You are on page 1of 16

EL CONCEPTO

Fue merito Sócrates el haber descubierto un elemento universal en las nociones


que llamamos concepto. El concepto es la forma más simple del pensamiento;
sobre éste se asientan los demás tipos de pensamiento, es decir los juicios y los
razonamientos. Para la lógica la doctrina del concepto es fundamental, ya que el
concepto es la primera forma mental del pensamiento y la lógica es la ciencia de
los pensamientos.

Definición del concepto.


Concepto proviene del vocablo latino “Concipio”, que significa concebir, captar,
abarcar, dar cabida. Este significado tiene relación con las enseñanzas de
Sócrates quien pretendía que sus alumnos “dieran a Luz” las ideas que llevaban
dentro. Para este filósofo concebir era un parto intelectual.

Definición real.
Según la formulación tradicional, concepto es la representación mental de las
notas esenciales de un objeto sin afirmar o negar dichas notas.
1. El concepto es una representación mental, es decir un pensamiento; el
concepto es la primera forma mental.
2. El resultado de la operación intelectual llamado abstracción, por la que se
separan los datos sensibles y particulares del objeto quedándose la mente con los
datos universales y necesarios.
3. Se distingue de la imagen pues ésta es particular y el concepto es universal.
No debemos confundir el concepto con la imagen, pues el concepto es universal y
abstracto y la imagen es particular y sensible.
El concepto proporciona elementos permanentes y necesarios, sin los cuales el
objeto representado no sería tal objeto. El concepto proporciona la esencia, la cual
recoge una serie de notas comunes a todos los individuos una misma clase.
Los conceptos objetivos se refieren a objetos reales o ideales, existentes o
inexistentes, pueden ser cosas, cualidades, situaciones. Los conceptos objetivos
constituyen el sujeto y predicado del juicio y son llamados términos
categoremáticos.
Los conceptos funcionales son aquellos que establecen relaciones o vínculos en el
concepto como ejemplo tenemos el concepto cópula “es”, las conjunciones y las
preposiciones.
Por el concepto se constituyan los juicios y con los juicios los razonamientos. El
juicio es donde el concepto adquiere pleno sentido. El concepto es el principio de
todo conocimiento y primera verdad que tenemos de las cosas aunque
estrictamente hablando los conceptos no son verdaderos ni falsos, ya que la
verdad y la falsedad seda en los juicios. El concepto tiene diversas funciones entre
otras, la de escribir, clasificar, organizar y predecir los objetos de la experiencia.
Ahora que sabemos lo que es un concepto, tal vez nos preguntemos lo siguiente:
cuando nombró un concepto ¿a cuántos elementos de una misma clase estoy
incluyendo? Si ahora defino uno de los elementos englobados, ¿necesitó más o
menos características para tal efecto? Este par de cuestionamientos son
abordados por las propiedades lógicas del concepto que son la exención y la
comprensión. La exención consiste en el número de entes de la misma clase a los
que se les puede predicar, a los que se les puede aplicar un mismo concepto. Es
decir la extensión de un objeto es mayor cuando su universalidad es mayor, por
ejemplo, el concepto deporte tiene mayor extensión que el concepto atletismo,
quien a su vez tiene mayor extensión que el concepto maratón.
Por su parte la comprensión la podemos precisar como el conjunto de
características que definen al concepto.
Por ejemplo, el concepto libro significa conjunto de hojas de papel encuadernadas
que contienen escrito sobre temas específicos, pero si nos referimos al concepto
libro de texto necesitaremos un mayor número de características para definirlo
totalmente, porque ahora será necesario definir primero el concepto libro y
después añadirle las características particulares que lo convierten en un libro de
texto y diríamos: libro cuyo contenido está dirigido a cubrir temas concretos sobre
un programa de estudios de cualquier y materia.
Podemos observar que la extensión y la comprensión de un concepto varían
inevitablemente, es decir para un concepto dado, a mayor comprensión menor
extensión y viceversa, en otras palabras a mayor número de características
esenciales, menor número de seres aplicables y viceversa. Retomando el ejemplo
anterior diríamos que el concepto deporte se aplica a toda aquella actividad física
humana practicada individualmente o en un grupo según una serie de reglas
establecidas, por lo que es aplicable a determinado número de elementos y el
concepto atletismo se aplica a un número menor de disciplinas, pero es más
específico en su definición, es decir tiene un número mayor de características
definitorias que el concepto deporte.
Concluyendo. El concepto es una estructura abstracta, universal, inespacial e
independiente del sujeto. Está siempre relacionado con otros conceptos, siempre
se refiere a objetos ya sean reales o ideales, el concepto es el elemento lógico
fundamental: Con él se construyen los juicios y con los juicios los razonamientos.
Es el principio de todo conocimiento y la primera verdad que tenemos de las
cosas.
Clasificación del Concepto

A lo largo de la historia del pensamiento filosófico, muchísimas clasificaciones de


las ideas se han elaborado. Una infinidad de criterios ha sido adoptada y, a veces,
parece que no hemos terminado de ponernos de acuerdo al respecto.
Ciertamente, las ideas pueden estudiarse desde varios ángulos: su
surgimiento, sus propiedades (comprensión y extensión), las cosas a las que se
refieren, cómo son conocidas por los sujetos, la relación de las ideas entre si,
etc. Consecuentemente, lo anterior nos conduce a clasificar los conceptos de
acuerdo a los siguientes criterios: 1) su origen (es decir, cómo se generan); 2) su
perfección representativa (la capacidad que tienen de representar las ideas) y tal
perfección puede ser objetiva (si no fijamos en las propiedades que tienen las
ideas de representar cosas: extensión y comprensión) o bien subjetiva (si
atendemos a la manera en que el conocimiento de un objeto se manifiesta en el
sujeto); y por último, 3) sus relaciones mutuas (entre unas ideas y otras).
Obviamente cada criterio de clasificación encierra varios tipos de ideas.
Pongámoslo esquemáticamente

I. Por su origen

Este criterio pretende distinguir ideas que tienen un distinto origen. Sin
embargo, puede que de primera instancia esto nos parezca chocante, ¿qué acaso
no vimos ya cómo se generan los conceptos? ¿Acaso no podemos decir que
todas las ideas se originan en la mente? Claro que sí. He ahí su origen. Sin
embargo, este problema muestra otras aristas.
Algunos filósofos como René Descartes (1596-1650), han creído que
algunas ideas ya existen en nuestra mente desde que nacemos, es decir,
son innatas y fueron puestas ahí por algo o alguien. A pesar de que es difícil
demostrar la existencia de tales tipos de ideas, podemos hallar algo semejante en
la teología y la neurología: por un lado se han observado comportamientos
comunes en los seres humanos, como la posesión y defensa del territorio y la
familia; y por el otro, los estudiosos del cerebro han detectado los patrones de
acción fijos (PAF), los cuales son conjuntos de activaciones motoras automáticas y
bien definidas, prácticamente constantes para toda la especie humana. Las
reacciones de nuestros reflejos son PAF, al igual que lo son también la
coordinación de nuestro lenguaje (a través de los ganglios basales y el área de
broca) o nuestras emociones (por medio del rinencéfalo).
Para quienes somos suspicaces respecto al carácter innato que tienen el
lenguaje y las emociones -en cuanto que ambos son PAF-, algunos neurólogos
nos exponen que, en el caso del lenguaje, la respuesta motora para emitir
palabras se puede dar en gente en estado de coma y sin conciencia, cuando el
área del lenguaje está intacta. Sin embargo, esto parece más un acto que reflejo
que una idea innata.
En cuanto a las emociones, al parecer, la mayoría de las culturas
reconocen los estereotipos del orgullo, ira, ambición, lujuria, envidia, pereza y
gula, quizá debido a un desencadenamiento, que bajo ciertas condiciones, se
activa por la intervención de péptidos moduladores. Más aún, los etólogos del
Instituto para la Etología Urbana de Viena han confirmado lo anterior, al denotar
que las emociones manifiestan un lenguaje corporal innato. Lo han constatado al
estudiarlo en grupos sociales distintos, no sólo en Viena, sino también con grupos
indígenas del Amazonas, Kalahari y Nueva Guinea y por si dudáramos de ellos,
también han observado semejante fenómeno en una niña sorda y ciega de
Hannover.
Aunque los PAF, en principio, no son voluntarios, nos percatamos de ellos
porque le permiten operar a la conciencia, por eso, al experimentarlos, se
convierten en pensamientos. Más aún, ellos mismos se llegan a coordinar con la
voluntad para ser modificados o utilizados en determinadas circunstancias, como:
no querer soltar algo valioso al tropezar (inhibimos el PAF), o bien, crear una serie
de movimientos coordinados y casi automatizados, como lo haría un músico al
interpretar una bien estudiada melodía en el violín.
Ahora bien, nosotros, nos concentraremos en los pensamientos que se
originan en nuestra mente gracias a la experiencia.
Si las ideas las captamos directamente de la realidad, las
llamamos primitivas; por ejemplo veo una vaca y “directamente” intuyo dicho
concepto. Vaya, las ideas primitivas surgen de objetos que los sentidos
perciben. Sin embargo, este proceso en realidad no se da para obtener el
pensamiento de “vaca”, al menos no la primera vez que estamos frente a una de
ellas.
Acaso las ideas más parecidas a las directas son aquellas obtenidas por el
proceso biológico de la impronta, es decir, un aprendizaje perceptual obtenido de
inmediato, gracias a nuestra programación neurológica. Asocian una percepción
con una idea que regularmente genera cierta conducta. El concepto de “madre” –si
aceptamos que los animales crean conceptos- que tienen algunas aves, como los
patos y los gansos, se debe a una asociación que realizan sus circuitos
neuronales en un breve y crítico período de tiempo.[4] Esto es tan real, que en
condiciones experimentales, se ha logrado que los patos hagan la impronta de
“madre” al tener su primer contacto con seres humanos, zapatos y baldes. Al
contemplar un objeto crean su concepto de madre, pero no porque abstraigan sus
cualidades, sino porque proyectan en la cosa lo que su programación neurológica
les impone. Más aún, según el neurólogo colombiano Rodolfo R. Llinas, la
impronta es una actividad propia del sistema nervioso, y, en el caso de los seres
humanos, hace que asociemos ciertas sensaciones con otras, ciertos conceptos
con otros (aunque quizá no con la misma contundencia que los patos). Él nos
comenta el caso de un amigo suyo que durante la Segunda Guerra Mundial estuvo
en un buque con un fuerte olor a pintura; luego, muchos años después, al percibir
ese mismo olor en otro lugar, a su mente llegó la memoria vívida de los motores
de dicho buque. Para Llinas, es el mismo mecanismo neurológico el que operó
con los patos y con su amigo. Claro que tal asociación no generó una idea
contemplativa, sino una asociación de sensaciones, la cual es la base de la
impronta.
A las ideas que no tienen su origen directamente en la contemplación de
una “cosa” fuera de la mente, sino más bien están referidas a la estructura de los
pensamientos, o bien, que son sacadas a partir de otras ideas, les
llamamos derivadas o indirectas, v.g. premisa, predicado, conclusión, alma.
Las ideas derivadas se pueden subdividir en discursivas, arbitrarias y
derivadas negativas. Si las ideas las sacamos de un proceso de reflexiones, las
llamamos discursivas. Estas ideas corresponden a hechos reales, pero que no
son cosas tangibles, por ejemplo: el talento, el sentimiento, etc. Si las ideas las
sacamos de combinaciones bastante imaginativas de ideas, de tal manera que
produzcan una ficción, les llamamos arbitrarias. Ej. el hombre invisible, una
serpiente emplumada, etc. Las caricaturas y las artes están plagadas de ideas
arbitrarias. Finalmente, tenemos las ideas derivadas negativas (o simplemente
negativas), que surgen de la negación de la idea primitiva. Ej. “enfermedad”, por
ser la ausencia de salud. En realidad, no es tan fácil determinar la frontera entre
las ideas discursivas, arbitrarias y negativas, ya que al elaborar nuestros
conceptos imaginamos, reflexionamos y, en ocasiones, negamos.

II. Por su perfección representativa


Las ideas representan cosas y una representación implica a un sujeto y a
un objeto. Por eso es que podemos estudiar a la representación desde el objeto o
desde el sujeto. Por un lado, no es que las representaciones se den fuera de la
mente, sino se refiere a la manera en que ellas reflejan lo que hay fuera de la
conciencia, considerando la extensión y la comprensión de las ideas. Por el otro
lado, no es que las ideas dependan caprichosamente del sujeto, sino que el grado
de conocimiento que tenemos de los objetos representados, varía de persona a
persona. Vayamos por partes.

A) Por su perfección objetiva

Por su extensión

Las ideas, de acuerdo a la cantidad de seres a los que ellas se pueden


aplicar, se clasifican de la siguiente manera: hay conceptos que se refieren a un
solo ser, por lo tanto, sonsingulares o individuales; en cambio, hay ideas que se
refieren a más de uno, vaya songenerales y pueden ser: trascendentales,
universales, particulares, colectivas y distributivas (según la manera en que se
abarquen tal cantidad).
Cuando la idea se aplica a todas las cosas que existen en la realidad, se le
llamatrascendental. Según la metafísica tradicional, sólo cuatro son estas ideas:
“ser”, “bondad”, “verdad” y “unidad”. Cabe mencionar que Felipe, el Canciller
(1160-1236) fue el primer filósofo medieval en avocarse a estudiar dichos
conceptos.
Cuando la idea se refiere a todos los miembros de una clase de cosas, se le
llama universal. Ejemplo: “todos los estudiantes” abarca a todos los miembros de
la clase “estudiantes”.
Cuando se hace alusión a una parte de la totalidad de miembros de una
clase, les llamamos particular a esa idea. Ejemplo: “algunos estudiantes” no
abarca a todos los miembros de la clase “estudiantes”.
Es muy importante tomar en cuenta que las ideas son universales o
particulares respecto a sí mismas y no respecto a otras ideas. Así, “lápices” es
universal respecto a sí misma, como igualmente “lápices amarillos” es universal
respecto a sí misma. No es que la primera (lápices) sea universal y la segunda
(lápices amarillos) particular. Ambas se refieren a la totalidad de su clase, no a la
extensión de una respecto a la otra idea.
Cuando el concepto se refiere única y exclusivamente a un individuo,
estamos frente a una idea singular o individual. Por ejemplo: Pedro Infante.
Cuando la idea se refiere a un grupo de seres que conforman un sistema y
su significado apunta hacia esa unidad, estamos ante una
idea colectiva. V.g. “manada” se refiere a un grupo de animales que viven en
comunidad y ante todo refleja su unidad. En cambio, decir “todos los
bueyes” apunta a la suma de todos los individuos de esa clase, pero no al sistema
que conforman.
Por último, tenemos que algunos manuales de Lógica añaden un tipo más:
las ideas distributivas, que se aplican a cada uno de los miembros de un grupo
sin pretender reducirlo a la suma de componentes individuales. Si tenemos un
pelotón militar y su sargento les echa un discurso de lo que significa
ser “soldado”; esa idea es distributiva, ya que, aunque abarca al grupo en su
conjunto, no lo hace con el sentido que tiene la idea universal “todos los soldados”,
sino que se refiere a cada individuo de ese grupo. Por decirlo así, una idea
universal abarca a un conjunto viéndolo en macro, pero una idea distributiva lo
abarca viéndolo tanto en macro como en micro. Finalmente, la idea distributiva, a
diferencia de la colectiva, de ninguna manera alude al sistema que conforman los
soldados como “pelotón”, sino nuevamente a cada uno de sus miembros. Ahora
bien, podemos decir que las ideas distributivas se identifican con las universales,
pues lo mismo predicamos “cuchara” de todas las cucharas, que de cada una de
ellas. En consecuencia todo concepto con valor universal, se puede predicar de
una manera distributiva.
Según algunos lógicos, la importancia de este aspecto es elevada ya
que el conocer humano tiene como tendencia la formación de conceptos
universales. Consecuentemente, los universales proyectan la naturaleza de un
objeto (quidditas) y pueden ser directos, si captan la naturaleza de algo por su
contemplación, o bien, reflejos, si la captan mediante la reflexión, como la idea de
animal, que se saca de ver distintos animales específicos, los cuales fueron
conocidos por una contemplación.

Por su comprensión

Las ideas, desde el punto de vista de las características que tienen, pueden
dividirse en: simples, compuestas, abstractas, concretas, complejas, incomplejas,
positivas negativas.
Las ideas simples expresan conceptos que comprenden una sola
característica o nota. Los conceptos "ser", "ente", "cosa", tienen -individualmente o
en común- una sola característica: que se refieren a algo por el hecho de que ese
algo existe.
Las ideas compuestas a diferencia de las anteriores, revelan varias
características. La mayoría de las ideas entran aquí. “Casa”, “tortuga”, “cirujano
plástico”, son ejemplos de ideas compuestas. Ahora bien, las ideas compuestas
se dividen en dos: complejas e incomplejas. Las ideas complejas están
constituidas por la acumulación de esencias distintas, mientras que
lasincomplejas se refieren a una sola esencia. “Los viejos árboles del bosque de
Chapultepec” es una idea compleja, pues no está en la esencia de los árboles
estar en Chapultepec, ni todos los árboles son viejos, ni todos están en bosques.
“Árbol” sería incompleja, pues encierra una esencia sola.
Las ideas abstractas indican una cualidad. Las ideas concretas muestran
al poseedor de esa cualidad. Una idea abstracta es “belleza”, una idea concreta
sería “bella niña”.
Las ideas positivas son aquellas que expresan una propiedad o
manifestación real de algo. Ej. Luz, piedra, etc. Las ideas negativas son aquellas
que expresan una negación de la realidad. Ejemplo: la oscuridad (ya que es
ausencia de luz). En la Edad Media había un teólogo llamado Fredegisio de Tours
(m. 834) que opinaba que todo concepto refería a una existencia real. Así pues,
ideas como la oscuridad y la nada, existían, tenían una substancia. Por lo tanto,
para él todas las ideas eran positivas. Sin embargo, tuvo algunos opositores, como
Herico de Auxerre (841-876), quien pensaba que algunos nombres generales no
tenían existencia propia, como “negro”. Consecuentemente, algunas ideas eran
positivas y otras negativas.

B) Por su perfección subjetiva

La perfección subjetiva se refiere a la profundidad con que se conoce el


objeto representado en un concepto. En otras palabras, es el grado de
conocimiento que tiene un sujeto de un concepto. En consecuencia, las ideas
pueden ser: oscuras y claras; y éstas últimas, a su vez, son confusas y distintas.

Imaginemos que en una granja avícola Panchito Robles contempla un pato, un


cisne y un ganso. Él comenta que están bonitos los tres patos. La idea que tiene
de pato es oscura, pues expresa el contenido de la idea pato de una manera
deficiente, sin poder distinguirla de las ideas de “ganso” y “cisne”. Luego, su
compadre Anastasio Pérez, pone más atención y aclara que ahí sólo hay un pato.
Su idea sobre dicho animal es clara, ya que puede hacer una distinción entre lo
que es y no es un pato. Sin embargo, su compadre le pregunta cómo le hizo para
saber cuál era el pato y Anastasio, a ciencia cierta, no sabe dar razón de ello. Su
idea –aunque clara- es confusa, pues no sabe dar razón de los elementos que
hacen dicha distinción. En cambio, el dueño de los animales es un biólogo y la
idea que tiene de los patos no sólo es clara, sino también es distinta,[17] ya que
conoce tanto en lo general, como en sus particularidades al pato; domina los
detalles. Esto nos lleva a subdividir a la idea distinta. Si domina todos los detalles,
la idea distinta será “completa” o comprensiva; si faltan alguno o algunos,
entonces será “incompleta”.
Ahora bien, cabe hacer una observación respecto al grado de claridad de
nuestras ideas. E.H. Rosch,[18] un psicólogo cognitivo, al estudiar nuestros
conceptos, se dio cuenta que difícilmente son claros. Más bien, la mayoría son
vagos. Lo comprobó al pedir que una persona diera las diferencias puntuales que
distinguen a un gato de un ratón. Concluyó que en nuestra mente elaboramos un
prototipo –que no siempre es fácil de explicar-, cuyas características brindan la
comprehensión de un concepto. Y cuando nos topamos con un objeto que no
corresponde perfectamente a ese prototipo, de cualquier forma lo catalogamos en
él, así pues, tales modelos son aproximados. Muchas veces de eso depende que
incluyamos o excluyamos a un determinado ser de la extensión de un concepto.
Así pues, si nos sirven ácido en un vaso y observamos en él las mismas
propiedades de nuestro prototipo de agua (líquido, transparente, incoloro,
inodoro), lo confundiremos. Solamente una especialización, una educación en
determinada área, dará mayor claridad a los conceptos, pero difícilmente se
tendrá –no sé si nunca- una idea clara-distinta-completa.
Claro que Rosch no fue el primero en darse cuenta de ello. Lógicos como
Alois Hofler (1853-1922), Christoph Sigwart (1830-1904), Clemens Bauemker
(1853-1924) y Georg von Hertling (1843-1919), ya se habían percatado que la
captación de las notas esenciales de un concepto, son difíciles de determinar, son
aproximativas y cambiantes.

III. Por sus relaciones mutuas

Como ya vimos las ideas se pueden estudiar desde el sujeto que las posee,
desde el objeto que las representa, o bien, se pueden estudiar a partir de sus
vínculos entre ellas. Por sus relaciones mutuas, las ideas pueden ser idénticas o
diversas. Si una idea contiene el mismo significado, pero se expresa de manera
distinta que otra, tenemos un par de ideas idénticas. Ej. “perro” y “can”. Si las
ideas representan cosas distintas entonces son diversas. Ej. "lápiz" y "tenedor".
Las ideas diversas pueden ser conciliables e inconciliables. Las primeras se
pueden dar en un mismo objeto, como “rosado” y “pétalo”; pero las segundas no,
como “sólido” y “líquido”. Las ideas inconciliables pueden subdividirse en:
contradictorias, contrarias, relativas y privativas. Si las ideas tienen significados
distintos, sin ninguna posibilidad de un término medio, decimos que
son contradictorias: “embarazada” y “no embarazada”. Si las ideas son distintas,
pero aceptan término medio, las ideas son contrarias, ejemplo rojo, blanco (el
término medio está en que ambos son colores). Y cuando dos ideas se entienden,
una en función de otra, como “padre” e “hijo”, las ideas se llaman relativas.
Finalmente, si la idea indica la ausencia de una cualidad, la idea es privativa. Por
ejemplo, la idea de ceguera, ya está representando la ausencia de la cualidad de
la visión.

Por ejemplo, hay otras clasificaciones de las ideas que no son populares en la
línea clásica, pero que definitivamente son útiles e interesantes. Por su diversidad
formal, o sea por la relación entre su comprensión y extensión, los conceptos
pueden ser: supraordenados (si tienen más extensión que comprensión, o sea, si
abarcan a muchos seres y tienen pocas características), subordinados (si tienen
menos extensión que comprensión, o en otras palabras, abarcan pocos seres,
pero implicando con más detalle sus características) y por
último coordinados (que su extensión y su comprensión estén
equilibrados). Esto ya lo vimos pues, cuando hablamos de la ley de la
comprensión y la extensión. Por su naturaleza, los conceptos pueden
ser reales (si corresponden a objetos) o ideales (si corresponden a lo contenido
en la mente). Por su asiento, los conceptos pueden ser homogéneos(si son
varios conceptos que en su conjunto pertenecen a un mismo género. Ej: escuintle,
chihuahueño, pequinés son homogéneos respecto a perro) o heterogéneos (si
son conceptos que corresponden a géneros distintos. Ej. Tortilla, bombero,
Nicaragua).
Rodolfo R. Llinás, El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el
pensamiento y comportamiento humanos, Norma, Bogotá, 2003.
También conocidas como experimentales, intuitivas o directas. No obstante
“directo” aquí es interpretado de dos formas: 1) como sinónimo de idea primitiva o
2) como un tipo de idea primitiva y es que, según cuenta Francisco Montes de
Oca, las ideas primitivas puedes ser directas o reflejas. Las directas son el
producto de la contemplación de un objeto externo a la mente, como la idea de
“sandía”, pero las ideas reflejas son ocasionadas por la contemplación de un
objeto que representa un suceso propio de la mente. Pensemos en una persona
que contempla o se da cuenta directamente de su estado de ánimo y se hace una
idea de su alegría o tristeza.
[4] Se ha interpretado a partir de Aristóteles que la gran diferencia entre el hombre
y los animales es su razón, su inteligencia. Sin embargo, Alasdair MacIntyre ha
demostrado que dicho filósofo no llegó a decir tanto, pues aunque reconoció que
los animales no humanos viven mediante la percepción, la memoria y poseen
poca experiencia y que los animales humanos viven mediante la sabiduría y el
razonamiento, también es verdad que afirmó que los animales poseen inteligencia
práctica o phrónesis (Cfr. Alasdair MacIntyre, Animales racionales y
dependientes,Paidós, Barcelona 2001, p. 20).
Igualmente son conocidas como ideas abstractivas.
También se le llama deductiva.
Mauricio Beuchot, La esencia y la existencia en la filosofía escolástica medieval.
Su repercusión en la filosofía analítica actual, UNAM, México, 1992, p. 30.
Cabe mencionar que las ideas universales no existen fuera de la mente. Y
respecto a la reflexión cultural de Tzvetan Todorov, lo universal es un horizonte de
armonía entre los particulares. De esta postura podemos rescatar que lo universal
es un horizonte del sujeto.
Supuestamente para hacer referencia a las ideas particulares y universales se
debe usar el singular y no el plural. O sea, se precisa decir: todo hombre en vez de
todos los hombres o algún hombre en lugar de algunos hombres. La razón para
hacer esto está en que dichas ideas no constituyen la suma de individuos, sino un
tipo de ser, una esencia abstracta.
Como ejemplo, tenemos el libro de Rodolfo Escobedo Díaz de León: Lógica
Formal, editado por Trillas.
Podríamos objetar que todas las ideas universales son distributivas y viceversa, ya
que si hablamos de todos los perros, el hecho de que se refiera al conjunto, no
anula que también se refiera a cada individo de ese conjunto. Las notas de su
comprensión, pues, también afectarían a todos los individuos de su extensión.
José María de Alejandro, La Lógica y el Hombre, BAC, Madrid, 1970, p. 84.
Obviamente que tal contemplación, no implica la ingenuidad de que la mente, con
sólo ver algo, ya sabe qué es, sino que genera a partir de ese contacto, un
prototipo.
Esta noción supone las categorías de la metafísica aristotélico-tomista. Pues
podría haber en nuestra mente otras ideas simples que no sean la del “ser”. Por
ejemplo, la idea de “rojo” efectivamente implica en la mente de una persona que
no es lega en la ciencia que la rojeza es la nota constitutiva de dicho
concepto. Tampoco le importa, ni conoce la noción aristotélica de que el rojo
podría ser un accidente de cualidad.
Algunos manuales entienden a las ideas complejas e incomplejas como una
subdivisión de las compuestas y otros manuales las manejan como si estuvieran al
mismo nivel, pero con criterios distintos.
También es típico hablar de ideas exactas e inexactas dentro de esta clasificación.
Las ideas exactas reflejarían las cualidades esenciales sin dominar los detalles o
particularidades, pero tampoco sin agregar o quitar nada a ese contenido esencial.
A la idea exacta se le opone la “inexacta”, que añade o quitan algo a la esencia.
Fácilmente se puede identificar con las ideas “confusas”. A mi me parece
petulante y muy problemático saber con claridad cual es el contenido esencial de
una cosa y cual no lo es. Sin embargo, también me parece rescatable la distinción
entre un conocimiento somero y un conocimiento profundo de las cosas, como el
que tácitamente se reconoce en la distinción entre las ideas exactas y las
inexactas.
José Rubén Sanabria utiliza el término “ideas detalladas” como sinónimo de
distintas; Daniel Marquez Muro en vez de hablar de ideas “distintas”, habla de
ideas “precisas” y las define como “las ideas que determinan perfectamente su
contenido”. En mi opinión, ambas se identifican. A su vez, él contrapone la idea
“vaga” a la “precisa”, ya que expresa su contenido de una manera indeterminada.
Igualmente considero que esta idea (la vaga) se puede identificar con la “obscura”
o bien con la “confusa” (no me queda claro). También podríamos identificar las
ideas precisas y las vagas con las exactas y las inexactas o hablar de una
jerarquía de ideas donde tendríamos las siguientes: 1) vagas o inexactas, 2)
exactas, detalladas o distintas y 3) precisas. Lo cierto es que el paso de una idea
obscura a una idea confusa, vaga o inexacta -pero finalmente clara- no está
detallado bien, porque si omitimos alguna o algunas cualidades esenciales de
un ser, no hay garantía de que no confundamos a ese ser con otro por
desconocer dicho atributo. No está tampoco claro el criterio que me permite llegar
a la máxima claridad y partir de la mínima. La realidad no se conoce tan
fácilmente y por esa razón es absurdo clasificar las ideas en torno a la realidad.
Suponiendo que el conocimiento de la realidad pudiera darse con una claridad
máxima. Vaya, ese criterio es relativo y si se va a sostener, al menos hay que
reconocer su relatividad. Así pues, hay quienes distinguen tres tipos de ideas y
sus respectivas contrapartes: claras, exactas y adecuadas. Las primeras significan
a la razón, es decir generan un significado que es entendido por la mente, pero
dicen poco de las características del objeto; las exactas abarcan
"satisfactoriamente" los aspectos esenciales del objeto que representan; y las
adecuadas abarcan tanto a las características esenciales como a los detalles que
conciernen a ese objeto. Sus contrapartes de las ideas claras, son las
oscuras, de las exactas, las inexatas; de las adecuadas las inadecuadas.
Charles G. Morris, Introducción a la Psicología, Prentice Hall, 7ª ed. México,
1992, p. 229.
La identidad puede ser material o formal. La primera alude a la coincidencia de los
conceptos respecto al mismo objeto material o cosa (departamento y
apartamento), la segunda se refiere a una coincidencia en las características de
algo, ya sea en su totalidad, o bien parcialmente.
También conocidas como sociables o conexas.
También conocidas como insociables o inconexas. Es verdad que las ideas
inconciliables no siempre pueden distinguirse con claridad de las conciliables,
pues según la actitud que asumamos, podríamos suponer que las ideas de sólido
y líquido pueden coexistir en el objeto “hielo”, o bien, los conceptos rojo y blanco,
podrían coexistir en ser determinado. Sin embargo, la diferencia entre estos dos
tipos de ideas tiene que ver con categorías muy cercanas –emparentadas en
cierta función- que están en relación sea de contradicción, contrariedad, relatividad
o privación. En cambio, las ideas inconciliables carecen de una relación tan
cercana, a pesar de que coexistan o no en un mismo ser.
La contradicción puede ser de dos tipos: 1) aquella que se da entre dos notas
constitutivas de un concepto, como (grito largo y corto) y que se le
llama contradictio in adjectio; 2) aquella que se da entre el sujeto y el predicado
de un enunciado, como “Todos los gritos son silenciosos” y a esto se le
llama contradictio in terminis.

WIECHERS Rivero, José, Lógica, versión icónica. Editorial humanismo y sentido.


México 2009.
GONZÁLEZ Sánchez, Jorge, Filosofía. Editorial grupo perspectiva crítica. México
2009.

You might also like