You are on page 1of 32

1

Benchmarking

Proyecto:
“Sistema integral de eficiencia y seguridad hídrica
para el desarrollo agropecuario en áreas degradadas
del ecosistema meseta andina.”

Ideas Audaces Perú.

Piura. Lagunas. 2016


2

Proyecto:
“Sistema integral de eficiencia y seguridad hídrica para el desarrollo
agropecuario en áreas degradadas del ecosistema meseta andina.”

Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas IGCH


Universidad Nacional de Piura UNP

Ideas Audaces. Perú 2016.


Equipo de trabajo:
- Barrientos Gómez, Kyrsy Samara
- Córdova Chávez, Jorge Alexander
- Chávez García, Jesús Manuel
- Quindes Niño, Allan Jeanfranco
- Raymundo Chininín, Dick Polly
- Rimaicuna Zurita, Deniss Armengol
- Rodríguez Chacón, Walter Mario
3

Contenido
Introducción. ............................................................................................................................. 4
Capítulo I. Información General .......................................................................................... 6
1.1. Objetivo General ..................................................................................................... 6
1.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 6
1.3. Ámbito de Estudio. ................................................................................................... 6
1.4. Población bajo estudio. ......................................................................................... 6
1.5. Unidades de Análisis. .............................................................................................. 7
1.6. Cobertura Geográfica, Temporal. ...................................................................... 7
1.7. Organización del trabajo de campo................................................................. 7
Capítulo II. Benchmarking Nacional e Internacional .................................................. 10
2.1. Tecnologías en cosecha de agua ........................................................................ 10
2.2. Tecnologías en almacenamiento de agua ....................................................... 17
2.3. Tecnologías en conducción de agua ................................................................. 20
2.4. Tecnologías en riego tecnificado ......................................................................... 22
2.5. Tecnologías en producción agrosilvopastoril. .................................................. 27
2.6. Sinergias entre tecnologías. .................................................................................... 29
Conclusiones. .......................................................................................................................... 31
4

Introducción.

El proyecto “Sistema integral de eficiencia y seguridad hídrica para el


desarrollo agropecuario en áreas degradadas del ecosistema meseta
andina”, desarrollado por la ONG Instituto de Gestión de Cuencas
Hidrográficas (IGCH) y la Universidad Nacional de Piura (UNP) y Financiado por
CIENCIACTIVA, tiene por objetivo “Mejorar las condiciones de vida de las
familias ubicadas en la meseta andina, a través de un sistema integral de
eficiencia y seguridad hídrica, que incorporen innovaciones socio-tecnológica
adaptadas al entorno y que permitirán el desarrollo agropecuario en áreas
degradadas de este ecosistema”.

El sistema integral de eficiencia y seguridad hídrica; “plantea la siembra,


cosecha, uso eficiente del agua en cultivos, crianzas, y desarrollo de
capacidades; es de fácil operación y mantenimiento, busca alinearse con
políticas públicas de desarrollo social y ambiental; que permitan su réplica y
sostenibilidad, incrementando los ingresos familiares, los empleos y la
adaptación al cambio climático”.

En ese sentido siendo la propuesta un conjunto de tecnologías de diversa


índole se hace necesario conocer y desarrollar un “proceso continuo de
comparación de nuestros procesos, productos y servicios, frente a los de los
competidores o a los de aquellas compañías reconocidas como líderes
permitiendo identificar y adoptar prácticas exitosas.”. Todo ello permitirá
desarrollar ventajas competitivas, estudiar las mejoras prácticas de cualquier
industria, comparar el desempeño entre industrias para lograr una mejora en
su organización y/o producción y tomarlo como un proceso de mejora
continua para el producto y la organización.

Para ello se ha desarrollado un Benchmarking del proyecto, presentado en


este documento y que posee dos capítulos. Capítulo I. Información general.
Donde se verán temas como los objetivos generales, el ámbito de estudio con
enfoque político y de cuenca y un pequeño diagnóstico de la meseta andina.
Asimismo, se verá la población bajo estudio, las unidades de análisis, la
cobertura geográfica y la organización de trabajo de campo. En el capítulo II.
Benchmarking Nacional e Internacional, donde se verá temas como:
Tecnologías en cosecha de agua. Tecnologías en almacenamiento de agua.
Tecnologías en conducción de agua. Tecnologías en riego tecnificado.
Tecnologías en producción agrosilvopastoril y Sinergias entre tecnologías.
5

Capítulo I
Información General
6

Capítulo I. Información General

1.1. Objetivo General

“Encontrar y comprender las prácticas que ayudarán a alcanzar nuevos


estándares de desempeño y desarrollarlo del proyecto ¨SISTEMA INTEGRAL DE
EFICIENCIA Y SEGURIDAD HÍDRICA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO EN
ÁREAS DEGRADADAS DEL ECOSISTEMA MESETA ANDINA¨ financiado por el
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
CONCYTEC y ejecutado por el Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas
IGCH y la Universidad Nacional de Piura UNP. De este modo se podrán
adaptar lo mejor del entorno y ponderar su uso en el producto propuesto.

1.2. Objetivos Específicos

1.2.1. Aumentar la probabilidad de satisfacer las necesidades de los


clientes, de manera correcta y desde el principio.
1.2.2. Garantizar que las mejores prácticas se incorporen a los procesos de
trabajo
1.2.3. Volverse más competitivos.

1.3. Ámbito de Estudio.

El ámbito de estudio es a nivel nacional e internacional donde se verá cada


una de las tecnologías del sistema, así como las que se desarrollan de forma
conjunta.

1.4. Población bajo estudio.


Se han clasificado los grupos de búsqueda específicos y en conjunto de
tecnologías, en proyectos, estudios e investigaciones y patentes. Las
tecnologías a investigar son las siguientes.

1.4.1. Tecnologías en cosecha de agua


1.4.2. Tecnologías en almacenamiento de agua
1.4.3. Tecnologías en conducción de agua
1.4.4. Tecnologías en riego tecnificado
1.4.5. Tecnologías en producción agrosilvopastoril.
1.4.6. Sinergias entre tecnologías.
7

1.5. Unidades de Análisis.

1.5.1. Proyectos.
1.5.2. Estudios e investigaciones.
1.5.3. Patentes.

1.6. Cobertura Geográfica, Temporal.

1.6.1. Cobertura Geográfica. Países donde se desarrolle las tecnologías


descritas, y que tengas las facilidades para poder recabar la información.

1.6.2. Cobertura Temporal. La información desarrollada antes de julio del año


2016, teniendo en consideración datos actuales, es decir habrá una
preferencia positiva por datos de tiempo cercano.

1.7. Organización del trabajo de campo.

1.7.1. Responsabilidad del Estudio. La realización del Benchmarking del


“Sistema integral de eficiencia y seguridad hídrica para el desarrollo
agropecuario en áreas degradadas del ecosistema meseta andina.”, se
ha realizado con la colaboración de todo el equipo técnico del
proyecto.

- Coordinador General del Estudio, responsable de la conducción


técnica del estudio en todas sus partes. Asimismo, evalúa, controla y
supervisa el desarrollo del proceso en forma íntegra.
- Responsables del análisis y procesamiento de la información. Persona
encargada de generar las tablas, gráficos y parámetros estadísticos en
función de los objetivos de la investigación.

1.7.2. Selección y Capacitación del Personal Encuestador. Los


responsables de realizar las investigaciones fueron estudiantes, personal
pre establecido de antemano por los coordinadores del proyecto. Estas
personas provienen de la Universidad Nacional de Piura, han sido
capacitados.

2.7.3. Recojo de Información. Esta actividad está referida a la ejecución


de un conjunto de acciones y labores que tienen como objetivo la
obtención de la información de las “Unidades de Análisis”.

Esta actividad ha comprendido la organización y planificación de las


salidas al campo para el recojo de información, Esta etapa se desarrolló
bajo las coordinaciones previas realizadas por los/as técnicos/as del
8

proyecto que programaron la recolección de la información en función


del lugar y la actividad que se realizará aprovechándose las salidas de
campo.

2.7.4. Análisis de la Información.


El plan de análisis se construirá en función de los indicadores que
verifican la consecución de cada uno de los objetivos específicos de
Benchmarking y relación general a los resultados del proyecto. Se usó
como instrumento la ficha bibliográfica; como herramienta de
investigación.

2.7.5 Instrumentos para la Recolección de Información.


Se han definido 01 instrumentos (Fichas), para el recojo de información
necesaria para el estudio de la Línea de Base del Programa Nuestra
Tierra.
9

Capítulo II
Benchmarking Nacional e
Internacional
10

Capítulo II. Benchmarking Nacional e Internacional

2.1. Tecnologías en cosecha de agua

2.1.1. Descripción de la tecnología.


Cosecha de agua se define como la recolección y almacenamiento de agua
para el abastecimiento doméstico o para la producción de cultivos. La fuente
de agua siempre es de origen local, como puede ser la escorrentía superficial
de las lluvias, el caudal de un pequeño arroyo, un canal, un manantial, o una
combinación de estas fuentes. Como fuera, todas dependen directa o
indirectamente de un mismo proceso: la escorrentía y concentración de
aguas de lluvia, desde un área de captación, también llamada área de
impluvio o área colectora.
La captación de aguas es una tecnología probada para aumentar la
seguridad alimentaria en las zonas propensas a la sequía, como es el caso de
gran parte de la sierra peruana, y de países vecinos como Bolivia. El control de
la erosión y la recarga de agua subterránea son ventajas adicionales de esta
práctica.
El método de cosecha de agua puede ser extremadamente local, por
ejemplo, mediante pequeños lomos de tierra en forma de rombo que guíen la
escorrentía hacía un hoyo de infiltración alrededor de una planta, arbusto o
árbol (este sistema lleva el nombre de negarim).
Los sistemas de cosecha de agua pueden asumir magnitudes que involucran
gran parte o la totalidad de una mlcrocuenca, una subcuenca o inclusive una
cuenca hidrográfica, al emplazar por ejemplo embalses de gran tamaño en
estos espacios territoriales; sin embargo, raras veces la construcción de un
embalse es acompañada por medidas aguas arriba respecto al control y la
conducción de escorrentías superficiales, por lo cual en estos casos el término
«cosecha de agua resulta poco pertinente.
En general, la práctica de cosecha de agua se relaciona con operaciones a
pequeña escala, en cuanto al área de captación, al volumen de
almacenamiento y al capital invertido. Estas características hacen que la
cosecha de agua y su aplicación en el riego de los cultivos sea una alternativa
extraordinaria para mejorar la situación de muchas familias que desarrollan
agricultura en laderas donde el agua es un recurso escaso, particularmente en
época de estiaje,
Si bien la cosecha de agua normalmente es una actividad de índole Individual
o familiar, a menudo las laderas están dispersamente pobladas. Por lo tanto, el
accionar en conjunto puede favorecer la protección de un territorio que
trasciende la propiedad familiar con cierto grado de planificación, puede
constituirse en el manejo de una ladera o inclusive en el de una microcuenca.
11

2.1.2. Proyectos e investigaciones.

Cuadro N° 1. Proyectos e investigaciones


N° Nombre Lugar y Objetivos Resultados
Proyecto o año
Investigaci
ón
01 Sistemas de Cajamarca  Reducción de la migración temporal 73
Riego Predial (Perú), 2011 %.
Regulados por  Diversificación de cultivos.
Microreservorio.
Cosecha de  Expansión de superficie de riego de
Agua y 150 m2 sin sistema, a 700 m2
Producción  Incremento de la productividad del
Segura. maíz y del trigo (25% más); papa (180%
más).
 Incremento en la crianza de cuyes de
10 a 50 cuyes en caso de
autoconsumo; y 300 en producción
comercial.
 Introducción de piscicultura como una
nueva actividad
 Incremento neto de 1500 a 1 700
nuevos soles en el ingreso agrícola de
la familia.
 Disminución de los daños producidos
en el cultivo por las heladas nocturnas
 Reducción de apertura de nuevos
terrenos agrícolas en zonas no aptas
para la agricultura.

02 Cosecha y Cusco (Perú), El proyecto tiene  Almacenamiento en la laguna de


siembra de 2008-2010 como objetivo crear Quescay de 2’000,000 de metros
agua en la una propuesta cúbicos de agua de lluvia para proveer
cuenca de la técnica para el un caudal de 100 litros por segundo.
laguna de mejoramiento de la
(junio-octubre).
Quescay. oferta de agua para
sus diferentes usos  Construcción de 100 hectáreas de
mediante la zanjas de infiltración.
regulación de agua  Mejoramiento de pastos naturales.
de lluvia y su
almacenamiento en  Forestación y reforestación de 25
la laguna de hectáreas con especies nativas, que
Quescay. han contribuido con el mejoramiento
de la recarga de los acuíferos.
12

03 Siembra y Comunidad Ubicación de las  Laderas son convertidas en tierras


cosecha de campesina de fuentes hídricas para aptas para la agricultura mediante el
agua de lluvia Quispillaccta, efectuar trabajos de terraceo.
frente a la Ayacucho, protección y
reducción de 1998-2010 conservación.
 Vasos naturales u hoyadas en tierras
humedad del altas y escorrentías son convertidas en
Identificar áreas
suelo y de la lagunas de lluvia (ecosistemas
topográficamente
recarga hídrica convenientes para acuáticos), mejorando infiltración,
de acuíferos en convertirlas en recarga hídrica y retención de
cabecera de lagunas de lluvia humedad.
cuenca agua las cuales  Protección y conservación de puquios
ayudaran a la
emergentes
recarga hídrica.
Fortalecimiento y
 Plantación de plantas que “llaman
visibilizarían de toda agua” o “madre del agua” en ojos de
una comunidad agua emergentes y bofedales,
criadora de agua de mejorando cobertura vegetal.
lluvia.  Siembra y mezcla de especies y
variedades de cultivos, disponibilidad
de pastos
 Construcción de cercos y
fortalecimiento del sistema
habitacional campesino que
acrecienta la diversidad y crianza del
agua.

04 Cosecha del Distrito Tisco, Mejorar el hábitat de  Incremento de la disponibilidad del


agua y riego de provincia los camélidos agua permitiendo la infiltración.
pastos naturales Caylloma, sudamericanos para  Recarga de acuíferos.
para la recarga Arequipa(Perú contribuir al desarrollo
de acuíferos y ), 1995-2014 de las familias  Riego de pastos en beneficio de
mejora de alpaqueras. familias dedicadas a la crianza de
pastos naturales camélidos, mediante 6 micro represas y
en la 10 espejos de agua, que almacenan
microcuenca anualmente 1’200,000 metros cúbicos
Chiuchilla
de agua.
 Generación de 4 nuevos manantiales.
 Fortalecimiento de las capacidades de
la población de la microcuenca
Chiuchilla, en el uso y manejo de los
recursos naturales adoptando
prácticas viables y sostenibles para la
mejora de la crianza de los camélidos
andinos.
 Riego de 48 ha de pastos naturales a
través de 32 km de canales y siete
bocatomas, manejándose además 17
ha de bofedales anualmente.
 Se construyeron 11 cercos de clausura
con piedra (26 ha) y 10 cercos de
manejo de pastos con malla ganadera
(13 ha)
 Peso promedio de crías de alpacas al
nacer (de 15.7 kg a 21.3 kg), de
producción promedio de la fibra por
alpaca (de 3.2 lb/año a 5.6 lb/año).
13

05 Proyecto Pontificia El objetivo es  El Proyecto un siguen en ejecución.


Atrapanieblas Universidad desarrollar Sistemas de
Católica de Captación de Agua
Chile, 2014 de Niebla (SCAN) de
gran eficiencia de
captura y bajo costo
por litro de agua
producida, en
formatos que pueden
ir desde un kit para ser
montado por el
usuario, hasta grandes
instalaciones que
suministren agua a
ciudades, complejos
agrícolas o plantas
mineras.

06 Proyecto RWH Gansu Finalidad de resolver  Se ha proporcionado agua segura y


del GRIWAC (China), 1980 el problema de agua barata para uso doméstico.
potable de un millón  Incrementar de la producción en casi 40
de personas de la
% en un año normal y mucho más en un
zona.
año seco.
 Diversificación de sus sistemas de
cultivo.
 Se han desarrollado invernaderos simples
para cultivar hortalizas y flores. El agua
recolectada de los techos de los
invernaderos puede satisfacer el 40 por
ciento del agua que se necesita para
tener tres cosechas de hortalizas.

07 Transformación Nicaragua, consiste en la  Permitió que se duplicaran e incluso


de una 2008-2012 construcción de triplicaran los rendimientos de granos
agricultura de reservorios piloto, la básicos y hortalizas.
secano a riego instalación de  Transferencia de tecnología antes,
mediante la diferentes sistemas de durante y después de la construcción de
cosecha de riego y la validación los reservorios que involucró a
agua lluvia en de prácticas de
Nicaragua y productores, técnicos, entidades
manejo agronómico
México estatales y otras organizaciones.

08 Siembra y Distrito de Colocar zanjas de  Según los testimonios, son: la reducción


cosecha de Santo infiltración en la del tiempo de llenado de reservorios de
agua en el Domingo de cabecera de la riego alimentados por manantiales en
distrito de Santo Capillas, quebrada del rio meses de estiaje; recuperación de
Domingo de Huaytará, Capillas tanto en el pastos y bofedales cerca a la zanjas de
Capillas, Huancavelica. margen izquierdo infiltración y diques rústicos;
Huancavelica. como en el derecho. repoblamiento de las vicuñas;
Aplicando todos los valoración al aporte de los kamayoc,
conocimientos además del compromiso del Comité de
empíricos para lograr Vicuñas. A nivel de coordinación
la carga de los interinstitucional también se contó con
reservorios. la participación de la Junta de Usuarios
de Agua Subterránea del Valle de Ica
Implementación de
(JUASVI) que tiene interés en promover
un sistema de
la siembra de agua en la parte alta y
monitoreo con el
asumir la responsabilidad de gestionar el
objetivo de conocer
sistema de monitoreo hidrológico.
los beneficios
hidrológicos de las
zanjas de infiltración,
diques rústicos y/o
zonas de pastizales
clausuradas
implementadas en
esas zonas.
14

09 Crianza de Comunidad La crianza de agua  102 lagunas de lluvia estabilizadas, 33


agua en la Campesina de de lluvia, como qucha pequeñas quchas en ámbitos de APU y
Comunidad Quispillacta, chapay (apresando KANA.
Campesina provincia de lagunas temporales),  Consolidación de institucionalidad
de Quispillacta, Cangallo, qucha ruway comunal para la crianza del agua,
Ayacucho. Ayacucho. (haciendo nuevas paisaje y agricultura campesina andina.
1991 lagunas), puquio Formulación y aprobación de estatutos,
waqaychay (criando planes comunales y distrital que
puquios). respalda al proceso y las sabidurías
restablecidas.
La valoración de  Se declara “Patrimonio Cultural del
saberes y prácticas, distrito de Chuschi la Práctica y Sabiduría
recuperación de de Siembra y Cosecha de Agua de
suelos y chacras, Lluvia”. Y como “Patrimonio Natural del
recuperación de la distrito de Chuschi las 51 lagunas de
agrobiodiversidad y lluvia generadas a través de la práctica
los rituales asociados de siembra cosecha de agua de lluvia”
a su conservación y hasta 2013.
uso, recuperación del  Reconocimiento de cualidades
estilo de vida. criadoras de comunidades e impulso de
propuestas políticas de crianza y
administración indígena de recursos
naturales basado en la cultura local.
 La comunidad y ABA recibe
reconocimientos locales, regional,
nacional e internacional.
10 Recarga de Distrito de San Contribuir a una mejor  Los estudios de hidrogeología y
acuíferos Antonio de gobernanza del agua geomorfología del lugar, que
en el distrito de Chaclla, en la en el Perú permitieron tener mayor certeza en el
Chaclla, Lima. subcuenca demostrando que la resultado exitoso de la construcción de
del río Santa interacción las zanjas de infiltración. Asimismo, el
Eulalia, transectorial es una elemento institucional ha revestido una
provincia de estrategia efectiva, gran importancia, lográndose acuerdos
Huarochirí, para alcanzar interinstitucionales para impulsar la
departamento seguridad hídrica y experiencia (AGRO RURAL, Comunidad
de Lima. desarrollar resiliencia Campesina de Chaclla, INGEMMET,
al cambio climático GWP, MMVSE). Así como la organización
para un desarrollo de un grupo dentro de la misma
socioeconómico comunidad encargada de realizar el
sostenible y equitativo. mantenimiento de las zanjas.
En este marco, una de
las áreas de trabajo
clave es el desarrollo
de proyectos
demostrativos verdes.
Uno de ellos es el de
recarga artificial de
acuíferos en el distrito
de Chaclla, en la
subcuenca del río
Santa Eulalia
(provincia de
Huarochirí,
departamento de
Lima).

11 Siembra y Distritos  Se construyeron q´ochas o represas


 Construcción de
Cosecha de Kunturkanki y represas rusticas rústicas como reservorios de agua, en
Agua en la Checca, como reservorios zonas de depresión natural
microcuenca provincia de (hondonadas).
de agua en zonas
De Canas,  Para aumentar la cota de las lagunas
de depresión
Huacrahuacho, departamento natural. naturales, donde se construyeron diques
Cusco. de Cusco. para el incremento de la capacidad de
 Construcción de
2001 infiltración y de almacenamiento de
diques estratégicos
en las lagunas para agua.
aumentar la cota  Las q´ochas son el centro de un
de conjunto de medidas que incorporan
almacenamiento forestación, zanjas de infiltración,
de agua y así manejo de pasturas naturales (cercos),
incrementar la acequias colectoras o aductoras.
15

capacidad de Resalta la metodología de concursos


infiltración. interfamiliares y grupales, mediante los
 Incrementar la cuales los pobladores postularon al
capacidad de apoyo institucional para la siembra y
almacenamiento cosecha de agua.
de la microcueca  La experiencia se complementa con el
huacrahuacho, en estudio hidrogeológico de
la cual se funcionamiento de las q´ochas y las
visualizaran los pasturas en la recarga de acuíferos en
resultados gracias al la microcuenca de Huacrahuacho. La
estudio hidrológico. iniciativa permitió incrementar la
capacidad de almacenamiento en un
adicional de 74 991 m3 de agua. Se
expresaron en: mayor cobertura
vegetal; más disponibilidad de alimento
para el ganado y regulación del
ecosistema; incremento de caudal de
manantiales; estudios hidrogeológicos
con uso de trazadores para demostrar la
conexión entre las q´ochas y las
praderas manejadas con el aumento
de caudales en manantiales, ríos y
riachuelos. Además se mencionan
beneficios de recuperación de
diversidad (variedad agrostológica),
mejora de la belleza paisajística,
revaloración de saberes tradicionales,
fortalecimiento de la organización, etc.

Cuadro N° 2. Experiencias posibles de adoptar.


N° Nombre Proyecto o Análisis de posible adopción de experiencias.
Investigación (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
Recarga de acuíferos en el Las ventajas que ofrece este sistema son:
01 distrito de Chaclla, Lima.
 Alcanzar seguridad hídrica y desarrollar resiliencia al cambio climático para
un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo.
 Recarga artificial de acuíferos a través de zanjas de infiltración.
 Incorporación de medidas verdes (silvopastura) , para ello se considera la
construcción de un micro reservorio para asegurar la provisión de agua.
Las desventajas:
 Falta de suministro de agua constante para la irrigación de las áreas verdes,
debido a la variabilidad de las lluvias.
 Falta de iniciativa de la población en el trabajo de apertura de zanjas.
 Falta de organización de los comuneros para cumplir con las labores de
faenas. Los comuneros querían más incentivos para completar la labor a
pesar de que había acuerdos previos al respecto.
Costos relativo:
 Según la valorización económica del pacyd al proyecto se registró un total
de S/. 32,959.99, distribuido en materiales, movilidad, incentivos y cultivos
(silvopastura).
Aplicaciones potenciales:
 Recarga artificial de acuíferos a través de zanjas de infiltración.
 Incorporación de medidas verdes (silvopastura) , para ello se considera la
construcción de un micro reservorio para asegurar la provisión de agua.
Siembra y Cosecha de Agua Las ventajas que ofrece este sistema son:
02 en la microcuenca de
 Incrementar la capacidad de almacenamiento de la microcueca, en la
Huacrahuacho, Cusco. cual se visualizaran los resultados gracias al estudio hidrológico.
 Construcción de diques estratégicos en las lagunas para aumentar la cota
16

de almacenamiento de agua y así incrementar la capacidad de infiltración.


 Construcción de represas rusticas como reservorios de agua en zonas de
depresión natural.
Las desventajas:
 Uno de los factores que han dificultado la experiencia es el patrón de la
tenencia de tierras en la zona. La excesiva parcelación no ayuda, en
muchos casos, a viabilizar la propuesta porque requiere un nivel de
negociación más intensivo, dada la cantidad de familias y parcelas
involucradas.
 Las q´ochas se ubican generalmente en las cabeceras de cuenca, y en este
caso muy particular en las partes altas de las quebradas. Si bien es cierto
que los propietarios o usuarios de las q´ochas pueden beneficiarse
directamente del área de influencia de la q´ocha, también hay familias que
viven más abajo de estos sistemas que pueden beneficiarse. Al beneficiarse
estas familias más abajo, en principio ellos deberían ayudar a las familias
propietarias de las q´ochas y áreas aledañas para que el sistema funcione.
Esta situación aún no se ha dado en la microcuenca y es aún una tarea
pendiente.
 Los diques se aumentan de tamaño con el fin de que ingrese una mayor
cantidad de agua de cosecha sin tomar en cuenta los diseños iniciales
causando riesgos estructurales.

Costos relativo:
 Según la valorización de los costos de inversión el gran total aportado por las
familias es de 113,801.00 soles (jornales y costo de obra), así como el total
aportado por el agente auspiciador de la propuesta “PACC PERU” es de
51,743.00 soles (contemplado el año 2012 y 2013).
Aplicaciones potenciales:
 Construcción de diques estratégicos en las lagunas para aumentar la cota
de almacenamiento de agua y así incrementar la capacidad de infiltración.
 Construcción de represas rusticas como reservorios de agua en zonas de
depresión natural.

2.1.3. Patentes

Cuadro N° 3. Patentes
N° Nombre de Lugar Propietario Descripción
patente y número y año
de inscripción
01 “Siembra del agua Perú, HONORIO Que comprende establecer, entre 4800 y 5400
mediante "sumideros" al 2014 SANTIAGO msnm (zona de Puna y Cordillera), 3000 y 3200
interior de macizos CAMPOBLANCO msnm (región Quechua) y 2000 a 2200 msnm
rocosos para convertirlos DIAZ, de Perú; (región Yunga), canales colectores que
en "presas naturales" MANUEL JESUS conduzcan el agua excedente de los
como almacén, filtro y CABRERA deshielos, bofedales, lagunas y
purificador del agua MELENDEZ, de Perú; precipitaciones y del cauce del rio hacia un
excedente procedente JULIA OBDULIA canal transportador de longitud y pendiente
de lagos, lluvias, ríos y GOMERO TORRES, adecuada que vierta sus aguas a sumideros o
deshielos para de Perú diminutos “Open Pits” construidos en zonas
cosecharlos en la base próximas al ápice de los cerros.
inferior de los macizos a
través de puquios,
manantiales y ojos de
agua” (Nº de expediente
702-2014)
02 “Sistema para el Perú, Valdelvira Juan El sistema está previsto para recoger
aprovechamiento de las 2015. Valero. aguas pluviales, filtrarlas, almacenarlas,
aguas de las dosificarlas y ciclarlas, con el fin de tener
precipitaciones para aportes surgientes o nacimientos de agua
crear nacimientos o de diferente caudal y estacionalidad.
manantiales de aguas
permanentes o Para ello existe un primer cono de impluvio
estacionales (Nº de de recogida de las aguas pluviales,
expediente 587-2015). haciendo pasar éstas a través de
17

un sistema de enrejado progresivo que separa


grandes impurezas (ramas y otras),
enviándolas a un
canal de sobrantes/desagüe por un derivador
, siendo el caudal de agua pasante por un
filtro de sifón y de éste a un receptáculo con
laberintos y sinuosidades, para acceder a un
filtro modular de remolino y de éste a un
recipiente/continente , desde el cual el Agua
crea nacimientos o manantiales ,
para conseguir agua limpia
apta para cualquier uso.

Cuadro N° 4. Posibles Adopción de Patentes


N° Nombre de patente y Análisis de posible adopción de tecnología
número de (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
inscripción potenciales)
01 “Sistema para el Las ventajas que ofrece este sistema son:
aprovechamiento de las  El sistema está previsto para recoger aguas pluviales, filtrarlas,
aguas de las precipitaciones almacenarlas, dosificarlas y ciclarlas, con el fin de tener aportes
para crear nacimientos o surgientes o nacimientos de agua de diferente caudal y estacionalidad.
manantiales de aguas
permanentes o estacionales Las desventajas:
(Nº de expediente 587-2015).  Si es una zona en la que hay menores precipitaciones, el sistema tendrá una
recarga lenta.

Aplicaciones potenciales:
 Aplicación de todo el sistema de aprovechamiento de agua de
precipitación, y procedimientos de recojo aguas pluviales, filtrados,
almacenamiento, dosificación y rotación, con el fin de tener más salidas de
agua con mayores caudales, de uso prolongado y de abastecimiento
anual.

2.2. Tecnologías en almacenamiento de agua

2.2.1. Descripción de la tecnología.

Son tecnologías que permite la captación y el abastecimiento del recurso


hídrico incrementando el volumen de agua con el que se cuenta, el cual
puede estar diseñado estructuralmente (reservorios) o simplemente puede ser
una depresión natural y con características del suelo capaz de almacenar
agua (micropresas), así como también formaciones topográficas que al
colocar un dique (zapata) en el lugar correcto se convierte en una
represa(Q’ochas), la cual almacena grandes cantidades de agua y si está
ubicada estratégicamente alimentara al acuífero cercano.
El almacenamiento de agua permite tener, al productor agropecuario, un
suministro de agua de buena calidad en el verano o durante las sequías o
veranillos que se presentan en invierno.
Las tecnologías de almacenamiento de agua se pueden utilizar para
almacenar aguas de escorrentía provenientes de quebradas y ríos, o para
capturar aguas llovidas lo que se puede definir como cosecha de agua de
lluvia. En ese sentido, Nasr (1999) define la cosecha de agua como “la
18

recolección del agua de escorrentía para su uso productivo”, mientras que,


según la FAO (2000), la captación de agua de lluvia está definida como “la
recolección de escorrentía superficial para su uso productivo, y que puede
lograrse de las superficies de tejados, así como de corrientes de agua
intermitentes o efímeras”.

2.2.2. Proyectos e investigaciones.

Cuadro N°5. Proyectos e investigaciones


N° Nombre Lugar y Objetivos Resultados
Proyecto o año
Investigación
01 Manual de Costa Rica, Elaboración de un manual El Proyecto un siguen en
especificaciones 2009. técnico para la realización de ejecución.
técnicas básicas estructuras de captación de
para la agua para lluvia tomando
elaboración de como ejemplo algunas regiones
estructuras de de costa rica,
captación de agua Beneficiar en forma positiva
de lluvia (SCALL) en algunas regiones en las que se
el sector presenta la escasez de agua a
agropecuario de través de la réplica del manual.
costa rica y
recomendaciones
para su utilización”.
02 Sistema de riego Distrito de  Implementar un sistema de Riego complementario y riego
Presurizado Condebamba, carácter familiar, es decir una suplementario, en promedio de
regulados por provincia de tecnología apropiada y 0.25 ha por familia asegurados
microreservorios, en Cajabamba, compatible con la tenencia durante la época seca; y
el distrito de departamento de la tierra; en el cual el aproximadamente una hectárea
Condebamba, de Cajamarca productor tiene toda la de riego suplementario durante los
Cajamarca. 2002. libertad de intervenir y veranillos que se presentan en la
garantizar la sostenibilidad de época de lluvias. Además, la
la infraestructura con sistemas intervención permite estabilizar
sencillos de fácil operatividad laderas y reducir la escorrentía.
por cualquier miembro de la En lo productivo, genera mayor
familia. diversificación de cultivos,
 Realizar sistemas que aumento de rendimientos, mejores
aseguran la disponibilidad precios en contra-estación, y la
permanente agua en la masificación de la crianza de
parcela, cumpliendo con las cuyes. Se comprometió el trabajo
necesidades del productor de de las familias; y en reservorios
asegurar su producción, grupales, se fortalecieron
acceder al mercado y acuerdos social es de uso del
obtener mayores ingresos sistema. Los sistemas se recargan
económicos y mejores hasta dos veces en períodos de
condiciones de vida. lluvia.
03 Siembra y cosecha Cusco, 22 de  Implementación del programa Se beneficiaron más de 600
de agua en la Junio 2015. sobre la gestión integral del familias, incrementando 208
microcuenca sistema y el uso y aplicación hectáreas de cultivo y pastos bajo
Huacrahuacho. eficiente del agua de riego a riego y más de 4000 hectáreas de
las condiciones productivas de áreas forestadas. Se logró una
la microcuenca. capacidad total de
 Implementación del programa almacenamiento de 1.6 millones
capacitación de m3 de agua con 16
técnicoproductiva para la micropresas de baja inversión. Se
conducción de los nuevos pasó de un sistema de crianza
cultivos (papa siembra pecuaria extensiva a uno de
temprana, hortalizas y pastos manejo semi intensivo,
cultivados), y producción conformándose un comité de
comercial de cuyes. manejo del agua y se
 Involucramiento de las familias, establecieron cuotas por el uso de
directivos comunales y agua.
autoridades municipales
19

desde el inicio de la
experiencia y no esperar al
final de la misma para pensar
en la transferencia del
proyecto.
04 Siembra y cosecha Distrito de San  Recuperar la tecnología Se ha logrado combinar la
de agua en la Andrés de ancestral de las “amunas” y cosecha de agua con el
cuenca alta del río Tupicocha y recargar el acuífero en la mejoramiento de las “amunas” y
Lurín, Lima. otros distritos cuenca alta. los trabajos de forestación en
de la cuenca  Forestar áreas erizas y manejar áreas eriazas, así como el manejo
alta del río pasturas para sembrar agua y de pasturas para permitir la
Lurín, en la mejorar la “esponja hídrica”. infiltración y recarga de
provincia de  Construir reservorios edificando manantiales. Se optimiza el uso del
Huarochirí, muros en las depresiones o agua con la instalación de riego
Departamento “vasos naturales” y usando tecnificado para producir cultivos
de Lima.1985- geomenbrana en áreas rentables como frutales, hierbas
2000. planas. aromáticas, pastos cultivados,
 Articular los reservorios a redes arvejas, habas, papas nativas, etc.
de riego tecnificado (goteo y A nivel institucional se ha
aspersión) en parcelas conformado la Mancomunidad
familiares para elevar la Municipal de la cuenca Lurín y se
eficiencia de uso de agua. ha elaborado un plan como
“Modelo Cuenca Lurín”, que ha
inspirado la elaboración de un
proyecto de ley para incentivar a
las mancomunidades municipales
a modelos similares.
05 Siembra y cosecha Anexo San  Lograr reverdecer toda la Se ha reconocido por ordenanza
de agua en la Lurín, distrito de cuenca del Río Chavin, para municipal, la constitución y
cuenca del río Chavín, generar agricultura y funcionamiento de las Juntas
Chavín – Topara, provincia ganadería y que la gente vecinales comunales, que
Ica de Chincha, produzca en sus lugares de cuentan con sus respectivos
departamento orígenes”. planes de desarrollo comunal.
de Ica.2010  El proyecto ha considerado el Desde esos espacios surgen
almacenamiento de 182.500 proyectos que se incorporan en
m3 de agua de lluvia para lo los presupuestos participativos
cual se construirán 52 presentados a la municipalidad
reservorios con un volumen de distrital, al Gobierno Regional de
almacenamiento promedio Ica y permite apalancar fondos
de 3.500 m3 cada uno; de de la compañía minera Milpo S.A.
tierra impermeabilizados, con
geomembranas de HDPE, los
mismos que irrigarían mil
hectáreas en total de
reforestación solamente en
los meses de estiaje, por
cuanto de enero a marzo
serán humedecidas por las
lluvias.
 Construcción, instalación e
implementación de dos
viveros para la producción de
plantones para las campañas
del 2017 y 2018, esto por la
topografía del terreno y las
vías de acceso a los lugares
de intervención.
20

Cuadro N°6. Experiencias posibles de adoptar.


N° Nombre Proyecto o Análisis de posible adopción de experiencias.
Investigación (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 Siembra y cosecha de agua Las ventajas que ofrece este sistema son:
en la cuenca alta del río Lurín,  El almacenamiento de agua y uso de ésta con eficiencia cuando no llueve,
Lima. ampliando la frontera agrícola y el número de cosechas.
 Valoriza un activo ambiental para ganar en productividad, rentabilidad y
mejores precios en mercados competitivos.
 Mejora ingresos familiares y supera la pobreza rural.
Las desventajas:
 El almacenamiento de agua será lento si hay Escasez de agua la mayor
parte del año causado por la menor precipitación de lluvias, y si no se
cuenta con ríos y lagunas naturales que puedan servir de apoyo a recargar
el sistema.
Costos relativo:
 Para la reforestación el costo por hectárea es de 3,010.00 soles por hectárea
y en el caso de el reservorio revestido ´con geomembrana es de
1’100,000.00 soles para 40 ha de riego tecnificado.
Aplicaciones potenciales:
 Áreas de protección de suelos, pastos y bosques en la cabecera de la
quebrada donde se ubica la represa.
 Represa con muro de tierra y núcleo de concreto protegido con concreto
ciclópeo tipo enrocado, ubicada en una quebrada, con toma de
captación y desarenador para la captación de aguas pluviales.
 Conducción por tuberías HDPE por la parte alta a la cabecera de chacra,
distribuyendo mediante compuertas laterales.
 Construcción de reservorios de apoyo de geomembrana PVC (de 1000 a
300 m3) para abastecer de agua de riego permanente a tierras agrícolas o
pastos en núcleos familiares (Red primaria comunal).
 Instalación de mangueras para riego por goteo o aspersión (red secundaria
de uso privado a nivel de parcelas familiares).

2.3. Tecnologías en conducción de agua

2.3.1. Descripción de la tecnología.


La transmisión (llamada también conducción) de agua, se conoce como el
trasporte del fluido de un lugar a otro, dependiendo de la topografía y de las
condiciones locales, se puede conducir agua a través de conductos de flujo
libre, conductos de presión o una combinación de ambos, la trasmisión del
agua será ya sea por gravedad o mediante bombeo.
Las tuberías son los medios más comunes de transmisión de agua pero también
se usan los canales, acueductos y túneles; siendo estos últimos de flujo libre.
Para ello se toma en cuenta ciertos datos que nos permitirán una óptima
conducción como caudal de diseño, presión, diseño hidráulico, pérdida de
carga, clase de tubería, y en caso de requerir una bomba la cantidad de
energía que necesitara en caso que sea conducción a presión.
21

2.3.2. Proyectos e investigaciones.

Cuadro N° 7. Proyectos e investigaciones


N° Nombre Proyecto o Lugar y Objetivos Resultados
Investigación año
01 GUÍA DE DISEÑO PARA Lima, Establecer criterios  Aun en ejecución
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN E 2004 para el diseño de
IMPULSIÓN DE SISTEMAS líneas de conducción
DE ABASTECIMIENTO DE e impulsión de
AGUA RURAL. sistemas de
abastecimiento de
agua rural.

Cuadro N° 8. Experiencias posibles de adoptar.


N° Nombre Proyecto o Análisis de posible adopción de experiencias.
Investigación (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 Las ventajas que ofrece este sistema son:
GUÍA DE DISEÑO PARA  Criterios para el diseño de líneas de conducción e impulsión de sistemas de
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN abastecimiento de agua rural, estos criterios son importantes para un buen
E IMPULSIÓN DE diseño bajo condiciones rurales.
Las desventajas:
ISTEMAS DE  Si no se tiene conocimiento teórico de este tipo de sistemas, no se
ABASTECIMIENTO DE comprenderán los parámetros mostrados. .
AGUA RURAL. Aplicaciones potenciales:
 La metodología de diseño se aplica para todo tipo de sistemas de
abastecimiento rural.

2.3.3. Patentes

Cuadro N° 9. Patentes
N° Nombre de patente y Lugar y Propietario Descripción
número de inscripción año
01 “Sistema de control y Mexico, REZA ABARCA, Emiliano El sistema de la invención contempla
distribución de escurrimientos 2012 el uso de una combinación de
del agua de lluvia en corriente canalizaciones que alimenten las
fluvial continua (N° de aguas endorreicas captadas por el
publicación WO2012015293 sistema, a una primera red hidráulica
A2)” periférica, de la que se desprende
una segunda red hidráulica, de
distribución; dichas redes, a su vez,
originan múltiples ramales que se
subdividen en ductos de distribución,
provistos de medios controladores
de flujo. Mediante el sistema de la
presente invención, se pueden
aprovechar elementos tales como
ríos, arroyos, arroyuelos, deshielos de
glaciares y torrentes, así como
desfogues de vasos o presas
hidráulicas, y también las salidas de
lagos y lagunas, para captar,
22

controlar y distribuir las aguas


fluviales superficiales y parcialmente
subterráneas en una corriente fluvial
continua, para aplicarlas antes de
que lleguen al nivel natural de salida
de la respectiva cuenca, a través de
los ríos. Se provee así un sistema
adecuado para controlar las aguas
endorreicas y distribuirlas de manera
aprovechable, en corriente fluvial
continua, mediante el cual se
controlan y distribuyen
adecuadamente los escurrimientos
de agua de manera que se pueda
acumular el agua en volúmenes
mayores en reservas hidráulicas
existentes o bien, creadas ex
profeso, como parte del sistema.

Cuadro N° 10. Posibles Adopción de Patentes


N° Nombre de patente y Análisis de posible adopción de tecnología
número de inscripción (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 “Sistema de control y Las ventajas que ofrece este sistema son:
distribución de escurrimientos  Serie de redes estratégicas que toman agua de diferentes puntos como ríos
del agua de lluvia en corriente y quebradas para alimentar otras.
fluvial continua (N° de Las desventajas:
publicación WO2012015293  Si no se tiene fuentes hídricas pues no se podrá aplicar.
A2)” Aplicaciones potenciales:
 Captación de agua de otras fuentes hídricas para ser aprovechadas.

2.4. Tecnologías en riego tecnificado

2.4.1. Descripción de la tecnología.

Esta tecnología permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de "gotas" y
localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento
oportuno u óptimo.

Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de PVC o
Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que
entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos
hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

Ventajas del Sistema del Riego Tecnificado:

 Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.


 Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
 En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales.
 Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.
 Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece
significativamente el desarrollo de las plantas y producción.
23

 Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con
otro sistema de riego.
 Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo.
 No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la zona
radicular

2.4.2. Proyectos e investigaciones.

Cuadro N° 11. Proyectos e investigaciones


N° Nombre Proyecto o Lugar y Objetivos Resultados
Investigación año
01 Requerimiento hídrico del Huamanga, El trabajo de  La investigación aún sigue en
cultivo de quinua Ayacucho investigación del tipo curso por lo que aún no se han
(Chenopodium quinoa Willd) (Perú), 2013 aplicada que consiste mostrado los resultados
bajo riego por goteo en en la determinación de obtenidos.
pampa del arco. las necesidades
hídricas del cultivo de
quinua (Chenopodium
quinoa Willd) utilizando
riego por goteo

Cuadro N° 12. Experiencias posibles de adoptar.


N° Nombre Proyecto o Análisis de posible adopción de experiencias.
Investigación (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 Requerimiento hídrico del Las ventajas que ofrece este sistema son:
cultivo de quinua  Evaluar las labores de aplicación de agua en diferentes dosis, mediante el
(Chenopodium quinoa Willd) riego por goteo y aspersión, en el cultivo de la quinua comercial (blanca
bajo riego por goteo en real), en condiciones de las localidades, esta experiencia permitirá obtener
pampa del arco. una lámina de agua óptima para el riego de la quinua.
Las desventajas:
 El mal manejo del cultivo puede provocar la pérdida del cultivo y que no se
obtengan respuestas óptimas de las necesidades de riego.
Aplicaciones potenciales:
 Las aplicaciones son la extensión del cultivo bajo el riego con cantidades
optimas hídricas las cuales permitirán ahorrar recurso hídrico y optimas
producciones

2.4.3. Patentes
Cuadro N° 13. Patentes
N° Nombre de patente y Lugar y Propietario Descripción
número de inscripción año
01 Sistema inalámbrico de 14 de Aguirre Luis Elgueta Un Sistema y un procedimiento
automatización y control Mayo Inalámbrico de Automatización y
de riego tecnificado. 2010 control de Riego que opera en
WO 2010051652 A1 forma individual y a distancia
equipos de riego tecnificado que
incluyen bombas, fertirrigadores y
24

electroválvulas distribuidas estas


últimas en toda la superficie a regar;
complementariamente el sistema
permite en forma simultánea y
centralizada, con bajo costo y alta
flexibilidad: dar orden de regar; a
través de sensores medir factores de
diversa índole que inciden en la
productividad de las plantas y la
calidad del riego; registrar datos
de riego; registrar datos capturados
por los sensores; registrar datos
exógenos; controlar los procesos; y
generar alarmas en caso de
anomalías.

02 Dispositivo polivalente de España, 4 BERZOSA GARCÍA, Dispositivo polivalente de riego


riego localizado para cultivos de Abril MANUEL localizado para cultivos agrícolas,
agrícolas de 2002 caracterizado porque comprende
WO 2002026026 A1 una tubería primaria debajo de la
que, separada y paralela a ella, se
fijan una o más tuberías secundarias
cerradas en sus extremos y
conectadas dicha tubería primaria a
través de un tubo de conexión
vertical con una llave de paso ,
estando dichas tuberías secundarias
dotadas, en su parte inferior, de una
pluralidad de cánulas de salida ,
repartidas a lo largo de las mismas;
en que todo el conjunto va
soportado por ruedas motrices
mediante las cuales se desplaza; y
en que el agua, que alimenta a la
tubería primaria desciende por
gravedad a las tuberías secundarías
saliendo por las cánulas de salida
que no estén cerradas con un tapón
y en las que se insertan tubos
descendientes o boquillas en forma
de abanico.

03 Manguera de riego por goteo Estados TAYLOR WILLIAM C; Una manguera de riego por goteo
con compensación de Unidos de VILDIBILL JEFFREY A con compensación de presión para
presión. América, distribuir agua que comprende: a)
US20020072315; 2002-02- una manguera que tiene una pared
WO2003US03989 08 con una superficie interior,
definiendo la superficie interior un
2003-02- paso principal de agua; b) un
07 miembro continuo de tira de
elastómero conectado
operativamente a la superficie
interior, definiendo el miembro
continuo de tira de elastómero y la
superficie interior una pluralidad de
unidades emisoras, teniendo el
miembro continuo de tira de
elastómero una pared inferior
conectada operativamente a un
primer y segundo miembros laterales
alargados espaciados, definiendo la
pared inferior, los lados y la superficie
interior un paso de agua emisor ; c)
comprendiendo cada unidad
emisora: i) una entrada , en la que el
agua procedente del paso de agua
principal entra en la unidad emisora
a través de la entrada; ii) una
sección reductora de presión aguas
debajo de la entrada, en la que el
agua que fluye a través del emisor es
25

ralentizada y la presión del agua es


reducida; y iii) una sección sensible a
la presión aguas abajo de la sección
reductora de presión, en la que con
la presión aumentada en el paso de
agua principal, la pared inferior se
deforma hacia la superficie interior,
disminuyendo así un tamaño del
paso de agua emisor ; y d) una
salida formada en la pared de la
manguera, la salida en
comunicación fluida con el paso de
agua emisor y aguas debajo de la
sección sensible a la presión; y
caracterizado porque: e) la sección
reductora de presión tiene una
pluralidad de primeros miembros
preformados, estando conectados
operativamente los primeros
miembros preformados tanto a la
pared inferior como a la superficie
interior, haciendo por ello la sección
reductora de presión más resistente
a la deformación.

04 Dispositivo aspersor con ciclo Francia, GIBERT CATHERINE Dispositivo aspersor con molinete
de riego alternado o circular. 9 de Abril autopropulsado, que comprende:
WO 2009045086 A1 de 2009. un racor fijo destinado a conectarse
con una tubería de alimentación de
agua, un rotor rotatorio alrededor de
un primer eje vertical y equipado
con una boquilla aspersora que
comunica mediante un conducto
hidráulico con el racor , un balancín
de mando dotado de un marco de
proyección para asegurar la
rotación del rotor bajo la acción del
chorro de agua procedente de la
boquilla , medios de ajuste para
regular el sector circular que va a
cubrir el chorro de agua y que
comprenden un par de pitones de
fin de carrera que tienen una
posición angular graduable, y un
mecanismo inversor compuesto por
una bieleta de desenganche ,
cooperante con los medios de
ajuste, y por una palanca de
maniobra cooperante con un retén
del balancín de mando,
articulándose dicha bieleta y dicha
palanca de maniobra sobre un eje
de giro común para formar un
dispositivo de rótula biestable,
formando el rotor y el balancín de
mando un primer subconjunto
rotatorio (A) sobre el racor,
caracterizado porque el mecanismo
inversor constituye un segundo
subconjunto (B) alojado en una caja
que puede ir fijada sobre el rotor
mediante tetones de fijación y
dotado de una tobera destinada a
encastrarse en un orificio del
conducto hidráulico, teniendo dicha
tobera una lumbrera que permite el
paso del agua hacia la boquilla
cuando la caja está acoplada al
cuerpo del rotor.

05 Dispositivo aspersor México, LOPEZ ISIDRO ROBLES El presente invento comprende un


26

modificado para riego. 14 de dispositivo de riego modificado en su


mayo estructura interna que permite
2010 controlar el tamaño de la gota. Lo
anterior, debido a que cuando se
aplica una lámina de riego bajo
cierta presión, con un tamaño de
gota muy pequeña, se tiene
pérdidas de agua por la
evaporación, ya que se puede
demostrar que el área expuesta de
gotas pequeñas se incrementa ante
la radiación solar, de manera que se
tiene mayor evaporación. Por otro
lado, si se aplica la lámina de riego
con tamaño de gotas demasiado
grandes, éstas al impactar contra el
suelo, la apisonan creando una
capa impermeable. De manera que
no es posible la infiltración del agua
en las zonas requeridas y el agua se
pierde por escorrentía. El
funcionamiento del dispositivo
consiste básicamente de estructuras
internas laminadas en forma de cruz,
que evitan el giro del flujo en
tuberías que tienen cambio de
dirección evitando la aparición de
componentes radiales de velocidad
que promueven la apertura del
chorro a la salida del dispositivo. Esta
apertura debido al giro del flujo
modifica el tamaño de la gota
afectando directamente la
eficiencia del dispositivo. El presente
invento tiene la ventaja de que
mediante su modificación interna, es
posible mejorar la eficiencia en el
riego y reducir las pérdidas excesivas
por evaporación y por escorrentías.

Cuadro N° 14. Posibles Adopción de Patentes


N° Nombre de patente y Análisis de posible adopción de tecnología
número de inscripción (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 Manguera de riego por goteo Las ventajas que ofrece este sistema son:
con compensación de  Una manguera de riego por goteo con compensación de presión para
presión. distribuir agua de manera eficiente.
US20020072315; Las desventajas:
WO2003US03989  El diseño debe contemplar la tecnología a aplicar si no el sistema no
funcionara correctamente.
Aplicaciones potenciales:
 Probablemente se use esta manguera de riego por goteo con
compensación de presión para distribuir agua de manera eficiente en los
cultivos de quinua y agave.
27

2.5. Tecnologías en producción Agrosilvopastoril.

2.5.1. Descripción de la tecnología.


Esta tecnología agrupa un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación
o asociación deliberada de unos componentes leñosos (forestales o frutales) con ganadería y/o
cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicos y/o económicos o
solos necesariamente biológicos entre los componentes. Cuando solo se presenta el
componente arbóreo y animal son referidos como sistemas silvopastoriles (SSP). Estas
combinaciones pueden ser simultáneas o secuenciales en el tiempo y en el espacio, y su
objetivo es optimizar la producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido. Esto
quiere decir que existe una sinergia entre animales y árboles, estos proporcionan un micro
clima favorable para los animales, existe una competencia de árboles con la pastura por agua
hasta que los requerimientos sean similares y esto se logra gracias a la poda de estos y su
caída de hojas. El componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de
nutrimentos al retornar al suelo heces y orina, pero también existen desventajas como la
compactación de los suelos ya que esta puede afectar el crecimiento de los árboles y el pisoteo
puede afectar la cobertura herbácea y dar origen a focos de erosión.

2.5.2. Proyectos e investigaciones.


Cuadro N° 15. Proyectos e investigaciones
N° Nombre Proyecto o Lugar y Objetivos Resultados
Investigación año
Proyecto GEF- Ganadería Bajo El objetivo de Resultados esperados:
Colombiana Sostenible Magdalena; desarrollo del proyecto
Valle del Río es lograr el uso
 50.500 hectáreas de
producción ganadera, bajo
Cesar; sostenible de los
sistemas de producción
“Corredor de recursos naturales
amigables con el ambiente, en
Roble Andino” en fincas ganaderas en
5 áreas del Proyecto a nivel
entre Boyacá y las áreas del proyecto,
nacional. La intervención
Santander; mediante la adopción
adicional propuesta, conducirá
Ecoregión de sistemas de
a la conversión de alrededor
Cafetera y producción amigables
de 28.000 hectárea
Piedemonte con el ambiente que
(adicionales) incluyendo 2
del Meta. permitan mejorar la
regiones más del país.
(Colombia), productividad y la
2010- 2015 conservación de la  Mejorar la presencia de
biodiversidad de biodiversidad de importancia
importancia global y mundial en las áreas del
reducir la degradación Proyecto, medida por el
de suelos aumento en la oferta de los
servicios ecosistémicos.
 Reducción de la erosión del
suelo (tons / ha) inducida por
la adopción de medidas
sanitarias y fitosanitarias, en al
menos dos áreas piloto.
 Aumento del 5 por ciento en la
producción de carne y / o
leche por hectárea
intervenida, en las fincas
participantes (esto con
reducción de insumos externos
a la producción).
 Al menos dos (2) mecanismos
de PSA financiados por los
usuarios locales de servicios
ambientales. La intervención
de la AF, se centrará en
28

atender la reducción de la
pobreza y en la búsqueda de
beneficios climáticos.
 Una estrategia para la
adopción más amplia del
mecanismo en Colombia
validada y ajustada durante la
ejecución del proyecto, lista
para su adopción por
FEDEGAN y otros aliados
estratégicos

Manejo de praderas Anexo de Mejorar la oferta Las capacitaciones impartidas


naturales altoandinas, la Mayumbamba, ambiental, mediante han conllevado a solución de
experiencia del anexo de Comunidad de un sistema de pastoreo problemas en manejo pecuario,
Mayumbamba en la Cucuchiia de rotativo en praderas de sanidad animal y otros.
Comunidad de Cucuchiray, Paruro, Cusco naturales con la Se ha constatado que en los
Provincia de Paruro. (Perú), 1995- finalidad de sistemas de pastoreo rotativo y
1998. incrementar la ordenado las poblaciones
cobertura vegetal y pecuarias se incrementan.
posibilitar la reducción
de los procesos Incremento los ingresos
erosivos. económicos de los participantes,
puesto que disponen de mayor
Elevar la oferta número de cabezas para vender
alimenticia para el por un lado y, por otro, disponen
ganado con la de mayor tiempo para realizar
finalidad de mejorar sus otros trabajos.
niveles de producción
y productividad, y El sistema de pastoreo rotativo ha
consecuentemente permitido que las familias de
elevar la calidad de Mayumbamba tengan mayor
vida de la población.. relación con el mercado

Fortalecer la Mediante el sistema del pastoreo


organización, rotativo se usa el recurso forrajero
normatividad y la de la pradera natural
autogestión del Anexo, eficientemente, demostrándose
para el manejo y uso de esta manera la disminución
adecuado de los de los costos de producción en el
recursos naturales y la proceso de crianza del ganado.
infraestructura Modificación en la estructura
pecuaria existente. organizacional de la comunidad
y, por tanto, un mayor esfuerzo
en su participación
desarrollo de las capacidades
humanas de los líderes, de los
directivos, de las señoras
encargadas del pastoreo, de los
que asumen los turnos y, más
aún, de quienes están
directamente en el control del
funcionamiento de dicho sistema

Cuadro N° 16. Experiencias posibles de adoptar.


N° Nombre Proyecto o Análisis de posible adopción de experiencias.
Investigación (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 Manejo de praderas naturales Las ventajas que ofrece este sistema son:
altoandinas, la experiencia  Mejorar la oferta ambiental, mediante un sistema de pastoreo rotativo en
del anexo de Mayumbamba praderas naturales con la finalidad de incrementar la cobertura vegetal y
en la Comunidad de posibilitar la reducción de los procesos erosivos.
Cucuchiray, Provincia de  Elevar la oferta alimenticia para el ganado con la finalidad de mejorar sus
Paruro.
niveles de producción y productividad, y consecuentemente elevar la
29

calidad de vida de la población.


 Fortalecer la organización, normatividad y la autogestión del Anexo, para el
manejo y uso adecuado de los recursos naturales y la infraestructura
pecuaria existente.
Las desventajas:
 Debe existir un sistema que abastezca de agua a las praderas para que se
mantenga la cobertura vegetal
Aplicaciones potenciales:
 Elevar la oferta alimenticia para el ganado con la finalidad de mejorar sus
niveles de producción y productividad, y consecuentemente elevar la
calidad de vida de la población.

2.6. Sinergias entre tecnologías.

2.6.1. Descripción de la tecnología.

Es la suma de las tecnologías, cosecha de agua, conducción de agua,


almacenamiento de agua y técnicas Agrosilvopastoriles, para crear un
modelo de capas de integrar todas estas tecnologías que sea rentable y
sostenible, incorporando también el trabajo comunal y siendo estos
capacitados para el adecuado manejo del sistema .

2.6.2. Proyectos e investigaciones.

Cuadro N°17. Proyectos e investigaciones


N° Nombre Proyecto o Lugar y Objetivos Resultados
Investigación año
01 Siembra y cosecha de agua Distrito de San  Recuperar la Se ha logrado combinar la
en la cuenca alta del río Andrés de tecnología ancestral cosecha de agua con el
Lurín, Lima. Tupicocha y de las “amunas” y mejoramiento de las “amunas” y
otros distritos recargar el acuífero los trabajos de forestación en
de la cuenca en la cuenca alta. áreas eriazas, así como el manejo
alta del río  Forestar áreas erizas y de pasturas para permitir la
Lurín, en la manejar pasturas infiltración y recarga de
provincia de para sembrar agua y manantiales. Se optimiza el uso del
Huarochirí, mejorar la “esponja agua con la instalación de riego
Departamento hídrica”. tecnificado para producir cultivos
de Lima.1985-  Construir reservorios rentables como frutales, hierbas
2000. edificando muros en aromáticas, pastos cultivados,
las depresiones o arvejas, habas, papas nativas, etc.
“vasos naturales” y A nivel institucional se ha
usando conformado la Mancomunidad
geomenbrana en Municipal de la cuenca Lurín y se
áreas planas. ha elaborado un plan como
 Articular los “Modelo Cuenca Lurín”, que ha
reservorios a redes de inspirado la elaboración de un
riego tecnificado proyecto de ley para incentivar a
(goteo y aspersión) las mancomunidades municipales
en parcelas a modelos similares.
familiares para elevar
la eficiencia de uso
de agua.
30

Cuadro N° 18. Experiencias posibles de adoptar.


N° Nombre Proyecto Análisis de posible adopción de experiencias.
o Investigación (Ventajas, desventajas, costo relativo, aplicaciones
potenciales)
01 Siembra y cosecha de Las ventajas que ofrece este sistema son:
agua en la cuenca  El almacenamiento de agua y uso de ésta con eficiencia cuando no llueve,
alta del río Lurín, Lima. ampliando la frontera agrícola y el número de cosechas.
 Valoriza un activo ambiental para ganar en productividad, rentabilidad y
mejores precios en mercados competitivos.
 Mejora ingresos familiares y supera la pobreza rural.
Las desventajas:
 El almacenamiento de agua será lento si hay Escasez de agua la mayor
parte del año causado por la menor precipitación de lluvias, y si no se
cuenta con ríos y lagunas naturales que puedan servir de apoyo a recargar
el sistema.
Costos relativo:
 Para la reforestación el costo por hectárea es de 3,010.00 soles por hectárea
y en el caso de el reservorio revestido ´con geomembrana es de
1’100,000.00 soles para 40 ha de riego tecnificado.
Aplicaciones potenciales:
 Áreas de protección de suelos, pastos y bosques en la cabecera de la
quebrada donde se ubica la represa.
 Represa con muro de tierra y núcleo de concreto protegido con concreto
ciclópeo tipo enrocado, ubicada en una quebrada, con toma de
captación y desarenador para la captación de aguas pluviales.
 Conducción por tuberías HDPE por la parte alta a la cabecera de chacra,
distribuyendo mediante compuertas laterales.
 Construcción de reservorios de apoyo de geomembrana PVC (de 1000 a
300 m3) para abastecer de agua de riego permanente a tierras agrícolas o
pastos en núcleos familiares (Red primaria comunal).
 Instalación de mangueras para riego por goteo o aspersión (red secundaria
de uso privado a nivel de parcelas familiares).
31

Conclusiones.

 Según las experiencias en cosecha de agua como “Recarga de acuíferos


en el distrito de Chaclla, Lima.” y “Siembra y Cosecha de Agua en la
microcuenca de Huacrahuacho, Cusco.”, se puede alcanzar una
seguridad hídrica y desarrollar resilencia al cambio climático para un
desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo Se pueden incorporar
medidas verdes (silvopastura) , pero para ello se considera la construcción
de un micro reservorio para asegurar la provisión de agua.

Se podrá Incrementar la capacidad de almacenamiento de la


microcueca, en la cual se visualizaran los resultados gracias al estudio
hidrológico.

Con la Construcción de diques estratégicos en las lagunas se podrá


aumentar la cota de almacenamiento de agua y así incrementar la
capacidad de infiltración, así como también las represas rusticas como
reservorios de agua en zonas de depresión natural.

 Otro gran ejemplo para adicionar a nuestra propuesta es “Siembra y


cosecha de agua en la cuenca alta del río Lurín, Lima.” Si bien comparte
la idea de que el almacenamiento de agua y uso de ésta con eficiencia
cuando no llueve, ampliando la frontera agrícola y el número de
cosechas, valoriza un activo ambiental para ganar en productividad,
rentabilidad y mejores precios en mercados competitivos y Mejora ingresos
familiares y supera la pobreza rural.
32

BIBLIOGRAFIA

1. INFORMES DE SISTEMATIZACIÓN DE QUINCE EXPERIENCIAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE


AGUA EN EL PERÚ – MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
2. SISTEMA DE RIEGO PREDIAL REGULADOS POR MICRORESERVORIOS, Cosecha de agua y
producción segura - Folleto Informativo, Lima.
3. Rumbo a un “PROGRAMA NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA” aportes y
reflexiones desde la práctica - Comité Técnico Asesor del Programa Nacional de Siembra
y Cosecha de Agua.
4. Documento: D-O6. “MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA
ELABORACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA (SCALL) EN EL
SECTOR AGROPECUARIO DE COSTA RICA Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN”.
CONSULTORÍA SP-16-2009 - Realizada para el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
GANADERÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA SOSTENIBLE. CONVENIO 1436/OC-CR-BID - Periodo de realización
Noviembre 2009-Junio 2010.
5. REPORTE ELECTRÓNICO TECNOLÓGICO Nº3-2015 - SECTOR: AGRICULTURA - TEMA:
TECNOLOGÍAS DE RIEGO - SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN AL PATENTAMIENTO
DIRECCIÓN DE INVENCIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – INDECOPI.
6. PROYECTOS HÍDRICOS “SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA” PARA EL DESARROLLO DE LA
REGIÓN ICA - NOTA DE PRENSA N°124-2016-GORE- ICA/GRCTCC –Gobierno Regional de
Ica.
7. GUÍA DE DISEÑO PARA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN E IMPULSIÓN DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA RURAL – Lima 2004.
8. SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA COMO MEDIDA DE ADAPTACION FRENTE AL CAMBIO
CLIMATICO, CASO: CUENCA DE LA LAGUNA QUESCAY - Ing. Juan Suyo Flores, Director de
Estudios y Proyectos Ambientales PER – IMA.

You might also like