You are on page 1of 25

Anteproyecto de investigación

POS CONFLICTO CAUSAS, ACUERDOS, Y SUS POSIBLES


CONSECUENCIAS EN LA REALIDAD PSICO-SOCIAL Y POLITICA DEL
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

EFECTOS DEL POS CONFLICTO EN EL DEPARTAMENTO GUAVIARE

WILLIAM ALBERTO SÁNCHEZ COD: 1.019.032.569

JAINY JAZMÍN GUZMÁN COD.1.120.576.367

CINDY LORENA PÉREZ VEGA COD: 1.020.737.286

GINA YONEIDY RAMIRES:

CARMEN ALICIA MOSQUERA:

CURSO: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES

400001_129

TUTORA: MARTHA ELENA ROA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
5 DE MAYO DE 2017
Anteproyecto de investigación

CONTENIDO

Planteamiento del problema………………………………………………1

Objetivo general…………………………………………………………..2

Objetivos específicos……………………………………………….……..3

Justificación…………………………………………………………...…..4

Marco referencial……………………………………………………....….5- 16

Metodología……………………………………………………………….17

Enfoque……………………………………………………………………17

Diseño……………………………………………………………………..17

Técnicas…………………………………………………………………...17-18

Instrumentos……………………………………………………………….18-19

Unidad de Análisis………………………………………………………....19

Procedimiento………………………………………………………………20

Unidad Poblacional De Análisis – Unidad De Trabajo……………………20-21

Ética Del Estudio…………………………………………………………...21

Impacto del proyecto…………………………………………………….....22

Referencias…………………………………………………………………23-24
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento del Guaviare se ha vivido el flagelo de este conflicto y es el principal


actor en este proceso ya que es donde se concentrarán gran parte de los campamentos, y
adicional donde parte de la insurgencia seguirán actuando como guerrilla motivados por el
narcotráfico y la minería ilegal. Es por eso que debemos preguntarnos sobre los efectos que
este postconflicto tendrá sobre la subjetividad de los habitantes del departamento en la
relación con la ética, la re significación, la justicia de las víctimas y los victimarios; ya que en
mi región hace varios años hacen presencia los grupos armados al margen de la ley, como lo
son la guerrilla de las FARC EP, en donde han venido causando gran temor, daño, repudio
dentro de la población civil, por sus actos inaceptables, abominables, los cuales han dejado
muchas víctimas, por sus hechos de secuestro, muertes, estafas; respecto a esta problemática
el gobierno ha conversado, queriendo así llegar a unos acuerdos con las FARC EP. Este
dialogo y el posconflicto ha permitido al departamento del Guaviare de una u otra forma
tomar diversas opciones, entre estas esta los proyectos de agrícolas, siendo una de las
estrategias manejadas por el pos conflicto, se puede percibir que se ha venido dejando atrás la
cultivación de la “coca” ya que es la causante de la guerra que presenta Colombia, entre esos
está el desarrollo cultivos legales y dedicación o realimentación de la ganadería. Como
víctimas de la guerra se puede deducir que son muchos campesinos que les toco abandonar
sus propiedades e iniciar una nueva vida al azar, en donde no sabían que les brindaría el otro
lado; con todas estas pesadillas, experiencias agridulces, cansados de la mala calidad de vida,
el pos conflicto ha permitido que la región se genere la cooperación en algunas personas ya
que es un proceso el cual ha venido generando inconformismo, divisiones políticas, como
también ha generado esperanza en algunos individuos. El pos conflicto lo que busca es
disminuir ese dolor que ha venido causando la guerra, la inestabilidad social y política; cabe
resaltar que ofrece la solución de los verdaderos problemas que por años se acopian y llega al
límite de concebir la pobreza, desigualdad, corrupción, atraso en la infraestructura de un
territorio, y es en relación a conocer más acerca de las causas, condiciones y posibles efectos
en el departamento que nos hemos planteado la siguiente pregunta: ¿ cuáles serán los
posibles efectos del pos conflicto, negociado en el acuerdo de paz con las FARC en la
realidad psico-social y política del departamento del Guaviare?

4
Anteproyecto de investigación

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación acerca de la temática postconflicto y conocer el proceso, efectos,


consecuencias, alcances y acuerdos que ha tenido durante estos últimos años en el
departamento del Guaviare y respecto a los resultados obtenidos formular un planteamiento
que nos especifique la problemática y así enfocarnos a buscar propuestas de solución a estas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
5
Anteproyecto de investigación

 Determinar cuál es el papel que cumple el postconflicto en mi región

 Analizar las reacciones tanto de las FARC como la de los civiles respecto al
cumplimiento de dicho acuerdo.

 Detallar paso a paso los beneficios que traen estos cambios de guerra a la paz.

 Dar ideas que puedan resultar satisfactorias y positiva a dicha problemática.

JUSTIFICACIÒN

6
Anteproyecto de investigación

Se puede señalar que esta indagación es de suma importancia, ya que es una de las
situaciones que se vive en el territorio Guaviarense; el pos conflicto es un paso gigante, en
donde se ha podido notar diversos cambios, cese al fuego, beneficios sociales, reparación de
víctimas…; Tema que envuelve a todos en nuestro territorio y al mundo, el desarrollo de este
acuerdo depende muchas relaciones internacionales y una mejor calidad de vida para cada
uno de nuestra región.

Esta es una de las pericias que ha venido siendo señalada como una afectación a todos, en
nuestra forma de pensar acerca lo que debería ser o no justo para validar, restituir nuestro
dolor social, también nos replantea como individuos, nos cuestiona como sociedad y que
bueno que podamos comprender los procesos psicosociales que están implícitos en este
proceso de paz.

MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico

7
Anteproyecto de investigación

1. Santamaría, R. (2015) Once lecciones para el posconflicto. Especial para El


Tiempo. Recuperado (1)

Colombia es uno de los países más golpeados por la guerra, en este caso se puede señalar que
este artículo, puntea cada una de las causas, consecuencias, que genera la guerra y a su vez,
las estrategias que ofrece el posconflicto en el territorio colombiano. Es importante tener en
cuenta que el posconflicto no es nuevo en Colombia ni en el mundo, otros países fueron
víctimas de la guerra, en donde por medio de acuerdo entre gobiernos e insurgentes, por
intervención de la comunidad internacional, se dieron o están en curso procesos de
posconflicto en varios países. (Santamaría, 2015)

El posconflicto, ha generado que las victimas tomen diversas decisiones importantes para el
cambio de Colombia, entre esas, la dejación de sus armas, desmovilización, reintegración a la
vida civil y democrática del país; cada una de estas acciones, ha incentivado al gobierno que
conlleve frente a esta problemática, una diversidad de programas y proyectos para atender
personas reintegradas a la vida civil. Como todo posconflicto, en muchos momentos se ha
podido percibir que ha extraídas de los éxitos y fracasos de esos procesos y aplicadas
específicamente al caso de nuestro país para este momento. (Santamaría, 2015, p. 1)

Teniendo en cuenta que el conflicto ha venido ocasionando dolor en las vidas de cada uno de
nosotros, en donde sin duda, como víctimas, se quiere ver el país con una paz duradera, en
donde se pueda suprimir cada una de las causas del conflicto, en este caso el dolor, pobreza
desigualdad, corrupción. Se puede resaltar que la conciencia es una de las variables
fundamentales en este proceso, Por eso, lo más importante es crear la consciencia de que la
paz es una responsabilidad de todos y no solo del Gobierno y las instituciones. (Santamaría,
2015, párr. 8).

Para poder obtener un posconflicto exitosamente hay que crear consensos para la unión
nacional, en donde existan objetivos comunes construidos entre todos, representados todos
los colombianos. Es un consenso ampliado, incluyendo a las diferentes organizaciones
sociales nacionales y regionales que emergerán como parte del posconflicto. (Santamaría,
2015, p. 1).

1.1 Responsabilidades institucionales para un proceso de post conflicto Exitoso

El autor nos plantea la en sus once lecciones para el postconflicto Santamaría, R. (2015) las
responsabilidades vancomunadas para que el proceso de postconflicto sea exitoso, para lo
cual se nos muestra como este proceso debe estar enfocado en afectar a las víctimas de
manera positiva mediante programas que restituyan sus derechos como ciudadanos, que
generen la unidad nacional con consensos generales con todas las organizaciones políticas y
sociales del país (Santamaría, 2015, p. 1). Además de naturalizar el postconflicto como un
proceso ya antes realizado con éxito en diferentes países del mundo en donde se llegó a la
negociación entre el gobierno y entes insurgentes mostrando así el cambio positivo en la
población tanto en los aspectos económicos como sociales, antecedente importante para el
desarrollo de nuestra investigación porque nos muestra como el postconflicto es

8
Anteproyecto de investigación

responsabilidad de todos como partes de la institucionalidad del país ya sea en su afectación


positiva o negativa.

2. EL TIEMPO. (2017). El éxito del posconflicto a prueba en Tumaco. Consultado el 3


de abril de 2017 (2)

Naranjo, quien dedicará su Vicepresidencia a garantizar el éxito del posconflicto, no eligió


ese destino al azar. Se trata, simultáneamente, del municipio con más coca en el país (pasó de
las 16.000 hectáreas en el 2015 a unas 19.000 el año pasado); de uno de los más azotados por
la violencia –la tasa de homicidios es tres veces la media nacional: 75 por cada cien mil
habitantes– y también de uno de los de mayor atraso a pesar de tener una naturaleza
simplemente exuberante. Allá, dicen las cifras de la Alcaldía, 85 de cada 100 personas viven
en condición de pobreza. (El éxito del posconflicto a prueba en Tumaco, 2017, pàrra. 2).

Esta semana, los policías antinarcóticos que debían arrancar 3.200 hectáreas industriales de
coca se cruzaron con más de medio millar de campesinos que protagonizaron violentas
protestas en los corregimientos de Llorente y La Guayacana, en la vía Tumaco-Pasto, con
saldo de por lo menos 12 personas heridas y siete carros incinerados. (El éxito del
posconflicto a prueba en Tumaco, 2017, párra. 7).

Además de las brigadas de erradicadores, el Estado ha promovido la firma de pactos


colectivos de sustitución que, en Tumaco, deben beneficiar a unas 14.000 familias. Lo propio
debe pasar en los municipios de El Peñol, Los Andes-Sotomayor, Samaniego, Santacruz y
Linares, donde también verdea la mata. El reto para el Estado es, por primera vez, llegar a
una zona donde su presencia ha sido casi siempre militar o policial con programas de
desarrollo que, esta vez sí, logren que la mejor opción no sea ilegal. Pero también debe evitar
que, como pasó hace tres años en el Catatumbo, los pactos con las comunidades terminen
ahogados en más matas de coca. (El éxito del posconflicto a prueba en Tumaco, 2017, párra.
9).

El mejor ejemplo de esto es el temido ‘Don Y’, que manejaba las milicias de las FARC,
montó disidencia y terminó muerto a manos de esa misma guerrilla. Todo esto con apenas 19
años. (El éxito del posconflicto a prueba en Tumaco, 2017, párra. 11).

La Cámara de Comercio de Tumaco revela que en los tres primeros meses de este año la
economía en los 10 municipios del litoral Pacífico nariñense evidencia una clara depresión en
virtud de la notoria disminución de la circulación de la moneda. En este período las ventas de
artículos en el comercio organizado han disminuido en un 70 por ciento. “Estamos muy
preocupados porque la economía se vino abajo, los empresarios también porque sus ventas
han bajado inmensamente”, indica la presidenta ejecutiva de la entidad, Saida Luz Mosquera.
(El éxito del posconflicto a prueba en Tumaco, 2017, párra. 12)

2.1. Aprueba postconflicto en Tumaco y su relación con la afectación en el departamento


del Guaviare.

9
Anteproyecto de investigación

Este texto nos muestra la prueba realizada en el pueblo de Tumaco que maneja una similitud
con el departamento del Guaviare por todo aquello que ha tenido que pasar gracias al
conflicto armado entre el estado y la insurgencia, de acuerdo a lo relatado por el autor nos
puede dar a conocer una realidad no muy lejana a la nuestra con respecto a la afectación de
los ciudadanos y el comercio mayormente movido por la coca. Esto nos hace pensar si el
gobierno realmente tiene proyectos sociales que minimicen el riesgo económico del
departamento al dejar de comercializar con cultivos ilícitos, o por el contrario va a llevar a la
municipalidad a aumentar sus índices de pobreza y desempleo a causa de una no muy clara
estrategia socio- económica de reintegración en el post conflicto.

La desprotección por parte del estado que ha llevado a que los campesinos obtén por cultivos
al margen de la ley, y ahora estos le serán arrebatados de manera obligada sometiendo al
mismo y a sus familias a una sensación de desesperanza que muestran que el posconflicto no
fue generado en consenso con el pueblo y las organizaciones sociales lo que genera una
afectación negativa en los ciudadanos.

3 Gestión de Conocimiento que contribuye a la paz – Programas Nuevos territorios de


Paz- Guaviare (3)

El programa de conocimiento financiado por la unión europea busca implementar


herramientas a los ciudadanos del Guaviare que les permita tener una mirada crítica sobre su
realidad, para lo cual se busca el fortalecimiento de las organizaciones que le permitan
generar una educación para la paz sostenible en el tiempo basados en la igualdad. Mostrando
que parte del proceso integral para el desarrollo del postconflicto es resignificar a las personas
creando en ellos pensamiento crítico que le den las herramientas para sentirse orgullosos y
convocados con sus comunidades, y esta unión es la que establecen el fortalecimiento de las
instituciones sociales y obligan a las instituciones a seguir creando espacios para una paz
sostenible y un proceso de post conflicto exitoso.

4. Educación Y cultura para el desarrollo Humano del Guaviare en el post Conflicto.


Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en estudios y gestión del
desarrollo. (4)

La educación y cultura del departamento del Guaviare son el resultado casi natural de las
políticas públicas impuestas desde el centro del país y de las dinámicas sociales y políticas
que históricamente ha afrontado este territorio. El enfoque estandarizado de la educación
nacional y global no ha permitido en medio de las condiciones sociales del Guaviare,
consolidar un proyecto de desarrollo que sea acorde a las características de un territorio de
frontera, lo cual permite que se reproduzcan prácticas sociales que lo condicionan al atraso, a
la corrupción, y a la reproducción de rasgos culturales que en la cotidianidad no permiten una
organización social sólida. En este

sentido, el documento propone una reflexión de las características de las políticas públicas e
educación y cultura, que impiden consolidar un verdadero proyecto desarrollo; también se
aportan posibles soluciones, desde las alternativas de desarrollo, de acuerdo a las condiciones

10
Anteproyecto de investigación

específicas del territorio, que atañen a la cultura y a la educación para el desarrollo humano
del Guaviare en el Postconflicto. (Educación Y cultura para el desarrollo Humano del
Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en
estudios y gestión del desarrollo. (pág. 2 Educación Y cultura para el desarrollo Humano del
Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en
estudios y gestión del desarrollo)

EL departamento del Guaviare es una zona en donde el conflicto armado persiste; una zona
de frontera donde el Estado falló por la incapacidad de adecuar las instituciones del país a las
particularidades del territorio. Esto permitió que en medio de la economía extractiva se
configuraran fenómenos como la violencia, los grupos ilegales, las estructuras paralelas de
justicia y seguridad, el narcotráfico, la corrupción, la reconfiguración cooptada del estado y el
atraso; fenómenos que establecieron en las prácticas sociales y en la cotidianidad una forma
de vida. Estos fenómenos, aunque representan para las políticas públicas las principales
limitaciones, problemas y contradicciones del territorio, puedo aseverar que los rasgos
culturales que estos

fenómenos en su proceso histórico generaron en la población, son los que mantienen a la


población inmersa en una sociedad rota, incapaz de auto organizarse. Es por esto que la
transformación de la estructura social, que surge de la cotidianidad, las prácticas sociales y la
simbología, es necesaria, y representa para esta investigación el aspecto más importante en el
cual se deben centrar los objetivos de las políticas públicas de educación y cultura para el
desarrollo humano del Guaviare en el postconflicto.

En Colombia no existen políticas de educación y de cultura nacionales y mucho menos


locales, encaminadas a la transformación cultural, que permitan a territorios como el
Guaviare superar la crisis del conflicto y la pobreza. Las políticas de educación y cultura
existentes no responden a las necesidades del territorio; son políticas que tienden a la
homogenización y estandarización sin tener en cuenta que el territorio no cuenta con las
capacidades para que sean operativas; la falta de infraestructura, la precariedad de los
servicios sociales y la necesidad constante de vivienda y comida de la población, representan
las limitaciones más sentidas de los funcionarios públicos para la operatividad de las mismas.

Las limitaciones de los Guaviarense para consolidar un proyecto común de desarrollo, están
sustentadas en su estructura social jerarquizada por el dinero, la política y la violencia, que
genera la subordinación de la sociedad, reflejada en el desapego por las normas establecidas y
la apatía de la población a los escenarios de participación y democracia, en la aceptación
social de las condiciones en las que se vive y se opera en el departamento. Por esto es
necesario consolidar un proyecto de transformación cultural en la escuela y fuera de ella, una
educación transversal de nuevos valores sociales a través de prácticas pedagógicas impartidas
desde las instituciones del

78Estado hasta las organizaciones sociales y medios de comunicación, que permitan crear
nuevos ideales de vida que propendan a la concienciación, la restauración del tejido social, y
el cambio de la estructura social de opresión y subordinación.
11
Anteproyecto de investigación

Para establecer una política territorial de educación y cultura para el desarrollo humano del
Guaviare en el postconflicto de acuerdo a los intereses colectivos, se requiere que todos los
actores sociales hagan parte activa en el proceso de transformación; es decir, reconocer a
todos los actores sociales desde sus distintas perspectivas, para lograr consolidar un proyecto
desde abajo, desde lo local. Para esto es necesario utilizar la política como un medio para el
diálogo y la participación, con escenarios para diálogos reales entre todos los actores sociales;
diálogos que manifiesten la historia, las necesidades, las luchas, las tenciones, los
reconocimientos y demás aspectos de interés colectivo para construir un tejido social fuerte.
Esto requiere ciudadanos interesados, con capacidad para intervenir desde sus experiencias en
un dialogo común; este es el principal reto dela educación y la trasformación cultural en el
departamento.

Las políticas de educación que se requieren, deben transformar la educación bancaria, es


decir las prácticas que crean educandos pasivos, y permitir que el educador y el educando
sean educados a través del diálogo, en la conciencia del mundo que los rodea, para poder
transformarlo; para esto es necesario que en las prácticas pedagógicas se inserte el dialogo
constante y permanente en el aula y fuera de ella. Es indispensable que fuera de la escuela,
nuevos escenarios permitan debatir sobre las diferencias regionales, locales y personales;
donde cobra importancia el papel de los

medios de comunicación en los diálogos locales para consolidar un proyecto de desarrollo


local basado en el reconocimiento del otro y el beneficio común, esto puede representar un
reto muy alto como proceso pedagógico de reconstrucción social.

Por otra parte, el papel de las políticas culturales que responde a la necesidad de cambiar la
estructura social que se refleja en las prácticas cotidianas, la simbología y los rasgos
culturales que representan el sentido de la vida de la población; debe lograr establecer nuevos
valores sociales que resalten el valor colectivo por encima del individual, que permitan
desarrollar acciones de confianza con los distintos actores sociales y el Estado en
reciprocidad. Los objetivos centrales de la cultura, deben fortalecer la construcción del
Guaviare como sociedad, como colectivo emancipador de las prácticas hegemónicas; para
esto es necesario resignificar el sentido de las acciones culturales de la formación artística y
de los eventos culturales, como escenarios para que los diálogos ocultos surjan y representen
el anhelo colectivo en la construcción de nuevos ideales de vida.

Para este propósito es necesario que la sociedad esté abierta y dispuesta al cambio, que
reconozca los beneficios colectivos y sea parte activa de todo el proceso; es necesario que se
involucre y se generen incentivos que promuevan desde la solución de las necesidades hasta
el reconocimiento social por liderar un proceso de cambio. La política debe ser clara,
socializada, conocida, reconocida y aceptada por todos, esto no significa que no haya
disertaciones, al contrario, las disertaciones deberán hacer parte dentro de los procesos
pedagógicos de las políticas educativas y de la pedagogía en los medios de comunicación.

Por otra parte, la visión de desarrollo implementada en el Guaviare se fundamenta en las


alternativas de desarrollo global, alternativas filosóficamente fundadas en el ser humano y su
12
Anteproyecto de investigación

relación con la naturaleza, que podrían significar el deber ser de la sociedad en general. Es
decir que, aunque las alternativas del desarrollo representan una estrategia para la
reproducción de vida, sus principios filosóficos que se centran en el ser humano, las
capacidades humanas, las oportunidades y la libertad o el desarrollo sostenible, continúan
siendo un discurso en medio delos intereses del capital y el desarrollo hegemónico; es decir
son solo el discurso del desarrollo convencional disfrazado, que no representa el desarrollo
humano que se necesita el Guaviare. En medio de las contradicciones del desarrollo,
consolidar un proyecto de desarrollo en una sociedad como el Guaviare deja como alternativa
las expresiones locales de resistencia frente al desarrollo convencional que priorizan la vida
por encima de otros intereses individualistas, extractivitas y capitalistas. Es así como a partir
de los escenarios de dialogo se puede establecer nuevas prioridades locales, al igual que
mecanismos para hacer valer esas prioridades y establecer nuevas relaciones sociales,
económicas y políticas que respondan a la necesidad de toda la población. Construir un
proyecto colectivo de desarrollo es necesario, para que a partir de ese proyecto se construyan
las políticas educativas y culturales que respondan a ese proyecto; un proyecto que pueda
poner fin al conflicto y represente verdaderas alternativas para dar solución a las necesidades
y prioridades más sentidas de la población. En cuanto a procesos propios de resistencia se
requiere que se realice un reconocimiento de la memoria social y de la posición de los actores
sociales en el conflicto, como base fundamental para crear capacidades para la reconciliación;
en este sentido el objetivo debe ser el de fortalecer y desarrollar procesos pedagógicos para el
respeto y la convivencia, en un proceso de sanación, verbalización y reconstrucción, para
trasformar la cultura de la sociedad Guaviarence ( pág. 78-80 Educación Y cultura para el
desarrollo Humano del Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el
título de Magister en estudios y gestión del desarrollo)

4.1 Educación para el fornecimiento del engranaje social de los habitantes de San José
la mejor garantía de un proceso de post conflicto Exitoso

Los procesos socioculturales por lo que el departamento del Guaviare ha tenido que vivir por
todos estos años han generado un simbolismo de poder y jerarquización gracias al poder y a
la violencia y esto ha sido evidenciado en la afectación de los cada uno de los habitantes del
departamento pasando por las instituciones de salud, educación, y que han roto el entramaje
social. Todo esto evidenciado por el autor en su texto Educación Y cultura para el desarrollo
Humano del Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el título de
Magister en estudios y gestión del desarrollo determinan una variable importante para que en
el departamento el postconflicto no sea visto como algo esperanzador y positivo más por el
contrario generan una afectación al verlo como negativo para algunos intereses individuales.

Se sigue insistiendo en el florecimiento de la comunidad, las entidades sociales y las


instituciones gubernamentales que ayuden a resignificar los imaginarios de poder económico
u subsistencia que ayuden a que el proceso de paz sea un sostenible y sustentable en el
tiempo.

4. Impacto del postconflicto Armado en el estado psicosocial de niños, niñas y


adolescentes (5)
13
Anteproyecto de investigación

El conflicto armado en Colombia ha tenido efectos devastadores en la población civil y en


especial en los niños, niñas y adolescentes. Estos daños a la niñez se traducen en
consecuencias e impactos en las diferentes áreas del desarrollo y en particular en la dimensión
psicosocial, pero hasta ahora, este impacto no se había estudiado ampliamente en Colombia.

Por tal motivo el ICBF, con el apoyo de la OIM y de UNICEF, llevó a cabo una investigación
para determinar los impactos de las experiencias potencialmente traumáticas que constituyen
cada uno de los hechos victimizantes a los que son expuestos los niños en el conflicto
armado.

Con una metodología mixta se compararon indicadores psicosociales de grupos de niños,


niñas y adolescentes víctimas con los mismos indicadores de un grupo de niños que no han
sido víctimas de tales hechos victimizantes. Los resultados cuantitativos y cualitativos de esta
investigación son los que hoy presentamos en esta publicación.

La investigación tuvo como fin cuantificar algunos efectos de los hechos victimizantes y
avanzar en la comprensión de sus impactos en el desarrollo y funcionamiento psicosocial de
niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, desplazamiento forzado,
orfandad por conflicto armado, violencia sexual en el marco del conflicto, minas
antipersonales (MAPMuse-AEI), desaparición forzada y secuestro.

Esta necesidad de conocer los impactos en el estado psicosocial se enfatiza en la Ley 1448 de
2011, conocida como la Ley de Victimas y Restitución de Tierras. Específicamente, en el
Título VII de la ley, en lo que compete a la medida de rehabilitación, se plantea que se debe
acompañar el proceso de recuperación emocional de niños, niñas y adolescentes víctimas a
través de los programas de atención psicosocial y de igual manera contribuir a la reparación
integral de esta población víctima del conflicto armado. Estos programas deben estar
centrados en las necesidades psicosociales de los niños, niñas y adolescentes y es una
competencia del ICBF, por lo que el conocimiento generado por este estudio es una ventaja
para las instituciones encargadas de la implementación de la Ley.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) viene desarrollando desde hace 15


años el Programa Especializado para niños, niñas y adolescentes que se desvinculan de
grupos armados organizados al margen de la ley, así como programas de atención dirigidos a
niñez víctima de otros hechos generados por acciones bélicas y atentados terroristas en el
marco del conflicto armado. Adicionalmente, el ICBF ha venido implementando el servicio
de atención integral a las víctimas de desplazamiento forzado y sus grupos familiares, con un
enfoque psicosocial, el cual ha mostrado avances y coberturas importantes en todo el
territorio nacional, la información y los resultados que arroja esta investigación son de gran
utilidad para el fortalecimiento de estos programas.

Considerando el papel de la cooperación internacional de dar asistencia técnica y financiera


para contribuir al estado colombiano y teniendo en cuenta el requerimiento de la Ley 1448, se
aunaron esfuerzos entre el ICBF, UNICEF y la OIM para lograr el objetivo de obtener

14
Anteproyecto de investigación

información y conocimiento sobre el impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de


los niños, niñas y adolescentes de una manera rigurosa y científica.

Esperamos que estos resultados contribuyan no sólo a dar claridad sobre las necesidades
psicosociales de la niñez y juventud que ha sido víctima del conflicto, sino que también den
elementos para la atención psicosocial especializada según el hecho victimizante, con
enfoque diferencial, ya que en el estudio se hace énfasis en las diferencias de los impactos
para cada tipo de victimización, así como en las diferencias entre los niños y las niñas, y entre
los grupos étnicos estudiados. Estudios como este adquirirán mayor relevancia en la medida
que contribuyan a la generación de criterios y guías de valoración y atención psicosocial para
niños, niña y adolescentes, basadas en la evidencia que sustente la política pública. (Impacto
del postconflicto Armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes (EL impacto
del postconflicto Armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes, 2014, pág.
16)

4.1 Afectaciones de la niñez en el postconflicto

Hasta hace muy poco no se conocía con indicadores cuantitativos la afectación de la guerra a
los niños víctimas del conflicto armado y su relación con el tratamiento y rehabilitación
especial para su resocialización, ahora y gracias a esfuerzos de organizaciones internacionales
ya hay datos concretos de la afectación psicosocial que le permitan al estado generar las
estrategias necesarias para su intervención, y que contribuya a que el postconflicto sea el
camino de salida de muchos menores víctimas de este conflicto. Para nuestra investigación es
importante porque nos muestra que ya hay otros quienes se están interesando por los efectos
del posconflicto en los aspectos psico-sociales de los ciudadanos del departamento del
Guaviare. (EL impacto del postconflicto Armado en el estado psicosocial de niños, niñas y
adolescentes, 2014, pág. 16), (Investigaciones sociales en marco de la relación de la
institucionalidad y el postconflicto educación Y cultura para el desarrollo Humano del
Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en
estudios y gestión del desarrollo.)

Marco de Antecedentes

Gracias a la revisión bibliográfica que se ha generado con el fin de ir argumentando nuestra


investigación se ha logrado evidenciar que ya se están generando estudios que contribuyan al
diagnóstico e intervención psicosocial de las afectaciones de la población con relación al
postconflicto de ahí que se encontró investigaciones cuantitativas ( Impacto del postconflicto
Armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes, 2014 ), como también
investigaciones de carácter social que muestran la relación entre la institucionalidad y los
efecto del postconflicto en el Guaviare ( Educación Y cultura para el desarrollo Humano del
Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en
estudios y gestión del desarrollo).

15
Anteproyecto de investigación

Conociendo esto enfocaremos nuestra investigación a especificar los alcances y afectaciones


psicosociales de la población del departamento del Guaviare y el postconflicto.

Marco Conceptual

El postconflicto y el proceso de paz entre el gobierno y los grupos insurgentes han abierto
nuevo cuestionamiento acerca como de la economía, la política y por supuesto también en la
afectación psicosocial de la población con este acuerdo, es por eso que en el desarrollo de
nuestra investigación nos hemos planteado determinar cuáles son esas afectaciones
específicamente de en departamento de Guaviare. Para lo cual se ha desarrollado un estudio
bibliográfico que nos han brindado nuevas expectativas acerca de lo que se puede ir
generando en la investigación.

Es así que podemos observar como en las pruebas desarrolladas en poblaciones que
comparten características con nuestro departamento tales como: Los cultivos de coca, la
jerarquización de poder mediante la violencia, la corrupción de las instituciones estatales los
habitantes se niegan a dejar sus cultivos de coca ya que sienten una afectación económica y
por su puesto en su calidad de vida, lo cual generado más rupturas entre el esquema social y
las autoridades de control (EL TIEMPO. (2017). El éxito del posconflicto a prueba en
Tumaco. Consultado el 3 de abril de 2017). Y esto nos pueda dar una imagen de lo que nos
puede llegar a afectar a nosotros habitantes de este departamento que deje de
comercialización de los cultivos ilícitos, y es donde ya podemos observar los primeros efectos
sociales del postconflicto en territorios altamente cocaleros como el Guaviare, y aunque el
gobierno y las instituciones se han esforzado por crear programas que le permitan al
campesino cambiarse a los cultivos lícitos el camino será muy largo si los entramajes
sociales, y los imaginarios no cambian (Santamaría, 2015, p. 1).

Imaginarios que se han creado y preservado gracias a las realidades particulares del
departamento en relación a la jerarquización de poder mediante la violencia, una economía
basada en los cultivos ilícitos y la corrupción que han afectado los sistemas que interceptan a
los sujetos con las instituciones tales como la salud ,la educación y el desarrollo de criterio s
de variación de la realidad lo cual han hecho difícil la transición para el posconflicto, es por
eso que en estas afectaciones sociales se necesitan los diagnósticos correspondientes que
permitan la resignificación social de conflicto que permitan que el proceso de paz y el post
conflicto sean percibidos como positivos para el departamento (Educación Y cultura para el
desarrollo Humano del Guaviare en el post Conflicto. Trabajo de Grado para optar por el
título de Magister en estudios y gestión del desarrollo) Y será solo con el consenso y la
participación activa de las organizaciones sociales y políticas con el estado lo que conlleven
que los efectos de postconflicto sean beneficios para la población de otra manera las
afectaciones psicosociales serán negativas dentro de un departamento que aún no está listo
para cambiar el episodio más doloroso y dual de su historia.

16
Anteproyecto de investigación

Metodología

A continuación, daremos a conocer las estrategias a convenir para el desarrollo de nuestro


anteproyecto de investigación “los efectos del pos conflicto en el departamento del Guaviare
“las cuales estarán organizadas desde enfoque, diseño, técnicas, instrumentos, unidades de
análisis, procedimiento, unidad poblacional de análisis-unidades de trabajo, ética del estudio e
impacto del proyecto

Enfoque

El post conflicto en el departamento del Guaviare ha generado diversas opiniones y


percepciones acerca de cómo este afecta a corto o a largo plazo al municipio y a sus
habitantes, de ahí que esta investigación se desarrolle en la causalidad del individuo en sus
aspectos psicosociales por los cual es necesario aplicar un enfoque cualitativo que nos
permita conocer la realidad en un contexto natural, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo a las personas implicadas ( (Enfoque cualitativo,2007, p. 25). Por consiguiente,
debemos generar estrategias que nos permitan explicar estos efectos en la población
17
Anteproyecto de investigación

Guaviarense y su percepción critica a su realidad lo que nos lleva a utilizar un enfoque


epistemológico Critico Social que nos brinde la oportunidad de contrastar dichas
subjetividades con la información obtenida en la bibliografía que nos dé como resultado una
comprensión más amplia de este fenómeno.

Diseño

El modelo de investigación que proyectamos según, el enfoque socio-crítico es la


Investigación Acción Participativa (IAP), el cual es excelente para el anteproyecto de
investigación, ya que este envuelve a los individuos como personas activas, idóneas para
pensar por sí mismos y de innovar. La investigación participativa es una opción
metodológica, transformadora y apta para crear impresionantes cambios, para la comunidad,
para entender las afectaciones psicosociales del proceso de paz en los habitantes del
departamento del Guaviare, en donde permita conocer experiencias individuales subjetivas de
cada uno de los participantes entendiendo la significancia que este le da a la realidad en este
caso el post conflicto (Diseños Cualitativos, 2013, P.7)

Técnicas

La entrevista y la observación son las herramientas principales en la técnica de un


anteproyecto por lo cual describimos que:

La entrevista: Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos


personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma
directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el
mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y
viceversa.

Por medio de la entrevista vamos a dialogar queriendo que algunas personas del
departamento del Guaviare que han vivido en medio del conflicto, nos cuenten que piensan y
cuál es su punto de vista respecto al posconflicto y, queremos saber si se sienten seguros,
satisfechos, conscientes de que se mejorara el estilo de vida o si hay dudas e inconformidades
con esos acuerdos de paz. Con las respuestas de cada uno de los que participaron en la
entrevista analizaremos cada uno de sus pensamientos y opiniones para conocer a fondo la
verdadera problemática.

La observación: Es una técnica de investigación que consiste en observar personas,


fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener
determinada información necesaria para una investigación.

Para poder usar esta técnica, en primer lugar, debemos determinar nuestro objetivo o razón de
investigación. Y, en segundo lugar, determinar la información que vamos a recabar, la cual
nos permita cumplir con nuestro objetivo. También nos mantendremos encubiertos sin que los
sujetos no sean consienten de nuestra presencia Y por eso Atreves de esta técnica vamos a
observar y conocer aquí en nuestro departamento los hábitos de vida, formas de vida,
comportamientos de personas que verdad han tenido que pasar por esta situación del conflicto
18
Anteproyecto de investigación

y lo que viven como viven después del transcurso del posconflicto porque es ahí donde
conoceremos si está dando unos buenos resultados estos acuerdos, si se está cumpliendo cada
uno de los acuerdos de paz.

Instrumentos

Para el desarrollo de nuestra investigación en la recolección de información utilizaremos la


ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD y la OBSERVACION que tiene como objetivo es
obtener una visión de problema en el relato del otro y se caracteriza por:
• Pretende comprender más que explicar.

• No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetivamente sinceras.

• El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las respuestas (no
hay respuestas correctas).

• Se explora uno o dos temas en detalle.

• Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.

• Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.

• Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).

• Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas preestablecidas.

• Las respuestas pueden ser grabadas con forme a un sistema de codificación flexible y
abierto a cambios.

• Se da una relación de confianza y entendimiento.

Proceso de la Entrevista

Fase Introductoria:

En este punto se le dará a conocer al entrevistado

•El objetivo de la entrevista.

• El uso que se va a hacer de la información que facilite.

• Lo que se espera del entrevistado a lo largo de la entrevista

Fase de Desarrollo

En esta fase usaremos preguntas abiertas tales como:

¿Qué sabe usted del proceso de paz entre las FARC y el gobierno?

¿Qué tan positivo es este proceso de paz para tu región? De una explicación

19
Anteproyecto de investigación

¿Si usted hubiera estado en la mesa de negociación que le cambiaria o colocaría al proceso de
paz?

¿Usted como afectado del conflicto considera que la solución es el tratado de paz?

¿Cree que las los beneficios del acuerdo de paz son igual para las FARC y para las víctimas?

¿Cómo ve su vida y la vida de los suyos en 5 años viviendo en este departamento con la
aplicación del tratado de paz?

(Se dará mediante un dialogo a profundidad que busque el objetivo de conseguir la


percepción de los individuos sobre la problemática)

Unidad de análisis

La población en la cual se realizará la investigación tendrá las siguientes características:

-Sexo masculino y femenino

-Edad de 20 a 70 años

- Resida en san José del Guaviare

-Área urbano y rural

Se trabajará con la población con las características anteriores teniendo en cuenta los
diferentes puntos de vista de cada sujeto, ya sea por género, por la experiencia entre otros.

Procedimiento

Fase 1: Identificación de los sujetos a entrevistar.

Para recopilar la información se escogerá 20 sujetos al azar de diferentes áreas, barrios,


género y extracto social, con el fin de tener un punto de vista más objetivo.

Fase 2.Aplicación de la entrevista

Antes de iniciar la entrevista se explica en que consiste y el objetivo que tiene esta, además de
hacer firmar el acta de consentimiento.

Se procederá realizar la entrevista con el ítem previamente realizado que permitan alcanzar el
objetivo propuesto.

Fase 3: Triangulación de la información

Es recomendable que se haga por fases;

Fase 1:

20
Anteproyecto de investigación

Identificación de los sujetos a entrevistar

Fase 2

Aplicación de las entrevistas

Fase 3

Triangulación de la información

Unidad Poblacional De Análisis – Unidad De Trabajo

Barrios

20 de julio El dorado El progreso San Jorge 1 Popular

El centro La esperanza San Ignacio San Jorge 2 Villa del


parque

1 de octubre Villa Ángela El triunfo Belén de la paz La paz

El porvenir Los La granja Prados de san Villa Unión


comuneros Sebastián

El modelo El remanso Bello Villa Andrea Santander


horizonte

1 de mayo El divino niño Los tubos

Población

San José urbano San José Rural Total San José

Hombr Hombr Hombr


Mujer Total Mujer Total Mujer Total
e e e

1882 1786 3909 2646


10224 8601 21231 31456 57918
5 1 2 2

Porcentaje

32.50% 67.50% 10
Ética Del Estudio

En la presente investigación se tomaran los siguientes aspectos Éticos con el fin de respetar a
todas aquellas personas que nos van a colaborar con el objetivo de la misma, y velar por la
fidelidad, confiabilidad y respeto por las percepciones de los participantes.

21
Anteproyecto de investigación

Para la presente investigación velaremos por usar las normas de referenciación bibliográfica
que nos permitan el desarrollo de la misma sin plagios velando por una interpretación honesta
de la misma. Con nuestros participantes se tendrán las siguientes aclaraciones que nos
permitan trabajar bajo una interpretación objetiva de la información que ellos nos han de
suministrar acerca de sus experiencias de vida y sus opiniones sobre el tema a tratar :

 Se les informara el propósito de la investigación

 Les será informado que vamos a tener soporte escrito, y audiovisual de las entrevistas
y sesiones de observación en las que ellos se van a ver expuestos.

 Les será informado la confidencialidad de la información que nos van a entregar,


dándoles a conocer que tiene solo un objetivo académico.

 Se tomara fiel registro audiovisual del ejercicio de entrevista y observación que nos
permita tratar la información de manera objetiva y fiel a la percepción de los
participantes.

 Se harán los ejercicios de recolección de información respetando los entrevistados y


sin generar juicios valorativos propios.

Impacto del Proyecto

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el desarrollo de una conciencia crítica
acerca de la realidad que vive el departamento del Guaviare gracias al postconflicto,
entendiendo así las afectaciones que este pueda tener en sus habitantes, ayudara a esclarecer
los verdaderos propósitos del tratado de paz para con los individuos de esta región del país.
Mediante los ejercicios de entrevista se busca que se ayude a resignificar la percepción del
entrevistado sobre el conflicto que le ha tocado vivir por varios años y sacar a flote el sentir
de la comunidad acerca de este proceso de desarme de los grupos armados.

Todo esto que muestren una cara diferente y una realidad veraz de lo que las personas del
departamento sienten se verán afectadas con este proceso, mostrando a los entes que le
interesen los puntos de partida para trabajar en una educación para la paz sostenible y
sustentable desde la propuesta de la misma comunidad.

22
Anteproyecto de investigación

REFERENCIAS

 Ministro del Postconflicto visitó proyecto agrícola para la paz en San José del
Guaviare. (2016). El Heraldo. Consultado el 3 de marzo en:
https://www.elheraldo.co/nacional/ministro-del-postconflicto-visito-proyecto-agricola-
para-la-paz-en-san-jose-del-guaviare

 Johnson, K. (2017). La paz en Guaviare: ¿La disidencia definirá todo? Semana.


Consultado el 3 de marzo en: http://www.semana.com/opinion/articulo/la-paz-en-
guaviare-tiene-dificultades-por-faccion-de-las-farc-que-aun-esta-en-lugar/515376

 Uribe, A. (2016). Bitácora urbano territorial. Consultado el 3 de marzo en:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
79132016000200003&lng=es&nrm=iso&tln

 López & Rodríguez. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos
reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano.
Consultado el 3 de marzo en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123801.pdf

 Santa María, M. (2015). El Desarrollo Territorial Sostenible en el Posconflicto, de la


economía ilícita a la economía lícita: Análisis de tres Regiones en Colombia. PP (1-
64). Recuperado de:
23
Anteproyecto de investigación

http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-El
%20Desarrollo%20Territorial%20Sostenible%20en%20el%20Posconflicto%20y
%20la%20Sustituci%C3%B3n%20de%20Actividades%20Ilegales-%20An
%C3%A1lisis%20de%20tres%20Regiones%20en%20Colombia-2016.pdf

 Santamaría, R. (2015). Once lecciones para el posconflicto. Especial para El Tiempo.


Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15659117

 Perez, J. Rodriguez, R. Solis, J. (2010). Tolerancia Política de los Ciudadanos de


Países Centroamericanos en Situación de Posconflicto. Universidad de Salamanca.
Mesoamérica; South Woodstock, Vt.31.52. PP. (1-14). Recuperado de:
http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_1247.pdf

 Impacto del postconflicto Armado en el estado psicosocial de niños, niñas y


adolescentes. Recuperado de:
http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/IMPACTO
%20CONFLICTO%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL
%20DE%20NINOS%20Y%20ADOLESCENTES.pdf

 Educación Y cultura para el desarrollo Humano del Guaviare en el post Conflicto.


Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en estudios y gestión del
desarrollo. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18510/72142223.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Gestión de Conocimiento que contribuye a la paz – Programas Nuevos territorios de


Paz- Guaviare. Recuperado de: http://redprodepaz.org.co/sabemos-como/gestion-de-
conocimiento-que-contribuye-a-la-paz-deispaz-guaviare/

 Gómez, M. (2017). Por tierra y ríos, las Farc hacen ya su marcha hacia el desarme.
Especial para EL TIEMPO. Consultado el 3 de Abril de 2017, en
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/farc-marchan-a-zonas-veredales-de-
concentracion-37017

 EL TIEMPO. (2017). El éxito del posconflicto a prueba en Tumaco. Consultado el 3 de


Abril de 2017, en http://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-santos-analiza-lo-
que-se-viene-en-el-2017-para-colombia/513529

 Santos, A. (2017). Colombia2017: para dónde va el país. Especial para SEMANA.


Consultado el 3 de Abril de 2017, Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/el-exito-del-posconflicto-a-
prueba-en-tumaco-73948

 Medina, Á., &, Orozco, A. Rodríguez. López, C. Vildosola, N. Basurto, D., et al.
(2013). Características del Diseño en Investigación Cualitativa. UABC. Facultad de
Medicina y Psicología. PP (1-21). Recuperado de:
24
Anteproyecto de investigación

http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2013/12/dise%C3%B1os-
cualitativos.pdf

25

You might also like