You are on page 1of 7

I.

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES.
En biología celular, se intenta observar, comprender y explicar cómo se relaciona la
estructura y la función y como esta última se regula dentro del marco del espacio y
tiempo vivo (avers.1983:3). De acuerdo con Karp (1988:1) el estudio de la biología
celular constituye en atributo a la curiosidad humana en su aspiración de realizar
descubrimientos. Así mismo Ramírez (1996:3) concluyo que la bilogía celular es
fundamental para la correcta interpretación de los fenómenos que suceden en los
seres vivos. Por su parte Limón, Mejía, y terrazas (2000:15) pluricelulares, sus
células no presentan diferenciación entre sí, por lo tanto, no alcanzan a formar
tejidos verdaderos, pero las plantas vasculares que comprenden las criptógamas y
las fanerógamas presentan varias clases de tejidos, según a función que
desempeñan, y son:

1. De formación o construcción (meristemos)


2. De protección (epidérmicos)
3. De resistencia (esclerénquima y colénquima)
4. De nutrición:
a) Asimilación.
b) Absorción.
c) Reserva.
d) Conducción.

1.2 IMPORTANCIA.
1.3 JUSTIFICACIÓN.

II. OBJETIVOS

2.1 Generales
Observar las características de algunos vegetales.

2.2 Específicos

Comprobar que la estructura de la células y tejidos permiten el desempeño de su


función
Hace un diagrama y figura de lo observado.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


la práctica se llevó a cabo el día 23 de octubre del 2018, de 10:00 a 12:00 horas en
las instalaciones del ITC. Cada alumno colectara una hoja de planta de Hule (Hevea
Brasiliensis), se colocará en agua y se seleccionará el más delgado, se colocará el
corte de los porta objetos, se agregará una gota de azul de metileno y se protegerá
la preparación con un cubre objetos; se observará al microscopio y se comparará
con la figura para que identifiquen la epidermis de la haz y epidermis del envés.

Los materiales usados fueron los siguientes:


a) Microscopio
b) Azul de metileno
c) Agua
d) Portaobjetos
e) Vidrio de reloj
f) Navaja para afeitar nueva
g) Una hoja de hevea brasilienses

IV. REVISIÓN DE LITERATURA


V. RESULTADOS
1. ¿A qué grupo de tejidos pertenece la epidermis por la función que desempeñan?

2. Localiza el tejido del parénquima clorofiano o empalizada.

3. ¿A qué grupo de tejidos de nutrición pertenece este tejido?

4. Selecciona un corte que contenga una porción de venas de hojas y trata de


localizar el haz fibrovascular.

5. ¿a que grupo de tejidos corresponden el tejido de conducción.

6. ¿Qué función desempeña la capa de cutina que producen las células


epidérmicas?

7. ¿En cuál de los tejidos de la hoja se efectúa la función de la fotosíntesis con


mayor intensidad?

8. ¿Qué clase de vasos forman la aparte del haz fibrovascular?


9. ¿En cuál de los tejidos de la hoja se efectúan el intercambio de sustancias
gaseosa (CO2,02) con el medio ambiente?

10. ¿Qué diferencias puede establecer entre una célula vegetal y una de origen
animal?

VI. Conclusión

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes.
Ramírez (1996:20) señalo que la nutrición es la capacidad de las células para tomar
del medio que las rodea las sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo,
y para reparar las ya gastadas, las incorpora a su citoplasma por medio de la
asimilación: por su parte, Avers (1984:97) mencionan que la mayoría de las
moléculas de mayor importancia biológica del metabolismo celular son insolubles
en lípidos y serian interferidas por la barrera lipídica independientemente del estado
favorable del gradiente de concentración; Karp (1988.335) indica que se han aislado
dos tipos de proteínas motoras encargadas de los movimientos de los materiales
citoplasmáticos a lo largo de los microtúbulos: cisternas y deinas citoplasmáticas.
1.2 Importancia.
1.3 Justificación.

II. OBJETIVOS
1.2 Generales
Reconocer la importancia de los tejidos vegetales para el funcionamiento de las
células.
1.3 Especificas
Observar los tejidos de conducción y nutrición vegetal.
Realizar esquemas de cada observación.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
La práctica se llevó a cabo el día 30 de octubre de 2018 de 09:00 a 12:00 horas en
el laboratorio de fitopatología del Instituto de Conkal; se utilizará la metodología de
Limón, Mejía y Terrazas la cual es la siguiente un frasco de agua se sumergieron
los tallos de apio El día de la práctica se hicieron varios cortes transversales y
longitudinales muy delgados y se colocaran por separado en los vidrios de reloj, se
escogerá un corte transversal muy delgado y se colocara sobre un portaobjetos,
protegiendo la preparación con el cubreobjetos, y se realizara la observación en el
microscopio.
Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes:
a) Microscopio
b) Portaobjetos
c) Cubreobjetos
d) Navaja
e) Frasco
f) Vidrio de reloj
g) Tallo de gladiola con flores
h) Agua
i) Azul de metileno.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA


Tejido epidérmico
Tejido meristemático
Tejido parenquimático
Tejido colenquimático

Tejido liberiano o floema


Tejido glandular

V. RESULTADOS.
VI. IV. CONCLUSIÓN
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Una flor de las plantas angiosperma consta de pedúnculo, caliza, corola,


androceo y gineceo. En ocasiones algunas de las estructuras pueden faltar;
entonces la flor es incompleta. El gineceo es el órgano femenino, se
encuentra en la región central de la flor, el androceo es el órgano
reproductor masculino y esta formado por el conjunto de estambres.
La reproducción de las plantas cultivadas puede ser sexuales por medio de
semillas o asexuales por partes vegetativas; en el caso de la reproducción
sexual existe la formación de células reproductoras especializadas,
llamados gametos, este proceso se conoce como gametogénesis (Allard,
1978). Los métodos de mejoramiento se pueden utilizar para una especie
determinada depende de un sistema de reproducción (Reyes, 19885). Sin
una comprensión clara y precisa de los detalles, de la polinización y
desarrollo de las semillas de una planta, no seria posible establecer
procedimientos eficientes y ordenados para su mejoramiento (De la loma,
1979). Por lo tanto, es necesario que el fito mejorado se familiarice
completamente con los detalles de las formas de producción para las
diversas especies con las que vayan a trabajar (Poehlman, 1976).

1.2 Importancia
1.3 Justificación
II. OBJETIVOS

2.1 Generales.

Estudiar y analizar la estructura de una flor.

2.2 Específicos

1. Separar con cuidado el cáliz y registrar el número de sépalos y color.

2. Separa los pétalos que forman la corola y registra el número de piezas que lo
conforman.

3. Identificar el androceo.

4. Separar los estambres (androceo) y con la ayuda de una lupa identificar los
filamentos y las anteras.

5. Dejar el polvillo de una antera sobre un portaobjetos, agrega una gota de agua
y coloca encima el cubreobjetos. Observa el microscopio, registra.
¿Qué son?
6. Color, forma, y los gramos que se observan.

7. Observa el pistilo (gineceo) con una lupa identificar el ovario, el estilo, el


estigma, y registrar ¿Qué forma tienen?

8. Realiza un corte longitudinal del ovario y observa con una lupa ¿Qué se
observa en su interior? ¿Qué nombre reciben?

9. Identificar las siguientes partes de la flor y escribir los nombres de las partes
señaladas.

10. Comentar con tus compañeros tus observaciones y contestar lo siguiente:

¿En qué parte de la planta fanerógama se localiza los órganos de


reproducción?

¿En qué consiste la polinización?

¿Cuándo se lleva a cabo la fecundación?

III. MATERIALES Y MÉTODOS


43
La práctica se llevó a cabo el día 30 de octubre de 2018 de 9:00 a 12:00 horas en
las instalaciones del Instituto Tecnológico de Conkal. Donde cada alumno colectara
flores de Gladiola Gladiolus, de un área experimental que está en el área agrícola
del mismo instituto; posteriormente cada alumno reconocerá las partes de la flor y
observara el polen con el microscopio.

Los materiales utilizados fueron los siguientes:

a) Microscopio
b) Agua
c) Portaobjetos
d) Agujas de disección
e) Bisturí y escápelo
f) Flores de gladiola
g) Lupa

IV .REVISIÓN DE LITERATURA
La botánica

La botánica sistemática

Las plantas fanerógamas

Las plantas angiospermas


Las plantas gimnospermas

Las plantas monocotiledóneas

Las plantas dicotiledóneas

V. RESULTADOS
VI. Conclusión

You might also like