You are on page 1of 20

Guía para hacer estudios psicológicos

Por Marco Eduardo Murueta

Generalmente, los psicólogos utilizan la entrevista como una primera aproximación al


estudio de un caso para llegar a conclusiones sobre su situación psicológica, el proceso
histórico que la generó y las perspectivas de evolución que puede tener. Con base en ese
diagnóstico clínico, el psicólogo propone, diseña y realiza una serie de actividades para
modificar favorablemente dichas perspectivas de evolución. Sin embargo, el profesional
de la psicología cuenta con instrumentos de evaluación, ampliamente probados, que
pueden contribuir a precisar dicho diagnóstico cuando esto se requiere para decidir o
definir algunos aspectos de la intervención técnica o para ofrecer un informe completo y
minucioso del caso a fin de que empresas o instituciones tomen decisiones pertinentes. A
este informe se le denomina “estudio psicológico”, el cual es la base del peritaje
psicológico en el ámbito jurídico y es útil para encauzar la psicoterapia, la educación, la
orientación, el desarrollo laboral, entre muchas otras posibilidades. En efecto, en el
ámbito de la psicología, el estudio psicológico constituye un elemento análogo a lo que
son los análisis clínicos en la medicina.

A pesar de que se cuenta con instrumentos de evaluación que aportan mucha información
valiosa y precisa sobre la situación psicológica de una persona, con frecuencia los informes
se caracterizan por un manejo general, ambiguo o parcializado de los datos. En la
Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología hemos diseñado esta guía, con una
serie de criterios para el informe que logran darle mayor consistencia, precisión,
integralidad y, por tanto, mayor utilidad y relevancia para cumplir sus fines.

Esta guía supone que el psicólogo está entrenado en entrevista clínica y tiene
conocimientos y experiencia en la aplicación, calificación e interpretación de pruebas
psicológicas, así como sus implicaciones éticas. Todo profesional de la psicología sabe que
tanto la entrevista como la aplicación de pruebas psicológicas deben ocurrir en un
ambiente adecuado, con buena iluminación, ventilación y libre de interrupciones, de tal
manera que el evaluado no sea afectado por factores no controlados y, por tanto, se
invaliden los resultados de los instrumentos aplicados.

Definición del estudio psicológico

Un estudio psicológico constituye el informe completo, exhaustivo, minucioso e integral


de la evaluación practicada a una persona para determinar su situación psicológica, el
origen y evolución de la misma, así como sus perspectivas de evolución, teniendo como
punto de referencia un motivo explícito por el que ha sido solicitado.

Tipos de estudios psicológicos


a) Clínico. Amplía y precisa la información necesaria para la intervención terapéutica.
b) Educativo. Se utiliza para evaluar el rendimiento académico así como la dificultad o
facilidad para determinados temas, asignaturas o formas de aprendizaje.
c) De orientación vocacional. Se utiliza para ayudar a las personas a tomar la decisión
sobre cuál profesión estudiar, con base en sus intereses, habilidades, aptitudes y
conocimientos.
d) Laboral. Ayuda a colocar en las personas en un puesto idóneo de acuerdo a sus
capacidades, aptitudes, actitudes y habilidades.
e) Peritaje psicológico. Ofrece elementos de prueba que ayuden a un juez a tomar
decisiones en los diferentes ámbitos del derecho.

Esquema del estudio psicológico

1. Datos de identificación
2. Motivo de la evaluación
3. Instrumentos utilizados
4. Imagen personal y comportamiento durante la evaluación
5. Resultados
a. Configuración psicosocial
i. Grupo primario
ii. Grupo Secundario
iii. Grupo terciario
iv. Rutina
b. Vivencias relacionadas con el motivo de la evaluación
c. Inteligencia
d. Rasgos de personalidad
e. Rasgos específicos relacionados con el motivo de la evaluación (cuando es
necesario)
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Fecha de terminación del estudio
8. Nombre, cédula profesional y firma

Contenido del estudio psicológico

I. Datos de identificación

a) Nombre completo
b) Edad
c) Fecha de nacimiento (en menores de 12 años)
d) Ocupación (especificar: si es comerciante qué vende y dónde; si es empleado qué
puesto tiene y qué actividad general realiza).
e) Escolaridad (especificar: si es ingeniero qué tipo de ingeniería es).
f) Domicilio (completo sin considerar teléfono).
En caso de que el estudio sea a un menor de 18 años se agregan los mismos datos de los
padres o del tutor. Si el domicilio del evaluado y el de sus padres o del tutor es el mismo
solamente se escribe una sola vez.

II. Motivo de la Evaluación.

Definir por qué, quién y para qué lo solicita.

 Porqué: qué es lo que motivó a solicitar el estudio psicológico.


 Quién: datos de la persona o institución que solicitó el estudio psicológico.
 Para qué: qué es lo que se espera obtener con el estudio psicológico.

III. Imagen personal y comportamiento durante la evaluación.

Breve descripción del evaluado: imagen corporal, forma de vestir, comportamiento,


gestos, actitudes y habilidad para comprender y manejar la información.

IV. Instrumentos utilizados.

En este apartado se enlistan los instrumentos que se utilizaron para la evaluación.

La entrevista es un instrumento que se usa en todos los estudios psicológicos. Cuando se


trata de menores de 18 años también se entrevista a uno o a ambos padres o al tutor. A
veces es necesario y posible contar con información de otras personas relevantes para el
caso, como pueden ser familiares, amigos, maestros, jefes, compañeros, etc.

Psicograma. Dentro de la entrevista clínica basada en el enfoque de la Teoría de la Praxis


se aplica el psicograma, el cual permite ubicar características, rasgos de personalidad y
tipo de relación que el entrevistado tiene con las personas que constituyen sus grupos de
interacción e influencia emocional y, por tanto, son la base de su identidad y de su
configuración psicológica. A diferencia de la entrevista clínica inicial en un proceso
terapéutico en la que solamente se realiza el psicograma del grupo primario (familia) y se
obtienen poco a poco datos complementarios en las sesiones sucesivas, para el estudio
psicológico también es conveniente realizar el psicograma de los grupos secundario
(amigos) y terciario (compañeros de trabajo, de escuela o personas de convivencia
frecuente que no son amistades de confianza). El conjunto de los tres psicogramas
permite ubicar con mucha precisión la situación psicológica del evaluado.

Cuando se trata de menores de 12 años es muy importante aplicar la Guía para la Historia
Clínica Infantil.

Además de la(s) entrevista(s) el estudio psicológico integra una batería de pruebas idónea
para el motivo de la evaluación y la edad y ubicación social del evaluado.

Generalmente se utilizan:

a) una prueba de inteligencia,


b) dos pruebas proyectivas,

c) una prueba psicométrica de personalidad y

d) una prueba que valore especialmente algunos de los rasgos destacados en el


motivo de la evaluación (por ejemplo, nivel de ansiedad, grado de asertividad,
capacidad para las manualidades, capacidad para trabajar bajo presión,
habilidades específicas).

Es importante que la batería sea completa pero hay que evitar la tendencia de los
psicólogos inseguros a exagerar el número de pruebas que incluyen en la batería. Además
de mostrar inseguridad profesional, puede ser fatigante para el evaluado el tener que
responder a una gran cantidad de instrumentos. En efecto, debe buscarse que el evaluado
conteste el menor número de pruebas posibles si con ellas se logran los datos necesarios
para el informe.

V. Resultados

a) Configuración psicosocial.

i. Grupo primario. Se expone el cuadro del psicograma del grupo de


personas con las que vive o son punto de referencia fundamental del
evaluado. Después del cuadro se hace un resumen histórico de dicho grupo
primario. En el caso de personas casadas se realiza un psicograma sobre el
grupo primario actual y otro psicograma del grupo primario inicial (familia
de origen). Cada psicograma se acompaña con su resumen histórico.

ii. Grupo secundario. De la misma manera, se expone el cuadro del


psicograma de amistades del evaluado. A continuación del psicograma se
hace un resumen de la historia de amistades del evaluado desde su
nacimiento.

iii. Grupo terciario. Igualmente, se expone el cuadro del psicograma de


compañeros actuales del evaluado y éste se acompaña con un resumen de
la historia de sus relaciones con compañeros desde su nacimiento.

iv. Trayectoria escolar y laboral. Resumen de la historia escolar y laboral del


evaluado, considerando el grado de éxito o fracaso que tuvo, así como las
experiencias más significativas.

Los psicogramas se basan esencialemente en las respuestas del evaluado que podrían ser
precisadas a través de la información obtenida en entrevistas de otras personas cercanas.
El resumen histórico vinculado a cada psicograma se integra a partir de todas las
entrevistas realizadas.
Historia Clínica Infantil. Cuando se trata de menores de 12 años, también debe reportarse
en forma esquemática el contenido de la Historia Clínica Infantil, basado en la Guía
correspondiente.

v. Rutina. Es muy importante describir las actividades que el evaluado


realiza cada semana, para observar sus constantes y sus variabilidades. Para
eso se genera un cuadro con los días de la semana como columnas y las
horas más significativas del día como filas, de la siguiente manera:

Hora Actividades Actividades

lunes a viernes sábados y domingos

6:30 a 7:15 Levantarse, prepara el “lunch” de los


niños

7:15 a 8:30 Lleva a los niños a la escuela

8:30 Desayuna

9:00 a Hace limpieza y prepara la comida Se levantan más tarde


13:00
Desayunan
13:00 a Recoge a los niños
Lleva a los niños a fiestas o al cine.
14:30
O bien van a la casa de su mamá a
14:30 a Comen
comer y convivir con la familia.
15:30

15:30 a Apoya en las tareas de los niños


21:00

22:30 pm Se disponen a dormir Se disponen a dormir

Si las actividades de lunes a viernes son similares no requiere dividirse en columnas por
cada día, pero será necesario hacerlo por día si hay variaciones. Es importante destacar las
actividades del fin de sábado y domingo. Además de observar las implicaciones
emocionales de cada actividad, pueden deducirse valores, actitudes y prioridades, así
como el tiempo que dedica a dormir, a descansar, a trabajar, a relaciones sociales y a
divertirse, como datos significativos de su situación emocional. De la misma manera
pueden observarse sus motivaciones, su sistematicidad y su posible aburrimiento o apatía.

b) Vivencias relacionadas con el motivo de la evaluación.

En este apartado se describen de manera completa y detallada las vivencias que ha tenido
el evaluado relacionadas con el motivo de la evaluación. Por ejemplo, qué sucedió antes,
durante y después de una violación sexual, de un asalto; o cómo ha vivido el evaluado sus
complicaciones escolares o laborales; cómo ocurrió el accidente que vivió, etc.

c) Inteligencia

Se especifica el resultado obtenido en la prueba de inteligencia aplicada y sus


implicaciones relacionadas con el motivo de la evaluación.

d) Rasgos de personalidad

A diferencia de la inteligencia en la que se reporta el resultado de la prueba


correspondiente, los rasgos de personalidad son producto integral de todos los
instrumentos aplicados. Para ello, el psicólogo corrobora y matiza los resultados de cada
prueba de personalidad considerando el contexto del paciente, su configuración
psicosocial, su rutina, los resultados en las otras pruebas hasta lograr precisar el rasgo de
personalidad correspondiente. Por ejemplo, si en una prueba proyectiva o psicométrica
resulta que el evaluado tiene tendencias a depender de otra(s) persona(s) es necesario
observar en qué grado eso se confirma en la observación de su comportamiento, en su
historia de vida, en su configuración psicosocial y en los resultados de otras pruebas.
Puede ser que esa tendencia dependiente se integre con la excesiva importancia que el
evaluado da a seguir las normas establecidas, la dependencia a las instituciones y no
necesariamente a una persona. Entonces el psicólogo debe integrar las informaciones
para llegar a una conclusión sobre el rasgo de personalidad que va a dar por confirmado.

Debe distinguirse entre rasgo de personalidad y estado emocional. Una persona puede
estar muy enojada y no ser enojona. Lo que se describe en este apartado son rasgos de
personalidad como aquellas características constantes en la manera de ser de una
persona que pueden ser causa o efecto de determinadas situaciones psicológicas. Los
estados de ánimos duraderos asociados a una circunstancia vivida pueden y deben
integrarse en este apartado, señalando la causa respectiva. Los estados de ánimo
transitorios, cuya duración estimada sea menor a una semana no deben incluirse en la
sección de resultados como rasgos de personalidad; solamente forman parte del contexto
de los datos y deben exponerse en la sección de “Imagen y comportamiento durante la
evaluación”.

Los rasgos de personalidad del evaluado deben exponerse considerando los siguientes
aspectos:

i. Exponer los rasgos de personalidad en forma enumerada.

ii. Con una redacción segura y firme, lo más breve posible. Eliminar redundancias y
todas las palabras que no sean realmente necesarias.

iii. Evitar titubeos y palabras que denoten ambigüedad tales como: “puede ser”,
“quizá”, “es posible”, “aparentemente”, “a lo mejor”, etc.
iv. Graduar su intensidad, usando palabras como “muy leve” (muy ligera), “leve”
(ligera), “regular”, “severa (fuerte)”, “muy severa (muy fuerte)”. Deben usarse
sinónimos para evitar la reiteración de las mismas palabras. Por ejemplo:

1. “Es muy dependiente de su madre, preguntándole su opinión antes de tomar


cualquier decisión. Hace lo que le dice su madre”.

2. “Tiene una ligera tendencia al aislamiento. Puede convivir y disfruta de los


contactos sociales, pero cuando hay reuniones suele permanecer callado, fuera
del centro de la reunión, concentrado en sus preocupaciones de salud”.

v. Jerarquizar, exponiendo primero aquellos rasgos de personalidad más relevantes


dentro de la situación psicológica del evaluado y los que se relacionen más con el
motivo de la evaluación. Los rasgos de personalidad más intensos (por ejemplo,
aquellos que pueden ser descritos usando el adverbio “muy”) tendrán prioridad
relativa dentro de un determinado tema de la vida del evaluado.

vi. Considerando la jerarquización de los rasgos de personalidad, deben exponerse a


continuación de cada uno, todos aquellos referentes al mismo tema. Por ejemplo,
si el primer rasgo de personalidad mencionado se refiere a las actitudes
emocionales hacia la madre, a continuación deben incluirse todos los aspectos
relacionados con la madre, en orden de importancia. De tal manera que el estudio
se muestre ordenado en los temas que va analizando.

vii. Es importante tener en cuenta la congruencia en los rasgos de personalidad


descritos. Por ejemplo, no es posible que en un rasgo de personalidad se diga que
el evaluado “es muy temeroso” y más adelante se indique que “se muestra
valiente”, o en un lado que “es sociable” y en otro que “es tímido”. El resultado
crudo de las pruebas puede llevar a esas contradicciones de allí la importancia de
integrar dichos resultados dentro del contexto, la historia de vida y las
observaciones realizadas para definir con precisión cuál es el rasgo de personalidad
que realmente corresponde al caso y evitar dichas contradicciones inadvertidas.

e) Rasgos específicos del motivo de evaluación.

Cuando se requiera, deben exponerse por separados aquellos rasgos solicitados en el


motivo de la evaluación. Si en el motivo de la evaluación dice que se pretende determinar
el grado de ansiedad que presenta el evaluado o sus niveles de peligrosidad o su facilidad
para el manejo de relaciones sociales, por separado debe reportarse este rasgo, evaluado
por una prueba específica, incluyendo, si es pertinente, la descripción de varios rasgos
relacionados con ese aspecto específico. Por ejemplo, la peligrosidad de una persona
puede ser descrita por varios rasgos de personalidad que permitan entender en qué
circunstancias puede ser más o puede ser menos peligroso.

VI. Conclusiones y recomendaciones


Las conclusiones responden lo más claramente posible al motivo de la evaluación y son un
extracto sintético de los resultados dentro del contexto que el psicólogo puede valorar
como un todo. Los resultados en los diferentes aspectos son considerados en relación
recíproca dentro de las conclusiones, en las que se ponen de manifiesto las relaciones que
existen entre la configuración psicosocial, la rutina, las capacidades intelectuales, las
vivencias específicas relacionadas con el motivo de evaluación y los rasgos de
personalidad.

Las conclusiones deben ser exhaustivas, es decir, deben abarcar todos los aspectos
relevantes para el motivo de la evaluación, evitando dejar de considerar algún aspecto
relevante. Deben tener características de redacción similares a las que antes se
mencionaron respecto a los rasgos de personalidad, solamente que difieren en que son
integrativas mientras que la descripción anterior de la personalidad es analítica, aspecto
por aspecto.

Las recomendaciones son líneas generales de acciones que pueden y debieran realizarse
para afrontar y superar las problemáticas psicológicas que presenta el evaluado. Cada
conclusión debiera llevar alguna recomendación al respecto.

Primero deben exponerse las conclusiones y luego las recomendaciones, cada una en
forma enumerada. Sin embargo, hay conclusiones que pueden llevar su recomendación de
manera integrada en el mismo número, cuando la conclusión es muy específica y puede
acompañarse de la recomendación específica correspondiente. Por ejemplo: “3. Presenta
un alto grado de ansiedad ante la posibilidad de manejar un auto debido al temor que
tiene de tener un nuevo accidente, por lo que es recomendable realizar un proceso de
desensibilización sistemática como parte de un proceso terapéutico integral”.

No deben incluirse recomendaciones obvias o muy vagas, por ejemplo: “Es recomendable
que acuda a psicoterapia”. Sino que deben ofrecerse características o aspectos
recomendables más definidos; por ejemplo, “es necesario que reciba entrenamiento en
asertividad para mejorar su autoestima”.

Después de las conclusiones y recomendaciones, el informe indica el lugar y fecha de


terminación del estudio y, a continuación, el nombre completo y el número de cédula
profesional del psicólogo responsable, junto con su firma autógrafa.

El informe debe imprimirse en hoja membretada con los datos del psicólogo responsable,
procurando una imagen muy profesional en la presentación. Debe entregarse el informe
con números de página, engargolado o encuadernado, de manera puntual y formal al
paciente o a quien él haya designado o aceptado para ello.

El informe NO DEBE INCLUIR las pruebas respondidas por la persona evaluada, las cuales
solamente pueden ser conocidas por otro(s) psicólogo(s) implicado en el caso y por nadie
más.
Anexo 1:

Psicograma (no confundir con “psicodrama”)

Ya con la familiaridad establecida en los primeros minutos a través de los datos básicos y
antes de conocer todavía el motivo de la consulta es conveniente dedicar algunos minutos
más a generar el psicograma del “paciente”. Esta es una técnica de recolección de
información estratégica acerca del grupo primario del “paciente”, más fácil de realizar y
con mayor información relevante que el “familiograma” que sugieren los psicoterapeutas
familiares.

El psicograma es una propuesta original de la Teoría de la Praxis derivada del sociograma


desarrollado por Jacob Leví Moreno desde los años 30 del Siglo XX, como una
herramienta de sociometría o medición social dentro de un grupo determinado.

Para el sociograma, a los integrantes de un grupo de trabajo o de una familia se les pide
que hagan una lista jerarquizando a los demás integrantes según sea su preferencia para
conversar con ellos. Con base en esas informaciones puede realizarse una gráfica en la
cual se representa en forma circular al grupo, a través de círculos más pequeños con el
nombre de cada uno. Se usan flechas de diferentes colores para vincular los círculos
según las jerarquías realizadas por cada persona del grupo. Entre más prioritario sea el
gusto por conversar con esa persona se usa un color más oscuro y gradualmente más
claro conforme disminuye la prioridad. Por ejemplo, se usa el negro para las jerarquías 1,
el café oscuro para las jerarquías 2, el rojo oscuro para las jerarquías 3, el azul para las
jerarquías 4, el verde para las jerarquías 5 y el amarillo para las jerarquías 6. De esa
manera puede observarse si alguien concentra las jerarquías 1 y se constituye en líder o
referencia principal del grupo, mientras que otra persona tiende a concentrar las
jerarquías más débiles (amarillo) y es el más estigmatizado, abandonado y confrontado
con el grupo. Asimismo, puede ser muy interesante la disparidad de jerarquías recíprocas:
Juan tiene como preferencia 1 a Pedro, mientras que Pedro lo coloca en el sexto lugar de
sus preferencias. Esto puede estar generando conflictos en este vínculo que pueden
afectar al grupo en su conjunto. Lo más sano, por supuesto, sería que las jerarquías
fueran variadas y a todos los integrantes les toque tener jerarquías de casi todos los
valores. Sin embargo, esto no sucede en la gran mayoría de los grupos, lo que explica la
frecuente conflictividad entre los mismos. Los grupos más estables son aquellos en que el
liderazgo está claramente definido y concentra la mayor parte de preferencias 1 y 2, o
bien aquellos en que existen varios liderazgos compatibles entre sí (con jerarquías más o
menos preferentes de los líderes entre sí) representando subgrupos también estables.

En el caso del psicograma, durante la primera entrevista clínica solamente tenemos a un


elemento de un grupo primario que es el “paciente”. A él le pedimos información básica
de cada uno de los integrantes de su grupo primario para comprender el sistema de
relaciones en que se encuentra inmerso y las implicaciones posibles para su situación
psicológica. Todo esto, obviamente, desde su propia óptica que es la que interesa para la
psicoterapia, independientemente de que los demás integrantes de ese grupo primario
podrían tener su propio psicograma más o menos distinto al del “paciente” que está en
entrevista clínica.

Después de registrar el domicilio y el teléfono del “paciente” como parte de los datos
básicos, para captar al grupo primario, el psicoterapeuta pregunta:

- “¿Con cuántas personas vives allí?”

No es conveniente preguntar acerca de “quiénes” o “cuántas” personas componen su


familia porque esto podría incluir familiares que no forman parte del grupo primario, aquel
que constituye su sistema básico de referencias afectivas. Por el contrario, puede haber
algún familiar o un novio que sí forma parte del grupo primario y que no aparece al
responder dicha pregunta. Estas personas aparecerán muy pronto en la narración cuando
se investigue el motivo de la consulta y el cuadro clínico y en ese momento, sin
interrumpir bruscamente al “paciente”, se integrarán al psicograma.

Cuando el “paciente” indica el número de personas con las que vive, el psicoterapeuta le
dice:

- “Voy a preguntarte algunos datos de cada uno, del mayor al menor”.

Los datos a preguntar de cada integrante de ese grupo primario son los siguientes:

a) Nombre (sin apellidos),


b) Parentesco
c) edad aproximada,
d) ocupación especificada lo más posible,
e) escolaridad especificada,
f) 3 palabras que describan su manera de ser.

Estos datos se colocan de manera horizontal por cada uno. No es conveniente hacer
primero la lista de nombres, luego las edades, etc. El psicoterapeuta va captando y
analizando la configuración de cada una de las personas y generando hipótesis sobre la
posible relación con el “paciente”.

a) De los nombres, el psicoterapeuta analiza si el nombre de su padre es igual o muy


distinto al del propio “paciente”, si los nombres de sus hermanos tienen alguna
característica análoga o contrapuesta al del propio paciente (todos son nombres
aztecas o de origen extranjero, o cualquier otra característica interesante).
Asimismo, el tipo de cultura familiar reflejado en los nombres y las posibles
valoraciones que tuvieron en su momento para asignar dichos nombres, así como
los posibles efectos sobre la autoestima y la identidad que esos nombres pueden
haber tenido.

b) El parentesco nos indica el rol que juega cada integrante dentro del grupo primario.

c) Las edades son importantes para captar la edad en que ambos padres procrearon
a sus hijos, su posible nivel de madurez, el contexto social de la época. También
puede observarse la cercanía o distancia generacional entre padres e hijos, o
entre esposo y esposa, considerando que a mayor distancia de las edades sus
valores y formas de pensar pueden ser más distintos, mientras que una excesiva
cercanía de edades entre padres e hijos podría reflejar inmadurez de los padres
para la crianza y posibles padecimientos económicos prolongados o dependencia
de los abuelos. Las edades también nos indican el espaciamiento de los hijos y el
tipo de relaciones probables entre hermanos, así como el nacimiento de hijos no
planeados.

d) La ocupación nos permite captar la idiosincrasia posible de cada integrante y de


todo el grupo primario, así como sus niveles socioeconómicos relativos, su grado
de éxito y estabilidad económica, si tienen un trabajo más o menos satisfactorio o
frustrante y el grado de afinidad que pueden tener con el “paciente” y entre sí.

e) La escolaridad indica el grado de cultura y la idiosincracia de cada uno y del grupo


en general, si se trata de personas con éxito y perseverancia escolar o han
abandonado los estudios, si contrasta o no la escolaridad familiar con la
escolaridad del “paciente” y también el grado de afinidad o discordancia que puede
haber entre unos y otros y en relación con el “paciente”.

f) La pregunta clave del psicograma es la descripción de la manera de ser de cada


integrante del grupo primario a través de tres palabras del “paciente”. De las
palabras que use pueden deducirse: 1) los sentimientos implícitos que tiene hacia
cada uno de ellos, y 2) el tipo de relación respecto al grado de afinidad o
discordancia que tiene con cada uno. También pueden observarse cuáles son los
rasgos que el “paciente” valora en las demás personas y por tanto también en
relación consigo mismo.

1) El sentimiento implícito puede deducirse directamente de las palabras usadas,


considerando en algunos casos también el tono de voz y la expresión facial
con que las dice. Ejemplos:

Manera de ser Sentimiento implícito

Alegre Agrado

Fuerte (con expresión de aprobación) respeto, respaldo

Fuerte (con expresión de rechazo) Temor, tensión


Noble Confianza

Tranquilo Seguridad

Cariñoso Amor más intenso

Serio (con expresión de aprobación) Respeto, seguridad

Serio (con expresión de rechazo) Lejanía emocional

Explosivo Temor e incertidumbre

2) Como entrenamiento y para fines de expediente, después de la entrevista,


puede calificarse con precisión el tipo de relación del “paciente” con cada
integrante de su grupo primario. La calificación se obtiene asignando un
número a los rasgos atribuidos a cada persona de la siguiente manera:

Rasgos Positivos Negativos

Palabra simple +1 -1

Superlativo +2 -2

(muy, _ìsimo)

Atenuado (esun poco __, 0.5 -0.5


a veces es ___)

Por ejemplo, si una persona es descrita como: “muy alegre, desorganizada, a


veces explosiva”, su calificación sería: +2-1-0.5 = +0.5

También después de la entrevista, con el resultado de la calificación de cada integrante del


grupo primario pueden jerarquizarse según el grado de afinidad o discordancia con el
“paciente”. Entre mayor sea la calificación mayor afinidad. Asimismo, puede obtenerse un
promedio de las calificaciones del “paciente” con su grupo primario lo cual correlaciona con
su nivel de salud psicológica, de acuerdo con la siguiente tabla:
Promedio de calificaciones Grado de salud psicológica

en el psicograma

≥ +2.1 Salud psicológica elevada y consistente

de +1.1 a 2.0 Salud psicológica aceptable con necesidad


de superar algunos aspectos

De 0.1 a +1 Salud psicológica regular hay algunos


aspectos preocupantes que es necesario
atender

De -1.1 a 0 Neurosis crónica leve

De -2.1 a -1 Neurosis crónica grave

≤ -2 Posible psicosis

El entrenamiento en este ejercicio de calificación facilita al psicoterapeuta realizar algunas


de estas codificaciones de manera rápida e intuitiva durante el proceso de entrevista aún,
sin detenerse a hacer las operaciones específicas.

Cuando una persona vive sola o únicamente con otra persona es conveniente buscar más
elementos del grupo primario en familiares y/o amigos con quienes tenga una interacción
cotidiana, más de 3 veces por semana, fuera del ambiente escolar o laboral.

Nadie puede vivir sin grupo primario, aún cuando en los casos de psicosis generalmente
éste se encuentra muy diluido.

En todos los casos clínicos es posible realizar el psicograma y en la gran mayoría se logra
durante los primeros 6 a 10 minutos de la entrevista, con lo cual se tiene un escenario
fundamental para comprender el contexto del motivo o núcleo de la consulta psicológica
solicitada por el “paciente”. Además, el psicograma es útil para que la narración que haga
el “paciente” de su caso sea “situada”, ya que el psicoterapeuta está familiarizado con
cada uno de los posibles protagonistas de su historia. Se evitan confusiones típicas
cuando el “paciente”, por ejemplo, tiene varios hermanos y no se refiere en todo momento
a ellos por sus nombres sino sólo como “mi hermano”, confundiendo al psicoterapeuta
acerca de quién de ellos es, cuántos son, si es mayor o menor, etc.
Con base en el psicograma el psicoterapeuta tiene una mayor claridad y una forma
ordenada de comprender los acontecimientos narrados por el “paciente”, al ubicarlos en el
sistema de relaciones que se deducen del psicograma.

NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD CARÁCTER SENTIMIENTO RELACIÓN

SENTIMIENTO RELACIÓN
Es importante señalar que estos dos
aspectos que son “Sentimiento y Relación”
no deben preguntarse de forma directa
hacia el paciente, tendrá que hacerse una
interpretación una vez terminada la
entrevista.

Por ejemplo:
NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD CARÁCTER SENTIMIENTO RELACIÓN

Jose padre 62 jubilado secundaria Duro Incomprensión -1

Raro Desconcierto -1 = -1
bueno Valoración +1
positiva
ANEXO 2: DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS

ANÁLISIS:

 Separación de elementos de un todo


 Distinción y separación completa de las partes de un todo hasta llegar a conocer
sus principios o elementos. Descomposición
 Examen detallado de los hechos para conocer sus elementos constitutivos, sus
características representativas, así como sus interrelaciones y la relación de cada
elemento con él.

VALORACIÓN:

 Implica un análisis de prioridades es decir que es lo urgente o lo recomendable.


Viene de la palabra valor (grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer
las necesidades o proporcionar bienestar o deleite)

SITUACIÓN PSICOLÓGICA

 Tiene que ver con lo que está viviendo, y saber distinguir si es coyuntura o rasgos
de personalidad que son aquellos que se adquieren en los primeros 7 años de vida
y se mantienen.

PERSONALIDAD

 Repertorio habitual de las conductas psicosociales que expresan en cada individuo


la integración singular de su características, cognoscitivas, afectivas y cognitivas,
que son reconocidas por él mismo y por los demás como una individualidad
autónoma y constantes.
 La personalidad nos da la identidad

IDENTIDAD: Sentido del yo que proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso


del tiempo. Forma parte, como una cualidad más, de lo que K. Jaspers describe como
“vivencias del yo”, que son conceptos afines, y no siempre bien delimitados, respecto al
de identidad: vivencia de la unidad en momento; vivencia de la frontera entre yo y el
mundo (su trastorno es la base de la “despersonalización”, y vivencias.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Herramienta que se elige o se construye para medir o


valorar aspectos o características identificados en los procesos de evaluación. Un
cuestionario, una encuesta o una prueba son ejemplos de instrumentos de evaluación.

ENTREVISTA. Diálogo en el que generalmente una persona formula preguntas con el fin de
conocer ideas, sentimientos y modos de actuar relevantes de una persona.

PRUEBAS DE INTELIGENCIA. No evalúan lo que sabes ni lo que sabes hacer, sino lo que
podrías llegar a saber y hacer, es decir, tu potencial o Cl.
ANEXO 3: PRUEBAS PSICOLÓGICAS MÁS UTILIZADAS

MATRICES DE RAVEN:

 Orientados a la valoración de la inteligencia concreta, nivel de observación y


organización lógica.
 Consiste en descubrir que figura corresponde al cuadro en blanco de los otros que
aparecen en la parte inferior. Las figuras pueden ser abstracta u objetos que
mantienen un orden lógico. Interesan la identificación y la diferenciación de
formas.
 Son ejercicios en orden de dificultad creciente. El tiempo está limitado, con lo cual
hay que evitar estancarse en un ejercicio.

PRUEBAS DE INTELIGENCIA: ESCALAS DE WESCHLER.

 Las pruebas de Weschler (WIPPSI, WISC y WAIS) pretenden evaluar la inteligencia a


través de su expresión conductual; cada una de ellas se divide en dos subes calas;
la primera mide habilidades de tipo verbal, en tanto que la segunda evalúa las
habilidades manuales o de ejecución.
 El puntaje en bruto obtenido en la prueba se transforma en puntaje estándar, para
sumar las sub pruebas verbales, manuales o ambos para determinar un CI verbal,
CI manual y/o el total. A partir de los puntajes estándar se hacen los análisis
cualitativos porque estos determinan la posición del sujeto con respecto a la
norma de su edad. Se toma como criterio de normalidad un puntaje estándar de
10 (de 9 a 11 puntos)

Además de la medición de inteligencia, se pueden extraer otros indicadores de la


aplicación de las pruebas de Weschler.

 La indicación más clara de problemas emocionales en el entrevistado en una


disminución en los ítems de aritmética y dígitos, porque son las pruebas más
dependientes de atención y concentración.
 Indicador de una lesión cerebral, estructural o funcional, es la diferencia de más de
15 puntos entre el CI verbal y manual. En el caso de los adultos, la discrepancia
entre los 2 CI es más claramente indicador de daño que de disfuncionalidad o
inmadurez.

 TEST RÁPIDO DE BARRANQUILLA BARSIT Obtener rápidamente un índice de


inteligencia en escolares y adultos con tercer grado de instrucción primaria
concluido. Características: Abarca 5 áreas: Conocimientos generales, Comprensión
de vocabulario, Razonamiento verbal, Razonamiento lógico y Razonamiento
numérico. Proporciona con rapidez un índice de la aptitud para aprender.
 FICHAS DE DOMINÓ: Miden la abstracción lógica.

A) PRUEBAS DE PERSONALIDAD PSICOMÉTRICAS: Estudian los componentes


afectivos de la personalidad, realizando una evaluación cuantitativa de los
procesos psíquicos que participan en la organización de la personalidad.

EJEMPLOS:

 MINESOTA: Evalúa los principales patrones de personalidad y trastornos


emocionales. Las 42 escalas de esta re estandarización la mejor herramienta
objetiva de evaluación de la personalidad en cuanto a psicopatología, principales
síntomas de desadaptación social y personal, indicativos de disfunción psicológica,
e identificación de estrategias de tratamiento.
 CATTEL: El 16 PF ha sido utilizado como instrumento de investigación en diversos
estudios con el propósito de proveer perfiles de personalidad para varios grupos
de individuos.

D) PRUEBAS DE PERSONALIDAD PROYECTIVAS:

Basados en el concepto de proyección. La interpretación de un estímulo reside en


la problemática interna del sujeto.
Son utilizadas frecuentemente por los profesionales en los peritajes médico-
psiquiátricos y psicológicos porque aportan un profundo conocimiento de la
personalidad global del sujeto, que ante elementos presumiblemente inocuos
(imágenes, manchas, dibujos, grafismos) se relaja obviando las censuras previas.
El planteamiento de las pruebas proyectivas: material poco organizado y
estructurado, la libertad completa del sujeto para llevar a cabo la tarea, sin
marcajes de tiempo, ni de corrección en las respuestas, aplicación individualizada,
etc... Es uno de los mayores atractivos de estas técnicas que sin lugar a dudas
contribuye a sus excelentes resultados, pese a las críticas recibidas sobre la
subjetividad inherente a las mismas, así como las dificultades de verificación (
validez criterio y fiabilidad).

EJEMPLOS:

 TEST DE APERCEPCION TEMATICA (TAT). Evalúa los factores y necesidades de la


conducta y de las motivaciones, valorando las emociones y estados internos.
Compuesto por 30 láminas que presentan escenas con personajes en situación
ambigua, excepto la última que es blanca. El paciente debe contar una historia
inventada de acuerdo con el material que se le ha presentado. Puede aplicarse
aplicarse a partir de 11 -12 años . La mayoría de los clínicos concuerdan, sin
embargo, en que el TAT es mejor para describir aspectos de las relaciones
interpersonales. (Sue y otros, 1996).
 TEST DE RORSCHACH. Analiza las dimensiones intelectual, afectiva y de
comportamiento. Se puede aplicar al niño sin más limitación que las posibilidades
de expresión verbal. Consiste en 10 manchas de tinta: cinco en blanco y negro, las
restantes policromadas, que se presentan en cartulinas numeradas (I a X). La
técnica de interpretación se basa en presupuestos psicodinámicos (procesos
primario y secundario, nivel de organización libidinal, mecanismos de defensa del
yo…). En un primer nivel se analiza: respuestas globales en relación a los detalles,
importancia de los detalles blancos, calidad de los determinantes formales,
respuestas cenestésicas y de color (definen la resonancia intima: extrovertido,
introvertido, ambiguo o coartado), respuestas totales por lamina… En el segundo
nivel: la naturaleza de los procesos psíquicos que articulan el nivel perceptivo con
el imaginativo (11).

 PRUEBA DEL ARBOL. Releva a la persona en la vida interior y el desarrollo afectivo.

 EL TEST DE LOS COLORES DE LUSCHER. Este test que consiste en elegir las tarjetas
de colores, brinda importante información sobre la personalidad del individuo. Nos
permite evaluar y diagnosticar el equilibrio emocional así como también el
psicofisiológico, es decir el equilibrio psicosomático de un individuo en un
momento determinado, el de la toma del test. Es decir, que cualquier alteración
psicológica y orgánica puede ser detectada en esta técnica.

 FIGURA HUMANA: Lo que la figura humana proyecta. Concepto de imagen


corporal. Análisis estructural de base en el DFH: Proporción, detalle, simetría,
perspectiva. Vehiculiza a través de su dibujo aspectos de la personalidad ligados al
auto concepto, a la imagen corporal qué es la idea y el sentimiento que cada
persona tiene respecto a su propio cuerpo. Es un concepto que hay que diferenciar
del esquema corporal, el esquema corporal es el cuerpo real que tenemos con su
anatomía y morfología.
El análisis del dibujo de la persona llamado también DF. Nos da cuenta de aspectos
más conscientes de la personalidad
Que información nos brinda esta prueba? Nos permite ver cómo se siente esta
persona respecto a su medio ambiente su habilidad para adaptarse al ambiente, el
buen criterio con que lo evalúa y la objetividad y forma en que se relaciona con los
demás.

 HTP: La prueba de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica


gráfica del dibujo, a través del cual podemos diferenciar una evaluación global de
la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc.
La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar
de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad.
Con los dibujos recreamos cual es la manera de vernos a nosotros mismos, así
como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un
autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos
una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de
defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra
situación familiar y en el árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.

E) PRUEBAS DE PERSONALIDAD ESPESIFICAS


 CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ANTISOCIALES-DELICTIVAS: Detectar la existencia
de conductas antisociales y delictivas en niños y adolescentes entre los 11 y los 19
años de edad.
 ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD (EMA) Evaluar el tipo y grado de
asertividad que presente el individuo. Es un instrumento autoaplicable que consta
de 45 afirmaciones tipo Likert de cinco opciones de respuesta. Puede
administrarse a adolescentes y adultos a partir de los 15 años de edad y permite la
medición y entrenamiento en ansiedad.

You might also like