You are on page 1of 110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA

ARTICULACIONES
DEL MIEMBRO SUPERIOR

DR. SANTIAGO
Grupo 1128
CIUDAD UNIVERSITARIA, D. F., A 11 DE MARZO DE 2015.
Articulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicular
 Tipo:
Sinovial.

 Variedad:
En silla de montar (sellar o encaje
recíproco).

 Ejes de movimiento:
Biaxial.
Articulación esternoclavicular
 Superficies articulares:
Extremidad esternal de la clavícula.

Escotadura clavicular del manubrio esternal.

Primer cartílago costal.

Están recubiertas de fibrocartílago.


Articulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicular

 Única articulación entre el miembro


superior y el esqueleto axial.

 Está dividida en 2 compartimentos por un


disco articular:
Es una articulación compleja.
Articulación esternoclavicular

 Está rodeada por una cápsula articular


que se encuentra reforzada por 4
ligamentos:
Ligamentos esternoclaviculares
anterior y posterior.
Ligamento interclavicular.
Ligamento costoclavicular.
Articulación esternoclavicular
 Irrigación:
Arteria torácica interna y supraescapular.

 Inervación:
Ramos del nervio supraclavicular medial y por
el nervio subclavio.
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 Tipo:
Sinovial.

 Variedad:
Plana.

 Ejes de movimiento:
Monoaxial.
Articulación acromioclavicular
 Superficies articulares:
Extremo acromial o lateral de la clavícula.
Acromion de la escapula.

 Rodeada por una cápsula articular y reforzada


por:
Ligamento acromioclavicular.
LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR:
 Compuesto por:
 LIGAMENTO CONOIDEO.
 LIGAMENTO TRAPEZOIDEO.
Articulación acromioclavicular
 Irrigación:
Arterias supraescapular y toracoacromial.

 Inervación:
Nervios pectoral lateral y axilar.
Luxación acromioclavicular
 Pérdida del contacto normalmente existente entre el
acromion y la clavícula.

 Mecanismo lesional: caída sobre el vértice del


hombro.

 En el examen físico se observa el “SIGNO DE LA TECLA


DEL PIANO”:
 El examinador toca la punta de la clavícula, ésta baja luego
vuelve a subir (como la tecla de un piano).

 En la radiografía se ve la separación entre el extremo


de la clavícula y el acromio.
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
Signo de la Tecla
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
Articulación glenohumeral
(del hombro)
Articulación glenohumeral
(del hombro)

 Tipo:
Sinovial.

 Variedad:
Esferoidea (esférica, enartrosis).

 Ejes de movimiento:
Poliaxial.
Articulación glenohumeral
(del hombro)
 Superficies articulares:
Cabeza del húmero.
Cavidad glenoidea de la escápula (es
pequeña, pero se amplía gracias al anillo
formado por el rodete glenoideo).
Rodete o labrum glenoideo.
Recubiertos por cartílago hialino.
Articulación glenohumeral
(del hombro)
Articulación glenohumeral
(del hombro)
 Cápsula articular:
 Membrana fibrosa:
 Rodea la articulación del hombro y se inserta medialmente en el
borde de la cavidad glenoidea y lateralmente en el cuello anatómico
del húmero.

 Membrana sinovial:
 Recubre la superficie interna de la membrana fibrosa y se refleja
desde ella en el rodete glenoideo y el húmero, hasta el límite articular
de la cabeza.

 Sobresale por unas aberturas de la membrana fibrosa para formar:


BOLSAS (BURSAS) SINOVIALES.
 Bolsa subtendinosa del músculo subescapular: comunican
con la cavidad articular mediante aberturas de la membrana
fibrosa.
Articulación glenohumeral
(del hombro)
 Otras bolsas asociadas con esta articulación pero que no
se comunican con la cavidad articular:
 Entre el acromion (o músculo deltoides) y el músculo
supraespinoso (o cápsula articular): bolsa subacromial o
subdeltoidea.

 Entre el acromion y la piel.

 Entre la apófisis coracoides y la cápsula articular.

 En relación con los tendones de los músculos que rodean la


articulación (músculos coracobraquial, redondo mayor, cabeza
larga del tríceps braquial y dorsal ancho).
Articulación glenohumeral
(del hombro)
 La membrana fibrosa de la cápsula articular se
encuentra engrosada para formar LIGAMENTOS:
 En la zona anterosuperior:
 Ligamentos glenohumerales: superior, medio e inferior.

 En la zona superior, entre la raíz del proceso coracoides y


el tubérculo mayor del húmero:
 Ligamento coracohumeral.

 Entre los tubérculos mayor y menor del húmero:


 LIGAMENTO TRANSVERSO DEL HÚMERO (mantiene el tendón
de la cabeza larga del bíceps braquial en el surco intertubercular).
Articulación glenohumeral
(del hombro)
 La estabilidad de la articulación se consigue gracias a:
 Los tendones de los músculos del manguito
rotador.

 Arco óseo que se forma en la zona superior por el


proceso coracoides y el acromion: arco
coracoacromial.

 Ligamentos coracoacromiales.
Articulación glenohumeral
(del hombro)
Movimientos de la articulación glenohumeral
Articulación glenohumeral
(del hombro)
 Irrigación:
 Arterias circunflejas humerales anterior y
posterior.
 Ramas de la arteria supraescapular.

 Inervación:
 Nervio supraescapular.
 Nervio axilar.
 Nervio pectoral lateral.
Luxación de la articulación glenohumeral
 Se puede producir por 2 mecanismos: directo (muy raro) e
indirecto (el más frecuente).

 Aproximadamente un 25% de las luxaciones se asocian con


fracturas del tubérculo menor.

 En el 95% de los casos la luxación es anterior, y la cabeza


humeral puede ocupar 3 posiciones: subglenoidea (rara),
subcoracoidea (la más frecuente) o subclavicular.
 La cabeza del húmero puede comprimir el nervio axilar.

 Clínicamente el paciente consulta por dolor, presentando el brazo


fijo en abducción ligera, el contorno del hombro está aplanado
“HOMBRO EN CHARRETERA”.
Hombro en charretera o hachazo
Luxación de hombro
Maniobras de reducción de la luxación
glenohumeral
Método hipocrático
Método hipocrático modificado: doble
tracción
Otras maniobras
 Maniobra de Kocher.
 Se reduce bajo anestesia general en decúbito
dorsal, tracción del brazo, en sentido de su eje de
rotación externa, aducción llevando el codo a la
línea media y rotación interna, llevada la mano
hacia el hombro sano.

 Maniobra de Milch.

 Maniobra de Stimson.
Maniobra de Kocher
Hombro doloroso
 El síndrome del hombro doloroso es un cuadro clínico muy
frecuente.

 Dentro de las causas pueden ser las inflamaciones del tendón del
supraespinoso y de la bolsa subacromial.

 El proceso puede iniciarse por la compresión de estas estructuras


entre el tubérculo mayor del húmero y el arco acromioclavicular.

 Cuando la lesión no se trata adecuadamente, puede provocar


calcificaciones y roturas del tendón.

 En algunas ocasiones se requiere seccionar quirúrgicamente el arco


acromiocoracoideo para evitar la compresión del tendón del
supraespinoso.
Articulación escapulotorácia
(omoparietoserrática)
 No es una verdadera articulación.

 Pertenece al grupo de las sisarcosis.


 Articulaciones cuyas superficies articulares están
formadas por músculos.

 Su superficies articulares están formado por los


músculos subescapular y serrato anterior.

 El músculo serrato anterior delimita 2 espacios


esenciales para el movimiento de la cintura escapular:
espacio toracoserrático y serratoescapular.
Articulación escapulotorácica
Articulación del codo
 Es una articulación compleja.

 Morfológicamente es única.

 Está formada por 3 articulaciones separadas que


comparten una cavidad sinovial común:
 Articulación humeroulnar.
 Articulación humerorradial.
 Articulación radioulnar proximal.

 Estas 3 articulaciones están rodeadas por una cápsula y


ligamentos que la refuerzan.
Articulación del codo
Articulación humeroulnar
 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Gínglimo (bisagra o tróclea).

 Ejes de movimiento:
 Monoaxial: flexión y extensión.

 Superficies articulares:
 Tróclea del húmero.
 Incisura troclear de la ulna.
Articulación humerorradial
 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Esferoidea.

 Ejes de movimiento:
 Multiaxial o poliaxial: pronosupinación del antebrazo.

 Superficies articulares:
 Capítulo (cóndilo) del húmero.
 Fosita articular de la cabeza del radio.
Articulación radioulnar proximal
 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Trocoide (pivote).

 Ejes de movimiento:
 Monoaxial: pronosupinación (rotación del radio alrededor de la ulna).

 Superficies articulares:
 Incisura radial de la ulna.
 Circunferencia articular de la cabeza del radio.

 LIGAMENTOS PROPIOS:
 LIGAMENTO ANULAR DEL RADIO.
 LIGAMENTO CUADRADO.
Articulación radioulnar proximal
Articulación radioulnar proximal
 LIGAMENTO ANULAR DEL RADIO:
 Se extiende desde el borde anterior hasta el borde
posterior de la incisura radial de la ulna, rodeando la
cabeza del radio con forma de anillo incompleto

 LIGAMENTO CUADRADO (de Denucé):


 Se extiende horizontalmente desde el borde inferior
de la incisura radial de la ulna hasta el cuello del
radio.
 Refuerza la superficie inferior de la cápsula.
Articulación radioulnar proximal
Articulación radioulnar proximal
Articulación del codo
 Para las tres articulaciones que conforman la
articulación del codo:
 Está rodeado por una CÁPSULA ARTICULAR.
 Existe una sola cavidad articular.

 La cápsula de la articulación del codo está reforzada por


4 ligamentos:
 LIGAMENTO ANTERIOR.
 LIGAMENTO POSTERIOR.
 LIGAMENTO COLATERAL RADIAL.
 LIGAMENTO COLATERAL ULNAR.
Articulación del codo
Articulación del codo
 Los movimientos que permite realizar la
articulación del codo son:
Flexión.
Extensión.
Pronación.
Supinación.
Movimientos de la articulación del codo
Radiografía AP de la articulación del codo normal
Codo de niñera
(pronación dolorosa infantil)
Pronación dolorosa infantil
(codo de niñera)
 Es una lesión que suele producirse en niños menores de 5 años,
habitualmente como consecuencia de una tracción brusca de la
mano (ejemplo al tirar del niño en un bordillo).

 La cabeza del radio, aún no desarrollada, y la laxitud del ligamento


anular del radio permiten que la cabeza del mismo se subluxe de
su cubierta de tejidos blandos.

 La pronación es extremadamente dolorosa, pero se puede tratar


con facilidad mediante la supinación y compresión de la
articulación del codo por el médico.

 Cuando la cabeza del radio se coloca en su sitio, el dolor desaparece


de inmediato y el niño puede continuar con su actividad normal.
Articulación radioulnar media
(Sindesmosis radioulnar)
 Tipo:
 Fibrosa.

 Variedad:
 Sindesmosis.

 Superficies articulares:
 Borde interóseo (medial) del radio.
 Borde interóseo (lateral) de la ulna.
 Membrana interósea.
Articulación radioulnar medial
Articulación radioulnar distal
 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Trocoide (pivote).

 Ejes de movimiento:
 Monoaxial: pronosupinación (rotación del radio alrededor del
extremo distal de la ulna).

 Superficies articulares:
 Incisura ulnar del radio.
 Cabeza de la ulna.
Articulación radioulnar distal
Articulación radioulnar distal
 Está rodeado por una CÁPSULA ARTICULAR.
 Esta cápsula está reforzado por los:
 Ligamento radioulnar anterior.
 Ligamento radioulnar posterior.

 Otro elemento que refuerza esta articulación es el


DISCO ARTICULAR (ligamento triangular):
 Fibrocartilaginoso y de forma triangular (por ello se
denomina en ocasiones por los clínicos como ligamento
triangular).
 Une los extremos de la ulna y el radio.
 Principal estructura estabilizadora de la articulación.
Articulación radioulnar distal
Articulación radioulnar distal
 En esta articulación la incisura ulnar del radio se desliza por la zona
anterior, sobre la superficie convexa de la cabeza de la ulna.

 Durante estos movimientos, los huesos se mantienen unidos por:


 El ligamento anular del radio en la articulación radioulnar
proximal.
 La membrana interósea en toda la longitud del radio y la ulna.
 El disco articular en la articulación radioulnar distal.

 Hay dos músculos que supinan (supinador y bíceps braquial) y


dos músculos que pronan (pronador redondo y cuadrado) la
mano.
Articulación radiocarpiana
(de la muñeca)
 Tipo:
Sinovial.

 Variedad:
Elipsoidea (Condílea).

 Ejes de movimiento:
Biaxial: abducción – aducción y flexión –
extensión.
Articulación radiocarpiana
(de la muñeca)
Articulación radiocarpiana
(de la muñeca)
 Superficies articulares:
 Cavidad glenoidea formada por:
 Cara carpiana del radio.
 Disco articular radioulnar.

 Cóndilo carpiano formado por los huesos:


 ESCAFOIDES.
 SEMILUNAR.
 PIRAMIDAL.

 NOTA:
 LA ULNA NO PARTICIPA EN ESTA ARTICULACIÓN.
Articulación radiocarpiana (de la muñeca)
Articulación radiocarpiana
(de la muñeca)
 Está rodeada por una CÁPSULA ARTICULAR.

 Esta cápsula está reforzada por los siguientes


ligamentos:
 Ligamento radiocarpiano dorsal.
 Ligamento radiocarpiano palmar.
 Ligamento ulnacarpiano dorsal.
 Ligamento ulnacarpiano palmar.
 Ligamento colateral ulnar del carpo.
 Ligamento colateral radial del carpo.
Movimientos de la mano
Articulaciones intercarpianas
 Articulación entre los huesos carpianos de la fila
proximal.

 Articulación entre los huesos carpianos de la fila distal.

 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Plana.

 También entra dentro este grupo las siguientes


articulaciones:
 Articulación mediocarpiana.
 Articulación del pisiforme.
Articulaciones intercarpianas
Articulación mediocarpiana
 Articulación intercarpiana que se forma entre
los huesos de la primera fila (EXCEPTO EL
PISIFORME) y la segunda fila del carpo.

 Tipo:
Sinovial.

 Variedad:
Elipsoidea (Condílea).
Articulación mediocarpiana
Articulación mediocarpiana
 Superficies articulares:
 Cavidad glenoidea:
 Escafoides.
 Semilunar.
 Piramidal.

 Cóndilo carpiano:
 Trapezoide.
 Grande.
 Ganchoso.

 Escafoides que se articula con el trapecio.

 Está reforzada por ligamentos palmares y dorsales que unen


ambas filas entre sí.
Articulación del pisiforme
 Articulación intercarpiana entre el pisiforme
y la superficie palmar del piramidal.

 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Plana.
Articulación del pisiforme
Articulaciones carpometacarpianos del 2º,
3º y 4º
 Tipo:
 SINOVIALES.

 Variedad:
 PLANAS.

 Superficies articulares:
 El 2º metacarpiano se articula con el trapecio, trapezoide y el
hueso grande.
 El 3er metacarpiano se articula con los huesos ganchoso y
grande.
 El 5º metacarpiano se articula con el hueso ganchoso en plana.

 Las cápsulas están reforzadas por ligamentos palmares,


dorsales e interóseos.
Articulaciones carpometacarpianos del 2º,
3º y 4º
Articulaciones carpometacarpianos del 2º, 3º y 4º
Articulación carpometacarpiana del pulgar
(articulación trapeciometacarpiana)
 Tipo:
Sinovial.

 Variedad:
EN SILLA DE MONTAR (sellar o encaje
recíproco).

 Superficies articulares:
Cara distal del trapecio.
Superficie articular de la base del 1er
metacarpiano.
Articulación carpometacarpiana del pulgar
(articulación trapeciometacarpiana)

Articulación
carpometacarpiano del pulgar
Articulación intermetacarpianas
 Tiene lugar entre las caras radial y ulnar de las bases de
los metacarpianos 2º y 3º, 3º y 4º, 4º y 5º.

 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Plana.

 Están reforzados por:


 3 ligamentos interóseos palmares.
 3 ligamentos interóseos dorsales.
Articulaciones intermetacarpianas
Articulaciones metacarpofalángicas
 Superficies articulares:
 Las cabezas de los metacarpianos se articulan con las
bases de las falanges proximales, formando los
NUDILLOS DE LA MANO.

 Tipo:
 Sinovial.

 Variedad:
 Elipsoidea (Condílea).

 Ejes de movimiento:
 Biaxial: flexión-extensión y abducción – aducci{on.
Articulaciones metacarpofalángicas
Articulaciones metacarpofalángicas
 La cápsula de estas articulaciones está
reforzada por 2 ligamentos:
Ligamentos colaterales, medial y lateral
 Tienen forma triangular y se extienden desde el
tubérculo metacarpiano (vértice) hasta la porción
anterolateral de lafalange proximal (base).

Ligamento transverso profundo


 Une las caras palmares de las articulaciones
metacarpofalángicas del 2º al 5º dedo.
Articulaciones metacarpofalángicas
Articulaciones interfalángicas
 Superficies articulares:
 Las cabezas de las falanges se articulan con las bases de las falanges más
distales.

 Tipo:
 Sinovial

 Variedad:
 Gínglimo (bisagra o tróclea).

 Ejes de movimiento:
 Monoaxial: flexión y extensión.

 Su cápsula articular está reforzado por:


 Ligamentos colaterales medial y lateral.
 Ligamentos palmares.
Articulaciones interfalángicas
Articulaciones interfalángicas

You might also like