You are on page 1of 18

CIUDAD YTERRITORIO Estudios Territoriales, XXVIII (107·108) 1996 167

TEXTO COMPLETO

Evolución del planeamiento urbanístico


( 1846-1996)

Catedrático de Urbanística, ETSAM-UPM.

RESUMEN: La historia del planeamiento es tanto la historia de las ideas sobre la ciudad, como la de una
práctica reguladora de su construcción y de su transformación, que pasa por elaboraciones sucesivas, en las que
varían sustancialmente los enfoques teróricos y los instrumentos de actuación.
Durante el período de referencia,. al hilo de la historia de España, se pueden distinguir tres grandes maneras en
la concepción del plan: el plan como trazado (regulación bidimensional de varios modelos alternativos de
ciudad), el plan como previsión integral (que incluye profecías funcionales, sociales y económicas), y el plan
como proyecto (que reivindica beligerante y simplistamente desde la arquitectura, la primacía formal).
Lo esperable ahora es una síntesis desde la serenidad.

L
a institucionalización de la urbanística enseguida, en el simultáneo desarrollo del
como disciplina autónoma, a finales del conocimiento de los fenómenos urbanos,
siglo XIX, se articula sobre dos bases promovido desde los campos de diversas
complementarias. Por una parte, está todo un disciplinas que toman a la ciudad como objeto
conjunto de corrientes de pensamiento sobre de sus estudios.
la ciudad, que venían produciendose ya desde Pero por otra parte, está el esfuerzo de
principios de siglo, estimuladas por las puesta a punto y de constante reajuste, de
conmocionantes repercusiones de la toda una serie de instrumentos nuevos, que
Revolución Industrial. Ello alimenta una van configurándose entonces, para la
renovada conceptualización y un discurso intervención práctica en la realidad urbana y
cambiante sobre la ciudad, que va intentando en el territorio circundante. Su proceso de
comprender y dar respuesta a las situaciones invención, formalización y evolución (a pesar
que se van planteando: insuficiencia, de ese carácter instrumental) no puede ser
desarticulación y deterioro de la ciudad estudiado autónomamente, como si fuese
preindustrial, ante la irrupción y el desarrollo independiente del esfuerzo intelectual de
de la industria, segregación socio económica comprensión a que antes nos referíamos. Este
como consecuencia de la inmigración, era, en cualquier caso, un esfuerzo interesado,
dificultosa incorporación de nuevos modos de que obedecía a los postulados característicos
transporte, modernización y extensión de las del positivismo (largamente mantenidos en la
infraestructuras de servicios. Puede decirse, cultura urbanística posterior) según los
que se trata de un esfuerzo intelectual para cuales, sólo de un buen conocimiento de la
entender lo que está ocurriendo, y poder realidad, podría derivarse una buena forma de
aportar soluciones a los problemas que se van actuación sobre ella, puesto que ésta debería
planteando. Esfuerzo que busca apoyo deducirse de aquél.
168 . Evolución del planeamient.o. urb~~ístic~Jl~~~~:!?J6) ~'~.¡

Por ello, inevitablemente, la historia del sintética de los rasgos mas significativos,
planeamiento, entendido éste como la parte correspondientes a las situaciones
nuclear de esa institucionalización de la culturales sucesivas que se van a dar en el
urbanística, es tanto una historia de las ideas período de referencia, así como a las
sobre la ciudad, como la historia de nuevas formas de entender la ciudad y a los
una práctica reguladora de su construcción nuevos instrumentos para intervenir sobre
o de su transformación. Y difícilmente puede ella, que van a ir apareciendo en esas
comprenderse el sentido y la evolución de ésta situaciones.
última, y de sus diferentes formalizaciones
sucesivas, sin una constante referencia a la
evolución de la primera. l. El PLAN COMO TRAZADO
Pues bien, se puede dejar señalado desde el
principio, que la sintonía de las sucesivas Una etapa primera de esa doble historia,
situaciones culturales universales, en relación que podemos suponer que llega hasta los años
con el entendimiento de la ciudad, y de las treinta del siglo XX, aparece dominada por
correspondientes instrumentaciones del tres ideas de ciudad, que se reparten su
planeamiento, es bastante rápida y completa influencia, de modo contradictorio y a veces
con lo que ocurre en España mutuamente excluyente, sobre la
simultáneamente, a pesar de que esto último configuración de la práctica reguladora de la
se produce dentro de un evidente retraso, en intervención.
cuanto al desarrollo de la industrialización. Una se refiere a la ampliación de la ciudad
Pero además, en algunos momentos, incluso existente y a la habilitación de nuevas partes
puede hablarse de elaboraciones y de ciudad, especialmente dedicadas a la nueva
aportaciones originales, propias de la cultura clase protagonista, la burguesía, con las
urbanística española. condiciones de modernidad, desahogo, calidad
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se espacial e incorporación de progresismo que
producen importantes transformaciones en las ella demandaba.
ciudades españolas mas dinámicas, que si bien Otra se interesa por la mejora de la ciudad
no pueden compararse con lo que ocurre en existente y, muy frecuentemente, se presenta
otras naciones europeas, no pueden tampoco antagónicamente con la anterior: frente a
minimizarse. Son transformaciones que se extensión, reforma interior. Reforma
inician muchas veces en la primera mitad del higienista y modernizadora de la base
siglo, pero que adquieren plena significación infraestructura!, incorporadora de las nuevas
en la segunda. técnicas ingenieriles y de los nuevos
Muchas de esas transformaciones tienen materiales. Pero también reforma funcional y
una dimensión técnica muy visible, llamativa estética del espacio urbano que, al mismo
y caracterizadora (están ligadas a la tiempo que lo embellece y dignifica, atiende a
generalización de avances tecnológicos que aspectos circulatorios y produce
modifican la producción, los transportes, los revalorizaciones económicas importantes.
materiales y las técnicas de construcción y de Una tercera, ligada en alguna medida al
urbanización). Pero son sin duda mas utopismo reformista y a las experiencias
trascendentales, aquellas que aparecen semifilantrópicas patronales, alumbra una
relacionadas con la transformación de la nueva forma de habitat urbano, de
sociedad, con el afianzamiento de la características naturalistas inéditas, con
burguesía y el desarrollo del capitalismo. Y pretensión de ciudad alternativa y aparición
éstas se manifiestan mas bien, en tensiones de un nuevo tipo de paisaje urbano.
entre centro y periferia y en formas varias de
extensión superficial de la propia ciudad. Es
este tipo de transformaciones el que va a 1.1. Ensanche y extensión
provocar la aparición, también en España, de
todo un conjunto de reflexiones, de La primera, la que trata de la ampliación
propuestas y de nuevas formas de ordenada de la ciudad existente, se plantea al
actuación sobre la ciudad, que necesita mismo tiempo como oferta de un modelo
reorganizarse por dentro y OTdenar su satisfactorio de ciudad, y como procedimiento
crecimiento hacia fuera. Vamos a intentar a eficiente de conseguirlo. Y busca apoyo en la
continuación, hacer una caracterización reiteradamente comprobada eficacia de las
retículas ortogonales, y en su históricamente · en gran crecimiento, pueda dilatarse en todas
demostrada capacidad, para la organización direcciones (2), como por otra parte empezó
básica de procesos de urbanización. Ello tenía pronto a ocurrir (cfr. CEHOPU, 1989, caps. 6 y
sus manifestaciones mas claras en casi todas 7). Así lo entendió Cerdá cuando, en su Teoría
las colonizaciones habidas, que actuaban General de la Urbanización, no dudó en
ahora como referencias. En muchos casos sin señalar el carácter <<admirable» de un modelo,
solución de continuidad, como algo natural en el que apreció <<la grandiosidad de sus
que no necesitaba explicación, como simple miras expansivas y extensas>>, y las <<acertadas
prolongación lógica de aquellas prácticas bases>> que permitían la dilatación, <<sin que
coloniales. En otros casos, con estudiada nada impida el desarrollo ulterior uniforme>>
adhesión a las mismas, de las que se haría (vide CERDA, 1867, TGU, donde incluye un
expresa invocación justificadora, como significativo y elogioso capítulo VII, titulado
ocurriría en el caso de Cerdá con la ciudad <<Urbanización hispano-americana>>).
hispanoamericana. Es más bien por otro camino, por donde
Las operaciones de ampliación urbana, pueden encontrarse mayores diferencias con
piezas de ciudad nueva, ordenadas y las formas anterioTes de utilización de las
geométricas, que se yuxtaponían a los cuerpos retículas ortogonales, que permiten identificar
de las ciudades antiguas, se desarrollaron en lo que Solá Morales llamó <<la peculiaridad de
España, como en algunos otros países, en la los ensanches>> (cfr. SoLA-MORALES Rumó,
segunda mitad del siglo XIX. 1982). La clave está en uno de los puntos que
Esta forma de ampliación había existido ya este autor ha señalado, dentro de esa
antes. En el siglo XVIII había dado lugar a la peculiaridad: la ciudad es concebida como
aparición de nuevas piezas urbanas, en campo de juego, preordenado y reglado, para
contacto con las ciudades existentes (para el la actuación de la iniciativa privada, dentTo de
desarrollo de este tema, cfr. SAMBRICIO, 1991). las nuevas condiciones liberales de la
Por eso puede hablarse también de una cierta actuación protagonista de la burguesía. La
continuidad, que en el caso español se realización unitaria de un proyecto, que
manifiesta además, en cuanto a la utilización caracterizaba a la anterior forma de
de la retícula ortogonal, como continuidad con producción del espacio urbano, es sustituida
la práctica fundacional colonial americana, por una sucesión de etapas, en las que se
con la que llegó a coexistir (1). Y si bien es separa y diferencia la oTdenación del suelo, a
cierto que las últimas fundaciones partir de un trazado, de las fases posterioTes
dieciochescas hispanoamericanas, estaban de urbanización y edificación, reguladas sólo
concebidas con dimensiones reducidas y por la correspondiente normativa, para el
frecuentemente con bordes acotados por desarrollo de una acción plural sobre ese
alamedas, paseos o murallas (vide: CEHOPU, trazado.
1989, final Cap. 6) -lo que estaría en Y es que los ensanches necesitaron generar
contradicción con el carácter abierto e su propia metodología y su instrumentación,
ilimitado que se ha atribuido a los ya que su construcción se desarrollaba de
ensanches-, conviene tener en cuenta, que forma diferente, por concurso de múltiples
algunos de éstos fueron concebidos dentro de actores. No bastaba sólo la reproducción de
la idea de ciudad cerrada, como el de Madrid, esquemas previos de organización espacial,
claramente ceñido por un foso y un paseo de eran precisas normas de comportamiento
ronda, y que, en cambio, el carácter crecedero nuevas para regular esas múltiples
de las ciudades hispanoamericanas, había actuaciones. Y aunque esos esquemas estaban
estado presente desde el principio, como bien siendo utilizados en esos momentos, en
se ve en aquellas tempranas recomendaciones ciudades europeas y americanas, lo cierto es
de la Corona, en las que se habla de dejaT todo que en España se anticipó una
el compás abierto, para que si la ciudad viene conceptualización específica y novedosa, y se

(1) Es un tema poco estudiado, el de la influencia que pudo (2) cfr. ORDENANZA DE CARLOS V. (1523): «Que las nuevas
tener la ciudad hispanoamericana en el urbanismo español poblaciones se funden con las calidades de esta ley», recogida en
posterior a la Colonia. A este respecto puede verse la Ley I del Título VII del Libro IV de la Recopilación de Leyes
puntualmente, la influencia concreta del trazado de Buenos de los Reynos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la
Aires sobre el proyecto de Cerdá para Barcelona, en Javier Magestad Católica del Rey don Carlos II nuestro señor,
FRECHILLA (1992). Madrid, 1681.
urbanístico (1846·1996)

eraron instrumentos y apoyos jurídicos se aprobó el Estatuto Municipal que lo definió


eficaces, que eran imprescindibles para una y lo introdujo como una nueva forma
realización que, a pesar de ello, siempre fué instrumental, puede decirse que se trataba
dificultosa y empobrecedora de los proyectos también de una forma de ampliación
originales. La base de todo estaba en el ordenada. Pero era una forma mucho mas
trazado. A partir de él se construía la ciudad, expeditiva que la de Ensanche. Una vez
pero las Leyes de Ensanche (cfr. MARTÍN abandonada la excepcionalidad que
BASSOLS, 1973; idem, 1992) arbitraron caracterizaba a éste, que requería siempre la
mecanismos útiles que facilitaron realmente iniciativa estatal, las operaciones de extensión
esa realización, de modo mas eficiente que en quedaban en manos de los ayuntamientos.
otros países. Por eso no es de extrañar que También ahora se trataba de añadir nuevo
exista entre nosotros, una antigua espacio urbano al existente, sólo que ahora
complacencia con esta forma de hacer ciudad. esto ya no había que hacerlo sobre una única
Ya en 1899 decía ALZOLA Y MINONDO, autor del superficie, como en el Ensanche, si no que
proyecto de ensanche de Bilbao: podía hacerse en piezas diversas, de diferentes
características, aunque siempre sobre
«Constituyen los ensanches de poblacio- trazados que el propio plan proporcionaba,
nes un ramo importante de la ingeniería, obligando a los propietarios del suelo a
en que los españoles pueden envanecerse establecer acuerdos entre si, por formas
de su iniciativa y previsión>>, ya que parecidas a las introducidas en la legislación
«aventajamos a los países extranjeros, y de Ensanche, y a ceder la parte
especialmente a Francia, en el mecanismo correspondiente para el paso de las calles. Lo
de los ensanches, que desconocen casi en que estos planes no proporcionaban era el
absoluto>> (ALZOLA, 1899). suelo para los equipamientos sociales y para
cualquier uso no lucrativo. Y este tipo de plan
Tal vez sea por ello, el momento de estuvo funcionando, hasta que llegó el nuevo
objetivar su tratamiento historiográfico, sin modelo de instrumento que introdujo la Ley
negar la importancia de lo que suponen, tanto del Suelo en 1956. Y los <<planes de extensión>>
los ensanches en si mismos, como lo que sirvieron para acoger el crecimiento urbano de
representan, en cuanto aportación original y la posguerra, y en muchas ciudades
valiosa a la construcción de la urbanística. prolongaron su eficaz procedimiento de
Pero de ningún modo puede sostenerse, como producción de ciudad, caracterizado por un
se ha hecho, que fuera un procedimiento trazado y una normativa para edificar sobre
perfectamente definido, que siguieron las él, hasta mucho después de aprobada esa
principales ciudades españolas. A principios modificadora Ley.
del siglo XX, apenas llegaban a una treintena
las poblaciones que lo habían iniciado, (luego
hubo pocas mas que lo hicieran, puesto que la 1.2. City Beautiful
aprobación del Estatuto Municipal en 1924
introdujo una nueva forma de actuación, a Pero había una segunda línea de
través de los «planes de extensión>>), y entre pensamiento sobre la ciudad que, como
ellas, sólo había algunas de las dijimos, trataba de dignificar el espacio
demográficamente mas significativas urbano existente. Se planteaba la conversión
(Barcelona, Tarragona, Valencia, Murcia, formal de éste (mas allá de la mejora de su
Pamplona, Bilbao, La Coruña, Vigo, Gijón, soporte infraestructura! y sanitario), con
Santander, León y Madrid), lo que supone un apoyo en elementos característicos de la
uso real bastante reducido de tal ciudad barroca o neoclásica, que habían
procedimiento, en relación con el conjunto nacido mucho tiempo atrás, para atender a
urbano del país. Por eso puede hablarse mas propósitos parcialmente semejantes (la
propiamente de una aportación conceptual, dignificación y refuncionalización de Roma por
metodológica e instrumental, con algunas los Papas) a los que ahora se planteaban. El
realizaciones de lenta y dificultosa realización, caso estelar de la transformación de París por
que de una experiencia generalizada. Haussmann, convertida en modelo universal,
En cuanto a la experiencia del inspirará durante mucho tiempo, muchas
Planeamiento de Extensión, que muchas ambiciosas o modestas reformas urbanas,
ciudades realizaron a partir de 1924, cuando dando lugar a unos procedimientos formales
de intervención muy generalizados (que que continuaría a lo largo de la primera mitad
serían, fundamentalmente, ensanchamiento del XX.
de calles, apertura de plazas e introducción de De 1879 es, en efecto, el proyecto de las tres
avenidas diagonales convergentes) que, antes grandes vías de Barcelona. De ellas, sólo una,
que de cualquier otro modo, se plantean a la actual Vía Layetana, llegaría a ser
través de un trazado. En América los desarrollada a partir de 1908, estableciendo la
manejaría desenfadadamente Burnham y todo conexión de la ciudad antigua con el ensanche
el movimiento de la City Beautiful, y proporcionando una gran oportunidad de
contribuyendo poderosamente a su revalorización inmobiliaria, que permitió la
universalización. Y podemos ver cómo persiste construcción de un buen conjunto de nuevos
el planteamiento doblemente antagónico (no grandes edificios en sus márgenes.
sólo se trata de reforma frente a extensión) En Madrid, la apertura de la Gran Vía se
respecto a la otra línea de pensamiento inicia en 1910, si bien venía gestándose desde
anteriormente comentada. Si en América mucho antes.Su intención era rasgar el tejido
operaba, no sólo la prestigiosa tradición de la ciudad antigua para establecer una
barroca europea, si no también el más cercano amplia comunicación transversal, apoyándose
y reciente ejemplo de Washington, en el negocio inmobiliario de la revalorización
(superposición de monumentales de los solares contiguos.
convergencias de origen barroco, sobre Estas dos operaciones, creando dos arterias
prosaicas retículas de origen colonial), en la nuevas, funcionalmente justificadas, que son
propia Europa, la exaltación revalorizadora de al mismo tiempo ejes comerciales y
esa idea barroca del espacio, llevaría a la burocráticos de prestigio, abren ese capítulo
condena de la retícula ortogonal, como se que decíamos, por sus repercusiones en otras
pondría de manifiesto en el paradigmático ciudades. Unas veces serán proyectos
caso de J aussely contra Cerdá, en ocasión de específicos, en los que la reforma interior se
la remodelación propuesta por el primero al circunscribe a esa operación, y otras veces la
Ensanche del segundo, superponiendo un gran vía forma parte de un conjunto de
espectacular juego de avenidas convergentes y modificaciones que constituyen un plan de
plazas monumentales a la cuadrícula, según reforma interior más general. Unas veces se
un nuevo trazado de la ciudad. llevaron a cabo y otras veces se quedaron en
Pero la línea de tratamiento dignificador de proyecto. Y en algunas ocasiones, esta idea de
la ciudad, tendría, por lo general, la gran vía de prestigio, pervivirá como un
manifestaciones más modestas en las ciudades anhelo municipal insatisfecho y aguardará
españolas. La legislación de Reforma Interior aplazada durante mucho tiempo, pues existen
(vide BASSOLS, 1973), proporcionaba las bases casos de realización tardía, ya en la segunda
instrumentales para este tipo de mitad del siglo. Grandes vías planteadas e
intervenciones. No contribuía a organizar el iniciadas en el período que ahora
crecimiento, ni a solucionar el problema de los consideramos son las contenidas en los planes
desbordamientos periféricos incontrolados, para Bilbao (1923), Zaragoza (1925), Murcia
causados por la demanda de vivienda (1926) y Valencia (1928).
modesta, que los ensanches no atendían. Pero
daba posibilidades para realizar las
operaciones de reacondicionamiento de los 1.3. Ciudad Jardín
espacios centrales. Preocupaciones higienistas
ante condiciones de deterioro o insalubridad La tercera de las líneas aludidas, de
de esos espacios, junto con razones de pensamiento sobre la ciudad en este período,
embellecimiento, o propósito de mejora del se diferencia claramente de las anteriores.
sistema circulatorio, serán motivos invocados Frente a la disyuntiva entre extensión o
para plantear unas transformaciones que, por reforma interior, que están referidas a la
otra parte, surgen claramente como ciudad existente, se plantea la posibilidad de
operaciones de reconversión de rentas de una ciudad «otra>>, de una ciudad diferente. Se
posición, en lugares privilegiados de la ciudad, trata de una verdadera alternativa a la ciudad
y que instrumentalmente se resuelven con un histórica. Se trata de una ciudad nueva, en
trazado. Es así como se produce el capítulo de otro sitio, con una forma distinta, no
las «grandes vías>> que en algunas ciudades tradicional, de espacio urbano basado en el
españolas se inicia a finales del siglo XIX y encuentro de ciudad y naturaleza. Se trata del
invento de un tipo de ciudad que no ha muchas ciudades españolas. Constituidas
existido antes: la ciudad-jardín, para la que se generalmente por pequeños bloques de una
ensayan nuevos tipos de trazado, de catácter sola planta, en elementales formaciones
fluído o paisajista, acordes con el uso paralelas, o en manzanas cerradas de bloques-
generalizado de la vivienda unifamiliar y la patio, el objetivo de disminuir costes era
presencia constante de la vegetación. demasiado condicionante y está demasiado
Ensayada a pequeña escala y sin verdadera patente en los resultados. Cuantitativamente
autonomía urbana, en las colonias obreras de la experiencia es mas bien reducida en '
algunas grandes empresas industriales, su número de actuaciones y en importancia de
rápida aceptación universal a partir de la obra las mismas.
de HOWARD (1898), indica el alto grado de Pero simultáneamente con esto, se
receptividad previa existente hacia esta desarrolla el variado panorama de las colonias
alternativa de ciudad, en la que resonaban ajardinadas que, acogiéndose o no a esa
estimulantemente, todos los ecos naturalistas misma legislación, y a veces con evidente
e higienistas de las mas recientes utopías. fraude de la misma, fueron dirigidas
Pero en realidad, lo que se generaliza, salvo fundamentalmente a la clase media. En ellas
en casos muy contados de creación de está mas patente la influencia de los <<garden
verdaderas ciudades nuevas en muy contados suburbs», que de la Ciudad Jardín de Howard
países, no es una ciudad alternativa, si no una (a pesar de que se presentasen siempre como
forma diferente de extensión, de ampliación de <<ciudad jardín»), y están relacionadas con las
la ciudad existente, si bien con una forma contemporáneas experiencias británicas y
alternativa de organización del espacio: la que francesas más comunes, y no con la
resulta de la utilización sistemática de la excepcionalidad de Letchworth, verdadera
vivienda unifamiliar con huerto o jardín. Así, ciudad nueva. Pequeñas incrustaciones de
cuando a propósito del crecimiento de Madrid, ciudad jardín, aparecen hoy en casi todas las
se hable en los años veinte y treinta, de ciudades españolas, procedentes de aquella
<<extensión discontinua••, para aludir a época, en que todavía ocupaban posiciones
formaciones periféricas separadas del casco periféricas o exteriores.
urbano, (precisamente concebidas como Pero no se puede pasar por este capítulo de
fragmentos de ciudad jardín), se estará la historia, sin tener un recuerdo para una
reconociendo ese carácter de ampliación, de notable aportación original española: la
extensión. Y así, la novedad se quedará en la peculiar forma de ciudad jardín que ideó y
forma interna diferente de esos fragmentos de desarrolló Arturo Soria en Madrid, a partir de
espacio urbano así ampliado, en su trazado y 1882, es decir, antes de que la obra de Howard
en su tipología edilicia, y a veces en su falta de popularizase y universalizase el tema y,
contiguidad con la ciudad existente, pero sólo además, insertando el nuevo modelo de
excepcionalmente llevará a la aparición de espacio urbano~ardín, dentro de la ambiciosa
una nueva ciudad. visión de ordenación territorial condicionada
El tema está directamente relacionado con por la movilidad, que fue su fecunda gran
el apremiante de la vivienda obrera que, en aportación a la historia del pensamiento sobre
España, había empezado a ser mínimamente la ciudad. Ello, en cierta medida, desborda los
atendido desde finales del siglo XIX, y estaba planteamientos característicos de la etapa que
recogido como preocupación, en los proyectos estamos ahora examinando, al considerar a la
de legislación de reforma social, al menos ciudad que propone, no sólo en sí misma, si no
desde 1883. Por otra parte, a nivel privado, también, aunque sea de modo muy
habían aparecido entidades de no muy esquemático y elemental, en relación con todo
importante acción, como la Constructora el entorno territorial del que forman parte,
Benéfica de Madrid, que funcionaba desde tanto ella como las ciudades existentes.
1875. La creación del Instituto de Reformas Y no puede decirse otro tanto, de la
Sociales en 1903, impulsará la aparición de también esquemática visión territorial de
las sucesivas Leyes de Casas Baratas de 1908, Howard, porque su diagrama de ciudad nueva,
1911 y 1921. Estas dieron lugar en la realidad, a modo de constelación formada por el núcleo
a la creación de algunos conjuntos de central y los satélites, es un pequeño
viviendas modestas, que en forma de microcosmos autónomo, una unidad en si
peculiares barriadas de arquitectura seriada, misma, sin referencia al territorio. Sólo mas
aparecieron entonces en las periferias de tarde, será ese diagrama utilizado para
interpretar la realidad de una ciudad estructura social, (no sólo física)
existente, en su relación con las poblaciones cohesionadora. Y ello es muy distinto de lo que
menores próximas, y propuesto como modelo ocurría en la primera etapa, a la que nos
de planeamiento para el conjunto. Pero eso ya hemos estado refiriendo, en la cual estaba
no tiene nada que ver con Howard y pertenece ausente esa visión de la ciudad como totalidad
al próximo capítulo. y, consecuentemente, la intención de tratarla
Pero por otra parte, ocurre que la propuesta a través de un instrumento de intervención
de Soria, aunque era una apuesta por una global. No había habido intento de ordenación
ciudad alternativa, que él mismo consideraba total de la ciudad. Había añadidos, había
como un invento, y aunque él estaba operaciones acotadas internas, había
beligerantemente comprometido contra la yuxtaposición de piezas nuevas (grandes o
reforma interior y contra la extensión de las pequeñas, ensanches o extensiones, continuas
<<ciudades-punto» del pasado, para concentrar o discontinuas, en ciudad compacta o en
el esfuerzo en la aparición de esa nueva ciudad jardín), o bien, en la práctica cotidiana
ciudad diferente, se quedó también, en se producía un crecimiento simplemente
realidad, muy lejos de ello. Su única aditivo, casa a casa, que se generaba sobre un
realización material, la Ciudad Lineal de trazado a través de un procedimiento de
Madrid, no pasó de ser, también ella, una producción de ciudad, cada vez mejor reglado.
extensión mas, aunque con originales Este se había beneficiado en su definición, de
características de organización funcional, que las formas de gestión introducidas en la
se expresan también a nivel de trazado (vide legislación de ensanche, y mas tarde, de la
TERÁN, 1968). sistemática elaboración germánica, codificada
Pues bien, si se considera atentamente todo y difundida en los famosos manuales de
lo anterior, se puede decir que por debajo de la principios de siglo. De ellos pasaría a
heterogeneidad de esas ideas de ciudad, configurar en buena medida, la práctica de la
(reformada internamente, o extendida con una cotidiana actuación de muchos ayuntamientos
u otra forma de trazado y de edificación), españoles, que en estas décadas elaboran sus
existe una coincidencia básica que redunda Ordenanzas Reguladoras. Pero, incluso en
sobre la concepción de los instrumentos este caso, la base instrumental fundamental
proyectuales que se requerían para su de la intervención, seguía siendo el trazado.
realización. Coincidencia que se aprecia mejor Un trazado proporcionado por los planes de
comparando esa concepción, en la que juega ensanche, por los planes de reforma interior o
papel tan predominante el trazado por los planes de extensión, y en algunos
bidimensional, con la que aparecerá en la casos, por improvisados alargamientos de
etapa siguiente de esta historia, la que se irá los mismos.
definiendo en los años veinte y treinta. Porque
será entonces cuando se empiece a plantear el
plan, no tanto en función de la importancia de 2. EL PLAN COMO PREVISIÓN
unos trazados, capaces de organizar en planta INTEGRAL
(que la edificación irá rellenando) nuevos
pedazos de ciudad, si no como una previsión La evolución que conduce a sustituir al
completa para la vida de la ciudad en el plan como trazado, por el plan como previsión
futuro, que descansa sobre una nueva manera integral, no empieza a adquirir consistencia,
de ver y de pensar la ciudad. Integral en hasta que se hace muy perceptible la
cuanto a la realidad espacial, vista como una insuficiencia instrumental de las
compleja totalidad formada por elementos herramientas adoptadas (planes de ensanche
muy heterogéneos pero interdependientes, que y planes de reforma interior), y la
requiere una consideración de conjunto, una insuficiencia conceptual de las ideas de ciudad
visión estructural que exige el conocimiento de que están debajo.
las interacciones entre esos elementos, y que Insuficiencia operativa instrumental,
es mas importante que cada uno de tales porque en la ciudad y en el territorio que la
elementos. E integral también, en cuanto rodea, estaba apareciendo un conjunto de
realidad social y económica, que necesita ser hechos nuevos para los que esos instrumentos
entendida globalmente, porque se la concibe no tenían respuesta. Singularmente para la
como un todo orgánicamente articulado, demanda de vivienda modesta, y para la
funcionalmente unitario, dotado de una formación incontrolada de extensiones
urbanas, al margen de los procedimientos de la ciudad que también es muy
normados y autorizados. Y tampoco para la diferente.Recordemos brevemente, algunos
demanda de suelo especial destinado a uso rasgos caracterizadores de la evolución y de la
industrial, o a los nuevos equipamientos, o a nueva situación cultural general, para
la ampliación y modernización de las redes de reconocerlos en la situación española.
servicios. Y entonces vendrá una renovada Un rasgo muy visible es que el
secuencia de intentos para la comprensión de planeamiento se distancia, de manera muy
esa nueva realidad, con la pretensión de basar clara, de la cultura arquitectónica, de la
en tal comprensión, nuevas formas de ingeniería y de la edificación, para plantearse
intervención sobre esa realidad, que ahora la intervención sobre la ciudad, como una
deberían tener ambición de globalidad. actividad que implica a los aspectos socio
La evolución se percibe bien a través de las económicos, mas allá de lo espacial. Así, por
formulaciones y de las declaraciones que se una parte, se pone en relación con la economía
van produciendo al avanzar la nueva etapa, del territorio que rodea a la ciudad, e incluso
(desde finales de los años 20) muy con la de toda la región y, a partir de ahí, con
frecuentemente con expresa referencia crítica la política económica nacional. Por otra, con
a la etapa anterior, y en contraposición a las las aspiraciones y metas sociales de la
enunciaciones que habían sido dominantes en comunidad. Por eso, la actuación, que ahora
ella. Porque se empieza a utilizar ya en tales debe incluir la colaboración de nuevos
enunciaciones, ese recurso que acompaña a profesionales de las ciencias sociales, debe
menudo a las afirmaciones inseguras, que iniciarse con el estudio omnicomprensivo, de
consiste en la negación vehemente y el cuantos aspectos de la vida comunitaria
rechazo radical de lo anterior, para procurar puedan ser investigados en su relación con el
la afirmación de lo nuevo. De ello hay mucha territorio, para poder plantear una
constancia posterior, en la sucesión de etapas organización o reorganización sistemática
por las que ha pasado la reciente cultura completa, a partir de su conocimiento.
urbanística. Esta, que entonces se va a ir Al principio bastaba con el conocimiento de
tiñendo poco a poco de actitudes cientifistas, algunos de los factores que contribuyen a
acabará asumiendo la necesidad de la determinar la situación y su posible evolución.
refutación de lo anterior como única forma de Sobre ello se articulaba la «información
avance, asumiendo la actitud típica hasta urbanística>>, (en la terminología que se usó en
ahora de la construcción de los saberes España, para designar al suruey que se había
científicos. Pero lo malo es que ese hábito, que entronizado a partir de las ideas de Geddes en
en todo caso puede ser justificable en la la práctica universal), pasando a ser parte
construcción del conocimiento, es traspasado inexcusable del procedimiento «científico>> que
al terreno de la intervención, porque ésta va a se iba imponiendo como ortodoxia, y a
ser entendida cada vez mas, como una estimular el desarrollo de los métodos
tecnología de base científica, apoyada en ese cuantitativos. Ello desembocará mas tarde, en
conocimiento, deducida de él, determinada por el culto de la información por sí misma, y ya
él, y menos como una actividad creativa que se en los años sesenta, en los espectaculares
mueve, inevitablemente, con grandes montajes de bancos de datos urbanos. Pero
márgenes de indeterminación. conviene recordar el papel que se asignaba a
esta información, en la elaboración del plan.
Su pretendido carácter objetivo permitía
2.1. Cientifización negar la relación previa entre el método de
análisis y los propósitos del plan. Estos se
Así es como, ya en los años treinta, empieza suponían definidos, sólo después de que el
el cambio. Del tratamiento de la ciudad análisis hubiese proporcionado sus datos y se
simplemente a través de una planimetría, que hubiese podido, con base en su síntesis, pasar
va a generar una volumetría por mediación de del análisis al proyecto.
una normativa, se pasa a la pretensión de la Esta pretensión de objetividad, según la
organización completa de la ciudad y del cual las decisiones del planeamiento estarían
territorio, en función de la organización de la deducidas y determinadas por la información
vida colectiva. La concepción del plan va a ser de modo prácticamente automático, conduce
enormemente diferente, en correspondencia inevitablemente a entender todo el proceso de
con una manera de acercarse al entendimiento planeamiento, como una producción
tecnológica, apoyada en un conocimiento propuestas, gracias a la autoridad de la
científico, según el modelo de cualquier reverenciada cientificidad, y al apabullante
tecnología al uso, de base científica. Esta despliegue tecnológico de la informción. De
actitud, que se generaliza en los ámbitos aquella época se puede recordar la escasez de
profesionales en esas fechas, con carácter verdadera reflexión, (aunque ciertamente la
incuestionable, desemboca lógicamente en la hubo y muy respetable, a niveles
pretensión de modelizar matemáticamente la individuales), y por el contrario, la frivolidad
ciudad. general, y un cierto papanatismo crédulo,
Todo ello está directamente relacionado, beligerantemente descalificador de cualquier
con el proceso de afirmación de la propia actitud que no asumiese el entusiasmo ante el
cientificidad, que desde los años cincuenta, cuantitativismo y la modelización. Pero
venía produciendose en las ciencias sociales, pensando en esa reflexión individual seria,
con el sustancial apoyo proporcionado por el sintonizada con el momento cultural
neopositivismo, y el modelo de ciencia que éste universal, creo que se debe señalar, ahora que
había consagrado. Y en ese contexto, se sus propios protagonistas parece que se
produce en el terreno de la cultura avergüenzan de ella, que aquello no fué una
urbanística, aquella ilusionada inmersión en incomprensible veleidad, si no una justificada
la investigación estructuralista y sistémica, aventura intelectual, inmersa en el momento
apoyada en el auge cuantitativista e cultural general, que era bastante lógico
informático, con la esperanza de encontrar las explorar desde una disciplina viva y en
leyes científicas generales, explicativas de la constitución.
organización del desarrollo urbano, cuyo
conocimiento y manejo iban a llevar a una
tecnología incuestionable para la intervención. 2.2. Desarrollismo
Y acompañando a esta orientación, se produce
lógicamente, un distanciamiento de los Pero ahora hay que tener en cuenta otro
aspectos formales del espacio urbano. La aspecto de la cuestión, para entender lo que
atención estaba puesta en otro nivel. Eran ocurrió en aquellos años. Y es que,
otros aspectos de la realidad urbana, los que coincidiendo con este cambio en la dimensión
suscitaban la mayor curiosidad, porque eran teórica de la visión de la ciudad y en la
los problemas de la movilidad y de la metodología del plan, se estaba dando
localización de las actividades, y los de las históricamente el momento de las mayores
interacciones entre ellas, los que mas expectativas de crecimiento económico
preocupaban de cara a la mejor organización sostenido (recuérdese el famoso y equivocado
global de al ciudad. alegato de Herman Kahn) (vide KAHN &
A nivel internacional, fue aquella una WIENER, 1969). Ello conducía al clima
época extraordinariamente rica en optimista de los grandes desarrollos
investigación, que acabó demostrando la cuantitativos, que iban a acoger magnitudes
inviabilidad de su propio proyecto: la procedentes de simples extrapolaciones al
explicación científica completa de la realidad alza, que luego se mostrarían completamente
urbana y su funcionamiento, su modelización equivocadas, pero que tenían su formulación
y la obtención, a partir de ello, de la ansiada fuera del planeamiento. Este no hacía si no
metodología segura para la intervención. En aceptarlas y reflejarlas en extrapolaciones
España, las repercusiones de todo esto fueron para la ciudad. Por ello, la metodología del
fundamentalmente dialécticas, aunque <<planeamiento científico>> de los años sesenta,
también dieron lugar a las correspondientes irá siempre asociada con las desmesuradas
hipertrofias de los aparatos informativos, de previsiones superficiales de los planes del
muchos organismos de la administración, y a momento, generosamente dotados de amplias
esterilizantes esfuerzos para aproximar la reservas para el crecimiento, y de
práctica del planeamiento, a esa metodología deslumbrantes redes infraestructurales
de base científica, que nadie sabía bien como nuevas, de costosa ejecución, para atender a la
utilizar, ya que estaba sin acabar de definir y creciente movilidad de la inminente llegada de
sin probar. En realidad, todo se quedaba en la sociedad de la abundancia y el ocio.
revestir al plan con un lenguaje y con un Conviene recordar, al considerar este aspecto
ropaje de apariencia científica, con el que se en sus manifestaciones en el urbanismo
pretendía justificar mas convincentemente las español de la época, que se trata de un
urbanístico (1846·1996)

enfoque universal, avalado por la elementos que constituyen unidos una urbe
investigación mas avanzada, y que sus moderna, formen un todo armónico>> (vide
repercusiones en el planeamiento, fueron BASTIDA, 1923). <<Una idea de conjunto es
semejantes en todos los países. Si la situación aplicada a todo el territorio, al cual se quiere
española, por razones económicas y políticas hacer vivir armónicamente>> (cfr. Rumó Y
nacionales, es pródiga en ejemplos TUDURÍ, 1926). Y de entonces es también el
caricaturescos de ese tipo de desmesuras, no principio de su aparición en los planes. En
puede desconocerse objetivamente, que primer lugar, y aún mas tempranamente, está
también pueden encontrarse muestras en el el antecedente histórico del Plan de Enlaces
planeamiento de entonces de cualquier nación de Jaussely para Barcelona, de 1903, que mas
europea. Un caso claro de ello es, por ejemplo, allá de las espectaculares propuestas de
el plan de Milán de aquellos años sesenta, con reforma interior, contenía una cierta
enormes previsiones de crecimiento territorial, ordenación del territorio circundante a la
surcadas por nuevas carreteras y canales de ciudad y al ensanche, y un tratamiento de las
navegación, que el plan siguiente tuvo que conexiones de Barcelona con los pueblos de
recortar y suprimir. alrededor (puede seguirse la evolución del
Plan de Jaussely y su reelaboración en 1917,
en: FoNS MUNICIPALS, 1985). Mas adelante, se
2.3. Nueva visión, nueva instrumentación percibe con mas claridad la difusión de esa
visión globalizadora de la ciudad, en toda su
A todo esto corresponde cronológicamente complejidad unitaria y en su relación con el
que, desde los años cuarenta, había ido territorio. De 1923 es la propuesta de un <<Plan
adquiriendo una nueva formalización, la de Enlaces de Bilbao con los pueblos
configuración instrumental del plan. A la colindantes>>, probablemente influida por la
nueva visión de la ciudad en el territorio, como reelaboración del de Jaussely en 1917. Y en
una gran unidad estructural, económica y esa misma fecha, aparece la conocida
social, naturalmente articulada, corresponde propuesta, que ya hemos citado, que incluía
un tratamiento globalizador, que se formula una <<expansión discontinua>> para Madrid, en
también a su vez, en términos que son la que se planteaba, aunque de modo muy
estructuralistas: localización zonificada del esquemático, la posibilidad del desarrollo de la
reparto de actividades, y organización de ciudad, no como una superficie compacta, que
redes infraestructurales, al servicio de sus se amplía al añadirle piezas nuevas o al
interrelaciones, a través de la movilidad. Y a correrse el borde hacia fuera, si no en
esta visión estructural global, se subordina fragmentos no adyacentes. Lo cual obligaba a
cada fragmento urbano, entendido como pieza prever el adecuado sistema de enlaces viarios
engarzada en el todo, con su papel específico de todo el conjunto (está contenido en P.
en el funcionamiento general. El plan global, MANDA, 1924).
necesariamente abstracto, se desarrollará en Estas ideas tienen un desarrollo mas
planes menores para esos fragmentos, que detenido en la propuesta de aquél Plan de
abordarán su tratamiento detallado. Se Extensión, que no llegó a aprobarse, que
institucionaliza así el planeamiento contenía un esquema de inserción de Madrid
jerarquizado en niveles operativos en un tratamiento regional. Se recogía así la
descendentes y subordinados. Indebidamente, problemática del <<regionl planning>>, que ya
el planeamiento de ese segundo nivel, se estaba lanzada en Inglaterra y en Estados
contagia frecuentemente del tratamiento Unidos, como puso también de manifiesto el
estructural, descuida los aspectos morfológicos Congreso Nacional de Arquitectos del año
y abandona la configuración formal del 1926, donde se abordó ampliamente el tema
espacio urbano local. (se puede ver un resumen de las deliberaciones
En España, los antecedentes de un del Congreso, en DE TERÁN, 1978).
planeamiento global, con visión integral de la Poco después, la valiosa propuesta de
ciudad en el territorio, se remontan a los años ZUAZO y JANSEN para Madrid, en 1929,
veinte, si olvidamos la esquemática reelaborada luego por Zuazo, ofrecía
anticipación de Arturo Soria. De entonces felizmente un planeamiento de la ciudad
quedan testimonios de la preocupación inserta en el territorio, asignando un papel a
incipiente. <<Obedeciendo a una visión de los pueblos cercanos, que aparecían así, como
conjunto, de modo que cada uno de los piezas de una realidad compleja superior. Y
esta primera visión urbano-territorial de planeamiento de ensanche, y había seguido
Madrid, es la que mucho después, ya en los vigente en el planeamiento de extensión,
años cuarenta, pasa a ser asumida como base había quedado desarticulada. Su sustitución
para el plan realizado bajo la dirección de por el planeamiento parcial previo, trataba de
Pedro Bidagor, aprobado en 1946. Plan este, eliminar, a través de la reparcelación
doblemente interesante en esta historia, tanto obligatoria, la ausencia de suelo para
por la alta calidad de su propuesta equipamientos y espacios de usos colectivos no
ordenadora, como por establecer claramente rentables, que el procedimiento anterior no
las bases del deslinde instrumental del producía. Pero las dificultades de la
planeamiento jerarquizado, definiendo los reparcelación eran tales que el procedimiento
niveles y grados de precisión: el nivel del sólo podía dar resultado cuando se trataba de
planeamiento general, referido a todo el actuaciones unitarias sobre piezas amplias de
término municipal, conteniendo trazado viario suelo con propiedad unificada. La nueva forma
principal y zonificación de usos del suelo, y el de instrumentación aumentaba así la escala
nivel del planeamiento parcial, para de la unidad de actuación, primando la
fragmentos urbanos limitados, conteniendo intervención de las grandes empresas
trazado viario secundario y configuración de la inmobiliarias y de los organismos de la
edificación. administración. Por eso es entonces, cuando a
la forma tradicional de construcción de la
ciudad, casa a casa, edificio a edificio,
2.4. Institucionalización rellenando el trazado previo, se suma la
producción de espacio urbano por grandes
Momento clave en la historia urbanística piezas nuevas enteras: los polígonos.
española, será aquel en que esta definición del Pero también en esta escala, la
planeamiento en niveles, pase a ser pieza configuración física de la propiedad territorial,
fundamental obligada en todo el país, al de definición catastral, no se correspondía con
quedar recogida en el código urbanístico, la la configuración del espacio urbano que
Ley del Suelo de 1956, pues la racionalidad proponía el plan, ya que ésta respondía a su
procesal que se pretendía, resultó en la propia lógica, la de una organización funcional
práctica (sobre todo en un largo periodo independiente de la propiedad del suelo.
inicial) de tan difícil y lenta aplicación, que Entonces los polígonos, que eran unidades de
generó una práctica conflictiva, responsable de propiedad, no se correspondían con unidades
la malformación de mucho espacio urbano que de planeamiento, y la actuación por polígonos
fue creado entonces. se convertía en una desarticulación de las
Porque si en muchos de los primeros planes previsiones de éste, rompiendo la coherencia
generales redactados de acuerdo con la Ley, de la ciudad proyectada, en piezas inconexas
continuaba produciendose, por inercia, la de formas incongruentes. Todos estos hechos,
aportación de alineaciones de edificación como que derivan de la complejidad del sistema de
herencia no abandonada de los planes de gestión del planeamiento, de su novedad y del
extensión de la etapa anterior, en otros desconocimiento municipal del mismo, tanto
empezó a aparecer, y luego fue haciéndose como de su inadecuación a una situación en la
general, el tratamiento zonal sin que se requería la máxima operatividad
formalización de la edificación, pues, de inmediata, son responsables, junto con la
acuerdo con la nueva ortodoxia oficial, esta corrupción municipal y su connivencia con el
operación se remitía al momento posterior, en negocio inmobiliario, de la confusión espacial
que se redactaban los planes parciales. Pero la en la que crecieron la mayor parte de nuestras
tardanza en la disponibilidad de las ciudades, durante los años cincuenta y
alineaciones, hacía inoperante la existencia sesenta, precisamente en los momentos en que
del plan por si mismo, lo que condujo a los se produjeron sus mayores aumentos
ayuntamientos encargados de aplicarlos, a demográficos e industriales. Y es así, como
agilizar la concesión de licencias de edificación grandes partes de esas ciudades, quedaron
por procedimientos expeditivos y casuísticos, marcadas para siempre, por esa fisonomía
al margen de la Ley. La forma de producción abigarrada y discordante, compuesta de piezas
de espacio urbano, capaz de dar soporte a la heterogéneas mal ensambladas, agravada por
pequeña inversión privada, fragmentaria y la elevación de alturas y volúmenes, que la
puntual, que venía siendo utilizada desde el presión de la iniciativa privada arrancaba de
unos ayuntamientos complacientes con ella.Y 2.5. Reajuste
también por la escasa calidad de la propia
arquitectura, prostituida al servicio del mas En la década siguiente, la de los setenta,
rapaz negocio inmobiliario. tiene lugar un intento de reajuste realista de
A lo largo de la década de los años la concepción instrumental del planeamiento,
cincuenta, antes y después de la aprobación de para ponerla algo mas de acuerdo con la
la Ley del Suelo, se fué cubriendo la realidad del proceso de urbanización que se
planificación de la mayor parte de las estaba dando en el país. Esta parecía estar
ciudades españolas de mas de 50.000 caracterizada por esa inoperancia del
habitantes. Se atenía, en formas variadas, al planeamiento para controlar realmente las
modelo que había introducido el plan de consecuencias sobre la ciudad, de la creciente
Madrid de 1946, tanto como forma de orientación liberalizadora de la política
organización de la ciudad, como en lo económica.
referente a la instrumentación operativa. Y en La necesidad de una nueva forma de
los años sesenta continuó vigente el mismo entender el instrumental del planeamiento, se
modelo, si bien puede señalarse que, con el venía manifestando en la práctica a través de
paso del tiempo, aumentó el tamaño de las algunos intentos de difíciles innovaciones, en
superficies destinadas al crecimiento. La planes de la primera mitad de la década.
ciudad era todavía concebida teóricamente, Dentro todavía de las limitaciones impuestas
como una unidad fundamentalmente por la Ley del Suelo de 1956, se proponían
compacta, de perímetro bien definido, aunque formas de disminuir el exceso de
en algunos casos, aparecían los pueblos determinismo. Se buscaba la forma de que el
próximos tratados como satélites, en un plan pudiese ofrecer posibilidades alternativas
ensamblamiento urbano territorial. La de desarrollo. Ello suponía, tanto la
zonificación seguía actuando como radical aceptación de un nuevo modelo de ciudad mas
segregación de usos. Pero al final de la década, aleatoria, como la iniciación de un nuevo
empezará a aparecer aquel otro tipo de plan modelo de plan, que asumiera un cierto grado
que, para ampliar aún mas las áreas de de indeterminación.
expansión, utiliza disposiciones diferentes, Ello condujo en aquellos momentos, a una
pues empezaba a parecer injustificable la profundización cultural y metodológica en la
hipertrofia del plano radioconcéntrico. Así, la concepción del planeamiento, apoyada en el
propuesta de un crecimiento «en paralelo>>, análisis de su funcionamiento real en la
aparece en el caso de Zaragoza (1968), experiencia existente, y llegó a producirse un
mientras que en el de Valladolid (1970), se acuerdo, en medios profesionales convocados
utiliza el <<crecimiento direccional», por la administración, sobre la conveniencia
concentrado en una sola dirección. de formas mas flexibles y menos rígidamente
Por lo que respecta a la escala del diseño deterministas de planeamiento (puede verse
formal, remitido al nivel del planeamiento en detalle este proceso en TERÁN, 1978).
parcial, puede decirse que en los años sesenta En línea con esas ideas, se preparó la
se inicia la crítica de las ordenaciones reforma de la concepción e instrumentación
repetitivas de bloques aislados, la <<edificación del planeamiento, dentro de una revisión de la
abierta>>, que como herencia banalizada del Ley. Desvirtuada por la inercia conservadora
racionalismo, se había adoptado en el periodo administrativa, acabó siendo aprobada en
anterior, una vez superados los casticismos de 1975, configurándose un nuevo tipo de plan,
posguerra. Pero esta crítica no afecta en el que resultaba fundamental la
entonces, de modo significativo, a la introducción del suelo clasificado como
continuidad del uso sistemático de los bloques <<urbanizable no programado>>, para que
de doble o quíntuple crujía, de probada actuase como receptáculo variable, capaz de
eficacia económica, separados por espacios acoger un margen de actuación aleatoria. Pero
poco definidos, de escaso o nulo tratamiento. las posibilidades de un <<planeamiento
La generalmente reducida calidad de la flexible>>, que hubiera podido derivarse de ello
arquitectura, es tanto o mas responsable que como corolario de una experiencia histórica,
el inoperante planeamiento y que el desabrido (que hubiese ajustado el instrumento de
diseño, de los malos resultados globales de planeamiento concebido en plena Autarquía, a
toda esa gran cantidad de espacio urbano la situación de liberalización económica que se
nuevo que se produjo en ese período. estaba produciendo), quedaron prácticamente
inéditas. En parte como consecuencia de las de previsión y de influencia real sobre los
actitudes ideológicas, incapaces de aceptar acontecimientos, en su concepción teórica y en
nada que sonase a liberalización, con las que sus formas de gestión. Y se inicia así una
llegó la izquierda al poder municipal en 1979, nueva etapa de la historia, que arranca de una
y en parte como consecuencia de la irrupción, gran decepción y de una difundida falta de
también en aquellos momentos, de nuevas credibilidad. En toda Europa, la década de los
corrientes de pensamiento sobre la ciudad y su ochenta es la del repliegue para la meditación,
tratamiento, que orientarían en otra dirección en los ámbitos en que se desarrolla la cultura
la concepción teórica y la práctica de la urbanística, en medio de un vacío conceptual y
actuación. Desde entonces, la asignatura del metodológico.
«planeamiento flexible>> sigue pendiente. En toda Europa menos en España. Porque
esta situación general coincide aquí, con la
trascendental transformación política que
3. EL PLAN COMO PROYECTO supuso la llegada de los nuevos
ayuntamientos, elegidos en 1979, y con su
A principios de los años ochenta, liquidadas sensibilización a los problemas urbanos. Muy
a nivel universal las optimistas expectativas frecuentemente, estos nuevos ayuntamientos,
muy poco anteriores, de desarrollo sostenido muy presionados por las asociaciones
que había de conducir al bienestar general, se vecinales, quieren apostar claramente por una
había extendido la conciencia, de que la crisis política nueva de urbanismo, identificada con
económica iniciada en 1973, estaba un programa de acciones muy visibles. Y a
determinando importantes repercusiones esta demanda política había que dar una
sobre las ciudades. Estas, en los países mas respuesta técnica.
desarrollados, parecían haber entrado en una Varias líneas de pensamiento confluían
sorprendente nueva etapa de sus vidas. Los entonces confusamente, desde varias
saldos migratorios habían empezado a direcciones. La percepción dominante de la
mostrar claramente un debilitamiento ciudad real era la de su falta de calidad, de su
progresivo y se habían alterado los exceso de densidad y escasez de espacios libres
comportamientos tradicionales. Lugares y equipamiento, de su desarticulación
constantemente receptores desde el siglo espacial, de su frecuente deterioro, incluso en
pasado, de aumentos considerables de fragmentos de escasa antigüedad. La atención
población y empleo, registraban ahora se centra, por ello, en los problemas internos
paralizaciones o pérdidas (cfr. COMISIÓN DE LAS de la ciudad existente, tal como venía siendo
COMUNIDADES EUROPEAS, 1988). reclamado desde las muy activas asociaciones
Muchas ciudades europeas afectadas, vecinales. El «Urbanismo de la austeridad»
habían iniciado operaciones de recualificación acusa y ridiculiza al «urbanismo
ambiental y estrategias de retención de desarrollista», identificandolo con el
población y empleo, para paliar su declive. En franquismo, (bien fuese por calculada
muchos casos se estaba recurriendo a realizar intención política o por falta de cultura y de
nuevas operaciones de reorganización interna, conocimiento histórico), condenando sus
ideadas como reacción sobre la marcha, para grandes previsiones de crecimiento y sus
relanzar la atracción de la ciudad o de ciertos «derroches infraestructurales>>, como si
espacios de ella. Operaciones de verdadero hubiesen sido producto sólo de la dictadura, y
«marketing», de venta de imagen, de oferta de no también de una situación cultural
potencialidades. Los grandes planes urbano universal. El ecologismo militante, que
territoriales anteriores, en los que estas enarbola la bandera de la defensa del espacio
operaciones no habían sido previstas, porque rural, se alía con las derivaciones de la
estaban concebidos con la preocupación preocupación económica por «los límites del
dominante de hacer frente a los crecimientos crecimiento>>. La constatación de que las
esperados, bien fuese para acogerlos, para ciudades, en los países mas desarrollados, han
desviarlos o para repartirlos, quedaban empezado a perder población, conduce a la
desautorizados. En todas partes se inicia presurosa afirmación de que las ciudades
entonces un periodo de reflexión. Se analiza la españolas no van a crecer mas y que, por lo
equivocación sufrida ante el comportamiento tanto, lo que corresponde a su tratamiento, es
de las ciudades (cfr. HALL, 1985). Se cuestiona una terapia puramente remedia! de su espacio
la validez del planeamiento, en su capacidad interior. Se rechaza la visión global y
estructural de la ciudad en el territorio. centro. Por eso concluía en un conjunto
Expresiones tales como «estrategia importante de propuestas concretas de
territorial», o «modelo de crecimiento>>, son actuación para cada sector, los Programas de
totalmente proscritas por sus evocaciones Acciones Inmediatas (PAI) que, de haberse
«desarrollistas>>. llegado a realizar, habrían transformado
Sí, lo fundamental era arreglar la ciudad entonces Madrid de modo muy importante.
existente, puesto que no iba a seguir (De hecho, muchas de las transformaciones
creciendo. Y ello enlaza con la preocupación posteriores, efectivamente realizadas dentro
por la preservación del patrimonio, dentro de de políticas municipales, estaban ya previstas
una revalorización de lo histórico, de cuya en aquella operación). Por eso, aunque la
negación desde la mentalidad cientifista, con evolución política impidió desarrollar aquel
sus llamadas pretendidamente justificadoras programa (no había sido lanzado por la
a la modernidad, se habían derivado cicatrices izquierda luego triunfante), esa operación
por todas partes. tiene una importancia histórica evidente,
En ese contexto cultural existía un como antecedente de una nueva forma de
antecedente significativo, cuya importancia no entender el planeamiento, que tendría claras
puede negarse. Es una experiencia que se repercusiones en mucho de lo que después se
sitúa a caballo entre dos épocas de la historia: hizo, no sólo en Madrid, e inspiraría otras
la realizada en Madrid en los ültimos años de experiencias importantes, como
la década de los setenta, desde la Comisión de (inicialmente) la de Barcelona (cfr.: TERÁN,
Planeamiento y Coordinación del Área 1981a; idem, 1981b).
Metropolitana. Partía ya entonces, de una
comprensión de la naturaleza fragmentada (de
modo aleatorio y contingente, por las 3.1. A la forma por el proyecto
condiciones del propio proceso histórico de su
formación), de la compleja realidad de Sin duda, a principios de los ochenta, la
cualquier ciudad importante, lejos de la línea mas caracterizadora y dominante del
unidad y la coherencia estructurales, momento, era la de la exaltación formalista,
pretendidas por la manera científica de directamente inspirada por la precedente
entender lo urbano. Y a partir de ahí, elaboración morfologista italiana. Sobre ella
(hibernadas las posibilidades del plan global), se iba a montar fundamentalmente la
aceptaba la validez de las acciones respuesta a la demanda política.
fragmentarias sobre sectores de ciudad, El tratamiento fraccionario, por partes de
inaugurando la vía del <<planeamiento desde ciudad, que había sucedido a las visiones
abajo>>, y del «planeamiento por partes>> que holísticas, se extrema en tratamiento por
además, podía ser elaborado con la elementos cada vez menores. Y así la ciudad
colaboración de los mas directos conocedores y puede llegar a ser entendida simplemente
usuarios de cada sector, es decir, los vecinos. Y como arquitectura y la arquitectura como
ello no negaba radicalmente la posibilidad de forma. Y así se desencadena una entusiástica
ensamblar el conjunto de las acciones reivindicación del tratamiento morfológico del
sectoriales, en un documento unitario espacio urbano, a través de la arquitectura,
sintético, que por ser <<ensamblamiento>> y no como forma fundamental de actuación sobre la
simple yuxtaposición, introduciría ciudad, como alternativa prácticamente única,
coordinación y una mínima coherencia frente al denostado urbanismo anterior.
funcional <<a posteriori>> en ese conjunto. Este rechazo de la visión holística,
En el planteamiento general de aquella desemboca lógicamente en rechazo de la
operación, y en la realización de los trabajos posibilidad del plan como previsión global,
zonales concretos, elaborados con notable integral. Lo cual se produce, coincidiendo con
participación ciudadana, primaba la atención la constatación de la inviabilidad de las
a los problemas funcionales, a los de déficit de expectativas de construir una metodología
equipamientos y a los de calidad material, científica para el planeamiento urbano y la
sobre los de recualificación ambiental a través ordenación del territorio, y con la llegada de
de la forma. Era mas urgente que todo un los ecos del «requiero por los modelos>>, que
barrio no tuviese que cruzar todos los días un venía entonando la desencantada vanguardia
paso a nivel con el ferrocarril, que crearle una investigadora, desde finales de los años
plaza con un templete posmodernista en su setenta. Y, como también resulta lógico en
este contexto, la negación del plan conduce al planeamiento, que acompañaba a esa
proyecto. aportación. Volvía a asomar la vieja actitud
La polémica del momento, <<proyecto versus simplista, que niega sistemáticamente todo lo
plan>>, la exaltación del uno y la condena del que no contribuya a su propia afirmación. Sólo
otro, «moda estúpida>>, según calificación que en esta ocasión se manifestaba con
lúcida, también del momento (cfr.: CAMPOS mayores dosis de dogmatismo y de
VENUTI, 1984), planteaban la muy importante exclusividad, entre exaltaciones y
cuestión de la relación entre ordenación y descalificaciones, que en algunos casos
diseño. Pero a nadie interesaba realmente estaban ligadas a la distribución del trabajo
entrar en ese análisis, porque había una profesional. Todo ello contribuyó a producir
compulsiva necesidad de afirmar sin espectaculares conversiones y lamentables
complicaciones, una nueva orientación marginaciones (estas últimas entre quienes no
indiscutible. Era mucho mas sencillo y eficaz, mostraron su entusiasta e incondicional
declarar enfáticamente la imposibilidad del adhesión a la nueva «ortodoxia>> morfologista,
urbanismo y la necesidad de sustituirlo por la porque seguían pensando que una nueva
arquitectura. formulación del planeamiento exigía actitudes
Y es que había mucho, en la agitación del mucho mas complejas y matizadas).
momento, de exaltación beligerante y La operación desarrollada por el
autopromocionadora de carácter político y Ayuntamiento de Barcelona, dirigida por
profesional. Se confunden entonces Bohigas entre 1980 y 1987, fue sin duda
intencionadamente los términos y, así como decisiva para el afianzamiento de la nueva
llega a identificarse ridículamente, en los «ortodoxia>>. Allí se desarrolló entonces una
planteamientos mas incultos y extremistas, el vistosa y eficaz intervención transformadora
intento de planeamiento holístico estructural de la ciudad, a través de una serie de
con el franquismo, se llega también a proyectos puntuales de reformalización local,
presentar la reacción frgmentario cuya distribución espacial se hizo sin
morfologista, como una aportación renovadora consideración de ningún aspecto global de
del pensamiento urbanístico nacional, propia funcionamiento de la ciudad, si no según «una
de la izquierda democrática (cfr.: ZARZA, 1995). visión mas interesada por la estructuración
Pero además, esa exaltación beligerante y volumétrica de la ciudad que por el trazado de
autopromocionadora era también de carácter sus calles. Esto es, una visión de arquitecto,
profesional. Hablando desde dentro de aquél antes que de urbanista>>, porque «la ciudad se
momento, decía en 1984 que «la tentación era construye con arquitectura, y no con planes
muy fuerte. Demasiado atractiva como para generales>> (palabras de Oriol Bohigas citadas
dejarla pasar por quienes aman las actitudes por LLATZER Morx, 1994).
polémicas y radicales, a veces un tanto El éxito fue arrollador y contagioso. El
exhibicionistas. Y estaba la oportunidad del ejemplo cundió y se siguió con actuaciones
vacío conceptual y metodológico. Es lógico que semejantes, aunque menos numerosas, en
haya habido muchos arquitectos que hayan otras ciudades españolas. La consecuencia es
querido caer en ella, proclamando la muerte que en esas ciudades, muchos espacios
del plan, al rescate del protagonismo de la deslavazados adquirieron entonces definición
arquitectura, después de tantas décadas de formal y calidad ambiental, y que, en términos
sumisión urbanística a las ciencias sociales>>. generales, ello supuso un enriquecimiento
Pero añadía «En muchos de sus mejores indiscutible del panorama urbano. Pero
aspectos, se trata de una maniobra cultural también es cierto que se cometieron
que ayudaría a enlazar el planeamiento con el equivocaciones, y hasta dislates dignos de una
momento anterior a aquél en que empezó a antología del disparate, en colaboración con
producirse la cientifización del urbanismo, arquitectura «postmoderna>>, alguno de los
cuando hacer ciudad era todavía hacer cuales, afortunadamente, no ha pervivido ni
arquitectura>> (cfr. TERÁN, 1984). Porque ya diez años. En otros casos, la magnitud y el
entonces podía verse lo que había de positivo coste de lo realizado van a obligar a cargar
en aquella aportación morfologista, que habría con ello.
que incorporar a una reflexión seria sobre la Al cabo del tiempo, al considerar esa
reconstrucción del planeamiento, y lo que experiencia, lo justo y objetivo es admitir la
había de injustificada proclama de destrucción validez de aquel programa de rescate de la
de todo lo demás, incluido el propio forma y los buenos resultados obtenidos en
muchos casos. Pero, al mismo tiempo, señalar anteriores, mantenidas incluso por los mismos
también lo que tuvo inicialmente de protagonistas, vehementemente negadoras de
voluntaria exacerbación polémica la necesidad de establecer coherencias
(seguramente necesaria), lo que tuvo luego de globales previas.
plataforma promocionadora, y lo que tuvo La exaltación arquitectónica de los valores
finalmente de papanatismo y de gratificante formales y la remisión del plan a dichos
sumisión a una moda, defendida con valores, llevó, en el extremo, a la producción
vehemencia beligerante (seguramente de planes de tratamiento fundamentalmente
innecesaria). Pero lo mas importante a morfológico, que eligieron el camino del diseño
reseñar es que, aparte de esas total. En ellos, toda la ciudad recibía
manifestaciones en el tratamiento definición volumétrica precisa, que podía ser
formalizador de espacios urbanos acotados, su incluso presentada en maqueta. Maqueta
incidencia sobre el planeamiento fué mucho volumétrica de toda la ciudad, como en el caso
menos destructiva de lo que se había del plan de Tarragona de 1982. Otros planes
proclamado. Porque durante todo ese periodo, generales de la época, en que pueden
las reflexiones mas serenas e inteligentes, al encontrarse estos planteamientos
margen de la beligerancia de moda, desatada morfologistas de diseño incorporado, son los de
contra los urbanistas y el planeamiento, Málaga (1983) y Sevilla (1985). Pero frente a
siempre admitieron matizacions en el rechazo la negación radical de la validez del
de la necesidad de los marcos generales en que planeamiento, lo que se produjo realmente fue
insertar las operaciones puntuales. una ponderada dosificación de elementos
Evidentemente el propio caso de Barcelona estructurales de ordenación y elementos
descansaba en la existencia de un gran plan formalizados de actuación diseñada. Diseñada
metropolitano desde 1976, que había unas veces en el propio plan, que ofrece así
establecido la organización general que la grados diferentes de precisión y
ciudad necesitaba, desde luego con mas características heterogéneas, rompiendo la
urgencia, mas perentoriamente, que las tradicional escala de niveles. Remitida otras
pequeñas operaciones arquitectónicas de veces a momentos posteriores, a través de
recualificación ambiental (3). Y cuando las instrumentos complementarios de desarrollo.
previsiones fallaron o fueron desbordadas a Esta es la vía adoptada por el Plan de Madrid
partir de 1987, por las expectativas olímpicas, de 1985, documento de notable interés, como
se produjo la rectificación de aquella política y exponente de buena parte de los rasgos que
se volvió a las visiones amplias, y a un estaban configurando una nueva formulación
planeamiento de grandes infraestructuras y del planeamiento, de modo mucho menos
equipamientos, con una nueva visión radical y mas integrador de lo que
estructural de la ciudad en su territorio, proclamaban las polémicas declaraciones
plenamente contradictoria con tantas contemporáneas. Otra cosa es que las
ardorosas descalificaciones de esas actitudes equivocadas expectativas que sirvieron de
en la etapa inmediatamente anterior. De la base al plan, su ingenua credulidad en todos
misma manera, las operaciones puntuales de los tópicos del momento, a los cuales ya nos
Madrid en la segunda mitad de la década, referimos, condujeran a su rápida
encuentran su apoyo en el marco global del obsolescencia y a la necesidad de su
Plan General de 1985. Y mas significativo rectificación, que empezó sólo tres años
resulta aún, que desde la nueva después de su aprobación, con la modificación
Administración regional madrileña, el de su insuficiente red viaria.
Gobierno de la Comunidad Autónoma, se
acometiese la preparación de unas Directrices
de Odenación del Territorio, y luego de unas 3.2. Continuación de la historia
Estrategias Teritoriales, desde una visión de
la dimensión urbano territorial de los Para terminar hagamos una última
problemas de la ciudad, que suponía la clara reflexión desde la mitad de la década de los
rectificación de las actitudes muy poco tiempo años noventa.

(3) Así lo reconoció Bohigas, en el coloquio dirigido por M. A. como hecho dado, si no como exigencia general de un soporte de
Baldellou, celebrado en la Universidad Menéndez Pela yo de referencia, que sólo podía proporcionar «alguna clase de plan
Santander, en agosto de 1982. Y no sólo en el caso de Barcelona, general>•.
En el decenio anterior se han confirmado todos los demás aspectos, así como su
los nuevos comportamientos demográficos y la injustificada negación de validez para otros
alteración de los tradicionales. Ello conduce a modos de afrontar otros problemas que no
pensar que podemos encontrarnos en el inicio fueran los del traramiento morfológico.
de esa ruptura con el pasado que ya se Concurrieron muchos factores para que se
presentó en muchos países europeos en los produjese y triunfase tal reduccionismo,
años setenta, y que Peter Hall anunció como especialmente el agotamiento del proyecto
de próxima llegada a España (cfr.: HALL, cientifizador, el vacío resultante de ello, la
1985). No obstante, comparadas con las demanda política de rápidos resultados
ciudades europeas mas evolucionadas, las visibles, fáciles de presentar y de vender, y la
ciudades españolas presentan aún ( y parece demanda profesional de una nueva ortodoxia
que lo seguirán haciendo por bastante tiempo) reconfortante, clara y asequible, políticamente
los problemas típicos del crecimiento, sin que avalada y financiada, a la que apuntarse. Pero
estén todavía seriamente afectadas por ha llegado ya el momento de deshacer el
problemas de decadencia (pérdidas equívoco, pues ninguno de esos factores
importantes de población y empleo, con justifica que debamos instalarnos para
obsolescencia física manifiesta ) que se dan en siempre en esa simplificación, que a la hora de
aquellas. Informes de la Unión Europea dan la verdad, o resulta notablemente insuficiente,
cuenta de ello, incluso para Bilbao (cfr.: o se contradice a sí misma. Y el equívoco es
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, identificar el final del proyecto cientifizador y
1987). No obstante, si como parece lógico, mas el fracaso de una manera de concebir los
o menos tarde España va a seguir la pauta instrumentos de la intervención que estaban
europea, hay que pensar que los problemas de basados en ese proyecto, con el final de toda
descentralización espontánea y de otra forma de entender el plan. Así lo ha
desconcentración industrial que ya han demostrado precisamente la experiencia
empezado a producirse, pueden llevarnos a realizada en esa misma década que, ignorando
una situación totalmente diferente de la que de hecho las condenas del planeamiento, ha
nos ha estado preocupando, con graves iniciado el principio de un camino que marca
problemas de dispersión de la urbanización la superación de los errores básicos del
por el territorio y necesidades de ensamblar cientifismo y de las simplificaciones del
esas extensiones difusas con las ciudades. Ello morfologismo, ya que en sus manifestaciones
comporta, evidentemente, bastante mas que mejores, supone bastante mas que entender el
problemas de tratamiento formal, y por otra plan como un proyecto o como un conjunto de
parte, bastante mas que inversiones proyectos fragmentarios.
económicas. Comporta, necesariamente, A nivel teórico, la duda principal está en
concepción y puesta a punto de estrategias estos momentos, muy relacionada con el
voluntarias de organización funcional del planteamiento de las formas de conocimiento
espacio geográfico, para las cuales se y de comprensión de la realidad, y en
necesitan instrumentos de planeamiento y no particular de su aplicación al conocimiento de
de diseño. Y por otra parte, está ahora ya la realidad urbana. Porque la ciudad
bastante claro, que el tratamiento completo de contemporánea es percibida como algo
los problemas del espacio urbano interior, no globalmente incomprensible e indescriptible.
puede reducirse sólo a cuestiones de De ahí la fragmentación de su realidad, como
tratamiento morfológico. Lo acabamos de ver forma de abordar su conocimiento, que se hace
al considerar objetivamente la experiencia también fragmentario. La intervención, por lo
realizada en la propia década de los ochenta, y tanto, no tiene muchas posibilidades de
mas claro queda si se contempla lo que están superar esa fragmentariedad, si pretende
haciendo actualmente la mayoría de las mantenerse relacionada con el conocimiento,
ciudades importantes. de acuerdo con la manera científica de pensar.
Por eso es importante saber que a estas De cara al futuro, hay dos posibilidades de
alturas, estamos en condiciones de reconocer, que pueda alterarse esta situación. Por una
que la década de los ochenta cuenta parte, no parece difícil que se produzca una
fundamentalmente en su haber, con una reacción contra este fragmentarismo, y que se
positiva reivindicación de los aspectos inicie una nueva etapa de intentos de
morfológicos del espacio urbano, mientras que reelaboración de conocimiento holístico. Ni la
en su deuda hay que cargar su desinterés por filosofía ni la ciencia van a renunciar,
urbanístico (1846·1996)

seguramente, a ello. Pero, por otra parte, también muchos aspectos indebidamente
existe la vía de la intuición, que no necesita negados o despreciados por la etapa
justificarlo todo analíticamente. Y por ese morfologista, ya que esa negación manifiesta
camino ya no importa la indeterminación, cada vez mas claramente su carácter de
como ocurre en los procesos de creación exageración coyuntural (intencionadamente
artística, por lo cual la intervención ya no provocada por unos, incultamente asumida
necesita estar totalmente apoyada en el por otros) que reducía notablemente la
conocimiento y justificada por él. Esto validez de su fundamentación teórica y de su
aparecería encuadrado en la línea de desarrollo práctico. Así, por ejemplo, la
pensamiento que plantea la superación de la recuperación de aspectos de previsión,
manera científica de pensar. inevitablemente ligados a cualquier intento
En cualquier caso, lo que parece seguro es de preparación de futuro, tales como el de la
que el plan , concebido sólo como proyecto referencia e inmersión en el marco regional, o
basado en el fragmentarismo, ha constituido el de la organización estructural del complejo
una etapa breve de la historia del urbano territorial en función de la demanda
planeamiento, porque el fragmentarismo es de transporte. Sólo que ahora, por supuesto,
contradictorio con la propia idea de plan, y no esa organización no se introducirá en el plan
ha quedado claro que se pueda prescindir con apoyo en un supuesto orden intrínseco
totalmente del plan. Por el contrario, parece natural, que se podría descubrir
que la necesidad de alguna clase de plan no científicamente, si no a partir de un orden
ha desaparecido ni va a desaparecer. Parece artificial inventado, que se introduce
pues que entre afirmaciones y negaciones nos creativamente. Porque el plan será concebido
estamos acercando, y todas las experiencias de modo mas parecido a la anticipación
dejan una parte válida para ello, a una nueva imaginativa de una creación artística, que al
manera de entender el plan que, sin duda, va corolario necesario deducido de una
a recoger mucho de todas las experiencias investigación científica. Y finalmente, es
realizadas, como desde luego, de la mas seguro también, que al aprender a tratar con
reciente, en lo correspondiente a la atención a la incertidumbre, la nueva forma de entender
los aspectos morfológicos y a la asistencia el plan va a reanudar por fin, la investigación
fragmentaria y remedial a la ciudad interrumpida en su momento, acerca del
existente. Pero seguramente va a recuperar planeamiento flexible.

You might also like