You are on page 1of 39

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA

ANTONIO HERRERA CARMONA


RECTOR

DINA OSPINO ÁLVAREZ


COORDINADORA DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

JORGE CARMONA PÉREZ


COORDINADOR ACADÉMICO

NELSY MARTINEZ DE TEHERÁN


PSICORIENTADORA

JOSÉ LUÍS HURTADO LEIVA


EMIRO BARRIOS BERMEJO
COORDINADOR BLOQUE PRIMARIA

DILIA ELENA MEJÍA DOGRÍGUEZ


ROSSMA MORALES FONTALVO
ASESORAS

SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLÍVAR.


2018
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARÍA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2018

«Formación Pedagógica con Calidad»

COORDINACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

EQUIPO COORDINADOR DEL PROCESO

DILIA ELENA MEJÍA DOGRÍGUEZ


COORDINADORA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DINA OSPINO ÁLVAREZ


COORDINADORA DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

ARACELYS RODRIGUEZ PALMERA


JANETH DEL SOCORRO BUELVAS
PAOLA PÉREZ HERNANDEZ
PEDRO JOSÉ MEJÍA RODRÍGUEZ
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL PFC
INVESTIGATIGACIÓN

SAN JUAN NEPOMUCENO


BOLÍVAR
LA FORMACIÓN
INVESTIGATIVA EN LA
NORMAL SUPERIOR MONTES
DE MARÍA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5

PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 9

OBJETIVOS ......................................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 12

FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................. 14

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 18

METODOLOGÍA .................................................................................................. 29

LINEAS, PARADIGMAS, ENFOQUES Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................. 33

LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 39
INTRODUCCIÓN

La investigación está vinculada a la existencia humana y a todo el sistema social y


educativo y es una posibilidad para superar la imagen ingenua de los procesos de
aprendizaje y la acción por intuición basada en hechos empíricos que convierte
nuestra práctica pedagógica en un proceso ciego y vacío. De allí, que se exige un
nuevo rol del docente desde la práctica pedagógica donde la investigación cumple
como papel relevante el desaprendizaje de rutinas diarias en el estilo pedagógico,
el reaprendizaje de nuevas prácticas pedagógicas y el aprendizaje de nuevas
formas de trabajo para el desarrollo de procesos educativos acordes con las
exigencias del mundo globalizado, “no solamente para enfrentar los retos del
desarrollo científico, técnico y tecnológico sino hacer del conocimiento y de la
cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente fomentar
procesos de formación que además de articular y hacer coherentes los campos de
conocimiento y sus campos específicos de prácticas, contribuyan a identificar
problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de
procesos de reflexión”1.

La Institución Educativa normal Superior Montes de María ha fortalecido los


procesos de formación inicial de docentes en el desarrollo de las competencias
investigativas, desde la apropiación de los elementos teórico-prácticos que
orientan la construcción de conocimientos contextualizados, coherentes con las
problemáticas del contexto, con lo cual se está contribuyendo a la concientización
de las personas de su realidad socio histórica y cultural. La toma de conciencia de
la realidad que nos circunda es el punto de partida de la libertad, es decir, de la
posibilidad que tenemos los hombres y mujeres de convertirnos en sujetos
históricos, es decir, creadores de nuestra propia historia, a través, de la
transformación que hacemos de nosotros mismos y de la realidad, lo cual es
coherente con la concepción de hombre sustentada en el modelo pedagógico
Socio humanístico cultural. En consecuencia, de lo anterior, la Normal Superior

1
RESTREPO, Fernando. Investigación en Educación. ICFES. 1996. Pág. 9.
Montes de María concibe la investigación como “Conjunto de actividades
orientadas para la búsqueda de un determinado conocimiento científico,
caracterizado por la creatividad del acto, por la innovación de ideas, por métodos
rigurosos y por la validación y juicio crítico de pares. Debe ser hecha de modo
sistemático, utilizando métodos y técnicas de la investigación científica” 2 y debe
conducir a un cambio en la práctica pedagógica.

Por consiguiente, en los procesos de formación inicial de docentes ha sido


indispensable la apropiación de la metodología de la investigación científica,
aplicada a la educación, pues, es desde los procesos de investigación formativa,
como factor asociado a la calidad de la educación, que tenemos la oportunidad de
interactuar y acercarnos al objeto de estudio, vinculando a los diferentes actores
del proceso educativo; dado que, “la investigación formativa nos lleva al
descubrimiento de verdades aplicables a la vida, nos conduce a un conocimiento
producto de la realidad, permitiéndonos cambiarla y transformarla” 3, es una
experiencia reflexiva, controlada, sistemática y crítica de proposiciones sobre los
fenómenos, que permite encontrar nuevos hechos, en cualquier campo del
conocimiento humano.

La ley 115 de 1994 en el artículo 5 y 7 referente a los fines de la educación


señalan que: “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y
estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás
bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la
creación artística en sus diferentes manifestaciones” 4, y de acuerdo con las
disposiciones del Decreto 4790 del 19 de Diciembre de 2008 en su artículo 3,
establece como una de las condiciones básica de calidad de las escuelas

2
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa. Pág. 1
3
Generalidades de la Investigación Educativa. Módulo Formativo de Investigación Educativa. Corporación
SER SOCIAL
4
LEY 115 DE 1994 .Artículos 5 y 7. Fines de la Educación Colombiana
normales las Innovaciones en el campo educativo que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico investigativo. De allí que la cultura investigativa responde a la
normatividad vigente y está presente en la vida de la Normal Superior Montes de
María, que ha permitido materializar el PEI, desde las líneas de investigación,
énfasis, currículo, sus fuentes en las actitudes, valores, técnicas, métodos, objetos
utilizados en las prácticas investigativas.

Por tal razón “se adopta como política de investigación el fomento y el desarrollo
de la formación, la cultura investigativa y la investigación, como parte de los
procesos académicos, inherentes al proceso de formación, donde investigadores,
docentes, y estudiantes trabajen disciplinaria, transdisciplinaria e
interdisciplinariamente desde el aula y fuera de ella, en la generación y
apropiación de conocimientos, que permitan la detección y solución de problemas
propios de la comunidad”5.

De allí, “que cotidianamente el maestro normalista esté pensando desde la misma


escuela la transformación de los procesos y de la sociedad partiendo de procesos
investigativos formativos desde la formación del educador desde la pedagogía de
la oralidad y la escritura, proyecto con el cual se abrió la puerta a la investigación
en la escuela y basada en ella cada núcleo problémico define una problemática
interdisciplinar en los campos de formación que da origen a proyectos y
propuestas curriculares por niveles y por grados. Estos proyectos han pasado por
un largo proceso de construcción, operacionalización y puesta en marcha de los
mismos con muchas dificultades, debido a la incertidumbre y temores que
ocasiona el cambio en la orientación de la enseñanza, antes caracterizado por el
transmisionismo, la evaluación cuantitativa de la cual quedan muchos rezagos, en

5
Tomado de http://unicartagena.dipad.net
contraposición a una propuesta pedagógica donde la investigación formativa es el
eje articulador de la dinámica escolar” 6.

Desde las prácticas pedagógicas investigativas los estudiantes, docentes en


formación y docentes en ejercicio tienen la oportunidad de identificar
problemáticas derivadas del acto pedagógico en sus prácticas de campo, de
donde surgen los proyectos de aula y los proyectos de investigación en el aula que
los estudiantes utilizan como requisito para optar al título de normalista superior.
Estos se constituyen en semilleros de investigación con la participación de los
docentes tutores de prácticas.

6
. MORALES, Rossma. Discurso Pronunciado en el 48 aniversario de Escuela Normal Montes de María 1 de
abril del 2008.
PROBLEMÁTICA

La problemática que constituye las necesidades de formación de los estudiantes


educadores de la formación inicial y del programa de formación complementaria
de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”, está constituida
por

El divorcio de la investigación y los principios didácticos.


La poca circulación de saberes propios de los procesos investigativos del
contexto.
Los procesos traumáticos que genera la manera cómo se orientan los
errores y correcciones de las propuestas de investigaciones
Los débiles procesos investigativos de los docentes en formación y
docentes en servicio.
Debilidades en la producción de saber pedagógico de la comunidad
educativa.
Falta de estímulos a estudiantes y docentes que lideran procesos
investigativos.
El poco dominio del proceso general de investigación en el aula y las
debilidades en la metodología general de investigación.
La falta de apropiación de los elementos que permiten implementar un
proyecto pedagógico de aula.
El divorcio epistemológico en la práctica de la pedagogía, la didáctica y la
investigación.
Se ha usado el encuentro de investigación como relleno en algunos grados.
El divorcio entre la investigación y las Tecnologías de la Investigación y
Comunicación.
Se miran los procesos investigativos obligatorios como requisitos de grados.
Debilidades en los procesos investigativos relacionados con la Educación
Para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.
La falta de recursos económicos para financiar los costos de procesos
investigativos.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

 ¿Cómo estimular la conformación de semilleros y grupos de investigación en la


institución?
 ¿Cuál es la importancia de la investigación acción educativa y pedagógica para
intervenir las problemáticas que se presentan en la práctica pedagógica?
 ¿Cómo estimular el hábito de la reflexión diaria en la labor docente?
 ¿Cómo facilitar la apropiación de los principios pedagógicos de contexto,
pedagogía, educabilidad y enseñabilidad?
 ¿Por qué es importante el desarrollo de las competencias investigativas en los
estudiantes, docentes y directivos?
 ¿Qué medios facilitan la comprensión de las implicaciones didácticas del
proceso de educabilidad desde el enfoque pedagógico socio humanístico
cultural?
 ¿Qué procesos posibilitan la comprensión de la importancia de caracterización
de los diversos contextos educativos en la investigación?
 ¿Cómo articular las tecnologías de la información y la comunicación con los
procesos investigativos?
 ¿Cómo facilitar el dominio de la concepción de enseñanza coherente con el
enfoque pedagógico socio humanístico cultural?
 ¿Qué implicaciones genera el desempeño de un rol coherente con el enfoque
pedagógico mediador cultural y crítico social?
 ¿De qué manera lograr la aplicación de la pedagogía del diálogo, la enseñanza
problémica y la pedagogía de la comunicación en la investigación?
 ¿Qué herramientas posibilitan el conocimiento de las necesidades de
formación de las comunidades educativas pertenecientes a los diferentes tipos
de poblaciones?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar y estimular las competencias investigativas en la comunidad educativa


en el ejercicio de la docencia en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria, Educación Media y Formación Complementaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Promover la conformación de semilleros de investigación liderados por
profesores.
 Promover la participación en seminarios, foros y demás eventos investigativos.
 Propiciar el desarrollo del pensamiento crítico investigativo.
 Intervenir las problemáticas encontradas en la práctica pedagógica desde la
investigación acción.
 Promover la producción intelectual de los docentes derivada de la investigación
formativa.
 Desarrollar procesos de investigación que responden a la naturaleza de un
docente para preescolar y básica primaria.
 Articular las tecnologías de la investigación y la comunicación TIC a los
procesos investigativos.
 Articular los proyectos de investigación con los principios pedagógicos de
Contexto, pedagogía, Educabilidad y Enseñabilidad.
 Desarrollar estrategias que promueven la capacidad de problematizar la
realidad de los contextos en los estudiantes, docentes y comunidad en general.
 Articular los procesos investigativos desde el programa de Educación para la
Sexualidad y Construcción de ciudadanía y demás proyectos transversales.
 Posibilitar la comprensión de los principios didácticos y su relación con la
investigación.
JUSTIFICACIÓN

La escuela Normal tiene la necesidad de promover la producción y la circulación


de saberes pedagógicos desde la apropiación de los principios pedagógicos de
Contexto, Pedagogía, Educabilidad y Enseñabilidad. El contexto desde el
reconocimiento de las características sociales, culturales, educativas de la realidad
que circunda la escuela. La pedagogía desde la reflexión diaria que hace el
docente de su labor educativa en el aula de clase teniendo como referente las
teorías, enfoques y modelos pedagógicos. La educabilidad porque se hace
necesario reflexionar sobre las estrategias necesarias para movilizar el
pensamiento y la motivación de los educandos y la enseñabilidad porque el
docente debe tener la apropiación teórica y epistemológica del campo del saber
que enseña. De allí que este proceso investigativo esté enfocado a propiciar
procesos de investigación que responden a la naturaleza de un docente para
desempeñarse en preescolar y básica primaria.

La relevancia social de este proceso investigativo para la subregión Montes de


María está orientado al desarrollo del espíritu de permanente observación,
indagación y crítica de la realidad, el cual nos permite preguntarnos si aquello que
se conoce sobre algo es realmente un conocimiento o si acaso ofrece una mejor
explicación del fenómeno con el fin de producir un saber pedagógico propio y con
identidad montemariana; además busca despertar una sólida formación general y
un creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad
educativa, pues éstos son la base y el punto de partida para poder aportar nuevos
conocimientos a la pedagogía. Esto adquiere sentido desde La práctica
investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios, conceptos,
métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo
concreto y vivencial, porque para aprender a investigar hay que lanzarse a la
práctica investigativa, porque la teoría sin la práctica es vacía, pero la práctica sin
la teoría es ciega.
Esta propuesta responde a la Misión de la institución al pretender formar docentes
para preescolar y básica primaria con las competencias investigativas capaz de
intervenir diversos tipos de poblaciones, donde se hace necesario la apropiación
de la metodología general de investigación formativa comprendiendo paradigmas,
enfoques líneas y tipos de investigación. Los procesos investigativos son
coherentes con la indagación y reflexión sobre la manera cómo se están
orientando y el impacto de los proyectos transversales propuestos en la ley 115
del 1994. Esta propuesta investigativa también responde a la generación de
innovaciones educativas en el campo tecnológico, didáctico e investigativo con el
fin de insertarse en la sociedad del conocimiento desde el uso de los recursos de
la web 3.0 en los estudiantes en formación y docentes en servicio donde cobran
importancia las redes de aprendizajes entre comunidades de conocimiento en un
mundo globalizado.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

ESTRATEGIA AUTORES FUNDAMENTOS

Investigación Según La investigación-acción educativa se utiliza


Acción Kemmis y para describir una familia de actividades que
McTaggart realiza el profesorado en sus propias aulas.
Estas actividades tienen en común la
(1988)
identificación de estrategias de acción que son
implementadas y más tarde sometidas a
observación, reflexión y cambio.
Se considera como un instrumento que genera
cambio social y conocimiento educativo sobre
la realidad social y/o educativa, proporciona
autonomía y da poder a quienes la realizan.
Induce a teorizar sobre la práctica, Somete a
prueba las prácticas, las ideas y las
suposiciones. Es participativa, instropectiva.
Proyecto María La educación desde la propuesta Montessori
Lúdico Montessori tiene una principal función liberadora.
Pedagógico7 El principal objetivo es enseñar a los niños a
ser personas autónomas.
La educación debe satisfacer las tres
fundamentales necesidades del niño: de
afecto, de seguridad y de actividad.
El papel del docente es más importante no
resuelve todos los problemas de los niños sino
que permite conducirlo a la independencia.
Debido a su propuesta de “educar los
sentidos”, daba una importancia central al
ambiente escolar ya que de él el niño recibe
sensaciones, placeres, dolores, etc
Ovidio La función principal de la educación es educar
Decroly8 para la vida. Que significa: Integrar al niño a
su medio social y otorgarle las herramientas
necesarias para solucionar sus necesidades
básicas.

7
Vergara Arboleda Maribel y otros. Travesías. MEN. 2008.
8
Mejía Gloria y Rico Salazar Nohora. Filosofía II. Pontificia Universidad Javeriana. 1986. Edición 1. Página 24
y 25.
Por lo que hay que tener en cuenta: Ambiente
humano: los niños forman grupos mixtos
homogéneos en cuanto a características
comunes (edad mental) con libertad para
moverse.
Ambiente físico: Decroly concibe las
instituciones en contacto directo con la
naturaleza, con salas, tipo talleres o
laboratorios con materiales que los educandos
han de ayudar a organizar, y otra sala con la
función de comedor.
Organización del tiempo: la jornada de
trabajo diario se organiza en los diferentes
horarios, teniendo en cuenta las actividades
que los pequeños tienen que realizar y el
lugar.
Planificación: en el modelo se postulan los
centros de interés como formas de organizar
las actividades del proceso educativo, así
como las leyes fundamentales del trabajo
pedagógico.
Actividades y materiales: las actividades
fueron desarrolladas por Decroly a partir de
materiales que denominó juegos educativos.
Proyecto de La esencia del proyecto es la globalización,
Aula deben encerrar: acción, pensamiento y
sentimiento.
Los proyectos deben ser propuestos por los
estudiantes, pero la escuela debe estimularlo,
globalizarlos y coordinarlos.
Todo proyecto debe presentar cuatro
proyectos característicos: Aplicado a la
realidad, hacerse en ambiente natural,
representaciones de situaciones reales y
estimular el ejercicio del pensamiento.
En cada proyecto se da los pasos de la
experiencia reflexiva: Observación, análisis,
hipótesis y aplicación de nuevas experiencias.

Proyectos de Lev Gran parte de la enseñanza escolar debe ser


Investigación Semenovich activa, estratégica consciente, automatizada y
en el aula Vigotsky reflexiva.
Las salas de clase deben crear las Zonas de
Desarrollo Próximo (ZDP) en razón de los
desiguales estados iniciales, los diferentes
caminos y las velocidades diferentes.
Necesidad de legitimar las diferencias para
hacerlas visibles en el sentido de potenciar la
diversidad de competencias e intereses, como
un elemento que repercute sobre el propio
grupo.
Base dialógica. Concepción para la
organización de la enseñanza en pequeños
grupos. Se considera que las actividades
dialógicas son interiorizadas e incorporadas a
los procesos de reflexión de los miembros de
la comunidad.
El buen aprendizaje es aquel que debe ir a la
vanguardia de los procesos de desarrollo
partiendo del contexto socio histórico cultural
donde se desenvuelve.
Bruner Lo fundamental de la teoría es la construcción
del conocimiento mediante la inmersión del
estudiante, en situaciones de aprendizaje
problemática, la finalidad de esta es que el
estudiante aprenda descubriendo.
descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz
las oportunidades para involucrarse de
manera activa y construir su propio
aprendizaje a través de la acción directa.

Su finalidad es impulsar un desarrollo de las


habilidades que posibilitan el aprender a
aprender y con el cual busca que los
estudiantes construyan por sí mismo el
aprendizaje.

También intenta que el alumno contextualice


el conocimiento en función de sus
experiencias previas, de forma tal que sea
más significativo y por lo tanto menos
susceptible al olvido.

Martha El profesor no comunica a los estudiantes


Martínez conocimientos acabados, sino que conduce la
Llantada exposición demostrando la dinámica de
formación y desarrollo de los conceptos, y
plantea situaciones problémicas que él mismo
resuelve.

El conocimiento no es un objeto que se pasa


de uno a otro, sino que es algo que se
construye a través de operaciones y
habilidades cognoscitivas que se inducen en
la interacción social por medio de situaciones
problémicas “.

La situación problémica surge sobre la base


de la interacción del sujeto del aprendizaje y el
objeto de conocimiento y solo en el caso de
que esta interacción de inmediato no
determine los resultados”1,

Decidimos una enseñanza problémica,


dialógica y comunicativa, como indispensable
en el compromiso de formar un docente
investigador que pueda producir conocimiento
científico, pedagógico y pueda luego facilitar
en otros este mismo proceso.
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

La formación investigativa en la institución es un proceso transversal que se


convierte en una práctica vivencial de la cultura escolar. Inicia como un primer
acercamiento a la investigación desde el nivel preescolar con los proyectos
pedagógicos de aula donde los estudiantes educadores de la Formación
complementaria desde la práctica pedagógica investigativa, bajo la presencia del
docente tutor(a) y con la asesoría del docente orientador trabajan el modelo
pedagógico CIDEP (Círculos Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar)
propuesta por el MEN. Esta una propuesta pedagógica centrada intencionada y
dinámica, que tiene en cuenta el contexto y la cultura para incentivar el
aprendizaje y la investigación de los niños y niñas.

Esta propuesta propone un conjunto de herramienta y actividades para el


desarrollo de destrezas y habilidades, sustentadas en los ámbitos: De sí mismo,
Técnico – científico y Comunicativo con el mundo y está centrada en la
construcción del Proyecto Lúdico Pedagógico de Preescolar (PLPP); .Desde este
enfoque es entendiendo el Ámbito como el contexto que agrupa saberes,
costumbres, tradiciones, comportamientos y miradas, que posibiliten el desarrollo
de habilidades y destrezas que le permiten a los niños y niñas acercarse,
conocerse y comprender el entorno que lo rodea. Su aplicación se dinamiza a
través de los proyectos de aula: Eco-ecológico, Educando mi afectividad,
Cuéntame un cuento y Comunicativo en el mundo.

Los ámbitos en el modelo pedagógico CIDEP, DE SÍ MISMO hace referencia a la


aprehensión y comprensión del mundo en la edad infantil. A través de los sentidos
el niño y la niña genera una relación con su mundo natural, social, cultural y
geográfico. El TÉCNICO – CIENTÍFICO se refiere al desarrollo de la percepción,
reconocimiento y categorización que el niño y la niña hace de la realidad; da pasos
a operaciones mentales: el dominio corporal hemisférico, la lectura, la escritura, el
cálculo y la operación habitual de comportamiento social. El COMUNICATIVO
CON EL MUNDO donde se desarrollan los procesos de expresión grafica, gestual,
oral, escrita y sonora, los cuales están llenos de sentimientos e ideas que se
materializan en productos concretos tales como dibujos, gestos, melodías y
acciones entre otros9.

En este primer acercamiento a la investigación los docentes en formación y los


docentes en servicio estimulan los conocimientos previos de los estudiantes
mediante diferentes acciones en contacto con el mundo real, donde a través del
múltiples actividades tales como las visitas, los diálogos con expertos, las
conversaciones sobre objetos o seres vivos llevados por los estudiantes al aula, el
trabajo con textos libres, las lecturas libres, la observación de videos, los discos
foros, los dramas, se vayan despertando inquietudes e interrogantes en los
pequeños y pequeñas, como punto de partida a la investigación infantil donde la
participación de los niños y las niñas en el planteamiento, diseño, seguimiento del
proyecto juega papel importante para propiciar la indagación y la familiarización
de los niños y niñas con múltiples realidades del mundo en que viven 10.

Estos proyectos lúdicos pedagógicos pasan por las siguientes etapas en su


construcción: Una fase de preparación donde se realizan las primeras
conversaciones, intercambios y actividades generadoras que plantean un posible
tema de proyecto donde se especifica el asunto, el propósito, las posibles
actividades a desarrollar y los recursos necesarios. Se sugieren aquí
planificaciones sencillas, al alcance de los niños, pero siempre presente con
reflexión sobre el proyecto. En esta fase se desarrollan actividades llamativas que
lleven a los pequeños investigadores a generar diversos intereses de estudios,
además terminan recomendando el nombre de proyecto con la orientación del
docente.

Continúa la etapa de desarrollo que conlleva la puesta en práctica de las


actividades planeadas de acuerdo con el tipo de proyecto y el tema elegido:

9Gutiérrez, Jaquelín. Tutora docente de preescolar. Normal Montes de María. Presentación power point. 2010.
10De la Cueva Aurora. Revista iberoamericana de educación. No 16. Organización de Estados Iberoamericanos. La
enseñanza por proyectos, ¿Mito o realidad?
trabajos de campo, encuestas, entrevistas, experimentos, visitas, acciones en la
comunidad escolar, sociodramas, etc. Es importante que los estudiantes y
orientadores vayan realizando el seguimiento de su labor. Finalmente, la fase de
comunicación donde se socializan los resultados, evidencias, logros y dificultades
del proyecto con la participación de la comunidad educativa.

En la Educación Básica Primaria se continúa con el Proyecto Pedagógico de


Aula desde una visión más amplia donde caben diversidad de núcleos temáticos
y se abordan diferentes áreas desde una visión interdisciplinarias siguiendo las
mismas etapas planteadas en nivel preescolar, pero con un mayor grado de
complejidad y profundidad dependiendo de las necesidades, intereses y
expectativas de los estudiantes donde los niños y las niñas se plantean la
necesidad de saber más, lo cual estimula la consulta de textos, la conversación
con expertos, la discusión con docentes y compañeros, la reflexión, la
observación, la experimentación y la acción práctica.

De esta manera estos pequeños investigadores van abriendo nuevos horizontes y


planteando nuevas exigencias donde la respuesta a una pregunta desencadena
nuevas preguntas, el logro de una habilidad mueve al niño a alcanzar otras
habilidades más exigentes. Es así como en la educación básica primaria se
realizan actividades encaminadas a promover el espíritu investigativo, creativo y
crítico de la realidad, a través de proyectos de diferentes tipos que desarrollan
competencias comunicativas, científicas y ciudadanas a través de la participación
en grupos autónomos de trabajo y la comunicación efectiva usando variados
medios y lenguajes. Lo anterior permite alcanzar actitudes y valores positivos
como la responsabilidad, la reflexividad, el espíritu crítico y la rigurosidad en el
trabajo; estimulando a los niños a hacerse preguntas sobre el mundo en que
viven, sin tomarlo como algo ya conocido; además propician el fortalecimiento de
capacidades metacognitivas, capaces de guiar, regular y favorecer los propios
procesos de aprendizaje.
De acuerdo con lo anterior el papel del docente en la educación básica
primaria es ayudar a los niños y niñas a ampliar su campo de intereses,
proponiéndoles nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos recursos. Es
importante también que oriente a los estudiantes hacia una mayor profundización
de sus inquietudes. Adicionalmente debe ayudar a perfilar los temas de
investigación entre los muchos asuntos que los estudiantes pueden plantear. En
ocasiones los alumnos exponen temas demasiado amplios, cuyo desarrollo
llevaría a la frustración. Otras veces, por el contrario, las materias son muy
concretas y hay que abrirlas un poco. A partir de los asuntos que los alumnos
traigan a colación, conviene canalizar sus proyectos hacia aquéllos más
promisorios, para que el docente sepa que pueden llevar a nuevos y valiosos
conocimientos o a la adquisición de importantes habilidades 11.

En la Educación Básica Secundaria se trabajan las imágenes de la


investigación a partir de los juegos del lenguaje y de los juegos de la investigación,
donde “a través de éstos los y las estudiantes pueden expresar sus deseos,
intereses y expectativas, sin las exigencias y limitaciones que la realidad cotidiana
les impone. Es así como pueden crear y producir mundos posibles recorriendo
caminos no recorridos, pensando lo no pensado, escribiendo lo que nunca se ha
escrito, imaginando lo no imaginado, observando lo no visto investigando lo no
investigado”12. Los juegos de lenguaje son juegos de pensamientos y para este no
hay nada imposible, donde se pueden transgredir los lenguajes convencionales y
se puede uno aventurar a crear otros textos. Esto permite conocer los universos
inexplorados del lenguaje y desarrollar una actitud investigativa, y un ser sensible
a las situaciones que se viven, que cuestiona lo que se da por verdadero y que
duda frente a lo que cree saber y conocer.

11
Ibit.
12
Blanco, Catalina y Barreto Marta. Investigar la Investigación. Pontificia Universidad Javeriana. Edición I.
1996. Santa Fe de Bogotá.
Siguiendo con esta lógica de los juegos de lenguaje en los grados sextos y
séptimo se abordan preguntas problematizadoras tales como: ¿Qué imágenes,
ideas, experiencias, nociones tenemos sobre la investigación?, ¿Cómo a partir de
los juegos del lenguaje, la escritura, la duda, la lectura, es posible investigar lo no
investigado? ¿Cómo cuestionar lo que se da por verdadero y dudar frente a lo
creemos saber no conocer? ¿De qué manera utilizar las imágenes, los juegos del
lenguaje, la escritura, la duda y la lectura en la construcción e proyectos de
investigación? ¿De qué manera me acerco a mi comunidad mediante la
construcción e proyectos de investigación?

Para abordar estas preguntas se desarrollan actividades tales como análisis de


dilemas morales, construcciones de autobiografía, análisis de situaciones
hipotéticas, lecturas de parábolas, dramatizados, realización de dibujos, dinámicas
grupales, ejerció de escucha activa, lluvia de ideas, lluvia de preguntas, el árbol de
los problemas y disco foros. Además, participan en blog, foros virtuales, redes
sociales y elaboración de videos clic.

En estos grados se conforman los semilleros de investigación con grupos de


estudiantes quienes construyen un nombre, un lema, un escudo, hacen una lluvia
de problemas de la realidad y escogen libremente un tema para investigar con la
orientación del maestro tutor de investigación. Después hacen la descripción del
problema, formulan preguntas; además plantean sus objetivos, elaboran la
justificación y construyen sencillos instrumentos de recolección de información.
Posteriormente categorizan, analizan la información, y hacen consultas en la web
sobre el tema de estudio. Finalmente se realiza la sustentación de los resultados
por semilleros de investigación. El papel del docente aquí es de orientador
constante, quien revisa y corrige permanente los escritos productos del proceso
investigativo en cada semillero de investigación.

De acuerdo con lo anterior la investigación busca fomentar la indagación en la


escuela respetando y atendiendo a la edad y a las condiciones psicológicas y
sociales de los y las jóvenes investigadores(as). Se trata de ayudar a los
estudiantes a que hagan preguntas, a que manifiesten su curiosidad sobre
múltiples temas, a que se asomen a actividades poco conocidas por ellos, a que
se planteen necesidades de mejoramiento social y personal, y a que vayan
respondiendo a sus preguntas, sus inquietudes y sus necesidades gracias a su
propia búsqueda de información, a sus propias observaciones y experimentos o a
su propia acción social. No se pretende que por sí mismos redescubran teorías
científicas ni reinventen tecnologías, las cuales han exigido años y años de labor a
conjuntos muy diversos de investigadores adultos. Lo que se plantea es que los y
las estudiantes apoyándose en lo que ya saben hoy, en la cultura producida y a la
que se le facilita el acceso al conocimiento, interaccionen con el mundo natural y
social que los rodea de manera activa, constatando situaciones directamente,
reflexionando y participando13.

En los grados octavo y noveno se inicia con la reflexión de las imágenes de


investigación donde se retoma la pregunta ¿qué imágenes, ideas, experiencias,
nociones tenemos sobre la investigación?, y se continúa con la conformación de
los semilleros de investigación con las especificaciones descritas en los párrafos
anteriores; cabe resaltar que los estudiantes pueden continuar con el mismo
semilleros que traen de los grados anteriores si lo desean, es aquí donde se le da
respuesta a la pregunta ¿cómo desarrollar procesos científicos desde los
semilleros de investigación aprovechando la cotidianidad?, pero ya de una manera
más estructurada porque se le empieza a presentar las etapas del proceso general
de investigación de una manera sencilla, resaltando aspectos tales como:
reconocimiento y construcción del problema de investigación (descripción del
problema, pregunta general, subpreguntas, objetivos, justificación), comprensión
de la problemática de investigación (fundamentación teórica, aplicación de
técnicas e instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de
la información, conclusiones, recomendaciones). En grado noveno se desarrollan
las etapas anteriores y además se desarrolla una propuesta de Transformación de
la problemática o propuesta de intervención, donde se identifica la situación

13
Ibit.
problémica, se elabora la justificación, los objetivos transformadores, la
fundamentación teórica y se desarrollan unas estrategias pedagógicas. En estos
grados se hace también énfasis en la utilización de las estrategias de la web 3.0
tales como buscadores, blog, wikis, redes sociales, el correo electrónico, portales,
páginas web, foros virtuales, etc.

En los grado décimo y once (educación media) la investigación se articula a la práctica


pedagógica investigativa entendida esta como el espacio desde donde se construye
saber pedagógico, a partir de “la incorporación y producción de conocimientos
científicos, culturales y pedagógicos, la comprensión de nuevos enfoques y
modelos pedagógicos, la transformación colectiva de la realidad y la lectura crítica
de los contextos”14, requiriendo en consecuencia del desarrollo de la actitud
investigativa entre sus miembros (actitud de duda, búsqueda, asombro, el
cuestionamiento y la reflexión permanente) para dar soluciones científicas a las
problemáticas que se presentan en las comunidades educativas del contexto de la
Normal Superior Montes de María.

En la educación media los estudiantes realizan las siguientes actividades: Décimo


grado: se realizan observaciones de los procesos didácticos, la planeación de
aula, el estilo pedagógico, las relaciones pedagógicas, la evaluación en el aula; se
identifican necesidades de formación, planean y orientan actividades recreativas
El proceso de escritura coherente con la línea de investigación se registra en el
diario de campo. (Ver anexos)

En Undécimo grado los jóvenes continúan realizando registros de observación de


los procesos didácticos y demás elementos constitutivos de la práctica
pedagógica, planean y desarrollan actividades didácticas con énfasis en los
diferentes temas de la enseñanza obligatoria; además, apoyados en sus
habilidades investigativas identifican problemas relacionados con los temas de la
enseñanza obligatoria y de los proyectos trasversales, especialmente con la
educación para sexualidad y construcción de ciudadanía, medio ambiente,

14
GELVEZ S, Hernando y AGUIRRE, Eduardo. Documento de apoyo a la verificación de las condiciones de
calidad del programa de formación complementaria. MEN. Mayo de 2009.
aprovechamiento del tiempo libre y derechos humanos (identifican y comprenden
el problema de investigación, luego diseñan e implementan actividades y
estrategias como propuesta de intervención escolar). De esta forma, asumen un
rol investigativo y profundizan en el conocimiento y apropiación de los principios
pedagógicos de contexto, pedagogía, educabilidad y enseñabilidad.

En la Formación complementaria los estudiantes educadores construyen su proyecto de


investigación cómo requisito para optar el título de Normalista Superior, mediatizado por la
conformación de semilleros de investigación conformados por estudiantes y bajo la tutoría de
un docente tutor. Para ello se pasa por el siguiente proceso:

En el primer semestre se trabaja la parte teórica referente al concepto de


investigación, paradigmas, enfoques, tipos de investigación, las características
de una idea de investigación y el anteproyecto de investigación con sus
respectivos elementos, estos aspectos se abordan a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué similitudes y diferencias existen en los enfoques cuantitativo y
cualitativo de investigación?, ¿Cómo nace un proyecto de investigación
cuantitativo, cualitativo o mixto y cómo influye en la producción del saber
pedagógico?, ¿Cómo plantear el problema en la investigación para la
producción del saber pedagógico?, ¿Qué importancia tienen los antecedentes
en una investigación? ¿Cómo de plantear el problema en la investigación
haciendo uso de las TIC? En este primer semestre se organizan los semilleros
de investigación con los estudiantes y se formula el problema de investigación
según las problemáticas encontradas en la práctica pedagógica de preescolar,
primaria o secundaria con las diferentes poblaciones vulnerables.

El componente teórico es necesario, interesante y enriquecedor: para


entender de verdad la naturaleza, la tecnología y la vida social, no basta con lo
que se pueda aprehender con los sentidos ni con lo que se pueda pensar por
cuenta propia. Se necesita compartir el saber que la humanidad ha producido
hasta hoy con esfuerzo de muchos. Un saber que guarda agradables
sorpresas y que capacita para tener apropiación y referentes de lo que se
desea hacer. En este mismo semestre se recurre al archivo de investigación de
la institución para conocer las investigaciones que se han venido realizando a
través del tiempo y la manera cómo ha cambiado el proceso investigativo,
además se consultan bases de datos científicas para realizar el estado del arte
del tema de investigación. Es aquí donde los estudiantes conforman los
respectivos semilleros de investigación para la construcción de su proyecto de
grado durante todo el proceso de la formación complementaria con la tutoría de
un maestro.

En el segundo semestre se continúa fortaleciendo el estado del arte del


proyecto y se empieza a construir el marco teórico donde se busca las teorías
primarias y secundarias que apoyan las variables de estudio para entender
desde la teoría el sentido y el significado que los teóricos le han dado al
problema de investigación desde diferentes perspectivas, aquí se trabajan las
siguientes preguntas problemas: ¿Cómo elaborar el marco teórico de una
investigación? ¿Qué técnicas e instrumentos se utilizan en la investigación?
¿Cómo las redes de aprendizajes fortalecen y facilitan hacer la elección del
diseño de investigación y la selección de la muestra? Después de tener
claridad teórica sobre el tema de estudio se elabora el Cuadro de
Operacionalización de variables donde se visibilizan las variables, las
dimensiones, los indicadores y los instrumentos de investigación que se
utilizarán para la recolección de la información de acuerdo con el tipo de
investigación escogido.

En el tercer semestre se define el tipo de investigación, se diseñan los


instrumentos, se someten a las respectivas pruebas pilotos y se valida su
diseño con opiniones de expertos en el tema. Además, se escoge la muestra
de la población objeto de estudio y se aplican los instrumentos de investigación
para proceder al análisis e interpretación de los mismos, estos para dar
respuestas a las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cómo recolectar y
hacer el análisis de los datos haciendo uso de las TIC? ¿Qué importancia tiene
el análisis e interpretación de la información?

En el cuarto semestre se redacta el informe final teniendo en cuenta las


normas establecidas para la redacción de trabajos de grados, además se
diseña y aplica la propuesta de intervención escolar que busca transformar la
problemática de investigación, aunque esta viene transversalizada desde el
proceso de prácticas pedagógicas. Hay que resaltar que al final de cada uno
de los semestres se realizan la sustentación de los avances del proceso
investigación bajo la coordinación del equipo de docentes tutores de
investigación. Al final se socializan los trabajos de investigación donde se
presenta todo el recorrido de las etapas con sus respectivas recomendaciones
y conclusiones del trabajo.

Las principales temáticas que se abordan en los proyectos de investigación en la


formación complementaria están directamente relacionadas con la práctica
pedagógica investigativa, con los proyectos transversales que se llevan en la
institución, con los temas de enseñanza obligatorias, esto no descarta el estudio e
investigación de otras temáticas relacionadas con la cotidianidad escolar y
comunitaria. Además, este proceso de investigación no sólo lo orienta el tutor de
investigación, sino que otros docentes de las diferentes áreas del aprendizaje
también asesoran los proyectos, dependiendo de la temática objeto de estudio,
convirtiéndose así en coinvestigadores del mismo. Además, se realizan foros y
seminarios de investigación para compartir y socializar las experiencias
investigativas. Al final del proceso los investigadores producen un artículo
científico que es publicado en la red de investigación y en la Revista Huellas
Investigativas.

Los estudiantes requieren un ambiente y unas ayudas para poder iniciar y


consolidar el trabajo por proyectos: la escuela está llamada a ampliar las vivencias
infantiles y a presentar a los niños nuevos retos, impulsándolos a que empiecen a
hacerse más preguntas y a que tengan de esta manera «material» de donde
plantearse proyectos. Los intereses de los niños no han de tomarse como algo
dado, que la escuela debe sólo aceptar. Es obligación de la institución escolar
contribuir a acrecentar y a diversificar los intereses infantiles, gracias a las
experiencias que proponga y a los recursos que acerque al alcance de sus manos.
METODOLOGÍA
Las etapas que guían los procesos de investigación son coherentes con el enfoque y los
tipos de investigación propuestos en el PEI. A continuación, se describe el proceso
metodológico (etapas) del proceso investigativo.

1. El reconocimiento y la construcción de la problemática de investigación cuyo


propósito es identificar el proceso a investigar desde una necesidad de aprendizaje
real derivada de la cotidianidad escolar pero vinculada al contexto, a los intereses y
necesidades de formación de los estudiantes, docentes y padres de familia.

2. La comprensión de la problemática de investigación, con el fin de entender el


problema desde el trabajo de campo y el acercamiento teórico apoyado en la
hermenéutica como forma de interpretación y análisis de las interpretaciones de corte
cualitativo, sin desconocer que también habrá interpretaciones estadísticas que
apoyarán el proceso de interpretación cualitativo. En ésta etapa se propicia la
construcción de sentidos y se produce saber pedagógico.

3. La transformación de la problemática de investigación, con el objeto de diseñar


una propuesta de intervención escolar orientada a intervenir las problemáticas
encontradas en la práctica pedagógica investigativa donde se pongan a prueba los
conocimientos producto del saber pedagógico.

Cabe agregar que este es un proceso cíclico de acuerdo con las fases de la investigación
acción educativa y pedagógica. (Ver gráfico siguiente).
Por lo anterior no se descartan los tipos de investigación cuantitativas y mixtas desde
donde es posible organizar y presentar la información de manera clara, específica y
cuantificada. Este proceso investigativo integra tres niveles básicos15:

Nivel teórico – conceptual.


Nivel práctico – metodológico (Analítico e interpretativo).
Nivel de sustentación y socialización de los resultados.

A su vez, cada uno de estos niveles incluye una serie de elementos, que globalmente
presentados serían:

Conformación del semillero.


Elección del tema.
Revisión de la bibliografía y estado del arte.
Planteamiento del problema.
Marco teórico.
Diseño del cuadro de operacionalización de variables.
Construcción de la metodología de Investigación.
Selección y diseño de Instrumentos.
Aplicación de instrumentos.
Análisis e interpretación de la información.
Redacción del informe final.
Diseño de la propuesta de intervención escolar.
Socialización y publicación de resultados.

Al nivel teórico- conceptual corresponden las fases de análisis y reflexión de la


educabilidad, la enseñabilidad, la pedagogía, el contexto, la investigación, la didáctica, el
aprendizaje y la educación. Además, la reflexión de los paradigmas, enfoques y tipos de
investigación y continúa con el planteamiento del problema y formulación de las variables
o hipótesis de investigación.

En el segundo nivel, práctico - metodológico, se vinculan los planteamientos teóricos


con la realidad empírica. Es la fase del diseño y selección de instrumentos y la recogida

15
Ibíd.
de la información. Aquí no se descarta el tratamiento estadístico de los datos obtenidos
(dependiendo del tipo de investigación) a partir del correspondiente diseño utilizando el
software SPSS que lleva después a fortalecer y darle veracidad a la parte interpretativa de
la investigación.

En la tercera etapa se redacta el informe final y se construye la propuesta de intervención


escolar. Finalmente se realiza el proceso de sustentación y socialización de los
resultados.

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS de este proceso están mediadas por las TIC
donde las redes sociales, los buscadores, los portales, las páginas web, los blogs, las
wikis, el email y las bases de datos cumplen un papel muy importante en procesos
educativos – investigativos que promuevan el cuestionamiento, la criticidad, el deseo de
saber, de explorar lo desconocido y de crear nuevas formas de ver el mundo.

Esta metodología promueve el aprendizaje autónomo, colaborativo y solidario, porque


no hay que desconocer que este es un tipo de trabajo solidario que los cibernautas hacen
en la red y además le permite al estudiante generar conocimiento y promover el
aprendizaje de una manera libre, responsable y creativa, donde el docente es un
intermediario del proceso, para que no se queden en simples pasos de copia y repetición
de información.

Es aquí donde las guías de investigación, entendidas estas como los instrumentos que
contienen las pautas generales del proceso general de investigación y los posibles
caminos a seguir en la construcción de la investigación. Además, se privilegia la asesoría
individualizada y personalizada de cada proyecto de investigación.

Las principales técnicas e instrumentos que se utilizan son: la observación


participante, la observación etnográfica, la entrevista cualitativa, la encuesta, la revisión
documental, grupos focales y la historia de vida.

 La observación participante es una técnica donde “La participación pone el énfasis


en la experiencia vivida por el investigador apuntando su objetivo a “estar dentro” de la
sociedad estudiada” (Guber, 2001, p. 57), porque en la interacción con los actores
sociales directos se llevarán a cabo distintas. Aquí el investigador entra en contacto
con el grupo educativo de manera participante y empieza a conocer sus
comportamientos, pensamientos, gustos, reacciones, reflexiones y demás aspectos de
la cultura escolar. Además, se busca intervenir en la realidad estudiada, estimulando a
la “comunidad escolar” a participar en la actividad investigativa haciendo conscientes a
los padres y maestros del problema al cual se dirige la investigación, ya que ellos al
igual que los educandos viven la problemática e inciden en su trascendencia.

 La entrevista es “una conversación entre dos personas, un entrevistador y un


informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la
producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental,
no fragmentada, segmentada, pre codificado y cerrado por un cuestionario previo del
entrevistado sobre un tema definido en el marco de la investigación” (Alonso 2007,
citado por Vargas, 2012). En la entrevista a profundidad La intencionalidad principal de
este tipo de técnica, es adentrase en la vida del otro, penetrar y detallar en lo
trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las
angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en
construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro (Robles, 2001, p. 3).

 La encuesta es “la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar


información de una muestra amplia de sujetos’, y cuyo objetivo fundamental es la
obtención de ‘mediciones estandarizadas (Díaz, 2001, p. 28).

 El análisis documental es una “la técnica de revisión documental pretende hacer una:
“interpretación de una imagen o del contenido manifiesto, obvio, directo que es
representación y expresión del sentido que el autor pretende comunicar, pero también
del latente, oculto o indirecto que se sirve del texto manifiesto como de un
instrumento, para expresar el sentido oculto que el autor pretende transmitir. Tanto los
datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo)
cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto” (Abela (s.f.) citando a
Berelson).

 Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista
grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el
investigador (Escobar & Bonilla, sfe, p. 51). El propósito principal del grupo focal es
hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los
participantes; esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados
con la entrevista individual, los grupos focales permiten obtener una multiplicidad de
miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo (Gibb, 1997).
LINEAS, PARADIGMAS, ENFOQUES Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es un espacio concebido para la potenciación de la escritura a


partir de la oralidad, este espacio es punto de encuentro de todas las dimensiones
por ser la línea de investigación pedagógica la pedagogía de la oralidad y la
escritura. Dicha potenciación inicia desde el nivel de educación preescolar, se
afianza en la formación inicial (décimo y undécimo grado) y se consolida en el
programa de formación complementaria, mediante la vivencia del proyecto de
investigación, la caracterización de los diversos contextos, el proceso de
reflexiones pedagógicas, el diseño de propuestas de intervención escolar, la
sistematización y reflexión de actividades pedagógicas, entre otras acciones
derivadas de la práctica pedagógica investigativa.

Las investigaciones están inscritas en el paradigma interpretativo y en los enfoques de


investigación Histórico Hermenéutico y Crítico Social con cortes en la etnografía educativa
y la Investigación Acción Participación, privilegiando técnicas como la observación
participante que pone al investigador en contacto directo con el objeto investigado en la
apropiación de conceptos, ideas, actitudes, sentimientos y pensamientos que permiten
ampliar el horizonte de comprensión e interpretación de la realidad, además las
entrevistas, historias de vida, testimonios focalizados, encuestas e instrumentos de
investigación como el diario de campo.

En este sentido el enfoque histórico-hermenéutico plantea la necesidad de situar en su


contexto el “significado de la expresión humana” de los actores implicados en el proceso
investigativo y, por lo tanto, remite a un estudio interpretativo del mundo social. La
hermenéutica trata de darle una explicación global a un hecho en el ámbito educativo
desde las visiones de cada actor participante (estudiantes, docentes y padres de familia),
los acontecimientos, los contextos para comprenderlos y darles el sentido que tienen para
el grupo comprometido en la praxis socioeducativa.

En este sentido, el propósito básico de esta investigación es la comprensión, exploración


y especificación del fenómeno, razón por la cual ésta contempla, además, una
interpretación de los actores participantes que se expresa en el lenguaje, los gestos, las
acciones, sus formas de vida, lo que requiere que el investigador adopte un abordaje
hermenéutico. De igual forma, es necesario precisar que la investigación tiene un
carácter fenomenológico en la medida en que pretende comprender a los educandos
como individuos en todas sus dimensiones, y como dueños de experiencia propias de un
contexto.

Por otra parte, el proceso investigativo reposa en el enfoque Crítico-Social pues una vez
concluida la construcción y comprensión de la problemática estudiada, se hará el diseño e
implementación de una propuesta de intervención escolar con el propósito de lograr un
cambio de actitud en los estudiantes y, por ende, una reorganización de este ‘todo’ o
tejido social afectado por la falta de equidad de género.

En primer lugar, puede decirse que la construcción de procesos de investigación


educativa, no sólo debe buscar el reconocimiento de una determinada problemática sino
que además se busca su comprensión a través de la acción social, lo cual puede lograrse
efectivamente tomando en cuenta los contextos en los que tiene lugar la situación
problémica, estableciendo nexos de empatía con los actores participantes, concibiendo de
este modo, espacios de interacción directa con los sujetos-objetos de estudio. Por ello, es
necesario también, la mente crítica y la capacidad de observación del investigador, en tal
sentido que pueda hacer uso correcto de la hermenéutica y la fenomenología para llegar a
una interpretación detallada de los factores y circunstancias que propician los fenómenos
investigados.

En segundo lugar, se trata de una investigación con metodologías mixtas que desde la
investigación acción educativa dan cabida a la reflexión la experiencia individual de las
situaciones que caracterizan el día a día en la escuela, el sentido común, el proceso
cotidiano de construcción de significado16, el “cómo” de las manifestaciones del problema
en el contexto de ocurrencia, donde tiene cabida la investigación cuantitativas dentro de
este proceso investigativo.

Por consiguiente, el rol del investigador será permanentemente exploratorio-interpretativo,


es decir, en una relación muy cercana con la cultura de los padres de familia y por ende
de los padres de familia para interpretar de estos últimos, sus formas de interacción
social, las reglas o contratos que se establecen durante los juegos, los conflictos que

16
DOS SANTOS, José Camilo. Filho. Silvio Ahcizar, Sánchez Gámboa “Investigación Educativa Cantidad-
Cualidad: Un debate Paradigmático”. Colección Mesa Redonda “Magisterio” Pág. 64
amenazan los valores del respeto y la tolerancia social, las actividades que se realizan al
interior del aula de clases y todas aquellas que generen un impacto positivo o negativo
sobre la problemática objeto de investigación.

En este contexto, es de vital importancia la Investigación Acción Educativa y


Participativa (I.A.P.) porque se buscará la participación activa de todos los actores del
proceso educativo (maestro, estudiantes, padres de familia) para trabajar
cooperativamente en las transformaciones de la situación problema, en tal sentido que se
favorezca la investigación crítico-reflexiva en la medida en que el científico social logre
involucrarse en los procesos y eventos que definen la realidad estudiada.

Del mismo modo, se busca mejorar los procesos de educabilidad y enseñabilidad a través
de la reflexión permanente y la construcción de esquemas cooperativos que posibiliten el
ejercicio de debates constructivos entre los actores de la comunidad educativa objeto de
estudio. En otras palabras, con la I.A.P. se pretende, en primera instancia, sensibilizar a
los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la importancia de la colaboración en la
búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de la educación, concebida esta última
en términos de Paulo Freire como “un escenario de acción cultural hacia la emancipación
del hombre y la glorificación de su espíritu”17.

Así mismo se desea motivar a los actores participantes hacia la utilización del diálogo
como vínculo para la expresión de sentimientos u opiniones sobre la manera de
solucionar las problemáticas subyacentes en el escenario pedagógico, entendido el
diálogo desde la I.A.P. como un “instrumento de investigación que permite descubrir cómo
un problema se comparte, cómo se relacionan las vidas de los actores sociales y las
bases comunes para la acción, consolidando así, redes de solidaridad comunitaria” 18.

La línea de investigación central de este proceso investigativo en la institución es la


Pedagogía de la oralidad y la escritura, de aquí se desprenden unas sub líneas que se
dinamizan desde cada uno de los núcleos problémicos:

• Núcleo de Pensamiento: Desarrollo del pensamiento lógico.

• Núcleo artístico lúdico: Pedagogía del cuerpo.

17
FREIRE, Paulo. Cit. por Gerardo Andrés Preafán Echeverri. “Pensamiento docente y práctca pedagógica”
pág. 55
18
SALAZAR, María Cristina. La Investigación Acción Participativa (IAP) pág. 41
• Núcleo Socio humanístico: Memoria histórica y Pedagogía para la paz»

• Núcleo de Lengua: Oralidad y escritura

• Núcleo de Docencia e investigación: Pedagogía y ruralidad


LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La evaluación de los aprendizajes es por procesos para el desarrollo de competencia


formativa, humanística y cualitativa, desde donde se evalúa: el grado de satisfacción de
los estudiantes(sí están contentos con los aprendizajes y con la metodología del trabajo),
el éxito de aprendizaje(los logros alcanzados por los estudiantes), el éxito de
transferencia(es la forma como los estudiantes aplican los conocimientos en su vida
práctica, en la solución de los problemas cotidianos), lo que se registra en el portafolio y
los efectos( son los logros que alcanzan nuestros estudiantes aún después de salir de la
escuela), registrado en el impacto de los egresados.

Los métodos de evaluación más utilizados en ésta propuesta es la autoevaluación


registrada en el portafolio, la coevaluación entre pares registrada en los formatos
seguimiento y las hojas de trabajo al terminar los encuentros académicos.

Entre los métodos, estrategias y técnicas de sistematización de la evaluación de la


investigación tenemos:

La autoevaluación: es entendida como el proceso de reflexión individual que


realiza el mismo estudiante-educador(a) de forma individual sobre el grado de
satisfacción con las experiencias de aprendizaje. Las reflexiones se registran
en las hojas de autoevaluación que se diligencian al terminar el encuentro
pedagógico o en el cuaderno de apuntes.

La coevaluación: es un espacio de reflexión entre el orientador del proceso y


los estudiantes educadores, registrada en los formatos seguimiento que
diligencian los y las investigadores en el proceso investigativo y en las hojas de
trabajo al terminar los encuentros pedagógicos. Con lo cual se busca que los
estudiantes aprendan a evaluarse desde la mirada de los otros, y aprendan a
evaluar a otros desde el enfoque humanístico-cualitativo orientado al desarrollo
del ser humano con sus fortalezas y debilidades.
La heteroevaluación: es el proceso mediante el cual los docentes realizamos
el seguimiento a los aprendizajes personales y profesionales de nuestros
estudiantes educadores(as), con el fin de ir detectando las fortalezas y
debilidades del chico(as) y desde ahí diseñar los planes de mejoramiento
necesarios para orientar a los discentes hacia el logro de los aprendizajes.

La Matriz De Evaluación: Permite que el estudiante educador(a) sea evaluado


en loa avances del proceso investigativo teniendo como referente unos
aspectos dados y conocidos con anterioridad en la matriz pedagógica.

Jornadas de sustentación de los proyectos de Investigación: Es el espacio


donde los semilleros de investigación socializan los avances y productos
finales del proceso investigativo donde se evalúa la coherencia en el proceso,
la apropiación teórica del tema, la creatividad en la socialización, la
evidencias, la sistematización de la información y la presentación personal de
los investigadores.

Formato de seguimiento a los proyectos de investigación: Son fichas donde


se consignan los avances, las debilidades y sugerencias dada en el proceso
investigativo para un control y seguimiento permanente de la investigación.

La sistematización de los avances en las etapas del proyecto de


investigación: Son formatos donde se evalúa la forma (Normas técnicas,
redacción, presentación de escritos) y la profundidad en la argumentación y
análisis de la idea.

La producción de saber pedagógico: Se evalúa la forma y fondo del artículo


científico que tienen que producir al final del proyecto de investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Abela (s.f.) citando a Berelson.

Alonso 2007, citado por Vargas, 2012.

Blanco, Catalina y Barreto Marta. Investigar la Investigación. Pontificia


Universidad Javeriana. Edición I. 1996. Santa Fe de Bogotá.

De la Cueva Aurora. Revista iberoamericana de educación. No 16.


Organización de Estados Iberoamericanos. La enseñanza por proyectos, ¿Mito
o realidad?

Díaz, 2001, p. 28.

DOS SANTOS, José Camilo. Filho. Silvio Ahcizar, Sánchez Gámboa


“Investigación Educativa Cantidad-Cualidad: Un debate Paradigmático”.
Colección Mesa Redonda “Magisterio” Pág. 64

Escobar & Bonilla, sfe, p. 51.

FREIRE, Paulo. Cit. por Gerardo Andrés Preafán Echeverri. “Pensamiento


docente y práctica pedagógica” pág. 55.

Generalidades de la Investigación Educativa. Módulo Formativo de


Investigación Educativa. Corporación SER SOCIAL.

Guber, 2001, p. 57.

Gutiérrez, Jaquelín. Tutora docente de preescolar. Normal Montes de María.


Presentación power point. 2010.
LEY 115 DE 1994. Artículos 5 y 7. Fines de la Educación Colombiana
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación
Formativa. Pág.
SALAZAR, María Cristina. La Investigación Acción Participativa (IAP) pág. 41
Tomado de http://unicartagena.dipad.net

You might also like