You are on page 1of 462

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA


EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO
YACAMBÚ-QUÍBOR

Autor: Martín R. García Montesinos

Serie Reportes de Investigación

CIDES

Barquisimeto, Junio 2008


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS
DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

© MARTÍN R. GARCÍA MONTESINOS

Serie Reportes de Investigación

ISBN: 978-980-6986-06-0
Depósito legal: 1fx1766301599

Diagramación e impresión: Universidad Yacambú

Reservados todos los derechos

Impreso en Venezuela – Printed in Venezuela

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Autoridades
Dr. Juan Pedro Pereira Meléndez
Presidente del Consejo Superior de la Universidad Yacambú

Ing° Orlando Molina


Rector

Dra Ruth Medina de Pereira


Vicerrectora de Investigación y Postgrado

Prof° Bettys Arenas de Ruiz


Vicerrectora Académica

Ldo José Luis Pardo


Vicerrector de Estudios a Distancia

Ldo. Henry Díaz


Secretario General

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Profª MSc. Yasmín Quiróz


Directora del Instituto de Investigación y Postgrado

Ingª Mg. Noelly Yépez Colmenárez


Jefe del CIDES

Dr. Martín R. García Montesinos


Investigador del CIDES

HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL CIDES.....

iii
SISTEMA HIDRÁULICO YACAMBÚ-QUÍBOR C.A.

TRABAJO COAUSPICIADO POR LA EMPRESA SISTEMA HIDRÁULICO


YACAMBÚ-QUÍBOR, EN EL MARCO DEL CONVENIO
INTERINSTITUCIONAL CON LA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ

iv
EQUIPO COORDINADOR

Ing° Alberto Freytez Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-


Soc. Alba Scotto Quíbor C.A.
Mg. Ingª Noelly Yépez Universidad Yacambú
Dr. Martín García Universidad Yacambú
(investigador principal)

EQUIPO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL

Ing° Alberto Freytez Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-


Quíbor C.A.
Ing° Donald Massiali Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-
Quíbor C.A.
Ing° Alberto Galindo Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-
Quíbor C.A.
Ingª Lenny Cañizalez Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierras- Quíbor

ASESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA


UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Ing° Orlando Molina Universidad Yacambú


(Supervisor del proyecto)

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Ing° Orlando Molina Asesor de Investigación del Consejo


(Supervisor del proyecto) Superior de la Universidad Yacambú
Dra. Ruth Medina de Pereira Vicerrectora de Investigación y
Postgrado
MSc Profª Yasmín Quiroz Directora del Instituto de Investigación y
Postgrado

v
AGRADECIMIENTOS

Al Creador del Universo por darme la vida y la posibilidad de realizar esta


investigación.

Al Consejo Superior de la Universidad Yacambú por el financiamiento y apoyo


prestado para la ejecución del estudio.

A las autoridades y el personal de la Universidad Yacambú y de la Empresa Sistema


Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A. por el valioso
y desinteresado apoyo prestado para la realización de este trabajo.

A las personas representantes de las diversas instituciones y organizaciones sociales


que hacen vida en el valle de Quíbor, que participaron y realizaron valiosos aportes
en las actividades grupales llevadas a cabo para el desarrollo de esta investigación.

vi
DEDICATORIA

A Lilian, Liliana y Luis Martín, por su amor incondicional.

A mis compañeros y compañeras del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

vii
ÍNDICE

pp.

LISTA DE CUADROS x
LISTA DE GRÁFICOS xi
RESUMEN xii
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos 7
General 7
Específicos 7
Justificación e Importancia 7

II REFERENTES TEÓRICOS 9
Antecedentes 9
Bases Conceptuales 15
El Desarrollo Sustentable 15
La Agricultura Sustentable 23
Sistemas de Indicadores 27
Impacto Ambiental del Desarrollo Agrícola en la
Depresión de Quíbor 69
Bases Legales 77
Marco Teórico de la Investigación 80

III ORIENTACIÓN METODOLÓGICA 84


Postura Ontoepistémica del Investigador Principal 84
Fundamentación del Método de Investigación 86
Procedimiento 87
Cronograma de Elaboración de la Investigación 92

IV SISTEMA DE INDICADORES DE
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA DEL
SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR 94
Aspectos Generales 94
Descripción de los Indicadores de Sustentabilidad 94
Ecológica
Agrupación Sugerida de Actividades para el
Desarrollo y Mantenimiento del Sistema de
Indicadores Propuesto 99
Administración del Sistema de Indicadores 101

viii
Estimación Preliminar de la Inversión Requerida
para Implantar el Sistema de Indicadores de Sus-
rentabilidad Ecológica para el Proyecto Yacambú-
Quíbor 102
Jerarquización del Sistema de Indicadores 104

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107


Conclusiones 107
Recomendaciones 110

REFERENCIAS 111
ANEXOS 116
A ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE
RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR Y ALTERNATIVAS
DE RIEGO 117
B REUNIÓN EN SHYQCA 06/03/07 121
C SOLICITUD DE AUSPICIO A SHYQCA Y
COMUNICACIÓN DE RESPUESTA 132
D CONFORMACIÓN DEL EQUIPO
COORDINADOR 135
E REUNIÓN EN SHYQCA DIA 09/07/07 137
F TALLER VALIDACIÓN DE INDICADORES
30/07/07 152
G REUNIÓN COMISIÓN DE CALIDAD
AMBIENTAL 19/08/07 180
H TALLER JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES
26/09/07 185
I TALLER JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES
02/10/07 196
J REUNIÓN DEL EQUIPO INTERINSTITUCIONAL
24/01/2088 203
K PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 21/02/2008 214
L MATERIAL DE DIFUSIÓN EN LA WEB 238
M MANUAL DE IMPLANTACIÓN 242

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Tres Acercamientos Paradigmáticos de


Sostenibilidad, Indicadores e Implicaciones 18
2 Taxonomía de Indicadores de Sostenibilidad 37
3 Indicadores Básicos por Área Temática 39
4 Propuestas de Indicadores Agroambientales del
PVA del PN 42
5 Indicadores Nacionales Agroambientales (Canadá) 45
6 Aspectos Clave Agroambientales de Relevancia 50
para los Decisores de Políticas de la OCDE
7 Lista Completa de los Indicadores Agroambientales
de la OCDE 60
8 Contribución de las FAO a la Agenda 21 en el 61
marco de indicadores FER
9 Impactos Potenciales relevantes del Proyecto sobre 75
el Medio Físico-Natural
10 Impactos Potenciales relevantes del Proyecto sobre 76
el Medio Socio-económico
11 Actividades Participativas Realizadas 89
12 Cronogramas de Actividades 93
13 Lista de Indicadores de Sustentabilidad Ecológica
para el Sistema de Riego Yacambú-Quíbor 95
14 Características de los Indicadores de Sustentabilidad
Ecológica en Proyectos de Desarrollo Agrícola.
Caso: Sistema de Riego Yacambú-Quíbor 97
15 Costo Estimado del Sistema de Indicadores 103
16 Jerarquización de los Indicadores 105

x
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Marco de Referencia PER 38


2 Marco Fuerzas Directivas-Producto-Respuesta en la
Agricultura 45
3 El Marco de la Fuerza Directiva Estado-Respuesta para
direccionar los Enlaces Agroambientales y la Agricultura
Sustentable 49

xi
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Modelos, Métodos y Técnicas de Planificación y Gestión


Ambiental

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS


DE DESARROLLO AGRÍCOLA. CASO: SISTEMA DE RIEGO
YACAMBÚ-QUÍBOR

Autor: Martín García M.


Mes y Año: Junio 2008

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue formular un sistema de


indicadores de sustentabilidad ecológica para el sistema de riego Yacambú-Quíbor,
ubicado en la Depresión de Quíbor del estado Lara. El trabajo se realizó bajo un
enfoque participativo y colaborativo, con la aplicación de un diseño no experimental
descriptivo (UNY, 2007). Al respecto, se utilizó el procedimiento general propuesto
por Meadows (1998), con las modificaciones del caso, el cual consiste en: a)
selección de un grupo pequeño de trabajo responsable del éxito de la operación en su
conjunto, b) clarificar el propósito del conjunto de indicadores, c) identificar los
valores y visión compartida de la comunidad, d) revisar datos, indicadores y modelos
existentes, e) redactar el borrador de un conjunto de indicadores propuestos, f)
convocar a un proceso selectivo de participación, g) producir una revisión técnica, h)
investigar los datos, i) publicar y promover los indicadores, y j) actualizar
regularmente el reporte. Se justificó la realización de la investigación desde las
perspectivas ambiental, académica, institucional y de pertinencia social. Como
resultado se cuenta con un sistema de indicadores, desde el enfoque de fuerza
directiva-estado-respuesta, conformado por veinticinco indicadores.

Descriptores: indicadores, sustentabilidad ecológica, agricultura bajo riego, proyecto


Yacambú-Quíbor.

xii
INTRODUCCIÓN

La introducción de la dimensión ambiental en las actividades humanas se hace


cada vez una acción mas frecuente en el contexto mundial y nacional, especialmente
a partir del surgimiento sostenido de instituciones gubernamentales y de la sociedad
civil relacionadas directamente con esta dimensión a partir de las últimas tres décadas
del siglo XX, y de la realización de distintos eventos mundiales de gran relevancia
como la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en el año 1992, entre otros,
en virtud de la contribución de estos hechos a una mayor toma de consciencia sobre la
importancia de los aspectos relacionados con la vinculación sociedad-naturaleza para
la sobrevivencia de la vida en el planeta.
En tal sentido, las actividades económicas han sido objeto de atención especial
por las instituciones antes mencionadas, dado que las tecnologías utilizadas en los
procesos productivos, en su gran mayoría, constituyen causales de alteraciones
importantes en todos los ecosistemas en el ámbito mundial cuyos impactos
ambientales negativos comienzan a manifestarse a escala planetaria. De manera
particular, la actividad agrícola, aunque vital para el sostenimiento de la humanidad,
constituye una fuente importante de problemas ambientales, motivo por el cual se
hacen esfuerzos en el mundo para presentar opciones para el logro de una agricultura
sustentable.
Los esfuerzos antes mencionados requieren tomar decisiones en materia de
planificación y gestión de políticas y estrategias agrícolas orientadas a la
sustentabilidad ambiental de este sector económico, las cuales deben contar con una
sustentación de base científica y tecnológica apropiada de manera tal que contribuyan
eficaz y eficientemente a los fines perseguidos. De esta manera, ha surgido la
necesidad de formular sistemas de indicadores de sustentabilidad ecológica

1
adaptables a los medios físico-naturales y contextos socioeconómicos y culturales
propios de cada país o región en particular.
En este orden de ideas, el trabajo que se presenta se orienta a la formulación de
un sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para el sistema de riego
Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del estado Lara, proyecto de
importancia nacional y mundial por su complejidad técnica y alcances
socioeconómicos para Venezuela; y se desarrolla bajo los auspicios de la Universidad
Yacambú y de la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A.
El documento que se presenta corresponde al informe final del trabajo de
investigación y comprende, además de esta Introducción, cinco capítulos, las
referencias y catorce anexos. El capítulo I muestra la descripción del problema de
estudio, los objetivos y la justificación de la investigación. En el capítulo II se
presentan los referentes teóricos correspondientes, constituidos por los antecedentes y
las bases teóricas del estudio. El capítulo III detalla los aspectos referidos a la postura
ontoepistémica del investigador principal, la fundamentación del método de
investigación y el procedimiento general a seguir. En el capítulo IV se describen los
resultados del trabajo y finalmente se incluyen las referencias y los anexos.
Es importante señalar que este proyecto de investigación se ha desarrollado
con financiamiento de la UNY, a través del Centro de Investigación para el
Desarrollo Sustentable (CIDES) adscrito al Instituto de Investigación para el
Desarrollo Sustentable del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Asimismo,
se ha contado con el auspicio de la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor
C.A. y el apoyo irrestricto de numerosos actores institucionales relacionados con las
actividades agrícolas en la Depresión de Quíbor. Desde el punto de vista académico,
se incluye dentro de la línea de investigación Modelos, Métodos y Técnicas para la
Planificación y la Gestión Ambiental administrada por el CIDES.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los inicios del siglo XXI la relación ambiente-desarrollo es un tema de


atención creciente, tanto por los gobiernos como por la sociedad civil, derivado por
una parte de la problemática ambiental heredada a través de décadas de una
inadecuada concepción economicista del mundo, y por la otra, de las necesidades
crecientes de una población mundial que se multiplica progresivamente en el tiempo.
Al respecto en la Agenda 21, considerada como un documento orientador del
desarrollo sustentable mundial producto de la Cumbre de la Tierra realizada en 1992
(Organización de las Naciones Unidas, ONU, 1992a), se señala en el Capítulo 8 la
existencia en el mundo de una brecha en los sistemas de toma de decisiones en
cuanto a la consideración integrada de los factores económicos, sociales y
ambientales en el establecimiento de políticas de planificación y de gestión en
general.
De esta manera se hace evidente que los diversos escenarios de actuación
humana, entre ellos el sistema productivo agrícola, se han desarrollado dentro de
enfoques reduccionistas no sistémicos y economicistas contribuyentes al deterioro
ambiental mundial expresado en el calentamiento global, la aceleración de los
procesos de erosión de los suelos, la contaminación del agua y del aire, la pérdida de
la biodiversidad, entre otros problemas tratados en diferentes reuniones
internacionales (Organización de las Naciones Unidas-Cumbre de Johannesburgo,
2002c; Consejo Mundial del Agua-IV Foro Mundial del Agua, 2006; Organización de
las Naciones Unidas-Panel Intergubernamental sobre Cambio climático, IPCC, siglas
en inglés, 2007d; entre otras).

3
La importancia del sector agrícola en el mundo se hace evidente al considerar
que
ocupa el 40 % de la superficie terrestre, consume 70 % de los recursos
hídricos mundiales y contribuye a la ordenación de la biodiversidad en los
planos genético, de las especies y del ecosistema. (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, 2007b, p.
1).

Asimismo la FAO (op. cit.b) señala la interdependencia de la agricultura con el


ambiente al mencionar que influye y es a la vez influida por los ecosistemas, la
biodiversidad, el clima y la economía, incluido el comercio de energía; no obstante
indica esta organización la manifestación creciente de los beneficios desiguales y las
repercusiones insostenibles sobre los recursos naturales de la actividad agrícola y
manifiesta que de
la misma manera que el hambre y la pobreza agudizan la vulnerabilidad y
la inestabilidad en detrimento de todos, la aceleración de la degradación
ambiental y el cambio climático tienen efectos directos en la
productividad agrícola y en la seguridad alimentaria (p. 1).

En particular, el desarrollo agrícola como actividad vital para la satisfacción de


la necesidades básicas de la humanidad, también ha constituido una causal importante
de problemas ambientales sobre todo durante el siglo XX y el naciente siglo XXI,
debido entre otras razones a: el uso indebido de pesticidas, las prácticas inadecuadas
de conservación de suelos y aguas, las deforestaciones masivas con fines de
incorporación de nuevas áreas agrícolas, la disminución de la biodiversidad, el
latifundio, entre otros (Segrelles, 2001; FAO, op. cit.b; Wikipedia, 2007; entre otros).
Dado lo antes señalado y vinculado a la problemática ambiental derivada del
desarrollo en general y del desarrollo agrícola en particular, se hace necesario hacer
alusión a las orientaciones de la ONU (op. cit.b) en cuanto los requerimientos de
información para el desarrollo sostenible, específicamente en materia de promoción
mundial del establecimiento de indicadores de desarrollo sostenible, donde en el
punto 40.2 del Capítulo 40 de la Agenda 21 indican:
Los países y las organizaciones internacionales deberían examinar y
reforzar los sistemas y servicios de información en los sectores

4
relacionados con el desarrollo sostenible en los planos local, provincial,
nacional e internacional. Se debería insistir en que se transforme la
información existente en formas que sean más útiles para la adopción de
decisiones y en orientarla hacia diversos grupos de usuarios. Se deberían
establecer o reforzar los mecanismos para convertir las evaluaciones
científicas y socioeconómicas en información adecuada para la
planificación y la información pública. A ese respecto, se deberían utilizar
medios electrónicos y no electrónicos.

En atención a lo establecido en los Capítulos 8 y 40 de la Agenda 21 antes


mencionados, en diversos países del mundo se ha iniciado el desarrollo y puesta en
práctica de sistemas de indicadores de desarrollo sustentable para las distintas
actividades humanas, entre ellas la agricultura (Tschirley, 1996; Organisation for
Economic Co-operation and Development, OCDE, 1999; Berroterán y Zink, 2000;
McRae y Gregorich, 2000; Centro Internacional de Agricultura Tropical, el Banco
Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2001;
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ,s.f.; entre otros).
Los problemas y las necesidades anteriormente señaladas para el ámbito
internacional, también tienen su expresión en el ámbito nacional y al respecto el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y Fondo Mundial para el Medio Ambiente (2005) expresan
lo siguiente:
Venezuela para el 1999 presenta un sector agrícola estructuralmente débil
(debido a su baja integración vertical, ganadería extensiva y cultivos
fundamentalmente de secano). Otros cultivos con sistema de riego
operativo o semi-operativo coexisten con prácticas tradicionales, todo lo
cual incide en la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria del país…El
94.3% del aprovechamiento agrícola de las tierras en Venezuela se realiza
bajo las condiciones naturales del clima; solo el 5.7 % del
aprovechamiento se realiza bajo riego. Esta agricultura demanda
materiales genéticos de alto rendimiento, uso intensivo de los suelos y del
agua y muy dependientes (sic) de insumos tecnológicos que generan o
pueden generar problemas de deterioro de los recursos naturales y
contaminación ambiental (p. 14).

En vista de la situación antes mencionada, la cual es de larga data en el país, se


han planificado e iniciado diferentes proyectos de desarrollo agrícola bajo riego, entre

5
ellos el Componente de Desarrollo Agrícola del Valle de Quibor del Proyecto
Yacambú-Quíbor (Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A., 2007), ubicado en el
municipio Jiménez del estado Lara. En el área de influencia del proyecto existe una
actividad agrícola dependiente fundamentalmente del abastecimiento de agua
procedente de pozos profundos (1.800 ha cosechadas al año), la cual se fortalecerá y
ampliará sustancialmente (en 17.600 ha netas) una vez que se cuente con el
abastecimiento de agua proveniente del embalse Yacambú, al culminar las obras de
regulación y trasvase del citado proyecto, para un total de 19.400 ha (Ecology and
Environment S.A, 2004).
En el área antes citada, se manifiesta una problemática ambiental caracterizada
por el agotamiento de los acuíferos, la contaminación del suelo y el agua así como la
incidencia de enfermedades por el uso inadecuado de pesticidas, la erosión del suelo,
la pérdida de la biodiversidad, entre otros factores (Ecology and Environment S.A,
op. cit.), los cuales de mantenerse e incrementarse en el tiempo podrían comprometer
el éxito del Proyecto Yacambú-Quíbor en lo relacionado con el desarrollo agrícola
previsto. De esta manera, se evidencia la necesidad de apoyar al proceso de toma de
decisiones en el contexto de este proyecto, mediante el suministro de información
oportuna y técnicamente sustentada, a los entes públicos y privados relacionados de
manera directa e indirecta con el proceso de desarrollo agrícola y la conservación
ambiental.
Por lo antes indicado y en concordancia con lo establecido en los Capítulos 8 y
40 de la Agenda 21 (ONU, op. cit.a; ONU, op. cit.b) se considera importante la
elaboración y promoción de un sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica
del desarrollo agrícola bajo riego en la Depresión de Quibor del Estado Lara, motivo
por el cual se ha realizado este trabajo de investigación inserto en la línea de
investigación Modelos, Métodos y Técnicas para la Planificación y la Gestión
Ambiental de la UNY. Se considera, además, que el trabajo desarrollado constituye
una primera fase de investigación, la cual podría ser complementada posteriormente
con la formulación de indicadores de sustentabilidad social, económica y cultural
para el proyecto antes mencionado.

6
Objetivos

General

Formular un sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para el


sistema de riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del estado
Lara.

Específicos

1. Conformar un equipo técnico interinstitucional para la gestión del proceso de


formulación de los indicadores de sus sustentabilidad ecológica para el sistema de
riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del estado Lara.
2. Elaborar el sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para el
sistema de riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del estado
Lara.
3. Validar con los actores sociales involucrados el conjunto de indicadores de
sustentabilidad ecológica para el sistema de riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la
Depresión de Quíbor del estado Lara.
4. Difundir los resultados obtenidos del trabajo de investigación.

Justificación

El desarrollo agrícola bajo riego en la Depresión de Quibor del Estado Lara,


constituye uno de los mas importantes sistemas de riego en desarrollo tanto en el país
como en Latinoamérica, como parte del Proyecto Yacambú-Quíbor a punto de
concluirse en cuanto a las obras de regulación y trasvase se refiere, el cual ha estado
en construcción por mas de 25 años. El gran esfuerzo realizado por el Estado
venezolano para realizar el citado proyecto, requiere a su vez de la mancomunidad de

7
acciones dirigidas a contribuir a la sustentabilidad del proyecto y al efecto el trabajo
de investigación realizado se justifica desde los puntos de vista:
1. Académico: en vista del aporte de oportunidades de investigación al personal
docente de la UNY y de otras instituciones educativas y la contribución con los
resultados obtenidos al fortalecimiento de los procesos de investigación, docencia y
extensión universitaria.
2. Ambiental: dada la generación de indicadores de sustentabilidad ecológica
del desarrollo agrícola bajo riego, aspecto poco estudiado a la fecha en el ámbito de
los proyectos de desarrollo agrícola del país.
3. Institucional: en vista de la contribución del trabajo al fortalecimiento de las
relaciones entre la Universidad Yacambú (UNY) y el resto de instituciones públicas y
privadas vinculadas al desarrollo agrícola y la conservación ambiental en la región y
el país.
4. Pertinencia social: al contribuir a la consolidación de los procesos
participativos para la solución de problemas ambientales en la región.

8
CAPÍTULO II

REFERENTES TEÓRICOS

El capítulo se ha estructurado en cuatro partes: antecedentes en la cual se


muestran los trabajos de investigación afines con el tema estudiado y de mas reciente
data; las bases conceptuales donde se discuten los aspectos sustanciales referidos al
desarrollo sustentable, los sistemas de indicadores y el impacto ambiental del
desarrollo agrícola en la Depresión de Quibor y el marco teórico del estudio, el cual
indica la apropiación de los referentes teóricos que apoyan a la investigación.

Antecedentes

Se incluyen en este punto antecedentes internacionales y nacionales recientes


tanto de indicadores de desarrollo sustentable como de indicadores agroambientales o
de sustentabilidad ambiental del desarrollo agrícola.

Internacionales

Un trabajo de gran interés por la cobertura, los resultados presentados y la


autoría interinstitucional ha sido realizado por el Centro Internacional de Agricultura
Tropical, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (op. cit.), titulado Desarrollo de indicadores: Experiencia en América
Central. El procedimiento seguido para la realización del trabajo, bajo el modelo de
presión, estado, impacto y respuesta fue el siguiente:
-Elaboración de un marco conceptual que permita organizar y estructurar
los indicadores.

9
-Definición de criterios de selección de los indicadores, discusión de
indicadores versus índices, índices de desarrollo sostenible, y métodos o
herramientas analíticas.
-Establecimiento de una red consultiva para garantizar que los resultados
se empleen y que la iniciativa sea sostenible.
-Búsqueda de datos y desarrollo de bases de datos para los conjuntos de
indicadores y de herramientas analíticas.
-Desarrollo de capacidades y herramientas para visualizar la información
y analizar las relaciones de causa a efecto.
-Estudios de caso para la validación del marco conceptual, los indicadores
y los índices.
-Difusión de la información y las herramientas (p. 9).

Los autores citados consideran que los tres componentes del desarrollo
sustentable son: economía, sociedad y medio ambiente y desde esa perspectiva
propusieron indicadores básicos de sustentabilidad y definieron índices a nivel
nacional o regional, indicadores básicos a nivel nacional e indicadores
complementarios a nivel nacional y local. Asimismo señalan que este proyecto tuvo
varias características que contribuyeron a su éxito: a) uso de los GIS en forma
amigable, b) uso de data existente en organismos públicos, c) distribución de la data y
de las herramientas a un gran número de instituciones, c) realizado bajo enfoque
colaborativo que facilitó la apropiación por parte de los usuarios y lo hizo mas
atractivo, e) amplia difusión de los resultados.
En el ámbito específico de los indicadores agroambientales, la Organisation for
Economic Co-operation and Development (OCDE, 1999a) ha desarrollado
indicadores agroambientales, bajo el enfoque de presión estado, respuesta, para
identificar y cuantificar la extensión de los impactos de la agricultura y entender
mejor los efectos de las diferentes medidas de políticas sobre el ambiente, lo cual
también es un requerimiento de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sustentable, a partir de la Conferencia de Río de Janeiro 1992, mediante el
Capítulo 40 de la Agenda 21 (Organización de las Naciones Unidas, op. cit.a). Para
asegurar la consistencia entre las políticas agrícolas y ambientales los indicadores
deben considerar:

10
1. Proveer información tanto a los decisores de políticas como al público
en general sobre el estado actual y los cambios del ambiente en la
agricultura;
2. Asistir a los decisores de políticas para entender mejor los enlaces
entre las causas y los efectos sobre los impactos de la agricultura y de las
políticas agrícolas sobre el ambiente y ayudarlos a guiar sus respuestas
para cambios en las condiciones ambientales;
3. Contribuir a la monitorización y la evaluación de la efectividad de las
políticas en la promoción de la agricultura sustentable (OCDE, op. cit.a,
p. 8).

Plantean los autores mencionados que existe una inadecuada suplencia de


información para vincular las crecientes demandas para entender las relaciones
agroambientales y la agricultura sustentable, para:
1. Identificar los problemas ambientales, riesgos y beneficios
asociados con la agricultura.
2. Mejorar los objetivos de los programas que atienden aspectos
agroambientales.
3. Facilitar la monitorización y evaluación de políticas y programas (p.
9).

En la misma temática, McRae y Gregorich (op. cit.) fungieron como editores


del trabajo Environmental Sustainability of Canadian Agriculture: Report of Agri-
environmental Indicator Project, con el propósito de responder a dos inquietudes
básicas: a) ¿Qué tan satisfactoriamente se manejan y conservan los recursos naturales
que apoyan la producción agrícola, b) ¿Cómo es la compatibilidad entre los sistemas
agrícolas y los sistemas y procesos naturales? En este sentido utilizaron el marco
Fuerza Directiva-Producto-Respuesta para seleccionar los indicadores
agroambientales y desarrollaron catorce indicadores agroambientales en seis
categorías: manejo ambiental de la finca, calidad del suelo, calidad del agua,
emisiones de gases de invernadero, biodiversidad de los agroecosistemas e intensidad
de la producción; a tales efectos se apoyaron en fuentes diversas de información:
censos, modelos, bases de datos, fórmulas, entre otras.
Asimismo manifestaron que todos los indicadores están sujetos a limitaciones,
entre ellas: brechas en los datos y en el conocimiento base, calidad de los datos y

11
límites geográficos; indican además, que estos aspectos no permiten en algunos casos
establecer tendencias o realizar comparaciones.
En España el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (s.f.), a través
del Programa de Vigilancia Ambiental del Plan Nacional de Regadíos ha
estructurado un sistema de indicadores agroambientales según un determinado
número de bloques que responden a diferentes criterios o preocupaciones ambientales
atribuidas a los regadíos: a) Por el recurso afectado: agua, suelo, hábitats y
biodiversidad, paisaje, atmósfera–cambio climático, b) Por los factores que causan el
impacto: agroquímicos, residuos, y c) Horizontales: gestión de la explotación en
regadío, socio-economía. De igual manera, tomaron en consideración los criterios de
selección de indicadores propuestos por la OCDE: Validez científica,
representatividad, sensibilidad a cambios, fiabilidad de los datos, relevancia,
comprensible, predictivo, metas comparable, cobertura geográfica y coste-eficiencia.
El ministerio antes señalado siguiendo las pautas marcadas por los trabajos de
la Unión Europea en indicadores agroambientales, ha identificado una serie de
ámbitos donde se pueden agrupar aquellos factores y acciones propias de las prácticas
agrícolas que causan afecciones sobre el medio ambiente, las cuales se mencionan a
continuación:

Prácticas agrícolas (empleo de insumos, tipo de gestión de la explotación,
usos del suelo);

Procesos beneficiosos o dañinos (prácticas de conservación y mejora,
contaminación);

Recursos naturales afectados en la zona de influencia de la actividad
agrícola (agua, suelo, atmósfera, hábitats, biodiversidad, paisaje);

Impacto global (medio ambiente en general, biodiversidad y habitats,
paisajes);

Respuesta a diversos factores que influyen en las prácticas agrícolas
(políticas públicas, evolución de los mercados, formación y difusión de tecnologías,
actitudes de los agricultores).

12
En este mismo orden de ideas, Cárdenas Grajales et al (s.f.) señalan que se han
producido experiencias sistematizadas sobre evaluaciones de sustentabilidad a partir
de indicadores en América Latina: a) México: Moya et al, 2001; Trinidad et al, 2000;
Astier et al, 2003, b) Bolivia: Delgadillo et al, 2000; Sandy et al, 2004, c) Perú:
Gomero et al, 2003; e) Colombia: Acevedo, 2003; Barajas, 2005; Arango, 2000.
Manifiestan que “los marcos metodológicos propuestos para la evaluación de la
sustentabilidad se basan en el enfoque sistémico de las unidades o procesos a evaluar
y acogen el concepto de agricultura sustentable como referente” (p. 1).
El trabajo antes citado fue desarrollado, según los autores ya mencionados,
utilizando la Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando
Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), elaborada por el Grupo Interdisciplinario
de Tecnología Rural Apropiada (GIRA) de México en 1996, el cual se enfoca hacia
sistemas de manejo campesinos a nivel de finca. La investigación bajo enfoque
participativo se desarrolló bajo el siguiente procedimiento: Definición del problema,
validación y desarrollo de la metodología de evaluación, diseño del instrumento,
validación y prueba piloto del instrumento, recolección de la información, talleres de
validación (triangulación) y análisis de información con los agricultores, construcción
de los índices y diagramas de sustentabilidad, análisis y proceso de planificación
predial.

Nacionales

Berroterán y Zink (op. cit.) realizaron una investigación sobre indicadores de


la sostenibilidad agrícola nacional cerealera, cuyo objetivo fue diagnosticar y evaluar
los indicadores de sostenibilidad agrícola cerealera en los llanos venezolanos y en tal
sentido se incluyeron criterios de agrodiversidad, eficiencia de los agrosistemas, uso
del recurso tierra y seguridad agroalimentaria. La agrodiversidad se evaluó mediante
el índice de superficie porcentual de los cultivos (ISPC), el factor de agrodiversidad
regional de los cultivos (FAC); la eficiencia del agrosistema a través del rendimiento
de los cultivos, la relación ingreso/costo y la relación producción

13
experimental/producción comercial; para la evaluación del uso de la tierra se tomó en
cuenta la relación disponibilidad de tierra agrícola/demanda de la tierra, la relación
uso de la tierra/demanda de la tierra, la relación superficie de tierra
cultivada/habitante, la tierra irrigada y los suelos degradados; la seguridad alimentaria
se evaluó a través del índice de producción per cápita de cereales, la relación
población agrícola/población total y el abastecimiento alimentario.
Posteriormente estos autores conformaron un índice agregado de
sostenibilidad, logrado al promediar los valores con la máxima probabilidad de uno
de: porcentaje de población agrícola, índice relativo de producción per capita de
cereales, rendimiento de cereales, producción total de alimentos y superficie agrícola
por habitante. Los resultados del trabajo fueron los siguientes: ISPC igual a 0,06;
FAC igual a 0,24; relación ingreso/costo de 10 a 28 %; disponibilidad de tierras aptas
para la producción es de 2,4 veces la superficie requerida, no obstante se observó un
déficit de 1.493.100 ha de superficie usada en cultivos anuales con relación a la
demanda; 0,09 % de la población es agrícola; una baja proporción de suelos
cultivados (0,24) no es afectado por degradación; 0,7 % de la superficie nacional es
regada; los índices de producción per capita de cereales no se incrementaron con la
población; el índice agregado de sostenibilidad con valor de 0,61, indica un desarrollo
agrícola débilmente sostenible.
Por constituir un aporte afín al tema investigado en esta investigación, se
incorpora el trabajo realizado por Zerpa (2003) orientado al desarrollo de indicadores
ambientales en la cuenca media del Morichal Juanico, municipio Maturín, estado
Monagas, con fines de planificación y ejecución de actividades urbanas. El ámbito de
estudio constituye una de las zonas ambientalmente más afectadas por el desarrollo
urbano y sus actividades vinculadas, situación que motivó el desarrollo de la
investigación para el diseño de indicadores de sustentabilidad ambiental bajo el
enfoque Presión Estado Respuesta (PER), desarrollado en 1994 por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Para llevar a cabo este objetivo, la autora antes mencionada identificó y
caracterizó mediante guías de observación y entrevistas, las principales actividades

14
urbanas realizadas por entes públicos y privados, así como las principales presiones
generadas por el desarrollo de dichas actividades y sus efectos sobre los distintos
factores ambientales integrantes del ecosistema morichal y con base en ellas,
proponer una serie de acciones de prevención, mitigación y control de los efectos que
el desarrollo de dichas actividades están generando en esta parte de la cuenca.
Producto de la aplicación del método PER, se formularon 67 tipos de indicadores; de
los cuales, 26 corresponden a indicadores de presión, 22 a indicadores de estado, y 19
a indicadores de respuesta.
En los antecedentes antes presentados, a los efectos de los objetivos
perseguidos en este trabajo, se destacan varios aspectos: a) el señalamiento realizado
por algunos autores de la necesidad de adelantar un trabajo participativo y
colaborativo para la formulación de indicadores de sustentabilidad, b) la tendencia
observada hacia la formulación de indicadores de sustentabilidad bajo el enfoque
presión, estado, respuesta y similares y c) los aportes metodológicos que realizan los
trabajos. Asimismo se destaca la poca disponibilidad de trabajos sobre indicadores
de sustentabilidad ambiental elaborados en el país.

Bases Conceptuales

Se incluyen los elementos básicos para la conceptualización de la investigación,


destacando aspectos relevantes del enfoque de desarrollo sustentable, el desarrollo
agrícola sustentable, los sistemas de indicadores del desarrollo sustentable y
agroambientales y la descripción del impacto ambiental del desarrollo agrícola en la
Depresión de Quibor, estado Lara.

El Desarrollo Sustentable

El término sustentabilidad o sostenibilidad –usado indistintamente- tiene como


referente temporal a la primera reunión sobre medio ambiente y desarrollo realizada
en Estocolmo en 1972 cuando los países en desarrollo demandaron la incorporación

15
de los problemas del desarrollo humano en la agenda internacional; posteriormente la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza utilizó el término en 1980
para hacer referencia a la conservación de los recursos vivientes (Macías Cuellar et
al, 2006). Estos autores mencionan también a Hansen (1996) quien hizo referencia a
26 acepciones del término solamente en atención a la sustentabilidad agrícola.
Los autores antes mencionados citan a Dixon y Fallon (1989) quienes
propusieron tres enfoques del concepto de sustentabilidad:
1. Puramente biofísico para un recurso natural determinado: pretende establecer
los límites físicos para la explotación de un recurso y mantenerlo en explotación sin
disminuir su reserva física.
2. Biofísico para denominar un grupo de recursos o un ecosistema: amplía el
concepto a varios recursos, pero considera las entradas y salidas del ecosistema.
3. Biofísico, social y económico: amplía el concepto incluyendo los aspectos
socioeconómicos y se apoyan en Masera (2000) para considerarlo como el
mantenimiento en el tiempo de las propiedades u objetivos deseados de un sistema.
En consecuencia, los autores citados muestran la imposibilidad de lograr un
consenso en torno al concepto de sustentabilidad, dado que hay que entender e
incorporar “la pluralidad de preferencias, prioridades y percepciones de los diferentes
actores involucrados en los objetivos de lo que va a sostenerse” (p. 4); consideran al
respecto que la especificidad y concreción de la sustentabilidad debe determinarse en
el ámbito local tomando en consideración las distintas escalas de análisis (micro-
regional, nacional y global).
Asimismo, al relacionar el progreso humano con los aspectos ecológicos
Gabaldón (2006) señala que
el camino de la sustentabilidad es el que puede ofrecernos mayores
posibilidades de progreso social, económico, cultural y político, en
síntesis progreso humano, todo ello sin perturbar pautas ecológicas
necesarias para el buen funcionamiento del entorno natural (p. 45).

De igual manera Kammerbauer (2001), señala que partiendo de la visión


ecológica son fundamentales para el análisis algunas características y procesos, tales
como:

16
la característica sistémica y la complejidad de los ecosistemas, el mito del
equilibrio ecológico estable, las características de resiliencia e
irreversibilidad, la sostenibilidad intrínseca de los ecosistemas, y el
fenómeno de la concentración y dispersión regional y global de recursos y
residuos (p. 1).

Al respecto este autor señala que puede interpretarse el paradigma de la


sostenibilidad con base en tres modelos: a) bajo una visión analítica, en tanto se
asume la racionalidad en el manejo de los recursos asociados a los correspondientes
indicadores de causa-estado-efecto-reacción, b) bajo una visión holística: determinada
por la incertidumbre que existe de manera intrínseca en los ecosistemas la cual lleva
al principio de precaución en el manejo de los recursos y permite la definición de
indicadores como la capacidad de carga del sistema, y c) un modelo normativo, en el
cual se trata de definir objetivos e indicadores en una situación compleja, mediante la
búsqueda de consenso entre los afectados e interesados a través de un proceso de
consenso por parte de los afectados e interesados.
Kammerbauer (op. cit.) menciona la existencia en el debate científico sobre la
sostenibilidad de tres grandes rasgos del pensamiento científico, tal como se muestra
en el Cuadro 1.
El autor antes mencionado indica con relación al cuadro anterior que
por un lado está la tradición analítica científica que proviene del
paradigma de las ciencias naturales; por otro lado se puede identificar un
modelo sistémico de una "ciencia post-normal" (Funtowicz y Ravetz,
1991), que trata de lidiar con el fenómeno de la incertidumbre, y
finalmente una aproximación práctica orientada a objetivos en un proceso
de consenso (p. 7).

Al referirse a la reducida operacionalización del concepto de sustentabilidad,


Sarandón (1998) citado en Sarandón (2002) plantea que tal situación radica en los
siguientes aspectos:
La ambigüedad y poca funcionalidad del concepto. No sugiere cómo
hacerlo.
La característica multidimensional (productiva, ecológica, cultural,
temporal, social y económica) de la sustentabilidad.

17
Cuadro 1.
Tres Acercamientos Paradigmáticos de Sostenibilidad, Indicadores e
Implicaciones

Modelos analíticos Modelos sistémicos Modelos normativos


Tradición científica de Visión holística de una Visión multidimensional
las ciencias naturales, del ecología fundamental, de considerando los
positivismo y de la la política y de la aspectos ecológicos,
ciencia neoclásica economía ecológica económicos y sociales

Supuesto de la capacidad Aceptación de límites Interpretación heurística


racional humana de neurofisiológicos de la de las dimensiones y
entender los fenómenos percepción humana sobre definición de objetivos
naturales en su totalidad la totalidad

Situación de riesgo Situación de Situación de complejidad


incertidumbre

Indicadores de causa- Indicadores sistémicos de Indicadores de causa-


estado-efecto-respuesta. aspectos fundamentales. efecto-respuesta y
Ejemplos: Ejemplos: sistémicos. Ejemplos:
-Tasa de deforestación -Huella ecológica -Como en los modelos
por año -Intensidad de uso de analíticos y sistémicos
-Cantidad y calidad de materiales por servicio -Índices con ponderación
agua en una cuenca -Índices globales de -Gráficos de redes de
-Número de especies en impactos ambientales arañas
extinción

Práctico, apropiado para Poco práctico, apropiado Práctico, apropiado para


sistemas de monitoreo, para el estudio científico los afectados e
local, regional y global interesados
(“stakeholders”)
Principio de manejo Principio de precaución Principio de consenso
racional de los recursos en el manejo de los hacia una mayor
naturales y ambientales recursos naturales y sostenibilidad en sus
ambientales relaciones
Nota: Tomado de: Las dimensiones de la sostenibilidad: Fundamentos ecológicos,
modelos paradigmáticos y senderos de Kammerbauer (2001).

18
La dificultad de percibir claramente el problema desde el enfoque
disciplinario o reduccionista predominante en el ámbito científico-
académico.
La ausencia de parámetros comunes de evaluación, junto con el uso de
herramientas y metodologías inadecuadas.
La falta de valores objetivos que posibiliten la comparación entre
diferentes variantes de un mismo sistema productivo y/o entre diferentes
sistemas productivos (p. 393).

El autor antes mencionado manifiesta la necesidad de usar indicadores en vista


de la complejidad y muldimensionalidad que implica el concepto de sustentabilidad,
el cual unido a los conceptos de teoría del crecimiento económico y del desarrollo así
como de los aspectos ecológicos, de conservación de los recursos naturales y el
ambientalismo, tal como lo expresa Gabaldón (op. cit.), ha dado origen al concepto de
desarrollos sustentable.
En el informe Nuestro Futuro Común elaborado en 1983 se define al desarrollo
sustentable como
un curso de progreso humano capaz de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la generación presente, sin comprometer la habilidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades…el desarrollo
sustentable no es un estado de armonía permanente, sino un proceso de
cambio a través del cual la explotación de los recursos, la dirección de las
inversiones, la orientación del proceso tecnológico y la modificación de
las instituciones concuerdan con las necesidades tanto presentes como
futuras” (citado por Gabaldón, op.cit., p. 57).

En este orden de ideas, Meadows (1998) considera que el desarrollo sustentable


es
un constructo social referido a la evolución en el largo plazo de un
sistema enormemente complejo –la población humana y la economía
incrustadas dentro de los ecosistemas y los flujos biogeoquímicos del
planeta (p. 4).

También señala Gabaldón (op. cit.) que la definición del desarrollo sustentable
permite desprender dos ideas básicas para la dialéctica de tal desarrollo:
en primer lugar, que existen unas necesidades colectivas que deben ser
satisfechas, especialmente las necesidades esenciales de los pobres que
han de tratarse prioritariamente; y, segundo, que hay unos límites

19
impuestos por el estado de la tecnología y de la organización social, a la
capacidad del medio ambiente para satisfacer las demandas presentes y
futuras (p. 57).
También el Estado venezolano ha definido el concepto de desarrollo sustentable
en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Ambiente (2006) donde señala:
Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para
lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el
desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la
conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico,
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las generaciones futuras.

Asimismo, McRae y Gregorich (2000), en armonía con el informe Nuestro


Futuro Común antes mencionado, manifiestan que el desarrollo sustentable satisface
las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones
de satisfacer sus propias necesidades e indican que esta capacidad depende de tres
tipos de capital:
1. Capital humano: referido a los niveles de educación, capacitación,
conocimiento, salud económica e infraestructura física.
2. Capital social: el conjunto de reglas, relaciones e instituciones que permiten a
las sociedades funcionar efectivamente.
3. Capital natural: el ambiente biofísico, sus recursos y procesos.
De igual manera, Gabaldón (op. cit.) señala que el desarrollo sustentable tiene
la capacidad de:
 Asegurar un aumento constante de la calidad de vida, con un sentido
de equidad para la población presente y sin desmedro de las futuras
generaciones.
 Generar un crecimiento económico, no vinculado exclusivamente al
aumento del consumo material.
 Asignarle la mas alta prioridad a la erradicación de la pobreza y
exclusión social, entre los países y al interior de ellos.
 Adecuar el sistema productivo a las leyes ecológicas a través de la
innovación tecnológica y buenas prácticas de manejo de los recursos
naturales, de manera de asegurar la integridad del entorno y de ser
posible el incremento del capital natural.
 Ofrecer a los hombres y mujeres libertad, en su sentimiento más
integral, mediante el establecimiento de instituciones democráticas.

20
 Movilizar a la sociedad civil a través de la participación ciudadana, en
procura de una mejor calidad de vida.
 Crear una cultura y una ética para la sustentabilidad.
 Incrementar constantemente el capital humano y social como vía para
superar el atraso.
 Estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología, tomando en
consideración las realidades sociales y económicas y el entorno físico
natural.
 Hacer posible una paz permanente (p. 99).
Puede señalarse que las metas del desarrollo sustentable no son estáticas sino
que se redefinen constantemente de acuerdo al devenir social y su interacción con el
ambiente y que en tal sentido que hay considerar tres premisas al hablar de desarrollo
sustentable (Macías Cuellar et al, op. cit.):
1. Dado que se trata de un proceso dinámico, las necesidades humanas tendrán
que redefinirse constantemente.
2. Hay que priorizar los objetivos a lograr, dada la imposibilidad de lograrlos de
manera simultánea.
3. Dada la naturaleza de concepto genérico que tiene el desarrollo sustentable,
requiere determinarse en los ámbitos local y regional.
Al respecto, Kammerbauer (op. cit) existen fuertes discrepancias entre el
concepto de un desarrollo sostenible en su visión global y su interpretación y
aplicación por los grupos sociales en sus perspectivas, dado que el desarrollo social
puede conceptualizarse como un proceso en el cual el conjunto de las opciones u
oportunidades se incrementan para los individuos y la colectividad y en vista de que
“el desarrollo sostenible busca, en el nombre de futuras generaciones, la
compatibilidad ambiental y el desarrollo equitativo ante los procesos económicos
globales locales”(p.1). Asimismo señala este autor que las ciencias son proveedoras
de los instrumentos de monitoreo, pero dada la normatividad implícita en el concepto,
la sostenibilidad es un objetivo de políticas y cae dentro de una ética de
responsabilidad.
Tal como se evidencia de los conceptos expresados por los autores que se han
citado en este punto, el desarrollo sustentable es un concepto sujeto a múltiples

21
interpretaciones al momento de hacerlo operativo para aplicarlo a situaciones
concretas, en vista de incorporar elementos de por si sujetos a amplia discusión en la
actualidad: el desarrollo humano y la conservación ambiental, aspectos donde hay
amplias discrepancias no tanto en su concepción sino en las vías para llevarlos a la
práctica.
Asimismo, de las posturas de los distintos autores, surgen algunos elementos
para reflexionar:
1. La necesidad de desarrollar las distintas actividades humanas bajo una
concepción sistémica del mundo, es decir, de internalizar la idea de la interrelación
sociedades humanas-naturaleza como aspecto esencial para la supervivencia de la
vida en el planeta, tal como la conocemos hoy día.
2. El desarrollo sustentable no puede considerarse bajo una perspectiva única, y
por tanto debe expresarse en su aplicación tomando en consideración las
especificidades del medio físico-natural y del contexto socioeconómico y cultural de
cada país, región o grupo humano involucrado.
3. En el ámbito latinoamericano, la situación de pobreza, de desigualdad de
oportunidades y de exclusión del 39,8 % y 15,4% de la población que viven en
condiciones de pobreza y de pobreza extrema respectivamente, equivalente a 290
millones de personas (Comisión Económica para América Latina, CEPAL, 2006),
constituye un obstáculo importante para el logro del desarrollo sustentable en el
subcontinente y en consecuencia atender a la disminución de la pobreza constituye un
objetivo fundamental en cualquier programa de desarrollo sustentable en
Latinoamérica en general y en Venezuela en particular.
4. La complejidad y la multidimensionalidad que implican los conceptos de
sustentabilidad y de desarrollo sustentable, hacen necesario el uso de indicadores para
monitorizar las correspondientes variaciones que podrían observarse en el tiempo. Al
respecto los modelos normativos desde la perspectiva de Kammerbauer (op. cit.)
pudieran ajustarse a la situación antes mencionada; en tal sentido se puede destacar la
orientación de las organizaciones internacionales hacia los sistemas de indicadores
bajo el marco presión-estado-respuesta.

22
La Agricultura Sustentable

Como se ha manifestado anteriormente en este trabajo, la actividad agrícola es


vital para la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad y en cuanto a su
relación con el desarrollo sustentable Gabaldón (op. cit.) señala que:
Es inconcebible un desarrollo que lleva la calificación de sustentable en el
cual la agricultura no juegue un papel fundamental, desde la perspectiva
ecológica, pero también social y económica…Al mismo tiempo cabe
relevar que no existe una actividad productiva que dependa mas
directamente de la salud de los ecosistemas que la agricultura. En éstos
encuentra su sustentabilidad ecológica, viviendo en constante interacción
(p. 245).

En este orden de ideas surgen algunos conceptos de agricultura sostenible:


1. De acuerdo a Berroterán y Zink (op. cit.):
El concepto de agricultura sostenible (AS) implica establecer:
mantenimiento a largo plazo de los sistemas naturales, producción
agrícola óptima con baja cantidad de insumos, ingresos económicos
adecuados por unidad de producción, satisfacción de las necesidades
humanas de alimentos e ingresos y suministros a las necesidades de las
familias, y comunidades rurales (pp. 140-141).

2. Según Pérez (2005), la agricultura sostenible es aquella: “orientada hacia la


sostenibilidad económica, social y ambiental, es decir, lograr una agricultura
socialmente justa, económicamente rentable y ambientalmente sana y de esta manera,
garantizar la supervivencia del planeta” (p. 1).

3. Gabaldón (op. cit.) define a la agricultura sustentable como:


aquella en que la producción de bienes agrícolas (alimentos, fibras y
otros) se sucede de manera que la base de recursos naturales utilizada se
conserve o se mejora; que es socialmente aceptable puesto que los
diferentes actores que participan en el proceso la conocen, aceptan y
valoran; y que constituye un negocio remunerativo para los diferentes
actores del circuito agroalimentario, comenzando por los productores
hasta llegar a los consumidores (p. 264).

De esta manera puede señalarse la coincidencia de los autores antes


mencionados en cuanto al enfoque integrador del concepto de agricultura sustentable

23
o sostenible, al considerarla una actividad en la cual necesariamente debe existir una
coexistencia entre los elementos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos. Al
respecto el tercer autor citado señala que los aspectos centrales que fundamentan una
agricultura sustentable son:
1. Una agricultura que conserva o mejora la base de recursos naturales:
manifiesta al citar a Swaminathan (2000) que la base de la agricultura sustentable de
este siglo será la utilización apropiada de la biotecnología, la tecnología de la
información y la ecotecnología; en este sentido indica que muchos programas de
investigación agrícola no dan debido peso a los problemas de sustentabilidad de los
ecosistemas. Propone los siguientes aspectos como fundamentales en la investigación
y el desarrollo tecnológico para el logro de una agricultura sustentable: el diseño de
sistemas de agricultura integrada sustentable, la conservación de la diversidad
biológica, el desarrollo de biotecnologías, el aprovechamiento sustentable de los
bosques, la pesquería sustentable y el impacto del cambio climático.
2. Una agricultura socialmente viable: en la cual el hombre se constituya en el
elemento central a considerar, especialmente en los países en vías de desarrollo. Al
respecto señala Gabaldón (op. cit.) que tan importantes como el desarrollo de las
innovaciones tecnológicas son los mecanismos que pudieran implantarse para la
adopción de tales tecnologías por parte de los productores agrícolas.
3. Una agricultura económicamente rentable: en tanto permita beneficios para
los productores como para la sociedad en general, sin lo cual no sería posible una
transición desde la agricultura tradicional hacia la agricultura sustentable.
Asimismo cita las líneas prioritarias de una política agrícola sustentable de
acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de
1992:
1. La ordenación territorial para la agricultura sustentable: el desarrollo agrícola
requiere realizarse de acuerdo a las características del entorno físico-natural y
socioeconómico, para lo cual es preciso la realización de un amplio espectro de
acciones en las diferentes áreas del conocimiento y del quehacer humanos para el

24
lograr el establecimiento de un patrón adecuado de ocupación de las tierras con
vocación agrícola.
2. La investigación sobre prácticas agrícolas sustentables: la cual requiere
realizarse a través del establecimiento de una agenda concertada entre el Estado, la
comunidad científica, los agricultores y el sector privado, en áreas como el uso
eficiente nutrientes orgánicos complementarios, el control integrado de plagas y
enfermedades, el desarrollo biotecnológico, la conservación de la biodiversidad, las
técnicas de riego y drenaje, el manejo de los bosques y la acuicultura.
3. Uso de instrumentos económicos que coadyuven a la sustentabilidad de la
agricultura: se plantea que el proceso de decisiones económicas debe atender tanto las
leyes del mercado como sus repercusiones, en especial las relacionadas con la
sustentabilidad de los recursos naturales; en tal sentido se sugiere considerar aspectos
como: régimen de subsidios agrícolas, fijación de precios mínimos, aplicación de
impuestos y promoción al establecimiento de mercados verdes.
4. La difusión, extensión y asistencia técnica a los agricultores, sobre prácticas
y tecnologías sustentables: se hace énfasis en los elementos de formación del talento
humano tanto a nivel de extensionistas como de la educación agrícola accesible a los
productores.
5. El desarrollo rural integral: en tanto coexistencia armónica del talento
humano, la infraestructura y de las instituciones disponibles para el fomento de la
agricultura sustentable, y
6. La cooperación internacional: en vista de la dificultad de realizar una
transición hacia una agricultura sustentable, a menos que dicha transición sea
visualizada como un aspecto de trascendencia mundial para la mitigación de la crisis
ecológica del planeta.
También indica Gabaldón (op. cit.) que:
En todo caso de lo que hay que estar conscientes es de que la transición
hacia una agricultura sustentable va a requerir de la actuación de
numerosos actores públicos, comunitarios y privados, y de la realización
de actividades muy diversas, en todas las latitudes del planeta. Ésta será
una empresa cuyos resultados finales podrán alcanzarse sólo en el

25
mediano y largo plazo, después de un esfuerzo continuo y bien orientado
(p. 286).

En este mismo orden de ideas la FAO (2007a, p.1) plantea que en los ejes de
acción clave de esta organización relacionados con el programa del Capítulo 14 de la
Agenda 21, adoptados en la Cumbre para la Tierra en 1992, incluyen:

revisión de la política agrícola,


 planificación y programación integrada teniendo en cuenta el carácter
multifuncional de la agricultura, especialmente en relación con la
seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible,
 asegurar la participación popular y promover el desarrollo de los
recursos humanos para la agricultura sostenible,
 mejorar la producción y los sistemas agrícolas mediante la
diversificación del empleo agrícola y no agrícola, y el desarrollo de
infraestructuras,
 información sobre la planificación de los recursos de la tierra y
educación para la agricultura,
rehabilitación y conservación del suelo,
agua para la producción alimentaria y el desarrollo rural sostenibles,
 conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura sostenible,
 conservación y uso sostenible de los recursos genéticos animales para
la agricultura sostenible,
manejo y control integrado de las plagas en la agricultura,
 nutrición sostenible de las plantas para incrementar la producción
alimentaria,
transición energética rural para mejorar la productividad, y
 evaluación de los efectos de la radiación ultravioleta sobre plantas y
animales causada por la reducción de la capa de ozono estratosférica.

Al respecto, la citada organización ha propuesto el desarrollo de una estrategia


de mediano plazo para el abordaje del incremento de la productividad del sector
agrícola al mismo tiempo que se contribuye a la protección y gestión del ambiente
mundial (FAO, op.cit.b). De esta manera se evidencia la importancia creciente para
el mejoramiento de la problemática ambiental mundial que se está asignando a la
vinculación desarrollo agrícola-aspectos ecológicos, en las instancias internacionales,

26
lo cual podría esperarse que redunde progresivamente en el ámbito de los distintos
países, el nuestro incluido.
Asimismo corresponde señalar la insistencia que se realiza en las diferentes
propuestas antes presentadas, para contribuir a la transición hacia una agricultura
sustentable en aspectos como: la necesaria participación pública y privada en el
establecimiento y desarrollo concertado de políticas y estrategias, la atención hacia el
logro de una relación armoniosa entre los aspectos sociales, económicos y ecológicos
relacionados con la actividad agrícola y el papel fundamental que desempeñan las
actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

Sistemas de Indicadores

El interés creciente sobre las dimensiones globales del ambiente y su


problemática ha llevado a varios esfuerzos internacionales para desarrollar
indicadores ambientales y de esta manera el uso de los indicadores surge de una
necesidad de información
para entender mejor la salud del ambiente global, para guiar y evaluar los
esfuerzos internacionales para reducir las tensiones ambientales y para
ayudar a asegurar que estos países no distorsionen los mercados globales
y mejoren su competitividad a través de estándares laxos o subsidios
ambientalmente dañinos (McRae y Gregorich, op. cit., p. 6).

En este sentido Quiroga (2001) indica que el uso de indicadores se inició en


Canadá y otros países europeos a finales de la década de los 80, y coincide con
Tschirley (1996) al indicar que el impulso mayor se derivó de la Cumbre de la Tierra
en 1992, cuando surgió la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) para controlar
los avances de la Agenda 21; indica además, que en los países desarrollados se ha
logrado un fuerte impulso al diseño e implantación de indicadores de sostenibilidad
ambiental, entre ellos: Canadá, Nueva Zelandia, Suecia, Holanda, Alemania y Reino
Unido; de igual manera manifiesta que en el ámbito latinoamericano hay experiencias
con avances relativos en México, Chile, Costa Rica, Barbados, Colombia y Brasil.
Señala además que también han surgido nuevas propuestas de indicadores como la

27
Huella Ecológica y el Índice de Sostenibilidad Ambiental (Index of Environmental
Sustainability).
También destaca la autora citada la labor de un grupo de países dentro del
Programa de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Indicadores de Desarrollo
Sostenible (IDS) en el seno de la CDS y dentro del cual están piloteando el desarrollo
profuso de 134 indicadores, además de los esfuerzos del Scientific Committee on
Problems of the Environment (SCOPE) y de otros grupos de investigadores.
De igual manera, Castro Bonaños (op. cit.) señala que a partir del lanzamiento
de la Agenda 21 ha tomado auge el uso de indicadores; así al citar y apoyarse en
Hammond et al (1995), Hinterbergerg et al (1997) y Lenz et al (2000), indica que
dada la multiplicidad y la heterogeneidad de las medidas de
sostenibilidad, no existe un consenso en este sentido, máxime cuando este
tipo de indicadores se aplica desde la escala local a la internacional,
pasando por la local (p. 206).

En este orden de ideas manifiesta este autor que la Agenda 21 de la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el capítulo 40 indica
la necesidad de desarrollar indicadores de desarrollo sostenible para la dotación de
bases sólidas para la toma de decisiones a todos los niveles y contribuir a la
sostenibilidad autorregulada de los sistemas que integran el desarrollo y el medio
ambiente.
A la fecha las principales iniciativas para la elaboración de indicadores de
desarrollo sustentable por enfoques o aproximación metodológica han sido las
siguientes (Quiroga, op. cit., pp. 19-20):
1. El programa de IDS de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS)
de la ONU, que ha involucrado un grupo grande de gobiernos.
2. El Proyecto de Indicadores de SCOPE, pionero en la proposición de
marcos analíticos, desarrollo conceptual e impulsor de la agenda de
institucionalización de los indicadores de sostenibilidad.
3. El proyecto de Indicadores de Sostenibilidad Georeferenciados de
CIAT-Banco Mundial y PNUMA.
4. Iniciativas individuales nacionales de indicadores ambientales en
países líderes (Canadá, Nueva Zelandia, Suecia).
5. Los indicadores DS de tipo índice (IBES, LPI, ISA, Huella
Ecológica).

28
6. Los indicadores monetizados de capital humano, natural y social del
Banco Mundial (Riqueza real y ahorro genuino).
7. La compilación de indicadores (estadísticas) ambientales de la
División de Estadísticas de la ONU, de la OCDE, de la Agencia
Ambiental Europea y de Eurostat.
8. El reporte anual del Instituto Worldwatch “Vital Signs” y las
iniciativas de Reporte periódico sobre los Recursos Naturales del mundo
del World Resourses Institute.

Con base en lo presentado, pudiera señalarse la existencia de un amplio


movimiento internacional orientado hacia la utilización de los indicadores de
sustentabilidad como herramienta de monitorización de los esfuerzos que se realizan
en los distintos ámbitos de las actividades humanas en contribución al logro del
desarrollo sustentable, para el cual se han establecido directrices aceptadas por la
mayoría de los países firmantes de la Agenda 21, entre ellos Venezuela.

Conceptos de Indicadores y Criterios de Selección

Boisvert et al (1998) define a los indicadores como “el resultado del


compromiso entre el conocimiento científico disponible y las necesidades de
información ambiental en la toma de decisiones” (p. 207). Para la empresa
Internacional de Recursos Naturales (1999), un indicador cuantifica y simplifica un
fenómeno, nos ayuda a entender realidades complejas y nos dice algo acerca de los
cambios en un sistema; constituyen un medio diseñado para reducir una gran cantidad
de datos a una forma más simple, mientras se retiene el significado esencial para la
pregunta que se está formulando a partir de los datos. Al respecto manifiestan que
existen indicadores de distinta naturaleza tales como indicadores de pobreza, salud y
por supuesto indicadores medio ambientales y de desarrollo sostenible.
Para Macías Cuellar et al (op. cit.) un indicador “es una variable que permite
describir confiablemente el estado o cambio de la condición de un aspecto del sistema
de manejo” (p. 7). Asimismo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (s.f.)
de España cita al Ministerio de Medio Ambiente de ese país el cual considera que un
indicador ambiental

29
es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido
al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de
forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e
insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones (p. 4).

Al referirse a los Indicadores agroambientales McRae y Gregorich (op. cit.)


manifiestan que “La agricultura se vincula a muchos aspectos globales ambientales, y
los productos agrícolas son un elemento clave del comercio global. En consecuencia,
varias agencias internacionales están trabajando para desarrollar y usar indicadores
para la agricultura” (p. 6).
En este sentido la OCDE (op. cit.b) está desarrollando alrededor de 15
indicadores para evaluar los beneficios y los costos ambientales de la agricultura; las
Naciones Unidas ha desarrollado una lista de 134 indicadores de desarrollo
sustentable. Asumen que “son medidas de condiciones ambientales clave, riesgos y
cambios que resultan de la agricultura y de las prácticas de manejo utilizadas por los
agricultores” (p. 4).
Se consideran entre los atributos de los indicadores los siguientes
(Internacional de Recursos Naturales, op. cit):
1. Oportuno: la información para debe estar disponible oportunamente por los
usuarios de la misma.
2. Informativo: en el sentido de ser accesible y comprensible para los usuarios.
3. Rentable: al alcance de los usuarios en los niveles local y nacional.
En este mismo sentido, Tschirley (op. cit.) propone los siguientes criterios para
el desarrollo de indicadores:
1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor
interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que pueda
promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados antes de que se
tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de
decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o cuantitativa del

30
indicador y pueden decidir la mejor aplicación del indicador en los procesos
respectivos.
Castro Bonaños (2002) asume que
el sistema de indicadores ambientales tiene por objeto proveer de una
información que es mayor y distinta que la que ofrece cada una de sus
partes. En definitiva, se puede definir a modo de conjunto ordenado de
cuestiones ambientales descritas mediante variables de síntesis cuyo
objetivo es definir una visión integradora (p. 201).

También la autora antes citada señala que un indicador es una variable que, en
función del valor que asume en determinado momento, despliega significados que no
son aparentes inmediatamente y que los usuarios decodificarán, porque existe un
constructor cultural y de significados sociales que se asocian al mismo.
De igual manera Quiroga (op. cit.) manifiesta que un sistema de indicadores
medioambientales es un sistema de información ambiental vertebrado por:
a) Un núcleo específico de objetivos de información ambiental
definidos por el proceso de toma de decisiones en que están inmersos.
b) Un conjunto de indicadores ambientales que trasmiten información
altamente agregada y de utilidad en el proceso de toma de decisiones que
orienta el sistema.
c) Una organización analítica de orden y estructuración de los
indicadores derivada de la utilidad que éstos deben prestar para la toma de
decisiones,
d) Unos criterios de selección de indicadores.
e) Un procedimiento de elaboración del sistema con una interacción
entre el método científico, las instituciones y los grupos sociales, cuyo
resultado final debe ser la validación científica y sociopolítica del sistema
elegido, para la credibilidad del mismo. (p. 201).

La empresa Internacional de Recursos Naturales (op. cit.) propone los


siguientes criterios para la selección de indicadores agroambientales:
1. Criterios según el ámbito de aplicación del indicador: Existen diferentes
niveles en el ámbito de aplicación de un indicador agroambiental:
a. Los compromisos suscritos por cada país o grupo de países (U.E.) en los
convenios internacionales de carácter medio-ambiental (biodiversidad, cambio
climático, desertificación, etc.)

31
b. La integración de los aspectos medioambientales y de desarrollo sostenible
en la Política Agrícola Común (PAC) y el cumplimiento de la normativa
medioambiental europea
c. Las políticas agraria y medioambiental nacionales
d. Las políticas agrarias y medioambientales de las Comunidades Autónomas
2. Criterios utilizados en foros internacionales: La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) viene trabajando desde hace
algunos años en la metodología y elaboración de indicadores agro-ambientales y ha
desarrollado los siguientes criterios que han servido de base a trabajos posteriores
realizados a escala nacional por diferentes países o de grupos de países (la Unión
Europea, por ejemplo):
 a.Validez científica
 b.
Representatividad
c. Sensibilidad a cambios
d.Fiabilidad de los datos
e. Pertinencia en un contexto político
f. Comprensible
g. Predictivo
h. Que permita fijar niveles mínimos o máximos, estándares, etc.
i. Comparable
j. Cobertura geográfica
k. Económicamente eficiente
3. Criterios según el Consejo de la Unión Europea:
a. Pertinencia política,
b. Pertinencia conceptual,
c. Pertinencia geográfica,
d. Pertinencia en relación con los actores,
e. Eficacia,
f. Validez científica,
g.Validez estadística,

32
h. Viabilidad
i. Coste
Al respecto para evitar saturación de información, los indicadores deben ser
diseccionados al tema, ya que al fallar este aspecto se genera demasiada información
y se pierde el foco sobre los aspectos que han generado el problema o situación abajo
estudio (Tschirley, op. cit.). De igual manera presentan estos autores algunos
aspectos, a su juicio conclusivos, sobre el uso de los indicadores:
1. El uso de indicadores debe estar estrechamente vinculado a sistemas
nacionales y regionales para la planificación y el desarrollo agrícola.
2. El énfasis inicial debería ser sobre la consideración de las capacidades
nacional y regional de recopilar y almacenar información, y al menos que suceda algo
imprevisto los indicadores globales tendrán poco sentido.
3. La agregación de datos existentes para derivar indicadores globales podría
llevar a distribución insuficiente de los recursos e incomprensión de las fuerzas e
influencias locales que subyacen a las prácticas de desarrollo no sustentable. No
obstante podrían ser útiles a escala regional o entre países con características
comunes.
4. Los umbrales límite y los objetivos son medios útiles que permiten a los
países comparar sus desempeños.
5. La información básica referida a producción potencial y capacidad de soporte
podría organizarse con base en zonas agroecológicas y superponerse a los límites
nacionales o distritales.
6. Las interacciones entre los componentes ambiental, social y económico de la
sustentabilidad necesitan considerable investigación de campo, para entender mejor
cómo se afectan unos a otros y las fuerzas directivas que necesitan medirse.
7. La capacidad humana e institucional para manejar el proceso de desarrollo a
través de propuestas transparentes y participativas, es fundamental para la agricultura
sustentable. Los indicadores para monitorizar estas dimensiones son extremadamente
difíciles de recolectar y se requiere mayor énfasis al respecto.

33
8. Una meta importante que los indicadores pueden ayudar a lograr en los
países en desarrollo es una mayor transparencia y participación en los procesos de
planificación y programación; sin ésto no se logrará el desarrollo sustentable tal como
ha sido concebido.
Meadows (op. cit.) sugiere un procedimiento para elaborar indicadores
producto de la experiencia de expertos en el tema:
1. Selección de un grupo pequeño de trabajo responsable del éxito de la
operación en su conjunto: se requiere que sea multidisciplinario y con fuertes lazos
con el grupo para el cual se elaboran los indicadores; el punto clave es el compromiso
en el largo plazo.
2. Clarificar el propósito del conjunto de indicadores: diferentes propósitos
originan conjuntos distintos de indicadores.
3. Identificar los valores y visión compartida de la comunidad: los indicadores
deben ser permitir hablarle a la comunidad acerca de sus aspiraciones y deseos.
4. Revisar datos, indicadores y modelos existentes: es necesario revisar
información existente de la cual se pueda aprender así como indicadores previamente
elaborados.
5. Redactar el borrador de un conjunto de indicadores propuestos: los elabora
el grupo de trabajo con base en la revisión documental realizada. A medida que se
avanza en la propuesta se llega a indicadores mas precisos y prácticos.
6. Convocar a un proceso selectivo de participación: el conjunto de indicadores
en borrador se somete a la consideración de una representación de la comunidad, con
varios propósitos: educativos, aprovechamiento de la experticia y la creatividad
colectiva, involucramiento de la comunidad en el proceso. También permite la
promoción de nuevas relaciones y alianzas entre los participantes y la generación de
iniciativas para direccionar los problemas identificados por los indicadores.
7. Producir una revisión técnica: un equipo interdisciplinario de personas
formadas jerarquiza la propuesta final de indicadores con base en la mensurabilidad,
la relevancia sistémica y estadística, tratando de captar las intenciones e inquietudes
expresadas por los ciudadanos durante el proceso. Se realiza una revisión final

34
mediante la cual se llenan las brechas, se solucionan los problemas técnicos y se
produce un conjunto final de indicadores los cuales estarán listos para darles cuerpo
con los datos.
8. Investigar los datos: en esta etapa los indicadores están sujetos a una revisión
adicional relacionada con los datos y nuevo aprendizaje.
9. Publicar y promover los indicadores: requiere traducir los indicadores a
gráficos llamativos, un lenguaje claro y una campaña de influencia. Lleva a
relacionarlos con las fuerzas directivas y las políticas que los afectan para orientar
acciones que los mejoren.
10. Actualizar regularmente el reporte: para que los indicadores tengan sentido
y hagan la diferencia, hay que publicar regularmente los cambios que se producen en
éllos. También las nuevas publicaciones constituyen una oportunidad para la revisión
de los indicadores, desarrollar nuevos métodos y añadir relaciones.
En cuanto a la conceptualización y criterios para la elaboración de los
indicadores queda claro que surgen como variables de síntesis vinculadas a la
necesidad de información sustentada científicamente, para el proceso de toma de
decisiones en materia ambiental. Asimismo, responden a esfuerzos apoyados
internacionalmente por organizaciones como la ONU, las FAO y otros organismos
multilaterales como el Banco Mundial.

Indicadores de Sustentabilidad

La Comisión Económica para la América Latina (CEPAL, citada por Quiroga,


op. cit.) ha clasificado los indicadores desde una perspectiva temporal en:
1. Indicadores de sostenibilidad ambiental de primera generación (1980 al
presente): corresponden a los indicadores anteriormente enunciados, los cuales
aparecieron alrededor de los años ochenta para dar cuenta de este complejo fenómeno
con indicadores parciales desde la perspectiva de un sector productivo (agrícola,
forestal, salud) o desde la singularidad o de un número reducido de dimensiones
(ambiental referido a las variables de contaminación o de recursos naturales), por

35
ejemplo: indicadores de calidad de aire de una ciudad. Si bien no mostraron
relaciones explícitas con dinámicas socioeconómicas complejas, permitieron el
diseño e implantación de indicadores con la rigurosidad y calidad de indicadores
económicos y sociales anteriormente implantados; aunque la incorporación del
discurso del desarrollo sostenible los ha hecho cada vez menos potentes, es necesario
su perfeccionamiento y desarrollo para alimentar a los indicadores de segunda
generación.
2. Indicadores de desarrollo sostenible o de segunda generación (1990 hasta el
presente): Se derivan del trabajo de la CDS y son indicadores multidimensionales, en
los cuales se incluyen indicadores de tipo ambiental, social, económico e institucional
como los desarrollados en México, Chile, EEUU, Reino Unido, entre otros países.
Estos indicadores no han logrado integrar las cuatro dimensiones del desarrollo
sustentable sino presentarlos de manera conjunta. Se han elaborado desde el enfoque
commesuralista ya sea a través de índices o monetizados, han sido
comunicacionalmente potentes pero metodológicamente discutibles.
3. Indicadores de desarrollo sostenible de tercera generación: Constituye un
gran reto ya que se trata de producir indicadores vinculantes de todas las dimensiones
del desarrollo sustentable “que en pocas cifras nos permita tener un acceso rápido a
un mundo de significados mucho mayor, en los cuales esté incorporado lo
económico, social y ambiental en forma transversal y sistemática” (p. 19); no se trata
de agregar índices o buscar una unidad común de medición, a veces con
cuestionamientos metodológicos y axiológicos importantes, sino el uso de un número
limitado de indicadores que al vincular dimensiones y sectores desde su origen se
potencien sinérgicamente.
Quiroga (op. cit.) propone una taxonomía de indicadores de sostenibilidad
basada en los enfoques metodológicos y los alcances geopolíticos como se muestra en
el Cuadro 2.
En el ámbito internacional se ha utilizado ampliamente el marco de referencia
Presión-Estado-Respuesta (PER), el cual no intenta especificar la naturaleza o forma
de interacciones entre las actividades antrópicas y el estado del medio ambiente, tal

36
Cuadro 2
Taxonomía de Indicadores de Sostenibilidad

Enfoque sistémico Enfoque conmesuralista


ENFOQUE
Ambientales De desarrollo Monetizados Índices
sostenible

ALCANCE

Naredo: Capital Value of World LPI (Índice del


Natural (Coste Ecosystem Planeta Vivo,
Mundial Energético de Services WWF)
Reposición) (Costanza et al,
WWI: Vital Signs 1998)
WRI: World
Resourses 2000
Nacional Canadá EDS ISD Banco Mundial: LPI
Nueva Zelanda México Riqueza Naciones IBES
Suecia Costa Rica y Ahorro Genuino ISA (Índice de
OCDE Chile Sostenibilidad
Colombia CIAT-Colombia Ambiental)
Venezuela Barbados Huella Ecológica
Costa Rica Reino Unido
Geo 2000 ALC Estados Unidos
Conect 4 Brasil
Regional Canadá Chile Huella Ecológica
México-Estados
Unidos
(fronterizos)
Local Cuencas Sustainable Banco Mundial:
Seattle nivel proyecto
Sectorial o Biodiversidad
Temático Energía
Transporte
Tomado de: Quiroga, Rayén. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de
desarrollo sostenible: Estado del arte y perspectivas.

como ocurrió con una propuesta anterior conocida como el modelo estrés-respuesta
de Rapport y Friend en 1979 (citados por Castro Bonaños, op. cit.; Internacional de
Recursos Naturales, op. cit) en el cual se trató de establecer vínculos uno a uno entre
tensiones particulares, cambios ambientales y respuestas sociales (Internacional de
Recursos Naturales, op. cit.; Tschirley, op. cit.).
En este marco de referencia PER queda establecido que las actividades
humanas ejercen presiones (tales como emisiones contaminantes o cambios en el uso
de la tierra) sobre el ambiente, las cuales pueden a su vez incidir o inducir cambios en

37
el estado del ambiente (por ejemplo, variaciones en los niveles de contaminación
del ambiente, salinidad del suelo, superficies boscosas, entre otros); y en
consecuencia la sociedad responde a tales alteraciones en las presiones o estado con
acciones concretas como el establecimiento de políticas económicas y ambientales,
programas de prevención, mitigación y control de las presiones y / o daños
ambientales (Internacional de Recursos Naturales, op. cit.; OCDE, op. cit.; Castro
Bonaños, op. cit.). En el Gráfico 1 se presenta un esquema del marco de referencia
PER. Al respecto el Centro Internacional de Agricultura Tropical- Banco Mundial-
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente proponen una variante a
este marco de referencia conocida como Presión-Estado-Impacto-Respuesta, tal como
se muestra en el Cuadro 3.

Gráfico 1. Marco de Referencia PER. Tomado de La Caja de Herramientas sobre


La caja de herramientas sobre ganadería y medio ambiente de Internacional de
Recursos Naturales, 1999.

38
Cuadro 3
Indicadores Básicos por Área Temática

Categoría o Presión Estado Impacto Respuesta


Tema
1. Uso de la tierra 1. Cambio en el 2. Sistemas de 3. Degradación 4. Rendimientos
uso de la tierra producción (ha) del suelo (ha) agrícolas
(%/año, ha/año) potenciales
(kcal/ha, t/ha)
2. Bosque 5. Deforestación 6. Cobertura 7. Fragmentación 8. Planes de
(%/año, ha/año, forestal (ha/tipo) de bosques (%, acción forestal
%(natural) ha) (Si/No)
3. Agua dulce 9. Retiros de agua 10. Consumo de 11. Disponibilidad 12. Población
por sectores (m3) agua per capita de agua per rural con acceso a
3 3
(m ) capita (m ) agua potable (%)
4. Biodiversidad 13. Condición de 14. Tierra virgen 15. Ecorregiones 16. Áreas
conservación (ha) (%, ha) necesarias para protegidas (%,
conservación (ha) ha)
5. Recursos 17. Población en 18. Manglares y 19. Áreas 20. Áreas marinas
marinos y zonas costeras (#) superficies contaminadas en y costeras
costeros coralinas ( ha) zonas costeras protegidas (ha)
(ha)
6. Atmósfera 21. Ubicación de 22. Emisiones de 23. Emisiones de 24. Participación
incendios gases de gases de en tratados y
(puntos) invernadero (t de invernadero per convenciones
C por actividad) capita (t de C) (Si/No)
7. Energía 25. Consumo de 26. Generación de 27.Eficiencia de 28. Potencial de
energía per capita energía hídrica las represas energía hídrica
(por fuente, toral, (kJ, total) (kW/ha) (GJ/año)
J)
8. Dinámica 29. Distribución 30. Tasa de 31. Población de 32. Cambio
social de la población analfabetismo escasos recursos demográfico
(rural, urbana) (%) (%) proyectado (#)
9. Dinámica 33. Estructura de 34. Estructura del 35. Tasa de 36. Estructura de
económica la producción (%) empleo (%) desempleo (%) las exportaciones
(%)
10. 37. Red vial (km) 38. Población con
39. Distribución 40. PIB en
Infraestructura acceso a servicios
de la infraestructura
sanitarios (%) infraestructura (%)
(electricidad,
represas,
caminos,
escuelas)
11. Eventos 41. Frecuencia de 42. Población 43. Pérdidas 44. Áreas
naturales desastres afectada por económicas de susceptibles de
naturales (#/año) desastres vidas humanas a desastres
naturales (#) causa de desastres naturales (ha)
naturales (US$, #)
Nota. Datos tomados de Desarrollo de indicadores: Experiencia en América Central de Centro
Internacional de Agricultura Tropical-Banco Mundial-Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente 2001 (p. 24).

39
En este sentido Gallopín en 1997 (citado por Castro Bonaños, op. cit.) alertó
sobre este tipo de causalidad, dada la complejidad real de las relaciones entre los
ecosistemas naturales y los humanos, manifestando que responden a una necesidad
taxonómica mas que a una realidad funcional.
Una variante del marco de referencia PER (Internacional de Recursos
Naturales, op. cit.; OCDE, op. cit.a) la constituye el marco de referencia Fuerza
Conductora–Estado–Respuesta para Desarrollo Sostenible (FER), en el término
"presión" se ha reemplazado por "fuerza conductora" con el fin de señalar de manera
mas precisa la incorporación de indicadores sociales, económicos e institucionales y
dejar abierta la posibilidad de considerar impactos positivos o negativos de estas
fuerzas sobre el desarrollo sustentable (Internacional de Recursos Naturales, op. cit.).
Los autores antes mencionados indican que los componentes de este marco
referencial son: a) Fuerza Conductora, en tanto actividades antrópicas, procesos y
patrones que impactan el desarrollo sostenible, b) Estado, para indicar la situación
actual del desarrollo sostenible y c) Respuesta, referida al conjunto de opciones de
política y otras acciones ante los cambios en el desarrollo sustentable. De esta
manera este marco de referencia puede estructurarse como una matriz en la cual se
incorporan tres tipos de indicadores de manera horizontal y las dimensiones social,
económica, ambiental e institucional del desarrollo sustentable de manera vertical.
Una derivación del marco anterior corresponde al marco de referencia Fuerza
Conductora–Presión– Estado– Impacto–Respuesta (FPEIR) el cual también
proporciona un mecanismo general para analizar problemas medioambientales y está
estructurado por los siguientes elementos: Fuerzas Conductoras, tales como industria
y transporte, las cuales producen Presiones sobre el ambiente, tales como emisiones
contaminantes, que a su vez degradan el Estado del ambiente, generando Impactos en
la salud humana y los ecosistemas, originado acciones en la sociedad en Respuesta,
tales como diseño e implantación de políticas, regulaciones, información e impuestos,
dirigidos a cualquier otra parte del sistema (Internacional de Recursos Naturales, op.
cit.; Castro Bonaños, op. cit.).

40
Indicadores Agroambientales

Son definidos por McRae y Gregorich (op. cit.) como los que “proveen
información acerca si el almacenamiento de capital natural en la agricultura está
siendo mantenido y si los productos agrícolas son compatibles con los sistemas
naturales dentro y fuera de los agroecosistemas” (p. 8); además indican que en un
sistema completo de indicadores de sustentabilidad agrícola deberían considerarse los
aspectos humanos y sociales correspondientes, así como las múltiples interrelaciones
entre los indicadores (visto como una posibilidad futura). Citan a Griggs y Courtney
quienes en 1985 señalaron que la ocurrencia y el manejo de los procesos ecológicos
en los agroecosistemas afectan la sustentabilidad ambiental de estos sistemas e
indican que las interacciones clave o ciclos de operación dentro de estos
agroecosistemas son: ciclo de la energía, ciclo del agua y ciclo de los elementos
químicos; todos regulados por los organismos vivientes.
En el ámbito de España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
(s.f.) indica que “los indicadores agro-ambientales se aplican en relación con las
interacciones, tanto positivas como negativas, entre la agricultura y el medio
ambiente” (p. 4) y manifiestan que la etapa inicial del proceso para obtener un
conjunto de indicadores agro-ambientales viables es establecer los ámbitos de las
afecciones medioambientales de las actividades agrícolas (recursos naturales
afectados, actividades de la explotación, etc.) respondientes a una preocupación de la
sociedad asumida por los responsables de la toma de decisiones políticas. Lo anterior,
asumen, permite identificar con mayor facilidad los objetivos o resultados
ambientales deseados respecto a esta afección, con objeto de orientar las políticas a la
consecución de tales objetivos. En el Cuadro 4 se muestran las propuestas del
ministerio antes mencionado.
Griggs y Courtney (op. cit.) plantean para el caso canadiense un marco
conceptual que caracteriza las relaciones y las vinculaciones entre la producción
agrícola y los factores ambientales, económicos y sociales, denominado el marco
Fuerzas Directivas-Producto-Respuesta, el cual permite un buen entendimiento de los

41
Cuadro 4
Propuestas de Indicadores Agroambientales del PVA del PN

Bloques Objetivos Indicadores


Reducción de la Calidad del agua subterránea
AGUA contaminación de las aguas por el uso de fertilizantes
superficiales y subterráneas nitrogenados en el regadío
Calidad general del agua
pluvial en tramos vinculados
al regadío
Eutrofización de las aguas
superficiales por el uso de
fertilizantes en el regadío
Balance de nutrientes en el
regadío
Reducción del consumo Sobreexplotación del
indebido de agua acuífero por el regadío
Intrusión marina en acuíferos
explotados para regadío
Modernización y mejora del
regadío
Eficiencia del uso del agua
en el regadío
Reutilización y desalación
del agua en el regadío
SUELO Reducción de la erosión y Erosión del suelo en el
fomento de sistemas agrarios regadío
adecuados Capacidad de retención de
agua en los suelos de regadío
Reducción de la degradación, Tierras abandonadas por la
química, física y biológica degradación de los suelos
del suelo bajo riego
HÁBITATS Y Conservación de la Conservación “ex situ” de las
BIODIVERSIDAD biodiversidad genética en el especies de cultivo de
regadío regadío
Conservación “in situ” de
material genético de especies
de cultivo de regadío
Erosión genética
Especies con modificación
genética
Conservación de la Índice de diversidad de
biodiversidad de especies en especies
el regadío Variación del tamaño
poblacional de las especies
indicadoras (bioindicadoras)
en las zonas de regadío

42
Cuadro 4 (cont.)
Bloques Objetivos Indicadores
Especies que favorecen la
producción agraria
Especies existentes en los
regadíos bajo alguna
categoría de protección
Especies existentes en los
regadíos con planes de
recuperación
Conservación de la Índice de Capitalización
biodiversidad de ecosistemas Natural en del regadío
en el regadío
Conservación de la Extensión de los diversos
diversidad de hábitats en el tipos de explotación agrícola
regadío en el regadío
Utilización de hábitats por
las especies
Índice de fragmentación de
hábitats
Conservación de hábitats de
interés comunitario
Estado de conservación de
las distintas zonas regables
Existencia de estructuras
lineales naturales
Humedales alterados por
usos agrícolas de regadío
Conservación de humedales
Hábitats de ribera alterados
por los usos agrícolas de
regadío
PAISAJE Preservación de los paisajes Control de la intrusión del
agrarios en regadío regadío en el carácter
cultural del paisaje
Seguimiento de las Modificaciones de la
modificaciones en la geometría en las
morfología del paisaje explotaciones de regadío
agrario por el regadío Evolución de la cobertura de
los suelos en regadío
AGROQUÍMICOS Reducción de los riesgos Uso de pesticidas en el
ambientales del uso de regadío
pesticidas en el regadío
RESIDUOS Reducción en la generación Reciclado de residuos
de residuos inorgánicos en el plásticos y envases
regadío procedentes del regadío
Aumento en la recepción del Balance de residuos
regadío de residuos orgánicos en el regadío
orgánicos
CAMBIO CLIMÁTICO Promoción del uso de Contribución del regadío a

43
Cuadro 4 (cont.)
Bloques Objetivos Indicadores
energía renovable procedente las energías renovables
de la biomasa y los
biocombustibles con regadío
Reducción de metano, óxido Emisiones brutas de gases de
nitroso y otros gases de efecto invernadero en el
efecto invernadero en el regadío
regadío

CONTEXTUALES. Mantenimiento de la Entrada de nuevos


GESTIÓN población en su medio rural agricultores en el sector
con el regadío agrícola con regadío
Mejora de la estructura social Desequilibrios sociales
en el medio rural con regadío relacionados con el regadío
Tomado de: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.). Programa de
vigilancia ambiental del Plan Nacional de Regadíos. España.

efectos del impacto de la agricultura sobre el ambiente, tal como se esquematiza en el


Gráfico 2. El detalle con la propuesta de indicadores agroambientales para el Canadá
se presenta en el Cuadro 5.
Para el cálculo de los indicadores agroambientales para el Canadá, McRae y
Gregorich (op. cit.) se apoyan en el sistema de clasificación ecológica de ese país y de
tres métodos de cálculo, los cuales se describen a continuación:
1. Sistema de Clasificación Ecológica: En la medida de lo posible, utilizaron el
sistema de clasificación ecológica de Canadá, el cual comprende tres niveles de
detalle:
a. Ecodistritos: definidos a partir unidades llamadas polígonos tomadas de los
Paisajes de Suelos de Canadá. Agrupan unidades con similitud de clima y topografía.
b. Ecoregiones: agrupan ecodistritos con similitudes en rangos de clima y
topografía. Se utilizaron en el nivel espacial para resumir prácticas regionales de
manejo con el objeto de estimar la cobertura del suelo por año para todos los sistemas
de producción agrícola de Canadá.
c. Ecozonas: la clase ecológica mas amplia en el sistema de clasificación, se basa en
la escala continental de geografía física y clima.
2. Métodos de Cálculo: en este sentido basaron los cálculos sobre la
información biofísica y de manejo de la finca generalizadas para representar las

44
Fuerzas Directivas
-Económico Sociales
(ej: mercados, políticas,
preferencias del consumidor)
-Ambientales (ej: suelo, clima)
-Tecnológicas (ej: fertilizantes,
pesticidas, biotecnología)

Respuestas
-Políticas gubernamentales (ej:
regulaciones, investigación,
instrumentos económicos)
-Comportamiento del productor Productos
(ej.: cambios en el manejo de -Ambientales (ej: calidad del agua,
insumos, cambios en el manejo calidad del suelo, biodiversidad)
de la finca -Económicos (Agricultura GDP,
-Preferencias del consumidor productos de finca)
(ej: patrones de consumo de -Sociales (ej: empleo, desarrollo rural)
alimentos)

Gráfico 2. Marco Fuerzas Directivas-Producto-Respuesta en la Agricultura.


Tomado de Environmental sustainability of Canadian agriculture: Report of agri-
environmental indicator project, de McRae, y Gregorich, (edt), 2000, Canadá.

Cuadro 5
Indicadores Nacionales Agroambientales (Canadá)

Grupo de Indicador Descripción Elemento Cobertura Tipo de


Indicador Agroambiental del Método*
Marco
Manejo Cobertura del Número de días por año Fuerzas Nacional 2
ambiental de la Suelo por de exposición del suelo Directivas
Finca Residuos y bajo un cultivo específico
Cultivos o régimen de manejo de Respuesta
la tierra.
Manejo en la Adopción de las mejores Fuerzas Nacional 3
Finca de prácticas de manejo para Directivas
Insumos de el fertilizante, el estiércol
Nutrientes y y los pesticidas. Respuesta
Pesticidas
Calidad del Riesgo de Pérdida de suelo potencial Producto Nacional 1
Suelo Erosión Hídrica en la superficie de
escorrentía bajo las
condiciones
prevalecientes de paisaje

45
Cuadro 5 (cont.)
Grupo de Indicador Descripción Elemento Cobertura Tipo de
Indicador Agroambiental del Método*
Marco
y clima y las prácticas de
manejo.
Riesgo de Pérdida de suelo potencial Producto Praderas 1
Erosión Eólica bajo las condiciones Provincias
prevalecientes de viento y
las prácticas de manejo.
Carbono Cambio estimado en los Producto Nacional 1
Orgánico en el niveles de carbón
Suelo orgánico en los suelos
bajo las prácticas
prevalecientes de manejo.
Riesgo de Potencial de Producto Nacional 2
Erosión por redistribución del suelo
Cultivo bajo las prácticas
prevalecientes del paisaje,
cultivo y prácticas de
cosecha.
Riesgo de Cambio potencial en el Producto Provincias 2
Compactación grado de compactación en Marítimas
del Suelo suelos ricos en arcilla de Ontario
estimada a partir de la
compactación de suelos y
sistemas de cultivo
inherentes
Riesgo de Cambio potencial en el Producto Praderas 2
Salinización del grado de salinidad del Provincias
Suelo suelo estimado a partir del
uso de la tierra,
hidrología, clima y
propiedades del suelo
Calidad del Riesgo de Nivel potencial de Producto Ecozonas 2
Agua Contaminación Nitrógeno remanente en Húmedas
del Agua por el agua de la finca que
Nitrógeno excede los estándares de
agua potable de Canadá.
Riesgo de Nivel potencial de Producto Quebec 1
Contaminación Fósforo llevado fuera de
del Agua por la finca por el agua
Fósforo superficial
Emisión de Contabilización Emisiones estimadas de Producto Nacional 2
Gases de del Gas de óxido nitroso, metano y
Invernadero en Invernadero dióxido de carbono desde
el Agrícola los sistemas de
Agroecosistema producción agrícola;
resúmenes de balances
expresados en
equivalentes de dióxido
de carbono.
Biodiversidad Disponibilidad Número de unidades de Producto Nacional 2
del de Hábitat de uso del hábitat para los
Agroecosistema Vida Silvestre cuales el hábitat ha

46
Cuadro 5 (cont.)
Grupo de Indicador Descripción Elemento Cobertura Tipo de
Indicador Agroambiental del Método*
Marco
en las Tierras aumentado, permanecido
Agrícolas constante o decrecido.
Intensidad de la Uso de la Contenidos de energía de Fuerzas Nacional 3
Producción Energía los productos e insumos Directivas
agrícolas
Nitrógeno Diferencia entre la Fuerzas Nacional 2
Residual cantidad de N residual Directivas
añadido a los suelos de la
finca y la cantidad
removida en las cosechas.
*El número se refiere a las definiciones presentadas en la sección Cálculo de Métodos
Nota: Tomado de: Environmental sustainability of Canadian agriculture: Report of agri-environmental indicator project, de
McRae, y Gregorich, (ed.), 2000, Canadá.

condiciones ambientales sobre el paisaje desde una perspectiva temporal, realizando


las repeticiones del caso para estimar cambios y tendencias. La mayoría de los
indicadores fueron calculados utilizando información de los Paisajes de Suelos de
Canadá y apoyo de sistemas de información geográficos.
a. Método 1: Integró información de suelos, clima y paisaje proveniente de los
Paisajes de Suelos de Canadá con datos del Censo de Agricultura y utilizó fórmulas y
modelos matemáticos tales como:
-Modelo Century, para estimar cambios temporales en el carbono en el suelo,
-La metodología del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, para
estimar emisiones en el suelo de óxido nitroso,
-La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada, para estimar el riesgo de
erosión hídrica del suelo.
b. Método 2: Integró información de suelos, clima y paisaje proveniente de los
Paisajes de Suelos de Canadá con datos del Censo de Agricultura y series de datos
corrientes (agencias provinciales, sector privado y otras fuentes), utilizando fórmulas
matemáticas desarrolladas especialmente para estas aplicaciones, ejemplo:
-Concentraciones suelo-agua de nitratos
-Riesgo de compactación del suelo
-Extensión de erosión por laboreo asociada con varios sistemas de producción
en finca.

47
c. Método 3: Información resumida del Censo de Agricultura, levantamientos
especiales y combinación de estas dos fuentes, y representación de los cálculos al
nivel provincial o de ecozonas, ejemplo:
-Representación temporal de cambios en el uso del suelo
-Adopción con sentido ambientalista de prácticas de manejo de insumos
-Uso de la energía.
El trabajo de las Organización de las Naciones Unidas da lugar las
dimensiones ambiental, institucional, económica y social a través de un marco Fuerza
Impulsora-Estado-Respuesta (OCDE, op. cit.a). El marco utilizado es una versión
modificada del marco PER. Direcciona un conjunto de preguntas acerca de la red
compleja de lazos y retroalimentaciones agroambientales:
1. ¿Qué está causando las condiciones ambientales para cambiar a la
agricultura? (fuerzas directivas).
2. ¿Cuáles efectos está teniendo en el estado o condición del ambiente en la
agricultura? (estado).
3. ¿Qué acciones se están tomando para responder a los cambios al estado del
ambiente en la agricultura? (respuesta).
Al direccionar estas respuestas, el marco puede proveer un marco flexible en el
cual el análisis puede ayudar a:
1. Mejorar el entendimiento de la complejidad de los enlaces y
retroalimentaciones entre las causas y los efectos del impacto de la agricultura sobre
el ambiente, y las respuestas de los agricultores, decisores de políticas, y la sociedad a
los cambios en las condiciones agroambientales, y
2. Identificar indicadores para explicar y cuantificar estos enlaces y
retroalimentaciones.
El marco FER constituye un amplio arreglo de interacciones humano-
ambientales, como se muestra en el Gráfico 3
En el marco FER las fuerzas directivas “constituyen los elementos que causan
cambios en el estado del ambiente” (p. 14) e incluyen: factores y procesos naturales y
ambientales, insumos biofísicos y productos a nivel de finca y fuerzas directivas

48
AMBIENTALES SOCIO-ECONÓMICAS INSUMOS Y PRODCTOS DE
-Agroecosistemas -Señales del mercado LA FINCA
-Productos de la tierra -Recursos financieros de las fincas -Uso de insumos químicos
-Agrometereológicos -Políticas gubernamentales -Uso de energía
-Eventos aleatorios -Tecnología .Uso de recursos hídricos
-Socio-culturales -Prácticas de manejo agrícola
-Población -Nivel y mezcla de productos de
cosecha y ganado

ECOSISTEMA
-Biodiversidad
-Hábitats naturales FUERZAS
-Paisaje DIRECTIVAS REACCIONES DE LOS
CONSUMIDORES
-Cambio en los patrones de
RECURSOS consumo de alimentos
NATURALES
-Agua
-Suelo
-Aire CADENAS DE RESPUESTA
ESTADO AGROALIMENTARIAS
-Dentro de la finca -Cambios en tecnología
-Fuera de la finca RESPUESTAS -Adopción voluntaria de
estándares de calidad y seguridad

SALUD Y BIENESTAR POLÍTICAS COMPORTAMIENTO DEL


-Aplicación de pesticidas GUBERNAMENTALES AGRICULTOR
-Olores del ganado Cambios en: -Cambios en el uso de insumos y
-Regulaciones prácticas de manejo agrícola
-Instrumentos económicos -Propuestas co-operativas entre los
-Entrenamiento e agricultores y otros relacionados
información

Gráfico 3. El Marco de la Fuerza Directiva Estado-Respuesta para direccionar


los Enlaces Agroambientales y la Agricultura Sustentable. Tomado de:
Environmental indicators for agriculture. Volume 1: Concepts and framework,
OCDE, 1999a, p. 13

económicas y sociales. Pueden ser positivas y negativas. También el estado o


condición del ambiente en la agricultura, se refiere “a los cambios en las condiciones
ambientales que pueden originarse de varias fuerzas directivas” (p. 14) y las
respuestas, se refieren a la reacción de los grupos sociales y decidores de políticas, a
los cambios actuales y percibidos en el estado del ambiente en la agricultura, la
sustentabilidad de la agricultura y las señales del mercado.
La estructuración del trabajo sobre indicadores en el contexto del marco FER
debería asegurar que los indicadores no se desarrollen aisladamente, sino que puedan

49
proveer comprensión a los decisores de políticas sobre los enlaces sociales,
económicos y ambientales de la agricultura sustentable. Al respecto, se debe notar
que la interpretación de un indicador pueda requerir la complementación de otros
indicadores y de esta manera constituir un conjunto o subconjunto de indicadores.
Para la selección de los indicadores agroambientales, McRae y Gregorich (op.
cit.) consideran cuatro criterios básicos:
1. Relevancia sobre las políticas: o aspectos de importancia para los decisores
de políticas, de acuerdo a lo mostrado en el Cuadro 6.
2. Solidez Analítica: Se refiere a la amplitud a la cual el indicador puede
establecer vinculaciones entre las actividades agrícolas y las condiciones ambientales,
y de esta manera referirse mas específicamente a los atributos que puedan proveer las
bases para medir el indicador. El indicador debe ser fácil de interpretar y mostrar las
tendencias y rangos de valores en el tiempo.
3. Capacidad de Medición: Se refiere a la disponibilidad de datos apropiados
para medir al indicador.
4. Nivel de Agregación: busca determinar el nivel (Ej: finca, sectorial, regional,
nacional) al cual el indicador pueda aplicarse significativamente para los propósitos
de política y no ocultar mas de lo que revela. El uso de los sistemas de información
geográficos ayuda al respecto.
En este orden de ideas, para direccionar los aspectos agroambientales de
relevancia para los decisores de políticas, en los países de la OCDE (OCDE, op. cit.)
se han identificado un conjunto de aspectos (13) que cubren áreas prioritarias para
tales países: uso de nutrientes, uso de pesticidas, conservación y uso de la tierra,
calidad del suelo, calidad del agua, gases de invernadero, biodiversidad, hábitats de
vida salvaje, paisaje, manejo de fincas, recursos financieros a nivel de fincas y
aspectos socioculturales. A continuación se describen los aspectos antes
mencionados:

50
Cuadro 6
Aspectos Clave Agroambientales de Relevancia para los Decisores de Políticas
de la OCDE

Aspecto Descripción
Suelo Salinización del suelo, acidificación, balance de trazas de
elementos, contaminación tóxica, compactación, saturación
de agua y niveles de materia orgánica en el suelo,
productividad del suelo, erosión del suelo y desprendimiento
de tierras.

Agua Calidad del agua superficial, subterránea y marina afectada


por la escorrentía o percolación de nitrógeno, fósforo,
residuos de pesticidas tóxicos, sustancias ácidas y
sedimentos del suelo. El uso de los recursos de agua
superficial y subterránea, la distribución espacial y temporal
de los recursos hídricos, la suplencia y descarga de agua
superficial.
Aire
contaminación Contaminación del aire por pesticidas, suelo, olores del
ganado y quema de biomasa.
cambio climático Emisiones de gases de invernadero por la agricultura, la
agricultura como sumidero de gases de invernadero, el uso
de la energía.
reducción de la capa Disminución del ozono estratosférico por el uso en la
de ozono agricultura de algunos químicos disminuyentes del ozono,
tales como el metil bromuro.
Naturaleza
Biodiversidad Biodiversidad de plantas y ganado “domesticados”, y
biodiversidad de la “vida salvaje”.
Hábitats Hábitats de vida salvaje sobre tierras agrícolas, hábitats
naturales y seminaturales.
Paisaje Características del paisaje derivadas de la interacción de las
condiciones topográficas, clima, distribución de biotopos,
sistemas de cultivo y valores socio-culturales.
Financiamiento de Aspectos, incluyendo los recursos financieros disponibles
Fincas por los agricultores, que puedan influenciar la relación entre
la agricultura y el ambiente.
Sociocultural Aspectos, incluyendo el balance entre la población rural y
urbana, que puedan influenciar la relación entre la
agricultura y el ambiente.

Nota: Tomado de: Environmental indicators for agriculture. Volume 1: Concepts and
framework, OCDE, p. 16.

51
1. Uso Agrícola de los Nutrientes:
Antecedentes Técnicos: Una adecuada suplencia de nutrientes en el suelo,
particularmente nitrógeno, fósforo y potasio, es esencial para el desarrollo de los
cultivos. Nutrientes excesivos en el suelo pueden contribuir a problemas de
eutrofización, contaminación de agua potable, acidificación del suelo y cambio
climático.
Indicadores: Para capturar el buen uso de los nutrientes en los agroecosistemas, la
OCDE está desarrollando una propuesta de balance de nutrientes. Un balance de
nutrientes puede proveer un indicador de la extensión en la cual la producción
agrícola lleva a una suplencia (ó déficit) neta de nutrientes en (o desde) el suelo, agua
o aire. Existen limitaciones dado el parcial entendimiento y la complejidad del ciclo
de los nutrientes. Se han propuesto dos enfoques para medir el balance de los
nutrientes, limitados al estado del balance del nitrógeno y del fósforo:
a. Balance de suelo superficial: mide la diferencia entre los ingresos de
nutrientes al suelo y la salida o egreso de nutrientes del suelo.
b. Balance a puerta de finca: mide la diferencia entre los nutrientes contenidos
en los insumos de la finca y los nutrientes contenidos en los productos de la finca.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Pocos países han
estimado el balance de nutrientes así como el uso estandarizado de coeficientes.
Trabajo en Progreso: Como las vinculaciones de los problemas ambientales con
el desbalance de nutrientes dependen de las características agroecológicas específicas,
la información derivada de un balance de nutrientes necesita combinarse con el
conocimiento acerca del sistema de producción.
2. Uso Agrícola de Pesticidas:
Antecedentes Técnicos: Los pesticidas han contribuido enormemente al
incremento de la productividad agrícola y la productividad de las cosechas, pero una
vez en el ambiente pueden acumularse en el suelo y en el agua, dañar la flora y la
fauna en la medida en que aumentan las concentraciones en la cadena alimenticia
para afectar a la vida silvestre.

52
Indicadores: La propuesta de la OCDE involucra la clasificación de los datos de
uso de los pesticidas en diferentes categorías de riesgo de uso, en términos
cuantitativos. No obstante, mientras se establece un sistema apropiado de
clasificación de riesgos, la OCDE propone recopilar datos de uso de los pesticidas
expresados en: cantidad de ingredientes activos por cosecha o por hectárea, tomando
en cuenta la proporción de tierra agrícola sobre la cual se aplican los pesticidas y la
distinción de uso sobre cultivos arables o sobre pastos.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Los datos sobre uso de
pesticidas, en toneladas de ingredientes activos, está disponible en la mayoría de los
países de la OCDE, aunque las series de tiempo no están disponibles completamente.
Trabajo en Progreso: Incluye el desarrollo de un sistema de clasificación del
riesgo ambiental de los pesticidas y la localización del uso de los datos de pesticidas,
en términos cuantitativos de acuerdo al sistema.
3. Uso del Agua en Agricultura:
Antecedentes Técnicos: La escasez de agua puede ser un impedimento mayor
para la producción agrícola y también daña los hábitats acuáticos y la vida silvestre.
Para una agricultura sustentable, el uso de agua debe tender a disminuir por tonelada
de cosecha o de ganado producido.
Indicadores: La medida del uso agrícola del agua se considera en términos de:
el desarrollo de balances de aguas superficiales como subterráneas en agricultura,
junto con la exploración de los enlaces posibles con indicadores relacionados con el
manejo de la finca, especialmente de aspectos del manejo del riego.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: El aspecto principal a
ser considerado en respuesta al desarrollo de indicadores del uso agrícola del agua, es
la extensión a la cual el uso de los recursos hídricos puede ser vinculado a la
agricultura. A la fecha existen pocos datos disponibles.
Trabajo en Progreso: Se requiere el desarrollo del balance de agua en términos
del uso sustentable del agua en la agricultura: identificar las distintas técnicas de riego
en términos de su eficiencia por unidad de cosecha agrícola producida; precios del
agua; distribución espacial del uso del agua.

53
4. Uso y Conservación de Tierras Agrícolas:
Antecedentes Técnicos: Los patrones y tendencias del uso agrícola de las tierras
pueden tener impactos significativos sobre los recursos naturales, la biodiversidad,
hábitats de vida silvestre y el paisaje.
Indicadores: Los indicadores de cambios en el uso agrícola de las tierras
incluyen la medición de: tierras retiradas de la producción y mantenidas con fines de
conservación, total de superficie agrícola con relación a la superficie total de tierra,
tierra agrícola per capita, tierras agrícolas destinadas a usos no agrícolas incluyendo
tierras de cultivos abandonadas, incorporación de humedales a la agricultura. Los
indicadores de conservación de las tierras agrícolas incluyen la medición de
volúmenes de: agua almacenada en suelos agrícolas, cumbreras y bancos (prevención
de inundaciones), penetración de agua en reservorios de aguas subterráneas relativos
a la salida de flujos de agua desde tierras agrícolas en flujos superficiales (uso
sostenible del agua agrícola), suelos erodados desde declives en tierras agrícolas
abandonadas (prevención de erosión y deslizamientos de suelos).
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Son generalmente
conocidos los datos sobre cambios nacionales en el patrón de uso de las tierras, tanto
en la agricultura como entre la agricultura y otros usos de la tierra.
Trabajo en Progreso: Será necesario un mayor avance en el desarrollo de indicadores
de uso y conservación de la tierra, para precisar mejor el enlace entre un cambio
entre la conservación y uso de la tierra y la calidad ambiental y así establecer los
indicadores relevantes.
5. Calidad del Suelo Agrícola:
Antecedentes Técnicos: La degradación del suelo resulta en erosión y deterioro
físico y químico.
Indicadores: La medida del impacto de la agricultura sobre la calidad del suelo
se está considerando a través del desarrollo de la metodología de riesgo del suelo, la
cual combina indicadores de: vulnerabilidad del suelo ante varios procesos de
degradación, extensión de la degradación del suelo y prácticas del manejo del suelo.

54
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Las metodologías de
evaluación del riesgo están aún en etapa de desarrollo, no obstante se puede utilizar la
fórmula MUSLE como estimador potencial de riesgo por erosión.
Trabajo en Progreso: Se requiere mayor análisis para integrar indicadores que
direccionen el aspecto calidad del suelo con otros indicadores, particularmente
manejo de la finca.
6. Calidad del Agua Agrícola:
Antecedentes Técnicos: El impacto de la agricultura sobre la calidad del agua,
concierne principalmente a los niveles excesivos de nitrógeno y fósforo, metales
pesados, ingredientes activos de pesticidas, substancias ácidas y sedimentos de
suelos.
Indicadores: Involucran propuestas de estado y de riesgo para medir la calidad
del agua superficial y subterránea con fines agrícolas. La propuesta de estado mide:
concentraciones en peso/litro de nitrógeno, fósforo, oxígeno disuelto, demanda
bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, residuos de pesticidas tóxicos,
bacterias, virus, amonio, salinidad y materia suspendida resultante de las actividades
agrícolas. La propuesta de estado mide la relación de la concentración potencial de
contaminantes sobre la concentración tolerable o permisible, y se basa en un método
de presupuesto parcial para nutrientes y pesticidas.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: La dificultad mayor con
la propuesta de estado es la identificación de las fuentes de polución agrícola, en la
medida que son difusas y tienen efectos a lo largo del tiempo. La propuesta de riesgo
usa datos relativos al balance de nutrientes, pesticidas y características de los suelos,
por ejemplo, y así incorpora mayor información direccionada a los indicadores
agroambientales.
Trabajo en Progreso: Se requiere mas trabajo para mejorar los datos básicos y
las metodologías de los enfoques de estado y de riesgo para medir el impacto de la
agricultura sobre la calidad del agua.

55
7. Gases Agrícolas de Invernadero:
Antecedentes Técnicos: Los gases de invernadero (GHG) contribuyentes al
efecto invernadero, son emitidos como resultado de la actividad agrícola e incluyen:
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N 2O).
Indicadores: Se está desarrollando un balance neto para la acumulación y
liberación de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso para la agricultura,
expresado en equivalentes de CO2.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Todos los métodos para
medir los GHG está sujetos a la incertidumbre, debido a los márgenes de error
involucrados con la emisión y depósitos relativos a la agricultura.
Trabajo en Progreso: Se requieren mayores esfuerzos de investigación sobre los
GHG en el sector agrícola.
8. Agricultura y Biodiversidad:
Antecedentes Técnicos: En 1992 se firmó la Convención sobre la
Biodiversidad, la cual reconoce tres niveles: diversidad dentro de las especies (nivel
genético), cambios en el número de especies y tamaño de la población (nivel de
especies) y cambios en los hábitats naturales que proveen las condiciones necesarias
para las poblaciones de especies (nivel de ecosistemas).
Indicadores: El desarrollo de indicadores apropiados es complejo y se requiere
que los indicadores consideren la biodiversidad ex situ e in situ. Las mediciones
deberían incluir: la biodiversidad de especies “domesticadas” en agricultura y el
impacto de la agricultura en las especies silvestres.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Se está realizando un
esfuerzo en los países de la OCDE para relacionar el aspecto de la biodiversidad en la
agricultura.
Trabajo en Progreso: Es necesario definir mas claramente la vinculación entre
la agricultura y la biodiversidad, en particular entre una distinción mas precisa entre
la biodiversidad de especies “domesticadas” y la biodiversidad de especies silvestres.

56
9. Agricultura y Hábitats de Vida Silvestre:
Antecedentes Técnicos: Muchas prácticas de fincas tienen un impacto sobre la
calidad y la disponibilidad de habitats naturales los cuales pueden llevar a efectos
sobre la vida silvestre.
Indicadores: Aunque no se han desarrollado los indicadores, se considera
medir: cambios en el área de hábitats seleccionados a “gran escala” en la agricultura
tales como bosques, humedales y pastizales, fragmentación de hábitats tanto en el
agroecosistema como en los hábitats “naturales”, y longitud de la “zona de contacto”
entre la agricultura y las tierras no agrícolas.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Muchos países están en
el proceso de medición de los hábitats de vida silvestre vinculada a la agricultura.
Trabajo en Progreso: En el desarrollo de los indicadores para medir la
vinculación entre la agricultura y los hábitats de vida silvestre, se requiere mayor
precisión entre el perfil de los hábitats de vida silvestre y la agricultura,
especialmente en los indicadores clave de especies y el paisaje.
10. Paisaje Agrícola:
Antecedentes Técnicos: El paisaje puede referirse a la forma de describir los
agroecosistemas y los hábitats semi-naturales. Un paisaje agrícola puede referirse a
las características visuales de la tierra incluyendo su belleza intrínseca, rasgos
históricos, encarnación de valores culturales, reflejando el pasado y el presente del
impacto del uso de la tierra.
Indicadores: Se está iniciando el trabajo en algunos países de la OCDE
orientado hacia: estimación del valor monetario del paisaje y el desarrollo de un
inventario de rasgos físicos del paisaje.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Algunas dificultades
para desarrollar estos indicadores tienen que ver con las dificultades para valorar el
paisaje y el impacto de la agricultura sobre el paisaje, por el grado de subjetividad
asociada.
Trabajo en Progreso: Se requiere mayor trabajo para entender los enlaces entre
el paisaje, la agricultura y el ambiente para determinar los indicadores apropiados.

57
11. Manejo de la Finca:
Antecedentes Técnicos: El manejo de la finca se relaciona con el
comportamiento del productor y los resultados de la tecnología a través de una
jerarquía de prácticas que varían desde los insumos específicos de la finca hasta los
aspectos integrales.
Indicadores: Se incluye la medida de: manejo de nutrientes, manejo de
pesticidas, manejo del suelo y manejo integral de la finca.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Un aspecto que limita el
desarrollo de estos indicadores es la falta de datos.
Trabajo en Progreso: Se requiere mayor análisis de prácticas de manejo de las
fincas, en términos de definir indicadores medibles que puedan separar las prácticas
ambientalmente inapropiadas de las prácticas apropiadas.
12. Recursos Financieros de la Finca:
Antecedentes Técnicos: Los lazos y las retroalimentaciones entre el nivel y la
variación de los recursos financieros de la finca y los impactos ambientales son
complejos.
Indicadores: Incluyen la medición de: ingresos netos en la finca y fuera de la
finca, política de transferencia, tasa promedio de retorno del capital empleado y
relación promedio débito/equidad, sobre una base por finca y ajustada a la inflación
en términos reales.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Se requiere apoyo de
otros estudios realizados por la OCDE mientras se desarrollan análisis mas
avanzados.
Trabajo en Progreso: Se requiere mayor trabajo en la definición del impacto
ambiental, asociado con cambios en el nivel de recursos financieros de la finca.
13. Aspectos Socioculturales en Relación con la Agricultura:
Antecedentes Técnicos: Un número de aspectos socioculturales en relación con
la agricultura y con el ambiente y mas ampliamente con el desarrollo sustentable,
parecen ser de interés de muchos países de la OCDE.

58
Indicadores: Se incluye la elaboración de indicadores que midan: cambios del
uso de la tierra, especialmente de tierras agrícolas a uso urbano; cambios en el
crecimiento y composición de la población, en particular cambios en lo urbano-rural;
educación y entrenamiento de los agricultores, en relación con la adopción de planes
ambientales y prácticas de cultivos sustentables; seguridad y salud del agricultor,
relacionados con el uso de pesticidas y maquinaria agrícola.
Aspectos sobre los Datos y la Capacidad de Medición: Existe un potencial claro
para el desarrollo de enlaces entre el direccionamiento de indicadores que miden este
aspecto y otros aspectos agroecológicos examinados en este reporte como el uso y
conservación de la tierra y el manejo de la finca.
Trabajo en Progreso: Se requiere establecer una clara definición de los aspectos
relevantes de políticas y el desarrollo de indicadores que puedan cuantificar estos
aspectos.
También el año 2001 la OCDE presentó un reporte acerca del estado de los
indicadores en los países de la OCDE, en el cual tipificó los indicadores
agroambientales como se muestra en el Cuadro 7. El trabajo antes citado contiene
un reporte acerca del estado de los indicadores en los países de la OCDE, en el cual
se indica la necesidad de trabajo en la OCDE para el desarrollo de indicadores
agroambientales en los siguientes aspectos: Aspectos conceptuales y analíticos; datos
y capacidad de medición; vinculaciones en el marco DSR; y aspectos concluyentes.
También (Tschirley, op. cit.) citan el conjunto de indicadores que ha sugerido la
Organización Mundial para la Alimentación (FAO, siglas en inglés), en el marco de
los indicadores de tipo FER, tal como se muestra en el Cuadro 8. Los autores citan a
Lopez Ridaura quien en el año 2001, luego de la evaluación de las metodologías más
utilizadas en la evaluación de la sustentabilidad detectó algunos aspectos
insuficientemente abordados a la fecha:
1. El análisis del manejo de los recursos naturales desde una perspectiva
sistémica donde se vinculen los aspectos ambientales, sociales y económicos.
2. La integración de los resultados obtenidos en la medición de los indicadores.
3. La articulación de escalas de medición de la sustentabilidad.

59
Cuadro 7
Lista Completa de los Indicadores Agroambientales de la OCDE

I. LA AGRICULTURA EN EL AMPLIO CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y


AMBIENTAL
1. Información Contextual e Indicadores 2. Recursos Financieros de
la Finca
 GDP agrícola Uso de la tierra Ingresos de la finca
 Productos agrícolas -Existencia de tierras Gastos
 Empleo en la finca agrícolas agroambientales
 Distribución -Cambio en tierras agrícolas -Gastos
edad/género del -Uso agrícolas de la tierra agroambientales
productor públicos y privados
 Educación del productor -Gastos en
 Número de fincas investigación
 Soporte agrícola agroambiental

II. MANEJO DE LA FINCA Y DEL AMBIENTE


1. Manejo de la Finca
 Manejo integral de la Manejo de nutrientes Manejo de suelo y
finca -Planes de manejo de tierra
-Planes integrales de nutrientes -Cobertura del suelo
manejo ambiental de la -Ensayos de suelos -Prácticas de manejo de
finca Manejo de pesticidas la tierra
-Agricultura orgánica -Uso de métodos de control Manejo del agua y
no químico de plagas del riego
-Uso de manejo integrado -Tecnología de riego
de plagas
III. USO DE INSUMOS EN LA GRANJA Y RECURSOS NATURALES
1. Uso de nutrientes 2. Uso de pesticidas y riesgos 3. Uso del agua
 Balance de Nitrógeno Uso de pesticidas Intensidad del uso
 Eficiencia de Nitrógeno Riesgo de pesticidas del agua
Eficiencia del uso
del agua
-Eficiencia técnica del
uso del agua
-Eficiencia económica
del uso del agua
Stress hídrico

IV. IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA


1. Calidad del suelo 3. Conservación de la tierra 4. Gases de invernadero

 Riesgo de erosión Capacidad de retención Emisión bruta de


hídrica del suelo de agua gases de
 Riesgo de erosión eólica Flujo de sedimentos fuera invernadero
del suelo de la finca (capacidad agrícolas
de retención del suelo)
2. Calidad del agua
 Indicador de riesgo de
calidad del agua

60
Cuadro 7 (cont.)
 Indicador de estado de
la calidad del agua
5. Biodiversidad 6. Hábitats de vida silvestre 7. Paisaje
 Diversidad genética Hábitats agrícolas Estructura del paisaje
 Diversidad de especies laboreados -Características
-Especies silvestres intensivamente ambientales y patrones
-Especies no nativas Hábitats agrícolas semi- de uso de la tierra
 Diversidad del naturales -Objetos antrópicos
ecosistema Hábitats naturales no (rasgos culturales)
(Ver Hábitats de vida cultivados Manejo del paisaje
Silvestre) Hábitats matrices Costos y beneficios
del paisaje
Nota: Tomado de: Environmental indicators for agriculture: Methods and results,
Executive Summary, OCDE, 2001, Francia.

Cuadro 8
Contribución de las FAO a la Agenda 21 en el marco de indicadores FER
TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Cambio de uso de la
manejo de recursos tierra
terrestres -Condición de cambio
de la tierra
Combate a la -Producción anual de -Tasa de
deforestación madera en rolas deforestación
-Disponibilidad de -Tasa de reforestación
bosques en -Intensidad de
crecimiento plantaciones
-Área de bosques forestales
-Porcentaje de madera -Relación de área bajo
consumida para manejo forestal
generar energía -Bosque protegido
-Área de bosque/área como porcentaje del
de bosque natural y área total de bosque
plantaciones

Combate a la -Consumo de leña per -Nivel de ganado por


desertificación y la capita km2 en tierras secas
sequía -Frecuencia de las -Biomasa de hoja
sequías verde
-Índice nacional de -Población que vive
lluvia anual en condiciones de
pobreza en tierras
secas
Manejo sustentable de -Dinámica -Bienestar en
montañas poblacional en área de poblaciones de
montañas montañas
-Evaluación de la

61
Cuadro 8 (cont.)
TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
condición y uso
sustentable de los
recursos naturales en
zonas montañosas
Promoción de la -Uso de pesticidas -Tierra arable per
agricultura y el -Uso de fertilizantes capita
desarrollo rural -Tierra irrigada como
sustentable porcentaje de la tierra
arable
-Área afectada por
salinización y
anegamiento
-Relación de la
intensidad de la
investigación agrícola
-Financiamiento de la
extensión agrícola
-Educación agrícola
-Mezcla de fuentes de
energía en casas
rurales
-Uso de energía en la
agricultura
-Mezcla de fuentes de
energía en la
agricultura
Nota: Tomado de Use of indicators in sustainable agriculture and rural development
de Tschirley, 1996.
Nota: Solamente se consideraron los indicadores de interés para el estudio.

4. La participación de todos los actores involucrados en el manejo de los


recursos naturales.
5. El análisis de los sistemas de manejo mediante un proceso de evaluación-
acción-evaluación.
Visto lo anterior McRae y Gregorich (op. cit.) proponen que el proceso de
evaluación de la sustentabilidad debe ser integral, sistémico, participativo, flexible y
propositivo y proponen el siguiente procedimiento:
1. Caracterización de los sistemas de manejo: definen los sistemas, la escala
temporal de evaluación y se caracteriza el contexto socio-ambiental.
2. Determinación de los puntos críticos: asumiendo como tal a los elementos y
procesos con incidencia en la sustentabilidad de los sistemas.

62
3. Selección de los indicadores estratégicos: incluye la selección de los criterios
de diagnóstico y la derivación de los indicadores de sustentabilidad.
4. Medición y monitorización de los indicadores: incluye el diseño de los
instrumentos de recopilación y análisis de la información deseada.
5. Presentación e integración de los resultados: se compara la sustentabilidad de
los sistemas analizados y desde una perspectiva de sustentabilidad se discuten las
fortalezas y obstáculos asociados.
6. Conclusiones y recomendaciones: se realiza una síntesis del trabajo, se
plantean estrategias y propuestas para mejorar la sustentabilidad de los sistemas de
manejo estudiados.
Al revisar las propuestas de sistemas de indicadores agroambientales de las
organizaciones internacionales se evidencia el consenso existente en cuanto a la
aplicación de los modelos PER, FER y similares, así como la posibilidad de su uso en
trabajo similares en Venezuela en apoyo a esta tendencia y en contribución a estudios
comparativos posteriores.

Uso de los Indicadores

Los indicadores son seleccionados para suministrar información acerca del


funcionamiento de un sistema específico, para un propósito específico – apoyar la
toma de una decisión y el manejo, así un indicador cuantifica y agrega datos que
pueden ser medidos y seguidos para determinar si está teniendo lugar una variación;
en otras palabras el indicador permite entender el proceso de cambio y debe ayudar a
los tomadores de decisiones a entender por qué está ocurriendo tal alteración
(Internacional de Recursos Naturales, op. cit.). Asimismo indican que los indicadores
pueden ayudar con análisis generales en las siguientes áreas:
1. Evaluación del desempeño: si se toma como premisa la clara identificación
de la base de comparación.

63
2. Umbrales: constituyen la base mas importante para la valoración, ya que el
cruce de un umbral definido de sostenibilidad debería constituir una señal obvia para
los diseñadores de políticas y la sociedad en general.
3. Curvas causales: pueden apoyar demandas por causalidad, por ejemplo a
través de los vínculos entre presiones y condiciones medioambientales.
4. Construcción de modelos y análisis de escenarios: aportan datos que
sustentan las pruebas en campo de modelos y escenarios futuribles.
Como resultado del trabajo con productores líderes y otras personas interesadas
para producir indicadores, McRae y Gregorich (op. cit.), determinaron que entre los
beneficios para su utilización se encuentran los siguientes:
1. Informan a los tomadores de decisión agrícolas y otros acerca del
desempeño ambiental de la agricultura.
2. Demuestran el progreso del sector agrícola en la adopción de
principios administrativos y prácticas con sentido ambientalista.
3. Apoyan el desarrollo de estrategias y de acciones dirigidas hacia
áreas y recursos que permanecen en riesgo ambiental.
4. Facilitan el análisis de las políticas y programas ambientales en la
agricultura y proveen medios para monitorizar su desempeño (p. 4).

Con relación al uso de indicadores la empresa Internacional de Recursos


Naturales (op. cit.) considera lo siguiente:
 Sin buenos datos basados en seguimiento, no es posible desarrollar
indicadores.
 La medición del desempeño implica que se establezcan objetivos (es
decir, algo con qué comparar el desempeño).
 Diferentes personas viviendo en diferentes lugares tienen diferentes
valores. Los indicadores deben por lo tanto ser capaces de tener en
cuenta distintos lugares, personas, culturas e instituciones.
 Los conjuntos de indicadores evolucionan a través del tiempo.
 Los conjuntos de indicadores son raramente completos.
 La medición de indicadores tiende a reducir la incertidumbre pero
no la elimina.
 Los indicadores pueden jugar una parte importante en la forma en la
cual operan las influencias humanas sobre el medio ambiente.
 Cambiando los indicadores casi probablemente también cambiará el
sistema. (p. s.n.)

64
En este orden de ideas el Centro Internacional de Agricultura Tropical-Banco
Mundial-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (op. cit.) señalan
que la importancia de los indicadores para el uso y manejo de los recursos
ambientales, radica en la posibilidad de utilizarlos para la formulación de políticas
dado el aporte de información valiosa que realizan sobre el estado actual de los
recursos a evaluar así como para la intensidad y orientación de los posibles cambios
y el señalamiento de temas prioritarios. Además consideran que las ventajas de
establecer una red regional de uso de indicadores son:
1. Mejora la eficiencia de la búsqueda y el intercambio de la información.
2. Facilita la validación del método de indicadores.
3. Facilita la generación de mecanismos para la armonización de los marcos
conceptuales, el desarrollo de las habilidades y el uso de la información apropiada
para la toma de decisiones.
De acuerdo a McRae y Gregorich (op. cit.), en su experiencia particular para el
caso canadiense ya citado, el uso de los indicadores está sujeto a las siguientes
limitaciones:
1. Brechas en el conocimiento y los datos: Algunos indicadores se calculan con
fórmulas y modelos matemáticos y buenas bases teóricas, sin embargo la calibración
y validación a nivel de campo puede presentar algunos problemas cuando los
modelos son usados a escalas espaciales amplias; de igual manera pueden existir
algunas brechas en la información disponible.
2. Calidad de los datos y control de calidad: Algunos datos se pueden obtener
para escalas espaciales amplias y se puede dar el caso de la imposibilidad de aplicar
un control de calidad riguroso sobre estos datos.
3. Cobertura geográfica: Algunos datos se encuentran disponibles solamente
para algunas regiones.
4. Cobertura en el tiempo: Existen indicadores que requieren el uso de
información actualizada, la cual no está siempre disponible.

65
5. Uso e interpretación: Para realizar una evaluación nacional se requieren
amplias escalas temporales y espaciales, las cuales no son precisas porque tienden a
promediar condiciones extremas.
En este aspecto Quiroga (op. cit.) manifiesta que algunas limitantes al
desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental se vinculan con
obstáculos al desarrollo conceptual y analítico, debilidades institucionales
que se reflejan en la disponibilidad de recursos para investigación y
desarrollo, así como con dificultades derivadas de su doble condición de
potenciadores y objetivadores de la eficacia de la política pública y el
compromiso ciudadano en la forja de la sostenibilidad (p. 15).

Previamente a la implantación de un sistema de indicadores hay que definir


qué es lo que se quiere sustentar en el tiempo. Aunque no hay acuerdos sobre la
definición de sostenibilidad o de desarrollo sostenible, “se trataría de ver cómo una
unidad territorial dada (país o región) avanzan en forma simultánea en la producción
económica, en la equidad social y la sostenibilidad ambiental” (Quiroga, op. cit, p.
17), lo cual es bastante difícil dada la naturaleza compleja de este desarrollo; por tal
motivo, se ha buscado la integración de componentes en un sistema incorporando las
variables relevantes en índices.
Tschirley (op. cit.) presenta algunos aspectos, a su juicio conclusivos, sobre el
uso de los indicadores:
1. El uso de indicadores debe estar estrechamente vinculado a sistemas
nacionales y regionales para la planificación y el desarrollo agrícola.
2. El énfasis inicial debería ser sobre la consideración de las capacidades
nacional y regional de recopilar y almacenar información, y al menos que suceda algo
imprevisto los indicadores globales tendrán poco sentido.
3. La agregación de datos existentes para derivar indicadores globales podría
llevar a distribución insuficiente de los recursos e incomprensión de las fuerzas e
influencias locales que subyacen a las prácticas de desarrollo no sustentable. No
obstante podrían ser útiles a escala regional o entre países con características
comunes.

66
4. Los umbrales límite y los objetivos son medios útiles que permiten a los
países comparar sus desempeños.
5. La información básica referida a producción potencial y capacidad de soporte
podría organizarse con base en zonas agroecológicas y superponerse a los límites
nacionales o distritales.
6. Las interacciones entre los componentes ambiental, social y económico de la
sustentabilidad necesitan considerable investigación de campo, para entender mejor
cómo se afectan unos a otros y las fuerzas directivas que necesitan medirse.
7. La capacidad humana e institucional para manejar el proceso de desarrollo a
través de propuestas transparentes y participativas, es fundamental para la agricultura
sustentable. Los indicadores para monitorizar estas dimensiones son extremadamente
difíciles de recolectar y se requiere mayor énfasis al respecto.
8. Una meta importante que los indicadores pueden ayudar a lograr en los
países en desarrollo es una mayor transparencia y participación en los procesos de
planificación y programación; sin ésto no se logrará el desarrollo sustentable tal como
ha sido concebido.
En cuanto al uso de indicadores de sustentabilidad en el área agrícola, Sarandón
(op. cit.) considera que podrían permitir lo siguiente:
1. Decidir la conveniencia o no de la adopción de diferentes
propuestas o paquetes tecnológicos.
2. Evaluar la introducción de un nuevo cultivo o el desplazamiento de
un cultivo de una zona a otra.
3. Comparar diferentes sistemas de producción (orgánico vs
convencional, al aire libre vs bajo cubierta.
4. Evaluar el riesgo de un determinado sistema productivo en el
tiempo (p. 394).

Meadows (op. cit., p. 4) señala que los indicadores son a menudo seleccionados
de manera deficiente y que el uso de los indicadores es un proceso lleno de
dificultades, entre las cuales indica:
1. Sobreagregación, ya que al colocar muchas cosas juntas el mensaje
combinado puede ser indescifrable.
2. Medir lo medible mas que lo importante.
3. Dependencia de un modelo falso.

67
4. Falsificación deliberada de resultados.
5. Desvío de la atención desde la experiencia directa.
6. Exceso de confianza.
7. Incompletud.

De igual manera manifiesta esta autora que la selección de los indicadores es


una determinante crítica del comportamiento de los sistemas, y de no existir buenos
indicadores de desarrollo sustentable es casi imposible tomar decisiones y realizar
acciones que hagan mejorar a los indicadores. No obstante considera que los
indicadores son reflejos parciales de la realidad con sustento en modelos inciertos e
imperfectos, lo cual requiere humildad en nosotros para reconocer tal situación al
momento de buscar indicadores. Asimismo manifiesta que la búsqueda de indicadores
es un proceso evolucionario y de aprendizaje y plantea que el desarrollo de
indicadores debería ir mas allá de indicadores de desarrollo y orientarse hacia la
eficiencia, suficiencia, equidad y calidad de vida.
Visto los elementos tratados en este punto se puede indicar la importancia del
establecimiento de un sistema de indicadores que responda tanto a las necesidades del
proyecto de riego a desarrollar en la Depresión de Quibor por la empresa Sistema
Hidráulico Yacambú-Quíbor y otros entes nacionales y regionales, como a la
necesaria correspondencia y mancomunidad de esfuerzos que tienen lugar en el
ámbito internacional. En consecuencia pudiera considerarse conveniente a los fines
de este trabajo, la adopción de un sistema de indicadores bajo el modelo FER o
similar, en vista de su uso difundido internacionalmente bajo los auspicios de la FAO,
como organización de la ONU responsable de la dirección mundial de políticas
agrícolas y de alimentación, además de la potencialidad del modelo para la
monitorización de procesos para el desarrollo agrícola sustentable dada la relativa
simplicidad y capacidad descriptiva del conjunto de indicadores que lo integra, entre
otros aspectos.

68
Impacto Ambiental del Desarrollo Agrícola en la Depresión de Quíbor

En la elaboración de este punto se utilizó, a menos que se señale de manera


específica, información procedente del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Proyecto de Sistema de Riego del Valle de Quíbor: Documento Síntesis realizado por
la empresa Ecology and Environment S.A.(op. cit.) para la empresa Sistema
Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A., la cual es auspiciadota de esta investigación.

Información General del Sistema de Riego Yacambú-Quíbor

El sistema de riego Yacambú-Quíbor se encuentra localizado en el valle1 de


Quíbor, estado Lara, una planicie aluvial de cerca de 45.000 hectáreas, (43.395 ha
según el Decreto Presidencial Nº 1592 de fecha 19-08-82) colindante y al Suroeste
del valle del río Turbio y la planicie de Barquisimeto. El valle de Quíbor forma parte
de la hoya hidrográfica del río Tocuyo, y ésta a su vez, de la cuenca del mar Caribe.
La ubicación geográfica se localiza entre las coordenadas 9º 51’ y 10º 02’ de latitud
Norte y 69º 32’ y 69º 42’ de longitud Oeste, con una altitud sobre el nivel del mar de
entre 600 m y 800 m. La ciudad de Quíbor, que es casi el centroide del sistema de
riego, se halla a 40 km del centro de Barquisimeto.
El sistema de riego Yacambú-Quíbor tiene por objetivo general contribuir al
desarrollo nacional por medio del desarrollo integral y sustentable del valle de
Quibor, para lo cual se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Incrementar la disponibilidad de agua en el valle de Quíbor mediante el uso
eficiente del agua proveniente del embalse Yacambú.
2. Aumentar la producción y productividad agrícola propiciando el desarrollo de
una agricultura sustentable y con la calidad necesaria para acceder en las mejores
condiciones a los mercados nacionales y en especial a los externos.

1
Corresponde en la realidad a una depresión, en este documento se hace uso indistinto del término en
adecuación a los usos y costumbres locales.

69
3. Mejorar los niveles de ingreso de la población potenciando las actividades
económicas complementarias a la agrícola.
4. Fortalecer la gestión del gobierno local como promotor del desarrollo integral
del municipio Jiménez.
5. Mejorar el servicio educativo mediante el reforzamiento de sus relaciones con
la comunidad, la descentralización y la adecuación de los programas de estudio a las
condiciones locales.
6. Mejorar las condiciones de salud dando prioridad a la adecuación de los
programas a las condiciones particulares del Valle, la municipalización del servicio y el
reforzamiento de los procesos de gestión y cogestión Estado- Sociedad Civil.
7. Aumentar los niveles de participación de la población mediante el
fortalecimiento de las organizaciones y la promoción de mecanismos de participación y
capacitación ciudadana.

Características del Medio Físico Natural de la Depresión de Quibor

El área de influencia directa se extiende aproximadamente entre 9°51’ y 10°02’


de latitud Norte y entre 69°32’ y 69°42’ de longitud Este (Ver Anexo A). Su
elevación sobre el nivel del mar varía entre 600 m.s.n.m. al Norte y 800 m.s.n.m. en
el límite Sur. La precipitación media anual está alrededor de los 500 mm, con una
distribución bimodal, siendo mayo y octubre los meses más lluviosos, con
precipitaciones medias mensuales de 75 mm a 80 mm. El período más seco abarca de
enero a marzo, con precipitaciones medias mensuales inferiores a 15 mm; en los
restantes meses es inferior a 60 mm. La evaporación media anual es alrededor de
3.150 mm. Los valores medios mensuales muestran una distribución bimodal, con
períodos mínimos de meses húmedos. Las variaciones interanuales de las
evaporaciones mensuales son bajas. En todos los meses la precipitación es
marcadamente inferior a la evaporación, incapaz por lo tanto de lavar a los suelos de
texturas finas que predominan en el valle. Sin embargo, las tormentas son
suficientemente intensas para producir escorrentía y erosión en suelos con bajas tasas

70
de infiltración. La temperatura registra los siguientes valores promedios anuales:
máxima de 31,2ºC; mínima de 19,2ºC y media de 25,2ºC. La humedad relativa
media anual del valle de Quíbor es de 68%; la radiación media anual es de 400
cal/cm2; la insolación media anual es de 8 horas/día; la velocidad del viento media
anual es de 2,8 km/h.
El valle de Quíbor está constituido por una planicie con pendiente general
alrededor del 1%, rodeado por colinas y montañas bajas; los planos inclinados con
pendientes entre 2 y 5% separan a la planicie del borde montañoso. El valle se
encuentra ubicado en una zona de alto peligro sísmico.
Los suelos de la planicie son predominantemente de texturas finas, con
elevados contenidos de limo y arcilla, ya que ocupan cubetas y napas de desborde.
Solamente en aquellos sectores formados sobre napas de explayamiento es frecuente
encontrar capas con texturas arenosas, con gravilla y grava. El pH de estos suelos
varía entre 7 y 8 por la presencia de carbonatos de calcio libre. La fertilidad natural es
alta. La mayor parte de los suelos del valle se encuentran afectados por sales, sin
embargo, son pocas las áreas con fuerte salinidad en la capa arable. Parte de la
salinidad existente en los suelos del valle es heredada del material originario,
persistiendo en los suelos por el clima semiárido. El riego con aguas subterráneas
relativamente ricas en sales ha incrementado la salinidad. Las prácticas de manejo
utilizadas, entre otras el descanso de los suelos, el laboreo profundo y aplicación de
enmiendas orgánicas, han mejorado las condiciones de infiltración de los suelos y
han propiciado el lavado de sales de la capa arable. El tipo de sal predominante en los
suelos es el sulfato de calcio, en correspondencia con el tipo predominante en las
aguas de riego. Además, algunos suelos de cubeta tienen porcentajes de sodio
intercambiable superiores a 5 % y en algunos casos mayores a 15 %. No existen
grandes riesgos de sodificación de los suelos del valle por el predominio del sulfato
de calcio en las aguas de riego.
La clasificación de tierras con fines de riego del valle de Quíbor muestra que
alrededor del 71 % de los terrenos planos, no ocupados por lagunas y desarrollo
urbano, corresponden a las clases 2 y 3, indicando un alto potencial para el riego.

71
El valle de Quíbor forma parte de la cuenca de la quebrada Las Raíces, afluente
del río Tocuyo. Esta cuenca tiene una superficie de 965 km2, de los cuales alrededor
de 434 km2 están ocupadas por el valle de Quíbor, en el cual predomina un clima
semiárido, con precipitaciones concentradas y erráticas, lo que genera una cobertura
vegetal baja y rala, escurrimientos puntuales en el tiempo y un acentuado proceso de
erosión hídrica. Las quebradas del valle tienen escurrimiento intermitente y semi-
permanente en el caso de la quebrada Atarigua.
Los acuíferos ubicados en el relleno fluvio-lacustre del Cuaternario, están
constituidos por lentes de arena y grava, con intercalaciones de estratos arcillosos. En
el sector Norte del valle, el espesor del relleno fluctúa entre 0 y 120 m y presenta un
espesor saturado entre 0 y 90 m. En el sector Sur el espesor varía entre 0 y 230 m y
el espesor saturado entre 0 m y 110 m. La fuente principal de recarga de los acuíferos,
estimada en 22,5x106 m 3 por año, son las aguas que escurren desde la zona
montañosa y se infiltran en los sedimentos aluviales al entrar en contacto con el valle.
Existe una marcada sobre explotación de los acuíferos, estimándose una disminución
de niveles en el acuífero de 1,1 m/año. Las aguas subterráneas tienen alta a muy alta
salinidad. La sodicidad es predominantemente baja y localmente media. La
utilización de esta agua para el riego significa una progresiva salinización de los
suelos de texturas finas que predominan en el valle.
Los recursos de agua comúnmente usados para el riego en el valle de Quíbor
están representados por el escurrimiento superficial, parcialmente almacenado en el
sistema de lagunas, las aguas subterráneas y otras fuentes menores representadas por
aguas residuales, drenaje del túnel de trasvase, sistema de riego San José de Quíbor y
lavado de filtros de la planta de tratamiento del acueducto de Barquisimeto. La
sumatoria de estos aprovechamientos no permite regar en un momento dado más del
8 % de la superficie del proyecto. La posibilidad de represar las quebradas que
atraviesan el valle ha sido evaluada, pero condiciones tales como: su intermitencia,
los cauces encajonados, las altas pendientes de fondo, los altos volúmenes de
sedimentos arrastrados y las bajas precipitaciones, determinan una muy baja
capacidad de almacenamiento y vida útil.

72
La vegetación de la zona árida y semiárida del estado de Lara, que incluye el
valle de Quíbor, son el matorral claro o espinar y el matorral denso respectivamente.
El espinar predominante en el área de estudio consiste en una formación vegetal
arbustiva xerófila, de fisonomía achaparrada, compuesta por especies frecuentemente
armadas, de hojas pequeñas, de 3 m a 8 m de altura, asociadas con cactáceas
suculentas, algunas de ellas columnares. Entre las especies más comunes se tienen:
cují (Prosopis juliflora), yabo (Cercidium praecox), amargoso (Croton flavens), tunas
(Opuntia caracasana y O. spp.), guasábara (Opuntia caribaea) y cardón de dato
(Subpilosocereus repandus).
La vegetación del valle de Quíbor ha sido fuertemente intervenida por
actividades antropogénicas desde hace más de 400 años. Estas actividades han
causado cambios en la composición florística, la desaparición o disminución de
especies aprovechables y el aumento de otras menos deseables. Se estima que toda la
superficie arable en la zona ha sido deforestada y aprovechada para actividades
agrícolas en algún momento, pero, debido a limitaciones en la disponibilidad de agua
para riego y a problemas relacionados con salinización de los suelos, las áreas
cultivadas son rotadas cada cierto tiempo, permitiendo en algunos casos la
regeneración de la vegetación natural, la cual se recupera y se vuelve semejante a la
vegetación original, siempre y cuando las actividades antropogénicas no lo impidan.
La vegetación xerofítica de la bioregión Sistema Coriano, que incluye la zona
árida del estado Lara donde se ubica el área de estudio, alberga una población de
fauna empobrecida en cuanto a riqueza de especies y gremios se refiere, pero muy
peculiar, ya que aloja especies características y exclusivas de ese ambiente. Tal
condición no se debe estrictamente a la fuerte intervención antrópica, sino a las
condiciones ambientales extremas, como escasez de agua, exigua cobertura y altas
temperaturas diurnas. Las especies más sensibles, en cuanto a la intervención
antrópica, han desaparecido o se encuentran en números muy bajos, debido
principalmente a la pérdida de hábitat y a la cacería, tanto de subsistencia, como
deportiva. Las especies de mayor tolerancia a la intervención y las de menor tamaño
son las que mantienen poblaciones en el área del valle de Quíbor. Existen especies de

73
mamíferos y de aves que son exclusivas de las zonas áridas venezolanas entre ellas
tres aves endémicas de Venezuela, cuyo estado de conservación es desconocido ya
que se carecen de estudios al respecto.

Descripción de los Impactos Ambientales

La metodología utilizada en el estudio de evaluación del impacto ambiental del


proyecto de riego Yacambú-Quíbor fue la desarrollada por Canter y Atkinson en el
año 1994, citada por Ecology and Environment (op. cit.), con algunas adaptaciones, la
cual fue aceptada por el MARN dentro de los términos de referencia presentados para
la realización del estudio antes mencionado solicitado por la empresa Sistema
Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A.
La metodología en cuestión y los criterios utilizados en esta evaluación, parten
de la base de las siguientes definiciones:
1. Impacto acumulado: Alteración o afectación de un componente o proceso del
medio ambiente que se ha incrementado en el tiempo por efectos de una(s) acción(es)
antrópica(s) periódica(s) o permanente(s). Son previos e independientes del proyecto.
2. Impacto acumulativo: Alteración o afectación de un componente o proceso
del medio ambiente, que se estima se incremente en el tiempo por efectos de una(s)
acción(es) antrópica(s) que será(n) periódica(s) o permanente(s). Resultan del
desarrollo del proyecto.
La identificación y evaluación de los impactos acumulados y acumulativos
permite determinar la relevancia de un determinado impacto potencial del proyecto
con base en la conjunción de ambos. Se considera que serán relevantes aquellos
impactos en los que coinciden las condiciones de acumulado alto o medio, con
acumulativo alto o medio.
En el Cuadro 9 se presentan los impactos relevantes del proyecto del sistema de
riego sobre el medio físico-natural y el en Cuadro 10 los impactos relevantes del
proyecto del sistema de riego sobre el medio socioeconómico.

74
Cuadro 9
Impactos Potenciales relevantes del Proyecto sobre el Medio Físico-Natural

Acumulativo Acumulado
Impacto Potencial Relevante
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Eliminación de vegetación (canales) X X
Eliminación de vegetación (tuberías) X X
Afectación de suelos por generación de
X X
zonas de préstamo
Perturbación de la fauna X X
Afectación en la red de drenaje y acequias
X X
(canales)
Afectación en la red de drenaje y acequias
X X
(tuberías)
Pérdida de suelos (canales) X X
Fragmentación de los ecosistemas y pérdida
X X
de biodiversidad (canales)
Fragmentación de los ecosistemas y pérdida
X X
de biodiversidad (tuberías)
Contaminación del aire por diseminación de
X X
agroquímicos
Contaminación de aguas por diseminación
X X
de agroquímicos
Contaminación por manejo y disposición
X X
inadecuada de desechos sólidos
Interrupciones o alteraciones del sistema de
X X
drenaje (canales)
Salinización y sodificación de suelos X X
Contaminación de acuíferos por sobre-
X X
aplicación de nitrógeno
Alteración de propiedades físicas de los
X X
suelos

Nota: Tomado de Estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de sistema de riego
del Valle de Quibor: Documento Síntesis. Ecology and Environment, S.A., 2004.

75
Cuadro 10
Impactos Potenciales relevantes del Proyecto sobre el Medio Socio-económico

Acumulativo Acumulado
Impacto Potencial Relevante
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Potenciales conflictos frente a los
cambios en la estructura de la tenencia de X X
la tierra y del recurso hídrico
Afectación legal, institucional y
X X
organizacional
Incremento en la generación de desechos
X X
sólidos
Ruptura de la cotidianidad y cambios
X X
culturales
Afectación de valores arqueológicos X X
Desajustes en las actividades económicas X X
Incremento de la inmigración en el área X X
Cambio del patrón actual de producción X X
Afectación de servicios básicos X X
Diseminación de agroquímicos y
X X
problemas de salud
Presión hacia el cambio de uso de tierras
X X
agrícolas
Incremento en la demanda de recursos
humanos y de servicios de apoyo a la X X
producción

Nota: Tomado de Estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de sistema de riego
del Valle de Quibor: Documento Síntesis. Ecology and Environment, S.A., 2004.

76
Bases Legales

El fundamento legal en el cual se basa la investigación, está representado por


las siguientes leyes, decretos y resoluciones:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
Este marco legal fundamental establece las directrices generales que garantizan
la integridad de todos los aspectos y elementos que constituyen a la nación y
constituye el contrato social básico para las relaciones desarrolladas en la sociedad
venezolana. Toma en consideración los aspectos ecológicos y ambientales dentro del
Capítulo IX De los Derechos Ambientales, el cual a través de los artículos 127, 128 y
129 señala los deberes y derechos de los ciudadanos en la preservación del ambiente,
los compromisos del Estado para garantizar la protección tanto del ambiente como de
la diversidad biológica y genética, el desarrollo de políticas para la ordenación del
territorio que cumplan con el paradigma del desarrollo sustentable y la exigencia de
Estudios de Impacto Ambiental para cualquier actividad susceptible de degradar al
ambiente.
2. Ley Orgánica del Ambiente (2006): En el Artículo 1 menciona su objeto en
cuanto al establecimiento de las disposiciones y los principios rectores para la gestión
del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, en contribución a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.
El Artículo 9 de la ley consideran como herramientas de la gestión del ambiente
a la ordenación del territorio, la planificación, la evaluación y el control.
En el Artículo 10 se establecen los siguientes objetivos de la gestión del
ambiente, bajo la rectoría y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:
1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los
instrumentos y mecanismos para su aplicación.
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder
Público, a los fines previstos en esta Ley.
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión
del ambiente.

77
4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación
protagónica de la sociedad.
6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el
ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan
ocasionar perjuicio a los seres vivos.
8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la
investigación y la generación de información básica.
10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el
control ambiental.
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales,
en función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de
parámetros de contaminación, así como la reutilización de elementos
residuales provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento
integral de los recursos naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los
ecosistemas degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la
preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la
presente Ley.

En el Artículo 11 se establece que el Estado, mediante los órganos competentes


debe garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en sus políticas, planes,
programas y proyectos; para alcanzar el desarrollo sustentable. En el Artículo 39
se establece el derecho de los ciudadanos de participar en los asuntos relativos a la
gestión del ambiente.
Asimismo lo relativo a la promoción e intercambio de información en
cuanto a los conocimientos vinculados al ambiente y al desarrollo sustentable, queda
establecido en el Artículo 65; y al respecto, en el Artículo 66 se indica la obligación
para la Autoridad Nacional Ambiental de establecer y mantener un Registro de
Información Ambiental, el cual deberá contener los datos biofísicos, económicos y
sociales, así como la información legal, relacionados con el ambiente, los cuales
deben ser difundidos debidamente y son de libre consulta. En tal sentido en el
Artículo 71 se obliga al Estado a garantizar toda persona el acceso a la información

78
ambiental, salvo que ésta haya sido clasificada como confidencial, de conformidad
con la ley.
De gran interés para esta investigación es lo establecido en el Artículo 75
donde se indica que la Autoridad Nacional Ambiental
orientará, fomentará y estimulará los estudios y la investigación básica y
aplicada sobre el ambiente, según las leyes que regulan la materia.
Asimismo promoverá, apoyará y consolidará proyectos con las
instituciones, universidades nacionales e internacionales, pueblos y
comunidades indígenas, consejos comunales y comunidades organizadas
de vocación ambientalista.

3. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005):


En el Artículo 64 establece que
a los municipios les corresponde la protección del medio ambiente y de la
salubridad pública, el suministro de agua y el tratamiento de las aguas
residuales, así como el respeto y garantía de los derechos ambientales de
los vecinos. Los municipios serán convocados para que participen en la
formulación de la política nacional o estadal en materia ambiental

4. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001):


Establece en el Artículo 2 el interés público y general de las actividades
científicas y tecnológicas así como sus aplicaciones. De igual manera incorpora en el
Artículo 3 a las universidades, así como a las unidades de investigación y desarrollo
y de tecnologías de la información y la comunicación de las organizaciones públicas,
como parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
También señala en los Artículos 34 al 38, la obligatoriedad que tienen las
grandes empresas del sector privado en Venezuela, de realizar aportes financieros
para contribuir al desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de
innovación.
5. Ley de la Diversidad Biológica (2000):
El Artículo 1 señala que su objeto es establecer los principios rectores para la
conservación de la diversidad biológica. Dentro del Artículo 8 se establece el
compromiso de las autoridades nacionales, regionales, municipales y las comunidades

79
organizadas a participar en las acciones que vayan en pro de la conservación de la
diversidad biológica.
5. Decreto de Creación de la Zona de Aprovechamiento Agrícola de la Depresión
de Quibor (1982):
En el Artículo 1 establece la delimitación del área protegida mediante el decreto
en una extensión de 43.353 ha. Cabe mencionar que el proyecto de riego Yacambú-
Quíbor se desarrollará dentro de los linderos de esta zona de aprovechamiento
agrícola.
De la revisión del estamento jurídico presentado, se puede indicar que el trabajo
de investigación se encuentra en armonía con lo establecido en el marco legal
venezolano en lo correspondiente a las actividades científicas, tecnológicas y de
innovación.

Marco Teórico

Se presentan en este aparte los conceptos y orientaciones generales de los


cuales se ha apropiado el equipo participante en este trabajo para el desarrollo de la
investigación.
La Agenda 21 (ONU, op. cit.) constituye el marco básico orientador en cuanto a
la necesidad del establecimiento de un sistema de indicadores para la actividad
agrícola sustentable, especialmente las orientaciones indicadas en los Capítulos 8 y
40.
Se utiliza el concepto de desarrollo sustentable establecido en el artículo 3 de la
Ley Orgánica del Ambiente (op. cit.) donde señala:
Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para
lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el
desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la
conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico,
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las generaciones futuras.

En cuanto a la agricultura sustentable se asume el concepto propuesto por


Gabaldón (op. cit.), quien la define como:

80
aquella en que la producción de bienes agrícolas (alimentos, fibras y
otros) se sucede de manera que la base de recursos naturales utilizada se
conserve o se mejora; que es socialmente aceptable puesto que los
diferentes actores que participan en el proceso la conocen, aceptan y
valoran; y que constituye un negocio remunerativo para los diferentes
actores del circuito agroalimentario, comenzando por los productores
hasta llegar a los consumidores (p. 264).

Se adopta el concepto de indicadores del Ministerio de Medio Ambiente de


España, citado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (s.f.):
es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido
al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de
forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e
insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones (p. 4).

En cuanto al concepto de sistemas de indicadores ambientales se adopta el


concepto de Quiroga (op. cit.) quien lo considera como un sistema de información
ambiental vertebrado por:
f) Un núcleo específico de objetivos de información ambiental
definidos por el proceso de toma de decisiones en que están inmersos.
g) Un conjunto de indicadores ambientales que trasmiten información
altamente agregada y de utilidad en el proceso de toma de decisiones que
orienta el sistema.
h) Una organización analítica de orden y estructuración de los
indicadores derivada de la utilidad que éstos deben prestar para la toma de
decisiones,
i)Unos criterios de selección de indicadores.
j)Un procedimiento de elaboración del sistema con una interacción entre
el método científico, las instituciones y los grupos sociales, cuyo
resultado final debe ser la validación científica y sociopolítica del sistema
elegido, para la credibilidad del mismo. (p. 201).

Finalmente, en cuanto al procedimiento general para el desarrollo del sistema


de indicadores se seguirán, con las variaciones del caso, los lineamientos de
Meadows (op. cit.) y de McRae y Gregorich (op. cit.). El primero los autores citados
sugiere, producto de la experiencia de expertos en el tema, los siguientes pasos:
1. Selección de un grupo pequeño de trabajo responsable del éxito de la
operación en su conjunto: se requiere que sea multidisciplinario y con fuertes lazos

81
con el grupo para el cual se elaboran los indicadores; el punto clave es el compromiso
en el largo plazo.
2. Clarificar el propósito del conjunto de indicadores: diferentes propósitos
originan conjuntos distintos de indicadores.
3. Identificar los valores y visión compartida de la comunidad: los indicadores
deben ser permitir hablarle a la comunidad acerca de sus aspiraciones y deseos.
4. Revisar datos, indicadores y modelos existentes: es necesario revisar
información existente de la cual se pueda aprender así como indicadores previamente
elaborados.
5. Redactar el borrador de un conjunto de indicadores propuestos: los elabora
el grupo de trabajo con base en la revisión documental realizada. A medida que se
avanza en la propuesta se llega a indicadores mas precisos y prácticos.
6. Convocar a un proceso selectivo de participación: el conjunto de indicadores
en borrador se somete a la consideración de una representación de la comunidad, con
varios propósitos: educativos, aprovechamiento de la experticia y la creatividad
colectiva, involucramiento de la comunidad en el proceso. También permite la
promoción de nuevas relaciones y alianzas entre los participantes y la generación de
iniciativas para direccionar los problemas identificados por los indicadores.
7. Producir una revisión técnica: un equipo interdisciplinario de personas
formadas jerarquiza la propuesta final de indicadores con base en la mensurabilidad,
la relevancia sistémica y estadística, tratando de captar las intenciones e inquietudes
expresadas por los ciudadanos durante el proceso. Se realiza una revisión final
mediante la cual se llenan las brechas, se solucionan los problemas técnicos y se
produce un conjunto final de indicadores los cuales estarán listos para darles cuerpo
con los datos.
8. Investigar los datos: en esta etapa los indicadores están sujetos a una revisión
adicional relacionada con los datos y nuevo aprendizaje.
9. Publicar y promover los indicadores: requiere traducir los indicadores a
gráficos llamativos, un lenguaje claro y una campaña de influencia. Lleva a

82
relacionarlos con las fuerzas directivas y las políticas que los afectan para orientar
acciones que los mejoren.
10. Actualizar regularmente el reporte: para que los indicadores tengan sentido
y hagan la diferencia, hay que publicar regularmente los cambios que se producen en
éllos.
Se propone además un modelo de indicadores bajo el modelo FER en vista de
su amplio uso en la comunidad internacional, de su relativa sencillez y de su
capacidad descriptiva, como ya se ha señalado anteriormente. En todo caso durante el
proceso de elaboración del sistema de indicadores se establecerá el número y tipo de
indicadores definitivos a los fines de este trabajo.

83
CAPÍTULO III

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

Se presenta la orientación metodológica utilizada en esta investigación, la


cual refleja el proceso participativo y colaborativo desarrollado para el logro de
los objetivos previstos.

Postura Ontoepistémica del Investigador Principal

La realidad objeto de abordaje en investigaciones sobre indicadores


ambientales está constituida frecuentemente por objetos materiales cuya
comprensión de su naturaleza es ampliamente compartida, al menos en la cultura
occidental, por todas las personas relacionadas con las mencionada temática. En
tal sentido se podría hacer referencia, a manera de ejemplo, a recursos naturales
como el aire, el agua, los minerales, entre otros, muchos de los cuales constituyen
insumos para los procesos productivos involucrados en la actividad agrícola.
Asimismo, al hacer referencia al contexto socioeconómico y cultural, es posible
hacerse cargo de distinciones que corresponden a creaciones producto del ingenio
de los seres humanos, cuya existencia se asocia exclusivamente a la presencia de
la humanidad sobre el planeta; es decir, sin la existencia de seres humanos no
habrían por ejemplo organizaciones agropecuarias, unidades de producción
agrícolas ni, por supuesto, seres humanos que hiciesen tales distinciones.
Al reflexionar sobre temas similares a los antes expuestos, es decir la
realidad, Searle (1997, p. 21) asume la existencia de hechos brutos, cuya
existencia “no son cuestión de mis preferencias o las de ustedes, ni de mis
valoraciones (o las de ustedes), ni de mis actitudes morales (o las de ustedes)”
(p.21). Se refiere a la existencia de una realidad externa a nosotros vinculada a
objetos como el sol, los planetas, las montañas, los vehículos, entre otros,

84
cualquiera sea la denominación que otras personas tengan para dichos objetos.
Este autor también distingue otro tipo de hechos, que existen “sólo merced al
acuerdo humano…sólo porque creemos que existen” (p. 21) y los llama hechos
institucionales, tales como las taxonomías, las asociaciones cooperativas, las leyes
y reglamentos, el dinero, entre otros.
De igual manera, Searle (op. cit.) manifiesta la existencia en un sentido
ontológico, de entidades objetivas que existen de manera independiente de
cualquier perceptor o estado mental y de entidades subjetivas cuya existencia se
vincula a un perceptor o estado mental. En nuestro caso, el desarrollo agrícola y
los indicadores de sustentabilidad constituyen entidades subjetivas. Asociada a la
postura anterior, Searle (op. cit.) asume la existencia en un sentido epistémico, de
juicios objetivos cuya verdad o falsedad no dependen de nuestros puntos de vista,
actitudes o sentimientos hacia los hechos y de juicios subjetivos en el caso
opuesto, a manera de ejemplo: la frase “existe el proyecto Yacambú-Quíbor”
constituye un juicio objetivo verdadero, ya que no depende de nuestra actitud,
punto de vista o sentimientos hacia el proyecto mencionado. En oposición existen
juicios subjetivos sobre entidades objetivas, es decir que dependen de nuestros
puntos de vista, actitudes o sentimientos hacia tales entidades, por ejemplo: la
frase “el proyecto Yacambú-Quíbor es el proceso de desarrollo integral mas
importante de Latinoamérica”, tendrá un juicio verdadero o falso de acuerdo al
enfoque y razonamiento particular de cada persona o institución. En consecuencia,
Searle (op. cit.) presupone que la distinción objetivo-subjetivo y el concepto de
objetividad se vinculan con nuestra visión del mundo.
En cuanto a la generación de conocimiento válido, se consideran
fundamentalmente dos enfoques extremos: a) el empirismo que parte del supuesto
de que el conocimiento se inicia mediante la captación de los hechos fácticos,
datos primarios, por medio de nuestros sentidos, y b) el racionalismo, que
considera que el inicio del conocimiento radica en los procesos mentales (Padrón,
2005). Asimismo, se ha planteado recientemente producto de los aportes de la
neurociencia, que el conocimiento se genera por la interacción entre el dato
aportado por el objeto (la realidad estudiada) y los procesos y operaciones
realizados por el sujeto (los investigadores y actores); el conocimiento generado

85
será en todo caso el resultado de la interacción dialéctica entre la imagen física de
la realidad exterior y el contexto personal interior, objeto y sujeto (Martínez,
2002). Al respecto, a los efectos de esta investigación se asume a la interacción
dialéctica como el proceso básico generador de conocimiento.

Fundamentación del Método de Investigación

Al ubicar contextualmente el presente trabajo en la depresión de Quibor del


estado Lara, se está asumiendo la existencia de una realidad conformada por
hechos brutos y hechos institucionales (Searle, op. cit.), en tanto coexisten e
interactúan, desde la perspectiva de los observadores humanos, elementos cuya
existencia es independiente de las preferencias, perspectivas o valoraciones del
equipo de investigadores y actores relevantes tales como: el suelo, el agua, la
vegetación, entre otros, es decir hechos brutos; y por otra parte existen
instituciones sociales producto de la acción humana, tales como: los organismos
públicos y privados, los recursos financieros, entre otros, es decir hechos
institucionales.
Dada la postura anterior y visto el objetivo general de este trabajo relacionado
con la formulación de un sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para
el sistema de riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del
estado Lara, se puede establecer que la producción del conocimiento tendrá lugar
mediante la interacción entre el dato aportado por el objeto (la realidad estudiada)
y los procesos y operaciones realizados por el sujeto (los investigadores y
actores); el conocimiento generado será en todo caso el resultado de la interacción
dialéctica entre la imagen física de la realidad exterior y el contexto personal
interior, objeto y sujeto (Martínez, op.cit.).
Así, se ha elaborado un trabajo de investigación no experimental descriptivo
(UNY, 2007) dado que se orienta en general hacia “la indagación de la incidencia
y los valores en los que se manifiesta una o mas variables, en un momento
determinado en el tiempo” (p. 6); en este caso de las variables que conforman el
sistema de indicadores antes mencionado. En este sentido, el trabajo se ha
desarrollado desde un enfoque participativo, colaborativo e interactivo, donde

86
todas las instituciones y sectores representativos de la sociedad en el área de
estudio han tenido la oportunidad de realizar los aportes correspondientes a los
fines propuestos.

Procedimiento

De acuerdo a lo indicado en el marco teórico de este trabajo, se presenta la


orientación procedimental para el desarrollo de la investigación, tal como se
describe a continuación:
1. Conformación de un equipo técnico interinstitucional para la gestión del
proceso de formulación de los indicadores de sus sustentabilidad ecológica para el
sistema de riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del estado
Lara.
Se conformó una instancia coordinadora del proyecto, conformada por: la
socióloga Alba Scotto, Coordinadora de Gestión Comunitaria de la empresa
Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A., quien a partir de Septiembre de 2007
fue reemplazada por el ingeniero agrónomo Alberto Freytes, la magíster Noelly
Yépez, docente y jefe del Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable
de la UNY, y el doctor Martín García, docente investigador de la UNY e
investigador principal del proyecto. Como integrantes del comité de supervisión y
arbitraje de la investigación por parte de la UNY, se desempeñaron: el ingeniero
Orlando Molina, asesor de investigación del Consejo Superior de esta universidad,
la doctora Ruth Medina de Pereira, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de
la UNY y la magíster Yasmín Quiroz, Directora del Instituto de Investigación y
Postgrado de la UNY.
Asimismo se organizó un equipo interinstitucional de apoyo estructurado
por los siguientes profesionales:
Ing° Alberto Galindo (SHYQ,CA).
Ing° Donald Massiali (SHYQ,CA).
Ing° Alberto Freytez (SHYQ,CA).
Ing° Jenny Cañizales (Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras-Quíbor).

87
| Ing° Antonio Luque (Instituto del Ambiente del Estado Lara, INDALARA).
También se contó con la presencia de profesionales y actores relevantes del
desarrollo agrícola del Valle de Quíbor, los cuales asistieron a las diferentes
actividades grupales que se desarrollaron, los cuales se mencionan en los anexos
correspondientes a indicar posteriormente en este capítulo.
2. Elaboración del sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para
el sistema de riego Yacambú-Quíbor, ubicado en la Depresión de Quíbor del
estado Lara.
Dado que se elaboró el sistema de indicadores bajo un enfoque participativo
e interactivo, se asume que el producto obtenido responde a los valores y la visión
compartida de los actores relevantes del área de estudio, acerca del desarrollo
agrícola sustentable. Tomando en consideración este enfoque, se realizaron las
actividades participativas descritas en el Cuadro 11.
-Difusión de los resultados obtenidos del trabajo de investigación: El proceso de
difusión de los resultados obtenidos del proyecto se ha realizado por diferentes
vías, desde los inicios del proyecto, mediante:
1. Intranet de la UNY y la página web de Universia (Ver Anexo L)
2. Elaboración de informes de avance tanto al equipo coordinador como a
las autoridades de la UNY y al supervisor del proyecto de investigación.
3. Presentación de los resultados en prensa, radio y televisión regional.
4. Incorporación de los resultados del proyecto en la actividad docente
UNY en postgrado.
Adicionalmente el equipo coordinador ha realizado gestiones antes los
organismos públicos y privados, para el desarrollo, mantenimiento y actualización
permanente del mencionado sistema. A la fecha se encuentra en proceso de
tramitación la materialización de un convenio interinstitucional con el Instituto del
Ambiente del Estado Lara, para la posible administración por parte del citado
instituto del desarrollo y mantenimiento del sistema de indicadores elaborado en
este estudio.

88
Cuadro 11
Actividades Participativas Realizadas

ACTIVIDAD FECHA/LUGAR RESULTADOS OBSERVACIONES


Actividades previas. Febrero 2007 Se realizaron contactos informales con la empresa
Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, para conocer
las posibilidades de apoyo al proyecto de
investigación los cuales dieron resultados positivos,
Presentación introductoria del 06/03/2007 Presentación sobre los aspectos generales del Ver Anexo B.
proyecto. Sede Quíbor de proyecto al personal de Coordinación de Gestión
SHYQ,CA Comunitaria de la empresa SHYQ,CA en la sede de
la mencionada empresa en Quíbor. Se evidenció
amplia receptividad por parte de la empresa..
Como resultado de la actividad se solicitó auspicio al Ver Anexo C.
proyecto de la empresa SHYQ,CA , con resulados
positivos.

Conformación del equipo 22/06/2007 Se estructuró el equipo coordinador. Se acordó la Ver Anexo D.
Sede del presentación del proyecto y de los indicadores
coordinador.
INVEPUNY propuestos a los organismos públicos que
conformarían el equipo interinstitucional de apoyo.

Presentación de la lista preliminar de 09/07/07 El investigador principal presentó los lineamientos de Ver Anexo E.
indicadores de sustentabilidad Sede Quíbor de proyecto y una lista preliminar de indicadores (de
ecológica al equipo interinstitucional SHYQ,CA acuerdo a lo indicado en el marco teórico del
de apoyo. proyecto). Es de resaltar: a) el apoyo de los asistentes

89
Cuadro 11 (cont.)

ACTIVIDAD FECHA/LUGAR RESULTADOS OBSERVACIONES


al taller al proyecto y a los indicadores preliminares)
y b) la inasistencia de algunos organismos invitados.
Se acordó en el taller la realización de un taller
ampliado con los distintos actores sociales vinculados
al proyecto, para el día 30-07-2007 en las
instalaciones del Instituto de Investigaciones
Agropecuarias del Estado Lara (INIA-Lara), en Cerro
Pelón, vía Quíbor-El Tocuyo, con el fin de recibir
observaciones sobre el sistema de indicadores
propuesto para elaborar la versión detallada de tal
sistema.

Validación de indicadores de 30-07-2007 Se realizó una presentación del proyecto y del sistema Ver Anexo F.
sustentabilidad ecológica Instalaciones del de indicadores propuesto, y posteriormente tuvo
INIA-Lara en lugar actividad grupal en dos mesas de trabajo para Con los aportes de los
Cerro Pelón, vía discutir los contenidos presentados. Los resultados asistentes al taller
El Tocuyo. del taller fueron muy positivos por la calidad de los mencionado en el
asistentes y de los aportes realizados al proyecto). punto anterior, el
Adicionalmente se acordó realizar una presentación investigador principal
del proyecto a la Comisión de Calidad Ambiental del ajustó el sistema de
Valle de Quíbor para el día 19-09-2007. indicadores
propuestos y elaboró
una descripción mas
amplia de cada
indicador de
sustentabilidad
ecológica.

90
Cuadro 11 (cont.)

ACTIVIDAD FECHA/LUGAR RESULTADOS OBSERVACIONES


Presentación del proyecto a los 19/08/07 Apoyo de la comisión al proyecto. Solicitud del Ver Anexo G
integrantes de la Comisión de Calidad Poblado B de presidente del Instituto de Ambiente del Estado Lara,El material de apoyo
Ambiental del Valle de Quíbor SHYQ,CA de formalización de un convenio con la UNY, para la corresponde al
administración del sistema de indicadores propuesto presentado en
transparencias en el
Anexo F.
Taller de Jerarquización del Sistema 26/09/07 Dada la escasa asistencia de invitados, se alteró la Ver Anexo H
de Indicadores (1) Sede Quíbor de agenda prevista y solamente se realizó una discusión
SHYQ,CA general del sistema de indicadores elaborado y se
acordó invitar a un segundo taller el día 02/10/07.

Taller de Jerarquización del Sistema 02/10/07 Se redujo el número de indicadores de 35 a 24 y se Ver Anexo I
de Indicadores (2) Sede del realizó la jerarquización correspondiente. Los El material de apoyo
INVEPUNY indicadores eliminados se tomaron como corresponde al
subindicadores de algunos indicadores. incluido en el Anexo
H
Reunión con equipo de apoyo 24/01/2008 Se realizaron ajustes en el número de indicadores, Ver anexo J
interinstitucional Sede Quíbor de eliminando un indicador y cinco subindicadores,
SHYQ,CA además de elevar un subindicador a indicador.

Presentación de resultados finales del 21/02/2008 Se presentaron y discutieron los resultados del trabajo Ver Anexo K
proyecto Instalaciones del de investigación. De igual manera se jerarquizaron El sistema de
INIA-Lara en los indicadores. Los asistentes evidenciaron su indicadores
Cerro Pelón, vía acuerdo con los resultados. propuestos se detalla
El Tocuyo. en el Capítulo IV.

91
Cronograma de Elaboración de la Investigación

La investigación se desarrolló en un período de un año entre Marzo del 2007


y Marzo 2008, de acuerdo a lo indicado en el Cuadro 12.

92
Cuadro 12
Cronograma de Actividades
Mes
Actividad Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Selección grupo de
trabajo
Clarificación del
propósito de los
indicadores
Identificación valores y
misión compartida de la
comunidad
Revisión de datos,
indicadores y modelos
existentes
Redacción del borrador
de conjunto de
indicadores propuestos
Convocatoria a proceso
selectivo ampliado de
participación
Revisión técnica de
avances
Investigación de
consistencia de los datos
y resultados
Publicación y promoción
de los indicadores

93
94
CAPÍTULO IV

SISTEMA DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA


DEL PROYECTO DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

Aspectos Generales

Se presenta un sistema de indicadores bajo el enfoque Fuerza Directiva-


Estado-Respuesta, elaborado de manera participativa y colaborativa con los
actores sociales relevantes del desarrollo agrícola en la Depresión de Quíbor. El
sistema de indicadores está integrado por 25 indicadores tal como se muestra en
el Cuadro 13.

Descripción de los Indicadores de Sustentabilidad Ecológica

La descripción de cada indicador se realizó en tres partes:


1. Características generales: correspondiente a los aspectos básicos que
determinan al indicador tales como: denominación, objetivo, tipo, unidad de
medida, cobertura, procedimiento, tendencia, criterios de interpretación, fuentes
de datos, expresión de resultados, responsable y observaciones.
2. Procedimiento general de cálculo del indicador: donde se hace mención a
los conceptos involucrados, la descripción del procedimiento de cálculo de
manera esquematizada, comentarios generales (cuando proceda) y las referencias
documentales del caso. Cabe mencionar que la estimación de algunos indicadores
requiere la instalación de equipos e instalaciones cuyo diseño escapa del alcance
de este trabajo.
3. Estimación del costo de generación de la información: en este sentido se
realizó esta estimación considerándola como una aproximación a los costos
máximos previsibles desde una perspectiva general, sin considerar los costos

94
Cuadro 13
Lista de Indicadores de Sustentabilidad Ecológica para el Sistema de Riego
Yacambú-Quíbor

Tipo de Indicador
Aspecto Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Condición de cambio
manejo de recursos de uso de la tierra.
terrestres Subindicadores:
-Cambio de uso de
la tierra (agrícola,
urbano).
-Cambio de la
agricultura a cielo
abierto por agricultura
de invernadero.

Combate a la -Superficie de -Superficie de


deforestación bosques naturales. plantaciones
forestales.

-Tasa de
deforestación.

Combate a la -Consumo de leña per -Cabezas de ganado


desertificación y la capita. caprino y ovino por
2
sequía -Subindicadores: km .
-Madera
consumida para -Población que vive
generar energía y en condiciones de
producir artesanías. pobreza.

Control de -Personas atendidas


contaminación /año con síntomas
(agudo y crónico) de
intoxicación por
plaguicidas.

-Nivel de
acetilcolinesterasa,
clorados y piretroides
en sangre en la
población expuesta a
los agroquímicos.

-Contaminación de
acuíferos por
sobreaplicación de
nitrógeno.

-Contaminación del
aire por
agroquímicos.

Promoción de la -Uso de plagicidas -Tierra arable per -Programas de

95
Cuadro 13 (cont.)
Tipo de Indicador
Aspecto Fuerza Directiva Estado Respuesta
agricultura y el capita. Educación Ambiental
desarrollo rural -Uso de fertilizantes en Desarrollo.
sustentable -Tierra irrigada como
porcentaje de la tierra
-Eficiencia del uso del arable.
agua para riego
-Superficie afectada
por salinización.

-Superficie afectada
por sodificación.

-Uso de energía en la
agricultura.

-Tasa de erosión.

-Contenido de
plaguicidas en
productos agrícolas.

Deterioro de recursos -Nivel freático de


naturales acuíferos.

-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos
urbanos y agrícolas
-Subindicador:
-Desechos
sólidos provenientes
de la actividad
agrícola.

-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos.

Nota: El renglón Aspectos corresponde a la tipología presentada por la FAO

administrativos del ente administrador del sistema de indicadores. Esta


información se presenta en los anexos indicados en los procedimientos de cálculo.
A continuación se muestra en el Cuadro 14 una descripción resumida de los
indicadores de sustentabilidad ecológica, dado que los detalles correspondientes
se muestran en la presentación con fines utilitarios que se ha incorporado en el
Anexo M.

96
Cuadro 14

Características de los Indicadores de Sustentabilidad Ecológica en Proyectos de Desarrollo Agrícola. Caso: Sistema de
Riego Yacambú-Quíbor

Indicador Objetivo Cálculo


-Consumo de leña per capita. Determinar la cantidad de leña consumida para diferentes usos en Aplicación de encuesta en campo.
-Subindicadores: el AADQ (kg/persona).
-Madera consumida para generar energía y
producir artesanías.
-Uso de plagicidas Determinar la cantidad de plaguicidas utilizada en la producción Aplicación de encuesta en campo.
agrícola en el AADQ (l/ha, kg/ha).
-Uso de fertilizantes Determinar la cantidad de fertilizantes utilizada en la producción Aplicación de encuesta en campo.
agrícola en el AADQ (l/ha, kg/ha)..
-Eficiencia del uso del agua para riego Determinar la eficiencia del uso de agua utilizada para la Levantamiento de información en parcelas
-1
producción agrícola en el AADQ(ls /ha). seleccionadas. Aplicación de fórmulas.
-Condición de cambio de uso de la tierra. Determinar el cambio del uso de la tierra en el Área de Mediante estudio de uso actual de la tierra.
Subindicadores: Aprovechamiento Agrícola de la Depresión de Quíbor (ha, %).
-Cambio de uso de la tierra (agrícola, urbano).
-Cambio de la agricultura a cielo abierto por
agricultura de invernadero.
-Superficie de bosques naturales. Determinar la superficie bajo bosque natural en el AADQ (ha, % Mediante estudio de uso actual de la tierra.
de la superficie total).
2
-Cabezas de ganado caprino y ovino por km . Determinar las cabezas de ganado caprino y ovino bajo cría Aplicación de encuesta en campo.
extensiva por km2 en el área de influencia del AADQ.
-Población que vive en condiciones de pobreza. Estimar la cantidad de personas que viven en condiciones de Aplicación de encuesta en campo.
pobreza en el área de influencia del AADQ.
-Personas atendidas /año con síntomas de Estimar la cantidad de personas atendidas anualmente con síntomas Recopilación e interpretación de datos
intoxicación por plaguicidas (agudo y crónico). de intoxicación por plaguicidas (agudos y crónicos) que son recopilados en centros dispensadores de
atendidos en las instituciones de asistencia médica (públicas y salud.
privadas) en la población del AADQ.
-Nivel de acetilcolinesterasa, clorados y Estimar el nivel de Acetilcolinesterasa, clorados y piretroides en Recolección de información y muestras de
piretroides en sangre en la población expuesta a sangre en la población expuesta a los agroquímicos en el AADQ. sangre en una muestra de la población.
los agroquímicos.
-Contaminación de acuíferos por sobreaplicación Determinar la cantidad de Nitrógeno existente en los acuíferos del Muestreo en campo de muestra de pozos y

96
Cuadro 14 (cont.).
Indicador Objetivo Cálculo
de nitrógeno. AADQ (mg N/l). análisis en laboratorio de las muestras.
-Contaminación del aire por agroquímicos. Determinar los niveles de agroquímicos en el aire en el AADQ Muestreo del aire en estación fija con
(ppm). apoyos de muestreo móvil. Análisis de
muestras en laboratorio.
-Tierra arable per capita. Estimar la relación de la tierra arable por habitante en el AADQ Mediante estudio de uso actual de la tierra.
(ha, %). Estudios de suelo.
-Tierra irrigada como porcentaje de la tierra Estimar el porcentaje de la tierra irrigada con relación a la tierra Mediante estudio de uso actual de la tierra.
arable. arable en el AADQ. Estudios de suelo.
-Superficie afectada por salinización. Estimar la superficie arable afectada por salinización en el AADQ Muestreo de parcelas seleccionadas. Análisis
(ha, %). de laboratorio.
-Superficie afectada por sodificación. Estimar la superficie arable afectada por sodificación en el AADQ Muestreo de parcelas seleccionadas. Análisis
(ha, %). de laboratorio.
-Uso de energía en la agricultura. Determinar el rendimiento energético de la producción agrícola en Aplicación de encuesta. Levantamiento de
el AADQ (cultivos representativos (julios). información en unidades de producción
fincas seleccionadas.
-Tasa de erosión. Estimar la tasa de erosión anual en el AADQ (tn/ha/año). Aplicación de Sistemas de Información
Geográfico, ecuación universal de la pérdida
de suelo modificada, recopilación de
información en campo.
-Contenido de plaguicidas en productos Estimar la cantidad de residuos de plaguicidas clorados y Muestreo en campo. Análisis de laboratorio.
agrícolas. fosforados en productos agrícolas emblemáticos del AADQ (ppm).
-Nivel freático de acuíferos. Calcular el nivel freático promedio de los acuíferos en el AADQ Mediciones en campo.
(m).
-Contaminación del paisaje o suelo por la Determinar la superficie de paisaje y suelos contaminados por Levantamiento de información en campo.
producción de desechos sólidos urbanos y residuos sólidos en el AADQ (ha). Aplicación de Sistemas de Información
agrícolas Geográfico.
-Subindicador:
-Desechos sólidos provenientes de la
actividad agrícola.
-Contaminación del agua por la diseminación de Determinar los residuos de agroquímicos en el agua superficial y Muestreo de cuerpos de agua. Análisis de
agroquímicos. subterránea en el AADQ (ppm). laboratorio.
-Superficie de plantaciones forestales. Determinar la superficie de plantaciones forestales existentes Mediante estudio de uso actual de la tierra.
crecimiento en el AADQ(ha, % de la superficie total).
-Tasa de deforestación. Determinar la tasa de deforestación en el AADQ (%). Trabajo de campo, uso de Sistemas de

97
Cuadro 14 (cont.).
Indicador Objetivo Cálculo
Información Geográficos y ecuación
universal de pérdida de suelo modificada.
-Programas de Educación Ambiental en Determinar la cantidad de programas de educación ambiental que Recopilación de información en unidades
Desarrollo se desarrollan en el AADQ (cantidad de programas). educativas.
Nota: AADQ= Área de aprovechamiento Agrícola de la Depresión de Quíbor.

98
Agrupación Sugerida de Actividades para el Desarrollo y Mantenimiento del
Sistema de Indicadores Propuesto

Los 25 indicadores que estructuran el sistema de indicadores desarrollado en


este trabajo, pueden agruparse de acuerdo a las actividades generales a realizar para el
establecimiento de los respectivos valores de cada indicador en el tiempo de la
siguiente manera: a) Indicadores valorados como resultado de un estudio de uso
actual de la tierra, b) Indicadores valorados mediante un estudio de campo integrado,
c) Indicadores valorados a través de revisión documental en instituciones públicas y
privadas, y d) Indicadores valorados mediante procedimientos particulares.

Indicadores Valorados como Resultado de un Estudio de Uso Actual de la Tierra

Corresponden a un grupo de indicadores que pueden derivarse de los resultados


de la realización de un estudio de uso actual de la tierra bajo el enfoque formal o de
cobertura (Flores, 1981, citado por Pacheco et al, 2006), el cual registra espacial y
temporalmente la distribución de la apariencia externa de la utilización de la tierra.
Se encuentran dentro de este grupo los siguientes indicadores:
1. Condición de cambio del uso de la tierra, con los subindicadores: Cambio
de uso de la tierra (agrícola, urbano) y cambio de la agricultura a cielo abierto por
agricultura de invernadero.
2. Superficie de plantaciones forestales.
3. Superficie de bosques naturales
4. Tasa de deforestación.
5. Tierra Arable per Capita.
6. Tierra Irrigada como Porcentaje de la Tierra Arable.

Se sugiere para la realización del estudio de uso actual de la tierra el


seguimiento del procedimiento propuesto a tal fin por Pacheco et al (op. cit.), con los
ajustes del caso, el cual se puede resumir como sigue: a) Adquisición de la cartografía
básica e imagen de satélite, b) vectorización de la información básica, c)

99
procesamiento digital de la imagen, d) definición de la leyenda preliminar, e)
interpretación visual directa en campo, f) interpretación visual en pantalla, g)
redefinición de la leyenda, h) verificación de campo y ajuste de la interpretación, i)
edición final del mapa y j) diseño del formato cartográfico.

Indicadores Valorados mediante un Estudio de Campo Integrado

Dentro de este grupo se incluyen a un conjunto de indicadores cuya valoración


se puede obtener a través de la realización de un estudio de campo en el cual la
información se recopila utilizando instrumentos elaborados para cada indicador en
particular. Los indicadores incluidos en este grupo son los siguientes:
1. Uso de Plaguicidas.
2. Uso de Fertilizantes.

Indicadores Valorados a través de Revisión Documental en Instituciones Públicas y


Privadas

Corresponde a un grupo de indicadores que pueden valorarse a partir de la


información que se recopile en las instituciones públicas y privadas que corresponda,
mediante los instrumentos que se diseñen a tal fin. Se incluyen en ese grupo los
siguientes indicadores:
1. Personas atendidas/año con síntomas de intoxicación por plaguicidas (agudo
y crónico).
2. Nivel de acetilcolinesterasa, clorados y piretroides en sangre en la población
expuesta a los agroquímicos.
3. Programas de Educación Ambiental en Desarrollo.

100
Indicadores Valorados mediante Procedimientos Particulares

Se incluyen en este grupo al conjunto de indicadores que requieren


procedimientos individualizados para las actividades de recolección de la información
en campo, los cuales se mencionan a continuación:
1. Cabezas de ganado caprino y ovino por km2.
2. Consumo de leña per capita.
3. Población que vive en condiciones de pobreza.
4. Contaminación de Acuíferos por Sobreaplicación de Nitrógeno.
5. Contaminación del Aire por Agroquímicos.
6. Eficiencia de Aplicación del Agua para Riego.
7. Tasa de Erosión.
8. Contenido de Plaguicidas en Productos Agrícolas.
9. Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos
urbanos y agrícolas.
10. Contaminación del Agua por la Diseminación de Agroquímicos.
11. Superficie Afectada por Salinización.
12. Superficie Afectada por Sodificación.
13. Nivel Freático de los Acuíferos.
14. Uso de Energía para la Agricultura.

Administración del Sistema de Indicadores

La administración del sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica del


proyecto de riego Yacambú-Quíbor, debe ser realizada por un ente gubernamental
con una definición de misión institucional acorde con el área ambiental y con los
recursos presupuestarios y de personal apropiados para tal fin.
Al respecto, se considera que existen dos organizaciones en el Estado Lara que
podrían encargarse de la administración del sistema: la empresa Sistema Hidráulico
Yacambú-Quíbor C.A. y el Instituto del Ambiente del Estado Lara (INDALARA),

101
este último de reciente creación está adscrito a la Gobernación del Estado Lara. Dada
la naturaleza del INDALARA y de las funciones que le han sido asignadas, pareciera
la organización con mayor pertinencia social para la administración del sistema de
indicadores, no obstante esta es una decisión que corresponde a los entes
gubernamentales nacionales y regionales.
Se considera muy conveniente que el organismo administrador del sistema
establezca coordinaciones y acuerdos interinstitucionales para la vinculación de los
actores relevantes del desarrollo agrícola en el Valle de Quíbor, en el mantenimiento
y difusión del sistema de indicadores. De esta manera podría desarrollarse un enfoque
colaborativo entre las instituciones para el uso optimizado de los recursos y del
talento humano disponible. De manera particular, para el caso de la Universidad
Yacambú, sería fundamental su participación mediante los estudiantes de pregrado y
de postgrado, así como de docentes investigadores, en el desarrollo y mantenimiento
de algunos indicadores, lo cual redundaría positivamente en la vinculación de la UNY
con las instituciones antes citadas y con el fortalecimiento de la vinculación docencia-
investigación.
En todo caso, se estima que la unidad administradora del sistema de
indicadores debería estar a cargo de un(a) profesional ampliamente vinculado con la
temática ambiental.

Estimación Preliminar de la Inversión Requerida para Implantar el Sistema de


Indicadores de Sustentabilidad Ecológica para el Proyecto Yacambú-Quíbor

En la estimación de costos realizada mostrada en el Cuadro 15, se asume como


una primera aproximación en vista de las incertidumbres asociadas relacionadas con
la administración del sistema de indicadores, los ajustes a realizar con posterioridad a
los enfoques metodológicos propuestos para el cálculo de cada indicador y el proceso
inflacionario del país. Los detalles correspondientes a cada indicador se señalan en el
Anexo M.

102
Cuadro 15
Costo Estimado del Sistema de Indicadores

N° Indicador Costo (Bs)


I1 Condición de cambio de uso de la tierra. 6612,83
I2 Superficie de bosques naturales 6612,83
I3 Superficie de plantaciones forestales 6612,83
I4 Tasa de deforestación 6612,83
I5 Consumo de leña per capita 14.344,00
I6 Cabezas de ganado ovino y caprino por 4.754,00
km 2
I7 Población que vive en condiciones de 14.080,00
pobreza
I8 Personas atendidas/año con síntomas 3.718,00
(agudos y crónicos) de intoxicación por
plaguicidas
I9 Nivel de acetilcolinesterasa, clorados y 17.468,00
piretroides en sangre en la población
expuesta a los agroquímicos
I10 Contaminación de acuíferos por 6.908,00
sobreaplicación de nitrógeno
I11 Contaminación del aire por agroquímicos 240.350,00
I12 Uso de plaguicidas 9.020,00
I13 Uso de fertilizantes 9.020,00
I14 Eficiencia de la aplicación del agua de
riego 21.780,00
I15 Tierra arable per capita 6612,83
I16 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra 6612,83
arable
I17 Superficie afectada por salinización 8.700,00
I18 Superficie afectada por sodificación 22.200,00
I19 Uso de energía para la agricultura 15.400,00
I20 Tasa de erosión 13.200,00
I21 Contenido de plaguicidas en los productos 15.400,41
agrícolas
I22 Programas de educación ambiental en

103
Cuadro 15 (cont.)
N° Indicador Costo (Bs)
desarrollo 3.718,00
I23 Nivel freático de acuíferos 6.908,00
I24 Contaminación del paisaje o suelo por la
producción de desechos sólidos urbanos o
agrícolas 18.040,00
I25 Contaminación del agua por la 69.278,00
diseminación de agroquímicos
Total 565.789,05

Jerarquización del Sistema de Indicadores

El sistema de indicadores se jerarquizó de manera participativa, de acuerdo a


los criterios de criterios de Tschirley (op. cit.):
1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor
interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que pueda
promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados antes de que se
tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de
decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o cuantitativa del
indicador y pueden decidir la mejor aplicación del indicador en los procesos
respectivos.
Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 16.

104
Cuadro 16
Jerarquización de los Indicadores

Criterios
N° Indicador Relevancia Predicta- Mensura- Puntaje Jerarquía
Política bilidad bilidad
I22 Programas de educación ambiental en desarrollo 18,40 16,47 17,00 51,87 1
I14 Eficiencia de la aplicación del agua para riego 15,87 16,87 16,93 49,67 2
I7 Población que vive en condiciones de pobreza 17,57 16,36 15,50 49,43 3
I1 Condición de cambio de uso de la tierra 17,44 15,93 15,44 48,81 4
I21 Contenido de plaguicidas en productos agrícolas 16,00 16,33 15,53 47,87 5
I12 Uso de plaguicidas 16,47 16,13 15,13 47,73 6
I9 Nivel de acetilcolinesterasa, clorados, piretroides 15,31 15,50 15,6875 46,50 7
en sangre en población expuesta a los
agroquímicos
I25 Contaminación del agua por la diseminación de 15,07 15,60 15,40 46,07 8
agroquímicos
I8 Personas atendidas/año (agudos y crónicos) con 15,94 15,38 14,56 45,88 9
síntomas de intoxicación por plaguicidas
I13 Uso de fertilizantes 16,00 15,14 14,36 45,50 10
I16 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable 15,47 15,07 14,53 45,07 11
I24 Contaminación del paisaje o suelo por la 14,33 14,47 15,20 44,00 12
producción de desechos sólidos urbanos y
agrícolas

105
Cuadro 16 (cont.)
Criterios
N° Indicador Relevancia Predicta- Mensura- Puntaje Jerarquía
Política bilidad bilidad
I11 Contaminación del aire por agroquímicos 14,63 14,50 13,75 42,88 13
I14 Tierra arable per capita 15,47 15,07 14,53 45,07 11
I20 Tasa de erosión 13,79 14,13 14,50 42,42 15
I2 Superficie de bosques naturales 12,80 13,60 14,87 41,27 16
I18 Superficie afectada por sodificación 13,07 14,21 13,86 41,14 17
I3 Superficie de plantaciones forestales 14,00 13,21 13,86 41,07 18
I4 Tasa de deforestación 13,14 13,93 13,71 40,79 19
I23 Nivel freático de acuíferos 13,00 13,43 14,07 40,50 20
I10 Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de 13,56 12,75 13,38 39,69 21
nitrógeno
I17 Superficie afectada por salinización 12,50 13,86 12,93 39,29 22
I19 Uso de energía en la agricultura 11,53 13,00 14,60 39,13 23
I6 Cabezas de ganado caprino y ovino por km2 13,43 12,93 11,71 38,07 24
I5 Consumo de leña per capita 12,07 12,00 13,36 37,43 25

106
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Para la ejecución del trabajo fue posible la conformación de un equipo


interinstitucional de apoyo, lo cual facilitó la realización de actividades participativas
con actores relevantes del desarrollo agrícola en el valle de Quíbor. No obstante, se
observó una respuesta limitada de algunas instituciones nacionales, regionales y
locales.
2. Se formuló el sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para el
sistema de riego Yacambú-Quíbor, constituido por 25 indicadores, los cuales se
mencionan a continuación:
N° Denominación
I1 Condición de cambio de uso de la tierra.
I2 Superficie de bosques naturales
I3 Superficie de plantaciones forestales
I4 Tasa de deforestación
I5 Consumo de leña per capita
I6 Cabezas de ganado ovino y caprino por km2
I7 Población que vive en condiciones de pobreza
I8 Personas atendidas/año con síntomas (agudos y crónicos) de intoxicación
por plaguicidas
I9 Nivel de acetilcolinesterasa, clorados y piretroides en sangre en la
población expuesta a los agroquímicos
I10 Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de nitrógeno
I11 Contaminación del aire por agroquímicos
I12 Uso de plaguicidas
I13 Uso de fertilizantes
I14 Eficiencia de la aplicación del agua de riego

107
I15 Tierra arable per capita
I16 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable
I17 Superficie afectada por salinización
I18 Superficie afectada por sodificación
I19 Uso de energía para la agricultura
I20 Tasa de erosión
I21 Contenido de plaguicidas en los productos agrícolas
I22 Programas de educación ambiental en desarrollo
I23 Nivel freático de acuíferos
I24 Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos
urbanos o agrícolas
I25 Contaminación del agua por la diseminación de agroquímicos

3. El costo estimado de la implantación del sistema de indicadores propuesto


fue de Bs 565.789,05, el cual se asumió como una primera aproximación en vista de
las incertidumbres asociadas relacionadas con la administración del sistema de
indicadores, los ajustes a realizar con posterioridad a los enfoques metodológicos
propuestos para el cálculo de cada indicador y el proceso inflacionario del país.
4. La validación del sistema de indicadores se realizó a lo largo del proceso
participativo y colaborativo empleado en la formulación de tales indicadores. Dentro
de este proceso se jerarquizaron de los indicadores, de acuerdo al criterio de Tschirley
(op. cit.) que considera la relevancia política, la predictabilidad y la mensurabilidad,
cuyos resultados fueron los siguientes:
N° Denominación Puntaje Jerarquía
I22 Programas de educación ambiental en desarrollo 51,87 1
I14 Eficiencia de la aplicación del agua para riego 49,67 2
I7 Población que vive en condiciones de pobreza 49,43 3
I1 Condición de cambio de uso de la tierra 48,81 4
I21 Contenido de plaguicidas en productos agrícolas 47,87 5
I12 Uso de plaguicidas 47,73 6

108
I9 Nivel de acetilcolinesterasa, clorados, piretroides 46,50 7
en sangre en población expuesta a los
agroquímicos
I25 Contaminación del agua por la diseminación de 46,07 8
agroquímicos
I8 Personas atendidas/año (agudos y crónicos) con 45,88 9
síntomas de intoxicación por plaguicidas
I13 Uso de fertilizantes 45,50 10
I16 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable 45,07 11
I24 Contaminación del paisaje o suelo por la 44,00 12
producción de desechos sólidos urbanos y
agrícolas
I11 Contaminación del aire por agroquímicos 42,88 13
I20 Tasa de erosión 42,42 15
I2 Superficie de bosques naturales 41,27 16
I18 Superficie afectada por sodificación 41,14 17
I3 Superficie de plantaciones forestales 41,07 18
I4 Tasa de deforestación 40,79 19
I23 Nivel freático de acuíferos 40,50 20
I10 Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de 39,69 21
nitrógeno
I17 Superficie afectada por salinización 39,29 22
I19 Uso de energía en la agricultura 39,13 23
2
I6 Cabezas de ganado caprino y ovino por km 38,07 24
I5 Consumo de leña per capita 37,43 25

5. Se consideró que la institución pública con mayor pertinencia y


posibilidades de administrar el sistema de indicadores propuesto es el Instituto de
Ambiente del Estado Lara (INDALARA), seguida como segunda opción por la
empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A.

109
Recomendaciones

1. Continuar, a través de las organizaciones vinculadas al desarrollo agrícola


del valle de Quíbor, con la realización de las acciones tendientes a la selección por
parte de las autoridades nacionales y regionales de la institución que administrará el
sistema de indicadores.
2. Se recomienda a la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor y a la
Universidad Yacambú, liderar el proceso de difusión del sistema de indicadores por
todos los medios disponibles, mientras se define la institución pública que
administrará y liderará el sistema de indicadores.

110
REFERENCIAS

Berroterán, J.L. y Zink, J. A. (2000). Indicadores de la sostenibilidad agrícola


nacional cerealera. En: Revista Facultad de Agronomía LUZ, 17, pp 139-155
[Artículo en línea]. Disponible:
http://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/marzo_abril2000/ra2001.pdf
[Consulta: 2007, Abril 4].

Boisvert Valérie, Holec Nathalie and Vivien Frank-Dominique. (1998). Economic


and environmental information for sustainability. En: Faucheaux Sylvie and
O’Connor Martin (ed.). (1998). Valuation for sustainable development:
methods and policy indicators. Cheltenham, United Kingdom: Edward Elgar.

Cárdenas Grajales, G.I., Giraldo Gómez, H.I., Quintero, A. y Vásquez Grisales, L.


N. (s.f.). Desarrollo y validación de metodología para evaluar con
indicadores la sustentabilidad de sistemas productivos campesinos de la
Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia- ACOC. Colombia:
Universidad Javeriana. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Cardenas-
ponencia.pdf [Consulta: 2007, Marzo 20].

Castro Bonaños, Marcos. (2002). Indicadores de desarrollo sustentable urbano:


Una aplicación para Andalucía. Tesis para optar al grado de Doctor,
Universidad de Málaga, España. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.eumed.net/tesis [Consulta: 2007, Marzo 30].

Centro Internacional de Agricultura Tropical-Banco Mundial-Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2001). Desarrollo de indicadores:
Experiencia en América Central. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ciat.cgiar.org/indicators//Desarrollo1.pdf [Consulta: 2007, Marzo
20].

Comisión Económica para América Latina, CEPAL. (2006). Social panorama of


Latin American. [Documento en línea]. Disponible: http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/27484/P27484.xml&xsl=/dds/tpl-
i/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt [Consulta: 2007, Mayo 17].

Consejo Mundial del Agua. (2006). IV Foro Mundial del Agua. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/organizer01.asp?lan=spa
[Consulta: 2007, Mayo 17].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


la República de Venezuela, 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30, 1999.

111
Decreto de Creación de la Zona de Aprovechamiento Agrícola de la Depresión de
quibor. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 33.541
(Extraordinario). Decreto 1592. Agosto 19, 1982.

Ecology and Environment, S.A.(2004). Estudio de impacto ambiental (EIA) del


proyecto de sistema de riego del Valle de Quibor: Documento Síntesis.
Caracas: Autor.

Gabaldón, Arnoldo José. (2006). Desarrollo sustentable: La salida de América


Latina. Caracas: Grijalbo

Internacional de Recursos Naturales Ltda. (1999). La caja de herramientas sobre


ganadería y medio ambiente. [Documento en línea] Disponible:
http://lead.virtualcenter.org/es/dec/toolbox/index.htm [Consulta: 2007, Abril
4].

Kammerbauer, Johann. (2001). Las dimensiones de la sostenibilidad:


Fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. En: INCI,
26(8), pp. 353-359. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442001000800006&lng=pt&nrm=iso [Consulta: 2007, Abril 24].

Ley de la Diversidad Biológica. (2000). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.468 (Extraordinario). Mayo 24, 2000.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.555 (Extraordinario). Noviembre 13,
2001.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2005). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 38.204 (Extraordinario). Junio 6, 2005.

Macías Cuellar, Humberto, Téllez Valdéz, Oswaldo, Dávila Aranda, Patricia,


Casas Fernández, Alejandro. (2006). Los estudios de sustentabilidad. En:
Ciencias, 81, pp. 20-31. [Artículo en línea]. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/644/64408104.pdf [Consulta: 2007.
Abril 24].

Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México:


Trillas.

McRae, T. and Gregorich, L.J. (edt). (2000). Environmental sustainability of


Canadian agriculture: Report of agri-environmental indicator project. Otawa,
Ontario: Agriculture and Agri-food Canada. [Documento en línea].

112
Disponible: http://www.agr.gc.ca/policy/environment/pdfs/aei/fullreport.pdf
[Consulta: 2007, Abril 3].

Meadows, D. (1998). Indicators and information systems for sustainable


development: A report to the Balaton Group. [Documento en línea].
Disponible: http://www.iisd.org/pdf/s_ind_2.pdf [Consulta: 2007, Marzo 22].

Meadows, Donella. (1988). Indicators and information systems for sustainable


development. [Documento en línea]. Disponible:
www.eldis.org/static/DOC6557.htm [Consulta: 2007, Abril 18].

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.). Programa de vigilancia


ambiental del Plan Nacional de Regadíos. España. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.mapa.es/es/desarrollo/pags/vigilanciaambiental/indice.htm
[Consulta: 2007, Abril, 7].

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo y Fondo Mundial para el Medio Ambiente. (2005).
Primera comunicación nacional en cambio climático en Venezuela. Caracas:
Autor.

Organisation for Economic Co-operation and Development, OCDE, (1999a).


Environmental indicators for agriculture. Volume 1: Concepts and framework
Documento en línea]. Disponible:
http://www.oecd.org/dataoecd/0/9/1916629.pdf [Consulta: 2007, Marzo 22].

Organisation for Economic Co-operation and Development, OCDE. (2001b).


Environmental indicators for agriculture: Methods and results. Executive
Summary. [Documento en línea]. Disponible:
www.oecd.org/agr/env/indicators.htm_ [Consulta: 2007, Abril 3].

Organización de las Naciones Unidas. (1992a). Agenda 21: Capítulo 8.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapt
er8.htm [Consulta: 2007: mayo 15].

Organización de las Naciones Unidas. (1992b). Agenda 21: Capítulo 40.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapt
er40.htm [Consulta: 2007, Mayo 15].

Organización de las Naciones Unidas. (2002c). Cumbre de Johannesburgo 2002.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/prepcom4.html [Consulta: 2007,
Mayo 15].

113
Organización de las Naciones Unidas-Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático. (2007d). IPCC Home. [Página web]. Disponible:
http://www.ipcc.ch/about/about.htm [Consulta: 2007, Mayo 15].

Organización de las Naciones Unidas-Centro de Información: México, Cuba y


República Dominicana. (2000). Conferencias de la ONU sobre el medio
ambiente. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm#tierra [Consulta: 2007,
Mayo 14].

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.


(2007a). ADRS y la FAO. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.fao.org/sard/es/sard/749/index.html [Consulta: 2007, Mayo 15].

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.


(2007b). El medio ambiente y la agricultura. [Documento en línea].
Disponible: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j9289s.pdf [Consulta:
2007, Mayo 15].

Osorio, R., Méndez, A., Flores, E, y López, J. (2006). Determinación del uso de la
tierra bajo un enfoque de cobertura con imagen ETM+ de LANSAT. Cuenca
alta del río Grita, 2006, Estado Táchira, Venezuela. En: Revista Forestal
Latinoamericana, 40, 85-106. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/forestallatinoameric
ana/vol21num2/articulo5.pdf [Consulta: 2007, Septiembre 17].

Padrón, J. (2005). Epistemología: Tutorial paso a paso. [DC]. Disponible:


http://www.lineai.org

Pérez, J. (2005). Dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. En:


Revista de Ciencias Sociales, 11(2). [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182005008000004&lng=es&nrm=is. [Consulta: 2007, Octubre 14].

Quiroga, Rayén. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo


sostenible: Estado del arte y perspectivas. Chile: CEPAL. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/9708/lcl1607e_1.pdf [Consulta:
2007, Abril 7].

Quiroga Martínez, Rayén. (s.f.) Indicadores de sustentabilidad: Experiencia


mundial y desafíos para América Latina. [Documento en línea]. Disponible:
http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/novedades/seminario_indicad
ores_desarrollo/R_Quiroga.pdf [Consulta: 2007, Abril 7].

Sarandón, S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la


sustentabilidad de los agrosistemas. En: Sarandón, S. (2002). Agroecología: El
camino hacia una agricultura sustentable. pp. 393-413. [Documento en línea].

114
Disponible:
http://sibe.ecosur.mx/ApoyoAcedemicoDesarrolloRegional/Sustentabilidad_C
riterio%20para%20la%20toma%20de%20decisiones%20Sarandon.pdf
[Consulta: 2007, Mayo 14].

Searley, J, (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Segrelles, José Antonio. (2001). Problemas ambientales, globalización y


agricultura en América Latina. En: Scripta Nova: Revista de Geografía y
Ciencias Sociales, 92. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.ub.es/geocrit/sn-92.htm [Consulta: 2007, Mayo 15].

Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, C.A. (2007). Subproyecto desarrollo


agrícola. [Documento en línea]. Disponible: http://www.yacambu-
quibor.com.ve/index.asp?spg_id=14 [Consulta: 2007, Mayo 15].

Tschirley, Jeff. (1996). Use of indicators in sustainable agriculture and rural


development. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.fao.org/sd/EPdirect/EPan0001.htm [Consulta: 2007, Abril 13].

Universidad Yacambú. (2007). Normas para la elaboración y presentación de los


trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNY.
Barquisimeto: Autor.

Westhoek, H. y Broker, F. (2004). Indicators on transition toward sustainable


agriculture. Ponencia presentada en la OECD Expert Meeting on Farm
Management Indicators and the Environment. Nueva Zelandia, 8 al 12 marzo
de 2004. [Documento en línea]. Disponible:
http://webdomino1.oecd.org/comnet/agr/farmind.nsf/viewHtml/index/$FILE/
Westhoek_Brouwer.PDF [Consulta: 2006, Marzo 20].

Wikipedia. (2007). Agricultura. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura#Algunos_problemas_actuales
[Consulta: 2007, Mayo 15].

Zerpa, K. (2003). Desarrollo de indicadores ambientales para orientar la


planificación y ejecución de actividades urbanas en la cuenca media del
Morichal Juanico. Municipio Maturín, Estado Monagas. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos19/indicadores-
ambientales/indicadores-ambientales.shtml [Consulta: 2007, Mayo 9].

115
ANEXOS

116
ANEXO A

ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-


QUÍBOR Y ALTERNATIVAS DE RIEGO

117
1
2
3
ANEXO B

REUNIÓN EN SHYQCA 06/03/07

121
FICHA DESCRIPTIVA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Establece la descripción sintetizada del indicador con
base en el objetivo preestablecido.
Objetivo Señala el propósito del indicador dentro del sistema
de indicadores.
Tipo Indica si se trata de un indicador de fuerza directiva,
estado o respuesta.
Unidad de medida Señala la unidad básica de medida de expresión de los
resultados obtenidos al aplicar el indicador.
Cobertura Indica la cobertura espacial y temporal del indicador
Procedimiento Establece el procedimiento detallado a seguir para
obtener el valor numérico del indicador.
Rangos Señala los rangos esperados de fluctuación del
indicador.
Criterios de Establece los elementos interpretativos de los valores
interpretación obtenidos del indicador.
Fuentes de datos Señala el origen de los datos obtenidos y la institución
responsable de su obtención y/o generación.
Expresión de resultados Indica la manera de presentar los resultados a la
audiencia interesada.
Responsable Establece la institución responsable del
mantenimiento, actualización y seguimiento del
indicador.
Observaciones Información adicional de interés.
Investigador principal:
Dr. Martín García M.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar


social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento
en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras.
(Ley Orgánica del Ambiente, Artículo 3, 2006)

AGRICULTURA SUSTENTABLE

Aquella en que la producción de bienes agrícolas (alimentos, fibras y


otros) se sucede de manera que la base de recursos naturales utilizada se
conserve o se mejora; que es socialmente aceptable puesto que los
diferentes actores que participan en el proceso la conocen, aceptan y
valoran; y que constituye un negocio remunerativo para los diferentes
actores del circuito agroalimentario, comenzando por los productores
hasta llegar a los consumidores (Gabaldón, 2006, p. 264).
INDICADOR

Es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido


al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de
forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente
e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones
(Ministerio del Medio Ambiente de España, s.f., p. 4, citado por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Ejemplos

-Tierra arable per capita (ha/habitante)


-Área afectada por salinización y anegamiento (ha)
ATRIBUTOS DE UN INDICADOR

1. Oportuno: la información debe estar disponible en el momento que


lo requieran los usuarios de la misma.
2. Informativo: en el sentido de ser accesible y comprensible para los
usuarios.
3. Rentable: al alcance de los usuarios en los niveles local y nacional.
(Internacional de Recursos Naturales, 1999)

1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor


interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que
pueda promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados
antes de que se tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de
decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o
cuantitativa del indicador y pueden decidir la mejor aplicación del indicador en
los procesos respectivos (Tschirley, 1996)
USO DE LOS INDICADORES

Informan a los tomadores de decisión agrícolas y otros acerca del


desempeño ambiental de la agricultura.

Demuestran el progreso del sector agrícola en la adopción de principios


administrativos y prácticas con sentido ambientalista.

Apoyan el desarrollo de estrategias y de acciones dirigidas hacia áreas y


recursos que permanecen en riesgo ambiental.

Facilitan el análisis de las políticas y programas ambientales en la agricultura


y proveen medios para monitorizar su desempeño

(McRae y Gregorich, 2000, p. 4).


MODELO FUERZA DIRECTIVA-ESTADO-RESPUESTA

SOCIO-ECONÓMICAS INSUMOS Y PRODCTOS


AMBIENTALES -Señales del mercado DE LA FINCA
-Agroecosistemas -Recursos financieros de las -Uso de insumos químicos
-Productos de la tierra fincas -Uso de energía
-Agrometereológicos -Políticas gubernamentales .Uso de recursos hídricos
-Eventos aleatorios -Tecnología -Prácticas de manejo
-Socio -culturales agrícola
-Población -Nivel y mezcla de productos
de cosecha y ganado

ECOSISTEMA
-Biodiversidad
-Hábitats
naturales FUERZAS
-Paisaje DIRECTIVAS REACCIONES DE LOS
CONSUMIDORES
-Cambio en los patrones de
RECURSOS consumo de alimentos
NATURALES
-Agua CADENAS DE RESPUESTA
-Suelo AGROALIMENTARIAS
-Aire -Cambios en tecnología
ESTADO -Adopción voluntaria de
-Dentro de la finca estándares de calidad y
-Fuera de la finca RESPUESTAS seguridad

POLÍTICAS COMPORTAMIENTO DEL


SALUD Y BIENESTAR GUBERNAMENTALES AGRICULTOR
-Aplicación de pesticidas Cambios en: -Cambios en el uso de insumos
-Olores del ganado -Regulaciones y prácticas de manejo agrícola
-Instrumentos -Propuestas co-operativas entre
económicos los agricultores y otros
-Entrenamiento e relacionados
información
-Políticas agrícolas
INTERROGANTE CLAVE PARA LA PROPUESTA DEL SISTEMA
DE INDICADORES
Reporte gráfico de la reunión realizada el día 06/03/07 en la empresa SHYQ,CA
ANEXO C

SOLICITUD DE AUSPICIO A SHYQCA Y COMUNICACIÓN DE


RESPUESTA

132
ANEXO D

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR

135
136
ANEXO E

REUNIÓN EN SHYQCA 09/07/07

137
Investigador principal:
Dr. Martín García M.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar


social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento
en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras.
(Ley Orgánica del Ambiente, Artículo 3, 2006)

AGRICULTURA SUSTENTABLE

Aquella en que la producción de bienes agrícolas (alimentos, fibras y


otros) se sucede de manera que la base de recursos naturales utilizada se
conserve o se mejora; que es socialmente aceptable puesto que los
diferentes actores que participan en el proceso la conocen, aceptan y
valoran; y que constituye un negocio remunerativo para los diferentes
actores del circuito agroalimentario, comenzando por los productores
hasta llegar a los consumidores (Gabaldón, 2006, p. 264).
INDICADOR

Es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido


al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de
forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente
e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones
(Ministerio del Medio Ambiente de España, s.f., p. 4, citado por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Ejemplos

-Tierra arable per capita (ha/habitante)


-Área afectada por salinización y anegamiento (ha)
ATRIBUTOS DE UN INDICADOR

1. Oportuno: la información debe estar disponible en el momento que


lo requieran los usuarios de la misma.
2. Informativo: en el sentido de ser accesible y comprensible para los
usuarios.
3. Rentable: al alcance de los usuarios en los niveles local y nacional.
(Internacional de Recursos Naturales, 1999)

1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor


interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que
pueda promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados
antes de que se tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de
decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o
cuantitativa del indicador y pueden decidir la mejor aplicación del indicador en
los procesos respectivos (Tschirley, 1996)
USO DE LOS INDICADORES

Informan a los tomadores de decisión agrícolas y otros acerca del


desempeño ambiental de la agricultura.

Demuestran el progreso del sector agrícola en la adopción de principios


administrativos y prácticas con sentido ambientalista.

Apoyan el desarrollo de estrategias y de acciones dirigidas hacia áreas y


recursos que permanecen en riesgo ambiental.

Facilitan el análisis de las políticas y programas ambientales en la agricultura


y proveen medios para monitorizar su desempeño

(McRae y Gregorich, 2000, p. 4).


MODELO FUERZA DIRECTIVA-ESTADO-RESPUESTA

SOCIO-ECONÓMICAS INSUMOS Y PRODCTOS


AMBIENTALES -Señales del mercado DE LA FINCA
-Agroecosistemas -Recursos financieros de las -Uso de insumos químicos
-Productos de la tierra fincas -Uso de energía
-Agrometereológicos -Políticas gubernamentales .Uso de recursos hídricos
-Eventos aleatorios -Tecnología -Prácticas de manejo
-Socio -culturales agrícola
-Población -Nivel y mezcla de productos
de cosecha y ganado

ECOSISTEMA
-Biodiversidad
-Hábitats
naturales FUERZAS
-Paisaje DIRECTIVAS REACCIONES DE LOS
CONSUMIDORES
-Cambio en los patrones de
RECURSOS consumo de alimentos
NATURALES
-Agua CADENAS DE RESPUESTA
-Suelo AGROALIMENTARIAS
-Aire -Cambios en tecnología
ESTADO -Adopción voluntaria de
-Dentro de la finca estándares de calidad y
-Fuera de la finca RESPUESTAS seguridad

POLÍTICAS COMPORTAMIENTO DEL


SALUD Y BIENESTAR GUBERNAMENTALES AGRICULTOR
-Aplicación de pesticidas Cambios en: -Cambios en el uso de insumos
-Olores del ganado -Regulaciones y prácticas de manejo agrícola
-Instrumentos -Propuestas co-operativas entre
económicos los agricultores y otros
-Entrenamiento e relacionados
información
-Políticas agrícolas
INTERROGANTE CLAVE PARA LA PROPUESTA DEL SISTEMA
DE INDICADORES
LISTA DE INDICADORES

Tipo de Indicador
Aspecto Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Cambio de uso de la
manejo de recursos tierra
terrestres -Tasa de cambio de la
agricultura a cielo
abierto por
agricultura de
invernadero

Combate a la -Área de bosques -Tasa de


deforestación deforestación
-Intensidad de
plantaciones
forestales
LISTA DE INDICADORES (cont.)

Tipo de Indicador
Aspecto Fuerza Directiva Estado Respuesta
Combate a la -Volumen de madera
deforestación consumida para -Bosque protegido
generar energía y como porcentaje del
productos artesanales
área total de bosque
-Disponibilidad de
plantaciones
forestales en
crecimiento

Combate a la - Consumo de leña -Cabezas de ganado


desertificación y la per capita en el área por km2
sequía de influencia del -Población que vive
proyecto en condiciones de
pobreza en tierras
secas
LISTA DE INDICADORES (cont.)

Aspecto Tipo de Indicador


Fuerza Directiva Estado Respuesta
Control de -Número de
contaminación
-Tasa de pacientes
enfermedades atendidos/año por
derivadas de la enfermedades
contaminación derivadas de la
-Contaminación de
acuíferos por contaminación
sobreaplicación de
nitrógeno
-Contaminación del
aire por agroquímicos

Promoción de la - Uso de pesticidas -Tierra arable per


agricultura y el capita
desarrollo rural -Tierra irrigada como
- Uso de fertilizantes
sustentable porcentaje de la tierra
arable
LISTA DE INDICADORES (cont.)

Aspecto Tipo de Indicador


Fuerza Directiva Estado Respuesta
Promoción de la
agricultura y el
-Área afectada por
desarrollo rural salinización
sustentable -Área afectada por
sodificación
-Uso de energía en la
agricultura
-Tasa de erosión

Deterioro de recursos -Tasa de suelos con


afectación de las
naturales
propiedades físicas
-Nivel freático de
acuíferos
LISTA DE INDICADORES (cont.)

Aspecto Tipo de Indicador


Fuerza Directiva Estado Respuesta
Deterioro de recursos
naturales
-Contaminación del
aire por agroquímicos
-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos
-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos
Reporte gráfico de la reunión realizada el 09/07/2007 en la empresa SHYQ,CA
ANEXO F

TALLER VALIDACIÓN DE INDICADORES 30/07/07

152
LISTA DE INSTITUCIONES INVITADAS AL TALLER DE VALIDACIÓN DE INDICADORES
Nombre de la organización Persona Contacto y cargo Teléfono/ fax
UNY
Ing. Jorge González
SHYQ,CA Presidente 0251-2515668
Ing. Iván Valenzuela
Director de Desarrollo 0412-5150308//
Alcaldía del Municipio Jiménez Agropecuario 0414-5518145
MAT- Barqusimeto Ing. Juan Alirio Villaroel 25270333
0416-7530005 // 0253-
MAT- Quíbor Ing. Lenny Canizalez 49111534
Soc. Mirla Coronado 2541196// 2541252//
MINAMB, DEA-Lara Directora fax 2541245
Ing. José Silva
MINAMB, DEA-Lara (Quíbor) (Responsable del área 4) 0414-3522336
Boanerge Galeo
Comisión de Calidad Ambiental Coordinador SASA 2526574
Ing. Freddy Pérez
COTESAGUAS, VQ Coordinador 0251-2532463
Yolyan Centella
SASA Directora SASA 2526574
0416-6566724 //
Ana Lucía Daza 0416-8504424 //
(representante en la Comisión MSDS 2371465
MSDS de Calidad Ambiental fax 2375092

Edgar Rodríguez
Guardia Nacional (representante en la CCAVQ) 0414-5294999
Ing. Dumas Ramírez
Instituto Regional de Ambiente Presidente 0416-6508689
INDER Ing. Nadia Mustafa
Dr. Gustavo López
INIA Director encargado 2732074
APROAGRO, VQ Gaudencio Rodríguez
Ing. José Luis Gutiérrez 0414-5529075
APROSELA Ing. Andrea Gawronski 0414-5519326
0414-5289937
0414-5363078
Aldea Universitaria Sra. Norma de Sivira 0416-2516210

Cooperativas de Centro de
Producción de Lácteos
Cooperativa El Cují
Cooperativa La Selecta
ETA- Cuara 0253-4910136
Hospital de Quíbor 0253-4912325
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

TALLER DE DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

LUGAR: ESTACIÓN INIA EN CERRO PELÓN. VALLE DE QUÍBOR


DÍA: 30-07-07 HORA: 2:30 PM

AGENDA

Hora Actividad
2:30 pm - 3:00 pm Bienvenida y presentación de los asistentes.

3:00 pm - 3:45 pm Exposición motivacional sobre sistema de indicadores de


sustentabilidad ecológica para el sistema de riego Yacambú-
Quíbor.

3.45pm - 4:00 pm Refrigerio.

4:00pm - 5:30 pm Mesas de trabajo (3) para proponer indicadores de


sustentabilidad ecológica para el sistema de riego Yacambú-
Quíbor.

5:30 pm - 6pm Presentación de los resultados del trabajo en mesas por parte
de los relatores.

6:00 pm - 6:10 pm Cierre del taller.


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

TALLER DE DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

LUGAR: ESTACIÓN INIA EN CERRO PELÓN. VALLE DE QUÍBOR


DÍA: 30-07-07 HORA: 2:30 PM

Material de Trabajo para la Actividad en Mesas

1. Posibles Elementos a Considerar en la Propuesta de Indicadores

Pérdida de biodiversidad

Tasa de erosión

Contaminación del aire por agroquímicos

Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos

Contaminación del agua por la diseminación de agroquímicos

Salinización de suelos

Sodificación de suelos

Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de nitrógeno

Alteración de las propiedades físicas de los suelos

Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación

Tasa de cambio de uso de la tierra agrícola

Tasa de cambio de la agricultura a cielo abierto por agricultura de invernadero

Uso del agua con fines de riego

Sobreexplotación de acuíferos
2. Ejemplo de Indicadores

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Cambio de uso de la
manejo de recursos tierra
terrestres
-Tasa de cambio de la
agricultura a cielo
abierto por agricultura
de invernadero

-Condición de cambio
de la tierra
Combate a la -Disponibilidad de -Tasa de
deforestación bosques en deforestación
crecimiento
-Intensidad de
-Área de bosques plantaciones
forestales
-Porcentaje de madera
consumida para -Relación de área bajo
generar energía y manejo forestal
producir artesanías
-Bosque protegido
-Área de bosque/área como porcentaje del
de bosque natural y área total de bosque
plantaciones

Combate a la -Consumo de leña per -Nivel de ganado por


2
desertificación y la capita en el área de km en tierras secas
sequía influencia del
proyecto
-Población que vive
en condiciones de
pobreza en tierras
secas
Control de -Tasa de -Número de pacientes
contaminación enfermedades atendidos/año por
derivadas de la enfermedades
contaminación derivadas de la
contaminación
-Contaminación de
acuíferos por
sobreaplicación de
nitrógeno

-Contaminación del
aire por agroquímicos

Promoción de la -Uso de pesticidas -Tierra arable per


TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
agricultura y el capita
desarrollo rural -Uso de fertilizantes
sustentable -Tierra irrigada como
porcentaje de la tierra
-Uso del agua para arable
riego
-Área afectada por
salinización y
anegamiento

-Área afectada por


sodificación

-Uso de energía en la
agricultura

-Tasa de erosión

Deterioro de recursos -Tasa de suelos con


naturales afectación de las
propiedades físicas

-Nivel freático de
acuíferos

-Contaminación del
aire por agroquímicos

-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos

-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos
Material de Trabajo
Elaborado por Martín García
02/08/2007
PERTINENCIA DE LOS INDICADORES PROPUESTOS EN EL TALLER DEL 31/07/2007 EN ESTACIÓN INIA CERRO
PELÓN CON EL SISTEMA DE INDICADORES PROPUESTO

N° INDICADOR PROPUESTO PERTINENCIA OPINIÓN


1 Producción de polvo por la maquinaria El polvo que se produce en campo por la maquinaria agrícola
agrícola es una consecuencia inevitable del proceso de mecanización.
Hay formas de evitar la exposición de los operarios de la
maquinaria al polvo, Ej: uso de cabinas cerradas con aire POCO PERTINENTE
acondicionado. Posiblemente un indicador mas
comprehensivo podría ser: Intensidad de uso de la
maquinaria agrícola en labores de preparación de tierras.
Podría ser un indicador indirecto de apropiación de técnicas
de labranza mínima, por ejemplo.
2 Número y especies de animales y vegetales Es un indicador muy general. Está asociado a la
en el Valle de Quíbor biodiversidad. Al respecto se tendría que determinar un
indicador asociado a las especies silvestres o varios PERTINENTE
indicadores, para construir posiblemente un índice para
biodiversidad. Constituye una actividad compleja. Pudiera
tenerse medidas indirectas de la biodiversidad si se
estableciera un indicador relacionado con la superficie
existente de tierras en estado natural o superficie bajo
vegetación natural.
3 Horas de aplicación de agroquímicos Indicador muy puntual para un sistema de indicadores con POCO PERTINENTE
fines de toma de decisiones y planificación en el ámbito del
Valle de Quíbor. Pudiera ser de mayor interés el indicador
propuesto Uso de Pesticidas (Plagicidas), decidiendo la
precisión con base en: naturaleza de los plagicidas (líquidos,
polvo), composición química (fosforados, clorados, etc.)
N° INDICADOR PROPUESTO PERTINENCIA OPINIÓN
4 Frecuencia de aplicación de agroquímicos Comentario similar al anterior POCO PERTINENTE
5 Productos agroquímicos aplicados Es totalmente pertinente. En el sistema de indicadores
propuesto se denomina Uso de Pesticidas, pudiera cambiarse TOTALMENTE
por Uso de Plagicidas y precisar mas con base en: naturaleza PERTINENTE
de los plagicidas (líquidos, polvo), composición química
(fosforados, clorados, etc.)
6 Retiro de áreas pobladas en la aplicación de Mas que un indicador pareciera una norma a establecer por POCO PERTINENTE
agroquímicos parte de la Comisión de Calidad Ambiental.

7 Conocimiento de la toxicidad y del riesgo enSe visualiza como un propósito de programas de manejo POCO PERTINENTE
la aplicación de agroquímicos adecuado de pesticidas. Pudiera derivarse esta información
de manera indirecta con el uso de otros indicadores.
8 Comercialización de agroquímicos Indicador de difícil obtención en la práctica con datos
veraces, dado el contrabando de plagicidas y las restricciones POCO PERTINENTE
en el suministro de información por parte de las empresas
comercializadoras. En todo caso, interesa el uso mas que la
compra o venta de plagicidas y para ello ya existen
indicadores propuestos.
9 Riesgo de la contaminación de la biomasa Pareciera asociado al riesgo de contaminación de los
productos agrícolas. Hay que aclarar el significado. Pudiera PERTINENTE
vincularse a un nuevo indicador Niveles de Plagicidas en
Productos Agrícolas, no obstante sería muy costoso su
cálculo y pudiera vincularse de manera indirecta con otros
indicadores (Ej: Uso de Plagicidas).
10 Certificación oficial y seguimiento para el No parece un indicador. Corresponde a actividades de las POCO PERTINENTE
uso y la aplicación de agroquímicos autoridades ambientales y sanitarias.
11 Toneladas métricas de producción de Estaría asociado a la producción agrícola en general. Podría
N° INDICADOR PROPUESTO PERTINENCIA OPINIÓN
desechos sólidos denominarse Desechos Sólidos provenientes de la Actividad PERTINENTE
Agrícola y pudiera evaluarse su pertinencia con relación al
indicador propuesto Contaminación del paisaje o suelo por
la producción de desechos sólidos
12 Porcentaje de envases vacíos utilizados en la Pudiera denominarse Cantidad de Envases Vacíos de
aplicación de agroquímicos Agroquímicos localizados en Campo, no obstante pudiera MEDIANAMENTE
determinarse de manera indirecta por medio de otros PERTINENTE
indicadores (Ej. Uso de Plagicidas).
13 Degradación del suelo por uso agrícola Existen otros indicadores propuestos mas precisos. POCO PERTINENTE

14 Es un indicador que ya se ha utilizado, en el Valle de Quíbor.


Nivel de acetilcolinesterasa en sangre en la TOTALMENTE
población expuesta a los agroquímicos Es necesario investigar acerca del alcance y posibilidades de PERTINENTE
incorporación al sistema de indicadores.
15 Relación de uso de fertilizante mineral vs Es importante evaluar con mayor detalle. No obstante MEDIANAMENTE
fertilizante orgánico pudiera obtenerse la información deseada mediante el uso de PERTINENTE
otros indicadores propuestos.
16 Reducción de quema de envases, de desechos Interesa el manejo apropiado de los envases mas que la POCO PERTINENTE
de plagicidas. quema de los mismos. Otros indicadores podrían suplir
información mas relevante
17 Reducción de quema de desechos Es un indicador no vinculado directamente a la actividad POCO PERTINENTE
hospitalarios agrícola.

18 Establecer mecanismos que permitan realizar Es un objetivo de programas de educación ambiental mas que TOTALMENTE
programas dirigidos a los habitantes de las un indicador. Pudiera convertirse en indicador bajo la forma: PERTINENTE
comunidades Programas de Educación Ambiental en Desarrollo
19 Bosque natural para obtener materia prima y Existen varios indicadores propuestos sobre el tema. MEDIANAMENTE
como combustible PERTINENTE
N° INDICADOR PROPUESTO PERTINENCIA OPINIÓN

20 Comparación de los distintos métodos de No constituye un indicador. Podría ser un trabajo de POCO PERTINENTE
riego investigación a proponer. Existe un indicador asociado: Uso
del Agua para Riego
21 Estadísticas de todo el municipio tanto rural No constituye un indicador POCO PERTINENTE
como urbanas

22 Número de personas que acuden a la consulta Podría dar información poco útil al sistema de indicadores POCO PERTINENTE
de atención integral (triaje) con síntomas por la posible sobreestimación de la población atendida (Ej:
agudos o crónicos de afectación por una misma persona acude 2 o mas veces a consulta). Además
plagicidas existen otros indicadores relacionados.
23 Número de personas que acuden a la Este indicador puede complementar a otros indicadores PERTINENTE
emergencia con síntomas de intoxicación por propuestos.
plagicidas (agudo)
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

TALLER DE DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

LUGAR: ESTACIÓN INIA EN CERRO PELÓN. VALLE DE QUÍBOR


DÍA: 30-07-07 HORA: 2:30 PM

INFORME

Se presenta un informe acerca del desarrollo y resultados del taller, el cual


se estructurará de acuerdo a la agenda elaborada para la actividad.

Hora Actividad
2:30 pm - 3:00 pm Bienvenida y presentación de los asistentes.
La actividad se dio inicio a las 2:40 pm, con la asistencia de
21 participantes. Cada uno de los asistentes se identificó con
su nombre y apellido e institución u organización a la cual
representaba.
Se entregó una carpeta contentiva de copias de las láminas
de la exposición, material de trabajo para el taller (aspectos
a considerar para la selección de indicadores y propuesta
preliminar del sistema de indicadores, tríptico informativo
titulado Agua para el Desarrollo Larense, libreta de notas y
un bolígrafo).
3:00 pm - 3:45 pm Exposición motivacional sobre sistema de indicadores de
sustentabilidad ecológica para el sistema de riego Yacambú-
Quíbor.
El Dr. Martín García, realizó la exposición sobre el sistema
de indicadores señalando las razones que justifican el
desarrollo del proyecto y las características generales del
sistema en elaboración. Al final de la exposición hubo
participación de los asistentes con preguntas y comentarios.
En general, se apreció una opinión favorable hacia el
proyecto de investigación.

3.45pm - 4:00 pm Refrigerio.


Se cumplió la actividad a la hora prevista y estuvo a cargo
de la empresa SHYQ,CA.

4:00pm - 5:30 pm Mesas de trabajo (3) para proponer indicadores de


sustentabilidad ecológica para el sistema de riego Yacambú-
Quíbor.
Dado el número de asistentes se agruparon en dos mesas de
trabajo. Previo al inicio de la actividad en mesas se informó
sobre el procedimiento de trabajo a seguir: discusión sobre
los posibles indicadores a considerar en el sistema
propuesto, tomando como base el material presentado tanto
en la exposición como en las carpetas así como la
experiencia de cada participante.

5:30 pm - 6pm Presentación de los resultados del trabajo en mesas por parte
de los relatores.
Actuaron como relatores el Ing° Freddy Pérez Quintero
(MARN) y el Ing° Alfredo Loreto (UNY). En general, se
consideró procedente la lista preliminar de indicadores
presentada y se hicieron algunas propuestas de indicadores
adicionales. En el Anexo, se muestra el resumen de los
productos elaborados en las mesas de trabajo.

6:00 pm - 6:10 pm Cierre del taller.


El Dr. Martín García agradeció en nombre del Comité
Coordinador la presencia de los asistentes. Se acordó la
realización de un presentación del proyecto de investigación
a la Comisión de Calidad Ambiental del Valle de Quíbor y a
Cotesaguas-VQ, así como un recorrido de campo para
observar la situación actual del desarrollo agrícola e
intercambiar ideas con los productores.

Informe elaborado por:


Martín García
01/082007
ANEXO
RESULTADOS DEL TALLER

1. Hubo acuerdo en cuanto a la procedencia de la lista preliminar de indicadores que fue


sometida a la consideración de los talleristas.

2. Se presentó una lista de posibles indicadores adicionales, para el estudio


correspondiente:
-Producción de polvo por la maquinaria agrícola
-Número y especies de animales y vegetales en el Valle de Quíbor
-Horas de aplicación de agroquímicos
-Frecuencia de aplicación de agroquímicos
-Productos agroquímicos aplicados
-Retiro de áreas pobladas en la aplicación de agroquímicos
-Conocimiento de la toxicidad ydel riesgo en la aplicación de agroquímicos
-Comercialización de agroquímicos
-Riesgo de la contaminación de la biomasa
-Certificación oficial y seguimiento para el uso y la aplicación de agroquímicos
-Toneladas métricas de producción de desechos sólidos
-Porcentaje de envases vacíos utilizados en la aplicación de agroquímicos
-Degradación del suelo por uso agrícola
-Nivel de acetilcolinesterasa en sangre en la población expuesta a los agroquímicos
-Relación de uso de fertilizante mineral vs fertilizante orgánico
-Reducción de quema de envases, de desechos de plagicidas.
-Reducción de quema de desechos hospitalarios
-Establecer mecanismos que permitan realizar programas dirigidos a los habitantes de las
comunidades
-Bosque natural para obtener materia prima y como combustible
-Comparación de los distintos métodos de riego
-Estadísticas de todo el municipio tanto rural como urbanas
-Número de personas que acuden a la consulta de atención integral (triaje) con síntomas
agudos o crónicos de afectación por plagicidas
-Número de personas que acuden a la emergencia con síntomas de intoxicación por
plagicidas (agudo)

Comentario del investigador principal:

De los resultados del taller se puede evidenciar el acuerdo general acerca de la


pertinencia del proyecto de investigación y de la importancia de contar con el sistema de
indicadores de sustentabilidad ecológica para el proyecto de desarrollo agrícola en el
Valle de Quíbor. También es importante destacar el énfasis de los talleristas en la
continuación de actividades de tipo participativo y en el desarrollo posterior y
mantenimiento del sistema de indicadores.
Como actividad inmediata, es necesario la revisión de las propuestas de
indicadores realizadas por los talleristas, para compatibilizarlas y evaluar la posibilidad
de su incorporación al sistema propuesto. Posteriormente se analizarán en el seno del
Comité Coordinador.

MGM/mgm
01/08/2007
¿Por qué necesitamos un
sistema de indicadores de
sustentabilidad ecológica del
desarrollo agrícola en el Valle
de Quíbor?
Sistema de Indicadores

¿Qué entendemos como


sistema de indicadores de
sustentabilidad ecológica del
desarrollo agrícola en el Valle
de Quíbor?
En el Valle de Quíbor
Nos dirigimos
¿Por qué
desde
necesitamos
un sistema de Un desarrollo agrícola
indicadores de bajo riego
sustentabilidad y tradicional
ecológica del
desarrollo hacia
agrícola en el
Un desarrollo agrícola
Valle de
Quíbor? bajo riego
y sustentable
Para lo cual necesitamos tener información
que nos permita

Apoyar la toma de decisiones


ambientales

Pero…
Apoyar actividades de planificación
y gestión en ¿Cuál información?
el ámbito ambiental
A manera de ejemplo:

¿Cuántos litros de agua se usan por hectárea en la


producción agrícola ?
¿Qué
¿Cuántos litros de pesticidas se aplican por
hectárea en la producción agrícola ? hacemos
al
¿Cuántas hectáreas se encuentran salinizadas en el
Valle de Quíbor? respecto?

¿Cuántas personas se enferman a causa del uso


inapropiado de los pesticidas ?
Responder a preguntas como la antes mencionadas nos
permite a su vez responder a otra gran pregunta:
¿Qué entendemos como sistema de indicadores
de sustentabilidad ecológica del desarrollo
agrícola en el Valle de Quíbor?

¿Cuántas hectáreas se encuentran salinizadas en el Valle de Quíbor?


Superficie afectada por salinización

Indicador:
Es una variable que ha sido socialmente
dotada de un significado añadido al
derivado de su propia configuración
científica

Sistema de Indicadores:
Es un conjunto de indicadores que se
relacionan entre sí con un propósito
determinado
Una vez presentada la conceptualización del sistema
de indicadores les solicitamos su colaboración en
este taller para:

Elaborar una lista de posibles indicadores de


sustentabilidad ecológica a desarrollar para el proyecto
de desarrollo agrícola bajo riego en el Valle de Quíbor
ATRIBUTOS DE UN INDICADOR

1. Oportuno: la información debe estar disponible en el momento que


lo requieran los usuarios de la misma.
2. Informativo: en el sentido de ser accesible y comprensible para los
usuarios.
3. Rentable: al alcance de los usuarios en los niveles local y nacional.
(Internacional de Recursos Naturales, 1999)

1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor


interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que
pueda promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados
antes de que se tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de
decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o
cuantitativa del indicador y pueden decidir la mejor aplicación del indicador en
los procesos respectivos (Tschirley, 1996)
Detalles gráficos del taller realizado en las instalaciones del INIA-Lara en
Cerro Pelón, el día 30/07/07
Detalles gráficos del taller realizado en las instalaciones del INIA-Lara en
Cerro Pelón, el día 30/07/07
Detalles gráficos del taller realizado en las instalaciones del INIA-Lara en
Cerro Pelón, el día 30/07/07
ANEXO G

REUNIÓN COMISIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL 19/08/07

180
Reporte gráfico de la presentación del proyecto a la Comisión de Calidad
Ambiental del Valle de Quíbor, realizada en el Poblado B, Quíbor, el
19/09/07
Reporte gráfico de la presentación del proyecto a la Comisión de Calidad
Ambiental del Valle de Quíbor, realizada en el Poblado B, Quíbor, el
19/09/07
ANEXO H

TALLER JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES 26/09/07

185
UNIVERSIDAD YACAMBÚ SISTEMA HIDRÁULICO
YACAMBÚ-QUÍBOR

TALLER
JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR
DÍA: 26/09/2007 HORA: 8:00 am LUGAR: Sede SHYQCA. Quíbor

HORA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN


8:00 am–8:05 am -Bienvenida a cargo de Alba -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
Scotto (SHYQ,CA) y Martín del proyecto.
García (UNY). -Físicos: equipo audiovisual, equipo de sonido, computador, pantalla, material
informativo sobre los indicadores.

8:05am-10:00 am -Presentación del sistema de -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
indicadores de sustentabilidad del proyecto.
ecológica propuesto, a cargo -Físicos: equipo audiovisual, equipo de sonido, computador, pantalla, material
de Martín García. informativo sobre los indicadores.
10:00am-10:15am RECESO -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
del proyecto.

Físicos: refrigerios.
10:15am-11:15 am -Actividad en mesas para la -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
jerarquización del sistema de del proyecto.
indicadores propuestos.
Físicos: papel bond tamaños carta y rotafolio, hoja de jerarquización.
11:15am-11:45 am -Sesión plenaria para -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
presentación y discusión de del proyecto.
los resultados.
-Físicos: equipo audiovisual, equipo de sonido, computador, pantalla.
11:45 am- 12:00 m -Cierre del taller. -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
Participación libre de los del proyecto.
asistentes. Resultados del trabajo en mesas.
-Evaluación del evento. -Físicos: equipo audiovisual, equipo de sonido, computador, pantalla.
NOTA: Previo a la realización del taller se distribuirá entre los invitados el material contentivo del sistema de indicadores propuesto, producto de un taller previo.
-Cambio de uso de la -Tasa de enfermedades -Nivel freático de -Tasa de deforestación
tierra E derivadas de la acuíferos E
R
-Consumo de leña per capita contaminación E
en el AADQ
FD -Cambio de la agricultura a -Contaminación del -Relación de área
cielo abierto por Contaminación de acuíferos aire por bajo manejo forestal
agricultura de invernadero por sobreaplicación de agroquímicos E R
E nitrógeno E
-Uso de plagicidas
FD -Condición de cambio del
uso de la tierra E -Nivel de acetilcolinesterasa -Contaminación del
en sangre en la población paisaje o suelo por la -Bosque protegido
expuesta a los agroquímicos producción de como porcentaje del
Disponibilidad de E desechos sólidos E área total de bosque
plantaciones forestales en R
-Uso de fertilizantes crecimiento E
FD
-Personas con síntomas de -Desechos sólidos
intoxicación por provenientes de la -Pacientes
-Área de bosques naturales plaguicidas (agudo) E actividad agrícola E atendidos/año por
E enfermedades
-Eficiencia de Aplicación del derivadas de la
agua para riego FD contaminación R
-Tierra arable per capita -Contaminación del
-Porcentaje de madera agua por la
E
consumida para generar diseminación de
energía y producir artesanías agroquímicos E
E
-Tierra irrigada como -Programas de
porcentaje de la tierra arable Educación Ambiental
-Área de bosque natural/área
E en Desarrollo R
de bosque natural y
plantaciones E
-Área afectada por
salinización E
-Cabezas de ganado caprino
(extensivo) por km2 en el
AADQ E -Área afectada por
sodificación E
-Población que vive en
condiciones de pobreza en el
-Uso de energía en la
AADQ E
agricultura E
-Residuos de
plagicidas en
-Tasa de erosión E
productos
agrícolas E
MATERIAL DE TRABAJO
Elaborado por Martín García
03/08/2007

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN


PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

LISTA DE INDICADORES PROPUESTOS

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Cambio de uso de la
manejo de recursos tierra
terrestres
-Tasa de cambio de la
agricultura a cielo
abierto por agricultura
de invernadero

-Condición de cambio
de la tierra
Combate a la -Disponibilidad de -Tasa de
deforestación bosques en deforestación
crecimiento
-Intensidad de
-Área de bosques plantaciones
forestales
-Porcentaje de madera
consumida para -Relación de área bajo
generar energía y manejo forestal
producir artesanías
-Bosque protegido
-Área de bosque/área como porcentaje del
de bosque natural y área total de bosque
plantaciones

Combate a la -Consumo de leña per -Nivel de ganado por


2
desertificación y la capita en el área de km en tierras secas
sequía influencia del
proyecto
-Población que vive
en condiciones de
pobreza en tierras
secas
Control de -Tasa de -Número de pacientes
contaminación enfermedades atendidos/año por
derivadas de la enfermedades
contaminación derivadas de la
contaminación
-Contaminación de
acuíferos por
sobreaplicación de
nitrógeno
TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta

-Contaminación del
aire por agroquímicos

-Nivel de
acetilcolinesterasa en
sangre en la población
expuesta a los
agroquímicos

-Personas con
síntomas de
intoxicación por
plagicidas (agudo)

Promoción de la -Uso de plagicidas -Tierra arable per -Programas de


agricultura y el capita Educación Ambiental
desarrollo rural -Uso de fertilizantes en Desarrollo
sustentable -Tierra irrigada como
porcentaje de la tierra
-Uso del agua para arable
riego
-Área afectada por
salinización y
anegamiento

-Área afectada por


sodificación

-Uso de energía en la
agricultura

-Tasa de erosión

-Contenido de
plagicidas en
productos agrícolas

Deterioro de recursos -Tasa de suelos con


naturales afectación de las
propiedades físicas

-Nivel freático de
acuíferos

-Contaminación del
aire por agroquímicos

-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos

-Desechos sólidos
TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
provenientes de la
actividad agrícola

-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES

INSTRUCCIONES:
1. Lea previamente el material descriptivo sobre los indicadores propuestos.
2. De acuerdo a los criterios de Tschirley (1996), valore cada indicador con una puntuación de 1 a 20 por criterio. No repita puntuaciones para los
criterios de un mismo indicador.
3. Sume el puntaje obtenido por cada indicador.
4. Jerarquice cada indicador de acuerdo al puntaje obtenido, de mayor a menor

CRITERIOS Puntaje
INDICADOR Relevancia Predictabilidad Mensurabilidad Total
política
Cambio de uso de la tierra
Cambio de la agricultura a cielo abierto por agricultura de invernadero
Condición de cambio de la tierra

Disponibilidad de plantaciones forestales en crecimiento


Área de bosques naturales
Madera consumida para generar energía y producir artesanías
Área de bosque natural /área de bosque natural y plantaciones
Tasa de deforestación
Bosque protegido como porcentaje del área total de bosque
Relación de área bajo manejo forestal
Consumo de leña per capita
Criterios de Tschirley (1996):
1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que pueda promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados antes de que se tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o cuantitativa del indicador y pueden decidir la mejor aplicación del
indicador en los procesos respectivos.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES

CRITERIOS Puntaje
INDICADOR Relevancia Predictabilidad Mensurabilidad Total
política
Cabezas de ganado caprino (extensivo) por km2
Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación
Población que vive en condiciones de pobreza en tierras secas
Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación
Pacientes atendidos/año por enfermedades derivadas de la contaminación
Nivel de acetilcolinesterasa en sangre en la población expuesta a los
agroquímicos
Personas con síntomas de intoxicación por plagicidas (agudo)
Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de nitrógeno
Contaminación del aire por agroquímicos
Uso de energía en la agricultura
Uso de plaguicidas
Uso de fertilizantes
Eficiencia de aplicación de agua para riego
Tasa de erosión
Residuos de plaguicidas en productos agrícolas
Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos
Desechos sólidos provenientes de la actividad agrícola
Contaminación del agua por la diseminación de agroquímicos
Tierra arable per capita
Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable
Área afectada por salinización
Área afectada por sodificación
Nivel freático de acuíferos
Programas de educación ambiental en desarrollo

Criterios de Tschirley (1996):


1. Relevancia política: para asegurar que se refieran a aspectos del mayor interés nacional o local y tengan la más alta prioridad
2. Predictabilidad: para permitir una perspectiva de necesidad que pueda promover la planificación y las decisiones sobre asuntos determinados antes de que se tornen demasiado severos.
3. Mensurabilidad: de manera tal que los planificadores y tomadores de decisiones tengan los medios para evaluar la procedencia cualitativa o cuantitativa del indicador y pueden decidir la mejor aplicación del
indicador en los procesos respectivos.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

CUADRO DE JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES

N° INDICADOR CRITERIOS
Relevancia Predicta- Mensura- Puntaje Jerarquía
Política bilidad bilidad Total
I1 Cambio de uso de la tierra (Agrícola y Urbana) 0
I2 Cambio de la agricultura a cielo abierto por agricultura de invernadero 0
I3 Condición de cambio de la tierra 0
I4 Disponibilidad de plantaciones forestales en crecimiento 0
I5 Área de bosques naturales 0
I6 Madera consumida para generar energía y producir artesanías 0
I7 Área de bosque natural/área de bosque natural y plantaciones 0
I8 Tasa de Deforestación 0
I9 Bosque protegido como porcentaje del área total de bosque 0
I10 Relación de área bajo manejo forestal 0
I11 Consumo de leña per capita 0
2
I12 Cabezas de ganado caprino(extensivo) por km 0
I13 Población que vive en condiciones de pobreza en tierras secas 0
I14 Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación 0
I15 Pacientes atendidos/año por enfermedades derivadas de la contaminación 0
I16 Nivel de acetilcolinesterasa en sangre en la población expuesta a los agroquímicos 0
I17 Personas con síntomas de intoxicación por plagicidas (agudo) 0
I18 Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de nitrógeno 0
I19 Contaminación del aire por agroquímicos 0
I20 Uso de energía en la agricultura 0
I21 Uso de plaguicidas 0
I22 Uso de fertilizantes 0
I23 Eficiencia de aplicación de agua para riego 0
I24 Tasa de erosión 0
I25 Residuos de plaguicidas en productos agrícolas 0
I26 Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos 0
I27 Desechos sólidos provenientes de la actividad agrícola 0
I28 Contaminación del agua por la diseminación de agroquímicos 0
I29 Tierra arable per capita 0
I30 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable 0
I31 Área afectada por salinización 0
I32 Área afectada por sodificación 0
I33 Nivel freático de acuíferos 0
I34 Programas de educación ambiental en desarrollo 0

Elaborado por: Martín García


11/09/2007
Detalles gráficos de la presentación de la reunión realizada en la empresa
SHYQ,CA, Quíbor, el día 26/09/07
ANEXO I

TALLER JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES 02/10/07

196
UNIVERSIDAD YACAMBÚ SISTEMA HIDRÁULICO
YACAMBÚ-QUÍBOR

TALLER
JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR
DÍA: 02/10/2007 HORA: 8:30 am LUGAR: Sede INVEPUNY

HORA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN


8:30 am–8:35 am -Bienvenida a cargo de -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
Martín García (UNY). del proyecto.
-Físicos: retroproyector, filminas, material informativo sobre los indicadores.

8:35am-10:00 am -Presentación del sistema de -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
indicadores de sustentabilidad del proyecto.
ecológica propuesto, a cargo -Físicos: retroproyector, filminas, material informativo sobre los indicadores.
de Martín García.
10:00am-10:15am RECESO -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
del proyecto.

Físicos: refrigerios.
10:15am-11:15 am -Actividad en mesas para la -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
jerarquización del sistema de del proyecto.
indicadores propuestos.
Físicos: , material informativo sobre los indicadores, hoja de jerrquización
11:15am-11:45 am -Sesión plenaria para -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
presentación y discusión de del proyecto.
los resultados.
-Físicos: equipo audiovisual, equipo de sonido, computador, pantalla.
11:45 am- 12:00 m -Cierre del taller. -Personal: Coordinadores del proyecto, equipo interinstitucional de colaboradores
Participación libre de los del proyecto.
asistentes. Resultados del trabajo en mesas.
-Evaluación del evento. -Físicos: equipo audiovisual, equipo de sonido, computador, pantalla.
NOTA: Previo a la realización del taller se distribuirá entre los invitados el material contentivo del sistema de indicadores propuesto, producto de un taller previo.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

LISTA DE INDICADORES PROPUESTOS

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Condición de cambio
manejo de recursos de uso de la tierra.
terrestres Subindicadores:
-Cambio de uso de
la tierra (agrícola,
urbano).
-Cambio de la
agricultura a cielo
abierto por agricultura
de invernadero.

Combate a la -Disponibilidad de
deforestación plantaciones
forestales en
crecimiento.
-Subindicadores:
-Intensidad de
plantaciones
forestales (R).
-Relación de área
bajo manejo forestal
(R).

-Área de bosques.
-Subindicadores:
-Área de
bosque/área de
bosque natural y
plantaciones.
-Bosque protegido
como porcentaje del
área total de bosque
(R).
-Tasa de
deforestación (R).

Combate a la -Consumo de leña per -Nivel de ganado


desertificación y la capita en el área de caprino y ovino por
2
sequía influencia del km
proyecto.
-Subindicadores: -Población que vive
-Madera en condiciones de
consumida para pobreza en tierras
generar energía y secas
producir artesanías
(E).
TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta

Control de -Enfermedades
contaminación derivadas de la
contaminación.
-Subindicadores:
-Número de
pacientes
atendidos/año por
enfermedades
derivadas de la
contaminación (R).
-Personas con
síntomas de
intoxicación por
plaguicidas (agudo y
crónico).
-Nivel de
acetilcolinesterasa,
clorados y piretroides
en sangre en la
población expuesta a
los agroquímicos.

-Contaminación de
acuíferos por
sobreaplicación de
nitrógeno.

-Contaminación del
aire por agroquímicos

Promoción de la -Uso de plagicidas -Tierra arable per -Programas de


agricultura y el capita Educación Ambiental
desarrollo rural -Uso de fertilizantes en Desarrollo
sustentable -Tierra irrigada como
porcentaje de la tierra
-Eficiencia del uso del arable
agua para riego
-Área afectada por
salinización

-Área afectada por


sodificación

-Uso de energía en la
agricultura

-Tasa de erosión

-Contenido de
plaguicidas en
productos agrícolas
TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta

Deterioro de recursos -Nivel freático de


naturales acuíferos

-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos
urbanos y agrícolas
-Subindicador:
-Desechos
sólidos provenientes
de la actividad
agrícola

-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR
CUADRO DE JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES

N° INDICADOR CRITERIOS
Relevancia Predicta- Mensura- Puntaje Jerarquía
Política bilidad bilidad Total
I3 Condición de cambio de la tierra 19,43 18,14 18,71 56,29 1
I14 Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación 19,71 18,14 17,86 55,71 2
I16 Nivel de acetilcolinesterasa, clorados, priretroidos en sangre en pob. exp. agroq. 19,50 18,00 17,75 55,25 3
I13 Población que vive en condiciones de pobreza en tierras secas 18,57 18,00 17,86 54,43 4
I25 Residuos de plaguicidas en productos agrícolas 19,57 17,71 17,14 54,43 4
I30 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable 18,33 17,83 17,83 54,00 5
I34 Programas de educación ambiental en desarrollo 18,57 17,29 17,86 53,71 6
I4 Disponibilidad de plantaciones forestales en crecimiento 17,14 18,71 17,71 53,57 7
I23 Eficiencia de aplicación de agua para riego 18,00 17,86 17,43 53,29 8
I28 Contaminación del agua por la diseminación de agroquímicos 19,14 17,57 16,57 53,29 8
I5 Área de bosques naturales 17,14 17,43 18,00 52,57 9
I22 Uso de fertilizantes 18,57 17,00 16,71 52,29 10
I21 Uso de plaguicidas 19,00 17,00 16,14 52,14 11
I31 Área afectada por salinización 17,29 16,86 17,14 51,29 12
I26 Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos urb agrc 17,83 16,83 16,17 50,83 13
I33 Nivel freático de acuíferos 16,83 17,17 16,50 50,50 14
I32 Área afectada por sodificación 17,00 15,83 16,83 49,67 15
I11 Consumo de leña per capita 18,14 17,29 14,00 49,43 16
I29 Tierra arable per capita 17,83 14,33 15,83 48,00 17
I19 Contaminación del aire por agroquímicos 17,00 15,67 15,17 47,83 18
I24 Tasa de erosión 16,00 15,60 15,80 47,40 19
I20 Uso de energía en la agricultura 16,50 16,00 14,00 46,50 20
2
I12 Cabezas de ganado caprino y ovino por km 16,17 14,83 13,00 44,00 21
I18 Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de nitrógeno 15,00 13,86 13,43 42,29 22

TOTAL DE INDICADORES= 24
Elaborado por: Martín García
02/10/2007
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

TALLER DE JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES

LUGAR: SEDE DEL INVEPUNY. BARQUISIMETO


DÍA: 02-10-07 HORA: 8:30 am

INFORME

Se presenta un informe acerca del desarrollo y resultados del taller, el cual


se estructurará de acuerdo a la agenda elaborada para la actividad.

Hora Actividad
9:00 am -9:05 am Bienvenida y presentación de los asistentes.
Se entregó el material informativo: lista de indicadores, hoja
de jerarquización y cuadro de indicadores.
9:05 am - 11:40 am Martín García dirigió la actividad, la cual se inició con la
presentación de los asistentes (Ver lista anexa). En vista del
número reducido de asistentes se modificó la agenda de la
actividad de la manera siguiente:
-Se discutió la posibilidad de reducir el número de
indicadores, por razones de repetición o inclusión del
objetivo en otros indicadores, como resultado se redujo la
cantidad de 35 a 24 indicadores. Los indicadores eliminados
quedaron como subindicadores (Ver lista anexa) de otros
indicadores.
-Se realizó la jerarquización de los indicadores de acuerdo al
procedimiento indicado en la hoja de jerarquización (Ver
Anexo H) y los resultados se muestran en la hoja de
jerarquización anexa.

11:40 am 11:50 am Cierre del taller.


Martín García agradeció en nombre del Comité Coordinador
la presencia de los asistentes y la calidad del trabajo
realizado. Señaló que a finales del mes Noviembre o
principios del mes de Diciembre del año en curso, se
realizará la reunión ampliada con los actores relevantes para
la presentación de los resultados de la investigación.

Informe elaborado por: Martín García


02/10/2007
ANEXO J

REUNIÓN DEL EQUIPO INTERINSTITUCIONAL 24/01/2008

203
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

CONSULTA A EQUIPO INTERINSTITUCIONAL DE APOYO

Lugar: Sede empresa SHYQ,CA Fecha: 24/01/2008 Hora: 9 am

AGENDA

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Solicitud de opinión sobre modificación y eliminación de indicadores.

3. Programación de la presentación del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad


Ecológica del Desarrollo Agrícola para el Sistema de Riego Yacambú-Quíbor.

4. Acuerdos

5. Cierre de la reunión.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

CONSULTA A EQUIPO INTERINSTITUCIONAL DE APOYO


Lugar: Sede empresa SHYQ,CA Fecha: 24/01/2008 Hora: 9 am

APELLIDOS Y INSTITUCIÓN Teléfonos/correo FIRMA


NOMBRES electrónico
Cuadro 12
Lista de Indicadores de Sustentabilidad Ecológica para el Sistema de Riego
Yacambú-Quíbor

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Condición de cambio
manejo de recursos de uso de la tierra.
terrestres Subindicadores:
-Cambio de uso de
la tierra (agrícola,
urbano).
-Cambio de la
agricultura a cielo
abierto por agricultura
de invernadero.

Combate a la -Disponibilidad de
deforestación plantaciones
forestales en
crecimiento.
-Subindicadores:
-Intensidad de
plantaciones
forestales (R).
-Relación de área
bajo manejo forestal
(R).

-Área de bosques.
-Subindicadores:
-Área de
bosque/área de
bosque natural y
plantaciones.
-Bosque protegido
como porcentaje del
área total de bosque
(R).
-Tasa de
deforestación (R).

Combate a la -Consumo de leña per -Cabezas de ganado


desertificación y la capita en el área de caprino y ovino por
2
sequía influencia del km
proyecto.
-Subindicadores: -Población que vive
-Madera en condiciones de
consumida para pobreza
generar energía y
producir artesanías
Cuadro 12 (cont.)

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
(E).

Control de -Tasa de
contaminación enfermedades
derivadas de la
contaminación.
-Subindicadores:
-Número de
pacientes
atendidos/año por
enfermedades
derivadas de la
contaminación (R).
-Personas con
síntomas de
intoxicación por
plaguicidas (agudo y
crónico).
-Nivel de
acetilcolinesterasa,
clorados y piretroides
en sangre en la
población expuesta a
los agroquímicos.

-Contaminación de
acuíferos por
sobreaplicación de
nitrógeno.

-Contaminación del
aire por agroquímicos

Promoción de la -Uso de plagicidas -Tierra arable per -Programas de


agricultura y el capita Educación Ambiental
desarrollo rural -Uso de fertilizantes en Desarrollo
sustentable -Tierra irrigada como
porcentaje de la tierra
-Eficiencia del uso del arable
agua para riego
-Área afectada por
salinización

-Área afectada por


sodificación

-Uso de energía en la
agricultura
Cuadro 12 (cont.)

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta

-Tasa de erosión

-Contenido de
plaguicidas en
productos agrícolas

Deterioro de recursos -Nivel freático de


naturales acuíferos

-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos
urbanos y agrícolas
-Subindicador:
-Desechos
sólidos provenientes
de la actividad
agrícola

-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos

Nota: El renglón ASPECTOS corresponde a la tipología presentada por la FAO


AJUSTES PROPUESTOS

Cuadro 12
Lista de Indicadores de Sustentabilidad Ecológica para el Sistema de Riego
Yacambú-Quíbor

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Planificación y -Condición de cambio
manejo de recursos de uso de la tierra.
terrestres Subindicadores:
-Cambio de uso de
la tierra (agrícola,
urbano).
-Cambio de la
agricultura a cielo
abierto por agricultura
de invernadero.

Combate a la -Superficie de -Tasa de


deforestación plantaciones deforestación.
forestales

-Superficie de
bosques.

Combate a la -Consumo de leña per -Cabezas de ganado


desertificación y la capita en el área de caprino y ovino por
sequía influencia del km2
proyecto.
-Subindicadores: -Población que vive
-Madera en condiciones de
consumida para pobreza
generar energía y
producir artesanías
(E).

Control de -Nivel de -Personas atendidas,


contaminación acetilcolinesterasa, con síntomas de
clorados y piretroides intoxicación por
en sangre en la plaguicidas (agudo y
población expuesta a crónico).
los agroquímicos.

-Contaminación de
acuíferos por
sobreaplicación de
nitrógeno.

-Contaminación del
aire por agroquímicos
Cuadro 12 (cont.)

TIPO DE INDICADOR
ASPECTO Fuerza Directiva Estado Respuesta
Promoción de la -Uso de plagicidas -Tierra arable per -Programas en
agricultura y el capita Desarrollo de
desarrollo rural -Uso de fertilizantes Educación Ambiental
sustentable -Tierra irrigada como
porcentaje de la tierra
-Eficiencia del uso del arable
agua para riego
-Área afectada por
salinización

-Área afectada por


sodificación

-Uso de energía en la
agricultura

-Tasa de erosión

-Contenido de
plaguicidas en
productos agrícolas

Deterioro de recursos -Nivel freático de


naturales acuíferos

-Contaminación del
paisaje o suelo por la
producción de
desechos sólidos
urbanos y agrícolas
-Subindicador:
-Desechos
sólidos provenientes
de la actividad
agrícola

-Contaminación del
agua por la
diseminación de
agroquímicos

Nota: El renglón ASPECTOS corresponde a la tipología presentada por la FAO


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN
PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR

CONSULTA A EQUIPO INTERINSTITUCIONAL DE APOYO


Lugar: Sede empresa SHYQ,CA Fecha: 24/01/2008 Hora: 9 am

1. La revisión de la lista de indicadores permite evidenciar algunos aspectos a


mejorar, especialmente referidas a subindicadores relacionados con categorías
distintas a la del indicador en cuestión y subindicadores cuya información podría
incluirse dentro del indicador:

-Disponibilidad de plantaciones forestales en crecimiento (E), incluye a los


subindicadores: a) Intensidad de plantaciones forestales (R) y b) Relación de área
bajo manejo forestal (R).

Se propone cambiar la denominación del indicador por: Superficie de


plantaciones forestales y ubicarlo como un indicador de respuesta (R). De esta
manera el indicador podría estar mejor definido. De igual manera se propone eliminar
los subindicadores ya que forman parte del proceso de interpretación del indicador.
-Área de bosques((E), incluye a los subindicadores: a) área de bosque/área de
bosque natural y plantaciones, b) bosque protegido como porcentaje del área total de
bosque (R) y c) tasa de deforestación (R).

Se propone cambiar la denominación del indicador por: Superficie de bosques


(E) y eliminar los subindicadores ya que forman parte del proceso de interpretación
del indicador, a excepción de tasa de deforestación (R) a ubicar como indicador
dentro de la categoría respuesta, dada su importancia.

-Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación: incluye a los


subindicadores: a) Número de pacientes atendidos/año por enfermedades derivadas de
la contaminación (R) y b) Personas con síntomas de intoxicación por plaguicidas
(agudo y crónico).
Se propone:
-Incorporar como indicador al subindicador Personas con síntomas de
intoxicación por plaguicidas (agudo y crónico), pero agregándole el calificativo
“atendidas”.
-Eliminar el indicador Tasa de enfermedades derivadas de la contaminación,
dado que es poco específico y muy genérico porque incluye enfermedades no
asociadas directamente a la actividad agrícola.
-Eliminar al subindicador Número de pacientes atendidos/año por enfermedades
derivadas de la contaminación (R) por su importancia dentro de la categoría de
respuesta y asignarle el subindicador por las mismas razones mencionadas en el punto
anterior.
Asistentes a la reunión del 24/01/2008
Asistentes a la reunión del 24/01/2008
ANEXO K

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
21/02/2008

214
Cuadro

Indicadores de Sustentabilidad Ecológica en Proyectos de Desarrollo Agrícola. Caso: Sistema de Riego Yacambú-Quíbor

INDICADOR OBJETIVO CÁLCULO


-Consumo de leña per capita. Determinar la cantidad de leña consumida para Aplicación de encuesta en campo.
-Subindicadores: diferentes usos en el AADQ (kg/persona).
-Madera consumida para generar energía y
producir artesanías.
-Uso de plagicidas Determinar la cantidad de plaguicidas utilizada Aplicación de encuesta en campo.
en la producción agrícola en el AADQ (l/ha,
kg/ha).
-Uso de fertilizantes Determinar la cantidad de fertilizantes utilizada Aplicación de encuesta en campo.
en la producción agrícola en el AADQ (l/ha,
kg/ha)..
-Eficiencia del uso del agua para riego Determinar la eficiencia del uso de agua utilizada Levantamiento de información en parcelas
-1
para la producción agrícola en el AADQ(ls /ha). seleccionadas. Aplicación de fórmulas.
-Condición de cambio de uso de la tierra. Determinar el cambio del uso de la tierra en el Mediante estudio de uso actual de la tierra.
Subindicadores: Área de Aprovechamiento Agrícola de la
-Cambio de uso de la tierra (agrícola, urbano). Depresión de Quíbor (ha, %).
-Cambio de la agricultura a cielo abierto por
agricultura de invernadero.
-Superficie de bosques naturales. Determinar la superficie bajo bosque natural en Mediante estudio de uso actual de la tierra.
el AADQ (ha, % de la superficie total).
-Cabezas de ganado caprino y ovino por km2. Determinar las cabezas de ganado caprino y Aplicación de encuesta en campo.
2
ovino bajo cría extensiva por km en el área de
influencia del AADQ.
-Población que vive en condiciones de pobreza. Estimar la cantidad de personas que viven en Aplicación de encuesta en campo.
condiciones de pobreza en el área de influencia
del AADQ.
-Personas atendidas /año con síntomas de Estimar la cantidad de personas atendidas Recopilación e interpretación de datos
intoxicación por plaguicidas (agudo y crónico). anualmente con síntomas de intoxicación por recopilados en centros dispensadores de salud.
plaguicidas (agudos y crónicos) que son
atendidos en las instituciones de asistencia
médica (públicas y privadas) en la población del
AADQ.
-Nivel de acetilcolinesterasa, clorados y Estimar el nivel de Acetilcolinesterasa, clorados Recolección de información y muestras de sangre
piretroides en sangre en la población expuesta a y piretroides en sangre en la población expuesta a en una muestra de la población.
los agroquímicos. los agroquímicos en el AADQ.
INDICADOR OBJETIVO CÁLCULO
-Contaminación de acuíferos por sobreaplicación Determinar la cantidad de Nitrógeno existente en Muestreo en campo de muestra de pozos y
de nitrógeno. los acuíferos del AADQ (mg N/l). análisis en laboratorio de las muestras.
-Contaminación del aire por agroquímicos. Determinar los niveles de agroquímicos en el aire Muestreo del aire en estación fija con apoyos de
en el AADQ (ppm). muestreo móvil. Análisis de muestras en
laboratorio.
-Tierra arable per capita. Estimar la relación de la tierra arable por Mediante estudio de uso actual de la tierra.
habitante en el AADQ (ha, %). Estudios de suelo.
-Tierra irrigada como porcentaje de la tierra Estimar el porcentaje de la tierra irrigada con Mediante estudio de uso actual de la tierra.
arable. relación a la tierra arable en el AADQ. Estudios de suelo.
-Superficie afectada por salinización. Estimar la superficie arable afectada por Muestreo de parcelas seleccionadas. Análisis de
salinización en el AADQ (ha, %). laboratorio.
-Superficie afectada por sodificación. Estimar la superficie arable afectada por Muestreo de parcelas seleccionadas. Análisis de
sodificación en el AADQ (ha, %). laboratorio.
-Uso de energía en la agricultura. Determinar el rendimiento energético de la Aplicación de encuesta. Levantamiento de
producción agrícola en el AADQ (cultivos información en unidades de producción fincas
representativos (julios). seleccionadas.
-Tasa de erosión. Estimar la tasa de erosión anual en el AADQ Aplicación de Sistemas de Información
(tn/ha/año). Geográfico, ecuación universal de la pérdida de
suelo modificada, recopilación de información en
campo.
-Contenido de plaguicidas en productos Estimar la cantidad de residuos de plaguicidas Muestreo en campo. Análisis de laboratorio.
agrícolas. clorados y fosforados en productos agrícolas
emblemáticos del AADQ (ppm).
-Nivel freático de acuíferos. Calcular el nivel freático promedio de los Mediciones en campo.
acuíferos en el AADQ (m).
-Contaminación del paisaje o suelo por la Determinar la superficie de paisaje y suelos Levantamiento de información en campo.
producción de desechos sólidos urbanos y contaminados por residuos sólidos en el AADQ Aplicación de Sistemas de Información
agrícolas (ha). Geográfico.
-Subindicador:
-Desechos sólidos provenientes de la
actividad agrícola.
-Contaminación del agua por la diseminación de Determinar los residuos de agroquímicos en el Muestreo de cuerpos de agua. Análisis de
agroquímicos. agua superficial y subterránea en el AADQ laboratorio.
(ppm).
-Superficie de plantaciones forestales. Determinar la superficie de plantaciones Mediante estudio de uso actual de la tierra.
forestales existentes crecimiento en el
AADQ(ha, % de la superficie total).
-Tasa de deforestación. Determinar la tasa de deforestación en el AADQ Trabajo de campo, uso de Sistemas de
(%). Información Geográficos y ecuación universal de
INDICADOR OBJETIVO CÁLCULO
pérdida de suelo modificada.
-Programas de Educación Ambiental en Determinar la cantidad de programas de Recopilación de información en unidades
Desarrollo educación ambiental que se desarrollan en el educativas.
AADQ (cantidad de programas).
Nota: AADQ= Área de aprovechamiento Agrícola de la Depresión de Quíbor.
¿Qué es un sistema de indicadores
de sustentabilidad ecológica ?
Indicador:
Es una variable que ha sido socialmente dotada
de un significado añadido al derivado

Sistema de Indicadores:
Es un conjunto de indicadores que se relacionan
entre sí con un propósito determinado
¿Por qué necesitamos un sistema de
indicadores de sustentabilidad
ecológica del desarrollo agrícola en el
Valle de Quíbor?
Para responder a la pregunta:
¿Cómo elaboramos el sistema de
indicadores de sustentabilidad ecológica
para el sistema de riego Yacambú-
Quíbor?
Mediante un proceso participativo y
colaborativo
¿Cuáles fueron los resultados
obtenidos?
Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Consumo de leña per cápita en el área de influencia


del proyecto

Uso de plaguicidas

Uso de fertilizantes

Eficiencia del uso del agua para riego


Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Condición de cambio de uso de la tierra

Superficie de bosques naturales

Cabezas de ganado caprino y ovino por km2

Población que vive en condiciones de pobreza


Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Personas atendidas/año por síntomas de intoxicación


con plaguicidas (agudos y crónicos)

Nivel de acetilcolinesterasa, piretroides y clorados en la


población expuesta a los agroquímicos

Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de


nitrógeno
Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Contaminación del aire por agroquímicos

Tierra arable per cápita

Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable

Superficie afectada por salinización


Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Superficie afectada por sodificación

Uso de energía en la agricultura

Tasa de erosión

Contenido de plaguicidas en productos agrícolas


Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Nivel freático de acuíferos

Contaminación del paisaje o suelos por la producción


de desechos sólidos urbanos y agrícolas

Contaminación del agua por la diseminación de


agroquímicos
Los Resultados: Sistema de 25 indicadores

Superficie de plantaciones forestales

Tasa de deforestación

Programas de educación ambiental en desarrollo


¿Cómo podríamos administrar el
sistema de indicadores de
sustentabilidad ecológica para el
sistema de riego Yacambú-
Quíbor?
Se propone al Instituto del Ambiente del Ambiente
del Estado Lara como unidad administrativa del
sistema.
Se sugiere como estrategia el establecimiento de
alianzas con otras instituciones, entre otras:
Empresa SHYQ,CA
Universidades
Alcaldía del Municipio Jiménez
Asociaciones de Productores Agrícolas
Ministerio del Ambiente
Se estima un costo aproximado para el
establecimiento del sistema de:

Bs F 563.919,05
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR
CUADRO DE JERARQUIZACIÓN DE INDICADORES

CRITERIOS
N° INDICADOR Relevancia Predicta- Mensura- Puntaje Jerarquía
Política bilidad bilidad Total
I22 Programas de educación ambiental en desarrollo 18,40 16,47 17,00 51,87 1
I14 Eficiencia de aplicación de agua para riego 15,87 16,87 16,93 49,67 2
I7 Población que vive en condiciones de pobreza 17,57 16,36 15,50 49,43 3
I1 Condición de cambio de uso de la tierra 17,44 15,93 15,44 48,81 4
I21 Contenido de plaguicidas en productos agrícolas 16,00 16,33 15,53 47,87 5
I12 Uso de plaguicidas 16,47 16,13 15,13 47,73 6
I9 Nivel de acetilcolinesterasa, clorados, priretroidos en sangre en pob. exp. agroq. 15,31 15,50 15,6875 46,50 7
I25 Contaminación del agua por la diseminación de agroquímicos 15,07 15,60 15,40 46,07 8
I8 Personas atendidas/año (agudos y crónicos) con síntomas de intoxic. por plaguicidas 15,94 15,38 14,56 45,88 9
I13 Uso de fertilizantes 16,00 15,14 14,36 45,50 10
I16 Tierra irrigada como porcentaje de la tierra arable 15,47 15,07 14,53 45,07 11
I24 Contaminación del paisaje o suelo por la producción de desechos sólidos urb agrc 14,33 14,47 15,20 44,00 12
I11 Contaminación del aire por agroquímicos 14,63 14,50 13,75 42,88 13
I15 Tierra arable per capita 15,00 14,36 13,21 42,57 14
I20 Tasa de erosión 13,79 14,13 14,50 42,42 15
I2 Superficie de bosques naturales 12,80 13,60 14,87 41,27 16
I18 Superficie afectada por sodificación 13,07 14,21 13,86 41,14 17
I3 Superficie de plantaciones forestales 14,00 13,21 13,86 41,07 18
I4 Tasa de deforestación 13,14 13,93 13,71 40,79 19
I23 Nivel freático de acuíferos 13,00 13,43 14,07 40,50 20
I10 Contaminación de acuíferos por sobreaplicación de nitrógeno 13,56 12,75 13,38 39,69 21
I17 Superficie afectada por salinización 12,50 13,86 12,93 39,29 22
I19 Uso de energía en la agricultura 11,53 13,00 14,60 39,13 23
I6 Cabezas de ganado caprino y ovino por km
2
13,43 12,93 11,71 38,07 24
I5 Consumo de leña per capita 12,07 12,00 13,36 37,43 25

TOTAL DE INDICADORES= 25
Elaborado por: Martín García
22/02/2008
Asistentes a la presentación de los Resultados de la Investigación
Asistentes a la presentación de los Resultados de la Investigación
ANEXO L

MATERIAL DE DIFUSIÓN EN LA WEB

238
ANEXO M

MANUAL DE IMPLANTACIÓN

242
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EMPRESA SISTEMA HIDRÁULICO YACAMBÚ-QUÍBOR C.A.

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS


DE DESARROLLO AGRÍCOLA. CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-
QUÍBOR
MANUAL DE IMPLANTACIÓN

Investigador principal: Martín R. García Montesinos

Serie Reportes de Investigación


CIDES

Barquisimeto, Marzo 2008


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA EN PROYECTOS
DE DESARROLLO AGRÍCOLA.
CASO: SISTEMA DE RIEGO YACAMBÚ-QUÍBOR
MANUAL DE IMPLANTACIÓN

© MARTÍN R. GARCÍA MONTESINOS

Serie Reportes de Investigación

ISBN:
Depósito legal:

Primera edición:
Diagramación e impresión:

Reservados todos los derechos

Impreso en Venezuela – Printed in Venezuela

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Autoridades
Dr. Juan Pedro Pereira Meléndez
Presidente del Consejo Superior de la Universidad Yacambú

Ing° Orlando Molina


Rector

Dra Ruth Medina de Pereira


Vicerrectora de Investigación y Postgrado

Prof° Bettys Arenas de Ruiz


Vicerrectora Académica

Ldo José Luis Pardo


Vicerrector de Estudios a Distancia

Ldo. Henry Díaz


Secretario General

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Profª MSc. Yasmín Quiróz


Directora del Instituto de Investigación y Postgrado

Ingª Mg. Noelly Yépez Colmenárez


Jefe del CIDES

Dr. Martín R. García Montesinos


Investigador del CIDES

HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL CIDES.....

iii
SISTEMA HIDRÁULICO YACAMBÚ-QUÍBOR C.A.

TRABAJO COFINANCIADO POR LA EMPRESA SISTEMA HIDRÁULICO

YACAMBÚ-QUÍBOR, EN EL MARCO DEL CONVENIO

INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD YACAMBÚ Y LA

EMPRESA SISTEMA HIDRÁULICO YACAMBÚ-QUÍBOR C.A.

iv
EQUIPO COORDINADOR

Ing° Alberto Freytez Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-


Quíbor C.A.
Ingª Noelly Yépez Universidad Yacambú
Dr. Martín García (investigador Universidad Yacambú
principal)

EQUIPO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL

Ing° Alberto Freytez Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-


Quíbor C.A.
Ing° Donald Massiali Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-
Quíbor C.A.
Ing° Alberto Galindo Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-
Quíbor C.A.
Ingª Lenny Cañizalez Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierras- Quíbor

ASESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA


UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Ing° Orlando Molina (supervisor del Universidad Yacambú


proyecto)

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Ing° Orlando Molina (supervisor del Asesor de Investigación del Consejo


proyecto) Superior de la Universidad Yacambú
Dra. Ruth Medina de Pereira Vicerrectora de Investigación y
Postgrado
Mag. Yasmín Quiroz Directora del Instituto de Investigación y
Postgrado

v
ÍNDICE

pp.

INTRODUCCIÓN 1
SISTEMA DE INDICADORES 2
INDICADOR
1 3
2 22
3 27
4 32
5 37
6 49
7 57
8 64
9 70
10 77
11 83
12 90
13 100
14 109
15 116
16 121
17 127
18 134
19 141
20 150
21 156
22 163
23 172
24 179
25 190

vi
1
El documento que se presenta corresponde al manual de implantación del
sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica para el sistema de riego
Yacambú-Quíbor, en el estado Lara. El mencionado sistema fue elaborado a
través de un proceso participativo y colaborativo, en el cual se contó con los
valiosos aportes de representantes de las instituciones públicas y privadas
relacionadas con el desarrollo agrícola en el valle de Quíbor.
Es importante señalar que este proyecto de investigación se ha
desarrollado con financiamiento de la UNY, a través del Centro de Investigación
para el Desarrollo Sustentable (CIDES) adscrito al Instituto de Investigación para
el Desarrollo Sustentable del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Asimismo, se ha contado con el auspicio de la empresa Sistema Hidráulico
Yacambú-Quíbor C.A. y el apoyo irrestricto de numerosos actores institucionales
relacionados con las actividades agrícolas en el valle de Quíbor. Desde el punto de
vista académico, se incluye dentro de la línea de investigación Modelos, Métodos
y Técnicas para la Planificación y la Gestión Ambiental administrada por el
CIDES.
Este material constituye el Anexo M del informe Indicadores de
Sustentabilidad Ecológica en Proyectos de Desarrollo Agrícola. Caso: Sistema de
Riego Yacambú-Quíbor y comprende, además de esta Introducción, las fichas
descriptivas de los veinticinco indicadores que constituyen el sistema de
indicadores antes mencionados, en la cual se detallan las características generales,
el procedimiento general de cálculo y la estimación de costos de los citados
indicadores.
Se espera que la información suministrada sea de utilidad para el ente
administrador del sistema de indicadores de sustentabilidad ecológica del sistema
de riego Yacambú-Quíbor y las instituciones colaboradoras en la puesta en
funcionamiento de este sistema.

2
3
4
INDICADOR I1
CONDICIÓN DE CAMBIO DE USO DE LA
TIERRA
ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Condición de cambio del uso de la tierra.

Objetivo Determinar el cambio del uso de la tierra en el Área


de Aprovechamiento Agrícola de la Depresión de
Quíbor.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha, %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1.Obtención de imagen satelital y ortofotoplanos a


escala 1:25.000.
2.Cálculo de la superficie bajo uso agrícola para
los diferentes rubros agropecuarios y
forestales.
3.Cálculo de las tasas de ocupación de la tierra
por los diferentes rubros agropecuarios y
forestales:
Tasa (%)= (∆superficie agrícola bajo el rubro
i / superficie agrícola total)* 100

Donde,
∆= Superficie diferencial entre períodos.

Tendencia Variación en las tasas de los diferentes rubros


agropecuarios y forestales considerados.

Criterios de Las tasas de cambio de los diferentes rubros


interpretación considerados podrían variar en el tiempo en función
de variables como: costos de desarrollo de los
diferentes rubros, demanda, desarrollo tecnológico en
la agricultura, enfermedades y plagas, entre otros.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Estadísticas agrícolas suministradas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y otros entes de los sectores

5
ITEM DESCRIPCIÓN
público y privado.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

6
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONDICIÓN DEL CAMBIO DEL USO DE LA TIERRA
Conceptos

Uso de la Tierra:
1. Las actividades humanas que están directamente relacionadas con la
tierra, haciendo uso de sus recursos o teniendo un impacto sobre ellos.
(Young, 1994, citado por Rocha López, s.f.).
2. El uso de la tierra incluye “los arreglos, las actividades y los insumos de
la población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la
tierra” (Di Gregorio y Villar, 1998, citado por Rocha López, s.f.).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000 para dos
períodos recientes.

Elaboración de los mapas de uso actual de Mapas temáticos de uso actual de la


la tierra (las categorías de uso a establecer tierra para los años seleccionados.
podrían apoyar a la elaboración de otros
indicadores).

Hoja descriptiva del Indicador


Cálculo del indicador.
Condición del Cambio de Uso de la
Tierra (Agrícola, Urbana).

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

7
Las categorías de uso de la tierra previstas son:

CATEGORÍAS DE USO SÍMBOLO


Urbano U
Industrial I
Hortícola a cielo abierto
Cebolla HC
Tomate HT
Pimentón HP
Otros HO
Fruticultura
Melón FM
Lechoza FL
Guayaba FG
Otros FO
Cereales
Maíz CM
Otros OC
Pastos
Pastos de corte PC
Otros OP
Cultivos zonas secas
Sábila SA
Sisal SI
Otros SO
Pecuario
Caprinos y ovinos extensivo CE
Caprinos y ovinos semi-intensivo e intensivo CI
Ganado vacuno extensivo VE
Ganado vacuno intensivo y semi-intensivo VI
Porcinos intensivo PI
Avícola AV
Cultivos en invernadero CC
Cobertura Vegetal
Plantaciones forestales VP
Bosque natural VN
Arbustos VA
Otros VO
Suelo desnudo TD
Cárcavas TC
Lagunas LG

8
SUBINDICADOR
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA (AGRÍCOLA Y URBANA)

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Cambio de uso de la tierra (agrícola, urbana).

Objetivo Determinar la tasa de cambio de la superficie (ha) de


tierras agrícolas y urbano-industriales en el área
AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha, %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1.Obtención de imagen satelital y ortofotoplanos a


escala 1:25.000 y 1:50.000.
2.Cálculo de la superficie bajo uso agrícola,
mediante aplicación de un sistema de
información geográfico.
3.Cálculo de la superficie bajo uso urbano-
industrial, mediante aplicación de un sistema
de información geográfico.
4.Cálculo de la tasa:
Tasa agrícola (%)= (∆ superficie agrícola/
superficie total)* 100
Tasa urbano-industrial (%)= (∆ superficie
urbano-industrial/ superficie total)* 100

Donde,
∆= Superficie diferencial entre períodos.

Tendencia Incrementos en las tasas.

Criterios de La tasa agrícola debería incrementarse de manera


interpretación significativa hasta el año 2014, al menos.
Posteriormente el valor debería reflejar incrementos
paulatinos hasta estabilizarse en la cifra cercana al
valor máximo de superficie bajo riego establecida por
las autoridades respectivas.
La tasa urbano-industrial, debería incrementarse
dentro de los rangos que se establezcan en los
correspondientes planes de desarrollo urbano para el

9
ITEM DESCRIPCIÓN
Valle de Quíbor.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones En el año 2014 debería estar concluido el desarrollo


de la infraestructura para riego del proyecto
Yacambú-Quíbor, de acuerdo al programa GIRH.
Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

10
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL SUBINDICADOR

Cambio de uso de la tierra (agrícola, urbano –industrial)


Conceptos

Uso de la Tierra:
1. Las actividades humanas que están directamente relacionadas con la
tierra, haciendo uso de sus recursos o teniendo un impacto sobre ellos.
(Young, 1994, citado por Rocha López, s.f.).
2. El uso de la tierra incluye los arreglos, las actividades y los insumos de la
población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la
tierra (Di Gregorio y Villar, 1998, citado por Rocha López, s.f.).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000 para dos
períodos recientes.

Elaboración de los mapas de uso actual de Mapas temáticos de uso actual de la


la tierra (las categorías de uso a establecer tierra para los años seleccionados.
podrían apoyar a la elaboración de otros
indicadores).

Cálculo del subindicador. Hoja descriptiva del Subindicador


Cambio de Uso de la Tierra (Agrícola,
Urbana).

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. subindicador.

Actualización periódica del subindicador Subindicador actualizado.


mediante el SIG.

11
SUBINDICADOR
CAMBIO DE LA AGRICULTURA A CIELO ABIERTO POR
LA AGRICULTURA DE INVERNADERO

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Cambio de la Agricultura a Cielo Abierto por la
Agricultura de Invernadero.

Objetivo Determinar el cambio del uso de la tierra de


agricultura a cielo abierto por la agricultura de
invernadero en la Depresión de Quíbor.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha, % .

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1.Obtención de imagen satelital y ortofotoplanos a


escala 1:25.000 y 1:50.000.
2.Cálculo de la superficie bajo uso agrícola a cielo
abierto (ha).
3.Cálculo de la superficie bajo uso agrícola en
invernadero (ha).
4. Cálculo de las tasas de ocupación de la tierra
por los usos agrícola a cielo abierto y agrícola
bajo invernadero, mediante la fórmula:
Tasa uso agrícola (%)= (∆superficie bajo uso
agrícola / superficie total AADQ)* 100
Tasa uso agrícola bajo invernadero (%)= (∆
superficie agrícola en invernadero / superficie
total AADQ)* 100

Donde,
∆= Superficie diferencial entre períodos.

Tendencia Se espera un incremento en las tasas consideradas. La


tasa de uso agrícola a cielo abierto debería mostrar
incrementos significativos al menos hasta el año
2014. Posteriormente el incremento de esta tasa
debería ser menor hasta copar la superficie destinada

12
ITEM DESCRIPCIÓN
a la producción agrícola en el programa GIRH.
El incremento de la tasa de uso agrícola bajo
invernadero también mostrará incrementos
significativos; no obstante debería mantenerse dentro
de los límites previstos en los planes de desarrollo
agrícola correspondientes.

Criterios de La tasa de uso agrícola a cielo abierto debería mostrar


interpretación incrementos significativos al menos hasta el año
2014. Posteriormente el incremento de esta tasa
debería ser menor hasta copar la superficie destinada
a la producción agrícola en el programa GIRH.
Se espera ocurra lo mismo en la tasa correspondiente
al uso agrícola bajo invernadero.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Estadísticas agrícolas suministradas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y otros entes de los sectores
público y privado.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

13
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL SUBINDICADOR
CAMBIO DE LA AGRICULTURA A CIELO ABIERTO POR
AGRICULTURA DE INVERNADERO
Conceptos

Uso de la Tierra:
1. Las actividades humanas que están directamente relacionadas con la
tierra, haciendo uso de sus recursos o teniendo un impacto sobre ellos.
(Young, 1994, citado por Rocha López, s.f.).

2. El uso de la tierra incluye los arreglos, las actividades y los insumos de la


población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la
tierra (Di Gregorio y Villar, 1998, citado por Rocha López, s.f.).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000 para dos
períodos recientes.

Elaboración de los mapas de uso actual de Mapas temáticos de uso actual de la


la tierra (las categorías de uso a establecer tierra para los años seleccionados.
podrían apoyar a la elaboración de otros
indicadores).

Cálculo del subindicador. Hoja descriptiva del Subindicador


Cambio de la Agricultura a Cielo
Abierto por Agricultura de Invernadero

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. subindicador.

Actualización periódica del subindicador Subindicador actualizado.


mediante el SIG.

14
PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO DE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL ÁREA
DE APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA DE LA DEPRESIÓN
DE QUÍBOR

Se sugiere para la realización del estudio de uso actual de la tierra el


seguimiento del procedimiento propuesto a tal fin por Pacheco et al (2006), con
los ajustes del caso, el cual se puede resumir como sigue:
1. Adquisición de la cartografía básica e imagen de satélite: Se dispone de
restituciones a escala 1:25.000 y 1:50.000 correspondientes a la misión Misión
0202146 de fecha septiembre/octubre 1990 y octubre 1992 localizados en la
empresa SHYQ,CA; fotografías aéreas a escala 1:50.000 de la misión 0202146
localizados en la empresa SHYQ,CA; ortofotoplanos a escala 1:25.000
localizados en la empresa SHYQ,CA, e imágenes del sensor ETM PLUS del
satélite LANSAT, para varias fechas (Deben ser adquiridas a costos entre US$
300 y US$ 600, aproximadamente). Revisar
2. Vectorización de la información básica: Se requiere la conformación de
la cartografía básica en formato digital del Área de Aprovechamiento Agrícola de
la Depresión de Quíbor (AADQ), para lo cual es necesario georeferenciar el
ortofotoplano disponible a escala 1:25.000, mediante la vectorización del
polígono del AADQ, la red de drenaje, la toponimia, curvas de nivel y la vialidad.
¿es necesario si se dispone de ortofotoplano?
3. Pre-procesamiento digital de la imagen de satélite: Se hace necesaria el
mejoramiento del contraste de la imagen en las distintas bandas a utilizar,
mediante el uso del método de normalización; al respecto se deben ajustar los
rangos en el histograma original de cada banda para mejorar la calidad visual y
apariencia. También es necesaria la corrección geométrica de la imagen a través
de la comparación con el ortofotoplano a utilizar, a través de la intersección de los
puntos de drenaje con la imagen satelital. Este procedimiento permite el ajuste
entre el ortofotoplano y la imagen obtenida en el monitor del computador. Para
finalizar es preciso realizar una composición a falso color, mediante la asignación
del color rojo a la banda 4 (infrarrojo), el verde a la banda 2 y el azul a la banda 1.

15
4. Definición de la leyenda preliminar: Se propone la siguiente leyenda en
función de las necesidades del estudio en cuanto al uso de las categorías obtenidas
para la medición de un grupo de indicadores del sistema propuesto:

Categorías de Uso Símbolo


Urbano: urbanizaciones, zonas residenciales urbanas, U
incluye áreas industriales incorporadas a las poligonales
urbanas.
Industrial: superficie dedicada a la actividad industrial I
localizadas fuera de las poligonales urbanas.
Hortícola a cielo abierto
Cebolla HC
Tomate HT
Pimentón HP
Otros HO
Fruticultura
Melón FM
Lechoza FL
Guayaba FG
Otros FO
Cereales
Maíz MA
Otros OC
Pastos
Pastos de corte PC
Otros OP
Cultivos zonas secas
Sábila SA
Sisal SI
Otros SO
Pecuario
Caprinos y ovinos extensivo CE
Caprinos y ovinos semi-intensivo e intensivo CI
Ganado vacuno extensivo VE
Ganado vacuno intensivo y semi-intensivo VI
Porcinos intensivo PI
Avícola AV
Cultivos en invernadero CC
Cobertura Vegetal
Plantaciones forestales: comunidades VP
vegetales de árboles plantados con fines comerciales o
conservacionistas, con una densidad mayor al 70 %, en 1
o mas estratos y baja biodiversidad.
Bosque natural: comunidades vegetales de VN
árboles no plantados, con una densidad mayor al 50%, en
2 o mas estratos y alta biodiversidad.
Espinares: comunidades vegetales de VA

16
Categorías de Uso Símbolo
espinosas, con una densidad mayor al 25 %, en 1 o mas
estratos y biodiversidad media.
Otros: Resto de comunidades vegetales. VO
Suelo desnudo: cobertura nula de bioformas. TD
Cárcavas: superficie con huellas profundas de erosión TC
hídrica y eólica, con una cobertura mayor al 70%.
Lagunas: almacenamientos naturales o artificiales de LG
agua utilizados con fines agropecuarios.

5. Interpretación visual directa en campo: Se requiere para la


transformación en formato analógico de la imagen preprocesada y la definición de
la unidad mínima cartografiable. Se ajustó la leyenda preliminar a utilizar
tomando en consideración los estudios de uso actual de la tierra realizados en el
valle de Quíbor con anterioridad.
6. Interpretación visual en pantalla: Para mejorar la interpretación
realizada en campo sobre el formato analógico, se trazó en la pantalla un
procesamiento visual de imagen. Se recomienda el apoyo en las imágenes
satelitales producidas por el sistema Google Earth.
7. Redefinición de la leyenda: Al obtener los productos preliminares, se
procede a la redefinición de la leyenda, si fuere el caso, para ajustar las imágenes
visuales que el usuario puede percibir en un mapa a color.
8. Verificación de campo y ajuste de la interpretación: Corresponde a la
actividad de verificación y ajuste en campo de las distintas unidades de uso
codificadas.
9. Edición final del mapa: Corresponde a la edición final del mapa de uso
actual.
10. Diseño del formato cartográfico: Se realiza la preparación final del
formato cartográfico de presentación del mapa obtenido tomando como base el
material obtenido en las etapas previas. Se incluyen las cuadrículas de
coordenadas UTM, el datum geodésico SIRGAS-REGVEN, el título, la leyenda,
las escalas, entre otros aspectos.

17
Indicadores que utilizan el Estudio de Uso Actual de la Tierra como
Información Básica

1. Condición de cambio del uso de la tierra, con los subindicadores:


Cambio de uso de la tierra (agrícola, urbano) y cambio de la agricultura a cielo
abierto por agricultura de invernadero.
2. Superficie de plantaciones forestales.
3. Superficie de bosques naturales
4. Tasa de deforestación.
5. Tierra Arable per Capita.
6. Tierra Irrigada como Porcentaje de la Tierra Arable.

18
REFERENCIAS DE APOYO

Pacheco, C., Osorio, R., Méndez, A., Flores, E, y López, J. (2006). Determinación
del uso de la tierra bajo un enfoque de cobertura con imagen ETM+ de
LANSAT. Cuenca alta del río Grita, 2006, Estado Táchira, Venezuela. En:
Revista Forestal Latinoamericana, 40, 85-106. [Artículo en línea].
Disponible:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/forestallatinoameric
ana/vol21num2/articulo5.pdf [Consulta: 2007, Septiembre 17].

Rocha López, R.F. (s.f.). Uso de tierra: Análisis de la dinámica de cambio del uso
de la tierra en zonas peri-urbanas. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.negowat.org/curso/Modulo%20I/Presentaciones/3%20Cambiosd%
20Uso%20Tierra.pdf [Consulta: 2007, Agosto 14].

19
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA REALIZACIÓN
DEL ESTUDIO DE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO
AGRÍCOLA DE LA DEPRESIÓN DE QUÍBOR

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Adquisición cartografía
básica e imágenes
de satélite Imagen satelital 1 1.290,00 1.290,00

Vectorización información

básica Horas analista 20 60,00 1.200,00

Preprocesamiento
imagen satelital Horas analista 160 60,00 9.600,00

Definición leyenda

preliminar Horas analista 10 60,00 600,00

Interpretación visual
directa en campo Horas analista 160 60,00 9.600,00

Días gastos 20 100,00 2.000,00

Redefinición de leyenda Horas analista 10 60,00 600,00

Verificación de campo y
ajuste verificación Horas analista 40 60,00 2.400,00

Días gastos 5 100,00 500,00

Horas de
Edición final del mapa analista 80 60,00 4.800,00

Diseño formato
cartográfico Horas analista 40 60,00 2.400,00
108,00

TOTALES 546 34.990,00


68,3 días
hábiles Gastos administrativos 10 % 3.499,00

38.489,00

20
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO

DE LOS INDICADORES DERIVADOS DEL ESTUDIO DE USO ACTUAL DE LA TIERRA


EN LA ZONA DE APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA DE LA DEPRESIÓN DE QUÍBOR

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Condición de cambio de
uso de la tierra y sus Horas de
subindicadores analista 4 60,00 240,00

Superficie de planta- Horas de


ciones forestales analista 4 60,00 240,00

Superficie de bosques Horas de


naturales analista 4 60,00 240,00

Tierra arable per capita Horas de


analista 2 60,00 120,00

Tierra irrigada como por-


centaje de la tierra Horas de
arable analista 2 60,00 120,00

Horas de
Tasa de deforestación analista 2 60,00 120,00

TOTAL 16 1.080,00

2 días hábiles Gastos administrativos 10 % 108,00

1.188,00

21
22
INDICADOR I2
SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Superficie de bosques naturales.

Objetivo Determinar la superficie bajo bosque natural en el


AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha, %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1.Obtención de imagen satelital y ortofotoplano a


escala 1:25.000 y 1:25.000.
2.Cálculo de la superficie bajo bosque natural.
Cálculo de la tasa:
Tasa (%)= (superficie bajo bosque/ superficie
total)* 100

Tendencia Incremento en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería incrementarse en el


interpretación tiempo, en vista de la necesidad de contar con
bosques naturales para la protección y conservación
ambiental.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

23
ITEM DESCRIPCIÓN

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

24
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES
Conceptos

1. Bosque: superficie mínima de tierras de entre 0.05 y 1.0 hectáreas (ha) con
una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al
30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a
su madurez in situ (Vaglio y Lozano, 2005, p. 1).
2. Un bosque es un área con una alta densidad de árboles (Wikipedia, 2007).
3. Se define como bosque natural a una superficie cubierta por bosque
desarrollado sin la intervención expresa de los seres humanos.

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000 para dos
períodos recientes.

Elaboración de los mapas de uso actual de Mapas temáticos de uso actual de la


la tierra (las categorías de uso a establecer tierra para los años seleccionados.
podrían apoyar a la elaboración de otros
indicadores). Ver indicador I1.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador


Superficie de Bosques Naturales.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

25
REFERENCIAS DE APOYO

Alpízar Vaglio. E. y Soto Lozano, X. (2005). Definición de bosque para la


República de El Salvador para actividades forestales elegibles en el
Mecanismo para un Desarrollo Limpio: Protocolo de Kyoto. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.marn.gob.sv/uploaded/content/category/1315479552.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 15].

Wikipedia. (2007). Bosque. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Bosque#_note-0 [Consulta: 2007, Agosto 15].

26
27
INDICADOR I3
SUPERFICIE DE PLANTACIONES FORESTALES

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Superficie de plantaciones forestales en el AADQ.

Objetivo Determinar la superficie de plantaciones forestales


existentes crecimiento (ha, % de la superficie total) en
el AADQ.

Tipo Respuesta.

Unidad de medida ha, %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1.Obtención de imagen satelital y ortofotoplanos a


escala 1:25.000 y 1:50.000.
2.Cálculo de la superficie existente bajo
plantaciones forestales.
3.Cálculo de la tasa:
Tasa (%)= (superficie plantaciones forestales /
superficie total)* 100

Tendencia Incremento en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería incrementarse en el


interpretación tiempo, en vista de la necesidad de contar con
plantaciones forestales para suplir los diferentes usos
de consumo de madera para artesanías y protección
ambiental.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Estadísticas agrícolas suministradas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y otros entes de los sectores
público y privado.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del

28
ITEM DESCRIPCIÓN
resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1: 50.000.

29
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
SUPERFICIE DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL
AADQ
Conceptos

Las plantaciones forestales corresponden a aquellos bosques que se han


originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o
combinaciones con otras, efectuadas por el hombre (Corporación Nacional
Forestal-Chile, s.f).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000 para dos
períodos recientes.

Elaboración de los mapas de uso actual de Mapas temáticos de uso actual de la


la tierra (las categorías de uso a establecer tierra para los años seleccionados.
podrían apoyar a la elaboración de otros
indicadores). Ver indicador I1.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador


Superficie de Plantaciones Forestales.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

30
REFERENCIAS DE APOYO

Corporación Nacional Forestal de Chile. (s.f). Plantaciones [Documento en


línea]. Disponible:
http://www.conaf.cl/?page=home/contents&seccion_id=fafdf0ed0e7f3e75fcae
77454418004b&unidad=0& [Consulta: 2007, Agosto 14].

31
32
INDICADOR I4
TASA DE DEFORESTACIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Tasa de deforestación.

Objetivo Determinar la tasa de deforestación en el AADQ.

Tipo Respuesta.

Unidad de medida %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Obtención de imagen satelital escala 1:25.000 y


1:50.000.
2. Cálculo de la superficie deforestada (ha)
3.Cálculo de la tasa:
Tasa de deforestación (% ) = (superficie
deforestada/superficie total de bosque )*100
Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de la necesidad de contar con bosques
naturales para la protección y conservación
ambiental.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A

33
ITEM DESCRIPCIÓN
Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

34
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
TASA DE DEFORESTACIÓN
Conceptos

1. Bosque: superficie mínima de tierras de entre 0.05 y 1.0 hectáreas (ha) con
una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al
30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a
su madurez in situ (Vaglio y Lozano, 2005, p. 1).
2. Un bosque es un área con una alta densidad de árboles (Wikipedia, 2007).
3. Se define como bosque natural a una superficie cubierta por bosque
desarrollado sin la intervención expresa de los seres humanos.

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000 para dos
períodos recientes.

Elaboración de los mapas de uso actual de Mapas temáticos de uso actual de la


la tierra (las categorías de uso a establecer tierra para los años seleccionados.
podrían apoyar a la elaboración de otros
subindicadores). Ver indicador I1

Cálculo del indicador: Se calcula el área


Hoja descriptiva del indicador Tasa de
deforestada por comparación de las
Deforestación.
imágenes satelitales y/o ortofotoplanos
entre dos fechas recientes.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador indicador actualizado.


mediante el SIG.

35
REFERENCIAS DE APOYO

Alpízar Vaglio. E. y Soto Lozano, X. (2005). Definición de bosque para la


República de El Salvador para actividades forestales elegibles en el
Mecanismo para un Desarrollo Limpio: Protocolo de Kyoto. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.marn.gob.sv/uploaded/content/category/1315479552.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 15].

Wikipedia. (2007). Bosque. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Bosque#_note-0 [Consulta: 2007, Agosto 15].

36
37
INDICADOR I5
CONSUMO DE LEÑA PER CAPITA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Consumo de leña per capita.

Objetivo Determinar la cantidad de leña consumida para


diferentes usos en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida kg/persona.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

3
Procedimiento 1.Estimación del volumen de leña consumida (m )
para la generación de energía y producción de
artesanía.
2.Cálculo de la cantidad:
Consumo de leña per capita (kg/ persona ) =
(kg de leña para generar energía + kg de leña
para producir artesanía )/población del AADQ

Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor apropiado para la
conservación de los recursos forestales del área, en
vista de: uso de fuentes alternas de energía renovable
y no renovable, mejoramiento del nivel de ingreso de
la población, entre otros aspectos.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

38
ITEM DESCRIPCIÓN

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

39
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONSUMO DE LEÑA PER CAPITA
Conceptos

1. La madera (Del lat. Materĭ a) es un material ortotrópico encontrado como


principal contenido del tronco de un árbol (Wikipedia, 2007ª).
Algunos materiales elásticos son anisotrópicos, lo cual significa que su
comportamiento elástico, en concreto la relación entre tensiones aplicadas y
deformaciones unitarias es diferente para diferentes direcciones.
Una forma común de anisotropía es la que presentan los materiales elásticos
ortotrópicos en los que el comportamiento elástico queda caracterizado por una
serie de constantes elásticas asociadas a tres direcciones mutuamente
perpendiculares. El ejemplo más conocido de material ortotrópico es la madera
que presenta diferente módulo de elasticidad longitudinal (módulo de Young) a lo
largo de la fibra, tangencialmente a los anillos de crecimiento y
perpendicularmente a los anillos de crecimiento árbol (Wikipedia, 2007).
2. La leña es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o
cocinas. Es una de las formas más simple de biomasa (Wikipedia, 2007b)

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Preparación del proceso de
escala; 1:25.000 y 1:50.000. levantamiento de la información.
Elaboración de instrumento para
recopilación de información.

Aplicación y tabulación del instrumento Obtención de la data básica.


para la recopilación de la información a una
muestra de la población seleccionada
aleatoriamente. Se sugiere aplicar el
método de los usos finales, que permite
determinar el consumo a partir de las tareas
mas comunes. También es conveniente
estratificar la muestra en: hogares,
artesanía, otras actividades productivas.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Consumo


de Leña.

40
Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del
establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador


Indicador actualizado.
mediante el SIG.

41
INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL
CÁLCULO DEL INDICADOR
CONSUMO DE LEÑA PER CÁPITA
INSTRUCCIONES:
1. El instrumento debe ser contestado por la persona responsable del hogar o
encargada en la unidad de producción correspondiente.
2. La información solicitada tiene carácter confidencial y anónima.
3. Coloque la información obtenida en los espacios dedicados a tal fin, en caso
de ser necesario utilice el respaldo de la hoja.
4. El encuestador pesará las cantidades de leña que refleje el encuestado utiliza
por día (peso de uso común precisión 0,5 kg o mayor).

1. Consumo de leña

Actividad* Peso (kg) Procedencia

* En Hogar o tipo de actividad productiva según aplique

2. ¿Utiliza otra fuente de energía (gas, electricidad, gas oil, gasolina, otra)?
Si la respuesta es positiva llene cuadro que sigue:
Actividad* Consumo Procedencia

* En Hogar o tipo de actividad productiva según aplique. Si es energía eléctrica


verifique consumo mediante revisión de recibos de pago.

42
SUBINDICADOR
MADERA CONSUMIDA PARA GENERAR ENERGÍA Y
PRODUCIR ARTESANÍA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Madera consumida para generar energía y producir
artesanía.

Objetivo Determinar la cantidad (kg) de madera consumida


para generar energía y producir artesanía en el
AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida Kg.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1.Estimación de la cantidad de madera consumida


(kg ) para la generación de energía
2.Estimación de la cantidad de madera consumida
(kg ) para la producción de artesanía
3.Cálculo de la cantidad total:
Cantidad total (kg ) = kg de madera para
generar energía + kg de madera para producir
artesanía.

Tendencia Disminución en el valor del subindicador.

Criterios de El valor del subindicador debería disminuir en el


interpretación tiempo hasta estabilizarse en un valor apropiado para
la conservación de los recursos forestales del área, en
vista de: uso de fuentes alternas de energía renovable
y no renovable, mejoramiento del nivel de ingreso de
la población, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.

43
ITEM DESCRIPCIÓN
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del subindicador.

Responsable Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

44
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL SUBINDICADOR
MADERA CONSUMIDA PARA GENERAR ENERGÍA Y
PRODUCIR ARTESANÍAS

Conceptos

1. La madera (Del lat. Materĭ a) es un material ortotrópico encontrado como


principal contenido del tronco de un árbol (Wikipedia, 2007ª).
Algunos materiales elásticos son anisotrópicos, lo cual significa que su
comportamiento elástico, en concreto la relación entre tensiones aplicadas y
deformaciones unitarias es diferente para diferentes direcciones.
Una forma común de anisotropía es la que presentan los materiales elásticos
ortotrópicos en los que el comportamiento elástico queda caracterizado por una
serie de constantes elásticas asociadas a tres direcciones mutuamente
perpendiculares. El ejemplo más conocido de material ortotrópico es la madera
que presenta diferente módulo de elasticidad longitudinal (módulo de Young) a lo
largo de la fibra, tangencialmente a los anillos de crecimiento y
perpendicularmente a los anillos de crecimiento árbol (Wikipedia, 2007).
2. La leña es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o
cocinas. Es una de las formas más simple de biomasa (Wikipedia, 2007b)

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Preparación del proceso de
escala; 1:25.000. levantamiento de la información.
Elaboración de instrumento para
recopilación de información.

Aplicación y tabulación del instrumento Obtención de la data básica.


para la recopilación de la información a una
muestra de la población seleccionada
aleatoriamente. Ver procedimiento para el
indicador.

Cálculo del subindicador. Hoja descriptiva del subindicador


Madera Consumida para producir
Energía y Artesanía.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. subindicador.

45
Actualización periódica del subindicador Subindicador actualizado.
mediante el SIG.

46
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Madera. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Madera [Consulta: 2007, Agosto 15].

Wikipedia. (2007). Leña. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B1a [Consulta: 2007, Agosto 15].

47
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR CONSUMO DE MADERA PER CAPITA EN km2

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Aplicación instrumento Horas analista 160 60,00 9.600,00

Días gastos 20 100,00 2.000,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 20 60,00 1.200,00
indicador

TOTALES 200 12.800,00

25 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.280,00

14.080,00

COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO


DE LOS SUBINDICADORES ASOCIADOS AL INDICADOR

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Madera consumida para


generar energía y Horas de
producir artesanía analista 4 60,00 240,00

TOTAL 4 240,00

1/2 día hábil Gastos administrativos 10 % 24,00

264,00

48
49
INDICADOR I6
CABEZAS DE GANADO CAPRINO Y OVINO
POR km2

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Cabezas de ganado caprino y ovino por km2
Objetivo Determinar las cabezas de ganado caprino y ovino
bajo cría extensiva por km2 en el área de influencia
del AADQ.

Tipo Estado.

2
Unidad de medida Cabezas de ganado/ km .

Cobertura Espacial: toda el área de estudio.


Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Estimación de las cabezas de ganado en el


AADQ
2. Cálculo:
Cabezas de ganado /km2= Cantidad de cabezas
de ganado en el AADQ/superficie del
AADQ(km2).
Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor apropiado para la
conservación de los recursos forestales del área, en
vista de: mejoramiento del nivel de ingreso de la
población, incremento de la ganadería caprina bajo
cría intensiva, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Encuesta realizada a productores caprinos.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

50
ITEM DESCRIPCIÓN
Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema
Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

51
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
2
CABEZAS DE GANADO CAPRINO Y OVINO POR km

Conceptos

El género Capra incluye varias especies de mamíferos artiodáctilos


gregarios que suelen conocerse comúnmente como cabras, aunque existen
animales de otros géneros (ej. Oreammos) que también se llaman así. Su área de
origen es el centro-oeste de Asia, donde todavía viven la mayoría de las especies
actuales, y desde donde colonizaron partes de Europa y África. Hace unos 9000
años, durante el Neolítico, aparecieron en Mesopotamia las primeras cabras
domésticas, cuya distribución actual, tanto en forma doméstica como asilvestrada,
es prácticamente cosmopolita. Las cabras son hoy en día uno de los principales
animales domésticos en Oriente Medio, norte y este de África y la Europa
Mediterránea.
Al contrario que sus próximos parientes, las ovejas (género Ovis), las cabras
son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios
secos y/o montañosos. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con facilidad
por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Las
especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual, manifestándose
grandes diferencias de talla, color y cornamenta entre machos y hembras; sin
embargo las diferentes razas domésticas tienden a suavizar estas diferencias.
(Wikipedia, 2007).
Los artiodáctilos (Artiodactyla, del griego artios, ‘par’ y dáktylos, ‘dedo’)
son mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de
dedos de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos (Wikipedia, 2007).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Preparación del proceso de
escala; 1:25.000. levantamiento de la información.
Determinación de áreas de muestreo y
elaboración de instrumento para
recopilación de información.

Aplicación y tabulación del instrumento Obtención de la data básica.


para la recopilación de la información a una
muestra de la población seleccionada
aleatoriamente.

52
Hoja descriptiva del Indicador Cabezas
Cálculo del indicador. 2
de Ganado Caprino y Ovino por km .

SIG implantado para el cálculo del


Diseño de la base de datos y
indicador.
establecimiento del SIG.

Actualización periódica del subindicador Subindicador actualizado.


mediante el SIG.

53
INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL
CÁLCULO DEL INDICADOR
CABEZAS DE GANADO CAPRINO Y OVINO POR km2

INSTRUCCIONES:
1. El instrumento debe ser contestado por la persona encargada en la unidad de
producción.
2. La información solicitada tiene carácter confidencial y anónima.
3. Coloque la información obtenida en los espacios dedicados a tal fin, en caso
de ser necesario utilice el respaldo de la hoja.

1. Rebaño de caprinos y Ovinos

Rubro Cantidad Superficie de pastoreo (ha)

Caprinos
Ovinos

Total

2. ¿Conoce el sistema de producción bajo estabulación?

Si No

3. Si la respuesta anterior es Si ¿Cuáles son las razones para no utilizar el sistema


de producción bajo estabulación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

54
REFERENCIAS APOYO

Wikipedia. (2007). Capra. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Caprino [Consulta: 2007, Agosto 15].

Wikipedia. (2007). Artiodactyla. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Artiod%C3%A1ctilo [Consulta: 2007, Agosto
15].

55
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR CABEZAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO POR KM2

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Aplicación instrumento Horas analista 40 60,00 2.400,00

Días gastos 5 100,00 500,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 20 60,00 1.200,00
indicador

TOTALES 65 4.100,00
10,8 días
hábiles Gastos administrativos 10 % 410,00

4.510,00

COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO


DE LOS SUBINDICADORES ASOCIADOS AL INDICADOR

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Madera consumida para


generar energía y
produ-
Horas de
cir artesanía analista 4 60,00 240,00

TOTAL 4 240,00

1/2 día hábil Gastos administrativos 10 % 24,00

264,00

56
57
INDICADOR I7
POBLACIÓN QUE VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Población que vive en condiciones de pobreza.

Objetivo Estimar la cantidad de personas que viven en


condiciones de pobreza en el área de influencia del
AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida Habitantes en condiciones de pobreza.

Cobertura Espacial: toda el área de estudio.


Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Estimación de la población que vive en


condiciones de pobreza en el AADQ
2. Estimación:
Recopilación y procesamiento de información
mediante aplicación a los habitantes del AADQ de
los instrumentos elaborados a tal fin,.
Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor cercano a cero, en vista
de: mejoramiento del nivel de ingreso de la población,
desarrollo del proyecto Yacambú-Quíbor, entre otros
aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1.50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Encuesta realizada a la población.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y

58
ITEM DESCRIPCIÓN
temporal del indicador.

Responsables Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor C.A. e Instituto


del Ambiente del Estado Lara.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

59
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
POBLACIÓN QUE VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA

Conceptos

La pobreza describe un amplio rango de circunstancias asociadas con la


dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas
que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser
descrita o medida, aunque pocas veces se ha intentado definirla como tal. La
pobreza es la escasez de recursos para vivir mínimamente con una alimentación
necesaria para el desarrollo humano.
Hay dos definiciones básicas distintas:
1. Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como
nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados; y
2. Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para
satisfacer todas o parte de las necesidades básicas. En este caso se puede efectuar una
comparación según el acceso a bienes y subsidios, así como ingreso (personal y
familiar).
(Wikipedia, 2007)

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores


relevantes. Coordinación con el Instituto Conformación del equipo de trabajo.
Nacional de Estadísticas.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Preparación del proceso de
escala; 1:25.000. levantamiento de la información.
Elaboración de instrumento para
recopilación de información.

Aplicación y tabulación del instrumento Obtención de la data básica.


para la recopilación de la información a una
muestra de la población seleccionada
aleatoriamente.

Hoja descriptiva del Indicador Población


Cálculo del indicador. que vive en Condiciones de Pobreza en
el AADQ.

60
Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.
mediante el SIG.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

COMENTARIO GENERAL

En vista de la importancia del indicador y de la vinculación del cálculo con


estimaciones realizadas por otras instituciones del Estado, se recomienda que el
procedimiento definitivo de cálculo sea acordado con la representación regional
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

61
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Pobreza. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza [Consulta: 2007, Agosto 15].

62
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR POBLACIÓN QUE VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Aplicación instrumento horas analista 160 60,00 9.600,00

días gastos 20 100,00 2.000,00

horas de
Tabulación y cálculo del analista 20 60,00 1.200,00
indicador

TOTALES 200 12.800,00

25 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.280,00

14.080,00

NOTA: Estimado muy general de costos dado que no se ha precisado el procedimiento


definitivo.

63
64
INDICADOR I8
PERSONAS ATENDIDAS/AÑO CON SÍNTOMAS (AGUDOS Y
CRÓNICOS) DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Personas Atendidas/año con Síntomas (agudos y
crónicos) de Intoxicación por Plaguicidas.

Objetivo Estimar la cantidad de personas atendidas anualmente


con síntomas de intoxicación por plaguicidas (agudos
y crónicos) que son atendidos en las instituciones de
asistencia médica (públicas y privadas) en la
población del AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida Cantidad total.

Cobertura Espacial: toda el área de estudio.


Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Elaboración del instrumento para la


recopilación de la información.
2. Aplicación del instrumento en los centros
dispensadores de salud (públicos y privados) del
AADQ.
3. Tabulación e interpretación de los datos
obtenidos.

Tendencia Disminución en el valor del subindicador.

Criterios de El valor del subindicador debería disminuir en el


interpretación tiempo hasta estabilizarse en un valor idealizado
cercano a cero, en vista de: desarrollo del proyecto
Yacambú-Quíbor, entre otros aspectos, desarrollo de
campañas educativas, entre otros.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Aplicación de instrumentos para recopilar
información en las unidades de atención médica y
sanitaria en el AADQ.

65
ITEM DESCRIPCIÓN
Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del
resultados subindicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
subindicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del subindicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

66
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
PERSONAS ATENDIDAS/AÑO CON SÍNTOMAS DE
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (AGUDOS Y
CRÓNICOS)

Conceptos

1. Intoxicación por plaguicidas: Molestias y afectación de la salud (mareos,


náuseas, hormigueos, pérdidas de fuerza, dolor de cabeza...) originadas por uso
indebido de los plaguicidas.

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Preparación del proceso de
escala; 1:25.000. levantamiento de la información.
Elaboración de instrumento para
recopilación de información.

Aplicación del instrumento en los centros Obtención de la data básica.


dispensadores de salud (públicos y
privados) del AADQ.

Hoja descriptiva del Indicador Personas


Cálculo del indicador. Atendidas/año con Síntomas de
Intoxicación por Plaguicidas (Agudos y
Crónicos).

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

67
REFERENCIAS DE APOYO

Plaguicidas y Salud. (2007). Qué hacer en casos de intoxicación por plaguicidas.


[Documento en línea]. Disponible: http://www.alu.ua.es/l/lmv5/INTOX.html
[Consulta: 2007, Agosto 16].

68
PERSONAS ATENDIDAS/AÑO POR SÍNTOMAS(AGUDOS Y CRÓNICOS) DE
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Aplicación instrumento Horas analista 40 60,00 2.400,00

Días gastos 5 100,00 500,00

Tabulación y cálculo
del Horas de
indicador analista 8 60,00 480,00

TOTALES 53 3.380,00

6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 338,00

3.718,00

69
70
INDICADOR I9
NIVEL DE ACETILCOLINESTARASA, CLORADOS Y
PIRETROIDES EN SANGRE EN LA POBLACIÓN
EXPUESTA A LOS AGROQUÍMICOS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Nivel de Acetilcolinesterasa, Clorados y Piretroides
en Sangre en la Población expuesta a los
Agroquímicos.

Objetivo Estimar el nivel de Acetilcolinesterasa en sangre en la


población expuesta a los agroquímicos en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida Valor promedio y % del total de población de la


AADQ.

Cobertura Espacial: toda el área de estudio.


Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Cálculo de la muestra de la población.


2. Realización de la toma de muestras de
acetilcolinesterasa en sangre en la población
seleccionada.
3. Cálculo del nivel promedio de
acetilcolinesterasa en sangre en la población
seleccionada.

Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor idealizado cercano a
cero, en vista de: mejoramiento de las condiciones
sanitarias de la población, desarrollo del proyecto
Yacambú-Quíbor, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Aplicación de instrumentos para recopilar
información en las unidades de atención médica y
sanitarias en el AADQ.

71
ITEM DESCRIPCIÓN
Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del
resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

72
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
NIVEL DE ACETILCOLINESTERASA, CLORADOS Y
PIRETROIDES EN SANGRE EN LA POBLACIÓN
EXPUESTA A LOS AGROQUÍMICOS

Conceptos

Es un examen de sangre con el cual se analizan ciertas enzimas


(acetilcolinesterasa y seudocolinesterasa) que ayudan al sistema nervioso a
trabajar apropiadamente. La acetilcolinesterasa (también conocida como
colinesterasa en glóbulos rojos sanguíneos) y la seudocolinesterasa (también
conocida como butirilcolinesterasa o colinesterasa en plasma) ayudan a
descomponer un químico que los nervios necesitan para enviar señales. La
acetilcolinesterasa se encuentra en los tejidos nerviosos y en los glóbulos rojos,
mientras que la seudocolinesterasa se encuentra principalmente en el hígado.
Este examen se hace para determinar si una persona ha estado expuesta a un
grupo de químicos conocidos como organofosfatos, los cuales se utilizan en
pesticidas e inactivan las colinesterasas. El nivel de acetilcolinesterasa y
seudocolinesterasa en la sangre se puede utilizar para determinar la exposición de
la persona y el riesgo de toxicidad.
Los valores normales varían de un laboratorio a otro. Típicamente, los
valores de la seudocolinesterasa fluctúan entre 8 y 10 unidades por mililitro
(U/mL).
Para la determinación de compuestos clorados y piretroides en sangre,
también se han desarrollado procedimientos similares.

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Preparación del proceso de
escala; 1:25.000. levantamiento de la información.
Elaboración de instrumento para
recopilación de información.

Toma de muestras en la población Obtención de la data básica.


seleccionada y realización de los análisis de
laboratorio.

Hoja descriptiva del Indicador Nivel de


Colinesterasa, Clorados y Piretroides en
Cálculo del indicador. sangre en la Población Expuesta en la
AADQ.

73
Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del
establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.

74
REFERENCIAS DE APOYO

Medline Plus. (2007). Colisnesterasa sérica. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003358.htm
[Consulta: 2007, Agosto 16].

75
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR NIVEL DE ACETILCOLINESTARASA, CLORADOS Y PIRETROIDES EN
SANGRE EN LA POBLACIÓN EXPUESTA A LOS AGROQUÍMICOS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Toma de muestras Horas analista 80 60,00 4.800,00

Días gastos 10 100,00 1.000,00

Análisis de muestras Muestra 96 100,00 9.600,00

Horas de
Cálculo del indicador analista 8 60,00 480,00

TOTALES 98 15.880,00

6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.588,00

17.468,00

NOTA: Población estimada año 2008 en el área de estudio= 87.302 personas.

76
77
INDICADOR I10
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS POR
SOBREAPLICACIÓN DE NITRÓGENO

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Contaminación de Acuíferos por Sobreaplicación de
Nitrógeno.
Objetivo Determinar la cantidad de Nitrógeno existente en los
acuíferos del AADQ.

Tipo Respuesta.

Unidad de medida Cantidad de Nitrógeno en los acuíferos (mg N/ l).

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Obtención de imagen satelital y ortofotoplanos


a escala 1:25.000.
2. Determinación de la muestra de pozos a
estudiar.
3. Muestreo del nivel de nitratos en los pozos.
4. Determinación del nivel de N en los pozos.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

78
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS POR
SOBREAPLICACIÓN DE NITRÓGENO
Conceptos

La contaminación del agua ocurre cuando su composición está alterada de


tal modo que no reúne las condiciones para los usos a los que estaba destinada. Se
pueden distinguir dos tipos de contaminación del agua subterránea según la fuente
que la produce:
1. Puntual o local: producida por actividades que dirigen sus desechos en un
sitio determinado y que afectan a un sector limitado del acuífero. Este tipo de
contaminación es fácil de medir y controlar. A modo de ejemplos tenemos la
concentración de heces de cría intensiva de animales sin tratamiento de efluentes
y el aporte de origen humano en poblaciones que utilizan las aguas subterráneas
para su consumo.
2. No puntual o difusa: producida por aquellas actividades cuya fuente
contaminante no tiene un punto de entrada obvio. Se produce en grandes
extensiones. Ejemplo: agricultura intensiva.
Es decir que, la calidad natural del agua subterránea puede ser alterada por
la actividad humana. Dicho deterioro puede medirse por medio de parámetros
físicos, químicos y biológicos, cuyos límites condicionan su potabilidad.
Los nitratos son aniones de sales solubles que son fácilmente arrastrados
dentro del suelo y hacia el acuífero con el agua de drenaje. La concentración
máxima admisible internacionalmente aceptada para considerar al agua como
potable es de 45-50 mg nitratos 1-1 (10-11 mg nitrógeno 1-1).
(Grupo Suelo INTA Pergamino, 2005).
Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a
nitritos en el interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos
de tres meses de edad y en adultos con ciertos problemas, entre ellos: cáncer
gástrico y hepático, malformaciones en fetos, entre otros ( Agricultura Ecológica,
s.f.)

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a
Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y mapas de ubicación de
pozos en el AADQ .

Estimación de la muestra de pozos.


Determinación de nitratos en los pozos Mapa temáticos de niveles de nitratos en
seleccionados. el AADQ.

79
Hoja descriptiva del Indicador
Cálculo del indicador. Contaminación de Acuíferos por
Sobreaplicación de Nitrógeno.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG indicador

COMENTARIOS GENERALES

Podría hacerse necesario la realización de ensayos experimentales que


determinen la cantidad de nitrógeno que percola en el suelo y la cantidad que
pudiera ser lixiviada por el agua de cola y escorrentía en los surcos y en las
parcelas, respectivamente.

80
REFERENCIAS DE APOYO

Grupo Suelos INTA Pergamino. (2005). Contaminación de las aguas


subterráneas. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.elsitioagricola.com/gacetillas/pergamino/pe20050407/contaminaci
on.asp [Consulta: 2007, Agosto 16].

Agricultura Ecológica. (s.f.) Contaminación por nitratos.


http://www.criecv.org/es/ae/queconsumimos/nitratos.html [Consulta: 2007,
Agosto 16].

Vigil, M.A., Bueno, L., Vergani, J. y Fontagnol, D. (s.f.). Contaminacion


potencial con nitratos debido a las fertilización utilizadas en la viticultura
mendocina. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.inta.gov.ar/PARANA/info/documentos/suelos/contamina/Vigil.pd
f [ Consulta: 2007, Octubre 30].

81
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS POR SOBREAPLICACIÓN DE NITRÓGENO

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Medición en campo Horas analista 80 60,00 4.800,00


Días gastos 10 100,00 1.000,00

Tabulación y cálculo del Horas de analista 8 60,00 480,00


indicador

Análisis Muestras Cantidad de 37 50 1.850,00


muestras
TOTALES 98 6.280,00
6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 628,00
6.908,00

NOTA: Población 60 pozos.

82
83
INDICADOR I11
CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR AGROQUÍMICOS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Contaminación del Aire por Agroquímicos.
Objetivo Determinar los niveles de agroquímicos en el aire en
el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida Cantidades de agroquímicos en el aire.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Obtención de imagen satelital y ortofotoplanos


a escala 1:25.000.
2. Selección del método de análisis a aplicar.
3. Aplicación del método.
4. Interpretación de resultados.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

84
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR AGROQUÍMICOS
Conceptos

1. Contaminación del Aire: Entendemos por contaminación las variaciones


producidas en el medio ambiente como consecuencia de la introducción por parte
del hombre de sustancias y/o formas de energía hasta un nivel capaz de alterar la
salud del ambiente, perjudicar los sistemas ecológicos y los organismos, degradar
las características, estructura y funcionamiento de los ecosistemas o entorpecer el
uso legítimo de los recursos naturales.
La contaminación atmosférica se produce como consecuencia de la
presencia en la atmósfera de sustancias o formas de energía que alteran la calidad
del aire y que puede derivar en riesgos y daños para las personas, el resto de los
seres vivos y los bienes materiales (Madre Fértil, s.f.).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000.

1. Obtención de imagen satelital y


ortofotoplanos a escala 1:25.000. Mapas temáticos de niveles de nitratos
2. Selección del método de análisis a en el AADQ.
aplicar y de los sitios de muestreo.
3. Aplicación del método.
4. Interpretación de resultados.

Hoja descriptiva del Indicador


Cálculo del indicador. Contaminación del Aire por
Agroquímicos.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

85
COMENTARIO GENERAL

El cálculo de este indicador supone la existencia de al menos una estación


fija de medición de contaminantes atmosféricos en la Depresión de Quíbor, razón
por la cual se hace indispensable en la construcción y puesta en funcionamiento
de la infraestructura y equipamiento del caso. A tales efectos se requiere el diseño
correspondiente, lo cual escapa a los alcances de este trabajo; no obstante se
presentan algunas consideraciones al respecto:
1. Ubicación: Se requiere determinar la ubicación de la estación principal y
de los posibles sitios de muestreo de las estaciones móviles, de manera tal que se
puedan realizar las mediciones que generen datos confiables para el cálculo del
indicador.
2. Tipo de mediciones: Aunque el indicador considerado se refiere a
plaguicidas (organoclorados y organofosforados), sería deseable por razones de
oportunidad que al menos la estación principal mida otros contaminantes
atmosféricos y variables hidroclimáticas a determinar en consulta con las
autoridades ambientales respectivas . Se anexa una configuración general modelo:

Equipo de monitoreo de la calidad del aire en estaciones fijas

Parámetro medido Nombre del equipo


Monóxido de Carbono TECO GFC IR Modelo 48
Óxidos de Nitrógeno TECO Quimioluminiscencia
Modelo 42
Bióxido de Azufre TECO Fluorescencia UV Modelo
43A
Ozono Dasibi Espectrofotometría UV
Modelo 1003-RS
Partículas Menores a 10 Wedding & Assoc. Beta Gauge
Micras Sampler
Velocidad de Viento Met One Modelo 010
Dirección de Viento Met One Modelo 020
Temperatura Met One Modelo 060A
Presión Atmosférica Met One Modelo 090C-1
Precipitación Pluvial Met One Modelo 099-2
Radiación Solar Eppley Modelo 095
NOTA: Tomado de “Monitoreo de la calidad del aire
en el área metropolitana de Monterrey”, Instituto Nacional de Ecología, s.f.

86
3. Equipamiento: Dado el costo de los equipos de medición requeridos, al
adquirirlos en el mercado internacional, se sugiere considerar la posibilidad de
establecer alianzas con las universidades regionales y nacionales, así como otras
instituciones públicas y privadas, para la construcción en el país al menos de
algunos equipos de medición. Al respecto existe experiencia incipiente en las
universidades con sede en Barquisimeto, tales como: Universidad Yacambú
(UNY), Universidad Fermín Toro (UFT) y Universidad Nacional Experimental
Antonio José de Sucre (UNEXPO)-Vicerrectorado de Barquisimeto.
En las Referencias se incluye un extenso manual sobre monitorización del
aire, elaborado por la Agencia de Protección Ambiental de California en el año
2000, así como las guías para la calidad del aire de la Organización Mundial de la
Salud, las cuales podrían ser de utilidad para las consultas posteriores con relación
a este punto.

87
REFERENCIAS DE APOYO

California Environment Protection Agency, Air Resourses Borrad. (2000).


Ambient air monitoring. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.arb.ca.gov/cap/manuals/ambientair.pdf [Consulta: 2007,
Noviembre 1].

Instituto Nacional de Ecología. (s.f.). Monitoreo de la calidad del aire


en el área metropolitana de Monterrey. [Documento en línea ]. Disponible :
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/234/cap3.html#top
[Consulta: 2007, Noviembre 1].

Madre Fértil. (s.f.). El hombre moderno y las materias primas. [Artículo en línea].
Disponible: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-
fertil/explota.htm [Consulta: 2007, Agosto 16].

Organización Mundial de la Salud. (1999). Guías para la Calidad del Aire de la


Organización Mundial de la Salud. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/guiasoms/re_oms.pdf
[Consulta: 2007, Noviembre 1].

88
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR CONTAMINACIÓN AIRE POR PLAGUICIDAS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Toma de muestras y Horas analista 50 60,00 3.000,00


cálculo del indicador Días gastos 5 100,00 500,00

Adquisión equipos Estación 5 43.000,00 215.000,00


Automática

TOTALES 60 218.500,00
6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 21.850,00
240.350,00

NOTA: No se incluyen costos de personal para la operación de las estaciones.

89
90
INDICADOR I12
USO DE PLAGUICIDAS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Uso de Plaguicidas.

Objetivo Determinar la cantidad de plaguicidas utilizada en la


producción agrícola en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida l/ha, kg/ha.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
3. Selección de las unidades de muestreo.
4. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, uso de
energía renovable, entre otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Responsable Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

91
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
USO DE PLAGUICIDAS
Conceptos

1. Plaguicida: Se llama pesticida o plaguicida al amplio conjunto de


sustancias químicas, orgánicas o inorgánicas, o substancias naturales que se
utilizan para combatir plagas o vegetales. Se emplean para eliminar insectos,
ácaros, hongos, roedores, caracoles, gusanos, etc. También como defoliantes,
desecantes, agentes para reducir la densidad, evitar la caída y/o deterioro de la
fruta, entre otros.
Se agrupan según sus usos en: Insecticidas, fungicidas, herbicidas,
nematicidas, acaricidas, defoliantes, miticidas, roenticidas, anticripotogámicos
(Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina, s.f.).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 .

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información Presentación de informe.
a aplicar.
2. Selección de las unidades de
muestreo.
3. Aplicación del instrumento de
muestreo e interpretación de
resultados.

Hoja descriptiva del Indicador Uso de


Cálculo del indicador. Plaguicidas.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

92
Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.
mediante el SIG.

93
INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA
EL CÁLCULO DEL INDICADOR
Uso de Plaguicidas
INSTRUCCIONES:
1. El instrumento debe ser contestado por la persona encargada en la unidad de
producción del manejo de los plaguicidas.
2. La información solicitada tiene carácter confidencial y anónima.
3. Coloque la información obtenida en los espacios dedicados a tal fin, en caso
de ser necesario utilice el respaldo de la hoja.

1. Control de Insectos

Producto Aplicado Cultivo Insecto Cantidad N° de


aplicada/Superficie aplicaciones por
ciclo de cultivo

2. Control de Enfermedades

Producto Aplicado Cultivo Enfermedad/patógeno Cantidad N° de


aplicada/Superficie aplicaciones
por ciclo de
cultivo

94
Producto Aplicado Cultivo Enfermedad/patógeno Cantidad N° de
aplicada/Superficie aplicaciones
por ciclo de
cultivo

3. Control de Malas Hierbas

Producto Aplicado Cultivo Hierba Cantidad N° de


aplicada/Superficie aplicaciones por
ciclo de cultivo

4. ¿Cómo calcula las cantidades a aplicar de cada plaguicida?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cómo prepara las mezclas a aplicar?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

95
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Qué medidas de seguridad toma?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Conoce alternativas para los plaguicidas que utiliza?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Desde cuándo usa plaguicidas?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

96
-9. ¿Entiende el uso de los colores en la etiqueta de los envases de plaguicidas?
Marque con una X:

Si No

10. ¿Dónde y cómo almacena los plaguicidas?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. ¿Qué hace con los envases vacíos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12. ¿Se ha intoxicado alguna vez?


Marque con una X

Si No

13. ¿Quién aplica los plaguicidas en su unidad de producción?

Propietario Empleado Empresa

Otro

97
REFERENCIAS DE APOYO

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina. (s.f.). ¿A


qué llamamos plaguicidas? [Artículo en línea]. Disponible: http://www.rap-
al.org/v2/index.php?seccion=4&f=plaguicidas.php [Consulta: 2007, Agosto
16]

98
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DE LOS INDICADORES USO DE FERTILIZANTES Y USO DE PLAGUICIDAS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Selección de la muestra Horas analista 200 60,00 12.000,00


y aplicación instrumento Días gastos 20 100,00 2.000,00

Tabulación y cálculo del Horas de analista 40 60,00 2.400,00


indicador

TOTALES 260 16.400,00


32,5 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.640,00
18.040,00
NOTA: La información y tabulación de información se realiza de manera simultánea
para ambos indicadores.

99
100
INDICADOR I13
USO DE FERTILIZANTES

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Uso de Fertilizantes.

Objetivo Determinar la cantidad de fertilizantes utilizada en la


producción agrícola en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida kg/ha, l/ha.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
2. Selección de las unidades de muestreo.
3. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Mantenerse dentro un rango del valor óptimo del


indicador.

Criterios de El valor del indicador debería mantenerse dentro de


interpretación un rango con relación al valor óptimo, en vista de:
desarrollo del proyecto Yacambú-Quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Información tomada en campo.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

101
ITEM DESCRIPCIÓN
Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema
Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

102
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
USO DE FERTILIZANTES
Conceptos

1. Fertilizante o Abono: sustancia o mezcla química natural o sintética


utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Las plantas
no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos,
esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo
exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma
que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo,
puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de
amonio o amoníaco puro. Aunque esenciales para la agricultura moderna, el abuso
de los fertilizantes puede ser nocivo para las plantas, los cultivos y el suelo.
Además, la lixiviación de los nutrientes puede causar contaminación del
agua y alteraciones como la eutrofización o desarrollo excesivo de la vegetación.
(Wikipedia, 2007).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000.

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información Presentación de informe.
a aplicar.
3. Selección de las unidades de
muestreo.
4. Aplicación del instrumento de
muestreo e interpretación de
resultados.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Uso de


Fertilizantes.

103
Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del
establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado


mediante el SIG

104
INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA
EL CÁLCULO DEL INDICADOR
USO DE FERTILIZANTES

INSTRUCCIONES:
4. El instrumento debe ser contestado por la persona encargada en la unidad de
producción del manejo de los fertilizantes.
5. La información solicitada tiene carácter confidencial y anónima.
6. Coloque la información obtenida en los espacios dedicados a tal fin, en caso
de ser necesario utilice el respaldo de la hoja.

1. Aplicación de fertilizantes

Nombre del fertilizante Cultivo Contenido de Cantidad N° de


nutrientes aplicada/Superficie aplicaciones por
ciclo de cultivo

2. ¿Cómo calcula la cantidad de fertilizante a aplicar?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

105
3. ¿Cómo prepara las mezclas a aplicar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Qué medidas de seguridad toma?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Conoce alternativas para el tipo de fertilizantes que usa?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Desde cuándo usa fertilizantes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué hace con los envases vacíos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Quién aplica los fertilizantes?

__________________________________________________________________

106
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Fertilizantes. [Artículo en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante [Consulta: 2007, Agosto 16].

107
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL
CÁLCULO
DE LOS INDICADORES USO DE FERTILIZANTES Y USO DE PLAGUICIDAS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Selección de la muestra Horas analista 200 60,00 12.000,00


y aplicación instrumento Días gastos 20 100,00 2.000,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 40 60,00 2.400,00
indicador

TOTALES 260 16.400,00


32,5 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.640,00
18.040,00
NOTA: La información y tabulación de información se realiza de manera simultánea
para ambos indicadores.

108
109
INDICADOR I14
EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Eficiencia de Aplicación del Agua para Riego.

Objetivo Determinar la eficiencia del uso de agua utilizada para


la producción agrícola en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida l/ha.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
3. Selección de las unidades de muestreo.
4. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Mantenerse dentro un rango del valor óptimo del


indicador.

Criterios de El valor del indicador debería mantenerse dentro de


interpretación un rango con relación al valor óptimo, en vista de:
desarrollo del proyecto Yacambú-Quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.
-Información tomada en campo.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

110
ITEM DESCRIPCIÓN

Responsable Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

111
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
EFICIENCIA DE APLICACIÓN DE AGUA PARA RIEGO
Conceptos

1. Eficiencia en el uso del agua: la relación entre el volumen de agua


utilizado con un fin determinado y el volumen extraído o derivado de una fuente
de abastecimiento con ese mismo fin.
Para el caso, se hará referencia a la eficiencia en el uso del agua para riego,
por lo que la eficiencia general se puede dividir en varios componentes, siguiendo
la propuesta de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje, (Burman et al.,
1981, citado por Palacio Vélez, s.f.). La eficiencia del uso del agua para riego, se
puede dividir en tres componentes que son: la eficiencia de almacenamiento, la de
conducción y la de riego, propiamente dicha.
Adicionalmente, se maneja el término eficiencia de aplicación del riego,
que difiere del de eficiencia del uso del agua para riego; según Israelsen (1963),
citado por Palacio Vélez (s.f.) dicha eficiencia se expresa como:

Donde Vr es el volumen de agua útil almacenado en la zona de exploración de las


raíces de las plantas, Vp es el volumen recibido en la parcela y Ea es la eficiencia
de aplicación. También, si se considera que el volumen de pérdidas de agua por
escurrimiento vale E y el de percolación D, entonces también se puede expresar
esta eficiencia como:

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a
Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.0000.

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información
a aplicar.
2. Selección de las unidades de Presentación de informe.
muestreo.
3. Aplicación del instrumento de
muestreo en las parcelas e
interpretación de resultados.

112
Hoja descriptiva del Indicador Eficiencia
Cálculo del indicador. del Uso de agua para Riego.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

COMENTARIOS GENERALES

Es muy importante la selección apropiada del procedimiento definitivo para


la recopilación de información para el cálculo de este indicador. Se requiere
considerar la estratificación a realizar por tamaño de la unidad de producción
(grande, mediana y pequeña) y sistema de riego por cultivos relevantes. Al
respecto se recomienda evaluar si realizar las mediciones atendiendo a un estricto
cálculo de la muestra o mediante la selección de unidades de producción
representativas.

113
REFERENCIAS DE APOYO

Palacio Vélez, E. (s.f.). La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego.
[Artículo en línea]. Disponible:
http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/palacios.html [Consulta:
2007, Agosto 16].

114
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR EFICIENCIA DE LA APLICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Selección de la muestra Horas analista 240 60,00 14.400,00


y aplicación instrumento Días gastos 30 100,00 3.000,00

Tabulación y cálculo del Horas de analista 40 60,00 2.400,00


indicador

TOTALES 310 19.800,00


38,8 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.980,00
21.780,00

NOTA: Aproximación muy general al costo dado que no se ha precisado el método definitivo de
recopilación de la información

115
116
INDICADOR I15
TIERRA ARABLE PER CAPITA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Tierra Arable per Capita en el AADQ.

Objetivo Estimar la relación de la tierra arable por habitante en


el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha/ habitante.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Estimación de la población que vive en el


AADQ
2. Determinación de la superficie arable en el
AADQ
3. Cálculo de la tierra arable per capita:
TAPC= superficie arable (ha) / población del
AADQ.
Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor óptimo, en vista de:
incremento de la población, desarrollo del proyecto
Yacambú-Quíbor, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Datos de censo de población

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

117
ITEM DESCRIPCIÓN
Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema
Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

118
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
TIERRA ARABLE PER CAPITA EN EL AADQ
Conceptos

1. En geografía, tierra arable (del latin arare, arar) es el término que sirve
para designar la tierra que puede ser (y es) usada para la agricultura. David
Ricardo incorporó la idea de tierra arable en la teoría económica (Wikipedia,
2007).
2. Tierra que puede cultivarse o labrarse para obtener cosechas. ( illar
1994, citado por Diccionario de la Biodiversidad, s.f.).

Procedimiento:

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala 1:25.000, 1:50.000 y datos de censo
poblacional.

Estimación de la superficie arable con base Mapa temático de la tierra arable.


en los estudios de suelos de la AADQ. Ver
costos en indicador I1.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Tierra


Arable per Capita en el AADQ.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

119
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Tierra arable. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_arable [Consulta: 2007, Agosto 17].

Diccionario de la Biodiversidad. ( s.f.). Tierra arable. [Documento en línea].


Disponible:
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_W
ORD_DETAIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_a
rg_names=pTermino&p_arg_values=Tierra%20Arable [Consulta: 2007,
Agosto 17].

120
121
INDICADORES I16
TIERRA IRRIGADA COMO PORCENTAJE DE LA TIERRA
ARABLE

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Tierra Irrigada como Porcentaje de la Tierra Arable.

Objetivo Estimar el porcentaje de la tierra irrigada con relación


a la tierra arable en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Determinación de la superficie arable en el


AADQ
2. Determinación de la superficie irrigada en el
AADQ
3.Cálculo de la tierra irrigada como porcentaje de
la tierra arable:
TIPTA= (superficie irrigada (ha) / superficie
arable (ha) en el AADQ ) * 100

Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor óptimo, en vista de:
incremento de la población, desarrollo del proyecto
Yacambú-Quíbor, entre otros aspectos.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor C.A. e Instituto


del Ambiente del Estado Lara.

122
ITEM DESCRIPCIÓN
Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

123
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
TIERRA IRRIGADA COMO PORCENTAJE DE LA TIERRA
ARABLE
Conceptos

En geografía, tierra arable (del latin arare, arar) es el término que sirve para
designar la tierra que puede ser (y es) usada para la agricultura. David Ricardo
incorporó la idea de tierra arable en la teoría económica (Wikipedia, 2007).
Tierra que puede cultivarse o labrarse para obtener cosechas. ( illar 1994, citado
por Diccionario de la Biodiversidad, s.f.).
La Tierra irrigada como porcentaje de las tierras agrícolas totales se refiere a
la proporción de tierras agrícolas equipadas con sistemas de riego de las cosechas.
Éstas incluyen terrenos equipados para la irrigación controlada total y
parcialmente, áreas de irrigación por inundación fluvial y humedales y fondos de
valles interiores equipados (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, División de la Población de las Naciones Unidas,
s.f.).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000, 1:50.000 y datos de censo
poblacional.

Estimación de la superficie arable con base Mapa temático de la tierra arable.


en los estudios de suelos de la AADQ.
Estimación de la superficie irrigada en el
AADQ. Ver costos indicador I1.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Tierra


Irrigada como Porcentaje de la Tierra
Arable.

124
Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del
establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador


mediante el SIG. Indicador actualizado.

125
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Tierra arable. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_arable [Consulta: 2007, Agosto 17].

Diccionario de la Biodiversidad. ( s.f.). Tierra arable. [Documento en línea].


Disponible:
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_W
ORD_DETAIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_a
rg_names=pTermino&p_arg_values=Tierra%20Arable [Consulta: 2007,
Agosto 17].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


División de la Población de las Naciones Unidas (s.f.) Agricultura y
alimentos. [Documento en línea]. Disponible:
http://pdf.wri.org/wr2004_esp_part2_stats05.pdf [Consulta: 2007, Agosto
17].

126
127
INDICADOR I17
SUPERFICIE AFECTADA POR SALINIZACIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Superficie Afectada por Salinización.

Objetivo Estimar la superficie arable afectada por salinización


en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha, %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Determinación de la superficie arable en el


AADQ
2. Determinación de la superficie salinizada en el
AADQ
3.Determinación del área afectada por
salinización.
4. Cálculo de la relación porcentual del área
afectada por salinización:
SAS= (superficie salinizada (ha) / superficie
arable (ha) en el AADQ ) * 100

Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor óptimo, en vista de:
mejoramiento de las prácticas agronómicas, desarrollo
del proyecto Yacambú-Quíbor, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Estudios de suelos en el AADQ suministrados por la
empresa SHYQCA.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del

128
ITEM DESCRIPCIÓN
resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

129
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
SUPERFICIE AFECTADA POR SALINIZACIÓN
Conceptos

En geografía, tierra arable (del latin arare, arar) es el término que sirve para
designar la tierra que puede ser (y es) usada para la agricultura. David Ricardo
incorporó la idea de tierra arable en la teoría económica (Wikipedia, 2007).
Tierra que puede cultivarse o labrarse para obtener cosechas. ( illar 1994, citado
por Diccionario de la Biodiversidad, s.f.).
La Tierra irrigada como porcentaje de las tierras agrícolas totales se refiere a
la proporción de tierras agrícolas equipadas con sistemas de riego de las cosechas.
Éstas incluyen terrenos equipados para la irrigación controlada total y
parcialmente, áreas de irrigación por inundación fluvial y humedales y fondos de
valles interiores equipados (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, División de la Población de las Naciones Unidas,
s.f.).
La salinización se produce cuando se riega con aguas salinas: el agua es
consumida por la vegetación o se evapora y las sales permanecen en la tierra. Este
es uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre induce a la desertificación. La
salinización afecta a la quinta parte de todas las tierras de regadío de Australia y
Estados Unidos y a un tercio en países orientales, como Egipto, Pakistán y Siria.
Villafañe (2000) propone una calificación por sales y dispersión por sodio
que expresa, de manera simple, las limitaciones del suelo para la producción
agrícola. En este caso, un suelo que por su contenido y distribución de sales y
sodio en el perfil sólo pueda ser utilizado económicamente para pocos cultivos
tendrá más limitaciones que aquel que sea empleado por mayor número de
cultivos. En este caso, para salinidad se propone la calificación indicada en el
Cuadro 3, y para dispersión por sodio, la señalada en el Cuadro que sigue:
CUADRO 3. Calificación de la salinidad del suelo.

Categorías Características

Cee < 2 dS/m. No se illar e rendimiento de ningún


Suelo no salino
cultivo de manera económica.
2 ≤Cee < 4 dS/m. Los cultivos sensibles rinden más
Suelo ligeramente salino
del 50%, pero menos del 85%.
Suelo moderadamente 4 ≤ Cee < 8 dS/m. Los cultivos moderadamente
salino sensibles rinden más del 50%, pero menos del 85%.
8 ≤Cee < 12 dS/m. Los cultivos moderadamente sensibles rinden
Suelo salino
más del 50%, pero menos del 85%.
Cee ≥ 12 dS/m. Los cultivos moderadamente
Suelo muy salino
tolerantes y las plantas halófilas.

Nota: La Cee a utilizar para la calificación corresponderá al valor promedio obtenido


en los primeros 40 cm de suelo si se trata de cultivos de raíces someras, en los
primeros 70 cm en cuanto a las intermedias o en los primeros 100 cm si son raíces
profundas.

130
Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000.

Estimación de la superficie arable con base Mapa temático de la tierra arable.


en los estudios de suelos de la AADQ.
Estimación de la superficie salinizada en el
AADQ.

Hoja descriptiva del Indicador


Cálculo del indicador. Superficie Afectada por Salinización.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

131
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Tierra arable. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_arable [Consulta: 2007, Agosto 17].

Diccionario de la Biodiversidad. ( s.f.). Tierra arable. [Documento en línea].


Disponible:
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_W
ORD_DETAIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_a
rg_names=pTermino&p_arg_values=Tierra%20Arable [Consulta: 2007,
Agosto 17].

Icarito. (s.f.). Un gran problema: la desertificación. [Documento en línea].


Disponible:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308963_147596373_1,
00.html [Consulta: 2007, Agosto 17].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


División de la Población de las Naciones Unidas (s.f.) Agricultura y
alimentos. [Documento en línea]. Disponible:
http://pdf.wri.org/wr2004_esp_part2_stats05.pdf [Consulta: 2007, Agosto
17].

Villafañe, R. (2000). Calificación de los suelos por sales y dispersión por sodio y
su aplicación en la evaluación de tierras. En: Agronomía Tropical, 50(4), pp
645-858. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/Agronomia%20Tropical/at
5004/arti/villafane_r.htm [Consulta: 2007, Agosto 17].

132
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DE
LOS INDICADORES SUPERFICIE AFECTADA POR SALINIZACIÓN Y SUPERFICIE
AFECTADA POR SODIFICACIÓN

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Selección áreas, Horas analista 200 65,00 13.000,00


revisión, trabajo de
campo y medición Ce Días gastos 20 100,00 2.000,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 40 60,00 2.400,00
indicador

Análsis de Ca, Mg y Na Muestras 100 135 13.500,00

TOTALES 260 30.900,00


32,5 días
hábiles Gastos administrativos 10 % 3.090,00

33.990,00

NOTA: Para el cálculo diferenciado de los costos para cada indicador se prorratea lo
correspondiente al trabajo de campo y se carga los costos de laboratorio al indicador Superficie
Afectada por Sodificación

133
134
INDICADOR I18
SUPERFICIE AFECTADA POR SODIFICACIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Superficie Afectada por Sodificación.

Objetivo Estimar la superficie arable afectada por sodificación


en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha, %.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Determinación de la superficie arable en el


AADQ
2. Determinación de la superficie sodificada en el
AADQ
3. Determinación del área afectada por
salinización.
4. Cálculo de la relación porcentual del área
afectada por salinización:
SAS= (superficie sodificada (ha) / superficie
arable (ha) en el AADQ ) * 100

Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor óptimo, en vista de:
mejoramiento de las prácticas agronómicas, desarrollo
del proyecto Yacambú-Quíbor, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Estudios de suelos en el AADQ suministrados por la
empresa SHYQCA.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del

135
ITEM DESCRIPCIÓN
resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto de Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

136
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
SUPERFICIE AFECTADA POR SODIFICACIÓN
Conceptos

En geografía, tierra arable (del latin arare, arar) es el término que sirve para
designar la tierra que puede ser (y es) usada para la agricultura. David Ricardo
incorporó la idea de tierra arable en la teoría económica (Wikipedia, 2007).
Tierra que puede cultivarse o labrarse para obtener cosechas. ( illar 1994, citado
por Diccionario de la Biodiversidad, s.f.).
La Tierra irrigada como porcentaje de las tierras agrícolas totales se refiere a
la proporción de tierras agrícolas equipadas con sistemas de riego de las cosechas.
Éstas incluyen terrenos equipados para la irrigación controlada total y
parcialmente, áreas de irrigación por inundación fluvial y humedales y fondos de
valles interiores equipados (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, División de la Población de las Naciones Unidas,
s.f.).
De entre los sistemas desarrollados para alertar del peligro de salinización o
sodificación del suelo a partir de algunos parámetros medidos en el agua de riego,
uno de los más utilizados en nuestro país es el propuesto por Richards (1954) para
el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos (Riverside, California). Este
sistema se basa en la medida de la conductividad eléctrica del agua para
determinar el riesgo de salinización del suelo y en el cálculo de la Relación de
Adsorción de Sodio (RAS ó, en inglés, SAR) para determinar el riesgo de
sodificación o alcalinización, definido según la fórmula:

donde las concentraciones se expresan en meq/l. (Cerrón y Fernández, 2005)

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 .

137
Estimación de la superficie arable con base Mapa temático de la tierra arable y con
en los estudios de suelos de la AADQ. problemas de sodio. Hoja descriptiva del
Estimación de la superficie sodificada en el Indicador Superficie Afectada por
AADQ. Sodificación.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

138
REFERENCIAS DE APOYO

Cerrón, M. y Fernández, I. (2005). Sobre la utilización de la clasificación de las


aguas de riego del U.S. Laboratory Salinity (USLS). En: Geogaceta, 37.
[Artículo en línea]. Disponible:
http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo37/Geo37-28.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 17].

Diccionario de la Biodiversidad. ( s.f.). Tierra arable. [Documento en línea].


Disponible:
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_W
ORD_DETAIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_a
rg_names=pTermino&p_arg_values=Tierra%20Arable [Consulta: 2007,
Agosto 17].

Icarito. (s.f.). Un gran problema: la desertificación. [Documento en línea].


Disponible:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308963_147596373_1,
00.html [Consulta: 2007, Agosto 17].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


División de la Población de las Naciones Unidas (s.f.) Agricultura y
alimentos. [Documento en línea]. Disponible:
http://pdf.wri.org/wr2004_esp_part2_stats05.pdf [Consulta: 2007, Agosto
17].

Wikipedia. (2007). Tierra arable. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_arable [Consulta: 2007, Agosto 17].

139
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DE
LOS INDICADORES SUPERFICIE AFECTADA POR SALINIZACIÓN Y SUPERFICIE
AFECTADA POR SODIFICACIÓN

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Selección áreas, Horas analista 200 65,00 13.000,00


revisión, trabajo de
campo y medición Ce Días gastos 20 100,00 2.000,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 40 60,00 2.400,00
indicador

Análsis de Ca, Mg y Na Muestras 100 135 13.500,00

TOTALES 260 30.900,00


32,5 días
hábiles Gastos administrativos 10 % 3.090,00

33.990,00

NOTA: Para el cálculo diferenciado de los costos para cada indicador se prorratea lo
correspondiente al trabajo de campo y se carga los costos de laboratorio al indicador Superficie
Afectada por Sodificación

140
141
INDICADOR I19
USO DE ENERGÍA PARA LA AGRICULTURA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Uso de Energía para la Agricultura.

Objetivo Determinar el rendimiento energético de la


producción agrícola en el AADQ (cultivos
representativos.

Tipo Estado.

Unidad de medida Julios.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
2. Selección de las unidades de muestreo.
3. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, uso de
energía renovable, entre otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 Y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema

142
ITEM DESCRIPCIÓN
Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

143
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
USO DE ENERGÍA PARA LA AGRICULTURA
Conceptos

Actualmente, cada caloría de alimento cosechado requiere la inversión de


gran cantidad de gasoil en la maquinaria agrícola, electricidad para los motores de
riego, fertilizantes químicos fabricados con alto consumo de energía, pesticidas,
etc. Por esta razón, se habla de “patatas hechas con petróleo” (Fundación Vida
Sostenible, s.f.).
Al considerar el aporte y la producción de energía de un sistema agrícola en
particular, se vuelve claro que la eficacia energética puede ser mejorada de gran
manera cuando se comprende cómo fluye la energía a través del sistema. La
energía proporcionada por combustibles fósiles tales como el petróleo y el gas
natural no es renovable y puede, por lo tanto, agotarse. La mayoría de los sistemas
industriales modernos que dependen de combustibles fósiles son ineficaces en
cuanto al uso de energía y no sostenibles a largo plazo. Los informes actuales
sobre la escasez de petróleo y gas natural proyectan una escasez más seria en el
futuro, lo que sugiere que la producción agrícola debería adoptar prácticas que
conserven más energía, y sean ecológicamente sanas y sostenibles. Además de
conservar energía fósil, las prácticas agrícolas sostenibles deben dar prioridad al
uso de energía de fuentes renovables y a la conservación del suelo, el agua y los
recursos biológicos (Pimentel y Pimentel, 2005).
Unidad de energía: La unidad de energía en el Sistema Internacional de
Unidades es el Julio, que equivale a Newton x metro (Wikipedia, 2007). Para el
caso agrícola Roselló-Oltra, Domínguez-Gento y Gascón (s.f) sugieren un
procedimiento de cálculo del balance energético.
Rendimiento energético: Se puede expresar el rendimiento de la
transformación de la energía implicada en el sistema agrario, relacionando la
producción bruta del sistema, expresada en una unidad común como pueden ser
las kilocalorías, con el conjunto de entradas o insumos energéticos necesarios al
sistema para conseguir esta producción bruta Roselló-Oltra, Domínguez-Gento y
Gascón (op. cit.):

Rendimiento energético = Producción Bruta / Insumos energéticos necesarios.

Producción utilizada + Producción no utilizada


Rendimiento energético = ---------------------------------------------------------------
Insumos renovables + Insumos no renovables

144
Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala 1:25.000 y 1:50:000.

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información Presentación de informe.
a aplicar.
2. Selección de las unidades de
muestreo.
3. Aplicación del instrumento de
muestreo e interpretación de
resultados.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Uso de


Energía para la Agricultura.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

145
COMENTARIOS GENERALES AL PROCEDIMIENTO PROPUESTO
PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR
ENERGÍA PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Se elabora este procedimiento con base en la propuestas elaboradas por


Marozzi (2002) y Roselló-Oltra, Domínguez-Gento y Gascón (s.f.):

1. Selección de los cultivos representativos (cebolla, tomate, pimentón, a la


fecha) y de las parcelas a muestrear (con base en la superficie sembrada y
tipología de productores).

2. Aplicación del instrumento de recopilación de información relativa a las


prácticas agrícolas aplicadas en el ciclo de cada cultivo.

3. Calcular el balance energético, tomando en consideración tanto los


insumos utilizados como los productos obtenidos. El valor energético de cada
insumo y de los productos se obtiene de la literatura especializada y de
experimentos de campo. Se presenta una tabla de costos energéticos a manera de
ejemplo:

VALOR
TIPO DE ENERGÉTICO
INSUMO CARACTERÍSTICAS UNIDADES kcal MJ
Trabajo Humano horas 100 0,4
Animal horas 1911 8,0
Fertilzantes
orgánicos Estiércoles tm 51745 216,7
Fertilizantes
minerales Nitrogenados kg U.F. 19120 80,0
Fosfatados kg U.F. 3344 14,0
Potásicos y sulfatos kg U.F. 2150 9,0
Molienda de minerales
naturales kg 478 2,0
Maquinaria Tractor 65 CV horas 54836 229,6
Motocultor 6-7 CV horas 5484 23,0
Motobomba
pulverizadora horas 10967 45,9
Bomba de riego
> gasolina (6 CV) horas 5484 23,0
Motor eléctrico kWh 2687 11,3
Fitosanitarios Síntesis kg ó L 24200 101,5
Derivados del petróleo kg ó L 10318 43,2
Molienda de minerales kg 478 2,0
Insecticidas biológicos kg ó L 10318 43,2

146
TIPO DE VALOR
INSUMO CARACTERÍSTICAS UNIDADES ENERGÉTICO
Electricidad kwh 860 3,6
Combustible Gasolina L 8359 35,0
Gasoil L 9570 40,1
Riego
localizado 
Tubería PE f =12 mmm.l. 269 1,13
Tubería PE f =16 mm m.l. 925 3,87
Tubería PE f =32 mm m.l. 2200 9,21
Tubería PE f =50 mm m.l. 3218 13,48
Instalación de goteo de
frutales ha y año 49857 208,8
Instalación de goteo de
hortalizas ha y año 106642 446,5
contenido
Otros Semillas kg energético
Plástico kg 11703 49,0
Transporte (sobre km) Tm i km 1194 5,0
Extracciones Melón kg 530 2,22

Sandía kg 350 1,47


Patata kg 710 2,97
Patata kg 759 3,18
Tomate kg 170 0,71
Naranja

Tomado de: Comparación del balance energético y de los costos económicos en


cítricos y hortícolas valencianas en cultivo ecológico y convencional, Roselló-
Oltra, J., Domínguez-Gento, A., y Gascón, A,V. (s.f).

4. Calcular el rendimiento energético para cada cultivo, el cual constituye


la expresión del valor del indicador.
Para mayores detalles se sugiere consultar las referencias que se presentan
a continuación.

147
REFERENCIAS DE APOYO

Marozzi, M. (2002). Antología de balances energéticos n° 2. Universidad


Nacional de Costa Rica. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.uicnalianzas.net/EcoEco/documentos/pdf/antolog_balances_energ
etico_2.pdf [Consulta: 2007, Noviembre 2].

Fundación Vida Sostenible. (s.f.). Energía para la agricultura. [Artículo en línea].


Disponible: http://www.larutadelaenergia.org/usos/v8_b17.asp?v=7&b=16
[Consulta: 2007, Agosto 16].

Pimentel, D, y Pimentel, M. (2005). Uso de la energía en la agricultura: Una


visión general. En: Leisa Revista de Agroecología, 21(1). [Artículo en línea].
Disponible: http://www.latinoamerica.leisa.info/index.php?url=show-blob-
html.tpl&p%5Bo_id%5D=75439&p%5Ba_id%5D=211&p%5Ba_seq%5D=1
[Consulta: 2007, Agosto 16].

Roselló-Oltra, J., Domínguez-Gento, A., y Gascón, A,V. (s.f). Comparación del


balance energético y de los costos económicos en cítricos y hortícolas
valencianas en cultivo ecológico y convencional. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publicaciones/seae/mesa4/citri.html
[Consulta: 2007, Noviembre 2007].

Wikipedia. (2007). Julio. [Artículo en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_%28unidad%29 [Consulta: 2007, Agosto
16].

148
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR USO DE ENERGÍA PARA LA AGRICULTURA

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Aplicación instrumento Horas analista 160 60,00 9.600,00

Días gastos 20 100,00 2.000,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 40 60,00 2.400,00
indicador

TOTALES 220 14.000,00

27,5 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.400,00

15.400,00

NOTA: Estimado muy general de costos dado que no se ha precisado el procedimiento


definitivo.

149
150
INDICADOR I20
TASA DE EROSIÓN
ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Tasa de Erosión.

Objetivo Estimar la tasa de erosión anual en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida tn/ha/año.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento Se aplica la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos


Modificada (MUSLE) y el Sistema de Información
Geográfica (SIG). Mediciones de campo adicionales.

Tendencia Disminuir el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir


interpretación progresivamente en el tiempo, en vista de: desarrollo
del proyecto Yacambú-Quíbor, mejoramiento de las
prácticas agronómicas, entre otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.
-Información tomada en campo.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsable Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor C.A. e Instituto


del Ambiente del Estado Lara.

151
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
TASA DE EROSIÓN
Conceptos
Williams (1975) desarrolló la Ecuación Universal Modificada de Pérdida de
Suelo (MUSLE). MUSLE es un modelo de parámetros “agrupados” que estima el
rendimiento de sedimento de cuencas para un evento pluvioso único. Utiliza un
factor de escurrimiento para reemplazar el factor de energía pluviosa del USLE.
Y = 11,8(Q x qp)0.56 x K x L x S x C x P
donde,

Y es el rendimiento de sedimento de la cuenca en t,


Q es el volumen de escurrimiento por tormenta en metros cúbicos (m³)
qp es la velocidad máxima de caudal en m³ segundo(s) -1, y los otros factores son iguales que en el
USLE. Las unidades de Y se convierten en t ha-1 cuando Q es en mm y qp es en mm he -1. El factor
de escurrimiento (Q x qp) proporciona una fuente de energía y, como la tasa de escurrimiento por
unidad de superficie disminuye a medida que aumenta la superficie de drenaje, el modelo
contiene una tasa de desplazamiento implícita. MUSLE es útil en cuencas con superficies de
alrededor de 100 km².
K es el factor susceptibilidad de erosión del suelo, es la tasa de pérdida de suelos por unidad EI
para un suelo específico, medido en una porción de terreno estándar (22.13 m de largo, 9%
pendiente, en barbecho y labranza continua).
L es el factor de largo de la pendiente, es la proporción de pérdida de suelos en el largo de la
pendiente especifica con respecto a un largo de pendiente estándar (22,13 m).
S es el factor de magnitud de la pendiente, es la proporción de pérdida d e suelos de una superficie
con una pendiente especifica con respecto a aquella en la pendiente estándar de 9%, con todos los
otros factores idénticos.
C es el factor cubierta y manejo, es la proporción de pérdida de suelo en una superficie con
cubierta y manejo especifico con respecto a una superficie idéntica en barbecho, con labranza
continua.
P es el factor de prácticas de apoyo de conservación, es la proporción de pérdida de suelo con una
práctica de apoyo como cultivo en contorno, barreras vivas, o cultivo en terrazas, con respecto a
aquella labranza en el sentido de la pendiente.
(FAO, 1993).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a
Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000.

152
1. Aplicación de la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelos Modificada (MUSLE) y el
Sistema de Información Geográfica (SIG).
2. Los valores d e cada factor de la ecuación se
conforman en capas que se introducen en el SIG.
3. Se podrían usar datos del Landsat TM o del
Spot para definir la cobertura de la superficie Presentación de informe.
basada en el clasificador de máxima
probabilidad.
4. Superposición de capas difere ntes y
realización de análisis espaciales y tabulares
5. Cálculo de las tasas de erosión basados en las
características de la cuenca y las clases de uso de
la tierra.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Tasa de


Erosión.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

153
REFERENCIAS DE APOYO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.


(1993). Erosión de suelos en América Latina. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.fao.org/docrep/T2351S/T2351S03.htm [Consulta: 2007, Agosto
16].

154
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR TASA DE EROSIÓN

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Preparación
información Horas analista 40 60,00 2.400,00

Aplicación GIS Horas analista 120 60,00 7.200,00

Horas de
Presentación final del analista 40 60,00 2.400,00
indicador

TOTALES 200 12.000,00

25 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.200,00

13.200,00

155
156
INDICADOR I21
CONTENIDO DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS
AGRÍCOLAS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Contenido de Plaguicidas en Productos Agrícolas.

Objetivo Estimar la cantidad de residuos de plaguicidas


clorados y fosforados en productos agrícolas
emblemáticos del AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida Dependiente del método a emplear.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de análisis (revisar método


inhibición de la actividad de las colinesterasas sérica
y eritrocítica).
2. Selección de la muestra.
3. Recolección de las muestras.
4. Análisis e interpretación de los resultados.

Tendencia Disminuir el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir


interpretación progresivamente en el tiempo, en vista de: desarrollo
del proyecto Yacambú-Quíbor, mejoramiento de las
prácticas agronómicas, entre otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.
-Información tomada en campo.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.

157
ITEM DESCRIPCIÓN
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

158
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONTENIDO DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS
AGRÍCOLAS
Conceptos

El uso masivo de plaguicidas para proteger la agricultura requiere de la


utilización de herramientas adecuadas para la detección de sus residuos en los
alimentos y en el agua para garantizar una protección ambiental y dar seguridad al
consumidor de estos productos agrícolas. Es de suma importancia determinar el
grado de contaminación por plaguicidas de los productos agrícolas que
consumimos, pues estos están expuestos a contaminación por fumigación directa,
contaminación de los suelos y aguas de riego, y por lo general son productos que
se consumen sin un lavado adecuado y sin cocción (Schosinsky y Quintana,
2004).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala 1:25.000 y 1:50.000.

Selección del método de análisis.


Selección de la muestra.
Recolección de las muestras. Presentación de informe.
Análisis e interpretación de los resultados.

Hoja descriptiva del Indicador Residuos


Cálculo del indicador. de Plaguicidas en Productos Agrícolas.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

159
Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.
mediante el SIG.

COMENTARIOS GENERALES

Se recomienda evaluar la posibilidad de utilización del método inhibición de


la actividad de las colinesterasas sérica y eritrocítica propuesto por Schosinsky y
Quintana (2004), en un trabajo de investigación en Costa Rica, el cual a juicio de
estos investigadores es sencillo y de bajo costo.

160
REFERENCIAS DE APOYO

Schosinsky, K. y Quintana, E. (2004). Detección de plaguicidas en vegetales de


Costa Rica mediante la inhibición de colinesterasas humanas. [Artículo en
línea]. Disponible: http://www.alanrevista.org/ediciones/2004-
4/deteccion_plaguicidas_vegetales.asp [Consulta: 2007, Noviembre 12].

Pierre, F. (2005). Análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y


organofosforados en cebolla de consumo producida en la depresión de
Quíbor, municipio Jiménez del estado Lara. Trabajo de grado no publicado,
Universidad Yacambú, Barquisimeto.

161
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR CONTENIDO DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Toma de muestras y Horas analista 50 60,00 3.000,00


cálculo del indicador Días gastos 5 100,00 500,00

Análisis de laboratorio Muestras 12 800,00 9.600,00

TOTALES 67 13.100,00
6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 1.310,00
14.410,00
NOTA: Procedimiento usado por Pierre (2005).

162
163
INDICADOR I22
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
DESARROLLO

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Programas de Educación Ambiental en Desarrollo.

Objetivo Determinar la cantidad de programas de educación


ambiental que se desarrollan en el AADQ.

Tipo Respuesta.

Unidad de medida Número de programas.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Elaboración del instrumento para la


recopilación de información
2. Aplicación del instrumento en las
organizaciones públicas y privadas vinculadas a la
educación formal y no formal.
3. Tabulación de los datos e interpretación de los
resultados.

Tendencia Incremento en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería incrementarse en el


interpretación tiempo, en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-
Quíbor, ampliación de la cobertura educativa, entre
otros aspectos.

Fuentes de datos -Ortofotoplanos a escala 1:25.000 y 1:50.000


suministradas por el MINAMB o entes filiales.
-Información recopilada en campo

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

164
ITEM DESCRIPCIÓN
Responsable Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema
Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

165
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
DESARROLLO
Conceptos

Se define la educación ambiental como:

 un proceso
 que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o
suministrar instrucción
 basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el
sentimiento público prevaleciente
 diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias
 que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas
 que guían tanto a los individuos como a grupos
 para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos,
compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc
 de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje
original o las características geológicas de una región, la contaminación
del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies
de plantas y animales.

En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al


mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital
del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible (Educación
Ambiental, s.f.).
Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de
motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del
ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas
ambientales que se presentan.
El objetivo de la educación ambiental es lograr una población
ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades
prácticas que mejoren la calidad de vida (RENA Red Escolar Nacional, 2005).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


ortofotoplanos a escala 1:25.000 y Estructuración de la data básica.
1:50.000.

166
1. Elaboración del instrumento para la
recopilación de información
2. Aplicación del instrumento en las
organizaciones públicas y privadas
vinculadas a la educación formal y no Informe sobre los resultados.
formal.
3. Tabulación de los datos e
interpretación de los resultados.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador


Programas de Educación Ambiental en
Desarrollo.

SIG implantado para el cálculo del


Diseño de la base de datos y
indicador.
establecimiento del SIG.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

167
INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL
CÁLCULO DEL INDICADOR
Programas de Educación Ambiental en Desarrollo
INSTRUCCIONES:
7. El instrumento debe ser contestado por la persona encargada en la
institución de coordinar los programas de educación ambiental.
8. La información solicitada tiene carácter confidencial y anónima.
9. Coloque la información obtenida en los espacios dedicados a tal fin, en caso
de ser necesario utilice el respaldo de la hoja.

1. ¿Actualmente se desarrollan proyectos de educación ambiental en esta


institución?
Marque con una X donde corresponda

Si No

Si su respuesta es No, indique las razones:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

De ser afirmativa la respuesta a la pregunta continúe con el llenado del


instrumento.

2. ¿Cuántos docentes y estudiantes participan en los proyectos?


Marque con una X donde corresponda

Docentes Estudiantes

Número de proyectos: __________

3. ¿Cómo se financian los proyectos de educación ambiental?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

168
N° Nombre del Proyecto Objetivo General

169
REFERENCIAS DE APOYO

Educación Ambiental. (s.f.). La educación ambiental. [Documento en línea].


Disponible: http://www.jmarcano.com/educa/index.html [Consulta: 2007, Agosto
17].

RENA Red Escolar Nacional. (2005). ¿Qué es educación ambiental? [Documento en


línea]. Disponible:
http://www.rena.edu.ve/Primeraetapa/ciencias/educambien.html [Consulta: 2007,
Agosto 17].

170
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DESARROLLO

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Aplicación instrumento Horas analista 40 60,00 2.400,00

Días gastos 5 100,00 500,00

Tabulación y cálculo Horas de


del analista 8 60,00 480,00
indicador

TOTALES 53 3.380,00

6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 338,00

3.718,00

171
172
INDICADOR I23
NIVEL FREÁTICO DE LOS ACUÍFEROS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Nivel Freático de los Acuíferos.

Objetivo Calcular el nivel freático promedio de los acuíferos en


el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida m.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Delimitación de los acuíferos existentes en el


AADQ.
2. Selección de la muestra de pozos a medir.
3. Obtención de la información de campo.
4. Mapeo e interpretación de los resultados.

Tendencia Disminución en el valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo


interpretación hasta estabilizarse en un valor óptimo, en vista de:
mejoramiento de las prácticas agronómicas, desarrollo
del proyecto Yacambú-Quíbor, recarga de los
acuíferos, entre otros aspectos.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.
-Estudios hidrogeológicos en el AADQ suministrados
por la empresa SHYQCA.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del

173
ITEM DESCRIPCIÓN
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

174
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
NIVEL FREÁTICO DE LOS ACUÍFEROS
Conceptos

El agua subterránea se encuentra normalmente empapando materiales


geológicos permeables que constituyen capas o formaciones a los que se le
denominan acuíferos. Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde
el agua de la superficie (p. ej. lluvia) percola y se almacena. A veces se mueve
lentamente al océano por flujos subterráneos. Una formación acuífera viene definida
por una base estanca (muro), y por un techo, que puede ser libre, semiimpermeable o
impermeable; por lo que son los continentes de las masas de agua subterránea.
Si se excava o perfora la tierra para conectar con un acuífero, a través de pozos
y/o galerías se puede explotar esta masa de agua para consumo humano, agrícola o
industrial.
En lugares alejados de ríos, lagos o mares, los acuíferos son a menudo la única
fuente de agua disponible, especialmente en extensas áreas como los desiertos de
Atacama, Kalahari y Sahara. A veces este agua sale a la superficie por sí sola a través
de encharcamientos, manantiales (oasis, en los desiertos), surgencias manantiales,
rezumes, aguas termales, o géiseres. La zona del subsuelo en la que los huecos están
llenos de agua se llama zona saturada. El nivel superior de la zona freática a presión
atmosférica se conoce como nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a muy
diferentes profundidades, dependiendo de las circunstancias geológicas y climáticas,
desde sólo unos centímetros hasta decenas de metros por debajo de la superficie. En
la mayoría de los casos la profundidad varía con las circunstancias meteorológicas de
las que depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no es horizontal, a
diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino que es irregular, con pendiente
monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al nivel fijo inferior. Por
encima de la zona saturada, desde el nivel freático hasta la superficie, se encuentra la
zona no saturada o zona vadosa, en la que la circulación es principalmente vertical,
representada por la percolación, que es la circulación movida por la gravedad, del
agua de infiltración.
(Wikipedia, 2007).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conf ormación del equipo de trabajo.
relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala 1:25.000 y 1:50.000.

175
1. Delimitación de los acuíferos
existentes en el AADQ.
2. Selección de la muestra de pozos a
Mapa temático de los acuíferos y nivel
medir.
freático.
3. Obtención de la información de
campo.
4. Mapeo e interpretación de los
resultados.

Cálculo del indicador. Hoja descriptiva del Indicador Nivel


Freático de los Acuíferos.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

176
REFERENCIAS DE APOYO

Wikipedia. (2007). Acuíferos y niveles de presión. [Documento en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea [Consulta: 2007,
Agosto 17].

177
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR NIVEL FREÁTICO DE LOS ACUÍFEROS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Medición en campo Horas analista 80 60,00 4.800,00

Días gastos 10 100,00 1.000,00

Tabulación y cálculo Horas de


del analista 8 60,00 480,00
indicador

TOTALES 98 6.280,00

6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 628,00

6.908,00

178
179
INDICADOR I24
CONTAMINACIÓN DEL PAISAJE O SUELO POR LA
PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
URBANOS Y AGRÍCOLAS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Contaminación del Paisaje o Suelo por la Producción
de Desechos Sólidos Urbanos y Agrícolas.

Objetivo Determinar la superficie de paisaje y suelos


contaminados por residuos sólidos en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida ha.


Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la
Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
3. Selección de las unidades de muestreo.
4. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.

180
ITEM DESCRIPCIÓN
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Responsable Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

181
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONTAMINACIÓN DEL PAISAJE O SUELO POR LA
PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS O
AGRÍCOLAS

Conceptos

1. Contaminación del suelo: “Es el depósito de desechos degradables o no


degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo” (Alianza
Consultores Tributarios, 2007, p.1).
2. Contaminación visual: Es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea
natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los
seres vivientes (Eco-mundo, 2006, p.1).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes..

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a
Estructuración de la data básica.
escala 1:25.000 y 1:50.000 .

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información Presentación de informe.
a aplicar.
2. Selección de las unidades de
muestreo.
3. Aplicación del instrumento de
muestreo e i nterpretación de
resultados.

182
Hoja descriptiva del Indicador
Cálculo del indicador. Contaminación del Paisaje o Suelo por
la Producción de Desechos Sólidos
Urbanos o Agrícolas.

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.

183
SUBINDICADOR
DESECHOS SÓLIDOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Desechos Sólidos Producidos por la Actividad
Agrícola.

Objetivo Determinar la cantidad de desechos sólidos


producidos por la actividad agrícola en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida kg/ha.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
3. Selección de las unidades de muestreo.
4. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-Quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB
o entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.

184
ITEM DESCRIPCIÓN
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y
temporal del indicador.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

185
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL SUBINDICADOR
DESECHOS SÓLIDOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

Conceptos

1. Desechos sólidos: Los desechos sólidos son todos los desechos que proceden
de actividades humanas y de animales que son normalmente sólidos y que se
desechan como inútiles o indeseados. El término, como se usa en este texto, incluye
todo, y abarca las masas heterogéneas de desechos de comunidades urbanas lo mismo
que acumulaciones más homogéneas de desechos agrícolas, industriales y minerales.
(Tchobanoglous, Theissen y Eliassen, 1982, p. 6)

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 .

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información Presentación de informe .
a aplicar.
2. Selección de las unidades de
muestreo.
3. Aplicación del instrumento de
muestreo e i nterpretación de
resultados.

Hoja descriptiva del Subindicador


Cálculo del subindicador. Desechos Sólidos producidos por la
Actividad Agrícola.

186
Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del
establecimiento del SIG. subindicador.

Actualización periódica del subindicador Subindicador actualizado.


mediante el SIG.

187
REFERENCIAS DE APOYO

Alianza Consultores Tributarios(2007). Diccionario ecoambiental. [Documento en


línea]. Disponible:
http://www.leyes.com.py/documentaciones/diccionarios/ecoambiental/ver_diccio
narios.php?ver=C.php [Consulta: 2007, Agosto 17].

Ecco-mundo. (2006). Contaminación visual: “Ojos sucios”. [Blog]. Disponible:


http://eco-mundo.blogspot.com/2006/10/contaminacin-visual-ojos-sucios.html
[Consulta: 2007, Noviembre 12].

Tchobanoglous, G., Theissen, H. y Eliassen, R. (1982). Desechos sólidos:


Principios de ingeniería y administración. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.bvsde.paho.org/word/desechos.doc [consulta: 2007, Noviembre, 12].

188
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO
DEL INDICADOR CONTAMINACIÓN DEL PAISAJE O SUELO POR LA PRODUCCIÓN
DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS O
AGRÍCOLAS

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario(Bs) Monto (Bs)

Selección de la muestra Horas analista 200 60,00 12.000,00


y aplicación
instrumento Días gastos 20 100,00 2.000,00

Horas de
Tabulación y cálculo del analista 40 60,00 2.400,00
Indicador y subindicador

TOTALES 260 16.400,00


32,5 días Gastos administrativos 10
hábiles % 1.640,00

18.040,00

189
190
INDICADOR I25
CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LA DISEMINACIÓN DE
AGROQUÍMICOS

ITEM DESCRIPCIÓN
Denominación Contaminación del Agua por la Diseminación de
Agroquímicos.

Objetivo Determinar los residuos de agroquímicos en el agua


superficial y subterránea en el AADQ.

Tipo Estado.

Unidad de medida mg/l, ppm.

Cobertura Espacial: Área de Aprovechamiento Agrícola de la


Depresión de Quíbor.
Temporal: bianual.

Procedimiento 1. Selección del método de recopilación y análisis


de información a aplicar.
2. Selección de las unidades de muestreo.
3. Aplicación del instrumento de muestreo e
interpretación de resultados.

Tendencia Disminución del valor del indicador.

Criterios de El valor del indicador debería disminuir en el tiempo,


interpretación en vista de: desarrollo del proyecto Yacambú-quíbor,
mejoramiento de las prácticas agronómicas, entre
otras.

Fuentes de datos -Imágenes satelitales y ortofotoplanos a escala


1:25.000 y 1:50.000 suministradas por el MINAMB o
entes filiales.

Expresión de -Cuadros comparativos con la evolución temporal del


resultados indicador.
-Gráficos de barra con la evolución temporal del
indicador.
-Mapas digitalizados con la cobertura espacial y

191
ITEM DESCRIPCIÓN
temporal del indicador.

Responsables Instituto del Ambiente del Estado Lara y Sistema


Hidráulico Yacambú Quíbor C.A.

Observaciones Los mapas se presentarán a escala 1:50.000.

192
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DEL INDICADOR
CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LA DISEMINACIÓN DE
AGROQUÍMICOS
Conceptos

Contaminantes químicos del agua: Incluyen compuestos orgánicos e


inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son
diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas
domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son
cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases
tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro
y sulfuro de hidrógeno (Estudio 24, s.f.)
Cuando los agroquímicos exceden los límites de los fines para los que fueron
destinados, constituyen tanto una pérdida para el agrosistema como una probable
fuente de contaminación para los sistemas adyacentes. El nivel de riesgo de
contaminación de suelos y aguas resulta de la combinación de la carga contaminante
y de la vulnerabilidad natural del ambiente a dicha contaminación. De estos
dos factores, solamente la carga contaminante puede ser controlada o modificada
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003).

Procedimiento

Establecimiento de acuerdos con los actores Conformación del equipo de trabajo.


relevantes.

Recopilación de información básica:


imágenes de satélite, ortofotoplanos a Estructuración de la data básica.
escala; 1:25.000 y 1:50.000.

1. Selección del método de


recopilación y análisis de información Presentación de informe.
a aplicar.
2. Selección de las unidades de
muestreo.
3. Aplicación del instrumento de
muestreo e i nterpretación de
resultados.

193
Hoja descriptiva del Indicador
Cálculo del indicador Contaminación del Agua por la
Diseminación de Agroquímicos

Diseño de la base de datos y SIG implantado para el cálculo del


establecimiento del SIG. indicador.

Actualización periódica del indicador Indicador actualizado.


mediante el SIG.
REFERENCIAS:

194
REFERENCIAS DE APOYO

Estudio 24. (s.f.). Contaminación del agua. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/CAgua.html [Consulta: 2007,
Agosto 17].

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2003). Contaminación de suelos y


aguas por agroquímicos en sistemas de cultivo intensivos de diferentes regiones
del país. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.inta.gov.ar/pergamino/investiga/procontam.htm [Consulta: 2007,
Agosto 17].

195
COSTOS APROXIMADOS DEL PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA EL CÁLCULO DEL
INDICADOR CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LA DISEMINACIÓN DE AGROQUÍMICOS

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO(Bs) MONTO (Bs)

Toma de muestras Horas analista 80 60,00 4.800,00


Días gastos 10 100,00 1.000,00
Análisis de muestras Muestra 81 700,00 56.700,00

Cálculo del indicador Horas de analista 8 60,00 480,00

TOTALES 179 62.980,00


6,6 días hábiles Gastos administrativos 10 % 6.298,00
69.278,00
NOTA:
Se consideraron como cuerpos de agua a muestrear a una población de 500 lagunas llenas
(redondeo)
de acuerdo a estudios de uso actual de la tierra en el Valle de Quíbor realizados en el año 2003.

196

You might also like