You are on page 1of 14

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


TRIBUTARIA”

CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I


DOCENTE: MERCADO ESPEJO, IVONNE
ALUMNOS:

 CASTRO CURI, JHASET JHAMIR


 BARRIOS URQUIZO, GRECIA
 BEGAZO APARICIO, GREYS
 GARZÓN RODRÍGUEZ, MIGUEL ÁNGEL
 QUISPE VERA, MAX HORACIO

CUSCO-PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

Podemos decir que dentro del derecho tributario existen diversas formas de lograr la
extinción de la relación jurídica tributaria por lo que la primera de estas es el pago el cual
no es más que el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación
jurídica tributaria principal, lo que presupone la existencia de un crédito por suma líquida
y exigible en favor del fisco, es preciso señalar que dentro de esta relación existe el sujeto
activo llamado estado y el sujeto pasivo quien es la que tiene la obligación de pagar al
fisco nacional más sin embargo se puede dar el caso en que el propio deudor es decir la
figura pasiva no sea la que efectué el pago, sino una tercera persona o representante de la
misma que al pagarla por esta se subrogara sólo en cuanto al derecho de crédito y a las
garantías, preferencias y privilegios sustanciales del sujeto activo.

.
ÍNDICE

1. TRANSMISION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.

2. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

3. LOS APORTES DEL ESTADO AL CAPITAL DE LAS EMPRESAS

4. CONCEPTO DE DEUDA TRIBUTARIA Y SUS COMPONENTES

5. LUGAR, FORMA Y PLAZO DE PAGO.

6. FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

1. TRANSMISION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.


Según el artículo 25 de nuestro Código Tributario, la obligación tributaria se transmite a
los sucesores y demás adquirientes a título universal.
En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que
se reciba.

 Por causa de muerte.


 Por convenio
– Nulos.

– Ineficaces frente 2a la Administración

Tributaria, pero válidos entre las partes.

– Válidos entre las partes y frente a la

Administración Tributaria. (Zegarra)

2. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


Para la Superintendencia de Administración Tributaria es importante la consolidación de
la cultura tributaria. Para ello es necesario proporcionarles a los diversos actores del
quehacer tributario y público en general, documentos que desarrollen las distintas
instituciones jurídicas tributarias. Las formas de extinción de la Obligación Tributaria son
las siguientes:

 PAGO (Art. 36 Código Tributario).


 COMPENSACIÓN (Art. 43).
 CONFUSIÓN (Art. 45).
 CONDONACIÓN O REMISIÓN (art. 46).
 PRESCRIPCIÓN (ART. 47).

1
1. El Pago.
Esta es la forma más normal para cubrir las obligaciones fiscales a cargo de los
contribuyentes, en otras palabras, es la forma que más le gusta al Estado a través de la
Hacienda Pública Federal de percibir los ingresos correspondientes a imposiciones
tributarias.

De acuerdo con el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, “las contribuciones y


sus accesorios se causarán y pagarán en moneda nacional. Los pagos que deban
efectuarse en el extranjero se podrán realizar en la moneda del país de que se trate.”

De acuerdo con Rafael de Pina1 el pago es “el cumplimiento normal de una obligación
civil. // Entrega por el deudor al acreedor de la cantidad de dinero que le debe.”

Por su parte Sergio de la Garza2 manifiesta que el pago es “el modo de extinción por
excelencia y el que satisface plenamente los fines y propósitos de la relación tributaria,
porque satisface la pretensión creditoria del sujeto activo”

Ahora bien, entendemos que el objeto del pago es precisamente la realización de la


pretensión en que consiste la obligación tributaria. Cuando nos referimos a obligaciones
tributarias sustantivas su objeto se refiere a la entrega de una cantidad de dinero o de
otros bienes en especie; por el contrario, cuando nos referimos a obligaciones tributarias
formales su objeto consiste en la realización de un hecho positivo o negativo que puede
ser una simple abstención o una tolerancia.

Es la forma ideal de extinguir una obligación tributaria y se da por el cumplimiento de la


obligación o la prestación de lo debido en la forma prescrita. Pero más específicamente
significa el cumplimiento de dar, salvo escasas excepciones, siempre en dinero. El pago
puede definirse como la satisfacción del interés del acreedor mediante el cumplimiento
del deber jurídico que recae sobre el deudor, en cuyo caso el sujeto pasivo queda liberado

1
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. México. Página 394).

2
(Sergio Francisco de la Garza. Derecho Financiero Mexicano. Editorial Porrúa. México. Año 2008.
Página 595).

2
de la obligación tributaria principal derivada de la realización del hecho imponible del
tributo.

1.1. Formas de Pago. La forma normal y generalizada de efectuar el pago de


tributos es, efectuar en un solo acto, ya sea en forma electrónica, utilizando el
sistema BancaSAT, con el uso de cheque de caja o gerencia o cheque personal
del contribuyente librado en contra del mismo banco que recibe el pago, así
como el pago utilizando dinero en efectivo.
1.2. El pago por Abonos. Los contribuyentes o responsables podrán solicitar a la
Administración Tributaria le sean otorgadas facilidades de pago, a efecto de
poder cumplir con su obligación mediante abonos mensuales y consecutivos
de hasta doce pagos.
1.3. El otorgamiento de facilidades de pago. Es una facultad de la
Administración Tributaria, que después de recibir la solicitud efectuada por
quien tenga capacidad de adquirir una deuda en nombre propio o en
representación del obligado principal, y efectuado un análisis adecuado del
potencial deudor, debe resolver la concesión de la facilidad solicitada,
considerando su otorgamiento o no. La resolución que la Administración
Tributaria emita, puede considerar el hecho que el deudor otorgará garantías,
motivando adecuadamente su decisión, en consideración del interés público y
las circunstancias propias del otorgamiento de esas facilidades de pago.
1.4. El pago por Consignación. Ante la negativa del acreedor tributario en recibir
el pago del adeudo, el contribuyente o responsable podrán consignar ante un
Juez competente, el monto del tributo que se le esté requiriendo o cuando el
sujeto pasivo estime adeudarle a la Administración Tributaria, ello con el
objeto de evitar sanciones pecuniarias y el pago de intereses resarcitorios.
1.5. El pago bajo protesta. El artículo 38 del Código Tributario establece el
supuesto siguiente: al momento de no contarse con la determinación definitiva
del monto del tributo o la liquidación no esté firme, se permitirá a la persona
que pretende efectuar el pago, hacerlo bajo protesta, con el fin de no incurrir
en multas, intereses y recargos. Cuando se notifique la liquidación definitiva,
se hará el cargo o abono que proceda. Adicionalmente a lo referido en la norma
legal citada. Se estima que el contribuyente o el responsable tiene el derecho
de asentar o solicitar sea anotada, cualquier objeción o inconformidad con el

3
pago que éste efectuará bajo protesta. El contribuyente puede ejercer su
derecho de petición ante la Administración Tributaria a efecto de plantear la
devolución de lo que éste pagó bajo protesta, previo análisis de sus
argumentos y pruebas aportadas.
1.6. El pago a cuenta. En el artículo 39 del Código Tributario se estima la
posibilidad que en obligaciones tributarias que contemplen un período
impositivo de un año, se permita efectuar cortes parciales con pago en
períodos menores, dentro del período total anual y liquidar esos cortes
parciales con pago al final del período anual.

2. La Compensación.
El Código Tributario tiene a la compensación como una forma de extinción de la
obligación Tributaria, varios tributaristas estiman que la compensación es una forma de
pago. Nuestro Código Tributario contempla, para la aplicación de esta figura, la Cuenta
Corriente Tributaria, establecida en los artículos 43, 99 y 153. Para el adecuado
funcionamiento de la Cuenta Corriente Tributaria, la Administración debe contar con la
suficiente y confiable información en sus sistemas informáticos y la capacidad para ir
cargando y abonando dicha cuenta corriente, conforme se den situaciones tributarias
firmes, ello dentro de un marco de seguridad y confiabilidad, optimizando con ello, el
sistema tributario.

José Castán3, manifiesta sobre este medio de extinción de las obligaciones tributarias
que es “el modo de extinguir, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas
personas que por derecho propio sean recíprocamente acreedoras y deudoras una de la
otra.”
El Código Tributario establece la posibilidad de poder compensar adeudos tributarios
entre los sujetos de la obligación tributaria, en forma total o parcial, de sus deudas con
otros créditos tributarios líquidos y exigibles que tengan a su favor, aun cuando sean
administrados por distinto órgano de la Administración Tributaria. Por ejemplo: podrá
compensarse con crédito fiscal del IVA que esté en condición de líquido y exigible con
un adeudo tributario a favor de una corporación Municipal.

3
(José Castán Tobeñas. Derecho Común y Foral. España. Sexta Edición. Tomo II. Página 560).

4
Sobre este tema, Octavio Orellana4 señala lo siguiente.
“La compensación es un modo de extinguir obligaciones y consiste en que dos personas
recíprocamente, tienen el carácter de acreedor y deudor, y en esta situación solo
determinan el saldo que corresponde a cada una de ellas, después de determinar el monto
del activo y pasivo a cargo de una.
Ejemplo: el sujeto A le debe al sujeto B cien pesos, pero a su vez el sujeto V le debe al
sujeto A 50 pesos; se compensan crédito y adeudo y el saldo resulta en un adeudo de
cincuenta pesos a favor del sujeto B y a cargo del A”

3. La Confusión.
Los artículos 1495 del Código Civil y 45 del Código Tributario definen esta figura como
la reunión en una misma persona de la calidad de deudor y acreedor, extinguiéndose de
esa forma la obligación tributaria. Esta figura se da en el caso de que el Estado reúna las
calidades de deudor y acreedor, o sea las calidades de sujeto pasivo y a la vez sujeto
activo, en sí mismo, dando como resultado que no resulte suma a pagar.

4. La Condonación.
La condonación o remisión es el acto por medio del cual el acreedor libera de la deuda al
deudor (artículos 1489 del Código Civil y 46 del Código Tributario). Las obligaciones
tributarias son indisponibles, esto quiere decir que quien administra las mismas no puede
decidir si procede a cobrar o a requerir, sino es su obligación y no tiene facultades para
librar de las mismas a los sujetos pasivos. No puede existir condonación por una decisión
de la Administración Tributaria, dado que, partiendo de la base que la creación de los
tributos compete con exclusividad al Congreso de la República, en virtud del principio de
legalidad en materia tributaria, únicamente ese Organismo del Estado, al emitir una ley
que así los disponga, puede liberar o condonar una obligación tributaria.

5. La Prescripción.
La prescripción es la institución que, uniendo el tiempo a otros requisitos o presupuestos,
produce como efecto la adquisición o la extinción del derecho. Dicha figura está
contenida en el artículo 47 de nuestro Código Tributario y establece que el derecho de la

4
(Octavio Alberto Orellana Wiarco. Derecho Procesal Fiscal. Año 2006. Editorial Porrúa. México.
Página 63).

5
Administración Tributaria para efectuar verificaciones, ajustes, rectificaciones o
determinaciones de las obligaciones tributarias, liquidar intereses y multas vinculadas al
impuesto omitido y exigir su cumplimiento y pago a los contribuyentes o los
responsables, será de cuatro años. En igual plazo, los contribuyentes deberán exigir lo
pagado en exceso o indebidamente a la Administración Tributaria. Los efectos de la
prescripción son la extinción de la obligación Tributaria y que la obligación ganada
aprovecha por igual a todos los obligados al pago de la deuda tributaria. Nuestra
legislación contempla la figura de la prescripción especial, que se da cuando el
contribuyente o responsable no se encuentra registrado ante la Administración Tributaria.
En este caso el plazo para la prescripción de sus obligaciones tributarias será de ocho
años. El plazo para la prescripción de las infracciones tributarias es de cinco años, ello
conforme lo dispuesto en el artículo 76 del Código Tributario.

3. LOS APORTES DEL ESTADO AL CAPITAL DE LAS EMPRESAS


En diversas oportunidades la ley ha permitido que el Gobierno Central como acreedor
tributario, extinga su derecho a cobrar convirtiéndolo en acciones o participaciones en el
capital de las empresas deudoras, mediante la capitalización (aumento de capital) por
éstas de sus deudas tributarias. El C.T. no contempla expresamente este medio de
extinción de la obligación tributaria.
4. CONCEPTO DE DEUDA TRIBUTARIA Y SUS COMPONENTES
La deuda tributaria es la que surge por la realización del hecho imponible. Inicialmente
está compuesta únicamente por el tributo. Si el tributo se deja de pagar genera un segundo
componente, que se denomina interés moratorio. Si se deja de cumplir determinadas
obligaciones, ello constituye una infracción tributaria. En algunos casos, la infracción
tributaria se sanciona con multa. La multa es también un componente de la deuda tributaria.
Si la multa no se paga de inmediato genera el interés moratorio. El interés moratorio de la
multa es otro componente de la deuda tributaria. Si el deudor pide facilidades de pago y
éstas son concedidas, tales facilidades generan intereses, como último componente de la
deuda tributaria. La deuda tributaria puede tener pues hasta cinco componentes.(Art. 28
C.T.)
NATURALEZA JURÍDICA
Uno de los temas que despierta las mayores controversias en cuanto al pago, es el referido
a su naturaleza jurídica, aspecto que ha sido largamente analizado y discutido en el Derecho

6
Civil, y que lejos de ser fútil, resulta de ‘real trascendencia’ para entender los alcances y
efectos de éste medio de extinción, también en el ámbito tributario.
En efecto, la naturaleza jurídica que se considere tiene el pago, se vinculará a si este medio
de extinción puede entenderse realizado únicamente cuando se produce de manera
voluntaria, o si es que también se verifica cuando el tributo se obtiene coactivamente.
Precisamente, en referencia a la naturaleza jurídica del pago, Giuliani Fonrouge señala que
algunos autores lo consideran un acto jurídico (sea este unilateral o bilateral, contractual o
no contractual), otros, por el contrario, indican que se trata de un hecho jurídico, y para un
último grupo, es en realidad un acto debido. Sin ánimo de profundizar en demasía sobre
estas concepciones –por no ser la finalidad de éste trabajo–, se debe recordar que, de forma
muy resumida, “el acto jurídico es una manifestación de voluntad destinada a producir
efectos jurídicos”, definición prácticamente idéntica a la recogida en el artículo 140° del
Código Civil. El “hecho jurídico, por su parte, es toda causa capaz de generar un efecto
jurídico”. Por tanto, la diferencia entre un concepto y el otro, reside, básicamente, en si es
que es necesaria, o no, la voluntad como acompañamiento a cierto accionar para producir
efectos jurídicos. De otro lado, la categoría del ‘acto debido’ concebida por Carnelutti
explica que en el pago, al satisfacerse la obligación, resulta poco importante la voluntad
del sujeto pasivo, pues el mismo efecto –de cumplimiento se conseguirá aún si la ejecución
es forzosa; siendo que, dicho cumplimiento, en mérito de la relación obligatoria, es un
deber y no un mero hecho, (diferenciándose así del hecho jurídico). De las tres
concepciones indicadas, consideramos que la correcta es aquella que entiende al pago como
un hecho jurídico. Como sustento de nuestra postura, partiremos por indicar que el pago
no podría entenderse como un acto debido, más allá de las diversas objeciones
desarrolladas al interior del Derecho Civil.
COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA
 El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se refiere el artículo
33° del TUO del Código Tributario.
 El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el artículo 181° del TUO
del Código Tributario.
 El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago, previsto en el artículo 36°
del TUO del Código Tributario.
No costos y costas reguladas en los artículos 117 ° y 184° del Código Tributario.
(Zegarra)

7
5. LUGAR, FORMA Y PLAZO DE PAGO.
El pago se efectuará en la forma que señala la ley o en su defecto, el reglamento, a falta
de éstos, la resolución de administración tributaria.

La administración tributaria, a solicitud del deudor tributario podrá autorizar entre otros
mecanismos, el pago mediante debito en cuenta corriente o de ahorros, siempre que se
hubiera realizado la acreditación de las cuentas que ésta establezca previo cumplimiento
de las condiciones que señale mediante resolución de superintendencia o norma de rango
similar.

Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la obligación de realizar el


pago utilizando dichos mecanismos en las condiciones que señale para ello.

El lugar de pago será aquel que señale la administración tributaria mediante resolución
de la superintendencia o norma de rango similar.

Al lugar de pago fijado por la superintendencia nacional de administración tributaria


SUNAT, para los deudores tributarios notificados como principales contribuyentes no le
será posible el domicilio fiscal. En este caso, el lugar de pago debe encontrarse dentro de
ámbito territorial de competencia de la oficina fiscal correspondiente.

Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación estuviera a su cargo,


el pago se realizara dentro delos siguientes plazos:

a) Los tributos de determinación anual que se devengue al término del año gravable
se pagaran dentro de los tres (3) primeros meses del año siguiente.
b) Los tributos de determinación mensual ,los anticipos y los pagos a cuenta
mensuales se pagaran dentro de los doce(12) primeros días hábiles del mes
siguiente, salvo las excepciones establecidas por la ley.(2)
c) Los tributos que indican en hechos imponibles de realización inmediata se
pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente al del
nacimiento de la obligación tributaria.
d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en los incisos
anteriores, las retenciones y las precepciones se pagaran conforme lo establezca
las disposiciones pertinentes.
e) Los tributos que graven la importación se pagaran de acuerdo a las normas
especiales. La SUNAT podrá establecer cronogramas de pagos para que éstos se

8
realicen dentro de los seis (6) días hábiles posteriores al día del vencimiento del
plazo señalado. Asimismo se podrá establecer cronograma de pagos para las
retenciones y percepciones a que se refiere al inciso d) del presente artículo(3)
El plazo para el pago de la deuda tributaria podrá ser prorrogado. Con carácter
general, por la administración tributaria.

6. FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA


Según el artículo 32° de nuestro Código Tributario, El pago de la deuda tributaria se
realizará en moneda nacional. Para efectuar el pago se podrán utilizar los siguientes
medios:
a) Dinero en efectivo;

b) Cheques;

c) Notas de Crédito Negociables;

d) Débito en cuenta corriente o de ahorros;

e) Tarjeta de crédito; y,

f) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.

Los medios de pago a que se refieren los incisos b, c y f se expresarán en moneda nacional.
El pago mediante tarjeta de crédito se sujetará a los requisitos, formas, procedimientos y
condiciones que establezca la Administración Tributaria. La entrega de cheques bancarios
producirá el efecto de pago siempre que se hagan efectivos. Los débitos en cuenta
corriente o de ahorro del deudor tributario, así como el pago con tarjeta de crédito surtirán
efecto siempre que se hubiera realizado la acreditación en la cuenta correspondiente de la
Administración Tributaria. Cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por
causas no imputables al deudor tributario o al tercero que cumpla la obligación por aquél,
no surtirán efecto de pago.

9
CONCLUSIÓN

Para concluir este trabajo de investigación, se puede llegar a la conclusión que como
modos de extinción de la Obligación tributaria se encuentran el pago, la compensación,
la confusión y por último la remisión, siendo el pago el más común y el más importante
de estos modos, el cual para conceptualizar el mismo se puede decir que no es más que el
cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria,
por lo que presupone la existencia de un crédito por suma líquida y exigible en favor del
fisco, también se pudo comprender que la compensación se da cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que
sean las causas de una y de otra deuda por lo tanto ella extingue, con fuerza de pago, las
dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo e9-n que ambas comenzaron
a existir, y por último se puede definir que la confusión extingue la obligación tributaria
cuando el sujeto activo de la obligación como consecuencia de la transmisión de bienes
o derechos objeto del tributo, quedare colocado en la situación del deudor, produciéndose
iguales efectos del pago.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

 TRIBUTARIO, C. (1999). TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO


TRIBUTARIO. Lima.

 Zegarra, C. (s.f.). TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LA. TRB.

 Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. México.
Página 394.
 Sergio Francisco de la Garza. Derecho Financiero Mexicano. Editorial Porrúa.
México. Año 2008. Página 595.
 José Castán Tobeñas. Derecho Común y Foral. España. Sexta Edición. Tomo II.
Página 560.
 Octavio Alberto Orellana Wiarco. Derecho Procesal Fiscal. Año 2006. Editorial
Porrúa. México. Página 63.

11

You might also like