You are on page 1of 45

ATLAS DE LOS

L SUELOS
NATURALES D
DE ASTURIAS
Marcos Orteg
ga Montequín
2016
© Marcos Ortega Montequín
© ATLAS DE LOS SUELOS NATURALES DE ASTURIAS
ISBN papel: 978‐84‐686‐4037‐2
Impreso en España 
Editado por Bubok
di d b k Publishing S.L
bli hi S L

Portada: montaje con imágenes del Atlas de perfiles de suelo de Walter Kubiena (1954)


1

ÍNDICE Sobre esta obra:


2015 fue
f ell Año
Añ Internacional
I t i l de
d los
l
Sobre esta obra 1 Suelos (naturales). Durante ese año se
Carta Europea del Suelo (Consejo de Europa, 1972)  3 encontraba en desarrollo el doctorado de
Asturias, área de estudio 3 este autor, que bajo el título El potencial
agrológico y su consideración en la
División administrativa 3 Ordenación del Territorio. El caso de
LOS SUELOS NATURALES
LOS SUELOS NATURALES 4 Asturias ponía en relación los mapas de
clases agrológicas con las diferentes
Qué es el suelo natural 4 figuras e instrumentos de Ordenación del
El origen de los estudios del suelo natural 4 Territorio.
El perfil, base del análisis de suelos 4 Como parte del doctorado nace este Atlas,
p
Aplicaciones de los estudios de suelos 5 que pretende aunar las publicaciones
cartográficas relevantes en materia de
Los estudios de suelos en Asturias 5 suelos naturales en Asturias. En este
Tipos de clasificaciones de suelos 5 sentido, la obra se estructura del siguiente
El suelo como sistema 5 modo:

LOS FACTORES DE FORMACIÓN 6 ‐Introducción: conceptos generales y


factores de la formación de los suelos.
suelos
El factor relieve. Las pendientes 6
El factor relieve. La altitud 6 ‐Mapas de suelos según tres tipos de
clasificación:
El factor clima 7
‐Clasificación genética (Kubiena).
El factor clima. Costa y montaña 7
‐Clasificación objetiva (Soil taxonomy).
El factor clima Percolación‐evapotranspiración
El factor clima. Percolación‐evapotranspiración 8
El factor litología 8 ‐Clasificación utilitaria (Clases
agrológicas).
El factor tiempo 8
Este Atlas, a su vez , es heredero de obras
El factor seres vivos 9
previas, tales como el Atlas nacional de
Clasificación genética: KUBIENA‐MÜCKENHAUSEN 1
10 España. Edafología del Instituto
Clasificación objetiva: SOIL TAXONOMY 2
20 Geográfico Nacional y el Atlas de los
suelos de América Latina y El Caribe de
Clasificación utilitaria: CLASES AGROLÓGICAS 3
30 FAO, además de las obras que son fuente
Subclases agrológicas. Limitaciones dominantes:  4
40 del mismo, tales como Suelos Naturales
de Asturias de Guitián Ojea et all, así
Ventajas e inconvenientes de las clases agrológicas 4
40
como los mapas de clases agrológicas,
CONSUMIDORES DE SUELO NATURAL
CONSUMIDORES DE SUELO NATURAL 4
41 actualizados en su clase VIII con ortofotos
DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA 4
42 del PNOA2014.

Cartografía base.  La representación del contenido temático de este Atlas se realiza sobre la base siguiente:
IGN (2014): Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000, Centro Nacional de Información Geográfica 
(Centro de Descargas).
CARTA EUROPEA DEL SUELO (Consejo
de Europa, 1972)
1. El suelo es uno de los bienes más
apreciados de la humanidad. Permite la
vida de los vegetales, los animales y las
personas en la superficie de la Tierra.
2. El suelo es un recurso limitado y fácil de
2
destruir.
3. La sociedad industrial utiliza el suelo
para la agricultura, la industria y otros
fines. La política de ordenación del
territorio debe concebirse en función de
las propiedades del suelo y de las Asturias, área de estudio
necesidades de la población actual y
futura. Se trata de una región deel norte de España, costera y montañosa, con un importante desnivel. Cuenta con algo más de un
millón de habitantes, si bien el 80% de la población se encuentra en su área central, un espacio con un alto grado de
4. Los agricultores y silvicultores deben urbanización residencial, industrial, comercial, dotacional, etc., que conforma una suerte de área metropolitana polinuclear, a
aplicar métodos que preserven la calidad su vez dominada por cincoo “minimetrópolis”, cuyas cabezas son Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres.
del suelo.
5. Los suelos deben ser protegidos contra
la erosión.
6. Los suelos deben ser protegidos contra
la contaminación.
7. Ell desarrollo
d ll urbano
b d b
debe ser
organizado de manera que se cause el
menor daño posible a las áreas vecinas.
8. La repercusión de las obras de
ingeniería civil sobre los suelos deber ser
evaluada p para adoptar
p las medidas de
protección adecuadas.
9. Es indispensable un inventario del
recurso suelo.
10. Para la utilización racional del recurso División administrativaa.
suelo es necesario un esfuerzo f de
investigación científica y colaboración Asturias cuenta con un total de 78 concejos (municipios), que son: 1 Allande, 2 Aller, 3 Amieva, 4 Avilés, 5 Belmonte de
interdisciplinar. Miranda, 6 Bimenes, 7 Bo oal, 8 Cabrales, 9 Cabranes, 10 Candamo, 11 Cangas del Narcea, 12 Cangas de Onís, 13 Caravia, 14
Carreño, 15 Caso, 16 Casttrillón, 17 Castropol, 18 Coaña, 19 Colunga, 20 Corvera de Asturias, 21 Cudillero, 22 Degaña, 23 El
11. La conservación del suelo debe ser Franco, 24 Gijón, 25 Gozó ón, 26 Grado, 27 Grandas de Salime, 28 Ibias, 29 Illano, 30 Illas, 31 Langreo, 32 Laviana, 33 Lena, 34
materia de enseñanza a todos los niveles y Valdés, 35 Llanera, 36 Llan nes, 37 Mieres, 38 Morcín, 39 Muros de Nalón, 40 Nava, 41 Navia, 42 Noreña, 43 Onís, 44 Oviedo, 45
de información pública actualizada. Parres, 46 Peñamellera Alta,
A 47 Peñamellera Baja, 48 Pesoz, 49 Piloña, 50 Ponga, 51 Pravia, 52 Proaza, 53 Quirós, 54 Las
R
Regueras, 55 Ribadedeva,
Rib d d 56 Ribadesella,
Rib d ll 57 Ribera
Rib d Arriba,
de A ib 58 Riosa,
Ri 59 Salas,
S l 60 SanS Martín
M í deld l Rey
R Aurelio,
A li 61 San S Martín
M í
12. Los gobiernos y las autoridades deben
de Oscos, 62 Santa Eulalia de Oscos , 63 San Tirso de Abres, 64 Santo Adriano, 65 Sariego, 66 Siero, 67 Sobrescobio, 68 Somiedo,
impulsar la planificación y administración
69 Soto del Barco, 70 Taapia de Casariego, 71 Taramundi, 72 Teverga, 73 Tineo, 74 Vegadeo, 75 Villanueva de Oscos, 76
racional de los recursos del suelo.
Villaviciosa, 77 Villayón, 78
8 Yernes y Tameza. 3
4

LOS SUELOS  NATURALES
Qué es el suelo natural:  El origen de los estudios del suelo natural: El perfil, base del análisis de suelos:
Suelo es un término polisémico, con Siendo muy sintéticos, pueden destacarse ‐ Establece una primera clasificación de Es una sección o corte vertical que incluye
dieciocho acepciones en el Diccionario de una serie de hitos y figuras en los estudios suelos a partir de tres clases (zonal, todas las capas que han sido formadas y
la Real Academia. A lo largo de este Atlas edafológicos. El primer estudio que se transicional y azonal) y trece zonas, en alteradas en el transcurso de la
se hace referencia al suelo natural, al que puede calificar como edafológico es el del cada una de la cuales se identifican edafogénesis. Se obtienen bien a través
estudia la edafología, que se corresponde geógrafo ruso V.V. Dokuchaiev, sobre el diferentes tipos de suelo. una calicata (zanja con al menos una de
con la duodécima acepción : “Conjunto de Chernozen ucraniano a finales del siglo sus paredes vertical y orientada al sol) o
Desde entonces, los diferentes autores, a
materias orgánicas e inorgánicas de la XIX. Aunque con anterioridad a éste se de un sondeo (extracción con barrena de
partir de las bases de Dokuchaiev, han ido
superficie terrestre, capaz de sostener habían realizado ya varios trabajos sobre un cilindro de unos 10 cm de diámetro).
ajustando las ópticas de estudiar los
vida vegetal”. el suelo, su enfoque había sido puramente
suelos así como también han realizado Las capas son sensiblemente paralelas a la
ggeológico,
g , considerándolo como p parte
Ot definiciones
Otras d fi i i son: dif
diferentes
t clasificaciones.
l ifi i E este
En t sentido,
tid superficie
fi i del
d l terreno
t y se denominan
d i
exclusiva del proceso meteorización de la
por su relevancia y por su horizontes. Según la clasificación de suelo
Walter L. Kubiena (1952): “El suelo es la roca. A Dokuchaiev lo envían a Ucrania
representatividad para los apartados a emplear, son horizontes genéticos
capa viviente de transformación de la tras la sequía de 1876 para investigar, por
posteriores, cabe destacar lo siguiente: (proceso de formación) o de diagnóstico
corteza sólida terrestre surgida bajo el así decirlo, qué y por qué pasaba, como
(rasgos físicos y químicos). Por lo general
influjo de la vida y de las especiales primer paso para resolver el problema de ‐ W. Kubiena (afincado en España tras la
se distinguen los siguientes horizontes:
condiciones del hábitat biológico, g las malas y cosechas y, por tanto, de las g
Segunda Guerra Mundial), ) ppublica en
sometida a un constante cambio hambrunas. Dokuchaiev realiza una serie 1952 la obra Claves sistemáticas de suelos A: Horizonte superficial que
estacional y desarrollo peculiar”. de lo que llamaríamos zanjas (términos realiza una de las clasificaciones de mayor habitualmente se identifica como “tierra”;
como calicata o sondeo aún no existían) y difusión, que, si bien es incompleta (hace rico en humus, bruto en su parte superior
Departamento de Agricultura de los a partir de ahí define una serie de bases referencia sólo a Europa), Douchafour la y elaborado y con mayor proporción de
Estados Unidos (USDA, 1998): “el suelo es en las que hoy se apoya la edafología. “completa” entre 1968 y 1976. Es una minerales en la inferior.
un cuerpo natural formado por una fase Cabe señalar que, como en casi todo, el clasificación de base genética.
sólida (minerales y materia orgánica),
orgánica) una pionero hace el trabajo menos preciso B: En que se precipitan los minerales
fase líquida y una fase gaseosa que ocupa pero fija los principios a seguir: ‐Las diferentes obras del USDA (United disueltos en A; escasez de materia
la superficie de la tierra, organizada en States Departament of Agriculture), que orgánica.
horizontes o capas de materiales distintos ‐ Determina que el suelo no es sólo roca ha desarrollado varias clasificaciones,
suelta y alterada, sino que cuenta con C: Con predominio de fragmentos rocosos
a la roca madre, como resultado de siendo la más conocida y empleada la
otros componentes orgánicos, líquidos y con matriz de arcilla, limo y/o arena. Es la
adiciones, pérdidas, transferencias y denominada Soil Taxonomy. Al contrario
gaseosos. transición con la roca madre.
transformaciones de materia y energía,
energía de la de Kubiena,
Kubiena se trata de una
que tiene capacidad para servir de clasificación objetiva, basada en D (o R): es la roca madre.
‐ Fija el estudio del suelo a partir de los
soporte a las plantas con raíces en un horizontes de diagnóstico (los perfiles se
horizontes (capas que conforman el suelo)
medio natural. Los límites superiores del
suelo son la atmósfera, las aguas
que definen un perfil.
estudian a partir de la composición y
morfología de cada capa en lugar de por
A
superficiales poco profundas (es decir, ‐ La formación del suelo depende de la su proceso de formación).
que pueden soportar el crecimiento de roca madre, del clima, de la vegetación,
raíces), las plantas vivas o el material de la fauna y microfauna (viva y muerta),
‐FAO: En su propósito de elaborar un B
mapa mundial y, hasta donde es posible,
orgánico que no ha comenzado a de la topografía.
homogéneo de suelos, desarrolla una
descomponerse. Los límites horizontales
los constituyen áreas donde el suelo es
clasificación objetiva. C
invadido por aguas profundas (más de 2.5
), materiales estériles,, rocas o hielo. El
m), D
límite inferior está constituido por la roca
dura y continua. De manera arbitraria, la
profundidad máxima del suelo se
establece en 2 m”.
Aplicaciones de los estudios de Tipos de clasificaciones de suelos 
suelos: Genéticas:  base  científica,  el  Incompletas  De la zona templada  Gran Bretaña (Avery, 1956) 
suelo  p
por  sí  mismo explicado 
p ((anteriores a 1970) 
) Huguet del Villar, 1937 
g ,
Ordenación del territorio:
por su proceso de formación  Kubiena, 1952 
‐Asignación de usos admisibles.
‐Conflictos de usos. De la zona intertropical  África  (Charter,  1954;  Sys, 
‐Localización y ampliación de proyectos. 1960; Botelho, 1964) 
‐Prevención de riesgos. Australia (Stephens, 1952) 
‐Manejo de tierras. Cuba (Zonn, 1966)
‐Tasación.
T ió Con tend
Con tend dencia universal
dencia universal  Escuela rusa
Escuela rusa Dokuchaiev 1883
Dokuchaiev, 1883
Escuela  americana,  antes  de  Marbut, 1935
Agricultura: 1960  Baldwin, Kellog y Thorp, 1938 
‐Necesidad de nutrientes y fertilizantes. Escuela francesa  Commission  de  Pédologie  et 
‐Especialización de cultivos. de  Cartographie  des  Sols, 
‐Respuesta a nuevas técnicas.
1967. 
‐Extensión
Extensión agraria.
agraria
Duchafour, 1968‐1976 
‐Productividad.
‐Erosión y degradación. Otras Robinson, 1949
‐Limitación por sequías. Objetivas:  según  las  USDA  (United  States  Clasificación de Sigmond, 1938
‐Recuperación de tierras. propiedades  del  suelo,  Departament of Agriculture)  Séptima aproximación, 1960‐1967 
‐Valoración económica. orientadas  hacia  el  manejo  Soil Taxonomy, 1975 
‐Selección de zonas de riego.
riego técnico Keys to Soil Taxonomy 1985‐2014
Keys to Soil Taxonomy, 1985‐2014
‐Prevención de imprevistos (ejemplo: FAO  (Food  and  Agriculture  Leyenda del mapa 1:5.000.000, 1967‐1974
salinización). Organizaation)  Leyenda del mapa 1:1.000.000, 1985 
‐Diseño de planes y redes de riego. Leyenda del Mapa Mundial de Suelos, 1990 
World Reference Base for Soil Resources, 1998‐2014 
Ganadero:
INRA Projet de Clasification des Sols, 1979
‐Capacidad
Capacidad de transporte.
‐Imprevistos de erosión y degradación.
Référentiel Pédologique, 1995‐1998
‐Necesidad de nutrientes. Australiaa  Isbell, 1984‐1998 
‐Limitación por sequía, humedad, Brasil Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, 2001
drenaje… Utilitarias: enfocadas hacia las  Polonia: Kowalinski, 1966. 
posibilidades de utilización del  Japón: SSuelos de arroz, Kanno, 1962
Forestal: suelo; específicas
suelo;  específicas  para
para  un
un  United States Bureau of Reclamation, 1953
United SStates
S Bureau of Reclamation 1953‐19671967
‐Selección de lugares. cometido concreto  United SStates Soil Conservation Service: Soil Fertility Capability Classification (Clases Agrológicas) 
‐Selección de especies. IGN (2005): Atlas Nacional de España, Sección II: El Medio Terrestre.
T Sección 7. Edafología, 2ª edición, Instituto Geográfico Nacional y Ministerio de Fomento, completado por el autor
‐Prácticas de plantación y manejo.
  Los estudios de suelos en Asturias: El suelo como sistema:
Hidrología:
Hábitat natural: ‐Drenaje. De alcance regional cabe destacar: El suelo es un subsistema de los
‐Manejo y proyectos de conservación. ‐Almacenamiento. ‐El libro Los suelos naturales de Asturias ecosistemas terrestres, lo que reconoce,
‐Vegetación y fauna. ‐Imprevistos relacionados con la calidad. de Guitián Ojea et all, desarrollado en los por un lado, la complejidad del mismo y,
años 60 del siglo XX y publicado en 1985. por otro, que se trata de un elemento
Ingeniería: Impacto ambiental: Aplica la clasificación genética de Kubiena. susceptible a cambios al tratarse de un
‐Trazados. ‐Evaluación de impacto. ‐Mapa de clases agrológicas 1:50.000 , en sistema abierto. Siguiendo a Jordán López
‐Cimentación. ‐Degradación, contaminación y erosión de su mayor parte elaborados y publicados (2005) el suelo sería el resultado de la
‐Riadas. suelos. por el Principado de Asturias en los años interacción de cinco factores: relieve,
‐Residuos. 80 y 90 del siglo XX. Además de las clases clima, litología, seres vivos y tiempo.
Militar: agrológicas, incluyen mapas bajo la
Hacienda: ‐Excavaciones tipo trinchera, explosivos… clasificación Soil taxonomy.
‐Valoraciones y seguros. ‐Áreas de adiestramiento. ‐ Distintos estudios de carácter local. 5
6

LO
OS FACTORES DE FORMACIÓN
El factor relieve. Las pendientes:
El relieve influye sobre el transporte
por gravedad. Los relieves abruptos
facilitan la erosión, originando suelos
poco profundos. En los valles, por el
contrario se favorece el desarrollo en
contrario,
profundidad del suelo. En las partes
altas de las laderas los suelos son
pobres por una pérdida continuada de
elementos mientras que cuanto más se
desciende, los suelos van presentando,
paulatinamente, mayor riqueza, pues
son los receptores de los materiales de
las zonas elevadas. Y esta realidad
cuenta con una enorme relevancia en
el caso de Asturias, pues menos del
10% del territorio se puede considerar
como llana o de p pendiente suave.
Podría asimilarse ese 10% con los
Elaboración propia a partir de IGN (2011): Modelo Digital de Terreno MDT200, Centro Nacional de Información Geográfica
espacios con suelos ricos, pero no es
así, al tener que sustraer cimas de
sierras planas, partes de las rasas con
El factor relieve. La altitud: dominio erosivo, espacios encharcados
p
Aproximadamente un tercio de la y áreas urbanizadas.
superficie asturiana se encuentra por
debajo de los 400m., otro tercio entre 400
y 800m. y el otro tercio por encima de los
800m. Pueden distinguirse varias
unidades geomorfológicas:
‐Marina o rasa costera.
‐Relieves apalachenses del occidente.
‐Cuenca alta del Narcea.
‐Crestas y surcos centro‐occidentales.
‐Cuenca hullera central.
‐Sierras litorales del centro y oriente.
‐Surco prelitoral.
‐Crestas y surcos centro‐orientales.
‐Picos de Europa.
‐Cordillera cantábrica o montañas de la
divisoria.
El gradiente térmico ascendente (menor
temperatura a mayor altitud), base de la
azonalidad, así como la diferente
insolación de las vertientes o la exposición
a los vientos marinos hace que relieve y
clima se encuentren relacionados. Elaboración propia a partir de IGN (2011): Modelo Diigital de Terreno MDT200, Centro Nacional de Información Geográfica
GIJÓN (clave estación: 1208)
75 150
70 140
6
65 130
60 120
55 110

Precipitaciones
Temperaturas
50 100
45 90
40 80
35 70
30 60
25 50
20 40
15 30
10 20
5 10
0 0
E F M A M J J A S O N D

Elaboración propia a partir de FERNÁNDEZ CUESTA, G; et all (2005): Atlas escolar de Asturias.
SAN ISIDRO (clave estación: 2630A)
75 150
70 140
65 130
60 120
55 110

Precipitaciones
Temperaturas
50 100
45 90
40 80
35 70
30 60
25 50
20 40
15 30
10 20
5 10
0 0
E F M A M J J A S O N D
Elaboración propia a partir de SIGA, Sistema de Información Geográfica
Agrario, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

El factor clima: El factor clima. Costa y montaña:


Humedad, aporte de agua, temperatura, insolación, entre condicionamiento orográfico, con un na linealidad en la caída Contrastar un climograma de costa (Gijón, cota
otros factores,, determinan de un modo directo la formación de las temperaturas
p medias entre laa costa y la cordillera;; es 3m) con uno de montaña (San Isidro, Isidro cota
del suelo; de hecho, el clima es el principal agente de más, aparentan una relación directa con la altitud, es decir, 1.500m) muestra cómo los perfiles tanto de
alteración física y química del suelo. La mayor parte de con el gradiente térmico atmosférico o; el valor estándar que temperaturas como de precipitaciones son
Asturias es de clima templado sin estación seca y verano se suele emplear es el de ‐6,5ºC por kilómetro sobre el nivel análogos, pero los valores difieren en gran
suave; la excepción se limitaría a la alta montaña, donde del mar, si bien existen múltipless variaciones locales y medida. Así mientras en la costa son inexistentes
prevalece un clima frío. En cuanto a las precipitaciones, los estacionales; a esta escala se omite la exposición solar de las los periodos de helada segura, en la montaña sólo
vientos dominantes proceden del Norte y Noroeste, es decir, vertientes. Temperatura y precipitaciones se relacionan cuatro meses se pueden considerar como libres
del mar; son masas húmedas que, una vez en tierra, por entre sí; así, en las áreas más frrías de la montaña, la de helada (de junio a septiembre). Respecto de
elevación orográfica y enfriamiento adiabático forman nubes frecuencia de precipitaciones nivaless es muy superior a la de las precipitaciones, además de una mayor
y generan precipitaciones, lo que conlleva una relación las áreas más cálidas y bajas. abundancia en la montaña, hay que destacar que
importante entre la orografía y la distribución espacial de las en los meses invernales presenta forma de nieve. 7
precipitaciones. Las temperaturas medias parten del mismo
8
El factor litología: El factor clima. Percolación‐evapotranspiración:
La naturaleza litológica del substrato original condiciona las propiedades químicas y físicas del suelo. Asturias presenta una Es un balance relevante en la edafogénesis, que define las
variedad importante de formaciones litológicas, que simplificando son: ganancias y las pérdidas de agua en el suelo. Comparando
costa (Gijón) y montaña (Leitariegos), se ve cómo en el
‐Áreas silíceas (o ácidas): son aquellas donde el afloramiento del substrato se corresponde con cuarcittas, areniscas y pizarras
primero hay mayor pérdida (capilaridad), mientras que el
fundamentalmente. Son rocas de minerales estables, resistentes a las distintas fases y modos de meteorizzación; esto conlleva una
segundo la percolación es importante, con frecuente lavado.
evolución lenta del suelo, que aun desarrollado, cuenta con una pobreza relativa mayor que en otras áreas; de hecho, en los suelos
silíceos los coloides provienen en mayor medida de la materia orgánica.
‐Áreas
Á calcáreas (o básicas): formadas por calizas y dolomías, sus minerales son más inestables (fundamentalmente los GIJÓN
carbonatos), por lo que los suelos evolucionan de un modo más rápido y con una riqueza relativa maayor que el de las áreas
50
silíceas, pudiendo asumir el propio mineral parte del sistema coloidal.
0
‐Áreas mixtas: pueden considerarse como tal aquellas áreas donde no existe un dominio claro de ninguna de las clases anteriores, ‐50
E F M A M J J A S O N D

lo que conllevaría unas características generales intermedias. ‐100

‐Depósitos: suponen un tapizado del afloramiento rocoso, caso de marismas, niveles de acumulación fluvial, etc. ‐150

‐200
La litología, con la propia formación, desarrollo y características del suelo, determina de un modo importante
i las especies
vegetales que sobre ellos crecen, ya sean silvestres o cultivos. LEITARIEGOS
50

0
E F M A M J J A S O N D
‐50

‐100

‐150

‐200

‐250

‐300
300

‐350

Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985):


Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Elaboración propia a partir de INDUROT (2001): Zonificación del Suelo No Urbanizable (versión digital), Principado de Asturias

El factor tiempo:
En el esquema de la derecha se representa una
cronosecuencia de suelos y vegetación. Con el resto de
factores invariables (clima, litología, etc.), vegetación y
suelos presentan un desarrollo relacionado; así, cuando
más evolucionado es un suelo mayor porte, densidad y
diversidad p
presentan las formaciones vegetales.
g
El desarrollo del suelo es muy lento; Jordán López (2005)
señala que en latitudes templadas y terrenos llanos la
evolución es en torno a un milímetro anual.
El factor seres vivos:
Los seres vivos contribuyen a la formación
y evolución
l ó d l suelo
del l naturall de
d
diferentes maneras.
‐Plantas: Aportan materia orgánica (restos
vegetales) y provocan alteraciones tanto
mecánicas (raíces) como químicas. Son el
ggrupo
p qque ppresenta una mayor
y relación
directa con el suelo, hasta cierto punto
simbiótica, llegando a corresponderse
ciertas formaciones vegetales con
determinados suelos y viceversa.
‐Animales: Aportan materia orgánica, así
como afectan
f t a procesos ded mezcla l y
translocación. Así los excavadores trituran
y mezclan el suelo, influyendo en la
estructura, permeabilidad y aireación; los
vertebrados y algunos invertebrados son
responsables de la bioturbación (trasvase
de elementos naturales); muchos
invertebrados colaboran en la alteración
Elaboración propia a partir de RIVAS MARTÍNEZ, S (1987): Mapa de Series de Vegetación de España, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Maarino.
la materia orgánica y favorecen la mezcla
de ésta con la materia mineral…
‐Humanos: Muy determinante en cuanto
al manejo que hace del suelo mediante
cultivos, riegos, fertilización, laboreo…
pero también mediante labores de
destrucción del suelo (urbanización,
infraestructuras, actividades extractivas…)
o de restauración (si bien, en realidad,
suele restaurar incluyendo suelos
naturales de otros lugares). Resulta
interesante comparar el mapa de
vegetación potencial (la que se supone
que habría sin humanos) y el de
formaciones vegetales (mapa forestal)
donde queda patente la fragmentación de
ese mediodi natural
t l por ell propio i uso del
d l
territorio: cultivos, prados, pastos,
plantaciones forestales, entidades de
población, infraestructuras, etc.

9
Elaboración propia a partir de MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (1997-2006): Mapa forestal de España a escalaa 1:50.000, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
10

Clasificación genética: 
g KUBIEENA‐MÜCKENHAUSEN
Walter Kubiena, en 1952, publicó una de las incluyen en este grupo los siguientes tipos Suelos terrestres desarrollados. prismática‐columnar cuando se seca. Bajo
clasificaciones genéticas más aplicadas y de suelo: sapropei, turbera, anmoor ácido, este tipo se aglutinan dos subtipos: lehm
Se trata de suelos evolucionados,
reconocidas, si bien es considerada como march costero y gley. gris y lehm rojo.
caracterizados por contar con un perfil ABC
una clasificación “incompleta” por referirse
‐Vega: suelos alóctonos en los niveles de y posibilidad de presentar horizontes ‐Pseudogley: Se trata de un tipo de suelo
sólo a Europa.
Europa Posteriormente otros autores
acumulación fluvial, formados en gran eluviales e iluviales bien diferenciados. Se con una oscilación alternante del nivel de
la emplearon como base y la completaron
medida por depósitos de suelos identifican los siguientes: agua debido a una escasa permeabilidad
con un enfoque universal y añadiendo
circundantes. En Asturias se identifican interna. Su horizonte (B) puede dividirse en
nuevos avances en la materia. La más ‐Terra fusca y terra rossa: presentan un
diferentes subtipos de suelos de vega, tales dos partes: la inferior (g2) de notable
conocida es la de Duchafour, si bien en este perfil A(B)C, con un horizonte A variable, si
como suelos iniciales de vega, vega parda impermeabilidad, normalmente arcilloso,
caso se aplica la de Mückenhausen por bien predomina como poco profundo, y lo
alóctona, vega parda alóctona‐gley y vega que lleva a que se acumule el agua sobre él
g
haber sido la elegida por la fuente base de
p mismo en su horizonte (B).
(B) Es habitual en
f l 1 y 2 se corresponden
roja. Los perfiles d con en un subhorizonte
bh ( ) No obstante,
(g1). b en
esta cartografía, publicada por Guitián Ojea áreas costeras. El perfil 8 se corresponde
este tipo. los periodos secos las capas superiores
et all bajo el título Suelos naturales de con terra fusca así como el 9 con terra rossa.
acostumbran a estar libres de agua. El perfil
Asturias. En esta obra se ha preferido Protosuelos terrestres.
simplificar el mapa para una más sencilla ‐Tierra parda: Es el suelo desarrollado 12 representa un pseudogley.
Casi identificables como afloramientos habitual de las zonas templadas, también
comprensión, limitándolo a la ‐Podsol: Se trata de suelos de perfil
representación
p de los tipos
p de suelo; los rocosos, presentan un horizonte A reconocido como “suelo de bosque
p j derivado de los p
complejo procesos de
subtipos que la fuente original incluye (por esquelético,
lé i y no necesariamente
i continuo,
i templado”.
l d ” Presentan un horizonte
h i A
iluviación (lavado vertical), donde la parte
ejemplo, siete tierras pardas diferentes), son sobre C o D. Se denomina roquedo cuando profundo, normalmente con subhorizontes
baja del horizonte A se configura como un
más propios de escalas de mayor detalle la superficie de roca desnuda es superior al fácilmente identificables, y presencia de
subhorizonte de lavado de aspecto grisáceo
(por ejemplo 1:50.000, escala de trabajo de 50%; en caso de ser menor, protorránker humus mull (de buena calidad). Para
en el que se acumula material mineral, y un
campo original de Guitián Ojea et all). sobre rocas ácidas y protorrendsina sobre Asturias, este tipo de suelo engloba los
horizonte B cuyo subhorizonte superior
rocas básicas. siguientes subtipos: tierra parda eutrófica,
acumula materia g
orgánica. Suelen
Además se incluyen los perfiles origianles ti
tierra parda
d mesotrófica,
t ófi ti
tierra parda
d
Suelos terrestres de escaso desarrollo. desarrollarse sobre espacios fríos y
del Atlas de perfiles de suelo de Walter oligotrófica, tierra parda podsolizada, tierra
húmedos, con escasa evapotranspiración
Kubiena (1954), de gran representatividad. Se trata de suelos jóvenes cuyo desarrollo parda ferrítica, tierra parda de gley y tierra
potencial, intensa percolación y rocas
queda condicionado por la progresiva parda caliza. También se incluye lo que
No obstante, es necesario mencionar que la preferentemente ácidas. Puede ser una
erosión derivada de las pendientes; el Guitián Ojea et all identifican como lehm
clasificación de Kubiena, así como todas las evolución de algunos subtipos de ránker o la
horizonte A, de espesor variable, descansa pardo‐tierra parda, espacios donde resulta
genéticas en general, fue perdiendo degradación de determinadas tierras
di t
directamentet sobreb la l roca. Cuando
C d estost complejo establecer en cuál de los dos tipos
relevancia con la implantación paulatina de pardas. En el tipo podsol se aúnan los
suelos se forman sobre substrato ácido se de suelo se clasificaría.
las clasificaciones objetivas a partir de los siguientes subtipos: podsol húmico‐férrico,
años 70 del siglo XX, cuyo enfoque, más denominan ránker, y rendsina si es sobre podsol férrico, podsol gley y molkenpodsol.
Los perfiles 10 y 11 se corresponden con
pragmático, favorecía su manejo técnico. rocas básicas. Dentro de los ránker, se
tierras pardas, siendo la segunda un ejemplo
aglutinan los siguientes subtipos: ránker gris Los perfiles 13 y 14 se corresponden con
de Asturias.
Suelos semiterrestres, inundables o con limoso y ránker gris distrófico; las rendsinas podsoles, siendo el último un ejemplo
capa freática.
freática presentan mayor homogeneidad,
homogeneidad siendo en ‐Lehm:
Lehm: Son suelos de perfil análogo a las asturiano
asturiano.
su práctica totalidad rendsinas mulliformes. tierras pardas, siendo su principal diferencia
Presentan gran relevancia por su
Los perfiles 3, 4 y 5 son rendsinas; el 6 y el 7, el hecho de desarrollarse sobre lehm o lemo
conformación y propiedades, pero tienen
ránker, siendo este último un perfil (depósito en estado coloidal de arcilla
una representatividad superficial baja, razón
obtenido en Asturias mezclada con arena silícea y óxido de
por la que se han agrupado los diferentes
hierro). Su tendencia a la terrificación hace
suelos en dos grupos: Del mismo modo, se han identificado como
complicada su identificación respecto de las
ránker pardo y rendsina parda cuando
‐Suelos hidromorfos: suelos con dificultad tierras pardas, existiendo morfologías de
presentan un horizonte (B) incipiente que
de drenaje, normalmente por causas transición. Su mayor diferencia con las
hace de transición hacia las tierras pardas.
topográficas. La hidromorfia limita e incluso tierras pardas es su consistencia pastosa
elimina cualquier otro tipo de evolución. Se cuando está húmedo frente a una retracción
Perfiles del Atlas de perfiles de suelos de Walter Kubien
na (1954)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, CSIC.

11
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
Elaboración propia a partir de GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Superior de Investigacioones Científicas.
20

objetiva: SOI
Clasificación objetiva: 
Clasificación S
SOIL TAXONOMY
TAXONOMY
Las clasificaciones objetivas son las dominantes análisis de laboratorio, al tiempo que sea cual Estados Unidos, el Soil taxonomy (taxonomía de El mecanismo de clasificación sigue el siguiente
en la actualidad, con un desarrollo importante sea la aplicación que se le pretende dar al suelos). Esta última es la empleada en este orden taxonómico: Orden, Suborden, Gran
desde, fundamentalmente, los años 70 del siglo estudio del suelo se puede utilizar; por el Atlas. Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. Por la escala
XX, hasta el punto de haber desplazado en gran contrario, son poco descriptivas y complejas de empleada en este Atlas se hace referencia sólo a
Si bien puede considerarse que el desarrollo de
medida a las clasificaciones ggenéticas. Su manejar
j ppor p
profesionales no edafólogos.
g Orden y Suborden.
esta clasificación
l ifi ió se inicia
i i i en los
l años
ñ 50 deld l
aportación a la edafología es la de haber
Hay dos clasificaciones que dominan, siglo XX, es en 1975 cuando presenta un salto
cambiado una perspectiva descriptiva y
actualmente, la práctica totalidad de los real con la publicación de Soil taxonomy,
explicativa por otra más objetiva y pragmática;
estudios de suelos: la de FAO (Food and posteriormente completado con nuevas
así, todos los componentes están rigurosamente
Agriculture Organization of the United Nations) ediciones denominadas Keys of soil taxonomy.
definidos, requiriendo inexorablemente el
y la del Departamento de Agricultura de (Claves de la taxonomía de suelos).

Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Alfisol
Se trata de suelos fértiles
con alta saturación de
bases y arcilla enriquecida
en el horizonte B.
Carecen de un epipedon
Histosol plaggen (capa superficial
N

Son suelos formados sobre derivada de


materia orgánica en estercolamientos
descomposición. Mollisol prolongados), pero
E

Por lo general, el material Son suelos oscuros, presentan bien un


orgánico es mayor de 40 generalmente fértiles. horizonte B argílico
cm. de espesor, pudiendo Presentan una saturación (iluviación de arcillas),
D

ser menor si descansa en bases superior al 50% kándico (bajo el superior Inceptisol
directamente sobre Spodosol en todas las capas y una pero de textura más Suelos jóvenes,
texturas gruesas; deben Son suelos ácidos de baja profundidad mayor de gruesa) o nátrico (con “incipientes”, con un débil,
ser más profundas de 60 sodio) o bien un frangipán
R

fertilidad, con 1,80m., salvo excepciones. pero percepctible, grado


cm. si es de musgo, acumulación de materia Suelen presentar un (cementación blanda) con de desarrollo del perfil. El Entisol
esfangos, etc. Deben estar orgánica y óxidos de hierro epipedon mólico (capas películas de arcilla horizonte cámbico Suelos jóvenes con poco o
saturados con agua
g 30 o y aluminio en el horizonte superiores
p con humus mayores
y de un mm. de (desarrollo del suelo) debe ningún desarrollo de su
O

más días al año. B. mull) de más de 18cm. espesor. ser inferior a 25cm. perfil.
S U B O R D E N

Fibrist: El material Orthods: es el spodosol Redonlls: son los Udalf: son los alfisoles Aquepts: de mal drenaje Aquents: entisol húmedo,
orgánico es sólo más común en Europa; mollisoles de regiones bien drenados (si no es artificial), con saturado cerca de la
ligeramente
g relativamente bien húmedas desarrollados desarrollados en espacios
p agua
g subterránea p próxima superficie
p ggran p parte del
descompuesto, por lo que drenado, pero con un sobre materiales de origen con una buena a la superficie durante año; habitual de
gran parte del suelo se lavado intenso que genera calcáreos. Son ricos en distribución de las parte del año. humedales, marismas, y
compone de fibras una translocación vertical humus y bases. precipitaciones. Se Ochrepts: se trata de los márgenes de lagos y
vegetales; acostumbran a de materia, generando un identifican con suelos denominados “suelos no llanuras de inundación.
tener agua cerca de la horizonte álbico (color forestales de regiones lixiviados marrones”; son Fluvents: cubierto de
superficie gran parte del claro y lixiviado). templadas y frías. los inceptisoles propios de sedimentos aluviales , en
año. Son habituales de las áreas templadas, con general fruto de la erosión
depresiones cerradas o un epipedon (horizonte A) de suelos de tierras altas;
determinadas zonas ocre. En las ediciones más presentan una cantidad
planas. recientes este suborden apreciable de carbono
desaparece, si bien se orgánico.
mantiene en este Atlas por Orthents: entisoles sobre
estar incluido en la fuente superficies erosivas
original; con las ediciones recientes, ya sean
actuales formaría parte, naturales o inducidas por
mayormente, del la actividad humana.
suborden udepts. Incluyen el término
“Lithic” cuando los
afloramientos
fl i rocosos son
dominantes.

21
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003)
30

Clasificación utilitaria: CLA


Clasificación utilitaria:  ASES AGROLÓGICAS
ASES AGROLÓGICAS
  I  II  III  IV  V  VI  VII  VIII 
Pendiente   Muy escarpada, 
Suave, <6%  Suave, <6%  Moderada, <15%  Moderaada, <20%  Suave, <6%  Escarpada, <30%  Hasta subvertical 
<50 
Espesor del suelo Profundo, >90cm  Moderado, >60cm Limitado, >40cm Escasoo, >30cm Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera 
Pedregosidad  <3%  <15% <15% <50% Abundante <90% <90% Cualquiera 
Rocas  Muy pocas, <2%  Muy pocas, <2% Moderadas, <10% Rocosso, <50% Abundante Extremado, <90% Extremado, <90% Cualquiera 
Encharcamiento Frecuente, <6  Frecuente, <6  No permanente, <9  No permanente, <9 
No hay  Estaciona, <3 meses  Intenso  Cualquiera 
meses  m
meses  meses  meses 
Drenaje  Bueno‐algo  Imperfecto o  Escaso o muy 
Bueno  Muy escaso  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
excesivo  excesivo  esscaso 
Textura  Equilibrada (franca) 
(f ) Algo desequilibrada Desequilibrada Desequilibrada Desequilibrada Cualquiera Cualquiera Cualquiera 
Gravas  Nulas o pocas,  Abundantes,  Muy abbundantes, 
Moderadas, <40  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
<20%  <60%%  <880% 
Materia orgánica Abundante, >3%  Moderada, >1% Poca, >0,5% Escasaa, <0,5% Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera 
pH  Desfavorable, 5,6 ‐ Muy desfavorable,  Muy dessfavorable, 
Favorable, 6,5 ‐ 7,5  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
8,1  5 – 8,3  4,5
5 – 8,6 
Grado de 
Grado de
saturación en  Saturado, >75%  Saturado, >50%  Desaturado, >15%  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
bases 
Carbonatos  Muy ab
bundantes, 
Pocos, <10%  Moderados, <20%  Abundantes, <50%  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
<70% 
Salinidad (dS/m) Nula o ligera, <3  Débil, <5 Moderada, <8 Seve
era, <16 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera 
Meses secos  Muy ab
y bundantes, ,
P
Pocos, <3 
<3 M d d <5
Moderados, <5 Ab d t <7
Abundantes, Á id
Árido C l i
Cualquiera C l i
Cualquiera C l i
Cualquiera 
<9 
Riesgo de heladas Moderado, <6
Escaso, <2 meses  Ligero, <4 meses  >6 meses 
Alto, > Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
meses 
Erosión 
Ligera, <10  Moderada, <20  Alta, <80  Muy aalta, <160  Ligera, <10  Cualquiera  Cualquiera  Cualquiera 
(Tm/Ha/año) 
Notas: 
‐ Los valores expresados son extremos. La naturaleza de la clasificación por restricciones conl
f ó lleva que cada clase se identifique por su mayor limitante
f
‐ La clase V son terrenos llanos cuyas limitaciones los convierten en no laborables. 
Elaboración propia a partir de la tabla publicada en www.edafologia.net,adaptada a las variables de los Mapas de clases agrológicas 1:500.000

Las clases agrológicas (Soil Fertility Capability Classification, del Soil Conservation Service de Esstados Unidos) son una clasificación utilitaria de suelos que establece ocho clases en función de su
capacidad agrológica y varias subclases según sus factores limitantes (encharcamiento, erosión, ettc.). La descripción de las clases es la siguiente:
Clase I:
Cl I suelos
l con pocas limitaciones,
li i i Clase II:
Cl II suelos
l que admiten
d i un laboreo
l b Cl
Clase III suelos
III: l que admiten
d i un laboreo
l b Clase IV:
Cl IV suelos
l que admiten
d i un laboreo
l b
apropiados para cultivar sin métodos sistemático y continuado, adoptando sistemático, si bien con alguna limitación ocasional, debido a limitaciones derivadas
especiales. En Asturias no hay suelos medidas de conservación sencillas, tales derivada de la profundidad, pedregosidad, de uno o más de las siguientes
dentro de esta clase. como laboreo a favor de curvas de nivel, rocosidad, rasgos erosivos, o cierto características: un escaso espesor (no
aterrazamientos o rotación de cultivos, encharcamiento estacional. Las inferior a 30 cm), elevada pedregosidad
entre otros. Generalmente, son suelos de pendientes máximas no superan el 15%. (de pequeño tamaño), afloramientos
ele ada profundidad,
elevada prof ndidad sin rocosidad
ro osidad y con
on ro osos (hasta 25%),
rocosos 25%) o sometidos a un n
escasa pedregosidad, desarrollados en encharcamiento estacional. Admite
terrenos llanos o pendientes muy suaves. pendientes no superiores al 20%.
Clase V: suelos que no soportan laboreo, Clase VI: suelos aptos para mantener una Clase VII: suelos aptos para mantener Clase VIII: superficies que incluyen tanto
como consecuencia de limitaciones vegetación permanente de pastos y vegetación permanente con severas suelos naturales no aptos para el cultivo ni
derivadas de una o más de las siguientes bosques, no siendo utilizables para el restricciones; no siendo utilizables para el para la producción de vegetación útil y
características: escaso espesor, extremada laboreo agrícola, presentando pendientes laboreo agrícola, presentando pendientes permanente como zonas sin suelo (zonas
pedregosidad
d id d o rocosidad,
id d muy bajab j moderadas
d d a fuertes
f t (20‐30%),
(20 30%) con riesgos
i d 30 a 50%,
de 50% que limitan
li it la
l mecanización,
i ió rocosas, áreas
á urbanas
b y otras
t superficies
fi i
fertilidad, drenaje lento, o severos de erosión, suelos someros, o con riesgos severos de erosión, a los que antropizadas o láminas de agua,
encharcamiento prolongado, no pedregosidad o rocosidad abundantes. habitualmente se suman suelos someros, principalmente); las superficies
presentando rasgos erosivos significativos y pedregosidad o rocosidad abundantes. constituidas por suelos naturales dentro
ni pendientes acusadas. de esta clase presentan pendientes
fuertes, superiores al 50%, habitualmente
combinadas con un muy escaso espesor
del suelo y afloramientos rocosos
abundantes. También se conoce como
“improductivo”.

Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977--1979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014

31
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
Subclases agrológicas. Limitaciones dominantes: Ventajas e inconvenientes de las clases agrológicas: 40

Se trata de unidades que definen las ‐Limitaciones en el nivel radical (s): Suelos En cierto modo, tanto las ventajas como cultivo que con la capacidad para acogerla;
limitaciones dominantes de cada suelo,, con abundante p pedregosidad,
g , bajaj los inconvenientes de este sistema son los así buena p parte de cultivos leñosos
independientemente de la clase en que se capacidad de retención de agua escasa propios de las clasificaciones utilitarias, es encuentran en clases IV y VI su espacio de
encuentre. Es una información fertilidad, poca profundidad, salinidad o decir, que tienen un cometido muy mayor calidad del producto, especialmente
complementaria a las clases, de utilidad en alcalinidad elevadas, etc. específico respecto de, por ejemplo, las llamativo en casos vitícolas (aunque muy
cuanto a la explotación de los suelos y las clasificaciones objetivas. escasos en Asturias).
‐Limitaciones climáticas (c): Básicamente
medidas que exigiría su uso. Se distinguen
relacionados con la temperatura o la falta Así, las clases se definen con criterios muy Con todo, las clases agrológicas
cuatro subclases:
de humedad como limitación principal.
principal generales relativamente sencillos de
generales, demuestran una gran utilidad para
‐Erosión (e): suelos en que la comprender y de obtener y fácilmente aquellos cometidos relacionados con la
Es práctica habitual señalar más de una
erosionabilidad es el problema dominante adaptable a diferentes regiones del globo. ordenación del territorio, por ejemplo la
subclase para un suelo determinado, con
para el uso agrícola; muy relacionado con asignación de usos admisibles (agrícolas,
lo que las limitaciones se acumulan. Las Por el contrario, la clasificación es muy
las pendientes. forestales, etc.), pero importantes trabas
clases I y VIII no acostumbran a incluir esta general, donde todos los rasgos tienen el
para trabajos agronómicos (por ejemplo,
‐ Exceso de agua (h): ya sea por información, la primera por no presentar mismo peso; así, una misma clase engloba
selección de especies).
especies)
hidromorfía (pobremente drenados, con apenas limitaciones y la segunda por no suelos muy diferentes entre sí.
capa freática superficial, etc.) o considerarse como suelo agrológicamente
Por otro lado, la naturaleza de la
inundación, el exceso de agua es el factor útil.
clasificación, sin pretenderlo, tiene una
limitante dominante.
relación mayor con la intensividad del

Elaboración propia a partir de los mapas de clases agrológicas del Principado de Asturias a escala 1:50.000. MNISTERIO DE AGRICULTURA (1977-19979); PÉREZ OCHOA y KAISER (1987-2003), actualizados por el autor sobre ortofoto PNOA2014
CONSUMIDORES D
DE
CONSUMIDORES D SUELO NATURAL
DE SUELO NATURAL
El consumo de suelo natural es el proceso por el cual la implantación
de determinados usos (urbanizaación, infraestructuras, etc.) supone la
supresión de, al menos, los horiizontes superiores. Bajo los conceptos
d las
de l clases
l agrológicas,
ló i ell conssumo de
d suelol quedaría
d í definido
d fi id como
el paso de una clase agrológica diferente
d a VIII a VIII.
Lo expresado en esta hoja se corresponde con el periodo que va
desde la confección de los maapas de clases agrológicas originales
(años 80 y 90 del siglo XX en casii su totalidad) hasta 2014.
Las diferentes figuras de esta hojja demuestran que:
‐El
El mayor consumidor id son lasl i f
infraestructuras
t t d trasporte,
de t t
especialmente autovías, seguido os de áreas logísticas e industriales y
áreas residenciales.
‐El centro regional es donde máss suelo natural se consume.
‐Es relevante el consumo de sueelo de elevada calidad en relación con
Consumidores de suelo su escasez en Asturias. Consumo de suelo natural por clase agrológica

A
B
C
D
E
F
Elaboración propia a partir de ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2016): “El consumo de suelo natural por la expansión urbana y las grandes infraestructuras en Asturias”, G
en VVAA: Los escenarios económicos en transformación. La realidad territorial tras la crisis económica, AGE (Asociación de Geógrafos Españoles). H 41
42

DOCUMENTACIÓN
N Y BIBLIOGRAFÍA
N Y BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, M.A; DÍAZ‐FIERROS, F (1995): “Los Suelos”, en ARAMBURU, C; BASTIDA, F (Ed): Geolog gía de Asturias, Ediciones Trea.
ARAMBURU, C; BASTIDA, F (Ed) (1995): Geología de Asturias, Ediciones Trea.
CONSEJO DE EUROPA (1972): Carta Europea del suelo.
FAO (2006): Base referencial mundial del recurso suelo. Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional, FAO.
FAO‐UNESCO (2007): Digital soil map of the world.
FERNÁNDEZ CUESTA, G; et all (2005): Atlas escolar de Asturias, Ediciones Nobel.
FERRERAS, C; FIDALGO, C (1991): Biogeografía y edafología, Editorial Síntesis, serie Espacios y Soociedades.
GUITIÁN OJEA, F; MUÑOZ TABOADELA, M; et all (1985): Suelos naturales de Asturias, Consejo Su uperior de Investigaciones Científicas.
IGN (1995) Atl N i
IGN (1995): Atlas Nacional de España, Sección II: El Medio Terrestre. Sección 7. Edafología, 1ª ed
l d E ñ S ió II El M di T t S ió 7 Ed f l í 1ª dición, Instituto Geográfico Nacional y Ministerio de Fomento.
i ió I tit t G áfi N i l Mi i t i d F t
IGN (2005): Atlas Nacional de España, Sección II: El Medio Terrestre. Sección 7. Edafología, 2ª edición, Instituto Geográfico Nacional y Ministerio de Fomento.
IGN (2013): Líneas límite municipales, Centro Nacional de Información Geográfica (Centro de Desscargas).
IGN (2014): Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000, Centro Nacional de Información Geográfica (Centro de Descargas).
IGN (2015): Ortofotos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), vuelo de 2014, Centro N Nacional de Información Geográfica (Centro de Descargas).
INDUROT (2001): Zonificación del Suelo No Urbanizable (versión digital), Principado de Asturias, Consejería de Infraestructuras y Política Territorial.
JORDÁN LÓPEZ A (2005): Manual de edafología Universidad de Sevilla y LibNet Red de Biblioteecas UNSE (publicación on‐line:http://libnet.unse.edu.ar).
JORDÁN LÓPEZ, A (2005): Manual de edafología, Universidad de Sevilla y LibNet, Red de Bibliote ecas UNSE (publicación on line:http://libnet unse edu ar)
KUBIENA, W (1952): Claves sistemáticas de suelos, Consejo Superior de Investigaciones Científicaas.
KUBIENA, W (1954): Atlas de perfiles de suelos, Instituto de Edafología y Fisiología Vegetal del Co
onsejo Superior de Investigaciones Científicas.
LACOSTE, A; SALANON, R (1981): Biogeografía, Oikos‐Tau, colección Elementos de Geografía.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (1977‐1979): Evaluación de recursos agrarios. Mapa de clases agrrológicas 1:50.000, varias hojas, Ministerio de Agricultura, Dirección General de la Producción 
Agraria, Subdirección General de la Producción Vegetal.
MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (1997‐2006): Mapa forestal de España a escala 1:50.000, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (1997‐2006): Mapa forestal  de España a escala 1:50 000 Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Subdirección General de Medio Natural. Area de Banco de Datos de la Naturaleza.
MONTUROL, F; GUERRA, A (1975): “Los modernos sistemas de clasificación de suelos y su aplicacción en España”, en Anales del Instituto Botánico Cavanilles, tomo XXXII, vol. II.
ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2016): “El consumo de suelo natural por la expansión urbana y las graandes infraestructuras en Asturias”, en VVAA: Los escenarios económicos en transformación. 
La realidad territorial tras la crisis económica, AGE (Asociación de Geógrafos Españoles). 
PÉREZ‐OCHOA, R; KAISER, F (1987‐2003): Evaluación de recursos agrarios. Mapa de clases agroló ógicas 1:50.000, varias hojas, Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.
POLIDURA PÉREZ A; ANADÓN ÁLVAREZ R (2011): Cambio climático y biodiversidad en Asturias Gobierno del Principado de Asturias.
POLIDURA PÉREZ, A; ANADÓN ÁLVAREZ, R (2011): Cambio climático y biodiversidad en Asturias,  Gobierno del Principado de Asturias
PRINCIPADO DE ASTURIAS (2011): Mapa de Evaluación de Recursos Agroecológicos (publicación on‐line:http://194.224.34.54/MapaEvaluacionRecursosAgroecologicos/Home.html)
RIVAS MARTÍNEZ, S (1987): Mapa de Series de Vegetación de España, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
SIGA, Sistema de Información Geográfica Agrario, http://sig.mapa.es/siga/, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
USDA (2006): Claves para la taxonomía de suelos, Décima edición, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales. (Es la traducción de 
Soil Survey Staff).
USDA (2015): Ilustrated
( ) Guide to Soil Taxonomy, United
y, States Departament
p of Agriculture, Natu
g , ural Resources Conservation Service.
VVAA (2004): Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología (5ªª reimpresión), Ministerio de Medio Ambiente. 
VVAA (2013): Atlas de los suelos de América Latina y El Caribe, FAO.
www.edafologia.net

You might also like