You are on page 1of 9

1.

Habría alguna relación entre las crisis atravesadas en la década de 1980 y la relación
estado-sociedad construida por el régimen de Alberto Fujimori entre 1990 y el año 2000?

Considera que existe alguna relación entre las redes poder analizadas por Cavero (forma en
que se organizaría el poder en Lima hoy) y el planteamiento de Mar sobre el desborde
popular atravesado en la década de 1980?

La década comprendida entre 1980 y 1990 es reconocida como la década perdida en América
Latina, porque es la crisis en común en toda América Latina. La crisis empieza en 1973 pero va
escalando hasta agosto 1982 con el estallido de la crisis de la deuda. Hasta 1987 van a ser
factores exógenos, posteriormente son factores endógenos al Perú que van a ser que Perú
tenga una de las peores crisis de toda Sudamérica. Incluso se llega a comparar la crisis
hiperinflacionaria del Perú con la crisis de Alemania luego de la segunda guerra mundial. Hay
una palabra que ronda durante todo este periodo que es CRISIS, pero no se trata solo de una
crisis económica, sino de la confluencia de un conjunto de crisis que van a describir una
particularidad del Perú durante ese periodo. En un periodo de crisis múltiple, que comprende
tanto a la crisis económica, crisis estructural y crisis de seguridad.

En primer lugar, la crisis económica engloba a cuatro situaciones que son la crisis inflacionaria,
que es el aumento generalizado de los precios; la crisis fiscal, en donde el Estado gasta más
que lo que recauda, la crisis productiva, en donde la producción estaba baja, casi
descapitalizándose porque en el marco de esa crisis, los capitales se fugan o empiezan a cerrar.
El PBI decrece; y una crisis de desempleo que se agudiza durante este periodo. Todo esto va
desembocar en miseria y en incertidumbre, en donde la población se ve seriamente afectada
porque además de estos escenarios, los gobiernos de curso han promovido políticas de ajuste
estructural y de shock económico para reducir la demanda, la capacidad de gasto, y frenar la
crisis inflacionaria.

Las consecuencias de esto van a ser sobre todo políticas porque se va a buscar a una figura
que apueste por salir de estos escenarios pero con medidas alternativas a las de la ortodoxa
política económica (Alan) del FMI, que era un ajuste estructural y shock económico que
tenía el objetivo de devaluar la moneda y reducir la demanda agregada.

En segundo lugar se tiene la crisis de seguridad que se desarrolló en dos ámbitos. El primero
fue la delincuencia común que en parte se expandía por la necesidad, por la miseria, por el
hambre, por el empleo. Esto demostró la incapacidad del Estado para gestionar el territorio. El
segundo fue la violencia política. Aquí la violencia no hace referencia a la violencia común
delincuencial, en donde ocurren asaltos a bancos o secuestros, sino violencia hace referencia
al uso del terror por parte de organizaciones con fines políticos como el Estado o grupos
subversivos. Todo esto va desembocar en miseria y en terror entre la población. El terrorismo
es una estrategia política para llevar a cabo un plan politico que trate de demostrar el poder de
una organización. Entonces aquí el principal actor fue Sendero luminoso. Durante este periodo
se tienen voladuras de torres de alta tensión, coches bombas, desapariciones todo esto va a
llevar a que la población se sienta atemorizada y que busque una figura de mano dura para
detener la crisis y la inseguridad al precio que cueste.

En tercer lugar, se tiene la crisis de representación. Esto está relacionado con los canales de
representación que tiene la sociedad en el Estado. Tiene que ver con la relación Estado-
sociedad. Se tiene en primer lugar a un sistema de partidos políticos. Esto, dentro del esquema
de democracia representativa, está relacionado con los mecanismos de representación de los
intereses de la sociedad a través de partidos políticos. De esta manera si un sector mayoritario
de la población busca cambios en educación, tenderá a elegir que proponga cambios en este
sector en una posible competencia política. En 1980, los partidos políticos más conocidos eran
Acción Popular, APRA e Izquierda Unida. El segundo canal de representación es mediante la
organización y la movilización social. SI un sector de la población no encuentra a un partido
que reúne sus intereses y los lleve al Estado, la población se organizó para que el Estado
pueda escuchar sus intereses. Esto se realiza generalmente a través de protestas. El tercer
canal de representación de corte internacional. Hacia finales de los 80, no obstante, estos
canales de representación comienzan a colapsar. En 1990, el APRA estaba totalmente
desacreditado por las políticas económicas que Alan había implementado durante 1985-1990.
En 1990, Alva Castro, que representaba a este partido va a tener 8 % de la elección popular.

Fujimorismo figura que proponía darle solución a la crisis económica con medidas
heterodoxas. Es decir, no iba aplicar un ajuste estructural ni shock económico. Era además una
figura que se paraba en el Perú marginal, en la lógica de matos mar, y representaba a la
población no representada, se identificaba con el Perú no oficial, se comprometía con ellos y
se oponía a la gran empresa. La población lo vio con buenos ojos y creció en las encuestas.
Cuando Fujimori entró al gobierno tenía mucha expectativa de la población. Tuvo políticas
populistas, en las que trataba de suavizar la crisis y se comprometía con el pueblo. Ayudaba a
los pobres y les daba uniforme y alimento. Se hacía responsable de las consecuencias de las
medidas tomadas durante su gobierno. Era visto como una dictadura pero con rostro de padre.

Cavero sostiene que las redes de poder son relaciones flexibles, de interés personal donde
organizaciones económicas y políticas formar un bloque que busque la realización de sus
intereses. En el ejemplo de la revocatoria de Villarán, el bloque económico representado por
comerciantes y transportistas representa al Perú marginal de matos mar. Estos dos actores
no querían la formalización porque creían que esto traería como consecuencia perdida en
sus ingresos. Entonces se unieron y como bloque buscaron un interés común: revocar a
Villarán.

Esto se relaciona con lo dicho por Matos Mar con desborde popular, porque mucha de la
gente migrante, al no encontrar trabajo en una economía capital, busca auto emplearse y así
se crearon actividades económicas en los márgenes de la ley. De aquí nace la informalidad,
que es en realidad marginalidad económica. Es decir, un sector de la población que se
refugia en la informalidad para la subsistencia.

_________________

a) La crisis atravesadas durante la década de 1980 son principalmente 4: crisis económica,


crisis de seguridad, crisis representativa y la crisis estructural. En mi opinión considero que si
existe una relación entre estas cuatro crisis. En primer lugar, La crisis económica (4) con una
crisis inflacionaria que consistía en la inflación de la economía, la crisis fiscal en que el Estado
gastaba más de lo que recaudaba, la crisis productiva, el precio de los productos baja debido a
que se van descapitalizándose por la fuga o cierre de capitales y la crisis de desempleo que se
agudiza durante este periodo. En segundo lugar, la crisis representativa se evidencia entre la
falta de consenso entre la izquierda (se dividieron) y la deslegitimación de los partidos políticos
(APRA, PPC, AP, IU, ETC). La crisis estructural en el colapso del orden oligárquico y de los ejes
estamentados, sucede un “desborde popula”r como lo explica Matos Mar. Como
anteriormente lo afirmé considero que sí existe una relación entre estas crisis y la relación
Estado- sociedad durante el régimen de Alberto Fujimori. Principalmente considero que existe
una relación con la crisis representativa, ya que Fujimori aprovechó que los partidos políticos
estaban deslegitimizados y se presentó a las elecciones de 1990 como un candidato fuera de la
política (fue un outsider). Durante su régimen, al realizar el fujishock, cerrar el congreso y
aplicar las políticas neoliberales (vendió las empresas estatales) no hubo una oposición de
parte de la población a dichos hechos, ya que en el imaginario de la población estaba la idea
que el Perú necesitaba un gobierno de mano dura que lograra restablecer el orden en el país.
Además, a causa de la crisis representativa, la población no estaba organizada (el tejido social
es débil), los sindicatos como la CGTP estaban muy debilitados a causa de las políticas
represivas del régimen fujimorista. Esto haría que se construya una relación Estado- sociedad
más directa, en la cual el populismo y el clientelismo tendrían un papel muy importante.
Finalmente, considero que existe una relación con la crisis económica, ya que se instauró en la
mente de la población la idea del empresario “emprendedor”, trasgredir la ley para sobrevivir,
idea que fue reforzada por la ideología neoliberalita, además se construyó la idea de que el
neoliberalismo es la única solución para poder salir de la crisis económica.

b) A lo que Cavero se refiere con redes de poder son las relaciones de amistad, clientelize,
acciones para favorecer a un tercero (“vara”) para lograr el interés individual por encima del
colectivo. En mi opinión, considero que sí existe una relación entre el planteamiento del
desborde popular y las redes de poder, ya que el desborde popular atravesado en la década de
1980 se evidenció que Lima estaba hecho solo para los limeños, es decir, para las clases altas
8criollos). Este desborde popular acabó con el orden criollo en Lima y se construyó uno más
popular. Las redes de poder podían ser utilizadas para reforzar el orden criollo y favorecer a las
clases altas. En consecuencia, los migrantes (provincianos) fueron siendo marginados por las
clases altas. Una relación de crisis estructural, entre lo oficial y marginal, el Perú real era
mucho más del oficial. Entonces todo lo que no es Perú oficial es como si fuera una gran bolsa
donde entra todo aquello que esta fuera del Perú oficial, es decir la cultura chicha, la combi, la
informalidad, el comercio ambulatorio, etc. El escenario de los 90 es un escenario donde no
hay movimiento popular sólido, no hay una posición de izquierda con cierto arraigo
suficientemente fuerte como para plantear una participación política que plantee alternativas
heterodoxas a la crisis.

2) Cuales considera que son las causas que explican el conflicto armado interno vivido en el
Perú entre las décadas de 80 y 90? B) Por qué cree que el PCP-SL fue derrotado? Considera
que existen condiciones para que se reconstituya? C) Cuáles son las principales semejanzas y
diferencias entre el MRTS y el PCP-SL?

Las causas del conflicto armado interno se podrán resumir en tres ejes. En primer lugar, en una
toma de conciencia responsable. Los estudiantes de la UNSCH eran de orden rural, tenían la
idea del progreso muy presente-. Creían que al estudiar una carrera profesional les traería
bienestar y progreso. No obstante, cuando buscaban empleos, eran marginados y
discriminados. Es decir, sentían que no calzaban en la idea del progreso, pero tampoco se
sentían propiamente campesinos. Entonces su identidad tenía un vació. No sabían quiénes
eran. Este vacío lo uso SL y fue la organización que les dará mensaje de aceptación a un grupo
político, que los aceptaba e integraba a una sociedad. Aquí se les decía que serían una especie
de héroes nacionales. Entonces fueron estos estudiantes que sin ningún tipo de enfermedad
psicológica, exigieron ser parte de este movimiento.

En segundo lugar, hubo contradicciones internas dentro de la izquierda. Esto es consecuencia


de la crisis de representación durante la década de 1980-1990. La izquierda legal o la izquierda
oficial era vista como una izquierda que traicionaba los principios de la ideología al pensar en
la democracia como una vía para llegar al poder. Sendero Luminoso se consideraba como la
organización política que sí llevaría a cabo una revolución. Entonces los ánimos para lograrlo
crecieron. En tercer lugar, hubo múltiples desigualdades internas. Esto quiere decir que dentro
de la población, la gente buscaba un camino para lograr la lucha armada. Este cauce y opción
política de su parte de sendero aumentaron por el juego político que sendero le tendía al
Estado. Sendero desarrolló una serie de estrategias para que el Estado tenga una actuación
violenta contra la población. Sendero usaba esto como mecanismo para atraer a más gente y
lo lograba porque el Estado caía en su juego.

b) SL fue derrotado porque la policía supo entender sus estrategias y las comenzó a usar en su
contra. Comenzó a leer y entrar en la lógica de Sendero para entenderlo y desmantelarlo
desde arriba. En segundo lugar, en la lógica del pez en el agua; la población, el agua comenzó a
filtrarse y entonces el pez, el partido, comenzó a quedarse vulnerable. La población organizada
comenzó a hacerle frente a sendero y a identificar a senderistas. En tercer lugar, sendero creía
que tenía toda la capacidad para llegar al poder, pero su soberbia acabó con dejarlo ver solo al
frente, cuando por detrás su base social iba desestructurándose. Sendero se quedó sin bases
sociales. Este partido puede volverse a reconstituirse puesto que existen todavía las
herramientas, la población sigue inmiscuida en una gran desigualdad social, gente pobre sin
educación.

c) Las semejanzas entre PCP-SL y el MRTA era que tenían una visión a lucha subversiva, ambos
querían la revolución, pero el MRTA creía que si la revolución era guiada por sendero tendría
un final desastroso. Entonces el MRTA tenía una ideología política básicamente guevarista,
foquista. S-L tenía una ideología política maoísta- leninista- marxista – pensamiento Gonzalo.
Además el MRTA tenía otro tipo de presentación ante la sociedad, este movimiento no usaba
el terrorismo como estrategia política, no mataba ni desaparecía a la gente como SL si lo hacia

En primer lugar considero que hay causas individuales (de decisión propia). Una de estas
causas fue la decisión propia de declarar la lucha armada al ESTADO peruano. Los alumnos de
la UNSCH en Ayacucho se unieron a Sendero Luminoso y consecuentemente a la lucha armada
ya que estaban en busca de una nueva identidad, estos jóvenes eran marginados y
discriminados en la ciudad y encontraron una identidad en PCP-SL que les permitió ser una
persona nueva. En segundo lugar, se pueden identificar causas de mediano plazo como el
orden oligárquico y sus ejes estamentales, las crisis económicas, la pobreza extrema, la
marginalidad, etc. Finalmente, se puede identificar causas históricas (de largo plazo) como las
fracturas coloniales que todavía se perciben, el racismo hace el campesinado, el Estado
excluyente con esos pueblos, etc.
B) El PCP-SL fue derrotado por principalmente 3 factores. En primer lugar, las acciones
genocidas y represivas del Estado no fueron la solución, se empezó a ganar la guerra cuando
el gobierno uso la inteligencia y cambia de estrategia. El grupo GEIN de la policía fue muy
importante ya que utilizó la inteligencia para poder capturar al líder del PCP-SL y así se
debilitará su movimiento, esto se evidencia en el acuerdo de alto al fuego que propuso
Abimael Guzmán al Estado cuando fue capturado. En segundo lugar, la población se empezó a
organizar mejor, el Estado crea los Comités de Autodefensa Campesina (CADS) y las rondas
campesinas. El gobierno promovió la organización de la población para frenar el avance y
enfrentarse al PC-SL. Finalmente, el PCP-SL pierde la guerra a causa de su propia estrategia de
guerra ya que pierde su base social (campesinos). La idea de la vanguardia sobre la masa, el
poder nace del fusil y Sendero “ve clases, no individuos” fue determinante para que pierda sus
bases sociales, ya que de acuerdo a esa ideología el PCP-SL no le importaba asesinar a los
campesinos y militantes por el bien del partido. En mi opinión, considero que sí existen
condiciones para que el PCP-SL pueda reconstruirse, ya que la ideología del pensamiento
Gonzalo no ha sido eliminada. Esto se puede evidenciar en que reminentes del PCP-SL hayan
formado el MOVADEF para poder constituirse como un partido político legal y que puedan
participar en futuras elecciones, aunque sus militantes todavía mantengan la ideología del
pensamiento Gonzalo. Además se evidencia que dentro del VRAEM todavía existen facciones
del PCP-SL que han formado alianzas con el narcotráfico y otras organizaciones territoriales.

c) Las principales semejanzas pueden ser las ideologías marxista, leninista, además del uso del
terror como por ejemplo, las torturas, ajusticiamientos, asesinatos selectivos, explosiones, etc.
Son pocas las semejanzas que se pueden encontrar, sin embargo, existen muchas diferencias
entre SL y el MRTA. El PCP-SL tenía una doctrina más dogmática y fundamentalista que el
MRTA. El MRTA argumentaba que estaba a favor de los derechos humanos y no los violaba
como el PCP-SL. EL MRTA adoptó el modelo castrista (Fidel Castro) de movimiento guerrillero,
ellos sí se podían identificar con uniforme militar, no como el PCP-SL que se camuflaban entre
la población (como pez en el agua) Y al matar por tortura, nada de balazos le ponían un cartel.
El MRTA no contaba con una ideología y bases sociales tan fuertes como el PCP-SL es por eso
que el MRTA no tuvo el protagonismo y fue derrotado fácilmente.

Cuales son las principales características de la dominación neoliberal? Qué relación tiene
esta con el régimen construido por López del discurso sobre la informalidad? A la luz de su
investigación considera que la informalidad laboral cumple algún rol en la dominación
neoliberal?

El régimen neoliberal, llamado régimen por ser una forma de organizar la relación estado-
sociedad que puede trascender a más de un gobierno. Hay 4 componentes o características
esenciales de este régimen que lo construye como un engranaje total.

El neoliberalismo, propuesto por Fujimori, en el cual el mercado se liberalice y se abra a la


inversión privada, con el objetivo de que el capital internacional pudiera acercarse al país y
tener niveles altos de acumulación. Una ideología que plantea la relación entre el estado y
economía, un programa económico de ajuste estructural que significó shock económico para
reducir la gran demanda interna, la capacidad de compra de la gente, sobre todo a los más
pobres, frenar el nivel de inflación. En otras palabras, disminuía las posibilidades de la gente de
consumir. Había otras salidas por el lado productivo y tributario por los sectores más
pudientes. Existió liberalización comercial apunta a abrir fronteras comerciales, que significa
que haya entrada y salida de capitales muy fácilmente, con el riesgo que esto trae para la
estabilidad económica, pero beneficia al capital extranjero, y también apertura de
importaciones y exportaciones (libre mercado). Privatizaciones, que se trata de empresas
nacionales puestas a la venta. Asimismo con los recortes de derechos laborales. Esto
favorecería a la gran empresa por muchas razones. Entonces si el factor trabajo que es el que
produce la riqueza se abarata, la rentabilidad es mayor, y hay varias maneras de abaratarlo:
pagando menos a los trabajadores, o quitándoles estabilidad laboral a los trabajadores. Si los
trabajadores no tienen estabilidad laboral y le exigen trabajar más 10 o 12horas diarias, tienen
que aguantar porque en cualquier momento podrían despedirlo o no renovar el contrato,
además en un contexto de desempleo, hay mucha gente detrás esperando a que alguien
comenta un error para que lo saquen del trabajo.

Lectura:
 Teoría marxista del salario, reproducirse como proletario y vender su fuerza de trabajo,
el empleador paga “el nivel mínimo de salario, y el único necesario, es el requerido para
mantener al obrero durante el trabajo y para que él pueda alimentar una familia y no se
extinga la raza de los obreros”. Por ello, Hart considera que es peor ser explotado a que
no serlo.
 La principal característica según Hart del sector informal es la NECESIDAD de la
población trabajadora de crear estrategias de supervivencia ante la poca capacidad de
generación de empleo por parte de la economía moderna.

El argumento neoliberal para justificar el recortar los derechos laborales es que el mercado
tiene que ser libre, porque cuando el mercado es libre todos ganan, y el trabajador debería
ganar de acuerdo a su productividad, no se le puede pagar más a un trabajador que no es
productivo, si el trabajador es más productivo debería ganar más.

Además, los services en el gobierno de Fujimori tenían posibilidades especiales para poder
pagar un poco menos, reconocer menos derechos laborales en comparación a un trabajador
regula. Era una estrategia de la gran empresa para tratar de neutralizar los movimientos
sindicales. Se elimina la estabilidad laboral, se liberaliza la contratación y el despido. El
mercado sea el protagonista de la economía y que el mercado sea un garante de la defensa de
la propiedad privada y de reglas de juego estables para la gran empresa.

Es el rol de un presidente sastre, es decir que se acerca a la gran empresa y le pregunta qué
quien que haga para que lo apoyen, y él toma todas las medidas. Entonces toda una estructura
estatal que se había construido durante el gobierno militar y que se había fortalecido y
desarrollado un poco más en los 80, queda completamente desbaratado en los 90. En un lapso
de 3-4 años se toman un conjunto de medidas radicales que cambian completamente la
institucionalidad pública en materia económica. Todo esto le pedían los grupos económico y
Fujimori lo hizo. El objetivo del ajuste estructural estabilidad macroeconómica y atracción de
inversiones extranjeras.

Todo esto empieza con el shock económico, que era algo que Fujimori había prometido no hacer,
porque era lo que atemorizaba a la población frente a Vargas Llosa, pero lo primero que hace
Fujimori cuando llega al gobierno es aplicar el shock económico de una manera bastante radical.
Los efectos del shock fueron: El precio de la gasolina subió 3000%, Principales alimentos
subieron 500%, consumo cayó 25%, Subempleo más desempleo en 1993 era de 87%, se redujo
la hiperinflación de 7650% (1990) a 55% (1992).

Entonces si había empresas públicas que vender, las vendió; si había derechos laborales, destruyó
los que había; si es que había regulaciones comerciales o financieras, acabó con todas ellas. Es
decir, todo aquello que estos grupos pedían se cumplía a cambio de estabilizar la economía y
que la reactivaran.
El neoliberalismo no fue una cuestión secundaria en el régimen de Fujimori, fue central. De ahí
en adelante se sigue construyendo la idea de que neoliberalismo y autoritarismo van en
paralelo, por lo habría la necesidad de diferenciar entre una derecha tecnocrática, empresarial
y una derecha conservadora, autoritaria, corrupta. El fujimorismo no puede entenderse sin esta
orientación neoliberal.

Autoritarismo Fujimori disuelve el congreso. En otras palabras, sino hay dependencia de


poderes, hay dictadura. Fujimori acaba con la división de poderes y su autonomía, disolviendo
el congreso e interviniendo el poder judicial. La excusa para hacer esta medida de fuerza que
rompe el orden institucional fue que, en un contexto en el que la política estaba muy
desprestigiada, la mayoría de partidos políticos se sentían como partidos políticos de gente
corrupta e inepta que no solucionaba los problemas del país, crecía la sensación de inseguridad
y de terror en la población y la necesidad de medidas radicales para frenar la crisis inflacionaria,
apeló a estos sentimientos y argumentó que el congreso estaba frenando las medidas que el
gobierno quería dar. Es decir que era un congreso {obstruccionista donde él no tenía mayoría.
Se limitó la libertad de expresión e información. Hubo periodistas censurados, cerraron varios
diarios.

El rol del neoliberalismo en este esquema era la reactivación económica, estabilización, logrando
los intereses de los grandes grupos económicos. El rol del autoritarismo era la concentración
radical del poder, entonces esa concentración le permite implementar el esquema del
neoliberalismo de manera muy eficiente. Con el autoritarismo, hubo un cambio en las reglas de
juego, porque hubo una disolución del congreso, un autogolpe, y cambios por decreto, que no
generaron la presión de los grandes grupos económicos, sino que tenían toda la aprobación de
esos grandes grupos económicos.
La relación entre el neoliberalismo y el autoritarismo es que el neoliberalismo fue el tenor
central del manejo económico y político del gobierno de Fujimori, y que el autoritarismo término
siendo un medio para concentrar poder, y con ese poder concentrado poder tomar medidas
rápidas de ajuste estructural y de refundación del estado en una lógica neoliberal.

El populismo es una política de gobierno que se convierte en políticas populistas, con las
privatizaciones logra tener dinero rápido. Con ese dinero apoyó a la población más pobre y, en
el marco de esa perspectiva autoritaria del manejo de su gobierno, figura carismática, los medios
apoyándolo, y con el apoyo del ejército, le permitía que él mismo vaya a los pueblos más pobres,
la gente ve al presiente cuando hay un huaico, cuando va a entregar alimentos, lugares en donde
nunca habían ido los presidentes, él mismo daba apoyo a la gente empobrecida por el shock que
él mismo había implementado. Una familia pobre que estaba en contexto de pobreza durante
todo una década se empobrece más con medidas económicas pero al mismo tiempo ese
gobierno apoya, y ante la necesidad uno agradece lo que llega, si alguien llega con prendas de
vestir, alimentos, y esa persona se acerca y conversa, y es el presidente, se va a ver a esta
persona como una figura paternal que ayuda a los que necesitan. Era una estatización de los
pobres, porque sin que haya pobreza no tenía sentido esta prácticas populistas y la mayor
aprobación del gobierno venia de los sectores más pobres. De alguna forma la pobreza
terminaba siendo estatizada por el gobierno, cumplía una función específica para sostener al
régimen.

¿cómo se relacionan neoliberalismo, autoritarismo, populismo, corrupción?


El neoliberalismo atrae inversiones y estabilidad, pero con un correlato de miseria
El autoritarismo concentra el poder que facilita que la constitución de 1993 salga adelante, se
reordena el orden jurídico, y se genera una alianza con las fuerzas armadas.
El neoliberalismo le permite obtener recursos rápidos a través de la privatización, para aplicar
las políticas populistas, y esto ayuda a poner al presidente en el centro de la cuestión.

Lo mencionado se relaciona con lo dicho por López que nos dice que si se reconoce los
derechos laborales a los empleados, les haría reducir sus ganancias a estas empresas, quizás
por ello que no formalizan. La informalidad entonces se producirá por causas estructurales,
producto de los recortes de los derechos laborales, lo mismo que sucedió con el
neoliberalismo. Por ejemplo, hoy en día, en el proceso de fabricación de un polo, los dos
planos se juntan, lo formal e informal, entonces se aprecia que el análisis neoliberal es
limitado. Uno de los problemas es que esta visión está tan arraigada/establecida que no se
puede comprender la situación en su totalidad, por ende, tampoco plantear una solución
eficaz. Se evidencia una acumulación de capital que es el costo de producción más el trabajo
precario informal. Claramente aquella situación favorece grandemente al sector privado, tal
como sucedió y sigue sucediendo hasta la actualidad.
Análisis del CVR

 Sobre el conflicto fue un episodio de violencia más extenso, desencuentros profundos y


dolorosos de la sociedad peruana (raza), una correlación entre ser pobre y excluido social con
ser víctima de esta lucha. AYACUCHO 40%. Rip, campesino, lenguaje nativo, grado de
instrucción promedio fueron víctimas/afectados. Un contraste con Lima, en el cual no se vivió
igual que el interior del país por los diferentes estratos sociales y geográficos. Las poblaciones
víctimas no fueron asumidas como propia por el resto del país, un escenario ajeno,
centralismo. Racismo con actitudes de desprecio.
 Sobre el PCP-SL, fueron los principales responsables del desencadenamiento del conflicto
armado al iniciar la “lucha armada” contra el Estado. Su estrategia sanguinaria fue causante
de crímenes y violaciones contra los derechos humanos (no le importaba), extrema tortura,
crueldad, castigos. Fue un proyecto militarista y totalitario, carácter fundamentalista, maoísta
con potencial genocida, ideas racistas de superioridad frente a pueblos indígenas. Exigían
plena sumisión del resto. Expansión de ideología en el sistema educativo de jóvenes. Tenía
ideas utópicas, los que no captaba, oprimía. Una organización vertical con el pensamiento
Gonzalo, cae la cabeza, cae todo.Estrategia: provocar conscientemente al Estado para que
responda desproporcionadamente (sin tener en cuenta daños ocasionados) contra la
población civil también. Sendero no tuvo en consideración necesidades (económicas,
culturales) de campesinos a pesar de tener una tesis maoísta (los consideró “masa” que debía
someterse”). Realizó masacres y aniquiló comunidades, su meta de destrucción del viejo
estado, los llevó al asesinato de autoridades locales, dirigentes sociales apoyados por el estado
CAD
 Sobre el MRTA guevaristas, usaban distintivos, uniforme militar y máscaras, tuvo acciones
criminales, asesinatos, toma de rehenes, secuestro. El intento de toma del congreso y casa de
embajador reafirmaron la política autoritaria y militarizada de Fujimori.Sendero buscó destruir
los sindicatos, el MRTA buscó utilizarlos para sus propios fines.

 A partir del golpe de Estado Fujimori se convirtió en un gobernante autoritario y consolidó


autocracia corrupta (antes se respetó la democracia y división de poderes) saco sus jueces y
puso sus jueces.
 Policía abuso de autoridad de las fuerzas armadas: formación contrasubversiva, un estado de
emergencia: violaciones de derechos humanos, alianza entre FF.AA y el narcotráfico, enemigo
común el PCP-SL. Se le acusó de crímenes, violaciones sexuales, ejecuciones extrajudiciales,
torturas, desapariciones, vínculo con el comando Rodrigo franco, objetivo derrota del
terrorismo.
 F.F.A.A.: Estrategia del primer periodo: represión indiscriminada contra la población
sospechosa. No tenían trabajo de inteligencia. Querían terminar rápidamente con el conflicto
sin considerar el coste de vidas humanas. No rompió en lazo de SL y la población ni debilitó su
avance. Estrategia del segundo periodo: violaciones de los D.D.H.H., se le relaciona con la
dictadura.
La derrota de SL se explica al aprendizaje estratégico de las GEIN, los CAD, la policía, respaldo
ciudadano.

 EL gobierno de Belaunde se caracterizó por la mayor cantidad de violaciones de DDHH,


comparado con Fujimori más Alán.
 APRA (85) populista: Estrategia: políticas sociales para campesinos + sectores pobres,
buscaba respetar D.D.H.H. (duro muy poco- penales reyerta) + sancionar responsables
+ control cívico sobre acción militar. Crisis económica/política/servicios básicas
favoreció a la lucha. Con la hiperinflación el país perdió la ayuda de grupos financieros
→ tensión social. Alan como solución quizo instaurar la ISI pero igual fracasó peor.
 Sistema Educativo: durante la década del 70 se propagan en las universidades propuestas por
un cambio radical (confrontación, marxismo), hace su labor proselitista en… Sendero ofrece a
universitarios redes sociales, identidad y sentido de pertenencia. Estado irresponsable: a)
descuida la educación pública, lugar que Sendero aprovecha para propagar su ideología b)
atemoriza a comunidades enteras de profesores y estudiantes c) permite la violación de
derechos humanos de profesores y estudiantes
 Medios de Comunicación: Fundamentales para encontrar a los responsables de los
crímenes Golpe: casos de corrupción y compra de medios complicó
 Secuelas del Conflicto Armado Interno (Terrorismo): Se destruyó la democracia, se
agudizó la pobreza, aumentaron las desigualdades, la discriminación y la exclusión, se
debilitaron las redes sociales y emocionales y se instauró la cultura del terror y la
desconfianza. Significó grandes pérdidas económicas (destrucción de la
infraestructura + capacidad productiva de la población). Desplazamiento en masa
desde las zonas más afectadas por la violencia, causando desarraigo y
empobrecimiento. MIGRACIÓN MASIVA. Falta de ayuda para que las familias
pudieran recuperarse y reorganizarse. Formación escolar y universitaria truncada La
sociedad se fragmenta por la desconfianza, el miedo y el resentimiento. La justicia
para que los crímenes y violaciones de los derechos humanos no queden impunes.

You might also like