You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: Christopher Guevara Fecha: 30/03/2019

Semestre: Cuarto Paralelo: “B”

Docente: Dr. Carlos Rodríguez

Tema: Pared Celular Vegetal

Las células vegetales difieren de las animales debido a que estas poseen una capa externa
que recubre la membrana plasmática llamada pared celular esta le confiere ciertas
propiedades mecánicas a las células determinando su flexibilidad, tamaño, forma y
además ayudan a conectar las células entre sí formando tejidos. La pared celular está
formada por diversos polímeros como son la celulosa, lignina, hemicelulosa, pectina y en
proporciones inferiores ciertas proteínas, esta tiene un espesor de 0,2 𝜇𝑚 y su función
primordial es proporcionarle a la célula resistencia frente a la presión osmótica, esta red
de polímeros está diseñada para tener fuerza lateral y su mecanismo de extensión suele
estar sujeto a factores genéticos, aunque además responde a cambios ambientales
permitiendo que la planta se adapte con mayor facilidad al medio en el que se encuentra.

La pared celular vegetal está conformada por 3 subunidades que son: la lámina media, la
pared primaria y la pared secundaria cada una consta de una composición molecular
diferente que les concede propiedades específicas que ayudan a mantener la homeostasis
y sostén celular.

La lámina media es la que ayuda a la cohesión entre las células está formada por
polisacáridos pécticos y es la capa más externa de la célula esta ayuda a la comunicación
celular y permite el transporte o aceptación de sustancias provenientes del medio o células
vecinas.

La pared celular primaria está compuesta estructuralmente por microfibrillas de celulosa


que se encuentran adheridas a una matriz formada de pectina, hemicelulosa y otros
polímeros, que dan origen a una red formada de enlaces entrecruzados entre la celulosa y
la hemicelulosa, existe otra red que se origina a partir de enlaces por puentes de calcio o
puentes difenil de polisacáridos pécticos, las propiedades hidrofilias de las pectinas
provocan una incorporación elevada de agua ocasionando que la pared celular se engruese
y las microfibrillas se separen entre sí, regulando la forma y volumen celular además
puede actuar como defensa primaria ante el ataque de patógenos o fuente de reserva
debido al espacio intermolecular amplio que posee.

La pared celular secundaria se encuentra entre la pared primaria y la membrana celular y


su composición varía dependiendo de la especialización de la célula, esta cuenta con una
mayor concentración de lignina, cutina, suberina que se encuentran incrustadas en las
microfibrillas y la componen tres capas S1, S2 y S3 que se diferencian primordialmente
por la orientación de las microfibrillas, en la primera capa (S1) la orientación es horizontal
y entre cada capa hay una rotación de 120° con respecto a las microfibrillas, esta capa
confiere sostén y resistencia debido a su lignificación.

La pared celular es un filtro que protege a las células y regula su permeabilidad gracias a
la acción de las pectinas principalmente, los iones y el agua se difunden con facilidad
mientras que moléculas de elevado peso molecular (20kDa) es limitada confiriéndole a la
célula selectividad y protección de sustancias ajenas que se encuentran en el medio, al
interior de la pared celular se encuentran los plasmodesmos que son canales abiertos de
30-60 nm de diámetro que conectan el citosol de células adyacentes y contribuyen a la
comunicación intercelular. Englobando el contenido molecular, una pared celular
contiene agua en un 90%, y el 10% restante incluye carbohidratos y pocas proteínas, un
componente esencial de la pared celular es la extensina (15% peso en seco) una
glucoproteína que ayuda a prevenir el ataque de agentes patógenos generando la
insolubilidad de las proteínas a demás regula la expansibilidad de la pared celular.

Bibliografía

Lodish, H. (2006). “Biología Celular y Molecular”. (Montevideo, Uruguay). 5ta Edición.


Editorial Panamericana. Págs (232,233).

Iglesias, N. (2008). “Actividades glucosidasas sobre el xiloglucano de la pared celular de


Arabidopsis thaliana”. Universidad de Santiago de Compostela. Págs (1-5).

Sandoval, E. (2005). “Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal”. Universidad


Nacional Autónoma de México.1ra Edición. Págs (114-118).

You might also like