You are on page 1of 28

I.

INTRODUCCÍÓN
En el presente proyecto se exploran y se da a conocer los datos que

presenta MINAN sobre la perdida de superficie de bosques de algunos

departamentos de las regiones Costa, Sierra y Selva; durante el periodo 2010-

2016. El proyecto demuestra que la gestión sostenible de los bosques es

importante por los recursos que nos brindan, por ello debemos saber

estadísticamente dichas pérdidas para la toma de decisiones.

La pérdida directa de superficie de bosque es un proceso que

muestra una alta variación espacial, respondiendo a una combinación de

factores socio-económicos y naturales que determinan la forma en que se

produce. Este proceso, además puede causar un aumento de la fragmentación,

que consiste en la modificación de la estructura natural del paisaje y

generalmente implica la pérdida de la continuidad espacial de los bosques.

Finalmente, Los bosques de algunos departamentos de las regiones

Costa, Sierra y selva, están sufriendo pérdidas superficiales durante los últimos

años las cuales están trayendo graves consecuencias, como el cambio climático

en todo el País.

1.1 Objetivo General

Conocer la perdida de la superficie de bosques debido a la deforestación y

su comportamiento que se mencionaran en el proyecto.

1
1.2 Objetivo específico

 Determinar con datos estadísticos cómo Promedio muestral, Mediana

muestral, Moda muestral, Media Geométrica, Media armónica, Varianza

muestral, Desviación estándar y coeficiente de variación porcentual).

 Determinar la intervención socioambiental en el Perú.

2
II. REVISIÓN LITERARIA

2.1 Concepto de la deforestación:

ARAUJO (2008) menciona que la deforestación es desmontar total


o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a
fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni
la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado
selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. La deforestación
es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Al tumbar un bosque, los
organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales,
plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir
un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas
de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas
especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del
planeta.

2.2 Causas de la deforestación:

BRAVO (2008) dice que la tala inmoderada para extraer la madera,


generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería,
Incendios, construcción de más espacios urbanos y rurales, plagas y
enfermedades de los árboles.

2.3 Agentes de la deforestación:

COUSTEAU (2015) entenderemos por agentes de deforestación a


las personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de
desarrollo que talan los bosques.

3
AGENTE VÍNCULO CON LA
DEFORESTACIÓN
Agricultores de roza y quema Descombran el bosque para
sembrar cultivos de subsistencia y
otros cultivos para la venta
Agricultores comerciales Talan los bosques para plantar
cultivos comerciales, a veces
desplazan a los agricultores de roza
y quema, que se trasladan a su vez
a los bosques.
Ganaderos Talan los bosques para sembrar
pastos, a veces desplazan a los
agricultores de roza y quema, que
se trasladan a su vez a los bosques.
Pastores de ganado menor y mayor La intensificación de las actividades
de pastoreo de ganado menor y
mayor puede conducir a la
deforestación.
Madereros Cortan árboles maderables
comerciales; los caminos que abren
los madereros permiten el acceso a
otros usuarios de la tierra.
Dueños de plantaciones forestales Aclaran barbechos boscosos y
bosques previamente talados para
establecer plantaciones para
proveer fibra a la industria de pulpa
y papel.
Recolectores de leña La intensificación en la recolección
de leña puede conducir a la
deforestación.

4
Industriales mineros y petroleros Los caminos y las líneas sísmicas
proporcionan acceso al bosque a
otros usuarios de la tierra; sus
operaciones incluyen la
deforestación localizada.
Planificadores de programas de Planifican la relocalización de
colonización rural habitantes a áreas forestales, lo
mismo que proyectos de
asentamiento que desplazan a los
pobladores locales, los que a su vez
se trasladan a los bosques.
Planificadores de infraestructuras Los caminos y carreteras
construidos a través de áreas
forestales dan acceso a otros
usuarios de la tierra; las represas
hidroeléctricas ocasionan
inundaciones.

2.4 Historia de la deforestación:

ELON (2007) anuncia que, desde la antigüedad A lo largo de los


últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran derribados para dar lugar a
la agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de la tierra se redujo
a una tercera parte. Al mismo tiempo que esa transformación se consumaba, la
demanda del principal producto del bosque "la madera" se fue volviendo cada
vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del rol que desempeñan los
bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo y de los
recursos acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su preservación.

2.5 La deforestación del bosque tropical:

FUKUOKA (2004) declara que cada año cientos de árboles se talan


en las regiones cercanas al ecuador para la construcción de muebles o papel.
Por culpa de estas acciones cientos de animales como: el lagur, el manatí, el aye

5
aye, el águila de los monos y otros muchos animales desaparecen de estas
regiones. Con los árboles no solo desaparecen estos animales sino también se
pierden otras cosas igual de valiosas como la cubierta vegetal que quizá en
algunas zonas no volverá a existir nunca, con la desaparición de la cubierta
vegetal también se pierde la sujeción del suelo y por ello se erosiona y acaba por
perder su forma original. Otro tema también muy importante sobre la
deforestación tropical es la cantidad de indígenas que se ven obligados a
abandonar sus tierras por la cantidad de árboles que desaparecen en las zonas
donde ellos viven.

2.6 Consecuencias de la deforestación:

GARCIA (2011) expresa que la erosión del suelo y desestabilización


de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
Alteraciones climáticas. Reducción de la biodiversidad, de las diferentes
especies de plantas y animales. Calentamiento global de la tierra: porque al estar
deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono
en la atmósfera.

2.7 El gigante herido:

GONZALES (2002) hace referencia que en los años setenta, esa


maravilla ecológica que es la Amazonia se convirtió en un objetivo económico
para el gobierno brasileño. Hasta esa década, la deforestación de la región era
apenas del 0.5% del área; de 1970 a 1991, la deforestación llegó a un 10% de
la superficie total, lo que significa que en 30 años se deforestaron cerca de 70
millones de ha., de las cuales 40 millones ya se consideraron zonas degradadas.
Gran parte de esta área fueron destinadas a la explotación agropecuaria, a pesar
de que el suelo no es apto para ello. Si toda esa área fuese productiva desde el
punto de vista agrícola, la producción de alimentos en Brasil tendría que haberse
duplicado, lo que no ocurrió.

A la expansión agropecuaria, hay que sumar los 3.000 km. de carretera


transamazónica y la proliferación de represas hidroeléctricas, pozos petrolíferos
y empresas madereras. La Amazonia, cubierta por densas selvas tropicales, es

6
un área de unos 7 millones km2 que se extiende por nueve países: Brasil, Perú,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y la Guayana
Francesa. Su equilibrio ecológico siempre ha sido perfecto: el 50% de las lluvias
que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración de las plantas; el
resto alimenta los pequeños riachos denominados "Igarapés". Un 50% de la
biodiversidad total del planeta se encuentra en la Amazonia.

2.8 Índice de porcentaje de tala de árboles:

GOODALL (1999), según un estudio publicado conjuntamente por la


FAO y el PNUMA, cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de
hectáreas de bosques tropicales. Las pérdidas en 75 países del área tropical de
América del Sur y Central, Asia y África se reparten de la siguiente manera: 23
países de Latinoamérica perdieron 5,6 millones de hectáreas (un área que
equivaldría a la superficie total de Costa Rica); y 36 países de África perdieron
3,67 millones; y 16 países de Asia, dos millones. Como puede apreciarse, la
mitad de la deforestación de bosques tropicales que se lleva a cabo tiene lugar
en Latinoamérica.

2.9 Solucionar el problema:

HOFFMANN (2002), cita que conservando los bosques y


utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que
se regenere con sus propias semillas. Para proveer leña y otros productos
forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan
aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos.
Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que
son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un
cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos
o más rubros diferentes preservando el medio ambiente.

2.10 La deforestación en el Perú:

JARAMILLO (2001) menciona que, en el Perú, el ritmo de


deforestación durante las tres últimas décadas ha sido de 261 mil hectáreas por
año, lo que significa la pérdida de ocho millones de hectáreas de bosques y el

7
grave perjuicio de la integridad del ecosistema forestal. Al respecto, existe en la
actualidad lo que se llama los "créditos por la captura de carbono", uno de los
mecanismos de desarrollo limpio contemplados en el protocolo de Kyoto. Estos
créditos se destinan a plantaciones forestales que logren capturar gran cantidad
de carbono, algo que beneficia a todo el planeta.

2.11 Degradación del ambiente:

MENDES (2001) manifiesta que con formaciones boscosas


naturales que alcanzan 74 millones de hectáreas, el Perú es el segundo país en
Latinoamérica en superficie de bosques. Se estima que el promedio anual de
deforestación es de 300.000 has y el promedio anual de reforestación tan solo
de 8.000 has. El aumento de la población y su necesidad de utilizar una mayor
extensión de tierras están incrementando las amenazas a los recursos naturales
del país. Entre las principales están la deforestación y la contaminación de los
ríos, lagos, lagunas y el mar, que constituyen el depósito final de las
evacuaciones domésticas, industriales, mineras y petroleras.

2.12 Región andina:

MENDOZA (2006) refiere la importancia de la Sierra en el país se


debe a varias razones fundamentales. En primer lugar, la región influye sobre la
vida de la mayor parte de la población peruana, porque es fuente del agua que
dicha población consume. En segundo término, la Cordillera de los Andes
constituye un gran almacén de recursos mineros metálicos y no metálicos. La
exportación de los minerales metálicos constituye la fuente primordial de
ingresos de divisas al país. En tercer lugar la región es fuente principal de los
recursos energéticos hidroeléctricos disponibles y aprovechables. Finalmente,
concentra la mayor superficie de pastos naturales del país, que sustenta a casi
el 90 % de la ganadería nacional, principalmente lanar.

2.13 Región amazónica:

RODRIGUEZ (2005) alude que la carencia de políticas gubernamentales


definidas para promover el desarrollo de la Amazonía, basado en sus
necesidades reales. El bosque amazónico original hasta 1990 a nivel nacional

8
abarcaba una superficie de 68,5 millones de hectáreas, siendo los
departamentos con mayor extensión boscosa: Loreto con 35,2 millones (46,64
%) y Ucayali con 9,6 millones de hectáreas (12,66 %), en tanto que el de menor
cobertura boscosa fue Lambayeque con 6.600 has (0,01 %). Los departamentos
que presentan mayor tasa de deforestación son San Martín con 57.521 has/año
y Loreto con 54.712 has/año, que en promedio equivale a deforestar en cada
caso a 158 has por día respectivamente.

9
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de Ejecución

La presente investigación se llevó a cabo el 9 de noviembre del

2018, en la biblioteca central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

de Tingo María, perteneciente al distrito de RUPA- RUPA, Provincia de

Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

3.2. Análisis digital – Cobertura y perdida de los boques a nivel Nacional

Los datos se obtuvieron en la página oficial

http://sinia.minam.gob.pe/. En donde podemos observar que en el cuadro

03 se observa la cantidad de Perdida superficial de los bosques de la Costa,

Sierra y Selva, del periodo (2010-2016) y en el cuadro 06 la distribución de

las unidades conflicto socioambientales.

3.3. Materiales

3.3.1. Materiales de recolección de datos

 Cuaderno de apuntes

 Lapiceros

3.3.2. Materiales Físicos de procesamiento de datos

 Laptop

3.3.3. Software
10
 Microsoft- Excel 2016

 Microsoft- Word 2016

 R Studios

3.4. Diseño experimental

El diseño experimental Exploratorio y correlacional

- Exploratorio porque veremos la información general respecto a la deforestación

y perdida de la superficie terrestre y las intervenciones acumuladas

socioambientales activos.

- Correlacional porque veremos la información respecto con la relación actual de

la deforestación en el Perú y la necesidad actual en el ámbito de proteger los

bosques, para predecir su comportamiento futuro.

3.5. Metodología

3.5.1. Fase de recolección de datos

a. Toma de datos

se tomó una determinada muestra de la fuente (SINIA) para el

proceso de los cálculos.

3.5.2. Fase de procesamiento de datos

Con los datos obtenidos de la fuente SINIA se procesaron las

variables evaluadas mediante el programa Microsoft Excel 2016 y R Studio, se

realizaron los respectivos análisis y exploratorios y correlacional de la

11
información obtenida, de análisis de varianza para determinar la significancia a

un grado de confianza del 95%.

12
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Cobertura y pérdida de bosques a nivel nacional

La información sobre la Cobertura y Pérdida de Bosques a nivel Nacional es


tomada del Geo Bosques; servicio del Programa Nacional de Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, el
cual brinda información sobre la cobertura y pérdida de bosques, así como
alertas tempranas de deforestación.

13
4.1. Determinación de tamaño de muestra con población con población

conocida utilizando el muestreo aleatorio simple.

Cuadro 01: Muestra Poblacional

Cuando se conoce la muestra

N = 289
𝑍2 = 1.96
P = 0.5
q = 05
𝑒2 = 0.05

n= 105

Se tiene que el tamaño de la población es de 289 áreas deforestadas desde el

periodo 2010-2016 de la perdida de superficie de los 15 departamentos de la

Costa, Sierra y selva.

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛0 =
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
N = tamaño de la población. Entonces: N = 289
Z = Valor tabular de una distribución normal estandarizado, dado un nivel de confianza,
con probabilidad (1 – 𝛼). Para un 95% de nivel de confianza; entonces: Z = 1.96
Como se desconoce la probabilidad de éxito esperada, se tendría que utilizar el criterio
conservador (p = q = 0.5), lo cual maximiza el tamaño de muestra.

14
p = probabilidad de éxito. p = 0.5
(1-p) = q = probabilidad de fracaso. (1 – p) = (1 – 0.5) = 0.5
e = error de muestreo o precisión (Error máximo admisible) = 5%

Reemplazando
1.962 ∗0.5∗0.5∗289
𝑛0 = = 165.17 ha
0.052 (289−1)+ 1.962 ∗0.5∗0.5

Muestra final corregida:

𝑛0
𝑛= 𝑛
1 + 𝑁0

165.17
𝑛= = 105 ℎ𝑎
165.17
1 + 289

De esta forma se tendría que el tamaño de la muestra es de 105 ha.

4.2. Identificación de variables

Cuadro 02. Clasificación de variables en estudio de acuerdo a su

naturaleza.

Unidad de observación Los bosques

Variable en Estudio La cantidad de hectáreas perdidas

Tipo de variable Cuantitativas continuas

 Fuente: elaboración propia

15
4.3. Evaluación

4.3.1. Distribución de datos

Cuadro 3: Perdida superficial de los bosques de la Costa, Sierra y Selva,

del periodo (2010-2016)

Serie 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Amazonas 3595 3181 4746 6682 5199 6931 6984
Ayacucho 603 564 897 803 773 813 980
Cajamarca 1131 974 702 828 1147 1074 1890
Cusco 3610 3328 4190 3501 5087 4808 5700
Huancavelica 131 40 12 28 76 73 239
Huanuco 17904 19174 23254 20795 27596 22912 18198
Junin 7199 6896 7412 8230 12277 9053 16377
La Libertad 110 46 35 48 49 106 77
Loreto 25197 21287 33055 28821 37564 31668 37151
Madre De Dios 14286 11768 11702 12401 15767 17802 17054
Pasco 7301 6065 8585 7623 9987 7478 7503
Piura 174 327 83 44 65 112 200
Puno 2153 943 930 1165 2942 1816 2109
San Martin 34882 25049 29113 22517 26400 22101 20589
Ucayali 17925 23920 24754 36793 32637 29715 29611

 Fuentes: Pérdida de bosques (Hectáreas): Ministerio del Ambiente

Cuadro 4: Distribución Perdida superficial de los bosques de la Costa,

Sierra y Selva, del periodo (2010-2016).

Fuente: MINAN

16
4.3.2 Distribución de frecuencias

 Para la perdida aproximada de los bosques de algunos

departamentos de las regiones Costa, Sierra y Selva. Los datos

fueron obtenidos por MINAN.

PASOS PARA AGRUPAR Del


Función en Excel
DATOS Ejemplo
Tamaño de muestra: ( n ) = CONTAR(Seleccionar BD[1]) 105
Valor Máximo = MAX() 37564
Valor Mínimo = MIN() 12
Rango (R)= Valor Máximo - Valor Mínimo 37552
Aplicando la regla de
STURGES:
Nº de intervalos (m) = 1+3.3*log (n) 7.67
m redondeado = REDONDEAR() 8
Amplitud (C ) = R/[m = redondeado] 4694

Cuadro 03: Distribución de la perdida de los bosques según la superficie


aproximadas en las regiones del Perú.

mi [Li Ls > Xi fi Fi hi Hi hi% Hi%


1 12 4706 2365 48 48 0.457 0.457 45.71 45.71
2 4706 9400 7053 19 67 0.181 0.638 18.10 63.81
3 9400 14094 11747 5 72 0.048 0.686 4.76 68.57
4 14094 18788 16441 8 80 0.076 0.762 7.62 76.19
5 18788 23482 21135 8 88 0.076 0.838 7.62 83.81
6 23482 28176 25829 6 94 0.057 0.895 5.71 89.52
7 28176 32870 30523 6 100 0.057 0.952 5.71 95.24
8 32870 37564 35217 5 105 0.048 1.000 4.76 100.00
TOTAL 105 1.000 100.00

Fuente: elaboración propia.

17
Interpretación:
f1 = 48: Existe 48 áreas perdidas que aproximadamente varía de 12 a menos de

4706 hectáreas.

f2 =19: Existe 19 áreas perdidas que aproximadamente varía de 4706 a menos

de 9400 hectáreas.

f3 =5: Existe 5 áreas perdidas que aproximadamente varía de 9400 a menos de

14094 hectáreas.

f4 =8: Existe 8 áreas perdidas que aproximadamente varía de 14094 a menos

de 18788 hectáreas.

f5 =8: Existe 8 áreas perdidas que aproximadamente varía de 18788 a menos

de 23482 hectáreas.

f6 =6: Existe 6 áreas perdidas que aproximadamente varía de 23482 a menos

de 28176 hectáreas.

f7 =6: Existe 6 áreas perdidas que aproximadamente varía de 28176 a menos

de 32870 hectáreas.

f8 =5: Existe 48 áreas perdidas que aproximadamente varía de 32870 a 37564

hectáreas.

18
Gráfico 5: Distribución de la perdida de los bosques
debido a la deforestación según superficies (ha),
Costa, Sierra y Selva, Periodo(2010-2016)
60
Frecuencia (Superficies)

50

40

30

20

10

Perdida (Ha)

Fuente: elaboración propia.

Estadística Excel

~ Promedio muestral (𝑋̅).

Xi fi (Xi*fi)
2359 48 113232
7053 19 134007
11747 5 58735
16441 8 131528
21135 8 169080
25829 6 154974
30523 6 183118
35237 5 176085
n
∑ (Xi*fi) =
i=1 1120779
Fuente: elaboración propia.

∑𝑛𝑖=1(𝑋𝑖 ∗ 𝑓𝑖)
𝑋̅ =
𝑛

19
𝑋̅ =10674.0857 ha

Interpretación: La superficie deforestada obtenida del promedio muestral es

de 10674.0857 hectáreas.

~ Mediana muestral (Me):

𝑛
(2 − 𝐹𝑖−1 )
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ∗ 𝐶𝑖
𝑓𝑘

𝑀𝑒 = 5817.737 ha

Interpretación: La superficie deforestada obtenida de la mediana muestral es

de 5817.737 hectáreas.

~ Moda muestral (Mo):


𝑑1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + [𝑑 ] ∗ 𝐶𝑖
1 +𝑑2

Donde: 𝑑1 = (𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1 )


𝑑2 = (𝑓𝑖 − 𝑓𝑖+1 )

Mo = 2938.13 ha

Interpretación: La superficie deforestada obtenida de la moda muestral es de

2938.13 hectáreas.

̅ 𝑮 ):
~ Media geométrica (𝑿

∑𝑚
𝑖=1 𝑓𝑖 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑋𝑖 )
̅ 𝑮 = 𝒂𝒏𝒕𝒊 𝒍𝒐𝒈 [
𝑿 ]
𝒏

𝑋̅𝐺 = 6421.424

20
Interpretación: La superficie deforestada obtenida de la media geométrica es

de 2938.13 hectáreas.

̅ 𝒉)
~ Media armónica (𝑿

n n
Xh  
f1 f 2 f m
 fi 
  ....  m
x1 x2 xm  
i 1  xi


̅ 𝒉 = 4216.344 ha
𝑿

Interpretación: La superficie deforestada obtenida de la media armónica es de

2938.13 hectáreas.

~ Varianza Muestral (𝑺𝟐 ):

 X  X   fi
n
2
i
S2  i 1
n 1

𝑆 2 = 110277138

Interpretación: La varianza muestral sobre las áreas deforestadas es de


110277138.

 Desviación estándar (S):


S  S2
S= 10501.29

Interpretación: La Variación de la superficie deforestada obtenida de la

Desviación estándar es de 10501.29 hectáreas.

21
Coeficiente de variación porcentual
(CV%):
S
CV %  *100 = 98.381%
X
Interpretación: La dispersión de las áreas deforestadas es de 98.381%.

N Válidos 105
Perdidos 0
Promedio muestral 10674.09
Mediana muestral(Me) 5817.737
Moda muestral(Mo) 2938.13
Media Geométrica 6421.424
Media armónica 4216.344
Varianza muestral 110277138
Desviación estándar 10501.29
Coeficiente de variación % 98.381

Fuente: elaboración propia.


CUADRO 6: Distribución de las unidades conflicto socioambientales

Fuente: SINIA

22
Conflictos socioambientales activos
Número (Nº)

Fuente: SINIA
 Para la cantidad de intervenciones socioambientales.
CUADRO N° 01.- Distribución de unidades de conflicto según las
intervenciones socioambientales

FUENTE: Elaboración propia


Interpretaciones:
F0 = 19; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 9.5% de las unidades de conflicto no hubo
intervenciones socioambientales en cada año.
F1 = 29; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 14.5% de las unidades de conflicto solo hubo 1
intervención socioambiental cada año.

23
F2 = 26; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 13% de las unidades de conflicto solo hubo 2
intervenciones socioambientales cada año.
F3 = 25; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 12.5 % de las unidades de conflicto solo hubo 3
intervenciones socioambientales.
F4 = 22; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 11% de las unidades de conflicto solo hubo 4
intervenciones socioambientales cada año.
F5 = 13; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 6.5% de las unidades de conflicto solo hubo 5
intervenciones socioambientales cada año.
F6 = 11; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 5.5% de las unidades de conflicto solo hubo 6
intervenciones socioambientales cada año.
F7 = 14; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 7% de las unidades de conflicto solo hubo 7
intervenciones socioambientales cada año.
F8 = 7; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 3.5% de las unidades de conflicto solo hubo 8
intervenciones socioambientales cada año.
F9 = 7; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 3.5% de las unidades de conflicto solo hubo 9
intervenciones socioambientales cada año.
F10 = 4; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 2% de las unidades de conflicto solo hubo 10
intervenciones socioambientales cada año.
F11 = 4; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 2% de las unidades de conflicto solo hubo 11
intervenciones socioambientales cada año.
F12 = 8; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 4% de las unidades de conflicto solo hubo 12
intervenciones socioambientales cada año.
F13 = 2; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 1% de las unidades de conflicto solo hubo 13
intervenciones socioambientales cada año.

24
F14 = 2; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 1% de las unidades de conflicto solo hubo 14
intervenciones socioambientales cada año.
F15 = 2; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 1% de las unidades de conflicto solo hubo 15
intervenciones socioambientales cada año.
F16 = 1; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 0.5% de las unidades de conflicto solo hubo 16
intervenciones socioambientales cada año.
F17 = 1; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 0.5% de las unidades de conflicto solo hubo 17
intervenciones socioambientales cada año.
F18 = 2; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 1% de las unidades de conflicto solo hubo 18
intervenciones socioambientales cada año.
F19 = 1; De los 24 departamentos durante el periodo del 2009 hasta el 2016 a
nivel nacional se reportó que el 0.5% de las unidades de conflicto solo hubo 19
intervenciones socioambientales solo en un año.

25
IV. CONCLUSIÓN

El 45.71% de las superficies, muestra que en aquellos departamentos que

perdieron sus bosques oscila entre 12 a menos de 4706 hectáreas es decir se

deforestó 48 superficies boscosas en todo el Perú; en cambio el 4.75% de las

superficies muestra que en aquellos departamentos que perdieron sus bosques

oscila entre 32870 a 37564 hectáreas es decir se tomó 5 superficies boscosas,

pero en este caso la extensión desforestada es mayor que la anterior. Durante

el periodo del 2010 hasta 2016 se perdió 1058202 hectáreas de bosques en el

Perú.

Se determinó los datos estadísticos obteniendo resultado conforme sobre la

deforestación y su variación durante el periodo mencionado anteriormente.

Desde el año 2009 la mayoría de la intervención socioambientales eran pocas,

pero al transcurrir el tiempo hasta el 2016 empezaron a subir las unidades de

intervención socioambiental que llegando haber 19 intervenciones

socioambientales en el 2012 en Ancash, las cuales en cada año los peruanos

estamos protestando más y más para que no se destruya la flora y fauna.

26
V. RECOMENDACIONES

 Difundir este Informe, y/o una publicación informativa al respecto, a las


personas para incentivar a una mejora en cuanto a lo hablado y realizado
en ello

 Hacer accesible un sistema para que cualesquiera de esas personas


puedan usar el informe para llegar a las demás personas

 incentivar a esas personas para que establezcan programas tendientes a


analizar la manera como pueden hacer mejora en nuestra sociedad. Así,
por ejemplo, para que personas futuras no están cometiendo el mismo
error

 Eliminar subsidios a formas de agricultura que dañan los bosques,


Gobiernos alrededor del mundo coinciden en la urgencia de frenar la
deforestación, pero, a la par, incentivan su rentabilidad. Lo anterior
mediante subsidios y otros apoyos a actividades agrícolas que implicarán
la tala de áreas boscosas.
 Presionar a las grandes compañías para adoptar cadenas sustentables
de suministro, La presión de los consumidores, junto con la elaboración
de políticas públicas, podría ayudar a que las grandes empresas y
productores monitoreen de cerca su proceso de suministro y garanticen
la sustentabilidad en la extracción de cada insumo o recurso que provenga
de los bosques.

27
VI. REVISIOÓN BIBLIOGRÁFICA

ARAUJO H, 2008, Destrucción de Bosque en la Amazonia, Ed. Andares, Lima,


189 p.
BRAVO A, 2008, Deforestación Tropical, Ed. Parramon, Lima, 256 p.
COUSTEAU J, 2015, Novedosa y Rentable alternativa contra la deforestación,
Nesmur, Bogotá, 179 p.
ELON M, 2007, La Convención sobre el clima y el mercado de contrapartidas de
las emisiones de carbono basadas en las actividades forestales, Ed. Planeta,
Madrid, 234 p.
FUKUOKA L, 2004, La deforestación y el inexorable avance del desierto, Ed.
Antílope, México, 180 p.
GARCIA R, 2011, Amazonía es la más afectada, Ed. Aguilar, Lima, 217 p.
GONZALES F, 2002, El Estado de los Bosques del Perú, Ed. Amauta, Lima, 228
p.
GOODALL M, 1999, Áreas realmente Protegidas, Santillana, Madrid, 129 p.
HOFFMANN H, 2002, Guía de temas sobre el Protocolo de Kioto, Ed. Tumbona,
Juárez, 278 p.
JARAMILLO P, 2001, La deforestación en Perú y sus Consecuencias Jurídicas,
Ed. Sur, Lima, 235 p.
MENDES F, 2001, Perú, País de Bosques en Peligro, Ed. Maldonado, Lima, 156
p.
MENDOZA L, 2006, Plan Nacional de Reforestación, Ed. Aryballo, Lima, 245 p.
RODRIGUEZ P, 2005, Manual Práctico de Reforestación, Ed. Argos, Lima, 138
p.

http://sinia.minam.gob.pe/documentos/cobertura-perdida-bosques-nivel-
nacional

28

You might also like