You are on page 1of 10

Instante y comunidad lo heterogéneo como posibilidad:

Una comparación entre varias perspectivas filosóficas

Mauricio Restrepo Marín.

Universidad de Antioquia, 2016

Resumen:

La diferencia inmanente hace su ser en cada sujeto, en cada manifestación o en


cada flujo, perteneciente a esta naturaleza, como un lenguaje de lo inesperado, de
lo desnudo de la heterogeneidad, noción mencionada por George Bataille a través
de sus obras y propuesta como eje central para este estudio. Tal lenguaje ha
permitido espacios alternativos, donde la vida se hace nuevamente posible sobre
esferas importantes como lo social, lo espiritual y lo político, dichos estados o
espacios facilitarían aun en forma momentánea los vínculos necesarios para
contribuir a una comunidad. Sin embargo, estos flujos que se generan en la
dinámica y esencia natural de cada sujeto o manifestación natural, tienden a ser
mutilados o suprimidos por diferentes mecanismos de control y regulación
objetivista, en resumen bajo los tentáculos de la homogenización, lo re significado,
todo agente discursivo de poder, entre los que es posible mencionar el comunismo,
el capitalismo, el ego, el proyecto entre otros. En otro aspecto, todo acto transgresor,
impulsado por el carácter heterogéneo de una diferencia, pone en peligro la
hegemonía toda poderosa e impuesta por una moral dominante, una moral
homogénea, hegemónica. Por tanto, a través de este estudio, se abordan diferentes
perspectivas y alternativas que dan lugar para reivindicar el espacio heterogéneo
afectivo, como estado que posibilita una comunidad y que media para comunicar lo
que se hallaba incomunicado, aislado, neutro, abstracto, homogéneo, o bien para
separar lo que siempre ha estado junto y vivificarlo nuevamente.

Palabras Clave: Posestructuralismo/ Semiótica y lenguaje/ Heterogeneidad / Homogeneidad /


Diferencia / George Bataille/ Gill Deleuze / Comunidad
Introducción:

A través de toda formación social humana, surgen dinamismos no controlados,


torrentes y flujos políticos, estéticos o epistemológicos ajenos a la moral dominante
a cualquier forma de regulación y control derivados de agentes homogenizantes,
esta noción utilizada por George Bataille, sobre lo homogéneo hace referencia a
cualquier forma de identidad, de posesión, de proyecto, dicha noción está referida
a todos los elementos que se someten a leyes generales de utilidad y de
conmensurabilidad (G, Bataille la comunidad infinita, Campillo,P.9) entre los que
podríamos encontrar a la ciencia y a la técnica. En torno a la homogéneo Surge de
manera paradójica, la noción sobre lo heterogéneo, como su contraparte, donde
ambas se encuentran en una tensión eterna e irresoluble entre el principio “profano”
de la utilidad y el principio “sagrado” del sacrificio y la perdida (G, Bataille la
comunidad infinita, Campillo, P.9). Respecto de la vida corriente (cotidiana) la
existencia heterogénea puede ser representada como totalmente distinta, como lo
inconmensurable, lo fuera del proyecto, se plasma entonces como una diferencia
inherente a lo soberano y característico de toda manifestación sobre la comunidad.
En la estructura psicológica del fascismo, obra Batailliana es posible observar, como
lo homogéneo está referido en su mayor parte al estado, a la toma de control, y
represión ante cualquier flujo en oposición, es un mecanismo de control impuesto
sobre otras clases sociales o manifestaciones culturales, con miras hacía la
dominación el poder y toda ganancia sobre el capital. Por tanto, este estudio, busca
hilar las posibles relaciones que convergen entre el pensamiento de George Bataille
Jean-Luc Nancy a través de una de sus interlocuciones con Maurice Blanchot en un
plano paralelo al pensamiento de Gill Deleuze, relaciones, cuyo eje central gira en
torno a la noción de “Heterogeneidad” propuesta por G. Bataille en relación a
-----------------------------------------------------------------
Para George Bataille abordar la noción sobre lo heterogéneo, supone que se trata de elementos
imposibles de asimilar, y esa imposibilidad que atañe básicamente a la asimilación social atañe al
mismo tiempo a la asimilación científica. Las dificultades que obstaculizan la revelación de las formas
inconscientes de la existencia son del mismo orden que aquellas que obstaculizan el conocimiento
de las formas heterogéneas (Bataille, La estructura Psicológica del fascismo).
los conceptos de (Comunismo literario y la Deslocalización) esta última, entendida
como una Des-territorialización que posibilita todo lo accidental y reivindica el valor
de la vida ante la muerte, la diferencia individual, como elemento natural e
inmanente a cada sujeto, la cual se ha visto mutilada o suprimida por todos aquellos
mecanismos de control y homogenización desplegados por los sistemas
socioeconómicos, políticos, militares y religiosos entre los que figuran el
comunismo, el capitalismo, el fascismo, lo militar, la religión así como cualquier otra
clase dogmática.

Jean-Luc Nancy y el comunismo-literario.

A propósito de comunismo, Jean-Luc Nancy cuestiona y comenta sobre la noción


de comunidad, a través de sus experiencias sobre el comunismo a la vez que
reflexiona sobre la resolución de un comunismo-literario, este se presenta a
continuación de manera similar: al carácter de la noción sobre lo heterogéneo en
(Bataille), desde una esfera social, y poética en la que designa un después del
comunismo, en el que el pensamiento se presenta desligado de todo ismo, de toda
obra, postura o proyección homogénea, para aparecer a través del lenguaje en
forma de lo heterogéneo: como una ontología poética en la que se relaciona su
literatura con este estar mismo, en sí mismo, para el otro, en común, en comunidad.

Al comprender la literatura como la técnica por la cual las cosas se dicen ellas
mismas, la experiencia de la literatura deviene la experiencia sin límites
[incontournable] (La comunidad en obra, Jean-Luc Nancy). Pues en el lugar de la
comunicación cargada de afectividad experiencial se encuentra la comunidad.
Nancy al igual que Bataille hace un llamado a reconocer en el pensamiento de la
comunidad, un exceso teórico que nos obliga a otra praxis, basado en la obra sobre
el erotismo de George Bataille menciona que: solo un discurso de la comunidad,
agotándose, puede indicar a la comunidad su soberanía, ¿es esto una cuestión
común a transformar a revolucionar a resolver? En este punto, la abolición de toda
tendencia, de todo ismo, sobre el lenguaje, promueven para Nancy, un comunismo-
literario que se sitúa del lado de todo lo diferente al proyecto, al discurso del sistema
homogéneo, es decir aparece en un carácter de lo heterogéneo que desemboca en
una comunicación afectiva la cual vincula hacía una comunidad.

“La exigencia será, según Nancy, «[la] de encontrar, de conquistar, un sentido de


la evaluación, de la afirmación evaluadora que le da a cada gesto evaluador —
decisión de existencia, de obra, de porte— la posibilidad de no ser medido de
antemano por un sistema dado, sino, al contrario, ser en cada oportunidad la
afirmación de un «valor» —o un «sentido»— único, incomparable, insustituible.»
(Jean-Luc Nancy, La comunidad en obra, P.81)

Tal reflexión nos lleva a comprender la comunidad en su forma más esencial,


desnuda como el puro y simple vivir-juntos de las singularidades, en el que forcemos
a nuestro pensamiento a casi no pensar, a detener toda tendencia, a agotarlo, esto,
con el fin de abolir el brote de todo ismo religioso, político, o intelectual en el que de
manera recíproca se manifieste una mejor praxis del lenguaje, que genere nuevas
y transparentes formas de vincular una comunidad en torno a la comunicación
experiencial o inoperante como Jean-Luc Nancy lo llama, en lo que se resiste a
hacer obra.

“Nancy, que elogia la comunidad de mayo del 68 como el ejemplo por excelencia
de una comunidad que no se forma como obra, que no aspira a darse forma y
Producirse como proyecto, Blanchot subraya el hecho de que esta comunidad
Inoperante sólo pudo ser realizada a través de los múltiples comités de acción y las
asociaciones cuasi-serias, ciertamente siempre dispuestas a disociarse, pero que
-----------------------------------------------------------------
Otra razón por la que Nancy encuentra apoyo sobre una teoría de la comunicación, es porque se
asocia con Bataille, que, según sus propias palabras, quería desarrollar una nueva filosofía de la
comunicación. El plano ontológico sobre el que Nancy propone comprender la comunidad, el plano
sobre el cual la comunidad se da en cuanto estar singular plural, debe ser concebido como literario.
El estar se escribe [graphe], se dice en tanto literatura. El giro filosófico específico de Nancy reside
en esto, en su hipótesis de que el estar en común mismo es literario.
aun así se reunieron por una causa. Que esta causa no se haya transformado en
proyecto resulta del hecho de que estos comités asumieron su impotencia y su
inutilidad como su objetivo mismo. Si la comunidad de los que no tienen nada en
común consiste en la privación de toda esencia, de todo objetivo y todo proyecto,
quizás no pueda sino ser manifestada por una puesta en escena o incluso por una
intriga que se desenvuelve [dénoue] ella misma.” (Jean-Luc Nancy, La comunidad en
obra, P.97).

Para concluir sobre el comunismo Rene Girard sostiene, que: “los seres humanos
no combaten a muerte porque son demasiado diferentes –como hoy día tendemos
a creer con ingenuidad– sino porque son demasiado parecidos, homogéneos e
incluso idénticos, precisamente como lo son los hermanos y, aún más, los gemelos.
Estos se matan recíprocamente no por exceso sino por defecto de diferencia. Por
una excesiva igualdad. Cuando hay demasiada igualdad, cuando esta llega a
afectar al ámbito del deseo y lo concentra sobre el mismo objeto, entonces
desemboca inevitablemente en la violencia recíproca.” (René Girard, Reconstrucción
genealógica).

Deleuze & Guattari, territorio

Hasta este punto pareciera que venimos de una obsesión evidente a través de la
historia que tiende hacia lo universal, hacia lo estático e inmutable, lo homogeneo
cuando por el contrario deberíamos reivindicar el carácter de lo in-determinado, de
lo nuevo, lo accidental ya que la vida al parecer no es algo que se pueda codificar
sino que más bien la vida es un oleaje indómito, que no debe ser controlado o codifi-
-----------------------------------------------------------------
“El territorio envuelve siempre, al mismo tiempo…, una dimensión simbólica, cultural, a través de una
identidad territorial atribuida por los grupos sociales, como forma de‘control simbólico’ sobre el
espacio donde viven (siendo también por tanto una forma de apropiación), y una dimensión más
concreta, de carácter político disciplinar: una apropiación y ordenación del espacio como forma de
dominio y disciplinamiento de los individuos” (Haesbaert, 2004: 93-94).
cado de manera absoluta, en toda su estructura sino más bien de manera parcial.

La Desterritorialización absoluta no existe sin Reterritorialización

Al parecer, lo que se manifiesta, a través de estas superfluas lecturas


academicistas, Deleuzeanas, es una ontología en movimiento, una metafísica
nomadica que permite reivindicar el carácter de lo dinámico en conjunción o
sincronía con lo estático. A través de su obra, Gill Deleuze expone una
diferenciación entre el carácter de lo representativo y el movimiento, para él, la
representación, es decir (lo homogéneo) tiene un solo centro; a diferencia del
movimiento (lo heterogéneo) que tiene una pluralidad de centros y de perspectivas.
Por tanto, de lo que se trata, es de lograr a través de su esfuerzo pluralista, la
sincronización de todos estos centros (heterogéneos) con el centro de
representación (homogéneo) en un movimiento sintetizador. Deleuze propone
paradojas del sentido como las de Lewis Carroll entredós sentidos, pues pertenece
a la esencia del devenir, tirar de los dos sentidos a su vez, donde el buen sentido,
es la afirmación de que en todas las cosas hay un sentido determinable, pero la
paradoja es la afirmación de los dos sentidos a la vez.

Lo que aparentemente propone Deleuze en su ontología política, es un funcionar


entre diferencias, y ese movimiento es paradójico pero a su vez permite una
continua reconfiguración y cambio en la ruptura, es decir allí donde convergen las
dos posturas. En su lógica de la sensación, la paradoja rompe con el poder
establecido, la paradoja es por tanto una ruptura, que evita una absoluta integración
hegemónica por cualquiera de los dos sentidos, un estar entre lo homogéneo y lo
heterogéneo como fuente de devenir.

-----------------------------------------------------------------
“El territorio se puede desterritorializar, esto es, abrirse, en líneas de fuga y así salir de su curso. En
la medida que los territorios comportan siempre dentro de sí vectores de desterritorialización o de
reterritorialización. Mucho más que una cosa u objeto, un territorio es un acto, una acción, una
relación, un movimiento concomitante de territorialización y desterritorialización, un ritmo, un
movimiento que se repite y sobre el cual se ejerce un control. (Guattari y Rolnik, 1996: 323).
Crea por tanto algo orgánico mensurable y comprensible, algo controlable para
posteriormente pasar a ser descontrolado, rompiendo así con su figura estática de
su sentido, de su forma. Deleuze propone a partir del desarrollo de sus obras,
alternativas ante la re significación que supone la hegemonía radical de las nociones
homogéneo y heterogéneo: En diferencia y repetición de lo que se trata es: de
crear entre dos seres una diferencia. En su lógica del sentido de lo que se trata
es, de crear entre dos sentidos una paradoja. Y en su lógica de la sensación de
lo que se trata es, de crear entre dos formas, una interforma o una figura. Deleuze
plantea un principio de Cartografía (Mapa Cartográfico), o de collage, donde a
diferencia de la representación (Calcomanica) que se expone a través de un sistema
de puntos ordenado, este principio se manifiesta como algo abierto, que nos sirve
para experimentar con el mundo, pues se puede conectar y alterar de manera
indeterminada. Visto desde el ámbito de la comunidad, tales movimientos permiten
el encuentro con otros, al permitir un salir de sí mismos, en un espacio de interacción
comunicacional que genera lo nuevo, lo indeterminado, un lugar que posibilita
nuevamente la vida y comunicado con cualquier punto o con todos, como una
práctica sin telos, pues en esta, las reglas se van configurando a medida que se
juega y se avanza, todo se va creando continuamente a medida que hay
movimiento. La desterritorialización puede ser considerada un movimiento por el
cual se abandona el territorio, una operación de líneas de fuga, y por ello es una
reterritorialización y un movimiento de construcción nuevo del territorio.
-----------------------------------------------------------------

En una sociedad todo huye y la sociedad se define por estas líneas de fuga que afectan a asas de cualquier
naturaleza. La desterritorialización relativa hace referencia al abandono de territorios creados en las sociedades
y su concomitante reterritorialización, mientras que la desterritorialización absoluta se remite a su propio
pensamiento, la virtualidad del devenir y lo imprevisible. Pensar y desterritorializar quiere decir que el
pensamiento sólo es posible en la creación, y para que se cree algo nuevo es fundamental romper el territorio
existente, creando otro. El nuevo territorio es siempre productivo, es por esta razón que el mundo es un territorio
que debe ser siempre territorializado, ocupado, reconstruido, habitado; una tensión que sólo puede satisfacer
la intensidad de una acción creativa múltiple. Al lado de una Geografía preocupada por las limitaciones, las
jerarquizaciones de territorios, lugares y regiones, es posible pensar en términos de Deleuze y Guattari en una
de Geografía de los espacios nómadas, de los espacios de la movilidad. Sin embargo, no se debe caer en el
extremo de creer en el “fin de los territorios” o en la fascinación por la movilidad, sino reconocer la riqueza que
ofrece la multiplicidad de la des-re-territorialización.(María Teresa Herner, Territorio, desterritorialización y reterritorialización)
Conclusiones, Las formas de la heterogeneidad:

En Bataille el concepto de heterogeneidad se opone al de homogeneidad. La


homogeneidad es el nombre de la expansión de la lógica de lo calculable y lo
cuantíficable en el orden social. Homogéneo es el orden de las partes determinadas
y previsibles, es el orden armónico de la producción y el intercambio, orden regulado
por un principio de calculabilidad y numeralidad extendidas.

Para Bataille lo heterogéneo es lo 'radicalmente inasimilable' como opuesto a lo


asimilable social y científicamente. El objetivo de la ciencia es postular la
homogeneidad de una cadena de eventos bajo una regla de explicación causal o
bajo un modelo de consistencia lógico-deductivo. Como regla, la ciencia no puede
conocer lo heterogéneo' afirma Bataille. De esta manera una sede de fenómenos
son lo 'heterogéneo' de la ciencia según Bataille. La exclusión de los elementos
heterogéneos del campo de la conciencia homogénea es equivalente al mecanismo
de censura de elementos inconscientes. El inconsciente es lo heterogéneo de la
conciencia y es precisamente en su análisis de los sueños que Freud presenta un
modo de relación específico y una estructura (de condensación y desplazamiento)
en ambos niveles. Para Bataille es en los sueños y en el pensamiento místico donde
encontramos el lenguaje específico de lo heterogéneo. En ambos campos hay un
elemento que organiza todo el sistema de lo heterogéneo y es el de la afectividad
como opuesto a la abstracción y neutralidad propia del campo ordenado de lo
homogéneo científicamente calculable y de la síntesis de la razón.

La afectividad es presentada por Bataille como la 'capacidad que tiene el sujeto de


desplazar el valor excitante de un elemento en otro análogo o próximo'. En ese
sentido, y a diferencia de la vida cotidiana, la existencia heterogénea puede ser
representada como algo otro, como inconmensurable, cargando esas palabras con
el valor positivo que ellas tienen en la experiencia afectiva, que vinculan y posibilitan
una comunicación digna de comunidad. (Alejandro Groppo, Heterogeneidad y Política en
Bataille y Laclau).
Bibliografía:

Georges Bataille, La experiencia


interior, seguida del Método de Georges Bataille, La parte
meditación y del Post-scriptum maldita, Barcelona, Icara, 1987,
1953, trad. deF. Savater, Taurus, pp. 105-106.
Madrid, 1973.

Antonio Campillo, George G. Bataille. La estructura


Bataille: la comunidad infinita. psicológica del fascismo.

La comunidad en obra, Jean-Luc Deleuze, Gilles. Diferencia y


Nancy en diálogo con Maurice repetición Gijón: Júcar
Blanchot: Un desacuerdo tácito. Universidad, 1988. Traducción
Revista Pléyade. Alberto Cardín.

Deleuze, Gilles. Lógica del


sentido, 1969. Traducción de Gilles Deleuze Francis Bacon -
Miguel Morey Edición Lógica De La Sensación, 1984.
Electrónica.

Deleuze, G. y Guattari,(1997) Mil Roberto Esposito, Comunidad,


Mesetas. Capitalismo y inmunidad, biopolítica, Herder
esquizofrenia. Valencia. Editorial, 2009

René Girard. En su María Teresa Herner, Territorio,


reconstrucción genealógica. desterritorialización y
reterritorialización: un abordaje
teórico desde la perspectiva de
Alejandro Groppo, Deleuze y Guattari, Instituto de
Heterogeneidad y Política en Geografía-Facultad de Ciencias
Bataille y Laclau. Humanas UNLPam
Pregunta: ¿Es posible vulnerar la máquina de re significación, todo modelo de
homogenización que cohíben o evitan la generación de los vínculos que posibilitan
una comunidad?

Hipótesis: Como se cree que puede responder a la pregunta planteada:

Puede llegar a ser el lenguaje no codificable, los flujos heterogéneos, una


deslocalización, la evocación poética cualquier tipo de manifestación o acto
transgresor, la respuesta a la violencia producida por el exceso de igualdad supresor
de la diferencia y la diversidad cultural fenómeno social generado por los sistemas
de homogenización.

Tesis: Idea principal que se pretende defender a través de esta a-obra:

Reivindicar el valor de la heterogeneidad y la diferencia individual, como elemento


natural e inmanente a cada sujeto, a través del cual se posibilitan los espacios
donde la vida se hace nuevamente posible. Permitiendo recuperar los elementos
soberanos y pertenecientes a una diferencia que se ha visto mutilada o suprimida
por todo aquel mecanismo de homogenización desplegados por sistemas
socioeconómicos y políticos entre los que figuran el comunismo y el capitalismo.

You might also like