecha Categórica Calidad del Producto
63 Preparación de la fruta Categórica Calidad del Producto
64 Uniformidad del fruto Categórica Calidad del Producto
65 Daños por insectos Categórica Calidad del Producto
66 Peso del fruto (g) Continua Calidad del Producto
67 Índice de madurez Continua Calidad del Producto
68 Prácticas de conservación Categórica Conservación de
Recursos Naturales
69 Realiza prácticas de BPA Categórica Conservación de
Recursos Naturales
70 Grado de erosión Categórica Conservación de
Recursos Naturales

Seleccionadas las variables que realmente discriminan y que no se duplican, se procedió


a hacer “más amigable” el volumen de variables, reduciendo la dimensionalidad del
problema por medio de la técnica estadística multivariada denominada “Análisis Factorial
de Correspondencias Múltiples” que permite analizar la información aportada por la
observación de diferentes dimensiones categóricas, cualitativas u ordinales de una
población (Crivisqui, 1993).

Algunas de las variables seleccionadas eran de tipo continuo, altura sobre el nivel del
mar, área de la finca y producción del cultivo. Estas variables se transformaron en
categóricas, recodificándolas en los rangos utilizados por CORPOICA y otras entidades
de investigación agropecuaria en sus trabajos. Esto permitió activar todas las variables
en el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples.

Realizado el proceso anterior se efectuó la clasificación de productores de naranja


mediante un Análisis de Agrupamiento Jerárquico, utilizando la información de los
componentes (factores) seleccionados en el análisis anterior. La técnica aplica el método
del Algoritmo de Ward y se ilustra mediante un dendograma o diagrama con forma de
árbol que representa una clasificación jerárquica de grupos o sistemas de producción,
que presentan una gran homogeneidad dentro y una gran heretogeneidad entre (Presta,

17
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

1999). El manejo y análisis de los datos se realizó con el paquete SPAD (Systeme
Portable Analyse Des Donnes Numeriques) para windows, versión 3.0 (Cisia, 1998).

Los respectivos análisis estadísticos descriptivos y multivariados se realizaron separando


a los productores empresarios de Naranja Valencia en los departamentos Antioquia,
Caldas, Quindío, Risaralda y Valle, de los productores campesinos de Naranja Común en
el departamento de Cundinamarca. El manejo y análisis de los datos se realizó con el
paquete SPAD (SYSTEME PORTABLE ANALYSE DES DONNES NUMERIQUES) para
Windows, versión 3.0 (CISIA,1998).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES A UTILIZAR EN LA


TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE LA NARANJA VALENCIA.

En esta sección se hace una descripción global de la situación del cultivo de la Naranja
Valencia en sus principales componentes y las primeras relaciones a partir de la
estadística descriptiva.

Componente Físico

 Altitud. Se realizaron encuestas con límite inferior de 605 m.s.n.m. y superior de 1497
m.s.n.m. Un alto porcentaje (60%) se localizaba entre los 901 y 1.200 m.s.n.m. En la
franja de 1.201 m.s.n.m. a 1.497 m.s.n.m. se ubicaron un 30% de las fincas encuestadas
y 10% por debajo de los 900 m.s.n.m. Esto indica que la Naranja Valencia se produce en
diferentes condiciones de clima ya que la variación de altitud representa cambios en
temperatura, luminosidad y el comportamiento de la planta.

 Precipitación. El área de influencia del estudio comprendió fincas entre los 4° 21’ 37”
y 5° 45’ 19” de latitud norte en los departamentos de Valle, Quindío, Risaralda, Caldas y
Antioquia. Allí la distribución anual de la lluvia es de tipo bimodal a causa del paso de la
ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) y en consecuencia se presentan dos periodos
lluviosos (Inviernos) y dos períodos secos o de menor precipitación (veranos). Las
cantidades anuales de lluvia se ubican en un rango de 1.700 mm a 2.665 mm
(CENICAFÉ, 2000).

 Brillo solar. Las isohalófanas siguen muy estrechamente la topografía de la región.


Los valores más altos entre 1.800 y 2.200 horas de sol al año corresponden a las zonas
bajas donde se encuentran la mayoría de los cultivos de cítricos. (CENICAFÉ, 1989).

 Temperatura. Las temperaturas medias de la región estudiada se encuentran entre


20° C y los 25°C. La temperatura disminuye a razón de 0.83° C y 0.87°C por cada 100
metros de elevación, en Risaralda y Quindío respectivamente. La temperatura media
registra una variación muy pequeña entre los diferentes meses del año; en cambio, la
oscilación durante el día es alta, puede variar de 17 0 C hasta 33.5 0 C en la zonas bajas
(CENICAFÉ, 1989).

 Pendiente. Como la zona estudiada se ubica en las vertientes andinas, predominan


relieves accidentados y pendientes fuertes. De los productores de Naranja Valencia 97%
se ubican en pendientes que van de 0 - 75% (Figura 3).

18
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

> 75 %
0 - 25 %
3%

57% 40%

Figura 2. Pendiente del lote


25 - 75%

Figura 3. Pendiente del lote

 Suelos. Por su geología, en la zona predominan los suelos de origen volcánico


(cenizas recientes) de diferente grado de evolución. En términos amplios los suelos
originados de cenizas volcánicas clasificadas como TYPIC DYSTRANDEPT E HYDRIC
DYSTRANDEPT tienen las siguientes características: baja fertilidad, excelentes
condiciones físicas, son susceptibles a erosión, ricos en materia orgánica y aptos para
diferentes cultivos, entre ellos los cítricos (IGAG, 1995).

Componente socioeconómico y de administración

 Tipo de productor. La Naranja Valencia se cultiva en fincas articuladas a la


denominada “economía empresarial”.

 Tenencia de la tierra. De las fincas encuestadas la totalidad de los productores están


vinculados a la tierra como propietarios.

 Área de las fincas y área en naranja valencia. El área promedio de las fincas es de
160 ha, con promedio de 63 ha cultivadas en cítricos y 46 ha cultivadas en Naranja
Valencia. Estos resultados indican que dentro las explotaciones agrícolas, existe área
disponible para ampliar los cultivos, situación que debe ser valorada para la planeación y
ejecución de proyectos productivos en esta especie.

 Edad de los administradores. Los administradores de las fincas con Naranja


Valencia encuestados tienen una edad promedio de 45 años.

 Educación y capacitación de los administradores. El nivel de escolaridad más


común de los administradores de las fincas con Naranja Valencia encuestados, es el de
primaria (43%). Los tecnólogos y profesionales 40% y bachilleres 17%. Las cifras llaman
la atención por las dificultades que pueden ocasionar, los niveles de capacitación
encontrados, en los procesos de toma de decisiones acertadas en una empresa de alta
inversión de capital, como lo es la finca productora de cítricos (Figura 4).

19
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Afortunadamente, en cuanto a la experiencia en el cultivo, 53% afirmaron tener más de


10 años de experiencia en el cultivo de la Naranja Valencia y 67% han recibido cursos de
capacitación en cítricos. Este aspecto tiene una incidencia positiva en cualquier
programa de competitividad donde la “condición estrella” es el dominio del conocimiento
y el manejo de la información.

Tecnólogos y
Profesionales Primaria
40% 43%

Bachilleres
17%

Figura 4. Nivel de educación de los administradores

 Mano de obra utilizada. De la mano de obra utilizada, 100% es tipo contratada. En


cuanto a los requerimientos de mano de obra, 80% afirman que no es escasa y 93%
afirman que es mano de obra calificada para trabajos en Naranja valencia. De las fincas
productoras, 97% tiene mano de obra permanente en el cultivo. El valor del jornal sin
alimentación presentó un promedio de $16.608 (precios constantes de 2005).

 Importancia del cultivo. Vale la pena resaltar, en una zona marginal baja para el
cultivo del café, la actitud manifestada por los agricultores visitados, donde el 86%
consideran que la naranja es el cultivo principal de la finca, al cual dedican mayor
atención y recursos.

 Problemas del cultivo. Los problemas fitosanitarios, son señalados por 37% de los
encuestados como la principal limitación para producción del cultivo en la actualidad, le
siguen en importancia el robo 13%, la comercialización, relacionada con los precios
bajos de la naranja, anotada por 10%, suelos y clima inapropiados 10%, infraestructura
de vías ineficiente 10% y falta de tecnología apropiada 7%.

De los encuestados 13% manifiestan no tener problemasNinguno


Infraestructura en la producción de naranja, la
situación política o de Robo
orden público de10la% región no fue13 asociada
%
por los productores
como problema para la 13 producción
% de naranja (Figura 5).

Tecnología
7%

Clima y Suelo
10 % 20
Comercialización Enfermedades y
10 % Plagas
37 %
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 5. Problemas del cultivo

Infraestructura de apoyo a la producción y comercialización

 Vías de comunicación. El acceso a las fincas productoras es por vía carreteable


destapada (53%) y por carretera pavimentada (47%). En cuanto a la distancia a la
cabecera municipal, 47% de los productores están ubicados en un rango de 5 - 15
kilómetros de la misma, 30 % a más de 15 kilómetros y 23% a menos de 5 kilómetros.

 Asistencia técnica. De las fincas estudiadas 73% cuentan con asistencia técnica
particular, 13% con asistente técnico particular y gremial (ASOCÍTRICOS) y 13% afirma
que no recibe asistencia técnica en naranja. Otras fuentes de asesoría técnica
mencionadas son: Casas Comerciales, Comités de Cafeteros, ICA, y CORPOICA.

 Acceso a servicios. Las fincas productoras de naranja tienen una excelente


cobertura de servicios de acueducto, electrificación y acceso a línea telefónica.

 Centros de acopio. En las zonas del estudio 77% de los encuestados manifiestan
que existen centros de acopio y 23% restante no cuentan con esta infraestructura de
apoyo en la zona.

 Mercados terminales. La ciudad destino final del producto guarda relación con la
ubicación de las zonas productoras, los grandes centros de consumo y las industrias
procesadoras del producto (Figura 6).

30
Figura
25
5. Ciudad destino del producto

20
 Organizaciones de productores. La organización comunitaria es un potencial
% 15
importante para el trabajo de generación, transferencia, capacitación y mercadeo
del producto
10
en la región, porque permite el trabajo coordinado para el logro de
5

0 21
Medellín Bogotá Ipiales Cali Santa Marta Pereira Quito Quibdó Tebaida
Barranquilla
Cartagena
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

objetivos priorizados, en forma participativa, con las entidades. Es una ventaja


competitiva el que 100% de los encuestados manifiesten que, en la zona, existen
asociaciones de productores y grupos de comercialización. Afirman pertenecer a
una de ellas 57%.

Figura 6. Ciudad destino del producto

 Organizaciones de productores. La organización comunitaria es un potencial


importante para el trabajo de generación, transferencia, capacitación y mercadeo del
producto en la región, porque permite el trabajo coordinado para el logro de objetivos
priorizados, en forma participativa, con las entidades. Es una ventaja competitiva el que
el 100% de los encuestados minifiesten que, en la zona, existen asociaciones de
productores y grupos de comercialización. Afirman pertenecer a una de ellas 57%.

Tecnología del sistema de producción

 Arreglos del cultivo y fechas de siembra. El cultivo de Naranja Valencia en la región


se tiene como monocultivo en 80% de los productores encuestados. Se observan otros
arreglos como intercalamientos de maíz, plátano, piña, maracuyá y pastos para henificar.

El cultivo de los cítricos en la región ha estado íntimamente ligado a la diversificación de


la producción cafetera. La mayor parte del área se ha plantado dentro de los cultivos de
café, que al cabo de tres años de establecimiento se comienza a eliminar
progresivamente hasta llegar al monocultivo de cítricos.

De los productores 80% prefieren las dos épocas de lluvia para la siembra del cultivo y
20% siembran en cualquier época, pues disponen de sistema de riego. Figura 7.

22
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 7. Arreglos espaciales del cultivo dentro del sistema de producción de


Naranja Valencia

 Preparación del suelo. La preparación del suelo se limita a la limpieza del lote, 53%
de los encuestados practica la rocería como labor inicial y 93% aplica herbicidas para la
preparación del terreno. Una vez trazado el lote hacen huecos de 50 cm de largo, por 50
cm de ancho y 50 cm de profundidad.

 Distancia de siembra. La densidad de la plantación depende de la variedad, de los


patrones, del sistema de cultivo, del clima, del suelo, de la topografía y de los recursos
técnicos y económicos del productor. Las distancias de siembra más frecuentes son 7 x 7
m y 7 x 5 m, para una densidad promedia de 263 plantas por hectárea.

 Material de propagación. En términos generales los huertos se manejan de forma


tecnificada desde su siembra, contando la región con viveros que producen materiales
de propagación de alta calidad. En ellos adquieren el material de propagación 87% de
los productores, 13% tienen vivero en la propia finca. Los productores estiman que la
disponibilidad de material para la siembra es alta 77% y media 23%.
De los productores 93% afirman que hacen resiembras en los lotes nuevos que se
plantan.

 Variedades sembradas y patrones utilizados. La mayor proporción del área se


encuentra cultivada con Naranja Valencia. De los productores encuestados 27% cultivan
otras variedades fuera de la mencionada: Salustiana y la Sweety Orange. La mayoría de
los productores tienen sus huertos montados sobre varios porta injertos. Entre los más
utilizados se encuentran: Cleopatra, Sunky x English, CPB 4475 y Flying Dragon.

 Manejo de arvenses. Todos los productores controlan arvenses en el cultivo de


Naranja Valencia, 47% realiza tres desyerbas al año, 27% cuatro, 13% dos, 10% cinco y
3% una desyerba al año. El control mecánico (con guadaña, machete y azadón)

23
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

combinado con el control químico (Glifosato) lo utilizan 93% de los productores. Se


observa que 54% de los encuestados realiza plateo con químicos, 20% con machete,
13% a mano y 13% emplea varios de los métodos mencionados.

En general las desyerbas son realizadas en forma selectiva 70% y solo 30% de los
casos las realizan en forma total. Se encontraron algunas cobertura valiosas para
proteger el suelo de la erosión entre los surcos de naranja, por su hábito de crecimiento,
cubrimiento, porte y su sistema radical superficial. Entre ellas se destacan: La
Commelina Diffusa Burm. F., llamada vulgarmente coneja o siempreviva y la Emilia
Sonchifolia (L) Dc., llamada emilia, clavelillo o lechuguilla (Gómez y Rivera, 1987).

Las principales malezas encontradas en la región fueron: Rottboellia exaltata L.F.


(Caminadora) en 67% de las fincas, Bidens pilosa L (Masequía, cadillo) en 55%, Sida
acuta Burm F. (Escobadura) en 33%, Panicum Maximum Jacg (India) en 27%, Anoda
acerifolia (Zucc) DC (estrella), en 23%, Paspalum paniculatum (gramalote) en 20%,
Asclepias curassavica L. (Venadillo), Ipomea tiliacea (Willd) Choisy (Bejuco) en 20% y
Stachytarpheta Cayennensis (L.C.Rich) Vahl (verbena) en 13%.

 Podas. La poda es una práctica importante y necesaria que realizan el 100% de los
productores de la zona, su fin es mejorar la aireación dentro del cultivo y por
consiguiente disminuir los problemas fitosanitarios favorecidos por la humedad. Además,
se mejora la calidad del fruto, se facilita la realización de labores incluyendo la cosecha y
se mantiene bien conformada la planta (Corrales, 2002).

En cuanto a la época de la primera poda (formación) 70% la realizan en los primeros tres
meses, 24% entre los cuatro y los seis meses y 6% después de los seis meses.

La poda de mantenimiento y fitosanitaria la realizan 47% entre dos y tres veces al año,
27% una vez al año, 23% en forma permanente y 3% cada dos años.
De los encuestados 97% desinfestan las tijeras con el fin de no propagar problemas
fitosanitarios y los productos más utilizados para esta labor son: Hipoclorito, Formol y
Vanodine.

 Limpieza de troncos. Los ataques de algas, líquenes, musgos y piojos a los troncos
son controlados por 77% de los productores con soluciones de Urea y Oxicloruro de
Cobre.

 Fertilización. Esta práctica se debe realizar en forma eficiente, lo cual requiere un


previo análisis de suelo. De acuerdo con la información obtenida, 97% de los
productores realizan análisis de suelo y 77% disponen de análisis foliar para el cultivo de
los cítricos. La totalidad de los productores aplica fertilizantes a los cultivos y 90% lo
hacen entre dos y cuatro veces al año.
Entre los fertilizantes químicos los elementos menores son utilizados por 73% de los
productores, la Urea por 53%, los abonos compuestos por 47%, el DAP por 43%, el KCL
por 40%, la Cal dolomita por 13% y la Fosforita Huila por 6.6%. Otros productos
agrícolas son la Gallinaza 10%, los Abonos Orgánicos 6.6% y Biopreparados 3.3%.

 Estado fitosanitario de los cultivos y uso de los pesticidas. La principales


enfermedades que afectan el cultivo de la Naranja Valencia en la región son: Corticium

24
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Salmonicolor (Mal rosado) representada en 83% de las fincas encuestadas, Phytophtora


(Gomosis) 36% de las fincas, Ceratocystis fimbriata (secamiento de los cítricos o muerte
súbita) 23% de las fincas, Colletotrichum gloesporioides (antracnosis) 20% de las fincas
y enfermedades virales (Declinio, Exocortis, Tristeza) reportadas en 16% de las fincas.

En el control del Mal rosado los productores utilizan las podas, los cicatrizantes y el Alto
100. En el control de la Gomosis las cirugías, el Ridomil, el Aliette y los cicatrizantes.

En cuanto a los insectos plagas, que afectan los cultivos, se encontraron como
prioritarios los siguientes: Polyphagotarsonemus latus (Ácaro blanco) representado en
63% de las fincas encuestadas, Phyllocoptruta oleivora (Ácaro tostador) en 43% de las
fincas, Compsus viridilineatus Sp. NOV (Picudo de la raíz de los cítricos) en 30% de las
fincas, Atta spp (Hormiga arriera) en 23% de las fincas y Orthezia praelonga (Cochinilla
blanca) en 20% de las fincas. Diferentes insecticidas se utilizan en el control de las
mismas destacándose productos como: Abamectina y Azufre en el control de ácaros,
Lorsban y Ataquil en el control de hormiga arriera y Beauveria bassiana, Metharrizium
Anisopliae en el caso del picudo.

 Cosecha y manejo de poscosecha. Se cosecha dependiendo del color de la fruta,


50% lo hacen en el color 4 de la tabla de color (según la Norma Técnica Colombiana del
ICONTEC), 27% lo hacen en el color 2, 20% lo hacen en los colores 2 y 3, y 3% en el
color 5 de la tabla. La cosecha la realizan a mano con escalera 83%, a mano y pájaro
10% y con pájaro 7%. Como empaque de la fruta cosechada se utiliza la canastilla 70%
y el costal 30%.

En cuanto a la época de cosecha 100% manifiesta que se presentan picos en la


producción, ligados al comportamiento del clima el año anterior. Es de anotar que las
cosechas son largas y se puede ofrecer el producto al mercado durante la mayor parte
del año.

De los encuestados 73% no hace preparación alguna de la fruta para la venta y 27%
hacen lavado y clasificado. El producto se vende a granel 43%, en canastilla 37%, por
bulto 7% y en otras formas 13% (enmallado, cajas).

El lugar de venta por parte del productor es la finca 53%, comercializadora 30%,
supermercados 7% y en galerías, procesadoras y acopios veredales 10%. En cuanto a
los destinos del producto se tienen 50% para centrales de abasto, 30% para almacenes
de cadena, 13% para centrales de abasto y almacenes de cadena y 7% agroindustria.

La forma de pago del producto es contra entrega 73%, pago semanal 7%, pago
quincenal 10% y pago mensual 10%.

El precio de venta promedio es de $234 por kilogramo (precios constantes de 2005) y


77% de los productores afirman que están satisfechos con él. En cuanto a la calidad del
producto de la zona se tiene un peso promedio del fruto de 218 gramos, sólidos solubles
con promedio de 9.34 °Brix y un índice de madurez promedio de 8.29.

 Producción y edad de los cultivos encuestados. Los rendimientos medios


computados dan una producción de 54.640 kilogramos por hectárea y por año de

25
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Naranja Valencia. La cifra es alta al compararla con las producciones reportadas en otros
estudios. Puede tener la explicación en que la edad promedio de los lotes observados
fue de 12 años, época en que el huerto está en la plenitud de su producción.

 Costos de producción. Para la secretaría de Desarrollo Agropecuario del Risaralda el


costo de establecimiento del cultivo es de $ 3.003.984 y el costo de sostenimiento es de
$3.577.556 por año (precios constantes de 2005) (Ramírez, 2005).

 Prácticas de conservación y BPA. De los productores 84% realiza prácticas de


conservación de suelos en los lotes de Naranja Valencia: coberturas vegetales, siembras
en contorno, barreras vivas y conservación de nacimientos. De los productores 64%
tienen conciencia de la importancia de la agricultura limpia y de las Buenas Prácticas
Agrícolas. Prefieren la utilización de productos de baja toxicidad e impacto ambiental. Sin
embargo, ninguna de las fincas observadas cuenta con la certificación de producto
orgánico.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIADO

 Generación de los Sistemas de Producción de Naranja Valencia en Antioquia,


Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. Como se explicó en la metodología, se obtuvieron
los sistemas de producción de Naranja Valencia mediante un Análisis Factorial de
Correspondencias Múltiples (AFCM) y de clasificación.

 Análisis de Correspondencias Múltiples. El histograma de valores propios (Figura


8), señala una baja contribución individual de cada uno de los factores a la variabilidad
total, lo cual se basa en valores propios bajos y en un reducido porcentaje de varianza
como explicación de la variabilidad.

Valores Porcentaje
No. Porcentaje
Propios acumulado
1 0.2559 12.07 12.07 *******************************************************************************
2 0.1556 7.34 19.41 *************************************************
3 0.1363 6.43 25.84 *******************************************
4 0.1267 5.98 31.82 ****************************************
5 0.1139 5.37 37.19 ************************************
6 0.1063 5.02 42.21 **********************************
7 0.1056 4.98 47.19 **********************************
8 0.0968 4.57 51.76 *******************************
9 0.0940 4.44 56.20 ******************************
10 0.0875 4.13 60.33 **************************** 26
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 8. Edición de los diez primeros valores propios. Análisis factorial de


correspondencias múltiples de los datos de la encuesta a productores de Naranja
Valencia, 2005

Los dos primeros factores explican el 19% de la variabilidad o inercia total. Sin embargo,
los valores propios y las tasas de inercia de los ejes factoriales que resultan del Análisis
Factorial de Correspondencias Múltiples de una tabla de “individuos por variables
cualitativas” no son índices de naturaleza tal que permitan decidir la importancia relativa
de los ejes factoriales (Crivisqui, 1993). En el Análisis Factorial de Correspondencias
Múltiples, a diferencia del Análisis Factorial de Correspondencias Simples o del de
Componentes Principales, un 19% de inercia muestra una estructura interesante para
explorar, pues recoge la variabilidad total a nivel de variables, modalidades e individuos
que definen los sistemas a categorizar (Presta, 1999a). Por ello se decidió analizar los
dos primeros factores por ser suficientes, buscando de esta manera la información
contenida en el primer plano factorial.

Como se observa en la figura 9, contribuyen principalmente, con el primer eje, las


variables: Problema básico de la producción de naranja, desinfección de la herramienta,
número de podas al año, número de desyerbas al año, lugar de venta del producto,
importancia del cultivo en la finca, valor del jornal y zona. Al segundo eje lo hacen
• No desinfesta
desinfección de herramienta, número de herramientas (1.54) al año, número de desyerbas al
fertilizaciones
• Una desyerba
año, otras fuentes de asesoría técnica,al forma
año (1.54)
de venta del producto, área en naranja,
• Venta
daños por insectos, color en que del producto
cosecha y por
sitiobulto (1.32) del producto.
de venta
• Daños por insectos severos (1.09)
• No recibe asistencia técnica (0.90)
• Cosecha en color 5 (0.76)
• Altitud mayor a 1200 m.s.n.m. (0.74)
• Podas permanentes (0.71)

• No desinfesta herramientas (-1.23) • Falta tecnología apropiada (2.79)


Eje 2

• Una desyerba al año (-1.23) • Podas cada dos años (2.79)


• Tercer lugar de importancia (-0.90) • Venta en el supermercado (2.44)
• Noroeste del Quindío (-0.88) • Valor jornal mayor a $20.000 (2.12)
• Producto para agroindustria (-0.88) • Suroeste de Antioquia (2.07)
Eje 1
• Asesoría Comité de • Riego por goteo (2.07)
Cafeteros (-0.85) • Vivero en la finca (2.06)
• No realiza prácticas de • Área en naranja mayor
conservación (-0.54) a 100 ha (2.06)
• Vertiente Oriental • Altitud (2.01)
del Risaralda (-0.53)

• Una fertilización al año (-2.11)


• Asesoría casa comercial (-2.11)
• Área en naranja entre 50 y 100 ha (-2.07)
• Varias fuentes de asesoría (-1.75)
• Nivel de escolaridad (-1.66)
• Área en cítricos entre 50 y 100 ha (-1.59)
• Centrales de abasto y almacenes de cadena como 27
destino del producto (-1.52)
• Distancia de la finca a la cabecera municipal
mayor de 15 km (-0.89)
• Zona centro oriente del Valle (-0.82)
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 9. Ejes retenidos para tipificación y caracterización de sistemas de


producción de Naranja Valencia.

En el plano factorial que ilustra los individuos activos (Figura 10 ), se observa un ligero
alargamiento de la nube de puntos sobre el primer eje y a los productores dispersos en
los cuatro cuadrantes, pero con una mayor proporción en los cuadrantes de la parte alta.

28
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 10. Individuos, modalidades activas y sistemas de producción de Naranja


Valencia.

En el mismo plano factorial, pero evaluando las modalidades activas, la falta de


tecnología apropiada, podas cada dos años, venta en el supermercado, valor jornal
mayor a $20.000 y suroeste de Antioquia, están “cercanas” en lo que respecta al primer
eje en el lado derecho del plano. A ellas se contraponen sobre el mismo eje, no
desinfestan herramientas, una desyerba al año, tercer lugar de importancia y Noroeste
del Quindío.

En el segundo eje las modalidades, no desinfestan herramientas, una desyerba al año,


venta del producto por bulto, daños por insectos severos, no recibe asistencia técnica y
cosecha en color 5, están cercanas. Se oponen en este eje a una fertilización al año,
asesoría de casa comercial, área en naranja entre 50 a 100 ha, varias fuentes de
asesoría, nivel de escolaridad y área en cítricos entre 50 y 100 ha.

 Clasificación o Tipificación de los Sistemas de producción de Naranja Valencia.


Con los dos factores seleccionados se realizó el Análisis de Agrupamiento Jerárquico
para llegar a una representación gráfica mediante el dendograma que delimita cuatro
grupos de agricultores o, en nuestro caso, “sistemas de producción” (Figura 11).

1 6.84 01 ----------------------------------------------+
|

Grupo 1
2 1.19 08 -------+ |
| |
3 4.57 07 -------*-----------------------+ |
| |

Grupo 2
4 1.79 24 -----------+ | |
| | |
5 7.45 04 -----------*-------------------*--------------*----+
|
6 8.28 05 ---------------------------------------------------*----+
| Grupo 3
7 2.62 02 -----------------+ |

Grupo 4
| |
8 1.08 25 ------+ | |
| | |
9 4.40 26 ------*----------*-----------+ |
| |
10 6.46 17 -----------------------------*--------------+ |
| |
11 10.02 03 --------------------------------------------*-----------*-----------+
|
12 2.23 28 --------------+ |
| |
13 0.48 15 --+ | |
| | |
14 0.78 21 --*-+ | |
| | |
15 0.59 22 ---+| | |
|| | |
16 3.11 06 ---**---------*-----+ |
| |
17 1.07 23 ------+ | |
| | |
18 0.42 19 --+ | | |
| | | |
19 0.68 20 --*+ | | |
| | | |
20 6.77 18 ---*--*-------------*-------------------------+ |
| |
21 1.14 14 -------+ | |
| | |
22 4.85 13 -------*------------------------+ | |
| | |
23 2.76 09 ------------------+ | | |
| | | |
24 1.01 12 ------+ | | | |

25 0.50 10 --+
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 29
| | | | | |
26 16.18 11 --*---*-----------*-------------*-------------*---------------------*------------------------------------------+
|
27 2.25 29 --------------+ |
| |
28 0.48 30 --+ | |
| | |
29 ----- 27 --*-----------*------------------------------------------------------------------------------------------------*
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 11. Dendograma que muestra la organización jerárquica de los


grupos establecidos.

El primer grupo o sistema de producción reúne a seis productores de Naranja Valencia


cuyas fincas están ubicadas en la Zona Centro Oriente del Valle (67%), en un rango de
altitud entre 901 y 1.200 m.s.n.m. (100%), que utilizan el monocultivo como arreglo
espacial (100%), no disponen de sistema de riego (100%), el material sembrado proviene
de viveros particulares (100%), reciben asistencia técnica particular (100%), el pago del
producto es contra entrega (100%), no se presenta escasez de mano de obra (100%),
están satisfechos con el precio actual (100%), densidad de siembra superior a 250
plantas por hectárea, (83%) hacen parte de asociación de productores, han realizado
cursos de capacitación en cítricos (83%), la fruta cosechada la empacan en canastilla
(83%), edad de los cultivos entre 8 - 15 años (83%), peso del fruto entre 201 - 230 g
(67%) e índice de madurez menor o igual a 6 (67%). Este sistema de producción, para
posteriores manejos de investigación en fincas, transferencia de tecnología, asistencia
técnica, capacitación y organización de los productores, se denominará “Sistema de
Producción de Naranja Valencia en el Centro de Oriente del Valle”.

El segundo grupo o sistema de producción cobija cinco productores de Naranja Valencia


cuyas características en común son: estar ubicados en la zona Centro Sur de Caldas
(80%), en el rango de altitud entre 901 - 1.200 m.s.n.m. (100%), densidades de siembra
menores o iguales a 250 árboles por ha (100%), empacan en canastilla la fruta
cosechada (100%), la fruta presenta daños por insectos leves (100%), edad de los
cultivos de 8 a 15 años (100%), realizan prácticas de conservación (100%), erosión
moderada en los lotes del cultivo ((80%), sistema de trazo al tres bolillo (80%),
experiencia en el cultivo no mayor a 10 años (80%), valor del jornal entre $14.000 y
$19.000 (80%), e índice de madurez de 6.1 a 10 (80%). Para futuros trabajos de
desarrollo tecnológicos agropecuario este sistema de producción se llamará “Sistema de
Producción de Naranja Valencia en el Centro Sur de Caldas”.

La tercera clase o sistema de producción está compuesta por quince productores


caracterizados por pertenecer a la zonas denominadas “Quindío y Nororiente del Valle
(34%), Vertiente Oriental del Risaralda (27%), Vertiente Occidental del de Risaralda y
Occidental de Caldas (27%), área en naranja menor o igual a 24 ha (100%), no disponen
de sistema de drenaje (100%), no preparan la fruta para la venta (100%), recolectan la
fruta por el color (100%), el material sembrado procede de viveros particulares (100%),
cosechan a mano la naranja (100%), alta disponibilidad de material de siembra (93%), no
tienen sistema de riego en el cultivo (93%), transporte en carro del lote al punto de venta

30
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

(93%), monocultivo como arreglo del cultivo (86%), peso del fruto en el rango de 201 a
230 g (53%), e índice de madurez de 6.1 a 10 (53%). A este sistema de producción se le
llamará “Sistema de Producción de Naranja Valencia en el Centro del Eje Cafetero”.

En el cuarto grupo, clase o sistema de producción de Naranja Valencia se agrupan tres


productores, la totalidad de ellos ubicados en el Suroeste de Antioquia (100%), sistema
de riego por goteo (100%), área en naranja mayor a 100 ha (100%), vivero en la finca
(100%), valor del jornal mayor o igual a $20.000 (100%), precio de venta superior a $300
kg (100%), área de la finca mayor o igual a 300 ha (100%), lavan y clasifican la fruta
para la venta (100%),no hacen limpieza de troncos (100%), Medellín como destino final
del producto (100%), nivel de escolaridad profesional de los administradores (100%),
sistema de drenaje superficial (100%), sistema de trazo al tres bolillo (100%), más de 10
años de experiencia en el cultivo (100%), densidad de siembra superior a 250 árboles
por hectárea (100%), plateo con herbicida (100%), pertenecen a asociaciones de
productores (100%), no existen centro de procesamiento en la zona (100%), si han
realizado cursos de capacitación en cítricos (100%), hacen manejos selectivos de
arvenses (100%), disponen de análisis foliar (100%), están satisfechos con el precio
actual (100%), peso del fruto mayor a 230 g (100%), daños por insectos leves (100%),
índice de madurez superior a 10 (100%) y altura menor o igual a 900 m.s.n.m. (67%).
Este sistema de producción será bautizado como “Sistema de Producción de Naranja
Valencia en el Suroeste de Antioquia”.

Acá es bueno recordar que en el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples los


factores son definidos por las modalidades atípicas, como el caso de las zonas en
estudio. Éstas reúnen los requisitos de ser homogéneas en términos agroecológicos, de
estructura agraria, de uso y manejo del suelo; son funcionales en lo referente a las vías
de comunicación, a las distancias a los centros de acopio y al mercadeo del producto.
También constituyen espacios construidos históricamente a través de procesos
socioeconómicos dinámicos de colonización de territorios orientados a la apropiación de
recursos naturales. Estos procesos confluyen en la existencia de “núcleos centrales” o
“nodos” en el interior de las regiones, en los cuales tiende a privilegiarse las formas de
realización de excedentes y la oferta de determinados bienes y servicios, generados
interna o externamente con respecto a la región (epicentro), y surgimiento de
determinadas expresiones de su organización social, política y cultural, al tiempo que las
definiciones de niveles específicos de sus relaciones con el medio exterior: con otras
regiones, con el estado y con otros países (Fajardo, 1993).

En el estudio de Dussán (1993), quien usó el análisis multivariado y entre cuyos


objetivos estaba el de definir grupos o clases de agricultores con características similares
para permitir una mayor comprensión de su comportamiento frente a la crisis cafetera, la
variable zona geográfica, con sus cuatro modalidades (centro, norte, occidente y
oriente), tuvo gran peso en la agrupación de los caficultores “exitosos” en cuatro clases,
lo cual corrobora lo hallado en este estudio.

También en el trabajo de Grisales y LescoT (1999), que buscaba definir la situación del
plátano en la Zona Cafetera central de Colombia, utilizando los análisis multivariados, se
encontró que en la proyección espacial de los puntos de la encuesta con sus variables
más discriminantes, sobresalen tres nubes de puntos que identifican zonas geográficas

31
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

distintas: La del Oriente de Caldas, La Hoya del Río Quindío y la Parte Montañosa del
Gran Caldas y Norte del Tolima.

Hernández (1994) en la tipificación de las explotaciones citrícolas del departamento del


Valle separa la zona plana, identificada con la producción de limas ácidas, de la zona de
ladera, productora de naranja. En la zona de ladera, productora de naranja, diferencia
tres grupos de productores: Los productores de Sevilla, los productores de Caicedonia y
Ulloa y los productores de Alcalá. Los resultados del agrupamiento difieren de los
encontrados en el presente estudio debido a que la toma de información, en el municipio
de Sevilla, realizado en el año 2000, se concentró en pequeños cultivadores de cítricos
(fincas con menos de 2 ha de naranja), situación que contrasta con los resultados del
muestreo aleatorio realizado en el año 2005, donde el mayor hectariaje de Naranja
Valencia, en Sevilla, aparece en manos de productores de economía empresarial .

RELACIÓN ENTRE PLANTAS Y AMBIENTE

El análisis estadístico multivariado de componentes principales permitió establecer


algunas correlaciones entre los parámetros de calidad interna, externa y la altitud. Se
busca, dentro de las variables observadas, las que tienen relación, las que son
explicativas de hechos observados o resultados que se quieren explicar y, en lo posible,
identificar factores limitantes.

La altitud, en relación estrecha con la temperatura, está en relación con parámetros que
expresan el potencial de producción y el desarrollo vegetativo de la Naranja Valencia
como lo indican los coeficientes de correlación con diámetro polar, diámetro ecuatorial,
peso del fruto, contenido de jugo, acidez e índice de madurez. Esto significa que en el
área estudiada la temperatura si es un factor limitante en nuestro caso cuando los
cultivos se siembran a alturas mayores a 1200 m.s.n.m., o sea a temperaturas medias
anuales de menos de 22 oC (tabla 3).

Tabla 3. Relación entre parámetros que expresan el potencial productivo de la


Naranja Valencia y la altitud.

Parámetros Diámetro Diámetro Peso del Contenido Sólidos Acidez Índice


Polar Ecuatorial Fruto de Jugo Solubles Madurez
Altura -0.51 -0.27 -0.45 -0.36 -0.15 0.42 -0.59

La faja térmica óptima para el crecimiento de los cítricos está entre 22 y 33ºC. Los
sólidos solubles son mayores en climas más cálidos y el nivel de ácido es menor,
afectando el índice de maduración, siendo esta relación mayor a menores altitudes
(Jaramillo y López, 1997).

La naranja dulce (Citrus Sinensis L.) Valencia es la de mayor difusión y presencia en el


mercado nacional. Es considerado cultivar tardío (de flor a cosecha tarda de 8 a 9 nueve
meses) presenta un amplio rango de adaptación climática, altos requerimientos de
unidades de calor y frutos con altos contenidos de ácidos. Recientes estudios citan que
se comporta mejor, con relación a la calidad interna del fruto, en altitudes menores a los
1000 m.s.n.m. y brillo solar mayor de 1900 horas al año (Sierra y Otros, 2003). Los

32
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

resultados del presente trabajo confirman lo expuesto por los autores anteriormente
mencionados al observarse las mismas tendencias.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES A UTILIZAR EN


LA TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE LA NARANJA
COMÚN

En esta sección se hace una descripción global de la situación del cultivo de la Naranja
Común, en sus principales componentes y las primeras relaciones a partir de la
estadística descriptiva.

Componente físico

 Altitud. Se realizaron encuestas con límite inferior de 449 m.s.n.m. y superior 1705
m.s.n.m. Un alto porcentaje (58%) se localiza por encima de los 1200 m.s.n.m. En la
franja de 901 a 1200 m.s.n.m. se ubican 27% de las fincas encuestadas y 15% por
debajo de los 900 m.s.n.m. Esto indica que la Naranja Común se produce en diferentes
condiciones de clima ya que la variación de altitud representa cambios en temperatura,
luminosidad y comportamiento de la planta.

 Precipitación. El área de influencia del estudio comprendió fincas entre los 4° 25‘ 8’’ y
5° 14‘ 8’’ de latitud norte en el departamento de Cundinamarca. Allí la distribución anual
de la lluvia es de tipo bimodal a causa de la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) y
en consecuencia se presentan dos períodos lluviosos (Inviernos) y dos períodos secos o
de menor precipitación (veranos). Las cantidades anuales de lluvia se ubican en un
rango de 1300 mm a 3000 mm (CENICAFÉ, 2000).

 Brillo solar. Las isohalófanas siguen muy estrechamente la topografía de la región.


Los valores entre 900 y 1400 horas de sol al año, corresponden a las zonas medias
donde se encuentran la mayoría de los cultivos de cítricos en Cundinamarca.

 Temperatura. Las temperaturas de la región estudiada se encuentran entre los 19°C


y los 26°C. La temperatura media registra una variación pequeña entre los diferentes
meses del año; en cambio, la amplitud térmica (temperatura máxima - temperatura
mínima) tiene un valor promedio mensual de 9.2°C en la estación de Santa Bárbara en
Sasaima (Jaramillo y López, 1997).

 Pendiente. Como la zona estudiada se ubica en las vertientes andinas, predominan


relieves accidentados y pendientes fuertes. De los productores de Naranja Común 96%
se ubican en pendientes que van de 0 - 75% (Figura 12).

> 75% De 0 - 25%


4% 12%
84%

33

De 25 - 75%
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 12. Pendiente del lote.

 Suelos. Son suelos de paisaje montañoso donde, en los sectores del piso templado,
prevalecen condiciones húmedas y materiales parentales conformados por cenizas
volcánicas, los suelos se caracterizan por presentar propiedades ándicas, por lo cual se
clasifican como Melanudans, Hapludands y Fulvudands. Estos suelos presentan alta
retención fosfórica, contenidos altos de hierro y aluminio activos, baja densidad
aparente, alta capacidad de cambio catiónico y contenidos sobresalientes de carbón
orgánico. Se presentan también otros moderadamente evolucionados, poco profundos,
desaturados y con bajos a medianos porcentajes de carbón orgánico (IGAG, 1995).

Componente socioeconómico y de administración

 Tipo de productor. La Naranja Común se cultiva en fincas articuladas a la


denominada “economía campesina”.

 Tenencia de la Tierra. De las fincas encuestadas 92% están vinculadas a la tierra


como propietarios y 8% como arrendatarios.

 Área de las fincas y área en Naranja Común. El área promedio de las fincas con
Naranja Común es de 8.51 ha, con promedio de 4.31 ha en cítricos y 2.28 ha en naranja
Común. Estos resultados indican que dentro de las explotaciones agrícolas existe poca
área disponible para ampliar los cultivos, con las actuales tecnologías locales de
producción, situación que debe ser valorada para la planeación y ejecución de proyectos
productivos en esta especie.

 Edad de los productores. De los productores de Naranja Común 54% tienen edad
superior a los 50 años, 31% están entre 41 y 50 años y 15% son menores de 40 años. A
la zona se presenta una constante migración de pensionados o jubilados que en su plan
de vida compran pequeñas porciones de tierra para vivienda, descanso y siembra de
algunas especies agrícolas como los cítricos. El fenómeno ha generado el incremento
del valor de las tierras. Esta situación incide de manera negativa sobre los procesos de
adopción de nuevas tecnologías en cítricos y sobre el desarrollo de explotaciones
competitivas del cultivo.

 Educación y capacitación de los productores. El nivel de escolaridad más común


de los productores de Naranja Común encuestados es el de primaria 69%. Le siguen los

34
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

bachilleres 19%, tecnólogos 8% y sin estudio 4%. En cuanto a la experiencia en el cultivo


9% afirmaron tener más de 10 años de experiencia en el cultivo de la Naranja Común y
58% no han recibido cursos de capacitación en el cultivo. Las cifras llaman la atención
por las dificultades que pueden ocasionar, los niveles de capacitación encontrados, en
los procesos de toma de decisiones acertadas, en empresas que requieran de mano de
obra calificada.

 Mano de obra utilizada. De los productores encuestados 54% utilizan mano de obra
familiar en el cultivo, 35% familiar y contratada y 11% contratada. En cuanto a los
requerimientos de mano de obra 65% afirma que es escasa y no calificada para el cultivo
de los cítricos. El valor del jornal sin alimentación presentó un promedio de $ 14.000
(precios constantes de 2005).

 Importancia del cultivo. Según las encuestas sólo el 19% tiene la Naranja Común
como el cultivo prioritario de la finca, 38% lo ubica como segundo renglón en importancia
económica y 43% como tercer renglón. Para el productor de Naranja Común de
Cundinamarca el cultivo no es de mucha importancia en la conformación de sus
ingresos. Por ello el cultivo se desarrolla como un cultivo netamente extractivo,
suplementario, que genera ingresos por la venta de sus cosechas, de las cuales poco se
reinvierte en los insumos y prácticas de manejo necesarias para un adecuado desarrollo
(Restrepo, 2005).

 Problemas del cultivo. Los problemas de comercialización, asociados con los bajos
precios que pagan por el producto, son señalados por 42% de los encuestados como la
principal limitación para la producción. Le siguen en importancia otros problemas (falta
de crédito, minifundio) 19%, el clima 15%, las plagas y enfermedades 12%, tecnología
inapropiada 8%, y 4% manifiestan no tener problemas en la producción de Naranja
Común (Figura 13).

Plagas y
enfermedades Ninguno Comercialización
Tecnologìa 12 % 4% 42 %
Inapropiada
8%

Clima y
suelos
15 %

Otros (Falta crédito, minifundio)


19 %

Figura 13. Problemas del cultivo

35
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Infraestructura de apoyo a la producción y comercialización

 Vías de comunicación. El acceso a las fincas productoras es por vía carreteable


destapada 88%, por carretera pavimentada de doble vía 8% y por camino de herradura
4%. En cuanto a la distancia a la cabecera municipal, 46% de los productores están
ubicados a menos de cinco kilómetros de la misma, 39% están ubicados en un rango de
5 - 15 kilómetros y 15% a más de 15 kilómetros. Las vías de acceso se encuentran en
mal estado durante buena parte del año.

 Asistencia Técnica. De las fincas estudiadas 54% cuentan con asistencia técnica de
las UMATA, 4% con asistencia técnica particular y 42% no recibe asistencia técnica para
el cultivo de la naranja. Sin embargo vale la pena aclarar que las UMATA no cuentan con
personal especializado y actualizado en el cultivo de los cítricos. Otras fuentes de
asesoría técnica mencionadas son: Comités de Cafeteros, SENA, Universidades,
CORPOICA e ICA (Álvarez y Otros, 2000).
 Acceso a servicios. Las fincas productoras de naranja tienen una cobertura
aceptable de servicios de acueducto, electrificación y acceso a líneas telefónicas.

 Centros de acopio. En las zonas del estudio en Cundinamarca el 81% de los


encuestados manifiestan que no cuentan con esta infraestructura de apoyo en la zona,
19% afirman que cuentan con ellos.

 Mercados terminales. La ciudad destino final del producto guarda relación con la
ubicación de las zonas productoras, los grandes centros de consumo y las industrias
procesadores del producto (Figura 14).

La Mesa
Otros
Medellín 4%
4%
8%

Bogotá
84 %
Figura 14. Ciudad destino final del producto

 Organizaciones de productores. Estas se presentan como una alternativa para los


productores de economía campesina, caracterizados por producción de bajos volúmenes
y calidades heterogéneas del producto. Sin embargo algunas condiciones sociales y
culturales de la zona limitan esa posibilidad: la cultura del productor es individualista y

36
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

desconfía de las bondades de la organización como consecuencia de experiencias


anteriores, con pobres y desalentadores resultados (Álvarez y Otros, 2000).

De los encuestados 85% manifiestan que no existen organizaciones de productores en


la zona, 15% si dispone de ellas y sólo 12% dice pertenecer a una asociación de
productores.

Tecnología del sistema de producción

 Arreglos del cultivo y fechas de siembra. El cultivo de Naranja Común en


Cundinamarca se tiene como intercalado en 85%. Se observan otros arreglos como
monocultivo 11% y productores con áreas en monocultivo de naranja e intercalado 4%.
El intercalamiento frecuente es con el cultivo de café, pero pueden coexistir , en el
mismo sitio, otros cultivos como plátano, maíz, mango común, guanábana y follajes
(Figura 15).

Figura 15. Arreglos espaciales del cultivo dentro del sistema de producción de
Naranja Común

Los productores prefieren las dos épocas lluviosas para la siembra del cultivo.

 Preparación del suelo. La preparación del suelo se limita a la limpieza del lote, 73%
de los encuestados practica la rocería como labor inicial y sólo 15% aplica herbicidas en
las labores de preparación del terreno. De los encuestados 12% utilizan las quemas para

37
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

la preparación del suelo. Una vez trazado el lote hacen huecos de 40 cm de largo, 40 cm
de ancho y 40 cm de profundidad.

 Densidad de siembra. La densidad de siembra varía entre 80 y 250 árboles por ha,
sin tener sistema de trazo, distancias y uniformidad de edades.

 Material de propagación. La nuevas siembras las realizan con materiales de


propagación adquiridos en viveros particulares 81% y 19% tienen el vivero en la propia
finca. El material que se consigue en la zona no reúne los requerimientos de calidad y es
de alto costo.

Vale la pena aclarar que la mayor proporción de los cultivos de Naranja Común
existentes en la zona (60 - 80%) el material vegetal es originado por semilla sexual
(Álvarez, 2000).

Los productores estiman que la disponibilidad de material para la siembra es baja 54%,
media 34% y 12% alta.

 Variedades sembradas. La mayor proporción del área se encuentra cultivada con


Naranja Común. De los productores encuestados 12% cultivan otras variedades, como la
Naranja Ombligona y la Naranja valencia. En las últimas variedades mencionadas los
productores desconocen los patrones utilizados.

 Manejo de arvenses. Todos los productores controlan arvenses en el cultivo de la


Naranja Común, 50% realizan dos desyerbas al año, 31% tres desyerbas al año, 11%
cuatro desyerbas al año y 8% una desyerba al año. El control mecánico (con machete,
azadón y guadaña) lo utilizan 100% de los productores. En cuanto a la forma de realizar
el plateo 57% lo hacen con machete, 12% manual, 12% con guadaña y 19% a machete
y manual.

En general el manejo de las arvenses no es selectivo 85%, sólo 15% realizan esta
práctica. Se encontraron algunas coberturas valiosas para proteger el suelo de la erosión
entre los lotes con Naranja Común, por su hábito de crecimiento, cubrimiento, porte y su
sistema radical superficial. Entre ellas se destaca la Commelina difusa Burm F., llamada
vulgarmente suelda con suelda.

Las principales arvenses encontradas en la región causando daño económico, fueron:


Sida acuta Burm F., (Escobadura) en 54% de las fincas encuestadas, Bidens pilosa L
(Chipaca) en 42%, Desmodium tortuosum (Pega pega) en 38%, Mimosa pudica L
(Dormidera) en 19%, Pteridium aquilinum (L) Kuhn (Helecho) en 19% y Rottboelia
exaltata L. F (Arrocillo o caminadora).

 Podas. La poda es una práctica que la realizan 85% de los encuestados: 50%
realizan la poda de mantenimiento, 27% mantenimiento y fitosanitaria, 8% fitosanitaria y
15% no podan.
En cuanto a la época de la primera poda (formación) 42% la realizan en los primeros tres
meses después de la siembra y 58% después de los seis meses de la siembra.

38
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Las podas de mantenimiento y fitosanitaria la realizan 65% cada año, 15% cada seis
meses, 4% cada dos años y 15% no podan. Lo anterior deja entrever un
desconocimiento de las épocas y frecuencias apropiadas para la poda.
De los encuestados sólo el 15% desinfestan las herramientas utilizadas en la poda y lo
hacen con hipoclorito.

 Limpieza de troncos. Los ataque de algas, líquenes, musgos y piojos a los troncos
son controlados por 58% de los productores, utilizando un costal para raspar los troncos
húmedos.

 Fertilización. Esta práctica se debe realizar en forma eficiente, lo cual requiere de un


previo análisis de suelo. De acuerdo con la información obtenida solamente 27% de los
productores manifiestan disponer de análisis de suelos de sus predios, pero
generalmente apuntando a la fertilización del café como cultivo principal. La fertilización
del cultivo de la Naranja Común es prácticamente la misma que se hace al café
(Restrepo, 2005).

Ninguno de los encuestados dispone de análisis foliar para el cultivo de cítricos y 42%
afirma que no aplican ningún producto al cultivo.
De los productores 58% aplican fertilizantes al cultivo con frecuencia de una a dos veces
al año. Los productos más utilizados son: gallinaza 27%, de los encuestados, 15-15-15
por 23%, Urea 15%, KCL 8%, Biopreparados (Caldo Super 4 y Caldo microbiano) 15%,
Bocachi 3.8%, Lombricompuesto 3.8% y Porquinaza 3.8%.

 Estado fitosanitario de los cultivos y uso de pesticidas. Las principales


enfermedades que afectan el cultivo de la Naranja Común en la región son: Phytophtora
(Gomosis) 85% de las fincas encuestadas y Corticium salmonicolor (Mal rosado)
reportado en 54% de las fincas encuestadas. En el control de la gomosis algunos
encuestados utilizan el Caldo Bordelés. Para el Mal rosado la poda de las ramas
enfermas.

En cuanto a los insectos plagas, que afectan los cultivos se encuentran como prioritarios
los siguientes: Atta spp (Hormiga arriera) en 50% de las fincas encuestadas, Toxoptera
citricidus (Pulgón negro) en 23%, Aphis gossypii (Pulgón verde) en 23%, Dialeurodes
citri (Palomilla, mosca blanca) en 15%. Entre los controles utilizados se mencionan el
Lorsban para la hormiga arriera y los macerados de ají para pulgones y áfidos.

 Cosecha y manejo poscosecha. Se cosecha dependiendo del color de la fruta 62%,


del precio de venta 15% y del color y precio 23%.
Cuando se cosecha dependiendo del color de la fruta 58% lo hacen en color 4 de la
tabla de color, 38% en el color 2 y 4% en el color 5. La cosecha la realizan a mano
100%. Como empaque de la fruta cosechada el 42% utilizan la canastilla, 50% el costal y
8% la canastilla y el costal.

En cuanto a la época de cosecha 100% manifiestan que se presentan picos en la


maduración, ligados al comportamiento del clima. La cosecha principal se presenta en
los meses de mayo a julio (aproximadamente el 70% de la producción anual) y la mitaca
en los meses de octubre y noviembre (Restrepo, 2006).

39
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

De los encuestados 58% no hacen preparación alguna de la fruta para la venta, 8%


practican el lavado, 30% clasifican y 4% lavado y clasificado. El producto se vende por
bultos 58%, canastilla 38% y otras formas (enmallado, cajas) 4%. El lugar de venta por
parte del productor es la finca 70% y las galerías 30%. En cuanto a los destinos del
producto el 92% va para la central de abastos y 8% supermercados.

La forma de pago del producto es contra entrega 65%, pago semanal 23% y quincenal
12%.

El precio promedio de venta es de $ 164 por kilogramo (precios constantes 2005) y 96%
de los productores afirman que no están satisfechos con él.
En cuanto a la calidad del producto de la zona se tiene un peso promedio del fruto de
160 gramos, sólidos solubles con un promedio de 10.35 °Brix y un índice de madurez
promedio de 7.18.

 Producción y edad de los cultivos encuestados. Los rendimientos medios


computados dan una producción de 10.821 kilogramos por hectárea y por año de
Naranja Común. La cifra es baja comparada con las producciones promedio de otras
zonas del país. Se explica por el poco desarrollo tecnológico de los cultivos y por tener
éstos edades que muchas veces superan los 20 años.

 Costos de producción. Como se dijo anteriormente las siembras se hacen


intercaladas con el café y el material vegetal que se utiliza es el que se consigue en la
zona, instalar una hectárea de cítricos y sostenerla en el primer año cuesta $2.100.000
aproximadamente (precios constantes de 2005). Si se hace con material producido en
viveros con licencia, generalmente ubicados en el departamento del Valle o de la granja
del Comité de Cafeteros de Cundinamarca, puede aumentar el costo a $ 3.300.000
aproximadamente.

El sostenimiento del cultivo en el sexto año está por el orden de $1.500.000 por hectárea
(Restrepo, 2005).

 Prácticas de conservación y BPA. De los productores 81% realizan prácticas de


conservación de suelos en las fincas de Naranja Común: coberturas vegetales, siembras
en contorno, barreras vivas y conservación de nacimientos. La descripción realizada de
la tecnología local de producción de Naranja Común en Cundinamarca nos muestra que
los huertos, en su gran mayoría policultivos de economía campesina, están libres de
contaminantes por utilizar pocos insecticidas y fungicidas y son sostenibles desde los
puntos de vista social, económico y ambiental. Sin embargo ninguna de las fincas
observadas cuenta con la certificación de producto orgánico, pues la certificación de los
mismos es costosa (Álvarez, 2004).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIADO

 Generación de los Sistemas de Producción de Naranja Común en Cundinamarca.


Como se explicó en la metodología, se obtuvieron los sistemas de producción de Naranja
Común mediante un análisis factorial de Correspondencias Múltiple (AFCM) y de
clasificación.

40
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

 Análisis de Correspondencias Múltiples. El histograma de valores propios (Figura


16), señala una baja contribución individual de cada uno de los factores a la variabilidad
total, lo cual se basa en valores propios bajos y en un reducido porcentaje de varianza
como explicación de la variabilidad.

Valores Porcentaje
No. Porcentaje
Propios acumulado
1 0.1853 9.91 9.91 *******************************************************************************
2 0.1606 8.59 18.50 *********************************************************************
3 0.1464 7.83 26.33 ***************************************************************
4 0.1393 7.45 33.79 ************************************************************
5 0.1165 6.23 40.02 **************************************************
6 0.1098 5.87 45.89 ***********************************************
7 0.1018 5.44 51.34 *******************************************
8 0.0934 4.99 56.33 ****************************************
9 0.0896 4.79 61.12 *************************************
10 0.0861 4.60 65.73 ************************************

Figura 16. Edición de los diez primeros valores propios. Análisis factorial de
correspondencias múltiples de los datos de la encuesta a productores de Naranja
Común.

Los dos primeros factores explican el 18% de la variabilidad o inercia total. En el Análisis
Factorial de Correspondencias Múltiples, a diferencia del Análisis Factorial de
Correspondencias Simples o del de Componente Principales, un 18% de inercia muestra
una estructura interesante para explorar, pues recoge la variabilidad total a nivel de
variables, modalidades e• Camino
individuos que definen
de herradura (1.85) los sistemas a categorizar (Presta,
1999a). Por ello se decidió analizar los dos
• Pendiente mayor a 75% (1.85) primeros factores por ser suficientes,
buscando de esta manera• Dos
la información
fertilizacionescontenida en el primer plano factorial.
al año (1.85)
• No poda (1.60)
Como se observa en la •(Figura
Tamaño17),
del hoyo 50 x 50 (1.58)
contribuyen principalmente, con el primer eje, las
• Venta en el árbol (1.58)
variables lugar de venta del producto, tamaño del hoyo, tipo de empaque, prácticas de
• Satisfecho con el precio actual (1.58)
conservación, otras fuentes de asesoría técnica, forma de transporte al punto de venta,
• Siembra de través a la pendiente (1.21)
problema básico de la producción de naranja, forma de realizar el plateo, tipo de podas,
•Zona de Gualivá (0.87)
experiencia en el manejo del cultivo y zona. Al segundo eje lo hacen acceso a la finca,
arreglo espacial del cultivo, pendiente de los lotes, problema básico de la producción de
naranja,
• Tamañonúmero
del hoyode50fertilizaciones
x 50 (-2.72) al año, existencia de en
• Ventas centros
la fincade acopio,
y galería podas, otras
(1.17)
Eje 2

• Venta en el árbol (-2.72) • Empaque en canastilla


fuentes de asesoría, tipo de empaque, lugar de venta, precio de venta, satisfacción y costal (1.17) con
• Satisfecho con el precio actual (-2.72)
el precio actual, número de desyerbas al año y zona. • No realiza prácticas de
• Asesoría de Corpoica (-2.18) conservación (1.16)
• Plateo con guadaña (-2.18) • Transporte del producto en bestia (1.14)
Eje 1
• Experiencia menor a 5 años (-1.44) • Problemas de tecnología
• Desinfesta con hipoclorito (-1.34) apropiada (1.13)
• Precio de venta mayor $200 (-1.14) • Podas fitosanitarias (1.02)
• Zona del Tequendama (-0.38) • Control químico y mecánico
de arvenses (0.99)
• Una desyerba al año (0.96)
• zona de Rionegro (0.78)

• Arreglo intercalado y monocultivo (-1.57)


• Ningún problema con el cultivo (-1.32)
• Si existen centros de acopio (-1.23) 41
• Varias fuentes de asesoría (-1.18)
• Empaque en canastilla y costal (-1.18)
• Precio de venta menor $100 (-1.02)
• Cuatro desyerbas al año (-1.01)
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 17. Ejes retenidos para tipificación y caracterización de los sistemas de


producción de Naranja Común.

En el plano factorial que ilustra los individuos activos (Figura 18), se observa un ligero
alargamiento de la nube de puntos sobre el primer eje y a los productores dispersos en
los cuatro cuadrantes, pero con una mayor proporción en los cuadrantes de la derecha.

42
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 18. Individuos activos, modalidades activas y sistemas de producción de


Naranja Común.

En el mismo plano factorial, pero evaluando las modalidades activas, las ventas en la
finca y en galería, empaque en canastilla y costal, no realiza prácticas de conservación,
transporte del producto en bestias, problema de tecnología apropiada, podas
fitosanitarias, control químico y mecánico de arvenses, una desyerba al año y zona de
Rionegro, están “cercanas” en lo que respecta al primer eje en el lado derecho del plano.
A ellas se contraponen, sobre el mismo eje, tamaño del hoyo 50 x 50 cm, venta en el
árbol, satisfecho con el precio actual, asesoría de Corpoica, plateo con guadaña,
experiencia menor a 5 años, desinfesta con hipoclorito, precio de venta mayor a $200 y
zona del Tequendama.

En el segundo eje las modalidades camino de herradura, pendiente mayor a 75%, dos
fertilizaciones
1 8.69 01
al año, no poda, tamaño del hoyo 50 x 50 cmGrupo
--------------------------------------------------------------------------+
1 en el árbol,
, venta
satisfecho
2 3.78 07 con el precio actual, siembra a través de
--------------------------------+
|
| la pendiente y zona
Grupo 2 de Gualivá,
están
3 6.42cercanas. Se oponen en este eje| a arreglo|| intercalado y monocultivo, ningún
| |
08 --------------------------------*----------------------+

problema
4 2.32 10
con el cultivo,
--------------------+
| sí existen centros |
| de acopio,
|
| variasGrupo 3 de asesoría,
fuentes
empaque
5 11.09 09

6 6.93 15
en canastilla y costal, precio de venta menor de $100
--------------------*----------------------------------*------------------*-------------------+

-----------------------------------------------------------+
|
|
y cuatro desyerbas al
año.7 1.71 11 ---------------+
|
|
|
|
| | |
8 0.45 12 ----+ | | |

 Clasificación
| | | |
9 0.18 02 o Tipificación de los sistemas de Producción de Naranja Común.
--+ |
| |
|
|
|
|
|
|

Con los dos factores seleccionados se realizó el Análisis de Agrupamiento Jerárquico


10 0.87 13 --*-*--+
|
|
|
|
|
|
|
11 5.41 14 -------*-------*------------------------------+ | |
para llegar a una representación gráfica mediante el dendograma que delimita tres
12 0.88 18 -------+
|
|
|
|
|
|
grupos
13 8.46 de
19 agricultores o en nuestro caso, “Sistemas de Producción” (Figura 19).
| | |
-------*--------------------------------------*------------*------------+
|
|
| |
14 13.09 22 ------------------------------------------------------------------------*---------------------*----------------+
|
15 8.68 04 --------------------------------------------------------------------------+ |
| |
16 6.48 24 -------------------------------------------------------+ | |
| | |
17 5.28 25 ---------------------------------------------+ | | |
| | | |
18 0.88 03 -------+ | | | |

19 2.07 05
|
-------*----------+
|
|
|
|
|
|
|
| 43
| | | | |
20 3.93 20 ------------------*--------------+ | | | |
| | | | |
21 0.40 16 ---+ | | | | |
| | | | | |
22 1.98 23 ---*-------------+ | | | | |
| | | | | |
23 ----- 17 -----------------*---------------*-----------*---------*------------------*------------------------------------*
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 19. Dendograma que muestra la organización jerárquica de los grupos


establecidos.

El primer grupo o sistema de producción reúne a cinco productores de Naranja Común


cuyas fincas están ubicadas en la zona de Rionegro (80%), arreglo espacial del cultivo
intercalado (100%), tamaño del hoyo 40 x 40 cm 100%, acceso a la finca por camino de
penetración (100%), si realizan podas (100%), no hacen manejo selectivo de arvenses
(100%), no aplican herbicidas (100%), sin mano de obra permanente para el cultivo
(100%), venta del producto por bulto (100%), utilizan mano de obra familiar (100%),
altura de la finca superior a 1.200 m.s.n.m. (100%), pago contra entrega del producto
(100%), mano de obra escasa (100%), hacen rocería en la preparación del lote (100%),
más de 10 años de experiencia en el cultivo (100%), e índice de madurez superior a 8
(60%). A este sistema de producción se le llamará “ Sistema de Producción de Naranja
Común, en la Zona de Rionegro”.

La segunda Clase o sistema de producción está compuesta por nueve productores de


Naranja Común caracterizados por pertenecer a la zona de Gualivá (64%), primaria
como nivel de escolaridad (100%), no tienen sistema de riego en el cultivo (100%), no
dispone de análisis de suelo (100%), no tienen centros de acopio en la zona (100%), el
arreglo espacial del cultivo es intercalado (100%), no tienen administrador en la finca
(100%), no desinfestan herramientas (100%), no pertenecen a ninguna organización de
productores (100%), el fruto no es uniforme (89%), peso del fruto menor a 150 g (67%),
e índice de madurez de 6.1 a 8 (67%). Para futuros trabajos de desarrollo tecnológico
agropecuario este sistema de producción se llamará “Sistema de Producción de Naranja
Común en la Zona del Gualivá”.

El tercer grupo, clase o sistema de producción agrupa a nueve productores


caracterizados por pertenecer a la zona del Tequendama (100%), empacan en canastilla

44
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

la fruta cosechada (100%), el color determina el momento de la recolección de la fruta


(100%), venden el producto en la finca (100%), el nuevo material de siembra proviene de
viveros particulares (100%), realizan prácticas de conservación en los lotes (100%), del
lote al punto de venta transportan la fruta en carro (100%), no hacen quemas para
preparar los lotes (100%), venta del producto en canastilla (89%), distancia de la finca a
la cabecera municipal mayor de cinco kilómetros (89%), controlan arvenses por método
mecánico (89%), no practican la resiembra (89%), hacen rocería para preparar los lotes
(89%), no disponen de centros de acopio en la zona (89%), pendiente de los lotes de 25
a 75% (89%), realiza Buenas Prácticas Agrícolas (67%), edad del encuestado superior a
50 años (67%), peso del fruto entre 151 - 200 g (67%), e índice de madurez de 6.1 a 8
(67%). Este sistema de producción será bautizado como “Sistema de Producción de
Naranja Común en la Zona del Tequendama”.

En el contexto internacional se han venido desarrollando el concepto de nueva ruralidad,


donde “lo rural” se asimila más a la noción de territorio, y existe un contingente de
capital físico, natural, cultural, humano y social, que supera la dicotomía de lo rural –
urbano (IICA, 2000). Los sistemas de producción de naranja identificados,
espacializados, tipificados y caracterizados están en armonía con ese concepto y con el
concepto de distrito agroindustrial asumido como”espacio socioeconómico y
agroecológico de base fundamentalmente rural, donde la producción agropecuaria se
articula con la transformación y procesamiento industrial, en un proceso de
modernización y diversificación productiva sostenible, para mejorar y estabilizar los
ingresos y el bienestar de sus habitantes” (Gobernación del departamento de
Caldas,2002).

Dentro de la visión integral del sistema de producción hay espacio para incluir conceptos
como los de cadenas productivas y de agregación de valor en el marco de nuevos
modelos productivos que permitan, no sólo reversar los procesos de deterioro ambiental,
sino recuperar terreno para solucionar problemas de seguridad alimentaria, generación
de empleo y crecimiento del bienestar.
Para fines prácticos, las tipologías de sistemas de producción que se consideran
prioritarias para las labores de investigación, transferencia de tecnología y capacitación
fueron identificadas con una zona geográfica específica. Con ello, se contextualizan los
sistemas de producción de naranja, al tiempo que se reconocen sus particularidades
concretas, en concordancia con la construcción del nuevo concepto de ruralidad
(Echeverri, 2001) según el cual, el sistema de producción se liga al desarrollo territorial
con sus implicaciones desde el punto de vista de la complejidad sistémica. En otras
palabras, haciendo paráfrasis de las ideas de Calderón (2003): “el pensar espacialmente,
lo que implica la incorporación de la dimensión geográfica, o más concretamente la
visión agroecosistémica al análisis es, de alguna manera, el prerrequisito para concebir
el desarrollo agroindustrial”·

RELACIÓN ENTRE LAS PLANTAS Y EL AMBIENTE

El análisis estadístico multivariado de componentes principales permitió establecer


algunas correlaciones entre los parámetros de calidad interna, externa y la altitud. Se
busca, dentro de las variables observadas, las que tienen relación, las que son
explicativas de hechos observados o resultados que se quieren explicar y, en lo posible,
identificar factores limitantes.

45
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

La altitud en relación estrecha con la temperatura, está en relación con parámetros que
expresan el potencial de producción y el desarrollo vegetativo de la Naranja Común
como lo indican los coeficientes de correlación con diámetro polar, diámetro ecuatorial,
peso del fruto, acidez y índice de madurez. Esto significa que en el área estudiada la
temperatura si es un factor limitante, en nuestro caso cuando los cultivos se siembran a
alturas superiores a 1200 m.s.n.m., o sea a temperaturas medias anuales de menos de
22ºC, aunque los coeficientes no son tan altos como en el caso de la Naranja Valencia
(tabla 4).

Tabla 4. Relación entre parámetros que expresan el potencial productivo de la


Naranja Común y la altitud.

Parámetros Diámetro Diámetro Peso Contenido Sólidos Acidez Índice


Polar Ecuatorial del de Jugo Solubles Madurez
Fruto
Altura -0.40 -0.35 -0.28 0.04 -0.16 0.24 -0.30

El índice de madurez se define como la relación entre el porcentaje de los sólidos


solubles presentes en el jugo y el porcentaje de ácidos, por lo tanto toda la influencia
que el clima puede ejercer sobre estos dos factores afectará el índice de madurez.

El efecto de altas temperaturas sobre el nivel de los ácidos es bastante más acentuado y
visible que sobre los azúcares, así que la rapidez de los aumentos constatados en el
índice de madurez es más una consecuencia de la disminución de los ácidos que del
aumento de los sólidos solubles.

La relación de brix y acidez es mayor a bajas altitudes; a menor altitud menor acidez en
los jugos (Jaramillo y López, 1997). Los resultados del presente estudio confirman lo
expuesto por los autores citados al observarse las mismas tendencias.

De acuerdo con las metas que se establecieron en el Plan Operativo aprobado este
objetivo se logró en un 100%.

OBJETIVO ESPECIFICO 3. Determinar las zonas con mayores ventajas comparativas


(potencialidad biofísica) para la producción de cítricos (naranja).

DISEÑO CONCEPTUAL DEL MODELO DE EVALUACIÓN GEORREFERENCIADO

Con el fin de evaluar la capacidad productiva de las unidades de tierra en el área de


estudio, se diseño el modelo conceptual de evaluación georeferenciado, haciendo los
ajustes del caso y siguiendo las indicaciones dadas en la “Directiva: Evaluación de tierras

para la agricultura de secano” de la FAO. Considerando él termino “tierra”, como un área


específica de la superficie terrestre, que a demás de las propiedades superficiales e
internas del suelo, incluye el clima y la cobertura actual.

46
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

El modelo lógico se fundamenta en las relaciones dadas entre las exigencias o


requerimientos del cultivo de naranja (Valencia y Común) y la oferta ambiental de cada
una de las unidades de tierra del territorio a evaluar (ver Figura 20). El análisis
georreferenciado de la información cartográfica se realizo con la ayuda de los software
ILWIS 2.3 (Integrated Land and Water Information System) y ARCVIEW 3.2 (modulo
Spatial analysis)

EL CULTIVO DE UNIDADES DE
CACAO
NARANJA TIERRA

RUT CUT
Requisitos fisiológicos EVALUAR Cualidades y
de manejo y APTITUD Características de la
conservación tierra

CLASIFICACIÓN CUALITATIVA
De aptitud biofísica
(Provisional)

CLASIFICACIÓN FINAL * El análisis de


Análisis económico y social competitvidad
económica no fue
Competitividad realizado en el
Impacto ambiental presente estudio

RESULTADOS
Informes
Mapas de aptitud
Base Datos

Figura 20. Modelo Conceptual de la Metodología de Evaluación de Tierras para el


cultivo de naranja valencia y Común en la zona andina del eje cafetero y
Cundinamarca. Junio 2006

Estas relaciones se clasifican en dos categorías, clase y subclase, las cuales reflejan los
grados de “adaptabilidad” de las tierras al cultivo. La clase indica el nivel de restricción y
la subclase el factor o factores que determina la restricción. Existen dos clases apta (A) y
no apta (N). Se utilizaron 4 niveles de clasificación.

A1 (Sin restricciones o ligeras restricciones): Estas tierras no presentan limitaciones


para el uso sostenible del cultivo de naranja (Valencia y común), o presentan limitantes
de menor importancia que no afectaran de manera significativa la producción, ni
elevaran las necesidades de insumos o tecnología, por encima de lo normal.

47
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

A2 (Restricciones moderadas): Tierras que pueden presentar alguna limitación de


moderada importancia para la producción sostenible del cultivo, que redundaría en la
reducción del rendimiento potencial o en el uso de insumos o practicas de manejo
adicionales a las normalmente utilizadas. Si bien las ventajas de las tierras para naranja
(Valencia y común) son atractivas, son un tanto inferiores a la anterior categoría.

A3 (Restricciones severas): Tierras que presentan graves e importantes limitantes para


el uso sostenible y económico en naranja (Valencia y común), que reducen de manera
importante la producción o que pueden requerir de insumos o practicas de manejo
adicionales, implicando la no-retribución económica del esfuerzo hecho, para elevar los
niveles de productividad.

N (No apta): Las cualidades de estas tierras no permiten un uso sostenido, satisfactorio
y económico en la producción de naranja (Valencia y Común). Sin embargo se pueden
presentar dos situaciones en este caso, que la restricción sea semipermanente o
permanente.

 En el primer caso, al momento de hacer la evaluación, la limitante con relación al


requerimiento del cultivo no puede ser corregida en el corto plazo (Ej. Adecuación de
tierras, infraestructura adicional, etc.) o no existe la tecnología para hacerlo con
costos aceptables (Ej. Si hay déficit de precipitación, la calificación puede cambiar si
hay un distrito de riego o fuentes naturales de agua). Es decir la limitante esta dada
por características de la tierra susceptibles de ser modificadas, con tecnología pero
su aplicación dependerá de los costos y el retorno económico de la explotación.

 En el segundo caso, las limitaciones son tan graves que impiden toda posibilidad de
uso sostenible en la producción de naranja (Valencia y Común), tal y como
actualmente se maneja (Ej. Profundidad efectiva o temperatura). Es decir la limitante
esta dada por características de la tierra de difícil modificación, donde actualmente no
existe tecnología o su implementación es tan costosa que no habría ningún beneficio
económico en la explotación.

Observación: Estas mismas circunstancias aplican a la clase A3

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DISPONIBLE, MANEJO Y ESTRUCTURA DE LOS DATOS

La región del eje cafetero prima la explotación de la Naranja Valencia bajo una condición
de explotación comercial. En la región de Cundinamarca, la variedad que prima es la
Naranja Común. Debido a las particulares condiciones de explotación, en cada caso se
decidió realizar una zonificación para cada variedad. En el eje cafetero se identificaron
requerimientos y cualidades de la tierra, ajustados para Naranja Valencia; y en

Cundinamarca se ajustaron requerimientos y cualidades de la tierra para Naranja


Común.

48
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

CONFORMACIÓN DE UNA BASE CARTOGRÁFICA DIGITAL DE LAS UNIDADES


CARTOGRÁFICAS DE SUELOS QUE HACEN PARTE DEL ÁREA DE ESTUDIO A
ESCALA 1:100.000

Se estructuró una base cartográfica digital en la que se integra la cartografía extraída de


los estudios de suelos que cubren la zonas objeto del proyecto. A fin de tener una base
unificada que facilite los procesos de caracterización del medio natural y la evaluación de
tierras, se incorporaron al estudio las unidades cartográficas de suelos (UCS) a nivel de
fase. Para ello se debió unificar los orígenes de las coordenadas geográficas de la
cartografía adquirida. Con el fin de optimizar los procesos de consulta y modelamiento
espacial, las planchas de los diferentes estudios se unieron mediante funciones propias
de los SIG, para conformar una cobertura única. Como producto de estos procesos se
tiene una base de datos de cartografía digital que contiene información de las áreas de
las diferentes UCS, que conforman la cartografía de suelos, a la cual se le puede
vincular información espacial adicional como infraestructura vial y división político
administrativa (líneas y puntos).

CONFORMACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DESCRIPTIVA DE LAS


CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE SUELOS, LIGADA A LAS UNIDADES
CARTOGRÁFICAS DE SUELOS DEL ÁREA ESTUDIADA

Con el fin de optimizar el manejo de la información extraída de los estudios de suelos, se


diseñó y estructuró una base de datos en Microsoft Access 2.000. En ella se capturaron
las características de los suelos más relevantes y necesarias para cumplir con el ejercicio
de evaluación de tierras. Su articulación al SIG hace mucho más entendible y practica su
aplicabilidad; permitiendo a su vez la consulta de las características de manera individual
o en conjunto.

Para la identificación de las Unidades de suelos y su relación con las características y


cualidades de los suelos, fue necesario crear el modelo Entidad – Relación. Se creo una
tabla con la información del departamento y municipios involucrados en el proyecto, con
la codificación del DANE y cuatro tablas con base en las características y atributos de
los suelos, requeridos para la evaluación de tierras del proyecto: Unidad cartográfica
general, unidad cartográfica fase, descripción del conjunto y descripción de horizontes.
Cada una de las variables se codificó, con base en el manual de códigos del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. Para correlacionar las Unidades Cartográficas, se
establecieron códigos para cada uno de los estudios de suelos existentes para cada
Departamento. El resultado de una consulta puede ser expresado cartográficamente,
mediante su articulación con ILWIS o ARCVIEW. Para ello se requiere de una llave, a
través del símbolo que aparece en cada una de las unidades cartográficas fases y el
símbolo de las unidades que identifica las unidades de mapeo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES REQUERIMIENTOS ECOFISIOLÓGICOS Y


DE MANEJO PARA EL CULTIVO DE NARANJA (VALENCIA Y COMÚN).

Como se indicó anteriormente se realizaron dos procesos de zonificación uno para


naranja Valencia para los departamentos del eje cafetero y otro para Naranja Común en
la región baja del departamento de Cundinamarca. El proceso que a continuación se

49
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

relaciona, se aplico para ambos casos. La zonificación de tierras con potencial para la
producción del cultivo de naranja (Valencia y Común) implica el análisis de dos
componentes: De un lado el cultivo mismo con sus requerimientos fisiológicos y de
manejo, y de otro lado el componente tierra, donde se incluye además del suelo y sus
características propias el entorno ambiental (clima). El principal objetivo es seleccionar la
capacidad de cada unidad de tierra, para un uso especifico, en este caso, el cultivo de
naranja (Valencia y Común). Para identificar y cualificar los principales requerimientos del
cultivo se siguieron los siguientes pasos.

 Identificación de los principales requerimientos del cultivo de naranja de


acuerdo a la variedad con base en: Revisión bibliográfica sobre la fisiología básica
del naranja y talleres de consenso con expertos del cultivo.
 Valoración de los requerimientos con base en el comportamiento del
rendimiento del cultivo y/o la necesidad de tecnología adicional.
 Armonización de la interpretación de las características de las unidades de
tierra y los requerimientos del cultivo por medio de las cualidades de la tierra.
 Construcción de las cualidades de tierra para la evaluación
 Calificación de las unidades de tierra (UCS y unidades de mapeo climáticas).

Los diversos talleres realizados con los expertos en el cultivo, arrojaron como
importantes los siguientes requerimientos:

 Altitud
 Profundidad efectiva del suelo
 Temperatura promedio mensual
 Precipitación anual
 Brillo solar
 Pendiente
 Diferencia de temperatura entre el día y la noche promedio

Los requisitos planteados en estos talleres fueron calificados de acuerdo a un “factor de


diagnóstico”, que en muchos casos, son características de una unidad de tierra
(profundidad efectiva, pendiente del suelo, etc.). Estos factores debieron ser
armonizados con la información disponible en la base de datos, es decir la interpretación
dada por los expertos, estuvo condicionada a la información disponible en la base de
datos.

CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA CONSIDERADAS

De acuerdo al esquema propuesto se requiere adecuar los anteriores requerimientos del


cultivo de naranja (Valencia y Común), en términos de cualidades de la tierra (ver tablas
5 y 6). Estas cualidades se obtienen de las características o atributos de las unidades de
tierra (base de datos de estudios de suelos) y de las bases de datos climáticas. De
acuerdo a la disponibilidad de información se consideraron las siguientes cualidades:

Tabla 5. Requerimientos fisiológicos y de manejo para el cultivo de naranja


Valencia en los departamentos del eje Cafetero Colombiano. Fuente: SIG-

50
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

CORPOICA. Programa Agroecosistemas, C.I. Tibaitatá. asistentes técnicos particulares,


Cenifcafé. Febrero de 2006

CLASIFICACIONES POR FACTORES


FACTOR DE Sumamente Moderadamente Marginalmente
CUALIDAD DE LA TIERRA UNIDAD No Apto
DIAGNOSTICO Apta Apto Apto
a1 a2 a3 n
Altitud msnm mts 0-1000 1000-1300 1300-1500 >1500
Condiciones de enraizamiento Profundidad Cms >150 100-150 50 -100 < 50
Regimen de Temperatura Temperatura °c 23-29 21-23 20-21 <20
Precipitación Precipitación mm 1500-2500 2500-3000 1200- 3000-3500 >3500
1500 1200-1000 <1000
Regimen de Luz H/luz Año Horas > 1900 1600-1900 1300-1600 <1300
Posibilidad de laboreo (Pendiente) Pendiente % <50 50-75 75-100 >100
Oscilación Temperatura Día y oche Temperatura ºC > 10 8-10 6-8 <6

Tabla 6. Requerimientos fisiológicos y de manejo para el cultivo de naranja Común


en el departamento de Cundinamarca Colombia. Fuente: SIG-CORPOICA. Programa
Agroecosistemas. C.I. Tibaitatá, asistentes técnicos de las Umata. Febrero de 2006

CLASIFICACIONES POR FACTORES


FACTOR DE Sumamente Moderadamente Marginalmente
CUALIDAD DE LA TIERRA UNIDAD No Apto
DIAGNOSTICO Apta Apto Apto
a1 a2 a3 n
Altitud MSNM mts 800 - 1200 1200-1400 <800 1400 - 1500 > 1500
Condiciones de enraizamiento Profundidad Cms > 100 50 - 100 25 - 50 < 25
Regimen de Temperatura Temperatura °c 23- 29 21 - 23 20 - 21 <20
Precipitación mm/anuales mm 1500-2500 2500-3000 1200- 3000-3500 >3500
1500 1200-1000 <1000
Regimen de Luz H/luz Año Horas > 1900 1600 - 1900 1200 - 1600 < 1200
Posibilidad de laboreo (Pendiente) Pendiente % < 50 50 - 75 75 - 100 No aplica
Oscilación Temperatura Día y oche °C >9 8-9 6-8 <6

 La altura sobre el nivel del mar (al): El dato de altitud se calculo con base en la
extracción de los valores críticos en cada variedad, a partir de un modelo digital del
terreno (MDT) de todo el país, que posee el programa nacional de Agroecosistemas
en el C.I. Tibaitatá. Para el caso de Naranja valencia, se toma como punto de
exclusión del estudio todas las zonas altas con cota mayor a 1.500 msnm.

 Condición de enraizamiento (pe): La principal característica utilizada fue la


profundidad efectiva, asociada a presencia de limitantes físicas o químicas para la
penetrabilidad de las raíces.

 Régimen de temperatura (te): La información se extrajo de la base de datos


CLIMCROP del CIAT, la cual posee información mensual promedio o temperaturas
máximas y mínimas mensuales de todo el país. Se generaron superficies térmicas de
acuerdo a los rangos propuestos en los diversos talleres de consenso y a la tabla de
requerimientos anexa.

51
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

 Humedad disponible (da): A partir de la información climática de la base de datos


anteriormente citada, se generaron mapas de precipitación de acuerdo a la
calificación del requerimiento.

 Régimen de luz (rl): Se obtuvo información de la cantidad de horas luz acumuladas


durante el año.

 Posibilidad de laboreo y manejo del cultivo (pm): Se refiere a la dificultad en la


aplicación de practicas culturales de manejo sanitario y cosecha, en función del grado
de pendiente, para cada unidad cartográfica de suelos.

 Diferencia de temperatura (dit): Esta cualidad esta relacionada con la calidad de la


fruta con base en la acumulación de sacarosa y su evaluación en grados brix e índice
de madurez. Para ello se obtuvo información de la base de datos climática de
CLIMCROP para diferencias de temperatura entre máxima y mínima promedio anual.

Desde el punto de vista climático, se identificó como importante para el ejercicio de


zonificación, la variación de temperaturas entre el día y la noche como una característica
de calidad. Sin embargo los resultados no fueron contundentes como criterio de
zonificación. De igual manera al analizar la disponibilidad de agua con base en la
precipitación anual, se debe considerar el hecho de su interpretación en campo, que
dependiendo de la distribución de lluvias y las condiciones texturales del suelo, es
posible la presencia de periodos de estrés en algunas unidades de tierra calificadas
como aptas o moderadamente aptas.

EVALUACIÓN EDAFOCLIMÁTICA PARA CADA VARIEDAD

La evaluación edafoclimática de las tierras para el cultivo de naranja (Valencia y Común)


se realizó en aproximadamente 2.362.421 ha. En este documento se presentan los
resultados finales en términos cartográficos con información a escala 1:100.000 para
cada una de las variedades. En primer lugar para Naranja Valencia en los departamentos
del eje cafetero y posteriormente para Naranja Común en Cundinamarca. Para efectos
de presentación y por el tamaño del mapa, en este documento se presenta
a nivel de clase, sin embargo los archivos originales del sistema permiten obtener mapas
a todo color desagregados a nivel de subclase a escala 1:100.000.

En cada uno de ellos se ilustra la distribución espacial de las unidades resultantes del
ejerció de zonificación para el cultivo de naranja (Valencia y Común), presentadas en
cuatro clases:

 A1: Sin restricciones (color verde oscuro),


 A2: Moderadas restricciones (color verde claro)
 A3: Severas restricciones (gama de color naranja)
 N: No apta (gama de color rojo).

El los mapas por departamento incluyen la evaluación a nivel de subclase, ésta


determina, la situación restrictiva de la cualidad o cualidades de la tierra en cada clase.
Estas se deben interpretar de la siguiente manera:

52
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

 La altura sobre el nivel del mar (al)


 Condición de enraizamiento (pe)
 Régimen de temperatura (te) el cual puede ser alto (tea) o bajo (teb)
 Humedad disponible (da) la cual puede ser alta (daa) o baja (dab)
 Régimen de luz (rl)
 Posibilidad de laboreo y manejo del cultivo (pm)
 Diferencia de temperatura (dit)

A continuación se describen las unidades de tierra resultantes a nivel de clase y subclase


para cada variedad. Esta será la forma correcta de interpretar el código en cada mapa
adjunto.

VARIEDAD VALENCIA (EJE CAFETERO)

CLASE A1. SIN RESTRICCIONES (556 HA)

Unidades de tierra cuyos suelos reúnen todos los requisitos exigidos por el cultivo de
Naranja Valencia o presentan muy ligeras restricciones, que no afectan el rendimiento
de manera importante. Se recomienda la siembra del cultivo.

Son tierras que se encuentran los 0 y 1.000 metros de a.s.n.m., con suelos muy
profundos (>150 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo del 50% que no
dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se
caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C , suficiente luz
(>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la
satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura
máxima y mínima es mayor de 10 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta
unidad 586 ha.

53
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

800000 850000 900000


1150000

1150000
VENECIA
Evaluaci� n Fisico Biotica
FREDO NIA
a Nivel de Clase para el Cultivo de
Naranja Valencia en el Eje Cafetero
LA P INT ADA

TAMESIS
VALPARAIS O

CARAMANTA
1100000

1100000
CALDAS

RISARALDA

N
1050000

1050000
Simbolo Evaluaci�n Hectares
ULLOA
ALCALA A1 586.545
A2al 96661.516
1000000

1000000
A2al-pl 19261.076
A2pe 41966.523
A2pe-daa 6690.741
A3al 100799.952
QUINDIO
A3al-daa 3472.887
CAICEDONIA A3daa 5367.901
A3pe 134424.425
A3te 19612.146
SEVILLA
Ndaa 21363.812
950000
950000

Npe 202256.934
Npe-daa 27281.930
SIpe 9819.351
ME 5504.686
Exc al-te 723701.920

800000 850000 900000

Figura 21. Evaluación edafoclimática a nivel de clase para el cultivo de naranja


Valencia en la región andina Colombiana. Fuente: SIG-CORPOICA, C.I. Tibaitatá.
Programa de Agroecosistemas, Junio de 2006

54
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

CLASE A2. RESTRICCIONES MODERADAS (163.478 HA)

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado moderado
de restricción, situación que podría afectar ligeramente el normal desarrollo fisiológico del
cultivo o que requeriría de especial atención en las prácticas de manejo. Se recomienda
la siembra del cultivo.

A2al Son tierras cuya única situación es encontrarse por encima de la altitud óptima
del cultivo entre los 1.000 y 1.300 metros de a.s.n.m.. El resto de las cualidades se
encuentran en rango óptimo, aunque en algunas áreas la profundidad efectiva suele
bajar a 100 cm, con diferentes grados de pendiente por debajo del 50% que no dificultan
las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por
tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C y ocasionalmente disminuir hasta
los 21 grados, suficiente luz (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm
que garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. Con relación a la
diferencia de temperatura máxima y mínima, si bien predominan tierras con rangos
mayores de 10 grados promedio anual en el día, Ocasionalmente este rango disminuye
hasta los 8 ºC sin que se afecte de manera importante la calidad de la fruta. Pertenecen
a esta unidad 95.561 ha.

A2al-pm Son tierras que se encuentran entre los 1.000 y 1.300 metros de a.s.n.m.,
con suelos profundos a muy profundos (>100 cm), con diferentes grados de pendiente
entre 50 y 75% que pueden dificultar las practicas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C
y ocasionalmente disminuir hasta 21 ºC, suficiente luz (>1.900 h/año) y precipitación
anual entre 1.500 y 3.000 mm que puede en algunos casos exceder el optimo del cultivo.
La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 10 grados promedio anual
en el día. Pertenecen a esta unidad 19.261 ha.

A2pe Son tierras que se encuentran entre los 0 y 1.000 metros de a.s.n.m., con suelos
profundos (100 -150 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo del 50% y
ocasionalmente alcanzar el 75%, que podrían dificultar las practicas de manejo
requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas
promedio anual entre 23 y 29 °C, y muy ocasionalmente alcanzar los 21 a 23 ºC. Las
horas luz son adecuadas (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm
que garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es mayor de 10 grados promedio anual en el día.
Pertenecen a esta unidad 41.956 ha.

A2pe-daa Son tierras que se encuentran entre los 0 y 1.000 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos (100 - 150 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo del 50%
que no dificultan las practicas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se
caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C , suficiente luz
(>1.900 h/año) y precipitación anual entre 2.500 y 3.000 mm ligeramente superior al
óptimo de cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 10 grados
promedio anual en el día. Ocasionalmente se pueden presentar pequeñas áreas con
rangos entre 8 y 10 ºC. Pertenecen a esta unidad 5.590 ha.

55
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

CLASE A3. RESTRICCIONES SEVERAS (263.674 HA)

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado severo de
restricción, situación que requiere de la implementación de practicas adicionales de
manejo, que afecta de manera directa el normal desarrollo fisiológico del cultivo y puede
causar disminuciones importantes en la producción. La siembra del cultivo en estas
áreas no es recomendable hasta tanto no se garantice la solución tecnológica adecuada
y viable económicamente, según sea la limitante.

A3al Son tierras que presentan como principal limitante la altitud, se encuentran entre
los 1.300 y 1.500 metros de a.s.n.m., con suelos variables desde muy profundos (>150
cm) hasta superficiales (50 cm) aunque estos últimos se presentan de manera
esporádica, con diferentes grados de pendiente por debajo del 50% encontrándose de
manera ocasional pendientes cercanas al 100% que adicionalmente dificultan las
practicas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener
temperaturas promedio anual inferiores al óptimo del cultivo entre 20 y 23 °C , suficiente
luz (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la
satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura
máxima y mínima es mayor de 10 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta
unidad 100.799 ha.

A3al-daa Son tierras que se encuentran entre los 1.300 y 1.500 metros de a.s.n.m.,
con suelos muy profundos (>150 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo del
50% que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente
se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 20 y 23 °C inferiores al
óptimo del cultivo, suficiente luz (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 3.000 y 3.500
mm que son muy superiores al óptimo del cultivo, pudiéndose presentar dependiendo del
manejo dado problemas sanitarios en el cultivo. La diferencia de temperatura máxima y
mínima es mayor de 10 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad
3.472 ha.

A3daa Son tierras que se encuentran entre los 0 y 1.000 metros de a.s.n.m., con
suelos muy profundos (>150 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo del
50% que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente
se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C y suficiente luz
(>1.900 h/año). La precipitación anual es muy superior al óptimo del cultivo (3.000 a
3.500 mm/año) lo que de por si puede causar problemas importantes de enfermedades
fungosas en la planta. La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 10
grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 5.367 ha.

A3pe Son tierras que se encuentran entre los 0 y 1.000 metros de a.s.n.m., los suelos
presentan condiciones limitantes por profundidad efectiva (50 a 100 cm) con relación a lo
exigido por el cultivo, con diferentes grados de pendiente por debajo del 50% que no
dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se
caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C , suficiente luz

56
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

(>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la


satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura
máxima y mínima es mayor de 10 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta
unidad 134.424 ha.

A3te Son tierras que se encuentran por altitud en los limites de 1.500 metros de
a.s.n.m., con suelos muy profundos (>150 cm), con diferentes grados de pendiente por
debajo del 50% que no dificultan las practicas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 20 y 21 °C
muy bajas con relación a los requerimientos del cultivo, suficiente luz (>1.900 h/año) y
precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la satisfacción de las
necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es
mayor de 10 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 19.612 ha.

CLASE N. NO APTA (250.903 HA)

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado no apto,
dependiendo de la subclase, esta situación puede ser permanente, es decir que la
situación es de tal impacto en el cultivo, que no deben establecerse plantaciones de
naranja Valencia en las unidades así calificadas.

La siembra del cultivo de Naranja Valencia en estas áreas no es recomendable, puesto


que se plantea de antemano que en el momento de hacerse este estudio, la solución
tecnológica adecuada no existe o que en caso de existir, la corrección de la limitante no
es viable económicamente.

Nada Son tierras cuya principal limitante para el establecimiento del cultivo se
encuentra en la excesiva precipitación anual (>3.500 mm/año) que supera de manera
importante los requerimientos del cultivo y las perdidas por problemas sanitarios y el
costo adicional para manejo especial de la plantación con el fin de mitigar los daños
causados por las enfermedades, no hacen viable este cultivo como negocio. El resto de
parámetros es muy variable para los rangos calificados como óptimos y con severas
restricción. Pertenecen a esta unidad 21.364 ha.

Npe Son tierras cuya principal limitante para el establecimiento del cultivo se
encuentra en la profundidad efectiva (< 50 cm) que limitan de manera importante el
normal desarrollo de la planta, por lo que no se recomienda sembrar en este tipo de
suelos, El resto de parámetros es muy variable para los rangos calificados como óptimos
y con severa restricción. Pertenecen a esta unidad 202.257 ha.

Npe-daa Son tierras cuya principal limitante para el establecimiento del cultivo se
encuentra en la profundidad efectiva (< 50 cm) que limitan de manera importante el
normal desarrollo de la planta, junto a la excesiva precipitación anual (>3.500 mm/año)
que supera de manera importante los requerimientos del cultivo, el efecto combinado de
estos dos situaciones, no hacen viable este cultivo como negocio. Pertenecen a esta
unidad 27.282 ha.

ÁREA NO EVALUADA Y EXCLUSIONES DEL ESTUDIO (739.024 HA)

57
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Exf Tierras pertenecientes al piso térmico frío, muy frío y nival, con alturas mayores a
1.500 m.s.n.m. y temperaturas menores de 20 °C . 723.701 ha.

ExMe Tierras severamente erosionadas, afloramientos rocosos, tierras


permanentemente mal drenadas, pantanos, y cuerpos de agua. 5.504 ha.

VARIEDAD COMÚN (CUNDINAMARCA)

CLASE A1. SIN RESTRICCIONES (2.715 HA)

Unidades de tierra cuyos suelos reúnen todos los requisitos exigidos por el cultivo de
naranja Común o presentan muy ligeras restricciones, que no afectan el rendimiento de
manera importante. Se recomienda la siembra del cultivo.

Son tierras que se encuentran entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con suelos
profundos a muy profundos (> 100 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo
del 50% que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29
°C, suficiente luz (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que
garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio anual en el día.
Pertenecen a esta unidad 2.715 ha.

CLASE A2. RESTRICCIONES MODERADAS (275.844 HA)

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado moderado
de restricción, situación que podría afectar ligeramente el normal desarrollo fisiológico del
cultivo o que requeriría de especial atención en las prácticas de manejo. Se recomienda
la siembra del cultivo.

58
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Figura 22. Evaluación edafoclimática a nivel de clase para el cultivo de naranja


común en la región andina Colombiana. Fuente: SIG-CORPOICA, C.I. Tibaitatá.
Programa de Agroecosistemas, Junio de 2006

59
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

A2al Son tierras que se encuentran entre los 1.200 y 1.400 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), con diferentes grados de pendiente por
debajo del 50% aunque ocasionalmente se pueden presentar pendientes cercanas al
75% que podrían dificultar las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C
y en algunos sectores temperaturas mas bajas (21 a 23 ºC), suficiente luz (>1.900 h/año)
y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la satisfacción de las
necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es
mayor de 9 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 15.578 ha.

A2al-pe Son tierras que se encuentran un tanto limitadas por encontrarse entre 1.200
y 1.400 metros de a.s.n.m., con suelos superficiales a profundos (50 - 100 cm), con
diferentes grados de pendiente por debajo del 50% aunque ocasionalmente se pueden
presentar pendientes cercanas al 75% que podrían dificultar las prácticas de manejo
requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas
promedio anual entre 23 y 29 °C y en algunos sectores temperaturas mas bajas (21 a 23
ºC), suficiente luz (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que
garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es menor que la requerida para obtener la mejor calidad
de la fruta con alto índice de madurez (8-9 ºC). Pertenecen a esta unidad 23.327 ha.

A2al-pm Son tierras que se encuentran un tanto limitadas por encontrarse entre 1.200
y 1.400 metros de a.s.n.m., sin embargo los suelos son profundos a muy profundos
(>100 cm), con pendientes entre el 50 y 75% que podrían dificultar las practicas de
manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener
ocasionalmente temperaturas bajas con relación al óptimo (21 – 23) °C), suficiente luz
(>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la
satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura
máxima y mínima es menor que la requerida para obtener la mejor calidad de la fruta con
alto índice de madurez (8-9 ºC). Pertenecen a esta unidad 12.253 ha.

A2al<800 Son tierras que se encuentran por debajo de los 800 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), con diferentes grados de pendiente por
debajo del 50% aunque ocasionalmente se pueden presentar pendientes cercanas al
75% que podrían dificultar las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29
°C, en algunos sectores las horas luz pueden ser inferiores al óptimo del cultivo (1.600 -
1.900 h/año) y la precipitación anual garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas
del cultivo (1.500 y 2.500 mm/año). La diferencia de temperatura máxima y mínima es
mayor de 9 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 25.950 ha.

A2al<800-dab Son tierras que se encuentran por debajo de los 800 metros de
a.s.n.m., con suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), con diferentes grados de
pendiente por debajo del 50% aunque ocasionalmente se pueden presentar pendientes
cercanas al 75% que podrían dificultar las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C, y

60
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

las cantidades de luz recibida por el cultivo es adecuada (>1.900 h/año). La precipitación
es ligeramente inferior al óptimo del cultivo (1.200 – 1.500 mm/año) lo que obliga a
prestar especial atención al patrón de distribución de las lluvias. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio anual en el día.
Pertenecen a esta unidad 41.256 ha.

A2al<800-pe Son tierras que se encuentran por debajo de los 800 metros de a.s.n.m.,
con suelos superficiales a profundos (50 - 100 cm), con diferentes grados de pendiente
por debajo del 50% que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29
°C, y las cantidades de luz recibida por el cultivo ocasionalmente pueden ser inferiores a
los requeridos por el cultivo (1.600 - 1.900 h/año) , al igual que la precipitación (1.200 –
1.500 mm/año) lo que obliga a prestar especial atención al patrón de distribución de las
lluvias. La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio
anual en el día. Pertenecen a esta unidad 29.383 ha.

A2al<800 Son tierras que se encuentran por debajo de los 800 metros de a.s.n.m.,
con suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), con pendientes entre el 50 y 75%
que pueden dificultar las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente
se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C, buenas
cantidades de luz (> 1.900 h/año) y la precipitación anual garantiza la satisfacción de las
necesidades hídricas del cultivo (1.500 y 2.500 mm/año). La diferencia de temperatura
máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta
unidad 25.557 ha.

A2dab Son tierras que se encuentran entre 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), con diferentes grados de pendiente por
debajo del 50% aunque ocasionalmente se pueden presentar pendientes cercanas al
75% que podrían dificultar las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29
°C, y las cantidades de luz recibida por el cultivo es adecuada (>1.900 h/año). La
precipitación es ligeramente inferior al óptimo del cultivo (1.200 – 1.500 mm/año) lo que
obliga a prestar especial atención al patrón de distribución de las lluvias. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio anual en el día.
Pertenecen a esta unidad 6.793 ha.

A2pe Son tierras que se encuentran ubicadas entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m.,
pero los suelos presentan limitantes moderadas por profundidad efectiva (50 a 100 cm) y
a pesar de tener pendientes menores al 50% es muy común encontrar suelos con
pendientes cercanas al 75% que podrían dificultar las prácticas de manejo requeridas
por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual
entre 23 y 29 °C, suficiente luz (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500
mm que garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de
temperatura máxima y mínima ocasionalmente es menor que la requerida para obtener
la mejor calidad de la fruta con alto índice de madurez (8-9 ºC). Pertenecen a esta
unidad 12.320 ha.

A2pe-teb Son tierras que se encuentran ubicadas entre los 800 y 1.200 metros de
a.s.n.m., pero los suelos presentan limitantes moderadas por profundidad efectiva (50 a

61
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

100 cm) y a pesar de tener pendientes menores al 50% es muy común encontrar suelos
con pendientes cercanas al 75% que podrían dificultar las practicas de manejo
requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas
promedio anual inferiores al óptimo del cultivo entre 21 y 23 °C, la luz que incide sobre
los cultivos es suficiente (>1.900 h/año) y la precipitación anual garantiza la satisfacción
de las necesidades hídricas del cultivo (1.500 y 2.500 mm). La diferencia de temperatura
máxima y mínima ocasionalmente es menor que la requerida para obtener la mejor
calidad de la fruta con alto índice de madurez (8-9 ºC). Pertenecen a esta unidad 27.231 ha.

A2pm Son tierras que se encuentran entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), sin embargo la pendiente es más
pronunciada que lo requerido por el cultivo (50-75%) lo que puede dificultar la realización
de las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por
tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C , suficiente luz (>1.900 h/año) y
precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la satisfacción de las
necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es
mayor de 9 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 20.593 ha.

A2teb Son tierras que se encuentran entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), la pendiente es menor del 50% adecuada
para el cultivo pues no dificulta la realización de las prácticas de manejo. Ambientalmente
se caracterizan por tener temperaturas promedio anual menores al óptimo del cultivo (21
a 23 °C). La luz incidente si es la requerida por el cultivo (>1.900 h/año) y la precipitación
anual entre 1.500 y 2.500 mm garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del
cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio
anual en el día. Pertenecen a esta unidad 22.009 ha.

A2teb-pm Son tierras que se encuentran entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (> 100 cm), pero la pendiente es cercana al 75% lo
que puede dificultar la realización de las prácticas de manejo del cultivo. Ambientalmente
se caracterizan por tener temperaturas promedio anual menores al óptimo del cultivo (21
a 23 °C). La luz incidente si es la requerida por el cultivo (>1.900 h/año) y la precipitación
anual entre 1.500 y 2.500 mm garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del
cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio
anual en el día. Pertenecen a esta unidad 13.635 ha.

CLASE A3. RESTRICCIONES SEVERAS (195.851 HA)

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado severo de
restricción, situación que requiere de la implementación de prácticas adicionales de
manejo, que afecta de manera directa el normal desarrollo fisiológico del cultivo y puede
causar disminuciones importantes en la producción. La siembra del cultivo en estas
áreas no es recomendable hasta tanto no se garantice la solución tecnológica adecuada
y viable económicamente, según sea la limitante.

A3al Son tierras que se encuentran en altitudes que limitan de manera importante la
siembra de este cultivo (1.400 a 1.500 metros de a.s.n.m.), con suelos profundos a muy
profundos (> 100 cm), con diferentes grados de pendiente por debajo del 50% que no

62
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se limita su


uso por tener temperaturas muy bajas (20 a 21 °C), aunque la luz incidente (>1.900
h/año) y la precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm son adecuadas. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados promedio anual en el día.
Pertenecen a esta unidad 21.691 ha.

A3daa Son tierras que se encuentran entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (>100 cm), con diferentes grados de pendiente por
debajo del 50% que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C
y suficiente luz (>1.900 h/año). La precipitación anual es muy superior al óptimo del
cultivo (3.000 a 3.500 mm/año) lo que de por si puede causar problemas importantes de
enfermedades fungosas en la planta. La diferencia de temperatura máxima y mínima es
mayor de 9 grados promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 27.767 ha.

A3dab Son tierras que se encuentran entre los 800 y 1.200 metros de a.s.n.m., con
suelos profundos a muy profundos (>100 cm), con diferentes grados de pendiente por
debajo del 50% que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C
y suficiente luz (>1.900 h/año). La precipitación anual es muy inferior a los
requerimientos del cultivo (1.000 a 1.200 mm/año) lo que obliga al uso obligatorio del
riego suplementario el cual dependería de la textura del suelo y el patrón de distribución
de lluvias. La diferencia de temperatura máxima y mínima es mayor de 9 grados
promedio anual en el día. Pertenecen a esta unidad 5.894 ha.

A3pe Son tierras que se encuentran ubicadas entre los 800 y 1.200 metros de
a.s.n.m., pero los suelos presentan limitantes severas por profundidad efectiva (25 a 50
cm), las pendientes son menores al 50% y no se dificulta la realización de las normales
prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener
temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C, suficiente luz incidente durante el año
(>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm que garantiza la
satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura
máxima y mínima es adecuada para obtener un buen producto (>9 ºC). Pertenecen a
esta unidad 106.229 ha.

A3pe-pm Son tierras que se encuentran ubicadas entre los 800 y 1.200 metros de
a.s.n.m., pero los suelos presentan limitantes severas por profundidad efectiva (25 a 50
cm), al igual que la pendiente que alcanza hasta el 100%, situación que limita de manera
contundente la realización de las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29
°C, suficiente luz incidente durante el año (>1.900 h/año) y precipitación anual entre
1.500 y 2.500 mm que garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo.

La diferencia de temperatura máxima y mínima es adecuada para obtener un buen


producto (>9 ºC). Pertenecen a esta unidad 7.398 ha.

A3pm Son tierras que se encuentran ubicadas entre los 800 y 1.200 metros de
a.s.n.m., suelos profundos a muy profundos (>100 cm), pero la pendiente es
supremamente inclinada (75 a 100%) situación que limita de manera contundente la

63
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

realización de las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se


caracterizan por tener temperaturas promedio anual entre 23 y 29 °C, suficiente luz
incidente durante el año (>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm
que garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de
temperatura máxima y mínima es adecuada para obtener un buen producto (>9 ºC).
Pertenecen a esta unidad 5.991 ha.

A3teb Son tierras que se encuentran a altitudes cercanas a los 1400 metros de
a.s.n.m., suelos profundos a muy profundos (>100 cm), y pendientes menores al 50%
que no dificultan la realización de las prácticas de manejo requeridas por el cultivo.
Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual muy inferiores a
las requeridas al cultivo (20-21 ºC). La luz incidente es la adecuada durante el año
(>1.900 h/año) y precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm garantiza la satisfacción de
las necesidades hídricas del cultivo. La diferencia de temperatura máxima y mínima es
adecuada para obtener un buen producto (>9 ºC). Pertenecen a esta unidad 20.791 ha.

3.2.4 CLASE N. NO APTA (396.745 HA)

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado no apto,
dependiendo de la subclase, esta situación puede ser permanente, es decir que la
situación es de tal impacto en el cultivo, que no deben establecerse plantaciones de
Naranja Común en las unidades así calificadas.

La siembra del cultivo de Naranja Común en estas áreas no es recomendable, puesto


que se plantea de antemano que en el momento de hacerse este estudio, la solución
tecnológica adecuada no existe o que en caso de existir, la corrección de la limitante no
es viable económicamente.

Nada Son tierras cuya principal limitante para el establecimiento del cultivo se
encuentra en la excesiva precipitación anual (>3.500 mm/año) que supera de manera
importante los requerimientos del cultivo y las pérdidas por problemas sanitarios y el
costo adicional para manejo especial de la plantación con el fin de mitigar los daños
causados por las enfermedades, no hacen viable este cultivo como negocio. El resto de
parámetros es muy variable para los rangos calificados como óptimos y con severas
restricciones. Pertenecen a esta unidad 120.140 ha.

Npe Son tierras cuya principal limitante para el establecimiento del cultivo se
encuentra en la profundidad efectiva (< 25 cm) que limitan de manera importante el
normal desarrollo de la planta, por lo que no se recomienda sembrar en este tipo de

suelos, El resto de parámetros es muy variable para los rangos calificados como óptimos
y con severas restricción. Pertenecen a esta unidad 255.106 ha.

Npe-daa Son tierras cuya principal limitante para el establecimiento del cultivo se
encuentra en la profundidad efectiva (< 25 cm) que limitan de manera importante el
normal desarrollo de la planta, junto a la excesiva precipitación anual (>3.500 mm/año)
que supera de manera importante los requerimientos del cultivo, el efecto combinado de

64
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

estos dos situaciones, no hacen viable este cultivo como negocio. Pertenecen a esta
unidad 21.499 ha.

ÁREA NO EVALUADA Y EXCLUSIONES DEL ESTUDIO (72.463 HA)

Exf Tierras pertenecientes al piso térmico frío, muy frío y nival, con alturas mayores a
1.500 m.s.n.m. y temperaturas menores de 20 °C . 53.678 ha.

ExMe Tierras severamente erosionadas, afloramientos rocosos, tierras


permanentemente mal drenadas, pantanos, y cuerpos de agua. 18.786 ha.

Al realizar el balance, con las metas establecidas en el proyecto, se puede afirmar que el
objetivo se logró en un 100%.

OBJETIVO ESPECIFICO 4. Identificar y mapificar las zonas con mayores ventajas


competitivas (potencialidad biofísica más la viabilidad socioeconómica) para la
producción de naranja.

Las actividades de este objetivo se iniciaron con una reunión del grupo técnico para
definir los criterios relevantes para el análisis de competitividad. Allí se concluyó que se
deben tener en cuenta criterios relacionados con la aptitud de los suelos para la
producción de naranja (detallado en el informe correspondiente al objetivo específico 3) y
problemas fitosanitarios, costos de producción, organización de la comunidad, facilidad
de acceso a los mercados (detallados en el informe correspondiente al objetivo
específico 2). Pero los técnicos estuvieron de acuerdo en que el mayor peso, para la
priorización de zonas con ventajas competitivas, lo debe llevar el criterio relacionado con
la calidad del producto.

Como aspecto fundamental en la zonificación, caracterización y tipificación de los


sistemas de producción de naranja, se realizó en las fincas encuestadas, el respectivo
análisis de calidad del producto basados en descriptores externos (diámetro ecuatorial,
diámetro longitudinal, grosor de la cáscara) e internos (número de semillas por fruto,
rendimiento en jugo, sólidos solubles, acidez titulable e índice de madurez). Se utilizaron
frutos de Naranja Valencia y de Naranja Común, en el color 3 de las tablas reportadas en
la Norma Técnica Colombiana NTC para diferentes pisos térmicos (ICONTEC, Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,
CENICAFÉ, 1997). En cada finca se tomaron 10 frutos al azar, a los cuales se les
realizaron los análisis mencionados según protocolo extractado del “Proyecto “FIA” sobre
Portainjertos de Cítricos”, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la

Pontificia Universidad Católica de Chile. Ver sitio web: (w.w.w.


citrus.pvc.cl/portainjertos/protocolos.html). En los departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda y Quindío, en Naranja Valencia, las muestras se tomaron durante los meses de
octubre y noviembre 2005. En el departamento de Cundinamarca, para Naranja Común,
las muestras se tomaron en el mes de enero de 2006.

Bajo el punto de vista comercial, la calidad de un producto se define como el conjunto de


características que presenta y que le permiten superar estándares pre-establecidos. En

65
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

el caso de las frutas, su apreciación envuelve tanto sus características internas como
externas. La comercialización de cítricos, para el consumo en fresco, todavía representa
en Colombia un importante volumen de ventas y en este caso la calidad es de vital
importancia.

El análisis de calidad de los sistemas de producción de Naranja Valencia encontrados se


presenta en la tabla 7.

La calidad de los cítricos depende de las condiciones climáticas en las diferentes etapas
del desarrollo de los frutos, de las cuales, la principal es la temperatura que afecta la
coloración externa y la madurez interna (Casas y Mallent, 1988).

Tabla 7. Tabla de calidad de la Naranja Valencia.

Sistema de Peso D. P. D. E. Espesor Contenido Número Sólidos Acidez Índice


Producción Fruto (cm) (cm) Cáscara Jugo (%) Semillas Solubles Titulable de
(g) (mm) Peso/peso (°Brix) (% Ácido Madurez
Cítrico)
Centro
Oriente 203.8 7.2 7.5 4.8 47.4 8.0 9.8 2.1 4.6
del Valle
Centro Sur
de Caldas 232.9 7.4 7.7 3.7 51.1 4.9 9.0 1.2 7.9
Centro del
Eje 218.0 7.3 7.6 4.4 47.7 6.3 9.1 1.2 7.9
Cafetero
Suroeste
de 249.0 7.7 7.8 2.6 51.7 5.3 9.5 0.8 12.1
Antioquia
D. P. = Diámetro Polar D. E. = Diámetro Ecuatorial
Fuente. Análisis de calidad en fincas encuestadas.
2005.

La cantidad de jugo está relacionada con la humedad. Cítricos producidos en clima


húmedo tienen mayor porcentaje de jugo, mientras que temperaturas superiores a 25 oC,
después de la maduración, disminuyen el porcentaje de jugo (Rojas y Otros, 2004). En
las zonas con baja humedad relativa se forman frutos largos mientras que en sitios
húmedos los frutos son achatados y presentan cáscaras delgadas. Efecto similar sobre
la cáscara se produce con temperaturas altas (Jaramillo y López, 1997).

En los cuatro sistemas de producción definidos, la forma de la naranja tiende a ser


redondeada y achatada debido a la influencia de la humedad de la zona. Los frutos con
menor espesor de la cáscara se encontraron a menores altitudes, como en el caso del
Suroeste de Antioquia, con un valor de 2.6 mm.

Los resultados obtenidos, para el Suroeste de Antioquia, sobre peso de la naranja,


tamaño del fruto, contenido de jugo, sólidos solubles, acidez titulable e índice de
madurez son muy similares a los que reportan Sierra y Otros, 2003. Difieren en lo

66
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

referente al número de semillas por fruto, significativamente superior en el presente


estudio.

El porcentaje de ácido cítrico presentó menores valores en la zona de menor altitud


(Suroeste de Antioquia, por debajo de 900 m.s.n.m.). Esto influye positivamente en el
índice de madurez y en la calidad de la fruta .

Los parámetros que caracterizan un buen zumo de naranja, establecidos por la industria
y sus valores son: rendimiento en jugo superior al 50% en peso fresco, acidez entre 0.6 y
0.9, grados brix o SST mayores de 10.5 y el índice de madurez o relación en grados
brix / acidez titulable mayor de 14, además del color del jugo, buena estabilidad y aroma
(Sierra y Otros, 2003).

Los resultados de la tabla anterior confirman que el sistema de producción del Suroeste
de Antioquia evidencia una gran potencialidad, para la producción de Naranja Valencia, y
que es allí donde se debe hacer énfasis, en los futuros proyectos de desarrollo
tecnológico para este cultivo.

El análisis de calidad de los sistemas de producción de la Naranja Común encontrados


se presenta en la tabla 8.

Tabla 8. Calidad de la Naranja Común

Sistema de Peso D. P. D.E. Espesor Contenido Número Sólidos Acidez Índice de


Producción Fruto (cm) (cm) Cáscara Jugo (%) Semillas Solubles Titulable Madurez
(g) (mm) Peso/peso (°Brix) (% Ácido
Cítrico)
Ríonegro 191.0 6.8 7.4 4.7 44.5 12.3 10.8 1.5 7.4

Gualivá 126.8 5.2 5.9 5.5 42.6 10.0 10.5 1.5 7.1

Tequendama 164.4 6.6 7.0 5.0 45.8 11.4 9.8 1.5 6.8

D. P. = Diámetro Polar D. E. = Diámetro Ecuatorial


Fuente. Análisis de calidad en fincas encuestadas.
2005.

Comparando los tres sistemas de producción definidos, la forma de la naranja tiende a


ser más redondeada y achatada en la Provincia del Tequendama debido a la mayor
humedad de la zona. El peso del fruto, correlacionado con el diámetro polar y ecuatorial,
es mayor en la Zona de Rionegro. El resto de parámetros de calidad (contenido de jugo,
número de semillas, sólidos solubles, acidez titulable e índice de madurez) no muestran
diferencias apreciables entre los tres sistemas de producción .

Los resultados que presenta la tabla de calidad de la Naranja Común, muestran que
ninguna de las zonas cumple a cabalidad los parámetros que caracterizan un buen zumo

67
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

de naranja. Solamente los sistemas de producción de Rionegro y Gualivá se encuentran


dentro de los valores de sólidos solubles exigidos por la industria.

Al realizar el respectivo balance con las metas establecidas se puede afirmar que el
objetivo se logró en un 75%, con respecto a las metas programadas en el plan operativo
aprobado.

OBJETIVO ESPECIFICO 5.
Capacitar investigadores, asistentes técnicos
particulares, de las Umata, instructores SENA, funcionarios de las Secretarías de
Agricultura, docentes universitarios y productores, en las metodologías y
aprovechamiento de los resultados del trabajo.

En este objetivo se programó, como primera actividad, la elaboración de un artículo para


su publicación. El artículo se tituló “Zonificación y Caracterización de los Sistemas de
Producción de Naranja Común, que Utilizan Criterios de BPA, en el Departamento de
Cundinamarca”. El trabajo fue aceptado para su presentación en el “VI Seminario
Internacional de Frutas Tropicales” (agosto 16 al 18 de 2006), a realizarse en el auditorio
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales y será incluido en las memorias
del evento.

Como segunda actividad se programaron los seminarios de socialización de resultados


del proyecto. Se realizaron cinco eventos de capacitación (tabla 9) con la asistencia de
106 personas (funcionarios de CORPOICA, Ministerio de Agricultura, Universidad
Nacional, Universidad de La Salle, SENA, CONIF, Cenipalma, CIAT, IGAC, ICA, Umatas,
Secretarías de Agricultura, Incoder, asistentes técnicos particulares y productores).

Los participantes evaluaron, en una escala de 1 a 10, los siguientes aspectos de la


capacitación impartida: Cumplimiento de los objetivos propuestos (8.4), el programa
llenó sus expectativas (8.4), utilidad para su trabajo (8.7), organización general de los
eventos (8.6), novedad de la información presentada (8.8), comodidad del salón (8.7),
tiempo para los temas (8.2) y calidad en el manejo de las ayudas (8.7).

Al realizar el balance, con las metas establecidas en el proyecto, se puede afirmar que el
objetivo se logró en un 100%.

Tabla 9. Capacitación Impartida en el 2006.

Tipo No.
Título Evento Lugar Fecha Días No. Participantes
Experiencias y metodologías 22 (funcionarios CORPOICA,
de zonificación, caracterización Curso Mosquera
Abril 20 y 21 2 ICA, Minagricultura,
y planificación territorial en Taller C.I. “Tibaitatá” Universidad Nacional, CONIF,
agrocadenas Cenipalma, CIAT, IGAC)
Zonificación y caracterización 35 (funcionarios CORPOICA,
de las áreas productoras de ICA, Incoder, Umata,
cítricos en la Región Andina Seminario Pereira Junio 22 1 Secretarías de Agricultura,
asistentes técnicos
particulares y productores)

68
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Zonificación y caracterización
de las áreas productoras de 8 (funcionarios Umata,
Seminario La Mesa Junio 28 1 productores
Naranja Común en el
departamento de
Cundinamarca
Zonificación y caracterización
de las áreas productoras de 8 (funcionarios Umata,
Seminario La Vega Junio 29 1 productores
Naranja Común en el
departamento de
Cundinamarca
Zonificación y caracterización 33 (funcionarios SENA,
de los sistemas de producción Conferencia Medellín Julio 31 1 Secretaría de Agricultura,
de Naranja Valencia en el Eje Universidad de La Salle,
Cafetero CORPOICA, productores)
Total 5 106

METAS E IMPACTOS

Como principales desarrollos alcanzados, en el primer objetivo específico, se tienen la


obtención de dos mapas producto, escala 1:100.000.El primero sobre las Unidades y
Zonas productoras de Naranja Valencia en el Eje Cafetero y el segundo correspondiente
a las Unidades y Zonas productoras de Naranja Común en Cundinamarca. La
localización y espacialización de las unidades y zonas productoras de Naranja Valencia
en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda ,Valle y las de Naranja
Común en Cundinamarca constituyen la base para determinar los sistemas de
producción y para realizar el modelamiento espacial de escenarios en el sistema de
información georreferenciado.

69
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

En el segundo objetivo específico los principales desarrollos alcanzados se relacionan


con los análisis estadísticos descriptivos de los componentes físico, socioeconómico,
infraestructura de apoyo a la producción y tecnología de los sistemas de producción de
las naranjas Valencia y Común. También la respectiva tipificación y caracterización de
los sistemas de producción, con el apoyo de herramientas de análisis estadísticos
multivariados. Basados en las características comunes de las fincas productoras de
naranja se identificaron cuatro clases o sistemas de producción de Naranja Valencia y
tres sistemas de producción de Naranja Común. Las diferentes clases o sistemas de
producción obtenidos proporcionan un marco para que los investigadores y
transferidores establezcan los ensayos y las parcelas demostrativas , en fincas
representativas, con las variables experimentales de importancia (variedades, manejo
integrado de plagas y enfermedades, arreglos espaciales del cultivo, etapas de
crecimiento y desarrollo, fertilización y buenas prácticas agrícolas).

Entre los principales desarrollos alcanzados, en el tercer objetivo específico, se


mencionan la construcción de dos tablas de requerimientos ecofisiológicos para las
naranjas Valencia y Común respectivamente, dos tablas de valoración de las cualidades
de las tierras para las especies mencionadas y dos matrices de decisión entre la oferta
ambiental y los requerimientos específicos, lo que se sintetiza en dos mapas producto:
Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Valencia en el Eje
Cafetero y Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Común
en el Departamento de Cundinamarca (escala 1:100.000).Los resultados de la
evaluación edafoclimática para la Naranja Valencia, en el Eje Cafetero, muestran la
existencia de 556 ha en la clase A1 (sin restricciones), 163.478 ha en la clase A2 (con
restricciones moderadas), 263.674 ha en clase A3 (con restricciones severas), 250.903
ha en clase N (no apta) y 739.024 ha de área no evaluada y restricciones del estudio.
Para la Naranja Común, en Cundinamarca, se tienen 2.715 ha en clase A1 (sin
restricciones), 275.844 ha en clase A2 (restricciones moderadas), 195.851 ha en clase
A3 (con restricciones severas), 396.745 ha en clase N (no apta) y 72.463 ha en área no
evaluada y exclusiones del estudio.

En el cuarto objetivo específico el principal desarrollo alcanzado fue el de identificar las


zonas, con mayores ventajas competitivas, en base a los parámetros de calidad interna
y externa de las naranjas Valencia y Común. Los resultados del análisis de calidad ,
muestran que para la Naranja Valencia, la mejor zona se encuentra en el Suroeste de
Antioquia, donde deben privilegiarse los proyectos de desarrollo tecnológico del cultivo.
Pero para la Naranja Común, en el departamento de Cundinamarca, no permiten
diferenciar una zona mejor que otra en cuanto a la calidad del producto. Las tres zonas
identificadas presentan las ventajas de estar cercanas al gran mercado de Bogotá, de
que el producto se vende para el consumo en fresco, menos exigente en parámetros de
calidad interna, y de que se trata de una producción que se puede calificar de limpia.

En el quinto objetivo específico se relacionan como principales desarrollos los cinco


seminarios de socialización de resultados con la asistencia de 106 personas
(funcionarios de CORPOICA, Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional, Universidad
de La Salle, SENA, CONIF, Cenipalma, CIAT, IGAC ICA, Umatas, Secretarías de

70
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Agricultura, Incoder, asistentes técnicos particulares y productores). También la


elaboración del artículo “Zonificación y caracterización de los sistemas de producción de
Naranja Común, que utilizan criterios de BPA, en el departamento de Cundinamarca. El
trabajo fue aceptado para su presentación en el “VI Seminario Internacional de Frutas
Tropicales” (Agosto 16 al 18 de 2006), a realizarse en el Auditorio de la Universidad
Nacional de Colombia, Manizales, Caldas, Colombia y será incluido en las memorias del
evento.

De una manera general se pueden mencionar como impactos del proyecto, los
siguientes.

La zonificación aporta información valiosa para mejorar la calidad del producto en


función de las preferencias de los consumidores, comercializadores o agroindustrias.
Esto mejora la participación de los productores en fresco o procesado en los mercados
locales, regionales o nacionales.

El proyecto al determinar las áreas con mayores ventajas comparativas (biofísicas) para
la siembra de los cítricos, se constituye en una herramienta fundamental en la
elaboración o complemento de los plantes de reordenamiento territorial.

La ubicación de las zonas con mayores ventajas comparativas y competitivas, permitirá


que los productores logren mejorar en eficiencia y eficacia.

Finalmente se resalta que la información generada por el proyecto puede beneficiar,


indirectamente, a los 11.273 productores ubicados en el área del estudio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Basados en las características comunes de las fincas productoras de naranja se
identificaron cuatro clases o sistemas de producción de Naranja valencia en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle y tres sistemas de
producción de Naranja Común en el departamento de Cundinamarca. Todos ellos
se consideran prioritarios para el trabajo de investigación participativa en fincas
de agricultores, la transferencia de tecnología, la capacitación y la asistencia
técnica. Estas “áreas homogéneas”, vistas de manera general, proporcionan el
marco para que investigadores y transferidores establezcan ensayos y parcelas
demostrativas que incluyan las variables experimentales más importantes
(variedades, manejo integrado de plagas y enfermedades, arreglos espaciales del
cultivo, etapas de crecimiento y desarrollo, fertilización y buenas prácticas
agrícolas) bajo condiciones representativas.

71
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Este instrumento analítico permite mejorar la planeación, la toma de decisiones en


la formulación de actividades de investigación, la transferencia de tecnología, así
como la capacitación y diseño de políticas de apoyo a la producción de cítricos,
en toda la cadena de producción. Por otra parte permite una mejor interpretación
de los resultados experimentales obtenidos en un determinado lugar y, por
analogía, estos se pueden extrapolar a otras regiones del país.

Con el presente trabajo la alianza estratégica CORPOICA - Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural aporta elementos a la llamada “Agricultura de
Precisión” es decir a una agricultura específica por sitio, aplicada a los cultivos de
Naranja Valencia en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda,
Valle, y de Naranja Común en el departamento de Cundinamarca. La agricultura
específica por sitio es una estrategia integrada de investigación, transferencia de
tecnología y capacitación, por medio de la cual se busca la adopción de prácticas
de manejo del sistema de producción, que consideren la variabilidad espacio -
temporal propia de los sitios donde se desarrollan los cultivos. Con ella se
contribuye a mejorar la rentabilidad y productividad del cultivo, lo cual demanda
de sistemas de análisis que integren la diversidad de las condiciones locales, por
medio del uso de herramientas como los sistemas de información geográfica y los
métodos estadísticos multivariados.

Los sistemas de producción obtenidos son la base para futuros trabajos de


modelación para pronósticos de cosecha y para identificar calidades físicas y
organolépticas de un producto. La creación de bases de datos por sistema de
producción, alimentadas por la experiencia de los especialistas, serán
herramientas para que los técnicos que trabajen en una zona, puedan orientar a
los agricultores en forma más eficiente y profesional.

Las gráficas que proporciona el programa de análisis multivariado, como


individuos activos e individuos distribuidos en las clases, pueden ser
aprovechadas en la selección de las fincas “piloto” o fincas “tipo” para la
instalación de ensayos y parcelas, en los sistemas de producción de naranja.
También para estudios de casos, o “estudios especiales”, como el
correspondiente a los costos de producción. Estas son las fincas o individuos que
quedan ubicados en el centro de la nube de puntos de la clase respectiva.

En el grupo de fincas productoras de Naranja valencia, se encuentran agricultores


que manejan bien los diferentes componentes técnicos y económicos de la finca,
a los cuales se les puede calificar de “exitosos”. Estos conocimientos prácticos
pueden ser utilizados para programas de “encuentros por producto”, actividad de
capacitación promovida por la Corporación Colombiana Internacional. En términos
educativos estos encuentros permiten a los asistentes aprender a partir de
experiencias concretas de las distintas zonas productoras, desde visiones
interdisciplinarias, ampliar la perspectiva o el nivel de conocimientos que los

72
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

asistentes tienen sobre el producto y construir visiones de cadena alrededor de


un producto o productos.

Vale la pena resaltar que el estudio, para los departamentos de Antioquia, Caldas,
Quindío, Risaralda y valle, arroja una cifra de producción promedio de 54.640 Kg /
ha / año de Naranja Valencia. Esta cifra es superior a las reportadas en la
literatura revisada y se explica por la edad promedio de los lotes donde se tomó la
información (12 años). En esa edad el árbol está en plena producción.

Entre los ejemplos de tecnologías apropiadas novedosas encontradas en las


fincas de algunos productores se mencionan: Los arreglos espaciales
intercalados en las etapas iniciales del cultivo de naranja (maíz, piña, plátano,
maracuyá y papaya), las socas “calavera” a los cultivos improductivos de naranja
de más de 20 años, las coberturas con fríjol caupí en las calles, las siembras en
bolsas grandes (que permiten el transplante del cítrico al año) útiles para las
resiembras, las siembras del fríjol Canavalia en los linderos para el control de la
hormiga arriera, la utilización del pasto dentro de los lotes para producción de
heno y el manejo de terneros, con cinta en las calles durante los primeros años
del cultivo.

Es importante resaltar que el cambio del uso y cobertura del suelo de café y
pastos, en la zona baja, por cítricos, tiene un impacto favorable sobre el medio
ambiente. En general estos cultivos están en manos de agricultores que tienen
conciencia de la agricultura limpia, que cuando utilizan agroquímicos los prefieren

de baja toxicidad, que usan controles biológicos y trampas con cebos atrayentes,
que favorecen las coberturas nobles, utilizan biopreparados, siembran en
contorno, usan barreras vivas y realizan prácticas de conservación en los
nacimientos.

Dentro de las circunstancias ecológicas, sociales y económicas, que rodean al


productor campesino de Naranja Común en Cundinamarca, su tecnología
tradicional procedente de la evolución empírica, no es susceptible de un cambio
drástico por tecnologías generadas en otras zonas más intensivas en uso de
capital, a las cuales el agricultor sólo llega mediante el empleo del crédito y que si
bien pueden aumentar sus ingresos, también le pueden multiplicar las pérdidas.
Su tecnología local está adecuada a las características específicas de la región y
son pocos los ajustes que puede recibir. Uno de ellos puede ser el aprovechar su
sostenibilidad social, económica y ambiental para buscar la certificación futura,
bajo los criterios de BPA e inocuidad, con el fin de mejorar el precio de venta de
los productos. Otro el romper los picos de cosecha de naranja Común actuales,
introduciendo nuevas variedades que generen cosechas tempranas o tardías, que
permitan al productor mejorar su ingreso al vender fuera de los tiempos
tradicionales de producción.

73
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

La falta de estabilidad en los precios de los productos agrícolas y el tamaño de


las fincas, obliga al productor campesino de Cundinamarca a la utilización de los
“policultivos” para disminuir riesgos y para generar ingresos suficientes para el
sostén familiar. En la época actual de apertura a nuevos mercados con el Tratado
de Libre Comercio, con las altas tasas de crecimiento de la población, las
entidades de investigación y transferencia de tecnología deben jugar un papel
protagónico en la identificación de los sistemas de producción adecuados para
darles el apoyo requerido. De manera especial se deben realizar estudios de
profundización en arreglos como los de cítricos intercalados con mango, con
cultivos de flores y follajes con posibilidades de mercados de exportación.

Los resultados del análisis de calidad, por sistema de producción, muestran que
para la Naranja Valencia, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle, la mejor zona se encuentra en el Suroeste de Antioquia, donde
deben privilegiarse los proyectos de desarrollo tecnológico del cultivo. Pero para
la Naranja Común, en el departamento de Cundinamarca, no permiten diferenciar
una zona mejor que otra en cuanto a la calidad del producto. Los tres sistemas
identificados presentan la ventaja de estar cercanos al gran mercado de Bogotá,
de que el producto se vende para el consumo en fresco, menos exigente en
parámetros de calidad interna, y de que se trata de una producción que se puede
calificar de limpia.

Los resultados de la evaluación edafoclimática para la Naranja Valencia, en el Eje


Cafetero, muestran la existencia de 556 ha en la clase A1(sin restricciones),163.478 ha
en la clase A2 (con restricciones moderadas), 263.674 ha en la clase A3 (con
restricciones severas), 250.903 ha en clase N (no apta) y 739.024 ha de área no
evaluada y exclusiones del estudio. Para la Naranja Común, en Cundinamarca, se
tienen 2.715 ha en clase A1 (sin restricciones), 275.844 ha en clase A2 (restricciones
moderadas), 195.851 ha en clase A3 (con restricciones severas), 396.745 ha en clase N
(no apta) y 72.463 ha en área no evaluada y exclusiones del estudio.

En los futuros trabajos de afinamiento del modelo de evaluación edafoclimática de las


tierras, para el cultivo de la Naranja, darle mayor peso a variables relacionadas con el
clima como la temperatura, el brillo solar, el déficit hídrico y la humedad relativa. Esta
última, cuando es elevada, probablemente dará como resultado una mayor incidencia o
efectos de las enfermedades de los cítricos.

En las cualidades de la tierra a tener en cuenta ,en futuros trabajos, incluir la relacionada
con la incidencia de plagas y enfermedades. La propia distribución biológica constituye
una característica de la tierra. Por ejemplo, puede que una determinada zona no sea
adecuada para el cultivo de la naranja debido a la presencia endémica del picudo de la
raíz de los cítricos (Compsus viridilineatus sp), mientras que otra zona, con las mismas
condiciones ambientales, podría ser adecuada.

74
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Ante la dificultad del manejo de toda la información generada y en la interpretación de


los mapas, por parte de los usuarios tomadores de decisiones no especializados, se
debe avanzar en la elaboración de sistemas de consulta amigables.

La identificación de los sistemas de producción con una zona geográfica, con un


territorio específico, articula las relaciones entre los diferentes agentes socioeconómicos,
la actividad productiva agropecuaria, las cadenas productivas, el medio ambiente y el
resto de la sociedad, aportando una visión renovada del papel de la agricultura.
Finalmente, el concepto del sistema de producción asumido como un espacio rural a
nivel subregional, facilita las reformas y acciones necesarias para la construcción
colectiva de nuevos modelos de desarrollo agroindustrial.

SÍNTESIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

TITULO DEL PROYECTO

Zonificación y caracterización de las áreas productoras de cítricos en las regiones


naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe.

RESULTADOS OBTENIDOS

Como principales desarrollos alcanzados, en el primer objetivo específico, se tienen la


obtención de dos mapas producto, escala 1:100.000.El primero sobre las Unidades y
Zonas productoras de Naranja Valencia en el Eje Cafetero y el segundo correspondiente
a las Unidades y Zonas productoras de Naranja Común en Cundinamarca.

En el segundo objetivo específico los principales desarrollos alcanzados se relacionan


con los análisis estadísticos descriptivos de los componentes físico, socioeconómico,
infraestructura de apoyo a la producción y tecnología de los sistemas de producción de
las naranjas Valencia y Común. También la respectiva tipificación y caracterización de
los sistemas de producción, con el apoyo de herramientas de análisis estadísticos
multivariados. Basados en las características comunes de las fincas productoras de
naranja se identificaron cuatro clases o sistemas de producción de Naranja Valencia y
tres sistemas de producción de Naranja Común.

75
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Entre los principales desarrollos alcanzados, en el tercer objetivo específico, se


mencionan la construcción de dos tablas de requerimientos ecofisiológicos para las
naranjas Valencia y Común respectivamente, dos tablas de valoración de las cualidades
de las tierras para las especies mencionadas y dos matrices de decisión entre la oferta
ambiental y los requerimientos específicos, lo que se sintetiza en dos mapas producto:
Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Valencia en el Eje
Cafetero y Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Común
en el Departamento de Cundinamarca (escala 1:100.000).

En el cuarto objetivo específico el principal desarrollo alcanzado fue el de identificar las


zonas, con mayores ventajas competitivas, en base a los parámetros de calidad interna
y externa de las naranjas Valencia y Común. Los resultados del análisis de calidad ,
muestran que para la Naranja Valencia, la mejor zona se encuentra en el Suroeste de
Antioquia, donde deben privilegiarse los proyectos de desarrollo tecnológico del cultivo.
Pero para la Naranja Común, en el departamento de Cundinamarca, no permiten
diferenciar una zona mejor que otra en cuanto a la calidad del producto.

En el quinto objetivo específico se relacionan como principales desarrollos los cinco


seminarios de socialización de resultados con la asistencia de 106 personas
(funcionarios de CORPOICA, Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional,

Universidad de La Salle, SENA, CONIF, Cenipalma, CIAT, IGAC ICA, Umatas,


Secretarías de Agricultura, Incoder, asistentes técnicos particulares y productores).
También la elaboración del artículo “Zonificación y caracterización de los sistemas de
producción de Naranja Común, que utilizan criterios de BPA, en el departamento de
Cundinamarca. El trabajo fue aceptado para su presentación en el “VI Seminario
Internacional de Frutas Tropicales” (Agosto 16 al 18 de 2006), a realizarse en el Auditorio
de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Caldas, Colombia y será incluido en
las memorias del evento.

LIMITACIONES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

 El retiro de personal coejecutor del proyecto por el redimensionamiento de


CORPOICA.
 La demora en los pagos de los diferentes gastos del proyecto.

Vo.Bo. Líder del Proyecto ________________________________

Vo.Bo. Director C.I. ________________________________

76
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Vo.Bo. Coordinador Científico C.I. __________________________

Fecha: 3 de agosto de 2006

OBSERVACIONES GENERALES

CONVENIO No. 040

NOMBRE DEL PROYECTO

Zonificación y caracterización de las áreas productoras de cítricos en las regiones


naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe.

RESULTADOS OBTENIDOS

Como principales desarrollos alcanzados, en el primer objetivo específico, se tienen la


obtención de dos mapas producto, escala 1:100.000.El primero sobre las Unidades y
Zonas productoras de Naranja Valencia en el Eje Cafetero y el segundo correspondiente
a las Unidades y Zonas productoras de Naranja Común en Cundinamarca.

En el segundo objetivo específico los principales desarrollos alcanzados se relacionan


con los análisis estadísticos descriptivos de los componentes físico, socioeconómico,
infraestructura de apoyo a la producción y tecnología de los sistemas de producción de
las naranjas Valencia y Común. También la respectiva tipificación y caracterización de
los sistemas de producción, con el apoyo de herramientas de análisis estadísticos
multivariados. Basados en las características comunes de las fincas productoras de
naranja se identificaron cuatro clases o sistemas de producción de Naranja Valencia y
tres sistemas de producción de Naranja Común.

Entre los principales desarrollos alcanzados, en el tercer objetivo específico, se


mencionan la construcción de dos tablas de requerimientos ecofisiológicos para las

77
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

naranjas Valencia y Común respectivamente, dos tablas de valoración de las cualidades


de las tierras para las especies mencionadas y dos matrices de decisión entre la oferta
ambiental y los requerimientos específicos, lo que se sintetiza en dos mapas producto:
Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Valencia en el Eje
Cafetero y Evaluación físico biótica, a nivel de clase, para el cultivo de la Naranja Común
en el Departamento de Cundinamarca (escala 1:100.000).

En el cuarto objetivo específico el principal desarrollo alcanzado fue el de identificar las


zonas, con mayores ventajas competitivas, en base a los parámetros de calidad interna
y externa de las naranjas Valencia y Común. Los resultados del análisis de calidad ,
muestran que para la Naranja Valencia, la mejor zona se encuentra en el Suroeste de
Antioquia, donde deben privilegiarse los proyectos de desarrollo tecnológico del cultivo.
Pero para la Naranja Común, en el departamento de Cundinamarca, no permiten
diferenciar una zona mejor que otra en cuanto a la calidad del producto.

En el quinto objetivo específico se relacionan como principales desarrollos los cinco


seminarios de socialización de resultados con la asistencia de 106 personas
(funcionarios de CORPOICA, Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional, Universidad
de La Salle, SENA, CONIF, Cenipalma, CIAT, IGAC ICA, Umatas, Secretarías de
Agricultura, Incoder, asistentes técnicos particulares y productores). También la
elaboración del artículo “Zonificación y caracterización de los sistemas de producción de
Naranja Común, que utilizan criterios de BPA, en el departamento de Cundinamarca. El
trabajo fue aceptado para su presentación en el “VI Seminario Internacional de Frutas
Tropicales” (Agosto 16 al 18 de 2006), a realizarse en el Auditorio de la Universidad
Nacional de Colombia, Manizales, Caldas, Colombia y será incluido en las memorias del
evento.

RESULTADOS OBTENIDOS NO PREVISTOS

La inclusión de la zona del Suroeste de Antioquia, no prevista inicialmente en el estudio.

Vo.Bo. Líder del Proyecto ________________________________

Vo.Bo. Director C.I. ________________________________

Vo.Bo. Coordinador Científico C.I. __________________________

78
Zonificación y Caracterización de las Areas Productoras de Cítricos en las
Regiones Naturales Andina, Valles Interandinos, Orinoquía y Caribe

Fecha: 3 de agosto de 2006

79

You might also like