You are on page 1of 15

PONEMOS A CONSIDERACIÓN DEL GOBIERNO

FEDERAL, DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EL
SIGUIENTE:

MANIFIESTO EN DEFENSA Y PROMOCIÓN DE


LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
CONSENSADO POR EL CONGRESO NACIONAL
REALIZADO EL 10 DE DICIEMBRE DE 2018 EN LA CÁMARA DE
DIPUTADOS, PROMOVIDO POR EL CONSEJO MEXICANO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

QUIENES FIRMAMOS ESTE MANIFIESTO REPRESENTAMOS A UN


COLECTIVO NACIONAL CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES IMPULSAR
QUE SE INTEGREN AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2024
LAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES QUE TRANSFORMEN AL PAÍS CON
SUSTENTO EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, MEDIANTE
ALIANZAS EN LAS QUE PARTICIPEN LOS TRES PODERES DEL
ESTADO, EMPRESAS ECONÓMICAS Y ACTIVISTAS SOCIALES.

Con la imposición del Modelo Neoliberal en México (1982-2018), la economía


social padeció el abandono del Estado en el fomento, diseño y promoción
patrimonial, productiva, comercial y cultural, sepultando las principales
políticas públicas y financieras de los productores ejidales y comunales:
distritos de riego y temporal, asistencia técnica y aseguramiento; bancos de
desarrollo; mecanismos de comercialización y precios de garantía; subsidios
mínimos y focalizados.
Además se promovieron reformas legislativas, destacadamente la del
artículo 27 Constitucional, para permitir la venta de los ejidos, que tuvo
como consecuencia la reforma de la principales leyes secundarias que
fortalecían al sector social para transitar a un marco jurídico
correspondiente al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos
y Canadá, depositando la rectoría del país en manos de un mercado
dominado por los monopolios.

1
De acuerdo con lo anterior y como resultado de un histórico proceso de
diálogo plural y democrático en el que participaron actores de diversas
actividades y zonas geográficas del país, el Congreso Nacional concluyó que:
1. Que el modelo de economía neoliberal impuesto en México desde hace
treinta y seis años, demostró que el libre mercado sin la intervención del
Estado, las privatizaciones del patrimonio nacional, las aperturas
comerciales, y la desregularización, no desataron el desarrollo del país y,
por el contrario, aumentaron la masa de mexicanos sumidos en la pobreza
alimentaria, la pobreza extrema, la desnutrición y una enorme desigualdad
en la distribución del ingreso.
2. Que es urgente la activación del empleo y el fomento de mejores
condiciones de vida, especialmente para los sectores más afectados por las
duras condiciones que imponen la pobreza y la marginación, como los
jóvenes, mujeres, grupos indígenas, migrantes, desempleados, personas
con discapacidad, y grupos de productores en el medio rural y urbano, ya
que son factores esenciales para frenar el clima de violencia que se vive en
nuestro país, y una oportunidad para fortalecer la convivencia
comunitaria.
3. Que la grave crisis por la que atraviesa el campo, demanda potenciar
la producción alimentaria y coordinación y vinculación de las organizaciones
económicas solidarias, como estrategia para incidir en el mejoramiento de
las condiciones de vida de las comunidades, y en la viabilidad de las
empresas sociales.
4. Que ante la difícil situación económica por la que atraviesan los
trabajadores, los productores del campo y la ciudad, las microempresas
familiares, los pequeños comerciantes e importantes sectores de la
población, la economía social y el cooperativismo recobran su vigencia como
modelo alternativo que impulsa mejores condiciones de vida.
5. Que las políticas inspiradas en el racismo y la agresión a los derechos
de los migrantes, requieren de estrategias que las contrarresten, por lo que
es necesario generar acciones de solidaridad y defensa a cargo de los
sectores público, privado y social, especialmente de los organismos
cooperativos, redes y organizaciones del sector de la economía social en
ambos lados de las fronteras.
6. Que es necesario posicionar a la organización cooperativa, como
unidad social de carácter económico, que se distingue por su incidencia en
el desarrollo sustentable local, con una base de principios y valores
universales y como sector estratégico de la economía solidaria.
7. Que el cooperativismo es en primer lugar y, sobre todo, una
concepción humanista que ubica como finalidad al ser humano y su pleno
desarrollo, preparando el advenimiento de una sociedad más justa y
equitativa, en un proyecto consensual que integra aspectos sociales y
económicos del desarrollo sustentable y sostenible.

2
8. Que se requiere de una importante alianza entre los sectores que se
ubican en el ámbito de la economía social como las organizaciones
sindicales, las comunidades y las representaciones agrarias y ejidales, las
micro, pequeñas y medianas empresas, las agrupaciones productivas, las
Organizaciones Civiles, los comerciantes informales y el movimiento
cooperativista nacional, con la finalidad de impulsar circuitos de producción
–consumo que eliminen la intermediación socialmente innecesaria;
acercamiento entre productores y consumidores; y una importante
movilización y organización de los consumidores en organizaciones de
carácter cooperativista y de comercio justo.
9. Que se requiere un sector organizado de la economía social, con
capacidad para conducir su propio desarrollo y la cristalización de la
formulación de sus demandas en materia de ahorro, crédito, préstamo,
financiamiento, inversión, asistencia técnica, consultoría, capacitación,
actualización tecnológica, innovación, organización social, desarrollo de
mercados, comercialización, puntos de venta, fortalecimiento de sistemas
productivos con valor agregado, implementación de sistemas de transmisión
y apropiación del conocimiento y experiencias exitosas, así como para incidir
en las políticas públicas y los programas de fomento.
10. Que el movimiento cooperativista mexicano, tiene una importante
oportunidad histórica para fortalecer su modelo organizativo, administrativo
y operativo en el medio rural y urbano, en el sector industrial y productivo,
en los servicios y la educación, en las finanzas sociales y la cultura, como
alternativa viable para el crecimiento económico de las familias, para
asegurar el desarrollo de iniciativas con viabilidad social, y un sello de alta
sustentabilidad.
11. Que la expansión de un modelo alternativo basado en la economía
social y solidaria y en el cooperativismo, implica un sistema de formación
en todo el sistema y el modelo de formación educativa nacional en todos sus
niveles, con la amplia intervención de las organizaciones e instituciones
académicas, las organizaciones sociales y cooperativas, los padres de familia
y la comunidad.
12. Que es de vital importancia, incorporar tres ejes de carácter
transversal como componentes esenciales de la economía social: Una visión
de género, con la finalidad de sustentar estrategias para que hombres y
mujeres ocupen espacios en las estructuras organizativas del sector y en las
instancias para la toma de decisiones, en condiciones de equidad; la
atención de una agenda de organización de los jóvenes, como fuerza motora
de profesionalización, con educación a distancia, actualización técnica y
laboral a la población no escolarizada pero con actividades prácticas
productivas y de cambio del modelo económico; y el reforzamiento de las
acciones en favor de la cultura de la conservación ambiental.

3
13. Que las necesidades de crecimiento y expansión de las unidades
productivas de carácter solidario y cooperativista, requieren de la
intervención de la Banca de Desarrollo, pero también de los cambios
legislativos y las políticas públicas que permitan la concurrencia de las
propias organizaciones para consolidar una Banca Social, con identidad
cooperativista y solidaria.
14. Que las sociedades cooperativas aportan productos, autoempleo,
trabajo, capital colectivo, atienden la seguridad social, impulsan la
integración familiar y local, generan prácticas para la conservación ecológica
y equilibrio con el medio ambiente, brindando y beneficios directos e
indirectos apoyos de diverso tipo a las comunidades y, a cambio, no cuentan
con una política de estímulos y un esquema fiscal que favorezca su
expansión y sus actividades y acciones en beneficio de la sociedad.
15. Que ante los cambios políticos que vive nuestro país, los objetivos y
prioridades del Gobierno Federal, en la perspectiva de la Cuarta
Transformación, se presenta como gran oportunidad, la construcción
urgente, inmediata y expedita de un modelo económico que enfrente y
transforme el modelo impuesto por las corporaciones nacionales y
extranjeras globalizadas y neoliberales.
16. Que es necesario imprimir valores éticos en la economía; fomentar la
política del compartir e intercambiar; respaldar la ética de la sustentabilidad
de la vida, centrada en el ser humano, en su trabajo en contra de la
apropiación de los beneficiarios del capital; en tomar de la naturaleza lo
necesario, respetando y protegiendo el equilibrio de los recursos no
renovables y los ecosistemas y sólo consumir bienes materiales suficientes
para la existencia de los seres humanos; en ubicar y consolidar caminos de
inclusión y creatividad contra la exclusión del mercado capitalista; por un
sistema económico con identidad, inseparablemente de lo social, lo cultural
y lo simbólico.
17. Que el Consejo Nacional Mexicano de la Economía Social y Solidaria,
con espíritu fraterno, solidario, democrático, incluyente y unitario, es un
mecanismo para el diálogo y la formulación de acuerdos entre organismos
representativos de la economía social y el movimiento cooperativo nacional,
para fundar colectivamente un Programa de Acción para el impulso y
Fortalecimiento de la Economía Social y el Cooperativismo, a fin de
coordinar, fortalecer y redimensionar la economía social y solidaria, y
construir una sociedad más equitativa y en paz.
Al respecto es importante señalar la importancia de la Economía Social y
Solidaria en algunos países del mundo:
El auge de la economía social y solidaria es mundial, y se calcula que
representa entre el 5% y el 10 % del PIB global. El papel de la economía
social en Europa es relevante en términos sociales y económicos, pues

4
proporciona empleo remunerado a más de 14.5 millones de personas, cerca
del 6.5% de la población ocupada de los países que integran la Unión
Europea (UE) y aproximadamente el 7.4% de la de los antiguos 15 países
miembros de la UE.
En países como Suecia, Bélgica, Italia, Francia y los Países Bajos, las
personas empleadas en el Sector Social de la Economía representan entre el
9% y el 11.5% de la población ocupada. En el periodo 2002-2010, el empleo
generado por el Sector Social de la Economía en los 15 países fundadores
de la UE tuvo un crecimiento global de 25.1%. Los efectos de la crisis de
2008-2012 sobre el empleo en Europa han sido en general más moderados
en la economía social que en las empresas privadas tradicionales.
Francia promueve 200 mil empresas que generan dos millones de empleos
y el 10% del PIB. En España hay más de 45.000 empresas que generan el
10% del PIB y el 12% del empleo. En Italia, el tercer sector genera 14% del
PIB) y 700.000 empleos y con 4.7 millones de voluntarios. En total, hay
351.000 organizaciones, de las cuales 301.000 son entidades non profit y
más de 50.000 son empresas cooperativas. En Alemania y Holanda,
representan el 22% y 25% del mercado, respectivamente, y son tan
competitivas como las empresas tradicionales. En la región Latinoamericana
destaca Brasil, donde el cooperativismo representa el 6% del PIB. Todo ello
en contraste con menos del 1% que aporta el sector en México.
De acuerdo con ello, el Congreso Nacional confirma su responsabilidad y
exigencia de defender y promover la Economía Social y Solidaria para
cimentar relaciones de producción, distribución, consumo y financiamiento
fundamentadas en la justicia, inclusión, cooperación, reciprocidad y ayuda
mutua, situando a las personas y su trabajo en el centro del sistema
económico, al servicio del bienestar de todas las personas y de la
reproducción de la vida en el planeta, con sustento en los valores de
equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia
directa, a través de una patrimonialización, producción, consumo y
distribución sostenible como instrumento de la transformación social.
Así, para que la economía social tenga el peso que debe tener, para colocarla
al tú por tú con los sectores público y privado, para cumplir realmente con
el mandato constitucional, es imperativo e indispensable impulsar una
alternativa que garantice planificar, integrar y regular una política
programática y un sistema público, tanto al nivel federal como en los
órdenes estatales y municipales, con un financiamiento suficiente,
cumpliendo así con el mandato del artículo 25 de la Carta Magna.
Dicho objetivo debe realizarse a través de la cooperación entre los diversos
actores de la economía social y solidaria y los Poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial.

5
En este sentido, el Congreso Nacional de la Economía Social promueve que
el Nuevo Gobierno Federal se comprometa con una política de Estado que
redireccione e impulse la economía social y solidaria, con el objetivo es lograr
el empoderamiento económico, social, cultural y político para una profunda
transformación del modelo económico, desde una visión de economía social
de mercado y bienestar, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-
2024).
Objetivos Generales
A. Impulsar el desarrollo comunitario y productivo local y regional con
acciones consensadas entre el Estado, las empresas sociales y las
organizaciones de la sociedad civil, a través de emprendimientos
productivos y sociales principalmente dirigidos a la población en
situación de marginación, exclusión, rezago, riesgo, discriminación y
vulnerabilidad.
B. Fortalecer procesos comunitarios de autogestión, asociación y
solidaridad.
C. Promover mecanismos que garanticen las políticas sociales y la
eficiencia de los recursos.
D. Articular los programas de seguridad alimentaria, destinados a la
autoproducción, organización, intercambio y comercialización de
alimentos, privilegiando a la población en situación de indigencia y
pobreza.
Objetivos Específicos
a) Soporte financiero, capacitación, consultoría, acompañamiento,
divulgación, orientación y seguimiento asistencia técnica, para
emprendimientos productivos sustentables.
b) Fondos revolventes para préstamos a emprendimientos asociativos
autosustentables.
c) Metodologías y sistemas para actividades de capacitación, asistencia
técnica, acompañamiento, divulgación, seguimiento, formación,
transmisión y apropiación del conocimiento teórico, práctico, técnico
y tecnológico tradicional e innovador, con articulación
interinstitucional para diagnósticos y proyectos de desarrollo
productivo.
Dichos objetivos generales y específicos, serían el sustento de las siguientes
políticas públicas, marco legislativo y proyectos específicos:
POLÍTICAS PÚBLICAS
1. Emprendimientos asociativos de productores y generadores de bienes
y servicios tangibles e intangibles, perecederos y no perecederos e

6
infraestructura que favorezcan los activos laborales, económicos,
humanos y sociales de los trabajadores y mejoren su calidad de vida.
2. Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica: Asesoría
técnica, conocimiento e información (Universidades, Centros de
Transferencia Tecnológica, Centros de capacitación a Distancia,
Centros para el Desarrollo de Capacidades, y Habilidades Laborales,
Centros de Acopio y Abasto, Institutos Tecnológicos) a los agentes de
emprendimientos asociativos sin fines de lucro.
3. Fondo de capital de trabajo y de inversión para los emprendimientos
asociativos y sistema de Banca Social y de Microcrédito.
4. Base de Datos nacional, estatal y local de las organizaciones sociales,
no gubernamentales, sindicales, productivas, profesionales, para
apoyo a proyectos de economía social, generando un organismo
gubernamental responsable de la economía social y solidaria. En el
caso del Ejecutivo Federal, instituir la Secretaría de la Economía
Social y Solidaria, que tendría las siguientes atribuciones:

I. Regir la política pública orientada al fomento, promoción


y financiamiento de la Economía Social.
II. Planificar, coordinar, gestionar, controlar y evaluar las
políticas, planes, programas, estrategias y proyectos de la
economía social.
III. Brindar asistencia técnica, asesoramiento, capacitación y
créditos para el financiamiento de proyectos productivos,
comerciales o de servicios en la economía social.
IV. Proponer políticas, directrices, lineamientos, normas,
instrumentación técnica y jurídica para garantizar el desarrollo
y la promoción en el ámbito de su competencia.
V. Promover la articulación de las políticas con organismos
públicos, privados y organizaciones sociales para fomentar las
redes de la economía sociales.
VI. Programas y Proyectos de la Cartera de Inversiones.
VII. Instituir y cumplir los indicadores de desempeño.
VIII. Cumplir y hacer cumplir las leyes y normativas en el
ámbito de su competencia.
IX. Apoyar la cooperación con organismos internacionales
para planes, programas, proyectos relacionados con la
economía social.
X. Monitoreo y evaluación de las políticas, estrategias,
planes, programas, proyectos e indicadores de la economía
Social.
XI. Disponer y validar el ingreso de datos en el sistema
informático institucional en el ámbito de su competencia.
XII. Coordinar las acciones que incidan en la Economía Social,
en lo que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos
estatales y municipales, buscando en todo momento propiciar

7
la simplificación de los procedimientos y el establecimiento
de medidas de seguimiento y control.
XIII. Fomentar las actividades realizadas por organizaciones de
la sociedad civil.
XIV. Evaluar la aplicación de las transferencias de fondos a
entidades federativas y municipios, y de los sectores social y
privado, que se deriven de las acciones e inversiones convenidas
en los términos de este artículo.
XV. Promover la construcción de obras de infraestructura y
equipamiento para fortalecer la economía social, en
coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y
municipales y con la participación de los sectores social y
privado.
XVI. Asegurar la adecuada distribución, comercialización y
abastecimiento de los productos de la economía social en el
mercado interno y externo.

5. Capacitar a funcionarios públicos y promotores de la economía social


y solidaria. Formación de jóvenes promotores y emprendedores,
asalariados como pasantes, para articular emprendimientos eficaces
y sostenibles.
6. Instituir el Banco de Información de oportunidades de mercado y
mostrar necesidades insatisfechas, tecnologías, aprender de
experiencias y promover los productos de la economía social.
7. Afiliación a redes y mercados internacionales de economía social
(tercer sector), economía solidaria, empresa social, economía popular,
productos ecológicos, turismo cultural.
8. Incentivar la economía social con planes estratégicos concebidos
participativamente y apuntalados por los tres órdenes de gobierno, las
universidades y otras instituciones educativas especializadas. En este
sentido, es importante la institución de la Universidad de la Economía
Social y Solidaria, así como priorizar la innovación tecnológica para
generar nuevos alternativas y procesos productivos, comerciales y de
consumo desde la economía social, solidaria y ambientalmente
responsable y sostenible.
9. Fortalecer el poder de compra del Estado hacia el sector de la
Economía Social y solidaria.
10. Impulsar marcas locales y comunes del sector asociativo, con
solida propaganda institucional para compra nacional e
internacional, generación de empleos, ambiente sano, evitar el
endeudamiento externo, negociar con el comercio minorista la
inclusión de los bienes producidos por la economía social.
11. Programa de Seguridad Alimentaria y de Salud que garantice a
cada hogar una canasta básica de alimentos, organizando su poder
de compra, la autoproducción comunitaria, redes de producción e
intercambio campo/ciudad y de acceso a la salud.

8
12. Marco jurídico que libere o reduzca impuestos al sector social
de la economía. Ello demanda una banca social y un sector financiero
cooperativo que invierta los ahorros populares en actividades de la
economía social y solidaria.
13. Impulsar una política exterior para una sólida integración de la
ESS del país en el contexto internacional.
14. Red de Tiendas de Abarrotes de la Economía Social y Solidaria
para la distribución, comercialización y venta de productos locales,
regionales, nacionales y de exportación, de quien los produce para
quien lo consume.
15. Red de Municipios de la Economía Social y Solidaria.
16. Difundir a través de los tres órdenes de gobierno las estrategias
y acciones relacionadas con la economía social y solidaria.
17. Instituir las Cooperativas Escolares en el Sistema Educativo
Nacional.
MARCO LEGISLATIVO
Reformar los siguientes instrumentos jurídicos:
1. Ley Orgánica de la Administración Pública federal (LOAPF) para
instituir la Secretaría de la Economía Social y Solidaria
2. Ley de la Economía Social y Solidaria.
3. Ley General de Sociedades Cooperativas.
4. Ley de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.
5. Ley de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
6. Ley del Fideicomiso Pago (FIPAGO).
7. Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
8. Leyes fiscales: ISR, IVA e IEPS.
9. Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
10. Restituir el Régimen de Pequeños Contribuyentes del ISR.
11. Regulación de Automóviles de procedencia extranjera.
12. Instituir la Banca Social.
13. Reformar los marcos jurídicos relacionados con la economía
social y solidaria para impulsar la democracia participativa.
14. Instituir las leyes estatales de la economía social y solidaria.
PROYECTOS ESPECÍFICOS
1. La Facultad de Economía de la UNAM propone diseñar un mapa
curricular de la Economía Social para desarrollar en esta Institución
y abrir el trabajo social con las cooperativas del Consejo Superior del
Cooperativismo (MEXICOOP).
2. Senadores de la República proponen impulsar reformas en las leyes
fiscales en favor de las cooperativas de producción y cambiar los
ordenamientos para favorecer el crecimiento de las cooperativas de

9
Ahorro y Préstamo, agregar un compromiso del Gobierno Federal para
fomentar la Economía Social, elaborar y ejecutar el Programa de la
Economía Social con la planeación participativa y crear la Universidad
de la Economía Social.
3. En Ecatepec de Morelos, Estado de México, se propuso diseñar el
currículo para la Universidad de la Economía Social.
4. En Cuautitlán Izcalli, con la presencia del Presidente Municipal, Lic.
Ricardo Nuñez Ayala, el Director de la Facultad de Estudios de
Cuautitlán Izcalli, UNAM, solicitó ayuda del Ayuntamiento para lograr
seguridad pública en las instalaciones y comunidades donde están
asentadas. Se propuso la creación de la Economía Social con enfoque
multidisciplinario y el Saneamiento del Lago de Guadalupe y el Río
Cuautitlán.
5. En Atlacomulco, Estado de México se propuso impulsar el
fortalecimiento de la identidad Mazahua por medio de la impartición
de la Lengua en todos los niveles educativos, realizar proyectos de
apoyo educativo en el Ayuntamiento, apoyar a la Universidad
Politécnica y rescatar el Río Lerma Santiago.
6. En Xalapa, Veracruz, se propuso la iniciativa de reforma de la Ley
General de Sociedades Cooperativas, realizar una empacadora de
limón persa en la Región de Tlaltetela, el saneamiento del Río la
Antigua, y brindar capacitación y asistencia técnica a los productores
agrícolas y la institución de un Centro de Transferencia de Tecnología
en la región de Coatepec.
7. Difundir una aplicación digital de Economía Social y Solidaria que
funciona en tiempo real y en red para una eficaz vinculación entre
productores y cooperativas.
8. Todas las Secretarias tienen un fondo y a Jóvenes Construyendo el
Futuro solo le asignan el 10% con el sector de la economía social. Se
propone que para fomentar el empleo desde la Secretaria del Trabajo
se modifiquen los porcentajes de un 10 a un 40% de apoyo del sector
de la economía social.
9. Rescatar y producir la medicina tradicional para aplicarla en
guarderías de economía social con la participación de mujeres del área
rural.
10. Promover un canal de televisión para promover la ESS.
11. Construir vínculos con profesionistas, académicos, legisladores
y cooperativas para lograr la capacitación en técnicas, mercados,
ventas, sistemas contables, jurídicos, administrativos y financieros.
12. Ante la crisis en la cuenca del Valle de México en la
administración del agua y la alimentación, se propone que la ley solo

10
permite otorgar permisos no solo para los actores públicos y privados
sino también para las cooperativas.
13. Impulsar a Promotores Comunitarios para el rescate de la
cocina mexicana.
14. Crear oficialías comunes de las Secretarias en cada Estado para
facilitar los trámites en políticas relacionadas con la ESyS.
15. Vinculación con universidades elaboren estudios del uso de
suelo para cultivar productos orgánicos.
16. Producir el Bambúes que es muy resistente en la construcción,
en conexión y apoyo con las universidades.
17. Promover los Tianguis y Huertos Orgánicos.
18. Bancos de Alimentos de la ESS.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1. Instituir el Consejo Mexicano de la Economía Social, A.C.


(CONMESSOL, AC), como representante ante los Poderes de la Unión
y los actores económicos y sociales con el objetivo de promover e
impulsar al estrategias y acciones consensada en este Manifiesto.
2. Instituir el Consejo Asesor de la Economía Social y Solidaria.

ATENTAMENTE

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ CAMPOS


CONMESSOL

FIRMAN
I. Organismos de la Economía Social y de la Sociedad Civil

Apolinar Ortiz Hernández, Presidente del Consejo de Administración del


Consejo Superior del Cooperativismo (MEXICOOP) y de la
Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República
Mexicana.
Jorge Arteaga Godínez, Vicepresidente de Fomento del Consejo Superior del
Cooperativismo.
Cirilo Rivera Rivera, Presidente del Consejo de Administración de la
Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México
(CONCAMEX).
Yadira Medina Gil, Directora General de la CONCAMEX.
Emilio Cortes Aguirre, Presidente del Consejo de Administración de la
Confederación Mexicana de Empresas Sociales Cooperativas
(CONFEMEXICANA).

11
Eduardo Martínez Guerrero, Presidente del Consejo de Administración del
Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo Cooperativo
(INDESCOOP).
Eduardo Carrión Cuellar, Presidente de ASPORMEXICO A. C. (Asociación
de Sociedades y Productores Organizados de México).
Felipe Rodríguez Aguirre, Comisión Política de la UPREZ.
Valentín Gonzalez Bautista, UGOCM.
Alejando Cruz Juárez, Organización MAIZ.
José Zamora López, ULDAM.
Vicente Morales Villagrán, El Consejero Fiscal de Radio Red.
Jorge Fernández, Cooperativa "La Cruz Azul".
Alejandra Simental, Mujeres A.C.
Arturo Corona Aguilar, Unión de Cooperativas Frontera Norte de Baja
California
Mario Quezada, Construyendo Ciudadanía A.C.
Lic. José Juan Gómez, Talleres Gráficos de la Nación.
Dra. Ángela Fontes Carrillo, COLPOS.
Red Nacional de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).
Centro de Investigación, Consultoría y Dialogo Juana de Asbaje A.C.
Jaime Ruelas Álvarez, Presidente de Neza Educa, A.C.

II. Congreso de la Unión

Samuel Herrera Chávez, Diputado Federal.


Edith García Rosales, Diputada Federal.
Guadalupe Román, Diputada Federal.
Lic. Carlos Cano, Asesor Parlamentario.
Lic. Antonio García Gallegos, Asesor Parlamentario.

III. III. Autoridades y funcionarios públicos

Roberto Téllez.- Presidente Municipal de Atlacomulco.


C.P. Alfonso Cárdenas.- Director de Desarrollo Económico de Atizapán de
Zaragoza.
Bióloga Fernanda Carrillo Lozada.- Jefa del Departamento de Economía
Social del Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza.

IV. Profesores e investigadores

Dr. Genaro Aguilar Gutiérrez, Profesor Titular C de la Escuela Superior de


Economía y Coordinador del Laboratorio de Análisis de Políticas Públicas
del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Dra. Patricia Rodríguez López, Investigadora de Tiempo Completo del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) y profesora de la Facultad de
Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Edna Rivera López, Maestra de Educación Especial.

12
Leonardo Meza Aguilar, Biólogo Ambientalista, Consultor de Organismos
Internacionales.
Dr. Fernando Palma Galván, FES Aragón.
Oscar Hernández Neri, Universidad Revolución.
Saúl Escobar Toledo, Instituto de Estudios Obreros “Rafael Galván A.C.”
Oscar Morales Pineda, Licenciado de la Facultad de Ciencia Políticas y
Sociales de la UNAM.
Lucia Saldívar, Profesora de Inglés.
Roberto Aguilar Romero, Profesor de Preparatoria.
Roberto Viesca Dorantes, Licenciado en Relaciones Exteriores,
Internacionalista y miembro de la Organización No Gubernamental (ONG)
Jóvenes Iberoamericanos, coautor del libro A 20 años del TLC.
David Aburto Perdomo, Ex - Secretario General del Sindicato de Pesca.
Erika Andrea Palma Delgado, Licenciada en Ciencias Políticas, con
experiencia de asesora en las Comisiones de Desarrollo Social y Seguridad
Social del Senado de la República.
Liliana Gabriela Palma Delgado, Maestra en Estudios Sociales, Línea
Economía Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, coautora del
libro A 20 años del TLC.
Jorge Alberto Romero Toral, Maestro en Estudios Sociales, Línea Economía
Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, coautor del libro A 20
años del TLC.
Leopoldo García Ramírez, Investigador del Centro de Investigaciones
Educativas del Sistema Educativo Valladolid.
Pedro Brito Osuna, Maestría en Economía en la Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS) y Maestría en Desarrollo Regional del Colegio de la Frontera
Norte.
Adrián Villa Gourdon, Maestro en Administración de Empresas (HEC Paris,
Francia), Maestro en Innovación y Emprendimiento (ESADE), Especialista
Blockchain.
Mabel Haro Peralta, Doctora en estudios de Genero.
Lizbeth Cruz Cruz, Licenciada en Comunicación con experiencia en el
Senado de la República y la Asociación de Alcaldes de México A.C.
(AALMAC).
Martina Ávila Vázquez, Ingeniera QBP, profesora de la Universidad
Autónoma de Guerrero (UAG).
Margarita Hernández Rodríguez, Ingeniera Química egresada de la
Universidad Lasalle.
Enrique Velázquez Zárate, Consultor y Asesor con 30 años de experiencia
en el Congreso de la Unión.
Antonio Reynoso García,
Conrado López Orozco,
Sergio García Díaz, Poeta.

13
c.c.p:
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República Mexicana.
María Luisa Albores González, Secretaria del Bienestar.
Graciela Márquez Colín, Secretaría de Economía.
Carlos Manuel Urzúa Macías, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Víctor Villalobos, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación.
Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Esteban Moctezuma Barragán, Secretaría de Educación Pública.
Josefa González Blanco Ortiz Mena, Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Olga Sánchez Cordero, Secretaría de Gobernación.
Marcelo Ebrard, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Senador Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación
Política del Senado de la República.
Senador Martí Batres Guadarrama, Presidente de la Mesa Directiva del
Senado de la República.
Diputado Mario Delgado Carrillo, Presidente de la Junta de Coordinación
Política de la Cámara de Diputados.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara
de Diputados.
Doctora Claudia Sheinmbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de
México.
Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM.
Maestro Mario Ernesto Patrón Sánchez, Rector de la Universidad
Iberoamericana.
Doctor Mario Alberto Rodríguez Casas, Director del IPN.
Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro, Rector de la UAM.
Doctor Sergio Barrales Domínguez, Rector de la UACH.
Antonio Molpeceres, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas
y Representante Residente del PNUD en México.
Hugo Eduardo Beteta, Sede Subregional de la CEPAL en México

14
15

You might also like