You are on page 1of 3

Estrecho de Bering

Estrecho de Bering. Extensión de agua que separa Asia de Norteamérica. Conecta


el mar de Bering (un brazo del norte del océano Pacífico) con el océano Glacial Ártico.
Descubrimiento
El estrecho, descubierto por el navegante ruso Semion Ivanov Dezhniov en 1648, fue explorado de
nuevo por el navegante danés Vitus Bering en 1728 y más tarde por los marinos británicos James
Cook y Frederick William Beechey. La parte más estrecha está entre el cabo Dezhneva (Mys
Dezhneva ), en Rusia, y el cabo Príncipe de Gales, en Alaska. La distancia entre los dos cabos es
aproximadamente de 64 km. Las dos Islas Diomedes, entre las que pasa la línea internacional de
cambio de fecha se encuentran entre los dos cabos.
Localización
La región en que se encuentra se denomina Beringia. Se le llama estrecho de Bering en era de la
glaciación y se le llama estrecho de Beringia en la era de la desglaciación. Según la teoría más
aceptada, el ser humano migró desde Asia hasta América pasando por este estrecho,
posiblemente aprovechando un periodo glaciar y la congelación del mar.
El estrecho de Bering conecta el mar de Bering una zona situada en la parte norte del Océano
Pacífico con el mar de Chukchi y otra zona situada en la parte sur del Océano Ártico. Tiene una
anchura de unos 84,7 km, con una profundidad entre 30 y 50 metros.
Geografía
La parte más estrecha, unos 64 km, está entre el cabo Dezhneva, en Rusia, y el cabo Príncipe de
Gales, el extremo occidental de la península de Seward, en Alaska. Entre ambos cabos se
encuentran las islas Diómedes: Diómedes Mayor pertenece a Rusia y la Diómedes Menor a
los Estados Unidos de América. Entre ambas islas pasa la línea internacional de cambio de fecha,
que se encuentra en mitad del estrecho.
Historia
El estrecho de Bering forma parte de una región denominada Beringia, poblada por antiguas
culturas del noroeste de Alaska y el lejano este siberiano que, aún separados por las aguas y
perteneciendo a diferentes continentes, tienen un lenguaje y tradiciones en común, y dependen
del mismo entorno ambiental.
En el 35000 a.n.e., pobladores del noreste asiático atraviesan el estrecho de Bering, entonces no
cubierto por el mar, y entran a América. Según la teoría más aceptada actualmente,
los amerindios descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron
a América a través del Puente de Beringia, formado
durante un breve periodo de la última glaciación.
Debido al descenso del nivel de los océanos. Se
encuentra también plenamente probado que, en
ese momento, muchos animales propios de ambos
continentes atravesaron el puente en ambas
direcciones.
Origen de la marimba
Es un instrumento de origen africano, que llega a nuestro continente a través de los esclavos
negros en el período colonial.
Era un instrumento muy sencillo, donde se ejecutaba música pentatónica (5 notas). Su evolución
se dio muy rápidamente y hoy día, por muchos autores europeos, es llamada: “EL PIANO DE
AMÉRICA”.
Llega a nuestro país a finales del siglo XVIII, aproximadamente en el año 1700.
La marimba ha estado ligada históricamente a todo quehacer social y cultural de nuestros pueblos.
Así que la encontramos en toda actividad de carácter religioso, folclórico, fiestas populares y en
conciertos para marimba ejecutando música clásica.
Existen dos tipos de marimba: la marimba sencilla, que es la de un solo teclado (diatónica), y la
marimba de doble teclado (cromática). En la marimba de doble teclado se
puede interpretar cualquier tipo de música. También puede participar en
diferentes ensambles con otros instrumentos musicales.
Hay marimbas de diversos tamaños, todo depende del marimbero quien es
el que las construye y de los pedidos que le realicen. Habitualmente
existen, la marimba “grande”, marimba tenor y requinto. En su mayoría los
proyectos de danza folclórica se hacen acompañar por la marimba;
brindando mas realce a sus espectáculos.
Luna de Xelajú
Luna de Xelajú es un popular vals-canción de Guatemala que puede ser interpretado en
la marimba o cualquier otro instrumento, como flauta, saxofón, guitarra, piano, gaita, ocote y
tulipán. Fue compuesto por Paco Pérez (1917-1951), cantante nacido en Huehuetenango, que con
esta composición ganó el tercer lugar en un concurso de canto a nivel nacional en 1944, en el
Teatro Capitol.

Xelajú es el nombre utilizado por la etnia k'iche' para la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango.
La canción fue dedicada a Eugenia Cohen Alcahé, una bella joven de la alta sociedad
de Quetzaltenango, Guatemala de origen judío quien fue motivo de inspiración. El diario de
Centroamérica publica dicha historia en 2017

Todas las grandes orquestas de marimba en Guatemala la han tocado con gran éxito. Tal vez una
de las versiones populares más recientes se encuentra en el disco Valses Inolvidables de
Guatemala de la Orquesta Millennium de Guatemala y dirigida por el Maestro Dieter Lehnhoff.1

A pesar de que es común que sólo se interprete instrumentalmente ya sea en marimba, piano o
conjunto instrumental, la canción tiene letra y a menudo se canta a coro.

Luna de Xelajú también fue grabada por el Grupo Abracadabra, cuyos integrantes conocieron la
canción en una gira que hicieron a Guatemala y decidieron interpretarla.

Muchos artistas a nivel mundial han interpretado de una u otra manera esta canción, entre los que
están: Blanco & Negro, Grupo Rana, Grupo Kalua, El Trío los Dandis de México, Gustavo Adolfo
Palma, Pepe Aguilar, Lola Beltrán, K-paz de la Sierra, Carlos Peña,2 Gaby Moreno, Julio Iglesias, Ray
Coniff, Malacates Trébol Shop, el organista Juan Torres entre otros. Es pieza infaltable en los
conciertos de marimba, y porra preferida de los aficionados del CSD Xelajú Mario Camposeco3
equipo de fútbol de la ciudad de Quetzaltenango.

You might also like