You are on page 1of 74

GESTION DEL RIESGOS DE

DESASTRES UGEL
MORROPÓN 2017
APROBADO CON RESOLUCION DIRECTORAL N° 000458

MORROPON
PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES DE LA UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL DE MORROPON - 2017

EMERGENCIA POR DESASTRES PREVAED 068 – UGEL MORROPON - 2017


PROGRAMA DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTION DEL RIESGO


DE DESASTRES ODENAGED – MINEDU UGEL - MORROPON
Carmen Rosa Sánchez Tejada
Directora Regional

Juan Carlos Espinoza Zapata


Director de la UGEL

Arturo Javier Pallete Reto


Director de Gestión Pedagógica

Humberto Paz Vargas


Coordinador PREVAED

Copyright UGEL, 2017


Unidad de Gestión Educativa Local Morropón, Av. San Manuel S/N,
Morropón, Piura - Perú
Teléfono: ……..
Página web: www.ugelmorropon.gob.pe

Primera Edición
Tiraje
Impresión
Morropón, 2017

Distribuido gratuitamente por la UGEL.


CONTENIDO DEL DOCUMENTO DEL PLAN DE GRD- UGEL MORROPON

Presentación
Introducción

CAPITULO I : Antecedentes
CAPITULO II : Descripción general
CAPITULO III : Diagnostico del riesgo de desastres
CAPITULO IV : Análisis estratégico para la GRD
CAPITULO V : Articulación del plan de GRD
CAPITULO VI : Marco normativo legal
CAPITULO VII : Contenido del Plan de GRD de la
UGEL Visión
Misión
Objetivos
Ejes y Objetivos estratégicos
Alineamiento de objetivos de los planes de GRD
Matriz de Acciones
Objetivos estratégicos y específicos.
Actividades, metas e indicadores

Anexos
Enfoques del plan
Referencias Bibliográficas
PRESENTACION

El territorio peruano está sujeto a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales, tales como sismos, lluvia e
inundaciones, heladas, fríales, sequia, etc. y los ocasionados por la acción humana como la contaminación
ambiental, los incendios forestales, la deforestación, el derrame de sustancias toxicas, entre otros. En múltiples
ocasiones, la ocurrencia de los mismos ha tenido consecuencias dramáticas para la sociedad y la comunidad
educativa, tanto por el número de vidas humanas que se perdieron como por la desolación económica y social en
la que dejaron a los damnificados y afectados.

Si bien estos peligros latentes en cualquier momento ocurrirán, e incluso es posible que algunos de estos tiendan
a incrementarse en el futuro, como consecuencia, por ejemplo, el cambio climático, los factores que los convierten
en desastres tienen que ver más bien con las prácticas sociales, con el nivel de pobreza, el nivel de
desigualdades sociales y el grado de vulnerabilidad debido a la exposición, la fragilidad y la resiliencia de la
población y la comunidad educativa, así como con la falta de un adecuado ordenamiento territorial, la falta de
cultura de prevención y otros paradigmas dominantes que impiden gestionar los riesgos y prevenir los desastres.

Desde esta perspectiva holística cobra gran importancia la planificación y la gestión del riesgo de desastres en la
provincia de morropón y sus distritos, por lo que, desde la UGEL de Morropón se plantean los lineamientos y
estrategias que orienten y dinamicen la Gestión de Riesgos de Desastres en las instituciones educativas del
ámbito jurisdiccional.

La elaboración del Plan de Gestión de Riesgos de Desastres que estamos presentando, responde a dos dimensiones
la de la prevención y la reducción del riesgo, que deben ser trabajadas desde la gestión pedagógica e institucional a
nivel de UGEL e instituciones educativas y deben estar articuladas a los documentos de la planificación del desarrollo
local en la perspectiva del desarrollo sostenible, con herramientas que permitan conocer los peligros, vulnerabilidades y
tomar desde ya las decisiones y poner en marcha las acciones para la GRD.

El PGRD es un instrumento de Gestión Institucional, que establece los ejes, objetivos y acciones estratégicas,
que durante el año 2017 se cumplirán y desarrollaran, coherentemente alineados con los objetivos estratégicos
del Plan de Gestión de Riesgos Nacional y Regional

Finalmente, el presente Plan se ha formulado sobre la base de un diagnóstico, la información contenida en


documentos oficiales de la UGEL, documentos generados por instituciones especializadas en GRD a nivel de
Región, los documentos Nacionales de Gestión de Riesgos de Desastres y en el marco de la normatividad vigente
a nivel internacional.

Comisión de GRD
UGEL Morropón
INTRODUCCION.

El documento que presentamos ha sido elaborado en el marco del Programa Presupuestal de Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de la Emergencia por Desastres (PREVAED 068), del MINEDU, que lo lidera la Oficina
de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), en este proceso de elaboración ha sido
preponderante el rol Gestor de la Unidad de Gestión Educativa Local de Morropón, que a través de dirección
comprometió la participación de las áreas de gestión institucional y gestión pedagógica poniendo a disposición los
especialistas y técnicos.

En este proceso de construcción del documento ha sido importante el rol de la Comisión de Gestión de Riesgos
de Desastres de la UGEL, órgano encargado de dinamizar la elaboración del Plan de GRD a través de la
secretaria técnica, la comisión ejecutiva y operativa respectivamente.

La fase de diagnóstico ha sido estructurada sobre la base de documentos e instrumentos de gestión de la UGEL y
documentos Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales de GRD, a través de los cuales se ha podido
identificar la población educativa, los peligros, las vulnerabilidades y los niveles de riesgos del ámbito de
intervención de la UGEL, los mismos que han facilitado la identificación y caracterización de la situación
problemática de manera participativa y la elaboración de la línea base.

La UGEL territorialmente está ubicada entre los límite s de la costa y la sierra, sin embargo un 90% de su
población escolar se encuentra en ubicada en comunidades de la zona rural, estas comunidades presentan una
gran diversidad geográfica y climática, por lo que, los peligros naturales y antrópicos presentes en estas zonas
son diversos y que en los últimos años se ha venido presentando con una mayor frecuencia e intensidad que
ponen en riesgo la estabilidad funcional de las II.EE. y su infraestructura. Estos peligros determinan los niveles de
vulnerabilidad y riesgo a los que se encuentra expuesta la comunidad educativa, por lo que, resulta necesario
entonces abordarlos de manera holística y desde una perspectiva de interrelación que existe entre sí. Desde esta
perspectiva se trata de que a partir de la determinación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades, los
riesgos y la capacidad de resiliencia de la población, se establezcan lineamientos concretos para el desarrollo de
actividades de prevención, reducción del riesgo, así como una adecuada preparación para la respuesta y
rehabilitación frente a un peligro eminente, una situación de emergencia o desastre que ocurra en el territorio.

El nivel de complejidad del problema y la limitada cultura de prevención, amerita desarrollar y fortalecer
capacidades en los actores educativos y establecer lineamientos y estrategias de articulación del sector
educación con los aliados estratégicos para la GRD, acorde con las políticas, la normatividad legal en vigencia y
los documentos oficiales de GRD del sector y del país.

Comisión de GRD
UGEL Morropón
MAPA TERRITORIAL DE INTERVENCION DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE MORROPON - 2017
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1. ANTECEDENTES

De acuerdo a la Literatura revisada con respecto a los planes que se han venido desarrollando sobre
Gestión de Riesgos y Desastres en los ámbitos Nacional y Regional, tenemos:
Nivel Nacional:
Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (2014-2021).
Como instrumento de SINAGER el cual se orienta a lograr una sociedad segura y resciliente en cuya
misión se establece la prevención y reducción de los factores de riesgos de desastres a fin de dar una
respuesta efectiva y una recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres
protegiendo a la población y medios de vida cuyo objetivo propone reducir la vulnerabilidad de la
población y sus medios de vida antes desastres.
El Plan Sectorial, de GRD (2017-2021),
Es un instrumento del Ministerio de Educación que está orientado a desarrollar acciones de
prevención, reducción para lograr un sistema educativo seguro, resciliente y fortalecer los
componentes y procesos de la GRD, en el marco de la política nacional, a través de procesos de
prevención, establecimiento de condiciones para la reducción de la vulnerabilidad de la comunidad
educativa y el servicio educativo ante el riesgo de desastres; para lo cual se plantea un objetivo
general que apunta a desarrollar y fortalecer la capacidades individuales e institucionales para
prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo, asegurando el servicio educativo de calidad y su
continuidad de manera articulada y participativa.
Nivel Regional:
Proyecto Educativo Regional (2007 -2021)
Instrumento de política educativa de la región, cuyo primer objetivo apunta a Lograr aprendizajes
pertinentes y de calidad en la educación básica para la realización integral de todos los estudiantes
del campo y la ciudad, que les permita armonizar sus proyectos de vida con las demandas del
desarrollo local, regional, nacional e internacional, a partir de una propuesta educativa concertada; así
mismo en el sexto objetivo plantea Generar las condiciones para crear una sociedad educadora
regional con la participación activa de instituciones y actores sociales claves comprometidos con su rol
educador y a través de la política 33 que corresponde a dicho objetivo especifica Generar una
conciencia y prácticas de convivencia armónica con el medio ambiente, reconociéndonos los seres
humanos como parte de este.
Plan de Gestión de Riesgos de Desastres Regional
instrumento cuyo objetivo estratégico está orientado a Evitar o mitigar pérdida de vidas, bienes,
materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los
peligros naturales y/o entrópicos en cualquier ámbito de la región, pueda convertirse en emergencia o
desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de Piura.
A Nivel de la DREP:
Plan de Gestión de Riesgos de Desastres 2016
Instrumento en el que se planifica las acciones de prevención, reducción del riesgo y la respuesta y
rehabilitación para la protección de la vida, el patrimonio público y privado contribuyendo al desarrollo
sostenible, desarrollando acciones, capacidades de respuestas para la gestión de Riegos y Desastres
en el ámbito de la DREP.

1.2. ACRONIMOS
 PPR: Programa Presupuestal por Resultado.

 PREVAED: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres

 GRD: Gestión de Riesgo de Desastres

 SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

 AdR : Análisis del Riesgo

 ANA : Autoridad Nacional del Agua

 ANR : Asamblea Nacional de Rectores

 CAN : Comunidad Andina

 CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

 CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

 COEL : Centro de Operaciones de Emergencia Local

 COEN : Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
 COER : Centro de Operaciones de Emergencia Regional
 COES : Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial
 EIRD : Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
 FEN : Fenómeno El Niño

 GL : Gobiernos Locales


 GR : Gobiernos Regionales
 GRD : Gestión del Riesgo de Desastres
 INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
 MAH : Marco de Acción de Hyogo
 MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
 ONG : Organismo No Gubernamental
 OP : Organismos Públicos
 PCM : Presidencia del Consejo de Ministros
 PIP : Proyecto de Inversión Pública
 PLANAGERD : Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 PLANGRACC : Plan de Gestión de riesgos y Adaptación a los efectos del Cambio Climático en el
Sector Agricultura, Periodo 2012-2021

 PRODUCE : Ministerio de la Producción

 PREDECAN : Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

 RREE : Ministerio de Relaciones Exteriores

 SGRD : Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres

 SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

 SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria

 SNGA : Sistema Nacional de Gestión Ambiental

 SIREDECI : Sistema Regional de Defensa Civil.

CAPITULO II
DESCRIPCIÓN
GENERAL DE LA
UGEL
2.1. LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL – MORROPÓN

La Unidad de Gestión Educativa Local - Morropón, se constituye a partir del 05 de setiembre del año
2003, conforme lo dispone la Resolución Ejecutiva Regional N° 0935-2003.
Es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de
su competencia. Depende administrativa, normativa y técnicamente de la Dirección Regional de
Educación de Piura.
2.2. NATURALEZA JURÍDICA

El propósito fundamental de la Unidad de Gestión Educativa Local - Morropón, es implementar las


políticas educativas regionales y nacionales en su ámbito territorial, conduciendo la gestión y provisión
de los servicios educativos de Educación Básica, Educación Técnico Productiva, Educación
Comunitaria y Educación Superior, de manera articulada con los Gobiernos Locales, así como
concertadamente con los diversos actores sociales gubernamentales y privados de su respectivo
ámbito.
2.3. JURISDICCIÓN

La Unidad de Gestión Educativa Local de Morropón tiene jurisdicción en el ámbito de los distritos y
centros poblados establecidos en su área de influencia. Comprende la provincia de Morropón y los
distritos de Buenos Aires, Chalaco, Salitral, Santa Catalina de Mossa, Yamango, San Juan de Bigote,
además atiende educativamente los distritos de Canchaque-Villa Los Ranchos y Lalaquiz,
pertenecientes a la provincia de Huancabamba y el distrito de Pacaipampa de la provincia de
Ayabaca.
La cantidad de docentes y estudiantes atendidos por la UGEL Morropón es muy significativa en
comparación con otras UGEL de la región, existe en la actualidad 713 Instituciones Educativas que
albergan a 29,345 estudiantes y están 1 atendidos por 1987 docentes más el personal administrativo,
distribuidos indistintamente en cada una de las 713 Instituciones Educativas.
2.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA.

Según la ORDENANZA REGIONAL N°250-2012/GP-CR, que aprueba el reglamento de organización


y funciones – ROF. La Unidad de Gestión Educativa Local - Morropón, tiene la siguiente estructura
orgánica:
 
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
- Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local.
 
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
-Área de Control Institucional
ÓRGANO DE ASESORAMIENTO.
- Área de Asesoría Jurídica.
 

ÓRGANO DE APOYO.
- Área de Gestión Administrativa
 

ÓRGANO DE LÍNEA
- Área de Gestión Pedagógica

 - Área de Gestión Institucional 



ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y

CONSULTIVOS
- Consejo Participativo Local de Educación (COPALE)
 

ÓRGANO DESCONCENTRADO
- Centros y Programas Educativos.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL AMBITO DE INTERVENCION DE LA
2.5. UGEL
MORROPÓN
Para caracterizar la situación educativa de la Unidad de Gestión Educativa
Local - Morropón, es necesario hacer referencia a la oferta y cobertura educativa
que se brinda en el ámbito.
En los distritos de la jurisdicción de la UGEL de Morropón se imparte la Educación
Básica Regular en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), con un total de
713 Instituciones Educativas Públicas: 210 centros de educación inicial, 85
PRONOEI (72 centros estatales y 13 municipales), 336 centros de educación
primaria, 75 centros de educación secundaria, 3 centros de educación básica
alternativa, 01 centro de educación básica especial, 01 centro de educación técnico
productivo.
Cabe señalar que en la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA), se
cuenta con tres centros educativos, ubicados en los distritos de Chalaco, Morropón
y Buenos Aires. En el distrito de Morropón existe un Centro de Educación Básica
Especial (EBE) y un Centro de Educación Técnica Productiva (CETPRO).

II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES POR NIVEL UGEL. MORROPÓN


2017

Nº DE Nº Nº Nº
Nº NIVEL EDUCATIVO
II.EE. ALUMNOS SECCIONES DOCENTES
1 PRONOEIs. 85 649 240 85
2 INICIAL 210 5205 621 290
3 EDUCACIÓN PRIMARIA 336 13502 1966 774
4 EDUCACIÓN SECUNDARIA 75 9582 523 815
5 EDUCACION ESPECIAL 1 10 5 1
6 CEBA INICIO 3 37 8 4
7 CEBA AVANZADA 2 210 12 12
8 CEPRO 1 150 5 6
TOTAL 713 29345 3380 1987
Fuente: Censo Escolar 2017
La población estudiantil en el l ámbito de intervención de la UGEL es de 29345
estudiantes, de los cuales, el 46% se encuentra en el nivel primario, el 33% en
Secundaria, el 18% inicial, el 2. % en PRONOEI, el 0.12% en los CEBA, el 0,5 en el
CETPRO, y el 0.05 en el CEBE, distribuidos en 3380 secciones en 713 II.EE. y
atendidos por 1978 docentes.

II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES PRONOEI UGEL. MORROPÓN 2017


Nº Nº Nº
Nº NOMBRE DEL DISTRITO Nº DE II.EE.
ALUMNOS SECCIONES DOCENTES
1 BUENOS AIRES 5 30 13 5
2 CANCHAQUE-LOS RANCHOS 6 21 16 6
3 CHALACO 10 51 29 10
4 LALAQUIZ 2 12 6 2
5 MORROPÓN 3 13 8 3
6 PACAIPAMPA 16 212 47 16
7 SALITRAL 5 52 13 5
8 SAN JUAN DE BIGOTE 7 56 20 7
9 SANTA CATALINA DE MOSSA 6 21 16 6
10 SANTO DOMINGO 11 68 31 11
11 YAMANGO 14 113 41 14
TOTAL 85 649 240 85
Fuente: Censo Escolar 2017
En los PRONOEI se atiende a una población estudiantil de 649 estudiantes,
registrándose en el distrito de Pacaipampa el mayor índice de población estudiantil,
seguido del distrito de Yamango, esto se debe a que en algunos caseríos de estos
distritos no existen la cobertura de instituciones educativas del nivel Inicial.

II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES INICIAL UGEL. MORROPÓN 2017


Nº Nº Nº
Nº NOMBRE DEL DISTRITO Nº DE II.EE.
ALUMNOS SECCIONES DOCENTES
1 BUENOS AIRES 12 454 30 22
2 CANCHAQUE-LOS RANCHOS 4 61 12 4
3 CHALACO 29 537 90 29
4 LALAQUIZ 19 231 60 21
5 MORROPÓN 15 631 50 35
6 PACAIPAMPA 60 1655 180 76
7 SALITRAL 13 486 38 28
8 SAN JUAN DE BIGOTE 12 389 28 21
9 SANTA CATALINA DE MOSSA 11 175 33 11
10 SANTO DOMINGO 12 208 30 15

11 YAMANGO 23 378 70 28
TOTAL 210 5205 621 290
Fuente: Censo Escolar 2017
La población estudiantil en el nivel inicial es de 5205 estudiantes, atendidos por 290
docentes en 210 instituciones educativas, la mayor población escolar se registra en
el distrito de Pacaipampa con 1655 estudiantes.
II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES PRIMARIA UGEL. MORROPÓN 2017

Nº DE Nº Nº Nº
Nº NOMBRE DEL DISTRITO
II.EE. ALUMNOS SECCIONES DOCENTES
1 BUENOS AIRES 13 929 86 59
CANCHAQUE-LOS
2 13 67
RANCHOS 299 19
3 CHALACO 33 1261 196 75
4 LALAQUIZ 25 622 141 44
5 MORROPÓN 14 1399 107 73
6 PACAIPAMPA 105 4518 616 220
7 SALITRAL 15 1159 107 67
8 SAN JUAN DE BIGOTE 22 918 126 51
SANTA CATALINA DE
9 16 85
MOSSA 438 32
10 SANTO DOMINGO 30 755 153 56

11 YAMANGO 50 1204 282 78


TOTAL 336 13502 1966 774
Fuente: Censo Escolar 2017

En el nivel primario se registra el mayor número de población estudiantil atendida


por la UGEL Morropón con un total de 13502 estudiantes, atendidos por 774
docentes en 336 instituciones educativas , siendo el distrito de Pacaipampa con
mayor índice poblacional, seguido de los distritos de Chalaco, Yamango y Salitral.

II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES SECUNDARIA UGEL. MORROPÓN 2017


Nº DE
Nº NOMBRE DEL DISTRITO Nº ALUMNOS Nº SECCIONES Nº DOCENTES
II.EE.
1 BUENOS AIRES 4 692 26 45
2 CANCHAQUE-LOS RANCHOS 2 203 11 17
3 CHALACO 9 916 52 89
4 LALAQUIZ 6 406 30 49
5 MORROPÓN 5 1308 54 109
6 PACAIPAMPA 18 2452 163 184
7 SALITRAL 5 927 34 61
8 SAN JUAN DE BIGOTE 5 666 31 54
9 SANTA CATALINA DE MOSSA 5 390 25 39
10 SANTO DOMINGO 7 689 43 79

11 YAMANGO 9 933 54 89
TOTAL 75 9582 523 815
Fuente: Censo Escolar 2017

En el nivel secundario se atiende a una población estudiantil de 9582 estudiantes,


atendidos por 815 docentes en 75 instituciones educativas, de las cuales 20 están
en el Programa de Jornada Escolar Completa (JEC); el mayor número de
estudiantes se encuentran en el distrito de Pacaipampa, seguido del distrito de
Morropón y el menor número se registra en el distrito de Canchaque en el Centro
Poblado los Ranchos.

2.6. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO


REGIONAL

La UGEL Morropón desde el año 2014 viene implementando el Nuevo Modelo de Gestión del Sistema
Educativo Regional, el mismo que fue aprobado mediante O.R N° 272-2013/GRP-CR; en
cumplimiento a la misma, la Unidad Ejecutora 307 implementa con R.D N° 1955 de 23 de diciembre
del 2014 los Núcleos Distritales de Gestión Educativa (Pacaipampa, Chalaco, Santo Domingo, Santa
Catalina de Mosa, Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote, Lalaquiz y Yamango).
Cada Núcleo cuenta con un Coordinador acompañado por un mínimo de 2 docentes fortaleza,
adicional a ello, se ha designado un Especialista de UGEL a cada Núcleos Distritales de Gestión
Educativa sin ocasionar gastos adicionales a nuestro presupuesto pues son plazas reubicadas del
proceso de Racionalización y destaque que contribuyen a la mejora de los procesos pedagógicos y el
cumplimiento de los compromisos de gestión escolar; y en el año 2015 se implementan 28 Redes de
Instituciones Educativas, brindando apoyo técnico y asesoría a los directores de las Instituciones
Educativas a través de las acciones de Acompañamiento y Monitoreo en el Marco del buen
Desempeño Docente para el aprendizaje de los estudiantes.
El equipo de Especialistas de la UGEL encabezados por el Director Prof. Marino Jorge Acuña
Sánchez, busca fortalecer el desempeño profesional de los directivos y docentes. Ha promovido las
Sesiones de aprendizaje orientadas a desarrollar aquellas competencias comunicativas y matemáticas
en los estudiantes que requieran un mayor acompañamiento. Este modelo de atención, además
contempla brindar acompañamiento al estudiante a través de un sistema tutorial y reforzamiento
pedagógico por las tardes en acciones de sensibilización para que los docentes de segundo grado de
primaria y segundo grado de secundaria promuevan la participación de todos los alumnos.
ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA UGEL MORROPÓN
2.7. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL
La Unidad de Gestión Educativa Local de Morropón presupuestalmente está estructurada de la
siguiente manera:
2.8. DESCIPCION DEL TERRITORIO, LA CIUDAD, S POBLACION Y EL
ENTORNO
La Provincial de Morropón, se ubica en la parte alta de la cuenca del río Piura, al este de la
ciudad de Piura, limita al Norte con la provincia de Ayabaca, al este con la provincia de
Huancabamba, al sur con el departamento de Lambayeque y al oeste con la provincia de
Piura, es una de las ocho provincias que conforman el departamento de Piura.

El distrito de Morropón es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Morropón,
ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura,
en el norte del Perú. en este distrito se ubica la UGEL que tiene como coordenadas 5°11'03"S
79°58'18"O a una altitud media de 131 msnm y una superficie de 169.96 Km2, la población
del distrito es de 18 000 habitantes, de la cual el 65.3% es urbana y el 34.7% urbana; sus
principales actividades económicas son la agricultura y ganadería y en otras actividades
tenemos la industria, el comercio y el transporte.

2.8.1. Superficie territorial:


La provincia de Morropón tiene una superficie de 3,817.92 Km2, siendo el distrito de mayor
extensión el de la Matanza con 1,039.46 Km2; seguido del distrito capital Chulucanas con
871.19 Km2 y Salitral con 614.03 Km2.
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE MORROPON EN EL CONTEXTO REGIONAL

La provincia de Morropón Está conformada por 10 distritos, Chulucanas,


Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Morropón, Salitral, San Juan de Bigote,
Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo y Yamango; siendo la sexta (06)
provincia en extensión de la región Piura, con 3,817.9 Km 2, equivalente al
10.6% de la superficie regional, siendo la quinta (05) con mayor densidad
poblacional 41.8 hab./km2.
CUADRO N° 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS PROVINCIA DE MORROPÓN

Provincia y Distrito Ubicación Geográfica Superficie Densidad


Altitud Latitud Longitud
(m.s.n.m) Sur Oeste
Altitud Región
Provincia 04º55’28” 80º23’03” 3817.92 82,9
Chulucanas 92 Costa 05º05’36” 80º09’30” 871.19 89,2
Buenos Aires 135 Costa 05º15’54” 79º58’00” 245.12 37,4
Chalaco 2200 Sierra 05º02’15” 79º47’39” 151.96 65,7
La Matanza 116 Costa 05º12’27” 80º05’09” 1039.46 12,8
Morropón 131 Costa 05º10’57” 79º58’00” 169.96 86,7
Salitral 162 Costa 05º20’43” 79º49’53” 614.03 13,8
San Juan de Bigote 174 Costa 05º17’06” 79º48’56” 245.21 30,1
Sta. Catalina de Mossa 850 Sierra 05º05’58” 79º53’01” 76.76 58,8
Sto. Domingo 1475 Sierra 05º01’39” 79º52’27” 187.32 42,8
Yamango 1175 Sierra 05º12’36” 79º44’54” 216.91 45,4
FUENTE: INEI – Censo 2007.

2.8.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICO:

Demografía:
El Censo de Población y Vivienda de 2007 indica que la provincia de Morropón con sus diez
(10) distritos, es la tercera en población de todo el departamento de Piura, con 159,693
habitantes; sus habitantes están asentados en la zona urbana y representa el 57% de la
población total; mientras que en la zona rural representa el 43%.

GRAFICO N°01
DENSIDAD POBLACIONAL DE LOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA MORROPÓN

FUENTE: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

La tasa de crecimiento que presenta la provincia de Morropón es muy baja, esto se explica por
el fenómeno migratorio de población joven de los distritos hacia las localidades de Piura y a
otros lugares del departamento del país, debido a la búsqueda de oportunidades en el ámbito
de estudio y trabajo.
GRAFICO Nº 02
DEPARTAMENTO DE PIURA: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN
CENSADA, SEGÚN PROVINCIA, 1993 – 2007
(PORCENTAJE)

Sobre la composición de la población por sexo a nivel provincial en


Morropón el porcentaje de varones es mayor al de mujeres (50,7%).
CUADRO Nº 03

Pobreza:
En el mapa de Pobreza combinado elaborado por FONCODES y el MEF (Ministerio
Economía y Finanzas) se aprecia que en la Provincia de Morropón los distritos se encuentran
en una situación de pobreza que no le permite satisfacer sus NBI. El siguiente cuadro
muestra que la provincia de Morropón tiene a los distritos de la Matanza, Yamango, San Juan
Bigote, Chalaco con 73.1%, 66.8%, 59,4%, 59.2% respectivamente, siendo estos los que
tienen un mayor porcentaje de la población en situación de pobreza.

CUADRO N°04
MAPA DE POBREZA COMBINADO ELABORADO POR FONCODES
Y EL MEF (MINISTERIO ECONOMÍA Y FINANZAS) EN LA PROVINCIA DE MORROPON

POBRE (%)
TOTAL DE
NO
POBRES
POBLACIÓN EXTREMO EXTREMO NO POBRE
200400 MORROPÓN 166,529 52.2 12.9 39.2 47.8
200401 CHULUCANAS 76,205 50.3 8.5 41.7 49.7
200402 BUENOS AIRES 8,753 44.1 7.5 36.6 55.9
200403 CHALACO 9,721 59.2 33.4 25.8 40.8
200404 LA MATANZA 12,888 73.1 28.1 45 26.9
200405 MORROPÓN 14,421 35.1 6.3 28.8 64.9
200406 SALITRAL 8,516 41.3 7.4 34 58.7
200407 SAN JUAN DE BIGOTE 6,965 59.4 15.6 43.9 40.6
200408 SANTA CATALINA DE MOSSA 4,289 46.4 10.9 35.5 53.6
200409 SANTO DOMINGO 7,957 57.5 20.7 36.8 42.5
200410 YAMANGO 9,978 66.8 18.9 48 33.2

FUENTE: MAPA DE POBREZA COMBINADO FONCODES, MEF, Fondo Contravalor PERU –ALEMANIA

2.8.4. Actividad Económica en la Provincia:

PEA ocupada según categoría de ocupación:

La provincia de Morropón tiene una Población Económicamente Activa (PEA) de 50,660


habitantes, que representa el 31.7 % de la población total. Los trabajos no calificados son los
que absorben la mayor cantidad de la PEA con el 34.7%, le siguen las actividades productivas
como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura que absorben el 28.6% de la PEA., le sigue
en orden de importancia obreros de construcción con el 7.4%, profesores con el

4.8%, entre otros. Entre los distritos de la provincia con mayor PEA., es Chulucanas con
24,899 habitantes y el que registra el menor registro es Santa Catalina de Mossa con 1324
1
habitantes .
De lo expuesto podemos deducir que los ingresos familiares de las familias de la provincia de
Morropón, provienen de trabajos no calificados como peón, vendedor, ambulante y afines, lo
que confirma el carácter urbano de la provincia en su conjunto.

CUADRO N° 05
2.8.5. El Índice de Desarrollo Humano en la Provincia de Morropón.

La provincia de Morropón, al año 2007 ocupa el 102 lugar en un ranking que ordena a las
provincias del Perú (194) en función a su mayor o menor IDH. En comparación al 2005, ha
habido una mejora significativa descendiendo del puesto 113 al 102.

Por otra parte los distritos de la provincia de Morropón que mayor IDH tienen son: Morropón
que ocupa el 504 lugar en el ranking, seguido de Buenos Aires que ocupa el 725 lugar en el
ranking y Chulucanas que ocupa el 801 lugar en el ranking; de 1831 distritos que comprende
la totalidad del Perú.
1 INEI – Censo 2007.

CUADRO Nº 06
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN

Fuente: PNUD, Unidad del informe sobre Desarrollo Humano, Perú, desarrollo tomado com base de datos
el censo nacional 2007

2.8.6. ASPECTOS FÍSICOS:

CLIMA:

Su clima es de trópico-seco en las partes bajas. En el invierno las temperaturas oscilan entre
los 17ºC y los 27 C°. Los veranos son más húmedos y reciben fuertes temperaturas que
pueden sobre pasar los 38 C° entre los meses de enero, febrero y marzo. En los valles altos
ubicados entre
1.500-2.000 m las temperaturas y el clima es más húmedo y tropical de estilo selva alta pero
mantienen temperaturas menores en verano. La parte de la sierra es templada y se mantienen
alrededor de los 23-24 C° todo el año aunque puede descender a 15° por las noches.
GRÁFICO N° 03
ESCENARIO CLIMÁTICO: 1972 – 2005

(PROCLIM – Piura, 2005)

PRECIPITACIÓN: Las lluvias, en promedio para un año totalizan cantidades que oscilan
entre 410 a 1200 mm; presentándose los acumulados mayores en la zona alta. Las lluvias
presentan una mayor variabilidad (sub cuenca Yapatera – PROCLIM - Programa de Cambio
Climático y Calidad de Aire ( SENAMHI)

CUADRO Nº 07
PROYECTO CHIRA-PIURA ESTACION:
CHULUCANAS LATITUD: 05°06‟12” LONGITUD: 80°09‟57” ALTITUD: 95 MSNM
PARAMETRO CLIMATICO: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN mm.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM.
1942-2006
MAX. 852.9 933.5 725.7 242.0 2.4 3.9 2.9 18.0 9.5 376.4 4,121.1 459.88

PROM. 47.0 106.9 137.9 58.5 16.7 5.0 0.1 0.3 0.3 1.0 0.8 12.0 382.2 32.2

MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.5 0.0

2.8.7. FISIOGRAFÍA

La Fisiografía de la zona corresponde a planicies y terrenos montañosos, con presencia de


montañas, subhúmedas, semicálidas a templadas, moderadamente empinadas a muy
empinadas; en una pequeña proporción del terreno existe presencia de montañas húmedas, muy
húmedas a frías y empinadas a muy empinadas. La topografía es muy variada, con pendientes
que van desde 20 a 75 %, sin embargo existen áreas de planicies onduladas con pendientes que
varían desde 0 y 20 %.

Capacidad de uso mayor:

Los suelos son de medianamente profundos a profundos, con texturas moderadamente finas a
finas, predominando los tipos Santo Domingo – Chalaco, Misceláneo Roca – Paltashaco, con
inclusiones de Chalaco – Misceláneo Roca, Shimbe – Chinguelas y Misceláneo Roca – Santo
Domingo, conformado por las unidades estratigráficas en el área son Tonalita Altamisa, Grupo
Salas, Tonalita Diorita Pambarumbe, con presencia de roca Ígnea.

2.8.9. VALORES BIOLÓGICOS:

Biodiversidad:
En la provincia de Morropón se presentan tres tipos de zonas de vida, según L. Holdrige: Bosque
muy Húmedo Montano Tropical, Bosque Húmedo Montano Tropical, Bosque Seco Montano Bajo
Tropical.

La zona baja, constituye un bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT). Esta zona es un eco
tono, conformado por vegetación arbustiva – arbórea

perennifolia que desciende del piso ecológico superior y vegetación caducifolia asociada a un
estrato herbáceo en su mayoría anual.

La zona media, está constituida por un bosque húmedo Montano Tropical (bh- MT);
conformado por vegetación arbórea y arbustiva perennifolia, un estrato herbáceo en su mayoría
perenne.

La zona alta, constituye un bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT), conformado por
vegetación de baja estatura, de tipo pajonal de gramíneas con plantas de tallos muy cortos y
hojas adosadas a la superficie del suelo.

FIGURA Nº
02
ZONAS DE VIDA PROVINCIA DE
MORROPÓN
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura

CAPITULO III
DIAGNOSTICO
DEL RIESGO DE
DESASTRES
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura

3.1. PRINCIPALES PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS

Los diversos peligros (sismos, movimientos en masa, inundaciones, diferentes eventos climáticos y
contaminación ambiental) se distribuyen en todo el territorio nacional. Esto debido a que el Perú se ubica en
una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, en el plano de subducción de la Placa de Nazca y la
placa Sudamericana. Asimismo, este contacto genera la elevación de la Cordillera de los Andes, una de las
más largas e importantes formaciones montañosas del mundo, la cual frente a los procesos erosivos,
desencadenan una gran cantidad de eventos que implica el movimiento de tierras; y por último, la presencia
de 28 de los 32 climas existentes en el planeta, expresa la gran variedad climática, que se manifiesta en
precipitaciones y temperaturas extremas, produciéndose grandes inundaciones en algunas partes del territorio
y prolongadas sequías en otras, estos procesos enteramente naturales, que ocurren actualmente, datan
desde la formación de nuestro planeta, hasta la actualidad, como parte de la interacción entre la corteza
terrestre, la hidrósfera y atmósfera. Además en el territorio peruano existen acelerados procesos de
deforestación, contaminación ambiental, incendios urbanos, incendios forestales y emergencias sanitarias
diversas, como el dengue, la malaria, la fiebre amarilla, que afectan a la población y sus medios de vida.

3.1.1. PRINCIPALES PELIGROS EN LA PROVINCIA DE MORROPON

3.1.1.1 ASOCIADOS A FENOMENOS NATURALES

SISMO

Según la evaluación de los parámetros la Magnitud del sismos en el ámbito territorial de la UGEL es el P S4
de magnitud 3.5 a 3.4 que es sentido por mucha gente y tiene un peso ponderado de 0.068; la Intensidad es
de X4 de intensidad III, IV y V notado por muchos, sentido en el interior de las viviendas, los árboles y postes
se balancean con un peso ponderado de 0.068. En relación a la Aceleración del suelo el parámetro
corresponde al AS4 de 5-8 micrones con un peso ponderado de 0.068.

Teniendo en cuenta el contexto histórico y la evaluación de los parámetros que intervienen en la generación
del fenómeno sísmico, se ha determinado que las instituciones educativas del ámbito de la UGEL de
Morropón se encuentran en un NIVEL DE PELIGRO MEDIO, con un rango de 0.068 del peso
ponderado debido al Relieve rocoso, escarpado y empinado del territorio. El ámbito geográfico se identifica
sobre ambos flancos andino. Tipo de suelo granulares y finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial.
Falta de cobertura vegetal 20 - 40% . Uso actual de suelo Plantaciones forestales, establecimiento de árboles
que forman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas, fuente energética,
protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

LLUVIAS E INUNDACIONES

Las lluvias y las inundaciones en el ámbito de la UGEL de Morropón son un peligro recurrente anual y según
el parámetro que mide las Precipitaciones anómalas positivas, se ubica en el parámetro PAP3 que van
desde 50 a 100% de precipitaciones con respecto al promedio mensual multianual con un peso ponderado de
PPAP3 0.134; la Cercanía a las fuentes de agua se ubica en el Parámetro CA2, con un peso ponderado de
PCA2 de 0.260.En relación a la Intensidad media en una hora (mm/h) corresponde al parámetro IM2 que
va desde Muy fuerte: Mayor a 30 y menor o igual a 60 de intensidad con un peso ponderado de 0.260.

De acuerdo a los antecedentes históricos del periodo lluvioso y los parámetros de evaluación se ha podido
determinar que los distritos que forman parte de la intervención de la UGEL de Morropón se encuentran en un
NIVEL DE PELIGRO ALTO, con un rango de 0.134 del peso ponderado , debido a la diversidad del
relieve conformado por mesetas andinas y abundantes lagunas y microcuencas, en cuya amplitud se
localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura
vegetal 40 - 70 5 . Uso actual del suelo, terrenos cultivados permanentemente con frutales, cultivos diversos
como productos alimenticio, industriales de exportación ,etc.. zonas cultivables que se encuentran en
descanso como los barbechos que se encuentran improductivos por periodos determinados.
3.1.1.2. INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Son los producidos directamente por el hombre y que están relacionados con la tecnología y se caracterizan
por la factibilidad de ocurrencia de sucesos provocados de manera intencional o accidental o por el fallo de
alguna operación en algún sistema.

Los principales peligros antrópicos que están latentes y podrían presentarse están referidos a los incendios,
contaminación ambiental, deforestación, entre otros. Estos peligros en los 11 distritos de intervención de la
UGEL, están asociados a las dinámicas de relación entre el hombre y la naturaleza para satisfacer sus
necesidades.

3.1.1.3. CRONOLOGÍA DE LOS EVENTOS DE MAYOR IMPACTO EN LA REGIÓN.

En la provincia de Morropón históricamente ha experimentado una serie de fenómenos del Niño con
diferente intensidad y magnitud, a continuación se menciona aquellos que tuvieron mayor impacto en la
población.

AÑO PELIGROO
Fenómeno el niño, los pobladores lo denominaron el diluvio, origino destrozos en todo el territorio de la
provincia, ocasiono cuantiosas pérdidas económicas y materiales, el aislamiento de los pueblos, el
1925 bloqueo de las vías de acceso y el desabastecimiento de alimentos de primera necesidad. El fenómeno
tuvo una duración de tres meses.

Fenómeno el niño afecto a la sierra la región y provincia de Morropón, en la zona de costa las
1982 - Instituciones Educativas casas construidas con material rustico fueron destruidas, así como algunas
1983
II.EE se inundaron y colapsaron por el efecto de las lluvias.
1997 - Fenómeno del niño fue de menor intensidad y no afecto los estilos de vida de la población de la
1998: provincia de Morropón.
Sismo 24 de julio a las 18:50 horas de la tarde, la ciudad de Piura fue azotada por un sismo de gran
intensidad, cuyo epicentro fue el Norte Peruano, según la historia fue el terremoto más destructor que
sufrió la ciudad de Piura y poblaciones vecinas, ocasionando muertos y heridos y quedando en
1912
condiciones inhabitables el 99% de las viviendas. Las estadísticas de la época elevaron las pérdidas a
1,500.00soles. El fenómeno fue de gran magnitud, que termino afectando a los distritos de Morropón y
Chulucanas, ocasionando grandes daños materiales, sin víctimas humanas.
Sismo de 8 grados de intensidad en la escala de Mercalli, ocasionó derrumbe de viviendas en Tumbes
1953
y Piura.
2:27 pm un sismo de 4,3 grados Richter sacudió a la ciudad de Chulucanas y Ayabaca, en la región
2010 Piura, sin causar heridos, ni daños materiales. El epicentro se ubicó a 30 kilómetros al noreste de
Chulucanas y con una profundidad de 41 km.
Movimientos sísmicos de baja intensidad, siendo el más relevante el ocurrido en la localidad de olmos
2013 -
a 58 km de esta ciudad, con una intensidad de 6° en escala de Richter, y a una profundidad de 25 km
2016 en la escala de Mercalli, sintiéndose en la provincia de Sechura y en la caleta Puerto Rico Bayovar.

Presentación del Fenómeno del Niño Costero. que dejo cuantiosas pérdidas económicas, materiales y
2017
humanas, debido a su intensidad y la magnitud de los daños.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa AREA DE GESTION
Educación de Piura Local de Morropón PEDAGOGICA
3.1.1.4. IMPACTO EN LA POBLACIÓN EDUCATIVA Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS .

Históricamente las II.EE. del ámbito de la UGEL, soportaron los fenómenos del niño de 1983, 1997
y 1998 convirtiéndose en escenarios de afectación debido a las fuertes precipitaciones pluviales que
azotaron la zona, su frágil infraestructura, su exposición en riveras de ríos y quebradas y la falta de
capacidad de resiliencia de la población pusieron en riesgo sus edificaciones, el mobiliario escolar,
los materiales educativos y la suspensión del servicio educativo.

A nivel de la población educativa estudiantes, maestros y padres de familia sufrieron los embates de
la naturaleza quedando en situación de afectados y damnificados física y emocionalmente.

En el FEN Costero del año 2017 se afectaron 103 instituciones educativas de las cuales, 21
quedaron en estado grave y 83 leves, la población estudiantil que asisten a estas instituciones es de
7242 y son atendidos por 424 docentes, a continuación se muestra las II.EE. por Núcleo Educativo:

N° NUCLEO EDUCATIVO N° DE II.EE GRAVES LEVES ALUMNOS DOCENTES


2138 118
1 MORROPON 15 1 14
1289 68
2 BUENOS AIRES 23 5 18
3 SALITRAL 20 2 18 1864 106
210 6
4 SAN JUAN DE BIGOTE 6 1 5
247 18
5 LOS RANCHOS 6 1 5
79 11
6 LALAQUIZ 4 3 1
467 35
7 SANTA CATALINA DE MOSSA 14 4 10
367 21
8 YAMANGO 3 1 2
214 19
9 SANTO DOMINGO 2 1 2
195 11
10 CHALACO 6 1 5
172 11
11 PACAIPAMPA 4 1 3

TOTAL 103 21 83 7242 424

Durante EL FEN COSTERO del año 2017 no se reportaron víctimas mortales de niños y docentes,
sin embargo se afectó emocionalmente los niños del caserío la Huaquilla.

3.1.1.5.DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PELIGRO ASOCIADOS


A
FENÓMENOS N ATURALES

La UGEL Morropón, está conformada por 11 distritos dentro de su ámbito jurisdiccional los cuales
son: Morropón, Buenos Aires, Chalaco, Salitral, Santa Catalina de Mossa, Yamango, San Juan de
Bigote, Santo domingo además atiende educativamente los distritos de Los Ranchos y Lalaquiz,
pertenecientes a la provincia de Huancabamba y el distrito de Pacaipampa a la provincia de
Ayabaca. Estos distritos tienen problemas en común frente a la gestión de riesgos de desastres.

De acuerdo al análisis histórico y la evaluación de los parámetros la estratificación de los niveles de


peligro que afectan a la población de los distritos de intervención de la UGEL, en primer lugar se
ubican la lluvias e inundaciones con un NIVEL DE PELIGRO ALTO, con un rango de 0.134 del
peso ponderado y en segundo lugar tenemos a los sismos con un NIVEL DE PELIGRO
MEDIO, con un rango de 0.068 del peso ponderado; estos dos tipos de peligros son a los que
se encuentra expuesta la comunidad educativa y la población en general.

3.1.2. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

La población estudiantil en el l ámbito de intervención de la UGEL es de 29345 estudiantes, de los


cuales, el 46% se encuentra en el nivel primario, el 33% en Secundaria, el 18% inicial, el 2. % en
PRONOEI, el 0.12% en los CEBA, el 0,5 en el CETPRO, y el 0.05 en el CEBE, distribuidos en 3380
secciones en 713 II.EE. y atendidos por 1978 docentes. A continuación se muestra los niveles,
II.EE, docentes y los estudiantes atendidos:

II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES POR NIVEL


UGEL. MORROPÓN 2017

Nº DE Nº Nº Nº
Nº NIVEL EDUCATIVO
II.EE. ALUMNOS SECCIONES DOCENTES
1 PRONOEIs. 85 649 240 85
2 INICIAL 210 5205 621 290
3 EDUCACIÓN PRIMARIA 336 13502 1966 774
4 EDUCACIÓN SECUNDARIA 75 9582 523 815
5 EDUCACION ESPECIAL 1 10 5 1
6 CEBA INICIO 3 37 8 4
7 CEBA AVANZADA 2 210 12 12
8 CEPRO 1 150 5 6
TOTAL 713 29345 3380 1987
Fuente: Censo Escolar 2017

Según el l Censo de Población y Vivienda de 2007 indica que la provincia de Morropón con sus
diez distritos, es la tercera en población de todo el departamento de Piura, con 159,693
habitantes; sus habitantes están asentados en la zona urbana y representa el 57% de la
población total; mientras que en la zona rural representa el 43%.

La tasa de crecimiento que presenta la provincia de Morropón es muy baja, esto se explica por
el fenómeno migratorio de población joven de los distritos hacia las localidades de Piura y a
otros lugares del departamento del país, debido a la búsqueda de oportunidades en el ámbito
de estudio y trabajo.

Según el mapa de Pobreza combinado elaborado por FONCODES y el MEF (Ministerio


Economía y Finanzas) se aprecia que en la Provincia de Morropón los distritos se encuentran
en una situación de pobreza que no le permite satisfacer sus NBI. En la provincia de
Morropón los distritos con población en situación de pobreza son: la Matanza con 73.1%,,
Yamango 66.8%,, San Juan Bigote 59,4% y Chalaco con 59.2% .

La provincia de Morropón tiene una Población Económicamente Activa (PEA) de 50,660


habitantes, que representa el 31.7 % de la población total. Los trabajos no calificados son los
que absorben la mayor cantidad de la PEA con el 34.7%, le siguen las actividades productivas
como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura que absorben el 28.6% de la PEA., le sigue
en orden de importancia obreros de construcción con el 7.4%, profesores con el

4.8%, entre otros. Entre los distritos de la provincia con mayor PEA., es Chulucanas con
24,899 habitantes y el que registra el menor registro es Santa Catalina de Mossa con 1324
1
habitantes .
De lo expuesto podemos deducir que los ingresos familiares de las familias de la provincia de
Morropón, provienen de trabajos no calificados como peón, vendedor, ambulante y afines, lo
que confirma el carácter urbano de la provincia en su conjunto.

El Índice de Desarrollo Humano en la Provincia de Morropón la provincia de Morropón, al año


2007 ocupa el 102 lugar en un ranking que ordena a las provincias del Perú (194) en función a
su mayor o menor IDH. En comparación al 2005, ha habido una mejora significativa
descendiendo del puesto 113 al 102.

Por otra parte los distritos de la provincia de Morropón que mayor IDH tienen son: Morropón
que ocupa el 504 lugar en el ranking, seguido de Buenos Aires que ocupa el 725 lugar en el
ranking y Chulucanas que ocupa el 801 lugar en el ranking; de 1831 distritos que comprende
la totalidad del Perú.

La geografía de la zona corresponde a planicies y terrenos montañosos, con presencia de


montañas, subhúmedas, semicálidas a templadas, moderadamente empinadas a muy
empinadas; en una pequeña proporción del terreno existe presencia de montañas húmedas,
muy húmedas a frías y empinadas a muy empinadas. La topografía es muy variada, con
pendientes que van desde 20 a 75 %, sin embargo existen áreas de planicies onduladas con
pendientes que varían desde 0 y 20 %.

3.1.2.1. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD EN LA REGION POR


EXPOSICION A
LOS PRINCIPALES PELIGROS, CON MAYOR POTENCIAL
DESTRUCTIVO Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.

VULNERABILIDAD POR EXPOSICION


Se determino que la población expuesta dentro del área de influencia del fenómeno natural se
encuentra en el Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Los servicios educativos expuestos:
menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia de
construcción: ladrillo y cemento. Estado de conservación de la edificación: Regular. Topografía del
terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 1 y 2. Actitud frente al riesgo:
escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la edificación: cercana 0.20 a
1km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del servicio expuesto.
Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas
expuestas: menor a 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de distribución de combustible y
gas: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de transporte expuesto: menor o
igual 75% y mayor a 50%. Servicios de telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Área
agrícola: menor o igual 75% y mayor a 50%.

teniendo en cuenta el nivel de análisis de la vulnerabilidad de acuerdo a los parámetros y los pesos
ponderados LA VULNERABILIDAD SOCIAL POR EXPOSICIÓN ES ALTA , por lo tanto los
niveles de riesgos son altos frente al impacto de un sismo y/o inundación.

VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD

Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a


75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor
o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: madera.
Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del terreno: 30% ≤P≤50%.
Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al riesgo: escasamente provisoria de
la mayoría de la población. Localización de la edificación: cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y
desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe:
mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor a 75% y
mayor a 50%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y
mayor a 50%. Servicio de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%.
Servicios de telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Área agrícola: menor o igual
75% y mayor a 50%.

VULNERABILIDAD RESILIENCIA

Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a 75% del
servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a 60% del servicio de
salud expuesto. Materia de construcción: estera/cartón. Estado de conservación de la edificación:
Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%. Configuración de elevación de la edificación: 5
pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: mayor a
80%. Localización de la edificación: Muy cerca0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a
75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio de
empresas de distribución de combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de empresas de transporte
expuesto: mayor a 75%. Área agrícola: mayor a 75%. Servicios de telecomunicación: mayor a 75%.
Antigüedad de construcción: de 40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y la no
permanencia a un puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional: presentan poca
efectividad en su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación: áreas sin vegetación,
terrenos eriazos. Flora y fauna: 76 a 100% expuesta. Pérdida de suelo: erosión provocada por
lluvias. Perdida de agua: demanda agrícola y pérdida por contaminación.
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura
3.1.2.2. Condiciones de vulnerabilidad del sector educación en el ámbito de la UGEL por
exposición a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad
de ocurrencia
Según los antecedentes históricos y el análisis de la vulnerabilidad a través de los
parámetros de evaluación y la focalización de instituciones educativas vulnerables se
muestran a continuación teniendo en cuenta los niveles de vulnerabilidad y distrito.
SAN SANTA
JUAN CATALINA
NIVEL DE N° DE BUENOS DE DE SANTO
VULNERALIDAD II.EE MORROPON AIRES SALITRAL BIGOTE RANCHOS LALAQUIZ YAMANGO MOSSA DOMINGO CHALACO PACAIPAMPA

MUY BAJA 369 1 3 2 12 17 45 67 22 39 53 108

BAJA 107 15 12 19 14 2 0 6 5 3 8 23

MEDIA 43 11 15 8 5 0 0 0 3 0 0 1

ALTA 10 7 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0

MUY ALTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 529 34 32 29 32 19 45 73 30 42 61 132

Segú el nivel de vulnerabilidad de las II.EE. por exposición el 70 % (369) se encuentran


en una situación de vulnerabilidad baja, el 20% (107) se encuentra en situación de
vulnerabilidad baja, un 8% (43) en situación media y el 2% (10 ) es altamente
vulnerable a las inundaciones; teniendo en cuenta la ubicación de las II.EE. según el
distrito se observa que las probabilidades de inundación se presenta en los distritos de
Morropón, Buenos Aires, Salitral y San Juan de Bigote por ser los distritos ubicados en
zona de valle, no obstante cabe destacar que el nivel de peligro es alto.

A continuación mostramos las instituciones educativas vulnerables por exposición


según nivel y distrito.

SANTA
BUENOS SAN JUAN CATALINA SANTO
NIVEL N° DE II.EE MORROPON AIRES SALITRAL DE BIGOTE RANCHOS LALAQUIZ YAMANGO DE MOSSA DOMINGO CHALACO PACAIPAMPA

I 147 15 12 12 9 4 17 17 10 9 21 21

P 260 12 13 14 18 13 21 43 14 26 22 64

S 44 2 4 5 1 2 3 6 4 3 7 7

IP 43 0 0 0 0 0 1 4 1 0 8 29

IPS 19 0 0 0 3 0 1 2 0 3 0 10

PS 11 2 0 0 1 0 2 1 1 1 2 1

CEBA 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CEBE 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CETPRO 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

SD 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 529 34 30 31 32 19 45 73 30 42 61 132


El 25% (132) de la población vulnerable se ubica en el distrito de Pacaipampa, seguido
del distrito de Yamango con un 14% (73) y Chalaco 12% (61), sin embargo teniendo en
cuenta el nivel, las II.EE. vulnerables en su mayoría se concentran en el nivel inicial y
primario.

II.EE, MATRICULA, SECCIONES Y DOCENTES POR NIVEL


UGEL. MORROPÓN 2017

Nº DE Nº Nº Nº
Nº NIVEL EDUCATIVO
II.EE. S ALUMNOS SECCIONES DOCENTES
1 PRONOEIs. 85 649 240 85
2 INICIAL 210 5205 621 290
3 EDUCACIÓN PRIMARIA 336 13502 1966 774
4 EDUCACIÓN SECUNDARIA 75 9582 523 815
5 EDUCACION ESPECIAL 1 10 5 1
6 CEBA INICIO 3 37 8 4
7 CEBA AVANZADA 2 210 12 12
8 CEPRO 1 150 5 6
TOTAL 713 29345 3380 1987
Fuente: Censo Escolar 2017

La UGEL de Morropón atiende a 29 345 estudiantes distribuidos en 713 niveles y


atendidos por 1987 docentes.

3.1.2.3. Condiciones de vulnerabilidad educativa y cultural en Gestión del Riesgo de desastres


del sector educación en el ámbito de la DRE por exposición a los principales peligros,
con mayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

La población educativa está escasamente capacitada en temas concernientes a Gestión


de Riesgos de desastres, siendo su difusión y cobertura escasa.

El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio local en el que se
encuentra el área de estudio genera efectos negativos a su desarrollo, debido a que,
no existen instrumentos legales locales que apoyen a la reducción del riesgo como por
ejemplo ordenanzas municipales.

En lo que respecta a la difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de


comunicación sobre temas de GRD, existiendo el desconocimiento de la mayor parte
de la población.

VULNERABILIDAD CULTURAL

La comunidad educativa tiene un limitado conocimiento sobre las causas y


consecuencias de los desastres. lo que no le permite tener una visión holística de los
desastres y minimiza el conjuntó de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a
consecuencia de la materialización de un peligro cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad
de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias.

La actitud de la comunidad educativa frente al riesgo de desastres es parcialmente


previsora de la mayoría de la población asumiendo el riego, sin implementación de
medidas para prevenir el riesgo.

3.11. ESCENARIOS DE RIESGO.

El ámbito de intervención de la UGEL de Morropón nos presenta un escenario de riesgo diverso, es por
ello que teniendo en cuenta el contexto histórico y la evaluación de los parámetros que intervienen en la
generación del fenómeno sísmico, se ha determinado que las instituciones educativas del ámbito de la
UGEL de Morropón se encuentran en un NIVEL DE PELIGRO MEDIO, con un rango de 0.068 del
peso ponderado debido al Relieve rocoso, escarpado y empinado del territorio. El ámbito geográfico se
identifica sobre ambos flancos andino. Tipo de suelo granulares y finos y suelos arcillosos sobre grava
aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40% . Uso actual de suelo Plantaciones forestales,
establecimiento de árboles que forman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones
productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

Instituciones educativas vulnerables en situación de riesgo:

SAN SANTA
N° JUAN CATALINA
NIVEL DE DE BUENOS DE DE SANTO
VULNERALIDAD II.EE MORROPON AIRES SALITRAL BIGOTE RANCHOS LALAQUIZ YAMANGO MOSSA DOMINGO CHALACO PACAIPAMPA

MUY BAJA 369 1 3 2 12 17 45 67 22 39 53 108

BAJA 107 15 12 19 14 2 0 6 5 3 8 23

MEDIA 43 11 15 8 5 0 0 0 3 0 0 1

ALTA 10 7 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0

MUY ALTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 529 34 32 29 32 19 45 73 30 42 61 132

Población estudiantil y docentes en situaciones de riesgo por nivel


De acuerdo a los antecedentes históricos del periodo lluvioso y los parámetros de evaluación se ha
podido determinar que en relación al peligro de lluvias e Inundaciones las instituciones educativas que
forman parte de la intervención de la UGEL de Morropón se encuentran en un NIVEL DE PELIGRO
ALTO, con un rango de 0.134 del peso ponderado , debido a la diversidad del relieve conformado por
mesetas andinas y abundantes lagunas y microcuencas, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos
y lagunas. Tipo de suelo arena eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 5 . Uso
actual del suelo, terrenos cultivados permanentemente con frutales, cultivos diversos como productos
alimenticio, industriales de exportación ,etc.. zonas cultivables que se encuentran en descanso como los
barbechos que se encuentran improductivos por periodos determinados.

Población estudiantil y docentes vulnerables en situaciones de riesgo.

3.12. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE DESASTRES

3.12.1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE POR EXPOSICIÓN A LOS


PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES E INDUCIDOS
POR LA ACCIÓN HUMANA.

Se define como población vulnerable aquella que está expuesta y susceptible de sufrir
daños ante la ocurrencia de peligros originados por peligros naturales o inducidos por la
acción humana. La población vulnerable se encuentra en condiciones de riesgo medio y
alto; localizadas en zonas urbanas marginales y en las zonas alto andinas, en las cuales
también existe la pobreza y extrema pobreza,

Históricamente no se han registrado datos del impacto de peligros inducidos por la


acción humana, sin embargo un 10 % de las instituciones educativas están expuesta a
peligros entrópicos como son incendios forestales y contaminación ambental, debido a
la dinámica de iteración del hombre con la naturaleza para desarrollar la agricultura y la
ganadería.
,
Población no cuenta con el adecuado
marco legal e institucional articulado para
Población y sus la Gestión de Riesgos de Desastres
medios de vida
Altamente en
riesgo
Población insuficientemente adecuada,
Población y sus capacitada y organizada para enfrentar los
medios de vida en riesgos de desastres
alto riesgo ante la
Población y sus
ocurrencia de
Población con acceso limitado a
edificaciones
peligros de origen mecanismos públicos de protección ante
Sumamente riesgos de desastres.
vulnerables
naturales o
inducidos por la
acción humana
Población con acceso limitado a
mecanismos financieros formales de
Población poco autoprotección.
resiliente

Población y sus medios de vida


deficientemente por baja capacidad del
estado para gestión de emergencias y/o
CAPITULO IV
ANÁLISIS
ESTRATÉGICO DE LA
UGEL PARA LA GRD
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa AREA DE GESTION
Educación de Piura Local de Morropón PEDAGOGICA
4.1. ANALISIS

En el proceso de recojo de información para la elaboración del diagnóstico de la realidad de la


UGEL en relación a la GRD, se realizó un análisis estratégico a través de la técnica del FODA, con el
objetivo de determinar la fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo y la
institucionalización de la GRD, en este proceso ha sido determinan el liderazgo de la UGEL y el rol
de los directores y docentes de las II.EE. y la asistencia técnica del PREVAED.

ANALISIS ESTRATEGICO - FODA PARA LA GRD EN LA UGEL MORROPON

OPORTUNIDADES
Asistencia técnica de la ODENAGED.
Trabajo interinstitucional con aliados estratégicos.
Apoyo de algunos gobiernos locales.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Especialista, administrativos y Limitado número de instituciones
directores capacitados en GRD. educativas focalizadas en el
UGEL e II.EE. Organizadas para la GRD. programa PREVAED.
Documentos de GRD elaborados a nivel II.EE. con infraestructuras en mal
de UGEL e II.EE. estado y en zonas vulnerables.
Institucionalización de la GRD en UGEL Limitada capacidad de liderazgo y
e II.EE. gestión en algunos Docentes y
Sede de la UGEL ubicada en un lugar directores.
seguro. Especialistas, Directores y
docente sin estabilidad en sus
cargos y puestos de trabajo.

AMENAZAS
Impacto de un peligro con consecuencias desastrosas.
Recorte del presupuesto para el desarrollo de acciones de GRD.
Incremento de los riesgos sociales.
Gobiernos locales no cuentan con fondos para la GRD en II.EE.
Dirección Regional Unidad de Gestión AREA DE GESTION
de Educativa Local de PEDAGOGI
Educación de Piura Morropón CA
4.2. AVANCES DE LA UGEL EN GRD

La Unidad de Gestión Educativa Local de Morropón en el marco del programa presupuestal de


reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres – PREVAED 068, con
asistencia técnico pedagógico del Ministerio de Educación, a través de DIECA en los 2013 Y
2015 y en los años 2015 y 2016 a través de la ODENAGED, ha ejecutado un conjunto de
actividades lográndose a nivel de UGEL capacitar a 20 especialistas en GRD, quienes a su vez
han participado en la elaboración del plan de GRD y Contingencia, en las II.EE. se ha
capacitado a 250 docentes en GRD, se han elaborado 105 panes de GRD y Contingencia en
igual número de II.EE y se ha implementado con dispositivo de emergencia a 16 instituciones
educativas.
4.3. EL MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA UGEL
La UGEL Morropón desde el año 2014 viene implementando el Nuevo Modelo de Gestión del
Sistema Educativo Regional, el mismo que fue aprobado mediante O.R N° 272-2013/GRP-CR;
en cumplimiento a la misma, la Unidad Ejecutora 307 implementa con R.D N° 1955 de 23 de
diciembre del 2014 los Núcleos Distritales de Gestión Educativa (Pacaipampa, Chalaco, Santo
Domingo, Santa Catalina de Mosa, Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote, Lalaquiz y
Yamango).

Cada Núcleo cuenta con un Coordinador acompañado por un mínimo de 2 docentes fortaleza,
adicional a ello, se ha designado un Especialista de UGEL a cada Núcleos Distritales de Gestión
Educativa sin ocasionar gastos adicionales a nuestro presupuesto pues son plazas reubicadas
del proceso de Racionalización y destaque que contribuyen a la mejora de los procesos
pedagógicos, la gestión del riesgo de desastres y el cumplimiento de los compromisos de
gestión escolar; y en el año 2015 se implementan 28 Redes de Instituciones Educativas,
brindando apoyo técnico y asesoría a los directores de las Instituciones Educativas a través de
las acciones de Acompañamiento y Monitoreo en el Marco del buen Desempeño Docente para
el aprendizaje de los estudiantes.

En el marco del programa PREVAED se ha logrado difundir estratégicamente la GRD, en en un


80% de las instituciones educativas, a través de los núcleos educativos y las redes de
instituciones educativas que se encuentran organizadas en todo el ámbito de intervención de
la UGEL de Morropón.
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura
CAPITULO V

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN


DE RIESGO DE DESASTRES DE LA
UGEL CON EL PLAN SECTORIAL DE
GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES DEL MINEDU, LA
POLITICA NACIONAL Y OTROS
PLANES
5.1. ARTICULACIÓN PARA LA GRD

El objetivo del plan regional es evitar o mitigar pérdidas de vidas, bienes materiales y el deterioro del
medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos
en cualquier ámbito de la Región, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el
desarrollo sostenible de Piura; para ello resulta sumamente importante trabajar la gestión del riesgo
de desastres desde las instituciones educativas para promover una cultura de prevención a través de
la institucionalización de la GRD y la implementación de los documentos de GRD, para lo cual resulta
sumamente importante realizar un trabajo articulado con los aliados estratégicos. A través de
procesos participativos, de concertación y de toma de decisiones frente a la GRD.

La UGEL viene incorporando en sus instrumentos de gestión como el POI, POA, PAD, entre otros, la
GRD, de igual modo en las instituciones educativas esta siendo institucionalizada a través de la
incorporación de la GRD en todos los documentos de gestión institucional y Gestión Pedagógica, del
mismo modo resulta sumamente importante articular el Plan de GRD con los documentos de GRD de
los gobiernos locales, regional y los diferentes sectores.

La articulación del PGRD de la UGEL, II. EE. con los instrumentos de gestión educativa es
indispensable para hacerlo sostenible, ya que garantiza su contextualización al conocer los peligros,
el análisis y comprensión de las causas y consecuencias de los riesgos del entorno escolar y
comunitario, lo cual permite una intervención objetiva de los miembros de la comunidad educativa y
por consiguiente la resiliencia de las mismas.

Resulta sumamente importante fortalecer la organización de la UGEL y las instituciones educativas


para la GRD, a través de las Comisiones de GRD, los Comités Ambientales y todo tipo de
organización que exista a nivel de UGEL e II.EE.

5.2. ARTICULACION CON OTRAS INSTITUCIONES.


Evitar o mitigar pérdidas de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como
consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier ámbito de la
Región, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de
Piura.

Así mismo, la articulación del Plan de GRD plantea la necesidad de incluir las alianzas estratégicas con
instituciones del ámbito local o regional que faciliten y complementen la implementación de acciones en la
Gestión del Riesgo de Desastres, en este sentido se establecen las Mesas Temáticas de Educación en el
ámbito la UGEL, con la participación de las instituciones públicas y privadas ,través de los cuales se deben
articular planes, programas, propuestas y acciones para la gestión prospectiva y correctiva por un lado y la
respuesta y rehabilitación integral frente a las emergencias y desastres por otro lado. Una articulación
indispensable es el que se debe efectuar con el Gobierno Local, Provincial y Regional para determinar
acciones para la prevención, reducción del riesgo y de respuesta frente a un peligro, emergencia o
desastre. Uniformando criterios para el funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia –
COE, los sistemas de alerta permanente y temprana, el acondicionamiento de los espacios temporales y
otros que resulten indispensables para la GRD,

Condiciones de Articulación de la DRE UGEL Morropón para hacer frente a desastres y emergencias
en el ámbito DE LA Provincia de Morropón.

La UGEL tiene la responsabilidad de planificar, implementar, coordinar y supervisar la implementación


de la GRD en las instituciones educativas, supervisar la adecuada incorporación e implementación de
los procesos de la GRD de manera transversal, conducir el Centro de Operaciones de Emergencia y el
Equipo de Respuesta en el ámbito de su competencia, desarrollar acciones para fortalecer la identidad
nacional y fomentar la cultura de seguridad, defensa nacional y prevención, preparación y respuesta
ante desastres en el sistema educativo regional en el marco del nuevo modelo de gestión. La gestión
del riesgo de desastres en el Ámbito provincial y Regional del Sector Educación viene estableciendo
lineamientos y políticas sectoriales que promueven la organización y la ejecución de actividades
permanentes que permitan una cultura y prácticas de estilos de vida que tengan en cuenta la gestión
del riesgo para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones de vida de los
miembros de la comunidad educativa y el desarrollo sostenible de la provincia y la región.

Para la gestión del riesgo de desastres de la UGEL la estrategia de articulación de Núcleos Educativos
y RIES, constituye una estrategia fundamental para la gestión del riesgo de desastres, ya que permite
fortalecer y potenciar los niveles de organización y comunicación para la prevención, la reducción del
riesgo y la respuesta y rehabilitación.

5.3. FUNCIONES ESTABLECIDAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS ÁMBITOS


REGIONAL, LOCAL, E INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
5.1.1. Las Direcciones Regionales de Educación, desarrollan las siguientes
funciones:
 Formular, en el marco de las políticas sectorial para la Gestión del riesgo, las
directivas de lineamientos, objetivos, estrategias complementarias para la
aplicación del presente plan en su ámbito.

 Orientar el plan de continuidad operativa de la DRE.

 Constituir el grupo de trabajo mediante Resolución Directoral para planificar,
asesorar, coordinar y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres.
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura
5.1.2. Las UGEL, ejecutan las siguientes funciones:

 Formular directivas complementarias para la gestión del Riesgo. 


Elaborar los planes de gestión de riesgo, plan de operaciones de
emergencia, etc. En su respectivo nivel
 Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Gestión del
Riesgo de Desastres adecuándolas a la realidad local.

5.1.3. Las Instituciones Educativas implementan lo siguiente:

 Planificar y ejecutar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres de


laIIEE insertándolas en su contexto local.

 Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y valores en los
estudiantes a través de las actividades curriculares y sus distintas
organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres.

 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
instrumentos de gestión (el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto


Curricular Institucional y en el Plan Anual de Trabajo).

5.2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Las entidades públicas conformantes del SINAGERD revisan, actualizan y/o adecuan
sus funciones y organización en concordancia con la Ley N° 29664 y su Reglamento,
con el fin de contar con el marco técnico normativo necesario para formalizar sus
compromisos institucionales en materia de la GRD, mejorando las capacidades
operativas para lograr los objetivos específicos de cada uno de los ejes del
PLANAGERD 2014 - 2021.

Es importante indicar que la organización y gestión institucional del Estado, implica la


ineludible participación e involucramiento de la comunidad organizada en torno a la
GRD, para lo cual están debidamente sensibilizadas en cuanto al conocimiento de las
prácticas sociales cotidianas de la GRD y fortalecidas con el conocimiento científico en la
identificación y descripción del peligro, el análisis de la vulnerabilidad y la estimación de
los niveles del riesgo de desastres.

En este marco, se reconoce que la Gestión del Riesgo de Desastres requiere la


organización y gestión del sector público y privado aunado a un tratamiento del
ambiente, la protección de los ecosistemas existentes en el país y con la utilización del
Dirección Regional Unidad de Gestión AREA DE GESTION
de Educativa Local de PEDAGOGI
Educación de Piura Morropón CA
territorio rural y urbano.
Al respecto se plantean las siguientes acciones de carácter transversal a los objetivos y
acciones del Plan.

5.3. ALCANCE DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


El Plan de Gestión de Riesgo tiene alcance jurisdiccional en su ámbito de atención de la
UGEL Morropón y de aplicación en todas las instancias de Gestión Educativa.
Impulsar la institucionalización de la GRD en los documentos de gestión institucional,
pedagógicos y planes de la UGEL y las Instituciones Educativas.
Incluir en los Planes Operativos Institucionales (POI) y Planes Estratégicos
Institucionales (PEI) de la UGEL y de las II.EE.
Conformación e instalación de las comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres en la
UGEL e II.EE.
Definir los mecanismos para asegurar la articulación interinstitucional para concentrar
esfuerzos y recursos en las actividades y proyectos prioritarios en GRD.
Promover y apoyar la implantación sostenida del presupuesto por resultado y la
elaboración de los planes de desarrollo concertado que incorporan la GRD, a nivel de
los gobiernos locales y regionales.
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura

CAPITULO VI
MARCO NORMATIVO
LEGAL
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura

6.1. MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL


SECTOR EDUCACIÓN

INTERNACIONAL
 MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO-MAH
El Marco de Acción de Hyogo (MAH) tiene como objetivo general aumentar la resiliencia
de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr, para el año 2015.

 COMUNIDAD ANDINA – CAPRADE


CAPRADE es el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, tiene por
objeto y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres
naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina.

 CONVENCIONMARCODELASNACIONESUNIDASSOBREELCAMBIO
CLIMÁTICO
 (CMNUCC) PROTOCOLO DE KYOTO
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
entró
 en vigor el 21 de marzo de 1994. 195 países que la han ratificado.
El Protocolo de Kyoto se aprobó en 1997, es lo que «pone en práctica» la Convención.
Basándose en los principios de la Convención, compromete a los países
industrializados
a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

NACIONAL
 DECRETO SUPREMO Nº 053-2002-PCM
Conforman Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos para el Desarrollo

 ACUERDO NACIONAL
Establece como Política 32: Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


La Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, define la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 PLAN BICENTENARIO 2012-2021


A través del DECRETO DE URGENCIA Nº 024-2010
Dictan medidas económicas y financieras para la creación del Programa Presupuestal
Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados.

 LEY 29664 – SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – 2011


Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

 D.S. 064-2013-PCM
PLAN MULTISECTORIAL PARA LA ATENCIÓN DE HELADAS Y FRIAJE 2013

  RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 0017-2007-ED DIRECTIVA Nº 093-2007-DIECA/VMGP


Aprueban Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad
permanente de Movilización Social: “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”.
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
Educación de Local de Morropón PEDAGOGICA
Piura
 RES. DIRECTORAL 0078-2007-ED FECHA: 13 FEBRERO 2007 DIRECTIVA 015-2007-ME
 ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las
acciones
de Gestión del Riesgo de Desastres que son responsabilidad sectorial en el marco del
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

 RESOLUCION VICE MINISTERIAL N° 0016-2010-ED FECHA: 15 DE MARZO 2010
Normas para la Educación Preventiva ante Sismos en las Instituciones
Educativas Públicas y Privadas.

 RESOLUCION DIRECTORAL N° 0463-2010-ED FECHA: 02 DE JUNIO 2010


la ejecución de acciones de educación y capacitación frente a los sismos en zonas
de intervención prioritaria del ámbito nacional.
  DIECA – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 210-2012- ED FECHA: 19 JUNIO 2012
Normas para la Preparación, Respuesta y Rehabilitación frente al Fenómeno de
Heladas y friaje en las IIEE de Educación Básica, Técnico Productiva, Institutos y
Escuelas de Educación Superior

 R. M. Nº 0501-2012-ED Fecha: 11 Diciembre del 2012
Constituyen Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio –
MINEDU

RES. MINISTERIAL N°0493 – 2012 – ED FECHA: 06 DICIEMBRE 2012

Normas para orientar la organización y desarrollo de las actividades de educación


preventiva, mitigación y respuesta ante el dengue en las IIEE públicas y privadas del País.

MINEDU – RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 235-2013 – ED-FECHA: 04 JUNIO 2013

Normas para la Evaluación del Enfoque Ambiental en las IIEE de la Educación Básica y Técnico
Productiva
Dirección Regional Unidad de Gestión AREA DE GESTION
de Educativa Local de PEDAGOGI
Educación de Piura Morropón CA

Dirección Regional Unidad de Gestión AREA DE GESTION


de Educativa Local de PEDAGOGI
Educación de Piura Morropón CA

CAPITULO VII
CONTENIDO DEL PLAN
DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE
DE LA UGEL
MORROPON
2016-2021
7.1. VISIÓN Y MISIÓN DE LA UGEL.

VISIÓN

Al 2021, la Unidad de Gestión Educativa Local de Morropón asegura que los niños, niñas y adolescentes
aprendan de manera creativa, crítica y científica, con práctica de valores adecuados, con una cultura de
prevención y capacidad de resiliencia ante el riesgo de desastres que contribuya al desarrollo sostenible
de una sociedad segura.

MISIÓN

La Unidad de Gestión Educativa Local de Morropón, es una Instancia de Gestión descentralizada con
autonomía económica y administrativa, que brinda un servicio educativo de calidad, con igualdad de
oportunidades en el marco de las políticas educativas y los lineamientos nacionales y regionales; cuenta
con personal directivo, jerárquico, especialistas, docentes y administrativos que ejercen su labor de
manera eficiente, eficaz y transparente, demostrando su buena preparación científica y tecnológica; con
disponibilidad para la prevención, reducción y el control de los factores de riesgos de desastres en las
Instituciones Educativas.
7 .2. OBJETIVO GENERAL
Reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa a través de acciones prospectivas, correctivas y de respuesta
frente a los riesgos de desastres para preservar la vida y garantizar el servicio educativo en el ámbito de la UGEL
de Morropón.
Dirección Unidad de Gestión ARE GESTIO
Regional de Educativa A DE N
7.3. EJES Y OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS
EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS
 Institucionalizar la GRD en la planificación,
organización, implementación, ejecución y
evaluación de los documentos de gestión de UGEL
Fortalecer los procesos de gestión en la y las instituciones educativas de los diferentes
INSTITUCIONALIDAD UGEL e Instituciones Educativas para el niveles, modalidades y educación técnico
desarrollo de la GRD productiva.
Promover la cultura de prevención en la UGEL y
las instituciones educativas.
Fortalecer la organización y participación activa de
los actores educativos en la institucionalización
de la GRD.
Desarrollar capacidades de prevención,  Sensibilizar a la comunidad educativa y
reducción y de respuesta ante autoridades para el desarrollo de una cultura de
CAPACIDADES emergencias y desastres en los actores GRD.
educativos de la UGEL y las Instituciones  Desarrollar capacidades de prevención, reducción
Educativas. del riesgo para una respuesta inmediata de los
actores educativos frente a los peligros y la
materialización de los mismos.
Capacitar a los docentes y directivos para
implementar y/o operativizar sistemas o planes
alternativos curriculares para la previsión del
servicio educativo.
Implementar un sistema de información y  Implementar un plan de capacitación para
comunicación que articule los COE de las Especialista y docentes para la operatividad de los
I.E. con la UGEL. COE.
 Promover la instalación e implementación de los
Centros de Operaciones de Emergencia en la
UGEL y las IE
INFORMACION Y COMUNICACIÓN  Establecerunsistemadecomunicación
permanente de la UGEL con las instituciones
educativas y los aliados estratégicos.
Implementar el sistema de Monitoreo, Seguimiento
y Evaluación de los planes, programas y proyectos
de las II.EE.
Garantizar que las IE. cuenten con  Gestionar ante el Gobierno Local, Regional y
infraestructura segura que salvaguarde Nacional para el mejoramiento de la
INFRAESTRUCTURA la integridad física de la comunidad infraestructura de las instituciones educativas.
educativa.  Implementar el sistema de Monitoreo, Seguimiento
y Evaluación de la ejecución de los presupuestos
de mantenimiento de locales escolares.
Equipar el COE de la UGEL e II.EE con recursos
propios y el apoyo de aliados estratégicos.
Asegurar el financiamiento oportuno  Elaborar un presupuesto con las necesidades de
FINANCIAMIENTO para la implementación de la GRD en la las instituciones educativas y la UGEL
UGEL y las instituciones educativas a  Asignar y utilizar adecuadamente los recursos en
través de alianzas estratégicas con el la prevención y reducción de los riesgos en la
gobierno local y regional. UGEL y el equipamiento del COE.
7.4. ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS DEL PLAN SECTORIAL NACIONAL CON EL PLAN
REGIONAL Y EL PLAN DE LA UGEL

OBJETIVO PLAN SECTORIAL OBJETIVO PLAN REGIONAL OBJETIVO PLAN DE GRD UGLE
NACIONAL
Reducir la vulnerabilidad de la población Evitar o mitigar pérdidas de vidas, bienes Reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa a
y sus medios de vida ante el riesgo de materiales y el deterioro del medio través de acciones prospectivas, correctivas y de
Desastres ambiente como consecuencia de la respuesta frente a los riesgos de desastres para
manifestación de los peligros naturales y/o preservar la vida de la comunidad educativa en y el
inotrópicos en cualquier ámbito de la derecho a la educación en el ámbito de la UGEL de
Región, pueda convertirse en emergencia Morropón.
o desastre, atentando contra el desarrollo
sostenible de Piura
7.5. MATRIZ DE ACCIONES
7.5.1. MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESPECÍFICOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA UGEL DE MORROPÓN
2016-2021

INDICADORE
EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES OBJETIVOS ESPECIFICOS S
 UGEL e instituciones educativas  Institucionalizar la GRD en la planificación,  Documentos de GI y GP de UGEL e
Fortalecer los procesos de gestión institucionalizan y desarrollan la organización, implementación, ejecución y II.EE. incorporan la GRD.
en la UGEL e Instituciones GRD evaluación de los documentos de gestión de  Planes de GRD a nivel de UGEL y
Educativas para el desarrollo de la UGEL y las instituciones educativas de los II.EE, aprobados, implementados y
INSTITUCIONALIDAD GRD diferentes niveles, modalidades y educación evaluados.
técnico productiva.
 Promover la cultura de prevención en la  Actores educativos participan
UGEL y las instituciones educativas. activamente en la sensibilización a
la comunidad para la GRD.
Desarrollar capacidades de Especialista, directores y docentes  Sensibilizar a la comunidad educativa y  Comunidad educativa y población
prevención, reduccióny de capacitados en GRD. autoridades para el desarrollo de una cultura sensibilizada en GRD.
CAPACIDADES respuesta ante emergencias y de GRD.
desastres en los actores educativos
de la UGEL y las Instituciones  Capacitar a los docentes y directivos para
Educativas. implementar y/o operativizar sistemas o  % de directivos y docentes
planes alternativos curriculares para la capacitados y con propuestas
previsión del servicio educativo. elaboradas
 Desarrollar capacidades de prevención,  Directivos y docentes capacitados
reducción del riesgo para una respuesta para prevenir, reducir y responder
inmediata de los actores educativos frente a adecuadamente ante los riesgos
los peligros y la materialización de los
mismos.
Implementar un sistema de  sistema de comunicación y COE  Implementar un plan de capacitación para  %de especialistas y docentes
información y comunicación que instalado funcionado. Especialista y docentes para la operatividad capacitados dan operatividad a los
articule los COE de las I.E. con la de los COE. COE.
UGEL.
 Promover la instalación e implementación  COE de UGEL implementado en
de los Centros de Operaciones de funcionamiento y % de COE en
INFORMACION Y Emergencia en la UGEL y las IE II.EE. implementados y en
COMUNICACIÓN  funcionando.
 Establecer un sistema de comunicación  UGEL, II.EE y aliados estratégicos
permanente de la UGEL conlas establecen estrategias de
instituciones educativas y los aliados comunicación y se encuentran en
estratégicos. funcionamiento.

 Implementar el sistema de Monitoreo,  planes, programas y proyectos de


Seguimiento y Evaluación de los planes, las II.EE. implementados repercuten
programas y proyectos de las II.EE. en la mejora de la I.E. y el logro de
una escuela segura.
Garantizar que las IE. cuenten  Instituciones educativas cuentan  Gestionar ante el Gobierno Local, Regional y  % de instituciones educativas
con infraestructura segura que con infraestructura y en buen Nacional para el mejoramiento de la participan en los presupuestos
INFRAESTRUCTURA salvaguarde la integridad física de estado. infraestructura de las instituciones participativos para mejorar la
la comunidad educativa. educativas. infraestructura institucional.
 Implementar el sistema de Monitoreo,  % de instituciones educativas
Seguimiento y Evaluación de la ejecución de monitoreadas mejoran
los presupuestos de mantenimiento de progresivamente su infraestructura.
locales escolares.
 Equipar el COE de la UGEL e II.EE con  Un COE de UGEL y de II.EE.
recursos propios y el apoyo de aliados focalizadas implementados y en
estratégicos. funcionamiento
 UGEL gestiona presupuestos para  Gestionar la partida presupuestal al GORE  UGEL asigna un % de su
FINANCIAMIENTO la GRD en las instituciones para la GRD presupuesto para la GRD.
Asegurar el financiamiento educativas y la implementación del
oportuno para la implementación de COE
la GRD en la UGEL y las  Gobierno local y regional asignan  Asignar y utilizar adecuadamente los  % de instituciones educativas
instituciones educativas a través partidas presupuestales a la UGEL recursos en la prevención y reducción de los utilizan adecuadamente sus
de alianzas estratégicas con el para la GRD en las instituciones riesgos en la UGEL y el equipamiento del recursos en acciones de prevención
gobierno local y regional. educativas. COE y reducen el riesgo de desastres.
7.5.2. MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN REGIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES 2015-2021.

OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 1: Fortalecer los procesos de gestión en la UGEL e Instituciones Educativas para el desarrollo
de la GRD
OBJETIVO ESPECIFICO N° 1: Institucionalizar la GRD en la planificación, organización, implementación, ejecución y
evaluación de los documentos de gestión de UGEL y las instituciones educativas de los diferentes niveles, modalidades y
educación técnico productiva
RESPONSABLE
ACCIONES INDICADOR DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES
DE MONITOREO
 Jornadas de trabajo para  UGEL e II.EE.,  El responsable de Planificación de la  I trimestre  planificador  Jefe de
revisar e incorporar la incorporan en UGEL incorpora en los documentos gestión
GRD en los documentos sus procesos de de Gestión Institucional la GRD. institucional
de gestión institucional gestión y  Directores de II.EE. incorporan la
POI, MOF, PAT de la planificación la GRD en los documentos de Gestión
UGEL y a nivel de I.E. GRD Pedagógica (PCI, PA, UNIDADES,
incorporan en los SA), y en los documentos de
documentos Pedagógicos Gestión Institucional (PEI,PAT,RI)
y de Gestión Institucional
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2: Promover la cultura de prevención en la UGEL y las instituciones educativas.
 Reuniones de trabajo  UGEL e II.EE.  Director de UGEL y directos de  I y II  Director de  Directores
para reorganizar y organizadas instituciones educativas convocan trimestre UGEL y
organizar las comisiones para la GRD. organizan y reconocen a las Directores de
de GRD en la UGEL e comisione de GRD. II.EE.
II.EE.
Objetivo estratégico N° 2: Desarrollar capacidades de prevención, reducción y de respuesta ante emergencias y desastres en
los actores educativos de la UGEL y las Instituciones Educativas.
Objetivo especifico N° 1. Sensibilizar a la comunidad educativa y autoridades para el desarrollo de una cultura de GRD.
 Sensibilización y difusión  Comunidad  El equipo de UGEL en coordinación  I y II  Especialistas,  jefe de AGP
de la GRD educativa y con los directores y docentes de las trimestre directores y  Directores de
población II.EE. organizan pasacalles, charlas, docentes II.EE.
sensibilizada en elaboran materiales educativos,
GRD. diseñan y difunden un programa
radial para sensibilizar a la
comunidad educativa.
Objetivo especifico N° 2. Capacitar a los docentes y directivos para implementar y/o operativizar sistemas o planes de GRD y alternativos curriculares
para la previsión del servicio educativo.
 Talleres de capacitación  % de  Se planificará, ejecutaran y evaluara  II y III  Coordinador  Coordinador
en GRD a especialistas especialistas , 2 taller de GRD dirigido a trimestre PREVAED, PREVAED
de UGEL, directores y directivos y especialistas de UGEL, directores y Especialistas,  Jefe del Área
docentes de II.EE. docentes docentes de II.EE. Directores de de AGP
capacitados y II.EE.
con propuestas
elaboradas
 Jornadas de trabajo para  UGEL e II.EE.  La comisión de GRD de la UGEL  I trimestre  Equipo UGEL  Jefes de las
elaborar los documentos cuentan con el elaboran el plan de GRD y Planes  Directores áreas de GI y
de GRD de la UGEL e acervo de Contingencia por tipo de peligro, docentes GP
II.EE. con la participación documentario a través del recojo de información
de especialistas y la de GRD de las diferentes áreas y Núcleos
comunidad educativa Educativos.
 Directores y docentes de
instituciones educativas elaboran el
plan de GRD y los Planes de
Contingencia con la participación
activa de la comunidad educativa.
 Monitoreo y asistencia  70% de  UGEL a través del equipo de  Permanen  Especialistas,  Coordinador
técnica instituciones especialistas brindara la asistencia te directores y PREVAED
educativas técnica a los directores y docentes docentes  Jefe del Área
reciben de las II.EE.  Coordinador de AGP
asesoramiento PREVAED
técnico
Objetivo especifico N° 3. Desarrollar capacidades de prevención, reducción del riesgo para una respuesta inmediata de los actores educativos frente
a los peligros y la materialización de los mismos.
 Talleres de capacitación  % de directivos  Se ejecutara un taller de respuesta  III  Equipo UGEL  Jefes de las
y docentes
dirigidos a especialistas y capacitados de dos días de duración, con la trimestre  Directores áreas de GI y
directores Para la para prevenir, participación de especialistas, docentes GP
respuesta y rehabilitación reducir y directores y docentes para diseñar
en situaciones de responder estrategias de respuesta y
adecuadamente
emergencia. ante los riesgos rehabilitación frente a situaciones de
emergencia.
 Jornadas de trabajo para  Guías de  Se desarrollaran 6 jornadas de  III  Equipo de  Coordinador
soporte
la Elaboración de socioemocional trabajo con los especialistas para la trimestre especialistas PREVAED
y actividades
materiales de soporte lúdicas elaboración de las Guías de soporte  Jefe del Área
socioemocional y elaboradas socioemocional y actividades lúdicas de AGP
actividades lúdicas
 Sesiones de trabajo para  % de  4 sesiones de trabajo con el apoyo  II y III  Equipo de  Coordinador
capacitar a especialistas especialistas de de psicólogos para trabajar el trimestre especialistas PREVAED
en soporte socio UGEL y soporte socioemocional y las  Jefe del Área
emocional y actividades directores actividades lúdicas en situaciones de AGP
lúdicas capacitados en de emergencia.
Soporte
socioemocional
y actividades
lúdicas
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 3: Implementar un sistema de información y comunicación que articule los COE de las I.E. con la UGEL.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 1: Implementar un plan de capacitación para Especialista y docentes para la operatividad de los COE.

 Jornadas de capacitación  % de  4 jornadas de trabajo para capacitar  II y III  Especialistas,  Coordinador


a especialistas y especialistas y a los especialistas, coordinadores trimestre directores y PREVAED
docentes. docentes de los núcleos y docentes en la docentes  Jefe del Área
capacitados dan implementación, manejo de los COE  Coordinador de AGP
operatividad a y en el recojo y procesamiento de PREVAED
los COE información en situaciones de
emergencia.
 Monitoreo y asistencia  70% de  UGEL a través del equipo de  permanen  Especialistas,  Coordinador
técnica instituciones especialistas brindara la asistencia te directores y PREVAED
educativas técnica a los directores y docentes docentes  Jefe del Área
reciben  Coordinador de AGP
asesoramiento PREVAED
técnico
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2: Promover la instalación e implementación de los Centros de Operaciones de Emergencia en la UGEL y las IE

 Acondicionamiento e  COE de UGEL  un COE de UGEL implementado y  II y III  Comisión  Dirección y


implementación de los implementado funcionado. trimestre Ejecutiva de la áreas de GP y
COE de la UGEL e II.EE. en  50% de II.EE. implementan el COE. UGEL. GI.
funcionamiento  Directores y  Equipo de
y % de COE en docentes especialistas y
II.EE. coordinadores
implementados de Núcleos
y en Educativos.
funcionando.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Establecer un sistema de comunicación permanente de la UGEL con las instituciones educativas y los aliados
estratégicos.
 Elaborar un link de  UGEL, II.EE y  Se implementara en la UGEL un  I y II  Área de  Comisión de
registro de los datos del aliados sistema de comunicación a través trimestre Administración GRD de la
sistema de información y estratégicos de internet y equipos de e Informática. UGEL
comunicación oportuno establecen comunicación (radios de banda
 Jornada de trabajo con estrategias de ancha) articulados a los con cada
el equipo de GRD de las comunicación y uno de los núcleos educativos y
II.EE con la finalidad de se encuentran aliados estratégicos para el reporte
construir un sistema de en de la información .
información y funcionamiento.
comunicación oportuno.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Implementar el sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los planes, programas y proyectos de las II.EE.
 Jornadas de trabajo para  planes,  2 jornadas de trabajo para la  II, III, IV  Área de GP y  Jefas de AGP,
el diseño de instrumentos programas y elaboración de instrumentos y 1 de trimestre GI AGI y
de monitoreo, proyectos de las validación y capacitación a PREVAED
seguimiento y evaluación, II.EE. especialistas y coordinadores para
implementados su aplicación.
 Capacitación en el uso de repercuten en
los instrumentos de la mejora de la  Durante el año se realizaran tres
evaluación I.E. y el logro de visitasde monitoreoalas
 Jornadas de monitoreo. una escuela instituciones educativas.
segura.
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 4: Garantizar que las IE. cuenten con infraestructura segura que salvaguarde la integridad física de la comunidad
educativa.
OMBJETIVO ESPECIFICO N° 1: Gestionar ante el Gobierno Local, Regional y Nacional para el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones
educativas.
 Solicitar el diagnóstico y  80 % de  Comunidad educativa organizada y  1 vez al  Directores,  coordinadores
evaluación de la instituciones representada a través de su director año docentes de Núcleo
infraestructurade la educativas solicita una evaluación técnica de la miembros de Educativo
institución educativa participan en los infraestructura de los local escolar las comisiones  Especialistas
por organismos presupuestos de la IE. de GRD y de UGEL
especializados.(INDECI) participativos estudiantes.
para mejorar la
infraestructura
institucional.
 Revisión y mantenimiento  100 % de  La comisión de GRD representado  1 vez al  Directores,  coordinadores
frecuente de las instituciones por el director de UGEL e I.E. año docentes de Núcleo
instalaciones eléctricas y educativas Contrata los servicios de personal miembros de Educativo
de redes de agua. modifican con especializado para mejorar y las comisiones  Especialistas
criterio técnico habilitar los servicios de electricidad de GRD y de UGEL
sus sistema y agua. estudiantes  director de
eléctrico, red de II.EE.
agua y están en
funcionamiento.
 implementación y  Botiquines de  Se evaluara de manera permanente  Mensual  Directores,  coordinadores
mantenimiento primeros la funcionalidad de los botiquines de docentes de Núcleo
permanente de los auxilios primeros auxilios y los extintores miembros de Educativo
botiquines y extintores implementados. para atender las comisiones  Especialistas
para un fácil uso en  Instituciones de GRD y de UGEL
situaciones de Educativas estudiantes  director de
emergencia. cuentan con II.EE.
Botiquines de
Primeros
Auxilios para
atender
situaciones de
emergencia
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2: Implementar el sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la ejecución de los presupuestos de mantenimiento de
locales escolares.
 Mantenimiento preventivo  % de  El director en coordinación con el  Semestral  Directores,  Área de
de la infraestructura de instituciones comité veedor de la I.E. realiza comité veedor Infraestructura
las II.EE. y del local de la educativas semestralmente el mantenimiento
UGEL. monitoreadas preventivo de la infraestructura.
mejoran
progresivament
e su
infraestructura
 Campañas de limpieza  Comunidad  2 campañas de limpieza al año  Semestral  Directores y  coordinadores
de los canales de educativa ejecutadas con la participación de la comunidad de Núcleo
evacuación de las aguas sensibilizada comunidad educativa y en educativa Educativo
en épocas de lluvia. realiza acciones coordinación con entes superiores.  Especialistas
de prevención de UGEL
en la I.E.  director de
II.EE.
 Asistencia técnica  100% de  El responsable de infraestructura  I y II  Especialista  Jefes de las
instituciones capacita a los docentes para la semestre de Áreas de GI y
educativas utilización de los fondos de infraestructura GP
reciben mantenimiento.  Especialistas
asistencia de UGEL
técnica para el  Coordinadores
gasto de su de Núcleo
presupuesto
 Jornadas de Monitoreo,  80% de II.EE.  Se realizara el monitoreo a las  I y II  Especialista  Jefes de las
Seguimiento y Evaluación monitoreadas. instituciones educativas para semestre de Áreas de GI y
de la ejecución de los verificar la ejecución de los infraestructura GP
presupuestos de presupuestos involucrando a  Especialistas
mantenimiento especialistas y coordinadores de los de UGEL
núcleos educativos  Coordinadores
de Núcleo
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Equipar el COE de laUGEL e II.EE con recursos propios y el apoyo de aliados estratégicos.
 Implementación del COE  Un COE de  Se realizara la implementación del  I y II  Coordinador  Presidente del
de UGEL UGEL y de COE de la UGEL, para lo cual se semestre PREVAE COE
II.EE. elaborar un informe de sus situación  Especialista
focalizadas y se planteara el requerimiento de de
implementados materiales y equipos esenciales. infraestructura
y en
funcionamiento

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 5: Asegurar el financiamiento oportuno para la implementación de la GRD en la UGEL y las instituciones educativas a
través de alianzas estratégicas con el gobierno local y regional.
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 2: Gestionar la partida presupuestal al GORE para la GRD

 Solicitar oportunamenteUGEL asigna un % de su  Gestionar ante el Ministerio de  Anual  Área de  Jefe del Área
los presupuestos para la presupuesto para la GRD. Educación y el Gobierno Regional presupuesto de GI
implementación de la presupuesto para los Riesgos y
GRD. Desastres
 Descentralización  Instituciones Hacer seguimiento al buen uso de  Semestral  Área de  Jefe del Área
presupuestal para educativas las partidas presupuestales presupuesto de GI
atender situaciones de focalizas para asignadas a las instituciones  Área de  Jefe del Área
emergencias una mejor educativas. infraestructura de
atención Presupuesto
presupuestal
frente a
emergencias
 Priorización de  Instituciones Coordinar con el Ministerio de  Semestral  Área de  Jefe del Área
presupuesto de Educativas Educación y el Gobierno Regional presupuesto de GI
financiamiento para la beneficiadas se priorice presupuesto  Área de  Jefe del Área
Gestión de Riesgos y con infraestructura de
Desastres. presupuesto Presupuesto
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 1: Asignar y utilizar adecuadamente los recursos en la prevención y reducción de los riesgos en la UGEL y el equipamiento
del COE
 Asignación de  UGEL e  La UGEL y las instituciones  I y II  Área de  Jefe del Área
presupuesto a la UGEL e Instituciones educativas ejecutan el presupuesto semestre infraestructura de GI
II.EE. para la GRD Educativas con para prevención y reducción del  Directores  coordinador
presupuesto riesgo durante el I y II semestre para PREVAED
para prevenir y mantener los locales escolares en
reducir riesgos buen estado.
 Ejecución del  % de  Asignar el presupuesto a las  I y II  Área de  Jefe del Área
presupuesto. instituciones instituciones educativas en alto semestre infraestructura de GI
educativas riesgo y monitorear su ejecución.  Directores  coordinador
utilizan PREVAED
adecuadamente
sus recursos en
acciones de
prevención y
reducen del
riesgo de
desastre
7.6. RECURSOS LOGISTICOS Y HUMANOS

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos?  Personal capacitado en Gestión de Riesgo de Desastres


 Instituciones educativas implementadas con equipos de emergencia
mínimos. UGEL e II.EE. cuentan con comisión de GR de desastres.
  UGEL e II.EE. cuenta con Plan de GRD.
 A nivel de UGEL y las II.EE, existen las brigadas de señalización,
 primeros auxilios y evacuación.
 Implementos de limpieza (palanas, rastrillos, barretas, palas, machetes
etc.) Rutas de evacuación y señalizadas en la UGEL y las instituciones
educativas.

¿Qué nos falta?  Implementación del COE de las UGEL y las II.EE.
 Implementación de botiquines de primeros auxilios. Equipos de
emergencia
 Sistema de Alarma
 Capacitar y concientizar a los actores educativos. Colchonetas.
 Recursos económicos
 Apoyo del comité de defensa civil de las municipalidades distritales
de la jurisdicción de la UGEL.

¿Cómo los conseguimos?  Asignando un presupuesto para la gestión de riesgo de desastres.


 Estableciendo alianzas estratégicas con las instituciones públicas y
privadas. Gestionando la implementación de equipos y materiales que nos
permita afrontar
 con eficacia una emergencia.
 Realizando charlas de capacitación a los actores educativos sobre GRD.

¿Con qué recursos  Humanos: funcionarios, administrativos, profesores, alumnos y padres de


contamos para responder familia
adecuadamente ante un  ( Comisión de GRD)
desastre?  Materiales: planes operativos y algunos equipos e implementos

¿Qué tenemos y qué  Tenemos: brigadas capacitadas para actuar en caso de emergencia,
necesitamos para reducir el personal
riesgo y evitar los  capacitado y aliados estratégicos.
desastres?  Necesitamos: mejorara la infraestructura de la UGEL y las
instituciones educativas y generalizar la gestión del riesgo en todas las
escuelas del ámbito de la UGEL fomentando una cultura de prevención
frente a las amenazas y riesgos existentes.

7.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 PLAN NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.


  PLAN REGIONAL DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.
 GUIAS DE CONSULTA PARA LA ELAORACION DE PLANES DE GRD - DIECA
LEY SINAGERD
Dirección Regional Unidad de Gestión AREA DE GESTION
de Educación de Educativa Local de PEDAGOGI
Piura Morropón CA
7.8. ANEXOS
ENFOQUES DEL PLAN

ENFOQUE AMBIENTAL

El enfoque ambiental se aplica en las Instituciones de Gestión Educativa Descentralizada, IIEE, UGEL,
DRE, teniendo en cuenta los componentes: Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Gestión Ambiental,
Educación en Salud Ambiental y Educación en Gestión del Riesgo.

El enfoque ambiental para nuestro sistema educativo, es el proceso de orientación, incorporación y


aplicación de las acciones de Educación Ambiental en las diversas dimensiones educativas; integrando
conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores, adecuados y contextualizados, que
transversalicen la currícula escolar con proyección a la comunidad, posibilitando la formación integral y el
desarrollo de la conciencia ambiental en la comunidad educativa,
El enfoque ambiental tiene las siguientes características: Es Sistémico. Entiende el ambiente como un
sistema en el que los elementos que lo integran se encuentran interrelacionados. Es lnterdisciplinario.
Conlleva a la interdependencia de las áreas de desarrollo buscando su integración.. Es Comunitario.
Siendo la comunidad el campo fundamental de acción educativa en Es permanente. Orientada al futuro
asimilando los cambios para proponer soluciones y alternativas para el diseño de una sociedad sostenible.
Es activo. Facilita la propuesta de renovaciones en el ámbito educativo. Desarrolla la gestión del riesgo. La
institución y/o dependencia como parte de la comunidad, desarrolla capacidades y competencias que
puedan reducir los riesgos existentes y/o responder a los desastres.

ENFOQUE TERRITORAL:
Incorporar la GRD al Ordenamiento Territorial significa que los directores y equipo de gestión de las
escuelas deben articularlo con el enfoque de desarrollo local a partir de un diagnóstico situacional y
configurar una red de responsabilidades compartidas. La Planificación del Ordenamiento Territorial supone
la base para dar cumplimiento a una de las normas INEE y que señala que “las escuelas deben situarse en
espacios seguros

ENFOQUE DE GENERO:
En situaciones de emergencias por desastres y las crisis relacionadas a ellas tienen impactos
diferenciados entre mujeres, niñas, niños y hombres. Todos ellos afrontan riesgos diferentes, por lo tanto
es necesario prestar atención a las cuestiones de género, reconocer sus necesidades, capacidades
y contribuciones de estos grupos (mujeres, niñas, niños y hombres). Ignorar estas necesidades
diferentes, puede tener graves consecuencias para la protección y supervivencia de las personas
atrapadas en situaciones de crisis.
ENFOQUE DE DERECHOS:
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
El Enfoque de Derechos, tiene su génesis en la búsqueda de la redefinición del desarrollo social en
Educación de Piura Local de Morropón PEDAGOGICA
general y del desarrollo humano en particular y, lógicamente, en la redefinición de la esencia y formas de la
política social.
El esfuerzo orientado a articular una nueva ética con políticas públicas a nivel social, judicial y privada.
Este procura construir un orden centrado en la creación de relaciones sociales basadas en el
reconocimiento y respeto mutuo y en la transparencia, de modo que la satisfacción de las necesidades
materiales y subjetivas de todas las personas y colectividades, sin excepción alguna, constituya una
obligación jurídica y social. Buscando construir mecanismos jurídicos y políticos que transformen las
instituciones, y consecuentemente la vida social y cotidiana de las personas con base en una nueva ética
del desarrollo humano.

ENFOQUE DE CUENCA:
Una Cuenca es como una gran vasija de barro que en el fondo tiene el agua que recoge de las lluvias y
en los bordes tiene a todas las allpas con sus cultivos y comunidades. Por la parte de arriba llega la luz
del sol que calienta y hace crecer las cosas. También llega el viento que seca y levanta el polvo y también
están las vertientes que es en donde nacen los ríos.
Concepción de cuenca de la comunidad de Otavalo en Ecuador.

ENFOQUE INTERCULTURAL:
Desde una perspectiva antirracista, integradora, inclusiva y reformadora, trata de poner un mayor énfasis
en la interacción y el diálogo entre los individuos y grupos culturalmente diferenciados, basándose en la
tolerancia y el respeto. No para promover particularismos culturales, sino para que las diferencias se
consideren una riqueza común en lugar de un factor de división (Muñoz Sedano, 1993: 49, 109). Entre sus
propuestas educativas más conocidas podemos resaltar los programas de desarrollo de la identidad
étnica y cultural; los programas de relaciones humanas en la escuela, programas orientados a valorar la
diferencia y vivir la diversidad y programas multiculturales lingüísticos (modelo intercultural) que
prepararían no sólo a los inmigrantes sino a todo el alumnado para vivir en una sociedad donde la
diversidad cultural se reconoce como legítima.

La interculturalidad es un enfoque educativo basado en el respeto y la valoración de la diversidad cultural,


la educación en valores y la lucha contra la exclusión, racismo y xenofobia, aún en situaciones de
emergencia.

ENFOQUE DE INCLUSION
Asegurar la igualdad de oportunidades, exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la
acción educativa más acorde a su propia realidad. Esto implica que las decisiones, tanto curriculares como
de definición y funcionamiento del centro deben ser tomadas por aquellos que van a llevarlas a la práctica,
adecuando a sus características concretas las propuestas que establezca la administración educativa,
garantizando la integridad emocional y física de los estudiantes.
La respuesta a la diversidad como todo proceso de innovación afecta a la globalidad del Centro. Por ello
Dirección Regional Unidad de Gestión ARE D GESTION
de Educativa A E
debemos comprender que la inclusión educativa es un aspecto de la inclusión social, y que representa
Educación de Piura Local de Morropón PEDAGOGICA
una opciónparadarla bienvenida a las diferencias yapoyar la equiparación de oportunidades de los que se
encuentran en desventaja. Desarrollar una escuela inclusiva, capaz de ofrecer una educación de calidad a
todos los alumnos, garantizando su acceso, permanencia y éxito escolar independientemente de sus
circunstancias sociales, culturales, físicas o cognitivas, está sustentada en los marcos y políticas
internaciones, siendo reafirmada como el modelo hacia el cual deben encaminarse los sistemas educativos
que pretendan alcanzar calidad y equidad en la formación de todos los individuos de su comunidad.

MORROPON , JULIO DE 2017

You might also like