You are on page 1of 9

¿Por Qué la Historia es una Ciencia?

La historia es una ciencia porque se vale de técnicas y métodos para esclarecer y determinar el contenido de sus funciones: la
descripción y registros de eventos pasados; su interpretación y difusión; la vinculación con el presente y las conexiones entre
sucesos que podrían considerarse aislados.

Aunque el estudio de algo que ya no es, sino que fue, puede parecer impropio de algo que se considere ciencia, en el caso de la
historia, la utilización del método científico para el abordaje del pasado y la reconstrucción a través de vestigios brinda a este
campo una necesidad técnica de meticulosidad e investigación.La historia marca el presente de las sociedades y culturas, por lo
tanto su construcción y difusión debe ser un proceso que englobe procedimientos objetivos, certeros y confiables.

HISTORIA COMO CIENCIA

En las ciencias humanas y sociales, el ámbito fenoménico en el que el sujeto se mueve operatoriamente para alcanzar resultados
estables y eficaces, tiende a perseguir objetivos cognitivos y de índole técnico o práctico en sentido genérico. La caracterización de
las ciencias sociales, o historia como ciencia “social” o “humana”, se refiere a la mecanización, o al estructuralismo que comenzó a
perseguir la historia, utilizando el método científico, en las investigaciones de orden histórico, llegando así a la definición del
concepto de “historia como ciencia”.
Para analizar este enunciado de “historia como ciencia”, primero hay que entender que se define por concepto de ciencia y que se
entiende historia.

Heródoto el padre de la Historia

A Heródoto de Halicarnaso-480-430. a.C- se le considera el padre de la Historia.

Es el primer historiador de la antigüedad, ya que sus narraciones se alejan de la época teocrática. Heródoto, se cuestiona, por
primera vez en el mundo antiguo, las causas de las acciones humanas del pasado.

Es, por tanto, el primer cronista que describe los acontecimientos realizados por los hombres y no por los dioses, alejándose del
mito.

Nacido en Asia Menor, en Halicarnaso, a los cuarenta años, se traladó a Atenas y luego a Italia donde murió.

La moderna investigación piensa de él, que recoge de la tradición oral, historias que ha oído contar, pero siendo no menos cierto,
que posee una gran erudición adquirida del anásisis y de estudios de diversos tipos recogidos de las fuentes escritas;

tratados de declaraciones de guerra,

genealogías y,

otros documentos de diversa índole que le proporcionaron abundantes datos para elaborar su obra histórica.

“HISTORIAE”
Su obra más conocida la escribió en el 444 a.d.C y son los nueve libros de Historia o Historiae, el primer libro de la Historia Antigua. Se trata de la
primera descripción del mundo antiguo escrita en prosa por lo que tiene un valor incalculable constituyendo el nacimiento de la Historiografía.

El conjunto fue dividido en nueve libros por su editor alejandrino en el siglo III o el II a.C., uno por cada musa: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene,
Terpsícores, Erato, Urania y Calíope. En ellos narra con precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del S V a.C., con especial
énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes de unos y otros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.

Dicha obra, se articulaba según un criterio ternario. Asimismo, cada pasaje se articula en tres partes: una introducción, una digresión y la
narración del episodio de que se trate pudiendo haber digresiones adicionales en algunas partes.

Las fuentes de las que bebe “La Historia” se basan principalmente en las orales y en caso de obtener distintas versiones, exponía las que más
fundamento tenían para que cada uno eligiera.[2] En cuanto a las fuentes escritas, destacaron por su uso tres grupos:

Los datos escritos aportados por poetas;

Las inscripciones, listas oficiales y administrativas, así como oráculos;

Y Las informaciones de logógrafos – En cuanto a influencias de autores anteriores, la crítica distingue unos treinta pasajes basados en Hecateo de
Mileto -, y la literatura de su época. El desconocimiento del idioma de algunas inscripciones y listas oficiales hacía que en ocasiones Heródoto
cometiera errores en su interpretación por una mala traducción.

En su obra destacan también sus descripciones geográficas y etnográficas, en mayor parte fruto de su propia experiencia como viajero.

Muchas son las frases que Herodoto nos ha dejado, ésta que os dejo en particular creo que define muy bien cómo gracias a su peculiar forma de
pensar en la época que vivió, hizo posible el desarrollo de la ciencia de la “HISTORIA.
Hecho histórico
Si bien Historia es todo lo que los hombres han realizado, pensado e incluso imaginado en un tiempo y espacio determinado, los
historiadores utilizan el concepto de hecho histórico para distinguir el hecho o suceso en sí mismo de aquél que es relevante para
la comprensión del pasado.

Por esto mismo el “hecho histórico” suele definirse como una construcción o interpretación realizada por historiadores acerca de
algún suceso particular protagonizado por seres humanos y ocurrido en un lugar y tiempo determinado. Veamosun ejemplo para
entender mejor el significado de este concepto:

Seguramente has oído hablar del terremoto que el 19 de septiembre de 1985 sacudió a la ciudad de México y ocasionó terribles
daños a la población. Este terremoto es un acontecimiento en sí mismo. Ahora bien, algunos historiadores han señalado que este
terremoto es un “hecho histórico” porque tuvo una relevancia mayor a cualquier otro desastre natural que haya golpeado a
nuestro país.

Edificios colapsados en la Ciudad México, terremoto de 1985

La relevancia no tiene que ver tanto con el grado del desastre, sino por las implicaciones políticas y sociales que tuvo: la sociedad
se organizó espontáneamente, sin que el gobierno la convocara, para realizar labores de rescate, reconstrucción y apoyo a los
damnificados, y se empezaron a crear numerosas agrupaciones civiles que lucharon por abrir espacios de acción política fuera de
los marcos de los partidos políticos y del gobierno. De acuerdo con esta interpretación, la experiencia de auto organización social
que dejó el terremoto aumentó el interés de la ciudadanía por participar activamente en los temas políticos que atañían a la
sociedad y condujo a que se buscara un cambio de gobierno. Uno de sus efectos más importantes fueron las elecciones
presidenciales de 1988 pues muchas organizaciones civiles, movimientos sociales y partidos políticos de izquierda se unieron en
torno a la campaña del candidato opositor del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Por último, el terremoto del 85 es también
considerado un hecho histórico porque sigue estando en la memoria de la sociedad mexicana.

Del ejemplo anterior puede concluirse que el “hecho histórico” es una interpretación del acontecer social creada por el historiador
a partir del análisis de sus fuentes de investigación.
Conceptos y diferencias entre Paisaje Natural y Paisaje Cultural

PAISAJE NATURAL

El Paisaje o ambiente natural, es un espacio físico producto de las fuerzas de la naturaleza que no esta modificado y alterado por
el hombre. Son elementos naturales que existen de de pos sí solos. Ejemplos: los climas, el relieve terrestre, la fauna silvestre, la
flora, las aguas superficiales, subterráneas. Algunos paisajes naturales son consideradas patrimonio de la humanidad.

PAISAJE CULTURAL

El Paisaje Cultural o humano, es el medio natural transformado por las actividades del hombre. Es todo aquello donde la población
usó su medio geográfico para modificarlo y dominarlo. El paisaje cultural es la unión del medio natural con el medio cultural. Los
paisajes culturales pueden ser de construcciones o modificaciones urbanas, rurales, también arqueológicas e industriales.
Ejemplos: Ciudades, viviendas, represas, andenes, Canales, caminos asfaltados, restos fósiles, animales domésticos y plantas
cultivables.

Paisaje natural: definición y geografía


Todos los paisajes son distintos, no es lo mismo la vista que nos ofrece lo alto de un rascacielos de Nueva York que mirar alrededor
nuestro en el desierto del Sáhara. Más allá de las diferencias naturales que puede haber, hay espacios en los que la intervención
del hombre es máxima y otros en las que se conserva totalmente la acción de la naturaleza. Esa es la diferencia entre el paisaje
natural y el paisaje humanizado o cultural.

Si bien hace décadas gran parte de la Tierra estaba formada por paisajes naturales, a día de hoy es más complicado encontrar
un sitio en el que el hombre no haya intervenido y lo haya modificado. No obstante, aún es posible encontrar sitios en los que la
intervención humana es mínima o nula, esos son, precisamente, los paisajes naturales. Así pues, podríamos establecer la
definición de paisaje natural como aquel territorio que no ha sido modificado ni alterado por la acción del hombre, que tiene unas
características propias producto de la acción de factores climatológicos, geológicos y naturales. A día de hoy, los paisajes naturales
los encontramos en las zonas montañosas elevadas, los dos polos, ciertas zonas costeras, el bosque tropical o los desiertos. Todos
ellos tienen en común que son zonas de acceso complicado o que las condiciones son tan extremas que la vida humana es
inviable.

Como acabamos de explicar, el paisaje natural es aquél que se ha formado sin que el hombre haya intervenido, es decir, que
únicamente consta de elementos naturales. A continuación te explicamos los componentes del paisaje natural:

Área: es decir, el espacio de tierra que queda dentro de unos límites concretos. Por ejemplo, las cataratas del Niágara están en
una zona concreta de la frontera entre Estados Unidos y Canadá, y la selva amazónica en un área delimitada, aunque extensa, de
Sur América.

Relieve: son todas las formas y accidentes que encontramos en la superficie terrestre. Algunos ejemplos de relieve son las
montañas, las cordilleras, los valles o las llanuras.

Agua: todos sabemos lo que es el agua, esta combinación de oxígeno e hidrógeno que posibilita la vida en nuestro planeta. Como
no podría ser de otra forma, siendo el principal componente de la superficie de la tierra, es muy importante en la formación del
clima, puesto que es imprescindible tanto para la flora como la fauna.

Clima: Son las condiciones atmosféricas de una zona concreta. Aquí, incluimos tanto la temperatura, como el viento, la presión o
las precipitaciones.

Suelo: Es la zona superior de la superficie terrestre, es decir, la capa de la corteza con la que estamos en contacto. Esta está
formada por las rocas que se van descomponiendo, ya sea por la acción del agua, viento, seres vivos como por los cambios en la
temperatura. Del mismo modo, según el tipo de suelo va a crecer un tipo de vegetación o no.

Minerales: son la materia inorgánica que se encuentre en las distintas capas de la corteza terrestre, algunos ejemplos son la plata,
el cobre o el oro, pero también encontramos los minerales que no son metálicos, como la sal o el azufre.

Flora y fauna: es decir, tanto las plantas, árboles y arbustos como los animales que viven en una zona geográfica concreta. Por su
parte, estos dependen del clima y las características de un paisaje para poder habitarlo, pero a su vez influyen en él y los
transforman.

Paisaje cultural: definición y características


Pero aunque el paisaje natural pueda ser admirable de contemplar y de una belleza inconmensurable, la mayoría de las veces
resulta demasiado hostil para que el ser humano pueda vivir en él. Esta es la razón por la que los humanos hemos ido modificando
estos paisajes para adaptarlos a nuestras necesidades y poder sobrevivir: así es como nace el paisaje cultural. Construcciones de
viviendas, caminos y redes eléctricas, la agricultura y otras acciones han modificado el paisaje natural hasta convertirlo en un
paisaje humanizado.

A continuación te explicamos los componentes que constituyen un paisaje cultural:


Población: es decir, cualquier persona de las que habita en la Tierra, los grupos humanos que viven en este planeta. No obstante,
la población no se distribuye de una forma homogénea, sino que se concentra en ciertos puntos con más densidad que otros. Así
pues, el las ciudades se aglutina la mayoría de la población, siendo los sitios en los que el paisaje cultural resalta más.

Vivienda: las construcciones cubiertas hechas para que las personas las habiten. Los hay de muchos estilos y formas dependiendo
de la población y el lugar que ocupen, puesto que se adaptan a los materiales, clima y uso que se les puede dar. Por ejemplo, no es
lo mismo una casa construída en una zona tropical que las viviendas de zonas montañosas.

Producción: son todos aquellos elementos construidos o creados por el ser humano con la voluntad de transformar ciertos
elementos naturales para así adaptarlos a sus usos. Un ejemplo de ellos son las fábricas, donde a partir de materias primas se
transforma un producto hasta convertirlo en un producto distinto que tenga usos distintos.
Comunicación: todo aquello que se ha construido para conectar personas, pueblos o países, es decir, ferrocarriles, carreteras,
aeropuertos, puertos, líneas eléctricas, cables de teléfono, etcétera.
Geógrafos físicos notables[editar]

 Eratóstenes (276 a 194 aC), quien hizo la primera estimación fiable de la conocida
tamaño de la Tierra, además de ser considerado el padre de la geografía.
 Ptolomeo (c.90 - c.168), quien compiló conocimiento griego y romano para producir el
libro Geographia'.
 Abu Rayhān Bīrūnī (973 - 1048 dC), considerado el padre de la geodesia.
 Ibn Sina (Avicena, 980-1037), quien formuló la ley de superposición y el concepto del
uniformismo en El Libro de la curación
 Muhammad al-Idrisi (Dreses, 1100 – c.1165), quien realizó la Rogeriana Tabula, el
mapa del mundo más preciso en la edad media.
 Piri Reis (1465 – c.1554), uno de sus mapas es el mapa del mundo más antiguo
conservado que incluye América y la Antártida.
 Gerardus Mercator (1512–1594), innovó en el campo de la cartografía y fue el creador
de la proyección de Mercator.
 Bernhardus Varenius (1622-1650), escribió su importante trabajo "Geografía General"
(1650), primera visión general de la geografía, que significó la fundación de la
geografía moderna.
 Mikhail Lomonosov (1711–1765), padre de la geografía rusa y fundador de la
glaciología.
 Alexander Von Humboldt (1769–1859) publicó su libro Kosmos y fundó el estudio de la
biogeografía.
 Arnold Henry Guyot (1807-1884), quien destacó la estructura de los glaciares y ha
permitido conocer más del movimiento de glaciares, sobre todo en el flujo de hielo fijo.
 Louis Agassiz (1807-1873), autor de una teoría glacial que discute la noción de una
Tierra estacionaria de enfriamiento.
 Alfred Russel Wallace (1823-1913), fundador de la biogeografía moderna y la línea de
Wallace.
 Vasily Dokuchaev (1840-1903), patriarca de la geografía rusa y fundador de la
Pedología.
 Wladimir Peter Köppen (1846-1940), creador de la clasificación climática más
importante y fundador de la paleoclimatología.
 William Morris Davis (1850–1934), padre de la geografía estadounidense, fundador de
la Asociación Americana de Geógrafos, cofundador de la National Geographic Society,
fundador de la geomorfología y desarrollador de la teoría del ciclo geográfico.
 Sir Ernest Shackleton (1874-1922), explorador de la Antártida durante la edad heroica
de la exploración antártica.
 Robert E. Horton (1875–1945), fundador de la hidrología moderna y creador de
conceptos hidrológicos básicos como la capacidad de infiltración y la escorrentía.
 J. Harlen Bretz (1882-1981), pionero de la investigación en la formación de paisajes
por las inundaciones catastróficas, especialmente por las inundaciones del Bretz
(Missoula).
 Luis García Sainz (1894-1965), uno de los precursores de la geografía física en
España.
 Willi Dansgaard (nacido en 1922), paleoclimatologo y cuaternarista, jugó un papel
decisivo en el uso de isótopos de oxígeno para la datación y fue co-identificador de
eventos Dansgaard-Oeschger.
 Hans Oeschger (1927-1998), paleoclimatólogo y pionero en la investigación de
núcleos de hielo, co-identificador de eventos Dansgaard-Orschger.
 Richard Chorley (1927-2002), un elemento clave para la revolución cuantitativa y el
uso de la teoría de sistemas en la geografía.
 Sir Nicholas Shackleton (1937–2006), quien planteó que las oscilaciones en el clima
durante los últimos millones de años podría estar relacionada con variaciones en la
relación orbital y de posición entre la Tierra y el Sol.
Aportaciones de la geografía biológica

 1744 – Carlos Linneo: Primera Gran Teoría Biogeográfica. Propone una versión

actualizada del mito del Génesis.

 1749 – Georges Louis Leclerc: History Naturally. Inicio de la biogeografía


histórica, presenta el origen de la fauna en el continente americano.
 1805 – Barón de Humboldt y Aimé Bonpland: Ley de la distribución de las formas.
Incluye los factores determinantes para esta ciencia: altitud, latitud y clima.
 1820 – Agustín P. de Candolle: Profundiza la línea de Linneo.
 1825 – Leopold von Buch: Define la teoría del aislamiento geográfico para la
formación de especies nuevas.
 1830 – Charles Lyell: Principios de geología. Inspiración para Melville, Tennyson
y Darwin.
 1856 – Wollaston: Especiación de Coleópteros (Islas Canarias).
 1858 – Philip Sclater: ornitólogo, dividió a los continentes en seis regiones a partir
de la distribución de las aves.
 1860 – Joseph D. Hooker: Descubre cómo los cambios tectónicos explican
patrones de distribución biótica antárticos.
 1872 – Charles Darwin: Endemismo de los taxones. Estudió la distribución
orgánica.
 1890 – Alfred Russel Wallace: Precursor de la vicarianza, (grado de diferencias
entre dos especies distintas y una variedad).
 1964 – León Croizat: Análisis de trazos. Demostró las relaciones entre la biota
de los continentes.
 1966 – Willi Henning: Elementos de una sistemática filogenética – relaciones
genealógicas.
 1976 – Brundin y Ball: Adhieren a la biogeografía filogenética. Más allá del
neodarwinismo, esta teoría integra el proceso de evolución en tiempo/espacio.
 1981 – Nelson y Plantick: Propusieron 3 etapas 1) Período clásico (biogeografía
pre darwiniana. 2) Período wallaceno (biogeografía de Darwin-Wallace). 3)
Período moderno (contemporánea).
Geografía humana

You might also like