You are on page 1of 3

Grotesco criollo- Expresionismo alemán

El grotesco criollo es un estilo que comenzó en las primeras décadas del Siglo XX como la
interiorización de otro género, el sainete. En el cual se mostraba la cara feliz de la oleada
inmigratoria que había en nuestro país. Donde los personajes son arquetípicos, con
conflictos superficiales (esencialmente amorosos) y finales de fiesta.
Las obras de grotesco mayoritariamente se centran en otra cara del proceso inmigratorio y
en crítica al fracaso del modelo liberal que se había instaurado en el país.
Cabe aclarar que la obra María la tonta no es una de las obras de grotesco cumple con
todas las características del género. Ya que el autor Francisco Defilippis Novoa también ha
sido influenciado por el expresionismo alemán( Ernst Toller, Georg Kaiser) El teatro
expresionista plantea el nacimiento de “Un Nuevo Hombre”. En este nuevo hombre el arte
tiene un papel fundamental ( Dubatti Jorge). Según Dubatti el expresionismo alemán tiene
las siguientes características:
-Propicia el encuentro del hombre con el hombre y a través de este nuevo equilibrio,del
hombre con el ser, la naturaleza, el cosmos, dios, etc.
-Recuerda lo humano en un mundo de deshumanización, su función pasa a ser denunciar el
horror, reclamar el cambio, gritar el dolor.
-Confronta la experiencia histórica con las utopías soñadas: proponer otra existencia y otra
sociabilidad, donde el hombre se recupere como hombre total.
-Genera consciencia acción social y política.
El expresionismo concibe la dualidad terrenal y divina, la mirada subjetiva y la búsqueda
metafísica. También cuestiona el concepto mismo de individuo. Los autores expresionistas
no colocan al individuo concreto como protagonista de sus dramas. Sus personajes no
tienen nombres propios sino genéricos.
Tomamos el texto de David Viñas: “Grotesco, inmigración y fracaso” para analizar los
elementos que desarrolla el autor en función de nuestra obra.
Viñas define el grotesco como la tensión aterradora entre la risa y el llanto. Como hemos
mencionado la obra tiene una fuerte influencia del expresionismo alemán y ya desde la
definición que da Viñas sobre este género observamos que hay diferencias con lo
representado en la obra.
Mas seguiremos analizando los diferentes elementos que Viñas describe como propios del
género para observar en cuales la obra tiene concordancia y en cuales son disonantes.

El primer elemento que toma Viñas es la exposición de un problema individual, en este


caso las diferentes peripecias de María a través de las diferentes instituciones que se ven
representadas en la obra. Si bien es un problema individual se puede observar que
representa uno universal que podemos reconocer a lo largo de la historia de las mujeres en
nuestra sociedad y que persisten en nuestros días.

Otro elemento es el espacio el cual describe como un espacio cerrado, que va hacia el
interior del mundo del protagonista, por lo general hacia el interior de las habitaciones de los
conventillos, en vez de espacios abiertos y de cruce. En María la tonta observamos que hay
múltiples espacios a lo largo de la obra pero que en todos son espacios opresivos que
llevan a María a ensimismarse. Incluso en la escena del callejón que es un espacio abierto,
el desarrollo de la acción lleva a que esta sea percibida como un espacio cerrado. En todas
las escenas se generan climas pesados, asfixiante donde nadie se divierte sino que se
acumula malestar.
El hecho que la obra suceda, todas las escenas, en diferentes lugares fue algo que rompió
con el código generado en este género. (Es una influencia del expresionismo alemán) Otra
característica en relación al espacio es que el personaje protagónico no se adecua al
espacio, es torpe, está incómodo y este es percibido por el resto como un ser ridículo. Aquí
vemos que esto en la obra se cumple, María está por fuera de las situaciones, está
incómoda, no entiende lo que sucede, se quiere ir y el resto de los personajes a lo largo de
la obra se ríen de ella pensando que está loca, que es una estúpida, entre otras cosas.

El uso del lenguaje es otro de los elementos que caracteriza al grotesco criollo: en este
género hay opacidad, incomunicación. Esto se da en la primera escena en los diferentes
ideolectos de las prostitutas que les resulta difícil comunicarse entre sí. Pero principalmente,
lo desarrolla el personaje de María que es introspectiva, no logra comunicarse: habla de
manera telegráfica en la mayoría de las escenas, repite las mismas frases, no comprende lo
que sucede ya que está fuera de situación o cuando habla, el resto de los personajes no les
interesa escucharla. Hablar con el otro lleva al máximo la posibilidad dramática; insinúa su
fracaso. Viñas plantea que el lenguaje se particulariza, condensa y aísla, connotándose no
solo por la nacionalidad sino generacionalmente. Pero nosotros podemos agregar en
relación a la obra que la construcción sobre la división de clases y de género contribuyen a
falta de comunicación dentro de la misma.
Otra característica que desarrolla acerca del lenguaje es el uso del monólogo, ya no como
un aparte sino para funcionar como esbozo de un flujo de conciencia dramatizada, como
sucede en la obra en la escena de la maternidad donde María recuerda lo que ha sucedido
antes del parto y después del mismo.

Con respecto a la composición y caracterización de los personaje, Viñas expone que se


desarrolla una tridimensionalidad de los mismos. Nosotros podemos vislumbrar que el
personaje que adquiere una mayor profundización es el de María y que la mayoría de los
demás personajes siguen siendo arquetipos pero que abonan a la profundización del
personaje protagónico a medida que avanza la obra. Desde lo corporal hay marcaciones
desde las didascalias de torpeza, en este caso, de estar perdida, estar fuera de lugar y de la
situación. Otra característica es la comparación con animales: aquí hace referencia a una
oveja descarriada (?) En cuanto a lo gestual, en lugar de apuntar hacia afuera, a través de
pelucas, maquietas, entre otros, como podemos observar en el personaje de la vieja. Va
decantando en condensación y economía que se alude pero no se subraya. Habiendo
correspondencia entre el contenido y su expresión. No hay necesidad de sobreactuar ya
que hay una interiorización. Otro peculiaridad del género es la “caída de la máscara”: el
protagonista no es consciente de la realidad, que era ridículo frente a todos y finalmente
toma conciencia de que ha vivido engañado. En el caso de nuestra obra, esto se cumple en
la última escena cuando María se encuentra con su hijo y comprende que ha pasado por
todo esto sin saber por qué ni quién era. Ella lo dice: “despierto de mi sueño terreno, he
paso por la tierra sin saber que era yo”. (buscar texto exacto)

Otra ingrediente distintivo de este género es que el conflicto principal es el dinero, esta obra
no está vinculado a ello pero sí podemos ver cómo opera ese conflicto en algunas escenas,
por ejemplo, en la de las prostitutas. El conflicto central está relacionado al lugar de la mujer
y los abusos de poder en las diferentes instituciones porque está atravesado por el contexto
sociocultural de la época.
En el final de la obra podemos ver un entrecruzamiento entre el grotesco criollo y el
expresionismo alemán. La apertura a una nueva experiencia terrenal a partir de la reflexión
de Maria “ Esta vez el hombre comprenderá y proirizará al amor”está ligada al grotesco. Sin
embargo podemos ver la influencia expresionista ya que en la totalidad de la última escena
los personajes están atravesados por su percepción subjetiva, por una búsqueda
metafísica, en relación entre lo terrenal y lo divino.

You might also like