You are on page 1of 6

TEMA Nº 5 TEORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Para partir de una correcta interpretación de lo que es el significado de responsabilidad


recurriremos a Manuel Ossorio, el indica lo siguiente al respecto: “La que lleva consigo el
resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por
terceros, por el que debe responderse.”(Ossorio, 1974: 674). Entenderemos entonces a la
responsabilidad civil como aquella figura por la cual uno tiene la responsabilidad de resarcir lo
que provoco.

Ahora una definición que nos da Portal Castrejón en su pagina web citando a otro jurista, indica
que la responsabiliad civil es ; “Jorge Mosset Iturraspe afirma que “la responsabilidad civil no es
otra cosa que el deber de indemnizar los daños causados culposamente a otro”. Jacques
Henriot, citado por Mosset, nos brinda un concepto mucho más amplio indicando que la
responsabilidad “no es sino el deber de reparar un daño originado en la violación de un derecho
ajeno”. Geneieve Viney, también citado por Mosset expone que “la expresión responsabilidad
civil designa en el lenguaje jurídico actual, el conjunto de reglas que obligan al autor de un daño
causado a otro a reparar el perjuicio, ofreciendo a la víctima una compensación”1.

Al igual que Ossorio esta definición pasa por determinar que se debe pagar o indemnizar los
daños que una persona provoca a otra. Como podemos observar, las definiciones formuladas
por Mosset y Visser del Pino consideran a la culpa como único factor de atribución; sin
embargo, en la actualidad se consideran a otros factores que coexisten con la culpa, entre ellos
tenemos al riesgo en sus diversas variantes – riesgo adicional, riesgo creado, riesgo beneficio y
riesgo empresa- que va ganando terreno en la doctrina y las legislaciones; por lo que dichas
concepciones, de corte subjetivo, actualmente resultan muy restringidas, pues dejan fuera a
todos los casos de responsabilidad objetiva

Según Portal Castrejon la responsabilidad civil va contener algunos elementos que son
esenciales para que cumpla con la noción de responsabilidad:

Si analizamos nuestra definición encontraremos los elementos esenciales de la responsabilidad


civil que hemos venido analizando: 1) La existencia de un daño causado a otro, 2) La obligación
de repararlo, 3) El sujeto de derecho como único susceptible de adquirir obligaciones,
descartando a las cosas y a los animales, 4) El daño como resultado de la violación de una
obligación convencional, que es materia del régimen de responsabilidad civil contractual, 5) El
daño como resultado de la violación de una obligación legal u obligación de no dañar a nadie,
“alterum non laedere”, que es materia del régimen de responsabilidad civil extracontractual, 6)
El daño como resultado de un hecho propio, ajeno o de las cosas; es decir que la definición
propuesta comprende tanto la responsabilidad directa (por hecho propio) y la responsabilidad
indirecta (por hecho ajeno o de las cosas); y, 7) El factor de atribución, que puede ser de
naturaleza objetiva o subjetiva.

Para finalizar es acápite introductorio indicaremos que para que se pueda incurrir en lo que es
la responsabilidad civil debe estar compuesta con estas características ya que sin no cumple na
de estas, no podríamos estar hablando de responsabilidad civil.

1 Fuente: http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA3/responsabilidad.htm

1
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL2:

"RESPONDER" significa dar cada uno cuenta de sus actos, entonces es un deber de dar
cuenta a otro del daño que se le ha causado.

El ámbito de responsabilidad esta relacionado según que como previo al daño haya habido o no
un contrato válido. Si hay un contrato válido, el incumplimiento de alguna de las partes de los
deberes (es la ilicitud) generados por el contrato; es la responsabilidad contractual. Si no existe
estamos dentro de la responsabilidad extracontractual, que es el deber genérico de no dañar.
En ambos casos se manejan todos los principios con diferencia de regulación legal.

UN POCO DE HISTORIA3.-

LA REACCION HUMANA FRENTE AL DAÑO:

1- La reacción primitiva era la de retribuir una ofensa por otra ofensa (ley del Talión), la
retribución era de la misma naturaleza que el daño, inspiraba un sentimiento de venganza. La
injusticia era apreciada según su efecto no se tomaba en cuenta su causa. Es el imperio de la
fuerza (pasión humana).

ORGANIZACION JURIDICA DE LA SANCION:

2- Luego apareció la Composición: Las COMPOSICIONES eran puramente privadas, el


ofendido todavía podía vengarse si quería, el ofensor podía ofrecer una entrega de dinero (tipo
de compensación patrimonial) para evitar soportar la venganza. Con la organización política se
institucionaliza el sistema haciéndolas obligatorias.

COMPOSICION LEGAL Y DELITO PRIVADO: El Estado fija una suma de dinero para cada
delito, que el ofendido debe aceptar y el ofensor esta obligado a pagar.

El término responsabilidad no existía en el derecho romano. En el derecho ilustrado, al menos


desde el siglo XIII, figuraba la palabra responsable que significa estar obligado. Se pensó en la
posibilidad de que el ofendido renunciara a su derecho de venganza por el pago de una suma
de dinero, a lo que se llamo composición, instituto que según informan los autores comenzó
como voluntario para transformarse luego en uno legal.

Cuando la culpa gano el terreno de la reparación del daño injusto, el término injuria, el término
injuria no se refería en nada a la falta subjetiva, sino al hecho objetivo, al atentado contra el
derecho, a la usurpación del derecho ajeno.

La sanción no se relacionaba con el reproche que merecía la conducta dañosa obrada. La


responsabilidad del autor era puramente objetiva y surgía por la sola circunstancia de
producirse la injuria.

Anotan los autores que nada más admirable tiene la historia del derecho privado que el
desarrollo del concepto de culpa y de las distinciones introducidas en ésta, según la diversidad
del medio en que debía de apreciarse y evaluarse la injuria. En el derecho mas antiguo, aquélla

2 http://todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/teoelaresponsabilidadcivil.htm
3 Fuente: http://todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/teoelaresponsabilidadcivil.htm

2
estaba constituida por el sólo daño injustamente ocasionado; y a garantía de la ofensa consistía
en la pena, sin calcular para nada la imputabilidad del daño y sin establecer proporción entre
éste y el resarcimiento impuesto. Que el derecho derivase o no de contrato, el faltarle era
ofenderlo, y el ofendido inducía la pena; la ofensa el daño era lesión del derecho.

La ley de las doce tablas dispuso no solo las formas especiales de injuria, sino también la
obligación de resarcir el daño injustamente acarreado, ya era un proceso la distinción descrita
según la gravedad de los hechos y el haber ordenado el concepto de resarcimiento del modo
que parecía corresponder mejor al daño injustamente ocasionado.

LEY AQUILIA:

En Roma: Dentro de los delitos privados se hallaban 1) La injuria y el robo (furtum) propósito de
lucro, 2) otros delitos que no entraban en esta noción porque eran delitos contra los bienes, que
constituían un ataque contra la persona,entonces para reprimir esos daños (damnum injuria
datum); Aquilius dictó un plebiscito en donde, al autor de conductas ilícitas que generaban
consecuencias, se le aplicaba una acción que tenía por objeto el monto del perjuicio calculado
sobre el más alto valor que la cosa destruida o deteriorada había tenido en ese año, o en ese el
mes que había precedido al delito, era también conocida como ley aquilia. Se realizaba con
intervención de un Pretor, que era quien los reprimía.

Caracteres:

1- El daño debe consistir en la destrucción o deterioro material de una cosa corporal, debía ser
causado por la cosa.

2- El daño tiene que ser causado sin derecho (injuria). Comprendía el dolo y la culpa.

3- El daño debía provenir de un hecho del hombre, había un vínculo de por medio.

La responsabilidad aquiliana es sinónimo de responsabilidad extracontractual.

EL DAÑO.-

El significado de esta palabra en términos jurídicos la dejaremos a Ossorio el cual lo definirá en


lo siguiente: “Si el daño es causado por el dueño de los bienes, el hecho tiene escasa o
ninguna relevancia jurídica. La adquiere cuando el daño es producido por la acción u omisión
de una persona en los bienes de otra. El causante del daño incurre en responsabilidad, que
puede ser civil, si s ocasionado por mero accidente.”(Ossorio, 1974: 194).

El Daño, es necesario raparlo, aunque no haya culpa, el objeto del daño es el hecho generado
por el obrar de una persona que produce un menoscabo en el patrimonio y la integridad
psíquica-física de otra persona.

Encontraremos que el daño mencionado teóricamente va e ser clasificado y va contener


diferentes características las cuales van a causar una diferencia y doctrinalmente va a ayudar a
difernciar de que tipo de daño se esta hablando. Para ello recurriremos a Alarico Vigilio
Salvador el cual va a realizar las mencionadas clasificaciones:

3
Antes mencionaremos que el autor también busca una definición aproximada en la cual
menciona lo siguiente:

“El daño es el presupuesto más importante del deber de reparar. Es el eje en torno del cual gira
todo el fenómeno resarcitorio. Donde se genera el injusto se pone en movimiento todo el
mecanismo que tiene como finalidad otorgar una reparación integral a la víctima. Sin daño no
existe responsabilidad. Antaño se decía “no hay responsabilidad sin culpa”, hoy se dice “no hay
responsabilidad sin daño”. El daño como presupuesto estructural de la responsabilidad no
siempre ha sido entendido de manera uniforme. En la búsqueda de una definición jurídica del
daño debemos prescindir del concepto naturalístico que se identifica como lesión a un bien. En
realidad sostiene la doctrina más moderna, el bien no es el objeto de la lesión, pues si bien la
lesión en un primer momento recae sobre él, al derecho le interesa sólo en tanto y en cuanto
ese bien colme la satisfacción de in interés humano.”4

Es en este sentido que pasaremos a mostrar como este autor va a clasificar al daño en lo
siguiente:

Clasificación del daño


Existe una diversidad de clasificaciones en la doctrina de manera que consideramos adecuada
la siguiente:

a. Daño patrimonial
Es la lesión a un interés jurídico de esa naturaleza. Es decir consiste en la lesión de derechos
de naturaleza económica, que debe ser reparada. Se clasifica en:

Daño emergente: Es un término muy preferido por el codificador, está constituido por el
perjuicio efectivamente sufrido. Se traduce como el empobrecimiento del contenido económico
actual del patrimonio del sujeto afectado por el incumplimiento de un contrato o por haber sido
perjudicado por un acto ilícito, o como sostiene un sector autorizado de la doctrina italiana, “la
disminución de la esfera patrimonial” del dañado.

Lucro cesante: Consiste en la privación o frustración de un empobrecimiento patrimonial. En


términos concretos viene a ser la ganancia o utilidad dejada de percibir como consecuencia de
la lesión. Dicho de otro modo se manifiesta por el no incremento en el patrimonio del dañado
(sea por el incumplimiento de un contrato o por un acto ilícito). Es la ganancia patrimonial neta a
percibir por el dañado.

b. Daño extrapatrimonial

Es el que lesiona a la persona en sí misma, estimada como un valor espiritual, psicológico,


inmaterial. Dentro de éste se encuentra el daño moral, definido como “el ansia, la angustia, los

4 Fuente: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/viewFile/6527/6607

4
sufrimientos físicos o psíquicos, etc.”, padecidos por la víctima, que tienen el carácter de
“efímeros y no duraderos”
Una autorizada doctrina ha resistematizado la voz del denominado daño a la persona, partiendo
de la clasificación de los daños desde dos puntos de vista: el primero, por la naturaleza del ente
afectado, dentro del cual encontramos el daño subjetivo (daño de los sujetos de derechos), que
comprende al daño psicosomático (daño biológico y daño a la salud) y al daño a la libertad
(daño al proyecto de vida), en contraposición al cual se encuentra el daño objetivo (daño a los
objetos de derecho). El segundo criterio clasificatorio está en función de las consecuencias del
hecho dañoso, configurándose así el daño personal o extramatrimonial y el daño extra personal
o patrimonial.

c. Daño actual y futuro

Ambos criterios responden al más amplio de daño cierto, pues el daño futuro interesa en la
medida de la certidumbre de su existencia. El momento apropiado para la calificación es
cuando se alude al perjuicio. Así el daño actual es el perjuicio ya producido y subsistente. El
daño futuro es aquel que todavía no existe pero que su existencia futura no ofrece duda.

Como podemos observar tendremos en cuenta esta clasificación sobre el daño ya que nos
permitirá de alguna manera hablar de que tipo de responsabilidad es en la que estamos
incurriendo es por ello la relevancia de este autor.

5
Bibliografía:

 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, ed. Heliasta


S.R.L. Argentina - Buenos Aires, 1974.

Páginas Web Consultadas más Pdf:

PARA PDF: Introducción a la Responsabilidad Civil – Dr. Edgardo López Herrera


http://www.derecho.unt.edu.ar/publicaciones/Introdresponsabilidadcivil.pdf

Para página WEB: http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA3/responsabilidad.htm

Para página WEB:


http://todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/teoelaresponsabilidadcivil.htm

You might also like