You are on page 1of 2

Al acabarse los divinos oficios en mi Parroquia en el sábado de gloria encuentro

que en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de
juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en
consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy
lamentable: sé que esto es en todos los años en los días solemnísimos de la
resurrección del Señor y solo que ya sabemos cuantos crímenes y ecsesos se
cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos
mariachis.
Meyer:1981, citada por Jáuregui:199711
Ya para esa época el mariachi, en su acepción de baile público y de conjunto de
músicos, era popular en el occidente y sur de México1 en entornos esencialmente
rurales con algunas incursiones en ciudades de mayor tamaño como Tepic o
Guadalajara.1 Testimonios posteriores a finales del siglo XIX1 mencionan grupos
musicales presentes en festividades populares bajo la apelación
de mariachi o mariaches. Hacia 1901 el gobierno de Michoacán, dada la
asociación del mariachi al desorden por el consumo de alcohol y a la ocurrencia
de riñas, determinó la prohibición de bailes "que denominan mariaches, y en otros
lugares fandangos.1 Es en esta época cuando agrupaciones de mariachi acuden a
distintas celebraciones oficiales, entre ellas, la que ofreció Porfirio Díaz a Elihu
Root, secretario de estado de los Estados Unidos, y en el que actuó un grupo que
fue traído expresamente para la ocasión desde Jalisco, y que tocó sones y jarabes
"y dos charros y dos tapatías estuvieron bailando al compás de las arpas y de los
violines"1 Incluso en 1919 la bailarina Anna Pavlova presentó en México una
interpretación propia del jarabe jalisciense, que en décadas posteriores se
convertiría en la influencia para bailables escolares.12 El primer registro
discográfico de un mariachi fue el del ensamble de Concepción "Concho"
Andrade y Pablo Becerra, hecha en Chicago en 1903.13 En estas décadas, el
gusto popular por el mariachi se incrementa frente a otros ritmos foráneos en boga
en sectores sociales de clase alta, como los valses y las polkas.14

Popularización en México[editar]
Hacia la década de los veinte la presencia de grupos de música tradicional de
distintos puntos de México incluido el mariachi.1 Para entonces la dotación
instrumental es, en esencia, de violines, guitarras, y dos instrumentos particulares:
la vihuela, más aguda que la guitarra, y el otro más grave, el guitarrón, además del
arpa y algún instrumento percusivo como un tambor.1 Dos son los grupos que
incrementan su popularidad en el gusto de la capital mexicana: el mariachi del
coculense Concepción "Concho" Andrade y el de su compadre Cirilo Marmolejo.
Ambas agrupaciones participan tanto de presentaciones en eventos privados para
políticos, como de presentaciones más populares.1 Hacia 1925 el empresario Juan
Indalecio Hernández Ibarra abrió el Salón Tenampa, ubicado en la Plaza
Garibaldi del Centro Histórico de la capital, invitando al mariachi de Concho
Andrade a presentarse con regularidad en su restaurante respetando su estilo
original, dado que el concepto del naciente lugar era de gastronomía de Jalisco.1
En esta época Andrade y Marmolejo deciden avecindarse en la Ciudad de
México.14 Muchos músicos originales de mariachi provenientes de los estados de
Aguascalientes, Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero y Michoacán, dado el éxito
creciente del género en la capital, inmigran a la misma en búsqueda de trabajo. 14
Andrade y Marmolejo alternan dentro y fuera del Tenampa,1 tocando para los
viandantes de la Plaza Garibaldi. Esta práctica a la postre propiciaría a que
músicos de este género y otros se apropiaran de ella como espacio de trabajo.
Con esta costumbre y con el fin de satisfacer a sus clientes, Andrade y Marmolejo
inician la transición hacia un mariachi más urbano,14 el cual por su dotación
instrumental permitía la interpretación de un mayor número de canciones de
géneros distintos, pero reinterpretados por los conjuntos de mariachi.

You might also like