You are on page 1of 13

1. LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SUS FORMAS: LAS CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA.

I. INTRODUCCIÓN
Adentrarse en la experiencia filosófica a través de los textos: para saber qué es filosofía es
preciso adentrarse en ella y explorarla acudiendo a la experiencia filosófica de quienes la
vivieron intensamente. Pero tal experiencia y saber ha cristalizado en sistemas y teorías, de
forma que lo que originariamente no era sino "amor a la sabiduría" desahogado dialécticamente
se ha convertido en exposiciones escritas de temas abstractos. Hoy, el acceso a la experiencia
filosófica tiene lugar mediante la meditación de los escritos donde los filósofos han plasmado su
pensamiento. Y por esto conviene recordar la advertencia de Platón en Fedro sobre el modo de
aspirar a la sabiduría: los escritos, en lugar de hacer sabio al hombre puede llevarle al olvido de
la sabiduría, porque sólo recordará externamente, no desde su interior (=mera erudición).
Los tenues márgenes de la filosofía: es imposible construir un concepto unívoco, definitivo
y universal de qué es filosofía a base de comparaciones históricas. Su objeto y método se han
ido modificando, y es tarea de la filosofía el justificarse a sí misma y su evolución. No obstante,
aunque difíciles de distinguir, para muchos pensadores, la filosofía tiene márgenes.
Mi tesis: la presentaré a modo de conclusión, y tras ensayar una exposición “clásica” e
“histórica”, a partir de dos textos que leeré en paralelo: Quine, Deleuze.

II. LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA. UN ACERCAMIENTO “CLÁSICO”


La filosofía y la búsqueda de sentido: el hombre humaniza las cosas al otorgarles un
sentido. La filosofía partirá de la constatación del hombre como ser capaz de dar plurales
sentidos a la realidad, de vivirla de múltiples formas. Y más que respuesta, la filosofía es
pregunta: por los posibles sentidos, por la raíz que los posibilita.
(Apuntar ya desde aquí la perspectiva de Deleuze: la filosofía como crítica radical de todo
sentido. Y la visión opuesta de Martha C. Nussbaum: La fragilidad del bien).

II. 1.- Una definición de filosofía.- El fundamento antropológico de la experiencia


filosófica
La filosofía es la reflexión del hombre en cuanto persona y ser abierto al mundo,
encaminada a conocer y delimitar el sentido y la realidad de los objetos de su experiencia , con el
fin de dar coherencia intelectual a sus vivencias y afirmarse como un ser subjetivamente libre y
responsable de sí. Profundizaré en esta base antropológica de la experiencia filosófica.

a) la filosofía es reflexión...
Que la filosofía es reflexión significa que es una actividad que pretende identificar la

1
subjetividad humana y procurar su autonomía. La reflexión es un volverse sobre sí, tomar
conciencia de los propios actos y reconocerse como autor distinto de ellos. La filosofía debe ser
reflexión; sin ésta el hombre se confundiría con sus productos y no podría juzgarlos y superar su
alienación en las obras. Por ello, la filosofía es tarea hermenéutica, ya que la reflexión es un
análisis de los signos para acceder a través de ellos al acto subjetivo del que proceden, y así
salvar su realidad (=promover la libertad, la autonomía. Es la filosofía como ética de Spinoza:
reflexión para que el yo perdure en su mismidad).

b) ... del hombre en cuanto persona y ser abierto al mundo...


El hombre en cuanto persona: históricamente se han dado muchas definiciones de lo
específico del hombre en cuanto persona. Sin entrar aquí en el debate, parece que la pregunta
filosófica fundamental debe estar guiada por esta orientación a la persona, a todas sus
dimensiones: qué sent tiene esto para la persona? (Protágoras: el hombre es la medida de
todas las cosas).
Decir que la filosofía es reflexión del hombre en cuanto persona supone hacer de ella una
actividad práctica y diaria: el ejercicio para que el hombre no sea presa de lo que no es él
mismo.- A Kant se debe la explicitación de esta perspectiva de trabajo como específica de la
filosofía y que podemos llamar trascendentalidad: considera los objetos desde el sujeto, mientras
que las ciencias particulares los consideran desde otras perspectivas.
El hombre en cuanto ser abierto al mundo: las antropologías filosóficas del siglo XX
coinciden en caracterizar al hombre como ser abierto. Así, A. Gehlen, para quien el hombre es
una esencia disponible abierta al mundo o Heidegger (más recientemente: Jean-Luc Nancy: La
experiencia de la libertad), para quien el sujeto está orientado/abierto al mundo, reduciéndose a
sus posibilidades. En este sentido, las experiencias radicales del hombre que hacen significativa
la filosofía y, así, la justifican como fundada antropológicamente son: el carácter del hombre
como ser-en-situación (existe en un enclave en el que se realiza como persona y que concreta
sus posibilidades de apertura) y como ser-necesitado-de-formalización, o sea, de progresiva
realización consciente según sus posibilidades y vocación (a diferencia del animal, el hombre no
recibe de su naturaleza una determinación universal, en él todo es cultural, debe orientarse
desde su libertad; ensaya fórmulas y para ello requiere una base teórica previa).

c) ... que delimita el sentido y la realidad de los objetos de su experiencia


La filosofía parte de la experiencia: toda filosofía tiene un punto de partida, no cabe
originalidad absoluta. Ello no impide la rigurosidad, sino que la filosofía debe explicitar su método
y justificar sus presupuestos. Según Gadamer (Verdad y método) los prejuicios y presupuestos

2
son fuente de comprensión; toda ciencia parte de experiencias previas. La filosofía reflexiona
sobre la experiencia, y el tipo de filosofía que hagamos dependerá de lo que aceptemos como
real. La historia de la filosofía testimonia que toda esfera accesible al hombre (natural, religiosa,
estética...) ha sido objeto de reflexión filosófica.
La filosofía reflexiona desde la experiencia humana íntegra: la reflexión sobre la
experiencia no equivale a ser la ciencia de una experiencia. Lo específico de la filosofía es que
enfrenta los objetos de experiencia con la experiencia humana considerada íntegramente, para
que una experiencia no niegue las demás, y para que no alienen al hombre. Esto la distingue
también de las ciencias particulares.

II. 2.- El objeto de la filosofía


La delimitación del objeto de la filosofía: las ciencias particulares comienzan delimitando su
ámbito de estudio y, para ello, parten de una idea aproximada del objeto que van a investigar, y
posteriormente describen su funcionamiento. En el caso de la filosofía es imposible una
delimitación así: 1) porque su objeto es todo cuanto hay; pero como dice Ortega (Qué es
filosofía?) no cada cosa por sí misma, sino que le interesa el sentido de la totalidad de cuanto
hay, lo que cada cosa vale en el todo (el científico rompe la red de interdependencias en que
todo objeto se encuentra); la intención puede parecer desorbitada pero sólo si se olvida que para
la filosofía el universo no es la suma de objetos sino lo universal de cada objeto. Por eso Hegel
dice que sólo la filosofía hace ver al hombre el mundo como totalidad, y no como ilusoriamente le
aparecen los objetos, separados, a lo que contribuye la ciencia; 2) no parte de ideas previas ni
impone condiciones; busca el universo tal como puede ser pensado por la razón.
En conclusión: el objeto de la filosofía no es un objeto presente en el universo, sino lo
universal por lo que cada objeto se inserta en el todo. Como dice Zubiri, la filosofía debe
esforzarse por constituir intelectualmente su objeto, por hacerlo patente.
Carácter antropológico del objeto de la filosofía: la filosofía tiene una fundamentación
antropológica no sólo desde el ámbito del sujeto filosofante, sino desde su objeto. La realidad
instiga a preguntarnos sobre ella. Clásicamente se sitúa el origen de la experiencia filosófica en
la admiración. Pero la admiración que da origen a la filosofía no es el estupor ante lo distinto de
mí, sino el admirar-se del objeto que incluye estupor, conciencia de la problematicidad de lo real
y de la propia ignorancia. Esta admiración produce un triple efecto: sorpresa (nos sorprendemos
inmediatamente de las cosas, pero mediatamente de nuestra realidad y limitación ante ellas),
interrogación (no interrogamos a las cosas sino a nosotros sobre las cosas), respuesta (la
realidad humanizada se proyecta sobre la realidad, de ahí también el fundamento antropológico
del objeto de la filosofía).

3
Por tanto la reflexión filosófica es auto-interrogación del hombre, desde su situación, sobre
las cosas y sobre sí.

III. LAS FORMAS DE LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA: LAS CONCEPCIONES DE LA


FILOSOFÍA
La filosofía ha sido entendida de forma profundamente divergente a lo largo de la historia,
y ello por ser reflexión sobre la experiencia, y dada la amplitud de ésta, y por los motivos que la
hacían surgir. Estas formulaciones manifiestan la multitud de motivos que han conducido a
filosofar: desde la búsqueda de explicación racional de los procesos naturales o las condiciones
de la ciencia, hasta la necesidad de encontrar valores que orienten y den sentido a la acción, etc.
Expondré las formulaciones significativas acerca de qué es filosofía que se han dado
históricamente, sólo las que establecen diferencias en los modos de hacer filosofía. Aunque no
sea suficiente, es necesario un pequeño recorrido histórico-conceptual. Éste no evitará la
sugerencia de una propuesta “débil”, a modo de conclusión.

III. 0.- PREVIO: la filosofía como teoría y como praxis


La filosofía investiga el significado de lo que, en los diversos niveles de realidad,
fundamenta y da sentido a la multiplicidad de las cosas. Lo que dota de unidad a esta
investigación es que siempre se trata de responder a la pregunta fundamental (qué es el ser?),
que a lo largo de la historia se ha concretado en la pregunta por el fundamento de los
fenómenos naturales, por el deber ser moral, por la esencia del conocimiento o del hombre, de la
religión, etc.
Pero el objeto de la filosofía no es algo acabado, sino un conjunto de posibilidades
hermenéuticas y prácticas, requerido de ordenación y transformación. Y ello porque el mundo se
presenta al hombre en 2 niveles: como susceptible de recibir sentidos mediante el lenguaje y
como susceptible de ser intervenido mediante una praxis. La filosofía tiene lugar tanto en el 1er
nivel (proporciona una concepto del mundo), como en el 2, donde orienta y critica a partir de
formulaciones de un deber ser.

III. 1.- Filosofía y sabiduría oriental (parto de una pregunta: la distinción entre filosofía y
sabiduría oriental, marca la distinción entre filosofía y no filosofía?)
a) Heidegger: filosofía y razón
H. recoge la tradición más frecuente en Europa que ve en la filosofía un hecho de la razón:
esfuerzo de la razón por dar un fundamento racional al mundo. La filosofía sería la actividad de
establecer sistemas conceptuales fundados lógicamente y en un lenguaje objetivo alejado de lo

4
emotivo y religioso. La sabiduría oriental no es filosofía porque 1) en ella no se diferencia lo
racional de la emotividad psicológica y la vivencia religiosa (unidad de razón, emoción, fe), 2) se
da en un lenguaje emotivo-subjetivo, sin exigencia lógica, 3) incluye práctica ascética: se dirige a
todo el hombre.

b) Hegel: filosofía y libertad


Para H. la sabiduría oriental no es filosofía porque en ella el hombre no adquiere
conciencia de su individualidad y libertad; se pierde en el seno de la totalidad, sustancia única y
verdadera. En la religión griega y cristiana el hombre se reconoce sujeto y libre (es la conciencia
de la libertad la que propició la filosofía griega; argumento recuperado por Eric Voegelin : Nueva
ciencia de la política). La sabiduría oriental es un conjunto de representaciones religiosas que el
hombre no discierne desde su libertad y razón, porque es la fe la que engloba todo.

c) es actual la distinción?


Es difícil mantener la distinción tras el surgimiento de las filosofías vitalistas, irracionalistas
y existencialistas, que solicitan una participación vital del hombre en los métodos de comprensión
que sobrepasa lo "racional". Por tanto, la sabiduría oriental sería auténtica filosofía porque tiene
el mismo objeto que la filosofía griega y aunque parte de presupuestos distintos su conocimiento
es también obra de la razón (sentido no griego de razón).

III. 2.- Los modos de filosofar griegos


Es clásico situar el origen de la filosofía como reflexión sobre la realidad en el VI aC en
Jonia, Asia Menor. Para Hegel y en parte Jaeger fue un fenómeno original, para Roeth y sobre
todo Schröeder manifiesta dependencia oriental. El término, probablemente empleado por 1vez
por Pitágoras con el sentido de sabiduría general, toma ya en Heráclito 2 exigencias: saber
objetivo sobre las cosas y comprensión racional de ese saber.

a) los presocráticos: la filosofía como pregunta por el origen y razón del orden
-La búsqueda racional de la unidad
-El logos o arjé.

b) la filosofía como búsqueda de la razón ética y política


El desarrollo (científico, comercial, político) hizo que la filosofía reflexionara sobre
realidades más ético-sociales y menos naturales. El objetivo será dar sentido racional a la
realidad ético-política de una ciudad ya compleja.

5
1) los sofistas
2) Sócrates (470-399): triple preocupación: a) la utilidad no debe condicionar la definición
de las cosas, sino la exigencia de ser fieles a ellas; b) la verdad es continua búsqueda; 3) la
acción debe guiarse por la fidelidad a la propia conciencia.- Introdujo un método que articula 2
momentos: la actitud crítica-analítica (ironía) ante lo que se presenta como cierto, y la propuesta
del sentido verdadero (mayéutica) de lo que se critica.
3) Platón (428-347):

c) Aristóteles (384-322): la filosofía como saber de la esencia


El objeto de la filosofía: lo estudia en Met IV, VI y XI. Tras dividir las ciencias en poiéticas
(arte, técnica), prácticas (lógica, ética) y teoréticas (empíricas y propiamente ciencias:
matemática, física, teología y filosofía), dice que la filosofía busca los principios y causas de los
seres en cuanto seres, sin atender a un tipo particular de ser, no atiende a lo que sucede sino a
lo que hace posible el suceder. Por tanto, la filosofía es la metafísica o filosofía primera.
La filosofía como ontología o como teología: si la filosofía es búsqueda de la razón última y
condición primera de toda realidad, la filosofía primera es ontología, ciencia de la sustancia, que
es lo que hace que cada cosa sea lo que es, su causa y principio; y la filosofía es teología, versa
sobre la realidad ontológicamente anterior que hace posible a todo ser cambiante; ser separado,
inmóvil y eterno.- En Met VII,VIII,IX acentúa lo 1,en XII lo 2.

III. 3.- La filosofía como forma de vida


El helenismo se extiende filosóficamente desde el 322 aC (muerte de Aristóteles) al 270 dC
(muerte de Plotino). Hay una expansión de la cultura ateniense por el Mediterráneo (Alejandro
Magno, griegos en Pérgamo...), y una filosofía que se preocupa preferentemente por temas
antropológicos y éticos más que metafísicos. Su objetivo es ofrecer un modelo de vida basado
en la paz, externa e interna.

a) el estoicismo
El estoicismo y sus principios éticos: escuela fundada en Atenas (300) por Zenón de Citio.
Extensa en el tiempo (6 ss.) y en el espacio (todo el Mediterráneo, arraigo en Roma: Séneca,
Cicerón).- Dividen la filosofía en 3 partes: lógica, física, ética. En concreto, la ética, frente al
principio epicúreo del placer, propone la norma de vivir según la naturaleza, mesurando las
inclinaciones guiado por una razón madura que prescinda de lo placentero y corresponda a las
profundas inclinaciones del hombre. Éste debe guiarse por un principio racional o ley natural
existente en él y que exige ser cumplido, su concreción: autarquía (dominio), oponer a las

6
pasiones la apatía, ataraxia (indiferencia).
Séneca (4-65 aC): considera que la filosofía es el amor y la investigación de la sabiduría,
colmo de la perfección del alma. Filosofía y virtud se coimplican y equivalen entre sí. Esta
identificación de sabiduría y virtud será frecuente en la cultura romana de los primeros siglos.

b) el epicureísmo
Fundado por Epicuro (341-270). Tiene seguidores hasta el IV dC: Cicerón, Plutarco,
Séneca... La filosofía es un tetrafármaco, remedio contra 4 males: temor a los dioses, a la
muerte, a no alcanzar el bien, a los peligros y males.- La filosofía es sabiduría vital para
mantener la vida desde el principio del placer, pero mostrando al hombre que éste reside en la
continencia y frugalidad: el epicureísmo no es un hedonismo sensualista; Epicuro propone un
espíritu vigilante para que nada turbe la felicidad; busca la serenidad intelectual, no el placer
sensual.

III. 4.- La filosofía como reflexión sobre la experiencia de la fe


a) el "filosofar cristiano"
Aunque es polémico considerar a la filosofía cristiana, especialmente medieval, auténtica
filosofía, considero difícil negarle tal carácter, ya que: 1) toda filosofía es reflexión con
presupuestos, la filosofía medieval tiene presupuestos cristianos, parte de la experiencia de la fe
(y los griegos de su experiencia de physis); el carácter filosófico le exigirá que razone sus
presupuestos; 2) toda filosofía es reflexión sobre la experiencia; la fe del filósofo no le exime del
rigor racional, ni puede conducirnos a negárselo.

b) los presupuestos del filósofo cristiano


La Revelación judeo-cristiana implica presupuestos metafísicos que estimularon y
orientaron a la filosofía, cuestionando la griega y ofreciendo unas seguridades que
desdramatizaban su problemática. Estos presupuestos son la experiencia desde la que el
medieval hizo filosofía: 1) metafísica creacionista: el origen no es el caos (griegos); 2) una nueva
antropología: el hombre es persona, con vocación y destino singulares; exenta del determinismo
moral-psico-físico griego; 3) una nueva sociología: el hombre es miembro de un pueblo; relación
de sociabilidad y trabajo; 4) una visión del mundo radicalmente histórica: ni eterno retorno ni
mundo circular griego; la historia es irreversible y camina a la consumación metatemporal; 5) una
nueva visión del conocimiento: no es mera contemplación sino que exige transformar lo que se
conoce.
La filosofía medieval sistematizó y explicitó racionalmente los presupuestos implícitos en la

7
Revelación. Su nervio fundamental es la relación razón-fe.

c) diversos modos de razonar la experiencia de la fe


1) Agustín de Hipona (354-430): de inspiración platónica, considera la filosofía búsqueda
para satisfacer la aspiración del alma a la verdad y a la felicidad. La filosofía incorpora y exige el
esfuerzo por la salvación, pero también es amor a la verdad. Todo ello está en Dios, por tanto, la
filosofía como amor a la sabiduría es el amor de Dios (conocer las verdades eternas que son
patrimonio de Dios).
2) Tomás de Aquino (1225-1274): a) distinción entre fe y razón: el intelecto puede asentir
de 2 maneras, porque lo impulsa el objeto que se conoce por sí mismo o porque lo impulsa la
voluntad, que puede estar sujeta a la influencia de Dios; por tanto, fe y razón son 2 especies de
un mismo género; de aquí se desprende la separación entre teología (versa sobre proposiciones
aceptadas por fe) y filosofía; b) la distinción entre teología y filosofía ni implica dualismo en el
sistema, ya que comparten el mismo objeto de conocimiento, Dios (conocido desde las criaturas
o desde la Revelación).

III. 5.- La filosofía como reflexión sobre el hombre y la naturaleza


Todo en el Renacimiento se inicia bajo el signo del humanismo. Éste no equivale a ateísmo
sino a inmanentismo: sin negar a Dios, se intenta explicar la naturaleza, la historia y el hombre
en virtud de sus propias leyes. La filosofía adquiere la función de conocer al hombre y la
naturaleza
a) la preocupación por el hombre
Los problemas antropológicos se originaron en el ámbito religioso (Lutero, Reforma...).
Cabe destacar también a Erasmo, Maquiavelo...

b) la preocupación por la naturaleza


Conocer la naturaleza y sus secretos originó 3 grandes modos de pensar: 1) un
pensamiento que unifica filosofía y ocultismo: mística teosófica neoplatónica; Böhme,
Paracelso...; 2) un pensamiento naturalista: pretende explicar la naturaleza en virtud de sus
principios y fundirse con ella. Contempla la naturaleza organicistamente, como un ser viviente
animado; Bruno, Campanella....3) un pensamiento científico-filosófico: se aleja de los anteriores
e identifica la investigación científica con la filosofía natural. La ciencia es el medio para
comprender la naturaleza y, por tanto, la única filosofía posible; Copérnico, Kepler, Galileo.
En general, la filosofía se vincula a la ciencia natural y se preocupa por la metodología de
la investigación.

8
III. 6.- La filosofía como reflexión sobre el conocer humano
Ya Galileo consideró muy relevante el problema de la validez de la fuente de conocimiento.
La generación filosófica volcada en el tema es vastísima. Presentaré sólo las más significativas
formulaciones de la filosofía, cifradas comúnmente en 2 estilos: racionalismo y empirismo.

a) la razón como ámbito y método de la verdad


1) Descartes (1596-1650): la filosofía como saber encaminado a obtener certezas
indudables, ocupada de las verdades últimas y los principios evidentes. Aunque distingue entre
reflexión filosófica e investigación científica, da a ambas un mismo método: el científico-
matemático.
2) Spinoza (1632-1677): también pretende una vertebración lógica de la filosofía a través
de las matemáticas.- El objeto de la filosofía no es el mismo que en Descartes, sino 1) liberar al
hombre de lo mundano para que alcance el soberano bien, que es percibirse inserto en la
Naturaleza (=Dios), y 2) no sólo reformar el entendimiento particular, sino procurar que el bien se
busque socialmente (función educativa, política).
3) Leibniz (1646-1716): pretende reducir todo el saber a una matemática universal que
diese las reglas de toda combinación de palabras y razonamientos. La única filosofía posible
sería la que expresase la estructura formal de la realidad (característica universal). Su filosofía es
un esfuerzo por comprender la estructura de lo real a partir de los principios del cálculo
infinitesimal, y llegando a la existencia de Dios.
-Destacar el común talante BARROCO.

b) la experiencia como ámbito y método de la verdad


Los empiristas parten de la aceptación de la experiencia sensible como la única fuente de
conocimiento. La filosofía será una reflexión sobre cómo se originan y organizan nuestros
contenidos mentales, a la vez que crítica de las ideas abstractas.
1) Locke (1632-1704): la filosofía no es reflexión sobre el mundo sino sobre mis ideas, su
conocimiento y crítica.
2) Hume (1711-1776): la filosofía establece los límites de la certeza: sólo vale lo que
proviene de la experiencia.

III. 7.- La filosofía como saber acerca del hombre


a) Kant: filosofía como antropología (1724-1804)
Maneja 2 sentidos de filosofía: 1) reflexión trascendental que establece las condiciones de

9
legitimidad de todo conocimiento que se pretenda científico; 2) reflexión sobre la obligación moral
o deber ser: hay realidades que el entendimiento no puede afirmar pero que se le brindan al
hombre a partir del hecho moral.
En general, considera la filosofía un esfuerzo por responder a las 3 preguntas, que se
condensan en ¿qué es el hombre?

b) filosofía y subjetividad
Para los idealistas la filosofía tendrá como objeto (aunque con diferencias) las condiciones
subjetivas que hacen posible las relaciones del hombre con el mundo, teórica y prácticamente.
1) Fichte (1762-1814): la filosofía no es investigación particular sobre un saber, sino ciencia
del propio saber, sobre el fundamento y funciones unificadoras subjetivas que lo hacen posible;
por tanto, es la ciencia de la construcción y deducción de la realidad a partir del Yo puro como
libertad.- La filosofía tiene como misión conocer y llevar a cabo el destino del hombre (Lecciones
sobre el destino del sabio).
2) Schelling (1775-1854): la misión de la filosofía es hacer que el hombre se sienta
perteneciente a la unidad absoluta de la que forma parte, y descubrir lo objetivo (inconsciente)
en lo subjetivo (consciente) y viceversa, para hacer posible su fusión. Sólo el arte puede fusionar
los 2 elementos; es el órgano de la filosofía.
3) Hegel (1770-1831): la realidad verdadera no radica en cada cosa concreta sino en la
idea absoluta (la que abarca todos los posibles modos de relacionarse una cosa). La filosofía
tendrá como objeto aprehender la idea (Lógica), comprender la realidad natural en que se
objetiva la idea (Filosofía de la naturaleza), analizar el esfuerzo de cada ser por realizar en sí la
idea absoluta; estudio del espíritu que vuelve sobre sí (Filosofía del espíritu). La filosofía es el
Espíritu pensando en el hombre.

c) filosofía, historia y vida


Bajo este título tan amplio englobo los múltiples significados de la filosofía en el s XIX,
difíciles de compatibilizar y sistematizar.

1) Comte (1798-1857): la filosofía como ciencia positiva descriptiva de fenómenos. Curso


de filosofía positiva.
2) Schopenhauer (1788-1860): la filosofía como búsqueda de un género de vida ascética,
negadora de la realidad; la filosofía como autorreflexión de la Voluntad.
3) Feuerbach: la filosofía tiene como tarea reconocer lo finito (esencia humana) como
infinito.

10
4) Nietzsche: la filosofía como crítica de los valores no vitales y propuesta de los
auténticos.
5) Marx (1818-1883): la filosofía se identifica con la praxis para conocer y transformar las
condiciones históricas y superar la alienación.; conocer y actuar son una unidad en el hombre.
La ideología alemana.

III. 8.- La filosofía en el siglo XX


Imposible tipificar los diversos conceptos de filosofía. Atenderé a las formas dominantes.
1) Bergson (1859-1941): distingue filosofía y ciencia por sus objetos y métodos. La filosofía
es actividad intuitiva de la vida interior, inaprehensible por el método científico (antipositivista).
2) Husserl (1859-1938): diseña el método fenomenológico, y pretende construir una
filosofía como "ciencia estricta": conocimiento de esencias, no de hechos.
3) existencialismos: la filosofía es analítica de la propia existencia. El presupuesto
fundamental de esta filosofía es la participación consciente del existente en su propio realizarse.
4) Heidegger (1889-1976): pretende una filosofía de la existencia no existencialista: atiende
a las condiciones en que se realiza el ser en el mundo.- Su filosofía es una pregunta por lo que
hace posible todo cuanto existe (entes): la Filosofía es pregunta por el Ser, intentar oír su voz,
traducir al lenguaje su llamada (“segundo Heidegger”). En este sentido, sintetiza lo que inició la
filosofía griega: encontrar la razón de todo lo que aparece.
5) el giro lingüístico: en el XX, el tema del lenguaje ha unido a muchas inquietudes
filosóficas; es el denominador común de las filosofías del siglo XX. Podemos clasificar distintas
tentativas, dispares en métodos y objetivos, por la función atribuida al lenguaje: a) la filosofía
analítica, que define la filosofía como esclarecimiento de los sistemas conceptuales que usan la
ciencia, la religión, la ética... y del engañoso lenguaje natural; busca construir un lenguaje
formalizado que evite imprecisiones y detecte la falta de sentido (proposiciones metafísicas).
También la filosofía del lenguaje usual, centrada en el análisis del lenguaje ordinario, el más
descriptivo y, por tanto, el instrumento para conocer al hombre; b) la fenomenología y marxismo:
ambos pretenden superar esa función esclarecedora del lenguaje; y no conceden primacía al
lenguaje, lo subordinan a una actividad más amplia del sujeto: intencionalidad o praxis; c) la
hermenéutica y el estructuralismo: en ambos, el lenguaje adquiere primordialidad: en Gadamer,
la comprensión de la tradición histórica y la experiencia estética (que se despliegan en el
lenguaje) son los instrumentos para comprenderse el hombre a sí mismo; en Ricoeur, el lenguaje
es el mejor medio para conocer la subjetividad; por su parte, el estructuralismo, complejo y
desigual en sus formulaciones, pretende generalizar las conclusiones de la lingüística estructural.

11
III. 9.- Las concepciones de la filosofía en la actualidad
Actualmente la variedad de tendencias, muchas en plena elaboración e interrelacionadas,
impiden generalizaciones fiables. Ofreceré un esquema clasificatorio que permite ordenar, a
efectos puramente expositivos, dichas tendencias, sin pretender exponer exhaustivamente la
filosofía del XX.
Distingo, en la filosofía actual, entre tendencias orientadas por la tradición, la ciencia y la
praxis.
a) filosofía orientada por la tradición
Concepción de la filosofía para la que es determinante la tradición filosófica y sus
problemas, y no la ciencia o la praxis. Integrada por pensamientos que intentan renovar
creadoramente y en diálogo con el presente anteriores tradiciones filosóficas. Citaré el
neoidealismo de G. Gentile o B. Croce, el neotomismo, los fenomenólogos-existencialistas como
Wahl, Theunissen, o los más sobresalientes, Ricoeur y Gadamer. Éstos, con peculiaridades
propias, han iniciado la construcción de una hermenéutica universal (teoría general de la
interpretación) partiendo de la idea de que todo conocimiento implica una comprensión que
contiene siempre una interpretación. Ricoeur, en concreto, busca el sentido latente bajo el
sentido manifiesto de los símbolos y palabras. Actuales desarrollos: a partir de los trabajos de
historia conceptual de Carl Schmitt, Eric Voegelin, Hermann Lübbe. Recientemente: R. Koselleck:
Futuro pasado.
Opuesto a éstos, pero dentro de nuestro esquema, Derrida propone una desconstrucción
de las explicaciones ofrecidas por la tradición en cada campo del saber.
b) filosofía orientada por la ciencia
Concepción de la filosofía para la que es determinante el hecho de la ciencia.- Esto se
concreta diversamente: 1) se entiende la filosofía como teoría del significado mediante análisis
lógico del lenguaje, formando parte de la empresa del conocimiento como cualquier otra ciencia;
p.e. Quine; las teorías del significado actuales adoptan fundamentalmente 2 direcciones: siguen
la línea del TLP, buscando determinar el armazón lógico del lenguaje y, por tanto, de la
posibilidad de la determinabilidad del sentido (Davidson); o siguen la línea de IF y la filosofía del
lenguaje ordinario, centrándose en los aspectos pragmáticos (Austin, Putnam, Searle).- En
cualquier caso, la filosofía analítica no es tanto un cuerpo de doctrina cuanto un estilo de
pensamiento, preocupado por la claridad, la precisión de los conceptos, etc. 2) en otros casos se
considera la filosofía un saber no científico que reflexiona sobre las estructuras de la ciencia (ya
empíricas ya sociales); los filósofos que han revolucionado la imagen de la ciencia (criticando su
imagen positivista) y de la filosofía de la ciencia son Kuhn, Lakatos, Feyerabend; por su parte, el
estructuralismo se ha ocupado más del estatuto epistemológico e implicaciones filosóficas de las

12
ciencias sociales. El e. es más una metodología de conocimiento que una filosofía en sí, y se
manifiesta pluralmente en función del campo estudiado (e. etnológico- Levy-Strauss; e.
psicoanalítico-Lacan; e. marxista-Althuser; e. epistémico-Foucault..). Algo común al
estructuralismo (y desde la generalidad de mi exposición) es la crítica a la concepción humanista
del hombre (el sujeto queda disuelto en las estructuras que lo explican).
c) filosofía orientada por la praxis
Concepción de la filosofía que no se comprende como pura teoría, sino que busca la
transformación del mundo. Algunas tendencias continúan el marxismo, adaptando sus intuiciones
a la sociedad presente e insistiendo en la relación del hombre con su futuro. Destaca la escuela
Francfort, que pretende una clarificación racional de las consecuencias que ha tenido para la
vida del hombre y la cultura la estructuración alcanzada por la sociedad industrializada, y
explicable desde el concepto de razón instrumental. La teoría crítica parte de un concepto de
razón para criticar éste y la sociedad que ha generado, y proyectar otra sociedad: es el ideal
ilustrado de razón (XVII-XVIII), que se proponía la emancipación del hombre, pero que ha
desembocado en su contrario. Podemos caracterizar la teoría crítica en 3 pasos: 1) parte de un
planteamiento hegeliano-marxista por cuanto la teoría está enraizada en la instancia material-
económica; 2) propone la autocrítica porque sabe del riesgo de toda teoría de devenir ideología
(el pensamiento moderno ha devenido ideología del capitalismo); 3) sabe de la relación entre
teoría y praxis y se pone al servicio de la transformación de la realidad.
A modo de CONCLUSIÓN….
Hacia un concepto débil de “filosofía” (W. V. O. QUINE), con cierto “aire de familia” (la
negatividad desconstructiva y entristecedora: G. DELEUZE + J. DERRIDA).

13

You might also like