You are on page 1of 370

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN

FUNDACIÓN ESCUELA DE LA EDIFICACIÓN


III edición 2.008

“PROGRAMA DE CÁLCULO DE CARGAS


TÉRMICAS PARA CALEFACCIÓN POR LA OPCIÓN
SIMPLIFICADA DEL DB HE 1 DEL CTE Y SU
CERTIFICACIÓN LEGAL MEDIANTE LAS FICHAS
JUSTIFICATIVAS”

Autor:
José Manuel Gómez Vega,
ingeniero industrial
25/09/2.008
“PROGRAMA DE CÁLCULO DE CARGAS
TÉRMICAS PARA CALEFACCIÓN POR LA
OPCIÓN SIMPLIFICADA DEL DB HE 1 DEL CTE Y
SU CERTIFICACIÓN LEGAL MEDIANTE LAS
FICHAS JUSTIFICATIVAS”.

José Manuel Gómez Vega,


ingeniero industrial.

iii
ÍNDICE.
LISTA DE SÍMBOLOS Y TERMINOLOGÍA. vii

i. Descripción introductoria del trabajo. xiv

ii. Descripción valorativa del avance para los instaladores‐diseñadores de proyectos de calefacción que supone
el programa de cálculo TERMICAL. xv

iii. Breve resumen de las características del programa. xvi

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. PRESENTACIÓN 1
1.2. MOTIVACIÓN 1
1.3. DIFICULTADES 1
1.4. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS 3
1.5. ILUSIÓN A LA HORA DE HACER ESTE PROGRAMA. 4

CAPÍTULO 2. NORMATIVAS DE CALEFACCIÓN Y SUS OBJETIVOS. OPCIONES DE CÁLCULO 5


2.1. ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE CALEFACCIÓN. LEGISLACIÓN APLICABLE AL
PROGRAMA. 5
2.2. OBJETIVO DEL DB HE (AHORRO DE ENERGÍA) 5
2.3. OBJETIVO DEL DB HE 1 (LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA) 6
2.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE DB HE 1 7
2.5. SÍNTEXIS DE LAS EXIGENCIAS DEL DB HE 1 7
2.6. OPCIONES DE CÁLCULO SEGÚN DB HE 1. PARECIDOS Y DIFERENCIAS DEL CTE CON LA NBE‐CT/79. 7
2.6.1. APLICABILIDAD 8
2.6.2. COMPLEJIDAD DEL MÉTODO DE CÁLCULO 9
2.6.3. CONCLUSIÓN 10

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROGRAMA TERMICAL 11


3.1. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 11
3.2. USO EN PLATAFORMAS PC. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y DE SOFTWARE 11
3.3. INSTALACIÓN. RUTA DE LOS ARCHIVOS 12
3.4. INSTALANDO TERMICAL 12
3.5. CÁLCULOS CON TERMICAL 13

CAPÍTULO 4. CONOCIENDO EL PROGRAMA TERMICAL 15


4.1. INICIANDO TERMICAL 15
4.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA BARRA DE MENÚS 17
4.3. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA BARRA DE HERRAMIENTAS 41

CAPÍTULO 5. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA EXTERIOR DE LAS PRINCIPALES CIUDADES ESPAÑOLAS. 43


5.1. INICIO DEL CÁLCULO. 43
5.2. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA EXTERIOR CORREGIDA CON UN EJEMPLO. 49

iv
CAPÍTULO 6. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD Y CONFORT 57
6.1. INTRODUCCIÓN SOBRE EL PROBLEMA DE LA VENTILACIÓN. 57
6.2. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR 58
6.2.1. LA UNIDAD OLF 59
6.2.2. LA UNIDAD DECIPOL 60
6.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN 61
6.3.1. CARGA DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA 61
6.3.2. CARGA SENSORIAL 62
6.4. CALIDAD DE AIRE EXTERIOR 63
6.5. EFICACIA DE LA VENTILACIÓN 64
6.6. CÁLCULO DE LA VENTILACIÓN REQUERIDA 65
6.6.1. VENTILACIÓN REQUERIDA PARA CONFORT 66
6.6.2. VENTILACIÓN REQUERIDA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD 66
6.7. CONCLUSIONES 66
6.8. INICIO DEL CÁLCULO 67
6.9. CÁLCULO DEL VOTO ESTIMADO MEDIO (PMV) Y PORCENTAJE ESTIMADO DE INSATISFECHOS (PPD) 69
6.10. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN REQUERIDO PARA CONFORT 80
6.11. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN REQUERIDO PARA SALUD 90
6.11.1. CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD NECESARIO POR CONTAMINACIÓN DE CO2
PROCEDENTE DE LOS OCUPANTES. 91
6.11.2. CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD NECESARIO POR CONTAMINACIÓN DE CO
PROCEDENTE DE HUMO DE TABACO. 100
6.11.3. CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD NECESARIO POR CONTAMINACIÓN DE OTROS
PRODUCTOS. 107

CAPÍTULO 7. CÁLCULO GENERAL DEL CARGAS TÉRMICAS PARA CALEFACCIÓN POR EL CTE 113
7.1. INTRODUCCIÓN 113
7.2 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA. ARTICULADO DEL DB HE 1 Y SU ADECUACIÓN A TERMICAL 113
7.2.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DB HE 1 Y TERMICAL 113
7.2.2. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN SEGÚN DB HE 1 Y SEGÚN TERMICAL 115
7.2.3 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS DEL DB HE 1 Y DE TERMICAL 116
7.3. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS CON UN EJEMPLO. 143
7.3.1. PROYECTO EJEMPLO DE CÁLCULO CON TERMICAL 143
7.3.2. PANTALLA ‘NOMBRE DEL PROYECTO’ 143
7.3.3. PANTALLA ‘DATOS DEL PROYECTO’ 146
7.3.4. PANTALLA ‘DATOS GENERALES DEL PROYECTO’. 148
7.3.5. PANTALLA ‘ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES EXTERIORES E INTERIORES. 155
7.3.6. PANTALLA ‘DATOS GEOMÉTRICOS DE LOCALES Y CERRAMIENTOS’. 162
7.3.7. PANTALLA ‘LOCALES DEL PROYECTO’. 186
7.3.8. PANTALLA ‘DATOS DE CERRAMIENTOS’. 195
7.3.9. PANTALLA ‘CERRAMIENTOS Y MATERIALES’. 195
7.3.10. PANTALLA ‘BASE DE DATOS DE MATERIALES’. 201
7.3.11. PANTALLA ‘HUECOS (PUERTAS Y VENTANAS) Y LUCERNARIOS’. 208
7.3.12. PANTALLA ‘PUENTES TÉRMICOS’. 219
7.3.13. PANTALLA ‘CERRAMIENTOS EN CADA LOCAL’. 222
7.3.14. PANTALLA ‘CÁLCULO DE LAS CONDENSACIONES INTERSTICIALES DEL CERRAMIENTO’. 239

CAPÍTULO 8. EL CÁLCULO DE LA TRANSMITANCIA TÉRMICA U CON EL DB HE 1 241

v
8.1. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR 241
8.1.1. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR. ARTICULADO DEL CTE 241
8.1.2. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR, SEGÚN TERMICAL 243
8.2. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO 253
8.2.1. SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO. ARTICULADO DEL CTE 253
8.2.2. SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO, SEGÚN TERMICAL 255
8.3. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO. 263
8.3.1. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO. ARTICULADO DEL CTE. 263
8.3.2. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO, SEGÚN TERMICAL. 264
8.4. CUBIERTAS ENTERRADAS. 270
8.4.1. CUBIERTAS ENTERRADAS. ARTICULADO DEL CTE. 270
8.4.2. CUBIERTAS ENTERRADAS, SEGÚN TERMICAL. 271
8.5. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (EXCEPTO SUELOS EN
CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS). 272
8.5.1. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (EXCEPTO
SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS). ARTICULADO DEL CTE. 272
8.5.2. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (EXCEPTO
SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS), SEGÚN TERMICAL. 274
8.6. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (SUELOS EN CONTACTO CON
CÁMARAS SANITARIAS). 276
8.6.1. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (SUELOS EN
CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS). ARTICULADO DEL CTE. 276
8.6.2. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (SUELOS EN
CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS), SEGÚN TERMICAL. 278

CAPÍTULO 9. CÁLCULO DE LOS RESULTADOS CON TERMICAL. 285


9.1. CÁLCULO DEL PROYECTO. 285
9.2. FORMA RÁPIDA DE REDISEÑAR EL PROYECTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LIMITACIÓN DE LA
DEMANDA. 294
9.3. DOCUMENTOS GENERADOS CON EL PROYECTO‐EJEMPLO. 299
Ejemplo de Ficha Justificativa (Ficha 1. Cálculo de los parámetros característicos medios). 299
Ejemplo de Ficha Justificativa (Ficha 2. Conformidad – Demanda energética). 300
Ejemplo de Ficha Justificativa (Ficha 3. Conformidad – Condensaciones). 301
Ejemplo de Documento pantalla “DATOS PROYECTO”. 302
Ejemplo de Documento pantalla “DATOS GENERALES DEL PROYECTO”. 303
Ejemplo de Documento pantalla “ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES INTERIORES Y
EXTERIORES – Humedad Relativa Interior”. 305
Ejemplo de Documento pantalla “ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES INTERIORES Y
EXTERIORES – Humedad Relativa Exterior”. 307
Ejemplo de Documento pantalla “ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES INTERIORES Y
EXTERIORES – Temperaturas exteriores, interiores y del terreno”. 310
Ejemplo de Documento pantalla “APLICABILIDAD DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA”. 313
RESULTADOS DEL PROYECTO DE CALEFACCIÓN: 6 viviendas en Bakio (1º A) 314

CURRICULUM VITAE DEL AUTOR DE ESTE TRABAJO. 351

AGRADECIMIENTOS Y ADVERTENCIAS. 352

BIBLIOGRAFÍA. 353

vi
LISTA DE SÍMBOLOS Y TERMINOLOGÍA.
Se presentan, por orden alfabético, todos los símbolos y la terminología utilizados en este
proyecto.

ABSORTIVIDAD Fracción de la radiación solar incidente a una superficie que es absorbida


por la misma. La absortividad va de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).

ADO (Microsoft ActiveX Data Objetc). Interface de acceso a datos usado para
comunicar OLEDB (fuentes de datos), como MS SQL Server. Es una
interface a nivel aplicación que usa OLEDB, una librería de Objetos COM
que permite el acceso a diversas fuentes de datos. En otras palabras, ADO
es un mecanismo que utilizan los programas para comunicarse con las
bases de datos.

ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning


Engineers). Sociedad americana de ingenieros de calefacción,
refrigeración y aire acondicionado.

BASIC (Beginners All-purpose Symbolic Instruction Code). Código de


instrucciones simbólicas de propósito general para principiantes. Se trata
de una familia de lenguaje de programación. VB es una evolución de este
lenguaje.

BMP (BitMaP o también Bit Mapped Picture). Mapa de bits. Formato de


archivo originariamente usado por Microsoft Paint bajo Windows.

Ca Caudal de aire exterior (en l/s). Es el valor máximo entre Ci y Cv.

Ci Caudal de infiltraciones de aire (en l/s).

Cv Caudal de ventilación mínimo requerido (en l/s).

CERRAMIENTO Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, te-
rreno u otros edificios. Por extensión, a veces, en el texto al definir
cerramiento englobará a particiones interiores, huecos y lucernarios, en
lugar de componentes del edificio.

COM (Component Object Model). Plataforma de Microsoft para componentes de


software, utilizada para permitir la comunicación entre procesos y la
creación dinámica de objetos, en cualquier lenguaje de programación que
soporte dicha tecnología.

COMPONENTES Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su


envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.

vii
CONDICIONES
HIGROTÉRMICAS Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que
prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las
condensaciones.

CTE Código Técnico de la Edificación.

DB Documento Básico del CTE.

DB HE Documento Básico Ahorro de Energía.

dp Decipol, décima parte del pol. Es la contaminación causada por una


persona estándar (1 olf) con una tasa de ventilación de 10 l/s de aire no
contaminado.

DP Director del proyecto.

DWG Formato de archivo de AutoCad.

DWF (Drawing Web File). Archivo de Dibujo para la Web. Extensión de los
archivos gráficos de la nueva versión de Autodesk Autocad.

EMISIVIDAD Capacidad relativa de una superficie para radiar calor. Los factores de
emisidad van de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).

ENVOLVENTE
EDIFICATORIA Se compone de todos los cerramientos del edificio, entendiendo por
cerramientos, los propios cerramientos, los huecos-lucernarios, los puentes
térmicos y las particiones interiores.

ENVOLVENTE
TÉRMICA Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos
habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan
los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto
con el ambiente exterior. Dentro de los cerramientos y las particiones
interiores habrá huecos, lucernarios y puentes térmicos.

ESPACIO
HABITABLE Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el
mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de
cálculo de demanda energética.

ESPACIO
HABITABLE DE
BAJA CARGA
INTERNA Espacio donde se disipa poco calor. Comprende principalmente los recintos
destinados a residir en ellos, con carácter eventual o permanente. En esta
categoría se incluyen todos los espacios de edificios de viviendas y

viii
aquellas zonas o espacios de edificios asimilables a éstos en uso y
dimensión, tales como habitaciones de hotel, habitaciones de hospitales y
salas de estar, así como sus zonas de circulación vinculadas. En el caso de
espacios no destinados a viviendas, el proyectista estimará si el calor
disipado por las fuentes internas en el interior del espacio se puede
asimilar a la que se podría producir si fuera un espacio de vivienda, por
ejemplo, una pequeña sala de estar de una residencia de ancianos podría
tener las mismas fuentes internas que un salón de una vivienda.
ESPACIO NO
HABITABLE Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el
mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de
cálculo de demanda energética.

ETSII Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

fRsi Factor de temperatura de superficie interior: es el cociente entre la


diferencia de temperatura superficial interior y la del ambiente exterior y la
diferencia de temperatura del ambiente interior y exterior. A efectos de
cálculo, el DB HE 1 incorpora una ecuación simplificada que impone un
margen de seguridad.

fRsi,min Factor de temperatura de superficie interior mínimo.

FH Factor solar modificado de huecos. El Factor solar es el cociente entre la


radiación solar a incidencia normal que se introduce en el edificio a través
del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se
sustituyese por un hueco perfectamente transparente. El Factor solar
modificado es el producto del factor solar por el factor de sombra.

FL Factor solar modificado de lucernarios.

FS Factor de sombra: es la fracción de la radiación incidente en un hueco que


no es bloqueada por la presencia de obstáculos de fachada tales como
retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales u otros. TERMICAL
calcula el factor de sombra para varias orientaciones del hueco.

GRADOS-DÍA: Grados-día de un período determinado de tiempo es la suma, para todos los


días de ese período de tiempo, de la diferencia entre una temperatura fija, o
base de los grados-día, y la temperatura media del día, cuando esa
temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base.

HE 1 Apartado Limitación de demanda energética dentro del DB HE.

HUECO Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio.


Comprende las ventanas y puertas acristaladas.

HUMEDAD
RELATIVA Es la fracción de la presión de saturación que representa la presión parcial
del vapor de agua en el espacio o ambiente exterior en estudio. Se tiene en

ix
cuenta en el cálculo de las condensaciones, superficiales e intersticiales en
los cerramientos.

HRe Humedad Relativa exterior (%).

HRi Humedad Relativa interior (%).

I Nivel de iluminación (W/m2).

IDAE Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía.

LOCAL En el argot de TERMICAL, un local es un recinto cerrado que forma parte


de una subdivisión del proyecto. Un local es cada una de las particiones
interiores en que queda dividido el mismo, por ejemplo, cocina. Un local
puede ser habitable (calefactado y vividero) o no habitable (no vividero y
no calefactado).

LUCERNARIO Cualquier hueco situado en una cubierta, por tanto su inclinación será
menor de 60º respecto a la horizontal.

Kg Coeficiente global del edifico. Término que aparecía en los cálculos de la


NBE-CT/79.

MDI (Multiple - Document Interface). Aplicación con interfaz de formularios


múltiples. Consta de un archivo “padre” o principal del que dependen los
formularios secundarios “hijos”.

MURO
PARIETODI-
NÁMICO Cerramiento que aprovecha la energía solar para el precalentamiento del
aire exterior de ventilación. Generalmente está formado por una hoja
interior de fábrica, una cámara de aire y una hoja exterior acristalada o
metálica que absorbe la radiación solar. La circulación del aire puede ser
natural (termosifón) o forzada.

MURO TROMBE Cerramiento que aprovecha la energía solar para el calentamiento por
recirculación del aire interior del edificio. Generalmente está formado por
una hoja interior de fábrica, una cámara de aire y un acristalamiento
exterior. La circulación del aire puede ser natural (termosifón) o forzada.
También se denomina muro solar ventilado.

NBE-CT/79 Normativa Básica de Edificación–Condiciones Térmicas de Edificios año


1.979.

OLEDB Estándar multiplataforma de Microsoft de acceso a datos, basado en la


tecnología COM.

olf Es la tasa de emisión de los contaminantes (bioefluentes) producidos por


una persona estándar.

x
PARTICIÓN
INTERIOR Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos
independientes. Pueden ser verticales (paredes) u horizontales (suelos y
techos).

PDF (Portable Document Format). Formato de Documento Portátil: es un


formato de almacenamiento de documentos, desarrollado por la empresa
Adobe Systems. Este archivo lo abre un programa gratuito llamado
Acrobat Reader, u otros en versión comercial de pago (Acrobat).
PERMEABILIDAD
AL AIRE Es la propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se
encuentra sometida a una presión diferencial. La permeabilidad al aire se
caracteriza por la capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en
función de la diferencia de presiones.
PERMEABILIDAD
AL VAPOR
DE AGUA Es la cantidad de vapor que pasa a través de la unidad de superficie de
material de espesor unidad cuando la diferencia de presión de vapor entre
sus caras es la unidad.

PFC Proyecto Fin de Carrera.

PORCENTAJE DE
HUECOS Fracción del área total de la fachada ocupada por los huecos de la misma,
expresada en porcentaje

ppm Partes por millón. Medida de la concentración de una sustancia.

PROYECTO En el argot de TERMICAL un proyecto es el conjunto de locales donde se


aplica el cálculo de calefacción.

PT Puente Térmico.

Q Pérdida de carga térmica total (W) o flujo de calor transmitido en el local.


Normalmente suele expresarse como Q , pero dado que en las tablas del
programa no puede ponerse la Q con el punto, se ha optado por denominar
así a las cargas (sin punto).

Qa Pérdida de carga térmica por entrada de aire exterior (W) evaluada según el
valor máximo entre caudal de ventilación mínimo requerido y el caudal de
infiltraciones de aire exterior.

Qi Ganancia de carga térmica por iluminación (W).

Qc Ganancia de carga térmica por ocupación (W).


Qm Ganancia de carga térmica por aportaciones caloríficas diversas, como
motores.

xi
Qto Pérdida de carga térmica estacionaria (W) de transmisión de cada
cerramiento.

Qto(L) Pérdida de carga térmica estacionaria (W) de transmisión de cada local.

Qt Pérdida de carga térmica de transmisión del local (W), con las correcciones
Zis y Zo.

RD Real Decreto.

RECINTO
HABITABLE Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación
y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de
salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:
a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones,
etc.) en edificios residenciales.
b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente.
c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario.
d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso
administrativo.
e) cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier
uso.
f) zonas comunes de circulación en el interior de los edificios.
g) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

RECINTO NO
HABITABLE Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya
ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de
estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta
categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes,
trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas
comunes.

TEMPORADA DE
CALEFACCIÓN Se extiende, como mínimo, de diciembre a febrero.

TEMPORADA DE
REFRIGERACIÓN Se extiende de junio a septiembre.

TXT Tipo de archivo de texto plano. Se abre por el programa Bloc de Notas de
Windows u otros equivalentes.

UBICACIÓN En el argot de TERMICAL, se refiere a cada una de las paredes de un


local, junto con el suelo y el techo.

U Transmitancia térmica: es el flujo de calor, en régimen estacionario,


dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios
situados a cada lado del elemento que se considera (en TERMICAL se
consideran unidades del S.I: W/m2·K).

xii
UH Trasmitancia térmica de huecos.

Um Transmitancia térmica del marco de un hueco.

UM Trasmitancia térmica de muros de fachada.

UC Trasmitancia térmica de cubiertas.

US Trasmitancia térmica de suelos.

UT Trasmitancia térmica de cerr. en contacto con el terreno.

Uv Transnmitancia térmica del vidrio del hueco.

Umed Transmitancia media de un cerramiento con sus puentes térmicos.

UMD Trasmitancia térmica de medianerías.

UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia.

UNIDAD DE USO Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios
están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar,
empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que
realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre
otras, las siguientes:
En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.
En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus
anexos.
En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

VB Visual Basic.

ZONA CLIMÁTICA Se definen 12 zonas climáticas en función de las severidades climáticas de


invierno (A, B, C, D, E) y verano (1, 2, 3, 4) de la localidad en cuestión.
Se excluyen las combinaciones imposibles para la climatología española.

xiii
i. Descripción introductoria del trabajo.
El presente trabajo describe la aportación que el autor ha realizado para el cálculo de cargas
térmicas de calefacción para edificios por la opción simplificada del Documento Básico HE 1 del Código
Técnico de la Edificación, mediante un programa original de cálculo llamado TERMICAL.

Todos sabemos que LIDER es actualmente el único documento reconocido de cálculo para
calefacción por el CTE, a través de la opción general del DB HE 1. El programa LIDER usa esa opción de
cálculo comparando nuestro edificio objeto con otro de referencia y ofrece un porcentaje de idoneidad
energética. No obstante, no realiza un estudio pormenorizado de las cargas térmicas de los distintos
locales que pueda ser aprovechado para el dimensionado térmico de los aparatos de calefacción
necesarios. Dado que LIDER es un programa realizado por un equipo de la ETSII de Sevilla, otras
empresas no han desarrollado programas de cálculo comerciales dado que según el vigente documento,
LIDER es el único reconocido para ello por la Administración. Sin embargo, nada dice el articulado del
CTE de emplear otro documento reconocido por la opción simplificada de cálculo. Estimo que a día de hoy
el desarrollo comercial de programas de cálculos por esta vía es inexistente, y existe un vacío respecto a
la necesidad del instalador de conocer la carga de los distintos locales. Este programa rellenaría ese
hueco pues sigue fielmente cada artículo del DB HE 1 del CTE y, por supuesto del RITE vigente.

El trabajo pretende mostrar el alcance, la simplicidad de la introducción del cálculo, la robustez en


su metodología e implementación del código y su utilidad práctica. Este trabajo se acompaña del manual
del programa, con ciertas modificaciones, pues se trató de un Proyecto Fin de Carrera del autor
recientemente (enero del 2.008), así como del propio programa original escrito en Visual Basic.

A día de hoy este programa está siendo revisado por el Departamento de Ingeniería Energética de
la ETSII - UNED en Madrid. Además, está asimismo supervisándose por cuenta del Colegio Oficial de
Ingenieros Industriales de Vizcaya y por una asociación de instaladores de calefacción a través de dicho
colegio. Entre todos, están viendo la posibilidad de introducirse como Documento Reconocido de cálculo
por la opción simplificada del DB HE 1 del CTE, pues según se me ha comentado puede ser de gran
utilidad.

xiv
ii. Descripción valorativa del avance para los
instaladores-diseñadores de proyectos de calefacción que
supone el programa de cálculo TERMICAL.
LIDER calcula las demandas de calefacción/refrigeración mediante datos meteorológicos
promediados. El interés del cálculo es diseñar un edificio energéticamente eficiente. Su complemento con
CALENER es perfecto para catalogar correctamente un edificio globalmente desde el punto de vista
térmico y dotar de una categoría para compararlo con otros. Los métodos de cálculo son complejos.

A partir de LIDER no puede obtenerse un cálculo de dimensionado térmico de los distintos locales
de un edificio, dado que para realizarlo deben tomarse valores extremales de condiciones climáticas, es
decir, el cálculo debe basarse en “picos máximos de potencia” para que el dimensionado de los aparatos
de calefacción sea correcto. Además, de los datos de LIDER no se puede extrapolar ninguna información
aceptable tecnológicamente para llegar a cálculos de dimensionado térmico ya que las hipótesis de cálculo
se basan en condiciones que priorizan la eficiencia energética global del edificio actuando como un ente,
frente a los valores máximo-mínimos de condiciones climáticas para el dimensionado térmico de los
distintos locales que es lo que permite TERMICAL.

En una palabra, con LIDER no es posible el cálculo de cargas térmicas de los locales y con esta
ausencia se priva a los instaladores y proyectistas de desarrollar una correcta metodología para el
dimensionado térmico, con lo que se juega a que el que quiera hacer este tipo de cálculos los realice de
forma manual, tarea ardua, pesada y compleja, siguiendo la opción simplificada de cálculo del DB HE 1 del
CTE.

Dado que en dicha opción se limitan las transmitancias térmicas de cerramientos, huecos,
lucernarios y puentes térmicos, junto con las condensaciones y las permeabilidades al paso del aire de los
distintos locales, el presente trabajo muestra como TERMICAL es capaz del correcto dimensionado
térmico partiendo del cálculo de dichas transmitancias térmicas y usando las ecuaciones básicas de
transmisión de calor entre locales. Además, TERMICAL, rellena las fichas justificativas, muestra que
cumple la aplicabilidad de dicha opción (sin la cual no es posible el cálculo más que por la opción general)
y rellena un documento con todos los datos de las cargas térmicas que puede acompañarse a la memoria
de un proyecto de calefacción.

Este programa supone una herramienta de cálculo que complementa a LIDER y CALENER en el
apartado del CTE y sería de gran utilidad para el correcto dimensionado de los distintos locales de
calefacción por la normativa vigente. Actualmente se está estudiando su posible utilidad como Documento
Reconocido de cálculo por el CTE como ya se ha antedicho, por lo que, evidentemente, debería
presentarse al Ministerio de la Vivienda tras ese proceso de estudio.

xv
iii. Breve resumen de las características del programa.
• Se trata de un programa informático en el lenguaje Visual Basic basado en la plataforma
Windows bajo PC. Su nombre es TERMICAL.
• El programa introduce todos los datos necesarios para el estudio de la limitación energética,
permeabilidad y condensaciones del DB HE 1 del CTE. Se ha intentado realizar de la forma
más fácil para un usuario novato.
• Se pueden introducir planos de locales de AutoCad en 2D o bien generarlos desde el propio
sistema, calculando las áreas pertinentes para los distintos cerramientos, huecos, lucernarios
y puentes térmicos.
• El programa trabaja con la opción simplificada de dicho documento. LIDER, que es el
programa que ofrece la Administración, calcula mediante la opción general.
• Este trabajo permitiría que se realizaran cálculos ce cargas térmicas de edificios o viviendas
para casos en los que fuese factible la opción simplificada.
• Ofrece memorias de los cálculos y las Fichas Justificativas del DB, rellenadas
automáticamente.
• Presenta información de los cálculos en pantalla.
• Es versátil y transparente, pues todo lo que hace está documentado, mostrándose en el
manual todas las tablas, datos y formas de operar.
• El programa calcula las cargas térmicas desglosadas y presenta los informes.
• Ofrece una ventaja sobre LIDER y es que calcula las cargas térmicas, es decir, el
dimensionado térmico de las instalaciones para que se conozca la idoneidad de potencia de
aparatos de calefacción a instalar.
• El programa no cuenta con código DOE ni está pensado para enlazar con CALENER. Está
pensado para esa aplicación puntual que puede que los programadores profesionales no
hayan desarrollado debido a que LIDER se ofrece de manera gratuita y no existe alternativa
oficial por la opción simplificada. Además, me consta que no existe tampoco ningún programa
comercial parecido por la opción simplificada de cálculo, o al menos, eso es lo que conozco
por otros colegas.
• Este programa presenta algo que otros no tienen: mostrar cálculos detallados. Así se permite
ver cómo hace los cálculos el programa. En eso es totalmente original. Además todo el
proceso de cálculo está justificado de acuerdo a la legislación que la sigue al 100 %.
• El programa almacena los registros de los datos de los proyectos en memoria en el ordenador
y pueden variarse y reabrirse posteriormente e intercambiarse entre distintos usuarios del
programa.
• Este programa es mejorable. Mi idea es seguir desarrollándolo para realizar cálculos también
de refrigeración.
• Incorpora potentes bases de datos: localidades geográficas, materiales, sustancias
contaminantes (para ventilación), datos climáticos,... fácilmente actualizables, ampliables y/o
corregibles que son externas al propio programa pues son tablas de bases de datos de
Microsoft Access.
• La versión probada funciona en Windows XP/Me. De momento, falla su funcionamiento en
Windows Vista, pero estoy probando su adaptación mediante algunas librerías diferentes para
hacer esta versión.

xvi
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN
El presente trabajo de innovación realiza el cálculo de las cargas térmicas para
calefacción de viviendas y locales siguiendo la vigente normativa del Reglamento de
Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) y el Código Técnico de la Edificación (CTE). Lo
hace mediante un programa llamado TERMICAL en el lenguaje de programación Visual Basic 6
de Microsoft. Sigue las normas exigidas en el DB HE 1 del CTE mediante el procedimiento de
cálculo de la “opción simplificada” para calcular proyectos. Dicha opción se basa en el control
indirecto de la demanda energética de los edificios mediante la limitación de los parámetros
característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica.
La comprobación se realiza a través de la comparación de los valores obtenidos en el cálculo con
los valores límite permitidos, y esto es lo que realiza el programa primeramente, un estudio de
los cerramientos, particiones interiores, huecos, lucernarios y puentes térmicos comprobándose si
cumplen con los valores permitidos.

El programa es totalmente original, el autor ha observado algunos programas de cálculos


de cargas térmicas pero éste incorpora algunos procedimientos y metodologías inauditos. La
intención original fue crear un buen proyecto fin de carrera, pues sirvió para obtener el título de
Ingeniero Industrial tras haberse aprobado todas las asignaturas de la carrera. No obstante, el
usuario podrá advertir que la diferencia entre este programa y uno comercial es nimia, por lo que
se entenderá que el esfuerzo y coste de horas ha sido muy elevado.

1.2. MOTIVACIÓN
La motivación para iniciar este programa surgió cuando el autor estudió la asignatura
“Calor y Frío Industrial II” de 5º curso de Ingeniería Industrial de la UNED por el Plan de
1.979 y vio la posibilidad de defender su PFC con un tema de este tipo. Anteriormente había
realizado algunos programas en lenguaje Basic sobre otras materias, donde cabe destacarse los
programas AutoEng que diseña engranajes y Anesmef que calcula estructuras, ambos siguiendo
la metodología estudiada en la ETSII. Estos dos programas mencionados se ofrecen en Internet
de forma gratuita. El interés no se quedaba en realizar programas de cálculo de ingeniería que
ofrecieran solamente resultados sino que se pretendía realizar programas con una metodología
diferente a los que existen en el mercado: que ofrecieran todos los cálculos intermedios, al igual
que cuando en papel se realiza un problema o ejercicio ofreciendo en pantalla todos los pasos.

1.3. DIFICULTADES
Este programa de cálculo ha significado un nuevo reto para el autor. La realidad es que el
lenguaje de programación en que se realizó, Visual Basic, a pesar de que goza de popularidad
por su sencillez, no deja de ser un lenguaje con un conjunto bastante grande de controles que
deben conocerse minuciosamente para conseguir los resultados esperados.

1
Por otra parte, cuando iba a empezar a realizarlo cambió la legislación y se derogó la NBE-
CT/79 que había visto en la carrera, con lo que tuvo que estudiar por su cuenta todas las nuevas
normas; todo había cambiado y era desconocido para el autor, lo que supuso un retraso en su
realización hasta que se estudiaran estas normas y códigos nuevos.

Decir que realizar este programa ha resultado un logro personal bastante importante, dado
que le ha permitido dominar VB y los conocimientos legales y normativos de calefacción, pero
también ha sido fuente de frustraciones a menudo, fundamentalmente debidas a las dificultades
técnicas de la nueva normativa y sus imprecisiones en algunos aspectos, como por ejemplo, la
referente a los puentes térmicos, hecho que le llevó a consultar en múltiples medios, desde foros
de arquitectura e ingeniería, pasando por profesores de ingeniería e incluso contactos a personas
técnicas de empresas, que le permitieron extraer una pequeña base de datos de puentes térmicos,
que ha adaptado para el programa.

Ha sido realmente un trabajo agotador, una búsqueda incesante de elementos necesarios


para el programa, como la del catálogo de materiales necesarios como base de datos en ausencia
del “catálogo de elementos constructivos del CTE” redactado por el Instituto Eduardo Torroja de
ciencias de la construcción con la colaboración de CEPCO y AICIA en su versión preliminar de
mayo de 2.008 y que no ha podido incorporarse en la nueva versión del programa porque todavía
está en desarrollo para la fecha de entrega de este trabajo.

Como los antiguos elementos constructivos de la NBE-CT/79 se consideran obsoletos, el


autor tuvo que obtener dicha base de datos mediante documentos borradores del CTE DB-HE 1.
Pero a medida que iba confeccionando el programa y releyendo las normas iban apareciendo
nuevos conceptos como el factor de difusión, unidimensional, que no venía en dicho catálogo.
Rastreando en Internet, descubrió una base del programa LIDER que incluía dicho factor y que
concordaba con la mayoría de los datos de ese catálogo. Tuvo que ir incorporándolos uno a uno a
la base que ya tenía porque el formato para traspasarlo a la base de datos Access de Microsoft no
era compatible directamente... Éste es un ejemplo de las dificultades sufridas en parte debidas al
retraso de la publicación del citado “catálogo de elementos constructivos del CTE”.

De todas formas, a pesar de las dificultades, el autor se siente orgulloso de haber podido
realizar un programa tan complejo sin contar más que con una pequeña ayuda del Director del
Proyecto Fin de Carrera, Dr. D. Francisco Castro Delgado, pues aunque esta persona es una
eminencia en el cálculo térmico por haber sido profesor y Director del Departamento de
Ingeniería Energética de la UNED en Madrid, aparte de una larga trayectoria profesional
relacionada con el campo de la calefacción-aire acondicionado, no conoce este lenguaje de
programación y aparte tenía las mismas dificultades que el resto de personal científico-técnico
respecto al CTE por su reciente aprobación cuando se comenzó a realizar.

La única satisfacción sería que el programa TERMICAL, sobre el que versa este trabajo,
fuese útil, pues en su depuración ha tardado el autor más que en su propia escritura, en torno al
80 % total del tiempo, se estima. La presentación de este trabajo supone, quizás, una rampa de
lanzamiento para que esta aplicación informática pueda ser distribuida gratuitamente de alguna
forma y que llegue a conocimiento de técnicos especialistas para comprobarse si tuviese
categoría técnica para complementar al programa LIDER. Es indudable que necesitaría una
verificación, depuración de errores, para realizar una versión avanzada operativa y totalmente
funcional.

2
1.4. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS
Ya se han avanzado en la introducción de este trabajo algunas características brevemente. A
continuación se van a describir dichas características del programa TERMICAL.

• Permite cálculos generales de cargas térmicas de viviendas unifamiliares, pisos, locales


comerciales, oficinas o de otros tipos. También permite el cálculo en edificios, de dos
formas:
1. copiando un proyecto existente de una vivienda en otro y hacer los pequeños cambios
pertinentes para no tener que ingresarlos de nuevo y evaluarlos separadamente como
varios proyectos.
2. ingresando todos los datos en un solo proyecto.

• Permite cálculos parciales interesantes: temperaturas exteriores de diseños, caudal de


ventilación (confort y salud), peligro condensaciones en un cerramiento, cálculo en un solo
cerramiento, caudal de infiltraciones y necesidades de ventilación.

• Los cálculos van añadiendo documentos en formato Word que pueden usarse como memoria
y también tablas en Access, que se guardan en las carpetas de cada proyecto. En muchos de
estos documentos se ofrece el proceso de cálculo, además paso a paso, por lo que su
incorporación a una memoria sería muy interesante para el ahorro de tiempo para el
diseñador-instalador.

• Permite el uso de potentes bases de datos: materiales y cerramientos, varias de temperaturas


y zonificaciones, entre otras. La base de datos de materiales se encuentra en revisión y en la
próxima versión se adoptará el “catálogo de elementos constructivos del CTE”, que debido a
su publicación reciente (mayo 2.008), no ha podido incorporarse, aunque el autor ha
intentado por todos los medios acabar su inclusión con la entrega de este trabajo, agotando la
fecha de entrega del mismo, pero no pudo finalmente, debido a que tuvo conocimiento del
mismo con posterioridad a esa fecha (julio 2.008).

• Se pueden incorporar cerramientos del proyecto actual y de todos los proyectos anteriores
que se hayan realizado con el programa.

• Los materiales pueden introducirse uno a uno por capas o bien usar las soluciones técnicas de
materiales más usuales (actualmente se basan en un borrador del DB HE 1 del CTE, porque
en el vigente, este concepto fue suprimido). Se pueden efectuar también consultas para
encontrar el material adecuado con todo tipo de criterios.

• Permite manejar dibujos de AutoCad en 2D para el cálculo de las superficies tanto en planta
como verticales; también pueden introducirse sin dibujo las figuras básicas en planta más
habituales. El programa no necesita ni precisa dibujos 3D para el cálculo. El sistema
automatiza el cálculo de las longitudes de los lados del local, las áreas verticales, el área en
planta y el volumen. Si se posee un plano en AutoCad con los locales dibujados con
polilíneas, no hace falta calcular nada, pero si no, se puede dibujar con el control incorporado
al estilo de AutoCad, con todo tipo de información en el trazado: puntos 1 y 2, longitud y
ángulo.

3
• Una característica importante es que muestra las Fichas Justificativas de la opción
simplificada de cálculo mediante el CTE, que es la que se entrega justificando la
conformidad el proyecto de obra para su ejecución, en un formulario igual a como aparece en
la pág. HE 1 – 59 del Documento HE – Ahorro de Energía del CTE. Ello evitaría la
dificultad añadida del cálculo manual, con sus errores subyacentes, pero sobre todo, la
variabilidad de interpretación de la norma, que daría como resultado cálculos erróneos de
aplicación de dichas fichas y su consiguiente peligro de no cumplimiento de la normativa en
su opción simplificada.

• TERMICAL es capaz de detectar si un cerramiento sobrepasa el valor máximo referido en la


norma e invita al usuario a cambiarlo, pero permite avanzar. Esto es muy importante para que
el usuario no vea los fallos al final, después de la introducción de todos los datos, y para que
el diseño sea más rápido y efectivo.

• El programa grafica en cada cerramiento las diferentes presiones de vapor y de saturación así
como la temperatura de cada capa, que ofrecen una información visual y analítica y detecta si
se producen condensaciones intersticiales e indica las capas incorrectas para revisarlas.

• TERMICAL permite un rediseño rápido: el usuario puede acudir nuevamente a cambiar en


esas capas de los cerramientos bien los propios materiales y/o sus espesores para volver a
calcular el proyecto y asegurarse el cumplimiento de la limitación de condensaciones,
permeabilidades de entrada del aire y transmitancias térmicas. Al conocer el usuario
exactamente qué falla y dónde, variar esos datos es bien simple para cumplir la legalidad
vigente y diseñar bien los locales térmicamente.

• El programa calcula las permeabilidades de los huecos-lucernarios mediante el método de las


rendijas y establece la limitación del caudal de aire por infiltraciones por comparación con la
norma. Este procedimiento es una idea original del autor que evita tener que recurrir a datos
de fabricantes y se centra en las características de los elementos, asegurando el cumplimiento
del articulado.

• Y, por supuesto, el programa sigue fielmente las normas actuales de calefacción y todos los
cálculos siguen dichas normas (salvo algún error que pudiese detectarse que se corregiría tras
su conocimiento, pues el programa está abierto a revisiones y nuevas versiones).

• El programa está registrado por el autor de este trabajo en el Registro de la Propiedad


Intelectual con fecha 16 de mayo de 2.008.

1.5. ILUSIÓN A LA HORA DE HACER ESTE PROGRAMA.


Conforme el autor terminaba el programa se daba cuenta que tenía aspecto comercial y
dado que LIDER es un programa hecho por personas de la ETSII de la Universidad de Sevilla, la
pregunta fue: ¿por qué no conseguir que TERMICAL fuese un documento reconocido para el
cálculo mediante la opción simplificada? Sé que esto sería arduo y difícil, pero el autor considera
mejorar esta versión del programa entre otros aspectos, con una base de datos oficial, ya
publicada en mayo de 2.008 del ‘Catálogo de elementos constructivos del CTE’ como ya se ha
dicho, un tanto demorada desde la aparición de la versión del CTE en marzo del 2.006. Mi
interés en el programa no es comercial, obviamente.
4
CAPÍTULO 2. NORMATIVAS DE CALEFACCIÓN Y SUS
OBJETIVOS. OPCIONES DE CÁLCULO

2.1. ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE


CALEFACCIÓN. LEGISLACIÓN APLICABLE AL PROGRAMA.

La NBE-CT/79 (Normativa Básica de Edificación – Condiciones Térmicas de Edificios


del año 1.979) para proyectos nuevos de calefacción dejó de aplicarse tras la entrada en vigor
mediante el RD 314/2006 de 17 de marzo del CTE (Código Técnico de la Edificación) el
29/03/06. En un período de 9 meses su aplicación fue voluntaria, siendo de obligado
cumplimiento tras finalizar dicho período (el 29/09/06). Los proyectos de ejecución aprobados
en fechas anteriores no fueron objeto de esta nueva norma. Cabe reseñarse que la NBE-CT/79
llevaba 25 años inalterada y se consideraba obsoleta dentro del marco europeo donde habitamos
y muy criticada desde el punto de vista técnico a nivel nacional. El CTE ha sido actualizado a
febrero de 2008: texto modificado por RD 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) y
corrección de errores (BOE 25/01/2008).

También ha sufrido una reforma el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los


Edificios) y sus ITE (Instrucciones Técnicas Complementarias) que entraron en vigor
originariamente mediante RD 1751/1998, de 31 de julio. Se ha realizado una reforma del RITE,
mediante RD 1027/2007, de 20 de julio de 2.007 y su entrada en vigor fue al de 6 meses de su
publicación en el BOE núm. 207 de 29 agosto de 2.007.

Para realizar el programa sólo se ha usado el RITE para ciertos aspectos, en concreto las
ITEs 02 y la 03; el resto toca temas que no se tratan en TERMICAL.

El nuevo marco normativo sobre ahorro energético de edificios arranca de la Directiva


2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios.

Con el CTE desaparece el término Kg (coeficiente global del edificio que caracterizaba el
nivel de aislamiento, término que servía para ponderar las pérdidas de calor instantáneas
experimentadas) de la NBE-CT/79 para pasar a plantearnos otra forma de hacer las cosas. Ahora
se ponen sobre la mesa conceptos importantísimos y que antes no se contemplaban como, por
ejemplo, la orientación de las fachadas o la necesidad de controlar la demanda energética de
refrigeración.

En definitiva, para realizar el programa se ha necesitado el apartado HE 1 ‘Limitación de


la demanda energética’ del Documento Básico HE Ahorro de energía, dentro del CTE, así como
algunas normas UNE y las ITE complementarias del RITE referidas más arriba.

2.2. OBJETIVO DEL DB HE (AHORRO DE ENERGÍA)


El CTE está dividido en DB (Documentos Básicos). En nuestro enfoque analizaremos
rápidamente el DB HE (Ahorro de Energía) y con más profusión el apartado HE 1 ‘Limitación

5
de demanda energética’ pues básicamente en él se basa el programa TERMICAL de cálculo de
cargas térmicas.

El objetivo del documento básico DB HE consiste en conseguir un uso racional de la


energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo
y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable.
La síntesis de dicho objetivo es limitar el consumo total de energía en los edificios,
entendiendo la siguiente ecuación:

Consumo = Demanda del edifico / Rendimiento de las instalaciones

En vista de lo anterior puede actuarse de dos formas:

1. Reducir la Demanda del edificio.


2. Aumentar el Rendimiento de las Instalaciones.

La forma esquemática en que se logra es según se recoge en la siguiente tabla:

Tabla 2.1. Resumen actuación DB HE.


USO ACTUACIÓN DÓNDE CTE
DEMANDA AISLAMIENTO TÉRMICO HE 1
CALEFACCIÓN
RENDIMIENTO INSTALACIÓN HE 2
DEMANDA PROTECCIÓN SOLAR HE 1
REFRIGERACIÓN
RENDIMIENTO INSTALACIÓN HE 2
DEMANDA CONTRIBUCIÓN SOLAR HE 4
ACS
RENDIMIENTO INSTALACIÓN HE 2
DEMANDA CONTRIBUCIÓN SOLAR HE 3
ILUMINACIÓN
RENDIMIENTO INSTALACIÓN HE 3
DEMANDA CONTRIBUCIÓN SOLAR HE 5
ELCTRICIDAD
RENDIMIENTO ETIQUETADO

2.3. OBJETIVO DEL DB HE 1 (LIMITACIÓN DE DEMANDA


ENERGÉTICA)

Los edificios dispondrán de una envolvente1 de características tales que limite adecuada-
mente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de
la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus
características de aislamiento e inercia , permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar,
reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales
que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para
limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

En definitiva, el DB HE 1 intentará reducir el consumo en mayor medida que la extinta


NBE-CT/79, mediante una reducción de la demanda en torno al 25% sobre la que se obtendría

1
Envolvente térmica (definición del DB HE 1): “se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del
ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el
ambiente exterior”.)
aplicando la vieja norma. Como importante novedad, además de fijar el aislamiento térmico
mínimo, impone protección solar de las superficies acristaladas.

2.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE DB HE 1

• Edificios de nueva construcción.


• Rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1.000 m2
donde se sustituya más del 25% del total de sus cerramientos

Exclusiones: edificaciones abiertas, protegidas, de culto, provisionales, industriales, etc.

2.5. SÍNTEXIS DE LAS EXIGENCIAS DEL DB HE 1


Se basa en 3 puntos clave: demanda energética, condensaciones (superficiales e
intersticiales) y permeabilidad al aire de las carpinterías de huecos y lucernarios.

2.6. OPCIONES DE CÁLCULO SEGÚN DB HE 1. PARECIDOS Y


DIFERENCIAS DEL CTE CON LA NBE-CT/79.
El DB HE 1 establece dos opciones de cálculo para comprobar la limitación de la
demanda energética de los edificios.

Opción simplificada.

Por definición, esta opción se basa en “el control indirecto de la demanda energética de
los edificios mediante la limitación de los parámetros característicos de los cerramientos y
particiones interiores que componen su envolvente térmica. La comprobación se realizará a
través de la comparación de los valores obtenidos en el cálculo con los valores límite
permitidos”. Básicamente está opción se reduce a determinar las características de la envolvente
térmica (transmitancia térmica de cada uno de los cerramientos, medianeras y huecos; factor
solar modificado de huecos; condensaciones superficiales e intersticiales; permeabilidad al aire
de carpinterías). Obtenidos estos valores de cálculo hay que comprobar que no superan el valor
máximo permitido para la zona climática en la que se encuentra nuestro edificio. En definitiva,
este método de comprobación es muy similar a lo que hasta ahora se venía haciendo para
cumplir con la NBE-CT/79.

Opción general.

Esta opción de cálculo se basa en “la evaluación de la demanda energética de los


edificios mediante la comparación de ésta con la correspondiente a un edificio de referencia que
define la propia opción”. Por tanto, aquí se está calculando directamente demanda de energía, es
decir, kWh/m2. Se determina para nuestro edificio (objeto) y para el de referencia (el de
comparación) y, si nuestro edificio demanda menos energía que el de referencia, estará
cumpliendo con el DB. Además de la demanda de energía, también hay que comprobar otros

7
parámetros: evitar descompensaciones entre zonas (limitado por la transmitancia térmica),
condensaciones y permeabilidad al aire de carpinterías (esto al igual que en la opción
simplificada). A simple vista, este método parece más complejo que la opción simplificada,
sobre todo, porque se trata de un método de cálculo completamente nuevo. No obstante, estos
cálculos se realizan a través de programas informáticos especializados que facilitan el trabajo. A
fecha de hoy, el único programa reconocido por la Administración es LIDER.

Tabla 2.2. Parecidos y diferencias de las dos opciones de cálculo del DB HE 1 con la NBE-CT/79.
Opción Basada en:

Similar a NBE-CT/79:
1) Control indirecto de la demanda de energía: la transmitancia térmica U de los cerramientos,
medianeras y huecos así como el factor solar modificado de huecos, no debe superar un valor
Simplificada máximo según zona climática.
2) Condensaciones: limitar la presencia de condensaciones superficiales e intersticiales.
3) Permeabilidad al aire de huecos y carpinterías: debe ser inferior a los valores máximos
permitidos para cada zona climática.

Completamente diferente a NBE-CT/79:


1) Control directo de la demanda de energía: comparación entre edificio objeto y de referencia.
General 2) Condensaciones: limitar la presencia de condensaciones superficiales e intersticiales.
3) Permeabilidad al aire de huecos y carpinterías: debe ser inferior a los valores máximos
permitidos para cada zona climática.

2.6.1. APLICABILIDAD

Como vemos en la tabla 2.3 a continuación, las dos opciones tienen limitado su campo de
aplicación. En consecuencia, aquí hay un punto a tener muy en cuenta ya que la opción
simplificada “limita” el diseño arquitectónico exterior del edificio. No obstante, y dado que en
este momento el único programa reconocido para emplear la opción general es LIDER, también
nos encontramos con algunas limitaciones arquitectónicas ya que éste no contempla muchas
soluciones constructivas. Por ejemplo, no está contemplada una fachada diseñada con un muro
trombe en el que las dos hojas (exterior e interior) son de vidrio. En este caso se debe recurrir a
un método de simulación o cálculo al uso que justifique las mejoras de ahorro de energía que
esta solución introduce. Lo que no queda claro en el redactado del DB HE es si esta simulación
debe realizarse con software reconocido o no por la Administración.

Tabla 2.3. Aplicabilidad de las dos opciones de cálculo del DB HE 1.


Opción Aplicada a:
1) Cuando se cumplan simultáneamente:
a) que el porcentaje de huecos en fachada sea inferior al 60% de sus superficie, y
b) que el porcentaje de lucernarios sea inferior al 5% de la superficie total de la cubierta.
Simplificada 2) Se admiten porcentajes superiores al 60% solo para aquellas fachadas cuya superficie supone un
porcentaje inferior al 10% del área total de fachadas del edificio.
3) Edificios con soluciones constructivas convencionales. Quedan excluidos soluciones como:
muros trombe, muros parietodinámicos, invernaderos adosados, etc.
Edificios con soluciones constructivas cuyo modelo esté contemplado en el programa informático
General
de cálculo (LIDER u otro reconocido por la administración).

8
2.6.2. COMPLEJIDAD DEL MÉTODO DE CÁLCULO

Opción simplificada.

1. Control indirecto de la demanda.


En el anexo E del DB HE 1 se describen los métodos de cálculo de la transmitancia
térmica y del factor solar modificado. El cálculo se complica bastante para cerramientos que
no están en contacto con el aire exterior. El DB nos ofrece una serie de tablas que recogen la
mayor parte de situaciones, sin embargo, si queremos realizar el cálculo de forma más
detallada deberemos emplear los métodos de cálculo indicados en las normas internacionales
correspondientes (UNE-EN ISO 13370, UNE-EN ISO 13789, entre otras). No obstante, el
cálculo referido en estas tablas es autosuficiente.

2. Condensaciones.
En el anexo G del DB HE 1 se describe el método de comprobación. El cálculo no es
muy complejo excepto en el caso de los puentes térmicos para los que el texto normativo nos
remite a las normas UNE-EN ISO 10211-1 y UNE-EN ISO 10211-2 (o bien a Documentos
Reconocidos si los hay).

3. Permeabilidad al aire de huecos y carpinterías.


Este apartado no tiene más complicación que la de elegir un elemento con la clase
permitida según la zona climática correspondiente.

Como resumen, cabe destacar el aumento de complejidad de cálculo introducido con


respecto a lo que se viene realizando con la NBE-CT/79. Realizar este apartado “a mano”
puede suponer bastantes horas de trabajo.

Opción general.

Los cálculos de demanda de energía se realizan a través de un programa informático


(LIDER u otro reconocido en un futuro por la Administración). El software determina la
demanda del edificio de referencia (incluso genera el edificio) y la de nuestro edificio objeto.
Además, se comprueba el cumplimiento de la transmitancia máxima para evitar
descompensaciones, el factor solar modificado de huecos, la permeabilidad de huecos y marcos y
las condensaciones. No cabe duda que emplear un software específico para cálculo es mucho
más potente que pasar horas realizándolo a mano, evitando además que se pueda producir
cualquier error. Otra cosa distinta, como ya se ha indicado antes, es la manejabilidad del
programa. LIDER es un software con una gran potencia de cálculo pero que, en el aspecto de la
interrelación con el usuario, flaquea. La introducción de datos, sobre todo a nivel de geometría
del edificio, es bastante compleja. Esto puede hacer que más de un nuevo usuario desista en su
empeño de usar el programa.

Existe una circunstancia que limita bastante al programa LIDER y es el hecho de que no
realiza el cálculo de las cargas térmicas de calefacción de los locales del edificio. LIDER es una
herramienta de control reglamentario que trata de evaluar la demanda energética integral de la
curva de potencia en función del tiempo bajo unas condiciones estándar (no las de diseño), por
esto el "pico máximo" de potencia que obviamente debe calcular LIDER no corresponde con las
cargas para el diseño y dimensionado de la instalación.

9
En el cálculo de cargas se trata de hallar el "pico de potencia" en las condiciones más
extremas posibles mientras que LIDER trata de calcular la integral de la evolución de la potencia
en condiciones "medias". Cualquier aparato de calefacción debe instalarse para resistir el valor
mínimo de temperatura que pueda existir exteriormente (salvo un pequeño porcentaje estadístico
que puede no llegar a cubrir), cualquier diseño de instalación debe cubrir las necesidades
mínimas a producirse para adecuarse a la demanda de calor de cada local y para ello deben
cuantificarse dichas cargas. Si sólo evaluásemos las cargas medias existirían días que el sistema
de calefacción no cubriría nuestras necesidades. Sin embargo, energéticamente se está
sobredimensionando al edificio. Es por ello que LIDER no ofrece cálculos de cargas térmicas.
LIDER sirve para certificar un edificio a nivel global a efectos de construcción para el arquitecto
a efectos de demanda, pero no sirve para dimensionar las cargas de los locales por el ingeniero o
instalador. TERMICAL podría resolver el problema global, desde esta opción simplificada:
cálculo de cargas térmicas y certificación mediante las Fichas Justificativas o la futura
certificación energética del edificio, en proyecto por parte de la Administración mediante esta
opción.

2.6.3. CONCLUSIÓN

TERMICAL tiene la posibilidad de ofrecer los cálculos de cargas térmicas en el edificio


por la opción simplificada; no obstante LIDER es un programa reconocido, eficiente y que goza
del patrocinio de la Administración por lo que es documento reconocido oficial. Para dotar a
TERMICAL de rango de documento reconocido debería pasar unas pruebas exigentes y habría
que invertir mucho tiempo en ello. Mi ilusión hubiera sido generar un programa que cubriera el
hueco de la opción simplificada del CTE para cálculos de calefacción, pero éste es tan sólo un
programa hecho en la soledad de una persona. LIDER es una labor de grupo. El esfuerzo
humano individual ha sido arduo.

10
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROGRAMA
TERMICAL

3.1. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN


TERMICAL se ha escrito en el lenguaje de programación VB 6 de Microsoft, como se
indicó en el capítulo 1 de introducción. Cuenta con recursos de programación como:
• conexión de bases de datos de Access mediante la tecnología ADO, sobre todo.
• apertura de tablas de bases de datos mediante secuencias o comandos de SQL
complejas.
• automatización del programa Microsoft Word que permite la creación y manipulación
de documentos con los resultados de cálculo.

3.2. USO EN PLATAFORMAS PC. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE


Y DE SOFTWARE

TERMICAL es un programa que ocupa poco tamaño en la memoria de un ordenador y no


requiere un procesador potente. Puede instalarse en cualquier PC compatible con unos
requerimientos mínimos de memoria y de procesador que hoy en día todos tienen (admitiría
ordenadores muy antiguos como PC 486, por ejemplo). Únicamente precisa de una pantalla que
pueda ser capaz de visualizar la resolución de 1.024 x 768 pixeles de tamaño de punto.

Una particularidad del programa es que al arrancar cambia la resolución de la pantalla del
sistema operativo Windows del usuario a dicho tamaño y al cerrar el programa, se devuelve la
configuración de pantalla original del mismo. Con esto se consigue que las pantallas del
programa se vean perfectamente, independientemente de la configuración inicial del usuario y
sin que lo note.

Se ha probado sólo bajo sistemas operativos Windows XP y Windows Vista. Bajo


Windows XP bajo modo de compilación no ha dado ningún problema. Bajo Windows Vista
observé problemas cuando intentaba realizar tareas de automatización de Microsoft Word, pues
no realizaba las operaciones de escritura de algunos documentos de Word. En la documentación
de programas compatibles de Windows Vista, parece ser que VB puede dar alguna
incompatibilidad y ello puede acarrear que los programas escritos bajo Windows XP (como ha
sido el caso), puedan presentar algún error. He intentado solucionar este problema a través de
foros de expertos de Internet y dado que Windows Vista todavía no lleva mucha presencia en el
mercado, desconozco cuál es el problema. En todos los demás aspectos, el programa funcionaba
perfectamente. Por lo demás, debería funcionar perfectamente en otros sistemas operativos de
Windows (95, 98, 2000, etc.), pero no he podido constatarlo.

11
3.3. INSTALACIÓN. RUTA DE LOS ARCHIVOS
TERMICAL tiene un archivo de instalación, típico en programas bajo la plataforma
Windows.

TERMICAL está concebido para que se almacene en una ruta específica del ordenador,
pues contiene datos que requiere el acceso a esa ruta preconfigurada. Podría haberse concebido
de otra forma este aspecto pero se determinó así para que no hubiese problemas ocultos
posteriores y evitar inconsistencias futuras.

La ruta donde se instala el programa y el usuario no debe modificar es:

C:\Archivos de programa\Termical

Allí se alojan varias carpetas y archivos que el usuario no debe tocar pues forman parte
de la integridad del sistema.

El archivo de instalación se llama SetUp y se aloja en el CD-ROM entregado con el


programa.

Las únicas entidades que tienen actualmente dicho programa son:

a) el Departamento de Ingeniería Energética de la UNED, en Madrid, actualmente a


cargo fundamentalmente del catedrático Dr. D. Santiago Aroca Lastra, ya que mi
Director de Proyecto, Dr. D. Francisco Castro Delgado se ha retirado de su vida
docente recientemente.
b) el Registro de la Propiedad Intelectual al que acudí para registrar el programa.

No obstante, en breve y tras presentar este trabajo, voy a enviar una copia del programa
TERMICAL al Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid para que también supervise el
programa.

También, a últimos de agosto, he entregado una copia, en principio del manual del PFC
para la supervisión técnica al Colegio de Ingenieros Industriales de Vizcaya a través de un
contacto con su departamento de proyectos, entidad que me ha comentado que podría valorarse
también por una Asociación de Climatización.

3.4. INSTALANDO TERMICAL

La instalación de TERMICAL es simple. Tan sólo presione en el archivo SetUp


Termical y ubique la instalación en la ruta descrita en el apartado 3.3 que es la preconfigurada.
Se debe reiterar que esta ruta no podrá modificarse pues de instalarse en otra ruta, el programa
no funcionaría correctamente. Para más información sobre la instalación, vea el documento

12
anexo que figura en el CD-ROM llamado ‘Léame (instalación de TERMICAL)’, donde se
detalla paso a paso la instalación.

3.5. CÁLCULOS CON TERMICAL


TERMICAL permite realizar los cálculos de las cargas térmicas de los locales para
dimensionar las instalaciones de calefacción de acuerdo a la normativa actualmente vigente.

Cuenta con bases de datos potentes (zonificaciones, transmitancias máximas por zonas,
materiales de cerramientos, altitud y localización de poblaciones, temperatura y humedad de
capitales de provincia, etc.). Presenta los cálculos en pantalla y memoriza los datos en archivos
en el ordenador para posteriormente poder abrir proyectos ya guardados y mostrar nuevamente
los datos almacenados. Presenta informes en forma de tablas (Fichas Justificativas, Tablas de
Resultados y Cálculos Intermedios).

Como novedad, TERMICAL presenta cálculos parciales:


• cálculos de la temperatura corregida para 58 localidades españolas según la norma UNE
100.001-2.001.
• cálculos de caudales requeridos para salud y confort.
• cálculos del Voto Estimado Medio y Porcentaje Medio de Insatisfechos para el bienestar
térmico de los locales. Además cuenta con una poderosa base de datos de 850 registros de
agentes contaminantes extraída del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Dicha tabla era la vigente en julio de
2.007, pero si ha sido renovada, podría actualizarse.
• cálculos parciales de un solo cerramiento.
• cálculos parciales de infiltraciones en un solo local.
• cálculos parciales de condensaciones en un solo cerramiento.
• cálculos parciales de infiltraciones y necesidades de ventilación en un solo local.

Los cálculos parciales pueden realizarse en cualquier momento, sin interrumpir el


proyecto de calefacción general.

TERMICAL pretende cubrir el cálculo de la opción simplificada del DB HE 1 que


LIDER no hace y pretende hacerlo de forma profesional. Además, se recalca que TERMICAL
calcula las cargas térmicas de un proyecto, tema que LIDER no calcula, por las razones
expuestas anteriormente.

13
14
CAPÍTULO 4. CONOCIENDO EL PROGRAMA
TERMICAL

4.1. INICIANDO TERMICAL


Una vez iniciado el programa aparece la pantalla de presentación de TERMICAL, en la
que se recuerda la resolución inicial del usuario y la final para programa. Apretando la tecla
‘Continuar’ se avanza a la siguiente.

Fig. 4.1. Pantalla de presentación previa de TERMICAL.

La siguiente pantalla muestra una presentación del programa, entre otros, su logotipo, la
versión y la fecha de defensa del PFC asociado a este trabajo. Aparece la barra de herramientas
con algunos botones de acceso rápido. Algunos de estos botones de la barra están atenuados,
significando que en ese momento no están disponibles. También se observa la barra de menús
(Archivo, Ver, Base de Datos, Ventana y Ayuda). En la barra de títulos aparece el logotipo junto
con el título del programa: ‘Cálculo de cargas térmicas para calefacción’. Conforme se van
pasando pantallas, aparecerá aparte en la barra de títulos un referente a dicha pantalla entre
corchetes.

15
Fig. 4.2. Pantalla de presentación del formulario ‘padre’ con las barras de herramientas y de menús.

Una observación respecto a los típicos botones maximizar/minimizar/cerrar dentro de la


pantalla del formulario ‘padre’ del programa (pantalla que contiene la barra de menús y de
herramientas según está dibujada en la figura 4.2) y que contiene al resto de pantallas abajo:
• el botón maximizar se ha suprimido para evitar que no se pudiera ver bien la pantalla.
• el botón minimizar tiene su función normal.
• el botón cerrar no permite cerrar la aplicación. Para cerrar el programa se podrá salir
mediante la opción Archivo->Salir o bien desde el botón Salir del menú principal,
que luego se describirá. Esto es una medida para que no haya salidas inesperadas.

Estas observaciones no tienen nada que ver con otras pantallas del programa donde no
está en primer plano el formulario ‘padre’, donde los 3 botones pueden tener su funcionamiento
normal.

16
4.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA BARRA DE MENÚS
La barra de menús del programa se compone de varios menús que se muestran en la
siguiente figura:

Fig. 4.3. Barra de menús y barra de títulos con el nombre del programa y el nombre de la
pantalla entre corchetes.

¾ MENÚ ARCHIVO:

Incorpora los submenús: Nuevo proyecto (para cálculo completo) / Copiar el proyecto
actual / Eliminar el proyecto actual / Abrir, copiar o eliminar un proyecto existente.

♦ Nuevo proyecto (para cálculo completo).

Inicia el programa en la pantalla donde se muestra el ámbito de aplicación del CTE. Si se


elige una opción de las remarcadas en azul, el cálculo es posible, mientras que si se selecciona
alguna de la rojas, el ámbito de aplicación no podrá hacerse mediante lo expuesto en el DB HE
1, según reza en su artículo 1.1 ‘Ámbito de aplicación’. Desde aquí se iniciará un nuevo proyecto
si se eligen las opciones (1) ó (2).

17
Fig. 4.4. Ámbito de aplicación de la sección DB HE 1 del CTE.

Tras pulsar el botón ‘¿Es de aplicación el CTE?’, aparecerá el siguiente mensaje en la


pantalla, que indicará que la opción elegida es compatible con el ámbito de la sección del CTE:

Fig. 4.5. El ámbito de aplicación de la sección DB HE 1 del CTE elegido permite el cálculo.

En caso de haber elegido una de las opciones no contempladas por esta sección, el
mensaje será para informar al usuario que no puede calcularse mediante TERMICAL el
proyecto, y se cerrará el programa, invitando a que, en caso de que opte por otro proyecto vuelva
a arrancar el programa:

18
Fig. 4.6. El ámbito de aplicación de la sección DB HE 1 del CTE elegido no permite el cálculo.

A partir de la aceptación del ámbito el programa iniciará los cálculos, en la pantalla


‘Nombre del Proyecto’ siguiente (fig. 4.7). Aquí se observan en orden alfabético todos los
proyectos guardados en memoria. En caso de que queramos crear uno nuevo no hace falta más
que escribirlo y pulsar la tecla ‘Continuar’. Podremos también copiar el proyecto señalado en
azul en el control deslizante o bien eliminarlo. Eliminar un proyecto implica no sólo borrar los
datos del programa sino todos los archivos, bases de datos y carpetas generados por ese proyecto
por lo que piense dos veces cuando elimina un proyecto si desea hacerlo. Cada vez que cambie la
selección de un proyecto, el gráfico de edificios singulares que aparece en la parte superior de la
imagen de la pantalla cambiara entre 6 distintas al azar. El programa también incluye algunos
gráficos animados (gifs) como las casas encantadas de la zona de abajo para que el cálculo sea
más ameno y vistoso.

19
Fig. 4.7. La pantalla ‘Nombre del proyecto’

♦ Copiar el proyecto actual.

Permite hacer una copia del proyecto actual (fig. 4.8), con todos los datos, carpetas y
archivos que contiene. Esto puede ser útil para hacer variantes de cálculos o bien para desarrollar
cálculos de subproyectos dentro del proyecto actual (por ejemplo, en una vivienda, subdividir
proyectos en pisos, donde la definición de locales y cerramientos fuese parecida para que el
ingreso de datos llegase a ser más rápido). Obsérvese que esto puede hacerse también desde
dentro de la pantalla ‘Nombre del Proyecto’. No obstante, siempre podremos copiar el proyecto
en el que nos encontremos en cualquier pantalla accediendo a este submenú de la barra de
menús.

20
Fig. 4.8. La utilidad ‘Copiar Proyecto’

♦ Eliminar el proyecto actual.

Procede a eliminar el proyecto actual: borra los datos del proyecto del programa
TERMICAL, sus bases de datos, y todos los archivos-documentos y carpetas relacionados dentro
de la ruta C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del Proyecto incluida la
carpeta contenedora Nombre del Proyecto. Si elimina un proyecto no volverá a obtenerlo porque
aquí no existe una ‘papelera de reciclaje’ para poder recuperarlo. Piense bien a la hora de
eliminar un proyecto si le hará falta en el futuro. El programa siempre pregunta si el usuario está
seguro a la hora de eliminar un proyecto (fig. 4.9).

Nota: cuando aparezca en cursiva en el texto Nombre del Proyecto en las rutas de
ubicación de archivos, como la mostrada más arriba:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del Proyecto

se referirá al nombre verdadero con que se ha asignado el proyecto.

21
Fig. 4.9. TERMICAL recuerda el nombre del proyecto que se va a eliminar y pregunta si el usuario está seguro.

♦ Abrir, copiar o eliminar un proyecto existente.

Sirve para ir a la pantalla ‘Nombre del Proyecto’ y realizar cualquiera de las 3 acciones
(abrir, copiar o eliminar un proyecto, e incluso crear uno nuevo), desde cualquier otra pantalla
del programa (fig. 4.7). Se debe recordar que todo dato con que se esté trabajando queda grabado
en memoria por lo que acceder desde cualquier pantalla de un proyecto a estos menús no implica
que se pierda lo que se está haciendo con ese proyecto. De hecho, cambiar de un proyecto a otro
rápidamente, cómo se ve, es sencillo y no traumático.

♦ Salir.

Se cierra el programa TERMICAL por completo. Antes existe siempre un mensaje de


advertencia.

¾ MENÚ VER:

Consta de los siguientes submenús: Documentos / Pantallas.

22
♦ Documentos.

o Datos del Proyecto (clientes, instalador, autor).

Documento donde se recogen estos datos de la pantalla ‘Datos del Proyecto’ y que se ven
en la pantalla ‘Documento’. Estos datos están también escritos en un documento de texto
enriquecido (.RTF) que se encuentran en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del


Proyecto\Documentos\Datos del proyecto(Nombre del Proyecto).rtf

Fig. 4.10. Pantalla Documento. En la barra de títulos pone a lo que se hace referencia. En este caso es el
‘Documento de Datos del proyecto’. La barra de títulos inferior en rojo explica un poco más de qué va el
documento.

Se debe de reseñar que cuando se varían los datos de la pantalla, varía también el
documento tanto escrito como mostrado en pantalla y que el programa permite avanzar y
retroceder por los menús, eso sí, de una forma coherente. Por ejemplo, no se puede acceder
desde la barra de herramientas a dos pantallas más adelante pero sí se puede volver dos pantallas
más atrás. Esto es para que los datos que se van introduciendo se vayan actualizando poco a poco
y no haya inconsistencias.

23
Como se observa en la fig. 4.10, el documento puede imprimirse desde el botón
‘Imprimir Documento’. También podrá imprimirse posteriormente accediendo a la ruta señalada
arriba del documento. Para volver al menú previo desde la Pantalla ‘Documento’ se podrá pulsar
el botón ‘Volver Menú Previo’. Si la pantalla quiere maximizarse/minimizarse o cerrarse podrá
hacerse, en este caso de forma normal. Este documento se genera cada vez que se avanza a la
pantalla siguiente ‘Datos Generales’ con los datos introducidos.

o Datos Generales (Higrometría, Tipo Edificio, Niveles Percentiles, etc.):

documento donde se recogen estos datos de la pantalla ‘Datos Generales’ y que se ven en
la pantalla ‘Documento’. Estos datos están también escritos en un documento de texto
enriquecido (.RTF) que se encuentran en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del


Proyecto\Documentos\Datos Generales(Nombre del Proyecto).rtf

Fig. 4.11. Pantalla Documento (vista parcial). Como se observa la pantalla es desplazable lateralmente.

Este documento se genera cada vez que se avanza a la pantalla siguiente ‘Datos de
Locales’ con los datos introducidos.

24
o Humedad Rel. Interior.

Documento donde se recogen estos datos de la pantalla ‘Zonificación, localización y


condiciones exteriores e interiores’; cada vez que se cambia la humedad relativa interior, el
documento es actualizado y se ve en la pantalla ‘Documento’. Estos datos están también escritos
en un documento de texto enriquecido (.RTF) que se encuentran en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del


Proyecto\CÁLCULOS\Cálculo de la Humedad Interior(Nombre del Proyecto).rtf

Fig. 4.12. Pantalla Documento (vista parcial).

Para acceder a visualizar dicho documento en la pantalla ‘Zonificación, localización y


condiciones exteriores e interiores’, simplemente se pulsa en el botón remarcado con una elipse
roja en al fig. 4.13, dentro del recuadro correspondiente.

25
Fig. 4.13. Acceso al documento de Hum. Rel. Int.

o Humedad Rel. Exterior.

Documento donde se recogen estos datos de la pantalla ‘Zonificación, localización y


condiciones exteriores e interiores’; cada vez que se cambia la humedad relativa exterior, el
documento es actualizado y se ve en la pantalla ‘Documento’. Estos datos están también escritos
en un documento de texto enriquecido (.RTF) que se encuentran en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del


Proyecto\CÁLCULOS\Cálculo de la Humedad Exterior(Nombre del Proyecto).rtf

Fig. 4.14. Pantalla Documento (vista parcial).

26
Para acceder a visualizar dicho documento en la pantalla ‘Zonificación, localización y
condiciones exteriores e interiores’, simplemente se pulsa en el botón remarcado con una
circunferencia azul en al fig. 4.15, dentro del recuadro correspondiente.

Fig. 4.15. Acceso al documento de Hum. Rel. Ext.

o Temperatura Ext., Int. y del terreno.

Documento donde se recogen estos datos de la pantalla ‘Zonificación, localización y


condiciones exteriores e interiores’; cada vez que se cambia la temperatura exterior o interior o la
del terreno, el documento es actualizado y se ve en la pantalla ‘Documento’. Estos datos están
también escritos en un documento de texto enriquecido (.RTF) que se encuentran en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del


Proyecto\CÁLCULOS\Cálculo de las Temperaturas Exteriores(Nombre del Proyecto).rtf

27
Fig. 4.16. Pantalla Documento (vista parcial).

Para acceder a visualizar dicho documento en la pantalla ‘Zonificación, localización y


condiciones exteriores e interiores’, simplemente se pulsa en el botón remarcado con una
circunferencia verde en al fig. 4.17, dentro del recuadro correspondiente.

Fig. 4.17. Acceso al documento de cálculo de Temp. Exteriores

28
o Fichas Justificativas...

Muestra las 3 fichas justificativas del DB HE 1, desglosadas. En cada una de las entradas
del submenú, aparece la ficha referente a cada una.

• Ficha 1 (Cálculo de parámetros característicos medios).

• Ficha 2 (Conformidad: demanda energética).

• Ficha 3 (Conformidad: condensaciones).

o Tablas de cálculos.

Muestra todas las tablas que genera el programa en formato .doc de Microsoft.

♦ Pantallas.

Permite acceder a las siguientes pantallas de forma directa:

o (1) Datos del Proyecto.


o (2) Datos Generales.
o (3) Condiciones interiores y exteriores.
o (4) Datos Locales.
o (5) Datos Cerramientos.
o (6) Fichas justificativas.

Sólo permite acceder a las pantallas anteriores a la actual, para evitar inconsistencias de
datos no actualizados.

¾ BASES DE DATOS.

Muestra las diferentes bases de datos que usa y/o genera el programa.

♦ Temperatura...

Incluye un submenú para elegir entre las siguientes bases de datos:

o Temperatura UNE 100.011 – 2001.

Muestra el documento de la norma UNE ampliado a otras capitales de provincia según un


estudio de la ETSII de Sevilla. Esta tabla no es modificable aquí, pero podría ampliarse en el
formulario independiente de cálculo de temperatura, variando valores o añadiendo registros de
capitales o poblaciones.

29
Fig. 4.18. Documento que muestra la base de datos de temperaturas de capitales de provincia.

o Temperatura y Humedad mensuales para capitales de provincia.

Muestra la tabla G2 del DB HE 1, por meses de T y H para capitales de provincia.

30
Fig. 4.19-A. Documento que muestra la base de datos de temperaturas y humedad según el DB HE 1.

o Temperatura de los Locales No Calefactados.

Muestra la tabla de valores de la temperatura para los locales no calefactados que usa
el programa.

31
Fig. 4.19-B. Documento que muestra la tabla de temperatura de locales sin calefactar.

o Temperatura del terreno (según provincia).

Muestra la tabla con las temperaturas usadas por defecto por el programa según la
provincia.

32
Fig. 4.19-C. Documento que muestra la temp. del terreno por defecto por provincias.

♦ Materiales.

Carga el formulario con la base de datos de materiales.

33
Fig. 4.20. Base de Datos de Materiales.

Esta base de datos no puede modificarse. Aglutina datos provenientes de la base de datos
del programa LIDER más otra base encontrada en un documento previo al DB HE 1. No
obstante, pueden introducirse nuevos materiales en los cerramientos, con sólo modificar un
cerramiento introducido. Por seguridad, estos nuevos materiales no se introducirán en esta base,
pero podrán estar disponibles para introducirlos dentro de los cerramientos de todos los
proyectos generados, eso sí, dentro del mismo cerramiento generado. Como ya se dijo en la
introducción, esta tabla está siendo revisada por el autor de este trabajo introduciendo el
“Catálogo de elementos constructivos del CTE”, pero a fecha de entrega de este trabajo no le ha
dado tiempo a su inclusión total.

♦ Cerramientos.

Presenta la base de datos de los cerramientos, tanto los del proyecto como la de todos los
proyectos que se hayan guardado en memoria, eligiendo una de las dos opciones en pantalla.
Además están desglosados siguiendo el esquema del DB HE 1.

34
Fig. 4.21. Base de Datos de Cerramientos.

♦ Localidades (altitud, latitud).

Muestra la tabla con 288 poblaciones españolas ordenadas por orden alfabético, con los
datos de altitud, longitud y latitud. Esta tabla no puede modificarse en esta versión. Sin embargo,
el programa permite la introducción de cualquier localidad, con tan sólo introducir el dato de la
altitud respecto al mar y la latitud. No se introduce la longitud, y de hecho tal y como está
definido el DB HE 1, tan sólo interesa la introducción de la altitud para los cálculos térmicos.
Como la tabla es de Microsoft Access, puede aumentarse el nº de poblaciones sin modificar el
programa, pero no se pueden añadir a través del programa. No obstante, está pensado también en
la futura actualización permitir añadir poblaciones desde el entorno del programa.

35
Fig. 4.22. Altitud y posición geográfica de 288 localidades españolas.

♦ Zonas climáticas.

Muestra la tabla D1 del documento DB HE 1 de zonas climáticas. Como se observa, la


zonificación no depende de un área geográfica como ocurría con la NBE-CT-79 donde existían
mapas de zonificaciones, sino de la altitud relativa de la localidad con respecto a la de la capital
de provincia. Es por ello, que la longitud y la altitud de una localidad son datos que no sirven
para el cálculo.

36
Fig. 4.23. Tabla D1 del DB HE1 de zonas climáticas.

♦ Ventilación...

Muestra dos submenús:

o Caudales aire exterior en locales.

Se trata de la tabla de caudales de aire exterior extraída de la norma (hoy ya derogada)


UNE 100.011-1.991, ampliada. En revisión está, asimismo, la actualización con la normativa del
RITE, en concreto, la Tabla 1.4.2.1 del RITE 2007, con los datos de IDA referentes al Apartado
1.1.4.2.2 de dicha versión del RITE. En esta versión no se ofrece aún dicha revisión, pero el
autor está actualizando estas tablas. Obsérvese que para la construcción de las tablas de la UNE
se usaron valores más diversos que con la nueva normativa, y de hecho, el autor estimó algunos
de acuerdo a comparaciones entre distintos locales.

37
Fig. 4.24. Tabla de caudales de aire exterior inspirada en la norma UNE 100.011-1.991.

o Valores límite de contaminantes del aire exterior.

Muestra la tabla de los valores límite de contaminantes del aire exterior por exposición
de carácter profesional. Contiene más de 800 agentes contaminantes y sirve para hacer cálculos
de ventilación con el programa. La tabla está actualizada a fecha de julio de 2.007.

38
Fig. 4.25. Valores límite de contaminantes aire interior según el INSHT español.

¾ CÁLCULOS:

Desde este menú se puede acceder rápidamente a efectuar los diferentes tipos de cálculo
que hace el programa, que son:

♦ Cálculo general de cargas térmicas.


♦ Cálculo del caudal de ventilación.
♦ Cálculo de condensaciones en un cerramiento.
♦ Cálculo de la temperatura exterior de diseño de principales ciudades españolas.
♦ Cálculo de un solo cerramiento.
♦ Cálculo infiltraciones y ventilación requerida.

Posteriormente se describirán exhaustivamente estos diferentes tipos de cálculo.

¾ VENTANA:

Incluye:

♦ Mosaico horizontal.

39
Pone en mosaico horizontal todos los formularios MDI secundarios no minimizados.

♦ Mosaico vertical.

Pone en mosaico vertical todos los formularios MDI secundarios no minimizados.

♦ Cascada.

Pone en mosaico vertical todos los formularios MDI secundarios no minimizados.

♦ Organizar Iconos.

Organiza los iconos de los formularios MDI secundarios minimizados.

Algunas pantallas podrán moverse con estos submenús y otras no. Eso dependerá del tipo
de pantalla.

¾ AYUDA:

Presenta los submenús,

♦ Contenido.

Presenta la ayuda del programa en un único archivo .pdf en esta versión de proyecto
(1.10). Posteriormente, el autor diseñará una ayuda según el actual formato de los programas de
Windows más eficiente y efectiva, pero de momento no dio tiempo a más.

♦ Buscar ayuda acerca de...

Este menú en esta versión no está disponible. Igualmente el autor se compromete a irlo
implementando posteriormente. Presentará submenús sobre ayuda específica en algunos temas
típicos. Esto está elaborado parcialmente.

♦ Acerca de TERMICAL.

Muestra la típica pantalla del programa con el detalle de la versión, el autor y los
objetivos del mismo, así como la fecha de entrega del programa como PFC.

Hasta aquí se han descrito brevemente los elementos de la barra de menús.

40
4.3. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA BARRA DE
HERRAMIENTAS

Sólo existe una barra de herramientas que está situada por debajo de la barra de menús y
es fija. Consta de una serie de botones que a continuación se detallan:

Fig. 4.26. La barra de herramientas con los botones de acceso directo

Nuevo
Abre un nuevo proyecto.

Abre un proyecto existente yendo a la pantalla ‘Nombre del Cerramiento’.


Abrir

Inicia un nuevo cálculo general de cargas térmicas.


Cálculo general
cargas térmicas

Calcula el caudal de ventilación para salud y confort.


Cálculo Ventilación

Calcula las condensaciones de un solo cerramiento.


Cálculo de
condensaciones

Calcula la temperatura de 58 localidades españolas.


Cálculo de la
temperatura

Calcula sólo un cerramiento.


Calcula un
cerramiento

Cálculo de Calcula las infiltraciones y las necesidades de ventilación de un solo cerramiento.


infiltraciones

Accede a la base de datos de Materiales.


Base de datos de
Materiales

Accede a la base de datos de Cerramientos (del proyecto actual y de todos los


Base datos
Cerramientos anteriores)

41
Accede a la calculadora que viene con Windows.
Calculadora

Muestra la pantalla ‘Datos del proyecto’.


Form. Datos
Proyecto

Muestra la pantalla ‘Datos Generales’.


Form. Datos
Generales

Muestra la pantalla ‘Condiciones Interiores y Exteriores’.


Form. Cond. Int. y
Ext.

Muestra la pantalla ‘Datos de locales’.


Form. Datos de
Locales

Muestra la pantalla ‘Datos de Cerramientos’.


Form. Datos
Cerramientos

Muestra las pantallas de las Fichas Justificativas.


Form. Fichas
Justificativas

Muestra el documento Word con la tabla de Resultados del proyecto actual.


Tabla de Resultados

Calcula el proyecto actual después de haber introducido todos los datos.


Calcular Proyecto

Muestra la versión y los datos del programa TERMICAL.


Acerca de

Muestra la ayuda del programa.


Ayuda

Algunos de los botones están atenuados en ciertas pantallas. Esto es debido a que no se
puede saltar hacia delante más de una pantalla para que exista consistencia con los datos. Sin
embargo, puede regresarse desde estas pantallas hacia atrás, directamente.

42
CAPÍTULO 5. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA
EXTERIOR DE LAS PRINCIPALES CIUDADES
ESPAÑOLAS.
Este capítulo trata de cómo calcula el programa TERMICAL la temperatura de 58
localidades españolas y muestra un ejemplo gráfico. El cálculo es independiente del cálculo
general de cargas térmicas de locales.

5.1. INICIO DEL CÁLCULO.


Puede iniciar el cálculo de la temperatura de las ciudades españolas de varias formas:

¾ Según arranca el programa:

Después de iniciado el programa tras las dos pantallas de presentación, estará en la


pantalla ‘Menú de opciones de cálculo’. Una vez allí pulse el botón ‘Cálculo de las temperaturas
exteriores de diseño según la población’, según la fig. 5.1:

Fig. 5.1. Cálculo de la temperatura exterior de diseño para poblaciones españolas.

43
¾ Mediante la barra de menús.

Seleccione el menú ‘Cálculos’ y una vez abierto el submenú pulse en ‘Cálculo


temperatura exterior de diseño’

¾ Mediante la barra de herramientas.

Pulse en el icono correspondiente:


Cálculo de la
temperatura

De cualquiera de las 3 formas, aparecerá la siguiente pantalla de presentación (fig. 5.2),


donde en el control deslizante azul figurará una descripción de cómo se hace el cálculo y de
dónde provienen los datos, mediante un texto deslizante hacia arriba.

Fig. 5.2. Presentación del cálculo de la temp. ext. de diseño.

En esta pantalla aparecen 5 botones:

♦ Reglamento I.T.E 02.3 (PDF).

Abre un documento en PDF sobre la ITE referida que forma parte del “Libro de
comentarios al RITE del IDAE - Diseño. Condiciones Exteriores”.

44
♦ Reglamento I.T.E 03.3 (PDF).

Abre un documento en PDF sobre la ITE referida que forma parte del “Libro de
comentarios al RITE del IDAE - Cálculo”

♦ Continuar.

Abre la pantalla de cálculo.

♦ Niveles percentiles.

Muestra un documento interno sobre los diferentes niveles percentiles para cálculo de
temperatura. Según ITE-02.3 y UNE-100.014 la elección de las condiciones exteriores de cálculo
para verano e invierno se regirán por los niveles percentiles siguientes:

o nivel 1% (verano) y 99 % (invierno): para hospitales, clínicas, salas de ordenadores...

o nivel del 2,5% (verano) y 97,5 % (invierno): para edificios y espacios que sean de
especial consideración.

o nivel del 5% (verano) y 95 % ó 97,5 (invierno): como condiciones generales de


diseño para cualquier tipo de espacio climatizado.

Se han desarrollado además otros niveles percentiles; no obstante, sólo se considerarán


los marcados arriba. En la última norma UNE-100.014, se han venido a diferenciar los niveles de
97,5 de los del 95 % para algunas poblaciones. En este programa se sigue que el tercer nivel es
también del 97,5 % para invierno.

♦ Fuente de datos.

Explica someramente la fuente de datos para el cálculo. Los datos se han obtenido según
la norma UNE 100.001-2001 para 27 localidades, y para el resto (28) de una tabla aparecida en
el “Libro de Comentarios al RITE - ITE 03 Cálculo de IDAE” que es parte del trabajo del
Departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la ETS de Ingenieros
Industriales de Sevilla. Estas últimas poblaciones se han marcado con el símbolo (#). No figuran
en dicha tabla la Oscilación Media Diaria (OMD) ni la temperatura húmeda a los niveles
percentiles de 1, 2.5 y 5 %. No obstante, la OMD se ha puesto la que aparece en un prontuario de
CIATESA y respecto a la Oscilación Media Anual (OMA) se ha calculado. No ha sido posible
poner la temperatura húmeda de estas poblaciones. No obstante, el programa lo que hace es
determinar la temperatura seca de invierno a los niveles percentiles de 99 ó 97.5 % y las
temperaturas seca y húmeda media coincidentes para verano a los niveles 1, 2.5 y 5 %,
dependiendo el nivel de la aplicación de los locales a calefactar y/o refrigerar.

Tras pulsar el botón ‘Continuar’ aparece la siguiente pantalla (fig. 5.3):

45
Fig. 5.3. Pantalla de cálculo de la temp. ext. de diseño para las principales ciudades españolas.
(Vista sólo Tabla).

Aparecen los registros de la tabla de temperaturas de las 58 localidades españolas. En el


formulario aparecen 6 solapas: 5 con las distintas tablas para el cálculo más una pantalla con el
cálculo de la temperatura corregida aplicando la oscilación media diaria OMD y la oscilación
media anual OMA.

Para intercambiar entre tablas puede...:

o presionar en cada una de las solapas para cambiar la visualización del formulario
correspondiente a la tabla/pantalla pulsada.
o pulsar en los botones del recuadro ‘Ver TABLA/CÁLCULOS’ para intercambiar
entre pantallas.

La primera tabla (Temperatura de las poblaciones) presenta dos vistas: ‘Vista sólo Tabla
(fig. 5.3) y ‘Vista Campo y Tabla. Modificar y agregar datos’ (fig. 5.4):

46
Fig. 5.4. Pantalla de cálculo de la temp. ext. de diseño para las principales ciudades españolas.
(Vista Campo y Tabla).

En ‘Vista Campo y Tabla’ puede tanto agregar nuevos registros de datos de otras
localidades como modificar los existentes. No obstante, tenga precaución a la hora de modificar
los datos existentes pues TERMICAL no retornará posteriormente a los valores de diseño
originales y serán almacenados en la base de datos interna del programa a medida que los vaya
modificando. En la fig. 5.4 puede observar cómo existen los botones ‘Modificar Fila de Datos en
Tabla’, ‘Agregar Fila de Datos en Tabla’ y ‘Eliminar Fila de Datos de Tabla’, que son auto
explícitos y no requieren ninguna explicación. El campo remarcado en azul ‘Campos sin
cambios’ originariamente, cambiará a ‘Los datos se cambian’ si se presiona en ‘Modificar Fila
de Datos en Tabla’. La tabla presentará los registros en amarillo si permanecen sin cambios
mientras que cambiará a color gris si permanece en estado de edición mediante los botones de
agregar, modificar o eliminar anteriormente mencionados. Además los campos que figuran en
amarillo pálido y los textos de los mismos en gris, que no pueden ser alterados si permanece el
campo marcado como ‘Campos sin cambios’, cambiarán de color si se entra en el modo de
edición, pudiéndose modificar los valores o datos de los mismos.

47
Fig. 5.5. Modo de edición de la ‘Tabla Temp. Poblaciones’ dentro de ‘Vista Campo y Tabla’.

Cada campo seleccionado se coloreará de amarillo intenso para poder cambiarse (en el
caso de la fig. 5.5 es el de la localidad: ‘Málaga’).

Para navegar por la tabla, puede...:

o seleccionar directamente con el ratón el registro (fila) de la tabla dentro de la zona


izquierda al lado de la población, donde está situada la zona de selección de marcador
de registro. El marcador aparece como un triángulo negro, en este caso apuntando a la
población ‘Málaga’. Para seleccionar, por ejemplo, ‘Murcia’ debería señalar con el
puntero del ratón el rectángulo de esa zona inmediatamente debajo del anterior y
aparecerían en los campos rectangulares los correspondientes a los de la tabla que
figuran en las columnas.

o moverse con las teclas de navegación del control ‘navegación de la tabla’, donde los
símbolos son auto explicativos (según orden de izquierda a derecha: (1) botón que
lleva al principio de la tabla, (2) botón que lleva al registro anterior, (3) botón que
avanza al registro siguiente, (4) botón que lleva al último registro.

48
5.2. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA EXTERIOR CORREGIDA CON
UN EJEMPLO.
Procedamos a efectuar un cálculo con el programa. A continuación calcularemos la
temperatura seca media coincidente corregida de Teruel a las 20 horas solares de un día
del mes de septiembre para un nivel percentil del 5 %.

En el programa, seleccionamos en los controles deslizantes bajo los títulos: ‘determine la


localidad’, ‘determine el tipo de temperatura’, ‘determine el mes’ y ‘determine la hora’,
mediante el ratón o mediante el propio control deslizante. Para señalar un registro de dichos
controles pulsaremos con el botón izquierdo del ratón. Una vez seleccionados los 4 registros
necesarios para el cálculo, deberán aparecer remarcados en azul. Entonces pulsando en el botón
‘Calcular’ se procederá a realizar el cálculo. Se debe observar que si algún dato no se ha
señalado y no figura remarcado en azul, al pulsar en el botón ‘Calcular’ aparecerá un mensaje
diciendo que no se ha remarcado el dato para el cálculo invitándole a ello.

Fig. 5.6. Cálculo de la temperatura con un ejemplo. Registros de campos deslizantes remarcados.

Tras presionar el botón ‘Calcular’ aparece la pantalla ‘Cálculo Temperatura Corregida’


(6ª Pestaña del formulario), y se muestran los datos en un formulario-documento deslizante (fig.
5.7):

49
Fig. 5.7. Documento de cálculo de la temperatura exterior de las 58 localidades.

Ud. puede guardar este documento en un formato RTF o TXT, presionando el botón
‘Guardar (.RTF ó .TXT)’, pues este cálculo no se guarda salvo que Ud. lo haga explícitamente.
La ruta de guardado del archivo será:

C:\Archivos de programa\Termical\Cálculos de Temperatura

El archivo toma un nombre descriptivo para poderse localizar fácilmente posteriormente.


En este caso, por defecto tomaría el nombre:

Temp.Teruel (Calamocha)_TSmc_Septiembre_20H,

aunque el programa es versátil y le dejará que ponga el nombre que quiera pero no le recomiendo
que lo haga, pues como ve, esta nomenclatura es muy efectiva para localizar posteriormente el
fichero.

El contenido completo del archivo generado se reproduce a continuación:

50
CÁLCULO DE TEMPERATURAS SEGÚN UNE 100.001-2001

___________________D A T O S___________________

Población: Teruel (Calamocha)


Temp.Seca med.coinc.5% = 29,1º C
Mes: Septiembre
Hora: 12:00 H
Oscilación Media Diaria (OMD) = 17,3
Oscilación Media Anual (OMA) = Temp. Seca Media Coinc. 1 % -
(Temp. Seca 99 %) = 32,5 - (-7,2) = 39,7

________________C Á L C U L O S________________

*Corrección de OMD para Temperatura Seca Exterior en función de


la hora considerada*

Los valores extraídos de la tabla para interpolar son:


____________________________________
OMD (diaria) 12:00H
16 3,2
17,3 ???
18 3,6
____________________________________

La interpolación da para OMD corregida: OMDc = 3,46

*Corrección de OMA para Temperatura Seca Exterior en función del


mes considerado*

Los valores extraídos de la tabla para interpolar son:


____________________________________

OMA (anual) Septiembre


40 1,3
39,7 ???
35 1,1
____________________________________

La interpolación da para OMA corregida: OMAc = 1,288

*Cálculo de la Temp.Seca med.coinc.5% corregida según el mes y la


hora*

T(12H,Septiembre) = T(15H,Julio) - OMDc - OMAc


T = 29,1 - 3,46 - 1,288
T = 24,352 -> T = 24,4º C

51
A continuación describiremos el resto de pestañas del formulario de cálculo de
temperatura según al norma UNE :
Tabla 5.1. Temperatura Seca según la hora para OMD (2ª pestaña) UNE 100.014:1984.

52
Tabla 5.2. Temperatura Seca según el mes para OMA (3ª pestaña) UNE 100.014:1984.

53
Tabla 5.4. Temperatura Húmeda según la hora para OMD (4ª pestaña) UNE 100.014:1984.

54
Tabla 5.5. Temperatura Húmeda según el mes para OMA (5ª pestaña) UNE 100.014:1984.

Como se ha visto, este módulo del programa calcula la temperatura media corregida de
una forma fácil y rápida y con un cálculo pormenorizado. No obstante, el programa de cálculo de
cargas térmicas general es capaz de calcular la temperatura exterior de cualquier localidad con
sólo saber su altitud sobre el nivel del mar de acuerdo al DB HE 1, como ya se verá
posteriormente.

El usuario podrá cambiar rápidamente de datos, simplemente seleccionando otro registro


de los campos deslizantes y presionando nuevamente el botón ‘Calcular’: los datos se ofrecerán
nuevamente en la pantalla y se podrán registrar en un archivo guardándolo.

En la fig. 5.7 aparecen también dos botones:

55
‘Imprimir’: abre el cuadro de diálogo de impresión, donde pueden seleccionarse tanto la
impresora como las preferencias de la misma.

‘Salir’: sale del formulario de cálculo y vuelve al programa principal.

56
CAPÍTULO 6. CÁLCULO DEL CAUDAL DE
VENTILACIÓN PARA SALUD Y CONFORT

6.1. INTRODUCCIÓN SOBRE EL PROBLEMA DE LA VENTILACIÓN.


La función primaria de un edificio en el que se desarrollan actividades de tipo no
industrial (por ejemplo: oficinas, escuelas, viviendas, etc.) es proporcionar a los ocupantes un
ambiente confortable y saludable en el que trabajar. Esto depende, en gran medida, de que el
sistema de ventilación/climatización tenga un diseño, un funcionamiento y un mantenimiento
apropiados.

Estos sistemas, por tanto, deben proporcionar unas aceptables condiciones térmicas
(temperatura interior y niveles de humedad), y una calidad de aire interior, así mismo, aceptable;
es decir, deben procurar que la mezcla del aire exterior con el interior sea la adecuada, y deben
disponer de sistemas de filtración y limpieza del aire capaces de eliminar los contaminantes
presentes en el mismo.

La idea de que el aire exterior limpio es necesario para proporcionar bienestar en


interiores ha sido expresada desde el siglo XVIII. Benjamín Franklin reconocía que el aire de
una habitación es más saludable si se proporcionaba ventilación natural, es decir, si se abrían las
ventanas. En el siglo XIX se creía que proporcionar grandes cantidades de aire exterior podía
ayudar a rebajar el riesgo de contagio de enfermedades tales como la tuberculosis.

Los estudios realizados durante los años treinta del pasado siglo XX mostraron que, en
función del volumen de una habitación, se requerían entre 17 y 30 m3 de aire exterior por hora y
ocupante, para diluir los bioefluentes humanos a concentraciones que no causaran molestias
debidas al olor.

La American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers


(ASHRAE), en su estándar 62 de 1973, recomendaba un caudal mínimo de 34 m3 de aire exterior
por hora y ocupante, para el control de los olores. Un mínimo absoluto de 8,5 m3/(h·ocupante) se
recomendaba para prevenir que los niveles de dióxido de carbono (CO2) sobrepasaran los 2.500
ppm, correspondientes a la mitad del límite de exposición para la industria.

En el estándar 90 de 1975 de esa misma asociación y, en plena crisis energética, se


adopta el mínimo absoluto anteriormente expresado, dejando de lado, temporalmente, la
necesidad de caudales superiores de ventilación para diluir los contaminantes (por ejemplo: el
humo del tabaco, los bioefluentes, etc.).

En 1981 en su estándar nº 62 la ASHRAE rectifica y establece su recomendación en 34


m /h/ocupante para las zonas donde está permitido fumar y 8,5 m3/(h·ocupante), en las que está
3

prohibido fumar.

El último estándar que la ASHRAE ha publicado, el nº 62 de 1989, establece,


independientemente de si está o no permitido fumar, un mínimo de 25,5 m3/(h·ocupante) para
espacios interiores ocupados y recomienda incrementar este valor cuando el aire que entra en un

57
local no se mezcla adecuadamente en la zona respiratoria o si existen focos de contaminación
inusuales.

Otros estándares, como los recomendados en la Norma UNE 100-011-91, los


proporcionados por Carrier o por Soler Palau en sus manuales de ventilación, difieren poco de
los aquí mencionados. La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo mantiene,
desde el año 1971, unos caudales de ventilación de 30 a 50 m3 de aire exterior y limpio por hora y
ocupante.

Fanger y su grupo de trabajo afirman que los actuales estándares de ventilación tienen
importantes carencias o defectos: éstos prescriben una cierta cantidad de aire exterior que debe
ser suministrada a un espacio interior por ocupante de ese espacio. Según sus opiniones, este
hecho no garantiza una buena calidad de aire interior, y manifiestan que existen tres razones por
las que estos estándares no funcionan. En primer lugar, porque asumen que los ocupantes son las
únicas fuentes de contaminación, cuando estudios recientes muestran que, además de los
ocupantes, se deben tener en cuenta otros focos de contaminación, como son los muebles, la
moqueta y el propio sistema de ventilación.

En segundo lugar, la cantidad de aire exterior suministrado es la misma,


independientemente de la calidad del aire que se introduce en el espacio. Y, en tercer lugar, no
definen claramente el nivel de calidad de aire interior que se desea obtener. Por lo tanto,
proponen que los futuros estándares de ventilación deberían basarse en las siguientes tres
premisas: la selección de una categoría de calidad del aire para el espacio que se debe ventilar, la
carga total de contaminación en el espacio ocupado y la calidad del aire exterior disponible.

6.2. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

La calidad del aire interior puede definirse como el grado en el que se satisfacen las
exigencias del ser humano. Básicamente, los ocupantes de un espacio exigen dos cosas al aire
que respiran: percibir el aire fresco, en lugar de viciado, cargado o irritante; y saber que el riesgo
para la salud que pudiera derivarse de la respiración de ese aire es despreciable.

Es corriente pensar que el grado de calidad del aire de un espacio depende más de los
componentes de ese aire que del impacto del aire en los ocupantes, por lo que pudiera parecer
sencillo evaluar la calidad del aire, pues, conociendo su composición se puede conocer su
calidad. Este método de evaluación funciona bien en la industria, en la que se encuentran las
sustancias químicas implicadas o derivadas del proceso productivo, para las que se dispone de
equipos de medición y de criterios de referencia con los que poder comparar las concentraciones
medidas, sin embargo, no sirve para las actividades de tipo no industrial. En estos lugares se
pueden encontrar miles de sustancias químicas pero a muy bajas concentraciones, a menudo, mil
veces menores que los límites de exposición recomendados; su evaluación, una por una, daría
como resultado una falsa valoración en la que la calidad de ese aire sería juzgada como alta. Pero
todavía queda un aspecto que se debe considerar y es el alto grado de desconocimiento existente
sobre los efectos que la combinación de esos miles de sustancias tienen en el ser humano y que
pudiera ser la causa de que ese aire sea percibido como viciado, cargado o irritante.

58
La conclusión es que los métodos tradicionales utilizados en higiene industrial son
insuficientes para definir el grado de calidad del aire que será percibido por los seres humanos.
La alternativa al análisis químico es utilizar a las personas como equipos de medición para
cuantificar la contaminación del aire.

El ser humano percibe el aire mediante dos sentidos: el del olfato, que está situado en la
cavidad nasal, y que es sensible a centenares de miles de sustancias odoríferas, y el sentido
químico, situado en las mucosas de la nariz y de los ojos, y que es sensible a un número similar
de sustancias irritantes presentes en el aire. Es la respuesta conjunta de estos dos sentidos la que
determina cómo será percibido un aire y la que permite emitir un juicio sobre su aceptabilidad.

La idea de Fanger fue cuantificar la contaminación del aire interior mediante su


comparación con el olor producido por una fuente de contaminación bien conocida: el cuerpo
humano, e introdujo las nuevas unidades que le permitirían evaluar el grado de calidad del aire
interior: el olf y el decipol.

6.2.1. LA UNIDAD OLF

Un olf (del latín olfactus) es la tasa de emisión de los contaminantes (bioefluentes)


producidos por una persona estándar. Una persona estándar es un adulto de edad media que
trabaja en una oficina o en un puesto de trabajo de tipo no industrial similar, sedentario y en un
ambiente térmico neutro, con un nivel de higiene personal equivalente a 0,7 baños al día. Se
escogió la contaminación producida por el ser humano para definir el olf por dos razones: la
primera era que los bioefluentes emitidos por una persona eran bien conocidos, y la segunda fue
que se disponía de abundantes datos sobre la insatisfacción causada por estos bioefluentes.

Cualquier otra fuente de contaminación puede ser expresada por el número de personas
estándar (olfs), necesarios para causar la misma insatisfacción que la fuente de contaminación
que se trata de evaluar.

En la figura 6.1 aparece la curva de definición de un olf. Esta curva muestra cómo la
contaminación producida por una persona estándar (olf) es percibida con diferentes tasas de
ventilación, y permite obtener el porcentaje de insatisfechos (PI o PPD), es decir, aquellos que
percibirán el aire como inaceptable justo después de haber entrado en la habitación. La curva
está basada en los resultados obtenidos en los experimentos realizados en dos auditorios en
Dinamarca. Los bioefluentes fueron emitidos por más de mil personas consideradas como
estándar, y la calidad del aire juzgada por 168 hombres y mujeres que emitieron su opinión justo
después de entrar en el espacio ocupado.

59
Fig. 6.1. Curva de definición del olf

6.2.2. LA UNIDAD DECIPOL

La concentración de los contaminantes del aire depende de la fuente de contaminación y


de la dilución ocasionada por la ventilación. La contaminación del aire percibida se define como
la concentración de bioefluentes humanos que causarían la misma insatisfacción que la
concentración del aire contaminado que se trata de evaluar. Un decipol (del latín pollutio) es la
contaminación causada por una persona estándar (1 olf) con una tasa de ventilación de 10 l/s de
aire no contaminado.

En la figura 6.2, derivada de los mismos datos que la figura anterior, se muestra la
relación entre la calidad del aire percibido expresada en porcentaje de insatisfacción y en
decipol.

Fig. 6.2: Relación entre la calidad de aire percibida expresada en porcentaje de insatisfechos y en decipol.

60
Para determinar la tasa de ventilación requerida desde el punto de vista de
confortabilidad, es esencial seleccionar el grado de calidad del aire que se desea alcanzar en el
espacio ocupado. En la tabla, y derivadas de las figuras 6.1 y 6.2, se proponen tres categorías o
niveles de calidad. Cada uno de ellos corresponde a un cierto porcentaje de insatisfechos. La
elección de uno u otro nivel dependerá, principalmente, del destino del espacio y de
consideraciones de tipo económico.

Tabla 6.1: Niveles de calidad de aire interior


Nivel de Ca

(*) Asumiendo que el aire exterior es limpio y la eficacia de la ventilación es igual a 1.

Como se comentaba anteriormente, los datos proceden de los experimentos realizados


con paneles de jurados, pero es importante tener en cuenta que algunos de los contaminantes
presentes en el aire que son peligrosos (por ejemplo: los compuestos cancerígenos, los
microorganismos o las sustancias radiactivas) no se reconocen por los sentidos y que los efectos
sensoriales de otros contaminantes no están cuantitativamente relacionados con su toxicidad.

6.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN

En opinión de Fanger y su equipo, uno de los fallos de los actuales estándares de


ventilación radica en que éstos consideran que los ocupantes son las únicas fuentes de
contaminación y manifiestan que los futuros estándares deberían tener en cuenta todas las
posibles fuentes de contaminación. Además de los ocupantes y sus actividades, incluida la
posibilidad de que fumen, existen otros focos que contribuyen significativamente a la
contaminación del aire, por ejemplo: el mobiliario, la moqueta, los materiales de construcción,
los productos de decoración, los de limpieza y el propio sistema de ventilación.

Será el conjunto de esas fuentes de contaminación el que determinará la carga de


contaminación de un aire. Esta carga puede ser expresada como contaminación química o como
contaminación sensorial expresada en olf y que integra el efecto de varias sustancias químicas
percibidas por los seres humanos.

6.3.1. CARGA DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA

La contaminación proveniente de un material puede ser expresada por la tasa de emisión


de cada sustancia química. La carga total de contaminación química se estima mediante la
adición de todas las fuentes y se expresa en µg/s.

61
En la actualidad, puede resultar difícil estimar esta carga de contaminación debido a que
los datos disponibles sobre las tasas de emisión de muchos de los materiales de uso común son
escasos.

6.3.2. CARGA SENSORIAL

Es la causada por aquellas fuentes de contaminación que tienen impacto en la calidad del
aire percibida; su valor se halla mediante la adición de los olfs de las diferentes fuentes de
contaminación existentes en un espacio. Como en el caso anterior, todavía no hay disponible
mucha información sobre los olf/m2 de muchos de los materiales, por lo que resulta más práctico
estimar la carga sensorial de todo el edificio, incluyendo los ocupantes, el mobiliario y el sistema
de ventilación.

En la tabla 6.2 aparece la carga en olfs de los ocupantes con diferentes tipos de actividad,
si son fumadores o no, y la producción de diversos compuestos como son el dióxido de carbono
(CO2), el monóxido de carbono (CO) y el vapor de agua. En la tabla 6.3 se muestran algunos
ejemplos del grado de ocupación típica en diferentes espacios. Por último, en la tabla 6.4 se
reflejan los resultados de la carga sensorial, en olf/m2 obtenidos en varios edificios.

Tabla 6.2: Contaminación debida a los ocupantes

Tabla 6.3: Ejemplos de grado de ocupación de edificios.

62
Tabla 4: Contaminación debida al edificio

6.4. CALIDAD DE AIRE EXTERIOR

Otra de las premisas que completan la elaboración de los futuros estándares de


ventilación es la calidad del aire exterior disponible. En la publicación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Air quality guidelines for Europe, aparecen los valores de
exposición recomendables para ciertas sustancias, tanto para interiores como para exteriores.

En la tabla 6.5 se muestran los niveles de calidad de aire exterior percibida, así como las
concentraciones de varios contaminantes químicos típicos de exteriores.

Tabla 6.5: Niveles de calidad del aire exterior

Se debe tener en cuenta que la calidad del aire exterior, en muchos casos, puede ser peor
que lo indicado en la tabla o en la guía de la OMS, en esos casos, es necesario realizar una
limpieza del aire previa a su introducción en los espacios ocupados.

63
6.5. EFICACIA DE LA VENTILACIÓN

Otro factor importante que tiene repercusión en el cálculo de la ventilación requerida es


la eficacia de la ventilación (ev), que se define como la relación entre las concentraciones de
contaminación en la extracción del aire (Ce) y en la zona respiratoria (Cr).

La eficacia de la ventilación depende de la distribución del aire y de la ubicación de las


fuentes de contaminación en el local. Si se produce una mezcla completa del aire y de los
contaminantes, la eficacia de la ventilación es igual a uno; si la calidad del aire es mejor en la
zona respiratoria que en la extracción, la eficacia es mayor que uno y se puede alcanzar la
calidad del aire deseada con tasas de ventilación inferiores. Por contra, se necesitarán tasas de
ventilación superiores cuando la eficacia de la ventilación sea inferior a uno, es decir, cuando la
calidad del aire en la zona respiratoria sea inferior a la de la zona de extracción.

Para estimar la eficacia de la ventilación es útil dividir los espacios en dos zonas, una
correspondiente a la zona de entrada del aire y la otra, al resto de la habitación. En sistemas de
ventilación cuyo principio de funcionamiento sea por mezcla, la zona de suministro de aire se
encuentra, habitualmente, por encima de la zona respiratoria, y las mejores condiciones se
consiguen cuando la mezcla es tan buena que las dos zonas se convierten en una. En sistemas de
ventilación por desplazamiento del aire existe una zona de suministro ocupada por las personas y
una zona de extracción por encima; las mejores condiciones se logran cuando la mezcla entre las
dos zonas es mínima.

La eficacia de la ventilación es pues función de la ubicación y características de los


elementos de suministro y extracción del aire y de las fuentes de contaminación. Además, es
función de la temperatura y del caudal de aire suministrado. Es posible calcular la eficacia de un
sistema de ventilación mediante simulación numérica o bien mediante medición. Cuando estos
datos no estén disponibles, se pueden utilizar los valores que aparecen en la figura 6.3 para
diferentes principios de ventilación. Estos valores tienen en consideración el impacto de la
distribución del aire, pero no, la ubicación de las fuentes de contaminación, por lo que se asume
que éstas se encuentran uniformemente distribuidas por todo el espacio ventilado.

64
Fig. 6.3: Eficacia de la ventilación en la zona respiratoria según diferentes principios de ventilación

6.6. CÁLCULO DE LA VENTILACIÓN REQUERIDA

En la figura 6.4 se muestran las ecuaciones de cálculo de la ventilación requerida tanto


desde el punto de vista de la confortabilidad como de la protección de la salud.

Fig. 6.4: Ecuaciones para el cálculo de la ventilación requerida

65
6.6.1. VENTILACIÓN REQUERIDA PARA CONFORT

El cálculo empieza con la decisión sobre la calidad del aire interior que se desea obtener
en el espacio ventilado (ver tabla 6.1), y la estimación de la calidad del aire exterior disponible
(ver tabla 6.5).

El siguiente paso consiste en estimar la carga sensorial, para ello, de las tablas 6.2, 6.3,
6.4 se seleccionan las cargas correspondientes a los ocupantes, al edificio y al grado de
ocupación por metro cuadrado de superficie. El valor total se obtiene sumando estos datos.

Dependiendo del principio de funcionamiento del sistema de ventilación y de la figura


6.3 se estima la eficacia de la ventilación. Aplicando la ecuación (6.1) se obtendrá la ventilación
requerida.

6.6.2. VENTILACIÓN REQUERIDA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Un procedimiento análogo al descrito, y utilizando la ecuación (6.2) se sigue para obtener


el caudal de ventilación necesario para prevenir los problemas de salud. Para su cálculo es
necesario identificar la sustancia o grupo de sustancias químicas críticas y estimar su
concentración en el aire; se debe, así mismo, disponer de un criterio de valoración, tener en
cuenta los efectos del contaminante y la sensibilidad de los ocupantes que se desea proteger; por
ejemplo, niños o ancianos.

Lamentablemente, todavía es difícil estimar la ventilación requerida para la protección de


la salud debido a la falta de información sobre algunos de los términos que intervienen en el
cálculo: las tasas de emisión de los contaminantes (G), los criterios de valoración para interiores
(Cv), etc.

Los estudios de campo realizados demuestran que en los espacios en los que se requiere
una ventilación para alcanzar unas condiciones de confortabilidad, la concentración de sustancias
químicas es muy baja. No obstante, en esos espacios pueden existir fuentes de contaminación
peligrosas para la salud; en estos casos, lo recomendable es eliminar, sustituir o controlar los
focos de contaminación en lugar de diluir los contaminantes mediante la ventilación general.

6.7. CONCLUSIONES
Después de la introducción teórica vamos a calcular con el programa TERMICAL el
caudal de ventilación para confort y salud, resolviendo problemas de percepción del
malestar/bienestar del ambiente interior de un local mediante los parámetros Voto Estimado
Medio (PMV) y Porcentaje Estimado de Insatisfechos PPD, según se describe en la ITE 02.2
del RITE a través del “Libro de Comentarios al RITE – ITE 02 Diseño” del IDAE lo referido a la
norma UNE-EN ISO 7730:1994 y basándose en el programa informático en BASIC que figura
en el anexo B de dicha norma, aparte de lo descrito en párrafos anteriores.

66
En base a los datos anteriores el autor ha realizado unas tablas refundidas para realizar los
cálculos. A través del desarrollo del capítulo, se observarán varios tipos interesantes de cálculos
que realiza TERMICAL.

6.8. INICIO DEL CÁLCULO

Puede iniciar el cálculo de ventilación de varias formas:

¾ Según arranca el programa:

Después de iniciado el programa tras las dos pantallas de presentación, estará en la


pantalla ‘Menú de opciones de cálculo’. Una vez allí pulse el botón ‘Cálculo sólo para caudal de
ventilación (para confort y para salud), Voto Estimado Medio (PMV) y Porcentaje de Personas
Insatisfechas (PPD)’, según la fig. 6.5:

Fig. 6.5. Cálculo del caudal de ventilación, PMV y PPD.

¾ Mediante la barra de menús.

Seleccione el menú ‘Cálculos’ y una vez abierto el submenú pulse en ‘Cálculo caudal de
ventilación’.

¾ Mediante la barra de herramientas.

Pulse en el icono correspondiente:

67
De cualquiera de las 3 formas, aparecerá la siguiente pantalla de presentación (fig 6.6),
donde en el control deslizante azul figurará una descripción de cómo se hace el cálculo y de
dónde provienen los datos, mediante un texto deslizante hacia arriba.

Fig. 6.6. Presentación del cálculo del caudal de ventilación.

En esta pantalla aparecen varios botones. Describiremos primeramente los botones dentro
del recuadro ‘opciones de cálculo’:

♦ Voto Estimado Medio (PMV) y Porcentaje Estimado de Insatisfechos (PPD).

El Voto Estimado Medio (PMV) indica la sensación térmica general del cuerpo que
puede ser pronosticada mediante datos sobre la actividad, la vestimenta, la temperatura del aire,
la temperatura media radiante, la velocidad relativa del aire y la humedad relativa (o la presión
parcial del vapor de agua). El índice PMV tiene los siete valores siguientes:

+3: muy caluroso,


+2: caluroso,
+1: ligeramente caluroso,
0: neutro,
-1: ligeramente frío,
-2: frío,
-3: muy frío.

68
El Porcentaje Estimado de Insatisfechos (PPD) mide el porcentaje de personas que
sienten demasiado frío o demasiado calor (valores +3,+2,-2,-3 de la escala anterior).

Al presionar el botón, aparecen los menús de cálculo relacionados con este tipo de
cálculos.

♦ Caudal de ventilación requerido para el confort.

Es el caudal que proporciona una sensación de bienestar a los ocupantes del local donde
se percibe. Este botón abre los menús de cálculo correspondientes.

♦ Caudal de ventilación requerido para la salud.

Es el caudal que se precisa desde un punto de vista sanitario para amortiguar los efectos
de contaminantes interiores o para paliar posibles riesgos de enfermedades por deficiente
ventilación. El botón inicia el menú de cálculo del caudal correspondiente a salud.

A continuación describiremos estos tres tipos diferentes de cálculo. Emplearemos un/os


ejemplo/s en cada uno de ellos y expondremos los documentos que el programa generaría según
los datos introducidos.

6.9. CÁLCULO DEL VOTO ESTIMADO MEDIO (PMV) Y PORCENTAJE


ESTIMADO DE INSATISFECHOS (PPD)

Una vez presionado el botón correspondiente desde la presentación del cálculo de


ventilación (fig. 6.6) aparecerá la siguiente pantalla donde iremos rellenando los datos, en los
campos deslizantes, en los recuadros de rellenar y en los botones de opción según aparece en la
fig. 6.7:

69
Fig. 6.7. Cálculo del PMV y del PPD.

Los campos deslizantes (que tienen un campo con una flecha que al seleccionar muestran
varios registros para elegir) en este caso escriben en los recuadros anexos el valor que se ha
seleccionado, como se ve en la fig. 6.7. No obstante, el usuario puede en dicho campo deslizante
escribir un valor intermedio que no figure en la lista desplegable de dicho campo y
automáticamente se rellenará el recuadro inferior, que depende de lo elegido en el campo
deslizante. Dichos campos son:

♦ Ropa (clo):

Selecciona el grado de vestimenta clo, que está relacionado con el aislamiento térmico Icl
debido a la ropa, como se verá después. Los grados son:

• 0 clo: Desnudo.
• 0,5 clo: Ropa interior sin mangas, zapatos ligeros, camisa de hilo manga corta, pantalón ligero
de algodón.
• 1,0 clo: Ropa interior sin mangas, zapatos y calcetines normales, camisa de manga larga, traje
normal.
• 1,3 clo: Ropa interior manga larga, zapatos gruesos, calcetines de lana, camisa manga larga,
traje paño con chaleco.
• 2,0 clo: Ropa interior manga larga, zapatos gruesos, calcetines lana, camisa manga larga, traje
paño con chaleco, abrigo lana, guantes, sombrero.

70
Elegimos 0,5 clo para el ejemplo.

♦ Producción energía metabólica m (MET):

Selecciona la producción de energía metabólica según la actividad desarrollada por los


ocupantes del ambiente interior a evaluar. Dichos valores están expresados en unidades MET
(luego se definirá). El rango de producción de dicha energía es el siguiente:

• 0,76 met: Durmiendo


• 0,86 met: Tumbado
• 1,0 met: Sentado sin trabajar
• 1,1 met: Tareas diversas de oficina
• 1,2 met: Trabajo muy ligero, sentado, delineación
• 1,3 met: De pie, relajado
• 1,3 met: Trabajo moderado (en oficinas, valor medio)
• 1,4 met: Trabajo sedentario (restaurante, incluidas comidas, archivado oficina,...)
• 1,5 met: Paseando
• 1,6 met: Trabajo ligero de pie (industria ligera, de compras, etc.)
• 1,7 met: Andando a 1,7 km/h
• 1,8 met: Cocinando
• 1,9 met: Empaquetado en oficinas
• 2,0 met: Trabajo medio de pie (trabajos domésticos, tiendas, etc.)
• 2,1 met: Andando a 3,2 km/h
• 2,1 met: Trabajo manual
• 2,5 met: Bailando moderadamente
• 2,7 met: Limpieza de la casa (valor medio)
• 2,8 met: Lavado manual y planchado (valor medio)
• 2,8 met: Trabajo ligero (en fábrica, sólo hombres)
• 2,9 met: Andando a 4,8 km/h
• 4,0 met: Trabajo pesado (en fábrica, sólo hombres)
• 4,2 met: Andando a 6,4 km/h
• 4,5 met: Trabajo muy pesado (en fábrica, sólo hombres)
• 5,0 met: Gimnasio(hombres)
• 5,5 met: Trabajo super pesado (carga de pesos elevados, sólo hombres)
• 6,9 met: Deporte de equipo masculino
• 10,0 met: Trabajo agotador (carga de pesos excesivos, sólo hombres)

Elegimos 1,2 para el ejemplo.

♦ Trabajo mecánico externo w (MET):

Selecciona el trabajo mecánico realizado según la actividad. El ratio w/m suele ser muy
bajo en los individuos, por lo que suele ponerse w = 0. El rango de trabajo mecánico es:

• 0 met: Trabajo nulo (esto es lo normal)


• 0,05 met: Trabajo ligero (andar normal)
• 0,10 met: Trabajo moderado (andar rápido)
• 0,15 met: Trabajo fuerte (pesos medios)

71
• 0,20 met: Trabajo muy fuerte (pesos excesivos)
• 0,24 met: Trabajo agotador (atleta)

Elegimos 0 para este ejemplo.

En los siguientes recuadros de texto se rellenará:

• la velocidad media del aire (m/s), entre 0 y 1. Se escoge 0,2.


• la temperatura seca del aire (ºC) que oscilará entre 10 y 30 ºC. Se toma 20.
• la temperatura media de radiación (ºC) en el rango 10-40 ºC. Se pone 24.

Deberá asimismo elegir uno de los dos datos:

• Humedad relativa (%), establecida entre el 30 y el 70 %. Se elige la humedad.


• Presión parcial del vapor de agua (Pa),

y rellenar el recuadro con su valor. Se considera 40 %.

Los valores indicados fuera de los márgenes no podrán sobrepasarse y el programa no los
admitirá. Esto es debido a que valores inferiores o superiores a los arriba expuestos no pueden
contribuir a un ambiente interior apacible y están fuera de cálculo.

Una vez introducidos estos valores, se presiona el botón ‘Calcular’. Aparecerán los
resultados en pantalla:

• Voto medio estimado (PMV). En este caso: -2,2.


• Ambiente. En el ejemplo: ambiente bastante frío (entre –3 y –2).
• Porcentaje estimado de insatisfechos (PPD). En el caso presente: 83,42 %.

Pulsando el botón ‘Ver Documento’, automáticamente se abre el documento con los


cálculos realizados, según la fig. 6.8. El documento se almacena en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Cálculos de PMV y PPD

El nombre del archivo es muy representativo (en formato RTF):

PMV&PPD # Clo=0,5# m=1,2# w=0# Ta=21# Tr=24# v=0,2# HR=40# Pv=994,42.rtf

donde hace referencia a los valores introducidos como datos para una fácil localización.

Obsérvese que en el nombre se incluye la presión parcial de vapor aunque no se introdujo


como dato. Esto es así porque el programa calcula o la humedad o la presión según el otro dato
introducido de entre ambos.

72
Fig. 6.8. Documento de cálculo de PMV y PPD.

El documento íntegro de cálculo almacenado en el ordenador y mostrado en pantalla es el


siguiente:

73
74
75
76
77
78
Queda claro que el formato de presentación de cálculos indica las ecuaciones junto con
las expresiones calculadas, lo que hace de TERMICAL un programa muy ventajoso frente a
otros programas que sólo ofrecen resultados.

Una vez que estemos en la pantalla del documento, podremos imprimir el documento o
volver a la pantalla previa, pulsando los botones de la fig. 6.8. Independientemente que se
imprima o no, el programa siempre guardará el documento en la ruta indicada arriba y con el
nombre asignado según los datos introducidos.

Si ahora presionamos cualquier botón deslizante o escribimos en los recuadros de texto,


el programa ocultará los resultados para proceder a realizar otro cálculo. En cuestión de
segundos podremos establecer otros datos y otros resultados. En definitiva, se puede jugar con
los datos y resultados para establecer un ambiente agradable en poco tiempo.

Supongamos que tenemos fijos los datos de grado de vestimenta, velocidad del aire,
producción energía metabólica y trabajo mecánico externo iguales a los de antes. Jugando con
los datos de temperatura y humedad, ¿cuáles serían valores apropiados para reducir a menos de
1/3 el nº de personas insatisfechas, es decir el 33,3 %? Indudablemente existen muchos valores,
pero rápidamente podemos llegar a construir una tabla con los valores que ofrece el programa
para tener una visión amplia del problema:

Tabla 6.1. Comparación de valores para estimar una PPD menor al 33,3 %.

Finalmente queda describir el resto de botones de la fig. 6.7:

• Ver documento: permite ver nuevamente el documento cuando se ha vuelto a la pantalla


previa de cálculos-datos.
• Calcular: como se ha dicho, ejecuta el cálculo y presenta la pantalla del documento.
• Borrar pantalla: borra todos los campos de la pantalla de datos, dejándolos en blanco.
• Cancelar: cancela el programa de cálculos de ventilación y vuelve a la pantalla del menú
principal de TERMICAL. Siempre habrá un mensaje de confirmación para hacerlo.

79
6.10. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN REQUERIDO PARA
CONFORT

Una vez presionado el botón correspondiente desde la pantalla de presentación del


cálculo de ventilación (fig. 6.6) aparecerá la siguiente pantalla donde iremos rellenando los
datos, en los campos deslizantes, en los recuadros de rellenar y en los botones de opción según
aparece en la fig. 6.9:

Fig. 6.9. Cálculo de la ventilación requerida para el confort. Pantalla de ingreso de datos.

A continuación se describirán los controles de introducción de datos y se irá poniendo un


ejemplo para calcular.

¾ Cuadro ‘Calidad aire interior percibida (Ci) e índice de ventilación necesaria (q)’.

Introduce los datos relativos a estos conceptos. Existen 3 botones de radio-opción:

♦ Según nivel de categorías: A (10 %), B (20 %) y C (30 %) sobre PPD.

Los valores que toma el programa según la selección son:

• CATEGORÍA A: 10 % insatisfechos, Ci = 0,6 dp, q = 16 l/s·olf


• CATEGORÍA B: 20 % insatisfechos, Ci = 1,4 dp, q = 7 l/s·olf

80
• CATEGORÍA C: 30 % insatisfechos, Ci = 2,5 dp, q = 4 l/s·olf

♦ Según IDA: 1 (12,7%), 2 (17,7%), 3 (25,7%), 4 (33,4 %) sobre PPD.

Los valores tomados por el programa según la selección son:

• IDA 1 (ALTA): 12,7 % insatisfechos, Ci = 0,8 dp, q = 12,5 l/s·olf


• IDA 2 (MEDIA): 17,7 % insatisfechos, Ci = 1,2 dp, q = 8,3 l/s·olf
• IDA 3 (MODERADA): 25,7 % insatisfechos, Ci = 2,0 dp, q = 5 l/s·olf
• IDA 4 (BAJA): 33,4 % insatisfechos, Ci = 3,0 dp, q = 3,3 l/s·olf

♦ Calculando previamente PPD (Porcentaje Estimado Insatisfechos).

El programa actuará de una forma u otra si existen o no datos previos en memoria


calculados de PPD, mediante la otra opción de cálculo de ventilación.

De existir los datos de PPD, mostrará el siguiente mensaje emergente que proporcionará
al usuario la posibilidad de guardar los datos para el cálculo o no.

Fig. 6.10. Cálculo con PPD existentes.

En el caso de que sí se quieran los datos previos, se pulsa el botón ‘Sí’ y automáticamente
se ingresarán los datos en los campos: PPD / Calidad Aire Int Ci / Índ. Ventilación q.

Si no se quieren los datos previos calculados, se pulsará en el botón ‘No’ y aparecerá otro
nuevo mensaje emergente:

81
Fig. 6.11. Opciones para PPD.

En este caso al pulsar ‘Sí’, se introducirá un valor particular para PPD directo (sin %),
pues el programa ubicará el cursor en el campo PPD. Tras introducirse aparecerán
automáticamente los valores calculados en los campos restantes (Calidad Aire Int Ci / Índ.
Ventilación q).

En caso de pulsar ‘No’ el programa lleva a la pantalla de cálculo de PPD y PMV con los
datos previos que ya estaban introducidos por si el usuario quiere mantener algunos de los datos
para el cálculo. Obsérvese que mediante esta opción, deberá calcular PPD y luego volver dentro
del cuadro ‘Opciones de cálculo’ y presionar nuevamente ‘Caudal de ventilación requerido para
el confort’. Una vez hecho esto, debe volver a presionar sobre la opción ‘Calculando
previamente PPD (Porcentaje Estimado Insatisfechos)’ y volverá a ser interrogado para aceptar.
En este caso, como ya le interesan los nuevos datos, debería pulsar el botón ‘Sí’ de la fig. 6.6,
aunque podría cambiar esta opción nuevamente...

De cualquiera de las 3 opciones, el programa rellenará los 3 campos:

PPD / Calidad Aire Int Ci / Índ. Ventilación q.

Al pulsar ‘ENTER’ el programa se desplazará al siguiente cuadro o bien podría irse a otro
distinto seleccionándolo con el ratón.

Para el ejemplo, consideraremos la opción según IDA: ‘IDA 2 (MEDIA): 17,7 %


insatisfechos, Ci = 1,2 dp, q = 8,3 l/s·olf’, por lo que en los recuadros de texto aparecerá:

PPD = 17,7 % / Calidad Aire Int Ci = 1,2 dp / / Índ. Ventilación q) = 8,3 l/s·olf

¾ Cuadro ‘Carga de Polución sensorial Edificios (G1)’.

Se debe seleccionar el tipo de local mediante el control deslizante, donde aparecerán los
siguientes registros para elegir:

• Oficinas(Baja carga): G1 = 0,02 olf/(m2 suelo)


• Oficinas(Media carga): G1 = 0,30 olf/(m2 suelo)
• Oficinas(Alta carga): G1 = 0,95 olf/(m2 suelo)
• Aulas colegios(Baja carga): G1 = 0,12 olf/(m2 suelo)
• Aulas colegios(Media carga): G1 = 0,30 olf/(m2 suelo)
• Aulas colegios(Alta carga): G1 = 0,54 olf/(m2 suelo)

82
• Guarderías(Baja carga): G1 = 0,20 olf/(m2 suelo)
• Guarderías(Media carga): G1 = 0,40 olf/(m2 suelo)
• Guarderías(Alta carga): G1 = 0,74 olf/(m2 suelo)
• Salas Reuniones(Baja carga): G1 = 0,13 olf/(m2 suelo)
• Salas Reuniones(Media carga): G1 = 0,50 olf/(m2 suelo)
• Salas Reuniones(Alta carga): G1 = 1,32 olf/(m2 suelo)
• Edificios baja contaminación(Baja carga): G1 = 0,05 olf/(m2 suelo)
• Edificios baja contaminación(Media carga): G1 = 0,07 olf/(m2 suelo)
• Edificios baja contaminación(Alta carga): G1 = 0,10 olf/(m2 suelo)

Tras elegir el registro, aparecerá en el campo ‘Carga Edificios G1’ el valor seleccionado.

Elegimos para el ejemplo:

‘Edificios baja contaminación(Media carga): G1 = 0,07 olf/(m2 suelo)’.

¾ Cuadro ‘Eficacia de la ventilación (ev)’.

Seleccionemos la eficacia de la ventilación ev mediante el control deslizante. Las


opciones son:

• VMD, t<0: ev = 1,0


• VMD, t<0: ev = 0,9
• VMD, t=0 a 2: ev = 0,9
• VMD, t=2 a 5: ev = 0,8
• VMD, t>5: ev = 0,7
• VMD, t>5: ev = 0,6
• VMD, t>5: ev = 0,5
• VMD, t>5: ev = 0,4
• VMI, t<-5: ev = 0,9
• VMI, t=0 a -5: ev = 1,0
• VMI, t=0 a -5: ev = 0,9
• VMI, t>0: ev = 1,0
• VDE, t>2: ev = 0,7
• VDE, t>2: ev = 0,6
• VDE, t>2: ev = 0,5
• VDE, t>2: ev = 0,4
• VDE, t>2: ev = 0,3
• VDE, t>2: ev = 0,2
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,9
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,8
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,7
• VDE, t>0: ev = 1,4
• VDE, t>0: ev = 1,3
• VDE, t>0: ev = 1,2

83
donde:
o VMD = Ventilación por mezcla directa,
o VMI = Ventilación por mezcla indirecta,
o VDE = Ventilación de desplazamiento,
o t = Ts - Tr = Dif. temperaturas (en ºC),
o Ts = Temp. aire entrada,
o Tr = Temp. zona respiración

Para el ejemplo, consideraremos: VMD, t > 5: ev = 0,7, por lo que en el recuadro de texto
‘Ef., de la ventilación ev’ aparecerá: 0,7.

¾ Cuadro ‘Carga Polución sensorial Ocupantes (G2), por ocupante (g2) y ocupación de
espacios (oc)’.

Seleccione el nivel de actividad de acuerdo a los registros siguientes del control


deslizante:

• 0% fumadores (1-1,2 met): 1 olf/ocup.


• 20% fumadores (1-1,2 met): 2 olf/ocup.
• 40% fumadores (1-1,2 met): 3 olf/ocup.
• 100% fumadores (1-1,2 met): 6 olf/ocup.
• Ejercicio físico bajo (3 met): 4 olf/ocup.
• Ejercicio físico medio (6 met): 10 olf/ocup.
• Ejercicio físico alto (10 met): 20 olf/ocup.
• Guarderías (2,7 met): 1,2 olf/ocup.
• Colegios (1-1,2 met): 1,3 olf/ocup.

Para el ejemplo consideraremos: 0% fumadores (1-1,2 met): 1 olf/ocup.

Seleccione el tipo del local según los registros del control deslizante:

• Oficinas: oc = 0,07 ocup./m2 suelo


• Salas de reunión: oc = 0,5 ocup./m2 suelo
• Aulas de colegios: oc = 0,5 ocup./m2 suelo
• Guarderías: oc = 0,5 ocup./m2 suelo
• Viviendas: oc = 0,05 ocup./m2 suelo

Para el ejemplo, se toma: Viviendas: oc = 0,05 ocup./m2 suelo.

Entonces, en los recuadros de texto aparecerá:

Carga por oc. G2 = olf/ocup. / Carga ocupantes G2 = 0,05 olf/m2 suelo) /


Ocupación oc = 0,05 ocup./m2 suelo.

84
¾ Cuadro ‘Calidad del Aire Exterior percibida (Co)’.

Seleccione la calidad de aire exterior en el control deslizante de acuerdo a los registros


siguientes:

• CALIDAD EXCELENTE: Co = 0 dp (en el mar)


• CALIDAD MUY BUENA: Co = 0,05 dp (zona boscosa con vegetación)
• CALIDAD BUENA: Co = 0,09 dp (pueblo pequeño rural)
• CALIDAD MEDIA: Co = 0,25 dp (pueblo con actividad industrial ligera)
• CALIDAD MEDIA BAJA: Co = 0,4 dp (ciudad, actividad industrial media)
• CALIDAD POBRE: Co = 0,6 dp (ciudad, mucho tráfico e industrias)
• CALIDAD DEFICIENTE: Co = 0,8 dp (emisiones masivas de humos)
• CALIDAD MUY DEFICIENTE: Co = 1,2 dp (humos irritantes)

Para el ejemplo, consideramos: ‘CALIDAD MEDIA: Co = 0,25 dp (pueblo con


actividad industrial ligera)’, por lo que en el recuadro de texto aparecerá: ‘Calidad Aire Ext
Co = 0,25 dp’.

¾ Cuadro ‘Superficie del local en planta (S en m²)’.

Rellenamos el valor de la superficie en m2. En el ejemplo, escribimos 20.

Una vez rellenados todos los datos, presionamos ‘Calcular’, y se presentan ya los
resultados en la pantalla (ver fig. 6.9).

Carga de Polución Sensorial G: G = G1 + G2 = G1 + (g2 x oc) = 0,12


Caudal de Ventilación para Confort (l/s x m² suelo) = 1,8045
Caudal de Ventilación para Confort (l/s en el local) = 36,0902
Caudal de Ventilación para Confort (m³/h x m² suelo) = 0,5013
Caudal de Ventilación para Confort (m³/h en el local) = 10,0251

Para ver el documento pulse en el botón ‘Ver Documento’.

El documento se almacena en la ruta:

C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\TERMICAL\CÁLCULOS DE CAUDAL DE


VENTILACIÓN (CONFORT)

El nombre del archivo es muy representativo (en formato RTF):

Caudal Confort # Ci=1,2# Co=0,25# G1=0,07# G2=0,05# ev=0,7# S=20.rtf

donde se hace referencia a los valores introducidos como datos para una fácil
localización.

El aspecto del documento embebido en la interfaz de la pantalla se representa en la fig.


6.12, con los botones ‘Imprimir Documento’ y ‘Volver al Menú Previo’, que no se describirán

85
pues siempre tienen las mismas funciones que las referidas anteriormente. Como siempre, el
documento tiene un control deslizante para poder desplazar el contenido por la pantalla.

Fig. 6.12. Cálculo de la ventilación requerida para el confort. Documento de cálculo.

El documento íntegro obtenido con el cálculo es el siguiente:

86
87
88
89
Como se ve, el documento nuevamente viene a ser auto explicativo, con un
procedimiento de cálculo paso a paso al estilo de los problemas resueltos.

6.11. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN REQUERIDO PARA


SALUD

Una vez presionado el botón correspondiente desde la pantalla de presentación del


cálculo de ventilación (fig. 6.6) aparecerá la siguiente pantalla donde iremos rellenando los

90
datos, en los campos deslizantes, en los recuadros de rellenar y en los botones de opción según
aparece en la fig. 6.13:

Fig. 6.13. Cálculo del caudal de ventilación para salud (caso CO2).

Dependiendo del tipo de contaminante, el cálculo se efectuará de una u otra forma.


Existen dos cálculos específicos: uno para el dióxido de carbono procedente de ocupantes y otro
para el monóxido de carbono por humo de tabaco. Por otra parte, se efectúa un cálculo general
de más de 800 contaminantes de exposición profesional recogidos por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Es por ello que subdividiremos el cálculo de este apartado en 3. Según se elija una u otra
opción los controles de cada pantalla variarán adecuándose al cálculo específico considerado.

6.11.1. CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD NECESARIO POR


CONTAMINACIÓN DE CO2 PROCEDENTE DE LOS OCUPANTES.

El cálculo para CO2 se basa en la norma UNE 100.011:1991. Allí se dice que se toma
para el aire exterior una concentración de CO2 de 0,03 % de volumen (300 ppm) y para el
interior un 0,1 % (1.000 ppm). Lo que se ha hecho es estimar una calidad de aire exterior basada
en los estudios de Fanger, pero ampliada, dado que no se ha podido obtener datos sobre el aire
exterior (ODA) de la norma UNE-EN 13779 para valores de CO2, mientras que para el aire
interior se ha contado con los datos de aire interior (IDA) de esta última norma. Dado que estos
datos daban la diferencia entre concentraciones de CO2, lo que se ha hecho es construir mediante
esa diferencia unos valores estimados para las calidades de aire tanto interior como exterior.

91
Describiremos los controles y tomaremos los datos para realizar un ejemplo.

¾ Cuadro ‘Contaminante que predomina en el aire interior’.

Para realizar el cálculo por este apartado, en el cuadro ‘Contaminante que predomina en
el aire interior, deberá señalar en el botón de radio-opción: ‘Dióxido de carbono procedente de
ocupantes’.

¾ Cuadro ‘Contaminante Dióxido de carbono’.

♦ Control deslizante ‘Producción energía metabólica (MET)’.

Se elige uno de los registros siguientes:


• 0,76 met: Durmiendo
• 0,86 met: Tumbado
• 1,0 met: Sentado sin trabajar
• 1,1 met: Tareas diversas de oficina
• 1,2 met: Trabajo muy ligero, sentado, delineación
• 1,3 met: De pie, relajado
• 1,3 met: Trabajo moderado (en oficinas, valor medio)
• 1,4 met: Trabajo sedentario (restaurante, incluidas comidas, archivado oficina,...)
• 1,5 met: Paseando
• 1,6 met: Trabajo ligero de pie (industria ligera, de compras, etc.)
• 1,7 met: Andando a 1,7 km/h
• 1,8 met: Cocinando
• 1,9 met: Empaquetado en oficinas
• 2,0 met: Trabajo medio de pie (trabajos domésticos, tiendas, etc.)
• 2,1 met: Andando a 3,2 km/h
• 2,1 met: Trabajo manual
• 2,5 met: Bailando moderadamente
• 2,7 met: Limpieza de la casa (valor medio)
• 2,8 met: Lavado manual y planchado (valor medio)
• 2,8 met: Trabajo ligero (en fábrica, sólo hombres)
• 2,9 met: Andando a 4,8 km/h
• 4,0 met: Trabajo pesado (en fábrica, sólo hombres)
• 4,2 met: Andando a 6,4 km/h
• 4,5 met: Trabajo muy pesado (en fábrica, sólo hombres)
• 5,0 met: Gimnasio(hombres)
• 5,5 met: Trabajo super pesado (carga de pesos elevados, sólo hombres)
• 6,9 met: Deporte de equipo masculino
• 10,0 met: Trabajo agotador (carga de pesos excesivos, sólo hombres)

Para el ejemplo se toma: ‘1,2 met: Trabajo muy ligero, sentado, delineación’,
marcándose automáticamente en el recuadro asociado el valor 1,2.

92
¾ Cuadro ‘Elija datos conocidos’.

Deberá elegir entre los botones radio-opción siguientes:

o Nº personas en el local.
o Superficie en el local.

En el ejemplo, nº de personas y en el cuadro de texto asociado escribimos 12.

♦ Control deslizante ‘Tipo de local’.

Los distintos registros que pueden seleccionarse son:

• Oficinas
• Salas de reunión
• Salas de conferencias
• Teatros, auditorios
• Aulas de colegios
• Guarderías
• Viviendas

Elegimos para el ejemplo ‘Oficinas’.

¾ Cuadro ‘Concentración CO2 en exterior según calidad del aire’.

Seleccione la calidad del aire exterior entre los siguientes registros:

• CALIDAD EXCELENTE: Co = 0 dp (en el mar)


• CALIDAD MUY BUENA: Co = 0,05 dp (zona boscosa con vegetación)
• CALIDAD BUENA: Co = 0,09 dp (pueblo pequeño rural)
• CALIDAD MEDIA: Co = 0,25 dp (pueblo con actividad industrial ligera)
• CALIDAD MEDIA BAJA: Co = 0,4 dp (ciudad, actividad industrial media)
• CALIDAD POBRE: Co = 0,6 dp (ciudad, mucho tráfico e industrias)
• CALIDAD DEFICIENTE: Co = 0,8 dp (emisiones masivas de humos)
• CALIDAD MUY DEFICIENTE: Co = 1,2 dp (humos irritantes)

Para el ejemplo, elegimos ‘CALIDAD MEDIA: Co = 0,25 dp (pueblo con actividad


industrial ligera).

Entonces, tras la selección anterior, se rellenarán automáticamente por el programa los


cuadros de texto:

Calidad Aire Ext. = 0,25 dp / Concentración CO2 Ext. = 150 ppm

93
¾ Cuadro ‘Concentración CO2 en interior según calidad del aire’.

Los valores tomados por el programa según la selección son:

• IDA 1 (ALTA): 12,7 % insatisfechos, Ci = 0,8 dp, q = 12,5 l/s·olf


• IDA 2 (MEDIA): 17,7 % insatisfechos, Ci = 1,2 dp, q = 8,3 l/s·olf
• IDA 3 (MODERADA): 25,7 % insatisfechos, Ci = 2,0 dp, q = 5 l/s·olf
• IDA 4 (BAJA): 33,4 % insatisfechos, Ci = 3,0 dp, q = 3,3 l/s·olf

Consideraremos para el ejemplo el valor ‘IDA 2 (MEDIA): 17,7 % insatisfechos,


Ci = 1,2 dp, q = 8,3 l/s·olf’.

Entonces, el programa rellenará automáticamente los cuadros de texto:

Calidad Aire Int. = 1,2 dp / Concentración CO2 Int. = 650 ppm

Una vez rellenados todos los datos, presionamos ‘Calcular’, y se presentan ya los
resultados en la pantalla (ver fig. 6.9).

Caudal de Ventilación para Salud (l/s x persona) = 14,4


Caudal de Ventilación para Salud (l/s x m² suelo) = 1,008
Caudal de Ventilación para Salud (l/s en el local) = 172,8
Caudal de Ventilación para Salud (m³/h x m² suelo) = 0,28
Caudal de Ventilación para Salud (m³/h en el local) = 48

Para ver el documento pulse en el botón ‘Ver Documento’.

El documento se almacena en la ruta:

C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\TERMICAL\CÁLCULOS DE CAUDAL DE


VENTILACIÓN (SALUD)

El nombre del archivo es muy representativo (en formato RTF):

Caudal Salud (CO2) # Ci=1,2 dp# Co=0,25 dp# m=1,2 # oc=0,07# N=12# S=.rtf

donde hace referencia a los valores introducidos como datos para una fácil localización.

El aspecto del documento embebido en la interfaz de la pantalla se representa en la fig.


6.13, con los botones ‘Imprimir Documento’ y ‘Volver al Menú Previo’, que no se describirán
pues siempre tienen las mismas funciones que las referidas anteriormente. Como siempre, el
documento tiene un control deslizante para poder desplazar el contenido por la pantalla.

El documento íntegro obtenido con el cálculo es el siguiente:

94
95
96
97
98
99
6.11.2. CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD NECESARIO POR
CONTAMINACIÓN DE CO PROCEDENTE DE HUMO DE TABACO.

El cálculo para CO se realiza con la ayuda de la tabla de carga de polución producida por
ocupantes fumadores para el ambiente interior (3 niveles de fumadores), junto con los datos
exteriores de la calidad de aire de CO, ambas extraídas de los trabajos de Fanger, si bien esta
última tabla se ha aumentado con varias calidades intermedias más. Por otra parte, se obtienen 2
valores de caudal: el caudal necesario para evitar irritaciones en la garganta (concentración de 2
ppm de CO) y el problema de ahogo y envenenamiento (a partir de 25 ppm, según los
reglamentos nacionales de salud actuales de la Lista General de Valores Límite Ambientales de
Exposición Profesional del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

Describiremos a continuación los controles (pues según cada uno de los 3 casos cambian
adaptándose a cada circunstancia, ver fig. 6.14; compárese con 6.13) y tomaremos los datos para
realizar un ejemplo.

Fig. 6.14. Cálculo del caudal de ventilación para salud (caso CO).

¾ Cuadro ‘Contaminante que predomina en el aire interior’.

Para realizar el cálculo por este apartado, en el cuadro ‘Contaminante que predomina en
el aire interior, deberá señalar en el botón de radio-opción: ‘Monóxido de carbono de humo de
tabaco’.

100
¾ Cuadro ‘Contaminante Monóxido de carbono’.

Seleccione en los controles deslizantes.

♦ Control deslizante ‘% Fumadores’.

Elija entre los registros:

• 20 %
• 40 %
• 100 %

En el ejemplo, consideraremos 20 % de fumadores. Aparecerá en el recuadro de texto


‘Carga CO por ocupante’ el valor correspondiente. En el caso del ejemplo, el programa marca
0,011 l/(h·ocupante).

♦ Control deslizante ‘Tipo del local’.

Los distintos registros que pueden seleccionarse son:

• Oficinas
• Salas de reunión
• Salas de conferencias
• Teatros, auditorios
• Aulas de colegios
• Guarderías
• Viviendas

En el ejemplo, tomaremos ‘Oficinas’. Aparecerá en el recuadro de texto ‘Carga CO por


m2’ el valor que le corresponde que es 0,00077 l / (h·m2).

♦ Recuadro de texto ‘Superficie m2’.

Introduzca el valor de la superficie. En el ejemplo tomamos 20 m2. En el recuadro de


texto asociado ‘Carga CO Local’ aparecerá el valor correspondiente, en este caso 0,0154 l/h.

¾ Cuadro ‘Concentración CO en exterior según calidad de aire’.

♦ Control deslizante ‘Seleccione la calidad’.

Elija la calidad de concentración de CO del aire exterior. Los distintos valores a elegir
son:

• CALIDAD EXCELENTE: Co = 0 dp (en el mar)


• CALIDAD MUY BUENA: Co = 0,05 dp (zona boscosa con vegetación)
• CALIDAD BUENA: Co = 0,09 dp (pueblo pequeño rural)
• CALIDAD MEDIA: Co = 0,25 dp (pueblo con actividad industrial ligera)
• CALIDAD MEDIA BAJA: Co = 0,4 dp (ciudad, actividad industrial media)

101
• CALIDAD POBRE: Co = 0,6 dp (ciudad, mucho tráfico e industrias)
• CALIDAD DEFICIENTE: Co = 0,8 dp (emisiones masivas de humos)
• CALIDAD MUY DEFICIENTE: Co = 1,2 dp (humos irritantes)

Tomaremos para el ejemplo el valor ‘CALIDAD MEDIA: Co = 0,25 dp (pueblo con


actividad industrial ligera)’.

En los recuadros asociados aparecerán los valores asociados:

♦ Recuadro de texto ‘Calidad Aire Ext.’.

El valor que aparece es: 0,25 dp, según el ejemplo.

♦ Recuadro de texto ‘Concentración CO Ext.’

El valor que aparece es: 1 mg/m3, de acuerdo al ejemplo.

¾ Cuadro ‘Límite concentración CO en el aire interior (Ci)’.

El cálculo se puede elegir entre las dos opciones de los botones de radio:

♦ Opción ‘Riesgo irritación garganta: 2 ppm = 2,290 mg/m3’


♦ Opción ‘Riesgo ahogo-envenenamiento: 25 ppm = 28,630 mg/m3’

Consideraremos para el ejemplo la opción ‘Riesgo irritación garganta: 2 ppm = 2,290


mg/m3’, que además es la más restrictiva de las dos opciones.

¾ Cuadro ‘Eficacia de la ventilación (ev)’.

Seleccionará la eficacia de la ventilación ev mediante el control deslizante. Las opciones


son:

• VMD, t<0: ev = 1,0


• VMD, t<0: ev = 0,9
• VMD, t=0 a 2: ev = 0,9
• VMD, t=2 a 5: ev = 0,8
• VMD, t>5: ev = 0,7
• VMD, t>5: ev = 0,6
• VMD, t>5: ev = 0,5
• VMD, t>5: ev = 0,4
• VMI, t<-5: ev = 0,9
• VMI, t=0 a -5: ev = 1,0
• VMI, t=0 a -5: ev = 0,9
• VMI, t>0: ev = 1,0
• VDE, t>2: ev = 0,7
• VDE, t>2: ev = 0,6
• VDE, t>2: ev = 0,5
• VDE, t>2: ev = 0,4

102
• VDE, t>2: ev = 0,3
• VDE, t>2: ev = 0,2
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,9
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,8
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,7
• VDE, t>0: ev = 1,4
• VDE, t>0: ev = 1,3
• VDE, t>0: ev = 1,2

donde:

o VMD = Ventilación por mezcla directa,


o VMI = Ventilación por mezcla indirecta,
o VDE = Ventilación de desplazamiento,
o t = Ts - Tr = Dif. temperaturas (en ºC),
o Ts = Temp. aire entrada,
o Tr = Temp. zona respiración

Para el ejemplo, consideraremos: VMD, t > 5: ev = 0,7, por lo que en el recuadro de texto
‘Ef., de la ventilación ev’ aparecerá: 0,7.

Una vez rellenados todos los datos, presionamos ‘Calcular’, y se presentan ya los
resultados en la pantalla (ver fig. 6.14).

Caudal de Ventilación para Salud (l/s x persona) = 3,8629


Caudal de Ventilación para Salud (l/s x m² suelo) = 0,2704
Caudal de Ventilación para Salud (l/s en el local) = 5,4081
Caudal de Ventilación para Salud (m³/h x m² suelo) = 0,9735
Caudal de Ventilación para Salud (m³/h en el local) = 19,469

Para ver el documento pulse en el botón ‘Ver Documento’.

El documento se almacena en la ruta:

C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\TERMICAL\CÁLCULOS DE CAUDAL DE


VENTILACIÓN (SALUD)

El nombre del archivo es muy representativo (en formato RTF):

Caudal Salud (CO) # Fum=20 %# Ci=2# Co=0,87# problema=Irritación de garganta#


oc=0,07# S=20# ev= 0,7.rtf

donde hace referencia a los valores introducidos como datos para una fácil localización.

El aspecto del documento embebido en la interfaz de la pantalla se representa en la fig.


6.14, con los botones ‘Imprimir Documento’ y ‘Volver al Menú Previo’, que no se describirán
pues siempre tienen las mismas funciones que las referidas anteriormente. Como siempre, el
documento tiene un control deslizante para poder desplazar el contenido por la pantalla.

103
El documento íntegro obtenido con el cálculo es el siguiente:

104
105
106
6.11.3. CAUDAL DE VENTILACIÓN PARA SALUD NECESARIO POR
CONTAMINACIÓN DE OTROS PRODUCTOS.

TERMICAL puede calcular el caudal de ventilación de otros productos contaminantes,


manejando una extensa tabla de valores de los límites ambientales de exposición profesional del
Instituto del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, actualizada con fecha 1 de
septiembre de 2.007. En concreto incluye más de 800 agentes contaminantes.

El cálculo es este caso no diferirá esencialmente de los otros dos anteriormente


estudiados, pero merece un tratamiento aparte. Para efectuar el cálculo, debe seleccionarse en el
cuadro ‘Contaminante que predomina en el aire interior’, el botón de opción ‘Otros
contaminantes’.

Los controles, cuadros de texto y botones de radio-opción, se describen a continuación


(véase fig. 6.15):

Fig. 6.15. Cálculo del caudal de ventilación para salud (otros contaminantes).

¾ Cuadro ‘Elección de contaminante para carga de polución de sustancias químicas


(G)’.

Elegimos el ‘Agente químico contaminante’ de entre los más de 800 del control deslizante,
que se detallan en la tabla A-1 del apéndice A.

107
Para hacer el cálculo consideramos la hipótesis de que la concentración permisible de
sustancias químicas del aire exterior (Co), es despreciable o nula.

Para el ejemplo, elegimos ‘Formaldehido’.

¾ Cuadro ‘Efecto temporal del agente contaminante’.

Consideraremos una de las siguientes hipótesis de cálculo:

♦ Efecto corta duración: 15 minutos.


♦ Efecto duración media: 8 horas.

Para el ejemplo, consideramos ‘Efecto corta duración: 15 minutos’.

¾ Cuadro ‘Unidades de medida del contaminante’.

Seleccionamos una de las siguientes unidades de medida:

♦ µg/h·m2
♦ µg/s·m2
♦ µg/h
♦ µg/s

Elegimos las unidades µg/h·m2.

¾ Cuadro ‘Emisión contaminante y Superficie’.

Elegimos en el recuadro de texto ‘Emisión contaminante’ el valor numérico


correspondiente a la emisión contaminante, de acuerdo a la unidad de medida elegida.

Escribimos el valor 40, para el ejemplo.

Si elegimos las siguientes unidades de medida: µg/h·m2 o µg/s·m2 , deberemos además


realizar lo siguiente:

• seleccionar el valor numérico de la superficie del local en el recuadro de texto ‘Sup.


Local (m2)’
• indicar en el recuadro de texto ‘Sup. de material en m2/(m2 suelo)’ el valor numérico que
le corresponda.

Como en este caso, sí hemos elegido una de esas dos unidades, consideraremos: 20 para
la superficie del local y 3 para la Sup. de material en m2/(m2 suelo).

En caso de haber elegido alguna de las otras dos unidades de medida, los recuadros de
texto anteriores permanecerán ocultos pues no habrá que rellenarlos.

108
¾ Cuadro ‘Límite concentración sust. químicas aire int. (Ci)’.

Aparecerá el nombre del contaminante elegido en el control deslizante con su


concentración en ppm y en la unidad de mg/m3.

En el ejemplo, aparecerán 0,3 en el recuadro ‘ppm(15 min)’ y 0,37 en el recuadro


‘mg/m (15 min)’.
3

¾ Cuadro ‘Eficacia de la ventilación ev’.

Seleccionemos la eficacia de la ventilación ev mediante el control deslizante. Las


opciones (como anteriormente ya han sido descritas en apartados anteriores) son:

• VMD, t<0: ev = 1,0


• VMD, t<0: ev = 0,9
• VMD, t=0 a 2: ev = 0,9
• VMD, t=2 a 5: ev = 0,8
• VMD, t>5: ev = 0,7
• VMD, t>5: ev = 0,6
• VMD, t>5: ev = 0,5
• VMD, t>5: ev = 0,4
• VMI, t<-5: ev = 0,9
• VMI, t=0 a -5: ev = 1,0
• VMI, t=0 a -5: ev = 0,9
• VMI, t>0: ev = 1,0
• VDE, t>2: ev = 0,7
• VDE, t>2: ev = 0,6
• VDE, t>2: ev = 0,5
• VDE, t>2: ev = 0,4
• VDE, t>2: ev = 0,3
• VDE, t>2: ev = 0,2
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,9
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,8
• VDE, t=0 a 2: ev = 0,7
• VDE, t>0: ev = 1,4
• VDE, t>0: ev = 1,3
• VDE, t>0: ev = 1,2

donde:

ƒ VMD = Ventilación por mezcla directa,


ƒ VMI = Ventilación por mezcla indirecta,
ƒ VDE = Ventilación de desplazamiento,
ƒ t = Ts - Tr = Dif. temperaturas (en ºC),
ƒ Ts = Temp. aire entrada,
ƒ Tr = Temp. zona respiración

109
Para el ejemplo, consideraremos: VMD, t < 0: ev = 1,0, por lo que en el recuadro de texto
‘Ef., de la ventilación ev’ aparecerá: 1,0.

Una vez rellenados todos los datos, presionamos ‘Calcular’, y se presentan ya los
resultados en la pantalla (ver nuevamente fig. 6.15).

Caudal de Ventilación para Salud (l/s x m² suelo) = 0,0901


Caudal de Ventilación para Salud (l/s en el local) = 1,802
Caudal de Ventilación para Salud (m³/h x m² suelo) = 0,3243
Caudal de Ventilación para Salud (m³/h en el local) = 6,486

Para ver el documento pulse en el botón ‘Ver Documento’.

El documento se almacena en la ruta:

C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\TERMICAL\CÁLCULOS DE CAUDAL DE


VENTILACIÓN (SALUD)

El nombre del archivo es muy representativo (en formato RTF):

Caudal Salud (Formaldehido) # Ci=# e=40# S=20# ev= 1,0.rtf

donde hace referencia a los valores introducidos como datos para una fácil localización.

El aspecto del documento embebido en la interfaz de la pantalla se representa en la fig.


6.15, con los botones ‘Imprimir Documento’ y ‘Volver al Menú Previo’, que no se describirán
pues siempre tienen las mismas funciones que las referidas anteriormente. Como siempre, el
documento tiene un control deslizante para poder desplazar el contenido por la pantalla.

El documento íntegro obtenido con el cálculo es el siguiente:

110
111
Hay que reseñar que dentro del cálculo general de las cargas térmicas de un proyecto de
calefacción podrá accederse a los cálculos de ventilación dentro de la pantalla ‘Datos de locales’
como ya se reseñará en el apartado correspondiente.

112
CAPÍTULO 7. CÁLCULO GENERAL DEL CARGAS
TÉRMICAS PARA CALEFACCIÓN POR EL CTE
7.1. INTRODUCCIÓN

A continuación en este capítulo describiremos cómo TERMICAL calcula las cargas


térmicas para calefacción.

Tomaremos un ejemplo real de un proyecto de calefacción y aplicaremos las normas que


se citan en el DB HE 1. Dicho ejemplo, está extraído de un proyecto que se ejecutó en una
instalación de calefacción de una empresa en la que trabajé anteriormente como responsable de
calidad. Este proyecto se llevó a cabo siguiendo la antigua norma NBE-CT/79 que era la vigente
cuando se diseñó el edificio y sus instalaciones. Los materiales incluidos no están en la tabla de
materiales de TERMICAL pero eso no significa ningún problema para el programa pues los
materiales se pueden modificar al gusto del usuario. Existe de todas formas un problema a la
hora de establecer libremente los materiales por parte del ingeniero-diseñador y es que deben
verificarse mediante documentos reconocidos para poder cumplir la norma actual vigente. Dado
que para la confección de la tabla de materiales de TERMICAL se usaron documentos
reconocidos (base de datos de LIDER y documento borrador del DB HE 1), dicha tabla sí
cumple dicha premisa, no así los materiales de este proyecto que se hizo con la antigua norma.
Aún así, he optado por seguir fielmente con dichos materiales en el problema-ejemplo, por
tratarse de un ejemplo real que tenía a mano, aunque los resultados no pudieran cotejarse debido
a que, como se sabe, el tratamiento resolutivo por ambas normas es diferente. Iniciaremos el
capítulo repasando uno a uno los puntos que se citan en el DB HE 1 y compararemos con las
prestaciones de TERMICAL.

7.2 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA. ARTICULADO DEL DB


HE 1 Y SU ADECUACIÓN A TERMICAL

7.2.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DB HE 1 Y TERMICAL

7.2.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DB HE 1

Reproducimos a continuación lo que cita el DB HE 1 en su ámbito de aplicación:

“1.1. Ámbito de aplicación.


1. Esta Sección es de aplicación en:
a) edificios de nueva construcción;
b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una
superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus
cerramientos.
2. Se excluyen del campo de aplicación:
a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban
permanecer abiertas;

113
b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno
declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el
cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su
carácter o aspecto;
c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas;
d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior
a dos años;
e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales;
f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.”

7.2.1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE TERMICAL.

Después de iniciado el programa tras las dos pantallas de presentación, estará en la


pantalla ‘Menú de opciones de cálculo’. Una vez allí pulse el botón ‘Cálculo general de cargas
térmicas (edificio/piso/casa/local...)’, según la fig. 7.1. De esta forma iniciamos este tipo de
cálculo.

Fig. 7.1. Cálculo general de cargas térmicas para calefacción.

Tras presionar el botón ‘Continuar’, aparecerá la siguiente pantalla (fig. 7.2.):

114
Fig. 7.2. Ámbito de aplicación del DB HE 1 del CTE.

De las posibles elecciones del ámbito de aplicación, sólo podrá efectuarse el cálculo
mediante TERMICAL con las dos primeras, cumpliendo fielmente con el articulado. Tras
presionar el botón ‘¿Es de aplicación el CTE?, en el caso de que la opción elegida sea
excluyente (de la 3 a la 8 de las opciones anteriores), el programa invitará al usuario a salir del
mismo; de lo contrario el programa inicia el cálculo.

7.2.2. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN SEGÚN DB HE 1 Y SEGÚN TERMICAL

7.2.2.1. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN SEGÚN DB HE 1

Reproducimos a continuación lo que cita el DB HE 1 respecto al procedimiento de


verificación:

“1.2 Procedimiento de verificación.


1. Para la correcta aplicación de esta Sección deben realizarse las verificaciones
siguientes:
a) en el proyecto se optará por uno de los dos procedimientos alternativos de
comprobación siguientes:

i) opción simplificada, basada en el control indirecto de la demanda energética


de los edificios mediante la limitación de los parámetros característicos de los

115
cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica. La
comprobación se realiza a través de la comparación de los valores obtenidos
en el cálculo con los valores límite permitidos. Esta opción podrá aplicarse a
obras de edificación de nueva construcción que cumplan los requisitos
especificados en el apartado 3.2.1.2 y a obras de rehabilitación de edificios
existentes;

ii) opción general, basada en la evaluación de la demanda energética de los


edificios mediante la comparación de ésta con la correspondiente a un
edificio de referencia que define la propia opción. Esta opción podrá
aplicarse a todos los edificios que cumplan los requisitos especificados en
3.3.1.2.

En ambas opciones se limita la presencia de condensaciones en la superficie y en el


interior de los cerramientos y se limitan las pérdidas energéticas debidas a las
infiltraciones de aire, para unas condiciones normales de utilización de los edificios.
Durante la construcción de los edificios se comprobarán las indicaciones descritas en el
apartado 5.”

7.2.2.2. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN SEGÚN TERMICAL

TERMICAL usa la opción simplificada de cálculo del DB HE 1. Comprueba la


limitación de los parámetros característicos de los cerramientos/particiones interiores de la
envolvente térmica, comparándolos con los valores límite establecidos según las zonificaciones.
TERMICAL limita igualmente la presencia de condensaciones (superficiales e intersticiales) en
los cerramientos e igualmente limita las pérdidas de energía debidas a las infiltraciones de aire,
como ya podremos comprobar más adelante, además de una forma especial que se le ocurrió al
autor para no depender de las características técnicas de los fabricantes de las carpinterías de los
huecos-lucernarios.

7.2.3 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS DEL DB HE


1 Y DE TERMICAL

7.2.3.1. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS DEL DB


HE 1

Reproducimos a continuación lo que cita el DB HE 1 respecto a la caracterización de las


exigencias:

“2 Caracterización y cuantificación de las exigencias.


A. Demanda energética.

1. La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad


en la que se ubican, según la zonificación climática establecida en el apartado 3.1.1,
y de la carga interna en sus espacios según el apartado 3.1.2.

116
2. La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los
parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que
componen su envolvente térmica, sean los valores límites establecidos en las tablas
2.2.

3. Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los


siguientes tipos:
a) transmitancia térmica de muros de fachada UM;
b) transmitancia térmica de cubiertas UC;
c) transmitancia térmica de suelos US;
d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT;
e) transmitancia térmica de huecos UH ;
f) factor solar modificado de huecos FH;
g) factor solar modificado de lucernarios FL;
h) transmitancia térmica de medianerías UMD.

4. Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada


uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una
transmitancia no superior a los valores indicados en la tabla 2.1 en función de la
zona climática en la que se ubique el edificio.

5. En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso
con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio
no calefactadas, tendrán cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2
W/m2·K.

117
118
119
120
121
122
B. Condensaciones.

1. Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que


componen la envolvente térmica del edificio, se limitarán de forma que se evite la
formación de mohos en su superficie interior. Para ello, en aquellas superficies
interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de
degradarse y especialmente en los puentes térmicos de los mismos, la humedad
relativa media mensual en dicha superficie será inferior al 80%.

2. Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos y particiones


interiores que componen la envolvente térmica del edificio serán tales que no
produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un
riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación
acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación
posible en el mismo periodo.

C. Permeabilidad al aire.

1. Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos


se caracterizan por su permeabilidad al aire.

2. La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y lucernarios de los cerramientos


que limitan los espacios habitables de los edificios con el ambiente exterior se limita
en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zonificación
climática establecida en el apartado 3.1.1.

3. La permeabilidad al aire de las carpinterías, medida con una sobrepresión de 100


Pa, tendrá unos valores inferiores a los siguientes:
a) para las zonas climáticas A y B: 50 m3/h·m2;
b) para las zonas climáticas C, D y E: 27 m3/h·m2.

123
7.2.3.2. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS SEGÚN
TERMICAL. DEMANDA ENERGÉTICA.

• Demanda energética.

TERMICAL limita la demanda energética según la zonificación climática. Toma la tabla


D.1 del apéndice del DB HE 1, que se encuentra en el manual de TERMICAL en .pdf en la tabla
A-2 del apéndice A (pulse “Ayuda” en el propio programa). Esto se realiza en la pantalla
‘Zonificación, localización y condiciones exteriores e interiores’ de TERMICAL, a través del
cuadro ‘Zonificación y Localización’. Esto puede observarse en la fig. 7.3, siguiente:

Fig. 7.3. Zona climática de la localidad.

El procedimiento de cálculo empleado es el que se describe en el apartado del apéndice


D.1 del DB HE 1, como se reproduce a continuación:

“Apéndice D Zonas climáticas.

D. 1. Determinación de la zona climática a partir de valores tabulados.

1. La zona climática de cualquier localidad en la que se ubiquen los edificios se obtiene


de la tabla D.1 en función de la diferencia de altura que exista entre dicha localidad
y la altura de referencia de la capital de su provincia. Si la diferencia de altura fuese
menor de 200 m o la localidad se encontrase a una altura inferior que la de
referencia, se tomará, para dicha localidad, la misma zona climática que la que
corresponde a la capital de provincia.”

124
Para poder determinar correctamente la zona climática, TERMICAL necesita de una
localidad que puede estar en su base de datos o puede ser tomada si no lo está. Además precisa
únicamente de la altura de la localidad, pues la altura de la capital está en su base de datos a
través de una tabla. Como se deduce, la latitud no es necesaria para el cálculo y se escribe
únicamente como referencia testimonial, pudiéndose omitir el valor de dicha casilla, pues no
tiene efectos a nivel de cálculo.

El procedimiento de determinación de la zona climática a partir de registros climáticos


(apartado D.2 del DB HE 1 del apéndice D), no se usa en el programa, que es otra opción que se
brinda en el cálculo mediante el CTE.

La forma en que se limita la demanda energética a través de TERMICAL se realiza de


varias formas:

1) Señala la transmitancia térmica de cerramientos y particiones interiores de la envolvente


térmica cuando están definidos en los locales, y el valor máximo según se indica en la
tabla 2.1 del DB HE 1.

Se podría haber definido el cumplimiento de la transmitancia térmica en la pestaña


‘Cerramientos y Materiales’ de la pantalla ‘Definición de Cerramientos, Huecos,
Lucernarios y Puentes Térmicos en el Local’. Si no se ha hecho así es por dos razones:

a) Porque al existir cerramientos en contacto con locales no calefactados habría que


definirlos, y es mejor hacer esta definición en la pestaña ‘Cerramientos en cada local’,
dado que un mismo cerramiento puede estar en contacto con varios locales. En los
demás casos, se podría haber hecho de la otra forma, pero al juicio del autor de este
trabajo es la mejor opción de las posibles.

b) Porque de esta forma se tiene un mayor control de la exigencia de limitación de cada


uno de los cerramientos dentro de un local, pues el cumplimiento de la limitación de
la transmitancia térmica se localiza inmediatamente para cada cerramiento, pero es el
local, en concreto, el que dispone de la información de si todo el conjunto de sus
cerramientos cumple la legislación del DB HE 1. Además, esa información se
actualiza cada vez que se introduce un nuevo elemento al local, de forma que en el
cuadro ‘Comprobaciones en el local’, la casilla ‘Transmitancias térmicas’ debe poner
‘Cumple’ o de lo contrario, existe algún incumplimiento que es fácilmente detectable.

125
Fig. 7.4. Limitación de la demanda. El local cumple respecto a U (véanse los campos ‘Cumple Trans’.)

2) Marca los parámetros característicos medios y sus valores límite al estilo de las Fichas
Justificativas que figuran en el apéndice H del DB HE 1, tanto en pantallas del programa
como en documentos generados.

A continuación se muestra una pantalla en la fig. 7.5 donde se observa la limitación de la


demanda para cerramientos y particiones interiores.

126
Fig. 7.5. Ficha Justificativa 2 del DB HE 1. Conformidad: demanda energética (extracto).

A continuación se observa el extracto de la pantalla en la fig. 7.6, pero ya como un


documento en Word escrito por el propio programa que queda almacenado en la memoria del
proyecto. La única diferencia que se observa es que dentro del programa, el archivo mostrado
diferencia los valores que no cumplen marcándolos en rojo, mientras que la tecnología empleada
en la generación del documento, no permite tal situación.

Fig. 7.6. Ficha Justificativa 2: documento generado en Word del proyecto prueba ‘Copia del proyecto’.

127
7.2.3.3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS SEGÚN
TERMICAL. CONDENSACIONES.

• Condensaciones.

TERMICAL permite conocer si se producirán condensaciones superficiales o


intersticiales en los cerramientos. Para ello, toma la tabla G.2 del apéndice (datos climáticos de
capitales de provincia) del DB HE 1 que queda recogida en la tabla A-3 del apéndice del manual
de TERMICAL.

Tal y como se cita en el apéndice G.1.1 ‘Condiciones exteriores’ dentro de G.1.


‘Condiciones para el cálculo de condensaciones’, TERMICAL calcula la humedad relativa
exterior, de la forma allí considerada, que se reproduce a continuación:

“Apéndice G Condensaciones.

G. 1. Condiciones para el cálculo de condensaciones.

G.1.1 Condiciones exteriores.

1. Se tomarán como temperatura exterior y humedad relativa exterior los valores


medios mensuales de la localidad donde se ubique el edificio.

2. Para las capitales de provincia, los valores que se usarán serán los contenidos en la
tabla G.1.

3. En el caso de localidades que no sean capitales de provincia y que no dispongan de


registros climáticos contrastados, se supondrá que la temperatura exterior es igual a
la de la capital de provincia correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de
diferencia de altura entre ambas localidades. La humedad relativa para dichas
localidades se calculará suponiendo que su humedad absoluta es igual a la de su
capital de provincia.

4. El procedimiento a seguir para el cálculo de la humedad relativa de una cierta


localidad a partir de los datos de su capital de provincia es el siguiente:

a) cálculo de la presión de saturación de la capital de provincia Psat en [Pa], a


partir de su temperatura exterior para el mes de cálculo en [ºC], según el
apartado G.3.1.

b) cálculo de la presión de vapor de la capital de provincia Pe en [Pa], mediante la


expresión:

Pe = φe • Psat(θe) (G.1)
siendo:

φe la humedad relativa exterior para la capital de provincia y el mes de cálculo


[en tanto por 1].

128
c) cálculo de la presión de saturación de la localidad Psat,loc en [Pa], según el
apartado G.3.1, siendo ahora θ la temperatura exterior para la localidad y el mes
de cálculo en [ºC].

d) cálculo de la humedad relativa para dicha localidad y mes, mediante:

φe,loc = Pe / Psat,loc (θe,loc) (G.2)

5. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha


localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de
provincia.”

La humedad relativa exterior de la localidad del proyecto se calcula en la pantalla


‘Zonificación, Localización y condiciones exteriores e interiores” y está bien documentada con
todo el proceso de cálculo que puede consultarse en el propio programa pulsando en el botón
‘Información de documento’ que se observa en la fig. 7.7, usando la tabla G2 de HE1.

No obstante, TERMICAL es muy versátil, permite el ingreso de una HRe elegida por el
usuario de forma manual.

Fig. 7.7. Cálculo de la HRe %.

En la fig. 7.8, se observa una porción parcial del documento generado al respecto con
datos de un proyecto en memoria:

129
Fig. 7.8. Cálculo de la HRe (%) siguiendo DB HE 1, apartado G.1.1.

Respecto a lo especificado en el apartado G.1.2.1 del apéndice G del DB HE 1:

“G.1.2. Condiciones interiores.

G.1.2.1 Para el cálculo de condensaciones superficiales.

1. Se tomará una temperatura del ambiente interior igual a 20 ºC para el mes de enero.

2. En caso de conocer el ritmo de producción de la humedad interior, y la tasa de


renovación de aire, se podrá calcular la humedad relativa interior del mes de enero
el método descrito en el apartado G.3.2.

3. Si se dispone del dato de humedad relativa interior y ésta se mantiene constate,


debido por ejemplo a un sistema de climatización, se podrá utilizar dicho dato en el
cálculo añadiéndole 0,05 como margen de seguridad.”

El punto 1 se considera, obviamente. El punto 2 podría haberse tenido en cuenta, pero la


HRi se calcula en función de la clase de higrometría, tal y como se dice en el apartado siguiente
del DB HE 1: (aunque lo cite expresamente para condensaciones intersticiales, vale también para
las superficiales en ausencia de otros datos):

130
“G.1.2.2 Para el cálculo de condensaciones intersticiales.

1. En ausencia de datos más precisos, se tomará una temperatura del ambiente interior
igual a 20 ºC para todos los meses del año, y una humedad relativa del ambiente
interior en función de la clase de higrometría del espacio:

a) clase de higrometría 5: 70%

b) clase de higrometría 4: 62 %

c) clase de higrometría 3 o inferior: 55%

2. En caso de conocer el ritmo de producción de la humedad interior, y la tasa de


renovación de aire, se podrá calcular la humedad relativa interior para cada mes del
año mediante el método descrito en el apartado G.3.2.

3. Si se disponen de los datos temperatura interior y de humedad relativa interior, se


podrán utilizar dichos datos en el cálculo añadiéndole 0,05 a la humedad relativa
como margen de seguridad”

El programa incluso puede determinar el margen de seguridad del 5 % (ver fig. 7.9),
teniendo en cuenta el punto 3 del G.1.2.1 si se toma un ingreso manual por el usuario:

Fig. 7.9. HRi manual y factor de seguridad.

Continuamos exponiendo el resto del articulado del DB HE 1 sobre condensaciones


superficiales:

“G.2 Comprobación de las condensaciones.

G.2.1 Condensaciones superficiales.

G.2.1.1 Factor de temperatura de la superficie interior de un cerramiento.

131
1. El factor de temperatura de la superficie interior fRsi, para cada cerramiento,
partición interior, o puentes térmicos integrados en los cerramientos, se calculará a
partir de su transmitancia térmica mediante la siguiente ecuación:

fRsi = 1-U·0,25 (G.6)


siendo:

U la transmitancia térmica del cerramiento, partición interior, o puente térmico


integrado en el cerramiento calculada por el procedimiento descrito en el apartado
E.1 [W/m2 ·K].

2. El factor de temperatura de la superficie interior fRsi para los puentes térmicos


formados por encuentros de cerramientos se calcularán aplicando los métodos
descritos en las normas UNE EN ISO 10 211-1:1995 y UNE EN ISO 10 211-2:2002.
Se podrán tomar por defecto los valores recogidos en Documentos Reconocidos.

G.2.1.2 Factor de temperatura de la superficie interior mínimo.

1. El factor de temperatura de la superficie interior mínimo aceptable fRsi,min de un


puente térmico, cerramiento o partición interior se podrá calcular a partir de la
siguiente expresión:

siendo:

θe la temperatura exterior de la localidad en el mes de enero definida en el apartado


G.1.1 [ºC];

θsi,min la temperatura superficial interior mínima aceptable obtenida de la siguiente


expresión [ºC]:

Psat es la presión de saturación máxima aceptable en la superficie obtenida de la


siguiente expresión [Pa]

donde:

Pi es la presión del vapor interior obtenida de la siguiente expresión [Pa].

Pi.= φi · 2337 (G.6)


donde:

φi es la humedad relativa interior definida en el apartado G.1.2.1 [en tanto por 1].”

132
Efectivamente, TERMICAL calcula las condensaciones para cada cerramiento, partición
interior, o puentes térmicos integrados en los cerramientos mediante la ec. (G.6) anteriormente
expuesta del DB HE 1.

Respecto al punto 2 del apartado G.2.1.1. del DB HE 1 debe comentarse que no tiene
porqué aplicarse para la opción simplificada, dado que según el punto 2 del apartado 3.2.1.3
aclara que para esta opción, sólo cabe considerarse los puentes térmicos integrados en fachada
y no los formados por encuentros de cerramientos:

“3.2.1.3 Cerramientos y particiones interiores objeto de la opción.

1. Son objeto de esta opción simplificada los cerramientos y particiones interiores que
componen la envolvente térmica del edificio y que se define en el apartado 3.1.3.

2. A efectos de limitación de la demanda, se incluirán en la consideración anterior sólo


aquellos puentes térmicos cuya superficie sea superior a 0,5 m2 y que estén integrados en
las fachadas, tales como pilares, contornos de huecos y cajas de persiana.

3. No se incluirán en la consideración anterior las puertas cuyo porcentaje de superficie


semitransparente sea inferior al 50 %.”

TERMICAL puede calcular cualquier puente térmico introducido en su base de datos, de


varios tipos más aparte de los puentes térmicos integrados, que ya se detallará más adelante.

Además no discrimina si un puente térmico no tiene una superficie superior a 0,5 m2, pues
se entiende que incluirlo en caso de que no supere dicha superficie no es incorrecto, pues el
articulado lo que dice es que estos PT no influyen en la limitación de la demanda, nada más. Por
otra parte, TERMICAL no efectúa el cálculo mediante el apartado G.2.1.2, sino que se acoge a lo
dicho en el punto 2 del artículo 3.2.3.1 que se cita a continuación:

“3.2.3 Comprobación de la limitación de condensaciones.

3.2.3.1 Condensaciones superficiales.

1. La comprobación de la limitación de condensaciones superficiales se basa en la


comparación del factor de temperatura de la superficie interior fRsi y el factor de
temperatura de la superficie interior mínimo fRsi,min para las condiciones interiores y
exteriores correspondientes al mes de enero y especificadas en el apartado G.1 de esta
Sección.

2. Para la comprobación de la limitación de condensaciones superficiales en los


cerramientos y puentes térmicos se debe comprobar que el factor de temperatura de la
superficie interior es superior al factor de temperatura de la superficie interior mínimo.
Este factor se podrá obtener a partir de la tabla 3.2 en función del tipo de espacio,
clasificado según el apartado 3.1.2, y la zona climática donde se encuentre el edificio.

133
Tabla 3.2 Factor de temperatura de la superficie interior mínimo fRsi,min.

3. El cumplimiento de los valores de transmitacia máxima de la tabla 2.1 aseguran, para


los cerramientos y particiones interiores de los espacios de clase de higrometría 4 o
inferior, la verificación de la condición anterior. No obstante, debe comprobarse en los
puentes térmicos.

4. En caso de disponer de información suficiente, el factor de temperatura de la superficie


interior mínimo podrá calcularse mediante el método descrito en el apartado G.2.1.2
bajo las condiciones interiores y exteriores correspondientes al mes de enero de la
localidad.

5. El cálculo del factor de temperatura superficial correspondiente a cada cerramiento o


puente térmico se realizará según la metodología descrita en el apartado G.2.1.1.

6. Estarán exentos de la comprobación aquellas particiones interiores que linden con


espacios no habitables donde se prevea escasa producción de vapor de agua, así como
los cerramientos en contacto con el terreno.”

TERMICAL no comprueba las condensaciones superficiales de particiones interiores que


estén en contacto con locales no habitables (en general, pues no se prueba que haya poca
producción de vapor de agua) ni tampoco en cerramientos en contacto con el terreno, como se
cita en el punto 6 del artículo 3.2.3.1 del DB HE 1. Por otra parte, aunque no se exige según el
punto 3 del citado artículo, TERMICAL comprueba siempre las condensaciones superficiales
independientemente de la clase de higrometría, tanto en los puentes térmicos como en los
cerramientos y particiones interiores.

A la hora de comprobar las condensaciones superficiales, TERMICAL lo detalla de dos


formas:

1) En la pestaña ‘Cerramientos y Materiales’ de la pantalla ‘Datos Cerramientos’, según se


seleccione un cerramiento, partición interior o puente térmico (ver cuadro remarcado en
rojo en fig. 7.10):

134
Fig. 7.10. Comprobación de las condensaciones superficiales, según se selecciona un elemento de la tabla.

2) En la pestaña ‘Cerramientos en cada local’ de la pantalla ‘Datos Cerramientos’, según se


seleccione un cerramiento, partición interior o puente térmico (ver cuadro remarcado en
azul y exteriormente en rojo en fig. 7.11):

135
Fig. 7.11. Comprobación de las condensaciones superficiales, según se selecciona un elemento de la tabla.

Seguimos exponiendo el resto del articulado del DB HE 1 sobre condensaciones


intersticiales:

“G.2.2 Condensaciones intersticiales.

G.2.2.1 Distribución de temperatura.

1. La distribución de temperaturas a lo largo del espesor de un cerramiento formado por


varias capas depende de las temperaturas del aire a ambos lados de la misma, así como
de las resistencias térmicas superficiales interior Rsi y exterior Rse, y de las resistencias
térmicas de cada capa (R1, R2, ..., Rn).

2. El procedimiento a seguir para el cálculo de la distribución de temperaturas es el


siguiente:

a) cálculo de la resistencia térmica total del elemento constructivo mediante la


expresión (E.2).

b) cálculo de la temperatura superficial exterior θse:

136
siendo:

θe = temperatura exterior de la localidad en la que se ubica el edificio según G.1.1


correspondiente a la temperatura media del mes de enero [ºC];

θi = temperatura interior definida en el apartado G.1.2.2 [ºC];

RT = resistencia térmica total del componente constructivo obtenido mediante la


expresión (E.2) [m2·K/ W];

Rse = resistencia térmica superficial correspondiente al aire exterior, tomada de la


tabla E.1 de acuerdo a la posición del elemento constructivo, dirección del flujo de
calor y su situación en el edificio [m2·K/W].

c) cálculo de la temperatura en cada una de las capas que componen el elemento


constructivo según las expresiones siguientes:

θse = temperatura superficial exterior [ºC];

θe = temperatura exterior de la localidad en la que se ubica el edificio obtenida de


apartado G.1.1 correspondiente a la temperatura media del mes de enero [ºC];

θi = temperatura interior definida en el apartado G.1.2.2 [ºC];

θ1... θn-1 = temperatura en cada capa [ºC].

R1, R2...Rn = resistencias térmicas de cada capa definidas según la expresión (E.3)
[m2·K/W];

RT = resistencia térmica total del componente constructivo, calculada mediante la


expresión (E.2) [m2·K/ W];

d) cálculo de la temperatura superficial interior θsi, siendo:

θe = temperatura exterior de la localidad en la que se ubica el edificio obtenida del


apartado G.1.1 correspondiente a la temperatura media del mes de enero [ºC];

θi = temperatura interior definida en el apartado G.1.2.2 [ºC];

137
θn = temperatura en la capa n [ºC];

Rsi = resistencia térmica superficial correspondiente al aire interior, tomada de la


tabla E.1 de acuerdo a la posición del elemento constructivo, dirección del flujo de
calor y su situación en el edificio [m2·K/W].

RT = resistencia térmica total del componente constructivo calculada mediante la


expresión (E.2) [m2·K/ W];

3. Se considera que la distribución de temperaturas en cada capa es lineal.

G.2.2.2 Distribución de la presión de vapor de saturación.

Se determinará la distribución de la presión de vapor de saturación a lo largo de un


muro formado por varias capas, a partir de la distribución de temperaturas obtenida
anteriormente, mediante las expresiones indicadas en el apartado G.3.1.

G.2.2.3 Distribución de presión de vapor.

1. La distribución de presión de vapor a través del cerramiento se calculará mediante las


siguientes expresiones:

siendo:

Pi = presión de vapor del aire interior [Pa]

Pe = presión de vapor del aire exterior [Pa]

P1...Pn-1 = presión de vapor en cada capa n [Pa]

Sd1 ... Sd(n-1) = espesor de aire equivalente de cada capa frente a la difusión del vapor de
agua, calculado mediante la siguiente expresión [m];

Sdn = en • µn (G.11)
donde:

µn = factor de resistencia a la difusión del vapor de agua de cada capa, calculado a


partir de valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456: 2001 o
tomado de Documentos Reconocidos;

138
en = espesor de la capa n [m].

2. La distribución de presiones de vapor a través del cerramiento se puede representar


gráficamente mediante una línea recta que una el valor de Pi con Pe, dibujado sobre la
sección del cerramiento utilizando los espesores de capa equivalentes a la difusión de
vapor de agua, Sdn (véase figura G.1).

3. Para el cálculo analítico de Pi y de Pe, en función de la temperatura y de la humedad


relativa, se utilizará la siguiente expresión:

Pi= φi • Psat (θi) (G.12)


Pe = φe • Psat (θe) (G.13)

siendo:

φi = humedad relativa del ambiente interior definida en el apartado G.1.2.2


[en tanto por 1];

φe = humedad relativa del ambiente exterior definida en el apartado G.1.1


[en tanto por 1].

Figura G.1 Distribución de presiones de vapor de saturación y presiones de vapor en un elemento multicapa del
edificio dibujada frente a la resistencia a presión de vapor de cada capa.

G.3 Relaciones psicrométricas.

G.3.1 Cálculo de la presión de saturación de vapor.

1. La presión de vapor de saturación se calculará en función de la temperatura, a partir de


las siguientes ecuaciones:

139
TERMICAL calcula las condensaciones intersticiales siguiendo fielmente el apartado
G.2.2. Además grafica las distribuciones de presiones en los cerramientos e indica las capas
donde no se verifica. En la fig. 7.12 se indican las capas del cerramiento, los valores de presión
de saturación y de vapor, si cumple psat > pv para que no existan problemas de condensaciones,
las temperaturas en las capas, los espesores de capa equivalentes y ambas presiones por capas.
Además, en la Ficha Justificativa 3 de conformidad-condensaciones, también se indican las
distintas capas con los valores psat y pv tanto en la pantalla embebida del programa como en el
documento que se genera. En la citada fig. 7.12 se observa que la capa que no cumple es
remarcada en rojo, indicando claramente que dicho cerramiento no cumple con el articulado del
DB HE 1.

Fig. 7.12. Representación gráfica de las condensaciones intersticiales en un cerramiento.

7.2.3.4. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS SEGÚN


TERMICAL. PERMEABILIDAD AL AIRE.

• Permeabilidad al aire.

TERMICAL aplica el punto 3 del artículo 2.3 del DB HE 1. Sin embargo, en lugar de
comprobar la permeabilidad directamente con los valores señalados, que serían datos de los
fabricantes de las carpinterías, realiza el cálculo mediante la comparación del caudal de
infiltración con el caudal máximo de infiltración derivado de los parámetros recogidos en el
artículo referido.

140
Se observa que la permeabilidad está expresada en unidades de caudal volumétrico
dividido entre área de la carpintería.

Iniciemos el desarrollo del cálculo alternativo para el cumplimiento de este punto del DB
HE 1.

La permeabilidad ρ de una carpintería se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

ρ = Cv · ∆p · 0,65

Como resulta que:

C = ρ · Sh (m3/h)

sustituyendo en la formula anterior obtenemos:

C = Cv · ∆p · 0,65 · Sh (m3/h)

donde C es el caudal de aire, ∆p es la diferencia de presiones entre el exterior y el


interior, y Sh es la superficie total del hueco (m2).

Para la anterior ecuación los coeficientes de ventana Cv máximos para carpinterías


clasificadas son:

Clase de ventana Cv máximo


A-1 11,02
A-2 4,46
A-3 1,56

Es difícil estimar la presión diferencial entre el interior y el exterior de un local, ya que


ésta suele estar producida por el viento, que puede ser muy variable en su velocidad y dirección,
y modificarse por fenómenos de termosifón en edificios altos o con grandes diferencias de
temperatura entre interior y exterior, por lo que resulta casi imposible determinar un determinado
caudal de renovación a través de las infiltraciones por ventanas de acuerdo a este método.

Para evaluar si las permeabilidades al aire de las carpinterías de un local cumplen la


exigencia recogida en el DB HE 1, se procede de la siguiente forma:

¾ Se determina por el método de las rendijas el caudal de infiltraciones de un local.


Para ello se precisa para todos los huecos-lucernarios del local de:

9 los factores de infiltración f (m3/h·m).


9 las longitudes de rendijas L (m).
9 descomponer los huecos-lucernarios según si exfiltran o infiltran.
9 realizar el cálculo del factor R que es:

141
9 realizar el cálculo del caudal de infiltraciones C (m3/h):

donde H es el coeficiente característico del edificio.

¾ Realizar el sumatorio de todas las áreas de huecos-lucernarios del local:

Si se verifica la siguiente desigualdad:

donde Perm(lím) son los valores de permeabilidad al aire máximos recogidos en el


documento del CTE, entonces el valor a la derecha de la desigualdad viene a ser el caudal de
infiltraciones máximo permitido en los huecos-lucernarios en la zonificación climática
correspondiente que es el mayorando de cada local. De esta forma se comprueba si un local
cumple o no la exigencia de permeabilidad, a través del caudal de infiltraciones.

Nótese que la construcción de la ecuación (7.4) es una forma de solventar el problema de


la exigencia de limitación de la permeabilidad y que ha sido ocurrencia del autor, no habiéndolo
observado en ningún libro de texto ni de consulta bibliográfica, pero que es una forma de
cuantificar dicha exigencia relacionándola con el caudal de infiltraciones.

La longitud de la rendija L viene dada por:

L= 2‫ڄ‬a + n‫ڄ‬b (7.5)

donde:

a = ancho hueco, b =alto hueco, n = nº de rendijas.

Los coeficientes de infiltración que usa TERMICAL se han obtenido de la siguiente


tabla:

142
Tabla 7.1. Coeficientes f para carpinterías de huecos.

7.3. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS CON UN EJEMPLO.

Se han visto en el apartado 7.2 de este trabajo los principales artículos del DB HE 1 y su
adecuación en TERMICAL. A continuación iniciaremos un ejemplo con el programa e iremos
viendo tanto las diferentes funcionalidades de TERMICAL como el resto de artículos y
conceptos que aparecen en la normativa del CTE.

7.3.1. PROYECTO EJEMPLO DE CÁLCULO CON TERMICAL

Nuestro proyecto de calefacción con TERMICAL se va a realizar en un piso de la


localidad vizcaína de Bakio. Se trata de 6 viviendas donde sólo vamos a realizar el cálculo de las
cargas térmicas y la comprobación de la limitación de la demanda en el piso 1º A.

A medida que vayamos introduciendo el resto de datos, los iremos comentando pantalla a
pantalla.

7.3.2. PANTALLA ‘NOMBRE DEL PROYECTO’

Una vez definido el ámbito de aplicación (ver la fig. 7.2) según la opción (1) como
‘Edificio nueva construcción permaneciendo cerrado’, llegamos a la pantalla ‘Nombre del
Proyecto’ donde definiremos nuestro nuevo proyecto o elegiremos uno de los ya existentes en
memoria creados anteriormente.

143
144
Fig. 7.13. Pantalla ‘Nombre del Proyecto’.

Elegimos el nombre ‘6 viviendas en Bakio (1º A)’. Una vez pulsado el botón ‘Continuar’
se genera una carpeta que contendrá todas las subcarpetas y archivos que se irán guardando
según se vayan introduciendo los datos del proyecto en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del Proyecto

donde como ya se dijo en un capítulo previo, Nombre del Proyecto, hace referencia al
nombre que hayamos asignado a nuestro proyecto, es decir:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\6 viviendas en Bakio (1º A)

En esta pantalla tenemos también los botones:

♦ ‘Eliminar Proyecto’:

Elimina el proyecto de la lista del control deslizante de la pantalla borrando todos los
datos y archivos, la carpeta del proyecto y todas sus subcarpetas.

♦ ‘Copiar Proyecto’:

Copia todo un proyecto bajo otro nombre. Opción interesante si tenemos ya datos en
memoria de un proyecto previo y queremos hacer variantes del mismo o hacer pruebas. No es

145
recomendable copiar un proyecto cuando se crea el nuevo proyecto, pues habría que generar
manualmente todos los datos para ambos proyectos, que es lo que se pretende agilizar mediante
esta opción.

7.3.3. PANTALLA ‘DATOS DEL PROYECTO’

Tras pulsar ‘Continuar’ aparece la pantalla ‘Datos del Proyecto’ (ver fig. 7.14)

Fig.7.14. Pantalla ‘Datos del Proyecto’.

Todos los datos de esta pantalla son opcionales, excepto el recuadro de texto ‘Nombre’
del cuadro ‘Datos del Proyecto’ que quedó definido en la pantalla anterior y el nº de orden del
proyecto almacenado ‘Nº’ que es almacenado automáticamente según los proyectos existentes y
su orden.

No se describirán los diferentes recuadros de texto y cuadros de esta pantalla por ser auto
explícitos, pero se enumerarán a continuación:

¾ Cuadro ‘Datos del Proyecto’.

Recuadros de texto:

146
♦ ‘Nº’.
♦ ‘Nombre’.
♦ ‘Destino’:oferta, propuesta, dpto. técnico,...
♦ ‘Referencia’:puede ser el nº de la oferta, el nº de la orden de trabajo,...
♦ ‘Dirección’.
♦ ‘Fecha’: abre un calendario para elegir la fecha. También puede seleccionarse
directamente recorriendo los registros de día, hora y mes.
♦ ‘Ciudad’.

¾ Cuadro ‘Datos del cliente’.

Recuadros de texto:

♦ ‘Nombre’.
♦ ‘Dirección’.
♦ ‘Ciudad’.
♦ ‘C.P’.
♦ ‘Teléfono’.
♦ ‘Fax’.

¾ Cuadro ‘Instalador autorizado’.

Recuadros de texto:

♦ ‘Nombre’.
♦ ‘Direción’.
♦ ‘Empresa’.
♦ ‘Número’: el nº de instalador autorizado.

¾ Cuadro ‘Autor del Proyecto’.

Recuadros de texto:

♦ ‘Nombre’.
♦ ‘Direción’.
♦ ‘Titulación’.
♦ ‘Colegiado’: nº de colegiado (si procede).

7.3.3.1. LA BARRA DE TAREAS

En esta pantalla nos fijamos en la barra de tareas (ver fig. 7.15). En la parte de la
izquierda aparece el icono de esta pantalla, el mismo que figura en la barra de herramientas de
acceso directo. En el campo inmediatamente a la derecha aparece un comentario sobre
información del recuadro, botón o control donde está situado el cursor. En el campo de la
derecha aparecerá el nombre del proyecto. La barra de tareas sólo aparece en las pantallas
principales. En algunas ocasiones, cuando se guarda un documento, aparecerá brevemente la
información de que se está guardando el documento y su ruta. En concreto, la barra de tareas está
presente en las pantallas: ‘Datos del Proyecto’, ‘Datos Generales del Proyecto’, ‘Zonificación,

147
localización y condiciones exteriores e interiores’, ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’
y ‘Datos de Cerramientos’ (esta última pantalla tendrá denominación cambiante según la pestaña
donde nos encontremos, como ya veremos).

Fig. 7.15. La barra de tareas de las pantallas principales.

7.3.3.2. CAMPOS “INTELIGENTES”.

TERMICAL se ha concebido para ofrecer al usuario datos consistentes. Muchos


recuadros de texto o campos no admiten valores fuera de sus márgenes numéricos o entradas de
caracteres. Esto es típico de todas las pantallas. Por ejemplo, en el recuadro de la fig. 7.14
llamado ‘Colegiado’ dentro del cuadro ‘Autor del Proyecto’, TERMICAL no deja ingresar
caracteres no numéricos.

7.3.3.3. AVANCES DE PANTALLA Y DE CÁLCULOS “CONTROLADOS”.

TERMICAL no deja avanzar una pantalla si existe algún campo no rellenado que resulta
imprescindible. Tampoco realizará algún cálculo si falta algún dato. Además mostrará un
recuadro de diálogo solicitando el ingreso de dicho dato, siendo una ayuda para el usuario.

Fig. 7.16. Cuadro de diálogo por falta de un dato.

7.3.4. PANTALLA ‘DATOS GENERALES DEL PROYECTO’.

En esta pantalla se pondrán los datos generales del proyecto. Describiremos a


continuación todos los cuadros, recuadros de texto y botones de opción.

148
Fig. 7.17. Pantalla ‘Datos Generales del Proyecto’.

7.3.4.1. CLASE DE HIGROMETRÍA ESPACIOS HABITABLES.

¾ Cuadro ‘Clase de Higrometría Espacios Habitables (por defecto)’.

Podrá elegir entre las 3 clases de higrometría siguientes (ver fig. 7.17 Bis):

Fig. 7.17 Bis. Clase de Higrometría Espacios Habitables (por defecto, clase 3).

Esta opción, permite seleccionar posteriormente datos respecto a condensaciones, ya que


de esto depende el factor fRsi,min (punto 2 del apartado 3.2.3.1 del DB HE 1).

Para nuestro proyecto elegiremos: ‘Clase 3 o inferior (producción media de humedad:


edificios residenciales y los no incluidos en las clases anteriores) : HRi = 55 %’.

149
7.3.4.2. INCLINACIÓN DEL PROYECTO RESPECTO AL NORTE.

¾ Cuadro ‘Inclinación del Proyecto respecto al Norte’.

En este cuadro se escribirá la orientación del edificio respecto al Norte. En el mismo


cuadro se señala los grados respecto a las diferentes orientaciones que quedan resumidos en la
siguiente tabla, extraída de la figura 3.1 del DB HE 1.

Tabla 7.2. Orientaciones del edificio.

Fig. 7.18. Inclinación del Proyecto respecto al Norte.

En nuestro proyecto-ejemplo se tomará 35 º. A la hora de introducir el dato, escriba sólo


el número, tal y como está en la fig. anterior.

7.3.4.3. VIENTO EN LA LOCALIDAD.

¾ Cuadro ‘Viento en la localidad’.

Existen dos opciones de botones radio:

150
Fig. 7.19. Viento en la localidad.

Se elegirá ‘Normal (si v < 5 m/s)’.

♦ Control deslizante ‘Orientación dominante’:

Se elige entre N, S, E, O, NO, NE, SE, SO. La orientación dominante la da el cerramiento


exterior más próximo a la inclinación del proyecto. Este dato únicamente se registra para
escribirlo en la documentación no para trabajar con él en cálculos. No obstante, deberá ser
coherente con lo elegido en el cuadro anterior ‘Inclinación del Proyecto respecto al Norte’. De
acuerdo a lo dicho, como se eligió 35º, la orientación dominante es Norte y es lo que escribimos.

7.3.4.4. SITUACIÓN DEL EDIFICIO.

¾ Cuadro ‘Situación del edificio’.

Existen 3 opciones mediante botones radio:

Fig. 7.20. Situación del edificio.

Elegimos ‘III (EXPUESTA: edificios exentos en puntos azotados por el viento como
elevaciones del terreno (colinas), 1ª línea de costa, etc.)’, dado que el edificio está situado
cerca de la costa y además es un edificio exento.

7.3.4.5. NIVEL PERCENTIL SEGÚN TIPO EDIFICACIÓN.

¾ Cuadro ‘Nivel percentil según tipo edificación (ITE 03.3 del RITE)’.

Existen 3 opciones de botones radio correspondientes a otros tantos niveles percentiles:

151
Fig. 7.21. Nivel percentil según tipo de edificación.

Para el ejemplo, consideramos: ‘Cobertura normal (viviendas, locales comerciales).


Nivel percentil: verano 2,5 %, invierno: 97,5 %’.

7.3.4.6. TIPO EDIFICACIÓN.

¾ Cuadro ‘Tipo Edificación’.

Existen varias opciones mediante botones radio opción:

Fig. 7.22. Tipo Edificación.

Se elige ‘Piso’.

7.3.4.7. CLASE SERVICIO CALEFACCIÓN.

¾ Cuadro ‘Clase Servicio Calefacción’.

Existen 4 opciones de botones radio opción:

Fig. 7.23. Clase Servicio Calefacción.

Para el proyecto en curso, elegimos ‘B (Interrupción del servicio menor a 11 h


diarias)’.

152
7.3.4.8. TIPO EDIFICIO.

¾ Cuadro ‘Tipo Edificio’.

Se selecciona una de las 2 opciones de los botones radio:

Fig. 7.24. Tipo Edificio.

Elegimos la 1ª opción: ‘A (Edificio varias plantas o una planta con viviendas


adosadas)’, dado que nuestro edificio es de 2 plantas más planta baja.

7.3.4.9. TIPO USO ESPACIOS HABITABLES.

¾ Cuadro ‘Tipo Uso Espacios Habitables’.

Se escoge una opción del cuadro deslizante:

Fig. 7.25. Tipo Uso Espacios Habitables.

Elegimos ‘Residencial (Intensidad Media – 24 H)’.

7.3.4.10. INTERFAZ DE DIBUJO DE LOCALES.

¾ Cuadro ‘Interfaz de dibujo de locales’.

Elegimos si vamos a trabajar con plano de dibujo en AutoCad (con extensión .dwg) o no.

Fig. 7.26. Interfaz de dibujo de locales.

Elegimos ‘Existe plano dibujo en AutoCad (.DWG)’.

153
Como se dijo en el menú Ver del apartado 4.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
DE LA BARRA DE MENÚS, del presente trabajo, desde esta pantalla podríamos ver el
documento generado en la pantalla anterior, así como volver a dicha pantalla. No se insistirá más
en este asunto en el resto del capítulo.

7.3.4.11. COEFICIENTE CARACTERÍSTICO DEL EDIFICIO.

¾ Cuadro ‘Coeficiente H característico del edificio’.

El coeficiente H del edificio resulta de la combinación de viento, situación del edificio y


tipo de edificación, según la tabla adjunta:

Tabla 7.3. Valores para el coeficiente H del edificio.


VIENTO TIPO EDIFICIO SII TUAIIC IÓINII

Fig. 7.26 Bis. Coeficiente H del edificio.

El valor de H variará inmediatamente cuando se cambie cualquier dato de los 3 definidos


anteriormente. El coeficiente H sirve básicamente para calcular infiltraciones.

Una vez rellenados todos los datos de esta pantalla, podemos realizar varias acciones con
los botones de la parte inferior:

♦ ‘Menú Datos Proyecto’: vuelve a la anterior pantalla.


♦ ‘Continuar’: avanza a la pantalla siguiente.
♦ ‘Cancelar’: cancela el proyecto actual y devuelve a la pantalla ‘Menú de opciones de
cálculo’.

Siempre existirá un mensaje antes de cancelar el proyecto:

Fig. 7.27. Confirmación de ‘Cancelar’.

154
7.3.5. PANTALLA ‘ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES
EXTERIORES E INTERIORES.

En esta pantalla se introducen datos de zona climática y temperatura-humedad tanto


interiores como exteriores (ver fig. 7.28).

Fig. 7.28. Pantalla ‘Zonificación, Localización y condiciones exteriores e interiores’.

Comenzaremos describiendo todos los controles, cuadros y recuadros.

7.3.5.1. ZONIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.

¾ Cuadro ‘Zonificación y localización’.

Esencialmente este cuadro permite determinar la zona climática de la localidad sin


necesidad de que el usuario la conozca. Existen dos situaciones: que la localidad no se halle en la
lista del control deslizante de localidad o que sí se encuentre. Dependiendo de esta situación y de
la elección del botón de radio opción correspondiente, el aspecto de este cuadro variará. La tabla
donde se recogen los datos de las localidades está recogida en el apéndice A del manual de
TERMICAL (Tabla A-4. Altitud localidades).

En caso de que la localidad esté en la lista, tan sólo hará falta elegir la localidad y el resto
de datos del cuadro se rellenará automáticamente sin intervención del usuario.

155
Sin embargo, si la localidad no está en la lista, habrá que escribirla. Primero buscaremos
la provincia. Luego escribiremos la localidad, su latitud y la altitud de la localidad, pues la altitud
de la capital de provincia se rellenará cuando se haya puesto la provincia. TERMICAL
determinará la diferencia de altitudes y la zonificación climática tanto de la capital como de la
localidad. Debe observarse que cuando la localidad no está en la lista y se selecciona la opción
correspondiente, el control deslizante cambia de ‘Localidad’ a ‘Provincia’.

Fig. 7.29. Zonificación y Localización (la localidad se encuentra en la lista).

Fig. 7.30. Zonificación y Localización (la localidad no está en la lista).

Para el ejemplo, seleccionaremos ‘No se encuentra la localidad en la lista’.

La población será ‘Bakio’, su latitud 43º 25 N (no se pone el símbolo de grado º: 43 25


N), la altitud de la localidad será 6 m, y se pone 6. La diferencia de altitud, la calcula el
programa que será –39 m.

156
7.3.5.2. CONDICIONES INTERIORES.

¾ Cuadro ‘Condiciones interiores’.

Aquí se rellenará la temperatura interior y la humedad relativa interior. Los valores


recomendados son los mostrados en pantalla. Para la humedad relativa interior, tenemos las dos
opciones reseñadas en la fig. 7.31. Si elegimos ‘En función de la clase de higrometría’, el dato se
copiará de lo que escribimos en la pantalla anterior. Si por el contrario, elegimos manualmente
HRi, el programa preguntará si vamos a tener en cuenta un 5 % de incremento según el articulado
del DB HE 1.

Fig. 7.31. Condiciones interiores.

Para nuestro ejemplo, pondremos ‘En función de la clase de higrometría’, y aparecerá


el dato (55).

Obsérvese el icono:

Si presionamos con el botón en este dibujo, aparecerá una explicación de la HRi en


pantalla, junto con el valor para el proyecto en la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del Proyecto\CÁLCULOS

En este caso, el archivo se llamará:

Cálculo de la Humedad Interior(6 viviendas en Bakio (1º A)).rtf

157
Este documento se generará sin necesidad de apretar dicho botón, y cada vez que se
varíen los datos, el documento se actualizará y esto para todos los documentos que se vayan
generando de este tipo a lo largo del programa, por lo que no se referirá de aquí en adelante.

Fig. 7.32. Documento explicativo de HRi, según DB HE 1.

Como se dijo en el menú Ver del apartado 4.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
DE LA BARRA DE MENÚS, del presente trabajo, estos documentos se pueden ver de varias
formas. Otra de las maneras es justo al escribir o variar los datos en los controles. Por otra parte,
independientemente que no se presione dicho botón, el programa guarda en la carpeta del
proyecto estos documentos.

7.3.5.3. CONDICIONES EXTERIORES. TEMP. EXTERIOR – TEMP. DEL TERRENO.

¾ Cuadro ‘Condiciones exteriores. Temp. exterior – Temp. del terreno.

En este cuadro figura la temperatura exterior y la del terreno. La temperatura del terreno
puede consultarse en la tabla del apéndice A del manual de TERMICAL (Tabla A-5.
Temperatura terreno), a través de la ayuda del programa.

La temperatura del terreno puede ser modificada. Para el ejemplo, tomaremos lo que
marca (8).

158
Para la temperatura exterior puede elegirse según la norma UNE 100.001-2001, que
representará la temperatura exterior de la localidad corregida según altitud, en dos subcasos:
‘mes y hora determinadas’ y ‘condiciones pésimas’.

Eligiendo ‘mes y hora determinadas’, el programa tomará la temperatura exterior


corregida según OMA y OMD de acuerdo a lo seleccionado.

Si se selecciona ‘condiciones pésimas’, el programa tomará los siguientes valores:

*para VERANO: un día de julio a las 15:00 H.


*para INVIERNO: un día de enero a las 6:00 H.

Obsérvese que el programa hace cálculos para temperatura exterior de verano cuando
sólo efectúa cálculos de cargas térmicas para calefacción. Esto es así porque existe un módulo,
ya descrito en el capítulo 5, que es capaz de hacer cálculos para la temperatura exterior
independientemente de la estación. No obstante, los datos para la temperatura en verano no se
usarán para los cálculos posteriores.

Las correcciones de la temperatura exterior de diseño efectuadas por la norma UNE


100.001-2001 para OMD y OMA (UNE 100.014-2001) sólo afectan a la refrigeración (para
verano) dentro de los meses de marzo a noviembre.

La temperatura para calefacción bajo esta norma (para invierno) no contempla la


corrección de OMD y OMA y durante el período de diciembre a febrero se considera la misma
temperatura de las tablas.

Estrictamente las condiciones pésimas no se corresponden en invierno a la


temperatura más baja ni en verano a la temperatura más elevada (en día y hora), aunque
para el cálculo el programa estima que sea así. Esto se debe a que para determinar las cargas
térmicas queda claro que el flujo de calor en el tiempo depende proporcionalmente de la
diferencia de temperaturas, interna y externa de cada local, pero existen otros factores
como la ocupación, la existencia de máquinas, la iluminación, sombras del edificio, etc. Si
por una parte a las 06:00 de la mañana de un día de invierno se tiene teóricamente la temperatura
más baja, también se cumple, por ejemplo, en una oficina que a esa hora no habrá ninguna
persona ni las máquinas u ordenadores estarán conectados.

Para encontrar las condiciones pésimas habría que tomar todas las temperaturas hora
a hora y día a día, evaluando el valor del flujo de calor horario y observando el valor
máximo. Este programa evalúa las condiciones pésimas partiendo únicamente del valor de la
hora y mes más crítico para refrigeración, un valor a priori candidato a convertirse en el
verdadero, pero que no tiene porqué serlo, mientras que para calefacción lo hace exclusivamente
considerando un día de invierno en enero.

159
Fig. 7.32. Temp. del terreno y exterior.

Para el ejemplo, consideraremos para verano: 12:00 horas y mes junio.

Si se pulsa en el botón del icono aparecerá el documento con el cálculo de la


temperatura exterior en pantalla, como se muestra en la fig. 7.33. Nuevamente este documento es
almacenado en la carpeta del proyecto, donde el nombre del proyecto será el que se haya elegido:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del Proyecto\CÁLCULOS

En este caso, el archivo se llamará:

Cálculo de las Temperaturas Exteriores(6 viviendas en Bakio (1º A)).rtf

Si se pulsa el botón del icono , aparecerá en un documento en pantalla una


descripción parecida a la descrita anteriormente sobre condiciones pésimas, por lo que se omite
la presentación de dicho documento.

7.3.5.4. CÁLCULOS DE LA TEMPERATURA EXTERIOR.

¾ Cuadro ‘Cálculos de la temperatura exterior’.

Los cuadros de texto que aparecen en la fig. 7.33 son resultado del cálculo, si la opción
de la fig. 3.2 no es ‘Elegir manualmente Te para la localidad’. En caso de que así fuera, deberá
rellenar solamente los 3 recuadros de texto de la temperatura de la localidad (los que están a la
izquierda).

Si se eligió realizar los cálculos por la norma UNE aparece la temperatura seca de
invierno (para calefacción) y las temperatura seca y húmeda media coincidente de verano (para
refrigeración). Además figuran las correcciones pertinentes para OMA y OMD, junto con los
valores de OMD y OMA de las tablas de la UNE 100.014-2001 que se emplean en el cálculo.
Aparecen finalmente las temperaturas corregidas tanto para la capital de la provincia como para
la localidad. En el caso presente, ambas temperaturas coinciden. Esto es así, dado que la

160
diferencia de alturas entre capital y localidad es una cantidad negativa, y según la tabla A-2 del
apéndice A del manual de TERMICAL, siguiendo el DB HE 1, si la diferencia entre alturas es
menor de 200 m (cantidad positiva), las zonas climáticas capital-localidad son iguales y por ende
las temperaturas.

Los niveles percentiles que figuran en 7.33 acompañando a los rótulos son los elegidos en
la pantalla anterior. El dato de mayor peso de la fig. 7.33 es la temperatura seca de invierno
exterior, que es 0,2 º C, que se usará posteriormente en los cálculos.

Fig. 7.33. Cálculos de la temperatura exterior.

7.3.5.5. HUMEDAD RELATIVA EXTERIOR.

¾ Cuadro ‘Humedad Relativa Exterior (HRe %)’.

Para calcular HRe puede usarse la tabla G2 del DB HE 1 o elegirse manualmente. En el


ejemplo presente, consideramos los valores de la tabla. El programa efectúa el cálculo y se toma
% el valor de HRe para la localidad en invierno, que es el valor que se tomará en cálculos
posteriores. En caso de elección manual del valor, sólo habría que rellenar los 2 valores
correspondientes a la localidad, los recuadros más hacia la derecha de la fig. 7.34.

Fig. 7.34. HRe %

Si se pulsa en el botón del icono , aparecerá el documento con el cálculo de HRe en


pantalla, como se muestra en la fig. 7.35. Nuevamente este documento es almacenado en la
carpeta del proyecto, donde el nombre del proyecto será el que se haya elegido:

161
C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre del Proyecto\CÁLCULOS

En este caso, el archivo se llamará:

Cálculo de la Humedad Exterior(6 viviendas en Bakio (1º A)).rtf

Fig. 7.35. Cálculo de HRe %.

En la fig. 7.28 si pulsamos el botón ‘Continuar’ pasaremos a la siguiente pantalla: ‘Datos


geométricos de locales y cerramientos’.

7.3.6. PANTALLA ‘DATOS GEOMÉTRICOS DE LOCALES Y CERRAMIENTOS’.

La pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’ incluye:

• Información geométrica de los locales: longitud de lados, área y volumen.


• Asignación de la geometría del local bien mediante un fichero en AutoCad o bien
mediante las configuraciones geométricas prediseñadas, con vista en planta de cada
local.
• Caudal de ventilación y nº de renovaciones-hora.
• Carga por iluminación, ocupación y otras (motores,...).
• Carga interna de cada local.

162
• Dibujo de conjunto del proyecto en AutoCad, mediante un control visual que permite
manipular planos del proyecto.

Fig. 7.36. Pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’.

Comencemos por describir los controles, cuadros y botones de esta pantalla.

7.3.6.1. NÚMERO DE LOCALES.

¾ Cuadro ‘Escriba el nº total de locales’.

Introduzca el nº total de locales. En el presente ejemplo, son 11.

Este nº puede modificarse a lo largo de la introducción de los datos en la pantalla, pero si


se rebasan los registros de locales con respecto a este valor introducido un mensaje aparecerá en
pantalla, impidiendo añadir más a menos que se modifique.

Fig. 7.37. Nº total de locales.

163
7.3.6.2. INFORMACIÓN DE LOCALES.

¾ Cuadro ‘Información de los Locales’.

Este cuadro da una información de los locales introducidos hasta ese momento y de los
que quedan por introducir, además del nombre del local seleccionado en la tabla.

Fig. 7.38. Información de los Locales.

7.3.6.3. GEOMETRÍA DEL LOCAL.

¾ Cuadro ‘Geometría del Local’.

Selecciona el tipo de geometría del local. Existen 5 preconfiguraciones típicas básicas:


‘rectangular’ y ‘poligonal 1, 2, 3 y 4’. La configuración llamada ‘compleja’ permite realizar
dibujos a medida mediante el control visor de AutoCad incorporado.

Fig. 7.39. Geometría del Local.

Las preconfiguraciones básicas abren dibujos en el marco ‘Vista del local en planta’ con
los lados ya marcados con cotas, para que el usuario introduzca los valores, mientras que en la
geometría compleja, según se van añadiendo los lados a la figura se van numerando según las
letras del abecedario en orden incremental: A, B, C,... hasta Z. Existe un máximo de 26 lados por
local que pueden considerarse en dicha geometría, pero tienen que ser lados rectos, no valen
tramos curvos. En este sentido, TERMICAL tiene esa limitación. Ahora bien, considerando una

164
curva como el límite de tramos rectos infinitesimales, pudiendo aproximar el tramo curvo con
varias rectas, habríamos solucionado el problema con la suficiente aproximación.

Fig. 7.40. Una forma de aproximar locales con paredes curvas.

En la fig. 7.40 se ha aproximado un local con una pared curva mediante 4 tramos rectos.
Cuantos mayores tramos rectos intervendrían mayor exactitud tendríamos en el cálculo.
TERMICAL podría operar de esta forma ofreciendo resultados bastante precisos con este tipo de
paredes.

7.3.6.4. LONGITUD DE LAS PAREDES DEL LOCAL.

¾ Cuadro ‘Definición de longitudes del local (m)’.

Este cuadro sólo aparece en la pantalla si se elige en el cuadro ‘Geometría del local’
cualquier otra que no sea ‘compleja’.

Fig. 7.41. Definición de longitudes del local.

Si la geometría es ‘Rectangular’ solo aparecerán 2 recuadros de texto, correspondientes a


A y B, porque conociendo éstos se saben el resto como es obvio, mientras que en el caso de las
geometrías ‘poligonales’, deberán introducirse 4 lados (A, B, C y D) de los 6 de que constan este
tipo de geometrías pues igualmente conociendo los 4 lados, quedan determinados los otros y el
área del local en planta.

165
Una vez que quedan definidos todos los puntos del cuadro, el área es calculada,
recalculándose tantas veces como se varíen éstos, así como el volumen si ya se introdujo el valor
de la altura.

7.3.6.5. INTRODUCCIÓN DE DATOS GEOMÉTRICOS. GEOMETRÍA


PRECONFIGURADA.

Vamos a analizar las dos formas de introducir datos mediante el cuadro ‘Geometría del
local’.

♦ Geometría del local: ‘Poligonal 1’.

Al pulsar ‘Poligonal 1’ en el marco ‘Vista del local en planta’, aparece el croquis con la
geometría y los lados nombrados con las letras con sus cotas. En este caso, la fig. 7.36 varía
ligeramente, y se transforma en la 7.42, donde aparecerá otro cuadro que acabamos de describir.

Fig. 7.42. Aspecto de la pantalla con geometría del local no compleja.

Las ecuaciones para calcular el área son de lo más simples. En el caso presente, sería:

Área = A·D+F·C = A·D+(B-D)·C = 5·1,5 + (3-1,5)·2 = 10,5

166
No obstante cabría preguntarse qué sucedería en el caso de que la introducción de valores
diese una combinación de área menor que 0, pues sería una situación imposible. TERMICAL
está preparado para esto, y no dejaría avanzar, borrando automáticamente todas las entradas de
datos en los 4 recuadros tras aparecer el mensaje de la fig. 7.43:

Área = 2·3+(1,5-3)·5 = -1,5 < 0 -> imposible

Fig. 7.43. TERMICAL no deja introducir áreas negativas.

Fig. 7.44. Geometría ‘poligonal 1’ con sus lados.

167
7.3.6.6. INTRODUCCIÓN DE DATOS GEOMÉTRICOS. GEOMETRÍA COMPLEJA
CON CONTROL-VISOR DE AUTOCAD.

♦ Geometría del local ‘compleja’.

Las 5 geometrías preestablecidas pueden cubrir bastantes locales, pero hubiera sido muy
pobre para TERMICAL que no fuese capaz de calcular locales con más lados. Es por ello que
incorpora un control basado en AutoCad creado por MTB Software que es independiente de VB,
capaz de leer y generar planos en formato .DWG, muy potente que permite introducir
automáticamente los valores de los lados sin necesidad de teclearlos con sólo definirlos
geométricamente. Esto supone una ventaja frente a las geometrías preestablecidas. La
manipulación del control y la programación del mismo para adecuarlo a TERMICAL ha sido
obra del autor de este trabajo.

Veamos con un ejemplo cómo realizar un dibujo de un local si no lo tenemos


previamente guardado en AutoCad, definiendo todos los lados y áreas.

Al introducir un nuevo local y pulsar en geometría ‘compleja’, aparecerá el siguiente


mensaje si no existe el dibujo en AutoCad.

Fig. 7.45. Mensaje de que no existe el dibujo.

Existe un dibujo en AutoCad para el local si en la carpeta DIBUJOS de la ruta:

C:\Archivos de programa\Termical\Proyectos\Nombre Proyecto\DIBUJOS

se encuentra un archivo .DWG, del tipo Nombre del Local.dwg que coincide con el nombre del
local dado en la pantalla que estamos tratando de TERMICAL, ya sea creado por este control de
AutoCad o bien mediante el propio AutoCad y ha sido copiado allí. Es completamente
indispensable que el dibujo del local esté en esa ruta, por lo que si se dispone de dibujos externos
deben allí copiarse. Por otra parte, todos los planos de locales generados por el programa van

168
automáticamente a esa ruta. Si un local se renombra, puede conservarse el dibujo, cambiándose a
su vez el nombre del plano. Para ello debería pulsarse el botón ‘Dibujo del Proyecto’ de la
pantalla 7.42, pulsar el botón ‘Abrir dibujo’ de la pantalla ‘Locales del Proyecto’ que aparece y
renombrar el dibujo con el botón derecho del ratón, aunque esto se describirá mejor más
adelante.

Tras aparecer el mensaje anterior de la fig. 7.45, podemos generar el nuevo dibujo del
local mediante el control con visor de AutoCad. Para ello, seleccione el icono , y aparecerá el
rótulo emergente de información del botón tipo ToolTipText (aparece
cuando se pasa el ratón por encima); púlselo y deberían surgir en el marco en la zona inferior del
visor los rótulos de punto, longitud y ángulo, aparte del cuadro de texto y el control deslizante de
escala. En caso de que no aparezcan es que existe un dibujo en memoria que puede incluso ser
un dibujo vacío. Pulse el icono para borrar el dibujo y a continuación vuelva a pulsar el icono
para crear el nuevo dibujo.

Cada vez que comienza un dibujo, el usuario debe seleccionar una escala para el dibujo
del plano de cada local, según se muestra en la fig.7.45. Esto es así para que al formar las líneas
se trabaje con la máxima precisión. Por defecto, la escala máxima de dibujo está establecida en
H: 6,1 m / V: 3,1 m. El rango de escalas máximas consideradas varían entre H: 4,3 – 264 m y V:
2,2 – 136 m. No obstante, el usuario puede variarla durante el dibujo con el zoom, incluso con un
punto seleccionado y con el tramo de lado a dibujar. Para ello, debe presionar los botones de
zoom: acercar y alejar . Cada vez que se presiona el botón zoom-acercar se reduce la escala
tanto vertical como horizontal a la mitad, mientras que si se presiona el botón zoom-alejar la
escala pasa a ser el doble.

Fig. 7.45. Nuevo dibujo con el control visor de AutoCad. Selección de la escala.

Ya está listo para dibujar el local con información en pantalla real de las coordenadas de
punto inicial (punto 1), coordenadas del punto final (punto 2), la longitud de la línea y el ángulo
de dicha línea respecto a la horizontal y en sentido antihorario. Las referencias de longitudes se
toman en metros mientras que las angulares en grados sexagesimales.

169
Para realizar el ejemplo del dibujo consideremos un local rectangular de largo 7 m y de
alto 4 m. Como con la escala H: 7,9 m / V: 4 m. nos quedaríamos muy justos, pasamos a la
siguiente: H: 9,8 m / V: 5,1 m. Debe quedar claro que si elegimos la escala por defecto,
deberemos pulsar en el botón de desplazamiento de escala, pues si no, no permite continuar. Una
vez seleccionada la escala pulsamos cualquier tecla y aparecerá en el control la siguiente
información:

Fig. 7.46. Información para modificar la altura de los textos.

Previamente debemos de seleccionar la altura de textos para que los lados que se irán
marcando sucesivamente con las letras A, B, C... sean coherentes con la escala introducida. Este
visor-control de AutoCad no permite la modificación de dicha altura mediante código, y habrá
que abrir un cuadro de diálogo del mismo pulsando en el botón

Fig. 7.47. Gestión de parámetros de dibujo.

Aquí sólo se va a describir lo fundamental para escribir los textos lo más correctamente
posible en cada local, pues posteriormente en la pantalla ‘Locales del Proyecto’ se describirá con
mayor profusión tanto este cuadro de diálogo como más funcionalidades de este visor-control.

Debe escribir en el recuadro ‘altura’ el valor numérico que informa TERMICAL en la fig.
7.46, que es 0,4. Por lo tanto, variaría el valor 0,15 anterior por el nuevo valor. Le adelanto que
la alineación ‘MC Mitad Centro’ es la óptima para visualizar los textos, pues pone la letra del

170
local justo en la mitad de la línea interceptando la misma, según el código que he realizado para
insertar los textos cuando se dibujan las líneas. Por otra parte, el color de texto no se modifica
con respecto al de las líneas, a pesar de que sea diferente. Esta propiedad sirve para usarse en el
otro control que forma parte de la pantalla ‘Locales del Proyecto’. Para modificar el color de los
textos y las líneas, seleccione en ‘color’ pulsando sobre dicho botón el que sea de su agrado, ya
que aparecerá otra nueva ventana para escoger uno de los múltiples colores que deja elegir. En la
fig. 7.47 el color es ‘blanco’ nº 7. Nótese que la atribución de colores del visor-control de
AutoCad es la que se tiene en el propio programa AutoCad.

Nuestro dibujo comenzará en el punto donde primero hagamos clic con el ratón, y ese
será el punto (0,0). Cada vez que unamos un punto con otro, se pondrá el texto del lado más o
menos a la altura media de la recta. Al movernos con el cursor mediante el ratón aparecerá la
información de la longitud, el punto 2 y el ángulo con la horizontal en tiempo real. Al pinchar
con el ratón y establecer dicho 2º punto, el punto nº 1 tomará los datos del 2 y así sucesivamente.
El orden de escritura de los lados con las letras A, B, C, ... es incremental y en orden alfabético y
es automático según se insertan los puntos mediante clics sucesivos con el ratón.

En la fig. 7.48 se observan 2 lados ya creados del local, la información del lado 3º con el
punto 1 de coordenadas (7;4) ya fijado (extremo inicial del lado C, que es igual al extremo final
del B) y el punto 2 que es la posición actual del cursor buscando dibujar la línea del lado C. La
referencia de longitud y ángulo nos permite dibujar el lado correctamente.

Cabría plantearse que este procedimiento de dibujo de los locales es complicado, dado
que deberíamos saber todas las dimensiones y relaciones angulares de los lados. No obstante,
aquí se está describiendo una de las alternativas de dibujo, ya que desde el otro control-visor de
AutoCad en la pantalla ‘Locales del Proyecto’ podría generarse un dibujo con polilíneas en el
que tan sólo deberíamos calcar un dibujo existente, es decir, poner líneas por encima del dibujo
general del proyecto y de ahí generar el dibujo sin preocuparse de las dimensiones para cada uno
de los locales.

Comentar además que a la hora de seleccionar con el ratón los puntos, según la escala la
precisión en la toma de los mismos puede no coincidir exactamente con la medida, por ejemplo,
3,99 frente a 4 m. No obstante, se considera que a efectos prácticos de cálculo, un error de 1 cm
es insignificante, y podemos llegar a esa precisión de error más o menos cuando manipulamos el
ratón para seleccionar los puntos. La fig. 7.48 se ha tomado con el visor-control de AutoCad
maximizado donde la escala es la misma pero la resolución del dibujo es mayor, por lo que es el
formato más adecuado para dibujar.

Por otra parte, comentar que el último punto del trazado que es igual que el primero tras
unir la última línea, da igual como se trace porque no se considerará, es decir, a efectos de
cálculo será igual al primero, siempre y cuando haya más de dos líneas trazadas, pues si no, no
existe superficie. No obstante, habrá que procurar cerrar el polígono, aunque sólo sea por razones
estéticas y no de cálculo. Además, así garantizamos la consistencia, pues todos los puntos están
unidos en el trazado uno a uno, excepto el primero con el último que hay que hacerlo a ojo en el
dibujo, con ayuda de las coordenadas.

Para calcular el área en planta de los locales, el algoritmo de cálculo se ha basado en la


fórmula siguiente:

171
donde x indica coordenada del punto en el eje x e y, coordenada del punto en eje y. Esta fórmula
calcula el área de una superficie poligonal cualquiera con indeterminado número de lados (mayor
que 2, obviamente).

El conjunto de iconos correspondientes a la pantalla del visor son:

Dibujo nuevo : realiza un nuevo dibujo para el local, borrando todos los datos de áreas y
lados del dibujo anterior, si existía.

Borrar dibujo : borra el dibujo actual y muestra la escala del dibujo para el nuevo.

Regenerar : redibuja el contenido del visor forzando una regeneración.

Configuración parámetros de capas : configura propiedades de capas, color, textos,... (ver


fig. 7.47)

Seleccionar entidad : selecciona una entidad (bloque, línea, texto,...)

Zoom a entidad : realiza un zoom a la entidad seleccionada.

Zoom a extensión : practica un zoom a toda la extensión del dibujo.

Zoom acercar : acerca el zoom con un factor doble al anterior.

. Zoom alejar : aleja el zoom con un factor mitad al anterior.

Zoom sobre ventana : se efectúa un zoom sobre la porción de ventana elegida.

Zoom encuadrado : se efectúa un zoom encuadrado en la zona señalada por el usuario.

Zoom anterior : devuelve al zoom previo.

Información del dibujo : abre una ventana con información del dibujo (ver fig. 7.48)

Distancia entre 2 puntos : calcula rápidamente la distancia entre dos puntos y la muestra en
pantalla. La línea trazada no se almacena en el dibujo.

Calcar dibujo : sirve para calcar un dibujo de un local. En el calcado se almacenan los datos
de locales y áreas del local.

172
Maximizar : maximiza la ventana del visor-control de AutoCad a la máxima extensión de la
pantalla.

Restaurar : restaura el visor-control de AutoCad a la posición normal que permite ver el


resto de controles, recuadros y botones de la pantalla ‘Datos Geométricos de locales y
cerramientos’.

Fig. 7.48. Ventana con información del dibujo.

173
Fig. 7.48. 2 lados definidos y el cursor sin pulsar en la posición definida.

7.3.6.7. CARGA INTERNA DEL LOCAL.

¾ Cuadro ‘Carga Interna del Local’.

Selecciona si el local es de baja o alta carga interna.

Fig. 7.49. Carga Interna del Local.

Si se pulsa el botón , aparecerá un documento explicativo sobre la carga interna del local.

174
Fig. 7.50. Documento ‘Carga Interna del local’.

CARGA INTERNA DEL LOCAL

Según lo expuesto en el DB HE 1 del CTE apartado 3.1.2, pág. 9, la carga interna del
local puede ser de dos tipos: baja y alta.

En documentos previos al CTE, existía una nomenclatura que no se trata en el documento


original, en la que se definían dos conceptos relacionados: el valor nominal de las fuentes
internas (VNFI) y la intensidad media de las fuentes internas (IMFI). Se especificaban una serie
de valores para estas dos variables, en función de las personas ocupantes y el valor típico
estándar del local, y podría determinarse y por tanto saberse si era o no de alta o baja carga
interna.

El documento final del CTE no hace alusión a estos conceptos y a continuación se expone
lo que se dice sobre carga interna de cada local para espacios habitables:

“3.1.2 Clasificación de los espacios.

1 Los espacios interiores de los edificios se clasifican en espacios habitables y espacios


no habitables.

175
2 A efectos de cálculo de la demanda energética, los espacios habitables se clasifican
en función de la cantidad de calor disipada en su interior, debido a la actividad
realizada y al periodo de utilización de cada espacio, en las siguientes categorías:

a) espacios con baja carga interna: espacios en los que se disipa poco calor.
Son los espacios destinados principalmente a residir en ellos, con carácter eventual
o permanente.

En esta categoría se incluyen todos los espacios de edificios de viviendas y aquellas


zonas o espacios de edificios asimilables a éstos en uso y dimensión, tales como
habitaciones de hotel, habitaciones de hospitales y salas de estar, así como sus zonas
de circulación vinculadas.

b) espacios con alta carga interna: espacios en los que se genera gran cantidad de
calor por causa de su ocupación, iluminación o equipos existentes. Son aquellos
espacios no incluidos en la definición de espacios con baja carga interna. El
conjunto de estos espacios conforma la zona de alta carga interna del edificio.”

TERMICAL introduce el valor de la carga interna para cada local. No obstante, la


forma de cálculo es la siguiente:

o Baja carga interna: si el proyecto de calefacción se ha definido como


vivienda unifamiliar, edificio o piso.
o Alta carga interna: si el proyecto se ha definido como oficina, local
comercial, otro tipo.

Recordemos que la definición de ‘Tipo Edificación’ se realizaba en la pantalla anterior


‘Datos Generales del Proyecto’.

Por otra parte, la alta o baja carga interna sólo está presente en los cálculos en el factor
solar modificado límite de huecos (FHlim) (véanse tablas 2.2 del DB HE 1). Es decir, sólo afecta
a ese factor en todo el cálculo térmico. El método en que TERMICAL calcula las fichas
justificativas es simplemente poniendo que el proyecto globalmente está definido con alta o baja
carga interna para todos los locales, a pesar de que haya algunos que no lo sean. Por ejemplo,
podríamos considerar una cocina de una vivienda como un local de alta carga interna, pero si
leemos el articulado del DB HE 1, los espacios residenciales tienen baja carga interna. Es por
ello que, a pesar de que en el programa pondríamos la cocina como un local con alta carga
interna, a efectos de cálculo se consideraría como baja carga interna. Esto es criticable y puede
dar origen a confusión, dado que otra interpretación de las fichas justificativas podría ser que
habría que hacer un par de ellas, una para los locales en que hubiese alta carga interna y otra para
los locales con baja carga interna. No obstante, dado que sólo hay cambios al respecto en FHlim,
me parece excesivo desglosar dos fichas por cada zona de alta/baja carga interna y es por ello
que se justifica por lo expuesto la forma de calcular de TERMICAL.

176
7.3.6.8. DATOS DE LOCALES (TIPO, NOMBRE, PERSONAS, ALTURA, ÁREA,
VOLUMEN, TEMPERATURA).

¾ Cuadro ‘Datos Locales’.

Fig. 7.51. Datos de los locales.

Se introduce en este cuadro:

♦ Local habitable/no habitable.


Dependiendo de la opción, carga unos tipos de locales u otros para elegir en el control
deslizante.

♦ Tipo de local.
Los tipos de locales están predeterminados de acuerdo al tipo de proyecto (oficina, piso,
local comercial...). En la tabla A-6 ‘Tipos de locales empleados en TERMICAL’ del apéndice A
del manual de TERMICAL, que se encuentra en la ayuda del programa, se describen los distintos
locales que usa TERMICAL.

♦ Nº personas.
Por defecto, el programa señala un nº de personas determinadas por local (ver pequeño
recuadro con nº entre paréntesis en rojo en fig. 7.51). Esto afecta a la carga por ocupación.
Revise este nº y estime el que crea conveniente a tal efecto. En el ejemplo, por defecto para local
‘salón’, TERMICAL considera 7 personas, mientras que se tomó el valor 3.

♦ Nombre del local.


Dé un nombre significativo al local. El nombre deberá ser coherente con las bases de
datos Access (no puede haber espacios, acentos, etc.). El programa pondrá guiones en los
espacios y anulará caracteres que podrían dar error.

♦ Altura (m).
Con TERMICAL podrá definir una altura diferente en cada local.

♦ Área (en planta) (m2).


El área se calcula automáticamente en base a las entradas de datos.

177
♦ Volumen (m3).
Se calcula junto con el área.

♦ Temperatura del local.


La temperatura interior del local se definió en pantallas anteriores. Se supone la misma
para todos los locales habitables, pues de no ser así, la envolvente térmica no sería tal y habría
que calcular todos los locales uno a uno ya que existirían transmisiones de calor entre locales
calefactados. Esto es en realidad lo que sucede generalmente con sistemas de calefacción
independientes, lo que ocurre es que a efectos de cálculo y en equilibrio se supondrá que todos
los locales habitables están calefactados a la misma temperatura. Para locales no habitables, la
temperatura es la estimada.

♦ Botón ‘Añadir local’.


Añade un local a la tabla, siempre que no rebase el nº máximo permitido definido al
principio.

♦ Botón ‘Borrar local’.


Elimina un local de la tabla previamente introducido.

7.3.6.9. TABLA GEOMÉTRICA DE LOS LOCALES.

¾ ‘Tabla Geométrica de los locales’.

Recoge el conjunto de datos geométricos de los locales. En concreto, muestra: nº de


orden del local, tipo, nombre, geometría, altura, área, volumen, carga interna(alta/baja), caudal
de ventilación, nº renovaciones hora, nº de personas, temperatura del local, carga de iluminación,
carga de ocupación, carga por motores y otros, lados (de A a Z), áreas (de A a Z). Tiene la
opción de ver todas las columnas de la tabla o sólo las más significativas.

Fig. 7.52. Tabla geométrica de los locales.

178
Para navegar por la tabla puede usar los botones de desplazamiento de flecha o bien,
seleccionar directamente con el ratón haciendo clic.

Los datos introducidos en los 11 locales del presente ejemplo y que están en la tabla son:

Nº Tipo Nombre Geometría Altura(m) Área(m2) Volumen(m3)


1 Vestíbulo Vestibulo_A Geometría compleja 2,6 6,441 16,747
2 Cocina Cocina_A Geometría compleja 2,6 8,975 23,335
3 Pasillo Pasillo_A Geometría compleja 2,6 3,7 9,62
4 Salón Salon_Comedor_A Geometría compleja 2,6 25,533 66,386
5 Aseo Bano_1_A Geometría compleja 2,6 4,204 10,93
6 Baño Bano_2_A Geometría compleja 2,6 4,34 11,284
7 Dormitorio Dormitorio_Principal_A Geometría compleja 2,6 17,144 44,574
8 Dormitorio Dormitorio_2_A Geometría compleja 2,6 10,908 28,361
9 Dormitorio Dormitorio_3_A Geometría compleja 2,6 9,846 25,6
10 Cuarto no habitable Tendedero_A Geometría compleja 2,6 2,264 5,886
11 Cuarto no habitable Terraza_A Geometría compleja 2,6 6,405 16,653

Nº Opción Carga Opción Geometría Opción Local Temperatura Local


1 0 5 0 20
2 0 5 0 20
3 0 5 0 20
4 0 5 0 20
5 0 5 0 20
6 0 5 0 20
7 0 5 0 20
8 0 5 0 20
9 0 5 0 20
10 0 5 0 20
11 0 5 0 20

Nº A B C D E F G H I J
1 2,567 2,506 2,574 2,518
2 1,853 0,472 1,853 0,472 0,225 0,142 2,266 3,741
3 0,966 3,831 0,966 3,831
4 5,748 4,086 1,098 0,717 2,714 0,732 1,951 4,101
5 0,67 1,056 2,347 0,953 0,218 0,762 2,559
6 2,106 2,099 2,106 1,368 0,233 0,352 0,226 0,379
7 2,802 0,452 0,06 4,459 0,934 0,075 0,618 1,913 0,437 0,241
8 3,771 1,75 0,597 0,106 0,605 1,055 3,787 1,8 0,115 0,335
9 3,789 1,126 0,591 0,122 0,6 1,398 3,789 1,745 0,113 0,385
10 1,245 1,66 0,273 0,106 0,055 0,183 0,852 0,1 0,174 0,235
11 0,458 0,58 5,596 0,91 0,368 0,129 0,211 0,064 0,11 0,285

Nº K L M N O P Q
1
2
3
4

179
5
6
7 1,13 2,245 0,105 0,603 0,633 0,226 0,105
8 0,115 0,777
9 0,113 0,516
10 0,174 0,293 0,174 0,235 0,174 0,116 0,174
11 3,243 0,294 0,11 0,064 1,553

Nº R S T U V
1
2
3
4
5
6
7 4,474 0,121 0,316 0,136 0,497
8
9
10 0,975
11

Nº Área A Área B Área C Área D Área E Área F Área G Área H Área I Área J
1 6,674 6,516 6,692 6,547
2 4,8178 1,2272 4,8178 1,2272 0,585 0,3692 5,8916 9,7266
3 2,512 9,961 2,512 9,961
4 14,9448 10,6236 2,8548 1,8642 7,0564 1,9032 5,0726 10,6626
5 1,742 2,746 6,102 2,478 0,567 1,981 6,653
6 5,4756 5,4574 5,4756 3,5568 0,6058 0,9152 0,5876 0,9854
7 7,285 1,175 0,156 11,593 2,428 0,195 1,607 4,974 1,136 0,627
8 9,805 4,55 1,552 0,276 1,573 2,743 9,846 4,68 0,299 0,871
9 9,851 2,928 1,537 0,317 1,56 3,635 9,851 4,537 0,294 1,001
10 3,237 4,316 0,71 0,276 0,143 0,476 2,215 0,26 0,452 0,611
11 1,1908 1,508 14,55 2,366 0,957 0,335 0,549 0,166 0,286 0,741

Nº Área K Área L Área M Área N Área O Área P Área Q Área R


1
2
3
4
5
6
7 2,938 5,837 0,273 1,568 1,646 0,588 0,273 11,632
8 0,299 2,02
9 0,294 1,342
10 0,452 0,762 0,452 0,611 0,452 0,302 0,452 2,535
11 8,432 0,764 0,286 0,166 4,038

180
Nº Área S Área T Área U Área V
1
2
3
4
5
6
7 0,315 0,822 0,354 1,292
8
9
10
11

Una aclaración importante es que los campos ‘opción carga’, ‘opción geometría’ y
‘opción local’ no se muestran. A nivel interno estos datos sí están registrados. Estos campos se
manejan de acuerdo a los índices de los botones radio-opción a los que hacen referencia en la
pantalla.

• ‘Opción carga’ (interna), puede ser 0 (baja) ó 1 (alta).


• ‘Opción geometría’: del 0 al 5 según sea rectangular, poligonal (1,2,3,4) ó compleja.
• ‘Opción local’, habitable (0) y no habitable (1).

7.3.6.10. CAUDAL DE VENTILACIÓN Y Nº RENOVACIONES/H.

¾ Cuadro ‘Caudal de ventilación-nº renovaciones/h’.

Fig. 7.53. Caudal de ventilación.

Muestra el caudal de ventilación de acuerdo a la tabla A-7 ‘Caudales de aire exterior de


los locales’ del apéndice A del manual de TERMICAL que se ha elaborado basándose en la
norma UNE 100.011-2001.Está en preparación una nueva versión que incluya la adecuación a la
nueva revisión del RITE 2.007. Refleja en las casillas de recuadro de la izquierda de la fig. 7.53
(marcados los valores en azul) el caudal mínimo necesario de entre los dos valores que figuran
en dicha tabla:

o Caudal en l/(s·persona).
o Caudal en l/(s·m2 superficie),

que multiplicado por el factor correspondiente (persona o m2 de superficie) del local nos
da el caudal de ventilación de aire exterior en unidades l/s.

181
Veámoslo con el ejemplo de la fig. 7.53. El local considerado que estaría seleccionado
con el marcador de registro en la tabla (ver fig. 7.52) sería ‘Cocina_A’.

Acudiendo a la tabla A-7, se tiene:

Tabla 7.4. Extracto de la tabla A-7 para cocina.


Caudal
Tipo
(l/s·Persona) (l/s·m2) (l/s) Local

Cocina 8 2 50

Obsérvese que el programa ignora el campo caudal por local. Esto es así porque la
mayoría de los locales tienen ese registro en blanco.

Entonces, según los datos del local:

• Nº personas: 3
• Área: 8,975 m2

Los caudales mínimos (remarcados en rojo) son:

Tabla 7.5. Caudales de aire de ventilación mínimos.


Caudal Por Persona Caudal Por Área Caudal
Tipo (Nº Personas: 3) (Área: 8,975 m2) Por Local
(l/s·Persona) (l/s) (l/s·m2) (l/s) (l/s) Local
Cocina 8 24 2 17,95 50

Por lo tanto, en este caso TERMICAL adopta como caudal mínimo de ventilación de aire
exterior 24 l/s para este local, por ser el mayor de ambos.

El nº de renovaciones/hora n está relacionado con el caudal de la siguiente forma:

 m3 
C  
1  h 
n  =
 h  V ( m3 )

l m3
Como 1 = 3, 6 , el valor de n en este caso será:
s h

24 ⋅ 3, 6
n= ⇒ n = 3, 703 h -1
23,335

que es el valor que figura en 7.53.

182
Los valores hallados por TERMICAL en un principio son los que también figuran en los
campos de la derecha de la fig. 7.53. No obstante, estos valores pueden ser modificados por el
usuario, y debe quedar claro que son los que usará el programa en los cálculos. Por lo tanto, si no
modificamos estos valores el programa los tomará por defecto, pero si el usuario los cambia,
como en este caso, prevalecerán estos últimos sobre los primeros. Además, variando el caudal o
variando el nº renovaciones/hora automáticamente se calcula el otro valor en base a esta
modificación.

Tanto los valores de C como de n serán recalculados si se varía la altura (cambia el


volumen) o el área, pues influyen en su cálculo.

Si se presiona el botón de la figura 7.53, se abre el módulo de cálculo de caudales


de ventilación (ver cap. 6 para más detalles). De esta forma, el usuario puede calcular el caudal
de ventilación para confort o salud siguiendo el proceso de cálculo allí descrito y podría poner el
resultado en el recuadro superior derecho de la fig. 7.53, en lugar de considerar lo que
TERMICAL calcula por defecto para locales, quedando también recalculado n tras haber
introducido dicho caudal.

7.3.6.11. GANANCIAS DE CALOR POR ILUMINACIÓN, OCUPACIÓN Y FUENTES


CALORÍFICAS DIVERSAS.

¾ Cuadro ‘Iluminación (I) / Ocupación (Oc)’.

Vamos a referirnos en este cuadro a las ganancias de calor por iluminación, ocupación y
fuentes caloríficas diversas como motores.

GANANCIAS DE CALOR POR ILUMINACIÓN.

La energía eléctrica de una lámpara se disipa totalmente en forma de calor. Las lámparas
pueden ser de varios tipos:

1. Incandescentes.
2. Fluorescentes con reactancias incorporadas.
3. Fluorescentes con reactancias centralizadas.

Para establecer el cálculo de ganancia de calor se procede de la siguiente forma:

1. Para lámparas incandescentes, se multiplica el nivel de iluminación establecido


(en W/m2) por la superficie del suelo del local.
2. Para lámparas fluorescentes con reactancias incorporadas, además de lo anterior
para lámparas incandescentes habría que multiplicar por 1,25 al considerar las reactancias que
también consumen energía transformándola en calor.
3. Para lámparas fluorescentes con reactancias centralizadas, se calcula la ganancia
como para las fluorescentes, teniendo en cuenta que en el local donde estén centralizadas las
reactancias aparecerá una ganancia de calor correspondiente al 25 % del total de la iluminación
del edificio.

183
Los niveles usuales de iluminación en viviendas y en edificios residenciales en general,
varían entre 2 y 5 W/m2, mientras que en oficinas, centros de enseñanza o bibliotecas, suele
oscilar entre 4 y 20 W/m2. Normalmente, las cargas de iluminación en viviendas pueden
considerarse despreciables a efectos del dimensionamiento de los aparatos de calefacción a
instalar, mientras que deben tenerse en cuenta en el resto de locales.

El programa TERMICAL ofrece un valor medio de esos límites dependiendo el tipo de


proyecto a calefactar una vez añadido un nuevo local, pero da el intervalo de niveles de
iluminación para poder introducir lo que el usuario quiera, dentro de esos márgenes o a criterio
propio.

Fig. 7.54-A. Fig. 7.54-B. Fig. 7.54-B.


Cargas por iluminación, ocupación y aportaciones diversas.

En la figs. 7.54-A , 7.54-B y 7.54-C se ilustra lo explicado anteriormente; por ejemplo,


para iluminación de la cocina se considera el nivel I de iluminación y las cargas de iluminación
Qi. Para el rango [2 ÷ 5] (3) para I, TERMICAL tomaría el valor 3, que es el valor medio una
vez añadido el local por primera vez mientras que si hubiese sido otro local no vividero se habría
considerado el rango [4 ÷ 20] (10), tomando el valor 10 por defecto. Cada tipo de local lleva
asociado uno de los dos rangos. El usuario puede tomar el valor que quiera, pero se recomiendan
los valores contenidos en dichos rangos. Qi se calcula automáticamente con el valor del área del
suelo del local. Obsérvese que puede variarse tanto I como Qi, pero al final el valor que se
guarda en la base de datos es Qi. Existe una indicación visual que permite al usuario cerciorarse
de que los valores elegidos corresponden a los requerimientos deseados. Para el recuadro de
texto I, el convenio de colores es el siguiente:

9 Si I se encuentra dentro el intervalo del rótulo, aparecerá graficado en negro con el


mismo color de fondo que el fondo del cuadro (amarillo pálido). Ejemplo: I = 4,06 W/m2,
dentro del rango [2 ÷ 5] (ver fig. 7.54-A).

9 Si I toma un valor superior al intervalo del rango, aparecerá en color amarillo con fondo
rojo. Ejemplo: : I = 11,6 W/m2, dentro del rango [2 ÷ 5] (ver fig. 7.54-B).

9 Si I toma un valor inferior al intervalo del rango, aparecerá en color blanco con fondo
azul. Ejemplo: : I = 1,6 W/m2, dentro del rango [2 ÷ 5] (ver fig. 7.54-C).
Ud. puede introducir sólo una cifra decimal a I (en teoría puede por teclado introducir los
que quiera pero tras hacerlo sólo verá una cifra y es con la que trabajará en cálculos con Qi). Tras
introducir el valor, aparecerá en Qi el valor calculado según el área del local. Momentáneamente
aparecerá el valor calculado respecto a 2 decimales (ver fig. 7.54-A), pero una vez abandonado
el recuadro, el valor final de Qi será un número natural (sin decimales), en el caso de la fig. sería

184
20. Si introduce un valor para Qi sólo podrá introducir un nº natural. Debe saber que si varía Qi
también cambiará I según el área. TERMICAL es consistente. Si quiere ignorar las ganancias de
calor por iluminación de un local, tan sólo tiene que poner el valor 0 en el recuadro de I o en el
de Qi.

El cálculo referido anteriormente se basa en el conocimiento del nivel de iluminación y la


superficie del local. No obstante, podría realizarse el cálculo de otra forma. Si se conocen el nº
de lámparas en un local y su potencia nominal, puede establecerse la suma del producto de la
potencia de cada lámpara por el nº de las mismas, y llegar a un mismo resultado y luego aplicar
los factores ponderativos en caso de fluorescentes. Si se quiere, puede considerarse esto, pero
habría que hacer los cálculos aparte y luego introducir el valor total de Qi para el local.

Normalmente para viviendas en calefacción se suele considerar estas cargas


despreciables. TERMICAL las incorpora para hacer un cálculo más acorde a la realidad.

GANANCIAS DE CALOR POR OCUPACIÓN.

Las ganancias de calor por ocupación se han estimado para cada local en función del tipo
del mismo en base a la actividad desarrollada. Se han considerado diferentes tipos de actividades
y se han tomado rangos de generación de calor por consumo metabólico. No se ha discriminado
entre cargas sensibles y latentes pues esto tendría que tenerse en cuenta en cálculos de
refrigeración. Habiendo considerado el rango entre el metabolismo medio y el metabolismo entre
hombre adulto (algo mayor), se ha tenido en cuenta la presencia de mujeres adultas (85 % del
metabolismo) y niños (75 % del metabolismo), por lo que se ha considerado la media de aquellos
dos valores. En la casilla Oc se incluye el valor de aportación de calor por persona. Qc refleja el
valor total de calor aportado por ocupación del local, es decir el producto de Oc por el nº de
personas.

Hay que recalcar que, a priori, el nº de personas del local es predeterminado por el
programa, pero debe ser redefinido por el usuario si se prevé otro nº para ajustar dicha carga
térmica de ocupación.

Todo lo referido respecto a la nomenclatura de los colores de los rótulos para Oc es


equivalente a lo expuesto para I en los párrafos anteriores (ver figs. 7.54).

Las ganancias de calor por ocupantes suelen ser despreciables en viviendas, pero pueden
ser muy importantes en locales muy concurridos. Si quieren despreciarse, puede considerarse:

Qc = 0, o bien Oc = 0.

OTRAS GANANCIAS DE CALOR.

Si existen otras fuentes de calor permanentes importantes en el local como motores


eléctricos o térmicos, equipos de combustión, pueden considerarse en el recuadro Qm del
programa.

185
No se tendrán en cuenta las aportaciones por irradiación solar incidente, salvo que se
hayan diseñado sistemas especiales para su aprovechamiento pasivo.

Como se ha visto, Qi depende del área del local, por lo que modificando el área en planta,
cambia automáticamente. Igualmente Qc varía con el nº de personas en el local, por lo que
variará siempre que cambiemos dicho número. La entrada de Qm es estrictamente manual, y lo
normal en locales vivideros es que no se considere.

Por último aclarar que en las cargas de iluminación no se tienen en cuenta los
incrementos por lámparas fluorescentes, por lo que en caso de que hubiese habría que
considerarlo manualmente introduciendo el incremento correspondiente.

7.3.7. PANTALLA ‘LOCALES DEL PROYECTO’.

Aparte de los típicos botones de todas las pantallas (‘Menú Anterior’, ‘Cancelar’ y
‘Continuar’), hay un botón en la parte inferior que describiremos ampliamente a continuación:

Este botón nos permite acceder a la pantalla ‘Locales del Proyecto’.

186
Fig.7.55. Locales del Proyecto.

Esta pantalla tiene como misión tener una vista general en planta del proyecto y sus
locales, pero también sirve para dibujar los planos de los locales, si se quiere, calcando
directamente otro dibujo de AutoCad. Esto es necesario para obtener los datos de los lados de las
paredes del local y sus áreas respectivas que se obtienen al dibujar las polilíneas. Obsérvese que
esto también puede hacerse mediante el visor-control de la pantalla ‘Datos Geométricos de los
locales y cerramientos’ como ya se ha descrito en apartados anteriores en este mismo capítulo.
No obstante, hay que señalar varias características destacadas que pueden hacerse desde aquí y
que no pueden realizarse con el visor-control anteriormente descrito.

Con esta pantalla:

9 puede abrirse un dibujo de AutoCad que esté en otra carpeta y asignarla como plano
general del proyecto o de un local determinado.
9 pueden guardarse los planos en varios formatos (.dwg, .dwf, .bmp).
9 puede añadirse texto a los planos.
9 pueden sombrearse los locales.

Tanto el visor-control de AutoCad, como éste incrustado en esta pantalla pueden manejar
todas las versiones de AutoCad conocidas.

Se indican ahora todos los botones y controles de las barras de herramientas.

187
Barra de herramientas lateral izquierda:

Abre un plano en .dwg, permitiendo buscarlo.

Abre un plano en .dwg directamente, cuando el nombre del archivo coincide con
el del proyecto. En caso de que no sea así, no ocurre nada.

Cierra el plano actual.

Guarda el plano actual.

Permite guardar un plano con el nombre y ruta deseados.

Guarda un plano en formato .BMP (mapa de bits).

Permite guardar en formato .DWF.

Marca un punto en la pantalla, señalando sus coordenadas.

Lista las capas del dibujo, si existe más de una.

Lista los bloques del dibujo (si existen).

Muestra el área y el perímetro de una entidad señalada que haya sido trazada con
polilíneas. Necesariamente debe ser un contorno cerrado, como es obvio.

Calcula la distancia entre dos puntos y la muestra en pantalla. La línea generada


se borra automáticamente al mostrar el resultado.

188
Borra una entidad (objeto, texto, bloque,...).

Añade texto virtual: texto que no se guardará con el plano.

Borra el texto virtual generado anteriormente.

Borra el último texto añadido al plano.

Sombreado virtual: sombreado que no se guarda con el plano.

Añade una línea al plano.

Añade una polilínea al plano. Esta polilínea creada no marca los locales ni añade
la longitud ni el área de las paredes del mismo.

Añade un arco señalado por 3 puntos.

Añade texto al plano.

Añade un sombreado al plano en el contorno cerrado donde se defina la entidad.

Añade un bloque al plano que puede ser del propio plano o externo al mismo.

Permite cambiar los colores de la tabla insertada en la pantalla.

Barra de herramientas superior.

189
El conjunto de herramientas que figuran en este control ya fue descrito en el apartado
7.3.6.6 de este capítulo (pág. 168). Algunos controles que existían en el visor-control no están
presentes aquí. No obstante existe una herramienta que no estaba definida allí y que a
continuación describimos.

Permite dibujar un plano de AutoCad para un local del proyecto actual, marcando todos
los lados y áreas en la tabla de la pantalla ‘Datos Geométricos de locales y cerramientos’.

Esta herramienta va a permitir también realizar el plano de un local y es otra forma de


hacerlo alternativa a lo descrito en el apartado 7.3.6.6. TERMICAL es ante todo versátil.
Podremos valernos de un plano original de AutoCad (no necesariamente realizado con polilíneas
y que podría tener los recintos abiertos) y calcar por encima la polilínea cerrada. Lo ideal sería
que al señalar una entidad, automáticamente traspasara toda la información de lados a la base de
datos del programa y así no preocuparse en realizar este calcado. De todas formas, y aún
teniendo esa posibilidad, sería condición sine quanum que al señalar la entidad ésta fuese ya una
polilínea cerrada. El problema es fácil de ver: si se quiere determinar entre otras cosas, el área de
un local, el local debe estar formado por una polilínea cerrada (trazado poligonal de líneas unidas
entre sí que se cierran uniendo el punto inicial con el final), pues si el local se ha formado con
líneas aisladas o con una polilínea abierta, la identificación interna de dicho trazado no
corresponde a una entidad-objeto o no se puede obtener el área por no haberse cerrado la
superficie, por lo que resultaría imposible obtener información.

De momento, con la tecnología del control y la habilidad del programador de


TERMICAL únicamente se podría traspasar la información del local en planta y su perímetro,
que resulta insuficiente para disponer de toda la información con un clic en la entidad señalada
(siendo polilínea cerrada). Esta situación si se pudiera resolver más adelante resultaría en una
enorme ventaja pues aceleraría el proceso de introducción de los datos de los locales.

Para llevar a cabo el plano de un local por el método de la herramienta descrita, se van a
seguir los pasos siguientes:

1) Debe abrir un plano.

Suponga que no tiene nada más que un plano de conjunto del proyecto. Puede abrir este
plano e ir guardando cada local. Para ello calque la polilínea cerrada del local. A la hora
de guardar el dibujo se hará con el nombre del local que haya señalado. También deberá
borrar las entidades que no pertenecen al local (resto de locales). Esto puede hacerse muy
rápidamente con la herramienta ‘borrar entidad’. TERMICAL memoriza la última
herramienta usada por el visor-control de AutoCad, por lo que si mantiene presionado el
botón ‘Enter’ del teclado podrá borrar las entidades pertenecientes a otros locales mucho
mejor que si tendría que ir presionando el botón de la herramienta cada vez que fuese a
borrar una.

Si quiere hacer un plano del proyecto le recomiendo que use la herramienta ‘Añadir
polilínea’ y cálquelo sobre otro plano que tenga más complejo de AutoCad, dado que la
limitación de 26 lados hace inviable usarlo para este fin, aparte que en el plano de
conjunto probablemente deberá alzar el trazo de las polilíneas pues existirán
discontinuidades y deberá emplear varias.

190
2) Debe señalarse el local donde se va a realizar el plano.

En la fig. 7.56 se muestra la tabla de los locales. Esta tabla se confecciona con el nombre
de los locales introducidos en la pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’, y se va
rellenando cuando se seleccionan entidades que corresponden con el nombre de cada local. Hay
que observar que internamente el control, al igual que AutoCad, identifica unívocamente cada
local con un número interno (ver registro ‘identificación’). Además la entidad debe ser
AcDBPolyline (polilínea) para que pueda traspasarse información de longitud de paredes y áreas
a la base de datos de TERMICAL. En dicha figura, el local señalado es Cocina_A. No se
preocupe porque esta herramienta preconfigura el trazado siempre como “polilínea”.

Fig. 7.56. Tabla de los locales del proyecto.

En caso de que no exista ningún local señalado, la herramienta no podrá comenzar el


trazado y habrá que señalarla. El programa mostraría un mensaje:

Fig. 7.57. Debe señalar un local de la tabla.

Considerando que hemos señalado en la tabla el local Cocina_A, se muestra el siguiente


mensaje informativo.

Fig. 7.58. Explicación para el dibujo del local.

191
3) Dibuje el plano.

Observe que no se ha borrado el dibujo previo. Esto es sumamente importante por si


necesita realizar el calcado sobre parte de dicho plano. En la fig. 7.59 se observa un
calcado del plano previo. Se han realzado los 4 primeros lados. Puede elegir otro color
para observar si se está calcando bien. No se preocupe si el calcado no está perfectamente
superpuesto pues la diferencia será insignificante y bastará para la precisión de los
cálculos. En la fig. 7.59 se observa un calcado perfecto. Con un poco de práctica y tino,
podrá ejecutar un calcado igual de bueno. No obstante, si se equivoca, pulse ‘ESC’ y
vuelva desde el principio sin guardar el dibujo.

Fig. 7.59. Calcado sobre plano previo.

4) Finalización del plano.

Para finalizar el plano pulse la tecla ‘ESC’ del teclado. Aparecerá un mensaje con
información sobre el nuevo área y volumen de este local (obsérvese que se trabaja con la altura
registrada en la pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’ asociada a dicho local).
Puede solo guardar los datos y no el dibujo o ambas cosas, pero no podrá deshacer los cambios
de datos de longitudes de locales y áreas. Si se ha equivocado, deberá empezar de nuevo, pues
estos serán los datos que figurarán en la base de datos del proyecto. De todas formas, podrá ir a

192
la pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’ y variar allí otra vez el plano y con el
dichos datos.

Fig. 7.60. Confirmación de guardado del dibujo del local.

Si observa la fig. 7.59 verá en la parte derecha un recuadro de ‘Propiedades y


Parámetros’. Estos elementos muestran información sobre los parámetros elegidos y/o
preconfigurados en la programación, por lo que no insistiré en su descripción, pues los rótulos
son auto descriptivos.

Respecto a los 4 botones en la parte inferior derecha de la pantalla, se describen a


continuación:

‘Enlazar’: enlaza un local remarcado en la tabla con su sombreado apareciendo en el


mismo el nombre y el nº de orden del local según está en la tabla. Si se enlazan todos los locales
dentro del plano de conjunto del proyecto, al ir seleccionando en la tabla cada local, aparecerá
sombreado aquél que esté seleccionado (ver fig. 7.55 y el detalle en la fig. 7.61). Obsérvese, no
obstante, que si señalamos en la tabla un local que no corresponde con el plano, se marcará en
dicho plano, aunque no concuerde.

Fig. 7.61. Local enlazado con su sombreado.

‘Desenlazar’: realiza la operación contraria a enlazar, es decir, quita el sombreado.

193
‘Todo sombreado’: sombrea todos los locales que hayan sido enlazados en color blanco.

‘Todos textos’: marca todos los textos de los locales que hayan sido sombreados. Esta
opción sirve para volver a marcar los locales sombreados donde se haya borrado los textos.

Cabe decir unas cuantas descripciones sobre este control, respecto a teclas de función:

Tecla ‘ESC’ :

• finaliza un plano que se está creando.


• anula la realización de un plano.
• anula un comando del dibujo (zoom, borrar entidad, etc.).

Tecla ‘ENTER’:

• manteniéndola pulsada cuando se ha seleccionado un comando, permite repetir la


acción del mismo hasta que se varíe. De esta forma pueden establecerse zooms y
borrados rápidos de entidades, por ejemplo.

Como habrá advertido, este visor-control de AutoCad permite hacer en TERMICAL el


dibujado, guardado y manipulado de planos por lo que podría decirse que es un AutoCad
reducido salvando las distancias.

Existe no obstante un error que puede surgir a veces si se manipula el control


indebidamente. Se ha tratado el error y se ha subsanado en muchos eventos. No obstante, puede
ser que en alguna situación no tratada por el autor, vuelva a surgir. Para volver a habilitar el
control después de este error, si surgiese, debe hacer lo siguiente: cerrar la pantalla con el botón
superior derecho de ‘cerrar’, y dentro de la pantalla ‘Datos geométricos de locales y
cerramientos’ dar al botón ‘Menú Condiciones Ext. e Int’ (ver fig. 7.36). Esto practica una
rellamada al control. Tras pulsar 4 veces al mensaje de error que aparecerá en pantalla, el
problema quedará solucionado.

El visor-control de AutoCad ha sido creado por MTB software. La programación del


mismo dentro de TERMICAL ha corrido por parte del autor de este trabajo. Es posible que
surjan actualizaciones del mismo con más funcionalidades. El autor prevé actualizar dicho
control y así mejorar TERMICAL si es factible una vez presentado este trabajo. Este control
cuenta con una licencia de usuario. No es el único control usado ajeno a Microsoft. También se
ha utilizado un control que permite visualizar gifs animados (dibujos en movimiento). Como se
sabe, los formularios de VB constan de controles que se insertan y añaden funcionalidades al
programa, pero es el programador el que con el código permite manejar y manipular el control.
Tan sólo decir que todo el código generado para calcular el área y los lados, por ejemplo, no
venía con dicho control. El control tiene una propiedad para calcular el área de un rectángulo
señalando la entidad, pero el autor de este proyecto probó la propiedad y a veces daba errores.
Realmente, tanto el área como los lados se calculan mediante código original creado por el autor.
Además, el autor ha informado a los creadores del control de errores que tenía la versión usada,
lo que ha ayudado a su desarrollo.

194
Tras pulsar el botón ‘Continuar’ se pasa a la pantalla siguiente.

7.3.8. PANTALLA ‘DATOS DE CERRAMIENTOS’.

Esta pantalla que llamaremos ‘Datos de Cerramientos’ tiene 3 pestañas en la parte


superior, como puede observarse en la fig. 7.62: ‘Cerramientos y Materiales’, ‘Cerramientos en
cada local’ y ‘Dibujo del local seleccionado’. Cada pestaña muestra controles diferentes por lo
que, a todos efectos, cada pestaña puede tratarse como otra pantalla dentro de la pantalla
contenedora ‘Datos de Cerramientos’.

7.3.9. PANTALLA ‘CERRAMIENTOS Y MATERIALES’.

Analizaremos en primer lugar la pestaña ‘Cerramientos y Materiales’ siendo el nombre


de esta pantalla ‘Definición de Cerramientos con Materiales y Huecos, Lucernarios y Puentes
Térmicos’. A partir de ahora, definiremos la pestaña como pantalla ‘Cerramientos y Materiales’.

Básicamente en esta pestaña se introducirán los cerramientos con sus correspondientes


materiales, mostrando toda la información en tablas. Además, desde aquí podrá calcularse el
proyecto y se comprobarán las condensaciones superficiales. El resto de comprobaciones se
mostrará en otras pestañas, como más adelante se detallará.

195
Fig. 7.62. Pantalla ‘Datos Cerramientos’. Pestaña ‘Cerramientos y materiales’

7.3.9.1. TABLA DE CERRAMIENTOS.

La tabla incorpora todos los cerramientos, particiones interiores, huecos, lucernarios y


puentes térmicos del proyecto actual. Para abreviar, llamaremos a la tabla ‘Tabla de
Cerramientos’.

Esta tabla se maneja con los botones ‘Añadir Cerramiento’, ‘Modificar Cerramiento’ y
‘Eliminar Cerramiento’, junto con los botones de navegación tipo flecha ubicados en la parte
inferior de la tabla (ver fig. 7.63, donde se han suprimido algunos controles no relacionados,
compárese con 7.62).

Para navegar por la tabla puede usar los botones de desplazamiento de flecha o bien,
seleccionar directamente con el ratón haciendo clic.

196
Fig. 7.63. Tabla de Cerramientos y controles asociados (se han eliminado algunos no relacionados).

Los botones ‘Añadir Cerramiento’, ‘Modificar Cerramiento’ y ‘Eliminar Cerramiento’ no


precisan de explicación pues son auto explicativos.

Tan sólo referir ciertas peculiaridades de estos botones.

¾ No podrá añadirse un nuevo cerramiento, si en el cerramiento anteriormente


introducido no se han declarado los materiales, mediante la tabla de materiales.

Fig. 7.64. No puede añadirse otro cerramiento si no se definieron sus materiales


o propiedades al anteriormente introducido.

¾ Sólo es posible modificar el tipo del cerramiento y no el nombre. Esto se debe a


que se ha tenido en cuenta la integridad de los nombres con respecto a las bases
de datos que se van generando asociadas. Si no es suficiente con esto, elimine el
cerramiento y créelo de nuevo.

¾ Si se intenta añadir un nombre de cerramiento existente, el programa lo indicará.

Fig. 7.65. Cerramiento repetido.

En la parte superior izquierda de la tabla hay un icono con una cara:

197
La tabla no está ordenada. Los cerramientos están tal como se iban ingresando.
La tabla está ordenada en orden descendente.
La tabla está ordenada en orden ascendente.

No obstante, cada vez que se abandone la pantalla ‘Datos de Cerramiento’, la tabla se


restaurará a no ordenada. Pulsando en el icono, se alternará entre ordenada
descendente/ascendente.

Para el nombre del cerramiento deberá seguirse lo advertido en apartados anteriores sobre
los caracteres admitidos en las bases de datos de Access. Si un carácter no es admitido, no podrá
ingresarse. Cuando ingrese espacios, se añadirán el carácter de subrayado, por ejemplo.

La clase-tipo de la tabla se refiere a los diferentes tipos de cerramientos que pueden


ingresarse.

La lista de tipos es:

o C - Cubierta en contacto con el aire exterior (C1)


o C - Cubierta en contacto con espacio no habitable (C2)
o C - Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1)
o C - Fachada/Muro en contacto con espacio no habitable (F2)
o C - Medianería/Muro en contacto con el aire exterior (M1)
o C - Medianería/Muro en contacto con espacio no habitable (M2)
o C - Suelo apoyado sobre el terreno (S1)
o C - Suelo/Techo en contacto con espacios no habitables (S2)
o C - Suelo en contacto con el aire exterior (S3)
o C - Muro en contacto con el terreno (T1)
o C - Cubierta enterrada (T2)
o C - Suelo a una profundidad mayor de 0,5 m (T3)
o C - Tabique/Muro de separación con espacio no habitable (P1)
o H - Ventana (H1)
o H - Puerta (H2)
o L - Lucernario (L1)
o PT- Puente Térmico en Contornos de Huecos (Y1)
o PT- Puente Térmico en Contornos de Lucernarios (Y1)
o PT- Puente Térmico en Registros de Persiana (Y2)
o PT- Puente Térmico en Pilares Interiores (Y3)
o PT- Puente Térmico en Frentes de Forjado Intermedios (Y4)
o PT- Puente Térmico en Frentes de Forjado Intermedios con aislante en frente de Forjado(Y5)
o PT- Puente Térmico en Frentes de Forjado Intermedio (con Balcón) (Y6)
o PT- Puente Térmico en Frentes de Forjado Superior (Cubierta) (Y7)
o PT- Puente Térmico en Frentes de Forjado Inferior (Suelos) (Y8)
o PT- Puente Térmico en Esquinas de Fachada (Y9)
o PT- Puente Térmico genérico calculado por capas (Y0)

Obsérvese que la nomenclatura empleada en los tipos sigue lo expuesto en el DB HE 1.

198
Respecto a los puentes térmicos aclarar dos asuntos:

9 La opción simplificada sólo incluye en su articulado los puentes térmicos integrados: contornos
de huecos-lucernarios, registros de persiana y pilares como obligatorios. TERMICAL incluye
otros tipos de puentes térmicos por si desean introducirse. El usuario indica la transmitancia
lineal y el factor de temperatura superficial interior, como se verá más adelante. Para facilitar su
introducción, el programa ofrece unos valores usuales de proyecto facilitados por Josep Solé
Bonet de la empresa URSA y esta base de datos ha sido usada en programas prestigiosos como
‘Instalaciones de Edificios. Aislamientos’ de la empresa CYPE Ingenieros. Esta base de datos se
trata de un documento reconocido de cálculo ya que la obtención de los datos se hicieron con el
programa Kobra, mediante cálculo por elementos finitos. Kobra sigue las directrices de las
normas UNE EN ISO 10 211-1:1995 “Puentes térmicos en edificación. Flujos de calor y
temperaturas superficiales. Parte 1: Métodos generales de cálculo” y UNE EN ISO 10 211-2:
2002 “Puentes térmicos en edificación. Flujos de calor y temperaturas superficiales. Parte 2:
Puentes térmicos lineales” y éste es el procedimiento impuesto por el DB HE 1. (véase apéndice
C del DB HE 1).

9 Los tipos de puentes térmicos Y1 a Y9 son los que se calculan mediante los parámetros
transmitancia lineal y factor de temperatura, mientras que el tipo Y0 se calcula por capas igual
que los cerramientos. Aquí se demuestra nuevamente la versatibilidad de TERMICAL.

7.3.9.2. CONDENSACIONES SUPERFICIALES.

TERMICAL muestra si un cerramiento cumple con la limitación de condensaciones


superficiales del DB HE 1. Por ello, cada vez que se ingrese un cerramiento con sus materiales o
se mueva el marcador de cerramiento de la tabla, aparecerán los valores fRsi y fRsi,min asociados.
Si se cumple que fRsi > fRsi,min, en el recuadro aparecerá ‘CUMPLE’, mientras que si no,
aparecerá ‘NO CUMPLE’. En caso de que el cerramiento esté exento de comprobación
aparecerá ‘EXENTO’ y en los recuadros aparecerá el texto (##).

Fig. 7.66. Condensaciones superficiales.

7.3.9.3. CONDENSACIONES INTERSTICIALES Y TRANSMITANCIA U.

El cumplimiento de limitación de las condensaciones intersticiales y la transmitancia


térmica máxima no se comprueban en esta pestaña, sino en la de ‘Cerramientos en cada Local’.

La transmitancia U, así como la resistencia total se calculan cada vez que se añade un
material al cerramiento y constan abajo en la Tabla de Materiales.

Fig. 7.67.A. Condensaciones intersticiales. Fig. 7.67.B. Transmitancia U.

199
7.3.9.4. TABLA DE MATERIALES DE LOS CERRAMIENTOS.

Esta tabla esta sincronizada con la de los cerramientos.

Para navegar por la tabla puede usar los botones de desplazamiento de flecha o bien,
seleccionar directamente con el ratón haciendo clic. En ocasiones puede que no se vean los
materiales de los cerramientos

Los botones que incorpora son:

‘Añadir Material’: la introducción de los materiales se hace mediante la pantalla ‘Base


de Datos de materiales’.

‘Modificar Material’: la modificación de los materiales se lleva a cabo mediante la


pantalla ‘Modificar Material’.

‘Eliminar Material’: tras eliminar un material, el orden de las capas se reorganiza.

♦ Orden de introducción de capas.

Necesariamente las capas se introducirán como sigue:

o Cerramientos verticales: arriba las capas superiores y abajo las inferiores.


o Cerramientos horizontales: arriba la capa de aire exterior, abajo la capa de aire
interior.

Debe seguirse este criterio a rajatabla o de lo contrario TERMICAL no calculará bien el


proyecto por lo que debe tenerse muy presente.

♦ Numeración de capas.

La primera capa siempre es la nº 0 y se van incrementando de una en una. Existen capas


reservadas: la 9998 es para la Resistencia Total mientras que la 9999 es para la transmitancia
térmica. Si se calculan cerramientos con metodología especial, los resultados se ponen en capas
desde la 9990. Así se sabe que estas capas no son de materiales sino de resultados. Esto ya se
verá más adelante. En algunos casos, como muros con dos tramos, la numeración para el primer
tramo será de la 990 a la 999 para los resultados, mientras que en el 2º tramo será de 9990 a
9999.

♦ Inserción de otro material tras eliminarse uno existente.

Cuando se elimina un material puede eliminarse sin más o introducir otro en el lugar que
ocupaba.

200
♦ Tabla finalizada.

Normalmente cuando se introduce un material o se desplaza la tabla de cerramientos el


control azul ‘Tabla Finalizada’ está marcado. Esto hace que el cursor apunte al último registro de
la tabla de materiales, que es la transmitancia térmica, salvo que se mueva de posición. Si se
desmarca, la tabla de materiales no mostrará ni la resistencia total ni la transmitancia y el cursor
se desplazará al primer registro de la tabla, rápidamente. Nuevamente si se varía el registro de la
tabla de cerramientos, este control se marcará, así como si se abandona esta pestaña por otra o se
va hacia otra pantalla.

♦ Altura fila de tabla.

Tiene dos posiciones: grande (muestra parte de la descripción del material que está
oculto si es un texto largo, altura fila grande) o normal (altura de filas igual que en la fig. 7.68).

Fig. 7.68. Tabla de materiales.

Los botones ‘Menú Anterior’ y ‘Calcular Proyecto’ se describirán en las siguientes


pestañas de la pantalla.

7.3.10. PANTALLA ‘BASE DE DATOS DE MATERIALES’.

Esta pantalla permite introducir los materiales en la pestaña ‘Cerramientos y Materiales’


de la pantalla ‘Datos Cerramientos’.

201
Fig. 7.69. Pantalla ‘Base de Datos de materiales’.

Los materiales que aquí figuran son los que se utilizan para rellenar las capas de los
cerramientos, particiones interiores y puentes térmicos definidos por capas tipo Y0. Para huecos
y puentes térmicos tipo Y1 a Y9 se usarán otras pantallas, que se describirán después.

Como se ve en la fig. 7.69 la tabla de materiales puede ordenarse de muchas formas: por
código, por material, por conductividad, por densidad, por calor específico, por factor de
difusión y por resistencia tanto en orden ascendente como descendente. A la hora de seleccionar
el material se elige del control deslizante señalado como ‘Seleccione los materiales’. Existen 3
formas de búsqueda de materiales, según el cuadro ‘Buscar Materiales’ mediante las opciones de
los botones radio:

o Buscar materiales por familias: aparece en el control deslizante las familias de


materiales. Una vez seleccionada la familia, aparecen los registros
correspondientes en la Tabla de Materiales. En la fig. 7.69 se eligió la familia
‘Aislamientos’ y son los registros que aparecen. Para seleccionar un registro,
como siempre puede hacerse mediante clic con el ratón o mediante las teclas de
navegación.

o Buscar Soluciones Técnicas de Materiales: las soluciones técnicas son


cerramientos agrupados por capas que aparecían en un documento borrador del
DB HE 1 y que diferían sólo en el aislamiento. Son soluciones comprobadas que

202
servían para algunos cerramientos modelo. La tabla donde vienen dichas
soluciones técnicas que usa TERMICAL es la tabla A-11 ‘Soluciones técnicas de
cerramientos según borrador del DB HE 1’ del apéndice A. En esta opción, se
toma en la tabla superior de la fig. 7.70 la solución técnica elegida, mientras que
en la tabla inferior se selecciona el aislamiento. Obsérvese en este caso que la
tabla superior es fija, no se puede seleccionar nada; en granate está seleccionado
“aislamiento” que es la capa que se debe elegir en la tabla inferior. Por otra parte,
aunque en esta pantalla no se ponen las capas, una vez elegida una solución
técnica con su aislante en la pestaña ‘Cerramientos y Materiales’ de la pantalla
‘Datos de Cerramientos’ aparecerán en el orden correcto. Queda claro que en este
caso no pueden ordenarse de otra forma las capas y por ello los botones de opción
de ‘Ordenar valores en Base Datos Materiales’ están atenuados, además del
mensaje de advertencia que puede observarse en la fig. 7.70.

Fig. 7.70. Base de Datos de Materiales. Soluciones técnicas de materiales.

o Buscar todos los materiales para consulta: muestra la lista de todos los
materiales de la base de datos de TERMICAL (447 en total) para búsqueda directa
o mediante consulta. Aunque ya se dijo en la introducción de este trabajo, está en
revisión todo el catálogo de materiales, según el “Catálogo de elementos
constructivos del CTE”, pero el autor no ha tenido tiempo material de añadirlo al
programa pues se enteró de su existencia en julio de 2.008.

203
Fig. 7.71. Base de Datos de Materiales con una consulta.

Para hacer una consulta tiene a su disposición la posibilidad de anidar una condición o
dos condiciones.

1. Elija ‘Buscar todos los Materiales para Consultas’. Aparecerá el botón


‘Realizar Consulta en Tabla Materiales’ (ver fig. 7.71).
2. Pulse el botón reseñado en el punto 1.
3. Aparecerán los recuadros de texto y botones desplegables de la fig. 7.71.
4. Realice la consulta rellenando:
a. el primer campo con el elemento a buscar (en el ejemplo ‘Factor de
Difusión’).
b. el segundo campo con la relación a hallar: ‘mayor que’, ‘menor que’,
‘igual que’, ‘casi como’ (‘LIKE’), etc. (en el ejemplo, ‘mayor o igual
que’).
c. el tercer campo con el valor numérico o de texto.
d. El cuarto campo será ‘en blanco’ (si es consulta simple) o ‘AND’/’OR’
(si es consulta múltiple).
e. El quinto, sexto y séptimo campos serán iguales al primero, segundo y
tercero respectivamente y se usará sólo para la consulta doble, en caso
de que el cuarto campo no haya sido ‘en blanco’.

204
Vamos a ver estos pasos un poco más detenidamente.

En el ejemplo obtenido de la pantalla del programa, el primer campo-botón, contiene la


lista de los campos de la Base de Datos. En este caso se ha elegido Factor de Difusión. El
segundo campo-botón presenta los operadores de comparación (<,<=,>,>=,=,<>), junto con el
operador LIKE que admite sólo el comodín “*” (o también “%” que hace lo mismo) . El tercer
campo, permite escribir lo que se quiera (número o texto) para efectuar la consulta. El cuarto
campo-botón presenta los operadores lógicos (AND y OR) junto con el texto “En Blanco”. Los
campos-botones 5º,6º y 7º son iguales que los 1º, 2º, 3º.

Cuando se efectúa una consulta simple, se rellenan los 3 primeros campos-botones, y en


el 4º se pone “En Blanco”.

Si se quiere efectuar una consulta compuesta, se interpone en el 4º campo, el operador


“AND” u “OR” para concatenar la cadena de búsqueda en la Base de Datos.

Si se quieren mostrar los datos ordenados, no necesariamente con el campo de búsqueda,


se debe hacer antes de oprimir el botón “Ejecutar Consulta”. En la imagen de la pantalla se
puede observar que no hubo ordenación por el campo Factor Difusión y que la opción de
ordenación está en Resistencia, que es un campo que no aparece salvo en la búsqueda de las
soluciones técnicas.

Ejemplos:

1) Factor Difusión > 30 “En Blanco”.


Determina todos los materiales cuyo factor de difusión es mayor de 30 unidades
adimensionales.
Da igual que los campos 5º, 6º y 7º tengan algo escrito, porque “En Blanco” hace que se
ignoren.

2) Factor Difusión < 30 AND Factor Difusión >10.


Encuentra todos los valores entre 10 y 30, no incluidos.

3) Material LIKE 'Cal*'.


Encuentra todos los materiales que comienzan con cal. La expresión debe ir
entrecomillada con comillas simples. En este caso el carácter comodín va al final
solamente.

4) Material LIKE '*al*'.


Encuentra todos los materiales que llevan las dos letras seguidas “al”. Como se ha visto,
el comodín siempre tiene que ir al final de la expresión y algunas veces también al
principio, como ésta.

5) Material LIKE 'yeso'.


No existe resultado en la consulta, ya que no existe ningún material parecido. Para haber
obtenido respuesta podría haberse puesto 'yeso*'. El motivo es que todos los materiales
que hay con yeso tienen algunas palabras después, pero no hay un material puesto como
'yeso'.

205
6) Material LIKE 'yeso y arena'.
En este caso equivale a: Material = 'yeso y arena'. En definitiva, si se busca texto, o bien
se usan comodines o bien sin usarlo se intenta buscar el material exactamente como está
escrito, que no es recomendable.

Por otra parte, cada vez que se quiera efectuar una consulta hay que apretar el botón
“Ejecutar Consulta” y aparecerá en la tabla los valores hallados. A veces puede que no
sea necesario cambiar nada más que un valor, es decir, no hay que cambiar todos los
valores para hacer la consulta.

Si se presiona el botón ‘Ayuda Consultas’ aparece un documento con una información


parecida a lo descrito en párrafos anteriores (se omite su presentación).

Menos en la opción ‘Buscar Soluciones Técnicas de Materiales’, que ya viene incluido,


en el resto de las opciones deberá rellenarse el espesor del material en la capa.

Los botones en la parte inferior ‘Añadir características’ y ‘Volver sin añadir’ se detallan a
continuación:

‘Añadir características’: añade el material a la capa del cerramiento siguiente o añade el


conjunto de materiales de la solución técnica con el aislante al cerramiento. Tras apretar el botón
muestra la pestaña de partida ‘Cerramientos y Materiales’ (ver fig. 7.72). Para añadir una
solución técnica, el cerramiento no debe tener previamente ninguna capa. De tenerla, aparecerá
un mensaje en pantalla (ver fig. 7.73), por lo que deberá manualmente borrar las capas.

206
Fig. 7.72. Material añadido al cerramiento.

Obsérvese que tras introducir un material en una capa, siempre se muestra el diálogo de si
se quiere introducir otra para agilizar la entrada de datos.

Fig. 7.73. Capas de materiales existentes para solución técnica.

‘Volver sin añadir’: retorna a la pantalla previa sin introducir los datos del material en
la/s capa/s.

207
7.3.11. PANTALLA ‘HUECOS (PUERTAS Y VENTANAS) Y LUCERNARIOS’.

Esta pantalla aparece cuando introducimos ‘Añadir Material’ en la pestaña ‘Cerramientos


y Materiales’ de la pantalla ‘Datos de Cerramientos’ si el tipo de local es hueco o lucernario.

Fig. 7.74. Pantalla: ‘Huecos (Puertas y Ventanas) y Lucernarios.

Cuenta con un montón de controles, recuadros de texto, botones de opciones radio y


cuadros para definir perfectamente el hueco o lucernario. En la fig. 7.74 se muestra el ejemplo
con una ventana. No obstante, los controles para puertas y lucernarios no difieren bastante, por lo
que describiendo el caso para la ventana se pueden conocer las características de los controles
del resto de huecos.

7.3.11.1. NOMBRE Y CLASE DE HUECO.

♦ ‘Nombre Hueco’ y ‘Clase-Tipo Hueco’.

Son los que se definieron en la pantalla previa.

Fig. 7.75. Nombre y clase-tipo de hueco.

208
7.3.11.2. TIPO DE VIDRIO.

♦ ‘Tipo vidrio’.

Puede elegirse entre:


o Sin Vidrio
o Vidrio Simple claro 4 mm VS-001
o Vidrio Simple claro 6 mm VS-002
o Vidrio Simple absorbente 4 mm VS-003
o Vidrio Simple absorbente 6 mm VS-004
o Vidrio Simple reflectante claro 6 mm VS-005
o Vidrio Simple reflectante gris 6 mm VS-006
o Vidrio Doble claro_claro 4 mm_Cámara aire 6 mm VD-001
o Vidrio Doble claro_claro 6 mm_Cámara aire 6 mm VD-002
o Vidrio Doble absorbente_claro 4 mm_Cámara aire 6 mm VD-003
o Vidrio Doble absorbente_claro 6 mm_Cámara aire 6 mm VD-004
o Vidrio Doble reflectante claro_claro 6 mm_Cámara aire 6 mm VD-005
o Vidrio Doble reflectante gris_claro 6 mm_Cámara aire 6 mm VD-006
o Vidrio Doble claro_bajo emisivo_Cara 3_4 mm_Cámara aire 12 mm VD-007
o Vidrio Doble claro_bajo emisivo_Cara 3_6 mm_Cámara aire 12 mm VD-008

Fig. 7.76. Tipo Vidrio.

7.3.11.3. OPCIÓN TABLA HUECO.

♦ Opción ‘Ver Hueco’.

o Ver Tabla Tipo de Vidrio.

Muestra la tabla con los diferentes valores y características dentro del ‘Tipo de vidrio’
elegido en la opción anterior. Ayuda a elegir un valor adecuado. Esta opción debería señalarse al
principio como consulta únicamente.

Fig. 7.77. Tabla Tipo de Vidrio.

o Ver Hueco elegido.

Muestra la tabla con los valores que se van tomando en la propia pantalla para traspasar
luego a la pestaña ‘Cerramientos y Materiales’ de la pantalla ‘Datos de Cerramientos’. Ésta es la
opción que debería tomar una vez considerado el hueco deseado.

209
Fig. 7.78. Tabla Hueco elegido.

Obsérvese que si opta por variar entre las dos opciones cuando se están ya guardando
datos en las tablas, es posible que se vacíen datos de la tabla de la fig. 7.78 y que haya que volver
a reingresar datos, hecho que puede desconcertar al usuario. Como se ha dicho es estrictamente
aconsejable usar sólo la opción ‘Ver Tabla de Vidrio’ al principio si se desea (sobre todo) ver
qué opción de las transmitancias térmicas cumple la limitación del DB HE 1. Cuando ya se esté
preparado para guardar los datos, use la opción ‘Ver Hueco elegido’ y no alterne entre estas dos
opciones, salvo que esté dispuesto a reingresar valores y datos.

Fig. 7.79. Advertencia entre opciones ‘Ver Tabla de Vidrio’ y ‘Ver Hueco elegido’.

7.3.11.4. TIPO DE MARCO.

♦ ‘Tipo Marco’.

Las opciones a elegir son:

o Marco Madera C-001-MAD (*)


o Marco Metálico C-002-MET (*)
o Marco Metálico con rotura de puente térmico C-003-RPT
o Marco PVC (2 huecos) C-004-PVC
o Marco PVC (3 huecos) C-005-PVC

Fig. 7.80. Tipo Marco.

Nota: si se eligió en ‘Tipo Vidrio’: ‘sin vidrio’, los únicos valores que aparecerán como
registros en ‘Tipo Marco’ son los señalados con (*) arriba.

7.3.11.5. ÁREA DEL HUECO.

♦ ‘Área del Hueco’.

Rellene el ancho y el alto del hueco (en m) y se calculará automáticamente el área.

210
Fig. 7.81. Área del Hueco.

7.3.11.6. POSICIÓN DEL HUECO.

♦ ‘Posición del Hueco’.

Elija entre ‘Interior o no expuesto al viento’ y ‘Exterior o expuesto al viento’. Este


apartado sirve para el cálculo de las infiltraciones por el método de las rendijas, definiendo si los
huecos infiltran o exfiltran el aire.

Fig. 7.82. Posición del hueco.

7.3.11.7. TIPOLOGÍA HUECOS (VENTANAS Y LUCERNARIOS).

♦ ‘Tipología Huecos’.

Define la tipología de los huecos: ventana simple, doble o especial y el nº de hojas.


Existen 5 casos para ventanas y lucernarios.

Fig. 7.83. Tipología de Huecos. (Caso normal).

Fig. 7.83 Bis. Topología de Huecos (Caso especial).

211
La longitud de una rendija viene dada por la ec. 7.5. Dependiendo del caso señalado, el
valor de n (nº de rendijas) será el que varié según la opción, cálculo que sirve para determinar el
caudal de infiltraciones posteriormente. En los casos normales, como en la fig. 7.83, el nº de
rendijas se calcula según la elección, pero en los casos especiales habrá que elegir este nº
manualmente.

7.3.11.8. HERMETICIDAD HUECO.

Este cuadro variará simplemente en el rótulo del hueco (ventana o lucernario). Para
puertas habrá un cuadro especial (ver después). Se rotula como ‘ventana’, pero si se eligió un
lucernario, aparecería esto en su lugar.

♦ ‘Hermeticidad ventana’.

Puede ser:

o Hermeticidad ventana simple.

Se elige entre las 3 opciones de la fig. 7.84.

Fig. 7.84. Hermeticidad Ventana Simple.

o Hermeticidad ventana doble.

Se elige entre las 4 opciones de la fig. 7.84 Bis.

Fig. 7.84 Bis. Hermeticidad Ventana Doble.

212
7.3.11.9. CÁLCULO DEL FACTOR SOLAR MODIFICADO F (VENTANAS Y
LUCERNARIOS).

♦ ‘Cálculo del Factor Solar Modificado F’.

Se elige una de las dos opciones de la fig. 7.85.

Fig. 7.85. Cálculo del Factor Solar Modificado F.

• Si se elige ‘Valor Aproximado de Soluciones Técnicas’.

Aparece el cuadro ‘Absortividad’, con los valores de la fig. 7.86.

Fig. 7.86. Absortividad.

Por este método no se consideran obstáculos de fachada (factor de sombra = 1) y el


Factor Solar Modificado se calcula de una manera aproximada.

• Si se elige ‘Valor Real (corrección Factor Sombra y Absortividad)’.

Aparece el cuadro ‘Cálculo de la Absortividad por Radiación Solar y el Factor de


Sombra’ (ver fig. 7.87)

Fig. 7.87. Cálculo de la Absortividad por Radiación Solar y el Factor de Sombra


(sin calcular).

213
Fig. 7.87 Bis. Cálculo de la Absortividad por Radiación Solar y el Factor de Sombra
(calculado).

Eligiendo el color y el tono, se obtiene la absortividad.

El obstáculo de fachada puede ser:


o Ninguno.
o Voladizo.
o Retranqueo.
o Lamas Horizontales.
o Lamas Verticales.
o Toldos A (de abajo a arriba).
o Toldos B (de arrriba abajo).

Tras poner el obstáculo en fachada y antes del cálculo, el botón ‘Calcular Factor de
Sombra’ estará en rojo. Pulsando en dicho botón, se efectuará el cálculo del factor de sombra
según la opción elegida y el botón pasará a color verde (ver figs. 7.87 y 7.87 Bis).

o Ninguno: no muestra nada, pero cambia al presionar el botón ‘Calcular Factor de


Sombra’ de rojo a verde, indicando que ya se pueden añadir los datos al cerramiento.

o Voladizo: muestra las dos pantallas siguientes, secuencialmente.

214
Fig. 7.88. Voladizo no calculado.

Fig. 7.88 Bis. Voladizo calculado.

215
o Retranqueo: muestra la pantalla siguiente, tras presionar el botón ‘Calcular FS’.

Fig. 7.89. Retranqueo calculado.

o Lamas Horizontales: muestra la pantalla siguiente, tras presionar el botón ‘Calcular


FS’.

Fig. 7.90. Lamas Horizontales calculadas.

216
o Lamas Verticales: muestra la pantalla siguiente, tras presionar ‘Calcular FS’.

Fig. 7.91. Lamas Verticales calculadas.

o Toldos A (de abajo a arriba) : muestra la pantalla siguiente, tras presionar el botón
‘Calcular FS’.

Fig. 7.92. Toldos A calculados.

217
o Toldos B (de arriba a abajo) : muestra la pantalla siguiente, tras presionar el botón
‘Calcular FS’.

Fig. 7.93. Toldos B calculados.

En todas las pantallas anteriores del Cálculo del Factor de sombra el botón abre un
documento con el cálculo en pantalla (omitido).

Al pulsar en el botón ‘Añadir Características’ se copian los datos en la pestaña


‘Cerramientos y Materiales’ de Datos Cerramientos en el hueco elegido. En caso de pulsarse
‘Volver sin añadir’ no se añadiría, con la salvedad de que si existían datos anteriores, se habrán
borrado y el hueco estará en blanco hasta que se introduzcan otra vez los datos más tarde.

Lo descrito hasta aquí para ventanas es exactamente igual para lucernarios. Únicamente
cambiará el rótulo de lucernario por ventana en algunos controles.

Sin embargo, para puertas diferirán ligeramente algunos controles, en concreto:

7.3.11.10. TIPOLOGÍA HUECOS (PUERTAS).

♦ ‘Tipología Huecos’.

Define la tipología de los huecos: habrá puerta 1 hoja, puerta 2 hojas y puerta especial.

218
Fig. 7.94. Tipología Huecos (Puertas).

7.3.11.11. HERMETICIDAD (PUERTAS).

♦ ‘Hermeticidad Puertas’.

Habrá 2 tipos: estanca y no estanca.

Fig. 7.95. Hermeticidad Puertas.

7.3.11.12. CÁLCULO DEL FACTOR SOLAR MODIFICADO F (PUERTAS).

Se calculará exactamente igual que el apartado 7.3.11.9 para ventanas y lucernarios,


salvo:

♦ Obstáculo de fachada.

No se considerarán lamas verticales ni horizontales en puertas.

7.3.12. PANTALLA ‘PUENTES TÉRMICOS’.

Esta pantalla aparece cuando introducimos ‘Añadir Material’ en la pestaña ‘Cerramientos


y Materiales’ de la pantalla ‘Datos de Cerramientos’ si el tipo de local es un puente térmico de
los tipos Y1 a Y9.

Inicialmente hay que introducir la longitud y el espesor del PT, y el programa calculará el
área. El programa no discriminará que el área es mayor o menor de 0,5 m2 (umbral según el DB
HE 1 para tenerlos en cuenta).

219
Fig. 7.96. Cálculo del área y gráfico representativo de un PT.

Estos PT están calculados con el programa Kobra mediante FEM y ha sido un trabajo de
Josep Solé Bonet para las tipologías de PT más habituales en la construcción a nivel nacional. El
autor de TERMICAL ha tomado esa base de datos y ha construido el código y los cálculos de
estos tipos.

En la pantalla aparecen también las condiciones de partida: zona climática, higrometría y


fRsi,min. El nombre y la clase-tipo provienen de la elección de la pantalla previa: la pestaña
‘Cerramientos y Materiales’ de la pantalla ‘Datos Cerramientos’.

En el cuadro ‘Definición del Proyecto para P.T’, aparecen unos recuadros con rótulos que
hay que rellenar con datos, mediante controles deslizantes. Existen varias opciones en cada uno
de ellos. En la parte derecha existen unos recuadros que pueden ser en color rojo o verde. Si
están en color verde son necesarios para la clase-tipo de PT; en caso contrario no lo son.
Igualmente en el cuadro ‘Características de los PT y verificación Condensaciones Superficiales’,
aparecerá en verde oscuro el PT que se haya seleccionado.

Existen dos opciones a la hora de rellenar los datos del PT:

o Valores nuevos para este PT: sólo serán necesarios los datos marcados en verde en
las casillas ¿Necesario para este PT?

o Valores por defecto para todos los PT de este proyecto: se deberán marcar todas
las casillas porque los datos valdrán para todos los PT del proyecto.

Las condiciones de aplicación de los datos están recogidas en el cuadro de la fig. 7.96.

Recordar nuevamente que sólo los contornos de hueco, registros de persiana y pilares
forman parte de los PT integrados según DB HE 1 que son obligación de cálculo por la opción
simplificada. No obstante, TERMICAL permite un mayor nº de PT para calcular, entre ellos,
encuentros de forjados.

Tenemos los botones: ‘Añadir’ y ‘Volver sin añadir’ que por ser explícitos no se
volverán a explicar.

Tras ‘Añadir’, los datos pasan a la pestaña ‘Cerramientos y Materiales’ tal y como se
observa en la fig. 7.97.

220
Fig. 7.96. Pantalla: ‘Puentes Térmicos y verificación de condensaciones superficiales’.

221
Fig. 7.97. Datos de Puente Térmico añadido a la base de datos.

En caso de que no se añadan los datos, se borrarán los que hubiera previamente y en la
Tabla de Materiales de la fig. 7.97 estaría con los campos vacíos a la espera de una nueva
introducción de datos.

7.3.13. PANTALLA ‘CERRAMIENTOS EN CADA LOCAL’.

La pestaña ‘Cerramientos en cada Local’ pertenece a la pantalla ‘Datos de Cerramientos’


que fue definida por convenio, pues varía de nombre según la pestaña elegida siendo el nombre
de esta pantalla ‘Definición de Cerramientos, Huecos, Lucernarios y Puentes Térmicos en cada
local’. A partir de ahora, quedará definida como pantalla ‘Cerramientos en cada local’.

Esta es una pantalla muy importante, pues en ella:

o se definen los cerramientos en cada local con sus orientaciones, locales en contacto,
cantidad de ellos, etc.
o se verifican las exigencias del DB HE 1: transmitancias térmicas, condensaciones
superficiales e intersticiales y permeabilidad huecos-lucernarios por local.
o se realizan los cálculos previos para luego realizar el cálculo del proyecto.

222
Fig. 7.98. Pantalla ‘Datos Cerramientos’. Pestaña ‘Cerramientos en cada local’.

En esta pestaña (en adelante se denominará pantalla) se condensan todas las exigencias
del DB HE 1 por cada local. Describiremos a continuación los controles, cuadros y botones que
componen la pantalla.

7.3.13.1. NOMBRE Y TIPO DEL LOCAL.

En el cuadro ‘Nombre del Local HABITABLE’, debe desplegar el botón deslizante para
elegir el local habitable. Sólo aparecerán los locales habitables. Esto es así por lo siguiente:

• La transmisión de calor entre locales colindantes (uno habitable con otro no


habitable), va del habitable (calefactado) al no habitable, en forma de pérdidas de
calor, dado que el calor fluye del local con más temperatura. Podría considerarse un
flujo de calor negativo del local no habitable al habitable, invirtiendo el signo al
vector densidad de flujo de calor, pero lo razonable es lo primero.

Indudablemente también existirán transmisiones de calor de un local no habitable al


exterior, pero esto está previsto en el DB HE 1 con la definición de envolvente. Hay que tener en
cuenta que la transmisión de calor que pudiera darse en ese caso parte del local habitable, pasa
por el no habitable y se traspasa al ambiente exterior. Obsérvense los párrafos siguientes del DB

223
HE 1 y en especial, lo remarcado en rojo. TERMICAL diferencia este tipo de particiones y
realiza un cálculo especial que definiremos más adelante en este capítulo como el mismo
articulado explica en el apéndice E, artículo E.1.3. Es por ello que no debe definirse ningún local
no habitable para el cálculo pues no forma parte de la envolvente térmica del edificio. Los
locales no habitables sólo aparecerán en la casilla ‘Locales en contacto’ de los cerramientos en
contacto con locales no habitables, como ya se explicará, pero perteneciendo a locales
habitables.

3.1.3 Definición de la envolvente térmica del edificio y clasificación de sus


componentes.

1 La envolvente térmica del edificio, como muestra la figura 3.2 del DB HE 1, está
compuesta por todos los cerramientos que limitan espacios habitables con el ambiente
exterior (aire o terreno u otro edificio) y por todas las particiones interiores que limitan
los espacios habitables con los espacios no habitables que a su vez estén en contacto con
el ambiente exterior.

2 Los cerramientos y particiones interiores de los espacios habitables se clasifican


según su situación en las siguientes categorías:

a) cubiertas, comprenden aquellos cerramientos superiores en contacto con el aire cuya


inclinación sea inferior a 60º respecto a la horizontal;

b) suelos, comprenden aquellos cerramientos inferiores horizontales o ligeramente


inclinados que estén en contacto con el aire, con el terreno, o con un espacio no
habitable;

c) fachadas, comprenden los cerramientos exteriores en contacto con el aire cuya


inclinación sea superior a 60º respecto a la horizontal. Se agrupan en 6 orientaciones
según los sectores angulares contenidos en la figura 3.1. La orientación de una fachada
se caracteriza mediante el ángulo α que es el formado por el norte geográfico y la
normal exterior de la fachada, medido en sentido horario;

d) medianerías, comprenden aquellos cerramientos que lindan con otros edificios ya


construidos o que se construyan a la vez y que conformen una división común. Si el
edificio se construye con posterioridad el cerramiento se considerará, a efectos térmicos,
una fachada;

e) cerramientos en contacto con el terreno, comprenden aquellos cerramientos distintos


a los anteriores que están en contacto con el terreno;

f) particiones interiores, comprenden aquellos elementos constructivos horizontales o


verticales que separan el interior del edificio en diferentes recintos.

3 Los cerramientos de los espacios habitables se clasifican según su diferente


comportamiento térmico y cálculo de sus parámetros característicos en las siguientes
categorías:

224
a) cerramientos en contacto con el aire:
i) parte opaca, constituida por muros de fachada, cubiertas, suelos en contacto con el
aire y los puentes térmicos integrados;
ii) parte semitransparente, constituida por huecos (ventanas y puertas) de fachada y
lucernarios de cubiertas.

b) cerramientos en contacto con el terreno, clasificados según los tipos siguientes:


i) suelos en contacto con el terreno;
ii) muros en contacto con el terreno;
iii) cubiertas enterradas.

c) particiones interiores en contacto con espacios no habitables, clasificados según los


tipos siguientes:
i) particiones interiores en contacto con cualquier espacio no habitable (excepto
cámaras sanitarias);
ii) suelos en contacto con cámaras sanitarias.

Fig. 7.99. Envolvente térmica según DB HE 1.

225
No obstante, cabría preguntarnos qué sucedería, por ejemplo, de existir una partición
interior en contacto con un espacio no habitable, éste a su vez con otro no habitable y este último
con el ambiente exterior. El DB HE 1 no contempla esa situación, pero a efectos de cálculo se
deberían considerar los dos locales no habitables como uno sólo, según E.1.3.1, dado que aún
habiendo diferencias de temperaturas en esos dos locales no habitables, no serían tenidas en
cuenta.

Cuando se elige el nombre del local aparece automáticamente el tipo en el cuadro ‘Tipo
del Local’, según lo introducido en la pantalla ‘Datos Geométricos de Locales y Cerramientos’
(ver fig. 7.100).

Fig. 7.100. Nombre del local habitable y su tipo.

7.3.13.2. CERRAMIENTOS A INCORPORAR AL LOCAL.

Podemos buscar los cerramientos a incorporar al local (ver fig. 7.101):

ƒ Del Proyecto actual


ƒ De todos los proyectos guardados anteriormente.

Fig. 7.101. Buscar cerramientos.

Si tenemos cerramientos guardados en otros proyectos, podemos elegir la 2ª opción de los


botones radio. En el campo ‘Elegir cerramiento’, que describiremos después, podríamos ver los
nombres de dichos cerramientos y elegirlos rápidamente. Si queremos ver una descripción
detallada de los cerramientos de otros proyectos abrimos la ‘Base de Datos de Cerramientos’
(mediante la barra de menús o la barra de herramientas, ya descrito en capítulos anteriores) y
comprobamos los materiales y propiedades introducidas para elegir uno. De esta forma, no
habría que introducir nuevamente los materiales de estos cerramientos en la pantalla
‘Cerramientos y Materiales’, pues una vez elegido aquí, se copiaría allí dicho cerramiento y sus
materiales. Habría que observar que en la tabla de Cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y
Materiales’ aparecerían los nombres de estos cerramientos acabados en (*) indicando que son
cerramientos definidos en otros proyectos. Estos cerramientos tienen un tratamiento especial,
pues pueden borrarse del proyecto actual pero no de la base de datos de todos los proyectos, al
menos que se haga desde el proyecto donde se definió. Si no fuera así, se borrarían cerramientos
de proyectos en memoria que quedarían inconsistentes. TERMICAL está bien preparado.

Durante el transcurso del cálculo pueden variarse las opciones de la fig. 7.101, las veces
que se quiera para ofrecer más o menos registros para elegir en el campo ‘Elegir cerramiento’.

226
7.3.13.3. PERMEABILIDAD HUECOS-LUCERNARIOS EN EL LOCAL.

En el cuadro ‘Permeabilidad huecos-lucernarios en el local’ se comprueba si se cumple la


normativa en cuanto a permeabilidad. Obsérvese que TERMICAL comprueba la permeabilidad
global del conjunto de huecos-lucernarios del local y que el planteamiento del cálculo es un
método propio del autor del programa, basándose en el dato de permeabilidad según zonificación
climática recogido en el recuadro en rojo de la fig. 7.102.

Veamos con un ejemplo de cálculo detallado lo explicado en el punto 7.2.3.4 de este


mismo capítulo referente a permeabilidad.

En el local Vestíbulo_A tenemos 4 puertas: 3 interiores y una exterior. Los datos


extraídos de la tabla de Cerramientos serían:

Tabla 7.6. Parámetros para calcular infiltraciones y conocer si el local cumple con la permeabilidad máxima.
Área Nº Longitud
Factor f Ancho a
Nombre Hueco hueco Alto b rendijas rendija
((m3/h·m) (m)
(m2) (m) n L (m)
Puerta_interior_doble_hoja 2,9638 15 1,46 2,03 3 9,01
Puerta_exterior_ancho_90_cm 1,827 15 0,9 2,03 2 5,86
Puerta_interior_ancho_80_cm 1,624 15 0,8 2,03 2 5,66
Puerta_interior_ancho_80_cm 1,624 15 0,8 2,03 2 5,66

Los coeficientes de infiltración f se hallan de la tabla 7.1. Las longitudes de rendija se


hallan mediante la ec. 7.5:
L = 2⋅ a + n⋅b ,

en base a los datos a, b y n de la tabla 7.6. El nº de rendijas n se halla dependiendo de la


tipología de huecos ingresada en el programa según el apartado 7.3.11.10 (en este caso para
puertas). Según la fig. 7.94, TERMICAL elegirá:

ƒ puerta de 2 huecos para ‘puerta interior doble hoja’. (n =3)


ƒ puerta de 1 hueco para el resto de puertas. (n = 2)

Tras aplicar la ec. 7.3, tenemos:


AT = ∑ Ah = 8,0388 m2
L
que es el área total de los huecos de este local.

Los sumatorios siguientes también los calcula TERMICAL en la tabla:

∑( f i
)
⋅ Li = 304,95 m3/h

∑( f e ⋅ Le ) = 87,90 m3/h

El coeficiente característico H adimensional del edificio es:

H = 2,01

227
El factor R adimensional calculado según 7.1 es:

1
R= = 0,2237
∑ f ⋅L i i
1+ i

∑ f ⋅L
e
e e

Entonces, el caudal de infiltraciones según 7.2. es:

C = ∑ ( f i ⋅ Li ) ⋅ R ⋅ H = 137,147 m3/h = 38,096 l/s

Vamos a comprobar si la permeabilidad de los huecos del local supera o no el límite


máximo que figura en el artículo 2.3 del DB HE 1, punto 3:

3 La permeabilidad al aire de las carpinterías, medida con una sobrepresión de 100 Pa, tendrá unos
valores inferiores a los siguientes:

a) para las zonas climáticas A y B: 50 m3/h·m2;


b) para las zonas climáticas C, D y E: 27 m3/h·m2,

Para la zona climática del proyecto, que es C, la permeabilidad máxima por unidad de
área de hueco es de 27 m3/h·m2.

Se usa la ec. 7.4:


C < AT ⋅ Perm(lím) ⇔ C < Cmáx zona ( DB HE 1)

El miembro de la derecha es:

AT ⋅ Perm(lím) = 8,0388 m2· 27 m3/h·m2 = 217,048 m3/h = 60,291 l/s

Por tanto, se cumple la ec. 7.4, que es lo que refleja la fig. 7.102:

Fig. 7.102. Permeabilidad huecos-lucernarios en el local.

Esta es una forma eficiente de solventar la carencia de información del dato de


permeabilidad por unidad de área de la carpintería, pues conociendo los detalles de los huecos
somos capaces de comprobar que a nivel global de local, el conjunto de carpinterías cumpliría
las exigencias de permeabilidad de los huecos.

228
7.3.13.4. TABLA DE CERRAMIENTOS DEL LOCAL.

En la tabla de cerramientos del local (ver fig. 7.103) están registrados todos los datos
necesarios para los cálculos. Los datos se introducen mediante los controles deslizantes de la fig.
7.104, que están situados bajo la tabla en la parte izquierda. Con sólo introducir la ubicación
(paredes del local, junto con suelo o techo), el nombre del cerramiento, el local en contacto y la
orientación, TERMICAL es capaz en base a los datos previos recogidos en pantallas anteriores
de ir rellenando los registros de la tabla a medida que se van añadiendo ubicaciones y locales
para calcular el proyecto, una vez que todos los locales han sido introducidos.

Fig. 7.103. Tabla de cerramientos del local.

Fig. 7.104. Botones para entrada de datos en la Tabla de cerramientos del local.

La tabla recoge los siguientes datos:

ƒ Local: nombre del local.

ƒ Área Total (m2): recoge el área total. En el primer registro de la tabla junto al nombre del
local, aparece el área total de la superficie de todas las paredes junto con suelo y techo. En el
resto de filas, aparece el área total de cada ubicación (pared A, suelo,...)

ƒ Ubicación: pared (A, B, C,...), suelo o techo.

ƒ Nombre Cerramiento: el nombre dado al cerramiento e introducido en el control


Cerramiento. Existe un nombre de cerramiento especial que es el ‘Cerramiento genérico
virtual’. Este cerramiento es necesario única y exclusivamente para contabilizar cerramientos
con huecos en contacto con locales habitables para el cálculo de infiltraciones que no tienen

229
transmisión térmica hacia los otros locales por estar teóricamente a la misma temperatura en el
equilibrio.

ƒ Clase – Tipo: la clase de cerramiento definida en la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’.

ƒ Orientación: la que tiene respecto a la normal cada ubicación de local exterior con respecto
al Norte. En caso de no ser cerramiento en contacto con el exterior TERMICAL pondrá
automáticamente ‘(No necesita)’, cuando se introduzca el dato.

ƒ Local En Contacto: puede ser, ‘Aire Exterior’, ’Terreno’, ‘(No procede)’ y el nombre del
local no habitable elegido en el control deslizante Local en Contacto. Si se elige ‘Cerramiento
genérico virtual’ el local en contacto marcará ‘Local Habitable’. Dependiendo del tipo de
cerramiento elegido, TERMICAL introducirá automáticamente este dato, a no ser que el
cerramiento sea del tipo en contacto con local no habitable, donde el usuario tendrá que elegir
dicho local.

ƒ Cantidad: nº de cerramientos iguales en la ubicación. Este dato se refiere únicamente a


huecos, lucernarios y puentes térmicos. En cada ubicación debe haber sólo un cerramiento y al
menos uno, aunque sea virtual, pero puede haber uno o varios huecos y/o puentes térmicos
iguales.

ƒ Área: es el área de cada porción del local, desglosada según sea hueco, puente térmico o
cerramiento. El área del cerramiento se va descontando automáticamente a medida que se
ingresan nuevos huecos y puentes térmicos. Se entiende que el cerramiento introducido al
principio en cada una de las ubicaciones del local, (pues TERMICAL sólo deja al principio de
cada ubicación ingresar el cerramiento) se corresponde con el área registrada en la tabla de
cerramientos de locales de la pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’ y ocupa el
total.

ƒ U: transmitancia térmica de la ubicación (en W/m2·K ó W/m2·ºC, que es lo mismo).

ƒ F: factor solar modificado (adimensional) del hueco, exclusivamente.

ƒ Umed: transmitancia media del cerramiento calculada en base al promedio del cerramiento
con sus puentes térmicos(en W/m2·K ó W/m2·ºC, que es lo mismo) para cada ubicación.

Para calcular Umed , TERMICAL aplica la siguiente ecuación:

U ⋅ A + ∑ (U pt ⋅ Apt )
(7.1)(7.2)(7.3)(7.4)(7.5)

U med = (7.6)
A + ∑ Apt

donde U sería la transmitancia térmica del cerramiento y A su área; Upt la transmitancia


térmica de cada puente térmico y Apt , el área asociada, por lo que se tiene la transmitancia
térmica equivalente Umed promediada al cerramiento con los puentes térmicos integrados para
cada ubicación. Una ecuación equivalente para calcular Umed, sería:

230
U ⋅ AT + ∑ ( Ψ pt ⋅ Lpt )
U med = (7.7)
AT
Sin embargo, en la ec. 7.7 AT sería:

AT = A + ∑ Apt (7.8)

Obsérvense las diferencias. Podrían calcularse los PT tipo Y1 a Y9 con la ec. 7.8, pero
todos se calculan con 7.7, ya que también tenemos el dato del área de cada PT, al ingresar los
datos.

ƒ Uv: transmitancia del vidrio (en W/m2·K ó W/m2·ºC, que es lo mismo). Sólo para huecos-
lucernarios.

ƒ Um: transmitancia del marco (en W/m2·K ó W/m2·ºC, que es lo mismo). Sólo para huecos-
lucernarios.

ƒ f(inf): coeficiente f para carpinterías de huecos (en m3/h·m).

ƒ Pos (EXF/INF): escribe si la posición del hueco-lucernario infiltra o exfiltra aire.

ƒ L: longitud de la rendija (m).

ƒ S(fiLi): sumatorio de factores de infiltraciones de huecos-lucernarios en local (en m3/h).

ƒ S(feLe): sumatorio de factores de exfiltración de huecos-lucernarios en local (en m3/h).

ƒ R: factor de infiltración usado en la fórmula para hallar el caudal de infiltraciones (ver ec.
7.1)
ƒ Umáx : valor máximo de la transmitancia térmica según tabla 2.1 del DB HE 1 (en W/m2·K ó
W/m2·ºC, que es lo mismo).

ƒ Cumple Trans: verifica si cumple U < Umáx . Si es que sí, pone ‘Sí’; si no cumple, pone
‘No’.

ƒ fRsi : factor de temperatura de la superficie interior. Sólo en cerramientos y PT.

El valor del factor teórico es:

Tsi − Te
f Rsi = (7.9)
Ti − Te

El valor que introduce el DB HE 1 es:

f Rsi = 1 − 0, 25 ⋅ U (7.10)

231
Se va a demostrar que la ec. 7.10 lo que hace es introducir un factor de seguridad en el
cálculo de 7.9. En efecto desarrollando la ec. 7.9, tenemos:

 Rsi 
Ti − R ⋅ (Ti − Te )  − Te
f Rsi
T −T
= si e =  T  (T − T ) ⋅ (1 − Rsi ⋅U ) = 1 − R ⋅U
= i e (7.11)
si
Ti − Te Ti − Te Ti − Te

Comparando la ec. 7.10 con la 7.11 se observa que se ha considerado para la resistencia
superficial de la capa interior 0,25, que es un valor mayor a los que se consideran para dicho
valor según el propio DB HE 1, lo que introduce un ‘factor de seguridad’ al cálculo y lo agiliza.
Obsérvese, no obstante que podría considerarse el valor real de Rsi dado que TERMICAL cuenta
con este dato en las capas de los materiales, no suponiendo ningún cálculo adicional, mas nos
ceñiremos a la ec. 7.9 que incorpora ese margen de seguridad.

ƒ fRsi (mín) : factor de temperatura de la superficie interior mínimo. Sólo en cerramientos y PT.

ƒ Cv : caudal de ventilación de aire exterior (l/s) para el local.

ƒ Ci : caudal de infiltraciones de aire exterior (l/s) para el local.

ƒ Ca : caudal de aire exterior necesario (l/s). Es el valor máximo entre Ci y Cv para el local.

ƒ Cumple C. Sup: verifica si cumple las condensaciones superficiales. Puede ser: ‘Sí’ / ‘No’ o
‘(##)’ cuando está exento de comprobación, como los huecos-lucernarios.

ƒ Ti : temperatura interior del local (en ºC).

ƒ Te : temperatura exterior del local (en ºC).

ƒ Qto : pérdida de carga térmica estacionaria transmitida de cada cerramiento, PT o hueco-


lucernario de cada una de las ubicaciones (en W). Responde a la ec.:

Qto = A ⋅ U ⋅ (Ti − Te ) (7.12)

donde todos los parámetros son ya conocidos. Se trata de pérdidas de calor, pues el vector
densidad de flujo térmico es saliente del local de mayor temperatura al de menor temperatura, y
en calefacción, la diferencia de temperaturas, es siempre positiva, con este convenio.

Haciendo la suma de todos los cerramientos, particiones interiores, PT y huecos-


lucernarios de todas las ubicaciones para el local sería:

Qto ( L ) = ∑ Qtoi (7.13)


L

Este es el valor que figura en el primer registro de cada local.

232
ƒ Zis : suplemento por interrupción del servicio.

Tabla 7.7. Suplemento por interrupción del servicio.


Clase de servicio 0,1 ≤ KA ≤ 0,3 0,3 ≤ KA ≤ 0,7 0,7 ≤ KA ≤ 1,5 KA ≥ 1,5
EXTRA 0 0 0 0
A 0,07 0,07 0,07 0,07
B 0,20 0,15 0,15 0,15
C 0,30 0,25 0,20 0,15

KA se describirá a continuación.

ƒ Zo : suplemento por orientación.

Tabla 7.8. Suplemento por orientación.


Orientación S SO y SE OyE NO y NE N
Zo -0,050 -0,025 0,000 0,025 0,050

ƒ KA: coeficiente usado por Zis (tiene unidades de W/m2·K).

El valor de KA se calcula mediante la ec. 7.11:

Qto ( L )
KA = (7.14)
AT ⋅ (Ti − Te )

donde AT es el área total de la superficie que limita el local, compuesta de todas las áreas de las
paredes y que figura en la tabla en el primer registro de ‘Área total’.

ƒ Qt : pérdidas de calor de transmisión en cada local (en W).

Qt representa la corrección por orientación (Zo) y por suplemento por interrupción del
servicio junto con el suplemento por compensación de paredes frías (Zis) respecto a las
pérdidas de calor de transmisión estacionarias Qto, de acuerdo a la ec.:

Qt = Qto ⋅ (1 + Z is + Z o ) (7.15)

ƒ Qa : pérdidas de calor por entradas de aire exterior (en W).

Las pérdidas de calor Qa por entradas de aire exterior responden a la carga térmica que
supone el calentamiento de este aire exterior hasta la temperatura ambiente del local y vienen
dadas por:

.
Qa = ma .c pa . (Ti − Te ) (7.16)
o también por:

233
Qa = Ca .ρ a .c pa . (Ti − Te ) (7.17)

donde el subíndice a hace referencia al ‘aire’, Ca es el caudal de aire exterior (a menudo en la


.
literatura suele encontrarse como Va o C a , con punto), ρ a es la densidad del aire, ma es el
caudal másico del aire, c pa es el calor específico a presión constante, Ti es la temperatura
interior de diseño del local y Te la temperatura exterior de diseño.

Queda claro que:


.
ma = Ca .ρ a (7.18)

ya que las unidades de las variables anteriores son:

. kg m3 kg
ma → / Ca → / ρa →
s s m3

y al multiplicar los términos de unidades de la ecuación del 2º miembro dan lo mismo que el 1º.

Teniendo en cuenta el margen de temperaturas que se manejan en calefacción, puede


considerarse que:
kJ
ρ a .c pa = 1, 25 3 (7.19)
m .º C
o también:
kcal kcal
ρ a .c pa = 0, 299 3 ≈ 0,3 3
m .º C m .º C

Entonces, la ec. 7.13, quedaría:

Qa = 1, 25 ⋅ Ca . (Ti − Te ) (7.20)

que es la que se emplea para hacer los cálculos.

ƒ Qi : ganancias de calor por iluminación (en W).

Para calcularse Qi se remite al usuario a lo descrito en el apartado 7.3.6.10 de este


capítulo. Según lo expuesto allí, Qi no es más que:

Qi = k ⋅ I ⋅ A (7.21)

donde: k es el factor considerado, según si son lámparas incandescentes o fluorescentes.


TERMICAL considera este factor como 1 (ver apartado referido); I es el nivel de iluminación
en W/m2 y A es el área del local en m2. Obsérvese que Qi puede ser definido directamente sin

234
contar con I sabiendo el nº de lámparas y su potencia, pero siempre tendremos una orientación
de si el nivel de iluminación es el adecuado según los valores del rango normal en el programa.

ƒ Qc : ganancias de calor por ocupación (en W).

Para calcularse Qc igualmente se remite al usuario a lo descrito en el apartado 7.3.6.10 de


este capítulo. Según lo explicado allí, Qc no es más que:

Qc = Oc ⋅ n (7.22)

donde: Oc es el calor desprendido por un individuo medio (en W) y n es el nº de personas en el


local.

ƒ Qm : ganancias de calor (en W) por aportaciones caloríficas diversas: motores, equipos de


combustión, salas con ordenadores, etc.

ƒ Q : pérdidas de calor totales en el local (en W).

Q se calcula mediante la ec. siguiente:

Q = Qt + Qa − (Qi + Qc + Qm ) (7.23)

donde todos los términos entre paréntesis son ganancias de calor (el vector densidad de
flujo térmico es entrante a la superficie) y el resto son pérdidas de calor.

Comprendamos físicamente esta situación:

La relación entre el flujo de calor y la densidad del flujo de calor es:


G G G
Q= ∫ j ( r ,τ ) ⋅ dA (7.24)
SUP
G G
siendo j ( r ,τ ) el vector densidad de flujo de calor que depende de la posición y del
G
tiempo y dA el elemento diferencial en forma vectorial. Se trata de una integral sobre la
superficie. La función subintegral representa un producto escalar. Realmente el vector del
elemento diferencial de superficie es un vector normal a la superficie y paralelo al vector flujo de
calor. Tan sólo pueden diferir ambos en el sentido, que es el que da el valor positivo o negativo
al flujo de calor Q.

Como para paredes planas, que es el caso que nos ocupa normalmente en calefacción de
locales, tenemos la relación siguiente entre el vector densidad de flujo de calor, la transmitancia
térmica y la diferencia de temperaturas:

j = U ⋅ (−∆T ) (7.25)

queda claro, que realizando la integración de 7.24, resultaría:

235
Q = A ⋅ U ⋅ ( −∆T ) (7.26)

si los vectores unitarios de j y de A tienen el mismo sentido. Entonces como ∆T se considera a


efectos de cálculo siempre positiva, cuando estamos hablando de pérdidas de calor, Q resultaría
negativa, por eso se habla de pérdidas, ya que el flujo es saliente de la superficie. Nuestro
convenio observando 7.20 es el contrario, pero ello no puede dar lugar a dudas de que todo flujo
entrante a un local da una ganancia de calor, mientras que todo flujo saliente, es una pérdida.

La Tabla de Cerramientos puede ajustarse manualmente. El ancho de las columnas puede


modificarse por el usuario. Para ello, debe con el ratón acudir al encabezado del campo que se
quiera. En su parte derecha aparecerá una marca de flecha. Pulse con el ratón y modifique el
ancho de la columna. También puede obtener vistas múltiples de la tabla. En la fig. 7.105 se
observa una división de la tabla en 3. De esta forma, se ve el nombre del cerramiento, así como
el cumplimiento de las transmitancias térmicas junto con todos los valores finales de cargas
térmicas del local. Este comportamiento sólo se tiene también en la Tabla geométrica de los
locales de la pantalla ‘Datos geométricos de locales y cerramientos’. En otras tablas no se ha
considerado esta posibilidad. En algunas tablas no puede modificarse el ancho de columna
(Tabla de Cerramientos y Tabla de Materiales, sólo si son cerramientos, de la pantalla
‘Cerramientos y Materiales), mientras que sí es posible en el resto.

Fig. 7.105. Tabla de Cerramientos ajustada

¾ En el campo deslizante ‘Elegir Ubicación’ sólo existirán las posibles ubicaciones del local,
según lo introducido en pantallas anteriores, es decir, si el local Vestíbulo_A sólo tiene 4
lados, los registros que aparecerán serán: Pared A, Pared B, Pared C, Pared D, Suelo y
Techo. De esta forma se evitan incongruencias de rellenar paredes inexistentes para el local.
El usuario únicamente deberá prestar atención de si la ubicación pertenece a la envolvente
térmica a efectos de cálculo. También deberá ver si un hueco o lucernario, no pertenece a la
envolvente, pues si es así, deberá introducir un ‘Cerramiento genérico virtual’ que dé soporte
a dicho hueco para el cálculo de las infiltraciones y las necesidades de ventilación.

Fig. 7.106. Control deslizante ‘Elegir Ubicación’.

¾ En el control deslizante ‘Elegir Cerramiento’ se introducen los cerramientos. La lista para


elegir depende de si en el cuadro ‘Buscar Cerramiento’ de la fig. 7.101 se eligió ‘En todos los

236
proyectos’ o ‘En el proyecto actual’. Cuando un control esté seleccionado por el usuario el
fondo aparecerá en verde, como es el caso presente.

Fig. 7.107. Control deslizante ‘Elegir Cerramiento’.

¾ En el control deslizante ‘Local en Contacto’, se deberá indicar el local si el cerramiento es de


algún tipo de los de contacto con local no habitable. En caso contrario, tras haber introducido
el cerramiento, TERMICAL mostrará que el local está en contacto con el ambiente ‘Exterior’
o con el ‘Terreno’. En caso de que se haya elegido el ‘Cerramiento genérico virtual’,
aparecerá ‘Local habitable’. En estos últimos casos, el usuario no podrá cambiar la opción,
pues el control estará bloqueado ante cambios. Esto es una medida de seguridad para evitar
incongruencias.

Fig. 7.108. Control deslizante ‘Local en Contacto’.

¾ En el control deslizante ‘Elegir la Orientación’, se deberá indicar qué orientación tiene la


ubicación. Esto sólo deberá introducirse en los cerramientos en contacto con el exterior, que
son en los que realmente incide la orientación y no en el resto, pero no en los huecos-
lucernarios o puentes térmicos, pues estos dependerán de lo seleccionado para su cerramiento
asociado. Por lo tanto, también TERMICAL cuenta aquí con entradas que evitan
inconsistencias, estando bloqueadas todas las demás elecciones fuera de los cerramientos en
contacto con el exterior.

Fig. 7.109. Control deslizante ‘Elegir Orientación.

Los botones de control de la tabla, aparte de los botones de desplazamiento, son: ‘Añadir
Ubicación’, ‘Modificar Ubicación’ y ‘Eliminar Ubicación’. Debido a que estos botones ya han
sido explicados en otras tablas y tienen funciones idénticas, no se describirán. Referir que si se
quiere modificar una ubicación tan sólo deberá señalarse con el ratón o acudir al registro
mediante las teclas de navegación, y una vez allí sobrescribir los datos de los campos deslizantes
anteriores.

Fig. 7.110. Botones de la Tabla de Cerramientos de Locales.

7.3.13.5. COMPROBACIONES DEL DB HE 1 EN LA PANTALLA ‘CERRAMIENTOS


EN CADA LOCAL’.

Tras haber explicado anteriormente las comprobaciones de permeabilidad en los locales


según el CTE, ahora veremos como TERMICAL comprueba:
• las transmitancias térmicas.
• las condensaciones superficiales.

237
• las condensaciones intersticiales.

Las comprobaciones de transmitancias térmicas y condensaciones superficiales se hacen


para todo el local, mientras que las condensaciones intersticiales se realizan para el cerramiento
marcado. La comprobación de las dos primeras se hace de forma automática según se rellenan
los datos de la tabla, aunque puede darse a cada uno de los botones de la fig. para comprobar
instantáneamente el cumplimiento por si ha existido alguna introducción de datos en la que no se
ha actualizado el mensaje de cumplimiento. En caso de cumplir pondrá ‘CUMPLE’ en verde. Si
no cumple pondrá ‘NO CUMPLE’ en rojo, mientras que si en algún caso de condensaciones
intersticiales el cerramiento está exento marcará ‘EXENTO’ en azul. En caso de que no se haya
seleccionado un registro de la tabla para las condensaciones intersticiales figurará ‘PULSE
BOTÓN’ en rojo, indicando al usuario que compruebe las condensaciones intersticiales.

Fig. 7.111. Comprobaciones en el local.

Se puede observar en la Tabla de Cerramientos del Local siguiente la comprobación


registro a registro de un local (en este caso Vestíbulo_A) de los dos primeras exigencias. Para
ello se han dispuesto las columnas de tal forma que se aprecien perfectamente estos datos. Los
campos que aparecen con (##) están exentos como corresponden a huecos y a cerramientos
genéricos virtuales.

Fig. 7.112. Comprobaciones en la Tabla de Cerramientos del Local.

Caso especial tiene la comprobación de las condensaciones intersticiales que abre otra
pantalla mostrando resultados.

238
7.3.14. PANTALLA ‘CÁLCULO DE LAS CONDENSACIONES INTERSTICIALES DEL
CERRAMIENTO’.

Esta pantalla se abre cuando se presiona el botón ‘Condensaciones Intersticiales’ de la


fig. 7.111. Muestra el aspecto gráfico de la presión de vapor y la presión de vapor de saturación
de cada una de las capas del cerramiento, para apreciar si hay riesgo de aparición de este tipo de
condensaciones. Ya se describió el tema de las exigencias de las condensaciones en el artículo
7.2.3.3 y se recogió el proceso de cálculo mediante el DB HE 1 allí. En la tabla se observan los
diferentes materiales del cerramiento elegido para la comprobación ‘Medianería Separación
otros locales’, en registros por capas, su espesor, el factor de difusión, la resistencia térmica, la
temperatura superficial, el espesor de aire equivalente, la presión de vapor y la presión (de vapor)
de saturación.

Obsérvese que un mismo cerramiento no siempre da lugar al mismo gráfico de presiones.


En caso de que el cerramiento esté en contacto con locales no habitables a distintas temperaturas
variará y con ello los resultados de cálculo. Es por ello que en la tabla de materiales de
cerramiento se añade la información del local en contacto, pues un mismo gráfico puede diferir
por este motivo y a la hora de almacenar el archivo gráfico para diferenciarlo se añade también
esta información.

Fig. 7.113. Pantalla ‘Cálculo de las condensaciones intersticiales del cerramiento’.

239
En la fig. 7.113 se ve claramente que no hay riesgo de condensaciones intersticiales ya
que se cumple para todas las capas:
psat > pv (7.27)

Recuérdese que con la NBE-CT/79, la comprobación se hacía comparando la temperatura


seca de cada capa con la de rocío, pero el planteamiento seguido ahora con el CTE es análogo.
Tan sólo recalcar que aparece ahora el factor de difusión al vapor como un parámetro
adimensional necesario para el cálculo, mientras que allí se hablaba de la resistencia a la difusión
del vapor y la propiedad física relacionada con el espesor era la resistividad al vapor. El
planteamiento es similar, pero ha variado. TERMICAL hace el cálculo con la normativa actual,
evidentemente.

Los botones de la pantalla no tienen casi necesidad de explicación:

‘Altura de la tabla’: normal o grande (como está en la fig. 7.113).

‘Aceptar y Guardar’: guarda el archivo gráfico en la ruta especificada del proyecto con el
nombre y su asociación al local en contacto. En el ejemplo, sería como consta en la fig. 7.114:

‘Imprimir Documento’: permite imprimir directamente el documento en la impresora


predeterminada por el usuario.

Una vez aceptado y guardado, TERMICAL vuelve a la pantalla ‘Cerramientos en cada


local’.

A continuación vamos a describir los diferentes casos que se pueden presentar para
cerramientos siguiendo el apéndice E del DB HE 1. Para ello, iniciemos un capítulo aparte.

240
CAPÍTULO 8. EL CÁLCULO DE LA
TRANSMITANCIA TÉRMICA U CON EL DB HE 1

Siguiendo el apéndice E del DB HE 1, dependiendo del cerramiento se deberá calcular U


de una forma u otra. TERMICAL sigue fielmente cada uno de los puntos de este apéndice y
muestra con total transparencia los cálculos en este capítulo.

8.1. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR

8.1.1. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR. ARTICULADO


DEL CTE

Se reproduce íntegro el artículo E.1.1 del DB HE 1:

241
242
8.1.2. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR, SEGÚN
TERMICAL

Fig. 8.1. Cerramiento en contacto con el aire exterior. Proceso.

243
Lo que se ha descrito hasta ahora en capítulos precedentes es lo que está reflejado en este
artículo para cerramientos en contacto con el ambiente exterior, pero como se verá no es el único
procedimiento de cálculo. En la fig. 8.1 se observan los distintos parámetros de cada capa,
calculados según E.1.1.

Las resistencias térmicas superficiales de cerramientos en contacto con el aire


exterior de la tabla E.1 del DB HE 1, se han introducido con su valor exacto a como allí figuran
(véase fig. 8.2). Recuérdese, no obstante, la posibilidad que brinda TERMICAL de modificar
cualquier parámetro, pero sin poderse guardar con el mismo código almacenado en su base de
datos.

Fig. 8.2. Resistencias térmicas sup. de cerramientos en contacto con el aire exterior.

Respecto a las cámaras de aire sin ventilar, TERMICAL incorpora en sus bases de
datos los valores de la tabla E.2 del DB HE 1 según consta en la fig. 8.3:

244
Fig. 8.3. Valores de las cámaras de aire sin ventilar.

Además añade los consiguientes parámetros relacionados: conductividad y factor de


difusión. Se observa que existen datos de espesores de 10 y de más de 15 cm. Estos datos fueron
extraídos del Documento borrador del DB HE 1.

Para cámaras de aire ligeramente ventiladas, TERMICAL considera lo expuesto en el


punto 6b de E.1.1, es decir, la mitad de los valores de resistencia que los expuestos en la tabla
E.2 para las cámaras de aire sin ventilar (ver fig. 8.4):

245
Fig. 8.4. Cámaras de aire ligeramente ventiladas.

Para cumplir el punto 7 del artículo E.1.1. en cámaras de aire muy ventiladas
TERMICAL recalcula las capas, como se verá a continuación. El primer paso es definir como
resistencia térmica superficial nula la de la propia cámara de aire (ver fig. 8.5):

246
Fig. 8.5. Cámaras de aire muy ventiladas.

Supongamos que hemos introducido los siguientes materiales para un cerramiento (ver
fig. 8.6). No tendríamos porqué haber parado en la introducción de datos hasta completar las
capas, pero TERMICAL deja también hacerlo así.

247
Fig. 8.6. Capas introducidas para comprobar que TERMICAL calcula bien las cámaras de aire muy ventiladas.

Es el momento de introducir la capa con la cámara de aire muy ventilada (fig. 8.7):

248
Fig. 8.7. Introducción de la cámara de aire muy ventilada.

Una vez introducida, pulsamos ‘NO’ y observamos lo que ocurre en la pantalla de la fig.
8.8. Hay que tener en cuenta que el efecto hubiera sido el mismo si se hubieran seguido
introduciendo capas hasta completar el cerramiento.

249
Fig. 8.8. Las capas se han actualizado según el articulado para cámaras de aire muy ventiladas.

Como vemos en la fig. 8.8, todas las resistencias han pasado a tener el valor 0 desde la
cámara de aire muy ventilada hasta la resistencia térmica superficial exterior. Ahora continuamos
añadiendo capas hasta llegar a la capa de aire superficial interior (fig. 8.9):

250
Fig. 8.9. Cerramiento completado con una cámara de aire muy ventilada.

Ahora que está completada, comprobamos que Rse ya no vale 0 sino el valor de Rsi
recientemente añadido. TERMICAL es transparente y se ciñe al DB HE 1 y además no deja
hacer trampas. Si Ud. quiere modificar la resistencia térmica superficial exterior por cualquier
otro valor cuando tiene una cámara de aire muy ventilada en una capa, mediante el botón
‘Modificar Material’ lo hará en vano, pues volverá a tener el mismo valor que Rsi, aunque un
mensaje le diga que se han guardado los cambios. No obstante, TERMICAL está muy preparado.
Supongamos que existe una necesidad de cambiar Rsi. En ese caso, automáticamente se variará
Rse con el valor dado a Rsi.

Sin embargo tenga muy presente si elimina una cámara de aire muy ventilada de un
cerramiento. En este caso, deberá manualmente ajustar y/o eliminar las capas entre Rse y la
cámara de aire a eliminar. TERMICAL sólo es quasiperfecto. En este caso lo que le aconsejo es
que elimine cada capa y vuelva a introducirla con la opción de sobrescribir la capa con otra.

251
Fig. 8.10. Advertencia si elimina una cámara de aire muy ventilada.

Comprobemos ahora las medianerías en contacto con el ambiente exterior. Según el


punto E.8, Rse tendrá que considerarse como Rsi, es decir, deberá tener el mismo valor.

Tras introducir los datos de las capas, y poniendo TERMICAL al principio Rse = 0,04
2
m ·K/W en la capa 0, cuando se introduce la capa de Rsi se ajusta el valor de Rse al de la
resistencia superficial interior, en este caso Rse = Rsi = 0,13 m2·K/W. Nuevamente, TERMICAL,
cumple fielmente con el DB HE 1.

Fig. 8.11. Cumplimiento del punto 8 de E.1.1 del DB HE 1.

252
8.2. CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO

8.2.1. SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO. ARTICULADO DEL CTE

Se reproduce íntegro el artículo E.1.2 del DB HE 1:

253
254
8.2.2. SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO, SEGÚN TERMICAL

TERMICAL desglosa los dos casos descritos en el articulado, por lo que subdividiremos
este apartado.

8.2.2.1. SOLERAS O LOSAS APOYADAS SOBRE EL NIVEL DEL TERRENO O COMO


MÁXIMO 0,50 M. POR DEBAJO DE ÉSTE.

Una vez introducido el cerramiento de este tipo que debe tener el código S1 de la lista de
clase-tipos de cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’, que es:

C - Suelo apoyado sobre el terreno (S1)

se abre automáticamente la pantalla ‘Cálculo de la Transmitancia térmica de soleras-losas


apoyadas sobre el terreno’, al pulsar en ‘Añadir Materiales’ (ver fig. 8.12, con los datos ya
rellenados). En esta pantalla el tipo de solera corresponde al caso 1, estando el caso 2 atenuado y
bloqueado, porque se eligió el tipo S1.

El proceso de introducción de datos es el siguiente:

1) A continuación se introduce el aislante de la lista. Estos son exactamente los mismos que
existen en la base de datos para introducirlos mediante la pantalla ‘Base de datos de
Materiales’ e incluso la pantalla está preparada para introducir un tipo de aislante que no
se encuentre en la lista, seleccionando el valor ‘No se encuentra el aislante en la lista’. En
este caso, se abriría un recuadro de diálogo para introducir los datos de este material.

255
2) Una vez introducido el tipo de aislante, aparecerá automáticamente la conductividad
térmica del aislante.
3) Ahora, eligiendo el espesor, TERMICAL rellena el valor correspondiente de la
resistencia térmica del aislante.
4) Seguimos eligiendo datos: el área y el perímetro.
5) Entonces el programa calcula el parámetro B’ (longitud característica losa-solera).
6) Ahora escribimos el valor de D (ancho banda aislamiento perimétrico).
7) Podemos marcar o no la casilla del recuadro ‘Detalle de cálculo en pantalla’. Si la
marcamos, los resultados de cálculo se mostrarán en mensajes emergentes sucesivos,
paso a paso. Marcamos la casilla.

Fig. 8.12. Solera o losa apoyada sobre el nivel del terreno o como máximo 0,50 m. por debajo de éste.

8) Pulsamos el botón ‘Calcular Us’. Aparece la tabla E-3 en el lugar que ocupa el gráfico de
la fig. E.1 del DB HE 1 en la pantalla (ver fig. 8.13).
9) También aparece el mensaje emergente con el cálculo en pantalla, totalmente
transparente y descriptivo.
10) Obsérvese que B’ en este caso es menor que 1 y se toma el valor correspondiente a la fila
de B’ = 1. TERMICAL describe fehacientemente el cálculo dotándole de unas
características que no presentan habitualmente los programas comerciales que sólo
ofrecen resultados.
11) Por último, aparece el valor calculado de Us en pantalla. (ver fig. 8.14). Ahora sólo
tendremos que pulsar ‘Aceptar y Guardar’ y los datos se almacenarán en el cerramiento,

256
además de una forma muy ilustrativa, según fig. 8.15, donde se reproduce la Tabla de
materiales.

Fig. 8.13. Cálculos en la pantalla del caso 1 de soleras apoyadas.

257
Fig. 8.14. Datos calculados dispuestos guardarse en el cerramiento.

Fig. 8.15. Detalle del cálculo de la solera del caso 1 del DB HE 1.

8.2.2.2. SOLERAS O LOSAS A UNA PROFUNDIDAD SUPERIOR A 0,5 M RESPECTO


AL NIVEL DEL TERRENO.

Una vez introducido el cerramiento de este tipo que debe tener el código T3 de la lista de
clase-tipos de cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’, que es:

C - Suelo a una profundidad mayor de 0,5 m (T3)

se abre automáticamente la pantalla ‘Cálculo de la Transmitancia térmica de soleras-losas


apoyadas sobre el terreno’, al pulsar en ‘Añadir Materiales’ (ver figs. 8.17 y 8.18). No

258
obstante, en este caso 2, aparecerá un mensaje emergente que recuerda al usuario que deberá
introducir los datos primero de la pantalla ‘Base de Datos de Materiales’ y que las resistencias
térmicas superficiales serán nulas. En esta pantalla el tipo de solera corresponde al caso 2,
estando el caso 1 atenuado y bloqueado, porque se eligió el tipo T3. Inmediatamente tras pulsar
‘Aceptar’ en el mensaje se abre la otra pantalla para introducir los materiales.

El proceso de introducción de datos es el siguiente:

1) Se van introduciendo las capas en la Base de datos. Ud. puede introducir si lo desea
también resistencias superficiales, pero sus valores serán nulos, cumpliendo el DB HE 1
(ver fig. 8.16).

Fig. 8.16. En soleras de más de 0,5 m. las resistencias superficiales son nulas.

2) Una vez introducidos los datos, aparecerá la pantalla de la fig. 8.17 sólo con el valor de
Rf según el cálculo efectuado al calcular dicha resistencia con las capas de los materiales.
3) Introducimos más datos: área de la solera-losa y el perímetro.
4) Entonces el programa calcula el parámetro B’ (longitud característica losa-solera).
5) Si B’ es menor que 5, aparecerá un mensaje en pantalla, pues esto no puede ser, ya que en
la tabla E-4 del apéndice no se contempla esa posibilidad, por lo que deberá variar los
datos.
6) Una vez variados (si se mostró el mensaje) y conforme a las exigencias del punto
anterior, marcamos la casilla para ver con detalle el cálculo en pantalla.
7) Pulsamos el botón ‘Calcular Us’.
8) Aparecen los cálculos en la pantalla (ver fig. 8.19). En este caso, dado que B’=7 y este
valor está presente en una fila de la tabla E.4, no existen interpolaciones a la tabla, pero
en caso de que se realizaran el programa presentaría paso a paso todos los cálculos de
forma secuencial de las interpolaciones.
9) Pulsamos ‘Aceptar y Guardar’ y el programa retorna a la pantalla ‘Cerramientos y
Materiales’ con todos los datos del cerramiento introducidos como muestra la fig. 8.20.
Podemos observar en esta figura como, a pesar de que introdujimos resistencias
superficiales, su valor es nulo, tal y como reza el DB HE 1 en su articulado. TERMICAL
es consistente con el CTE.

259
Fig. 8.17. Datos de la solera incorrectos pues B’ no puede ser menor que 5 según la tabla del DB HE 1.

260
Fig. 8.18. Datos de la solera correctos pues B’ es ya mayor que 5. Se cambió el perímetro.

261
Fig. 8.19. Cálculo en pantalla de la solera caso 2.

Fig. 8.20. Resultados en la tabla de materiales del cerramiento.

262
8.3. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO.

8.3.1. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO. ARTICULADO DEL CTE.

263
8.3.2. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO, SEGÚN TERMICAL.

Una vez introducido el cerramiento de este tipo que debe tener el código T1 de la lista de
clase-tipos de cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’, que es:

C - Muro en contacto con el terreno (T1)

se abre automáticamente la pantalla ‘Cálculo de la Transmitancia térmica de muros en


contacto con el terreno a una profundidad mayor o igual que 0,5 m’, al pulsar en ‘Añadir
Materiales’ (ver figs. 8.17 y 8.18). TERMICAL calcula los dos casos descritos:

a) Muros cuya composición no varía con la profundidad.


b) Muros cuya composición sí varía con la profundidad.

En el ejemplo descrito a continuación se elegirá la opción b, muros cuya composición


varía con la profundidad. Primeramente, tras aparecer la pantalla, se elige en ‘Tipo de Muro’ esa
opción. El proceso de cálculo sería el siguiente:

1) Se elige un valor para z1 (profundidad del 1er tramo). Una vez introducido,
aparece el mensaje de la fig. 8.21, para introducir los datos en la pantalla ‘Base de
Datos de Materiales’.

Fig. 8.21. Introducción de los datos para el muro enterrado.

264
2) Nuevamente si intenta introducir resistencias superficiales, su valor al final será
nulo.
3) Una vez introducidos los materiales de este 1er. tramo, aparecerá otra vez la
pantalla, pero ya con el dato de la resistencia Rm1 calculada con los datos
anteriores, según muestra la fig. 8.22.
4) Tras rellenar el dato de z2, aparece el mensaje de 8.22, invitándose a rellenar las
capas de materiales del muro de este 2º tramo.
5) Una vez entrados los datos de este tramo, TERMICAL retorna a la pantalla
previa, pero ya con el dato de Rm2 calculado (ver fig. 8.23), dispuesto a calcular el
parámetro UT del muro.
6) Nuevamente, marcamos para calcular con detalle en pantalla la casilla de
verificación.
7) Pulsando en el botón ‘Calcular UT’, TERMICAL comienza a mostrar los cálculos
de forma secuencial en pantalla.
8) Los resultados de cálculo se observan en las figs. desde la 8.24 a la 8.31.
Obsérvese que los mensajes de cálculo variarán dependiendo de las
interpolaciones a realizar y que TERMICAL hace esto de forma automática y en
el orden establecido según las figuras. Pulsando el botón ‘Aceptar’ se pasaría al
siguiente cálculo. El resultado final se observa en la fig. 8.31.

Fig. 8.22. Introducción del 2º tramo del muro enterrado.

265
Fig. 8.23. TERMICAL dispuesto a calcular el muro enterrado de 2 tramos.

266
Fig. 8.24. 1ª interpolación. Cálculo de U1.

Fig. 8.25. 2ª interpolación. Cálculo de U1.

Fig. 8.26. 3ª interpolación. Cálculo de U1.

267
Fig. 8.27. 1ª interpolación. Cálculo de U2.

Fig. 8.28. Resultado para U2.

Fig. 8.29. 1ª interpolación de U12.

Fig. 8.30. Resultado para U12.

Fig. 8.31. Resultado del cálculo para UT.

268
Fig. 8.32. Muro enterrado de 2 tramos calculado.

9) Según la fig. 8.32 UT ha sido calculada junto con el resto de parámetros.


10) Pulsando en el botón ‘Aceptar y Guardar’ se guardan todos los datos en el
cerramiento dentro de la Tabla de Materiales (ver fig. 8.33).

269
Fig. 8.33. Datos del cerramiento Muro en contacto con el terreno.

8.4. CUBIERTAS ENTERRADAS.

8.4.1. CUBIERTAS ENTERRADAS. ARTICULADO DEL CTE.

270
8.4.2. CUBIERTAS ENTERRADAS, SEGÚN TERMICAL.

Una vez introducido el cerramiento de este tipo que debe tener el código T2 de la lista de
clase-tipos de cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’, que es:

C - Cubierta enterrada (T2)

el método de introducción de datos en la pantalla ‘Base de Datos de Materiales’ es similar a lo


expuesto en el artículo 8.1 para cerramientos en contacto con el aire exterior salvo lo dicho sobre
la capa térmica del terreno.

Una vez introducida la resistencia superficial exterior de la cubierta enterrada (capa 0),
aparecerá el siguiente cuadro de texto en pantalla (ver fig. 8.34) para rellenar el dato del espesor
y con él calcular la resistencia de la capa del terreno.

Rellenadas las capas, en la tabla de cerramientos puede observarse el cálculo de la


transmitancia con la capa de terreno térmicamente homogénea, que generalmente siempre será la
capa 1 si existe una capa 0 de resistencia sup. exterior de aire (ver fig. 8.35).

Fig. 8.34. Introducción del espesor para hallar la resistencia de la capa del terreno.

271
Fig. 8.36. Tabla de materiales con la capa del terreno.

8.5. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO


HABITABLES (EXCEPTO SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS
SANITARIAS).

8.5.1. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO


HABITABLES (EXCEPTO SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS).
ARTICULADO DEL CTE.

272
273
8.5.2. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO
HABITABLES (EXCEPTO SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS),
SEGÚN TERMICAL.

Una vez introducido el cerramiento de este tipo que debe tener los códigos S2 y P1 de la
lista de clase-tipos de cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’, que son:

C - Suelo/Techo en contacto con espacios no habitables (S2)


C - Tabique/Muro de separación con espacio no habitable (P1)

se introducen las capas de materiales de forma normal como en el apartado 8.1. Una vez en la
Tabla de Cerramientos del Local, cuando añadamos el cerramiento en una ubicación tras elegir

274
dicho cerramiento mediante el botón desplegable ‘Elegir Cerramiento’ y tras seleccionar el local
en contacto mediante el botón ‘Local en Contacto’ (ver fig. 8.37) es cuando aparecerá la pantalla
‘Cálculo de la Transmitancia Térmica para Particiones Interiores en contacto con espacios
no habitables’. En este caso, TERMICAL usará la tabla E.7 y no las ecuaciones para hallar el
coeficiente b pues el articulado del DB HE 1 brinda esa oportunidad.

Fig. 8.37. Elección del local en contacto de la partición interior.

En esta pantalla se rellenará: la ubicación del local no habitable, la situación del


aislamiento (ver fig. 8.38) y la tasa n de renovación de aire, según los 5 niveles de estanqueidad
del CTE. Una vez rellenados estos datos y volviendo a seleccionar la marca para ver el detalle
del cálculo en pantalla, se pulsará el botón ‘Calcular U’ y aparecerá un mensaje en pantalla con
el cálculo (ver fig. 8.39).

Fig. 8.38. Partición interior en contacto con local No Habitable.

275
Fig. 8.39. Resultado del cálculo para U en la pantalla.

. Una vez ofrecido el cálculo en pantalla y pulsado ‘Aceptar’ en el mensaje, se


pulsa el botón ‘Aceptar y Guardar’ y se volverá a la pantalla ‘Cerramientos en cada Local’,
donde finalmente habrá que elegir la orientación en el botón ‘Elegir Orientación de la fig. 8.37.

8.6. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO


HABITABLES (SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS
SANITARIAS).

8.6.1. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO


HABITABLES (SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS).
ARTICULADO DEL CTE.

276
277
8.6.2. PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO
HABITABLES (SUELOS EN CONTACTO CON CÁMARAS SANITARIAS), SEGÚN
TERMICAL.

Igual que en el caso 8.5.1, una vez introducido el cerramiento de este tipo que debe tener
los códigos S2 y P1 de la lista de clase-tipos de cerramientos de la pantalla ‘Cerramientos y
Materiales’, que son:

C - Suelo/Techo en contacto con espacios no habitables (S2)


C - Tabique/Muro de separación con espacio no habitable (P1)

1) Se rellenan las capas de materiales.


2) Se acude a la Tabla de Cerramientos del Local y como en el caso 8.5.1 se
introduce el cerramiento y el local en contacto.
3) Como no se puede a priori discriminar si se trata del caso estudiado en 8.5.1 o es
una cámara sanitaria, primero aparecerá la pantalla estudiada en dicho caso
anterior. Como es una cámara sanitaria, pasamos de largo a esa pantalla.
4) Inmediatamente después, aparecerá la pantalla ‘Suelos en contacto con espacios
no habitables (¿cámara sanitaria?)’

Fig. 8.40. Suelos en contacto con espacios no habitables (¿cámara sanitaria?).

278
1) Como vemos existen varias opciones de cálculo (una de ellas es que no sea
cámara sanitaria y los cálculos hechos con la pantalla que apareció de la sección
8.5.1 sean los correctos, por lo que no haría ningún cálculo).

ƒ Opción 1ª: suelo en contacto con cámara sanitaria ventilada por el exterior, de
altura h ≤ 1 m y de profundidad mayor de 0,5 m. (ver fig. 8.41).

Fig. 8.41. Opción 1ª de cálculo.

ƒ Opción 2ª: suelo en contacto con cámara sanitaria ventilada por el exterior, de
altura h >1 m y de profundidad menor o igual que 0,5 m. (ver fig. 8.42).

ƒ Opción 3ª: suelo no en contacto con cámara ventilada por el exterior.

ƒ Opción 4ª: suelo en contacto con cámara sanitaria ventilada por el exterior, de
altura h ≤1 m y de profundidad menor o igual que 0,5 m. (ver fig. 8.43).

279
Fig. 8.42. Opción 2ª de cálculo.

280
Fig. 8.43. Opción 4ª de cálculo.

281
Fig. 8.44. Datos introducidos para el cálculo del suelo en contacto con la cámara sanitaria.

2) Una vez introducidos los datos: área y perímetro de la solera, que determina el
valor del coeficiente B’ y la resistencia Rf de las capas, tras marcar la casilla para
el detalle de cálculo en pantalla, se pulsa el botón ‘Calcular Us’.

Fig. 8.45. Cálculo de US.

3) Aparece el recuadro en pantalla de US (ver fig. 8.46) y tras pulsar en ‘Aceptar y


Guardar’ se guardan los datos en el cerramiento, viéndose en la Tabla de
Materiales de la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’ (ver fig. 8.47).

282
fig. 8.46. Cálculo efectuado de la solera.

Fig. 8.47. Datos y capas del cerramiento.

283
284
CAPÍTULO 9. CÁLCULO DE LOS RESULTADOS CON
TERMICAL.
9.1. CÁLCULO DEL PROYECTO.
Una vez introducidos todos los datos de los locales podremos calcular el proyecto. Para
ello, podemos:

• pulsar el botón de la pantalla ‘Cerramientos en cada local’


• en la barra de herramientas, pulsar el botón ‘Cálculo de las cargas térmicas’

Una vez pulsado uno de los 2 botones, aparecerá el mensaje de confirmación de cálculo del
proyecto (ver fig. 9.1)

Fig. 9.1. Confirmación de cálculo del proyecto.

En caso de pulsar ‘Sí’ el proyecto se calculará. Irá apareciendo una barra de progreso
indicando lo que durará el proceso de cálculo. La ralentización del mismo no depende de
cálculos azarosos, sino de la escritura en un documento Word de múltiples tablas insertadas de la
base de datos.

Una vez iniciado el cálculo, aparecerá un mensaje en pantalla como el de la fig. 9.2.

285
Fig. 9.2. Proceso de cálculo con la barra de progreso.

No obstante, antes de calcular el proyecto se comprobará la aplicabilidad (artículo


3.2.1.2), que se reproduce a continuación:

3.2.1.2 Aplicabilidad.

1 Puede utilizarse la opción simplificada cuando se cumplan simultáneamente las


condiciones siguientes:
a) que el porcentaje de huecos en cada fachada sea inferior al 60% de su superficie;
b) que el porcentaje de lucernarios sea inferior al 5% de la superficie total de la
cubierta.
2 Como excepción, se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en aquellas
fachadas cuyas áreas supongan un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas del
edificio.
3 Quedan excluidos aquellos edificios cuyos cerramientos estén formados por soluciones
constructivas no convencionales tales como muros Trombe, muros parietodinámicos,
invernaderos adosados, etc.
4 En el caso de obras de rehabilitación, se aplicarán a los nuevos cerramientos los
criterios establecidos en esta opción.

El programa mostrará la fig. 9.2 Bis, mostrando en un mensaje si cumple o no. En caso de
que se pueda aplicar el cálculo de la opción simplificada, se seguirá calculando el proyecto; en

286
caso contrario se volverá a la pantalla de partida, para modificar los huecos y/o lucernarios
presentes pues de ellos depende su cumplimiento de este apartado. En caso de que no pueda
solucionarse, el proyecto no podrá ser calculado por TERMICAL, cumpliendo fielmente el
artículo 3.2.1.2 del DB HE 1.

Fig. 9.2 Bis. Aplicabilidad de la opción simplificada de cálculo según artículo 3.2.1.2 del DB HE 1.

Una vez pulsado el botón ‘aceptar’ del mensaje del cumplimiento de la aplicabilidad, se
calculará el proyecto, apareciendo la pantalla de la fig. 9.2, como ya hemos indicado, hasta
finalizar el cálculo (ver fig. 9.3).

287
Fig. 9.3. Cálculo del proyecto acabado.

Tras pulsar en el botón ‘Aceptar’ del mensaje anterior, aparecerán las Fichas
Justificativas de cálculo según el DB HE 1, que se detallan a continuación en las siguientes
figuras. Los botones para pasar de una pantalla a otra se detallan en la fig. 9.4.

Fig. 9.4. Los botones de las fichas justificativas.

288
Fig. 9.5. Ficha justificativa 1. Muros.

289
Fig. 9.6. Ficha justificativa 1. Suelos, cubiertas y lucernarios.

Recordamos que en el proyecto calculado no había en la envolvente ningún cerramiento


de estos tipos, luego aparecen los campos en blanco.

290
Fig. 9.7. Ficha justificativa 1. Huecos.

291
Fig. 9.8. Ficha justificativa 2. Demanda energética.

9.9. Ficha justificativa 3. Condensaciones.

292
Fig. 9.10. Tabla de parámetros medios.

El proyecto puede ser calculado y recalculado cuantas veces se quiera, pues los datos se
sobrescriben cada vez.

Los resultados en formato Word de los documentos generados son los siguientes:

• Fichas Justificativas,
• Gráficos de condensaciones intersticiales,
• Tablas de resultados,

aparte de todos los documentos que se han ido generando antes de calcularse el proyecto y que se
han ido explicando paulatinamente cuando fueron saliendo.

293
9.2. FORMA RÁPIDA DE REDISEÑAR EL PROYECTO PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA LIMITACIÓN DE LA DEMANDA.
Una vez calculado el proyecto podemos proceder a corregir aquellos valores que no
cumplen el articulado del DB HE 1. Algunas correcciones pueden hacerse incluso sin calcularse
el proyecto como es el ejemplo que viene a continuación.

Supongamos que en la pantalla de la fig. 9.11 se pulsa el botón de “Comprobación de


condensaciones intersticiales”

Fig. 9.11. Pantalla ‘Cerramientos de cada local’ del cerramiento ‘Muro fachada exterior’ del Baño 1 A.

Aparecería la pantalla de la fig. 9.12. En este caso, observamos que existen capas
afectadas por este tipo de condensación intersticial, en concreto, la capas 3.

294
Fig. 9.12. Condensaciones intersticiales del cerramiento ‘Muro fachada exterior’ del Baño 1 A.

Entonces nada más que tenemos que dar a “Aceptar y Guardar” y volver a la pantalla
anterior de la fig. 9.11 y cambiar de pestaña para pasar a la pantalla ‘Cerramientos y Materiales’,
localizando el cerramiento de la tabla de cerramientos (Muro_Fachada_Exterior), con lo que al
seleccionarla, aparecerá la tabla de materiales asociados abajo (ver fig. 9.13).

295
Fig. 9.13. Pantalla ‘Cerramientos y Materiales’, tabla de materiales del cerramiento ‘Muro fachada exterior’.

De esta forma, probamos valores del espesor para que se subsane el error de diseño, pues
consideramos que el resto de parámetros está fijo pues son características de los materiales ya
definidas, es decir, presionamos el botón ‘Modificar Material’ y cambiamos espesores.

Actuando sólo sobre la capa 2 de aislante (espuma de poliuretano tipo II), y aumentando
de 0,002 m a 0,008 m, vemos cómo se subsana el problema:

296
Fig. 9.14. Pantalla Condensaciones intersticiales corregidas del cerramiento ‘Muro fachada exterior’.

Existirán múltiples soluciones variando otras capas también. Aquí se está considerando
solamente un cambio de espesor en esa capa. No obstante vemos como en la capa 1, la diferencia
de presiones es sólo ligeramente superior (37 Pa de diferencia) por lo que podría dar lugar a
problemas. Aumentando a 0,020 m en la capa 2 la diferencia de presiones se establece en 67 Pa
que puede parecer igualmente insuficiente, a pesar de que tanto TERMICAL como la legislación
la dan como buena cara al problema de condensaciones. Poniendo en la capa 2 un espesor de
0,030 m, la diferencia es ahora de 84 Pa. En la fig. 9.15 se aprecia una nueva pantalla con otros
datos de diseño: en las capas 1 y 3 se ha puesto un espesor de 0,060 m en lugar de 0,050 m y
para la capa 2 de aislante, el espesor es de 0,015 con una diferencia de presiones de 43 Pa. Se
observa como el programa sirve como ayudante de diseño rápido y que, obviamente, debe ser el
diseñador el que decida cuál es la configuración más económica y fiable. En los dos casos
estudiados, la solución de la fig. 9.15 sería preferible, a igualdad de precio si así fuese, por su
mayor diferencia de presiones, incluso en el resto de capas. Téngase en cuenta que un espesor de
aislante de 15 cm podría ser incluso excesivo y que esto forma parte de un ejemplo ilustrativo,
no una solución de diseño óptima.

Esto mismo que se está describiendo con este ejemplo puede hacerse con el resto de
parámetros, teniendo el diseñador un completo control de la situación y asegurando la limitación
de la demanda de acuerdo al articulado del DB HE1 y al mismo tiempo maximizar dicho diseño
para encontrar la solución más apropiada.

297
Fig. 9.15. Pantalla Condensaciones intersticiales corregidas del cerramiento ‘Muro fachada exterior’.
Otra alternativa.

298
9.3. DOCUMENTOS GENERADOS CON EL PROYECTO-EJEMPLO.

Ejemplo de Ficha Justificativa (Ficha 1. Cálculo de los parámetros característicos medios).

299
Ejemplo de Ficha Justificativa (Ficha 2. Conformidad – Demanda energética).

300
Ejemplo de Ficha Justificativa (Ficha 3. Conformidad – Condensaciones).

301
Ejemplo de Documento pantalla “DATOS PROYECTO”.

Datos generales (proyecto, cliente, instalador y autor proyecto)

Datos del Proyecto


Id: 1
Referencia: 070345
Destino: Propuesta
Nombre: 6 viviendas en Bakio (1º A)
Fecha: 08/01/2008
Dirección: C/ Vista alegre, nº 1
Ciudad: BAKIO

Datos del Cliente


Nombre: UTE (SACYR VALLEHERMOSO)
Ciudad: Bilbao
Teléfono: 944444444
Dirección: C/ Gordóniz, 1
C.P.: 48901
Fax: 94444445

Instalador autorizado
Nombre: José Luis González
Dirección: Bilbao
Número Instalador: 7435
Empresa: Instalaciones de Calefacción S.L.

Autor del Proyecto


Nombre: José Manuel Gómez Vega
Dirección: Baracaldo
Titulación: Ingeniero industrial
Colegiado: 6026

302
Ejemplo de Documento pantalla “DATOS GENERALES DEL PROYECTO”.

Datos generales (higrometría, orientación edificio,


situación del edificio, nivel percentil, viento, tipo edificación,
tipo edificio, clase interrupción calefacción).

• Clase de Higrometría.

La clase de higrometría es 3 que corresponde a producción media de


humedad: edificios residenciales y los no incluidos en las clases anteriores, con
una Humedad Relativa Interior de 55 %
Esta clase de higrometría es la que se define por defecto para todos los locales

• Inclinación del Proyecto respecto al Norte.

La orientación del edificio en grados respecto al Norte es: α = 35 . Por lo tanto,


la orientación es Norte

• Tipo Edificación.

El tipo de edificación es: Piso

• Nivel percentil para cálculo de la temperatura.

El nivel percentil usado para el cálculo de la temperatura según la ITE 03.3 del
RITE es: Invierno: 99 % , Verano: 1 % de acuerdo a las características del local.

• Situación del Edificio.

La situación del edificio es III -> EXPUESTA: edificios exentos en puntos


azotados por el viento como elevaciones del terreno (colinas), 1ª línea de costa,
etc

• Viento en la localidad.

El viento dominante en la localidad es Normal, siendo su dirección N (Norte)

303
• Tipo de Edificio.

El tipo de edificio es A , Edificio varias plantas o una planta con viviendas


adosadas

• Tipo de Uso de los espacios habitables.

La intensidad de las fuentes internas por defecto para todos los locales es
Residencial (Intensidad Media - 24 H)

• Clase Servicio Interrupción Calefacción.

El servicio de calefacción queda definido como clase C (Interrupción del


servicio superior a 11 h. diarias)

• Coeficiente H característico del edificio.

El coeficiente H según las opciones elegidas (situación, viento y tipo de


edificación) es:
H = 2,01

304
Ejemplo de Documento pantalla “ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES
INTERIORES Y EXTERIORES – Humedad Relativa Interior”.

Documento Básico HE Ahorro de Energía, pág. HE1-58.

G.3.2 Cálculo de la humedad relativa interior.

1. En caso de conocer el ritmo de producción de la humedad interior G y la tasa de renovación de


aire n, se podrá calcular la humedad relativa interior mediante el procedimiento que se describe
a continuación.

2. La humedad relativa interior φi (%) para la localidad donde se ubique el edificio y el mes de
cálculo se obtendrá mediante la siguiente expresión:

100 ⋅ Pi
φi =
Psat (θ si )
siendo:

Psat(θsi) la presión de saturación correspondiente a la temperatura superficial interior obtenida


según la ecuación siguiente [Pa]:

17,269⋅θ

 610,5 ⋅ e 237,3+θ
, si θ ≥ 0 ºC
Psat =  21,875⋅θ

610,5 ⋅ e
265,5 +θ
, si θ < 0 ºC

Pi la presión de vapor interior calculada mediante la siguiente expresión [Pa]:

Pi = Pe + ∆p

donde:

Pe es la presión de vapor exterior calculada según la ecuación [Pa]:

Pe = φe ⋅ Psat (θ e )

∆p es el exceso de presión de vapor interior del local calculado mediante la siguiente


ecuación [Pa]:

∆v ⋅ Rv ⋅ (Ti − Te )
∆p =
2
donde:

Rv es la constante de gas para el agua = 462 [Pa m3 / (K kg)];


Ti es la temperatura interior [K];
Te es la temperatura exterior para la localidad y el mes de cálculo [K];
se tomará la tabla G.2 (pág. HE1-52) para la temp. ext. de la capital minorada en
1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades, siempre que la
localidad se encuentre a mayor altura que la capital, pues en este caso se tomará la

305
misma de la capital.
∆v es el exceso de humedad interior obtenida mediante la siguiente expresión [kg/m3]:

G
∆v =
n ⋅V
donde:

G es el ritmo de producción de la humedad interior [kg/h];


n es la tasa de renovación de aire [h-1];
V es el volumen de aire del local [m3].

La Humedad Relativa Interior de acuerdo a la clase de Higrometría 3 es: 55%

Comentarios: según este procedimiento y conociendo G, n y V, podríamos obtener φi (%). El


problema es que se precisa la temperatura superficial interior de cada cerramiento, y con ella, la
composición de dicho cerramiento o al menos su transmitancia térmica. Por lo tanto no es un
procedimiento adecuado para hallar una humedad relativa interior promedio de todo el conjunto de
locales. Es por esto, que el programa determina una φi bien en función de la clase de higrometría, bien
entrada manualmente por el usuario. Posteriormente sí puede calcularse para cada cerramiento.

306
Ejemplo de Documento pantalla “ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES
INTERIORES Y EXTERIORES – Humedad Relativa Exterior”.

MÉTODO DE CÁLCULO DE LA HUMEDAD RELATIVA EXTERIOR.

Documento Básico HE Ahorro de Energía, pág. HE1-51.

G.1.1. Condiciones exteriores.

...

4. El procedimiento a seguir para el cálculo de la humedad relativa de una cierta localidad a


partir de los datos de su capital de provincia es el siguiente:

a) cálculo de la presión de saturación de la capital de provincia Psat en [Pa], a partir de su


temperatura exterior para el mes de cálculo en [ºC], según el apartado G.3.1:

 17,269⋅θ
610,5 ⋅ e 237,3+θ , si θ ≥ 0 ºC
Psat = 21,875⋅θ

 610,5 ⋅ e 265,5+θ
, si θ < 0 ºC
Aplicando la fórmula y habiéndose obtenido las temperaturas de la tabla G.2 (págs. HE1-52 y
53):

Para Capital
Temperatura de Invierno θ Temperatura de Verano θ
[ºC] [ºC]
8,9 19,7

Resulta la presión de saturación para cada estación:

Para Capital
Presión de Saturación de Invierno Psat Presión de Saturación de Verano Psat
[Pa] [Pa]
1139,73 2293,91

b) cálculo de la presión de vapor de la capital de provincia Pe en [Pa], mediante la expresión:

Pe = ϕe ⋅ Psat (θe )
siendo φe la humedad relativa exterior para la capital de provincia y el mes de cálculo [en tanto
por uno].

Los valores obtenidos para la humedad relativa calculados son:

307
Para Capital
Humedad Relativa Exterior de Invierno ϕε Humedad Relativa Exterior de Verano ϕε
73 73

que con los valores de la presión de saturación calculados anteriormente nos dan la presión de
vapor:

Para Capital
Presión de Vapor Exterior de Invierno Psat Presión de Vapor Exterior de Verano Psat
[Pa] [Pa]
832 1674,55

c) cálculo de la presión de saturación de la localidad Psat,loc en [Pa], según el apartado G.3.1,


siendo ahora θ la temperatura exterior para la localidad y el mes de cálculo en [ºC], empleando
nuevamente las ecuaciones anteriores.

Aplicando nuevamente la fórmula y habiéndose obtenido las temperaturas de la tabla G.2 (págs.
HE1-52 y 53), corregidas con la diferencia de altitud entre localidad y capital:

Para Localidad
Temperatura de Invierno θ Temperatura de Verano θ
[ºC] [ºC]
8,9 19,7

Resulta la presión de saturación para cada estación:

Para Localidad
Presión de Saturación de Invierno Psat Presión de Saturación de Verano Psat
[Pa] [Pa]
1139,73 2293,91

d) cálculo de la humedad relativa para dicha localidad y mes, mediante:

Pe
ϕe,loc =
(
Psat ,loc θe,loc )
Los valores obtenidos para la humedad relativa son:

Para Localidad
Humedad Relativa Exterior de Invierno ϕε Humedad Relativa Exterior de Verano ϕε
73 73

5. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha


localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia.

308
Documento de aplicación del Código HE (Es un borrador del CTE).

1.4.2. Condiciones exteriores.

...
5. La humedad relativa para las localidades se tomará igual al 95 %, excepto para las localidades
a igual o menor altitud que su capital de provincia, donde se tomará la misma que la de la capital.

Comentario: en un principio se pensó hacer parecido a la extinta NBE-CT-79, pero el documento


evolucionó a lo que consta al principio de este documento.

309
Ejemplo de Documento pantalla “ZONIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES
INTERIORES Y EXTERIORES – Temperaturas exteriores, interiores y del terreno”.

Cálculo de las Temperaturas Exteriores


(según UNE 100.001-2001 y UNE 100.014-2001).

El procedimiento de cálculo de las temperaturas exteriores es el siguiente:

El nivel percentil en invierno es de: 97,5 % , y el de verano de: 2,5 %

Una vez seleccionada la localidad: Bakio , con una altitud de 6 m y la provincia: VIZCAYA se obtienen
los datos de la tabla según la norma UNE 100.001-2001.

La temperatura seca para invierno que corresponde a las condiciones más drásticas (06:00 H de un día de
enero), resulta:

Temp. Seca de Invierno para la capital : 0,2 º C

A continuación, se obtienen las temperaturas seca y húmeda media coincidente para verano, consideradas
para las 12:00 H de un día de junio.

Temp. Seca Media Coincidente de Verano para la capital : 27,8 º C

Temp. Húmeda Media Coincidente de Verano para la capital : 21,9 º C

Observando dicha tabla obtenemos la oscilación media diaria y la oscilación media anual, valores que nos
valdrán para interpolar en las tablas de la UNE 100.014-2001 y obtener los factores de corrección para las
temperaturas de verano para la capital de la provincia donde se ubica la localidad.

Oscilación Media Diaria : 10,7 º C


Oscilación Media Anual : 31,7 º C

A continuación obtenemos las correcciones de las temperaturas, partiendo del dato de la hora y el mes de
verano entre el período de marzo a noviembre.

Hora verano : 12:00


Mes verano : Junio

Temperatura Capital (1) OMD corregida (2) OMA corregida (3) Capital corregida (1)-(2)-(3) Localidad
Temp. Seca Invierno 0,2 --- --- 0,2 0,2
Temp. Seca Media Coincidente 27,8 2,8 0,6 24,4 24,4
Temp. Húmeda Media Coincidente 21,9 0,6 0 21,3 21,3

Los datos de la localidad se corrigen en base a la diferencia de altitud entre la localidad y la capital de la
provincia, que es de -39 m
___________________________________________________________

Temperaturas Interiores
Las temperaturas interiores de consigna para espacios habitados son:

310
Temperatura de Invierno θ [ºC] Temperatura de Verano θ [ºC]
20 25,0

Las temperaturas interiores introducidas en el programa son:


Temperatura de Invierno θ [ºC] Temperatura de Verano θ [ºC]
20,0 25,0

Las temperaturas de los locales no habitados oscila, dependiendo de las cargas térmicas de los habitáculos
circundantes, al no estar calefactados.

___________________________________________________________
Temperatura del Terreno
La temperatura para soleras, muros o techos en contacto directo con el terreno se puede determinar
mediante varios procedimientos, si bien ninguno de ellos es muy preciso.

1º) Según el artículo 14º de la antigua NBE-CT-79, existía una temperatura para cada zona climática según
el mapa 2 que dividía España en 5 zonificaciones: V, W, X, Y, Z.

Zona Climática V W X Y Z
Temperatura 12 8 7 6 5

Conociéndose la zonificación para cada capital de provincia, se puede asociar la temperatura, teniendo en
cuenta que no coincide con las zonificaciones con la nueva norma.

2º) Según la revisión del RITE por parte del IDAE para el apartado ITE 02.3, la temperatura del terreno se
podría estimar para 3 zonas: Norte, Centro y Sur de España según unas gráficas cosenoidales para cada día juliano
(representado del 1 al 365) para la temperatura del terreno a una profundidad de 0,5 m y 1,5m. Extrayendo las
medias mes a mes de invierno, se resumiría en la siguiente tabla:

Zona/Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero


NORTE 15 10 5 4
CENTRO 17 13 9 8
SUR 19 15 11 10,5

3º) En el Documento para IDAE “Guía técnica para el diseño y cálculo del aislamiento térmico de
conducciones, aparatos y equipos” realizado por ATECYR, viene para el apartado de tuberías enterradas una
ecuación para el cálculo de la temperatura del terreno a nivel del suelo, con variación cosenoidal:

 2π
Tsuelo = Tmedia ,suelo − Va ⋅ cos  (dia − dia0 )
 365 
donde el rango de valores posibles es:

Tmedia,suelo = Temperatura media, dependiendo de la zona climática de la localidad.


Va = Variación anual, dependiendo de la zona climática de la localidad.
dia = día juliano (1 a 365).
dia0 = día valor mínimo según la zonificación.

Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E


Tmedia,suelo 19 18 17 16 15
Va 9 9,5 10 11 12
dia0 31 32 32 33 34

311
El programa realizará el cálculo según el primer apartado (el de la tabla de la NBE-CT-79), si bien el
usuario podrá corregir o considerar la temperatura que quiera, pues podrá cambiar dicha temperatura en la casilla
correspondiente.

Por lo tanto, la temperatura del terreno, resulta: Tterreno = 8 ºC.

312
Ejemplo de Documento pantalla “APLICABILIDAD DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA”.

APLICABILIDAD DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA


(DB HE 1, artículo 3.2.1.2)

Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

HUECOS
Orient. Fachada Área Huecos Área Fachada % Ah ¿% Ah < 60 % % Af respecto ¿%Af < 10 %
Ah (m2) Af (m2) respecto a Af Af? a AT AT?
N-NO-NE (NORTE) 7,875 40,799 19,3 CUMPLE 45,9 NO
REQUERIDO
E (ESTE) --------- --------- --------- --------- --------- ----------
O (OESTE) --------- --------- --------- --------- --------- ----------
S (SUR) --------- --------- --------- --------- --------- ----------
SE (SURESTE) 4,71 21,178 22,2 CUMPLE 23,8 NO
REQUERIDO
SO (SUROESTE) --------- --------- --------- --------- ---------
SUMA ÁREA TOTAL DE 88,874
FACHADAS AT (m²)

LUCERNARIOS
Área lucernarios Al Área cubierta total Ac % Al respecto a Ac ¿% Al < 60 % Ac?
(m²) (m²)
--------- 0 --------- ---------

TERMICAL permite calcular el proyecto mediante la opción simplificada de cálculo, pues cumple la
aplicabilidad del método.

313
CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS Y CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO
DB HE 1 “AHORRO DE ENERGÍA” DEL CTE MEDIANTE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA.

RESULTADOS DEL PROYECTO DE


CALEFACCIÓN:
6 viviendas en Bakio (1º A)
CÁLCULOS EFECTUADOS CON EL PROGRAMA Termical 1.10
(VERSIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA)

AUTOR DEL PROYECTO: José Manuel Gómez. FECHA: 24 / septiembre / 2008


314
Tablas de Cerramientos del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

CERRAMIENTOS OPACOS
Espesor e (m) / Conductividad λ (W/m·K) / Calor Específico Cp (J/kg·K) / Densidad ρ (kg/m3) / Factor Difusión µ (adim.) / Resistencia R (m2·K/W)

Resistencia (i = capa i, T = total):

ei
Ri = R = RT = ∑ Ri
λi i

Inercia (i = capa i):

I i = ei ⋅ ρi

Transmitancia térmica (T = total):

1
U=
RT

Nota: Algunas transmitancias térmicas U se han calculado por métodos específicos para algunos cerramientos según DB HE 1.

315
Tablas de Cerramientos del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

Suelo_Exterior [C - Suelo en contacto con el aire exterior (S3)]


Material Capa Espesor Conductividad Calor_Específico Densidad Factor_Difusión Resistencia
Rse [Cerramientos EXTERIORES verticales o con pendiente sobre la 0 0,05
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire exterior]
Forjado caset cerámica 250 mm 2 0,25 0,48 1000 1200 60 0,5208
Capa compresión hormigón armado 50 mm 3 0,05 1,63 1050 2400 70 0,0307
Poliestireno Expandido 30 mm 4 0,03 0,037 1450 16,67 20 0,8108
Mortero de cemento 5 0,025 1,4 1050 2000 10 0,0179
Placas o paneles.Terrazo 6 0,02 1,8 1500 2000 20 0,0111
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la 7 0,17
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire interior]
Revestimientos continuos. Enfoscado cemento 20 mm 1 0,02 1,4 1300 2000 15 0,0143
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998 1,6256
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,6152

316
Tablas de Cerramientos del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

Cubierta [C - Cubierta en contacto con el aire exterior (C1)]


Material Capa Espesor Conductividad Calor_Específico Densidad Factor_Difusión Resistencia
Rse [Cerramientos EXTERIORES verticales o con pendiente sobre la 0 0,16
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire exterior]
Teja plana 30 mm 1 0,03 0,7 800 1500 30 0,0429
Lana mineral Tipo II 2 0,03 0,04 1030 60 1 0,75
Forjado unid. bobed. horm. doble, capa compresión horm. áridos norm. 3 0,3 0,926 1000 1200 80 0,324
Fibra de vidrio. Tipo II 4 0,005 0,037 1000 50 100 0,1351
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 5 0 0,3 920 800 6 0
Placas o paneles. Terrazo 6 0,02 1,8 1400 2000 100000 0,0111
Mortero de cemento 25 mm 7 0,025 1,4 1050 2000 10 0,0179
Poliestireno Expandido 30 mm 8 0,03 0,037 1450 1000 20 0,8108
Capa compresión hormigón armado 50 mm 9 0,05 1,63 1050 2400 70 0,0307
Forjado caset cerámica 250 mm 10 0,25 0,48 1000 1200 60 0,5208
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 11 0,015 0,3 920 800 6 0,05
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la 12 0,16
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire interior]
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998 3,0133
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,3319

Muro_Fachada_Exterior [C - Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1)]


Material Capa Espesor Conductividad Calor_Específico Densidad Factor_Difusión Resistencia
Rse [Cerramientos EXTERIORES verticales o con pendiente sobre la 0 0,06
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire exterior]
Placas o paneles. Fábrica de Ladrillo macizo visto 120 mm 1 0,05 0,87 1380 1800 10 0,0575
Espuma de Poliuretano Tipo II aplicado in situ 2 0,02 0,023 1800 40 60 0,8696
Placas o paneles. Fábrica de Ladrillo hueco sencillo 50 mm 3 0,05 0,49 920 1200 10 0,102
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 25 mm 4 0,025 0,3 920 800 6 0,0833
Cámara de aire sin ventilar vertical (20 cm) 5 0,02 0,1111 1 0,18
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la 6 0,11
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire interior]
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998 1,4624
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,6838

317
Tablas de Cerramientos del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

Medianeria_Separacion_otros_locales [C - Medianería/Muro en contacto con espacio no habitable (M2)]


Material Capa Espesor Conductividad Calor_Específico Densidad Factor_Difusión Resistencia
Rse [Particiones interiores (ZONA EXTERIOR) verticales o con pendiente 0 0,11
sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire exterior]
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 1 0,1 0,3 920 800 6 0,3333
Placas o paneles. Ladrillo perforado (LP) (Fábrica) 2 0,3 0,76 1000 1600 10 0,3947
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 3 0,1 0,3 920 800 6 0,3333
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la 4 0,11
horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire interior]
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998 1,2813
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,7805

318
Tablas de Huecos y Lucernarios del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

HUECOS Y LUCERNARIOS
Factor de sombra del vidrio Fs (adim.) / Área A (m2) / Transmitancia U en Vidrio, Marco, Hueco (W/m2·K)

Ventana_madera_A2_cristal_doble_sin_dispositivo_de_sombra [H - Ventana (H1)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Vidrio Doble claro_claro 6 Marco Madera C 001 MAD Ventana Simple 2 Hojas Vidrio Doble o Vidrio Simple 0,76 2,24 3,1 2,5 2,92
mm_Cámara aire 6 mm VD 002 hermético

Puerta_interior_ancho_80_cm [H - Puerta (H2)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Sin Vidrio Marco Madera C 001 MAD Puerta 1 Hoja Puerta Estanca 1 1,624 0 2,5 2,5

Puerta_interior_doble_hoja [H - Puerta (H2)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Vidrio Doble reflectante claro_claro Marco Madera C 001 MAD Puerta 1 Hoja Puerta Estanca 0,45 2,9638 2,7 2,5 2,64
6 mm_Cámara aire 6 mm VD 005

Puerta_exterior_ancho_80_cm [H - Puerta (H2)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Sin Vidrio Marco Madera C 001 MAD Puerta 1 Hoja Puerta Estanca 1 1,624 0 2,5 2,5

319
Tablas de Huecos y Lucernarios del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

Ventana_ancho_130_cm [H - Ventana (H1)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Vidrio Doble reflectante gris_claro 6 Marco Madera C 001 MAD Ventana Simple 1 Hoja Vidrio Doble o Vidrio Simple 0,31 1,43 2,7 2,5 2,64
mm_Cámara aire 6 mm VD 006 hermético

Ventana_ancho_138_cm [H - Ventana (H1)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Vidrio Doble claro_claro 6 Marco PVC (2 huecos) C 004 PVC Ventana Simple 2 Hojas Vidrio Doble muy hermético 0,76 1,656 3,1 2,5 2,92
mm_Cámara aire 6 mm VD 002

Ventana_ancho_48_cm [H - Ventana (H1)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Vidrio Doble claro_claro 6 Marco PVC (2 huecos) C 004 PVC Ventana Simple 1 Hoja Vidrio Doble muy hermético 0,76 0,576 3,1 2,5 2,92
mm_Cámara aire 6 mm VD 002

Ventanal_ancho_318_cm [H - Ventana (H1)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Vidrio Doble absorbente_claro 6 Marco PVC (3 huecos) C 005 PVC Ventana Simple Especial Vidrio Doble muy hermético 0,49 3,816 3,1 2,5 2,92
mm_Cámara aire 6 mm VD 004

Puerta_exterior_ancho_90_cm [H - Puerta (H2)]


Tipo_Vidrio Tipo_Marco Tipología Hermeticidad Fs_Vidrio Área U_Vidrio U_Marco U_Hueco
Sin Vidrio Marco Madera C 001 MAD Puerta 1 Hoja Puerta Estanca 1 1,827 0 2,5 2,5

320
Tablas de Huecos y Lucernarios del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

321
Tablas de Puentes Térmicos del Proyecto: 6 viviendas en Bakio (1º A)

PUENTES TÉRMICOS
Hoja Exterior Dext (cm) / Hoja Interior Dint (cm) / Longitud L (m) / Espesor e (m) / Área A (m2) / Phi (adim.)

322
Tablas de Condensaciones Superficiales en Cerramientos y Puentes Térmicos definidos por capas del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

CONDENSACIONES SUPERFICIALES. (CUMPLIMIENTO SEGÚN DB HE 1 DEL CTE)


Espesor e (m) / Factor de temperatura de la superficie interior fRsi (adim.) /
Factor de temperatura de la superficie interior mínimo fRsimin (adim.) / Cumple Condensaciones Superficiales CumpleCS

f Rsi = 1 − U ⋅ 0,25 f Rsi min se extrae de la tabla 3.2 del DB HE 1 si f Rsi ≥ f Rsimin ⇒ Cumple CS

Suelo_Exterior [C - Suelo en contacto con el aire exterior (S3)]


Material Capa Espesor fRsi fRsimin Cumple_CS
Rse [Cerramientos EXTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 0 (##)
exterior]
Forjado caset cerámica 250 mm 2 0,25
Capa compresión hormigón armado 50 mm 3 0,05
Poliestireno Expandido 30 mm 4 0,03
Mortero de cemento 5 0,025
Placas o paneles.Terrazo 6 0,02
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 7
interior]
Revestimientos continuos. Enfoscado cemento 20 mm 1 0,02
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,85 0,56 (##)

323
Tablas de Condensaciones Superficiales en Cerramientos y Puentes Térmicos definidos por capas del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Cubierta [C - Cubierta en contacto con el aire exterior (C1)]


Material Capa Espesor fRsi fRsimin Cumple_CS
Rse [Cerramientos EXTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 0 (##)
exterior]
Teja plana 30 mm 1 0,03
Lana mineral Tipo II 2 0,03
Forjado unid. bobed. horm. doble, capa compresión horm. áridos norm. 3 0,3
Fibra de vidrio. Tipo II 4 0,005
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 5 0
Placas o paneles. Terrazo 6 0,02
Mortero de cemento 25 mm 7 0,025
Poliestireno Expandido 30 mm 8 0,03
Capa compresión hormigón armado 50 mm 9 0,05
Forjado caset cerámica 250 mm 10 0,25
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 11 0,015
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 12
interior]
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,92 0,56 Sí

324
Tablas de Condensaciones Superficiales en Cerramientos y Puentes Térmicos definidos por capas del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Muro_Fachada_Exterior [C - Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1)]


Material Capa Espesor fRsi fRsimin Cumple_CS
Rse [Cerramientos EXTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 0 (##)
exterior]
Placas o paneles. Fábrica de Ladrillo macizo visto 120 mm 1 0,05
Espuma de Poliuretano Tipo II aplicado in situ 2 0,02
Placas o paneles. Fábrica de Ladrillo hueco sencillo 50 mm 3 0,05
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 25 mm 4 0,025
Cámara de aire sin ventilar vertical (20 cm) 5 0,02
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 6
interior]
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,83 0,56 (##)

Medianeria_Separacion_otros_locales [C - Medianería/Muro en contacto con espacio no habitable (M2)]


Material Capa Espesor fRsi fRsimin Cumple_CS
Rse [Particiones interiores (ZONA EXTERIOR) verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, 0 (##)
contacto aire exterior]
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 1 0,1
Placas o paneles. Ladrillo perforado (LP) (Fábrica) 2 0,3
Revestimientos continuos. Enlucido de yeso 3 0,1
Rsi [Cerramientos INTERIORES verticales o con pendiente sobre la horizontal > 60° y flujo horizontal, contacto aire 4
interior]
RESISTENCIA TOTAL RT = Suma Ri 9998
TRANSMITANCIA TÉRMICA U = 1/RT [W/(m².K)] 9999 0,8 0,56 Sí

325
Tablas de Áreas, Orientaciones y Locales en contacto de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

ÁREAS, ORIENTACIONES Y LOCALES EN CONTACTO


Área Total AT (m2): el área de toda la ubicación (pared, suelo o techo) / Área A (m2)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


VESTIBULO_A ------- 39,311 ------- ---- ------- -------
Pared A Puerta_interior_doble_hoja Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 2,9638
Pared A 6,674 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 3,71
para infiltraciones (C0)
Pared B Puerta_exterior_ancho_90_cm Puerta (H2) NE (No procede) 1,827
(Nordeste)
Pared B 6,516 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NE Zona_comun 4,689
habitable (M2) (Nordeste)
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared C 6,692 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 5,068
para infiltraciones (C0)
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared D 6,547 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 4,923
para infiltraciones (C0)

326
Tablas de Áreas, Orientaciones y Locales en contacto de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


COCINA_A ------- 46,612 ------- ---- ------- -------
Pared A Ventana_ancho_130_cm Ventana (H1) (No necesita) (No procede) 1,43
Pared A 4,818 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 3,388
para infiltraciones (C0)
Pared B 1,227 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NE Zona_comun 1,227
habitable (M2) (Nordeste)
Pared C 4,818 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NO Zona_comun 4,818
habitable (M2) (Noroeste)
Pared D 1,227 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NE Zona_comun 1,227
habitable (M2) (Nordeste)
Pared G Puerta_exterior_ancho_80_cm Puerta (H2) SE (Sureste) (No procede) 1,624
Pared G 5,892 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no SE (Sureste) Tendedero_A 4,268
habitable (M2)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


PASILLO_A ------- 32,346 ------- ---- ------- -------
Pared B Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared B 9,961 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 6,713
para infiltraciones (C0)
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared C 2,512 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 0,888
para infiltraciones (C0)
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared D 9,961 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 6,713
para infiltraciones (C0)

327
Tablas de Áreas, Orientaciones y Locales en contacto de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


SALON_COMEDOR_A ------- 106,048 ------- ---- ------- -------
Pared A Ventanal_ancho_318_cm Ventana (H1) NO (No procede) 3,816
(Noroeste)
Pared A 14,945 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NO Terraza_A 11,129
habitable (M2) (Noroeste)
Pared C 2,855 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no SE (Sureste) Zona_comun 2,855
habitable (M2)
Pared D 1,864 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NE Zona_comun 1,864
habitable (M2) (Nordeste)
Pared E Puerta_interior_doble_hoja Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 2,9638
Pared E 7,056 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 4,093
para infiltraciones (C0)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


BANO_1_A ------- 30,677 ------- ---- ------- -------
Pared A Ventana_ancho_48_cm Ventana (H1) NO (No procede) 0,576
(Noroeste)
Pared A 1,742 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) NO Aire Exterior 0
(Noroeste)
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared C 6,102 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 0
para infiltraciones (C0)
Pared G 6,653 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SO (Suroeste) Aire Exterior 0

328
Tablas de Áreas, Orientaciones y Locales en contacto de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


BANO_2_A ------- 31,739 ------- ---- ------- -------
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared D 3,557 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 1,933
para infiltraciones (C0)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


DORMITORIO_PRINCIPAL_A ------- 93,002 ------- ---- ------- -------
Pared A Ventana_ancho_138_cm Ventana (H1) NO (No procede) 1,656
(Noroeste)
Pared A 7,285 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) NO Aire Exterior 5,629
(Noroeste)
Pared B 1,175 Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio no NE Terraza_A 1,175
habitable (M2) (Nordeste)
Pared K Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared K 2,938 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 1,314
para infiltraciones (C0)
Pared Q 0,273 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SO (Suroeste) Aire Exterior 0,273
Pared S 0,315 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SO (Suroeste) Aire Exterior 0,315

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


DORMITORIO_2_A ------- 60,33 ------- ---- ------- -------
Pared A 9,805 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SO (Suroeste) Aire Exterior 9,805
Pared F Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared F 2,743 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 1,119
para infiltraciones (C0)
Pared H Ventana_ancho_138_cm Ventana (H1) SE (Sureste) (No procede) 1,656
Pared H 4,68 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SE (Sureste) Aire Exterior 3,024
Pared J 0,871 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SE (Sureste) Aire Exterior 0,871

329
Tablas de Áreas, Orientaciones y Locales en contacto de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Área_Total Nombre_Cerramiento Clase Orientación Local_En_Contacto Área


DORMITORIO_3_A ------- 56,839 ------- ---- ------- -------
Pared A 9,851 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SO (Suroeste) Aire Exterior 9,851
Pared F Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) (No necesita) (No procede) 1,624
Pared F 3,635 Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios habitables (No necesita) Local Habitable 2,011
para infiltraciones (C0)
Pared H Ventana_ancho_130_cm Ventana (H1) SE (Sureste) (No procede) 1,43
Pared H 4,537 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SE (Sureste) Aire Exterior 3,107
Pared J 1,001 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SE (Sureste) Aire Exterior 1,001
Pared L 1,342 Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior (F1) SE (Sureste) Aire Exterior 1,342

330
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

331
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

TRANSMISIÓN TÉRMICA U. (CUMPLIMIENTO SEGÚN DB HE 1 DEL CTE)


Transmitancia térmica U (W/m2·K) / Transmitancia térmica media Umedia (W/m2·K) entre cerramiento de ubicación y puentes térmicos /
Transmitancia térmica del vidrio Uvidrio (W/m2·K) para huecos-lucernarios / Transmitancia térmica del marco Umarco (W/m2·K) para huecos-lucernarios/
Transmitancia térmica del hueco Uhueco (W/m2·K) para huecos-lucernarios /
Transmitancia térmica máxima Umáxima (W/m2·K) para el tipo correspondiente según zonificación

Transmitancia térmica (T = total, pt = Puente Térmico, A = área [m2], ψ = transmitancia lineal, L = long. del pt [m]):


(
U ⋅ A + ∑ U pt ⋅ Apt
i i
)

i
, si los puentes térmicos están definidos por capas
A
U media =
( )
U ⋅ AT + ∑ ψ pt i ⋅ L pt i
 i
, si los puentes térmicos se han calculado, donde AT = A + ∑ Apti
1  AT
U= i

RT

U máxima obtenida de tabla 2.1 del DB HE 1

332
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitab Ubica Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


le ción o
VESTIBULO_A ------- ------- ---- 0 0 0 0
Pared Puerta_interior_doble_hoja Puerta (H2) 2,64 0 2,7 2,5 4,4 Sí
A
Pared Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
A habitables para infiltraciones (C0)
Pared Puerta_exterior_ancho_90_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
B
Pared Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,7805 0 0 1 Sí
B no habitable (M2)
Pared Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
C
Pared Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
C habitables para infiltraciones (C0)
Pared Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
D
Pared Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
D habitables para infiltraciones (C0)

333
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habita Ubica Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


ble ción o
COCINA_A ------- ------- ----
Pared A Ventana_ancho_130_cm Ventana (H1) 2,64 0 2,7 2,5 4,4 Sí
Pared A Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
B no habitable (M2)
Pared Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
C no habitable (M2)
Pared Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
D no habitable (M2)
Pared Puerta_exterior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
G
Pared Medianeria_Separacion_otros_locales Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
G no habitable (M2)

Local_Habitable Ubicaci Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


ón o
PASILLO_A ------- ------- ---- 0 0 0 0
Pared B Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared B Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared C Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared D Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)

334
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_HabitableUbicació Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


n o
SALON_COMEDOR_A ------- ------- ----
Pared A Ventanal_ancho_318_cm Ventana (H1) 2,92 0 3,1 2,5 4,4 Sí
Pared A Medianeria_Separacion_otros Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
_locales no habitable (M2)
Pared C Medianeria_Separacion_otros Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
_locales no habitable (M2)
Pared D Medianeria_Separacion_otros Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
_locales no habitable (M2)
Pared E Puerta_interior_doble_hoja Puerta (H2) 2,64 0 2,7 2,5 4,4 Sí
Pared E Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)

Local_Habitable Ubicaci Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


ón o
BANO_1_A ------- ------- ---- 0 0
Pared A Ventana_ancho_48_cm Ventana (H1) 2,92 0 3,1 2,5 4,4 Sí
Pared A Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared C Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared G Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)

335
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)
Local_Habitable Ubicaci Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U
ón o
BANO_2_A ------- ------- ----
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared D Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)

Local_Habitable Ubicaci Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


ón o
DORMITORIO_ ------- ------- ----
PRINCIPAL_A
Pared A Ventana_ancho_138_cm Ventana (H1) 2,92 0 3,1 2,5 4,4 Sí
Pared A Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared B Medianeria_Separacion_otros Medianería/Muro en contacto con espacio 0,7805 0,9976 0 0 1 Sí
_locales no habitable (M2)
Pared K Puerta_interior_ancho_80_c Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
m
Pared K Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared Q Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared S Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0 0 0 0,95 Sí
(F1)

336
Tablas de Transmisión Térmica U de Cerramientos, Huecos-Lucernarios y Puentes Térmicos de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicac Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


ión o
DORMITORIO_2_A ------- ------- ---- 0 0
Pared A Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared F Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared F Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared H Ventana_ancho_138_cm Ventana (H1) 2,92 0 3,1 2,5 4,4 Sí
Pared H Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared J Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)

Local_Habitable Ubicac Nombre_Cerramiento Clase U U_media U_vidrio U_marc U_máxima Cumple_U


ión o
DORMITORIO_3_A ------- ------- ----
Pared A Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared F Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) 2,5 0 0 2,5 4,4 Sí
Pared F Cerramiento genérico virtual Cerramiento genérico virtual espacios 0 0 0 0 0 (##)
habitables para infiltraciones (C0)
Pared H Ventana_ancho_130_cm Ventana (H1) 2,64 0 2,7 2,5 4,4 Sí
Pared H Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared J Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)
Pared L Muro_Fachada_Exterior Fachada/Muro en contacto con aire exterior 0,6838 0,5057 0 0 0,95 Sí
(F1)

337
338
Tablas de Infiltraciones de Huecos-Lucernarios a través de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

INFILTRACIONES - CAUDAL DE INFILTRACIÓN Ci.


Factor de Infiltración f (m3/h·m) / Longitud de la Rendija (m) / Sumatorio de infiltraciones S(fi·Li) (m3/h) /
Sumatorio de exfiltraciones S(fe·Le) (m3/h) / Factor R (adim.) / Caudal de infiltración Ci (l/s)
Coeficiente H característico del Edificio H(adim.) H = 2,01

Longitud de la Rendija (a = ancho [m], b = alto [m], n = nº de rendijas hueco-lucernario) :

L = 2⋅a + n⋅b

Caudal de Infiltraciones:

( )
Ci = ∑ f I j ⋅ LI j ⋅ R ⋅ H , siendo R =
1
j ∑( f Ij ⋅ LI j )
1+ j

∑( f
j
Ej ⋅ LE j )

339
Tablas de Infiltraciones de Huecos-Lucernarios a través de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
VESTIBULO_A ------- ------- ---- (#######) 0 0 274,5 87,9 0,2425 37,174
Pared A Puerta_interior_doble_hoja Puerta (H2) INFILTRA 15 6,98
Pared B Puerta_exterior_ancho_90_cm Puerta (H2) EXFILTRA 15 5,86
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
COCINA_A ------- ------- ---- 96,9 0 0 0
Pared A Ventana_ancho_130_cm Ventana (H1) INFILTRA 2,5 4,8
Pared G Puerta_exterior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
PASILLO_A ------- ------- ---- (#######) 0 0 254,7 0 0 0
Pared B Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
SALON_COMEDOR_A ------- ------- ---- 104,7 24,72 0,191 11,166
Pared A Ventanal_ancho_318_cm Ventana (H1) EXFILTRA 2 12,36
Pared E Puerta_interior_doble_hoja Puerta (H2) INFILTRA 15 6,98

340
Tablas de Infiltraciones de Huecos-Lucernarios a través de los Locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
BANO_1_A ------- ------- ---- (#######) 0 0 84,9 6,72 0,0733 3,477
Pared A Ventana_ancho_48_cm Ventana (H1) EXFILTRA 2 3,36
Pared C Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
BANO_2_A ------- ------- ---- 84,9 0 0 0
Pared D Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
DORMITORIO_PRINCIPAL_A ------- ------- ---- 84,9 12,72 0,1303 6,177
Pared A Ventana_ancho_138_cm Ventana (H1) EXFILTRA 2 6,36
Pared K Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
DORMITORIO_2_A ------- ------- ---- (#######) 0 0 84,9 12,72 0,1303 6,177
Pared F Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66
Pared H Ventana_ancho_138_cm Ventana (H1) EXFILTRA 2 6,36

Local_Habitable Ubicación Hueco_Lucernario Clase Posición Fact_Infilt Long_Rend Sum_fiLi Sum_feLe R Caudal_Inf
DORMITORIO_3_A ------- ------- ---- 96,9 0 0 0
Pared F Puerta_interior_ancho_80_cm Puerta (H2) INFILTRA 15 5,66
Pared H Ventana_ancho_130_cm Ventana (H1) INFILTRA 2,5 4,8

341
Tablas de Caudales y Pérdidas de calor (ventilación, infiltraciones y de aire ext.) a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

CAUDALES DE VENTILACIÓN Cv, DE INFILTRACIONES Ci Y DE AIRE Ca.


CARGAS TÉRMICAS DE VENTILACIÓN Qv , POR INFILTRACIONES Qi Y POR ENTRADAS DE AIRE EXTERIOR Qe .
Caudales (l/s) / Pérdidas de calor (W)

Carga térmica por entradas de aire esterior:

kJ
Q a = Ca ⋅ ρ a ⋅ c pa ⋅ (Ti − Te ) , siendo: ρ a ⋅ c pa = 1,25
m3 ºC
Obtención del caudal de aire exterior según caudales de ventilación y de infiltraciones:

Ca = máx {Cv , Ci }

(El resto de cargas térmicas (por infiltraciones y por entradas de aire exterior) se calculan como las de aire exterior, cambiando el subíndice ‘a’)

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


VESTIBULO_A 2,521 62,39475 37,174 920,0565 37,174 920,056

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


COCINA_A 23,981 593,52975 0 0 23,981 593,53

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


PASILLO_A 0 0 0 0 0 0

342
Tablas de Caudales y Pérdidas de calor (ventilación, infiltraciones y de aire ext.) a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


SALON_COMEDOR_A 30,06 743,985 11,166 276,3585 30,06 743,985

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


BANO_1_A 14,992 371,052 3,477 86,05575 14,992 371,052

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


BANO_2_A 15,001 371,27475 0 0 15,001 371,275

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


DORMITORIO_PRINCIPAL_A 10,03 248,2425 6,177 152,88075 10,03 248,242

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


DORMITORIO_2_A 5,039 124,71525 6,177 152,88075 6,177 152,881

Local_Habitable Caudal_Vent Carga_Vent Caudal_Infilt Carga_Infilt Caudal_Aire_Ext Carga_Aire_Ext


DORMITORIO_3_A 4,979 123,23025 0 0 4,979 123,23

343
Tablas de Pérdidas por Transmisión de Calor a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

CARGAS TÉRMICAS POR TRANSMISIÓN DE CALOR.


Área Total de cada ubicación AT (m2) / Área A (m2) / Transmisión de calor U (W/m2·K) / Temperatura Interior Ti (ºC) / Temperatura Exterior Te (ºC) /
Diferencia Temperaturas Dif_Temp = Ti – Te (ºC) / Carga térmica estacionaria perdida y transmitida a través del local QTO (W) /
Área total de la superficie que limita el local ATs (m2) / Coeficiente Ka / Suplemento sup. frías e interrupción de servicio Zis (adim.) /
Suplemento por orientación Zo (adim.) / Carga térmica corregida, perdida y transmitida a través del local QT (W)

QTO
KA =
QTO = A ⋅ U ⋅ (Ti − Te ) ATS ⋅ (Ti − Te ) QT = QTO ⋅ (1 + Z o + Z is )

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


VESTIBULO_A ------- 39,311 0 20 -0,2 19,8 281,384 39,476 0,36 0,15 ------- 0 323,591
Pared A 2,9638 2,64 20 -10 10 140,4841 (No
necesita)
Pared A 6,674 3,71 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared B 1,827 2,5 20 -10 10 45,675 NE
(Nordeste)
Pared B 6,516 4,689 0,7805 20 -10 10 14,0248 NE
(Nordeste)
Pared C 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared C 6,692 5,068 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared D 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared D 6,547 4,923 0 0 0 0 0 (No
necesita)

344
Tablas de Pérdidas por Transmisión de Calor a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


COCINA_A ------- 46,612 20 -0,2 19,8 237,653 46,164 0,26 0,2 ------- 0 285,183
Pared A 1,43 2,64 20 -10 10 45,552 (No
necesita)
Pared A 4,818 3,388 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared B 1,227 1,227 0,7805 20 -10 10 12,2406 NE
(Nordeste)
Pared C 4,818 4,818 0,7805 20 -10 10 48,0644 NO
(Noroeste)
Pared D 1,227 1,227 0,7805 20 -10 10 12,2406 NE
(Nordeste)
Pared G 1,624 2,5 20 -10 10 76,9776 SE (Sureste)
Pared G 5,892 4,268 0,7805 20 -10 10 42,5776 SE (Sureste)

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


PASILLO_A ------- 32,346 0 20 -0,2 19,8 121,8 32,376 0,19 0,2 ------- 0 146,16
Pared B 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared B 9,961 6,713 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared C 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared C 2,512 0,888 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared D 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared D 9,961 6,713 0 0 0 0 0 (No
necesita)

345
Tablas de Pérdidas por Transmisión de Calor a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


SALON_COMEDOR_A ------- 106,048 20 -0,2 19,8 410,011 103,538 0,2 0,2 ------- 0 492,013
Pared A 3,816 2,92 20 -10 10 111,4272 NO
(Noroeste)
Pared A 14,945 11,129 0,7805 20 -10 10 111,0229 NO
(Noroeste)
Pared C 2,855 2,855 0,7805 20 -10 10 28,4815 SE (Sureste)
Pared D 1,864 1,864 0,7805 20 -10 10 18,5953 NE
(Nordeste)
Pared E 2,9638 2,64 20 -10 10 140,4841 (No
necesita)
Pared E 7,056 4,093 0 0 0 0 0 (No
necesita)

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


BANO_1_A ------- 30,677 20 -0,2 19,8 152,193 30,746 0,25 0,2 ------- 0,025 186,436
Pared A 0,576 2,92 20 -0,2 19,8 33,302 NO
(Noroeste)
Pared A 1,742 0 0,6838 20 -0,2 19,8 11,675 NO
(Noroeste)
Pared C 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared C 6,102 0 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared G 6,653 0 0,6838 20 -0,2 19,8 66,6156 SO
(Suroeste)

346
Tablas de Pérdidas por Transmisión de Calor a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)
Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt
BANO_2_A ------- 31,739 20 -0,2 19,8 40,6 34,175 0,06 0 ------- 0 40,6
Pared D 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared D 3,557 1,933 0 0 0 0 0 (No
necesita)

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


DORMITORIO_PRINCIPAL_A ------- 93,002 20 -0,2 19,8 256,719 92,611 0,14 0,2 ------- 0,025 314,481
Pared A 1,656 2,92 20 -0,2 19,8 139,7623 NO
(Noroeste)
Pared A 7,285 5,629 0,6838 20 -0,2 19,8 58,7475 NO
(Noroeste)
Pared B 1,175 1,175 0,7805 20 -10 10 11,7218 NE
(Nordeste)
Pared K 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared K 2,938 1,314 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared Q 0,273 0,273 0,6838 20 -0,2 19,8 2,7335 SO
(Suroeste)
Pared S 0,315 0,315 0,6838 20 -0,2 19,8 3,1541 SO
(Suroeste)

347
Tablas de Pérdidas por Transmisión de Calor a través de los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)
Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt
DORMITORIO_2_A ------- 60,33 20 -0,2 19,8 273,52 60,061 0,23 0,2 ------- -0,025 321,385
Pared A 9,805 9,805 0,6838 20 -0,2 19,8 98,1761 SO
(Suroeste)
Pared F 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared F 2,743 1,119 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared H 1,656 2,92 20 -0,2 19,8 95,7433 SE (Sureste)
Pared H 4,68 3,024 0,6838 20 -0,2 19,8 30,2789 SE (Sureste)
Pared J 0,871 0,871 0,6838 20 -0,2 19,8 8,7212 SE (Sureste)

Local_Habitable Ubicación Área_Ubic Area U Ti Te Dif_Temp Qto Área_Tot_Sup Ka Zis Orientación Zo Qt


DORMITORIO_3_A ------- 56,839 20 -0,2 19,8 282,698 57,111 0,25 0,2 ------- -0,025 332,17
Pared A 9,851 9,851 0,6838 20 -0,2 19,8 98,6367 SO
(Suroeste)
Pared F 1,624 2,5 20 -10 10 40,6 (No
necesita)
Pared F 3,635 2,011 0 0 0 0 0 (No
necesita)
Pared H 1,43 2,64 20 -0,2 19,8 90,193 SE (Sureste)
Pared H 4,537 3,107 0,6838 20 -0,2 19,8 29,8083 SE (Sureste)
Pared J 1,001 1,001 0,6838 20 -0,2 19,8 10,0229 SE (Sureste)
Pared L 1,342 1,342 0,6838 20 -0,2 19,8 13,4373 SE (Sureste)

348
Tablas de Cargas Térmicas Totales en los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)

CARGAS TÉRMICAS TOTALES.


Carga térmica corregida, perdida y transmitida a través del local QT (W) / Carga térmica perdida por el aire exterior Qa (W)/ Carga térmica ganada por iluminación Qi
(W) / Carga térmica ganada por ocupación de personas Qc (W) / Carga térmica ganada por aportaciones diversas (motores, combustión,...) Qm (W) /
Carga térmica total resultante Q (W)

Q = QT + Q a − Q i − Q c − Q m

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
VESTIBULO_A 323,591 920,056 0 0 0 1238,647

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
COCINA_A 285,183 593,53 0 0 0 336,445

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
PASILLO_A 146,16 0 111 136 0 -100,84

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
SALON_COMEDOR_A 492,013 743,985 0 0 0 2561,722

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
BANO_1_A 186,436 371,052 0 0 0 323,711

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
BANO_2_A 40,6 371,275 13 108 0 290,875

349
Tablas de Cargas Térmicas Totales en los locales del Proyecto:
6 viviendas en Bakio (1º A)
Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
DORMITORIO_PRINCIPAL_A 314,481 248,242 0 0 0 -167,92

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
DORMITORIO_2_A 321,385 152,881 0 0 0 39,266

Local_Habitable Qt Qa Qi Qc Qm Q
DORMITORIO_3_A 332,17 123,23 0 0 0 78,685

350
CURRICULUM VITAE DEL AUTOR DE ESTE
TRABAJO.
D. José Manuel Gómez Vega nace en Barakaldo (Vizcaya) el 30 de marzo de 1.969. En
1.998, con casi 29 años decide iniciar los estudios de Ingeniería Industrial en la UNED a través
del Centro Asociado Bizkaia de Portugalete. Anteriormente había trabajado como comercial de
ventas, repartidor de correspondencia comercial y electricista y vio la oportunidad de reorientar
su vida a través de esta carrera.

En junio de 2.006 aprueba sus últimas asignaturas, después de 7 años y 8 meses;


tratándose de una carrera de 6 años por el plan antiguo de 1.979 y trabajando simultáneamente,
lo considera un logro personal y máxime cuando inició sus estudios con la negativa familiar de
apoyo. En septiembre de 2.006 nace su hijo y dado que ha comenzado a escribir el Proyecto Fin
de Carrera, se ralentiza un poco más, hasta su defensa en enero de 2.008. Dicho PFC, sobre el
cual versa este trabajo, es calificado con Matrícula de Honor por el tribunal del Departamento de
Ingeniería Energética de la UNED, siendo tutor el Dr. D. Francisco Castro Delgado y presidente
el catedrático Dr. D. Santiago Aroca Lastra. A lo largo de su trayectoria universitaria consigue el
Premio Curso Académico 2.004-05 a la mejor calificación de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de la UNED, entre todos los estudiantes de ingeniería superior y técnica
de esta escuela a nivel nacional, si bien es cierto que tuvo opciones también en el curso 2.005-06
con una calificación media de 6º curso de 9,05, pero donde no lo consiguió, quizás cuando más
se lo merecía. Actualmente está pendiente de presentación al Premio Extraordinario Fin de
Carrera, que se conocerá en julio de 2.009, tras presentarse la convocatoria entre noviembre
2.008-marzo 2.009.

Ha desempeñado anteriormente labores como responsable de calidad en una empresa de


fontanería-calefacción, donde tomó la referencia del proyecto referido en este trabajo.
Actualmente trabaja como ingeniero en la empresa TACSA, un taller de calderería media-pesada
donde se realizan trabajos de recipientes a presión, componentes de turbinas, piezas navales,
torres de cimentación para aerogeneradores, etc. Oficialmente tiene el cargo de Director
Comercial pero ejecuta y realiza múltiples tareas: lanzamiento de órdenes de fabricación, estudio
de ofertas técnicas y económicas, revisión de las instrucciones de fabricación, confección de
estudios sobre materiales de aportación y su coste mediante la confección de ecuaciones de las
áreas de sección de las juntas de biseles de soldadura con la creación de un programa informático
y un estudio de optimización mediante el teorema de los multiplicadores de Lagrange y las
condiciones impuestas por el taller para la mejora en el rendimiento de tiempos/costes, mejora de
programas de oxicorte con control CNC reduciendo tiempos perdidos gracias a la reducción de
los programas de obras repetitivas que permiten no parar el programa por la mitad para
introducir la 2ª parte, futura gestión de un programa para realizar ofertas desdoblando por
unidades las obras a estudiar para dotar a la empresa de una ventaja competitiva... un trabajo
divertido, variopinto, multidisciplinar y que me permite desarrollar todo lo aprendido en la ETSII
de la UNED.

He realizado anteriormente varios programas informáticos sobre todo para un tipo de


calculadora potente de Texas Instruments que se difunden gratuitamente en Internet. Los temas
han sido variados: cálculo de estructuras, diseño de engranajes, metrología, ajustes y tolerancias,
organización de la producción, ingeniería de control, etc.

351
AGRADECIMIENTOS Y ADVERTENCIAS.
Agradezco la oportunidad de difundir este trabajo a través de este premio que ofrece la
“Fundación Escuela de la Edificación” de Madrid, con la colaboración del Colegio Oficial de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

Independientemente del resultado del mismo, me gustaría que este trabajo pudiera
difundirse y para mí sería una gran ilusión que el programa TERMICAL sirviera como
documento reconocido de cálculo para el cálculo de cargas térmicas y limitación de la demanda.
Sé que quizás la idea de que llegue este programa a establecerse como documento del CTE ha
sido ilusoria, pero por intentarlo, no perdía nada. Tampoco sé si la calidad técnica del mismo es
aceptable. Espero que sí.

Rogaría que, en caso de observar erratas o pequeños fallos en TERMICAL, me lo


adviertan posteriormente, pues hasta ahora todos los errores detectados y corregidos han sido
solo por mi cuenta y seguramente queda alguno que no he advertido.

Este trabajo con el programa, independientemente del resultado del premio, queda en sus
manos para que lo prueben. Agradecería cualquier comentario para mejorarlo.

Agradezco al Departamento de Ingeniería Energética de la UNED la confianza


depositada conmigo a la hora de dejarme hacer este trabajo que, como ya he dicho, fue mi PFC
de conclusión de los estudios de ingeniería industrial. El tema lo propuse yo, y según me
comentó mi Director de Proyecto, ha sido probablemente uno de los mejores proyectos que
cayeron en sus manos en su dilatada experiencia como director de proyectos de alumnos de la
Escuela de ingenieros industriales. Agradezco especialmente al Dr. D. Francisco Castro Delgado,
recientemente jubilado como profesor de la UNED su confianza, su apoyo; querría rendirle un
homenaje a su quehacer docente durante estos años, donde quizás significó un pilar de apoyo a
muchos estudiantes que pasaron por la escuela. Especialmente reseñar su entrañable respuesta,
siempre atenta, al alumnado, su optimismo, sus ganas de dar ánimos a los que estudiamos a
distancia en una universidad no presencial.

Agradezco a mi mujer por su paciencia a la hora de privarnos muchas horas por la


confección, primero del PFC y ahora de este trabajo.

Advierto que quizás esta versión no pudiera ser operativa del todo por esos posibles fallos
que pudieran existir, pero me comprometo a subsanarlos tras su conocimiento y, si el tribunal
que va a juzgar este trabajo, estima que merecería la pena seguirlo desarrollando, espero que
decidan ponerse en contacto conmigo para comunicarlo.

Debo agradecer también la lectura y prueba de este trabajo entregado en las últimas
fechas de plazo de aceptación de entrega de trabajos. Esto ha sido así porque hasta última hora
he intentado actualizar a una versión más avanzada del programa, pero el tiempo me lo ha
impedido.

352
BIBLIOGRAFÍA.

[1] AENOR, “INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS”, 4ª edición, AENOR, Madrid,


2003. Incluye muchas normas UNE citadas en el texto.

[2] APUNTES DE CLASE de la asignatura de 5º curso (2004-05) del plan antiguo “Calor y
Frío Industrial II” de la ETSII de la UNED.

[3] Balena, Francesco “PROGRAMACIÓN AVANZADA CON MICROSOFT VISUAL


BASIC 6” de Mac Graw Hill, 1998

[4] Base de datos del programa LIDER hallada en formato texto en una página de Internet (se
adjunta en el apéndice).

[5] Campos, Germán, artículo “ESTUDIO SOBRE PUENTES TÉRMICOS Y EL CÓDIGO


TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN”, encontrado en Internet en la web www.ecoeficiente.es

[6] “CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, DOCUMENTO BÁSICO HE 1 (AHORRO


DE ENERGÍA-LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA)”, Ministerio de la
Vivienda, marzo 2.006. Texto modificado por R.D. 1371/2007, de 19 de octubre (BOE
23/10/2007) y corrección de errores (BOE 25/01/2008).

[7] “CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, DOCUMENTO BÁSICO HS 3


(SALUBRIDAD-CALIDAD DEL AIRE INTERIOR)”, Ministerio de la Vivienda, marzo 2.006.
Texto modificado por R.D. 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) y corrección de
errores (BOE 25/01/2008).

[8] De Andrés y Rodríguez-Pomatta, Juan A. y Aroca Lastra, Santiago, “CALOR Y FRÍO


INDUSTRIAL I”, Madrid-UNED 1994.

[9] De Andrés y Rodríguez-Pomatta, Juan A., Aroca Lastra, Santiago, Arteaga del Campo,
Ángel, y otros, “CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL II (MECÁNICA DE MÁQUINAS)”, Madrid-
UNED 1998.

[10] “LIBRO DE COMENTARIOS AL RITE – INSTRUCCIONES TÉCNICAS


COMPLEMENTARIAS” del IDAE, Madrid, en formato electrónico a través de Internet.

[11] “REGLAMENTO INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS (RITE)” (2ª Revisión,


julio 2006), Gobierno de España, varios ministerios.

[12] Solé Bonet, Josep, artículo titulado “CONSIDERACIÓN DE LOS PUENTES TÉRMICOS
EN EL CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN”, encontrado en Internet, en la web de la
empresa URSA-Uralita.

353
[13] “VALORES LÍMITES AMBIENTALES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL” del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la página web del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.

[14] Artículo “CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SU VIGILANCIA” encontrado en


la Rev. Esp. Salud Pública v.73 n.2 Madrid Mar./Abr. 1999, formato electrónico en Internet.

[15] Artículo NTP 243: “AMBIENTES CERRADOS: CALIDAD DEL AIRE”, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, documento electrónico en Internet.

[16] Artículo NTP 343: “NUEVOS CRITERIOS PARA FUTUROS ESTÁNDARES DE


VENTILACIÓN DE INTERIORES”, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, documento
electrónico en Internet.

[17] Artículo NTP 742: “VENTILACIÓN GENERAL DE EDIFICIOS”, Ministerio de Trabajo


y Asuntos Sociales, documento electrónico en Internet.

354

You might also like