You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

OPTATIVA 3:
GESTIÓN DE RIESGO
CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS

DOCENTE:

ING. CARLOS LAZO

INTEGRANTES:

KATHERINE PANTOJA- PRISCILA CAMPOS-


LISSETTE LANDAZURI- CRISTHIAN LÓPEZ

CURSO:

8A 1

PERÍODO
OCTUBRE– FEBRERO 2019
GESTIÓN DE RIESGOS Y SU PREVENCIÓN EN LA EMPRESAS
INDUSTRIALES

I. INTRODUCCIÓN.

La gestión de Riesgos de desastres ayuda y busca promover la mejora de la

seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, mediante la aplicación de

medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los riesgos

derivados de las condiciones del trabajo, teniendo como herramienta

fundamental la evaluación de riesgos desarrollada en cada empresa por técnicos

especialistas en Prevención de Riesgos Laborales. (Rodríguez, 2009).

La gestión de la prevención de los riesgos laborales engloba el diseño de las

directrices, la planificación y la implantación efectiva del sistema preventivo que

se adopta en la empresa para garantizar la seguridad y la salud de los

trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo.

El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales es una parte

importante de la gestión general de la organización empresarial que define la

política en materia de prevención de riesgos laborales y que incluye la estructura

organizativa, las responsabilidades y funciones, las actuaciones, los

procedimientos y los recursos para llevar a cabo dicha política.

La adopción de un buen sistema de gestión de la prevención integrado en el

conjunto de actividades de la empresa permite identificar y evaluar los riesgos,

establecer objetivos y líneas de actuación preventiva para controlar esos riesgos

y mejorar progresivamente las condiciones de trabajo.


II. ANALISIS TEÓRICO METODOLÓGICO SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS
GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

DESARROLLO

El proceso comienza identificando la gestión que ya se está llevando a cabo,

aunque sea de forma inconsciente, y que sea más fácil y rápido ir creciendo a

partir de esa base. Es necesario trabajar en equipo y muy coordinadamente para

no duplicar esfuerzos compartiendo información, métodos, herramientas, etc.

(José, 2012)

Algunas empresas en la detección de riesgos pueden encontrar cifras elevadas

de posibles daños, pero habrá que centrarse primero en los más importantes:

 Los relacionados con las personas

 Los productos

 Maquinaria, tecnología.

 Bancos y operaciones financieras

 Competencia

 Situación geográfica de la empresa

En Latinoamérica, casi la mitad de las empresas no identifica, analiza o evalúa los

riesgos emergentes y dentro de los diferentes sectores de la industria hay una

importante disparidad en la valoración de los riesgos. (Forbes, 2018).

Formato de Prevención de Riesgo

ISO 9001:2015. ENFOQUE BASADO EN RIESGOS

En la nueva versión de la Norma ISO 9001:2015 se destaca la intención de enfatizar


y guiar el Enfoque basado en Riesgos, introduciendo éste en varias cláusulas como
el enfoque a procesos, en el liderazgo y especialmente en la planificación.
Teniendo en cuenta que las amenazas, las incertidumbres y los riesgos son
inherentes a cualquier actividad y organización, independientemente de su tamaño
y sector económico, resulta sorprendente comprobar que es muy habitual que las
organizaciones gestionen estos riesgos de manera ineficaz, normalmente como una
actividad no estructurada ni formal, lo cual no siempre permite alcanzar los
resultados esperados. (Gonzalez, 2015)

La nueva Norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 31000 para “Gestión de Riesgos”
establecen una serie de principios que deben ser satisfechos para hacer una gestión
eficaz del riesgo, de forma que se desarrollen, implementen y si es aplicable, se
integren con el resto de los sistemas de gestión disponibles en la empresa.

GESTIÓN DEL RIESGO EN ISO 9001:2015

La incorporación del Enfoque basado en Riesgos en la nueva norma ISO 9001:2015

(en el apartado “6. Planificación”) implica que cuando las empresas adapten sus

sistemas de gestión basados en la norma del 2008, deberán incluir métodos o

procedimientos para la evaluación, administración, eliminación y/o minimización de los

riesgos.
Este conjunto de métodos o procedimientos conforman la Gestión del Riesgo, y una

buena forma de lograr que los mismos resulten efectivos consiste en tomar como guía

a los principios básicos que establece la Norma ISO 31000:

1. Crear y proteger el valor: Contribuye a la consecución de objetivos, así como a

la mejora de aspectos tales como la seguridad y salud laboral, cumplimiento legal

y normativo, protección ambiental, etc.

2. Estar incorporada en todos los procesos: No debe ser entendida como una

actividad aislada sino como parte de las actividades y procesos principales de una

organización.

3. Ser parte del proceso para la toma de decisiones: La gestión del riesgo ayuda

a la toma de decisiones evaluando la información sobre las distintas alternativas

de acción.

4. Ser usada para tratar con la incertidumbre: La gestión de riesgo trata aquellos

aspectos de la toma de decisiones que son inciertos, la naturaleza de esa

incertidumbre y como puede tratarse.

5. Ser estructurada, sistemática, y oportuna: Contribuye a la eficiencia y,

consecuentemente, también a la obtención de resultados fiables.

6. Basada en la mejor información disponible: Los inputs del proceso de gestión

de riesgos están basados en fuentes de información como la experiencia, la

observación, las previsiones y la opinión de expertos.

7. Adaptarse al entorno: Hecha a medida de la propia organización, alineada con

su contexto externo e interno y con su perfil de riesgo.

8. Considerar factores humanos y culturales: Reconoce la capacidad, percepción

e intenciones de la gente, tanto externa como interna que pueda facilitar o dificultar

la consecución de los objetivos de la organización.


9. Ser transparente, inclusiva, y relevante: La apropiada y oportuna participación

de los grupos de interés y, en particular, de los responsables a todos los niveles,

deben asegurar que la gestión del riesgo permanece relevante y actualizada.

10. Dinámica, sensible al cambio, e iterativa: La organización debe velar para que

la gestión de riesgos detecte y responda a los cambios de la empresa. Conocer

como ocurren los acontecimientos externos e internos, cambio del contexto,

nuevos riesgos que surgen y otros que desaparecen.

11. Facilitar la mejora continua de la organización: Las organizaciones deberían

desarrollar e implementar estrategias para mejorar continuamente, tanto en la

gestión del riesgo como en cualquier otro aspecto de la organización.

Una vez implementado el sistema de gestión de riegos, si resulta efectivo permite a la

organización obtener los siguientes beneficios:

 Aumentar la probabilidad de alcanzar objetivos;

 Motivar una dirección proactiva;

 Ser consciente de la necesidad de identificar y tratar los riesgos en todas partes

de la organización;

 Fomentar la gestión proactiva en lugar de la reactiva;

 Mejorar la identificación de oportunidades y amenazas;

 Cumplir con exigencias legales y requerimientos de regulación y normas

internacionales;

 Mejorar la gobernabilidad/gestión empresarial;

 Mejorar la confidencialidad y confianza en las partes interesadas (stakeholders).

 Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación;

 Mejorar controles;

 Mejorar la eficacia y la eficiencia operacional;

 Mejorar la prevención de pérdidas y manejo de incidentes;

 Minimizar pérdidas;
PROCESO PLANEACION ESTRATEGICA Versión : 1. Fecha
FORMATO DE CONTROL DE RIESGOS. Revisión
REG-AR-00-001 PÁGINA: 1 :
14-10-
2009.
Fecha
Aprobaci
ón:
15- 01-
2010.

PROC MEJORAMIENTO CONTINUO :


ESO
RIESGO: NOMBRE DEL PROYECTO:

PROBALIDAD : Frecuencia 3: Frecuencia 2: EVOLUCIÓN DEL RIESGO:


Frecuencia 1: Catástrofe:
Alto Moderada Importante: Moderado:
Bajo

TRATAMIENTO: Evitar el riesgo: Reducir el IMPACTO: Extremo Alto: Medio:


Riesgo : Bajo:

Asumir el Riesgo Compartir


el Riesgo:

PLAN DE ACCIÓN O MEJORAMIENTO


ACCIÓN. RESPONSABLE. FECHA DE FECHA DE INDICADOR.
INICIO. CIERRE.

OTRAS DEPENTENCIAS COMPROMETIDAS EN LA EJECUCIÓN:

SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES.

FECHA DE CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTADO DE


SEGUIMIENT LA ACCIÓN
O.
Creación Ejecució Mejora Requerimien Requerimient Requeri SIN
de n de o to de o de miento IMPLEMENTA
Documen Capacita Creaci presupuesto Mantenimient de CIÓN:
tación ción ón de o personal
Softwa
re
Adecuaci Estrategi IMPLEMENTA
ón de a de Otro DA:
Obra Divulgac
Física ión

EN
IMPLEMENTA
CIÓN
PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la

utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al

mínimo las 11 las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan

derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un conjunto de

estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la

emergencia.

BENEFICIOS.

 Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación


de primeros auxilios.

 Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal


entrenado.

 Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del


material practicó basado en la lúdica.

 Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades


para prevención de desastres.

 En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

 Evita pérdidas humanas y económicas.

 Minimiza las consecuencias y severidad de los posibles eventos tanto


catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo.

Los principales objetivos de éste modelo son:

 Establecer destrezas generales, condiciones y procedimientos que les


permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en
casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su
integridad, mediante unas condiciones muy rápidas, coordinadas y
confiables tendientes a desplazarse por hasta lugares de menor riesgo
(evacuación). Y, en caso de presentarse lesionados, contar con una
estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,
mitigación, preparación atención y recuperación en casos de desastres.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de
emergencia.
 Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles
respectivos de.
 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los
usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones (operarios,
empleados, contratistas y visitantes).
 Establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados,
conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.
 Generales de los trabajadores buen creadas condiciones de confianza y
motivar su participación hacia las acciones de prevención de
emergencias.
 Desarrollar en los trabajadores por empleados destrezas necesarias para
que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.

ASPECTOS BÁSICOS QUE LO CONFORMAN

 Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de


desastres que pueden presentarse como incendio y explosión,
terremotos, inundaciones, terrorismo, escape de gases entre otros.

 Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que una


amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.

 Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para
evitar y atender una emergencia.
El proceso de gestión de riesgos
1. Planificar la Gestión de Riesgos.
 Entradas: plan para la dirección del proyecto, acta de constitución del
proyecto, registro de interesados, factores ambientales a la empresa y
activos de los procesos de la organización.
 Herramientas y técnicas: técnicas analíticas, juicio de expertos y
reuniones.
 Salida: plan de Gestión de Riesgos.
2. Identificar los riesgos.
 Entradas: plan de gestión de los riesgos, plan de gestión de costes, plan
de gestión del cronograma, plan de gestión de la calidad, plan de gestión
de los recursos humanos, línea base del alcance, estimación de costes
de las actividades, estimación de la duración de las actividades, registro
de interesados, documentos del proyecto, documentos de las
adquisiciones, factores ambientales de la empresa, activos de los
procesos de la organización.
 Herramientas y técnicas: revisiones de la documentación, técnicas de
recopilación de información, análisis con lista de verificación, análisis de
supuestos, técnicas de diagramación, análisis FODA, juicio de expertos.
 Salida: registro de riesgos.
3. Realizar el análisis cualitativo de los riesgos.
 Entradas: plan de gestión de riesgos, línea base del alance registro de
riesgos, factores ambientales de la empresa, activos de los procesos de
la organización.
 Herramientas y técnicas: evaluación de la probabilidad de impacto de los
riesgos, matriz de probabilidad e impacto, evaluación de la calidad de
los datos sobre los riesgos, categorización de riesgos, evaluación de la
urgencia, juicio de expertos.
 Salida: actualizaciones de los documentos del proyecto.
4. Realizar el análisis cuantitativo de los riesgos.
 Entradas: plan de gestión de riesgos, plan de gestión de costes, plan de
gestión del cronograma, registro de riesgos, factores ambientales de la
empresa, activos de los procesos de la organización.
 Herramientas y técnicas: técnicas de recopilación y representación de
datos, técnicas de análisis cuantitativo de riesgos y de modelado, juicio
de expertos.
 Salida: actualizaciones de los documentos del proyecto.
5. Planificar la respuesta a los riesgos.
 Entradas: plan de gestión de riesgos, registro de riesgos.
 Herramientas y técnicas: estrategias para riesgos negativos o
amenazas, estrategias para riesgos positivos u oportunidades,
estrategia de respuesta a contingencias, juicio de expertos.
 Salidas: actualizaciones al plan para la dirección del proyecto,
actualizaciones a los documentos del proyecto.
6. Controlar los riesgos.
 Entradas: plan para la dirección del proyecto, registro de riesgos, datos
de desempeño del trabajo, informes de desempeño del trabajo.
 Herramientas y técnicas: reevaluación de los riesgos, auditorías de
riesgos, análisis de variación y de tendencias, medición del desempeño
técnico, análisis de reservas, reuniones.
 Salidas: información de desempeño del trabajo, solicitudes de cambio,
actualizaciones al plan para la dirección del proyecto, actualizaciones a
los documentos del proyecto, actualizaciones a los activos de los
procesos de la organización.

Técnicas que se utilizan para identificar y analizar riesgos en la empresa.


El análisis del riesgo ayuda a las personas encargadas de tomar decisiones y
a los directivos a entender la gestión de riesgos y cómo pueden afectar a la
consecución de sus objetivos, y a la capacidad de eficiencia de los controles ya
implantados. Los resultados de este análisis, nos servirán de referencia a la
hora de tomar decisiones en la empresa.
Los pasos para la evaluación del riesgo son:
• Identificación
• Análisis
• Valoración del riesgo
Identificación del riesgo
Es la parte del proceso de gestión de riesgos en la que conocemos e
inspeccionamos los riesgos.
El objetivo de la identificación del riesgo es conocer los sucesos que se pueden
producir en la organización y las consecuencias que puedan tener sobre los
objetivos de la empresa. Una vez que tenemos realizado este paso, debemos
identificar los controles implantados.

El procedimiento para la gestión de riesgos contiene el reconocimiento de las


causas y la procedencia del riesgo que puedan afectar a los objetivos. Los
procedimientos de identificación del riesgo pueden contener:
• Procedimientos en base a evidencias, como por ejemplo las revisiones de
datos anteriores.
• Los enfoques metódicos del equipo, en el que los expertos identifican los
riesgos a través de una serie de preguntas.
• Métodos de razonamiento inductivo, como por ejemplo HAZOP.

Análisis del riesgo


Con esto pretendemos comprender el riesgo de la forma más detallada posible.
Es el primer paso en el estudio de la evolución del riesgo. Lo usaremos para
tomar decisiones en cuanto a si debemos tratar los riesgos y los métodos que
utilizaremos.
El análisis del riesgo comprende las posibles consecuencias que pueden traer
consigo determinadas situaciones y la probabilidad de que estas se produzcan
con el objetivo de medir el nivel del riesgo. Cuando la probabilidad sea muy
baja, no necesitaremos más de un parámetro para ser capaces de tomar una
decisión.

Es posible que tenga efecto como consecuencia de un conjunto de


circunstancias distintas, o cuando la situación no está definida. Aquí, lo
importante es identificar las debilidades del sistema para establecer los
tratamientos necesarios para la gestión de riesgos. Los procedimientos para la
gestión de riesgos son: cuantitativos, cualitativos y semicuantitativos. Los
métodos son más específicos en función del uso que vayamos a darle.
El método cualitativo define el nivel del riesgo en función de: alto, medio y bajo,
y te permite acoplar efectos y la posibilidad de determinar el nivel de riesgo a
través de pautas cualitativas.
En cuanto a los métodos semicuantitativos usan la escala numérica para
analizar los efectos y la posibilidad de que algún riesgo se produzca, y la
combina para establecer el nivel del riesgo utilizando una fórmula.
Con el análisis cuantitativo se establecen valores realistas para los efectos y
las posibilidades, y se establecen los niveles de riesgo en unidades concretas.

III. DESARROLLO DEL PLAN DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. ESTRUCTURA. SISTEMA


PRODUCTIVO.
Para el diseño de la estructura organizativa de la empresa deben de tomarse en
consideración los siguientes criterios. Así como lo indica Salvador Serra.
 La estructura organizativa debe ser capaz de reflejar el proceso de creación de
valor de la empresa.
 Debe establecer los distintos niveles relacionados con las acciones de
dirección, gestión y ejecución con objeto de facilitar, posteriormente, la asignación
de funciones y responsabilidades.

El organigrama muestra gráficamente la composición estructural, los niveles


jerárquicos y áreas de la compañía. El autor define el organigrama como “la
representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa o de
cualquier tipo de organización. En él se reflejan los niveles y áreas de que consta
la empresa, así como las relaciones jerárquicas y funcionales entre ellas.
El organigrama permite analizar la estructura administrativa de la empresa para
detectar fallas y corregirlas a tiempo, de esta manera se es eficaz y se cumple con
los objetivos planteados, otra de sus funciones es que sirve como medio de
comunicación entre los usuarios internos. Algunas fallas que nos permite detectar
el organigrama las podemos citar a continuación:
 Duplicidad de funciones
 Departamentalización incorrecta
 Inexactitud en la unidad de mando
 Descuido dentro de las funciones

METODOLOGÍA Y ALCANCE Y COBERTURA.


Investigación de Campo es aquella que se aplica extrayendo datos e
informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de
recolección como entrevistas o encuestas con el fin de dar respuesta a alguna
situación o problema planteado previamente.
Investigación Documental se la utilizó en la ilustración con los conceptos
obtenidos de diferentes autores con respecto al tema de investigación, ya que
mediante fuentes bibliográficas obtenidas y demás documentos tales como: libros,
revistas, folletos, investigaciones, informes. Se desarrolló el Análisis de Entorno y
se obtuvo contenidos en lo que compete al tema objeto de estudio.

Investigación Analítica es aquella que consiste fundamentalmente en establecer


la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.

Es un tipo de investigación descriptiva y está más ligada a los datos de estadística


y control, con el fin de generar una hipótesis sobre un hecho ocurrido o por ocurrir,
predecir fallas o acontecimientos que el investigador trata de probar o invalidar.

MARCO LEGAL EN ECUADOR.


La sandía es considerada un cultivo no tradicional en el Ecuador y aún no se
encuentra explotada en su totalidad, por lo que se elabora el presente proyecto
con el fin de dar a conocer el proceso de producción de la fruta, junto con sus
características principales y usos.
Mediante los objetivos específicos propuestos para el Análisis del mercado para
un plan de exportación de sandía producida en la provincia de Manabí, basado en
el Proyecto PROFIAGRO, para el mercado estadounidense; se detallará y
analizará información sobre los factores económicos, políticos, sociales,
culturales, legales, que afectan al sector agrícola y que influirán en el desarrollo
de la producción y posterior la exportación de sandía hacia el mercado meta.
En el caso de exportar nuestros productos existen requerimientos para el ingreso
de la sandía, mantienen 3 grados según sus estándares de calidad y estos son:
 U.S. Fancy
 Peso: 25 o más libras
 Requerimientos Básicos: Madurez Características de variedades similares,
razonablemente bien formados, no demasiado maduras.
 Libre de: Antracnosis Deterioro Soleado Cogollos blancos
 Tolerancias: Por defectos en los puntos de embarque, el 8% de la sandía
podrán fallar dentro de los requerimientos de esta calidad: solo si, se incluye en
esta cantidad no más del 4%, que se debería permitir por serios daños causados.
Y aún más lejos se debería permitir para la sandía en ésta última cantidad, no más
del 1%, el cual están afectados por cogollo blanco, soleado, antracnosis o
deterioro.
 U.S. No. 1. 20 a 25
 Peso: 20 a 25 libras
 Requerimientos Básicos: Madurez Características de variedades similares,
razonablemente bien formados, no demasiado maduras.
 Libre de: Antracnosis Deterioro Soleado, daños por algún mal.
 Tolerancias: Por defectos en los puntos de embarque, el 10% de la sandía
podrá fallar dentro de los requerimientos de esta calidad: solo si, se incluye en
esta cantidad no más del 5%, que se debería permitir por serios daños causados.
Y aún más lejos se debería permitir para la sandía en ésta última cantidad, no más
del 3%, el cual están afectados por antracnosis. Y no más del 1% que se debe
permitir para la sandía afectada por deterioro.

• U.S. No. 2.
 Peso: 16 o menos
 Requerimientos Básicos: Madurez Características de Variedades similares, no
demasiado maduras, no gravemente deforme.
 Libre de: Antracnosis. Deterioro Soleado. Serios daños por algún mal.
 Tolerancias: Por defectos en los puntos de embarque, el 10% de la sandía
podrá fallar dentro de los requerimientos de esta calidad: solo si, se incluye en
esta cantidad no más del 6%, que se debería permitir por antracnosis. Y no más
del 1% que se debe permitir para la sandía afectada por deterioro.

Los siguientes requerimientos de calidad interna pueden ser especificados con


respecto al grado de calidad:
– "Muy buena calidad interna": significa que la combinación del jugo de la porción
comestible de una muestra de sandía seleccionada aleatoriamente no contiene
menos que el 10% de sólido soluble determinado por un refractómetro autorizado.
"Buena calidad interna" significa que la combinación del jugo de la porción
comestible de una muestra seleccionada aleatoriamente no contiene menos que
el 8% del sólido soluble determinado por un refractómetro autorizado

PRINCIPALES DEFINICIONES.
Una de las principales definiciones parte de la producción. Esta concepción
materialista de la historia, parte de la proposición de que la producción de los
medios de sustento de la vida humana, junto con la producción y el intercambio
de las cosas producidas, es la base de la estructura social.
Aquí el centro es el proceso productivo. Se produce y se ofrece en el mercado lo
que se produce sin importar si lo que se ofrece es requerido en el mercado.

El enfoque producción afirma que los usuarios o consumidores preferirán aquellos


productos que estén muy disponibles y sean a bajo coste. La producción es el
estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia
entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación
de recursos en productos finales.

Producción es una actividad que proporciona un valor muy importante a la


elaboración y fabricación de un producto que posteriormente se venderá para
satisfacer una necesidad del consumidor ya sea un bien o un servicio con el fin de
mejorar e innovar el mercado donde se quiere posicionar la producción obtenida.

La otra definición seria de la comercialización y es el conjunto de las acciones


encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de
comercialización abarcan todos los procedimientos y manera de trabajar para
introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución.

Significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus
clientes por una ganancia estimada. Plantea que el proceso de comercialización
incluye cuatro aspectos fundamentales: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién? y ¿cómo?
En el primero, el autor se refiere al momento preciso de llevarlo a efecto; en el
segundo aspecto, a la estrategia geográfica; el tercero, a la definición del público
objetivo y finalmente, se hace una referencia a la estrategia a seguir para la
introducción del producto en el mercado.

La comercialización es el sistema que permite la compra y venta de un producto


para satisfacer al consumidor en un mercado muy demandante y evolutivo que va
variando día a día y del cual se obtendrán ganancias con el fin de facilitar la venta
de mercaderías.

La definición de la sandía es de muy importancia ya que sabremos sus


características importantes de la misma. Esta es una planta herbácea
cucurbitácea, con hojas divididas, flores amarillas, fruto comestible, redonda y de
gran tamaño que tiene una corteza verde muy dura y la carne roja; su pulpa es
muy dulce y jugosa.
Planta cucurbitácea anual de tallo velloso, flexible y rastrero, con zarcillos, hojas
lobuladas y gran fruto casi esférico de piel verde y pulpa roja, dulce y jugosa llena
de pepitas negras, muy apreciado como alimento. Planta herbácea de tallo
tendido, hojas de color verde oscuro, flores amarillas y fruto esférico, de pulpa
roja.
La Sandia es una fruta que tiene muchas propiedades beneficiosas que ayudan
al cuidado y protección de la salud de las personas, existen variedades del fruto y
es muy consumida por las familias por su sabor dulce y agradable.

ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS

Para lograr los objetivos institucionales, en el marco de la Política de Riesgos, se


debe establecer el contexto organizacional, comprendiendo a la institución a nivel
de estructura interna, misión, filosofía, valores, políticas, objetivos, metas,
estrategias y de recurso humano adecuado.
a. Dirección Ejecutiva

Debe asegurar el funcionamiento del sistema de gestión de riesgos (SGR),


asignando la autoridad necesaria a aquellos que en este contexto la requieran,
asignando los recursos necesarios, aprobando o rechazando políticas, realizando
revisiones periódicas del sistema y apoyando el quehacer del SGR.
b. Comité de Riesgos Institucional

Asume el análisis y la toma de decisiones con respecto a la implementación del


SGR. Define las políticas, lineamientos y directrices estratégicas de Gestión de
Riesgos a nivel institucional, mediante la información emanada de cada programa
y departamento, según sus respectivos roles y responsabilidades, utilizando la
metodología asociada al proceso de Gestión de Riesgos, entregada por el
Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno. Lo componen los siguientes
cargos:
 Presidente del Comité de Riesgos Institucional - Director de Administración y
Finanzas.
 Director(a) Ejecutivo(a).
 Directores(as) de Departamentos: Estudios y Gestión Estratégica, Gestión de
Personas, Tecnologías y Procesos, Administración y Finanzas, Fiscalía y
Comunicaciones.
c. Encargado(a) de Riesgos

Le corresponde monitorear la implementación y operación del SGR y su revisión


periódica, ajustes o cambios cuando sean necesarios, presentando al Comité de
Riesgos los informes correspondientes.
d. Directores de Departamentos y Programas

Son los responsables de la implementación del SGR al interior de sus


departamentos y programas. Al mismo tiempo tienen la tarea de promover la
aplicación de las orientaciones técnicas emanadas desde el Comité de Riesgos.
Si bien cada jefatura debe participar en la definición de los riesgos asociados a
sus procesos, resolviendo conflictos y alineando la respuesta específica de su
departamento o programa a la estrategia institucional, esta labor es realizada por
los Analistas de Gestión de cada departamento y programa. Estos analistas son
los responsables de participar en las reuniones de coordinación, emitir informes
de avances con respecto al cumplimiento de indicadores comprometidos en el
Plan de Tratamiento y responder a otras instancias de coordinación requeridas
por el Comité de Riesgos o que Control de Gestión solicite. e. Auditoría Interna
Proveer el aseguramiento objetivo y la información oficial a la Alta Dirección sobre
la efectividad de las actividades del proceso de gestión de riesgos para ayudar a
asegurar que los riesgos claves de CONICYT estén siendo gestionados
apropiadamente y que el sistema de control interno esté siendo operado
efectivamente.

IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS Y LOS RIESGOS EN LA EMPRESA.


 Análisis del ruido:
En la organización si no se les realiza a los trabajadores chequeos médicos pre-
empleo ni periódicos relacionados con análisis audio métrico. En el puesto de
trabajo, así como en el área en estudio, y si existe ninguna fuente ruidosa capaz
de generar altos niveles de presión sonora, por lo que al hablar se interfiere la voz,
lo cual, en caso de existir, puede ser la causa de una descoordinación en los
métodos de trabajo y provocar la ocurrencia de un accidente.
 Análisis del microclima laboral:
La temperatura en el área de elaboración de alimentos debe ser la adecuada,
pues se debe encuentra en un rango de 22 ºC a 27 ºC (según la NTP 350.
Evaluación del Estrés Térmico) si local no está climatizado, ocasionaría molestias
para el desempeño de las tareas a realizar. Se, al encontrarse fuentes
generadoras de calor, como es el caso de los tanques, y los hornos, el área tiene
intercambio con el entorno, pero las fuentes generadoras son aún mayores, lo que
proporciona que la ventilación natural sea insuficiente para mantener valores de
temperatura permisibles en la zona de trabajo, según la NC 19-01-03:1980,
relacionada con el aire en la zona de trabajo, donde es permisible hasta los 32 0C,
con un periodo de exposición de 8 horas.
 Análisis de incendios y explosiones:
En la organización se utilizarán actualmente como combustible Gas licuado. El
gas licuado se almacena en dos tanques al aire libre, el acceso a este debe ser
restringido y encontrarse protegido por un cercado. En el puesto de trabajo se
debe controlar que la llave de la tubería del gas esté bien cerrada y como foco de
ignición se encuentra los tanques y los hornos, estas pueden ocasionar daños a
los trabajadores si no se toman las medidas adecuadas.
Las materias y productos inflamables que se utilizan en el área de trabajo, así
como en el puesto deben estar separados de los hornos y los tanques, esto reduce
la probabilidad de ocurrencia de un incendio o una explosión. En el área de trabajo
debe existir un extintor de Agua más Aditivo 13A, el cual debe encontrarse
guardado con llave para evitar la pérdida del mismo, para disponer de su uso en
caso de emergencia. El área de trabajo debe posee varias salidas al exterior de
anchura suficiente, las cuales garantizan una posible y rápida evacuación de los
trabajadores en caso de incendio o explosión.
En el puesto de trabajo, así como a nivel de área debe efectuarse trasvase de los
productos inflamables, su manipulación se realiza en condiciones de seguridad,
estos llegan mediante tuberías a los equipos. En el área de almacenamiento de
estos productos inflamables debe existir señalización donde se prohíbe fumar, lo
cual constituye una medida para evitar un incendio y que se generen pérdidas
humanas y económicas.

 Análisis de las instalaciones eléctricas:


Si Los trabajos en baja tensión son realizados por el personal de la organización,
estos deben estar calificados y preparados para ejercer esta labor, los
conductores eléctricos deben mantener su aislamiento en todo el recorrido.
Las conexiones y empalmes se deben realizar de manera adecuada, utilizando
siempre aislantes para evitar un corto circuito o un pase a tierra, cuando se detecta
alguna deficiencia en los conductores, inmediatamente estos son sustituidos o se
repara dicha deficiencia. Los interruptores diferenciales están dispuestos por
sectores y es realizado por el contacto directo entre los conductores. Los equipos
eléctricos y tomas de corriente están protegidos contra proyecciones de agua.
 Análisis de las herramientas manuales:
Todas las herramientas que se utilizan en el puesto de trabajo son las que están
concebidas para el uso, deben ser las específicas para el trabajo que se realiza,
éstas tienen la calidad requerida y deben encontrarse en buen estado de
conservación. La cantidad de herramientas disponibles en función del proceso
productivo es suficiente. Las herramientas cortantes o punzantes deben presentar
protectores, estos sólo se ubican en la despensa para su protección.
Manipulación de objetos:
Los objetos que se manipulan en el puesto de trabajo, pueden presentar
sustancias resbaladizas que pueden provocar que estos objetos se resbalen y
generen lesiones al trabajador. La forma y el volumen de la carga permiten su
manipulación con facilidad, no siendo así con el peso, por lo general se requiere
de la ayuda de uno o varios trabajadores, por lo que la falta de medio de
levantamiento de cargas puede provocar la existencia de riesgo de una lesión. los
trabajadores al ser contratados son formados y adiestrados sobre la correcta
manipulación de cargas y objetos.
Clasificación de los Factores de Riesgo
Estos factores de riesgo se podrían clasificar en cinco categorías:
1. Condiciones de trabajo
2. El medio ambiente físico de trabajo
3. Los contaminantes químicos y biológicos
4. La carga de trabajo
5. La organización de trabajo
Condiciones de trabajo
En las condiciones de trabajo se incluyen todas las condiciones materiales a las
que se encuentra sometido el trabajador y que puede dar lugar a un accidente.
Los riesgos que comportan estas condiciones de trabajo se pueden manifestar en
forma de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
En los lugares de trabajo hay máquinas, herramientas, electricidad y substancias
combustibles, se manipulan y transportan cargas, y hay unos espacios de trabajo
donde se realizan las actividades. Todo este conjunto de cosas, en determinadas
circunstancias pueden dar lugar a accidentes.
Medio ambiente físico de trabajo
El medio ambiente físico de trabajo incluye las condiciones físicas presentes en el
lugar de trabajo.
Dentro de estas condiciones físicas sé incluye el ruido, las vibraciones, la
iluminación, las condiciones termo hidrométricas y las radiaciones. En condiciones
especiales, estas condiciones físicas pueden afectar a la salud de los
trabajadores.
Los contaminantes químicos y biológicos
En el medio ambiente de trabajo puede haber contaminantes químicos o
biológicos que pueden afectar a la salud de los trabajadores.
Ejemplos de estos factores de riesgo podrían ser:
Uso de algunas pinturas en aplicaciones aerográficas que pueden provocar
efectos narcotizantes si no se utilizan los medios de prevención adecuados.
Manipulación de productos animales en mataderos que pueden provocar
brucelosis en los trabajadores, si no se han llevado a término unas medidas
mínimas de higiene y desinfección.
La carga de trabajo
El trabajo exige a los trabajadores un cierto esfuerzo físico y mental. Todas las
personas tienen unos límites en la capacidad de esfuerzo físico y psíquico.
Cuando se superan estos límites pueden aparecer consecuencias negativas para
la salud del trabajador.
Dentro de este apartado se puede diferenciar claramente entre carga
física y carga mental.
Dentro de la carga física, se debe tener en cuenta que cuanto más esfuerzo físico
se hace más fatiga física se padece. Ahora bien, posturas de trabajo forzadas o
inadecuadas obligan al trabajador a tener que realizar esfuerzos adicionales.
Dentro de la carga mental, muchas tareas como la introducción de datos en un
ordenador, conducción de vehículos, tareas de control de calidad o trabajos
administrativos pueden dar lugar a fatiga mental.
La organización del trabajo
Hay factores de riesgo debidos a la organización del trabajo y se pueden clasificar
como factores de organización temporal y factores que dependen de la tarea.
Dentro de la organización temporal hay factores debidos a la jornada de trabajo,
como por ejemplo el trabajo a turnos o el trabajo nocturno que producen
alteraciones del equilibrio biológico y social del trabajador. También el ritmo de
trabajo, que cuando viene impuesto por un trabajo en cadena o cuando el trabajo
es muy complejo, puede dar lugar a una sobrecarga del trabajador a
insatisfacción, etc. (IFTEM, 2018)

PROBABILIDAD DE UN RIESGO
La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de
que ocurra dicho riesgo en una sola exposición, es decir, que una vez presentada
la situación de riesgo ocurra la secuencia completa del accidente.

BAJA Remotamente posible: el daño ocurre raras


veces, aunque podría suceder el daño, es difícil
que ocurra, la probabilidad de que suceda es
remota.
MEDIA Bastante posible: el daño ocurre en algunas
ocasiones. Aunque no haya ocurrido antes podría
suceder.
ALTA Muy posible: el daño ocurre siempre o casi
siempre. Lo más probable es que suceda el daño,
o que ya ha ocurrido anteriormente.

MAPA DE RIESGOS

Cada intervalo viene definido por el cumplimiento de la condición numérica


establecida y la asignación de los resultados entre los distintos intervalos se va
realizando en cascada, en orden de mayor a menor nivel de riesgo. Los umbrales
para evaluar cada intervalo se pueden fijar de la siguiente forma:
1º. Si un 25% de los factores de riesgo se ha evaluado como riesgo alto el tipo de
riesgo analizado se evalúa en conjunto como de riesgo alto; si no se cumple esta
condición se evalúa en el siguiente intervalo.
2º. Si los factores de riesgo evaluados como de riesgo alto o medio-alto son más
del 25% el tipo de riesgo analizado se evalúa en conjunto como de riesgo medio-
alto; si no se cumple esta condición se evalúa en el siguiente intervalo.
3º. Si los factores de riesgo evaluados como de riesgo alto, medio alto o medio
son más del 50% el tipo de riesgo analizado se evalúa en conjunto como de riesgo
medio. (López & Monelos, 2013)

PLAN DE ACCIONES DE PREVENCION


Es importante comprender que el diseño de un mapa de riesgos no es una tarea
puntual, sino un proceso continuo y retroalimentado cuya finalidad es contribuir al
desarrollo de una estrategia de mejora continua de los procesos y de los flujos de
información y control existentes en la empresa.
Toda opción de tratamiento que se considere debe ser evaluada atendiendo a la
necesidad de recursos y su eficiencia comparativa. Cuando el coste de
implantación o mejora de los controles es relativamente bajo en relación a la
minoración del riesgo, es necesario definir un plan de acción que permita reducir
la probabilidad y/o el impacto de una potencial pérdida. En esta tarea es
imprescindible la implicación de los responsables de cada una de las áreas, a
quienes incumbe plantear propuestas de mejora y elaborar un plan de acción
especificando:
 Prioridad en la implantación de los controles, en función de su importancia
por el riesgo a cubrir y de la dificultad para su realización.
 Área responsable de su puesta en marcha.
 Las áreas afectadas por el riesgo, o por las acciones de control y mitigación
propuestas.
 Fechas estimadas de inicio y finalización, en función de las dificultades para
su implantación.
 Objetivos a conseguir con su realización.

Puede ocurrir que el análisis previo de estas acciones ponga de manifiesto la


imposibilidad de realizarlas en condiciones económicas asumibles; de ser así, la
empresa puede optar por transferir el riesgo, empleando alguna forma contractual
que permita segregar la actividad de sus indeterminaciones: el abanico de
posibilidades comprende tanto los seguros convencionales como los instrumentos
financieros derivados, así como estrategias basadas en contratos de
externalización. Sin embargo, en el caso de actividades críticas o sensibles, la
internalización es inevitable; en este caso será necesario definir planes de
contingencia para afrontar los eventos de alto impacto y baja frecuencia.

Para determinar cuáles son los planes de acción más necesarios y convenientes,
hay que establecer unos criterios de priorización que nos ayuden a tomar las
decisiones más adecuadas. Como ayuda para establecer las prioridades
comentadas podemos tratar de establecer valores numéricos a las dos variables
consideradas:
 Asignar a la probabilidad valores ampliamente aceptados que represente cada
una de las categorías utilizadas. Cuando la probabilidad se ha establecido como
Alta el equivalente numérico puede ser menos de una vez entre mil (10-3), Media
una entre diez mil (10-4), Baja una entre cien mil (10-5) y Muy Baja de una entre
un millón (10-6). Estos valores asignados a la probabilidad no son tanto el reflejo
de la posibilidad real de ocurrencia, como de lo aceptable o tolerable que es un
riesgo para la empresa o para el analista que está realizando el ejercicio de
análisis del riesgo.
Sistema de control de riesgos
Toda organización debe controlar todos los riesgos existentes en el ambiente por
medio de sistemas o procedimientos adecuados, para proteger al trabajador de
los diferentes agentes de riesgo, de una manera preventiva, ejecutiva, evaluativa
y verificativa. La organización debe tener claro que cumplir y hacer cumplir las
normas generales, especiales, reglas procedimientos e instrucciones sobre
medicina, higiene y seguridad industrial, estará a cargo de los jefes y supervisores
de las respectivas secciones en cuanto a condiciones ambientales, físicas,
mecánicas, químicas, eléctricas, locativas y humanas de su zona de trabajo.

Tipos de medidas de carácter técnico que se pueden adoptar con objeto de


reducir los riesgos profesionales.
El riesgo al que está expuesto un trabajador está en función de la probabilidad de
que suceda un daño y también de las consecuencias que podría tener para su
salud en caso de que se produjera.
En determinadas situaciones de riesgo higiénico, motivados por exposición de los
trabajadores a sustancias contaminantes, el peligro estará en función de la
naturaleza de los contaminantes y también de la cantidad, concentración y tiempo
de contacto con ellos, por lo que, disminuyendo, cualquiera de estos factores
disminuirá el nivel de agresión.
En estos casos habrá que determinar:
 La fuente que origina el contaminante.
 El recorrido del mismo hasta llegar al trabajador.
 El sistema de trabajo empleado en el proceso productivo.
 La protección que emplea el trabajador.
Acto seguido, para la selección de las medidas de control tenemos tres posibles
líneas de acción:
 Control de riesgos en el origen.
 Control de riesgos en el medio de transmisión.
 Control del riesgo sobre el propio sujeto expuesto al peligro.
Sistemas para controlar los riesgos en el origen.
Los riesgos en el origen podemos controlarlos mediante:
 Selección de equipos y diseños adecuados
 Sustitución de productos peligrosos por otros que entrañen menor peligro.
 Aislamiento o confinamiento del proceso: Si no se puede evitar la emisión
de un agente, al menos es conveniente minimizar su expansión en la
medida de lo posible, acotando y cerrando el espacio donde se produce,
de forma que afecte al menor número de trabajadores posible. En este
caso, se pueden adoptar medidas complementarias, como la señalización
y restricción de entrada a estos lugares, para asegurar un menor número
de trabajadores expuestos y, por tanto, un mejor control del riesgo.
 Métodos húmedos: Consisten en aplicar a determinados procesos, chorros
de agua u otro líquido, evitando o disminuyendo así la generación de polvo.
El peligro debido a la inhalación de polvos puede reducirse en gran parte
mediante la pulverización de agua sobre la fuente de dispersión del polvo,
evitando que pase a formar parte del medio ambiente de trabajo. Para que
sea efectivo habrá que establecer mecanismos que garanticen la adecuada
eliminación del polvo húmedo antes de que se seque y se vuelva a
dispersar.
 Extracción localizada: Se aplica en el punto donde se genera la
contaminación reduciendo la concentración de contaminantes antes de su
difusión al medio de propagación.
Métodos de control que pueden aplicar en el medio de propagación
Habrá que actuar sobre el medio de propagación cuando la actuación sobre el
foco resulte imposible o insuficiente.
Entre los métodos de control durante la transmisión por el aire de los
contaminantes se incluyen:
 Orden y limpieza: El orden y limpieza en los locales y puestos de trabajo
constituye uno de los pilares básicos en la prevención de riesgos
profesionales.
 Ventilación general: Este método consiste en la dilución o mezcla del aire
contaminado con aire puro a fin de mantener las concentraciones de los
contaminantes presentes en los ambientes industriales, por debajo de unos
límites aceptables previamente establecidos.
 Sistemas de alarma: La actuación de sistemas de alarma cuando el
contaminante supera una concentración determinada es un buen método
de actuación sobre el medio. Alerta a los trabajadores de la situación de
peligro, permitiendo la adopción de medidas de control antes de que los
efectos de los contaminantes puedan suponer un daño para la salud de los
trabajadores.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este plan de contingencia nos hace darnos cuenta que somos vulnerables a sufrir
riesgos de todo tipo y que una empresa por muy buena que sea tampoco está
exenta de sufrir algún incidente. Es así como nos damos cuenta de que es muy
importante contar con un plan que nos guie acerca de los procedimientos que
debemos seguir en caso de tener inconvenientes. El planear, verificar, analizar los
riesgos para la prevención de catástrofes futuras.

La seguridad Industrial se encarga de la búsqueda constante de mantener la


comodidad del hombre en el trabajo, proporcionando herramientas adecuadas y
equipos de seguridad con el fin de cuidar la salud laboral de los empleados y reducir
riesgos en el trabajo por falta de equipo de protección. La ergonomía y la seguridad
e higiene se relacionan con el fin analizar todas aquellas exigencias que presenten
los trabajadores y la maquinaria, al igual que adecuar equipos y herramientas, con
el propósito de evitar todos aquellos factores ambientales que originan las
enfermedades laborales, como son, perdida de la vista por falta de protección o
iluminación, traumatismo acumulado por repeticiones constantes, dolor muscular,
falta de descanso, movimientos repetitivos, posturas forzadas, entre otras.

Es de gran importancia verificar en la empresa, cuales son los daños más


constantes que sufren los empleados, ya que de esa manera se podrá adecuar el
equipo de protección personal necesario y se aumentara la eficiencia de los
empleados, ya que estos trabajan con más seguridad, menos peligro y más
cómodamente. Ya entendido el significado de seguridad Industrial y ergonomía, se
puso a práctica estos conceptos.
Bibliografía
Gonzalez, H. (10 de Agosto de 2015). ISO 9001:2015. ENFOQUE BASADO EN
RIESGOS. Obtenido de wordpress:
https://calidadgestion.wordpress.com/2015/08/10/iso-90012015-enfoque-
basado-en-riesgos/
IFTEM. (2018). Clasificación de los Factores de Riesgo. Obtenido de
Construmática:
https://www.construmatica.com/construpedia/Clasificaci%C3%B3n_de_los
_Factores_de_Riesgo._Los_Riesgos_Profesionales
López, M. R., & Monelos, C. P. (2013). Mapa de Riesgos: Identificación y Gestión
de Riesgos . Atlántica de Economía, 21-22.

Forbes. (13 de abril de 2018). Forbes. Recuperado el 31 de Diciembre de


2018, de Forbes: https://www.forbes.com.mx/la-importancia-de-adoptar-la-
gestión-de-riesgos/

José, S. (24 de septiembre de 2012). Artículos ec. Recuperado el 31 de Diciembre


de 2018, de Artículos ec: http://www.josilva.com/blog/Posts/show/importancia-de-
la- gestion-de-riesgos-734

Rodríguez, A. (12 de febrero de 2009). Gestión de Riesgo. Recuperado el


31 de Diciembre de 2018, de Gestión de Riesgo:
https://www.forbes.com.mx/la- importancia-de-adoptar-la-gestión-de-
riesgos/

Rodríguez, R. (23 de marzo de 2014). formato de riesgos. Recuperado el 31 de


Diciembre de 31, de formato de riesgos: https://www.forbes.com.mx/la-
importancia-de- adoptar-la-gestión-de-riesgos/

You might also like