You are on page 1of 20

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DOCENTE:………………………………………………………….
TEMA:……………………………………………………………….
CURSO:…………………………………………………………….
BATALLON:……………………………………………………….
SECCION:………………………………………………………….
INTEGRANTES:
NOMBRE NOTA

LIMA-PERU
2017

1
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos permitido llegar


hasta este punto, darnos salud , nuestros
padres por apoyarnos en todo momento ,
por sus consejos , sus valores , por la
motivación constante que nos ha permitido
ser unas personas de bien, pero más que
nada , por su amor

2
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

AGRADECIMIENTO

A nuestra docente por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este informe, por habernos
transmitidos los conocimientos obtenidos y
llevarnos pasó a paso en el aprendizaje.

3
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 3
INDICE ......................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
CAPITULO I ................................................................................................................................ 6
1.1 Los derechos humanos................................................................................................... 6
1.2 Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales ................................. 7
1.3 Violaciones de los derechos humanos ......................................................................... 9
1.4 Organizaciones responsables de los derechos humanos ....................................... 11
1.5 Política criminal .............................................................................................................. 13
1.6 Criterios de la política criminal ..................................................................................... 14
CAPITULO II ............................................................................................................................. 18
Conclusiones ......................................................................................................................... 18
Bibliografía ............................................................................................................................. 19
ANEXOS .................................................................................................................................... 20

4
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

INTRODUCCION

Todo derecho implica un deber según la Declaración Universal de Derechos


Humanos, éstos son el ideal común por el que todos los pueblos
y Naciones deben esforzarse, ya que se fundamentan en el
reconocimiento de la dignidad y del valor como cualidades intrínsecas de los
humanos; es decir, que tanto el hombre como la mujer son un fin en sí y no un
medio o un instrumento para otros fines la s N a c i o n e s U n i d a s , r e c o n o c e
a los derechos humanos como el conjunto d e condiciones
materiales y espirituales inherentes al ser humano, orientados a su
plena realización; esto es, realización en el plano material, racional y espiritual.

Los seres humanos no estamos al servicio de una religión, una


ideología, una cultura, un sistema político o económico, ni de otra
u otras personas, sino que todo ello, por el contrario, sirve o contribuye a
nuestro desarrollo como seres dignos

5
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

CAPITULO I

1.1 Los derechos humanos

Los derechos humanos (o derechos fundamentales) son, según la teoría jurídica


del naturalismo, derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres
humanos. Dicha teoría afirma que estos derechos son necesarios para asegurar
la libertad y el mantenimiento de una calidad de vida digna, y están garantizados
a todas las personas en todo momento y lugar.
Los derechos inalienables no pueden ser concedidos, limitados, canjeados o
vendidos (por ejemplo, uno no puede venderse como esclavo). Los derechos
inalienables sólo pueden ser asegurados o violados.
Los derechos humanos pueden ser divididos en dos categorías, derechos
humanos positivos y negativos. Los derechos negativos pueden ser expresados
como un derecho humano positivo, pero no en viceversa. Por ejemplo, el derecho
de un recién nacido a tener padres que lo cuiden sólo puede ser expresado
positivamente.

La Fundamentación de los Derechos Humanos esta dada por el solo hecho de


la Naturaleza Humana y la esencia de éste.
Desde la Antigüedad se percibió la inclinación del Hombre por el Bien y a partir
de ello se formó el primer principio de la Naturaleza Humana "Haz el Bien y evita
el Mal"Se lo considera también en la formulación de la Razón Recta y Formada
con la capacidad de Discernir la conducta buena como la Justa y la Mala como
la Injusta.
La Naturaleza Humana le permite al hombre entender la titularidad de estos
derechos que son Inviolables e Irrenunciables y a partir de allí deducimos que no
pertenecen a la Persona estatal o estado sino a la propia persona como humano
natural.

6
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Otros ejes de la Fundamentación de los Derechos Humanos es el ejercicio del


Reconocimiento, Respeto, Promoción y por sobre todo el sentido
de Propiedad de cada persona.
Ahora, fuera del margen del reconocimiento por parte de la Naturaleza Humana
también podemos identificar otros marcos de Fundamentación que proviene de
la Divinidad, marcando que la persona percibe lo bueno como algo más allá de
su existencia, reverenciando y adorando hacia una temática de moralidad y
sentimiento de respeto divino.
A partir del Eje Político podemos encontrar pensamientos desde la Concepción
del Estado como fuente Superior y Absoluta, permitiendo el avance totalitario y
su sentido de Endiosamiento. Desde el Liberalismo se manejó la libertad
irrestricta de todos los hombres sin que tengan que cumplir Obligaciones sino
limitarse unos a otros.
Como resultante de todos estos se terminó por entender que la Fundamentación
de los Derechos Humanos es el producto de la Razón Humana.

1.2 Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales

Podemos definir de varias maneras a los Derechos Económicos, esto es a partir


de que se formaron por medio de Diferentes Puntos de vista, pero este incluye
la Noción normal del Derecho pero vinculado con la
creación, distribución y consumo de la riqueza Económica. Influye también en lo
que respecta a los Intereses Privados de la Persona y hasta tal vez el mismo
Control que puede ejercer el Estado dentro de este ámbito.
Dentro del Derecho Económico podemos encontrar varias Distinciones, pero en
si la Principal esta vinculada o dirigida hacia el Trabajador facultándolo de:
 el derecho al trabajo
 el derecho a un salario justo
 el derecho a la sindicacion
 el derecho a la huelga
 etc.

7
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Derechos Sociales:

Los Derechos Sociales Son otros de los Derechos denominados de Segunda


Generación. En especial, este Derecho esta constituido por la Conformación
social del la Persona. Esto Indica que incluye a todo lo relacionado con
la interacción dentro de la Sociedad.
Los Derechos Sociales buscan que Toda Persona Tenga igualdad en lo que
respecta a su Identificación dentro de la Sociedad, esto es que deba tener la
mismas Oportunidades en la interacción social.
Podemos, también, decir que este Derecho es el dirigido desde el Estado,
vinculado con la Satisfacción de las Necesidades Primordiales de supervivencia
de la Persona y de la cual éste se hace Responsable por medio de sus
Funcionarios Públicos de poder Cumplirlas. Dentro de esta Clasificación
encontramos:
 derecho a la salud
 derecho a la seguridad
 derecho a libre circulación
 derecho a libertad de cátedra

Derechos Culturales:

Este Segmento del Derecho se dirige a la visión de la Persona en la Búsqueda


de su Desarrollo Intelectual por medio del Conocimiento Científico, la Protección
de los Intereses Morales y toda aquella que esté Vinculada con el Desarrollo
antes nombrado.
Se caracteriza por una Doctrina significativa según la realidad cultural en la que
ésta se pone en Práctica, buscando la igualdad y la igualdad hacia
una Identidad Propia y protegiendo también los de aquellas Culturas
Minoritarias.
La Identidad, la Educación y la Información son los pilares de éste Derecho
permitiendo a la Persona un Desarrollo de Coeficiente Intelectual.

8
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Dentro de este Derecho vamos a Encontrar una serie de Disposiciones que la


Persona puede exigir.
 derecho a la protección de los intereses morales,
 promoción cultural de la identidad cultural
 derecho a la libertad de creación e interpretación artísticas.

1.3 Violaciones de los derechos humanos

Las Violaciones son las Transgresiones que sufren estos Derechos que pueden
sucederse en forma encubierta o descubierta. Esto indica que las libertades e
igualdades de los ciudadanos dejan de existir y pasan a sucederse hechos que
producen la marginación de la Persona.
Quedó comprendido que los Hombres nacen libres e iguales en dignidad y
derechos pero a pesar de existir mundialmente un Dispositivo de control en
defensa de ello, se manifiestan mundialmente violaciones a los Derechos de la
Humanidad.
Entre ciertos tipos de violaciones encontramos el terrorismo, la censura, la
represión, la discriminación entre otros.
A continuación haremos un breve repaso de estas:
Discriminación:
Se considera acción y efecto de separar. Es el Trato desigual a otros miembros
de un grupo o de la sociedad según su ideología, sexo, raza, creencia divina,
etc.
En nuestros tiempos, el apartheid de la República Sudafricana,
los grupos neonazis o skin head han sido actores principales de la visión de
la discriminación en el Mundo.
A Pesar de ello, las reformas Constitucionales proclamaron la igualdad de los
ciudadanos ente la Ley, ya prevista por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, creado por la ONU en 1966, y sirvieron para crear organismos de
control y supervisión del cumplimiento de la Igualdad y Libertad de los Hombres.
Censura:

9
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Es la Regulación de la difusión de una idea o pensamiento. Comúnmente la


realiza un estado autoritario, pero igualmente puede existir en uno libre y
soberano. Se modifican las ideas que en principio se quiere difundir. Se aplica
este tipo de violaciones en el caso de la pintura, la música y por sobre todo en
el periodismo.
Al utilizarse estos métodos de control de las publicaciones se crea
un ambiente de temor y se produce la autocensura, que es la abstinencia de los
hombres por internar expresar libremente las ideas.
Represión:
Cuando el Estado utiliza la fuerza para el libre ejercicio de los derechos y esta
legalmente avalada, no esta violando ningún tipo de derecho. Pero cuando la
situación cambia en el sentido del aval por parte de un sostén legal la represión
se transforma en un movimiento organizado que desconoce las reglas
democráticas de libertad y libre expresión. Cuando esto sucede se recurre a la
persecución, tortura y hasta desaparición de personas, cometiendo injusticias y
castigo sin juicio previo.
Un ejemplo de este tipo de violación fue lo vivido durante casi 8 años en la
Argentina, con la presencia de los Militares en el ejercicio pleno del poder.
Miseria:
Es la resultante de una serie de Carencias y Privaciones que son Esenciales
para la Satisfacción de las Necesidades del Hombre. Esta se producen por
Varias Causas como por Ej. La Desocupación. Esta resultante elimina la
Oportunidad del Ingreso a la Persona a Servicios como ser Educación, Salud,
Vivienda, etc. Además imposibilita el Bienestar y el Progreso.
Ignorancia:
La Falta de Educación y Cultura de una Persona lo lleva a una Forma de
Discriminación, imposibilitando al Individuo poder Razonar, Discutir y hasta
Incluso formar sus Propias Ideas, permitiendo así el abuso de Terceros. Para
ello el Estado debe Cumplir con la Satisfacción de la Necesidad Vinculada con
la Educación, siendo el Pilar que permita al Individuo formar su Intelecto y de allí
poder generar Razonamientos adecuados.
10
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Terrorismo:
Es la Violencia sin Contención, el Terror consecuente al Uso de la Violencia. Ella
Involucra a otros ejes que se Encuentran fuera del Marco del Conflicto que lo
Causó. Ésta surge de manera Sorpresiva, creando Terror e Incertidumbre,
golpeando en un Centro de Atención o Blanco, generando Sufrimiento y
utilizando en la Actualidad el Avance de los Medios de Comunicación para
ejercer el Efecto Multiplicador.
Los Actos Terroristas deben responderse con Medidas Jurídicas que Prevengan
y Sancionen estos Avances.

1.4 Organizaciones responsables de los derechos humanos

O.N.U.
Luego de la II Guerra Mundial se Decidió la Creación de una Organización que
sirviera de Vigilante y Garantizara la Paz, el Desarrollo y la Justicia de los
Derechos Humanos.
De esa Manera se Formó la ONU (Organización de Naciones Unidas):
Su Función Principal es la Mediación Bélica, pero a la Misma Vez Coordina con
Otras Organizaciones por la Defensa de la Humanidad.
La ONU no es un Gobierno, solo es una Organización donde se plantean
Problemáticas de todos los ámbitos, pero recalcando que esta se dirige a una
Cierta Organización.
A ella Están Anexadas: El Consejo de Seguridad, Tribunal Internacional de
Justicia, El Secretario General, el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
la UNESCO (encargada de temas educativos) la OMS (Se ocupa de la Sanidad
Mundial), la FAO (lucha contra el Hambre)
UNICEF:
Intenta proteger la Supervivencia, Bienestar y Salud de la Infancia, buscando
Entornos Saludables y Seguros, Su Función es sacarlos de espacios donde se
los obliga a ejercer la prostitución, el trabajo y donde sufren la Explotación,
Maltrato y Violencia.
11
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

UNESCO:
Es miembro de las Naciones Unidas que se Dirige hacia la
Educación, Ciencia y Tecnología, buscando un Patrimonio Mundial que permita
construir la Paz mediante la Educación, Ciencia, Tecnología, Comunicación, Etc.
Promueve Infraestructura que permitan la Construcción de proyectos Futuros
que Garanticen la Paz, y se Basa en el Respeto de la Diferencia y el Diálogo.
Busca un Desarrollo Sustentable que Promueva los Valores y la Equidad.
OMS:
Esta destinada la Búsqueda de la Mejora de la Salud Mundial. Define que la
Salud es un estado de Bienestar Físico, Mental, Social, dejando de lado la
formación de Salud como un estado físico sin Afección o Enfermedad. Su trabajo
Consiste en la Planificación de Programas de Prevención frente a Diversos tipos
de Afecciones o Enfermedades que puedan romper el Bienestar de la Persona.
Busca una Mejora de las Políticas relativas a la Salud.
O.I.T.
Es una Organización que Lucha por los Principios Relativos al Trabajo y el
Progreso Económico. Es Una Organización Comprometida a Promover los
derechos de la Libertad de Asociación, Libertad Sindical, Reconocimiento del
Trabajo y la Abolición del Trabajo Infantil.
Manifiesta que todos estos Derechos Son Universales y se Aplican a todos los
Estados, y realiza Un Procedimiento de Seguimiento en Post del Respaldo de
este Compromiso. La OIT ha Logrado que muchas Organizaciones,
Comunidades y Empresas apoyen estos Principios y promuevan un nuevo tipo
de Conducta Empresarial.
OTAN
Organización del Tratado del Atlántico Norte. Esta Conformado por Estados
Unidos y Once estados Europeos. La Función que ejerce es la De Reestablecer
y Asegurar la Seguridad en la región del Atlántico Norte. Conformada luego de
la Segunda Guerra Mundial estuvo Presente en Otras Cruzadas Bélicas como la
Guerra Del Golfo. En su Articulación Obliga a los Estado Participantes que en

12
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Caso de ser Eje de una agresión las Tropas de los Confortantes tomarán las
Medidas Necesarias para lograr la Paz.

1.5 Política criminal

Primeramente debemos resaltar que la Política Criminal se distingue de la dogmática


jurídico penal, en que se extiende más allá del Derecho vigente, de su aplicación y de
la Criminología, cuando no valora y establece prioridades fruto de la evaluación de
resultados empíricos.
De lo que se deduce el perfil de la Política Criminal, como ciencia independiente en el
marco de la justicia criminal y la Política Criminal aplicada. En este sentido debe
desarrollarse el bosquejo de una ciencia político criminal, en particular y no se trata de
una incursión en la política diaria (si bien se escogen en este ámbito), sino
del desarrollo de Planes de Política Criminal trazados en la realización de conceptos del
sector de la justicia criminal.
De otro lado, doctrinariamente, afirma, Jesús María Silva Sánchez, que en la propuesta
metodológica de Claus Roxin late una visión de la dogmática jurídico-penal ciertamente
superadora del modelo positivista, y orientada a poner de relieve los aspectos
creadores de la misma. Y además vinculada por perspectivas ontologicistas. Sin
embargo, en la actualidad, pocos parecen dispuestos a rechazar la conveniencia
integradora de consideraciones político-criminales en
la construcción del sistema del delito de su contenido y categorías.
Critica dicho autor, que en la práctica ese modo de proceder (en su sentido más amplio:
orientación de la elaboración doctrinal de la teoría del delito a la obtención de ciertas
finalidades «prácticas» en relación con la persecución de la criminalidad) siempre se ha
dado, incluso cuando se declaraba que el sistema se construía en virtud de
razonamientos puramente deductivos a partil de axiomas incontestables (pertenecientes
a una determinada ontología) esto es, de modo «ciego» y si ese modus operandi se ha
dado siempre, es porque resulta difícil negar que todo el Derecho Penal nace
precisamente de exigencias de Política Criminal: en concreto, la de hacer posible la
convivencia pacífica en sociedad
Lo expuesto, pone de relieve que cualquier profundización en la propuesta de Claus
Roxin debe conducir a dilucidar qué quiere decir «Política Criminal», cómo se accede a
sus principios y cómo se orienta el sistema a los mismos. Sin duda, su campo semántico

13
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

admite acopios de sentidos, tan diferentes entre sí, que es irrelevante su agrupamiento
bajo una denominación única. Frecuentemente, la ciencia político-criminal se ha
asociado al consecuencialismo, identificándose con las brújulas del sistema del Derecho
Penal, a las consecuencias empíricas de su aplicación. De hecho, en la obra de Claus
Roxin se dan apuntes en este sentido al indicarse que la construcción del delito debe
orientarse a los fines sociales de la pena de prevención general y de prevención
especial.

1.6 Criterios de la política criminal

A) Actuación Selectiva:
La operatividad exige –entre otras decisiones de política criminal- establecer
cuáles son las conductas delictivas que habrán de perseguirse hasta ser llevadas
al juicio oral. Sin una ponderación selectiva de esas conductas, y ante la cada
vez más aguda limitación de recursos, el sistema se tornaría decididamente
atentatorio contra una política criminal creíble, con miras a desalentar
la impunidad de los poderosos.
En este contexto, como principio racionalizador de los recursos, la Policía
Judicial –en tanto órgano de investigación especializado- debe ocuparse de la
investigación integral de los delitos que aparezcan perpetrados por una
organización criminal. En una primera etapa este criterio nos parece como el más
razonable. Este planteo significa, sin más, llevar adelante la implementación de
una justicia vecinal que se ocupe de causas de menor cuantía o de menor
entidad, con un perfil de mediadora de conflictos para lo cual sería necesario la
adecuación normativa en ese sentido tanto en materia procesal y sustantiva.
Cuando señalamos investigación integral nos estamos refiriendo a la
investigación completa, incluida la realizada en la calle por los detectives o
pesquisas. La instrucción sumarial y técnica científica debe estar en su totalidad
a cargo de la Policía Judicial, con lo cual no descartamos que fundadas razones
de política criminal puedan conducir a una descentralización operativa de la
investigación hacia la policía de seguridad.

14
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

La determinación de las conductas delictivas que deban ser investigadas por la


Policía Judicial, debe ser producto de una decisión de Política Criminal moderna
sobre la base de la ponderación de criterios donde el interés social esté
comprometido. La utilización de órganos especializados de investigación
criminal como la Policía Judicial en el esclarecimiento de todos los delitos de
acción pública, atentaría contra su propia eficacia. La bagatela o delitos
menores, deberían recibir otros tratamientos a la luz de las legislaciones
sustantivas y procesales modernas.
En el sentido antes expuesto, manteniendo la organización actual de las
Unidades Especializadas, la lucha contra el crimen organizado a cargo de la
Policía Judicial con un cuerpo de investigadores altamente capacitados y
entrenados para ese fin, es el gran desafío.
La integración de un equipo de investigadores es fundamental. Deben ser
funcionarios de impecable trayectoria y altamente capacitados. Debe tratarse de
un grupo de elite de probados antecedentes éticos y profesionales.
La Policía Judicial así entendida es, por una parte, la mejor garante de
los derechos fundamentales, toda vez que está integrada directamente por
funcionarios judiciales; y por otra, siendo profesional, técnica y científica en la
investigación de los delitos asegura una política sostenida de capacitación
y entrenamiento de su personal.

B) Asignación Racional de Funciones:


El sistema para lograr su plena funcionalidad debe estar conformado por un
órgano acusador (Ministerio Público) orientado hacia una especialización por
tipos delictivos, asistido por una Policía Judicial que le asegure la integración
efectiva y coordinada de los operadores comprometidos en la investigación.
El Juez de Instrucción o Fiscal en el nuevo Sistema Acusatorio Garantista del
Proceso Penal, como titular de la jurisdicción, asume su verdadero sentido
y misión en el proceso, al convertirse en el árbitro de los contendientes (acusador
y defensa), sin posicionarse a favor de uno u otro, asegurando de este modo su
rol imparcial, garantía suprema del justiciable.
15
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

El sistema, así diseñado, resguarda el justo equilibrio de los intereses


en juego en el proceso, a la vez que le confiere celeridad y eficacia.
En síntesis, la investigación eficaz de actividades delictivas organizadas, no sólo
necesita de un órgano acusador (Ministerio Público) especializado y
consustanciado con su rol, sino –además- de un sistema organizativo y
procedimental que le asegure la recolección y conservación de las pruebas de
cargo y de descargo, ya sea para acusar o instar el sobreseimiento. En otras
palabras, requiere de la Policía Judicial y de una ley procesal adecuada.

C) Organización Adecuada:
El diseño organizativo tomado como base para proyectar los
distintos servicios que brinda el sistema judicial, obedece en general a un patrón
estándar: el Juzgado. Desde este modelo se fue desarrollando todo el esquema
de organización del Poder Judicial.
Es indudable que el juzgado es el núcleo organizativo que responde a los
requerimientos primarios de la administración de justicia y de allí que se haya
convertido en el modelo impulsor de los restantes estamentos. Desde este punto
de vista no resulta criticable, lo es en cambio el hecho de no haberse distinguido
la actividad y naturaleza de la prestación o producto final tenido en cuenta. En
otras palabras, la Policía Judicial es un órgano de naturaleza ejecutoria de
medidas urgentes. La "inmediatez" con la que actúa es el soporte fundamental
de su eficacia. El modelo de organización de un Juzgado de naturaleza decisoria
para la Policía Judicial, resulta inadecuado en orden a sus fines específicos.
En este sentido no sólo los diseños organizativos físicos, sino de personal
(sistema laboral flexible y adaptable) y legislativos (penal y procesal), necesitan
de urgentes adecuaciones. Fundamentalmente deben convertirse
en herramientas útiles para transformar un futuro incierto en previsible.
La realidad siempre está en movimiento y siendo nuestra misión trabajar sobre
ella, entendemos que el modelo de organización no sólo debe necesariamente
contemplar los valores culturales de la sociedad a la que está dirigido, sino que
debe tener la movilidad y dinámica suficiente para no ser superados por la
16
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

realidad que pretende captar. En atención a estas premisas, estimamos que


los sistemas organizativos inciden fuertemente en el resultado final de
los objetivos perseguidos.
Es por ello que la búsqueda de fórmulas integradas de tecnificación y
profesionalidad para la gestión investigativa en cualquier ámbito, ante la
evolución social, es una de las metas principales trazadas en el diseño de la
organización de la Policía Judicial.
La lucha contra el crimen organizado no puede quedar en manos de entidades
tradicionales, sino que deben reunir ciertos requisitos particulares que la hagan
apta y eficaz para ello. La organización debe ser lo suficientemente ágil y flexible,
de modo tal que permita una rápida adaptación a los cambios y modalidades
operativas de la delincuencia.

D) Sostenido Control de Gestión:


La actuación eficiente y eficaz de la Policía Judicial a través de
sus investigaciones es, en realidad, la que le confiere eficacia al proceso penal.
Sin las pruebas que la Policía recoge, no es posible arribar a la última etapa del
proceso que es la del juicio o debate.
Este enorme desafío impone que las organizaciones -tanto Judiciales como
Policiales- realicen o diseñen sistemas de control de gestión y de calidad de los
servicios que brindan.
Los sistemas de Justicia Criminal en general están constituidos por grandes
burocracias, regidas por normas y reglas rígidas que no contribuyen a establecer
estándares de gestión, y menos aún de calidad. El sistema de Justicia Criminal
o Sistema Penal conformado por los Departamentos de Policía, Justicia Penal,
y Servicio Penitenciario adolecen de estos defectos.

17
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

CAPITULO II

Conclusiones

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres
sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera pacífica, con
verdadera justicia y un gran valor.

En la actualidad el Estado Peruano no tiene Políticas en materia Criminal en


forma coherente con un Sistema real de administración de Justicia, incluyendo a
la Policía Nacional del Perú.

La Política Criminal y Anticriminal, debe recoger y


organizar programas preventivos sectoriales que inecualicen tanto las conductas
antisociales desviadas como las punibles, en resguardo del bienestar social,
basada en pautas culturales, en clara procura de la armoniosa vida social.

El Derecho Penal y la Dogmática Penal se encargan de la represión, en cambio


la Criminología reflejada en la Política Criminal tiene que afrontar, tanto la
prevención como la penalidad, en sus exposiciones ex ante y ex post facto, con
criterios dominantes de evitación criminógena.

18
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

Bibliografía

 BLOSSIERS HÜME, Juan José, Criminología & Victimología, Editorial


Disartgraf, Lima, 2005.
 BLOSSIERS HÜME, Juan José, Política Criminal & Anticriminal, Editorial
Disartgraf, Lima, 2006.
 BLOSSIERS HÜME, Juan José, Criminalidad Organizada & Corrupción,
Editorial Disartgraf, Lima, 2007.
 FLORES GALINDO, Alberto (1984) Aristocracia y Plebe Lima, 1760-1830,
Mosca Azul Editores. Lima
 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Análisis
comparado. Rao Editora. Lima Setiembre de 1999.

19
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

ANEXOS

20

You might also like