You are on page 1of 304

Óscar Henyer Bello Cubides

Luisa Fernanda Espina


Ángela Yaneth Franco Silva
Sandra Franco Silva
Francia Elena Goenaga Olivares
Adriana González Navarro
Maribel Pumarejo Olivella
Autores:
Óscar Henyer Bello Cubides
• Licenciatura en español (Universidad Pedagógica Nacional).

• Docente de lingüística, morfosintaxis y didáctica del español

(Universidad Nacional de Colombia).


• Asesor pedagógico.

Luisa Fernanda Espina


• Literatura (Universidad de los Andes).

• Coordinadora de talleres de literatura para jóvenes.

Ángela Yaneth Franco Silva


• Licenciatura en filología e idiomas (Universidad Nacional

de Colombia).
• Docente universitaria.

Sandra Franco Silva


• Filosofía (Universidad Nacional de Colombia).

• Maestría en filosofía (Pontificia Universidad Javeriana).

• Docente del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar

(adscrito a la Universidad Nacional de Colombia).

Francia Elena Goenaga Olivares


• Literatura (Pontificia Universidad Javeriana). Copyright © 2007
• Especialización en literatura hispanoameriacana Editorial Norma S. A.
(Instituto Caro y Cuervo). Apartado aéreo 53550, Bogotá, D. C., Colombia.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier
Adriana González Navarro
medio, sin permiso escrito de la Editorial.
• Tecnología en diseño gráfico (Universidad Jorge Tadeo Lozano).

• Licenciatura en filosofía (Pontificia Universidad Javeriana).


Impreso por:
Maribel Pumarejo Olivella
• Licenciatura en administración educativa y español

(Universidad Pedagógica Nacional).


• Especialización en pedagogía de la comunicación y medios Impreso en Colombia - Printed in Colombia
interactivos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
• Maestría en lingüística española (Instituto Caro y Cuervo).
Director editorial, William Mejía Botero
• Docente universitaria.
Editor de área, Germán Sánchez Pardo
Editor, Luis Fernell Tabares Ramírez
Dirección de arte, Patricia Cortés Corredor
Grupo técnico pedagógico que dio el aval al texto Diseño, Marisol Robayo Rivera y Juan Gregory Alonso V.
en las dimensiones de contenido, pedagogía, equidad de género Coordinación, Marisol Robayo Rivera
y adecuación a la diversidad cultural: Diagramación, Grace Ramírez
Germán Sánchez Pardo Diseño de cubierta, Rocío Parra
Luis Fernell Tabares Ramírez Ilustraciones, Camilo Sarmiento, Elías Taffour,
Myriam Stella Aponte Báez Fernando Rincón, Jorge Lewis y Juan Carlos Baena
Fotografías, Archivo Gráfico Editorial Norma,
Investigación de campo: Slide Depot, Photos.com, Corel Stock Photo-Lybrary2,
Ana Cristina Villamil Corbis Image, Banana Stock y Pixland

Depósito legal

ISBN de la serie: 958-04-9414-2


ISBN del libro: 958-04-9673-0

Envíe sus comentarios al área de


español y literatura de Editorial Norma
german.sanchez@norma.com
CONOCE TU LIBRO

Estándar: Literatura
Temas literarios de acuerdo • Estándar: literatura •

Texto que, con un ra con los estándares formulados Hernán Cortés en México

Literatu Lo gro
s
nocer las
sticas de
las
caracterí la literatura En 1519, llega Hernán Cortés a México (la Nueva España) y encontrará, en Moc-

lenguaje coloquial y as literar


ias
2. Leer
, con
represen
as de
1. Reco representativ la Colonia.
obras quista
y de
o, obra
de la Con sentido crític de cada
tativas
s
por el Ministerio de Educación tezuma II, la disponibilidad necesaria para la Conquista, además de un desarrollo
político, económico y artístico sorprendentes. Los aztecas o méxicas, de donde
viene el nombre de México, llegaron al valle de México en el siglo XIII, encontrán-
las obr ntos literarias s
no, en
Nacional.
las obra

ameno, introduce
me s entre dose, a su vez, con ricos y variados pueblos herederos de una cultura más antigua,
Determi ricanas, ele nta de sus época.
blecer
relac ione
rico-cultu
ral.
noame cuetór icas y 3. Esta exto histó la tolteca. Así, los mayas de Yucatán, los mixtecas de Oaxaca y los teotihuacanos
do lati tuales queasdan as, his
tinente.
y su cont
Enunciador tex stic
estétic
caracterí cas, cuando
sea per
vivieron simultáneamente entre los siglos I y X d. de C. Todos ellos con formas de

entifica
escritura desarrolladas y grandes obras de ingeniería.

al alumno (a) en id iológi soc


Literaturas Francisco Pizarro llega al Perú
Pizarro, en el Perú, encontró una de las luchas fratricidas más terribles de la his-
prehispánica,
el tema que va Ubiquémonos
de la Conquista
y de la Colonia
Subtema que presenta los toria. Al morir Huayna Cápac, su hijo Huáscar, el mayor, hereda gran parte del
territorio inca (desde el suroccidente de Colombia hasta el norte de Chile y Ar-
gentina), mientras que su hermano Atahualpa hereda la región de Quito. No con-
El primer rasgo del ser la-

a tratarse. tinoamericano es la capaci-


dad de asimilar y entender Contexto histórico hechos históricos más relevantes tento Huáscar con lo que tenía y deseando expandir su reino, pide tributos al inca
Atahualpa, iniciándose así la lucha más encarnada de la historia de América entre
estos dos hermanos. Pizarro, aprovechando la disputa, toma como prisionero al
otros puntos de vista, creando España en 1492
con ellos nuevas formas de vida y
de cultura. El mestizo es un ejem-
plo de esa mezcla en todos los ni-
En 1492, fecha del descubrimiento de América, Espa-
ña se encontraba en el proceso de unificación política,
que influyeron en la génesis del inca y, después de hacerle pagar un fuerte rescate, lo hace ejecutar.

veles. Recuérdalo y siéntete orgu-


lloso de ello. Para entender lo que
se ha llamado sincretismo cultural,
durante el reinado de Fernando e Isabel, la Católica. En
este mismo año, son expulsados de España los judíos
sefarditas, quienes habían llegado a la península en el
género o movimiento literario
Preguntas que
necesitarás poner en los dos lados
de la balanza el Antiguo y el Nuevo
Continente, lo negativo y positivo
siglo V a. de C. Te preguntarás qué consecuencias tuvo
tal acto de intolerancia de la reina Isabel, tan apreciada
por Cristóbal Colón. Pues bien, las ansias de expandir
que va a tratarse. Documento
América no tenía conciencia de su totalidad. En el continente, se hablaban miles de lenguas,
y sus religiones y gobiernos nunca tuvieron un sumo pontífice o un gran emperador en co-
de este encuentro. Te invitamos a el territorio no iban de la mano con mún. Las tribus, naciones y confederaciones se encerraban en sí mismas, casi sin separar los

indagan por los realizar este ejercicio, que será no


solamente académico sino vital pa-
ra el descubrimiento de tu propia
la economía del país, pues el co-
mercio se había visto afectado
notablemente con la expul-
poderes gubernamentales y religiosos, y, exceptuando unos contados imperios expansionis-
tas, no parecían mostrar mayor interés en comunidades continentales.

Al arribo de los europeos, tres civilizaciones se destacaban por su majestuosidad: la inca, la

conocimientos que identidad como latinoamericano.

Exploremos
sión de los judíos. Así, al ab-
solutismo político le seguirá
maya y la azteca. Sin que coincidieran en su apogeo, tuvieron en común la tendencia impe-
rial. También se destacaban, en las tres, su urbanismo y sus grandes avances culturales. En
apariencia, la resistencia menos fuerte ante la invasión se encontró en los mayas, quienes a

el alumno (a) tiene


¿Cómo definirías el mito?
¿Por qué crees que sigue
siendo el núcleo de la novela
la creación de una clase so-
cial nueva: la burguesía. Los
trabajadores, organizados al-
Reproducción de un pesar de compartir numerosos elementos comunes no se caracterizaban por su homogenei-
dad. Mermados por las disputas internas, perdidos los poderes centralizadores, abandona-
das las grandes ciudades y templos ceremoniales, y en un notable bajón cultural, Montejo

escrito en donde un escritor


avanzaría sobre Yucatán y Ursúa triunfaría sobre el Petén. Tras las paulatinas incursiones,
contemporánea? ¿Recuerdas, por rededor de “burgos” o ciuda-
en las que participaría en un principio Cortés, el norte y el centro de las antiguas tierras ma-

sobre el tema. tus clases de historia, quiénes


fueron los mayas, los aztecas y
des, serán quienes sostengan,
en gran parte, las empresas de
yas se verían finalmente sometidos. Finalmente, una vez superada la dificultad del acceso
a las tierras altas del sur, en donde se asentaba la gran familia quiché, Alvarado ingresaría

representativo define o explica


los incas? ¿Sabes quién era sor los reyes, entre ellas, el respaldo arrasando. (…)

Juana Inés de la Cruz? ¿Alguna que se les brindaba a los viajeros, des- Miguel Rocha Vives, El héroe de nuestra imagen. Visión del héroe en las literaturas
indígenas de América, Bogotá, Universidad de los Andes, 2004.
vez has escrito un diario? cubridores de otros mundos. Isabel de Castilla

9 Competencia literaria el género o movimiento que se 11 Competencia literaria

estudia en la unidad.

as
• Estándar: literatura • Literatura, de la
nic
prehispá de la Colonia
ta y
¿Hay algo más en un arca, en un cofre,
Conquis tantes
el dador de la vida, Represen
allá de la muerte? Rasgos

A
el que amortaja a la gente. s
ntes fundamentale
¿Acaso allí podré contemplar, Antecede
Abandonados con la tristeza, podré ver el rostro Definición • Anónimos.
un habla o de Sa-
quedamos aquí en la tierra. • El mito como • Bernardin
de mi madre, de mi padre? das de lengua. de la
¿En donde está el camino • Mitos y leyen no como una hagún: Fauna
¿Se me darán en préstamo allí
ura indígena
se
los pueblos
america- del mundo Nueva Españ
a.
que lleva a la región de los muertos, • La literat • En la visión
algunos cantos, algunas palabras? por su orali- mina una Colón: Dia-
mítico, predo • Cristóbal
caracteriza
Cuadros de resumen
al lugar de nuestro descenso, na nos.
Allí tendré que bajar, hace alusió y cartas es- direct a entre o.
al país de los descarnados? dad, que • Crónicas relación rio de abord
nada es lo que espero:
un mundo
mítico. los conquis- los dioses
y los hom- del Cas-
¿Acaso en verdad se vive, critas por • Bern al Díaz
nos dejaron, as y los dia- neros
tadores y misio rior- bres. de encan-
allí a donde todos vamos? • Las crónic tillo: Cosas

¿Acaso lo cree tu corazón?


Él nos esconde
acompañados con la tristeza.

Literatura del Antiguo México, recopilación


de Miguel León-Portilla, Venezuela, Colección Escritos de los
rios eran las
textuales usada
Conquista.
formas
s en la
españoles
mente, por
• El Barroco
y, poste
mestizos.
español de
• La fusión
nes de mund
sadas en una
de dos visio-
o, expre-
forma
giada: el
tamiento.
• Fray Barto
las Casas:
lomé de
Historia de
sobre los contenidos
pro- y XVII:
ra crónica los siglos XVI artística privile

Reseñas de los ¿De qué trata..


Cosas de
Ayacucho, 1978.

autores más
• La palab
viene de
po; por lo
crono s, tiem-
tanto, su
inform ar
Calde rón de la Barca
Francisco de
Luis de Góng
Quevedo,
ora.
,
Barro co.
• El sincre
tismo cultur
abierta y
al.
las Indias.
• Garcilaso
Come
de la Vega
ntarios reales
;
al del
:
desarrollados en la
función era • Una forma Historia gener
hechos
unidad.
encantamiento?
sobre unos ica que convirtió
io y un dinám - Perú.

mejores libros representativos


en la expre
en un espac la
caso, al Barroco del Sor Juan a Inés de
este ncia •
tiempo, en sión por excele esta a sor
. Cruz: Respu
americano americano
. la Cruz; Pri-
es el arte de Filotea de
• El Barroco .

pertenecientes del género o la Contrarrefo


donde predo
tensión entre
rma, en
mina la
lo divino
mero sueño

al movimiento o
no.

Este libro de Bernal Díaz


movimiento literario y lo huma

ACTIVIDADES

género literario
Ollantay: el drama inca
del Castillo hace parte de
La historia verdadera de
la conquista de la Nueva
La obra de teatro Ollantay, escrita en lengua quechua, cuenta una historia de
amor, dentro de un conflicto político. Ollantay, un guerrero a la orden de Pa-
objeto de estudio. 1. Lee el fragmento del drama de sor Juana Inés de la Cruz (páginas 24 y 25) y define qué
es un “enredo”. Ahora, busca un ejemplo en tu entorno y escribe un minidrama, donde
España. Relata el autor su tengas en cuenta ese caso. Pon a dos personajes a hablar en una cafetería. Haz una sola

trabajado en asombro ante lo descono-


cido, las grandezas de los
méxicas, con una descrip-
chacutec Yupanqui, el rey inca, se enamora de la princesa Cusi-Coyllur, con
la cual engendra un hijo. Pachacutec toma como prisionera a su hija y persi-
gue a Ollantay, pero éste le da muerte en el Cuzco. A Pachacutec lo sucede 2.
cuartilla y léela en clase.

Lee el texto Los soles o edades que han existido (página 14). Analiza y describe la manera
Ejercicios individuales
ción detallada de formas,

la unidad.
como fueron destruidas las cuatro edades que antecedieron a la que ahora vivimos.

y grupales, planteados
su hijo Túpac Yupanqui, quien perdona a Ollantay y libera a su hermana,
colores y sabores, todo lo
que percibía por sus sentidos
después de quince años de cautiverio. ¿Qué pasa durante el cautiverio de 3. Lee el documento de la página 11 y explica por qué crees que fue posible que ocurriera la
y dejaba huella en su enten- las princesas madre e hija? Se presenta el caos y los enfrentamientos entre Conquista.
hermanos. Es cierto que Ollantay viola una ley real, pues a un plebeyo no le

desde los intereses de


dimiento. Bernal Díaz decía
que eran cosas de encanta- es permitido esposarse con la hija del rey; la herencia por sangre es el de- 4. Lee el fragmento 203, de fray Bartolomé de las Casas (página 19). ¿Qué opinas sobre la
miento, como lo que se leía en posición del sacerdote? ¿Cuál es tu posición? Discute las ideas en clase.
recho natural que rige al gobierno inca. Sin embargo, Ollantay argumenta
los libros medievales; de ahí
haber ganado glorias para Pachacutec, pues es un gran guerrero. ¿No 5. Lee, analiza y explica esta frase de Huilca-Uma, en Ollantay: “!Cuántas veces bebemos la

los y las estudiantes.


el título dado a esta hermosa
colección por el editor. debería ser el mérito de Ollantay suficiente? ¿Tú qué crees? muerte en vasos de oro!”

16 Competencia literaria 23 Competencia literaria

Bernal Díaz del Castillo (1495-1584)


LOS AUTORES

Nació en Medina del Campo. Era hijo de Francisco Díaz del Castillo y de María
Díez Rejón. No se sabe con exactitud la fecha de su arribo a Guatemala, donde
Taller, metodológicamente motivado,
vivió el resto de sus días con una indígena, con quien se había casado después
de recibirla como un regalo del rey, y sus dos hijos. Dedicó toda
su vida a reconstruir los principales hechos de la conquista de
planeado y desarrollado, para estimular
México. Murió a los noventa años de edad. Su obra, Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, fue publicada
en 1633, después de su muerte. Se demoró escribiéndola unos
y orientar la expresión literaria.
quince años y la terminó en 1568, a los 73 años de edad.

Estándar
: literatura
Bernardino de Sahagún (1499-1590)
- Nació en Sahagún y estudió en Salamanca. En 1516, entró a la orden de los
s em de
a Lo ada oñ
a
entr lleg nde d po qu n de
e franciscanos. En 1529, llegó a México. Fue profesor en la escuela de Tlate- TALLER
encu rar la do lolco, donde inició su labor etnohistoriográfica; recopilaba datos, DE ESCR
Lecturas que • Estándar:
literatura

e

t iv a
an a
, se leb
Inés ara ce adas
p rn am
nta e sor Jus escrita en tres jo sobre el visible
o
la p
em
, en r, al ti ocup
re
ació
costumbres, ritos, creencias, detalles de flora y fauna, etc. Su
labor no fue solitaria; un grupo importante de nativos le co-
Cómo
escr ib
ITOR ES
re s d laboraba activamente, dándole no sólo la información que Escribir
un diar ir un
ejemplifican tur
ep fan
os do
enre ivid
ido ionan do, es
a r mas pro edia de a está delia, refl. En el fo.
m aC
ex n necesitaba, sino aprendiendo rápidamente el español para
traducir al náhuatl textos españoles. Su principal obra es His-
En la Con
efectivo
io no es
quista,
, además
sólo un
como aca ejercicio
bas de
diar io
estilístico,
sino tam
Lec de los d casa, coes. El draía, doñ s histori socied
ra m as ad allí se reg de las cart estudiar bién sico
toria general de las cosas de Nueva España. istran dat as y las , los diar lógico,
ios fueron

el género o a traordin os, com relacion de autoco


tro un red pañ su en la arios. A o fechas es. Para
un viajero
el med
io de com nocimie
Den os de de Pa e com an en ujer Antonio continu y
ación, leer lugares exactos , el diar unicació
nto.
eñ es d Ju m Pigafett , seguido io es indi n
p
virr
ey am a
do
n
de
la a, venecia
no que
ás un frag
mento s de des spensable, más
d
los y su asta a apel se emb del Prim cripcion pues
peños
movimiento p arcó con er viaje es y hec
a
An dan
h
po
r el Los em Cristóbal Colón (1451-1506) Magallane alreded
or del glob
hos ex-
enre tora casa s, en sep o,
de una mento) de

E
Este navegante genovés, marino desde los 14 años, buscó incansablemente, al igual Primer tiembre
de 151
la au (frag via je 9.
que sus contemporáneos, un camino más corto a las Indias, rodeando África. Posterior- El capitán alreded
visto en la ira,
mente, buscó un camino a las Indias por el Atlántico, navegando hacia el oeste, viaje que
tuvo como consecuencia el descubrimiento de América. Partió de Palos de Moguer el 3
resuelto
donde
tempes
general
empren
los vien
Fernan
der un
tos
do de Ma
largo viaj
gallane
e por el
(fragmen
s había
to)
masen
or del glo
bo
a me adm de agosto de 1492. Colón no es solamente el descubridor de América; es también el pa- tades son soplan con furo océano las trip

unidad. C Celia: —S
que en
eñora, nad edad
amor no
vista la
es nov
verdad
dre de la historiografía americana con su obra Relaciones y cartas. El diario corres-
ponde al día a día de los cuatro viajes de Colón. Del primero, se conservan
algunos fragmentos. El segundo viaje hace parte del “Memorial que para
también
te había
bien de
abrirse
conocid
muy frec
un cam
o hasta
uentes.
ino que
r y don
Había
ningún
de las
resuelto
navega
, men
desven
las otra
te inheren
taja par
s cuatro
ulacion
tes a esta
a él, y
es. A los
empresa
era que
peligro
, se uní
s natura
a aún una
l-
que se mentira
; dar a con entonc
es; n- su nav los com
r de la se espante
miendo ocer este per o se gua mando, es, que andant
es de
del colo los reyes católicos dio el Almirante a don Antonio Torres”. En el tercer que se atrevid rdó zón eran sus debían
ién habrá que r los pel procur
ase o proyec de que eran ene mig hallars
e bajo
ni ¿qu a entende libro, realiza una cartografía detallada del cielo, interesándose más por igros que disuadi to, te- os, por
es llega había de rle en
vista de
gués. (…) españo
les y Ma
la sencill
si lo que er, aspectos climáticos que por la descripción hecha en los anteriores sobre correr, gallane
a ra-
ad de muj y que le
desani Partim s portu-
temerid amante, los indígenas y la convivencia entre los marineros. En el cuarto, hace una - os de San
ón del
ni resoluci as criadas, reflexión más personal, dejando ver rasgos de su carácter. rigiénd
onos hac
Lúcar
el 20 de
ni de trai
dor do pasa, a una de ia el sud septiem
bre,
el mun las isla oes
en todo tuada en s Canaria te, y el 26 lleg di-
que eso de casa 28 grad s, llam amos
dentro os de lati ada Ten
y quizá calderad
as? vímono
s ahí tres tud sep erife, si-
nas 26 Competencia literaria procur días en tentrio
hay algu han arnos agu un siti nal. Det
irado me hecho un pue a y leñ o adecua u-
Sólo adm s que has rto de a; en seg do par
accione so, don la misma uida ent a
por las tu pecho de pas isla, llam ramos
en
icios que Juan.
amos dos ado Mo
los ind Nos con días. nte-Ro
dar a don taron de s-
da de olvi el cuid
ado que en esta isla
por qué ella un fen
Y no sé en olvi do, te, ni río, jamás llueve, ómeno
singula
trocar do pero que y que r,
das en has teni hojas des crece un no hay
ni causa o. tilan con árbol gran
ni fuen-
cuando la ha dad excelen tinuame
Juan te ad; te, que nte gota de cuy
as
tú ni don es verd del árb se reco s de un
me la da, ol, don ge en agua
ue él no tira. los ani de los una cav
Ana: —Q es men males, isleños ida
van a cog d al pie
la tenga Glosario abreva tanto dom
que no rse. Una ésticos er agu
como salv a, y
Datos sobre los
mod o? abrevars neblina
e qué ministr
Celia: —¿D
e: dar de a el agu espesa ajes, a
ira? beber al
ganado. mente a a las , que sin
ué te adm a este árb hojas,
envuel
duda su-
Ana: —¿Q ntad. ol. (…) ve con
stante-
a la volu Antonio
Es cieg
Tras mí,
amante
como sabe
y fino don
ose de
galán
s, vino
Juan,

petencia litera
ria
autores, presentados Barcelon
Pigafetta
a, Orbis,
, Primer
1986.
viaje alre
dedor
del globo,
quitánd 24 Com 28 Com

de manera sencilla y
pete ncia litera
ria

anecdótica.

3
Estándar: Interpretación textual
• Estándar: interpretación textual •

xtual
ta ción te Lo gro
s
entre las de
COMPRENSIÓN LECTORA
Interpre
relación dad
orar la y la reali

Actividades
1. Expl presentadas a travé
s
ideas humanas e
eto ciones Competencia interpretativa
interpr nta el las emo narrativo
sobr
ndo e
Compre iendo en cuelengua en de un texto oriental. s útiles
para
1. Se puede responder a una pregunta de manera directa o indirecta. Cuando
ten sabiduría
textos, la
iento de unicación, ar cono
cimiento ente mi

Lecturas
tú formulas preguntas que atienden al desconocimiento de un lugar, de una

para trabajar la
2. Aplic tivam
cionam com a ar posi
do fun aciones deategias de lecrtur transform el entorno. persona, de una compañía, de un objeto (dónde, quién, con quién, qué),
Enunciador situ
con
del relación
de estr uto y contestas directamente refiriéndote, por ejemplo, a un lugar, Colombia; a una
ca el uso el del interloc
identifi y el pap
persona, Felipe; a una mascota, el gato; a un objeto, el balón. En cambio,

representativas contex
to.
Por unos momentos, el samuray quedó perplejo.
Nadie, absolutamente nadie, le había hablado a
comprensión de si respondes indirectamente, utilizas un acertijo, una metáfora, una historia,
con el fin de que tu receptor reflexione sobre el mensaje y saque él mismo su
propia conclusión. Con base en lo anterior, responde las siguientes preguntas

de los diferentes El trabajo con las ningún samuray de esa manera. Eso significaba y explícalas.

emociones difíciles
una muerte instantánea.
—¿Es que acaso eres demasiado imbécil para in-
la lectura desde • ¿Qué clase de pregunta le formuló el samuray al maestro zen?
• ¿El maestro zen le contestó de forma directa o indirecta al samuray? Explica

E
tentar comprender lo que te he dicho? —espetó

tipos de textos,
tu respuesta.
En este mundo, el odio nunca cesa por el odio;
sólo cesa a través del amor. Ésta es una ley eter-
na.
el maestro—. No me hagas perder más el tiempo
y vete de aquí. las competencias 2. ¿Qué clase de emoción suscitó al samuray la respuesta del maestro zen y qué
significado tiene para ti dicha emoción?
El samuray explotó de ira. Desenvainó su sable

interesantes, Una famosa historia zen ejemplifica el trabajo


Buda
con gran agilidad y lo elevó en el aire dispuesto
a descargarlo. Pero justo en el instante antes de
que descendiera sobre el cráneo del monje, escu-
interpretativa, 3. En el momento en el que el samuray desenvaina su sable y segundos antes de
que éste descendiera sobre el cráneo del monje, escucha lo siguiente: “Esto es
la puerta al infierno”. ¿Qué significa esta afirmación?
con las emociones difíciles:

actuales y Un guerrero japonés, un samuray, decidió visitar


a un reconocido maestro zen para aclarar algunas
chó estas palabras:
—Esto es la puerta al infierno. argumentativa y 4. En el momento en el que el samuray guarda el sable y le expresa su respeto al
maestro zen, escucha lo siguiente: “Y esto es la puerta al cielo”. ¿Qué signifi-
inquietudes que tenía desde hacía tiempo. De nuevo el samuray quedó atónito. Su propia ca esta afirmación?

significativas. —¿Qué es lo que deseas saber? —preguntó el


maestro.
ira lo llevaba al infierno a él y a quienes atacaba.
Y este gran maestro arriesgó su propia vida para
demostrárselo de la forma más clara posible. In-
propositiva. 5. Descubre frases o expresiones en las que responsabilices a otros de tus emocio-
nes negativas. Para facilitarte el trabajo, piensa en situaciones desagradables,
—Maestro, quisiera saber si existen el cielo y el malos recuerdos, conflictos, etc. Luego, intenta asumir tu responsabilidad en
halando profundamente, con lentitud, el guerre-
infierno. la forma como te expresas de ellos.
ro guardó de nuevo su sable y se inclinó ante el
—¡Ja! —exclamó el maestro—. ¿Qué te hace pen- gran maestro como muestra de respeto.
Competencia argumentativa
sar que tú podrías comprender asuntos tan com- —Y esto —sonrió el maestro zen—, es la puerta
plejos? Tú sólo eres un inculto y embrutecido al cielo. 6. ¿Por qué crees que la respuesta del maestro zen significaba su propia muerte,
samuray. No me hagas perder mi tiempo con tus según el samuray?
preguntas estúpidas. Aprender a liberarnos del infierno de las emo-
ciones difíciles, como la ira o el miedo, es una 7. ¿Cuál crees que haya sido la razón por la cual el maestro zen arriesgó su vida
tarea que no requiere aplazamiento. Las grandes para demostrarle al samuray lo que eran el infierno y el cielo?
Glosario
tradiciones de sabiduría proponen al menos tres
samuray: (samurai) antigua clase militar japonesa. 8. Frente a las emociones difíciles, podemos reaccionar de formas inadecuadas
formas de abordar este trabajo:
Actualmente, se aplica a asesinos profesionales que utilizan que terminan intensificando su influencia negativa. Argumenta, según tus
las artes marciales para lograr su objetivo. • Dominar y reducir las emociones difíciles,
espetó: de espetar, decir algo inusitado. creencias, posibles razones por las cuales no se deben asumir los siguientes
permitiendo su expresión en los momentos comportamientos frente a las emociones difíciles:

30 Competencia lectora 32 Competencia lectora

Estándar: Producción textual


Comunicación oral y escrita
ción
posi
de ex iva
icas ct
Técn cole Panel
oral so
Congre
tema
de un

ual
Foro Estudio
textual
del
icas l, el
gran-
ios inte

t e x t ral Producción
teríst pane e- por var

Cuadros de de exp
os ario san
carac rio, el Fusión conver
Lo gr r las ina Semin y opinio
nes
tes que e entre sí.

ción ión o
noce sem
Reco sio, el foro. ia entre ión.
las
rita
ión esc io ión libr
ey riencias grupo de librem
ent o
La comunicac
1. po el nc
sim reso y difere exposic sarrol
lo
Logr os Simpos Discus un finalizad

duc nicac
un entre gran
de y características áti- sobre ores de Una vez el tema
cong lecer la nicas de en el car las etapas gación. sistem abierta rés exposit
ProLa comu orales depolnetipr o en
s
Estab tas téc etapa nicas de 1. Identifi Estudio tema o de inte un el, i-

resumen,
to de investi nto , en el pan al aud
2. tos que de un proyec asu cto bre pasar
distin ficar lasntes téc ancia un co de
un
, para l. Es dire renom a.
Identi difere textos escri ento que he 2. Recono
cer la import tos de ión de mática genera ermina
do tem puede
ducido
por
3. Produzco cimi n los proyec
avance de Exposic de diferen- ble los par ti- det son o con
os de las sición. n el cono ionamien
to que reviste
dentro del des pro
un con
oci- cuando uten gresos tori r. El
text para ex uerdos mi evidencia a del func investigación tema con la lograr Los con to entre rdinado
expo
zado acerc oques, grar pleto ntes disc a pre- el coo es, se
uzco tivo a ac por es de . tac
Enunciado alcan
los ciencia tema de un enf com cipa un con l onc
en situacion las
la ent

para un mejor
tes miento co sobre nive
Prod menta llegar speto ón de la lengua 3. Conce
ptualizar el . d de inte sobre
un tem do, listas a panel,
te en
foro.
de finalida estudia especia
argu ideas
y el re loraci or de ión y el uso n textual. proyecto de
investigación lo y esp ecífi es e al. vier
identificad
ma inario ent con
ime
ora cion
is va os. comunicac ucció un pan posi- él. El sem e infor-
viam
pleme
ntario, interna
do mlos queocprutor ymlaunicativ ic as estrategia
s de prod pleto
más com mo. o y com
es el pas
o
ncia formativ
Temas sobre la Enu cador intentextos co
iden
tifi co
rl Té cn si ci ón
de ex
po
vidad en
la cual
varios
trabajar
El proy ecto de afianzamiento y
ble del
mis
mativo
. cuando
final de
activid
cualqu
ad.
ier

una acti o deben inve stig ació n


comunicación oral y Cuando
miembr
se trata
os de una
de des

ar un pro
pósito
arrollar
comunid
ad o de
común,
un curs
es necesar
permitan
interact
er unas
io establec efec-
uar
ieren de
Ubiquémonos
Dentro de tu vida
mica, te vas a encontrar
acadé- Los colegios reclaman
(I)
su derecho para enseñar
a los alumnos recordación del
monosoria, que les pal requ fre- el procedimiento de
para logr anismos ión gru cuenta cuentemente con la investigación. El siguiente

escrita, que ayudan a iq ué hist s mec


de exp
osic o en el reto de tra sobre uno de tantos texto te ilus-
Ub o de la reglas o
uno y tenl S
ACTIVIDADE
realizar un proyecto
el texto
tema.
técnicas trabajos escolares que
A lo larg ha tenido que te. Las o. Lee de investiga- visión del investigad rescatan la so o un
bre la tivamen ho ánim ción. Éste es un trabajo or. ¿Cuál es el mérito ros, por un congre
el hom otros de o ión y muc ajar en equipo. ión de
los que puede de este proyecto? de los noticie cuál es o
cer a disposic integrac ser teórico o experime El desarrollo de este Internet o a través o y determina
conven alguna
idea
ento de
trab
rece la ilidade
s ntal, es de- proyecto de investigac el periódico, en o se haya realizad trayectoria

los y las estudiantes importa


de algú
que emp
ncia de
n pro yec
lee será
to. El
lenguaje
decisiv
er, con
o. Tie-
vencer
y
al mom
El aprend
partici
izaj
pantes.
e cooper
ativo favo
apo rta
Cada uno en es más ana
está qui
al grupo

del trab
sus hab
lític o y partici
pa
grupo;
ajo o del en es
cir, que puede darse
de las ideas o en
en el ámbito
el campo de los
fenómenos. El propósito
del pro-
cado tres áreas del
y tecnología industrial
dora de la labor científi
currículo: biología,
, facilitando una visión
ca y tecnológica por
ión ha impli-
física y química
integra-
1. Averigua, en
simposio que
fue la temátic
se esté realizan
a central, quiéne
ellos, dónde
do, se vaya a realizar

se
s son o fueron
realizó, cuánto
los invitados especia
tiempo duró.
de
les, cuál es la
Luego, elabora
las conclu siones
un informe diri-
importantes del
ecia- ientos; ificación ación;
qui yecto de investigac parte de los de algunos de , preséntale alguna
conmov y conocim en la plan
alumnos y alumnas

a comunicarse de ne que
persua
lizan en
dir. A
qui
hacerlo
ene

ores. Fác
s se esp
se les
il, ¿no
conoce
?
activam
quien
ente
es más
ipulati
sintétic
vo, par
o, faci lita
ticipa
la coordin
en las
nte es
produc
el hecho
cion es
de que
izaje en
mate-
no es
el gru-
las fronteras del
cimiento que posee
ión es expandir
mundo del cono-
la humanidad
El sistema educativo
diantes adquieran
que participaron en
actual no permite
aprendizajes signifi
su desarrollo.
que los estu-
Actividades
gido a tu profeso
congreso o del
r (a). Si es posible
simposio.
tus compañeros
y compañeras.
Escojan el tema,
dividan el tema
cada comisión
o grupo,
como orad más man lo más interesa ora el aprend esidad
hasta el momento
. Dicho conoci- los objetivos de este cativos. Por ello, un seminario con n de estudio. En el profesor)
2. Organiza a a una comisió nte (puede ser
manera correcta, libre Explor
¿Qué es
emosposio? ¿Cuál

dife
un sim
rencia
entre un
sim-
¿Qu é
riales.

po, sino
Pero
bir ayu
dar o reci conciencia
la
de
da lo que

comuni
mej
de nec
carlo y
esitar
el esfu
qui
ayuda,
erzo en
en lo ofre
la nec
verbaliz
ce en el
clav
ar y
propio
e para
miento se debe poder
comprobar, ya sea
criptiva o interpreta
observar y
en forma des-
tiva.
tenidos desde una
de la abstracción a
producción, control
proyecto abordan el
nueva perspectiva.
la práctica. El eje del
estudio de con-
La idea es pasar
proyecto es la individuales y
en subtemas y
debe nombrarse
y un secretario
asignen cada subtem reunión plenaria, un preside
un relator y para la
que recibirá las
conclusiones de
rá un
cada comisió
informe final,
n, así como las
que puede conver
el
conclusiones a

curso.
tirse en un
Éste puede
la io? de y análisis del vino y redacta
es inar nte
la ayuda
ento en la plenaria por todo

y espontánea. conscie un elem ativo. un libro editado o ejecución


y un sem desarrolla durante la fase
posio integrar ón es e cooper Exploremos de fermentación. Se
realizaron observaci las que se llegue co mural o en ción, desarrollo
mo se tener que retroalimentaci del aprendizaj le, en un periódi requiere planea
en grupo, que
degas de producció ones en las bo- en el semi-
foro? ¿Có un congreso? La itivos ental en- ¿Qué es un proyecto n sobre la densidad folleto plegab re. Observa que a las que se llegó
es un é es trabajo. tos pos fundam de in- del mosto en ca- para un bimest las conclusiones
el? ¿Qu r los efec equipo
, es
tivas soc
ia- vestigación? ¿Cuáles da etapa. Se analizó
su acidez. Se observaro ser un proyecto promoción de
el pan explica ades en expecta son los que incluye la
activid entre las ano y
cada pasos del proyecto copio las levaduras
implicadas. Se midió
n al micros-
y una parte final
arrollar ilibrio ser hum de inves- último, se diseñó un el azúcar. Y por
Al des to de equ uales. Cada la me-

refuerzan la
tigación? ¿Cuál es nario.
el pun ajustar la importan- sistema de control
contrar ivid esario Así tra los diferentes parámetro digital que regis-
las ind o, es nec lares. cia que revisten los
pales y lo tant andas
particu er proyectos de
la fermentación. Todo
s que se van modifi
cando en el congreso y
el foro.
les gru ren te y, por dem a aprend investigación? ¿Qué el proceso ha quedado
os si:
o los logros propuestsimposio, el seminario, el panel, exposición vistas.
es dife rla a las ues tos an debo saber registrado en Habrás alcanzad del de
grupo nte disp un documento que, las características una de las técnicas el panel y el foro.
adecua demand para realizar un proyecto además, compend Indic adore s 1. Reconoces
ía para fácilme antes y en la cual empleas

comunicación
de in- ia los resultados de o,
todolog s están an dist vestigación? la investigación. Estos 2. Organizas
una actividad
el desarrollo del
simposio, el seminari
rá quiene se muestr os. concuerdan con lo
observado en las de logro s las etapas en
como hab habrá los que a ser motivad diferentes empresas
productoras de vino; 3. Identificas
ar, lo par así, se ha podido
y colabor anza y estímu comprobar la autenticid
ad de la información
or confi ndex suministrada. ativa

oral y escrita.
may s.co m/i ncia comunic
.idoneo Revista Educar, número 132 Compete
ucacion 27, España, febrero
http://ed 2005.
unicativa
pete ncia com
130 Com
133 Competencia escritural

de las
os ancia
Lo gr import ano.
der la guaje hum nes
mpren len cio
Como leíste en

Gramática
1. Co ciones del distintas fun ple el el texto, el lengua
• Estándar: producci
ón textual •
fun las cum
je es una herram
al ntificar ones que de comunicarnos
2. Ide tafunci ano. ienta fundam

textu
y las se y, por tanto, cumple ental a la hora
y me je hum texto Al establecer unas tareas genera
las queje.

Cuadros o esquemas
s de cualquier proceso
lengua ar los tipo nales en les y otras específi

cción escrita
gua comunicar un de comunicación
ere nci ora cio del len determinado , nuestra intenci cas.
3. Dif dalidades funciones aje
u mo tan las primordial, el contenido a un ón principal es
El lengu
Prod municació Gramática
recepto
n presen lenguaje desem
peña muchas
r, pero aparte
de esa función

Tratamiento
otras funciones.

La co
je
Referente
Función referen
que sintetizan la presenta funcio
nes generales

Funciones
del lengua
cial

de los temas Funciones


te, se habla de
unas funciones
del lenguaje;
te texto, se
Emisor
Función expresi
va
Canal
Mensaje
teoría expuesta. Metafunc
iones
Halliday (1975
)
Roman Jakob

Expresiva
son (1967)

Referencia
Referente
l

Tradicionalmen s. En el siguien
s n las metafuncione Función poética

fundamentales Emisor
Receptor
Ubiquémono ahora, se sugiere to relativamente
joven.
Ideativa ística
utilizamos
Siempre que ación a este concep Función fática
Función apelati
va nte - realid
ad Metalingü
hace una aproxim en tu clase. Relación habla Apelativa Código
je, lo hacemos y comén talo
el lengua Lee el texto huma- Receptor
ón deter- de que los seres Código Interperso
nal
con una intenci punto de vista

para conocer
Fática

Cuadros de
del las más sociales
ar, persuadir, “Si partim os os de ellas en Función metalin de los roles
minada: inform s para servirn n en- güística Expresión Poética Canal
ofende r... nos creamos las lengua encont rar una relació En el acto comun
ordenar, conmo
ver,
ones, debem os Mensaje
el variadas situaci el reflejo de sus icativo, los elemen Textual
intención en Una lengua es tos realizan distinta - situación
Según nuestra , s y nosotros. ta de la cultura
en la • Emisor: sujeto s funciones: Relación texto

y hablar mejor momento de


destacarán alguno
mentos de
comunicarnos
o varios
la comunicación
ele-
.
tre las lengua
creado res. Cada una
cual se usa. Pero
uso
lleva la impron
el lenguaje presen
específi co
ta funcio
en cada comun
nes generales
idad. Todos
e interactuar
• Receptor o
• Canal o contac
que produce el
destinatario: sujeto
to psicofísico
acto de comun
que descodifica
entre emisor y
icación.
y recibe el mensa
je.
No olvides

Otras funcion
que... resumen, ACTIVIDADES
en función
de más allá del comunicarnos
el que circula
el mensaje. receptor: medio es que desarro-

nuestra lengua. Por otro lado,


las características
que utiliza una
del lengua
persona, es fácil
grupo perten
je

ece,
utiliza mos el
con otras person
grandes metafu
lenguaje para
as. Según Hallida
nciones del lengua
y (1975),
je, a saber:
existen tres • Mensaje: inform
• Código: conjun
del emisor y del
ación que se transm
to de signos y
ite.
de reglas de constru
físico por lla el lenguaje

• Es el instrum
son:

ento estruc-
turante del pensam
para un mejor 1. Selecciona una emisión de un noticiero cualquiera. Grábala y analiza las diferentes secciones
(noticias nacionales, internacionales, deportes, farándula). Identifica las funciones del len-
te y el cción, a disposi iento
deducir a qué n entre el hablan
receptor. ción y de la acción. guaje que se observan. Transcribe el texto de la noticia o de la nota periodística y señala los

afianzamiento y
en- nta la relació • Referente o
como de proced propio ser co- contexto: factore • Actúa como
tanto social • Ideativa: represe incluyendo el el mensaje y que s y circunstancias factor es- elementos lingüísticos que permiten identificar la función del lenguaje que reconociste.
rodea,
cia geográfica. mundo real que lo del hablante, deben ser conoci en las que se tructurante y
regulador
experiencia produce
él. Expresa la la forma en
receptor. Podem das tanto por
el emisor como de la personal 2. Consigue un ejemplar de una revista para jóvenes. Señala algunos fragmentos que te per-
mo parte de y determina
os distinguir distinto idad y del
Exploremos la estructura, • Situacional: s tipos de contex por el comportamiento mitan explicar cada una de las funciones del lenguaje. Elabora carteleras con algunas de
pero también
recordación del
social.
las funciones circunstancias
espaciales y tempo to:
¿Cuáles son mundo. el acto comun ellas y destaca las funciones que cumple cada mensaje.
el lenguaje hu- que vemos el to y manten
i- icativo. rales en las que
se produce
que cumple e el establecimien • Sociohistórico:

Explicación
tes 3. Reúnete con tres compañeros o compañeras. El ejercicio consiste en que mientras dos ha-
n diferen
• Interpersonal:
permit una función conocimiento de
mano? ¿Existe s. Se trata de • Lingüístico: la época en la que
del lengua- relaciones sociale lo dicho antes se producen los blan, los otros dos van escribiendo el diálogo. Luego, analicen en grupo cuáles de las partes
clases de funcio
je? ¿En qué actos
nes
comunicativo
las funciones
s
miento de
interactiva y
sociales, incluy
sirve para expres
endo los que
ar los diferen
cada uno asume
tes roles
en la co-
su interpretación
La función que
desempeña un
.
o después de
un enunciado
mensajes.
puede condicionar
tema. del discurso de cada uno cumple con cualquiera de las funciones del lenguaje desarrolladas
en la unidad. No es necesario que desarrollen algún tema específico, sólo deben hablar

didáctica, basada se ven reflejadas alguno de los mensaje viene


tipos de elementos en determinada por naturalmente como lo hacen cotidianamente.
¿En qué ación. el proceso el predom
del lenguaje? munic ia entre ella de manera directa comunicativo inio de
cian las funcio
- ce correspondenc sobre dicho elemen o porque el mensa
textos se eviden lengua estable función je incide ¡Qué tal escribo!
• Textual: la se emplea. Esta
mo mensaje desem to. Sin embarg
o, es frecuente
je? ¿Se pueden ón en la cual ón entre las
peñe varias funcion que un mis-
nes del lengua misma y la situaci dan de manera es a la vez. Las

en una teoría de identificar las


lenguaje según
de las oracion
funciones del
la modalidad
es empleadas
permite estable
partes de un
cer las relacio
texto y su adecua
nes de cohesi
ción a la situaci
ón con- todos los mensa
aislada, sino que
jes desempeñan
otros son un recurso
para iniciar el
aparecen combin
la misma función
contacto comun
funciones, por
adas en un mismo
: algunos se limitan
tanto, no se
texto. No
a informar, Actividades
Escribe un guión sobre una relación amorosa o de noviazgo. Puedes reproducir una conversa-
ción entre un amigo o amiga tuyo (a), entre tu hermana y su novio, o entre tú y tu novia (o).
Sé creativo y agrégale otros episodios que imagines. Deben aparecer claramente las funciones
creta”. ten con el propós

fácil comprensión o? ito de provocar icativo, otros mensajes emotiva, referencial, apelativa y fática.
en el discurs ica española, con la intención una determinada se emi-
Estudios de lingüíst

individuales
de cautivar la reacción en el
Annette Becker, sensibilidad del receptor, otros
iris.es/ destinatario.
en www.elies.red Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:
1. Identificas las funciones y las metafunciones del lenguaje.

y en ejemplos 40 Compete
ncia gramatic al 41 Competencia
gramatic al
y en grupo, que
de logros 2. Reconoces la importancia de las funciones del lenguaje en el uso cotidiano.
3. Diferencias las modalidades oracionales y los tipos de texto en los cuales se
hacen evidentes las diferentes funciones del lenguaje.

prácticos. refuerzan la teoría. 43 Competencia gramatical

Ortografía
• Estándar: producci
ón textual •
abras
os las pal

al Lo gr ción • Estándar: producción textual •


correc y z.
TALLER DE PRO
textucrita
en
ribir con s, c ófonas
1. Esc ófonas conabras hom
las pal . DUCCIÓN TEXTUAL
ión
hom
plear

Taller que, con base


ada

ducc
2. Em a apropi
es form JUEGOS
Pro ción ografía Investigando
m unica rt O gestos
La co ¡A cazar gazapos!
en un tema y una
Etimología
z
con s, c y
Explicación Homófonas
hace pocos años
Un gazapo es un conejo recién nacido. Y si estos roedores son vícti-
mas de los cazadores, no se te está invitando a que seas uno (a) de
La palabra azarar (aturdir,
avergonzar) viene de azorar,

S “Sin decir una


sola palabra,
En el aula

lectura motivadora,
con influencia de azar. ¿Y los profesores
conocido hasta ellos. Se te propone que vuelvas tus ojos muy vigilantes, como los alumnos se
envían consci y los cuando
Argos ha sido en Andes hace azorar? Es sobresaltar, con- ente e incons han surgido
(...) El amigo Cadavid. Nació cien del príncipe griego, y caces faltas de ortografía en homófonas mente pistas ciente- nicació estudios acerca

sucinta de las e de Roberto no verbales al


s Medellín. Aquí turbar, porque el azor (ave n no verbal de la comu-
Ubiquémono con el nombr día”.
en Jericó y en con s, c y z. del niño pequeñ
tuvimos su muchachez los Hermanos
de rapiña) produce ese efec- El tratamiento su infancia, o o durante
En Colombia, diítas y pasó el colegio de de la comun
icación no verbal en las relacio
de bachiller en nes familiares

orienta al alumno (a)


to sobre las aves cuando las la enseñanza
en el difí- en la Villa salió de donde salió Estos textos estaban bien escritos. Fueron alterados para ver qué tiene una escasa en escuela; por lo tanto, o en la
un maestro a de Minas, persigue. tradición. Ha sorprende la
gazapos ai pasó a la Escuel de él les decía
a aproximadam sido, tancia que por lo genera escasa impor-

principales normas Cristianos y tan bueno (a) eres cazando. ente, desde hace
cil arte de cazar do, que era como el papá diez o doce no verbal
l se da a la comun
es- años icación
se cometen al de pión gradua carreteras. en el marco
de la interac
(errores que de esos que hacen va. En esta línea, ción educati-

ortográficas.
cribir). Se llamó
vid Misas, pero,
trece años de
Roberto Cada-
en sus último
vida, fue cono-
s

e que
los ingenieros
(...) Pero como
mostrar en el
este lado de Argos
libro del doctor
mos
no es el que interes
Sierra, yo solame
años que lo conozc
a pa
nte les di-
o, sí me
Rusell y los niños

(...) Me surge la pregunta: ¿qué diablos les dijo


Gabo, el mamagallista

¿Cómo hizo el escritor para poner de moda el mamaga-


para que produzca su colocación
porales, el modo
profesores y
Boileau asegur
de pupitres,
a que el aula
las estructuras
de hablar, las
con
tem-
relaciones entre
nombr hace tantísi cansón de alumnos, etc.
cido como Argos, go que como un lector hasta
textos funcionales, comunica un
e Rusell para que se manifiesten de esa manera? llismo: esa religión cuyos adeptos reconocen a García antes de que
o de un príncip la vida ha sido de tanto leer
se el profesor diga mensaje
tomó prestad consta que toda atraviesa, y que
¿Qué hizo alguno de ellos para que se expre- Márquez como el zumo pontífice? Su manera de una sola palabra
que estaba do- o papel se le hablar, su forma .
mitológico griego cuales cuanto libro un montón de
saran con esa naturalidad? Al observar la foto
Revista Credencial, Nº 200, julio 2003. mesa, la ropa de andar hacia
ojos, de los o en la cabeza se nota la franqueza en el abraso de la niña que elige, su la
tado de cien le ha quedad nin- da que mantie distancia y la
no cerraba jamás
nombre es símbol
Te invitamos
cincuenta. Este
o de vigilancia.
a ser vigilante
con
carajad as
gún tema en
todas revueltas, pero
firme o en orden.
lo único
que está en las piernas de Rusell y la franque-
za de la mano de él sujetando a la niña.
Revista El Malpensante,
A París

El ex ministro de Justicia Fernando Carrillo Flórez,


teniendo en cuenta nican mensa
ne entre él y
jes, por lo que
tareas del profeso
sus alumnos,

r es fijarse en
comportamie
mira-
comu-
uno de los objetos
y
en particular,
y con Tal vez de quien desde su salida del cargo se trasladó a Washington no verbales de ntos

los temas vistos en la


Nº 54, mayo1-junio 15 de 2004. los alumnos
la ortografía, lo que entienda
al- de cooperación. para percibir
el grado
en general, como
y se desempeñaba como encargado de los programas de Aspectos tales
la gramática, go será del habla- gobernabilidad del Banco Interamericano de Desarrollo, el tiempo que como la mirada
tarda en reaccio ,
fue Argos. os la El último ladrido de la moda facial, son indicad nar y la expres
do de nosotr se traslada a París. Carrillo fue designado como coordi-
ores de la necesid ión
,
Exploremosdos
¿Sabes cuándo
palabras son
o más
homófonas?
gente del pueblo
que es precisa
el tema de este
mente
libro
(...) Por su parte, algunos arqueólogos asegu-
ran que la especie humana le debe mucho a
los perros. De hecho lo que marcó el salto evo-
nador de los programas de cooperación del BID con la
Unión Europea, con cede en la capital francesa, en don-
de se instalará en las próximas semanas.
unidad. • Para este taller,
deberás conver
tirte en un “ob-
tructurar las
actividades de
clase.
www.roble.cnic
e.mecd.es/~ms
ad de rees-

anto1/lengua/v
erbal
parónimas? del doctor Sierra. lutivo entre el primitivo hombre de Neander- servador privado
¿Y cuándo son Revista Cambio, Nº 14, 17 de febrero de 2003. ” (así como los
detectives priva-
• Elabora un
informe (ahora,
cado dos). Durante
cias de signifi icales, Medell
ín, tal con el sociable Cro-Magnon fue que este
la entrada, el rigido a tu profeso eres detective)
¿Qué diferen ceta o Gazaperas gramat Premio mejores reseñas en Número descanso y la r (a). Ten en di-
seta, 1992. último inició la domesticación de los gozques en tu colegio, salida
encuentras entre de Antioquia, te ubicarás en informe debe cuenta que el
Universidad sitios estratégicos contener inform
intensión e inten- prehistóricos hasta convertirlos en sus alia-

Juegos sencillos s, c y z Ricardo Rodríguez Morales envió cuatro reseñas publi- desde los cuales ación precisa
zeta? ¿Entre Homófonas con
Explicación puedas ver tranqu Apóyate en dibujos .
más dos más fieles, compañeros en faenas de ca- tus compañeros. ilamente a o en fotografías
que te resulte r con los cadas en la revista Número en el año 2002 y ganó el pre-
ción? ¿Crees • abrazar: estrecha En una libreta, pectiva explica con su res-
aprender or- , producir sa, pesca, expediciones, búsqueda de calor y mio como mejor reseñista colombiano del año, otorgado tos que más se apunta los ges- ción.
fácil o más difícil • abrasar: quemar brazos. repiten entre
relacionas con
el
ad, evento
abrigo... por primera ves por la Cámara Colombiana del Libro... significado que ellos y el posible • Con la ayuda de
si la brasas. tu

y divertidos tografí a • azar: casualid se les atribuy profeso r (a), organicen


las palabras? r al fuego, en ia imprevis-
sobre el origen y carlos, por ejempl e. Intenta clasifi exposición con una
significado de • asar: expone fortuito, desgrac Revista Credencial, Nº 200, julio 2003. Revista Número, Nº 33, junio-julio-agosto 2002. - el material que
crudo para o, en movimientos dos los trabajo resulte entre to-
¿Por qué? seco, un manjar ta. o los labios, movim de la boca s del curso e
. ientos de las cejas; estudiantes del inviten a todos
poder comerlo inflexión de rezar. los movimientos también, colegio los
• reces: de los brazos . Probablement

para afianzar • reses: plural


de res.

ca
Indicadores
de logros
Habrás alcanzado los logros propuestos si:
1. Escribes con corrección homófonas con s, c y z.
2. Empleas las homófonas en forma apropiada.
significado de las
¿Cuáles son amisto y de las manos
sos? ¿Cuáles son
agresivos?
.
trarán gestos
que se emplea
do, pero que pueden
sentidos. Reflexione
e, encon-
n con un signifi
ser interpretados
n sobre eso.
ca-
en otros
ncia ortográfi
44 Compete

las reglas de 45 Competencia gramatical


palabras. 46 Competencia
textual

ortografía.

4
Estándar: Ética de la comunicación

Contenido temático, • Estándar: ética de la comunicación


Logros mínimos para n os ión


basado en la reflexión lidad queremos comunicar
o lo que queremos entender.

nicació
dimens de
Lo gr r, en su ncia somos claros en lo que
comunicamos porque
En ocasiones, no
prende la importa n las

comu
1. Com unicativa, que orienta mismo, cuando no nos nos sentimos inseguros.

comunicarse consigo mismo com tos clave esforzamos por entender Así

de nuestras relaciones
es.
rsonal unicativas un mensaje es porque

de la
concep es interpe nos interesa la persona no
as com ncias. ni lo que expresa. Por
erca de relacion r las práctic car sus fale esta intención comunicat

Ética
os negativa, nunca nos fi iva
tica ac los liza ntifi
2. Ana nas e ide tivas a los
proces jamos en los aciertos,
o en el contenido, sino
ma crí y explico nicación, cotidia rna como desaciertos o en la forma, en los
o en for
y con los demás, de manera vos ion
tos
on
mu
l
ati co
Reflex comunic proceso de discurso
s, los
los ac entes de agentes, los de la len
los ento y
gua, com
sen

aproxim
autént
tar alte deficientes, cación
3. Pre unicativos la comuni
ación
ica.
a
cotidianas en la familia, • La interlocución válida:
en el uso normal de sus
o como lo ilustra el fragmento
es la facultad de saber
de Epicteto.
expresarnos. Toda persona
facultades es un interlocuto
r válido. La validez de
comp is en mi
ciona s, símbolos
la interlocución va en
ciado n énfas y el funde dos sentidos: interno y

auténtica y respetuosa. Enun dor cocontextossis


identifi
ca to
tema
en tan de uso.
signo
en el colegio y en la la interlocución válida
para prepararse y aportar
se construye mediante
externo. En sentido interno,
la autoformación, el esfuerzo
conocimientos, y la visión
La comunicación
Quien no se prepara a personal sobre algo.
reglas sí mismo, no puede convertirse
en interlocutor válido

sociedad.
para otros. En sentido
auténtica discriminar ideas por los
externo, la interlocució
n válida hace referencia
prejuicios sobre las personas a no
romano • La comunicación afectiva que las expresan.
de Epicteto, un esclavo y/o respetuosa: lo ideal
El siguiente fragmento ión. comunicarnos siempre a consistiría en lograr
Ubiquémonos la verdadera comunicac través del afecto que debemos
filósofo, nos ilustra sobre demás personas. Pero dado sentir por las
reali- de
La comunicación se samente o habla mal que es más frecuente coexistir
un Si alguien nos trata irrespetuo que es ambiente agresivo, entonces, en un
za mediante un emisor, que lo hace porque cree sólo nos queda el respeto,
un ca- nosotros, recordemos que alguien el sustituto del afecto que es
receptor, un mensaje, poco realista esperar y permite encauzar nuestras
proceso correcto hacerlo. Es a acuerdos que se logran acciones a
nal y un contexto. Dicho en que nosotros nos vemos con su mediación.
paso desde nos vea del mismo modo
se reduciría al simple Podemos concluir que
un punto de nosotros mismos. la comunicación autén-
un punto de partida a a a
fué- a una conclusión equivocad tica es muy exigente con
llegada, si los seres humanos Si otra persona llega y la condición humana.
, es ella quien sufre Exige entrega de lo mejor
ramos simples máquinas. partir de una falsa impresión da. de cada ser humano.
es ella quien está desorienta ACTIVIDADES
no nosotros, porque
Exploremos una proposición verdadera
Cuando alguien interpreta no sufre; só-
podemos proposición misma
Los seres humanos
Preguntas muy concretas expresarnos, hablar, hacer
la cara, etc., pero, ¿cuándo
ma-

comunicativo
se
como si fuese falsa, la
lo la persona que sostiene
engaña, y en esta medida
una opinión
se lesiona.
equivocada se 1. Analiza el tipo de comunicac
define si es auténtica o
ión que tienes con tus
no. Sustenta tu respuesta.
amigos y amigas más cercanos
y
produce un proceso 2. En grupos de cuatro personas,

para orientar la reflexión auténtico? ¿Comunic


sólo decir algo? ¿Hay
arse es hablar,
algo más que
qué entre
Epicteto, El arte de vivir,
Norma, 1995.
Bogotá, Grupo Editorial

somos máquinas y este


he-
nes más compartas en
desarrollo de la interlocuci
ojalá tus amigos más cercanos
clase o fuera de ella, analicen
ón válida y la intención
o las personas con quie-
los obstáculos que se presentan
al
hablar y escuchar? ¿Por Los seres humanos no comunicativa positiva.
que debemos tener en
y el análisis de los los animales hay más
más reglas de comportam
organización,
iento que
cho introduce nuevos factores
cuenta a la hora de comunicar
nos con los demás. Esos
3. Redacten, en grupo
, una reflexión sobre la
tablecer si hay una comunicac comunicación en el curso,
con el fin de es-

Actividades prácticas
n ión afectiva, respetuosa
comunicativa, la interlocució presenten estrategias que o ninguna. En este últim
todos cumplen? factores son: la intención . permitan mejorar sus niveles o caso,
afectiva y/o respetuosa comunicativos.
actos más cotidianos válida y la comunicación
• La intención comunicat
iva: es la actitud interior
que se

para lograr una mejor


al Indicado res
con el mensaje que se emite, Habrás alcanzado los logros
expresa conjuntamente men- de logros 1. Comprendes, en su
propuestos si:
con que se recibe dicho dimensión comunicativa,

de convivencia y actitud
que con la conceptos clave que orientan la importancia de
igual que se las relaciones interpersonale
el receptor, las palabras 2. Analizas las prácticas s.
saje. En el emisor y en y el 3. Presentas alternativas
comunicativas cotidianas
e identificas sus falencias.
utilizan, el gesto que
las acompaña, el volumen
tono de la voz, en conjunto,
muestran lo que en rea- convivencia y un mejor a los procesos comunicativo
aproximación a la comunicación
auténtica.
s deficientes, como

comunicación. 47 Competencia comunicativa


desarrollo personal. 48 Competencia comunicativa

Estándar: Medios y símbolos


Los medios de comunicación masiva Otros sistemas simbólicos

bolose bolos
s y sím sd Me dios y síms
as simbólico
Medio medio
Los n masiv a Lo gr
os grama
r un pro seccion
de rad
io
es y Otros sistem
ació uctura rsas
Log ro
munic
1. Estr incluya dive ción
y s de altera
res sociales
que un
te la es de las forma
co amen
lectiv través
.
música las seccion la música
icular ial y de cipal. Compren
do los facto
rminan algu
nas Reconocer
del tiemp
o en las difere
ntes
cas.
a y se la a
2. Art grama rad tema prin que dete no ones artísti
o crític e circu ción
pro or de un
Enunciado culturales nes del lenguaje manifestaci
Retom ción qu comunica n la alreded
or manifest
acio

ad
forma de a co
o inde los mediraosconfrontarlfuentes. identificad verbal.
ci
Enun dor masiva, iene de otr
pa as
ti fica e pr ov
en qu

Temas que orientan a


id
Programas juveniles
entre la música
y la
:
Ubiquémonos
El arte y el tiem
El tiempo es una cuestión
po
que siempre le ha intrigado
Temas que facilitan
irreverencia El tiempo es una forma

la interpretación,
de humano. Algunos filósofos al ser
Ubiquémonos se han preguntado si el

los y las estudiantes


percibir la realidad. El tiempo
tiem- no es más que una invención
de humana para sentir que
La radio es un medio década de los setenta,
las emiso- po se ha dividido en
pasa- una historia de vida que hay
comunicación que todavía A partir de finales de la a. Se ca- do, presente y futuro,
cada uno de
contar o si es una serie
n a adquirir importanci de ins-

comprensión y
tantes del presente o si
continúa usándose.
En los ras juveniles comenzaro en- ellos compuesto de instantes es circular y los hechos
música rock, soul, disco,
en la lectura analítica que sin cesar. Mientras que se repiten
lugares donde sólo
entran algu- racterizaban por programar nte son imposibles de dividir. ellos han tratado de responders
La música era esencialme Si se es sus preguntas, los artistas e
nos canales de televisión
y no hay tre muchos otros géneros. a finales radical en esa reflexión, también, a su manera,
explosión publicitaria, el tiempo cuestionado y lo han trabajado. se han
en inglés. Luego, con la

y crítica, no sólo
aún acceso a Internet,
bién se constituye en
entretenimiento.
la radio tam-
un medio de de los ochenta, del rock
zaron a introducir
en
franjas
español, las emisoras
de música de ese género.
empe- es una serie de instantes
que constantemente
No hay futuro ni pasado,
presentes
están pasando.
sólo el pre-
querido volver del tiempo
que han pretendido es
Sólo que estos no han
un concepto para pensar,
darnos la ilusión del tiempo.
lo análisis de obras que
para
han empezado a cambiar sente permanente. Veamos qué manejo se

de los medios de Exploremos


¿Oyes la radio? ¿Qué
emisoras
e? ¿Qué
Cada vez, las emisoras
captar audiencia. Si antes
derancia, ahora, el papel
la música tenía gran prepon-
de los locutores se ha incremen-
Exploremos
¿Alguna vez te has preguntado
da al tiempo en algunas
• La historia se inmortaliza
tado instantes que quedaron
. Algunos pintores han
artes.

retra-
emplean un lenguaje
sintonizas usualment
en la actualidad, hay programas congelados en el tiempo.

comunicación
pasa en esa emisora
sea la que más oyes?
mentos del día oyes la
para que
¿En qué mo-
radio?
tado, de manera que,
en los que el locutor dirige
Actualmen te, los espacios
la dinámica de su espacio.
juveniles de radio colombia-
cómo es el tiempo? ¿Qué
nifica “perder el tiempo”?
posible percibir el tiempo
sig-
¿Es
más largo
Eso es muy común. Algunas
torias de manera secuencial;
simultáneos. Bruegel, el
pinturas presentan his-
otras muestran instantes
viejo, en su obra El triunfo
no verbal.
deja-
entretenimiento; ellos han o más corto de lo que la muerte, nos presenta de
nos están destinados al tenía
realmente es? multiplicidad de actos simultá-

tradicionales, sino do de cumplir la función


este medio de comunicac
cultura. Los
comunicativa que antes
ión, que se centraba en
programas
educar
juveniles de la maña-
neos, que requieren de
• El instante congelado
una lectura atenta.
. La fotografía fue en parte
cubierta por Louis Jacques des-
o promover ión Mandé Daguerre, quien
tiempo que la programac
de los medios más na se dieron casi al mismo
de música en español.
manejan unos recursos
similares a
inventó los daguerrotipos.
a la luz por intermedio
plata. Las personas que
Estos eran placas sensibles
de una capa de yoduro
querían ser retratadas
de
Los programas juveniles e, se si-

actuales. para adultos. Usualment tuaban inmóviles por varios


los que manejan los programas y en sensibilizaba las placas.
minutos, mientras la luz
: temprano en la mañana Sólo se obtenía una copia.
se hacen en dos momentos • La secuencia falseada.
los estudiantes de los colegios En el teatro, el uso de
las horas de la tarde, cuando o regresan cursos narrativos y escénicos los re-
sus lugares de estudio
y universidades van hacia nejar el tiempo. Por ejemplo,
es importante para ma-
de ellos. se hacen cambios de

51 Competencia comunicativa
49 Competencia comunicativa

Autoevaluación Prueba Saber / ICFES

Prueba Saber
El diablo y el posadero
AUTOEVALUACIÓN En cierta ocasión, el diablo
se detuvo en una posada
donde nadie lo conocía, — ¿Es cierto eso? —preguntó
pues se trataba de gente el posadero.
escasa educación. Abrigaba de
Literatura malas intenciones y todos — Me es completamente
le prestaron atención imposible —dijo el diablo—.
durante mucho tiempo. Además de no servir
cuando llegaron los españoles? El posa- para nada, sería cruel
1. ¿Qué pasaba en América dero, sin embargo, lo
hizo vigilar y lo sorprendió una cosa tan pobre como azotar a

Ejercicios de las manos en la masa. con yo.


le ocurrió?
¿Quién fue Ollantay? ¿Qué
2.
3. ¿Cómo nace la lengua
náhuatl?
del Barroco.
Entonces, cogió la soga

— Voy a azotarte.
y le dijo:
— Es verdad —dijo el

Hizo un nudo y lo ahorcó.


posadero.
Lectura y actividades que
Explica tres características
evaluación sobre 4.
5. ¿Cuál es la importancia
de sor Juana Inés de la
Cruz? Nombra algunas
de sus obras.
— No tienes derecho
Yo soy el diablo y en
a enfadarte —dijo el
diablo—.
mi naturaleza está el obrar
mal.
— Ya está —dijo el posadero.

R. L. Stevenson, Fábulas
y pensamientos,
Madrid, Ediciones Valdemar,
orientan y adiestran a los
Comunicación oral 1995.

los temas vistos 1. Establece diferencias entre


Describe, en una lista,
comunicación paralingüís
cinco movimientos faciales
tica, kinésica y proxémica.
con su respectivo signifi
cado; haz lo mis-
alumnos y a las alumnas
2. y el cuerpo.
el movimiento de las manos 1. Al comienzo de la historia,

en cada una de 3.
mo con la mirada y con
Intenta determinar la distancia,
tores, cuando hablas con ellos.
en centímetros o metros,
Por ejemplo, entre tú y
que hay entre tú y otros
tus amigos (as), el rector
interlocu-
del colegio,
a. Las personas ignorantes
al diablo.
b. El diablo es capaz de
se asegura que:
no pueden reconocer
4. Cuando el diablo se trata
bre como yo”, intenta:
a. Reconocer que es muy
como “una cosa tan po-
en la metodología y las
confundir a todas las per- poca cosa para ser cas-

las secciones de la tus profesores (as), etc.

Comunicación escrita
y uno de síntesis; haz lo
mismo
sonas.
c. Todos los posaderos
pedes.
hacen vigilar a sus hués-
tigado.
b. Confundir al posadero
que es cierta.
con una idea que sabe
competencias trabajadas
entre un párrafo de antítesis d. Durante mucho tiempo, c. Motivar al posadero

unidad. Establece la diferencia principal el diablo abrigaba para que lo castigue pron-
1.
y uno de conclusión.
en las Pruebas Saber
malas intenciones. tamente.
con un párrafo de resumen Léelos en clase. d. Convencer al posadero
, uno narrativo y uno dialogado. 2. Al decir que el posadero de que no lo castigue.
2. Elabora un párrafo descriptivo párrafos. sorprendió al diablo con
en cuenta cuando se escriben las manos en la masa, el 5. Cuando el posadero dice
ciones que deben tenerse narrador se refiere a que: “Ya está”, se refiere a
Menciona tres recomenda
3.

Gramática
que cumple el lenguaje
humano.
a. El diablo tenía malas
tantes del pueblo.
b. Descubrió el engaño
intenciones para los habi-

en el momento en que
que:
a. Su tarea de justiciero
b. Como de nada serviría
se había cumplido.
azotar al diablo, esa so-
(6-9) y las Pruebas Icfes
Becker, cuáles son las funciones ocurría. lución fue la mejor.
Define, según Annette
1.
2. Explica con cuál de los
elementos del acto comunicat
ciones del lenguaje mencionad
as por Roman Jakobson.
ivo se relaciona cada una
de las fun-

funciones del
c. El diablo no pudo
verdadera esencia.
contenerse y demostró

d. Por fin, se supo la verdadera


su
c. Ya estaba hecho “el
trabajo”.
d. De esa manera, se acababa
diablo.
con la historia del
(10-11).
cada una de las distintas vocación del dia-
de textos se hace evidente blo: panadero.
3. Establece en qué tipos 6. Según el desenlace de la
unidad. historia, se puede deducir
lenguaje vistas en esta 3. Según la reacción del que el posadero:
diablo cuando el posadero
amenaza con azotarlo, a. Le hizo caso al diablo:
el diablo: no lo azotó pero sí lo
Ortografía a. Regaña al posadero, ahorcó.
de estas oraciones. pues nadie tiene derecho
falta a los homófonos a enojarse por los actos b. Demostró su enojo
Restituye la letra que hace de sus re- diabólicos. al ahorcar al diablo.
en donde asan la carne b. Amenaza al posadero c. Creyó en los argumentos
Colombia tienen un bra__ero con seguir obrando mal. del diablo para no
• Los bra __ eros de Puerto c. Justifica sus acciones
porque esa es su natura- azotarlo, por eso, lo ahorcó.
uniones sindicales. co__e el almuerzo leza y debe actuar según d. Sabía que la única manera
los ministros. En la noche ella. de castigar al diablo
las camisas que lucirán d. Demuestra al posadero
• Mirta co__e en la fábrica que es inútil que se en-
era ahorcándolo.
bienes. fade con él, pues él es
del día siguiente. hizo __esión de sus el diablo.
, el papá de los Gómez
• En la ___esión de conciliación

53 54

5
Tabla de contenido
ESTÁNDAR UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3
Literaturas prehispánica, de la Conquista Neoclasicismo, Romanticismo El Modernismo ......................................105

1 y de la Colonia........................................ 9
Contexto histórico ......................................... 9
España en 1492 ............................................ 9
y Criollismo ...........................................57
Contexto histórico ...................................... 57
La imprenta.................................................57
Contexto histórico .....................................105
Crisis latinoamericana ...............................105
Guerra sin odio .........................................106
La Reforma ................................................. 10 La Independencia ........................................58 Teoría literaria ..........................................108
La Contrarreforma....................................... 10 Las universidades ........................................59 El Modernismo ..........................................108
• Hernán Cortés en México ......................... 11 Teoría literaria ............................................60 • Antecedentes ........................................108
• Francisco Pizarro llega al Perú ................... 11 Entre el Neoclasicismo y el Romanticismo ....60 • Representantes ......................................108
Teoría literaria ............................................ 12 • Características del Neoclasicismo ..............60 El Simbolismo............................................108
El mito ........................................................ 12 • Andrés Bello y su estilo americano ............61 • Walt Whitman (1819-1892) y su
• El mundo mítico y sus héroes .................... 12 • Poesía heroica ......................................... 62 influencia modernista .............................109
• Características del héroe........................... 12 • Simón Bolívar ...........................................62 • José Martí: un gran poeta romántico .......110
Literatura • El Popol Vuh: un mito heroico, • José Joaquín Fernández de Lizardi • Rubén Darío ...........................................111
de creación y civilizador............................ 13 y su novela crítica .....................................64 • Julián del Casal ......................................114
• Un códice maya: el Chilam Balam.............. 15 El Romanticismo..........................................65 • Julio Herrera y Reissig .............................115
• Ollantay: el drama inca ............................. 16 • Características del Romanticismo ..............65 • Delmira Agustini .....................................116
Las crónicas ................................................ 18 • Representantes del Romanticismo • Leopodo Lugones ...................................117
• Crónicas mestizas .................................... 19 hispanoamericano ....................................65 Lectura representativa: El palacio del Sol ....120
El Barroco ................................................... 20 El Criollismo ................................................68 Los autores ...............................................122
• Sor Juana Inés de la Cruz.......................... 21 • Horacio Quiroga: cuentista por excelencia...68 Taller de escritores: Recrear historias ..........124
Lectura representativa: Los empeños Lectura representativa: La insolación ............72
de una casa ............................................. 24 Los autores .................................................74
Los autores ................................................. 26 Taller de escritores: Cómo convertirte
Taller de escritores: Cómo escribir un diario . 28 en un perfecto cuentista ...........................76

Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa Competencia interpretativa, argumentativa Competencia interpretativa, argumentativa
textual y propositiva ..............................................30 y propositiva ..............................................78 y propositiva ................................................ 126

La comunicación oral ................................. 34 La comunicación oral .................................82 La comunicación oral ...............................130


Elementos no verbales de la oralidad ... 34 Lenguaje, lengua, habla y dialecto .......82 Técnicas de exposición .........................130
• Comunicación para lingüística ................. 35 La comunicación escrita.............................85 La comunicación escrita...........................133
• Comunicación kinésica ............................ 35 La reseña ..................................................85 El proyecto de investigación (I)...........133
• Comunicación proxémica ......................... 35 ¿Cómo elaborar una reseña? .......................86 Gramática ................................................136
La comunicación escrita............................. 37 ¿Cómo se presenta una reseña? ..................86 La oración compuesta subordinada ....136
Funciones del párrafo ............................. 37 Gramática ..................................................88 Proposiciones subordinadas sustantivas .....137
Párrafos según el carácter del texto.............. 38 Origen del lenguaje ................................88 Ortografía ................................................140
Recomendaciones generales en la Hipótesis sobre el origen del lenguaje ..........89 El acento enfático .................................140
redacción de párrafos ............................... 38 Teorías sobre el origen del lenguaje .............90 Juegos: El rectángulo de los cuáles
Gramática .................................................. 40 Ortografía ..................................................92 y los cuándo ...........................................141
Funciones del lenguaje ........................... 40 Uso de y y ll .............................................92 Taller de producción textual: Una
Producción Ortografía .................................................. 44 Juegos: Palabras en números ......................93 situación problema .................................142
textual Homófonas con s, c y z .......................... 44 Taller de producción textual: Mi diccionario
Juegos: ¡A cazar gazapos! ........................... 45 de extranjerismos ....................................94
Taller de producción textual:
Investigando gestos.................................. 46

Ética de la La comunicación auténtica .................... 47 Comunicación y autonomía ...................95 La exclusión, una forma
de incomunicación ................................143
comunicación
Los medios de comunicación masiva .........49 Los medios de comunicación masiva .........97 Los medios de comunicación masiva .......145
Programas juveniles: entre la música Las baladas: poesía y ternura ................97 Crossover: unión en la música .............145
Medios y y la irreverencia....................................49 Otros sistemas simbólicos ..........................99 Otros sistemas simbólicos ........................147
símbolos Otros sistemas simbólicos ..........................51 Moda retro: la actualidad de lo viejo ...99 Las narraciones en la pintura ..............147
El arte y el tiempo...................................51

Prueba El diablo y el posadero ...............................54 Ya me voy a dormir..................................102 Lección 1..................................................150


La historia de Mafalda, el personaje más Noticias calientes y frías ...........................103 El tonto que era listo ...............................151
Saber simpático de Quino.................................55
UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6
El boom latinoamericano ..............................153 La Vanguardia .................................................203 Novela contemporánea .................................... 253
Contexto histórico ...............................................153 Contexto histórico ..............................................203 Contexto histórico ................................................. 253
La caída del Imperio Austro-Húngaro ...................153 La insuficiencia de toda empresa humana ...........203 La Guerra Fría (1945-1985) .................................. 253
La expansión militar ............................................154 España en 1935 .................................................203 El caso argentino................................................... 254
El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) .....................154 Francisco Bahamón Franco (1892-1975) .............204 Teoría literaria ...................................................... 256
Izquierda y dictadura ...........................................154 Teoría literaria ...................................................206 Definición de novela contemporánea ..................... 256
Teoría literaria ....................................................156 El Ultraísmo (1924) ............................................206 Características de la novela ................................... 256
El boom ..............................................................156 • Características del Ultraísmo ............................207 • Para la novela policíaca ...................................... 256
• Antecedentes ...................................................156 El Creacionismo (1912) ......................................209 • Para la novela con referente histórico cultural ....... 257
• Características del boom...................................157 • Características del Creacionismo ......................209 El tiempo en la novela ........................................... 257
• Precursores del boom .......................................157 El Suprarrealismo ...............................................210 • Mempo Giardinelli y su novela como
• Carlos Fuentes y su encuentro entre • Características de la poesía de César Vallejo.....211 memoria ............................................................ 257
dos mundos .....................................................157 • Pablo Neruda y la poesía sin pureza ................212 ¿Qué escriben ahora los representantes
• Julio Cortázar y la rutina ...................................159 • Octavio Paz .....................................................214 del boom?.......................................................... 259
• Mario Vargas Llosa ...........................................160 • El poema como absoluto .................................215 La novela policíaca ................................................ 262
• Juan Rulfo y Pedro Páramo ...............................161 • Juan Gelman ...................................................217 Novelistas latinoamericanas .................................. 264
• Alejo Carpentier y el sincronismo La generación desencantada de la poesía • Elena Garro ........................................................ 265
temporal ..........................................................163 peruana ..........................................................218 • Elena Poniatowska ............................................. 266
• Arturo Uslar Pietro ...........................................164 Lectura representativa: Poemas 20 y 15 ..............220 • Cristina Peri Rossi ............................................... 267
• Ernesto Sábato, un ensayista del boom .............166 Los autores ........................................................222 • Nélida Piñón ...................................................... 268
• Dos renovadores del cuento fantástico ..............167 Taller de escritores: Para escribir un cuento, Lectura representativa: Final de novela.
Lectura representativa: El infierno tan temido .......170 según Borges ..................................................224 En Patagonia ...................................................... 270
Los autores .........................................................172 Los autores ........................................................... 272
Taller de escritores: ¡La prosa tiene ritmo!............174 Taller de escritores: Para escribir cuentos
de risa y horror .................................................. 274

Competencia interpretativa, argumentativa Competencia interpretativa, argumentativa Competencia interpretativa, argumentativa


y propositiva ......................................................176 y propositiva ......................................................226 y propositiva ....................................................... 276

La comunicación oral .........................................180 La comunicación oral ........................................230 La comunicación oral ........................................... 280
El texto argumentativo ..................................180 La cuña radial, publicidad de impacto ........230 El eslogan ........................................................... 280
Argumento y argumentación ...............................181 El plano interno de la cuña radial........................230 Características del eslogan .................................... 281
La comunicación escrita.....................................183 El plano externo de la cuña radial .......................231 Formas de persuasión del eslogan ......................... 281
El proyecto de investigación (II) ...................183 Ventajas de las cuñas radiales ............................231 La comunicación escrita....................................... 283
Gramática .........................................................186 Desventajas de las cuñas radiales .......................231 El guión .............................................................. 283
La oración subordinada adjetiva...................186 La comunicación escrita....................................233 Caracterización de los personajes .......................... 284
Ortografía .........................................................190 El folleto ..........................................................233 Estructura del guión .............................................. 284
Uso de la r ........................................................190 Condiciones del folleto .......................................234 Gramática ............................................................ 286
Juegos: Supera al súper as ...................................191 Diseño del folleto ...............................................234 Subordinación adverbial (II) ............................ 286
Taller de producción textual: Escribo sobre ..........192 Gramática .........................................................236 Ortografía ............................................................ 290
La oración subordinada adverbial ...............236 Palabras terminadas en –ción y –sión ............ 290
Proposiciones subordinadas adverbiales Juegos: Cada quien con su cada cual ..................... 291
propias ...........................................................237 Taller de producción textual: Un eslogan
Ortografía .........................................................240 muy especial ...................................................... 292
Usos del porque, porqué y por qué..............240
Juegos: Una explicación: por qué el porqué .........241
Taller de producción textual: Mi campaña
radial ..............................................................242

La comunicación y la autoridad ................... 193 La comunicación y el amor de pareja ..........243 La comunicación y la violencia ........................ 293

Los medios de comunicación masiva .................195 Los medios de comunicación masiva ................245 Los medios de comunicación masiva ................... 294
El lenguaje del fútbol .....................................195 Las radionovelas ............................................245 La música y la publicidad radial ...................... 295
Otros sistemas simbólicos ..................................197 Otros sistemas simbólicos ...................................247 Otros sistemas simbólicos ...................................... 297
Tierra y tradición .............................................197 El cine y el tiempo..........................................247 La arquitectura moderna en Colombia........... 297

Literatura de carnaval ........................................200 ¿Computador o computadora ..........................250 Los estudios sobre la violencia ............................. 300
Milonga de dos hermanos .................................201 Principales críticas a la globalización ................251 Razonamiento lógico-deductivo .......................... 301
Mafalda y Susanita .............................................. 302
Cambio de ritmo.................................................. 303
Unidad 1
Estándares Secciones Temas Subtemas Lectura Autor

Literaturas prehispánica, de la
Literatura Conquista y de la Colonia
Contexto histórico
• España en 1492
• La Reforma
• La Contrarreforma
–Hernán Cortés en México
–Francisco Pizarro llega al Perú
Teoría literaria Los soles o edades que han
• El mito existido
–El mundo mítico y sus héroes ¿Hay algo más allá de la
–Características del héroe muerte?
–El Popol Vuh: un mito heroico, de creación y Ollantay
civilizador Bestiario del Nuevo Reino de
–Un códice maya: el Chilam Balam Granada
–Ollantay: el drama inca Historia de las Indias Bartolomé de las Casas
• Las crónicas Comentarios reales. Garcilaso de la Vega
–Crónicas mestizas Protestación del autor sobre la
• El Barroco historia (Capítulo XIX).
Sor Juana Inés de la Cruz Primero sueño Sor Juana Inés de la Cruz
Lectura representativa Los empeños de una casa Sor Juana Inés de la Cruz
Los autores
Taller de escritores: Cómo escribir un diario Primer viaje alrededor del globo Antonio Pigafetta

Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa y El trabajo con las emociones José Daniel Puche
textual propositiva difíciles

La comunicación oral
Producción Elementos no verbales de la
textual oralidad
Comunicación paralingüística
Comunicación kinésica
Comunicación proxémica
La comunicación escrita
Funciones del párrafo
• El párrafo según su función en el texto
• Párrafos según el carácter del texto
• Recomendaciones generales en la redacción
de párrafos
Gramática
Funciones del lenguaje
Ortografía
Homófonas con s, c y z
Juegos: ¡A cazar gazapos!
Taller de producción textual:
Investigando gestos En el aula Internet

Ética de la La comunicación auténtica


comunicación
Los medios de
Medios y comunicación masiva
Programas juveniles: entre la
símbolos música y la irreverencia
Otros sistemas simbólicos
El arte y el tiempo
e r a t u r a
Lit Logro
1. R e c o
s
s ca
n
r a c t e
nocer la tativas de la ia.
r ísticas
de las
literatu
ra

eprese Colon
obras r quista y de la obras
o n o,
de la C sentido crític cada
rias tivas de
s litera r, c o n
o b r a 2. Lee ias representa
la s s literar obras
e t e r m ino, en as, elemento us ép o c a . n e s e n tre las
s relacio ltural.
D
n o a m erican c u e nta de ricas y ablecer
3. Est ontexto histó
rico-cu
i n
n c i a d o ltaetxtuales que sdaestéticas, histrótinente. y su c
Enu ador característica uando sea pe
c
identifi
c
gicas,
socioló
Literaturas
prehispánica,
Ubiquémonos
de la Conquista
El primer rasgo del ser la- y de la Colonia
tinoamericano es la capaci-
dad de asimilar y entender Contexto histórico
otros puntos de vista, creando
España en 1492
con ellos nuevas formas de vida y
de cultura. El mestizo es un ejem- En 1492, fecha del descubrimiento de América, Espa-
plo de esa mezcla en todos los ni- ña se encontraba en el proceso de unificación política,
veles. Recuérdalo y siéntete orgu- durante el reinado de Fernando e Isabel, la Católica. En
lloso de ello. Para entender lo que este mismo año, son expulsados de España los judíos
se ha llamado sincretismo cultural, sefarditas, quienes habían llegado a la península en el
necesitarás poner en los dos lados siglo V a. de C. Te preguntarás qué consecuencias tuvo
de la balanza el Antiguo y el Nuevo tal acto de intolerancia de la reina Isabel, tan apreciada
Continente, lo negativo y positivo por Cristóbal Colón. Pues bien, las ansias de expandir
de este encuentro. Te invitamos a el territorio no iban de la mano con
realizar este ejercicio, que será no la economía del país, pues el co-
solamente académico sino vital pa- mercio se había visto afectado
ra el descubrimiento de tu propia notablemente con la expul-
identidad como latinoamericano. sión de los judíos. Así, al ab-
Exploremos solutismo político le seguirá
¿Cómo definirías el mito? la creación de una clase so-
¿Por qué crees que sigue cial nueva: la burguesía. Los
siendo el núcleo de la novela trabajadores, organizados al-
contemporánea? ¿Recuerdas, por rededor de “burgos” o ciuda-
tus clases de historia, quiénes des, serán quienes sostengan,
fueron los mayas, los aztecas y en gran parte, las empresas de
los incas? ¿Sabes quién era sor los reyes, entre ellas, el respaldo
Juana Inés de la Cruz? ¿Alguna que se les brindaba a los viajeros, des-
vez has escrito un diario? cubridores de otros mundos. Isabel de Castilla

9 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

En 1517, sube al trono Carlos V, quien traía el objetivo


principal de nivelar a España con los otros países euro-
peos. Hacia el año de 1522, la conquista de la Nueva
España ya empezaba a dar frutos, grandes riquezas, ne-
cesarios para poder sostener los costos que tal empresa
requería. Recuerda que por ser Carlos, también, empera-
dor de Alemania, pudo “hipotecar” a España para cos-
tear el descubrimiento de América.

La Reforma

El espíritu humanista del Renacimiento fue alimentado


por ideales religiosos y progresistas, introducidos por dos
figuras esenciales para la Europa de esta época: Martín
Lutero (alemán, 1483-1546) y Desiderio Erasmo de Ro-
tterdam (seudónimo del holandés autor del Elogio de la
locura, Geert Geerts, 1465-1536).
Desde el punto de vista religioso, para Lutero no había una única verdad revelada,
por lo tanto, el papa y la Iglesia católica, en general, no podían atribuirse este
poder. La Reforma promovió un intenso conflicto religioso que sacudió a toda
Europa, principalmente porque negaba la jerarquía eclesiástica y exigía una cierta
independencia del individuo frente a la Iglesia, pues reconocía la capacidad del
primero para interpretar los textos bíblicos.
Desde el punto de vista humanista, el espíritu crítico de la Reforma influyó en una
expresión más libre en las artes. En la literatura, por ejemplo, el género picaresco
tuvo un auge extraordinario. Aún lo veremos florecer en la Nueva España en el
siglo XVII.

La Contrarreforma

La Contrarreforma es la reacción del catolicismo contra el protestantismo y tiene


lugar entre 1545 y 1563, en Trento (Italia). El movimiento, mediante diversos tra-
tados y reuniones, buscaba unificar y dar una fuerza renovada al poderío papal.
Con el nombre de Concilio de Trento, la Iglesia católica redactará los dogmas
fundamentales de la fe católica. El cumplimiento de tales reglas estaba a cargo
del Tribunal del Santo Oficio. No es gratuito, por ejemplo, que se funde una orden
religiosa con el nombre de “compañía”, es decir de “ejército”, como es el caso
de la Compañía de Jesús, que contó con misioneros de gran coraje y sensibilidad
en estas tierras.
La Contrarreforma se prolongará un siglo entero, pues ya en la Colonia, durante
el reinado de Felipe II, sus efectos devastadores en cuanto al impedimento de un
libre pensamiento y actitud desenvuelta no dejaron de vivirse.

10 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Hernán Cortés en México


En 1519, llega Hernán Cortés a México (la Nueva España) y encontrará, en Moc-
tezuma II, la disponibilidad necesaria para la Conquista, además de un desarrollo
político, económico y artístico sorprendentes. Los aztecas o méxicas, de donde
viene el nombre de México, llegaron al valle de México en el siglo XIII, encontrán-
dose, a su vez, con ricos y variados pueblos herederos de una cultura más antigua,
la tolteca. Así, los mayas de Yucatán, los mixtecas de Oaxaca y los teotihuacanos
vivieron simultáneamente entre los siglos I y X d. de C. Todos ellos con formas de
escritura desarrolladas y grandes obras de ingeniería.
Francisco Pizarro llega al Perú
Pizarro, en el Perú, encontró una de las luchas fratricidas más terribles de la his-
toria. Al morir Huayna Cápac, su hijo Huáscar, el mayor, hereda gran parte del
territorio inca (desde el suroccidente de Colombia hasta el norte de Chile y Ar-
gentina), mientras que su hermano Atahualpa hereda la región de Quito. No con-
tento Huáscar con lo que tenía y deseando expandir su reino, pide tributos al inca
Atahualpa, iniciándose así la lucha más encarnada de la historia de América entre
estos dos hermanos. Pizarro, aprovechando la disputa, toma como prisionero al
inca y, después de hacerle pagar un fuerte rescate, lo hace ejecutar.

Documento
América no tenía conciencia de su totalidad. En el continente, se hablaban miles de lenguas,
y sus religiones y gobiernos nunca tuvieron un sumo pontífice o un gran emperador en co-
mún. Las tribus, naciones y confederaciones se encerraban en sí mismas, casi sin separar los
poderes gubernamentales y religiosos, y, exceptuando unos contados imperios expansionis-
tas, no parecían mostrar mayor interés en comunidades continentales.

Al arribo de los europeos, tres civilizaciones se destacaban por su majestuosidad: la inca, la


maya y la azteca. Sin que coincidieran en su apogeo, tuvieron en común la tendencia impe-
rial. También se destacaban, en las tres, su urbanismo y sus grandes avances culturales. En
apariencia, la resistencia menos fuerte ante la invasión se encontró en los mayas, quienes a
pesar de compartir numerosos elementos comunes no se caracterizaban por su homogenei-
dad. Mermados por las disputas internas, perdidos los poderes centralizadores, abandona-
das las grandes ciudades y templos ceremoniales, y en un notable bajón cultural, Montejo
avanzaría sobre Yucatán y Ursúa triunfaría sobre el Petén. Tras las paulatinas incursiones,
en las que participaría en un principio Cortés, el norte y el centro de las antiguas tierras ma-
yas se verían finalmente sometidos. Finalmente, una vez superada la dificultad del acceso
a las tierras altas del sur, en donde se asentaba la gran familia quiché, Alvarado ingresaría
arrasando. (…)
Miguel Rocha Vives, El héroe de nuestra imagen. Visión del héroe en las literaturas
indígenas de América, Bogotá, Universidad de los Andes, 2004.

11 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Teoría literaria
El mito

El significado de mito puede interpretarse de dos maneras: la primera,


el contar, el habla, la oralidad con su ritmo y entonación, transmitién-
dose y manteniéndose gracias a la memoria. La segunda tiene que ver
con la visión del mundo o forma de vida que implica ese contar.
El mundo mítico y sus héroes
El mundo mítico era primigenio, es decir, origen de todo, de las cos-
tumbres, las maneras de cazar, de vivir, de comer, de compartir, de
unirse en pareja. Era un mundo donde se hacía necesario establecer
jerarquías o distribuir roles, el principal, el de los dioses, representando
Portada de uno de los las fuerzas de la naturaleza y explicando lo inexplicable. En ese mundo
libros del cronista Hua- mítico, había un héroe representativo, el modelo de los actos virtuosos o heroicos
mán Poma. Conquista
de Atahualpa Inca.
por excelencia. Ese héroe era el elegido para guiar al pueblo, para enseñarle las
reglas de conducta, para instruirlo en la música y en la escritura, para salvarlo del
peligro y para protegerlo. Los dioses y el pueblo mismo elegían su héroe. Por esta
razón, cuando Atahualpa vende su gente, irrespetando los preceptos de los ancia-
nos, el pueblo inca llora la ausencia del guía.
Características del héroe
¿De qué trata... El elegido debía someterse a unas pruebas, para pasar al estatus de iniciado.
el Popol Vuh? Los rituales de iniciación variaban de acuerdo con las distintas culturas. Entre
los maya-quiché, provenientes de la península de Yucatán, parte del Salvador y
Guatemala, por ejemplo, los gemelos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú se cons-
tituyeron en héroes representativos de su pueblo. Estos gemelos, jugadores de
pelota, bajaron al inframundo para vencer a los señores de la oscuridad y per-
mitir la aparición de la luz, del sol y, como consecuencia, del hombre sobre la
Tierra. Para lograrlo, pasan por los nueve niveles y por las distintas casas: la
de la oscuridad, la de los murciélagos, del jaguar, etc., y pierden, apareciendo
una nueva pareja de gemelos (2 más 2: los cuatro elementos de la naturale-
za), hijos de Hun-Hunahpú, que sabían por instinto cómo vencer a los dio-
Es el libro del pueblo ma- ses: Hun-Camé y Vucub-Camé, y llevaban el conocimiento del éxito sobre la
ya-quiché, donde se expli- oscuridad. Recuerda que entre los griegos se habla del mito de la caverna,
ca la formación del mundo,
según el cual, el conocimiento es, en realidad, un reconocimiento, porque
de sus dioses, de sus hé-
roes y hombres. Los geme- ya lo sabemos todo, solamente debemos recordar. Esto hacen Hunahpú e
los Hunahpú e Ixbalanqué Ixbalanqué y, gracias a ellos, pudo nacer el hombre del maíz. El héroe tiene
bajan a Xibalba y vencen a un origen divino y vuelve al cielo. Hunahpú significa cazador. ¿Qué otra
los señores del inframundo,
cosa hace un guía sino cazar, en su sentido literal y simbólico? El cazador
triunfando, de este modo, la
luz sobre la oscuridad, la vida
de animales es también cazador de espíritus, de amaneceres, de ciclos
sobre la muerte. que terminan y de ciclos por venir.

12 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

El héroe tiene una misión que cumplir sobre la Tierra; una vez termina esa misión,
parte o se transforma en otra fuerza, en estrella, en luna, en sol, de manera que
siempre seguirá formando parte de la naturaleza.
El Popol Vuh: un mito heroico, de creación y civilizador
El Popol Vuh o libro sagrado de los maya-quiché pertenece a los mitos tanto
heroicos como de origen y civilizador, dado que de él se extrae un principio dual
dador de vida: padre, madre, dios de la dualidad, engendrador y dador de fuerzas
cósmicas: la lluvia, el viento, el fuego, la oscuridad. El Popol Vuh es, también, un
libro muy práctico que incluye desde fórmulas para curar enfermedades hasta la
estructura jerárquica de los mayas. Los preceptos son parte importante en el Popol
Vuh: el juego de la pelota es un conjunto de reglas sagradas que rigen la vida; por
lo tanto, el perdedor debía morir, dado que la muerte como la sangre misma son
símbolos de la fertilidad y del renacimiento.
El Popol Vuh es el libro más importante del pueblo maya. Fue es-
crito en lengua quiché y su original posiblemente se quemó en el
año 1524, cuando Pedro Alvarado llegó a Guatemala y destruyó la
ciudad de Utatlán. El actual Popol Vuh se escribió después de esa
fecha y este manuscrito llegó a las manos del padre dominico fray
Francisco Ximénez, quien vino de España a Guatemala en 1688,
y lo tradujo del texto original. Sin embargo, la mejor traducción al
español fue hecha por Adrián Recinos y publicada en 1947 para
nuestro continente. Esta edición divide la obra en cuatro partes,
las que a su vez se dividen en capítulos.
Al estudiar los mitos de creación, es curioso verificar de qué ma-
nera su estructura se repite en diferentes contextos. Por ejemplo,
el sacrificio de los dioses es necesario para que surja la vida, tema
central de las religiones. Cristo se sacrifica para salvar a su pueblo.
Para el judaísmo, el principio divino es dual, femenino y mascu-
lino. Entre los mayas y aztecas, los dioses, viendo que el mundo
había terminado de manera violenta cuatro veces (cuatro edades),
decidieron reunirse en Teotihuacán, para dar origen a la quinta edad cósmica (en
la que vivimos, pues para los mayas toda muerte implica el nacimiento de otra
vida, el comienzo de otro ciclo), llamada “Sol de movimiento”. Por ello, todos se
sacrificaron, lanzándose al fuego, originando el Sol y la Luna. Cuando esto suce-
día, cuenta el poeta mexicano Octavio Paz, se atravesaron un jaguar y un águila,
dando origen a las dos castas guerreras entre los aztecas: los hijos del jaguar y los
hijos del águila, enfrentados desde el inicio de los tiempos. De esta semilla dejada
por los dioses, surgió la edad del Sol y del movimiento. Por esta razón, los aztecas
sacrificaban prisioneros en honor a los dioses, inclusive hijos de la realeza, pues
debían alimentar a la tierra con sangre, para que fructificara, tal como lo hicieron
sus dioses en el sacrificio primero.

13 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Los soles o edades


que han existido
(fragmento)

S
Se refería, se decía
que así hubo ya antes cuatro vidas,
y que ésta era la quinta edad.
Como lo sabían los viejos,
en el año 1-conejo
se cimentó la tierra y el cielo.
Y así lo sabían,
que cuando se cimentó la tierra y el cielo,
habían existido ya cuatro clases de hombres,
cuatro clases de vida.
Sabían igualmente que cada una de ellas
había existido en un Sol (una edad).
Y decían que a los primeros hombres
su dios los hizo, los forjó de ceniza.
Esto lo atribuí a Quetzalcóatl,
cuyo signo es 7-viento.
Él los hizo, él los inventó.
El primer Sol (edad) que fue cimentado,
su signo fue 4-agua,
se llamó Sol de agua.
En él sucedió
que todo se lo llevó el agua.
Las gentes se convirtieron en peces.
Se cimentó luego el segundo Sol (edad).
Su signo era 4-tigre.
En él sucedió
que se oprimió el cielo,
el Sol no seguía su camino.
Al llegar el Sol al mediodía,
luego se hacía de noche
y cuando ya se oscurecía,
los tigres se comían a las gentes.
Y en este Sol vivían los gigantes.
Decían los viejos,
que los gigantes así saludaban:
“no se caiga usted”, porque quien se caía,
se caía para siempre.

14 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Se cimentó luego el tercer Sol. Se llama Sol de movimiento,


Su signo era 4-lluvia. porque se mueve, sigue su camino.
Se decía Sol de lluvia (de fuego).
Y como andan diciendo los viejos,
Sucedió que durante él llovió fuego,
en él habrá movimientos de tierra,
los que en él vivían se quemaron.
habrá hambre
y así pereceremos.
Y durante él llovió también arena.
En el año 13-caña,
Y decían que en él
se dice que vino a existir,
llovieron las piedrezuelas que vemos,
nació el Sol que ahora existe.
que hirvió la piedra tezontle
Entonces fue cuando iluminó,
y que entonces enrojecieron los peñascos.
cuando amaneció,
Su signo era 4-viento,
el Sol de movimiento que ahora existe.
se cimentó luego el cuarto Sol.
Se decía Sol de viento. 4-movimiento es su signo.
Durante él todo fue llevado por el viento. Es éste el quinto Sol que se cimentó,
Todos se volvieron monos. en él habrá movimientos de tierra,
Por lo montes se esparcieron, en él habrá hambres.
se fueron a vivir los hombres-monos. Literatura del Antiguo México, recopilación
El quinto Sol: de Miguel León-Portilla, Venezuela, Colección
Ayacucho, 1978.
4-movimiento es su signo.

Este mito cosmogónico hace parte de los teotlatolli o cantos (tlatolli) que cuen-
tan sobre los dioses (teo). Existen otros llamados teocuicatl o himnos sagrados y
cuicatl, cantos y poemas, con diversos temas: el amor, los hechos heroicos de los
guerreros, etc. Todos estos textos se encuentran en los códices,
documentos jeroglíficos realizados en pieles de animales o en fibra
de maguey.
Un códice maya: el Chilam Balam
El Chilam Balam de Chumayel es una colección de textos mayas
donde se cuentan mitos cosmogónicos, las distintas edades o so-
les y principios de astronomía, aún no comprendidos del todo.
Su nombre proviene de “chilam”, que en lengua maya significa la
clase sacerdotal que interpretaba a los dioses y los libros sagrados,
y “balam”, que significa jaguar o brujo. Es un libro que contiene
predicciones religiosas muy importantes y que los españoles tra-
dujeron de su original jeroglífico. Es una mezcla de crónicas, ge-
nealogías, profecías, cantares, mitos y leyendas, mezclados con la
moral y doctrina cristiana. Fueron copiados, pues en realidad son
varios libros, poco después de la Conquista y guardados por los in-
dígenas como sagrados, pues cuentan los orígenes de su pueblo.
Lee un ejemplo de los icnocuicatl y aprecia su profunda sabiduría:

15 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

en un arca, en un cofre,
¿Hay algo más
el dador de la vida,
allá de la muerte? el que amortaja a la gente.

A Abandonados con la tristeza,


quedamos aquí en la tierra.
¿En donde está el camino
¿Acaso allí podré contemplar,
podré ver el rostro
de mi madre, de mi padre?
¿Se me darán en préstamo allí
que lleva a la región de los muertos, algunos cantos, algunas palabras?
al lugar de nuestro descenso, Allí tendré que bajar,
al país de los descarnados? nada es lo que espero:
¿Acaso en verdad se vive, nos dejaron,
allí a donde todos vamos? acompañados con la tristeza.
¿Acaso lo cree tu corazón?
Literatura del Antiguo México, recopilación
Él nos esconde de Miguel León-Portilla, Venezuela, Colección
Ayacucho, 1978.

¿De qué trata..


Cosas de
encantamiento?

Este libro de Bernal Díaz


Ollantay: el drama inca
del Castillo hace parte de
La historia verdadera de La obra de teatro Ollantay, escrita en lengua quechua, cuenta una historia de
la conquista de la Nueva
amor, dentro de un conflicto político. Ollantay, un guerrero a la orden de Pa-
España. Relata el autor su
asombro ante lo descono- chacutec Yupanqui, el rey inca, se enamora de la princesa Cusi-Coyllur, con
cido, las grandezas de los la cual engendra un hijo. Pachacutec toma como prisionera a su hija y persi-
méxicas, con una descrip- gue a Ollantay, pero éste le da muerte en el Cuzco. A Pachacutec lo sucede
ción detallada de formas,
su hijo Túpac Yupanqui, quien perdona a Ollantay y libera a su hermana,
colores y sabores, todo lo
que percibía por sus sentidos
después de quince años de cautiverio. ¿Qué pasa durante el cautiverio de
y dejaba huella en su enten- las princesas madre e hija? Se presenta el caos y los enfrentamientos entre
dimiento. Bernal Díaz decía hermanos. Es cierto que Ollantay viola una ley real, pues a un plebeyo no le
que eran cosas de encanta- es permitido esposarse con la hija del rey; la herencia por sangre es el de-
miento, como lo que se leía en
recho natural que rige al gobierno inca. Sin embargo, Ollantay argumenta
los libros medievales; de ahí
el título dado a esta hermosa haber ganado glorias para Pachacutec, pues es un gran guerrero. ¿No
colección por el editor. debería ser el mérito de Ollantay suficiente? ¿Tú qué crees?

16 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Ollantay
(fragmentos)

E
El acto primero, cuadro primero, sucede en el Cuzco.
(Ollantay, con manto y con una maza, aparece
acompañado de Piqui-Chaqui, su siervo. Calle
del Cuzco.)
Ollantay: —Dime, ¿viste a Cusi-Coyllur? ¿Entras-
te en su palacio?
Piqui-Chaqui: —¡Dios no permita que me acer-
que allá! La ira del Inca es implacable y no me
arriesgo a provocarla. (Pausa.) ¿Cómo es que no
la temes tú?
Ollantay: —El amor no teme a nadie ni a nada. Huilca-Uma: (Pensativo.) —Respóndeme, Ollan-
(Pausa.) Nunca dejaré de amar a esa criatura, tay, sin vacilar. ¿No intentas seducir a la princesa
bien lo sabes. El corazón me lleva hacia ella … Cusi-Coyllur?

Piqui-Chaqui: —Debes estar poseído por el de- Ollantay: (Desorientado y con desesperación.) —
monio. Hay muchas mujeres a las que puedes ¿Quién te lo ha dicho? Sólo mi madre participaba
amar sin ningún peligro. ¡Cuántas se sentirían del secreto y ahora tú también lo conoces…
honradas de saber que las has elegido…! Huilca-Uma: —No lo hagas, Ollantay; domina
Ollantay: —¡Sólo me importa ella! ¡Ella! ¿Entien- los impulsos de tu sangre. No cometas un crimen
des? contra el Inca, tu señor. No es hidalgo correspon-
Piqui-Chaqui: —Cuando el Inca descubra tu pen- der a tantos beneficios con tan loca ingratitud.
samiento, no vacilará en mandarte cortar el cue- Ollantay: —La amo, Huilca-Uma, la amo… ¿Qué
llo o asarte vivo en la hoguera. puedo hacer?
Ollantay: —No me estorbes, Piqui-Chaqui. No Huilca-Uma: —El Inca no comprenderá jamás
me contradigas, que estoy tan exaltado que soy esa pasión. Ama demasiado a Cusi-Coyllur, y si
capaz de castigarte. sospecha que la pretendes, estallará su ira con la
Piqui-Chaqui: —¿Qué ganarías con eso? Ya no ten- violencia de la tempestad. (Pausa.) ¿Acaso deli-
drías a quién decirle día y noche que busque a Cu- ras por ser Inca?
si-Coyllur y le cuente tu pasión. Y te aseguro que Ollantay: —No es a la realeza a la que aspiro.
necesitarás de todo tu valor para contenerlos. (Pausa.) Mi conciencia me dice que yo mismo he
Ollantay: —Para ti no hay nada oculto, bien lo sé. sido la causa de lo que me acontece. (En tono de
Veamos cómo ha de ser eso … súplica.) ¿Me abandonarás en este trance?
Huilca-Uma: —¿Me pides una predicción? Huilca-Uma: —¡Cuántas veces bebemos la muer-
Ollantay: —Tiemblo al mirarte y al ver todo lo te en vasos de oro! El hombre es temerario y la
que llevas contigo, cenizas, cimiento, adobes, temeridad se paga con la vida. (…)
vasos, cestos… ¿Para qué, si todavía no llegó la Ollantay, cantos y narraciones quechuas, Perú,
fiesta? ¿Está enfermo el Inca? (…) Editorial Inca, 1995.

17 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Las crónicas

Una vez iniciado el proceso de conquista y colonización, los


indígenas aprenden un español que tendrá características par-
ticulares frente al español de España y, a su vez, los misione-
ros aprenderán lenguas indígenas, enseñadas por los propios
nativos en la misiones. El proceso de sincretismo es tal que la
religión católica es adoptada sin dejar del todo ciertos rituales
de su propia religión. La Virgen María, por ejemplo, era more-
na y se asemejaba a ciertas diosas de la mitología indígena. La
arquitectura también fue el resultado de estas mezclas, pro-
duciendo un nuevo Barroco, como en los templos de Quito
y Ciudad de México, donde el elemento indígena subyace al
europeo, o simplemente éste se transforma en colorido, con
imágenes mestizas, adornando los altares.
También, las formas literarias son adoptadas no sin transformarlas. En las crónicas,
¿De qué trata...
Fauna de la Nueva
predominaban los temas americanos, al lado de los elementos propios del género.
España? Las crónicas eran las cartas de presentación de los españoles que llegaron a este
continente; a través de ellas, daban cuenta de lo descubierto a su rey, así que su
principal función era describir e informar sobre hechos y descubrimientos en el
Nuevo Mundo. Sin embargo, una manera de galantería o de petición se imponía
y los cronistas terminaban narrando sucesos fantásticos para convencer al rey
de la importancia de su estadía en estas tierras, y de las muchas penalidades
que pasaban. Así, las crónicas se convertían en relatos fantásticos o bestiarios
medievales.
Los bestiarios son el resultado de la imaginación y de la ignorancia. Todo aque-
llo que no era comprendido se representaba como un monstruo. El monstruo
En estas páginas, en- era el otro, el que hablaba una lengua distinta y tenía otras costumbres. Amé-
contramos los capítulos rica no existía, porque de ella no se hablaba en los libros. Etimológicamente,
que Sahagún dedicó a la
el monstruo es aquel cuya naturaleza no llega a su fin y, por lo tanto, no pue-
descripción de animales:
aves, bestias, peces, tor- de engendrar lo semejante. En consecuencia, los americanos constituían ese
tugas, víboras, alacranes, otro, la bestia que debía doblegarse o catequizarse. Sólo los más abiertos de
sabandijas, y otra suerte mente lograron entender que la belleza americana era el fruto de la mezcla
de animales que, en oca-
y la diversidad. De esta manera, se crean seres vivos (animales y plantas) que
siones, pasaban por mons-
truos, cuando tan sólo eran en parte tienen algo que se semeja a otra cosa, a un animal conocido, y en
luciérnagas que alumbraban parte no. Bernardino de Sahagún, fraile dominico, además de rescatar gran
las noches oscuras y caluro- parte de la tradición oral en lengua náhuatl, escribió Fauna de la Nueva
sas, o tal vez una nube de
España. La Patagonia argentina, por ejemplo, es llamada así por las des-
mosquitos, semejantes a un
ejército de ángeles. Es un ex-
cripciones de los cronistas, que veían seres con enormes pies; las sirenas
tracto de su obra mayor: His- aparecieron en este lado del Atlántico, pero no con la figura idealizada de
toria general de las cosas de Walt Disney, sino como horribles seres con cara de hombre.
Nueva España.

18 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

almirante recordó que el día anterior, cuando iba


Bestiario del Nuevo
hacia un río cuyas arenas resultaron ser de oro,
Reino de Granada había visto tres sirenas que salieron bien alto de
(fragmento)
la mar, pero que no eran tan hermosas como las

E
El miércoles 9 de enero de 1493, Cristóbal Colón
levanta las velas desde Monte Cristo y arriba a un
lugar que nombra como Punta Roja. Eran tierras
pintan, porque de alguna manera tenían forma
de hombre en la cara; también dijo Colón aquella
tarde, que ya había visto algunas sirenas en Gui-
nea, en la costa de Maneguita.
altas y llanas de muy lindas campiñas, maravi- Citado por Hernando Cabarcas, en Bestiario del
llosas de ver. De la glosa escrita por el padre de Nuevo Reino de Granada, Bogotá, coedición del
las Casas se puede entender que fue allí donde el Instituto Caro y Cuervo y Colcultura, 1994.

Cristóbal Colón es, entonces, uno de los primeros cronistas. Escribe Cartas (a los
reyes sobre sus cuatro viajes) y El diario de abordo, donde narra el primer viaje.
Aparecerán, luego, algunos cronistas oficiales de la Corona, como Bernal Díaz del
Castillo, quien a los ochenta años escribió Cosas de encantamiento, crónicas que
hablan sobre la Nueva España. Otros cronistas fueron frailes misioneros que, unas
veces, discuten sobre la condición animal o humana de los indígenas, para saber
si merecen la salvación o la extinción. Uno de esos misioneros defensores de los
indios fue fray Bartolomé de las Casas, quien escribió Historia de las Indias y Bre-
vísima relación de la destrucción de las Indias.

Historia de las Indias


(fragmento)

M
Maravíllanse, digo, los ignorantes de hallar en es-
tos indianos pueblos algunos y muchos naturales
y morales defectos, como si nosotros todos fuése-
mos muy perfectos en lo natural y moral y en las
cosas del espíritu y cristiandad muy santos.

Bartolomé de las Casas (1552), Historia de las Indias,


lib. I, fragmento 203, antología de Ricardo Piqueras,
La conquista de América, Barcelona, Ediciones
Península, 2001.

Crónicas mestizas
Posteriormente, los mismos indígenas escribirán crónicas, dando su propia versión
de los hechos. Entre ellos, el más conocido es el inca Garcilaso de la Vega (1539-
1616), hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de una
princesa indígena, Isabel Champú-Ocllo. Su principal obra está centrada en la
visión del inca: Comentarios reales, y en lo que Garcilaso consideraba una historia
de la cultura, Historia general del Perú.

19 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

a su Imperio, con los cuales me crié y comuniqué


Comentarios reales.
hasta los veinte años. En este tiempo tuve noti-
Protestación del autor cia de todo lo que vamos escribiendo, porque en
sobre la historia (Capítulo XIX) mis niñeces me contaban sus historias como se
(fragmento)
cuentan las fábulas a los niños. Después, en edad

Y
Ya que hemos puesto la primera piedra de nues-
tro edificio, aunque fabuloso, en el origen de los
incas reyes del Perú, será razón pasemos adelan-
más crecida, me dieron larga noticia de sus leyes
y gobierno, cotejando el nuevo gobierno de los
españoles con el de los incas, dividiendo en par-
ticular los delitos y las penas y el rigor de ellas.
te en la conquista y reducción de los indios, ex- (…)
tendiendo algo más la relación sumaria que me
Garcilaso de la Vega, citado en Literatura
dio aquel inca con la relación de otros muchos hispanoamericana, tomo I, de Oscar Sambrano
incas e indios naturales de los pueblos que este Urdaneta y Domingo Miliani, Venezuela, Monte
primer inca Manco Cápac mandó poblar y redujo Ávila Editores, 1991.

La crónica mestiza tenía como objetivo rectificar las exageraciones y deforma-


ciones de los escritos oficiales, aunque no siempre rescata totalmente la cultura
sometida.

El Barroco

Te preguntarás de dónde viene esa extraña palabra que nos marcaría para siem-
pre. El significado de barroco sufrió más de un avatar o cambio, pasando de un
significado negativo a otro positivo. En principio, significó “raro”, “lo que no es
clásico”, una forma artística decadente que aparece a finales del Renacimiento
como expresión de la Contrarreforma. Finalmente, el crítico suizo Heinrich Wöl-
fflin, en 1915, definirá al Barroco como un arte independiente, un arte del espíritu,
diferente al Renacimiento y con significación propia, señalando cuatro categorías
que le son propias:
• Es un arte de la corte, aristocrático. Góngora, el poeta barroco español, ha-
blaba de palabras cultas y plebeyas, utilizando, por esta razón, vocabulario
de la mitología griega, neologismos (palabras nuevas) y arcaísmos (pala-
bras en desuso).
• Es una manifestación artística unida a las intenciones de la Contrarreforma.
Por esta razón, abundan los motivos religiosos, tanto en el arte como en la
literatura; inclusive, lo practican muchos religiosos y religiosas.
• Es arte de forma abierta y dinámica. El cambio de escenas en el teatro es un
claro ejemplo de este dinamismo.
• En él, se intensifican los procedimientos estilísticos (la decoración en la ar-
quitectura; la hipérbole, el hipérbaton y la metáfora, en literatura). Góngora
Detalle del óleo Las me- dirá: “como en luciente de cristal columna”. Fíjate que el orden sintáctico
ninas (1656), de Diego
Velázquez. está invertido, produciendo un hipérbaton. Francisco de Quevedo dirá: “Éra-
se un hombre a una nariz pegado” que, además de sátira, es una hipérbole,

20 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

una exageración que le permite al yo poético salir de la realidad en busca de


los terrenos fértiles de la fantasía.
El Barroco es un arte que busca impresionar, como dice el escritor contemporáneo
cubano José Lezama Lima, de quien tomamos las siguientes características:
• Hay una tensión en el Barroco entre lo terrenal y lo espiritual.
• Un plutonismo, fuego originario que rompe los fragmentos y los unifica.
• Su estilo es pleno: adquisiciones de lenguaje, muebles para la vivienda, for-
mas de vida y curiosidad, maneras del saboreo y del tratamiento de los
manjares, que exhalan un vivir completo, etc.
Sor Juana Inés de la Cruz
La fecha de nacimiento de Juana Inés de Asbaje y Ramírez, sor Juana Inés
de la Cruz, es una incógnita, pues su coquetería femenina le impidió dar
¿De qué trata...
fecha exacta en sus obras autobiográficas o, simplemente, la inexactitud de
Dolor fiero?
las actas de la época (en San Miguel de Neplanta, México) no permitía tener
certeza sobre el niño o niña en cuestión, pues no aparecían los nombres de
los padres de hijos naturales.
Juana fue una figura extraordinaria que aprovechó todo lo que le dio su
época, una excelente biblioteca en casa de sus padrinos, a partir de los seis
años (pues su madre, por motivos privados, no podía tenerla con ella); la
influencia de los dramaturgos y poetas del Siglo de Oro español (Lope de
Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo); la vida en la Corte (a partir
de los dieciséis años, sirve a la marquesa Leonor Carreto, Laura en las obras
de sor Juana) y finalmente la vida en el convento de las Carmelitas Descalzas, Esta antología de la obra de
a partir de los diecinueve años. sor Juana Inés de la Cruz
estuvo a cargo de Fina Gar-
Las anécdotas de la vida de sor Juana Inés de la Cruz tienen distintas fuentes, cía Marruz, una de las re-
donde la principal son sus escritos mismos. Salvo su largo poema Primero sue- presentantes más finas de
ño, sor Juana escribió, por encargo, villancicos, obras de teatro, sonetos, sexti- las letras contemporáneas
nas, y toda forma literaria practicada en el siglo XVII en la Nueva España (Méxi- cubanas. Presenta una se-
lección de la múltiple y
co). Sin embargo, una de las obras más importantes, después de Primero sueño,
variada obra de sor Juana,
es la Respuesta a sor Filotea de la Cruz (seudónimo de su confesor, el dominico esta gran poeta de las le-
Fernández de Santa Cruz), carta que puede dividirse en tres partes: una primera tras mexicanas. Muestra
de carácter autobiográfico, donde cuenta, por ejemplo, cómo aprendió a leer a siempre una línea con-
ductora en sus conteni-
los tres años de edad, con sus únicos maestros, los libros, y cómo una mujer de
dos: la tensión entre las
mundo, de la Corte, como ella, dejó a más de un pretendiente para tomar los ansias del saber y la de-
hábitos. Así, explica que la aventura del conocimiento va en dirección opuesta al dicación de una mujer a
matrimonio, en una sociedad como la colonial, donde no era bien vista una mujer la vida religiosa, no sin
abordar temas propios
sola. En la segunda parte, se defiende de una carta hecha pública y enviada por
del Barroco, como el
su autor, un sacerdote jesuita de apellido Vieyra, donde se acusa a sor Juana de desdén por el mundo y
falta de piedad, por replicar el sermón del padre sobre “la mayor fineza” entre la la fugacidad de la vida.
sabiduría de filósofos como san Agustín, san Juan Crisóstomo y santo Tomás, y el

21 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

amor de Cristo. La tercera tiene que ver con la sombra que el escepticismo arrojó
sobre su vivo espíritu, llevándola al abandono de todo ejercicio propio del saber y
dedicándose por completo a las hermanas enfermas de su comunidad.
Sobre este último punto hay distintas interpretaciones; una de ellas parece ser
consecuencia del ejercicio literario, propio de la época, de haber replicado el ser-
món del padre Vieyra (1691), pues la Inquisición pudo haber tomado cartas en el
asunto y perseguirla por hereje, sobre lo cual no hay documentos. Y otra, que es
el camino de muchos poetas místicos del Barroco de los siglos XVI y XVII, como
san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús, la vía del ascetismo. A la sensualidad
de la palabra que crea, le sigue el silencio, creador también, de suerte que la es-
critura es como esa noche oscura de san Juan, en donde cercanos al límite de la
revelación, de la aparición de la luz, se imponen la renuncia y la soledad. Así, la luz
del conocimiento y la luz de la divinidad son insoportables a la vista; por tanto, es
otra la sabiduría que se impone como búsqueda, en las penumbras de una celda
Pintura barroca mexicana.
y del propio entendimiento.
El poema Primero sueño es una silva (versos intercalados de 11 y 7 sílabas) de
975 versos, divididos así por el crítico mexicano Alfonso Méndez Plancarte: 1. La
invasión de la noche. 2. Sueño del cosmos. 3. El dormir humano. 4. El sueño de
la intuición universal. 5. Entre las dos pirámides. 6. Derrota de la intuición. 7. El
ascenso metódico del sueño. 8. Las escalas del ser. 9. La sobriedad intelectual. 10.
La sed desenfrenada de saber. 11. El despertar humano. 12. El triunfo del día.
Sor Juana sintetizó así el asunto del poema:
“Siendo de noche, me dormí; soñé que de una vez quería comprehender todas
las cosas de que el universo se compone; no pude ni aún divisar por sus catego-
rías ni a un solo individuo. Desengañada, amaneció y desperté”.

Primero sueño no, a los de muerte temporal opresos


(fragmento) lánguidos miembros, sosegados huesos,

EEl alma, pues, suspensa


del exterior gobierno —en que ocupada
en material empleo,
los gajes del calor vegetativo,
el cuerpo siendo, en sosegada calma,
un cadáver con alma,
muerto a la vida y a la muerte vivo,
de lo segundo dando tardas señas
o bien o mal da el día por gastado—,
el del reloj humano
solamente dispensa
vital volante que, sino con mano,
remota, si del todo separada
con arterial concierto, unas pequeñas
muestras, pulsando, manifiesta lento
Glosario de su bien regulado movimiento.
opresos: oprimidos.
gajes: molestias al desempeñar un oficio. Sor Juana Inés de la Cruz, Dolor fiero, antología
sosegada: tranquila. preparada por Fina García Marruz, Cuba, Casa de las
Américas, 2005 (1999).

22 Competencia literaria
ras
Literatu a, de la
ánic
prehisp de la Colonia
ta y
Conquis tantes
Represen
Rasgos
tales
ntes fundamen
Antecede
s.
Definición a bla • Anónimo
o m o u n h o de Sa-
• El mito c g u a . • Bernardin
das d e a le n a de la
• M itos y leyen no como un h a gún: Faun
ra indígena
se s america- la visión d
el mundo Nueva Esp
aña.
• La literatu - los pueblo • E n n a
por su ora li ina u Dia-
caracteriza no s. m ít ico, predom • C ri s tó b al Colón:
a cta entre
ace alusión nicas y cart
as es- lación dire rdo.
dad, que h . • C ró is - re o m - rio de abo
m ític o los co nq u y lo s h l Cas-
un mundo critas por s los dioses • B e r n al Díaz de
icas y los d
ia - isione ro an-
• Las crón tadores y m r- b res. ti llo : C o sas de enc
s formas y, posterio e dos visio
-
rios eran la españoles s. • L a fusión d tamiento.
sa das en la p or mest izo
u n d o, exp - re de
textu a les u m e n te,
d e nes d e m
rm a • F ra y B artolomé
Conquista
. o español sadas en u
na fo istoria de
p ro - • El Barroc X V II: vile gia d a : el la s Casas: H
ra crónica los siglos X
VI y artística pri las Indias.
• La palab ti e m - la B a rc a ,
n o s, n d e co . ega:
viene d e c ro Ca lde ró
u e v e d o, B a rro
lt u ra l. • G a rc ila so de la V
tanto, su eQ tismo cu
po; por lo r Francisco d . • El sincre C o mentarios
reales;
fo rm a ng ora y
función era
in Luis de Gó a abiert a neral del
s h e ch o s • Una form o n v irti ó Historia ge
sobre uno ue c
y un dinámica q Perú.
en un e sp a c io c o e n la expre- s de la
e st e c aso, al B a rro
n cia d e l • S o r Juana Iné
tiempo, e n
sión por e
xce le a sor
C ru z : Respuesta
. Cruz; Pri-
americano americano
.
otea de la
e l a rte de F il
o es
• El Barroc mero sueñ
o.
C o n tr a rr eforma, en
la
domina la
donde pre o
tre lo divin
tensión en
no.
y lo huma

ACTIVIDADES
1. Lee el fragmento del drama de sor Juana Inés de la Cruz (páginas 24 y 25) y define qué
es un “enredo”. Ahora, busca un ejemplo en tu entorno y escribe un minidrama, donde
tengas en cuenta ese caso. Pon a dos personajes a hablar en una cafetería. Haz una sola
cuartilla y léela en clase.

2. Lee el texto Los soles o edades que han existido (página 14). Analiza y describe la manera
como fueron destruidas las cuatro edades que antecedieron a la que ahora vivimos.

3. Lee el documento de la página 11 y explica por qué crees que fue posible que ocurriera la
Conquista.

4. Lee el fragmento 203, de fray Bartolomé de las Casas (página 19). ¿Qué opinas sobre la
posición del sacerdote? ¿Cuál es tu posición? Discute las ideas en clase.

5. Lee, analiza y explica esta frase de Huilca-Uma, en Ollantay: “!Cuántas veces bebemos la
muerte en vasos de oro!”

23 Competencia literaria
-
• Estándar: literatura •
L o s em e
tr a ad
a e n cuen a llegad doñ ue
a
tat i v és , s e
br a r l
don
d e q
e n na In ara cele das, en e mpo ión de
p r e s sor J u a
ita p s jorna or, a
l t i
upa
c
e e c r m c
ra r
d e s tre l a pr e o
nos os ee
c t u p rofa e enred idido en an sobr visible la
Le l o s
a s d
dram omedia a está d , reflexio ondo, e
iv n s
e , c am lia el f
tro d casa El dr doña Ce ias. En
Den de una d e s . , tor ad.
os Pare mpañía s his cied
peñ eyes de o s u s o
irr de c an e
n en la
los v su dama don Ju a mujer
l
Ana
y
h a sta a pel de
dan el pa
enre ra por
to Los empeños
la au
de una casa
(fragmento)

C Celia: —Señora, nada me admira,


que en amor no es novedad
que se vista la verdad
del color de la mentira;
ni ¿quién habrá que se espante
si lo que es llega a entender
temeridad de mujer,
ni resolución del amante,
ni de traidoras criadas,
que eso en todo el mundo pasa,
y quizá dentro de casa
hay algunas calderadas?
Sólo admirado me han
por las acciones que has hecho
los indicios que tu pecho
da de olvidar a don Juan.
Y no sé por qué el cuidado
das en trocar en olvido,
cuando ni causa has tenido
tú ni don Juan te la ha dado.
Ana: —Que él no me la da, es verdad;
que no la tenga es mentira.
Celia: —¿De qué modo?
Ana: —¿Qué te admira?
Es ciega la voluntad.
Tras mí, como sabes, vino
amante y fino don Juan,
quitándose de galán

24 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

lo que se añade de fino, Ana: —¿Pues no he de llorar


sin dejar a qué aspirar (¡ay infeliz de mí!) cuando
a la ley del albedrío; conozco que estoy errando
porque si él es ya tan mío, y no me puedo enmendar?
¿qué tengo que desear?
Celia (Aparte.): —¡Qué buenas nuevas me dan
Pero no es aquésa sola
con esto que ahora he oído
la causa de mi despego.
para tener yo escondido
Sino porque ya otro fuego
en su cuarto al tal don Juan;
en mi pecho se acrisola.
que habiendo notado el modo
Suelo en esta calle ver
con que le trata, enfadado
pasar a un galán mancebo,
quiere hacer la tarquinada
que si no es el mismo Febo
y dar al traste con todo.
yo no sé quién pueda ser.
¿Y quién, señora,
A éste (¡ay de mí!), Celia mía,
ha logrado tu amor?
no sé si es gusto o capricho,
y…, pero ya te lo he dicho Ana: —Sólo decir puedo que es
sin saber que lo decía. un don Carlos de Olmedo, el galán.
Más han llamado; mira quién es,
Celia: —¿Lloras?
que después te hablaré, Celia.

Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía y teatro, Colección


Crisol, número 194, España, Aguilar, sf.

Glosario
calderadas: misterios, cosas confusas.
aquésa: aquella.
acrisolar: depurar en el crisol por medio del fuego.
Febo: uno de los nombres de Apolo, dios de la música.
tarquinada: violencia sexual contra una mujer.

25 Competencia literaria
Bernal Díaz del Castillo (1495-1584)
LOS AUTORES
Nació en Medina del Campo. Era hijo de Francisco Díaz del Castillo y de María
Díez Rejón. No se sabe con exactitud la fecha de su arribo a Guatemala, donde
vivió el resto de sus días con una indígena, con quien se había casado después
de recibirla como un regalo del rey, y sus dos hijos. Dedicó toda
su vida a reconstruir los principales hechos de la conquista de
México. Murió a los noventa años de edad. Su obra, Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, fue publicada
en 1633, después de su muerte. Se demoró escribiéndola unos
quince años y la terminó en 1568, a los 73 años de edad.

Bernardino de Sahagún (1499-1590)

Nació en Sahagún y estudió en Salamanca. En 1516, entró a la orden de los


franciscanos. En 1529, llegó a México. Fue profesor en la escuela de Tlate-
lolco, donde inició su labor etnohistoriográfica; recopilaba datos,
costumbres, ritos, creencias, detalles de flora y fauna, etc. Su
labor no fue solitaria; un grupo importante de nativos le co-
laboraba activamente, dándole no sólo la información que
necesitaba, sino aprendiendo rápidamente el español para
traducir al náhuatl textos españoles. Su principal obra es His-
toria general de las cosas de Nueva España.

Cristóbal Colón (1451-1506)

Este navegante genovés, marino desde los 14 años, buscó incansablemente, al igual
que sus contemporáneos, un camino más corto a las Indias, rodeando África. Posterior-
mente, buscó un camino a las Indias por el Atlántico, navegando hacia el oeste, viaje que
tuvo como consecuencia el descubrimiento de América. Partió de Palos de Moguer el 3
de agosto de 1492. Colón no es solamente el descubridor de América; es también el pa-
dre de la historiografía americana con su obra Relaciones y cartas. El diario corres-
ponde al día a día de los cuatro viajes de Colón. Del primero, se conservan
algunos fragmentos. El segundo viaje hace parte del “Memorial que para
los reyes católicos dio el Almirante a don Antonio Torres”. En el tercer
libro, realiza una cartografía detallada del cielo, interesándose más por
aspectos climáticos que por la descripción hecha en los anteriores sobre
los indígenas y la convivencia entre los marineros. En el cuarto, hace una
reflexión más personal, dejando ver rasgos de su carácter.

26 Competencia literaria
Estándar:literatura
• Estándar: literatura•

Garcilaso de la Vega (1539-1616)

Nació en el Cuzco en el momento de mayor decadencia del gran


imperio inca, antes de la muerte de Pizarro por Diego de Alma-
gro. Su infancia transcurre al lado de su madre, una princesa
indígena, con quien aprende el quechua. Su padre los aban-
dona al casarse con una blanca.
Cuando su padre muere, viaja a España en busca de su tío pater-
no, Alonso de Vargas, que vive en Montilla, un pueblo de la provincia de Córdo-
ba, en 1561. Su tío lo apoya, pero la discriminación por ser mestizo es grande.
Finalmente, viaja a Madrid para estudiar. En 1569, opta por hacerse soldado de
don Juan de Austria, para combatir contra los moros.
Su madre muere en el Cuzco y trata de regresar, pero no puede, pues Túpac
Amaru, el último inca, es derrotado. Garcilaso se refugia en la lectura, lee los
clásicos griegos y latinos, a los humanistas del Renacimiento italiano y español, a
Petrarca, y a un filósofo sefardí que lo deslumbra, Jehuda Ábrahanel, quien escri-
be Diálogos de amor, bajo el seudónimo de León Hebreo, y lo traduce en 1585.
Su publicación aparecerá en 1590 con el título de La traducción del indio de los
tres diálogos de amor. Con su compatriota Gonzalo Silvestre, escribe La florida
del inca, publicada en 1605. Comienza a escribir Comentarios reales, publicado
en 1609. Luego, escribe la segunda parte, publicada como Historia general del
Perú, que aparecerá póstumamente en 1616.

Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)

Su padre, el vasco Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca nunca la reconoció como
hija legítima. Su madre, Isabel Ramírez Santillana, de origen indígena, llevó una vida li-
cenciosa que le impidió educar y tener a su hija consigo. Es así como Juana Inés de Asbaje
y Ramírez vive primero con su abuelo y luego con unos padrinos. A los dieciséis años,
vivirá con la marquesa Leonor Carreto hasta la edad de diecinueve años, cuando decide
entrar al convento de las Carmelitas Descalzas, en 1667.
Juana Inés aprendió a leer a los tres años, devoró toda la literatura grecolati-
na, además de conocer a la perfección a sus contemporáneos en los dos
lados del Atlántico. Imitó todas las formas literarias, convirtiéndose en
indispensable para los señores de la Corte y la Iglesia misma, pues
todos le encargaban obras con fines diversos. Entre sus obras se des-
tacan, Primero sueño, cuyo tema es la gloria en la derrota, y la Res-
puesta a sor Filotea de la Cruz, escrita al obispo Núñez, de Puebla.

27 Competencia literaria
Estándar: literatura

TALLER DE ESCRITORES

Cómo escribir un diario


Escribir un diario no es sólo un ejercicio estilístico, sino también sicológico, de autoconocimiento.
En la Conquista, como acabas de estudiar, los diarios fueron el medio de comunicación más
efectivo, además de las cartas y las relaciones. Para un viajero, el diario es indispensable, pues
allí se registran datos, como fechas y lugares exactos, seguidos de descripciones y hechos ex-
traordinarios. A continuación, leerás un fragmento del Primer viaje alrededor del globo, de
Antonio Pigafetta, veneciano que se embarcó con Magallanes, en septiembre de 1519.

Primer viaje alrededor del globo


(fragmento)

E
El capitán general Fernando de Magallanes había
resuelto emprender un largo viaje por el océano,
donde los vientos soplan con furor y donde las
tempestades son muy frecuentes. Había resuelto
masen las tripulaciones. A los peligros natural-
mente inherentes a esta empresa, se unía aún una
desventaja para él, y era que los comandantes de
las otras cuatro naves, que debían hallarse bajo
también abrirse un camino que ningún navegan- su mando, eran sus enemigos, por la sencilla ra-
te había conocido hasta entonces; pero se guardó zón de que eran españoles y Magallanes portu-
bien de dar a conocer este atrevido proyecto, te- gués. (…)
miendo que se procurase disuadirle en vista de
Partimos de San Lúcar el 20 de septiembre, di-
los peligros que había de correr, y que le desani-
rigiéndonos hacia el sudoeste, y el 26 llegamos
a una de las islas Canarias, llamada Tenerife, si-
tuada en 28 grados de latitud septentrional. Detu-
vímonos ahí tres días en un sitio adecuado para
procurarnos agua y leña; en seguida entramos en
un puerto de la misma isla, llamado Monte-Ros-
so, donde pasamos dos días.
Nos contaron de esta isla un fenómeno singular,
que en ella jamás llueve, y que no hay ni fuen-
te, ni río, pero que crece un árbol grande cuyas
hojas destilan continuamente gotas de un agua
excelente, que se recoge en una cavidad al pie
del árbol, donde los isleños van a coger agua, y
los animales, tanto domésticos como salvajes, a
abrevarse. Una neblina espesa, que sin duda su-
ministra el agua a las hojas, envuelve constante-
mente a este árbol. (…)
Glosario
abrevarse: dar de beber al ganado. Antonio Pigafetta, Primer viaje alrededor del globo,
Barcelona, Orbis, 1986.

28 Competencia literaria
Estándar: literatura

¡Manos a la OBRA!
Fíjate que Pigafetta inicia el texto con un párrafo introductorio,
en donde ubica al lector, diciendo quién es Magallanes y cuál
es el objetivo de su viaje.
En el siguiente párrafo, siempre atento con su lector, le da in-
Maluco
dicaciones precisas sobre el lugar en el que se encuentra, con
grados de latitud norte o sur, hacia el este o hacia el oeste, Además de Pigafetta, Magallanes
ganándose así su confianza. estuvo acompañado, sin saberlo,
por un bufón. Te preguntarás por
A continuación, narra un hecho insólito que, seguramente,
qué escogería Napoleón Baccino,
creía el lector de la época, no tú, lector contemporáneo, pues
escritor uruguayo, a un bufón
tienes información que la historia y el tiempo te han dado. Por
para contar la historia. Tal vez, sea
ejemplo, la historia del árbol que da agua se encuentra en un
porque la verdad se dice más fácil
autor latino llamado Plinio.
entre risas y mofas, ¿no lo crees?
Como ves, los diarios y crónicas son el inicio tanto de los docu- Además, la Historia con mayús-
mentos históricos como de los relatos fantásticos. cula ha sido siempre un discurso
¡Ahora es tu turno! Escribirás tu diario de algunas cosas que aceptado por los que están en el
hiciste en vacaciones. ¡Resultará divertido! poder, y la mejor manera de criti-
car esta postura oficial es crean-
a. Repasa lo que hiciste en vacaciones.
do un narrador marginal que nos
b. Comienza con el día, mes y año. cuenta la otra parte. Pero resulta
c. Cuenta con quién estabas y cuál era el motivo del viaje o que la “otra parte” no es más que
visita. la narración de hechos humanos,
y es allí donde aparece la poesía,
d. Precisa el lugar y la situación en grados y latitud.
como discurso (no como género),
e. Enumera las actividades realizadas. que define al hombre en su más
f. Cuenta un hecho insólito y agrégale algo producto de tu viva realidad. Te invitamos a leerla
imaginación. y descubrir el sur latinoamericano
pues, ¿dónde queda el estrecho
g. Despídete, diciendo simplemente: “El cansancio hizo que de Magallanes?
me arrojara a la cama con ropa y zapatos”, o algo así.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Defines qué es el mito y cuál es su
de logros estructura.
2. Identificas las crónicas y cartas.
3. Relacionas las obras con sus contextos.

29
t e x t u al
e t a c i ó n Logro
s tre las

I n t e r p r lorar la
1. Exp presentadas
ideas
re la ción en alidad de
y la re
umana re
s a trav
és

erpreto a el n e s h
cio ob
o e int t las emo to narrativo s
end uen e x
Compr eniendo en c lengua en de u n t
ntal. para
ría orie ientos útiles
t a sabidu
textos, miento de l icación, licar co
n o c im
amente
m i
o n a u n 2. Ap ormar positiv o.
funci nes de com e lectura transf entorn
ad o ias d con el
Enunciador seiltuuso de estral tiengterlocutor y del
acio re la c ió n

c
identifi pel de
y el pa .
to
contex
Por unos momentos, el samuray quedó perplejo.
Nadie, absolutamente nadie, le había hablado a
El trabajo con las ningún samuray de esa manera. Eso significaba
una muerte instantánea.
emociones difíciles
—¿Es que acaso eres demasiado imbécil para in-

E
tentar comprender lo que te he dicho? —espetó
En este mundo, el odio nunca cesa por el odio; el maestro—. No me hagas perder más el tiempo
sólo cesa a través del amor. Ésta es una ley eter- y vete de aquí.
na.
El samuray explotó de ira. Desenvainó su sable
Buda
con gran agilidad y lo elevó en el aire dispuesto
Una famosa historia zen ejemplifica el trabajo a descargarlo. Pero justo en el instante antes de
con las emociones difíciles: que descendiera sobre el cráneo del monje, escu-
chó estas palabras:
Un guerrero japonés, un samuray, decidió visitar
a un reconocido maestro zen para aclarar algunas —Esto es la puerta al infierno.
inquietudes que tenía desde hacía tiempo. De nuevo el samuray quedó atónito. Su propia
—¿Qué es lo que deseas saber? —preguntó el ira lo llevaba al infierno a él y a quienes atacaba.
maestro. Y este gran maestro arriesgó su propia vida para
demostrárselo de la forma más clara posible. In-
—Maestro, quisiera saber si existen el cielo y el halando profundamente, con lentitud, el guerre-
infierno. ro guardó de nuevo su sable y se inclinó ante el
—¡Ja! —exclamó el maestro—. ¿Qué te hace pen- gran maestro como muestra de respeto.
sar que tú podrías comprender asuntos tan com- —Y esto —sonrió el maestro zen—, es la puerta
plejos? Tú sólo eres un inculto y embrutecido al cielo.
samuray. No me hagas perder mi tiempo con tus
preguntas estúpidas. Aprender a liberarnos del infierno de las emo-
ciones difíciles, como la ira o el miedo, es una
tarea que no requiere aplazamiento. Las grandes
Glosario
tradiciones de sabiduría proponen al menos tres
samuray: (samurai) antigua clase militar japonesa.
formas de abordar este trabajo:
Actualmente, se aplica a asesinos profesionales que utilizan
las artes marciales para lograr su objetivo. • Dominar y reducir las emociones difíciles,
espetó: de espetar, decir algo inusitado.
permitiendo su expresión en los momentos

30 Competencia lectora
• Estándar: interpretación textual •

BIO-BIBLIOGRAFÍA

José Daniel Puche. Mé-


dico de la Universidad del
Norte de Barranquilla y si-
quiatra de la Universidad
Javeriana de Bogotá. Se
epecializó en neurología
clínica y es instructor de
yoga. Además de su traba-
jo como terapeuta clínico
individual, de pareja, de
familia, es docente univer-
sitario y consultor de de-
sarrollo humano en varias
organizaciones. Ha estu-
diado los más novedosos
caminos para lograr el cam-
bio personal, entre ellos, la
psicología transpersonal y
la programación neurolin-
güística (PNL).

necesarios, siempre con una conducción sana perimentar la emoción de parte de uno mismo.
para uno mismo y los demás. Al hacernos responsables de las emociones, las
mismas frases serían:
• Cultivar actitudes como la gratitud y la gene-
rosidad, para promover el amor. • “Me pongo de mal genio con ella”.

• Cultivar el amor por el amor mismo. • “Lloro con el clima”.


Responsabilizarse de las emociones • “Me siento feliz con el premio”.
En muchas ocasiones, cuando experimentamos
• “Me enfermo con su actitud”.
emociones intensas, se las atribuimos a otras
personas o a diferentes situaciones, tal y como • “Me siento incómodo con su presencia”.
sucede en las siguientes frases:
En estos casos, es posible influir sobre las emo-
• “Ella me hizo poner de mal genio”. ciones porque nos hacemos responsables de su
• “El clima me hace llorar”. creación; por lo tanto, podremos ejercer mayor
influencia sobre su modificación.
• “El premio de mi hijo me puso feliz”.
Asumir las emociones y tomar conciencia de que
• “Su actitud me enferma”.
somos sus creadores nos da el poder de manejar-
• “Su presencia me incomoda”. las a largo plazo.
En cada frase, se le atribuye a alguien o a algo la José Daniel Puche, Desarrolle su inteligencia
causa de nuestras emociones. Esto es muy peli- espiritual con PNL, Bogotá, Intermedio
groso porque se abandona la posibilidad de ex- Editores, 2002.

31 Competencia lectora
• Estándar: interpretación textual •

COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia interpretativa
1. Se puede responder a una pregunta de manera directa o indirecta. Cuando
tú formulas preguntas que atienden al desconocimiento de un lugar, de una
persona, de una compañía, de un objeto (dónde, quién, con quién, qué),
contestas directamente refiriéndote, por ejemplo, a un lugar, Colombia; a una
persona, Felipe; a una mascota, el gato; a un objeto, el balón. En cambio,
si respondes indirectamente, utilizas un acertijo, una metáfora, una historia,
con el fin de que tu receptor reflexione sobre el mensaje y saque él mismo su
propia conclusión. Con base en lo anterior, responde las siguientes preguntas
y explícalas.
• ¿Qué clase de pregunta le formuló el samuray al maestro zen?
• ¿El maestro zen le contestó de forma directa o indirecta al samuray? Explica
tu respuesta.

2. ¿Qué clase de emoción suscitó al samuray la respuesta del maestro zen y qué
significado tiene para ti dicha emoción?

3. En el momento en el que el samuray desenvaina su sable y segundos antes de


que éste descendiera sobre el cráneo del monje, escucha lo siguiente: “Esto es
la puerta al infierno”. ¿Qué significa esta afirmación?

4. En el momento en el que el samuray guarda el sable y le expresa su respeto al


maestro zen, escucha lo siguiente: “Y esto es la puerta al cielo”. ¿Qué signifi-
ca esta afirmación?

5. Descubre frases o expresiones en las que responsabilices a otros de tus emocio-


nes negativas. Para facilitarte el trabajo, piensa en situaciones desagradables,
malos recuerdos, conflictos, etc. Luego, intenta asumir tu responsabilidad en
la forma como te expresas de ellos.

Competencia argumentativa
6. ¿Por qué crees que la respuesta del maestro zen significaba su propia muerte,
según el samuray?

7. ¿Cuál crees que haya sido la razón por la cual el maestro zen arriesgó su vida
para demostrarle al samuray lo que eran el infierno y el cielo?

8. Frente a las emociones difíciles, podemos reaccionar de formas inadecuadas


que terminan intensificando su influencia negativa. Argumenta, según tus
creencias, posibles razones por las cuales no se deben asumir los siguientes
comportamientos frente a las emociones difíciles:

32 Competencia lectora
• Estándar: interpretación textual •

• Juzgando o condenándolas como malignas.


• Negándolas definitivamente como si no existieran.
• Aumentándolas, cultivando el odio y el deseo de venganza.

9. Las emociones negativas necesitan salidas positivas. No se pueden cancelar,


evitar, borrar, sin un canal de escape positivo. ¿Por qué crees que la mayoría
de las personas encuentran sólo canales negativos? Sustenta tu respuesta.

10. ¿Consideras que la violencia se debe atacar con más violencia?

11. Si respondiste afirmativamente a la anterior pregunta, sustenta con ejemplos


de la vida real el hecho de que se pueda atacar o criticar algo violentamente,
sin que ello reproduzca la misma violencia con que se quiere atacar o criticar
o eliminar.

Competencia propositiva
12. Reprimir o exaltar las emociones negativas puede resultar dañino. Por eso,
los expertos recomiendan modificar su influencia, transformándola en una
energía que no se vuelque contra los demás o contra uno mismo. Una técnica
utilizada para este fin consiste en trasladarse mentalmente, como si cada uno
pudiera verse desde afuera de su propio cuerpo, para observar los cambios
que una emoción negativa puede causarnos físicamente. El resultado de esta
observación “externa” debe compararse con otra que se realiza previamente,
en la que la persona, desde su interior, se dedica a percibir cualquier reacción
corporal frente a la emoción negativa. En ambos casos, deben identificarse las
zonas del cuerpo que más sufren la influencia de las emociones difíciles, así
como los cambios que se producen entre la percepción interna y la externa.
Intenta realizar este ejercicio en un momento en el que puedas concentrarte y
redacta, con mucho cuidado, tu experiencia. Para iniciar, piensa en cualquier
situación que te haya generado ira o miedo.

13. En clase, imaginen una situación conflictiva en grupos de cuatro personas: dos
estudiantes trabajarán en un diálogo en el que las emociones descontrolan a
los protagonistas y los otros dos intentarán modificar la influencia negativa de
las emociones en otro diálogo. Al final, cada grupo expondrá, frente al curso,
los dos diálogos y las conclusiones respectivas.

Indicadores 1. Exploras la relación entre las ideas presentadas y la realidad de las emociones humanas, a
través de un texto narrativo sobre sabiduría oriental.
de logros 2. Aplicas conocimientos útiles para transformar positivamente tu relación con el entorno.

33 Competencia lectora
t e x t u al
d u c c i ó n r al s
P r o ac i ó n o Logro entos
los elem émicos y kin
ésicos

omunic
o n o c e r x
o
1. Rec ngüísticos, pr unicativa.
La c o
parali
terac c ió n com
en la in der el papel q os no
ue

o r a l e s de tip 2. Co
m p r e n
elem ne
ñan los unicación.
t
os
co text xponer m p e
des e om ndo
Produz tativo para e erdos en b a le s en la c nte, demostra
r
en cu ve oralme los
argum s y llegar a a o por mi resarse
3. Exp l de apropiac s.
ión de
a t
i a d o m is ide e e l respe ión de los el nive s no verbale
Enunc or los quecputor y la valoriavcos.
r i m elemen
to

cad interlo tos comunicat


identifi contex
Elementos no
verbales de la oralidad
Ubiquémonos Los gestos, movimientos y silencios en la comunicación jue-
Cuando conversas, no gan un papel fundamental en el momento de comprender un
sólo recurres a la locu- mensaje. Opina si Clever Hans era o no inteligente al recono-
ción verbal para hacer cer el significado de dichos movimientos y expresiones.
que los demás comprendan lo
que quieres decir; también, en- A principios del siglo XX, Clever Hans sorprendió a exper-
fatizas en el mensaje, usando tos y profanos con su habilidad para resolver problemas
diferentes tonos de voz, gestos, matemáticos, identificar melodías musicales y responder
miradas, movimientos de las ma- preguntas sobre geografía sin equivocarse. Este talento no
nos y posturas corporales. Todos debería causar sorpresa si Clever Hans hubiera sido un ser
estos mecanismos se denominan humano, pero era un caballo. Este caso ocurrió en Alema-
elementos no verbales que acom- nia. El propietario de Clever Hans, Von Osten, pensó que
pañan a la expresión oral y que había enseñado a su caballo a sumar, restar, multiplicar,
contribuyen al éxito o fracaso de dividir y deletrear. Cuando se le preguntaba, el caballo
la actividad comunicativa. daba la respuesta correcta, haciendo el número de movi-
mientos correspondientes con la cabeza o dando patadas
Exploremos en el suelo.
¿Cuáles son los gestos que
El doctor Pfungst llegó a la conclusión de que Clever Hans
usas con mayor frecuencia
respondía a mínimas señales faciales y corporales de sa-
al hablar? Cuando expones
tisfacción que el dueño realizaba inconscientemente. Así
oralmente, ¿empleas una ento-
mismo, cuando un desconocido realizaba la pregunta, Cle-
nación adecuada según el au-
ver Hans contestaba bien, pues percibía la inconsciente re-
ditorio? Además de los gestos,
lajación de la persona cuando él llegaba al número correcto
la expresión facial y la postura
y entendía esta señal como una orden para dejar de mover-
corporal, ¿qué otros elementos
se o patear. Hoy en día, se denomina “fenómeno de Clever
pueden acompañar el mensa-
Hans” a aquellos animales que responden a los componentes
je oral?
kinésicos del mensaje que realizan sus dueños o cuidadores,
dando la impresión de que dominan un conocimiento.
www.mujeractual.com/familia/mascotas/cieverhans

34 Competencia comunicativa
• Estándar: producción textual •

Desde los inicios de la comunicación humana, se emplean elementos no verbales


para acompañar el mensaje oral. Varían desde un grito o un suspiro, hasta un
movimiento del cuerpo o una expresión del rostro. El componente verbal se utiliza
para comunicar información hasta en una tercera parte del mensaje y el compo-
nente no verbal se usa para comunicar las dos terceras partes restantes.
El conocimiento del código lingüístico no es suficiente para comunicarse eficaz-
mente. El éxito en la comunicación depende de la información compartida tácita-
mente entre los participantes respecto a las normas de conducta a seguir.
Comunicación paralingüística
Hay muchos elementos que comunican y que no incluyen palabras. Son señales
auditivas de otro orden, compuestas por los diferentes matices que se le imprimen
a la voz, por los silencios cortos o prolongados, por el llanto, los refunfuños, los
gritos, los carraspeos, etc. En este código, las señales son más universales. Se con-
templan otras como las campanadas de una iglesia que anuncian el comienzo de
la misa o la sirena de una ambulancia que avisa para que le abran paso.
Comunicación kinésica
Corresponde a los movimientos del cuerpo, las posturas corporales, las expresio-
nes faciales y los gestos. En la interacción, ningún movimiento es neutro dentro de
un contexto determinado, ya que se considera como portador de un significado
específico que influye en el comportamiento de los demás. El sistema de movi-
mientos corresponde a las características culturales de cada persona, ya que aisla-
dos de una situación concreta, carecen de significado. Puedes agruparlos así:
• Gestos faciales: el rostro es la “zona de comunicación especializada”, ya que
la posición de los ojos, la boca, las cejas y los músculos faciales revelan las
emociones, pensamientos y actitudes del hablante.
• Expresión de la mirada: los ojos se consideran como las ventanas del alma,
ya que ellos indican con precisión lo que sentimos durante la interacción
social. Mirar a los ojos a nuestro interlocutor da la sensación de seguridad.
La mirada se usa como señal para saludar, indicar disgusto, aceptar, etc.
• Movimientos de las manos y el cuerpo: exteriorizan las emociones que sen-
timos. Por ejemplo, cruzar los brazos es un signo de estar a la defensiva.
También, las manos poseen un lenguaje propio; se expresan, enriqueciendo
el mensaje verbal. Son un medio de expresión a través de una caricia o un
golpe.
Comunicación proxémica
Es la distancia llamada espacio personal. Hay una zona íntima para la familia; una
zona personal para los compañeros; y una zona social para las personas ajenas
a nuestro entorno. Esta situación varía según el entorno y la situación. Romper
estos límites genera disgustos y actitudes defensivas.

35 Competencia comunicativa
s
o s n o verbale
t
Elemen alidad
de la or
s
Proxémico
Kinésicos
ísticos
Paralingü ma
• Zona ínti
• Expre sión facial • Zona pe
rsonal
z ada
es de la vo n de la mir cial
• Inflexion • Expresió • Zona so
dos rales
no articula ntos corpo
• Sonidos • Movimie
• Silencios

ACTIVIDADES

1. ¿Recuerdas cuando tenías de tres a cinco años? Responde: ¿Cuál fue el primer juego en
el que imitaste a una persona de tu entorno familiar? Demuéstrale a tus compañeros y
compañeras lo que recuerdas: a quién imitabas, por qué, qué conservas de esa forma de
expresarse y moverse.
2. Elige uno de los trabalenguas y prepara tres diferentes versiones de representación. Una
puede ser llorando, la otra en el colmo de la ira y la última como si fuera el mejor chiste que
te hubieran contado. Puedes explorar muchas otras formas de expresión, indicando nuevas
emociones y sentimientos. Apela a todos los elementos de la comunicación paralingüística.
La hormiga tiene barriga, Corazón de chirichispa El cielo está emborregado,
de tanto que traga y traga, y ojos de chirichispé, ¿quién lo desemborregará?
y esa hormiga es mi amiga, tú que me enchirichispaste, El desemborregador
aunque es una hormiga vaga. hoy desenchiríspame. que lo desemborregue,
buen desemborregador será.
3. Forma grupos de tres o cuatro integrantes. Piensa sobre la importancia de los gestos que
usas para enfatizar la comunicación. Prepara con tus compañeros y compañeras un mensa-
je que será transmitido por medio del sistema kinésico. La idea es contar una historia entre
todos los miembros del equipo de trabajo. La condición es no acudir al lenguaje verbal.
4. Piensa en cada uno de los siguientes gestos e indica cuál es su significado dentro de tu co-
munidad. ¿Significarán lo mismo para un japonés, un canadiense o un huitoto? Acariciarse
la quijada; entrelazar los dedos; dar un tirón al oído; mirar hacia abajo; frotarse las manos;
apretarse la nariz; golpear ligeramente los dedos; sentarse con las manos entrelazadas en
el cuello; inclinar la cabeza; caminar erguido; pararse con las manos en las caderas; jugar
con el cabello; frotarse los ojos, comerse las uñas; apoyar la cara en las manos; las manos
en los bolsillos.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Reconoces los elementos paralingüísticos, proxémicos y kinésicos de la oralidad.
de logros 2. Explicas la importancia de los elementos no verbales en la comunicación.
3. Expones tus ideas y emociones, demostrando el nivel de apropiación de los
elementos no verbales de la oralidad.

36 Competencia comunicativa
t e x t u al
u c c i ó n Logro
s iendo

P r o d unicación escrita p á r r a fos, ten ara


istintos endaciones p
actar d
1. Red enta las recom
en cu
La com oración
. unción
a y la f
su elab r la estructur intos
que onoce s dist
s critos o que he 2. Rec esempeñan lo
t o s e que d xto.
zco tex imient nto d e un te que permitan
Produ ian el conoc uncionamie r a f o s
pár squem
as
las idea
s
c l f borar e desarrollo de fos.
eviden o acerca de ones de 3. Ela
visualiz
ar e l
tintos p
árr a

n c i a d o alca engua en sit csio de las


n z a d u a
exp u e s t a s en dis
Enu o r de la l ación y el u ión textual.
t i fi c a d c
omuni s de produc
c
ide n c
e g i a
estrat

Funciones del párrafo


Ubiquémonos Con el propósito de que veas la importancia que tiene el pá-
Ya sabemos que la mejor rrafo dentro de la estructura del texto, lee cuidadosamente
manera de desarrollar el el siguiente fragmento.
pensamiento lógico y, por lo
Puede decirse que el párrafo facilita la lógica del discurso
tanto, de aprender más sobre un
y es la brújula que orienta al lector en el mar de la pro-
tema es a través de la redacción
sa. William Strunk jr., cuyo librito sobre el estilo tiene la
de textos de diferente estructura e
concisión de un código militar, prescribe en su orden nú-
intención. Debemos aprender más
mero 9: “Haz del párrafo la unidad de composición”. Y
sobre el párrafo, pues esa es la ba-
explica que el párrafo es una unidad que sirve para todas
se para la construcción de los tex-
las formas de trabajo literario. Daniel Cassany, uno de los
tos. No es una tarea elemental pero
pocos que entre nosotros se ha interesado por el párrafo,
tampoco es del “otro mundo”; so-
dice que ni siquiera la puntuación llega a ser a la vez tan
lamente se requiere de un poquito
importante y tan desconocida como el párrafo.
de disciplina, otro poquito de cono-
cimiento y “ahí está”: unos buenos En el periódico, sin embargo, el párrafo no goza del
párrafos y un texto listo para lo que respeto y la libertad que tiene en el libro. El manual
se necesite. de estilo de la agencia Efe recomienda que el primer
párrafo de una información no tenga más de tres ren-
Exploremos glones de teletipo, que serán seis líneas de imprenta,
¿Cuáles son las distintas fun- y que los demás no pasen del doble. Los americanos
ciones que cumple un párrafo aconsejan que los párrafos no sean más largos que an-
al interior de un texto? ¿Qué chos. Párrafos que se alargan, lectores que se pierden.
debemos tener en cuenta a la hora También, es verdad, que una cascada de párrafos dema-
de organizar las ideas dentro de siado cortos agita a los lectores y los pone nerviosos. En
un párrafo? ¿Qué es un párrafo los viejos tiempos del plomo y las linotipias, los regentes
narrativo y en qué se diferencia de imprenta, que eran los que mandaban, pasaban con la
de un párrafo descriptivo? mano el plomo de una columna a otra y si tenían que cor-
tar, sabían que podían hacerlo empezando por el final en
las informaciones. Los artículos inspiraban respeto.
Lorenzo Gomis en www.mutis.upf.es/cr/casacd

37 Competencia escritural
• Estándar: producción textual •

¿Has notado la importancia que tiene el párrafo, de acuerdo con el texto anterior?
En esta unidad, recordaremos la clasificación del párrafo según su función en el
texto. Veremos el párrafo según el tipo de discurso y haremos algunas recomen-
daciones para cuando vayas a redactar textos.
El párrafo según su función en el texto

Función Características

Tesis Presenta o expone la idea principal o tesis del autor.

Antítesis Expone y comenta los puntos de vista opuestos a la tesis.

Síntesis Se confrontan las ideas y se llega a conclusiones.

Ampliación Aporta información adicional, datos o contenidos.

Ejemplificación Presenta ejemplos para comprender las tesis, antítesis o síntesis.

Enlace Conecta las distintas ideas del escrito. Introduce las ideas que se expondrán.

Resumen Hace una sinopsis de las ideas desarrolladas.

Conclusión Va al final del texto y sintetiza las ideas o clarifica la posición respecto a un tema.

Párrafos según el carácter del texto

• Narrativos: informan qué ocurre. Relatan hechos. Utilizan verbos de acción.


• Descriptivos: se “pintan” las circunstancias que rodean los actos de comuni-
cación. Predomina el uso de adjetivos.
• Dialogados: los personajes actuantes intercambian sus ideas por medio del
diálogo.
Recomendaciones generales en la redacción de párrafos
Técnicas
de estudio 1. Deben evitarse tres tipos frecuentes de errores ortográficos:
El lugar de estudio
• Errores tipográficos simples que se producen al presionar una tecla
El sitio donde estudias incorrecta.
debe reunir las mejores • Palabras parecidas, pero que tienen otro significado.
condiciones: • Faltas de acentuación.
• Buena iluminación.
2. Una página a doble espacio debe tener dos o tres párrafos. Un texto de
• Una temperatura entre
los 15 y 21º C.
varios párrafos cortos produce una lectura desagradable. Un párrafo que
• Mantener los materiales
ocupa la página entera no invita a la lectura.
ordenados y a la mano. 3. Las oraciones largas son más difíciles de entender que las cortas; cuando
• Libre de interrupciones la oración es larga, es mayor la probabilidad de que la oración contenga
y ruidos. tanta información que el lector olvide lo importante.
• Mobiliario (mesa, silla y 4. La redacción de los párrafos exige el uso correcto del idioma. Se deben
lámpara) adecuado.
evitar los extranjerismos.
5. Utilizar únicamente las palabras necesarias que comunican una idea.

38 Competencia escritural
fo
El párra
función
Según su texto
l
dentro de
aciones
Recomend
carácter • Antítesi
s
Según el to • Tesis ción
del tex te si s • Amplia
. • S ín
ortografía • Enlace
• Cuidar la taxis.
ro b le mas de sin • Ejemplo sión
• Narrativo • Evitar lo
s p
isas. e n • Conclu
s b re ves y prec • Re su m
• Descripti
vo • Emplear
fr a se egación.
a n c ia s y la doble n
redund
• Dialogad
o • Evitar las
smos.
s extranjeri
• Evitar lo

ACTIVIDADES

1. Elige una revista, un libro o un periódico. Copia un párrafo y responde lo siguiente:


a. ¿A qué hace referencia este texto?
b. ¿Cuántas oraciones ha construido el autor? Señálalas.
c. ¿Cuál es la idea central?
d. ¿Qué nombre recibe esta estructura? ¿Por qué?
e. ¿Qué procedimiento emplea?
f. ¿Cuál es su intención comunicativa?
2. Redacta un párrafo similar, referido a un ser querido o a cualquier tema (amor, estudio,
deportes, etc.). Imita la estructura del párrafo anterior.

3. Señala los errores que se presentan en un párrafo y, luego, reescríbelo haciendo las varia-
ciones necesarias.

4. Construye un párrafo en el que emplees palabras como: fortaleza, adversario, amigo, cor-
pulento.

5. Subraya palabras que, a tu juicio, sean claves en un texto dado. Precisa su connotación.

¡Qué tal escribo!

Imagina que quieres defender la posición de quienes están de acuerdo con la eutanasia. Redac-
ta un texto que desarrolle ocho párrafos (tesis, antítesis, síntesis, amplificación, ejemplificación,
enlace, resumen y conclusión). En cada uno de ellos, ten en cuenta las recomendaciones gene-
rales de esta unidad.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Redactas distintos párrafos, teniendo en cuenta las recomendaciones para su elaboración.
de logros 2. Elaboras esquemas que permitan visualizar el desarrollo de las ideas expuestas en distintos párrafos.
3. Reconoces la estructura y la función que desempeñan los distintos párrafos de un texto.

39 Competencia escritural
Logros
s
ia de la
r la im portanc ano.
prende je hum
1. Com nes del lengua funciones
func io tintas

x t u a l 2. Ide n t ifi c a r las dis


s q ue cum
ple el

te uncio n e
y metaf umano.

d u c c i ó n r i ta leng u a je h
s t
texto y
ipos de en las que se
las

P r o ón e s c rencia r lo
3. Dife dades oracion s del lenguaje
ales .

unicaci
m o d a li c io n e
un
an las f
ática present
La com Gram

Funciones del lenguaje


Ubiquémonos Tradicionalmente, se habla de unas funciones del lenguaje;
Siempre que utilizamos ahora, se sugieren las metafunciones. En el siguiente texto, se
el lenguaje, lo hacemos hace una aproximación a este concepto relativamente joven.
con una intención deter- Lee el texto y coméntalo en tu clase.
minada: informar, persuadir,
“Si partimos del punto de vista de que los seres huma-
ordenar, conmover, ofender...
nos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las más
Según nuestra intención en el
variadas situaciones, debemos encontrar una relación en-
momento de comunicarnos,
tre las lenguas y nosotros. Una lengua es el reflejo de sus
destacarán alguno o varios ele-
creadores. Cada una lleva la impronta de la cultura en la
mentos de la comunicación.
cual se usa. Pero el lenguaje presenta funciones generales
Por otro lado, en función de
más allá del uso específico en cada comunidad. Todos
las características del lenguaje
utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar
que utiliza una persona, es fácil
con otras personas. Según Halliday (1975), existen tres
deducir a qué grupo pertenece,
grandes metafunciones del lenguaje, a saber:
tanto social como de proceden-
cia geográfica. • Ideativa: representa la relación entre el hablante y el
mundo real que lo rodea, incluyendo el propio ser co-
Exploremos
mo parte de él. Expresa la experiencia del hablante,
¿Cuáles son las funciones
pero también la estructura, y determina la forma en
que cumple el lenguaje hu-
que vemos el mundo.
mano? ¿Existen diferentes
clases de funciones del lengua- • Interpersonal: permite el establecimiento y manteni-
je? ¿En qué actos comunicativos miento de relaciones sociales. Se trata de una función
se ven reflejadas las funciones interactiva y sirve para expresar los diferentes roles
del lenguaje? ¿En qué tipos de sociales, incluyendo los que cada uno asume en la co-
textos se evidencian las funcio- municación.
nes del lenguaje? ¿Se pueden
• Textual: la lengua establece correspondencia entre ella
identificar las funciones del
misma y la situación en la cual se emplea. Esta función
lenguaje según la modalidad
permite establecer las relaciones de cohesión entre las
de las oraciones empleadas
partes de un texto y su adecuación a la situación con-
en el discurso?
creta”.

Annette Becker, Estudios de lingüística española,


en www.elies.rediris.es/

40 Competencia gramatical
• Estándar: producción textual •

Como leíste en el texto, el lenguaje es una herramienta fundamental a la hora


de comunicarnos y, por tanto, cumple unas tareas generales y otras específicas.
Al establecer cualquier proceso de comunicación, nuestra intención principal es
comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función
primordial, el lenguaje desempeña muchas otras funciones.

Referente
Función referencial

Canal
Emisor Mensaje Receptor
Función expresiva Función poética Función apelativa
Función fática

Código
Función metalingüística

En el acto comunicativo, los elementos realizan distintas funciones: No olvides que...


• Emisor: sujeto que produce el acto de comunicación.
• Receptor o destinatario: sujeto que descodifica y recibe el mensaje. Otras funciones que desarro-
lla el lenguaje son:
• Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor: medio físico por
el que circula el mensaje. • Es el instrumento estruc-
turante del pensamiento
• Mensaje: información que se transmite.
y de la acción.
• Código: conjunto de signos y de reglas de construcción, a disposición • Actúa como factor es-
del emisor y del receptor. tructurante y regulador
• Referente o contexto: factores y circunstancias en las que se produce de la personalidad y del
comportamiento social.
el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el
receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
• Situacional: circunstancias espaciales y temporales en las que se produce
el acto comunicativo.
• Sociohistórico: conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
• Lingüístico: lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar
su interpretación.
La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de
alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide
de manera directa sobre dicho elemento. Sin embargo, es frecuente que un mis-
mo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se
dan de manera aislada, sino que aparecen combinadas en un mismo texto. No
todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar,
otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emi-
ten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros
con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario.

41 Competencia gramatical
• Estándar: producción textual •

Funciones del lenguaje


Funciones/ Influencia/ Enfoque/ Modalidad
Tipos de texto
Finalidad Personas Expresión oracional
Expresiva o emotiva: Emisor/ Subjetivo: senti- Exclamación, inter- Expresivo,
expresa opiniones, 1ª persona mientos y emocio- jección, interroga- poético,
sentimientos, deseos. nes/Connotativa ción, dubitativa, descriptivo,
desiderativa. coloquial.
Representativa o Contexto/ Objetivo e infor- Enunciativa (declara- Científico,
referencial: transmite 3ª persona mativo/Denotativa tiva o asertiva). Inte- expositivo,
contenidos de forma rrogativa afirmativa: narrativo.
objetiva. directa o indirecta.
Apelativa o conativa: Receptor/ Persuasivo/ Exhortativa, imperati- Publicitario,
influye en el com- 2ª persona Exhortativa va: mandato, orden, coloquial,
portamiento del re- ruego, petición. For- político,
ceptor y provoca una mas vocativas. discurso.
reacción en él.
Metalingüística o expli- Código o signos Objetivo/Explicati- Enunciativa, asertiva, Científico.
cativa: utiliza la len- de la lengua/ va (para aclarar las explicativa, pregun- Temas especia-
gua para hablar de la 3ª persona palabras usadas). tas informativas. Vo- lizados.
propia lengua. cabulario específico.
Estética o poética: Mensaje (forma Objetivo-subjetivo/ Todas las modalidades Expositivo,
atrae la atención del contenido)/ Literaria (recursos oracionales, usadas narrativo,
sobre la forma de la 1ª, 2ª y 3ª per- o figuras)/Conno- según la intención. poético.
expresión lingüística. sonas tativa Propiedad, corrección
y creatividad.
Fática o de contacto: Canal/ Subjetivo-objetivo/ Frases hechas. Mule- Conversación.
prolonga, establece o 1ª, 2ª y 3ª per- Comunicativa tillas de apoyo.
interrumpe la comu- sonas
nicación.

Ampliemos sobre cada una de las funciones:


• Expresiva o emotiva: cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo
No olvides que...
del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad.
El lenguaje es claramente • Referencial o representativa: se centra en la relación que los hablantes
adaptativo: está inheren- tienen con el mundo. La desempeñan mensajes cuya función es la de in-
temente al servicio de la
formar.
reproducción, la gente
comparte lo que sabe
• Conativa o apelativa: cuando el mensaje influye, aconseja o incita al recep-
sobre el medio ambien- tor a responder, aunque no necesariamente en el mismo código.
te local, principalmen- • Metalingüística: cuando el objetivo del mensaje es referirse al propio códi-
te, gracias al lenguaje; go al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza.
las relaciones huma-
• Poética: cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la
nas están mediatizadas
por el lenguaje (Steven forma del mensaje.
Pinker). • Fática: sirve para prolongar o interrumpir la comunicación; para verificar el
funcionamiento del circuito.

42 Competencia gramatical
ua je
El leng
les
ta funciones genera
presen

Funciones
67)
obson (19
Roman Jak
iones
Metafunc Referencia
l
975)
Halliday (1 Expresiva Referente
Emisor
Ideativa üística
lante - rea
lidad Metaling
ha b
Rela ció n Apelativa Código
onal Receptor
Interpers ciales Fática
n de los roles so
Exp re sió Poética Canal
Mensaje
Textual
ción
xto - situa
Relación te

ACTIVIDADES
1. Selecciona una emisión de un noticiero cualquiera. Grábala y analiza las diferentes secciones
(noticias nacionales, internacionales, deportes, farándula). Identifica las funciones del len-
guaje que se observan. Transcribe el texto de la noticia o de la nota periodística y señala los
elementos lingüísticos que permiten identificar la función del lenguaje que reconociste.

2. Consigue un ejemplar de una revista para jóvenes. Señala algunos fragmentos que te per-
mitan explicar cada una de las funciones del lenguaje. Elabora carteleras con algunas de
ellas y destaca las funciones que cumple cada mensaje.

3. Reúnete con tres compañeros o compañeras. El ejercicio consiste en que mientras dos ha-
blan, los otros dos van escribiendo el diálogo. Luego, analicen en grupo cuáles de las partes
del discurso de cada uno cumple con cualquiera de las funciones del lenguaje desarrolladas
en la unidad. No es necesario que desarrollen algún tema específico, sólo deben hablar
naturalmente como lo hacen cotidianamente.

¡Qué tal escribo!

Escribe un guión sobre una relación amorosa o de noviazgo. Puedes reproducir una conversa-
ción entre un amigo o amiga tuyo (a), entre tu hermana y su novio, o entre tú y tu novia (o).
Sé creativo y agrégale otros episodios que imagines. Deben aparecer claramente las funciones
emotiva, referencial, apelativa y fática.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las funciones y las metafunciones del lenguaje.
de logros 2. Reconoces la importancia de las funciones del lenguaje en el uso cotidiano.
3. Diferencias las modalidades oracionales y los tipos de texto en los cuales se
hacen evidentes las diferentes funciones del lenguaje.

43 Competencia gramatical
x t u a l Logros rrección
las pala
bras

c c i ó n te 1. Escri
bir c o n c
nas con
o

homófo s palabras hom


s, c y z.
ófonas
en

P r o d u ión e s c r i ta 2. Emp
lear la
propiad
a.

u n i c a c f ía
fo a a
rm

La co m Ortogra

Homófonas con s, c y z
Ubiquémonos (...) El amigo Argos ha sido conocido hasta hace pocos años
En Colombia, tuvimos con el nombre de Roberto Cadavid. Nació en Andes hace
un maestro en el difí- diítas y pasó su muchachez en Jericó y en Medellín. Aquí
cil arte de cazar gazapos en la Villa salió de bachiller en el colegio de los Hermanos
(errores que se cometen al es- Cristianos y ai pasó a la Escuela de Minas, de donde salió
cribir). Se llamó Roberto Cada- de pión graduado, que era como el papá de él les decía a
vid Misas, pero, en sus últimos los ingenieros de esos que hacen carreteras.
trece años de vida, fue cono- (...) Pero como este lado de Argos no es el que interesa pa
cido como Argos, nombre que mostrar en el libro del doctor Sierra, yo solamente les di-
tomó prestado de un príncipe go que como hace tantísimos años que lo conozco, sí me
mitológico griego que estaba do- consta que toda la vida ha sido un lector hasta cansón de
tado de cien ojos, de los cuales cuanto libro o papel se le atraviesa, y que de tanto leer se
no cerraba jamás cincuenta. Este le ha quedado en la cabeza un montón de
nombre es símbolo de vigilancia. carajadas todas revueltas, pero nin-
Te invitamos a ser vigilante con gún tema en firme o en orden.
la ortografía, en particular, y con
Tal vez de lo único
la gramática, en general, como lo
que entienda al-
fue Argos.
go será del habla-
Exploremos do de nosotros la
¿Sabes cuándo dos o más gente del pueblo,
palabras son homófonas? que es precisamente
¿Y cuándo son parónimas? el tema de este libro
¿Qué diferencias de significado del doctor Sierra.
encuentras entre seta, ceta o
Gazaperas gramaticales, Medellín,
zeta? ¿Entre intensión e inten- Universidad de Antioquia, 1992.
ción? ¿Crees que te resulte más
fácil o más difícil aprender or- Homófonas con s, c y z
tografía si la relacionas con el • abrasar: quemar, producir • abrazar: estrechar con los
significado de las palabras? brasas. brazos.
¿Por qué? • asar: exponer al fuego, en • azar: casualidad, evento
seco, un manjar crudo para fortuito, desgracia imprevis-
poder comerlo. ta.
• reses: plural de res. • reces: inflexión de rezar.

44 Competencia ortográfica
• Estándar: producción textual •

JUEGOS

¡A cazar gazapos! Etimología

Un gazapo es un conejo recién nacido. Y si estos roedores son vícti- La palabra azarar (aturdir,
mas de los cazadores, no se te está invitando a que seas uno (a) de avergonzar) viene de azorar,
con influencia de azar. ¿Y
ellos. Se te propone que vuelvas tus ojos muy vigilantes, como los
azorar? Es sobresaltar, con-
cien del príncipe griego, y caces faltas de ortografía en homófonas turbar, porque el azor (ave
con s, c y z. de rapiña) produce ese efec-
to sobre las aves cuando las
Estos textos estaban bien escritos. Fueron alterados para ver qué
persigue.
tan bueno (a) eres cazando.

Rusell y los niños Gabo, el mamagallista

(...) Me surge la pregunta: ¿qué diablos les dijo ¿Cómo hizo el escritor para poner de moda el mamaga-
Rusell para que se manifiesten de esa manera? llismo: esa religión cuyos adeptos reconocen a García
¿Qué hizo alguno de ellos para que se expre- Márquez como el zumo pontífice?
saran con esa naturalidad? Al observar la foto
Revista Credencial, Nº 200, julio 2003.
se nota la franqueza en el abraso de la niña
que está en las piernas de Rusell y la franque-
A París
za de la mano de él sujetando a la niña.
El ex ministro de Justicia Fernando Carrillo Flórez,
Revista El Malpensante,
quien desde su salida del cargo se trasladó a Washington
Nº 54, mayo1-junio 15 de 2004.
y se desempeñaba como encargado de los programas de
gobernabilidad del Banco Interamericano de Desarrollo,
El último ladrido de la moda se traslada a París. Carrillo fue designado como coordi-
(...) Por su parte, algunos arqueólogos asegu- nador de los programas de cooperación del BID con la
ran que la especie humana le debe mucho a Unión Europea, con cede en la capital francesa, en don-
los perros. De hecho lo que marcó el salto evo- de se instalará en las próximas semanas.
lutivo entre el primitivo hombre de Neander- Revista Cambio, Nº 14, 17 de febrero de 2003.
tal con el sociable Cro-Magnon fue que este
último inició la domesticación de los gozques Premio mejores reseñas en Número
prehistóricos hasta convertirlos en sus alia-
Ricardo Rodríguez Morales envió cuatro reseñas publi-
dos más fieles, compañeros en faenas de ca-
cadas en la revista Número en el año 2002 y ganó el pre-
sa, pesca, expediciones, búsqueda de calor y mio como mejor reseñista colombiano del año, otorgado
abrigo... por primera ves por la Cámara Colombiana del Libro...
Revista Credencial, Nº 200, julio 2003. Revista Número, Nº 33, junio-julio-agosto 2002.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Escribes con corrección homófonas con s, c y z.
de logros 2. Empleas las homófonas en forma apropiada.

45 Competencia ortográfica
• Estándar: producción textual •

TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Investigando gestos
En el aula

S
“Sin decir una sola palabra, los profesores y los
alumnos se envían consciente e inconsciente-
mente pistas no verbales al día”.
El tratamiento de la comunicación no verbal en
cuando han surgido estudios acerca de la comu-
nicación no verbal del niño pequeño o durante
su infancia, en las relaciones familiares o en la
escuela; por lo tanto, sorprende la escasa impor-
tancia que por lo general se da a la comunicación
la enseñanza tiene una escasa tradición. Ha sido,
no verbal en el marco de la interacción educati-
aproximadamente, desde hace diez o doce años
va. En esta línea, Boileau asegura que el aula con
su colocación de pupitres, las estructuras tem-
porales, el modo de hablar, las relaciones entre
profesores y alumnos, etc. comunica un mensaje
antes de que el profesor diga una sola palabra.
Su manera de hablar, su forma de andar hacia la
mesa, la ropa que elige, su distancia y la mira-
da que mantiene entre él y sus alumnos, comu-
nican mensajes, por lo que uno de los objetos y
tareas del profesor es fijarse en comportamientos
no verbales de los alumnos para percibir el grado
de cooperación. Aspectos tales como la mirada,
el tiempo que tarda en reaccionar y la expresión
facial, son indicadores de la necesidad de rees-
tructurar las actividades de clase.
www.roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/verbal

• Para este taller, deberás convertirte en un “ob- • Elabora un informe (ahora, eres detective) di-
servador privado” (así como los detectives priva- rigido a tu profesor (a). Ten en cuenta que el
dos). Durante la entrada, el descanso y la salida informe debe contener información precisa.
en tu colegio, te ubicarás en sitios estratégicos Apóyate en dibujos o en fotografías con su res-
desde los cuales puedas ver tranquilamente a pectiva explicación.
tus compañeros. En una libreta, apunta los ges- • Con la ayuda de tu profesor (a), organicen una
tos que más se repiten entre ellos y el posible exposición con el material que resulte entre to-
significado que se les atribuye. Intenta clasifi- dos los trabajos del curso e inviten a todos los
carlos, por ejemplo, en movimientos de la boca estudiantes del colegio. Probablemente, encon-
o los labios, movimientos de las cejas; también, trarán gestos que se emplean con un significa-
los movimientos de los brazos y de las manos. do, pero que pueden ser interpretados en otros
¿Cuáles son amistosos? ¿Cuáles son agresivos? sentidos. Reflexionen sobre eso.

46 Competencia textual
i c a c i ó n Logro
s imensió
n

comun
n d e r, en su d ancia de
mpre port
1. Co nicativa, la im rientan las

c a d e l a c o m u e eoq u
tos clav ersonales.

Éti concep as
e nes int
erp unicativ .
íti ca a cerca d relacio
r las p r á c t ic as com
sus fa le n c ias
a cr o los li z a c a r
ocesos
en form ivos y explic nicación,
n a t ifi
2. A en
nas e id tivas a los pr
i on o cotidia
Reflex comunicat omu
so de c iscursos, los sentar
altern a , como
cientes ción
ac to s proc e 3 . P re
icativo s d e fi
unica
los del sd , comun ción a la com
o m p o nentes os agentes, lo de la lengua aprox im a

n u n c i ado ccon énfasis eenl lfuncionamie,nstíombolos y autént


ica.
E o r sy
ntexto tema de sign
os
c a d co
identifi o sis
en tant uso.
de
reglas
La comunicación
auténtica
Ubiquémonos El siguiente fragmento de Epicteto, un esclavo romano
La comunicación se reali- filósofo, nos ilustra sobre la verdadera comunicación.
za mediante un emisor, un Si alguien nos trata irrespetuosamente o habla mal de
receptor, un mensaje, un ca- nosotros, recordemos que lo hace porque cree que es
nal y un contexto. Dicho proceso correcto hacerlo. Es poco realista esperar que alguien
se reduciría al simple paso desde nos vea del mismo modo en que nosotros nos vemos a
un punto de partida a un punto de nosotros mismos.
llegada, si los seres humanos fué-
Si otra persona llega a una conclusión equivocada a
ramos simples máquinas.
partir de una falsa impresión, es ella quien sufre y
Exploremos no nosotros, porque es ella quien está desorientada.
Los seres humanos podemos Cuando alguien interpreta una proposición verdadera
expresarnos, hablar, hacer ma- como si fuese falsa, la proposición misma no sufre; só-
la cara, etc., pero, ¿cuándo se lo la persona que sostiene una opinión equivocada se
produce un proceso comunicativo engaña, y en esta medida se lesiona.
auténtico? ¿Comunicarse es hablar,
Epicteto, El arte de vivir, Bogotá, Grupo Editorial
sólo decir algo? ¿Hay algo más que Norma, 1995.
hablar y escuchar? ¿Por qué entre
los animales hay más organización, Los seres humanos no somos máquinas y este he-
más reglas de comportamiento que cho introduce nuevos factores que debemos tener en
todos cumplen? cuenta a la hora de comunicarnos con los demás. Esos
factores son: la intención comunicativa, la interlocución
válida y la comunicación afectiva y/o respetuosa.
• La intención comunicativa: es la actitud interior que se
expresa conjuntamente con el mensaje que se emite, al
igual que con la actitud con que se recibe dicho men-
saje. En el emisor y en el receptor, las palabras que se
utilizan, el gesto que las acompaña, el volumen y el
tono de la voz, en conjunto, muestran lo que en rea-

47 Competencia comunicativa
• Estándar: ética de la comunicación •

lidad queremos comunicar o lo que queremos entender. En ocasiones, no


somos claros en lo que comunicamos porque nos sentimos inseguros. Así
mismo, cuando no nos esforzamos por entender un mensaje es porque no
nos interesa la persona ni lo que expresa. Por esta intención comunicativa
negativa, nunca nos fijamos en los aciertos, o en el contenido, sino en los
desaciertos o en la forma, o como lo ilustra el fragmento de Epicteto.
• La interlocución válida: es la facultad de saber expresarnos. Toda persona
en el uso normal de sus facultades es un interlocutor válido. La validez de
la interlocución va en dos sentidos: interno y externo. En sentido interno,
la interlocución válida se construye mediante la autoformación, el esfuerzo
para prepararse y aportar conocimientos, y la visión personal sobre algo.
Quien no se prepara a sí mismo, no puede convertirse en interlocutor válido
para otros. En sentido externo, la interlocución válida hace referencia a no
discriminar ideas por los prejuicios sobre las personas que las expresan.
• La comunicación afectiva y/o respetuosa: lo ideal consistiría en lograr
comunicarnos siempre a través del afecto que debemos sentir por las
demás personas. Pero dado que es más frecuente coexistir en un
ambiente agresivo, entonces, sólo nos queda el respeto, que es
el sustituto del afecto y permite encauzar nuestras acciones a
acuerdos que se logran con su mediación.
Podemos concluir que la comunicación autén-
tica es muy exigente con la condición humana.
Exige entrega de lo mejor de cada ser humano.

ACTIVIDADES

1. Analiza el tipo de comunicación que tienes con tus amigos y amigas más cercanos y
define si es auténtica o no. Sustenta tu respuesta.

2. En grupos de cuatro personas, ojalá tus amigos más cercanos o las personas con quie-
nes más compartas en clase o fuera de ella, analicen los obstáculos que se presentan al
desarrollo de la interlocución válida y la intención comunicativa positiva.

3. Redacten, en grupo, una reflexión sobre la comunicación en el curso, con el fin de es-


tablecer si hay una comunicación afectiva, respetuosa o ninguna. En este último caso,
presenten estrategias que permitan mejorar sus niveles comunicativos.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Comprendes, en su dimensión comunicativa, la importancia de
de logros conceptos clave que orientan las relaciones interpersonales.
2. Analizas las prácticas comunicativas cotidianas e identificas sus falencias.
3. Presentas alternativas a los procesos comunicativos deficientes, como
aproximación a la comunicación auténtica.

48 Competencia comunicativa
í m b o l o s
o s y s
Medi Los mediossidvea
a c i ó n ma Logro
s
grama
de radio
c
comuni
n p ro nes y
ru
ructura diversas seccio
1. Est luya
que inc
v a m ente la ic a . s de un
sele c t i s mú s
s s eccione música
tica y rcula a travé icula r la e la
o c r í 2. Art ama radial y d principal.
Retom ción que ci unicación progr
or de u
n t e m a
a m alreded
o inform edios de co arla con la
a d nt
Enunci or dealsoiva, para coenfortras fuentes.
s m o

e n t i fi cad mue proviene d


i d q

Programas juveniles:
entre la música y la
Ubiquémonos irreverencia
La radio es un medio de
comunicación que todavía A partir de finales de la década de los setenta, las emiso-
continúa usándose. En los
ras juveniles comenzaron a adquirir importancia. Se ca-
lugares donde sólo entran algu-
racterizaban por programar música rock, soul, disco, en-
nos canales de televisión y no hay
tre muchos otros géneros. La música era esencialmente
aún acceso a Internet, la radio tam-
en inglés. Luego, con la explosión publicitaria, a finales
bién se constituye en un medio de
de los ochenta, del rock en español, las emisoras empe-
entretenimiento.
zaron a introducir franjas de música de ese género.
Exploremos Cada vez, las emisoras han empezado a cambiar para
¿Oyes la radio? ¿Qué emisoras captar audiencia. Si antes la música tenía gran prepon-
sintonizas usualmente? ¿Qué
derancia, ahora, el papel de los locutores se ha incremen-
pasa en esa emisora para que
tado, de manera que, en la actualidad, hay programas
sea la que más oyes? ¿En qué mo-
en los que el locutor dirige la dinámica de su espacio.
mentos del día oyes la radio?
Actualmente, los espacios juveniles de radio colombia-
nos están destinados al entretenimiento; ellos han deja-
do de cumplir la función comunicativa que antes tenía
este medio de comunicación, que se centraba en educar
o promover cultura. Los programas juveniles de la maña-
na se dieron casi al mismo tiempo que la programación
de música en español.
Los programas juveniles manejan unos recursos similares a
los que manejan los programas para adultos. Usualmente,
se hacen en dos momentos: temprano en la mañana y en
las horas de la tarde, cuando los estudiantes de los colegios
y universidades van hacia sus lugares de estudio o regresan
de ellos.

49 Competencia comunicativa
• Estándar: medios y símbolos •

La alternancia entre la música y los comentarios de los locutores es la principal ca-


racterística. La música programada es la que está de moda y que, comercialmente,
tiene mayor éxito.
Por su lenguaje fresco, coloquial, los locutores se constituyen en personajes impor-
tantes. Un recurso usado por ellos, para que su programa no sea algo pasivo, es
invitar a los oyentes a participar con sus comentarios, ya sea sobre su vida privada,
con anécdotas, o para decir un chisme sobre alguien conocido. De esta manera,
los adolescentes y jóvenes sienten cercanía entre el medio y ellos. La irreverencia
es el tono usado para abordarlos.
Muchas veces, los adolescentes y los jóvenes se preocupan por cuestiones más
profundas que aquellas que los locutores consideran que ellos tienen. De cual-
quier modo, la radio se sigue perfilando como un medio de comunicación que
sirve para entretener y para movilizar las ideas.

ACTIVIDADES
1. Reúnete con tres compañeros o compañeras. Escojan alguna de las siguientes actividades
de escritura: chistes, anécdotas del colegio, datos curiosos sobre artistas, eventos deporti-
vos y culturales. Escojan libremente un tema: los premios Óscar, los festivales de rock o las
olimpiadas del colegio. Anota, en tu cuaderno, una lluvia de ideas sobre ese tema.

2. Elabora, con tu grupo, un guión de la forma como se repartirán un espacio radial del cole-
gio, para el primer programa que va a ser emitido. Ten en cuenta que debe participar cada
uno con su sección, deben conseguir música y tener una parte de conversación improvisa-
da. El programa debe durar entre 10 y 15 minutos.

La idea del trabajo es que escribas la actividad que te correspondió y realices una expo-
sición, como si fuera una puesta en escena de la grabación de un programa de radio. Si
tienes la posibilidad, grábalo para que lo oigan tus compañeros y compañeras.

¡Qué tal escribo!

Un joven de un lugar muy extraño, en donde no hay radio ni televisión, ha llegado a tu colegio.
Es tan raro este estudiante que nadie sabe cómo comunicarse con él para que aprenda a hacer
las cosas propias de los adolescentes. Tú decides acercarte y descubres que él sólo se comunica
por medio de papelitos con órdenes. Piensas que seguramente su mamá se la pasó anotándole
lo que debía hacer, así que decides escribirle una serie de instrucciones para sentarse a oír uno
de tus programas de radio favoritos. Hazlo.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Estructuras un programa de radio con diversas secciones y con música.
de logros 2. Articulas las secciones y la música alrededor de un tema principal.

50 Competencia lectora
comunicativa Metáfora 9 / 2ra. armada / Grace
m b o l o s
i o s y sí o s
M e d si m b ó l i c
r o s s temas
is
O t Logro rmas d es
e altera
ción
y f o
ciales cer la s ent
r e s s o s Recono o en las difer .
o
os fact inan alguna as
t ie m p ís t ic
d o l del es art
e n m stacion
Compr es que deter nguaje no m a n if e
a l le
ado cultur taciones del
Enunci or manife
s
cad .
identifi verba l

El arte y el tiempo
Ubiquémonos El tiempo es una cuestión que siempre le ha intrigado al ser
El tiempo es una forma de humano. Algunos filósofos se han preguntado si el tiempo
percibir la realidad. El tiem- no es más que una invención humana para sentir que hay
po se ha dividido en pasa- una historia de vida que contar o si es una serie de ins-
do, presente y futuro, cada uno de tantes del presente o si es circular y los hechos se repiten
ellos compuesto de instantes que sin cesar. Mientras que ellos han tratado de responderse
son imposibles de dividir. Si se es sus preguntas, los artistas también, a su manera, se han
radical en esa reflexión, el tiempo cuestionado y lo han trabajado. Sólo que estos no han
es una serie de instantes presentes querido volver del tiempo un concepto para pensar, lo
que constantemente están pasando. que han pretendido es darnos la ilusión del tiempo.
No hay futuro ni pasado, sólo el pre- Veamos qué manejo se da al tiempo en algunas artes.
sente permanente.
• La historia se inmortaliza. Algunos pintores han retra-
Exploremos tado instantes que quedaron congelados en el tiempo.
¿Alguna vez te has preguntado Eso es muy común. Algunas pinturas presentan his-
cómo es el tiempo? ¿Qué sig- torias de manera secuencial; otras muestran instantes
nifica “perder el tiempo”? ¿Es simultáneos. Bruegel, el viejo, en su obra El triunfo de
posible percibir el tiempo más largo
la muerte, nos presenta multiplicidad de actos simultá-
o más corto de lo que realmente es?
neos, que requieren de una lectura atenta.
• El instante congelado. La fotografía fue en parte des-
cubierta por Louis Jacques Mandé Daguerre, quien
inventó los daguerrotipos. Estos eran placas sensibles
a la luz por intermedio de una capa de yoduro de
plata. Las personas que querían ser retratadas se si-
tuaban inmóviles por varios minutos, mientras la luz
sensibilizaba las placas. Sólo se obtenía una copia.
• La secuencia falseada. En el teatro, el uso de los re-
cursos narrativos y escénicos es importante para ma-
nejar el tiempo. Por ejemplo, se hacen cambios de

51 Competencia comunicativa
• Estándar: ética de la comunicación •

luz para simular que se pasa de la noche al día; también, se transforma la


escenografía o los artistas se maquillan con arrugas y pelo canoso, para dar
la sensación del paso del tiempo.
• Los instantes alargados. En la ópera, la música es un recurso más para dar
la sensación de instantes mucho más largos de lo que podrían ser en la
realidad. Un cantante de ópera puede cantar un aria, mientras agoniza. Su
muerte ya no dura unos cuantos segundos, antes bien, la muerte se demora
varios minutos, todos aquellos que requiere el cantante para su canto.
• El tiempo se altera. El cine se ha apropiado de los recursos de la pintura, la
fotografía, el teatro y la ópera para hacer del tiempo un factor más que le
permite recrear su ficción. Una acción se puede congelar. También, varios
hechos simultáneos se pueden presentar de manera paralela. Cuatro años
de vida pueden ser vistos en tres horas de película. El personaje puede re-
gresar al pasado o saltar al futuro, sin problema.
• El tiempo improvisado. La música ya hace del tiempo la medida en la que
las notas se van dando. Con el nacimiento del jazz, la música adquiere un
nuevo tiempo, libre del compás. El jazz se caracteriza por la superposición
de ritmos regulares e irregulares.

ACTIVIDADES

Pídele a tu profesor que proyecte en clase películas como Cabaret, Chicago o El libro de la selva
(la parte del rey Loui). Ellas tienen en común su banda sonora: el jazz.
Realiza un cine foro que aborde, en orden, los siguientes temas:
• El jazz: ¿Soy capaz de percibir ese cambio en el tiempo dentro del compás musical?
• Los sueños y la realidad: ¿Cuál es el tiempo real de los protagonistas?
• ¿Cómo sé cuándo hay hechos paralelos o simultáneos?
¡Qué tal escribo!

Eres un maestro de la Academia Superior de Oficios Inoficiosos. Das la asignatura “Cómo pa-
sar bien los ratos libres”. Tus estudiantes deben recibir un informe de avance en lo que han
aprendido. Como pocas veces lo haces, les das un examen. Tienes dos opciones. Un examen de
preguntas abiertas, para lo cual debes elaborar muy bien las preguntas. Obviamente, te tocará,
dedicarle muchas horas a la corrección y lectura. Así que prefieres la otra opción: un examen de
selección múltiple, con varias alternativas de respuesta: una correcta, una incorrecta y otra con
trampita. Pues bien, llegó la hora de escribir el examen. ¿Cómo te quedó?

Indicador Habrás alcanzado el logro propuesto si:


Reconoces la formas de alteración del tiempo en las diferentes
de logro manifestaciones artísticas.

52 Competencia comunicativa
AUTOEVALUACIÓN

Literatura

1. ¿Qué pasaba en América cuando llegaron los españoles?


2. ¿Quién fue Ollantay? ¿Qué le ocurrió?
3. ¿Cómo nace la lengua náhuatl?
4. Explica tres características del Barroco.
5. ¿Cuál es la importancia de sor Juana Inés de la Cruz? Nombra algunas de sus obras.

Comunicación oral
1. Establece diferencias entre comunicación paralingüística, kinésica y proxémica.
2. Describe, en una lista, cinco movimientos faciales con su respectivo significado; haz lo mis-
mo con la mirada y con el movimiento de las manos y el cuerpo.
3. Intenta determinar la distancia, en centímetros o metros, que hay entre tú y otros interlocu-
tores, cuando hablas con ellos. Por ejemplo, entre tú y tus amigos (as), el rector del colegio,
tus profesores (as), etc.

Comunicación escrita
1. Establece la diferencia principal entre un párrafo de antítesis y uno de síntesis; haz lo mismo
con un párrafo de resumen y uno de conclusión.
2. Elabora un párrafo descriptivo, uno narrativo y uno dialogado. Léelos en clase.
3. Menciona tres recomendaciones que deben tenerse en cuenta cuando se escriben párrafos.

Gramática
1. Define, según Annette Becker, cuáles son las funciones que cumple el lenguaje humano.
2. Explica con cuál de los elementos del acto comunicativo se relaciona cada una de las fun-
ciones del lenguaje mencionadas por Roman Jakobson.
3. Establece en qué tipos de textos se hace evidente cada una de las distintas funciones del
lenguaje vistas en esta unidad.

Ortografía

Restituye la letra que hace falta a los homófonos de estas oraciones.


• Los bra __ eros de Puerto Colombia tienen un bra__ero en donde asan la carne de sus re-
uniones sindicales.
• Mirta co__e en la fábrica las camisas que lucirán los ministros. En la noche co__e el almuerzo
del día siguiente.
• En la ___esión de conciliación, el papá de los Gómez hizo __esión de sus bienes.

53
Prueba Saber El diablo y el posadero
En cierta ocasión, el diablo se detuvo en una posada — ¿Es cierto eso? —preguntó el posadero.
donde nadie lo conocía, pues se trataba de gente de
— Me es completamente imposible —dijo el diablo—.
escasa educación. Abrigaba malas intenciones y todos
Además de no servir para nada, sería cruel azotar a
le prestaron atención durante mucho tiempo. El posa-
una cosa tan pobre como yo.
dero, sin embargo, lo hizo vigilar y lo sorprendió con
las manos en la masa. — Es verdad —dijo el posadero.

Entonces, cogió la soga y le dijo: Hizo un nudo y lo ahorcó.

— Voy a azotarte. — Ya está —dijo el posadero.

— No tienes derecho a enfadarte —dijo el diablo—. R. L. Stevenson, Fábulas y pensamientos,


Yo soy el diablo y en mi naturaleza está el obrar mal. Madrid, Ediciones Valdemar, 1995.

1. Al comienzo de la historia, se asegura que: 4. Cuando el diablo se trata como “una cosa tan po-
a. Las personas ignorantes no pueden reconocer bre como yo”, intenta:
al diablo. a. Reconocer que es muy poca cosa para ser cas-
b. El diablo es capaz de confundir a todas las per- tigado.
sonas. b. Confundir al posadero con una idea que sabe
c. Todos los posaderos hacen vigilar a sus hués- que es cierta.
pedes. c. Motivar al posadero para que lo castigue pron-
d. Durante mucho tiempo, el diablo abrigaba tamente.
malas intenciones. d. Convencer al posadero de que no lo castigue.

2. Al decir que el posadero sorprendió al diablo con 5. Cuando el posadero dice “Ya está”, se refiere a
las manos en la masa, el narrador se refiere a que: que:
a. El diablo tenía malas intenciones para los habi- a. Su tarea de justiciero se había cumplido.
tantes del pueblo. b. Como de nada serviría azotar al diablo, esa so-
b. Descubrió el engaño en el momento en que lución fue la mejor.
ocurría. c. Ya estaba hecho “el trabajo”.
c. El diablo no pudo contenerse y demostró su d. De esa manera, se acababa con la historia del
verdadera esencia. diablo.
d. Por fin, se supo la verdadera vocación del dia-
blo: panadero. 6. Según el desenlace de la historia, se puede deducir
que el posadero:
3. Según la reacción del diablo cuando el posadero a. Le hizo caso al diablo: no lo azotó pero sí lo
amenaza con azotarlo, el diablo: ahorcó.
a. Regaña al posadero, pues nadie tiene derecho b. Demostró su enojo al ahorcar al diablo.
a enojarse por los actos diabólicos. c. Creyó en los argumentos del diablo para no
b. Amenaza al posadero con seguir obrando mal. azotarlo, por eso, lo ahorcó.
c. Justifica sus acciones porque esa es su natura- d. Sabía que la única manera de castigar al diablo
leza y debe actuar según ella. era ahorcándolo.
d. Demuestra al posadero que es inútil que se en-
fade con él, pues él es el diablo.

54
La historia de Mafalda, el personaje Prueba Saber
más simpático de Quino
El 29 de septiembre de 1964, apareció por primera todo empezó por casualidad y sin que él se propu-
vez una tira de Mafalda. “¿Por qué mujer? No lo sé. siera ninguna grandeza: “En realidad, Mafalda iba a
Al principio, uno no se detiene a pensar en esas co- ser una historieta para promocionar una nueva línea
sas.”, dice hoy Joaquín Lavado, Quino, el creador de electrodomésticos llamada Mansfield. La agen-
de Mafalda. El dibujante tampoco se había puesto a cia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel
pensar, tres décadas atrás, que las ideas de esta niña Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo
tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca
contestataria, iban a recorrer el mundo. No sospechó se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guarda-
que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: das en un cajón. Hasta que, al año siguiente, Julián
“No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Delgado, secretario de redacción de “Primera Plana”,
Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”. Mu- me pidió una historieta. Entonces, rescaté esas tiras
cho menos que aunque la URSS haya desaparecido, y, bueno, ahí empezó todo”.
lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el
En cuanto al exótico nombre de Mafalda, surgió de
mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma
la versión cinematográfica de la novela “Dar la cara”,
dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad. Con
de David Viñas. En una escena de esa película, apa-
una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafal-
rece un bebé dentro de un moisés que se llama así, y
da se convirtió en el personaje de historieta que más
Quino adoptó el nombre.
significa hoy para los argentinos.

Para Quino —dueño de una genuina modestia—, http://mafalda.publispain.com/historia.htm

1. La palabra “sé”, empleada en la expresión “¿Por tante es lo que Mafalda piensa de mí”, se despren-
qué mujer? No lo sé”, lleva tilde porque es: de que para Cortázar:
a. Un verbo en imperativo que designa una or- a. Mafalda es una crítica literaria de gran prestigio.
den o un ruego. b. Joaquín Lavado emplea a Mafalda para mani-
b. Un pronombre reflexivo de tercera persona del festar sus verdaderas opiniones.
singular. c. La opinión de Mafalda es mucho más válida
c. Una marca de oración en voz pasiva. que la de él.
d. La inflexión de un verbo que designa el cono- d. Tanto él como Mafalda hacen parte de los in-
cimiento de algo. telectuales latinoamericanos.

2. Cuando el autor del texto menciona a Julio Cortá- 4. Del texto se podría deducir que:
zar, se podría decir que lo hace para: a. Mafalda es el personaje más significativo para
a. Darle mayor importancia a sus ideas (las de los argentinos actualmente.
Cortázar) que a las de Mafalda. b. Nadie sabe para quién trabaja, pues Miguel
b. Contrastar sus ideas con las de Joaquín Lavado. Brascó le dio la oportunidad a Quino para ha-
c. Demostrar que las ideas de Mafalda han adqui- cerse famoso.
rido gran importancia entre los intelectuales. c. Desde un comienzo, Joaquín Lavado sabía el
d. Criticar las ideas de Mafalda, empleando la futuro que le esperaba a Mafalda.
voz de un gran escritor latinoamericano. d. Quino no pensó que su personaje llegaría a
tener la importancia que treinta años después
3. De la expresión dicha por Cortázar: “No tiene im- ha alcanzado.
portancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo impor-

55
Unidad 2
Estándares Secciones Temas Subtemas Lectura Autor

Neoclasicismo, Romanticismo y
Literatura Criollismo
Contexto histórico
• La imprenta
• La Independencia
• Las universidades
Teoría literaria A la agricultura de la zona Andrés Bello
• Entre el Neoclasicismo y el Romanticismo tórrida
–Características del Neoclasicismo Contestación de un americano Simón Bolívar
–Andrés Bello y su estilo americano meridional a un caballero de
–Poesía heroica esta isla
–Simón Bolívar El matadero Esteban Echeverría
–José Joaquín Fernández de Lizardi y su El hombre muerto Horacio Quiroga
novela crítica
• El Romanticismo
–Características del Romanticismo
–Representantes del Romanticismo
hispanoamericano
• El Criollismo
–Horacio Quiroga: cuentista por excelencia
Lectura representativa La insolación Horacio Quiroga
Los autores
Taller de escritores: Cómo convertirte en Vaca Augusto Monterroso
un perfecto cuentista
Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa y Trazando los mapas del cielo y Daniel J. Boorstin
textual propositiva el infierno

La comunicación oral
Producción Lenguaje, lengua, habla y
textual dialecto
La comunicación escrita
La reseña
• ¿Cómo elaborar una reseña?
• ¿Cómo se presenta una reseña?
Gramática
Origen del lenguaje
• Hipótesis sobre el origen del lenguaje El último lector Internet
Ortografía
Uso de y y ll
Juegos: Palabras en números
Taller de producción textual: Mi
diccionario de extranjerismos
Ética de la Spanglish Internet
comunicación Comunicación y autonomía

Los medios de comunicación


Medios y masiva
Las baladas: poesía y ternura
símbolos
Otros sistemas simbólicos
Moda retro: la actualidad de lo
viejo
e r a t u r a
Lit
s s del
Logro elem e n t o s propio mo
ticis
onocer o, del Roman
1. Rec sic is m
Neocla llismo. las
y d e l C rio crítico,
n s entido l
rias r, c o
2. Lee representativ nticismo y
a s d e

s o b r a s litera obras R o ma
la s o , a.
e t e r m ino, en as, elemento us Neocla
sicism
e
oaméric
n Latin studiadas
s o
D erican nta de ricas y
is m as e
m e Crioll las obr órico.
i n o a n c u cionar
n c i a d o ltaetxtuales que sdaestéticas, histrótinente. 3 . R e la
s u c ontex t o h ist

Enu ador característica uando sea pe co n

c
identifi
c
gicas,
socioló

Neoclasicismo,
Romanticismo y
Ubiquémonos Criollismo
El siglo XIX es el siglo
del surgimiento de las na- Contexto histórico
ciones, de las guerras de
independencia y de la voluntad La imprenta
por entender el destino de este
La imprenta desempeña un papel importante en la con-
nuevo continente. Los caudillos
formación de un nuevo ideario político en el Nuevo
e intelectuales que estuvieron a la
Mundo. Todo lo que se escribe entre 1800 y 1830 tiene
cabeza de estos cambios siguieron
de cerca la Revolución francesa y a
que ver con el espíritu libertario de los pueblos de Amé-
sus pensadores, por tanto, el pensar rica.
qué es lo propio de estos pueblos En Europa, también se vive un clima de libertad, gracias
nace de un sincretismo histórico y a la emancipación de las clases obreras, con la Revo-
vivencial. lución francesa. Aparecen importantes libros como El
contrato social (1762) de Juan Jacobo Rousseau (1712-
Exploremos
1778) y la Declaración de los derechos del hombre y del
¿Quién fue Bolívar? ¿Qué idea-
ciudadano (1791).
les perseguía? ¿Sabes en qué
consiste la Carta de Jamaica? México fue la primera
¿Cuándo se declararon los dere- ciudad del Nuevo Mun-
chos del hombre y del ciudadano? do donde se estableció
Cuando oyes hablar de anhelos de la imprenta. Sevilla (Es-
libertad, ¿en qué piensas? ¿Qué paña) era la ciudad por
entiendes por romántico? ¿Qué excelencia en donde se
significa ser criollo? imprimían los libros, hasta
que Juan Cromberger en-
vió a Ciudad de México la
Escala espiritual, de san Juan
Clímaco, en el año de 1536,

57 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

por orden de Juan de Zumárraga, obispo de México. Y si bien se imprimían espe-


cialmente cartillas para acompañar la evangelización, también, se divulgó una im-
portante literatura política, como cartas, proclamas, decretos, artículos, ensayos,
folletos, hojas sueltas, permitiendo el surgimiento de los primeros periódicos del
Nuevo Mundo. En 1817, Simón Bolívar, que captó la importancia de este medio
de comunicación, solicitó una imprenta para su uso personal, pues en Caracas ya
existía, gracias a dos comerciantes ingleses: Mateo Gallagher y Jaime Lamb. En
1808, circuló el primer número de la Gaceta de Caracas.

La Independencia
¿De qué trata...
el Canto a
En el año de 1797, España puso fin al monopolio sobre la América Española,
Bolívar? abriendo los puertos (La Plata, en Argentina; La Habana, en Cuba; Montevideo,
en Uruguay) a navíos neutrales de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Entre
1806 y 1807, se dieron los primeros pasos hacia la Independencia: la sublevación
en Venezuela, a cargo de Miranda, con el apoyo de Inglaterra, y otra en el Río de
La Plata, en Argentina. Ambas revueltas fracasaron.
Sin embargo, con la intervención francesa en el gobierno de España, las colonias
españolas del Nuevo Mundo se alzaron contra Francia y Napoleón. La Asamblea
de Notables convocada en Bayona para reconocer a José Bonaparte —nombra-
do por Napoleón Bonaparte en el trono de España— incluyó a representantes
de la América Española. A los puertos americanos llegaron enviados franceses
También conocido como para entregar el mensaje de José y de Napoleón. La fidelidad a España y al rey
La victoria de Junín, del Fernando provocó revueltas en toda América: en México con el virrey Iturriga-
escritor ecuatoriano José
ray, en Caracas, en Bogotá, en Buenos Aires, y en todos los virreinatos por una
Joaquín Olmedo (1780-
1847). En este poema, Ol- España libre. Napoleón envía entonces espías, como Desmolard en Caracas,
medo exalta la gloria del para desacreditar a España; éste fue uno de los elementos que desembocaron
Libertador y de sus segui- en la Revolución de 1810 en Caracas.
dores en las batallas in-
dependentistas. El poema Siguieron Buenos Aires, que el 25 de mayo de 1810 crea una junta que re-
tiene como tema central la emplazó al virrey; igualmente, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Venezuela da su
batalla de Junín, ocurrida grito de independencia definitivo, después de dos intentos, el 5 de julio de
en 1824; por eso, el nombre
1811; en diciembre de ese mismo año, se independiza Perú y finalmente
del poema. Así como Palas
Atenea alentaba las batallas Chile.
de los aqueos en la Ilíada y la
En 1808, el virrey mexicano trató de separarse de la junta de Sevilla para
Odisea, de Homero, sucede lo
mismo en el poema del ecua- unirse al nuevo grupo político criollo del Nuevo México, pero fracasó. Un
toriano, una musa los anima párroco se puso a la cabeza de los indios, Miguel Hidalgo, en la ciudad de
a continuar y les permite, al Dolores, bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe, eligiendo a Gua-
mismo tiempo, contar lo suce-
najuato como su capital, en 1810. Hidalgo fue ejecutado en Chihuahua
dido en la batalla. Al lado de la
musa, recurso clásico por ex-
en 1811, cuando se lanzó contra Ciudad de México. Finalmente, en 1813,
celencia, aparece un rey inca, otro párroco, José María Morelos, se puso al frente de un grupo de rebel-
Huaina-Cápac, quien celebra la des y logró la independencia de la Nueva España.
derrota de los españoles.

58 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Las universidades

Las universidades se crearon en el Nuevo Continen-


te en el año de 1551, para que los súbditos del
Nuevo Mundo tuvieran la misma preparación que
entonces tenían quienes estudiaban en la prestigio-
sa Universidad de Salamanca (España).
Así, se fundaron la Real y Pontificia Universidad de
México; San Marcos, en Lima, y las universidades
privadas, la mayoría de jesuitas, en La Española, La
Nueva Santafé, Santiago de Guatemala y Santiago
de Chile. Todas estas universidades desempeñaron
un papel importante en la formación de la élite crio-
lla que luego dirigiría las campañas libertadoras.
Universidad de San Carlos, Guatemala. Fundada en 1687.

Documento
Podría afirmarse que los románticos son nuestros contemporáneos más antiguos. Todos los
ideales por los que aún luchamos, el pensamiento filosófico, las revoluciones científica e
industrial, la lucha por un orden social más justo y esa llama de progreso que se esconde en
lo más hondo del espíritu del hombre, eclosionaron con gran fuerza en el último tercio del
siglo XVIII para continuar con fatalidad hasta nuestros días. La Revolución francesa de 1789
sería la encargada de encarnar, con formidable esfuerzo, todo este multiforme movimiento
que circulaba, en un principio, soterrado en las venas de Europa en sociedades que habrían
de ser prontamente transformadas por esta evolución y por las guerras subsiguientes:

“Lo más importante fue una racionalización general del mapa político de Europa, especial-
mente en Alemania e Italia. Dicho en términos de geografía política, la Revolución francesa
terminó la Edad Media europea” (Eric Hobsbawn, Las revoluciones burguesas).

La Revolución francesa, aunque políticamente perdida en Waterloo en 1815, desde un punto


de vista moral y de transformación de países y costumbres, tendría un triunfo definitivo no
sólo en Europa sino también en nuestra América. Los tres principios de la Revolución —li-
bertad, igualdad y fraternidad— tienen tal actualidad que no existe una sociedad civilizada
que pueda contravenir estos anhelos, aunque parafraseando la afirmación de una de sus víc-
timas, se sigan cometiendo en su nombre, aun en nuestros días, tantos crímenes e injusticias
en todo el planeta.

Es difícil dar una definición del Romanticismo europeo, sobre todo, por sus acusadas carac-
terísticas nacionales y porque, en los distintos países donde floreció, lo hizo en momentos
diferentes de singulares y particulares marcos políticos y sociales, por no mencionar las
características idiomáticas. (…)

La música de la humanidad, Antología poética del Romanticismo inglés,


Madrid, Tusquets Editores, Barcelona, 1993.

59 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Teoría literaria
Entre el Neoclasicismo y el Romanticismo

Si bien el Neoclasicismo es una proyección del humanismo renacentista con sus


modelos y temas (las musas, los dioses, el espíritu heroico), en América, se con-
vierte en la búsqueda de un espíritu libertario propio.
Te preguntarás por qué ese subtítulo que alude a un puente “entre” Neoclasi-
cismo y Romanticismo. La respuesta está en la manera como fueron asimiladas
estas formas artísticas en América. Dado que las características del Neoclasicismo
se unen a una percepción nueva de la naturaleza, digamos que la descripción del
paisaje, con todo lo misterioso y provocador que pueda ser, de acuerdo con el
Romanticismo, es también un intento de definir lo propio americano.
Por lo tanto, al espíritu neoclásico le sumamos el espíritu heroico propio del Ro-
¿De qué trata... manticismo, que dan como resultado las grandes figuras literarias y políticas que
En el teocalli
de Cholula? estudiaremos en esta unidad.
Características del Neoclasicismo
• La razón interviene en el acto creador, evitando así el desborde de sen-
timientos e imaginación inútiles.
• El plan de la obra era indispensable como pre-escritura del poema; de
esta manera, las partes quedaban totalmente equilibradas tanto desde
el punto de vista temático como estilístico.
• La decantación del lenguaje estaba ligada a la claridad y precisión.
• La poesía tenía además una función pedagógica; por eso, el orden era
indispensable. La función del poeta era enseñar deleitando, en el mejor
Este poema heroico fue de los casos, pues también podía transmitir mensajes que contribuyeran
escrito por el cubano José
a la perfección moral. Para el neoclásico, hay una realidad más allá del
María de Heredia (1803-
1839) en 1820. En él, des- arte que es Dios.
cribe el poeta el paisaje • La impersonalidad. En este aspecto, especialmente, se distinguirá del
americano, haciendo un Romanticismo, pues la vida afectiva del poeta no era proyectada sobre
elogio de las tierras aztecas
el poema.
y de su fertilidad. Descri-
be el atardecer visto desde • La universalidad. Como consecuencia de la impersonalidad, aparece la
la pirámide de Cholula, de universalidad. Es decir, el poema dice aquí y ahora, en cualquier cultura
ahí el título que le da. Tal y época. Además, su arte tiende a ser eterno y no fugaz.
descripción romántica le
• Estudio de los modelos clásicos. El estudio y la lectura de los maestros
produce sueños y ensueños.
Habla de los pobladores de
de la Antigüedad decantan el gusto, limpiándolo de todo elemento que
América: reyes, indígenas, le sea extraño, al igual que de toda estética de moda.
caudillos, sacerdotes, partíci- • El arte como imitación de la naturaleza. En este punto, te preguntarás
pes todos de la historia de esta si no es también una característica romántica. La diferencia está en la
nación. Al finalizar el poema,
idealización que de la naturaleza hace el neoclásico, mientras que el
sólo queda en pie la pirámide,
todos los demás mueren. romántico la identifica con su estado de ánimo.

60 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Andrés Bello y su estilo americano ¿De qué trata...


El Periquillo
El poeta, gramático y ensayista venezolano es el primero en dar el grito Sarniento?
de independencia intelectual, proclamando, en Alocución a la poesía, la
necesidad de crear un estilo propio, americano: “Divina poesía, tiempo es
que dejes ya la culta Europa”. Tal propósito invadió todos los campos de la
cultura: la lengua, la política, la literatura. En el poema, Bello propone el
éxodo de las musas al continente americano, para afirmar que la poesía es
algo natural y espontáneo y, por tanto, estaría mejor en nuestra América y
no en Europa.
Bello, además de representar diplomáticamente junto con Bolívar a Venezue-
la en Londres, donde culmina sus estudios, producto más del autodidactismo
que de la universidad, participa de un proyecto lingüístico, junto con Miguel La primera novela picares-
Antonio Caro y Juan García del Río, también neogranadino, para unificar la ca hispanoamericana fue
escrita por el mexicano
ortografía de América. Posteriormente, escribirá una gramática, Gramática
José Joaquín Fernández
de la lengua castellana, un libro de métrica, otro de filosofía, además de su de Lizardi (1776-1827).
gran producción poética. Al criollo, personaje
principal, le decían “Pe-
En su obra poética, es posible hablar de una época más clásica y de otra más riquillo”, por vestirse de
romántica. A la primera corresponde su poema El Anauco (1800), en donde verde, y “sarniento” por
mezcla temas clásicos con el paisaje caraqueño: “Tú, verde y apacible/ ribera tener sarna. Al perder su
del Anauco”. A la segunda época de Bello en Inglaterra, pertenecen sus silvas: fortuna, el Periquillo tra-
baja para distintos amos:
Alocución a la poesía (1823) y A la agricultura de la zona tórrida (1826).
un escribano, un bar-
A la agricultura de la zona tórrida es un una silva de 373 versos, distribuidos en bero, un burócrata y un
militar. Como es propio
siete cantos, que corresponden temáticamente a siete partes, así:
de la picaresca, El Peri-
• Apóstrofe a la zona tórrida. quillo Sarniento critica
• Elogio a la fertilidad de las tierras del trópico. la sociedad mexicana de
• Reclamo por la explotación de las tierras y por la forma de vida de sus dueños. su época, haciendo una
parodia de ella.
• Elogio a la vida del campo.
• Deberes que deben cumplir los hispanoamericanos en el
campo.
• Invocación a Dios, como protector de las cosechas.
• Apóstrofe a las jóvenes naciones.
El apóstrofe es una figura retórica en donde se per-
sonifica a un ser inanimado, el cual es el interlocutor.
La silva es una forma poética española que consta de
versos de 11 y 7 sílabas.
El siguiente fragmento corresponde a la séptima parte,
de acuerdo con el plan, pues es el apóstrofe a las jóve-
nes naciones.

Andrés Bello

61 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

vuestra posteridad; y nuevos nombres


A la agricultura de la zona tórrida
(fragmento) añadiendo a la fama

¡
a los que ahora aclama,
hijos son éstos, hijos,
¡Oh jóvenes naciones, que ceñida (pregonará a los hombres)
alzáis sobre el atónito occidente de los vencedores superaron
de tempranos laureles la cabeza! de los Andes la cima;
Honrad el campo, honrad la simple vida de los que en Boyacá, los que en la arena
del labrador, y su frugal llaneza. de Maipo, y en Junín, y en la campaña
Así tendrán en vos perpetuamente gloriosa de Apurima,
la libertad morada, postrar supieron al león de España.
y freno la ambición, y la ley templo.
Las gentes a la senda Andrés Bello, Obras completas, vol. IX,
Bogotá, Áncora Editores, 2001.
de la inmortalidad, ardua y fragosa,
se animarán, citando vuestro ejemplo.
Lo emulará celosa

Glosario
fragosa: áspera, estrepitosa.
emular: imitar.

Poesía heroica
Otros poetas cantaron a las gestas emancipadoras, con sus héroes y sus glorias.
Entre ellos se destacaron el ecuatoriano José Joaquín Olmedo (1780-1847) y el
cubano José María de Heredia (1803-1839).
Sus poemas heroicos famosos son: La batalla de Junín (1825), de José Joaquín
Olmedo, una exaltación a Bolívar, el héroe americano, y En el teocalli de Cholula
(1820), de José María de Heredia, un texto heroico de exaltado patriotismo.
Simón Bolívar
Simón Bolívar tuvo como maestros a Andrés Bello y al humanista Simón Rodríguez
y, al igual que ellos, siguió de manera autodidacta su formación. Viajó al igual que
ellos a Europa, en este caso a España, viaje que le permitió ver con cierta pers-
pectiva el panorama americano. Escribió, como era propio en la época, discursos,
cartas y alocuciones. Una de estas cartas, la Carta de Jamaica, es famosa por dejar
claro en ella su ideario político. Bolívar la escribió el 6 de septiembre de 1815,
respondiendo la carta que le dirigió el inglés Henry Cullen. En ella, Bolívar ve la in-
dependencia de Venezuela dentro de un marco mayor, es decir, latinoamericano.
Por esta época, Bolívar se encontraba refugiado en Kingston (Jamaica), después de
un atentado contra su vida, reflexionando sobre cómo reanudaría la lucha por la
libertad de los países americanos. Veámoslo en estos apartes:

62 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

justicia al celo, verdad y virtudes de aquel amigo


Contestación de un
de la humanidad, que con tanto fervor y firmeza
americano meridional a un denunció ante su gobierno y contemporáneos los
caballero de esta isla actos más horrorosos de un frenesí sanguinario.
(fragmentos)
(…)

K
Kingston, 6 de septiembre de 1815
Me apresuro a contestar la carta del 29 del mes
pasado que Ud. me hizo el honor de dirigirme, y
Después de algunos meses, añade Ud., he hecho
muchas reflexiones sobre la situación de los ame-
ricanos y sus esperanzas futuras; tomo grande in-
terés en sus sucesos, pero me faltan muchos infor-
que yo recibí con la mayor satisfacción. mes relativos a su estado actual, y a lo que ellos
Sensible, como debo al interés que Ud. ha queri- aspiran; deseo infinitamente saber la política de
do tomar por la suerte de mi patria, afligiéndose cada provincia, como también su población, ¿si
con ella por los tormentos que padece, desde su desean repúblicas o monarquías, si formarán una
descubrimiento hasta estos últimos períodos, por gran república, o una gran monarquía? Toda noti-
parte de sus destructores los españoles, no siento cia de esta especie que Ud. pueda darme, o indi-
menos el comprometimiento en que me ponen carme las fuentes a que debo recurrir, la estimaré
las solícitas demandas que Ud. me hace sobre como un favor muy particular. (…)
los objetos más importantes de la política ame- “Es más difícil dice Montesquieu, sacar un pue-
ricana. Así, me encuentro en un conflicto, entre blo de la servidumbre que subyugar uno libre”.
el deseo de corresponder a la confianza que Ud. Esta verdad está comprobada por los anales de
me favorece, y el impedimento de satisfacerla, todos los tiempos, que nos muestran las más de
tanto por la falta de documentos y libros, como las naciones libres sometidas al yugo y muy po-
por los limitados conocimientos que poseo de un cas de las esclavas recobrar su libertad. A pesar
país tan inmenso, variado y desconocido, como de este convencimiento, los meridionales de este
el Nuevo Mundo. (…) continente han manifestado el conato de seguir
Tres siglos ha dice Ud., que empezaron las bar- instituciones liberales y aun perfectas, sin duda,
baridades que los españoles cometieron en el por efecto del instinto que tienen todos los hom-
grande hemisferio de Colón. Barbaridades que la bres de aspirar a su mejor felicidad posible; la
presente edad ha rechazado como fabulosas, por- que se alcanza infaliblemente, en las sociedades
que parecen superiores a la perversidad humana; civiles, cuando ellas están fundadas sobre la base
y jamás serían creídas por los críticos modernos, de la justicia, de la libertad y de la igualdad. Pe-
si, constantes y repetidos documentos, no testi- ro, ¿seremos nosotros capaces de mantener en su
ficasen estas infaustas verdades. El filantrópico verdadero equilibrio la difícil carga de una Repú-
obispo de Chiapas, el apóstol de la América, Las blica? ¿Se puede concebir que un pueblo recien-
Casas, ha dejado a la posteridad una breve rela- temente desencadenado se lance a la esfera de la
ción de ellas, extractadas de las sumarias que si- libertad, sin que, como a Ícaro, se le deshagan
guieron de Sevilla a los conquistadores, con el Glosario
testimonio de cuantas personas respetables había filantrópico: que da amor al género humano.
entonces en el Nuevo Mundo, y con los procesos Montesquieu: (1689-1755), filósofo, literato y jurista
francés.
mismos que los tiranos se hicieron entre sí, co- conato: intento.
mo consta por los más sublimes historiadores de Ícaro: hijo de Dédalo. Quiso acercarse al sol con sus alas
de cera. El calor las derritió y cayó al profundo abismo.
aquel tiempo. Todos los imparciales han hecho

63 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

las alas y recaiga en el abismo? Tal prodigio es Cuando los sucesos no están asegurados, cuando
inconcebible, nunca visto. Por consiguiente no el estado es débil y cuando las empresas son re-
hay un raciocinio verosímil que nos halague con motas, todos los hombres vacilan, las opiniones
esta esperanza. se dividen, las pasiones se agitan y los enemi-
gos las animan para triunfar por este fácil medio.
Yo deseo más que otro alguno ver formar en
Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de
América la más grande nación del mundo, me-
una nación liberal que nos preste su protección,
nos por su extensión y riquezas que por su liber-
se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los
tad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del
talentos que conducen a la gloria; entonces se-
gobierno de mi patria, no puedo persuadirme, no
guiremos la marcha majestuosa hacia las grandes
me atrevo a desearlo, y menos deseo una monar-
prosperidades a que está destinada la América
quía universal de América, porque este proyecto,
meridional; entonces las ciencias y las artes, que
sin ser útil, es también imposible. Los abusos que
nacieron en el Oriente y han ilustrado la Europa,
actualmente existen no se reformarían y nuestra
volarán a Colombia libre, que las convidará con
regeneración sería infructuosa. Los estados ame-
un asilo. (…)
ricanos han menester de los ciudadanos de los
gobiernos paternales que curen las llagas y las Soy de Ud.,
heridas del despotismo y la guerra. La metrópo-
Bolívar.
li, por ejemplo, sería Méjico, que es la única que
puede serlo por su poder intrínseco, sin el cual Simón Bolívar, Escritos políticos, Bogotá,
no hay metrópoli. (…) El Áncora Editores, 1983.

José Joaquín Fernández de Lizardi y su novela crítica


Fernández de Lizardi nació en México en 1776 y murió en 1827. Estudió filosofía
y gramática latina. Fue llamado el Pensador Mexicano. Crítico de las autoridades
españolas que dirigían a la Nueva España, fue perseguido y encarcelado.
Dos niños comiendo El Periquillo Sarniento, un relato por entregas, publicado en 1816, se considera la
melón y uvas, óleo
sobre lienzo, de Bar- primera novela picaresca latinoamericana. En ella, Fernández de Lizardi describe
tolomé Murillo. la sociedad mexicana de aquella época, muestra la incorformidad de los criollos y
critica duramente esa sociedad.
Joaquín Fernández de Lizardi es el narrador-protagonista de su historia. El pícaro
cuenta su vida, pues quiere que sirva de ejemplo. Relata su infancia, el deseo de
sus padres por llegar a la nobleza y la mala formación que ellos le dieron. Su ver-
dadero nombre era Pedro Sarmiento, pero…
“… tenía, cuando fui a la escuela, una chupita verde y calzón amarillo. Estos
colores y el llamarme mi maestro algunas veces por cariño Pedrillo facilitaron
a mis amigos mi mal nombre, que fue Periquillo; pero me faltaba un adjetivo
que me distinguiera de otro Pedro que había entre nosotros y este adjetivo o
apellido no tardé en lograrlo. Contraje una enfermedad de sarna y apenas lo
advirtieron cuando, acordándose de mi legítimo apellido, me encajaron el re-
tumbante título de Sarniento y heme aquí ya conocido, no sólo en la escuela ni
de muchachos sino ya hombre y en todas partes, por Periquillo Sarniento”.

64 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

El Romanticismo

Tal como leíste en el documento, el Romanticismo fue entendido al igual que el


Barroco y el Manierismo, como lo opuesto al Clasicismo, en tanto puso en duda
el poder de la razón. ¿Son nuestros actos gobernados siempre por el entendi-
miento? Seguramente no, y en la exploración del lado oscuro de la mente o de las
fuerzas de la naturaleza, está el sentido de esta forma artística. Recordemos sus
características principales.
Características del Romanticismo
Hay dos tipos de Romanticismo, uno individualista y otro social. El pri-
mero tiene que ver con:
• La exaltación del yo, propio de una época de rebeldía.
• Refugio de ese espíritu solitario y rebelde en la naturaleza, igualmente
sola y sin leyes. Entonces, la tristeza del romántico encuentra un equi-
valente en el atardecer, o su melancolía se asemeja al mar infinito.
• La naturaleza le devuelve al poeta ese sentimiento de lo religioso que
había perdido, porque siente una fuerza superior a él, una herman-
dad lo une con lo que lo rodea.
• El poeta se convierte en ese escogido capaz de expresar la nueva re-
ligión panteísta, presente en todas las fuerzas de la naturaleza: en el
aire, el fuego, la tierra.
• La defensa de lo autóctono lleva al romántico a un redescubrimiento
del espíritu popular, expresado en el interés por los mitos y leyendas.
• El espíritu patriótico le permitirá indagar por la esencia de lo que
es y por el destino de las nuevas naciones.
• Finalmente, el gusto por lo exótico llevará al poeta a explorar otras
culturas.
Viajero frente al mar,
Representantes del Romanticismo hispanoamericano de Caspar David Frie-
drich.
En Argentina, un grupo de escritores románticos se opuso con sus ideas a la dictadu-
ra de Rosas. A causa de la persecución, estos escritores fueron por Hispanoamérica,
expresando su forma de pensar, exaltando el paisaje americano y los valores nacio-
nales. Los autores más importantes de este grupo son: Esteban Echeverría (1805-
1851), José Mármol (1817-1871) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).
En Ecuador, Juan León Mera (1832-1894) escribe sobre el tema indianista y José
Hernández (1834-1886), en Argentina, canta al gaucho.
• Esteban Echeverría y el Romanticismo social
Esteban Echeverría, con dos obras importantes: su novela El matadero (escrita
entre 1837 y 1840) y su poema La cautiva (1837), representa al Romanticismo
social, alimentado por un espíritu de rebeldía, que busca una identidad tanto
nacional como personal.

65 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

En El matadero, Esteban Echeverría coloca en el centro de la escena a dos per-


sonajes antagónicos: un joven unitario, idealista y liberal que pone en su dis-
curso todo el ideal romántico de la unificación política y de la puesta en marcha
de un progreso que alaba las virtudes de la ciudad y de los citadinos, las buenas
maneras, la “civilización”, y Matasietes, un gaucho corajudo, degollador de
ganado y de unitarios, que simboliza la “barbarie”, la pampa, el campo para
nosotros.
Entre 1840 y finales del siglo XIX, las ciudades crecieron rodeadas de campo
por todos sus costados, haciendo visibles las contradicciones, pues por un lado
se buscaba una identidad americana pero, por otro, se rechazaba la barbarie
que se presentaba como un monstruo seductor. Es así como Echeverría, quien
vivió muchos años en Europa, en España principalmente, describe de manera
magistral, casi como un cuadro de costumbres, la vida en el “matadero”, situa-
do en el límite de la ciudad, es decir, en la frontera entre la ciudad y el campo.
Echeverría describe, de manera más creíble, el lado que critica que aquel re-
presentado por el partido político que defiende, demostrando la ambigüedad
americana, por un lado, atraído por la civilización, la cultura europea y, en el
fondo, subyugado a la fuerza violenta de la naturaleza.
La novela comienza con un diluvio que produce la falta de carne, para concen-
trar toda la acción en el matadero, donde la gente se pelea por un pedazo de
carne, y un niño que se atora en el lazo que lleva un toro atado al cuello. El
trasfondo político es claro, dado que los únicos que comen son los partidarios
de Rosas y el clero. El narrador en primera persona es testigo y se identifica
ideológicamente en contra de los restauradores o rosistas.

El matadero
(fragmentos)

S
Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy
copiosa. Los caminos se anegaron; los pantanos
se pusieron a nado y las calles de entrada y salida
a la ciudad rebosaban en acuoso barro. Una tre-
menda avenida se precipitó de repente por el Ria-
chuelo de Barracas, y extendió majestuosamente
sus turbias aguas hasta el pie de las barrancas del
Alto. El Plata creciendo embravecido empujó esas
aguas que venían buscando su cauce y las
hizo correr hinchadas por sobre campos,
terraplenes, arboledas, caseríos, y ex-
tenderse como un lago inmenso por
todas las bajas tierras. (…)

66 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Continuaba, sin embargo, lloviendo a cántaros, y dición de la Iglesia, y así fue que llovieron sobre
la inundación crecía, acreditando el pronóstico de él millones y millones de indulgencias plenarias.
los predicadores. Las campanas comenzaron a tocar Las gallinas se pusieron a 6 pesos y los huevos a
rogativas por orden del muy católico Restaurador, 4 reales, y el pescado carísimo. No hubo en aque-
quien parece no las tenía todas consigo. Los liberti- llos días cuaresmales promiscuaciones ni exce-
nos, los incrédulos, es decir, los unitarios, empeza- sos de gula; pero, en cambio, se fueron derecho al
ron a amedrentarse al ver tanta cara compungida, cielo innumerables ánimas, y acontecieron cosas
oír tanta batahola de imprecaciones. (…) que parecen soñadas. (…)
Lo que hace principalmente a mi historia es que Esteban Echeverría, El matadero, Bogotá, Editorial
por causa de la inundación estuvo quince días el Norma, Colección Cara y Cruz, 1990.
matadero de la Convalecencia sin ver una sola Glosario
cabeza vacuna, y que en uno o dos, todos los bue- terraplén: relleno que se levanta para construir una
yes de quinteros y aguateros se consumieron en defensa, a manera de un muro.
el abasto de la ciudad. Los pobres niños y enfer- Restaurador: así llamaban al dictador Juan Manuel Rosas
(1814 – 1870), apoyado por el grupo de ganaderos.
mos se alimentaban con huevos y gallinas, y los batahola: bulla, ruido.
gringos y herejotes bramaban por el beef-steak y quinteros: arrendatario de una quinta.
aguateros: aguadores, que venden agua.
el asado. La abstinencia de carne era general en promiscuaciones: mezclas sexuales con muchas personas.
el pueblo, que nunca se hizo más digno de la ben-

• José Mármol y su novela Amalia


Amalia, publicada en 1851, la crónica más real de la tiranía de Rosas, es una
novela política y autobiográfica. En ella, Mármol se desdobla en dos persona-
jes: Eduardo y Daniel, algunas de cuyas acciones repiten las que pasó el autor.
Lo fundamental en Amalia es la intención: la violencia con que se ataca a un
régimen y a la persona que lo protagoniza, poniendo de presente sus abusos.
• Domingo Faustino Sarmiento
Luchó en su juventud contra la tiranía, por lo cual tuvo que exiliarse en Chile,
donde escribió su Facundo, publicada en 1845.
Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costum-
bres y hábitos de la República Argentina es el título completo de la obra, que
pertenece a la historia, el ensayo, la novela y la biografía. En conclusión, se
trata de un importante documento histórico de la época rosista.
• El Martín Fierro de José Hernández
José Hernández, escritor argentino, es considerado el autor más importante de
la poesía gauchesca. Su poema Martín Fierro muestra el carácter del gaucho:
sus valores, su pasión por la libertad, su concepto del honor, su forma de vida,
su lenguaje y sus costumbres.
El gaucho Martín Fierro comienza contando su historia en forma versificada,
porque a él le sale el canto en forma espontánea:

67 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

Yo no soy cantor letrao, Mi gloria es vivir tan libre


mas si me pongo a cantar como el pájaro del cielo;
no tengo cuándo acabar no hago nido en este suelo
y me envejezco cantando: ande hay tanto que sufrir,
las coplas me van brotando y naides me ha de seguir
como agua de manantial. cuando yo remuento el vuelo.

El Martín Fierro encierra una doble misión: reclamar justicia, ante


los cultos, para el gaucho, y darles lecciones morales a los gau-
chos para que mejoren su condición.
• Juan León Mera
Es considerado el primer narrador del Ecuador. Su novela Cu-
mandá (publicada en 1879) representa la transición del Roman-
ticismo al Realismo que triunfaba a fines del siglo en Europa.
Cumandá, subtitulada por su autor como Un drama entre salvajes, es un relato
de trágicos episodios amorosos entre indígenas y blancos. Cabe anotar que
Mera no contó entre los salvajes a los españoles y a los criollos.
Por su estilo, Cumandá se tiene como una novela sin igual. El Romanticismo
rebosa en ella, por su argumento, los sentimientos, las descripciones realistas y
su estructura armónica.

El Criollismo

El Criollismo es la expresión del mestizo americano que busca, en la descripción


de los tipos regionales, su identidad. De hecho, ya en Echeverría, veíamos cierto
Realismo social, pues las tensiones entre la ciudad y el campo, la civilización y la
barbarie son el trasfondo de su novela. El Criollismo, a su vez, hace parte del Rea-
lismo, y se desarrolla en los años 1900 -1920.
Horacio Quiroga: cuentista por excelencia
El principal representante del Criollismo en Hispanoamérica es Horacio Quiroga,
escritor uruguayo, conocido especialmente por sus cuentos, tanto que escribió
dos libros dedicados al arte de la escritura de cuentos: El decálogo del perfecto
cuentista (1927) y el Manual del perfecto cuentista (1925).
Los cuentos de Quiroga responden a ese ideal del autor, como es el caso de El
hombre muerto, en donde el tiempo se detiene para que un hombre pueda verse
morir en pocos minutos y reflexionar sobre la absurda manera de morir. Un hom-
bre de acción identificado por su labor en el campo, por la manera de maniobrar
el machete, se desliza en una cáscara, se hiere con el alambre de púas de la cerca
que pasa, deja caer el machete y, luego, cae sobre él. ¿Quién le puso límites al
campo? ¿Quién cortó el verde de las montañas con el gris del acero?

68 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

semanas y días preparatorios, llegaremos a nues-


El hombre muerto
(fragmentos) tro turno al umbral de la muerte. Es la ley fatal,

E
aceptada y prevista, tanto, que solemos dejarnos
llevar placenteramente por la imaginación a ese
El hombre y su machete acaban de limpiar la momento, supremo entre todos, en el que lan-
quinta calle del bananal. Faltábanle aún dos ca- zamos el último suspiro. Pero entre el instante
lles; pero como en éstas abundan las chircas y actual y esa postrera expiración, ¡qué de sueños,
malvas silvestres, la tarea que tenían por delan- trastornos, esperanzas y dramas presumimos en
te era muy poca cosa. El hombre echó, en con- nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esa existen-
secuencia, una mirada satisfecha a los arbustos cia llena de vigor, antes de su eliminación del
rozados, y cruzó el alambrado para tenderse un escenario humano! Es este el consuelo, el placer
rato en la gramilla. y la razón de nuestras divagaciones mortuorias:
Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, ¡tan lejos está la muerte, y tan imprevisto lo que
su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de cor- debemos vivir aún!
teza desprendida del poste, a tiempo que el ma- ¿Aún? … No han pasado dos segundos; el sol está
chete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el exactamente a la misma altura; las sombras no
hombre tuvo la impresión sumamente lejana de han avanzado un milímetro. Bruscamente aca-
no ver el machete de plano en el suelo. ban de resolverse para el hombre tendido las di-
Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre vagaciones a largo plazo: se está muriendo.
el lado derecho, tal como él quería. La boca, que Muerto. Puede considerarse muerto en su cómo-
acababa de abrírsele en toda su extensión, aca- da postura.
baba también de cerrarse. Estaba como hubiera
Pero el hombre abre los ojos y mira. ¿Qué tiempo
deseado estar, las rodillas dobladas y la mano iz-
ha pasado? ¿Qué cataclismo ha sobrevenido en el
quierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebra-
mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda
zo, e inmediatamente debajo del cinto, surgían
el horrible acontecimiento? Va a morir. Fría, fatal
de su camisa el puño y la mitad de la hoja del
e ineludiblemente, va a morir. (…)
machete; pero el resto no se veía.
¡Muerto! Pero ¿es posible? ¿No es ése uno de los
El hombre intentó mover la cabeza, en vano. Echó
tantos días en que ha salido al amanecer de su
una mirada de reojo a la empuñadura del mache-
casa con el machete en la mano? ¿No está allí mis-
te, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció
mo, a cuatro metros de él, su caballo, su malacara,
mentalmente la extensión y la trayectoria del ma-
oliendo parsimoniosamente el alambre de púa?
chete dentro de su vientre, y adquirió, fría, mate-
mática e inexorable, la seguridad de que acababa ¡Pero sí! Alguien silba … No puede ver, porque
de llegar al término de su existencia. está de espaldas al camino; mas siente resonar en
el puentecito los pasos del caballo… Es el mu-
La muerte. En el transcurso de la vida se piensa
chacho que pasa todas las mañanas hacia el puer-
muchas veces en que un día, tras años, meses,
to nuevo, a las once y media. Y siempre silbando
Glosario
… Desde el poste descascarado, que toca casi con
chirca: árbol de flores amarillas, de madera dura.
las botas, hasta el cerco vivo de monte que separa
malva: árbol de flores moradas y tallo áspero.
umbral: entrada, preámbulo. el bananal del camino, hay quince metros largos.
divagaciones: desvaríos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al
trasudar: exhalar, respirar.
parsimoniosamente: de manera lenta. levantar el alambrado, midió la distancia.

69 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

¿Qué pasa entonces? ¿Es este o no un natural menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet
mediodía de los tantos en Misiones, en su mon- de techo rojo, se desprenderán hacia el bananal
te, en su potrero, en su bananal ralo? ¡Sin duda! su mujer y sus dos hijos, a buscarlo para almor-
Gramilla corta, conos de hormigas, silencio, sol a zar. Oye siempre, antes que los demás, la voz de
plomo … (…) su chico menor que quiere soltarse de la mano de
su madre: ¡Piapiá! ¡Piapiá!
El hombre, muy fatigado y tendido en la gramilla
sobre el costado derecho, se resiste siempre a ad- ¿No es eso? ... ¡Claro, oye! Ya es la hora. Oye efec-
mitir un fenómeno de esa trascendencia, ante el tivamente la voz de su hijo …
aspecto normal y monótono de cuanto mira. Sabe
¡Qué pesadilla! … ¡Pero es uno de los tantos días,
bien la hora: las once y media … El muchacho de
trivial como todos, claro está! Luz excesiva, som-
todos los días acaba de pasar sobre el puente.
bras amarillentas, calor silencioso de horno so-
¡Pero no es posible que haya resbalado …! El man- bre la carne, que hace sudar al malacara inmóvil
go de su machete (pronto deberá cambiarlo por ante el bananal prohibido. (…)
otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente
Pero el caballo rayado de sudor, e inmóvil de cau-
oprimido entre su mano izquierda y el alambre de
tela ante el esquinado del alambrado, ve también
púa. Tras diez años de bosque, él sabe muy bien
al hombre en el suelo y no se atreve a costear el
cómo se maneja un machete de monte. Está sola-
bananal, como desearía. Ante las voces que ya es-
mente muy fatigado del trabajo de esa mañana, y
tán próximas —¡Piapiá!—, vuelve un largo, largo
descansa un rato como de costumbre. (…)
rato las orejas inmóviles al bulto, y tranquilizado,
…Muy fatigado, pero descansa sólo. Deben de al fin, se decide a pasar entre el poste y el hombre
haber pasado ya varios minutos… Y a las doce tendido que ya ha descansado.
Glosario
Horacio Quiroga, Cuentos, Bogotá, Editorial Norma,
costear: ir por el costado o lado de algo, bordearlo. 1990.

En El hombre muerto, el narrador es omnisciente; en tercera persona, cuenta


desde afuera de la historia y todo lo sabe. Sin embargo, el punto de vista no es
externo, sino interno, pues los verbos de percepción utilizados (pensar, sentir)
por el narrador para describir lo que el “hombre piensa” le permiten entrar en la
cabeza del personaje.
El cuento está dividido en tres partes: en la primera, se describe el accidente que
le quita la vida al hombre; la segunda es una reflexión sobre la muerte y la tercera
es la rememoración de los rituales del hombre, aquello que da sentido a su exis-
tencia, lo rutinario: el hijo que lo espera, el muchacho que pasa por el camino, el
caballo que necesita la voz de aliento de su amo para saltar, la hora del descanso,
etc. Y lo que es sorprendente, todo sucede en dos minutos aunque pareciera una
eternidad, tanto para el hombre agonizante como para el lector. La descripción
permite detener el tiempo, demorarse en los detalles.
El hombre no tiene nombre. En realidad, se narra la historia de un hombre que
agoniza, o por lo menos los minutos que lo anteceden. Es cualquier hombre, un
trabajador común, incansable, seguramente, un campesino, que muere de una
muerte ordinaria como la de todos.

70 Competencia literaria
c l a s icismo,
Ne o
y C r i o llismo
ismo
Ro mantic
tantes
Represen
Rasgos
tales
ntes fundamen
Antecede Bello: Obra
s
Definición • Andrés
cism o: orden, completas.
e sa • Neoclasi ía , is-
ción fr a n c
claridad, a rm o n
n Bolívar: d
• La Ilustra s • S im ó
sicismo es ción de la ticos.
• El Neocla (s iglo XVIII). jerarquiza im - cursos polí
ria q u e d u c - a fo rm a Fer-
una forma
litera
L a aparición
y tra ideas, un e d a • Jo sé Joaquín
e l • - sq u
busca la arm
onía y s román personal,
bú e Lizardi:
c ión de obra e n - nández d
ando c om o s, c o m o
de valore s tr a sc rniento;
orden, tom la - ti c a s europea a c ió n d e l El P eriquillo Sa
arte grec o cre
modelo el Chateau- dentes, re Noches tris
tes.
Atala, de c o la tino.
modelo g re ía: El
tino. briand. x a l- • E ste b a n Echeverr
romántica
se cia po- cismo: e utiva.
• La forma , • L a in dependen • Romanti in te ri o - m ata dero; La ca
neoclásic a yo ,
opone a la lectual de tación del Amalia;
n fí a lí tica e inte e s e la e x p e - • Jo s é Mármol:
en cuanto
desco
las jóvene
s nacion rización d tos del pe-
m o se - a s. v it a l, v iv encia p oesía: Can
c o a n rienc ia ías.
de la razón sa , la tinoameric ra le z a c o mo re g rin o y Armon
odero de cos- de la natu
ñora todop s cuadros senti- Faustino
d o se p o r la s • L o re si ón de los • Domingo
preg u ntá n e x p n acundo;
y su d o m inio. tumbres. n to s, in vestigació S a rmiento: F
pasione s m ie onías
id e n e n el m e n to s popula- C o n fl ictos y arm
Ambas coin
c de e le rica.
c io n a lis- io s d e la tra- d e las ra zas de Amé
sentimiento
na res prop dez:
sde miento sé Hernán
qu e a lim e n ta n d e
d ic ió n, el senti • Jo
ta rro.
rspectivas. nacionalist
a. Martín Fie
distintas pe Cu-
m o e s u n a for- ri o ll is m o : describe Ju a n Le ón Mera:
• El Criollis •C •
y se
d e R e a lism o, que ti p o s regionales mandá.
ma a sun-
en lo s tip os
interesa p o r lo s Quiroga:
se interesa • Horacio
ACTIVIDADES tos locales. Cuentos.
regionales.

ACTIVIDADES
1. Lee el fragmento del poema A la agricultura de la zona tórrida (página 62) y responde por
escrito: ¿Estás de acuerdo con lo que dice el autor del campo? ¿Por qué? ¿Qué elogio ha-
rías tú del campo de hoy?
2. Lee los fragmentos de La carta de Jamaica (página 63) y responde por escrito: ¿Qué tipo de
gobierno consideras apropiado para las tierras americanas? ¿Por qué?
3. Investiga qué es una monarquía y qué es una república. En tu cuaderno, haz un cuadro
comparativo sobre el tema.
4. Lee los fragmentos de El matadero (página 66) y responde en tu cuaderno: ¿Cuáles son los
elementos plásticos que hacen de esta novela una “pintura”? Enuméralos.
5. Lee los fragmentos de El hombre muerto (página 69). Pasa a primera persona del singular
el cuento. ¿Qué sucede?
6. Lee la lectura representativa de la página 72 y explica cómo y por qué muere míster Jones.
¿Cómo lo averiguaste?

71 Competencia literaria
• Estándar: literatura •
el
ro , lee
t a t iva d a de
pe r
i t
ura
erat .
sen a v i la l o
r e a r un lismo y l perr
re p sl l e v
rea ta d e
r a ué e ntre el e vis
u q d
Lect
o t o
ntad iroga, e del pun
p regu Qu és
t e has r a cio a trav
vez eH o vist o
a l g una e n to d todo es Volvieron la vista indiferente a un buey que pasaba,
Si t e cu n d e
ien do y continuaron mirando por costumbre las cosas.
sigu tica, en
ás
fant (…) Poco a poco la pareja aumentó con la llegada
La insolación de los otros compañeros: Dick, el taciturno prefe-
(fragmento) rido; Prince, cuyo labio superior partido por un
coatí, dejaba ver los dientes, e Isondú, de nombre
indígena. Los cinco fox-terriers, tendidos y muer-

EEl cachorro Old salió por la puerta y atravesó el


patio con paso recto y perezoso. Se detuvo en la
linde del pasto, estiró al monte, entrecerrando los
ojos, la nariz vibrátil y se sentó tranquilo. Veía la
tos de bienestar, durmieron. Al cabo de una hora
irguieron la cabeza; por el lado opuesto del bizarro
rancho de dos pisos —el inferior de barro y el alto
de madera, con corredores y baranda de chalet—
habían sentido los pasos de su dueño, que bajaba
monótona llanura del Chaco, con sus alternativas
la escalera. Míster Jones, la toalla al hombro, se
de campo y monte, monte y campo, sin más color
detuvo un momento en la esquina del rancho y
que el crema del pasto y el negro del monte. Es-
miró el sol, alto ya. Tenía aún la mirada muerta
te cerraba el horizonte, a doscientos metros, por
y el labio pendiente, tras su solitaria velada de
tres lados de la chacra. Hacia el Oeste el campo
whisky, más prolongada que las habituales.
se ensanchaba y extendía en abra, pero la inelu-
dible línea sombría enmarcaba a lo lejos. (…) Mientras se lavaba, los perros se acercaron y le
olfatearon las botas, meneando con pereza el ra-
Milk, el padre del cachorro, cruzó a su vez el
bo. Como las fieras amaestradas, los perros cono-
patio y se sentó al lado de aquél, con perezoso
cen el menor indicio de borrachera en su amo. Se
quejido de bienestar. Ambos permanecían inmó-
alejaron con lentitud a echarse de nuevo al sol.
viles, pues aún no había moscas.
Pero el calor creciente les hizo presto abandonar
Old, que miraba hacía rato la vera del monte, ob- aquél por la sombra de los corredores.
servó:
El día avanzaba igual a los precedentes de todo
—La mañana es fresca. ese mes: seco, límpido, con catorce horas de sol
Milk siguió la mirada del cachorro y quedó con calcinante, que parecía mantener el cielo en fu-
la vista fija, parpadeando distraído. Después de sión y que en un instante resquebrajaba la tierra
un rato dijo: mojada en costras blanquecinas. Míster Jones fue
a la chacra, miró el trabajo del día anterior y re-
—En aquel árbol hay dos halcones.
tornó al rancho. En toda esa mañana no hizo na-
da. Almorzó y subió a dormir la siesta. (…)
Glosario
Entre tanto, el calor crecía. (…) Allí el cachorro
chacra: finca, terreno.
abra: abertura ancha y despejada entre dos montañas. vio de pronto a míster Jones, que lo miraba fija-
coatí: mamífero de cabeza alargada y hocico estrecho. mente, sentado sobre un tronco. Old se puso en
calcinante: implacable.
pie, meneando el rabo. Los otros levantáronse,
espartillo: hierbas del campo, matorrales.
también, pero erizados.

72 Competencia literaria
• Estándar: literatura •

—¡Es el patrón!— exclamó el cachorro, sorpren-


dido de la actitud de aquellos.
—No, no es él— replicó Dick.
Los cuatro perros estaban juntos, gruñendo
sordamente, sin apartar los ojos de míster Jo-
nes, que continuaba mirándolos. El cacho-
rro, incrédulo, fue a avanzar, pero Prince
le mostró los dientes:
—No es él, es la Muerte. (…) ¡Luego la Muer-
te, y con ella el cambio de dueño, las mise-
rias, las patadas, estaba sobre ellos! Pasaron
el resto de la tarde al lado de su patrón, som-
bríos y alerta. Al menor ruido gruñían, sin
saber hacia dónde. Míster Jones sentíase
satisfecho de su guardiana inquietud. (…)
—¡Viene otra vez! —gritó.
Por el norte del patio avanzaba solo el
caballo en el que había ido el peón.
Los perros se arquearon sobre las pa-
tas, ladrando con prudente furia a la
Muerte, que se acercaba. El animal caminaba con Fue en ese momento cuando Old, que iba ade-
la cabeza baja, aparentemente indeciso sobre el lante, vio tras el alambrado de la chacra a mís-
rumbo que debía seguir. Al pasar frente al rancho ter Jones, vestido de blanco, que caminaba hacia
dio unos cuantos pasos en dirección al pozo y se ellos. El cachorro, con súbito recuerdo, volvió la
desvaneció progresivamente en la cruda luz. (…) cabeza a su patrón y confrontó:
La Muerte, que buscaba a su patrón, se había con-
formado con el caballo. Sentíanse alegres, libres de —¡La muerte, la muerte! —aulló. (…)
preocupación y, en consecuencia, disponíanse a ir En efecto, el otro, tras breve hesitación, había
a la chacra tras el peón, cuando oyeron a míster Jo- avanzado, pero no directamente sobre ellos, como
nes que gritaba a éste, lejos ya, pidiéndole el torni- antes, sino en línea oblicua y en apariencia erró-
llo. No había tornillo: el almacén estaba cerrado, el nea, pero que debía llevarlo justo al encuentro de
encargado dormía, etc. Míster Jones, sin replicar, míster Jones. Los perros comprendieron que esta
descolgó su casco y salió él mismo en busca del vez todo concluía, porque su patrón continuaba
utensilio. Resistía el sol como un peón, y el paseo caminando al igual paso, como un autómata, sin
era maravilloso contra su mal humor. (…) darse cuenta de nada. El otro llegaba ya. Los pe-
Entre tanto los perros seguían tras él, trotando rros hundieron el rabo y corrieron de costado,
con toda la lengua fuera. A veces, asfixiados, de- aullando. Pasó un segundo y el encuentro se pro-
teníanse en la sombra de un espartillo; se senta- dujo. Míster Jones se detuvo, giró sobre sí mismo
ban precipitando su jadeo, pero volvían al tor- y se desplomó. (…)
mento del sol. Al fin, como la casa estaba próxi- Horacio Quiroga, Cuentos, Madrid, Editorial Aguilar,
ma, apuraron el trote. 1960.

73 Competencia literaria
Andrés Bello (1781-1865)
LOS AUTORES
Andrés Bello fue político, autodidacta, filólogo, traductor, filósofo, en fin, un pensador
más que un escritor en el sentido literal del término. Nació en Caracas, en el seno
de una familia prestigiosa. Estudió con los frailes del convento de Las Mercedes en
Caracas y, luego, en el Seminario de Santa Rosa de Lima o Pontificia Universidad de
Caracas. En consecuencia, su formación fue principalmente clásica. Estudió idiomas,
como todos los intelectuales de la época, leyendo y traduciendo a los autores tanto
clásicos como del momento. Por ejemplo, para aprender inglés, traduce el Ensayo
sobre el entendimiento humano, del filósofo inglés John Locke (1632-1704).
En 1810, encabeza junto con Simón Bolívar, alumno suyo, una representación
diplomática a Londres, en donde escribirá una gran parte de su obra. En 1829,
regresa a Latinoamérica, radicándose en Chile. Allí, realiza obras por encargo,
como el Código Civil, y otras importantes obras filológicas y filosóficas, por
ejemplo, su Teoría del entendimiento (1843), siguiendo al
empírico inglés. Funda el periódico El Araucano (1830),
desde donde divulga el pensamiento latinoamericano,
pues su misión fue pensar lo que significó este conti-
nente y sus ciudadanos.
De su época clásica son representativos sus poemas,
sus Borradores de poesía, publicados recientemente.

Esteban Echeverría (1805-1851)

Nació en Buenos Aires, hijo de un comerciante vasco y una criolla. Al


igual que los hombres de su época, viajó muy joven para terminar su
formación sentimental e intelectual. Así, Echeverría viaja, al igual que Bo-
lívar, a España y luego a Francia. Echeverría vivió una época de contradic-
ción política en Argentina: por un lado, el partido unitario al cual pertenecía
mantuvo, al mando de Bernardino Rivadavia, al país dividido en provincias
autónomas frente a Buenos Aires; por otro lado, el federalismo, representado
por el ganadero Juan Manuel Rosas, consiguió centralizar el poder.
Fue músico antes de ser escritor, trabajó en la aduana, hasta el mo-
mento en que viajó a Europa, becado por Rivadavia. Lector tan-
to de los románticos franceses como alemanes: Saint-Simon,
Goethe, lord Byron. Regresa a Buenos Aires, criticando el racio-
nalismo de su juventud y la política de Rivadavia. Escribió, como
expresión de su ideal romántico, La cautiva y El matadero.

74 Competencia literaria
Estándar:literatura
• Estándar: literatura•

Simón Bolívar (1783-1830)

Simón Bolívar siguió de cerca a sus maestros Andrés Bello y Simón Rodrí-
guez, y al marqués de Ustáriz, y como ellos, culminó su formación intelec-
tual entre libros y viajes. Romántico por excelencia, pregonó en sus escritos
políticos la unión de todos los países de América. Su período autodidacta
transcurre en Madrid hacia 1803, a donde viaja cuando tenía quince años,
en 1799. Se inclinó siempre por las matemáticas, estudió francés, y leyó a los
filósofos y pensadores de la Ilustración, a Rousseau, especialmente. Conoció y trató al filólogo
y filósofo alemán Karl Humboldt (1767-1835). Fue amigo del poeta ecuatoriano José Joaquín
de Olmedo. Era un lector metódico: dos horas por la mañana y dos horas por la noche, y le
encantaba citar, de memoria, fragmentos de los libros que leía.
En sus cartas a Simón Rodríguez, desde Roma, desde Madrid, Bolívar le recuerda los jura-
mentos que ambos hicieron por la libertad de la patria, y le dice que no olvida una sola lec-
ción suya, ni las comas señaladas en los textos. Era un hombre vehemente; por tal razón, le
gustaban tanto las proclamas que hacía para exaltar el ánimo de sus soldados, siguiendo
al filósofo y estadista italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y su Arte de la guerra.
Además de estudiar, Bolívar era un hombre de costumbres exquisitas; practicaba esgrima
y tomaba clases de baile, así que no es raro que su historia de amores haya sido larga.
Comenzó con su matrimonio con doña Teresa Toro y culminó, como ya sabes, viviendo
sus últimos años con la ecuatoriana Manuelita Sáenz, quien le sobrevivió varios años.
Bolívar murió en Santa Marta, en 1830, después de una larga enfermedad, lleno de
temores y decepciones, después de haber demostrado su carácter dictatorial tan aje-
no a sus pensamientos tempranos.

Horacio Quiroga (1878-1937)

Nació en Salto (Uruguay). Haciendo honor a su nombre, vivió como un solitario entre las
zonas selváticas de Brasil, Uruguay y Argentina. Su padrastro se suicidó con una escopeta,
cuando Quiroga tenía dieciocho años. Gran lector de Edgar Allan Poe, Charles Dickens,
Walter Scott, Dostoievski (en honor al escritor ruso llama a su hija Eglé) y Alejandro Dumas,
entre otros. Fue fundador de la Revista de Salto. En 1900, viaja a París, en donde vivió po-
bremente; en el mismo año, gana un concurso y su cuento se publica en la Revista Alborada,
de Montevideo. A partir de este momento, no volverá a ser un desconocido.
Su primer libro de cuentos y poemas, publicado en 1901, se llamó Los arreci-
fes del coral. Tres años después, publica El crimen del otro. Posteriormente,
seguirá relatando sus experiencias en la selva de Misiones. Ana María, su
esposa, se suicida (1915), dejándole un segundo hijo, Darío. En 1917, pu-
blicará Cuentos de amor, de locura y de muerte. En 1927, se casa con una
amiga de su hija, María Elena Bravo. En 1935, publica Más allá, su último
libro. Se suicida en 1937, al descubrir que tiene cáncer de próstata.

75 Competencia literaria
Estándar: literatura

TALLER DE ESCRITORES

Cómo convertirte
en un perfecto cuentista
En El decálogo del perfecto cuentista, Horacio Quiroga da dos tipos de consejos: unos que
tienen que ver con la formación personal e intelectual del cuentista, y otros que tienen que
ver con la contundencia de lo que se escribe, pues un cuento debe ser efectivo, producir
un efecto inmediato en el lector. Al contrario de lo que ocurre con el cuento, la novela se
toma su tiempo, se pierde en los meandros de la historia.

Vaca

C
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de
pronto feliz sobre mi dos patas y empecé a ma-
notear de alegría y a invitar a todos a ver el
paisaje y a contemplar el crepúsculo que esta-
ba de lo más bien. Las mujeres y los niños y
unos señores que detuvieron su conversación
me miraban sorprendidos y se reían
de mí pero cuando me senté otra
vez silencioso no podían imaginar
que yo acababa de ver alejar-
se lentamente a la orilla del
camino una vaca muerta
muertita sin quien la ente-
rrara ni quien le editara sus
obras completas ni quien le
dijera un sentido y lloroso
discurso por lo buena que
había sido y por todos los
chorritos de humeante le-
che con que contribuyó a
que la vida en general y el
tren en particular siguiera
su marcha.

Augusto Monterroso, Obras


completas y otros cuentos,
Bogotá, Grupo Editorial
Norma, 1959.

76 Competencia literaria
Estándar: literatura

¡Manos a la OBRA!
Lee El decálogo del perfecto cuentista, de Horacio Quiroga,
junto con las sugerencias que te damos.
1. Cree en un maestro como en Dios mismo. En este caso, te
proponemos al guatemalteco Augusto Monterroso.
2. Cree que es un arte inaccesible. En este caso, escribir corto
es dos veces más difícil.
3. Resiste a la imitación, pero hazlo si el impulso es muy fuer-
Obras completas
te. En este caso, piensa en una situación cotidiana de la
y otros cuentos
cual puedas, con ironía, sacar una enseñanza o moraleja.
4. Ten fe ciega en tu capacidad para el triunfo. Augusto Monterroso (1921- 2003),
escritor guatemalteco, quien vivió
5. No empieces a escribir sin saber, desde la primera línea, a
en México casi toda su vida, en este
dónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras
libro de obras incompletas, hace un
líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
“elogio a la estupidez”, contando
6. Si quieres decir con exactitud “Desde el río soplaba un vien-
historias de personajes, como el es-
to frío”, no hay otra manera de decirlo. “…Contemplar el
critor que nunca escribió, una pia-
crepúsculo que estaba de lo más bien” puedes decirlo de
nista mediocre, un gigante débil, un
muchas maneras; ésta era la que Monterroso necesitaba.
comerciante que se desprestigia así
7. No adjetives sin necesidad. mismo, una dama importante sin
8. Toma a los personajes de la mano y llévalos hasta el final. dotes para el arte, personajes que
¿El personaje de Monterroso es el escritor o la vaca? bien podrían permanecer en un
9. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y zoológico en lugar del tigre y hasta
evócala luego. Si eres capaz de revivirla tal cual fue, has de la vaca del cuento que acabas
llegado en arte a la mitad del camino. de leer. Leyendo a Monterroso, se
10. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que aprende a tomarse en serio, pero
hará tu historia. no sin una sombra de duda.

Ahora, haz tu propio cuento. Por medio de la ironía, criticas


a los otros, a la sociedad, a ti mismo, de manera indirecta, en
ocasiones, diciendo lo contrario a lo que piensas, pero dándolo
a entender.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las características, semejanzas
de logros y diferencias del Neoclasicismo, el
Romanticismo y el Criollismo.
2. Reconoces las obras representativas de
estas formas literarias en Latinoamérica.
3. Sitúas históricamente estas formas
literarias en Europa y en Latinoamérica.

77
,

t e x t u al Logro
s
hipóte s is d e interpr
etación

e t a c i ó n nstruir
1. Co iendo a la int
n d
ención
ignifica
do glob
al

I n t e r p r ate

de un
icativa
t e x
y a

r el sig
l s
comun to expositivo de un texto
nifica
.
d o
pio con rios
texto.
erpreto a el la c io n a i p ro
R e m era
o e int
. n t
t
2 os y co xtos li
end uen con otr flexiones o te onsigne su
Compr eniendo en c lengua en 3. Esc
ribir re diante
c
iente
t a el estu espond
textos, miento de l icación, s q u e u c o r r
en lo al y s
n a n person
o
funci nes de com e lecturau opinión ión.
ad o ias d sustent
ac
Enunciador seiltuuso de estral tiengterlocutor y del
acio
c
identifi pel de
y el pa .
to
contex
zá nosotros, como los astros, pudiésemos extin-
guirnos y luego renacer. No es extraño que los
Trazando los mapas cuerpos celestes, y especialmente la luna, fuesen
del cielo y el infierno asociados generalmente con la resurrección de
(fragmento) los muertos. Aclararemos estas ideas provenien-
tes de la antigua Grecia y de Roma con algunos

E
El gran obstáculo para descubrir la configuración
de la tierra, los continentes y los océanos, no fue
la ignorancia sino las ilusiones del conocimiento.
La imaginación dibujaba con trazos muy audaces,
testimonios de que tales conceptos no estaban li-
mitados al mundo mediterráneo o europeo.
Hécate, la diosa de la luna, era en los primeros
tiempos de la Grecia antigua quien convocaba a
complaciendo de inmediato las esperanzas y los los espíritus y reinaba en las regiones infernales.
temores, mientras que el conocimiento avanzaba Los fríos y húmedos rayos de la luna, según la
con pasos lentos y testimonios contradictorios. astrología popular oriental, corrompían la carne
Los aldeanos, que tenían miedo de subir a la ci- de los muertos y ayudaban a desprender el alma
ma de las montañas, situaban a sus difuntos en que, libre de su prisión terrena, podía ascender a
las impenetrables y paradisíacas cimas. los cielos. Los antiguos sirios intentaban acelerar
este proceso mediante sacrificios realizados en
Los cuerpos celestes eran un ejemplo evidente de
las tumbas la noche en que los rayos de la luna
desaparición y renacimiento. El sol moría todas
eran más potentes. La iglesia de Oriente utilizó
las noches y renacía todas las mañanas, en tanto
estas creencias para fijar las fechas de las ceremo-
que la luna nacía de nuevo todos los meses. ¿Era
nias consagradas a los muertos.
esta luna el mismo cuerpo celeste que reapare-
cía en cada “renacimiento”? ¿Y eran las estrellas En uno de los Upanishab, un antiguo texto hin-
que se encendían después de las puestas de sol dú, se dice: “Todos los que abandonan la tierra
las mismas que se extinguían al amanecer? Qui- van a la luna, que se engrosa la primera mitad
de cada mes con sus alientos”. Los seguidores
Glosario
maniqueos del filósofo persa Manes (216?-276?)
maniqueo: que mantiene posturas extremas, sin puntos
intermedios. otorgaron a la luna un brillante papel en sus doc-
mazdeísmo: religión persa (zoroastrismo) antigua, basada trinas místicas, y mezclaron así las doctrinas del
en el dualismo de dos principios: el bien (la luz) y el mal (las
mazdeísmo y del cristianismo en una secta nueva
tinieblas), personificados por Ormuz y Ahrimán.
éter: fluido que se supone llena el espacio y sirve de y muy atractiva que tentó a muchos de los prime-
soporte a las ondas electromagnéticas. ros cristianos, entre ellos a san Agustín. La luna

78 Competencia lectora
• Estándar: interpretación textual •

crece, explicaban, cuando comienzan a hinchar- sobre los cuerpos celes-


BIO-BIBLIOGRAFÍA
la las almas luminosas que ha atraído de la tierra, tes? Y la multitud de
y mengua cuando ha transferido estas almas al estrellas podría ser ex- Daniel J. Boorstin. Histo-
riador de prestigio univer-
sol. Todos los meses el barco de la luna, que na- plicada por las innume- sal, docente en las univer-
vega a través de los cielos, transporta una nueva rables generaciones de sidades de Oxford, Chica-
go, Kyoto y Roma, que ha
carga de almas que siempre pasan al navío del muertos. La Vía Láctea,
visto sus libros traducidos
sol, de mayor tamaño. La luna creciente, símbo- que algunos creían era incluso al chino y al japo-
lo de la inmortalidad, adornaba los monumentos el camino de las almas, nés, y que dirige la Biblio-
teca del Congreso de Was-
fúnebres de la antigua Babilonia, en los países era un ejemplo de esta hington. Escribió esta obra
célticos y también en África. El calzado de los reunión de incontables que muestra su erudición y
su muy particular forma de
senadores de la antigua Roma estaba decorado espíritus. Ovidio cuen-
ver y enseñar la historia.
con medias lunas de marfil, que simbolizaban el ta cómo Venus descen-
espíritu puro de quienes las llevaban, puesto que dió invisible en el sena-
las almas nobles eran transportadas después de do, cogió el alma de César del cuerpo sangrante
la muerte al cielo, donde caminaban en la luna. de éste y se la llevó al cielo, y cómo el alma se
encendió y voló más allá de la luna transformada
(...) La luna era, de acuerdo a la astronomía popu-
en un cometa. Las familias se consolaban con el
lar, la más baja de las siete esferas planetarias, y
pensamiento de que sus deudos muertos habían
su éter era el más parecido a la impura atmósfera
dejado la tierra para transformarse en estrellas
de la tierra. Los pitagóricos y los estoicos con-
que iluminaban los cielos. El emperador Adria-
cebían las almas regresando a la tierra inmedia-
no, dolorido por la muerte de su favorito Antí-
tamente después de haber cruzado el círculo de
noo, decía creer que su amigo se había transfor-
la luna. Por consiguiente, la palabra “sublunar”
mado en una estrella que acababa de aparecer en
(debajo de la luna) pasó a describir todo lo terres-
el cielo. Según Cicerón, “casi todo el cielo está
tre, mundano o efímero.
lleno de seres humanos”. Miles de años antes del
Tal vez cada hombre, como lo sugería el folklo- descubrimiento de la gravitación, se decía que el
re europeo, tenía su propia estrella —brillante o sol, el cuerpo celeste más poderoso, gobernaba a
apagada, de acuerdo a su situación y a su desti- los demás y de algún modo era “el corazón del
no— que se iluminaba con su nacimiento y se mundo, la fuente de las almas recién nacidas”.
apagaba con su muerte. Una estrella fugaz podía Según los pitagóricos (s. II a. C.), el sol Apolo
significar entonces la muerte de una persona. El Musageta era conductor del coro de las musas,
obispo Eusebio de Alejandría se preguntaba en cuya música era la armonía de las esferas.
el siglo V si “había sólo dos estrellas en los días
de Adán y Eva, y sólo ocho después del diluvio, Daniel J. Boorstin, Los descubridores,
cuando Noé y siete personas más sobrevivieron Barcelona, Editorial Crítica, 2000.

en el arca”. Todos nacían con una estrella, ya fue-


se buena o mala. La palabra latina astrosus (“con
mala estrella”) quiere decir desafortunado, y to-
davía hoy nos sentimos agradecidos por nuestra
“buena estrella”.
Sí, como ha pensado mucha gente, las almas de
los difuntos se transforman en un pájaro que
vuela desde la tierra, ¿no se posarían estas almas

79 Competencia lectora
• Estándar: interpretación textual •

COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia interpretativa
1. ¿Cuál fue el obstáculo para descubrir la configuración de la tierra?

2. Según el texto, define los términos imaginación y conocimiento.

3. Explica la relación que se presenta en el texto entre los cuerpos celestes y la


resurrección de los muertos.

4. ¿Para qué servían los rayos de la luna?

5. Según las doctrinas mazdeístas y cristianas, ¿a qué se debe el proceso de cre-


cimiento y mengua de la luna? Describe, con tus palabras, este proceso.

6. Describe cómo era la luna para la astronomía popular.

7. Lee atentamente y explica la siguiente afirmación de la lectura:


“Las familias se consolaban con el pensamiento de que sus deudos muertos ha-
bían dejado la tierra para transformarse en estrellas que iluminaban los cielos”.

8. ¿Qué significa la siguiente afirmación del texto: “Cada hombre, como lo sugie-
re el folklore europeo, tenía su propia estrella brillante o apagada, de acuerdo
con su situación y con su destino”?

Competencia argumentativa
9. ¿Por qué crees que es más audaz el camino de la imaginación con respecto a
la lentitud del camino del conocimiento?

10. ¿Cómo explicarías el hecho de que los aldeanos por temor de las cimas de las
montañas, situaran allí a sus difuntos? Sustenta tu respuesta.

11. La circularidad del tiempo se puede apreciar en la aparición y desaparición del


sol y de la luna, en su muerte y en su renacimiento. Indaga la historia de otros
mecanismos creados por los seres humanos para dar cuenta de esta circulari-
dad. Puedes tener en cuenta los siguientes:
a. el calendario b. el año c. las estaciones
d. el mes e. la semana f. las Eras

12. La luna ha tenido muchos significados, dependiendo del pueblo y de la época.


Por ejemplo, en Babilonia, en los países célticos y en África, ha sido símbolo de
la inmortalidad; en la antigua Roma, simbolizaba la pureza. Consulta el signifi-
cado de la luna para las culturas aborígenes de nuestro continente y, también,
lo que puede significar para la juventud actual.

80 Competencia lectora
• Estándar: interpretación textual •

13. ¿Por qué lo “sublunar” llegó a significar lo terrestre, mundano o efímero?

14. Si una estrella fugaz puede significar la muerte de una persona, imagina lo
que pueden significar otras clases de estrellas como las siguientes:
a. el agujero negro b. la supernova
Explica tu respuesta.

15. Como lo sugería el folklore europeo, cada hombre tenía su propia estrella. ¿Tu
estrella es brillante o apagada? ¿Por qué?

16. Para muchos, el alma de lo muertos se transforma en pájaro. Para ti, ¿en qué
otros animales se puede transformar el alma de un ser humano? Sustenta tu
respuesta.

Competencia propositiva
17. ¿De qué manera podrías modificar tu vida para que tu estrella fuera más lu-
minosa? Presenta cinco posibles cambios por realizar.

18. Indaga, con un miembro de tu familia, con alguno (a ) de tus amigos (as) y
con uno de tus profesores (as), su creencia con respecto a la vida después de
la muerte.

19. Con base en los resultados de tu consulta, escribe un ensayo en el que ex-
preses tu opinión acerca de la vida después de la muerte. Ten en cuenta lo
siguiente:
a. Introducción: es la primera parte de tu ensayo. En ella, puedes presentar
el tema: la vida después de la muerte y, también, formular una pregunta
acerca de él. Por ejemplo: ¿Qué sucede cuándo una persona muere? ¿Para
dónde se van las almas de los muertos?
b. Desarrollo: en esta parte, presentas la respuesta a la pregunta. Esta res-
puesta constituye tu opinión acerca del tema. Seguidamente, la argumen-
tas, es decir, presentas las razones que tienes para creer que tu respuesta
es apropiada.
c. Conclusión: por último, reflexionas acerca del tema y de lo importante que
ha sido a lo largo de la historia, pues todo individuo se ha cuestionado so-
bre él.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Construyes hipótesis de interpretación, atendiendo a la intención comunicativa y al
de logros significado global de un texto expositivo.
2. Relacionas el significado de un texto con otros y con tu propio contexto.
3. Escribes reflexiones o textos literarios en los que consignas tu opinión personal y su
correspondiente sustentación.

81 Competencia lectora
t e x t u al
d u c c i ó n r al Logro
s
c
re leng
ias ent ga, argot,
ua,

P r o ac i ó n o ablecer
dif e re n
1. Est aje, habla, dia ciolecto.
lecto, je
r

omunic lengu y so iversos


iolecto terísticas de d a y
La c m a , id c u
idio las cara os con la leng o
ntificar d m
o 2. Ide n a c o
s de tip
c io t e
e in os rela a d amen
os o r a l t é r m
usan e
qu iv o c
co text xponer que se s. lidad
Produz tativo para e erdos en o
sinónim r el grado de no de los
genera
en cu
argum s y llegar a a o por mi onoce
3. Rec cificidad de
cada u
a t
is ide l respe ión de los nados.
o esp e
i a d o m e e mencio
Enunc or los quecputor y la valoriavcos.
r i m térm in o s

cad interlo tos comunicat


identifi contex
Lenguaje, lengua,
habla y dialecto
Ubiquémonos A continuación, te presentamos un ejemplo de la manera par-
Muchas personas em- ticular como se habla en una de las regiones de nuestro país.
plean indistintamente una ¿Será un dialecto?
serie de palabras para de-
El santandereano no es bobo, es pingo; no se enfurece, se
signar lo mismo: el lenguaje. En-
arrecha; no se asusta, se arruga; no fuma tabaco, chicotea;
tre otras definiciones, lenguaje
no tiene barriga, tiene buche; no tiene abuela, tiene no-
es “la facultad del hombre para
na; no tiene caneca, tiene caneco; no tiene machete, tiene
comunicarse mediante sonidos
macheta; no tiene arma, tiene fierro; no tiene interrup-
orales articulados o escritos”; no
tor, tiene apagador; no tiene trastos, tiene cutes; no tiene
debe usarse por lengua. Se debe
closet, tiene closer; no tiene lavamanos, tiene aguama-
hablar de “la lengua de un país” y
nil; no usa alpargates, usa cotizas; no tiene tanque, tiene
no “del lenguaje de un país”. Así
pimpina; no calienta el café, lo abriga; no se sumerge, se
pues, lenguaje es una facultad; len-
resume; no camina, echa quimba; no se rapa, se calvea;
gua, un sistema. Lo mismo ocurre
no sana, está mejor; no es haragán, tiene la cara redonda;
con los términos habla, dialecto,
nunca dice que no, dice ¡ora!; no da a luz, se mejora. Y...
jerga, argot, entre otros, que se em-
además... no le llovizna, le brisna; no se le queda mal, se
plean equivocadamente.
le deja mamando; no se la dedican, se la montan; no se
Exploremos le echa bala, se le da candela.
¿Qué es el lenguaje? ¿En qué Y... entonces, su finca no se llena de maleza, se llena de
se diferencia de la lengua? barzal. Su sopa no es espesa, es mucho tener recado; sus
¿Qué diferencias hay entre jugos no se licúan, se osterizan. Cuando se sorprende, dice
habla y dialecto? ¿Qué signifi- ¡¡¡Ay jue puentes!!! Cuando se emberraca, dice ¡¡¡Ay jue
can idiolecto y sociolecto? ¿En puerca!!! Las naranjas no se le pudren, se le apichan. No
qué se diferencia un idioma de van al Club del Comercio, van a clucomercio. No dicen que
una comunidad lingüística? una mujer es engreída, sino mucho ser picada y nunca di-
¿Son sinónimos jerga y argot? cen qué mujer tan linda, sino mucho tar buena la vieja.
Y el que pisa Santander, se vuelve santandereano de corazón.
http://www.nuestracolombia.org.co/sections.php

82 Competencia comunicativa
• Estándar: producción textual •

¿Observaste la manera como los santandereanos


(no santanderianos) nombran muchos aspectos de
su vida diaria? Así mismo, en todas las regiones de
todos los países donde se habla el español, existe
tal diversidad en el uso de nuestra lengua que, tal
vez, por ello, es la cuarta lengua en número de
hablantes en el mundo.
Veamos cómo se denomina este uso regional y en
qué se diferencia de otros términos con los cuales
comparte algún significado.

Término Características
La facultad que tiene el ser humano de poder comunicar sus pensamientos. Cualquier sistema
de signos que permite entablar un acto comunicativo: el lenguaje de las abejas, el lenguaje
Lenguaje
corporal, el lenguaje de las flores. No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lengua-
je francés, etc. La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.
El lenguaje humano por naturaleza. Debemos entender por lengua el sistema lingüístico o
sistema de signos orales (fonemas) y escritos (grafemas). El individuo elige en la lengua los
Lengua
medios de expresión que necesita para comunicarse. En la actualidad, hay más de 3000 len-
guas en el mundo. Las más habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.
La utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un
Habla o acto concreto e individual. Conjunto de hábitos lingüísticos de una persona con relación a la
idiolecto lengua estándar, es decir, el habla o forma característica de hablar de un individuo. Entre los
rasgos fonológicos, se destacan el timbre, el tono y la intensidad de la voz.
Variantes o modalidades regionales de una lengua. No afectan la unidad del sistema. El paisa,
Dialecto el pastuso, el costeño o el boyacense son dialectos del español colombiano. El mismo caste-
llano, francés, italiano, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
La lengua oficial de una nación o país. El término idioma alterna con el de lengua, referido
a las lenguas vivas, es decir, a las lenguas nacionales modernas. Un idioma es siempre una
Idioma
lengua, pero una lengua no siempre es un idioma. Por ejemplo: el latín es una lengua muerta
que no es hablada por ninguna comunidad nacional, por lo cual no es un idioma.
La lengua empleada por un grupo social, que confiere al hablante el estatus de pertenencia a
Sociolecto
él. El sociolecto es una variante de la lengua hablada por un determinado estrato social.
El vocabulario especial de una profesión u oficio. Así se habla de la jerga de los marineros, los
Jerga médicos, los estudiantes, etc. Cualquier variedad de lengua propia de una profesión, oficio o
deporte. El término se aplica tanto a lenguajes coloquiales como a los lenguajes técnicos.
El vocabulario especial que en una ciudad sólo usa la gente de baja cultura, por lo general, los
Argot miembros de un mismo grupo, siempre una minoría. Debe usarse argot para aquella variedad
de lengua cuyos usuarios intentan que los de fuera de su grupo no les entiendan.
El conglomerado de personas que, en el mundo, hablan la misma lengua. Por ejemplo, la
Comunidad comunidad lingüística española cuenta con cerca de 450 millones de hispanohablantes. Ocu-
lingüística pa el cuarto lugar en hablantes, tras el chino, el inglés y el ruso. Se habla en 20 países como
lengua oficial y además hay más de 26 millones de hispanohablantes en EE.UU.

83 Competencia comunicativa
Idioma
lingüística
C omunidad
Lengua cial de una
na-
Lengua ofi
Lenguaje ablantes q
ue
oros Todos los h el
ción.
signos son lengua en
Sistema de tiene una
co-
sistema de y escritos. mundo.
Cualquier
n.
municació Argot
Jerga
Habla so de la le
ngua
Nivel de u as de
Dialecto so especia
lizado las person
Nivel de u que hacen cial.
ual de una
len- gua en pro
- ondición so
de una len más baja c
Uso individ la ses
len- ficios y c
Uso region
al de una gua. fesiones, o
gua. sociales.

ACTIVIDADES

1. El lenguaje empleado por los jóvenes estudiantes, denominado jerga estudiantil, presenta
las siguientes características:
• Limitación del vocabulario; se utilizan pocos adjetivos y pocos adverbios.
• Apoyo en las locuciones o “muletillas”, utilizadas por falta de fluidez en la expresión.
• En la sintaxis, se ve el uso de oraciones cortas con poca subordinación.
• El uso del imperativo o mandato categórico.
• El acortamiento de palabras: profe, depre, etc.
Después de observar a tus compañeros de curso, elabora una lista de palabras o expresio-
nes que correspondan a las características enumeradas. Léela en clase y, entre todos, hagan
una lista que reúna las palabras o expresiones más usadas en el grupo. Publíquenla en la
cartelera del salón.
2. Reúnete con algunos de tus compañeros de clase y vean la película La vendedora de rosas.
Elaboren una lista de palabras propias del argot empleado por los protagonistas de la cinta.
¿Cuáles de esas palabras o expresiones se han popularizado en tu medio? En tu barrio, ¿has
escuchado expresiones cuyo significado no entiendes? ¿Encuentras diferencias entre el uso
que hacen del lenguaje en tu colegio y el uso en tu barrio? ¿Cuáles son?
3. Así como en la página 82 se presenta un listado de palabras y expresiones propias de los san-
tandereanos, escribe un diccionario de modismos o palabras, lo más completo posible, em-
pleados en tu región. Puedes llamarlo Diccionario dialectal bogotano, costeño, llanero, etc.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Estableces diferencias entre lengua, lenguaje, habla, dialecto, jerga, argot,
de logros idioma, idiolecto, sociolecto.
2. Identificas las características de diversos términos relacionados con la lengua.
3. Reconoces cuáles de los términos estudiados tienen un mayor grado de
generalidad que otros términos de los mencionados.

84 Competencia comunicativa
t e x t u al
u c c i ó n
P r o d unicación escrita Logro
s
onocer
la estr u c t u r a y el pro
a.
la reseñ iento
ceso

La com
1. Rec boración de ono imc
e de ela r q ue el c la condición
itos qu ue he
n d e
r mpre ra es ión de
s e s c q 2. Co al de una ob laborac
d u z c o texto nocimiento miento integr
ental p
a r a la e
Pr o co ona fundam a.
cian el l funci ñ ro, una
e un lib .
eviden o acerca de ones de
e
una res re s e ñ a d
ro
ad ci borar la de teat
i a d o alcanz gua en situa de las 3. Ela la o una obra
Enunc or de la lnenicación y el uuscoción textual. pelícu

cad comu egias de prod


identifi estrat
La reseña
La reseña elaborada por Patricia Montelongo, sobre el libro
Ubiquémonos El último lector de Ricardo Piglia, da a conocer el tema y las
Cuando vas a tomar la de- razones por las cuales es interesante su lectura.
cisión de cuál libro leerás
El último lector
durante tus vacaciones, te
resulta útil leer el texto que se Ricardo Piglia, Barcelona, Anagrama, 2005, 190 págs.
encuentra en la contracarátula, ya La pregunta “qué es un lector” es, en definitiva, la pre-
que indica, en líneas generales, de gunta de la literatura. Y su respuesta —para beneficio
qué trata. De este modo, puedes de todos nosotros, lectores imperfectos pero reales— es
apreciar si su contenido correspon- un relato: inquietante, singular y siempre distinto.
de o no a tus intereses. Así mismo,
Con inteligencia y pasión, aborda Piglia (Premio Pla-
si la idea es ver una película con
neta 1997 por la novela Plata quemada) las inconta-
tus amigos, acudes al escrito que te
bles formas de leer y de escribir en una serie de ensa-
da una visión global de la misma,
yos frescos y estimulantes.
para elegir el film que más los di-
vierta. Estos pequeños textos se de- Un libro se lee sobre la rama de un árbol de la selva boli-
nominan reseñas y tienen como mi- viana, como hacía el Che, o acercándolo a los ojos casi cie-
sión captar el interés del lector para gos, como Borges; y cada texto se aborda también de mil
ayudarle a tomar una decisión con maneras distintas: buscando el sentido literal, el lineal,
respecto a un tema determinado. hurgando entre líneas, o incluso escudriñando lo que no
es, pero pudo ser y planteándose los posibles porqués.
Exploremos
¿Qué es una reseña? ¿Cuál es Lo que cada lector guarda en mente y corazón le abrirá
el procedimiento de elabora- un camino distinto hacia el libro. “Hay siempre algo in-
ción de una reseña? ¿Cuál es quietante, a la vez extraño y familiar, en la imagen abs-
la estructura de la reseña? ¿Para traída de alguien que lee, una misteriosa intensidad que
qué sirve una reseña? la literatura ha fijado muchas veces”. Lo mismo ocurre
con cada escritor, con sus transgresiones y descubrimien-
tos reinventan la literatura y los géneros con los que nos
alimentamos los lectores comunes.
Patricia Montelongo en www.istmoenlinea.com

85 Competencia escritural
• Estándar: producción textual •

La reseña presenta un libro, una película o una obra teatral. Por una parte, expone
brevemente un resumen del contenido. Por otra, incluye un comentario crítico
sobre la calidad de dicho contenido. La intención de la reseña es resaltar las ideas
fundamentales de la obra que se está reseñando, así como mostrar al lector las
bondades y debilidades que tiene.

¿Cómo elaborar una reseña?

La condición para elaborar una reseña es tener conocimiento de la obra sobre la


cual se escribirá.
• Si se trata de un libro, debes leerlo completamente, averiguar datos sobre el
autor, comprender su estilo y tener una visión objetiva que te permita valo-
rar su producción.
• Si vas a reseñar una obra teatral, debes presenciarla, observar y analizar la
dirección de la representación dramática, la correspondencia entre la puesta
en escena y el texto escrito, la capacidad de convencimiento de los actores,
la pertinencia del decorado, el impacto sobre el público. Se examinan, tam-
bién, el libreto, el afiche promocional y la guía de la obra.
• Si es una película, se aprecian aspectos como la dirección, la ac-
tuación, la fotografía, la secuencia narrativa y el vestuario. Tam-
bién, se presta atención a los créditos iniciales y finales. En esta evaluación,
prima un criterio objetivo.
Este conocimiento básico se amplía buscando datos biográficos importantes sobre
Técnicas escritores o directores. Del mismo modo, se puede hacer extensiva la consulta a
de estudio otras obras de la misma persona.
Preparación para
un examen?
¿Cómo se presenta una reseña?
En los exámenes, las
preguntas pueden cla- • Título original creado por quien reseña y que rememora el que tiene
sificarse en tres grandes la obra. A la vez, presenta, de un modo general, el aspecto que causa
bloques: mayor impacto en los lectores.
• Preguntas de memo-
• Encabezamiento. Se especifica el título, nombre del autor, ciudad, edi-
rización: se reconocen
porque se introducen
torial y fecha. Cuando se trata de una película o una obra de teatro, se
con verbos como defi- incluyen los datos del director, los actores y el teatro.
nir, describir, numerar, • En la primera parte del desarrollo textual, los párrafos muestran la sín-
analizar, etc. tesis de la obra. Desde la primera línea, se debe motivar el interés del
• Preguntas de compren-
sión: suelen ir precedi-
lector. En este mismo párrafo, se incluye la aclaración del género al que
das por verbos como rela- pertenece. Se reserva el final por cuanto se le negaría a los lectores la
cionar, comparar, resumir, posibilidad de descubrir el gusto del desenlace y disfrute de la obra.
etc. • En la segunda parte de la reseña, los párrafos argumentan la valoración
• Preguntas de valoración:
del texto. Se debe establecer, sin lugar a dudas, por qué es importante
se reconocen por el uso de
verbos como juzgar, opinar, que el lector se dé la oportunidad de leer o presenciar la obra.
criticar, etc. • Autor de la reseña.

86 Competencia escritural
ña
La rese
ión
presentac
Forma de
ció n
e elabora
Proceso d
la reseña
• Autor de
de la obra.
tura cabal amiento
ie n to : le c • Encabez
• Conocim la obra. e síntesis
ió n : calidad de • Párrafo d
c n
• Valo ra
jetiva. e valoració
: to ta lmente ob • Párrafo d
• Postu ra

ACTIVIDADES
Lee la siguiente reseña y responde las preguntas.
La sonrisa de Amis
(fragmento)
Mar gruesa
turo. Un portero terrestre ve en el orfanato
Martin Amis, Traducción de Jesús Zulaika,
donde trabaja la transmisión televisiva des-
Barcelona, Anagrama, 1999, 232 p.
de Marte, junto a un niño.
Por Andrés García Londoño
El universo descrito por Amis es cruel por
“El portero de Marte” es el único relato de naturaleza, insignificante entre un número
ciencia ficción entre los nueve que compo- infinito de universos, y su regla general es el
nen este libro de Martin Amis. En él, un egoísmo y el abuso del fuerte sobre el débil.
robot dejado por una civilización marciana Un cosmos donde la tecnología es la medida
desaparecida 43 millones de años atrás con- y todo sentido trascendental de la existen-
tacta a los seres humanos de mediados del cia, incluido el arte o la creencia en un Dios
siglo XXI para contarles la verdadera histo- superior a uno mismo, es tenido por una de-
ria del cosmos y describirles su propio fu- bilidad imperdonable.

¿Cuál es el título de la reseña? ¿Cuál es el título de la obra? ¿De qué clase de obra se trata?
¿Cuál es el género de la obra? ¿Quién es el autor de la reseña? ¿Quién es el autor de la obra
reseñada? ¿De qué trata la obra? ¿Cuál es la valoración de la obra?

¡Qué tal escribo!

Escoge un libro, una película juvenil, una obra de teatro o un álbum de música, del que hayas
tenido conocimiento recientemente. Vas a redactar una reseña sobre esta obra. Piensa en las
personas que leerán tu escrito. ¿Qué les interesará saber acerca de la obra? ¿Cómo puedes
motivarlos a leerla, presenciarla o escucharla?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Explicas, de manera convincente, cuál es la estructura de la reseña y su proceso de elaboración.
de logros 2. Entiendes que es tu responsabilidad alcanzar un conocimiento integral de la obra que vas a reseñar.
3. Elaboras la reseña de un libro, una película o una obra de teatro.

87 Competencia escritural
Logros sas teo
rías
c o n o c er diver e l le nguaje. n
1. Re igen d

x t u a l acerca
d e l o r
h ip ótesis q
ue se h
l
a

te
la s d e
renciar l origen

d u c c i ó n r i ta
2. Dife ado acerca de
pla n t e
rías e

P r o ón e s c .
lenguaje r distintas teo el lenguaje.
t a ig d

unicaci
fro n e n
3. Con sis sobre el or
ática ó t e

La com
hip
Gram

Origen del lenguaje


Ubiquémonos Son muchas las explicaciones que el hombre ha intentado dar
A pesar de las innumera- en cuanto al origen del lenguaje. En el siguiente artículo (El
bles investigaciones rea- origen del lenguaje) se presentan algunas consideraciones.
lizadas, no se sabe con Lee y comparte tus opiniones con tus amigos y amigas.
certeza cuándo y cómo nació “A veces, la ciencia da un salto. Se produce algo impor-
el lenguaje, esa facultad que tante, un cambio de perspectiva. Eso ha sucedido en un
el ser humano tiene para co- artículo que publicó la revista Science el 22 de noviembre
municarse con sus semejantes, de 2002, escrito por Marc D. Hauser y W. Tecumseh Fitch,
valiéndose de un sistema for- de la Universidad de Harvard, y Noam Chomsky, del MIT.
mado por el conjunto de signos El título es: “La facultad del lenguaje. ¿Qué es? ¿Quién la
lingüísticos y sus relaciones. posee? ¿Cómo fue evolucionando?” Los autores plantean
Aunque muchos investigadores algunas cuestiones.
tratan de echar luces sobre este
Para empezar, es necesaria una mayor colaboración entre
misterio, sus resultados no pa-
lingüistas y biólogos. Muchas aves, por ejemplo, apren-
san de ser más que meras espe-
den a cantar, imitando el canto de sus compañeros; si se
culaciones. No obstante, por la
crían aisladas, sin un modelo de canto, lo harán en forma
observación de los gritos de cier-
aberrante. En cambio, en los primates no humanos, las
tos animales superiores, algunos
vocalizaciones, gritos, llamados de alarma, son innatos
creen que tales gritos fueron los
en su mayoría. Pero los primates no pueden imitar una
cimientos del lenguaje hablado.
nueva expresión vocal. El habla humana y el canto de los
Exploremos pájaros tienen, en este aspecto, una mayor analogía entre
¿Cuál es el origen del len- sí que con el lenguaje de los primates.
guaje? ¿Qué diferencias hay
Los autores distinguen entre una facultad de lenguaje en
entre teoría e hipótesis
el sentido amplio de “comunicación” (FLA) y otra en sen-
acerca del origen del lengua-
tido estricto (FLE). Muchos aspectos de FLA son comparti-
je? ¿De dónde vienen las di-
dos entre las diversas especies animales (en la expresión de
versas lenguas que se hablan
emociones, alertas, comida, territorio, acoplamiento).
en el mundo? ¿Cuáles son las
teorías que se han planteado En cambio, FLE parece estar restringido al ser humano. Se
sobre el tema? basa en la “recursividad”, la capacidad de generar infinitas
secuencias de palabras o frases con sentido, a partir de un
número finito de expresiones”.
Antonio Battro en www.lanacion.com.ar/

88 Competencia gramatical
• Estándar: producción textual •

Ante algunos interrogantes que, a veces, te habrás planteado, vale la pena No olvides que...
recordar que:
El ser humano es el único ser
• El lenguaje hablado no ha dejado huellas materiales de su evolución, que puede articular las pala-
pero se sabe que, desde hace unos seis millones de años, la especie bras y expresarlas al tiempo
humana ha tenido tiempo para poner en marcha un sistema recursi- que se generan mentalmen-
te; en cuestión de fracciones
vo propio. No existe un código universal que les permita a todas las
de segundo, la boca y len-
especies comunicarse entre sí. gua son capaces de articular
• Los humanos aprendemos a hablar porque sabemos imitar. Es induda- las ideas que se generan en
ble que el lenguaje articulado es una de las manifestaciones caracterís- nuestro cerebro a una bue-
na velocidad.
ticas que separan al ser humano de los seres irracionales.
• El ser humano comparte características de su lenguaje con ciertas es- Además del lenguaje arti-
culado, la más importante
pecies. Por ejemplo, tanto los bebés humanos como algunos monos
de las variadas maneras
pueden distinguir perfectamente entre diversos sonidos. Pero el mono como el hombre se ha po-
no puede aprender una regla lingüística basada en la recursividad. dido comunicar, existe un
• Los animales expresan y comunican sus sensaciones por medios instinti- lenguaje pictográfico que
vos, pero no hablan, a diferencia de los humanos que estamos dotados después se convierte en un
idioma al combinar el ha-
de conciencia.
bla con la escritura.
• Si se tuviera que agregar un sexto sentido a los cinco conocidos, sin nin-
guna duda, éste sería el habla, ya que la lengua, además de cumplir otras
funciones diarias, sirve para emitir sonidos articulados, lo cual nos diferencia
de los animales que también tienen olfato, gusto, vista, oído y tacto.
Hipótesis sobre el origen del lenguaje

Acerca del origen del lenguaje existen varias teorías. Gracias al lenguaje, la raza
humana se ha distanciado de cualquier otra forma de vida conocida. Si no se tu-
viera lenguaje, ahora, los humanos seríamos otra especie animal más en la tierra;
no se habría alcanzado el desarrollo tecnológico ni científico actual.
Los lingüistas coinciden en que el fenómeno se produjo una sola vez y que ocurrió
en la prehistoria (parece que en África Oriental). La aparición de una única fuente
de la que derivaron todas las lenguas ha facilitado muchísimo la búsqueda de una
explicación para el origen del lenguaje.
• Hipótesis gestuales: afirman que el lenguaje es el resultado de un sistema
gestual en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales. Pero,
actualmente, no se ha logrado explicar cómo y por qué los gestos se habrían
de convertir en lenguaje vocal.
• Hipótesis vocalistas: sugieren que nuestros antepasados fueron unos simios
capaces de realizar diversas vocalizaciones instintivas y de los cuales evolu-
cionamos cuando fuimos capaces de combinar esos sonidos. Este cambio
pudo ocurrir hace unos 100.000 años y se debió a una mutación genética.
• Hipótesis no específicas: creen que la aparición del lenguaje se debió al
aumento progresivo de la inteligencia, al mismo tiempo que aumentaba la

89 Competencia gramatical
• Estándar: producción textual •

No olvides que... capacidad craneal y se daba un lento desarrollo cultural. La contra hipótesis
surge cuando nos preguntamos por qué nuestra raza ha sido la única capaz
El lenguaje humano ya
alcanzó lo que el lin-
de llegar hasta aquí, ya que no debemos olvidar que animales como los
güista Joseph Greenberg delfines, las ballenas y los chimpancés tienen una masa cerebral bien capaz
denominó la universali- (según esta hipótesis) de haber seguido nuestro camino.
dad semántica, ya que,
a diferencia de los len- Teorías sobre el origen del lenguaje
guajes infrahumanos, el
lenguaje humano se ca-
La lingüística histórica se encarga de descubrir y describir cómo, por qué y de
racteriza por tres ras- qué manera surgieron las lenguas. Así, dentro de las explicaciones acerca del
gos: la productividad, origen del lenguaje, sobresalen unas teorías que tú debes conocer.
el desplazamiento y la • Teoría evolucionista: para poder sobrevivir a pesar de las dificultades de la
arbitrariedad.
vida primitiva, fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje y así se originó.
Fue con la aparición del Homo sapiens cuando se presentaron cambios im-
portantes en la evolución del lenguaje. Se puede suponer que el lenguaje
humano cuenta con 30.000 ó 40.000 años de existencia.
En el siglo XVIII, el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas
las lenguas que existen y han existido proceden de un único
protolenguaje, hipótesis que recibe el nombre de monogé-
nesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única
lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano
haya surgido en varias partes del mundo de forma simultá-
nea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado.
Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para
las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.
• Teoría teológica: sostiene que el lenguaje humano es un don entregado por
Dios para todos nosotros. La Biblia cuenta la creación del primer hombre:
de su cuerpo material y de su alma espiritual e inmortal, por eso, sostienen
los teólogos, no se puede decir que el hombre viene del mono, así, simple-
mente. Es necesario admitir la especial intervención de Dios. En el hombre,
hay un alma espiritual que no puede venir por evolución de la materia, sino
por creación de Dios. El ser humano es algo más que el resultado de una
evolución biológica.
• Teoría alienígena: valdría la pena preguntarse, si al comienzo de nuestra
existencia, no habremos sido “elegidos para hablar”. Y es que no parece
otra cosa. Pero, entonces, deberíamos suponer que algo o alguien se moles-
tó en condicionar a los seres humanos (probablemente, siendo unos simples
primates) para que algún día fueran capaces de emplear un sistema avanza-
do de comunicación. La intervención de terceras personas en nuestra evolu-
ción lingüística no debe sonar tan descabellado. Y si no, dirijamos nuestras
miradas hacia los actuales laboratorios. Nuestros científicos han logrado que
los chimpancés aprendan un lenguaje rudimentario que, en estado salvaje,
han sido totalmente incapaces de desarrollar.

90 Competencia gramatical
engua je
n d e l l
Or ige
Hipótesis

Teorías s el resulta
do de un
a je e
s: el le n g u erse en-
• Gestuale e l q u e p odrían hab
cto de la stual en
je e s el produ sistema ge vocales.
nista: el le
n g u a
rimitivo de
co- o sonidos fueron cap
aces
• Evolucio lh o m b re p tremezclad ri m it iv o s
sp evolu-
natural de s: los simio intivas que
necesidad • Vocalista io n e s in st
. n divi- vocalizac nidos.
municarse
je h u m a n o es un do de realizar c o m b in ación de so
a s. asta la
Te o ló g ic a: el lengu ra to d o s los hombre cionaron h n del leng
uaje se
• ios p a a ri c ió
ado por D stó en con
- cíficas: la
a p gencia,
no entreg ie n se mole • No espe g re si v o de la inteli
u ro capacidad
ena: algo
o a lg ía fu -
e umento p
• Alieníg a ra q ue algún d debió al a e a u m entaba la
los primate
s p
anzado tiempo q u ltural.
dicionar a n sistema av al mismo le n to d e sarrollo cu
p le a r u daba un
es de em craneal y se
ran capac
icación.
de comun

ACTIVIDADES

1. Conforma grupos de trabajo con tus compañeros. Mínimo tres personas por grupo. Cada
grupo deberá documentarse acerca de una teoría o de una hipótesis de las presentadas en
esta unidad. Es probable que, en tu investigación, encuentres otras teorías; en ese caso,
puedes asumir la que te parezca más conveniente. Cada grupo debe presentar y defender
su teoría o su hipótesis. Al final, intenten combinar las distintas teorías e hipótesis y propon-
gan una teoría general sobre el origen del lenguaje humano.

2. Averigua de dónde proceden las distintas lenguas. Por ejemplo, de dónde viene el latín que
dio lugar al castellano, al francés, al italiano, al portugués, etc. De dónde viene el inglés, el
alemán, el holandés, etc. De dónde vienen las lenguas orientales, como el japonés, el chino,
el árabe, etc. Con el material recopilado en la investigación, elabora un folleto, haz cartele-
ras y prepara una exposición o escribe el guión de una obra de teatro sobre el tema.

¡Qué tal escribo!

Imagínate por un momento que la teoría alienígena pudiera ser cierta. Inventa una historia en
la que se cuente la manera como recibieron los primates la capacidad de desarrollar el lenguaje.
¿Qué instrumentos fueron empleados? ¿Cómo eran los alienígenas? ¿Cuál fue la razón por la
cual decidieron hacer ese regalo a esa especie y no a otra? ¿De qué lugar vinieron? ¿En qué
tiempo ocurrió?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Puedes reconocer y diferenciar algunas teorías acerca del origen del lenguaje.
de logros 2. Diferencias las hipótesis que se han planteado acerca del origen del lenguaje y
manifiestas tus puntos de vista al respecto de cada uno.

91 Competencia gramatical
Logros en

e x t u a l o rre c ta mente la
y y la ll

c c i ó n t 1. Usa
rc
s escrito
s.
los texto las palabras ho
mófona
s

P r o d u n e s c r i ta noc e r
2. Reco ll y emplearlas
con y y

u n i c a ció r a fía adecuad


amente
.

La c o m O r t o g

Uso de y y ll
Ubiquémonos En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acor-
Hay ocasiones en que darme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de
nos confundimos con lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corre-
las clasificaciones de las dor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las
palabras. Por ejemplo, no sa- más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los
bemos qué es una homófona y viernes, algún palomino de añadidura los domingos, con-
qué es una parónima. Dejémos- sumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella con-
lo claro de una vez por todas. cluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas,
Homófonas: son las palabras con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entresemana
que tienen idéntica pronuncia- se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa
ción. Ejemplo: atajo – hatajo. Pa- un ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no
rónimas: son palabras cuya pro- llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así
nunciación es parecida pero no ensillaba el rocín como tomaba la podadera.
igual. En el español de América, Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Madrid,
se han vuelto homófonos voca- RAE, 2004.
blos que en España son paróni-
mos. Ejemplo: abrasar – abrazar. Uso de y y ll

Exploremos Usos de la y Usos de la ll


¿Conoces alguna región de • Las sílabas yec- y yer- (esta • En palabras que provienen
Colombia en donde se di- última al comienzo de de otras que llevan los
ferencie el fonema /ll/ del palabra) siempre llevan y. grupos cl, fl y pl. Ejem-
Ejemplos: proyecto, yerno. plos: llave (clave), llama
/y/ y en vez de decir “gayina”
• Después de los prefijos (clama), llama (flama),
digan “gallina”. ¿Crees que si
ad- o a- se escribe y. lluvioso (pluvioso), llaga
todos hiciéramos esta distin- (plaga).
Ejemplos: adyacente,
ción bajarían los índices de
ayuno, coadyuvar, ayunta- • En los sufijos diminutivos
falta ortográfica? miento. -illo/a, -cillo/a, -ecillo/a,
• Después de los prefijos -cecillo/a. Ejemplos: paja-
dis- y sub-. Ejemplos: rillo, panecillo, pececillo,
disyuntiva, subyugar. crucecilla.
• En la terminación -ello/a
de nombres. Ejemplos:
cuello, degüello, paella.

92 Competencia ortográfica
• Estándar: producción textual •

JUEGOS

Palabras en números
A estos fragmentos de artículos periodísticos se les disfrazaron unas palabras de
números. Para jugar, debes leer cada texto, cambiar cada número por su corres-
pondiente letra, descubrir la incógnita que aparece con ? y ordenar las letras para
encontrar las palabras.
5=r
“Al no encontrar vicios de procedimiento du-
8=p
rante su trámite, la Corte Constitucional de-
3=o
claró la exequibilidad del 5 – 8 – ? – 9 –3 – 1–
?
7 – 3 de ley estatutaria de hábeas corpus... 7=t
Ámbito Jurídico, Año IX, Nº 198, 1=c
3 al 23 de abril de 2006. 9=e
3=o

El cinismo de los jefes frente al trágico error


de Machuca empeoró la situación. Segovia ja-
más los perdonó, y los 4 – 8 – 0 – ? – 3 con 3=o
que aún contaban les volvieron la espalda. A ?
finales del 2000, el pueblo había cambiado 4=a
definitivamente de manos. 8=p
3=o
Revista El Malpensante, Nº 57,
septiembre 16 –octubre 31 de 2004, p. 37.
6=b
4=a
6=b Etimología
Huevos con piel de 4 – 6 – 10 – 6 – ? – 4
10 = i El vocablo cifra viene del
? árabe sifr (vacío). Primero,
4=a sirvió para designar el cero,
En 1985, el escritor Ítalo Calvino había orde-
pero después designó todos
nado en su escritorio cinco de las seis con-
los números. Otro significa-
ferencias que daría en la Universidad de 11 = h do está referido a criptogra-
Harvard [...] La lectura nunca ocurrió. Una 4=a fía. En ciertos métodos de
semana antes de viajar se le atravesó la muer- ? escritura secreta, se utiliza
te. Pero quedó una de las obras abiertas más 4=a una cifra como clave para
enigmáticas que se 4- 11- 4- 15- ? escrito. 15 = n encriptar el mensaje. Por
eso, averiguar el significa-
Unperiódico, Nº 15, octubre 15 de 2002. do oculto de algo se llama
descifrar.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Usas correctamente la y y la ll en los textos escritos.
de logros 2. Reconoces las palabras homófonas con y y ll y las empleas adecuadamente.

93 Competencia ortográfica
• Estándar: producción textual •

TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Mi diccionario de extranjerismos
Spanglish

L
Los lingüistas no se ponen de acuerdo sobre ese
híbrido llamado spanglish. Habría que preguntar
a Shakespeare y a Cervantes qué opinan. O me-
jor, a Walt Whitman y a García Lorca.
— Come on, man, no seas chipero.
— No, no, yo me quedo. Ve tú.
— Okey, pues te llamo p’atrás y quedamos un día
para lonchar.
— Okey. ¡Suave!
En diferentes sitios de Nueva York, en el metro,
— ¡Suave!
en la radio, en el canal 41 y en la calle 42, a las
Y se van.
puertas de Wall Street y a la entrada de Tower
Records, esperando a que llegue Ricky Martin al El spanglish surge así,
son de Livin’ la vida loca... No hace falta afinar sin premeditación y
mucho el oído, para escuchar una conversación con alevosía. 30 millo-
como ésta: nes de latinos no pue-
— ¿Cómo tú estás, brodel? den estar equivocados,
— I’m okey, ¿y tú? y pese al anatema de los
— Pues mira, jangeando un ratito. What about puristas, el incesto entre
you? los dos idiomas se consu-
— Caminito de un ópenin que queda aquí mis- ma todos los días.
mo. Do you wanna come?
www.ia.uned.es/~fjdiez/spanglish
— Lo siento, brodel, estoy sin una quora.

• Vas a elaborar un listado de palabras cuyo ori- • Después de averiguar cada significado, con-
gen es foráneo y que se emplean a diario en fronta si su significado literal es similar o es di-
tus conversaciones o en las conversaciones de ferente al significado que se le da en tu medio
quienes te rodean (dentro del colegio y fuera o si hay alguna variación. Escribe el resultado
de él). de tu observación.
• Al momento de hacer tu diccionario de extran- • Ahora, para cada palabra de origen extranje-
jerismos, puedes recurrir a programas de tele- ro, busca palabras del español que designen lo
visión o revistas; también, a la publicidad radial mismo y propón un listado con dos columnas:
o a los programas dirigidos a la juventud. en una, el término extranjero y en la otra, tu
• Con ayuda de diversos diccionarios, averigua- sugerencia. Recuerda esta expresión siempre:
rás cuál es el significado que esas palabras “Pueblo que pierde el respeto por su lengua,
tienen. Ten presente que estás elaborando tu pierde el derecho a la libertad”.
propio diccionario de extranjerismos, por lo • Como en todo trabajo escrito, debes tener
tanto, deberás ir registrando cada significado muchísimo cuidado con la ortografía, la redac-
de manera muy cuidadosa. ción y la presentación.

94 Competencia textual
s eparan
Logro s que s

i c a c i ó n a b le cer las
dife r e n
h
c
e
ia
t eronom
ía o la

comun
1. E s t de la
nomía
la auto e
icio qu

c a d e l a anarqu
m a
ía
r
.
elem e n t o s de ju
n o no de n ormas,
de los
Éti 2. F o r opc ió
n la ad arrollo l.
erca facilite aporte al des
a crítica ac plico según
su
c o n v
socia
ivencia lucren
orm ex uos y la nes que invo gún que
fl e xi ono en f unicativos y e individ ituacio to, se
Re om od alizar s omportamien do social
actos c es del proces los 3. An s de c ir teji
de los onen t asis en el
norma den a constru s personas.
s comp ión, con énf s contextos y ía de la
y u
lo éstas a tonom
ado icac s, lo la a u
Enunci or comenutnes, los discudrseola lengua, enegtlaans de uso.
to desde

e n t i ficad ag cionamiento , símbolos y r


id fun
a de si
gnos
sist em
Comunicación y
autonomía
Ubiquémonos El siguiente adagio de Fernand Breudel nos introduce en
La autonomía es la capaci- el análisis del concepto de autonomía.
dad que tiene el ser humano
A lo que más temo es a la gente que cree que de la noche
para gobernarse a sí mismo,
a la mañana podemos atrapar a la sociedad, torcerle el
teniendo en cuenta su participa-
cuello y crear otra nueva.
ción en el contexto, el punto de
vista de los otros, las reglas y nor- No podemos confundir autonomía con anarquía.
mas de convivencia, la condición Mientras que la primera potencia nuestra raciona-
socioeconómica, etc. lidad, en un esfuerzo por generar criterios flexibles
para la ansiada convivencia, la segunda aísla a los in-
Exploremos dividuos en un sueño aparente de libertad, en el que
¿Autonomía significa “cada
cada uno sólo debe cumplirse a sí mismo. La razón
uno con sus normas”? ¿Es lo
humana puede dejarse cegar por el individualismo y
mismo que anarquía? ¿O re-
los intereses particulares. La historia de la humanidad
presenta la aceptación pasiva de lo
está llena de modelos racionales en los
que se impone en el medio en que
que el móvil principal siempre ha sido
me desenvuelvo?
el egoísmo.
La autonomía pretende rebasar los ho-
rizontes normativos que se imponen
externamente a los individuos, pero

95 Competencia comunicativa
• Estándar: ética de la comunicación •

también los que no permiten que los seres humanos


trabajemos juntos por ideales dignos de nuestra condi-
ción.
El eslogan de la autonomía reposa en la consigna del filó-
sofo alemán Immanuel Kant, que reza: “atrévete a pen-
sar”, y que quiere persuadirnos de no delegar la facultad
que cada persona tiene de formar su propio criterio, con
el fin de capacitarse para las decisiones de la vida.
De acuerdo con la autonomía, cada persona puede juz-
gar si una norma es válida o no, de acuerdo con paráme-
tros que superen los intereses puramente individuales y,
por tanto, es incluyente, lo que quiere decir que admite
las diferencias, pero también lucha por llegar a acuerdos
que beneficien no sólo a determinados individuos, me-
diante la comunicación auténtica.

ACTIVIDADES

1. Analiza las normas que, en general, rigen el comportamiento de los estudiantes cuando
están inscritos en grupos cerrados. Ten en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Los demás grupos, menos el propio, no son importantes?
• ¿El que me la hace, me la paga?
• ¿Todo lo que hace mi grupo está bien para mí?

2. En grupos de cuatro personas, analicen comerciales de televisión o radio que pretendan


anular tu autonomía con mensajes como los siguientes:
• Compra esto, compra lo otro, si no compras no eres nadie.
• La marca que uses (en tus cosas) representa tu personalidad.
• La moda te viste, la moda te ordena y te enseña como no estar “out”. Obedece a la
moda.

3. ¿Las normas consignadas en tu manual de convivencia tienen como finalidad poder tra-
bajar juntos con miras a un mejor futuro para todos? Si ésta es la finalidad principal de
tu manual, quiere decir que promueve la autonomía. Redacta una breve reflexión sobre
las normas de tu manual de convivencia y sustenta muy bien tu posición al respecto.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Estableces las diferencias que separan la autonomía de la heteronomía o la anarquía.
de logros 2. Formas elementos de juicio que faciliten la adopción o no de normas, según su aporte al
desarrollo de los individuos y la convivencia social.
3 Analizas situaciones que involucren normas de comportamiento, según que éstas ayuden a
construir tejido social desde la autonomía de las personas.

96 Competencia comunicativa
í m b o l o s
i o s y s de
Med Los m e d i o s
siva
a c i ó n ma
c
comuni
s
Logro u n
musica
a franja bjetivos
l
a r
la gram n unos
o
c t i v a mente 1. Pro erdo co
sel e vés de acu
m o c rítica y circula a tra propue
stos.
u ió n a par
tir de la
Reto que unicac la
ión ribir u n g
ncione
s.
f o r m ación e c o m 2. Esc
d e unas ca
in sd con t r a
ado
le
medio ntarla
Enunci or de los para confro fuentes.
, s
cad masiva iene de otra
identifi que pr
o v
Las baladas:
poesía y ternura
Ubiquémonos La “música para planchar” tiene unas ideas que, en cierta
En nuestro medio, existe medida, muestran prejuicios de clase frente a lo que es la
un género musical deno- posibilidad de todos los seres humanos para ser sensibles o
minado “música para plan- para enamorarnos. El mundo occidental se ha caracteriza-
char”; en otros países, se llama do por ser racional, tanto, que las ideas se sobreponen a
“música para barrer” o “música las emociones, sin lograr un equilibrio entre unas y otras.
para encebollar”, porque la gente Muchas veces, hemos oído expresiones como “qué poca
llora cuando la oye. En realidad, inteligencia tienes...”, cuando nos equivocamos o cuan-
este género se llama balada y fue do no sabemos cómo reaccionar. Por eso, ha surgido,
muy importante entre las décadas
desde hace varios años, una validación de la “inteligencia
de los sesenta y de los ochenta. Las
emocional”, esa capacidad de las personas para relacio-
baladas contienen letras que expre-
narse con los demás y para expresar los sentimientos.
san sentimientos románticos, es de-
cir, relacionados con las situaciones En un comienzo, el término “música para planchar” fue
amorosas. despectivo, pues el imaginario de las personas era que
sólo las amas de casa oían esta música mientras realiza-
Exploremos ban sus oficios domésticos. En varios foros de Internet,
¿Consideras que oír cierta cla-
los jóvenes y adultos que participan en ellos opinan que
se de música determina cierta
no es correcto ponerle etiqueta a una música sólo porque
clase de comportamientos?
la oiga un grupo de personas. Por fortuna, el término pasó
¿Crees que las únicas personas que
de ser despectivo a ser una generalización simpática pues,
pueden expresar sus sentimientos
en realidad, muchas personas oyen este tipo de música.
sean las mujeres o los niños pe-
queños? ¿Ante quiénes son o El retorno y la validación actual de las baladas de hace
no son ridículos los varios años demuestran que las personas siguen teniendo
enamorados? una sensibilidad que nunca se pierde, una necesidad de
expresar el afecto. La “música para planchar” es música
que ha hecho parte de la cotidianidad de muchas personas,
ya sea que se la cantaron de niños o porque la oían en los
buses, camino al colegio o al trabajo; lo importante es que

97 Competencia comunicativa
• Estándar: ética de la comunicación •

esa música es una fachada para vivir ciertas sensibilidades que parecen ridículas
cuando en realidad no lo son.
La “música para planchar” fue importante en varias generaciones; muchas can-
ciones fueron temas de telenovelas. Por ejemplo, ¿Por qué te quiero?, en la tele-
novela Topacio. Esto demuestra también que las baladas hacen parte de la cultura
popular. En ellas, hay una forma de sentir propia de una época que refleja un
modo de sentir y de pensar.
Una pareja de enamorados muy famosa que reivindicó el derecho de las personas
a sentirse enamoradas y expresar su afecto fue la del profesor Jirafales y doña Flo-
rinda. Ante los ojos de los demás, eran cursis, pero ellos nunca se sintieron así. De
la misma forma, cuando se dedica una balada a la pareja, se está afirmando que
todos tenemos derecho a la ternura, sin sentirnos ridículos. Esta pareja, al igual
que todas las parejas de las telenovelas, representan cómo el amor es la única
fuente de salvación de la vida. Acaso, ¿alguien ha podido vivir sin amor?

ACTIVIDADES
1. Realiza una selección de cinco canciones de música balada, preferiblemente, del género
pop en español. Anota el título y el intérprete.
2. Pídele a cinco de tus amigos o compañeros de clase que escriban, frente a cada canción, a
quién les gustaría dedicarla y por qué.
3. A partir de lo anotado por tus amigos, redacta un guión para el programa de radio “Los cin-
co flechazos”. Para tu guión, ten en cuenta la letra de las canciones y lo anotado por ellos.
Es más, como locutor o locutora de este programa, puedes mejorar esos comentarios.
4. Reúnete con tres compañeros o compañeras. Con base en los guiones de ellos y el tuyo,
elabora una nueva versión del programa y preséntalo en clase. Puedes hacerlo dramatizado
o llevándolo en un casette o CD. Ten en cuenta que debes incluir las canciones y que el
programa no debe durar más de 15 minutos.

¡Qué tal escribo!

Hace tiempo, estás enamorado de alguien y no sabes cómo decírselo. Recurres a dejarle cho-
colatinas en su pupitre, pero otra persona las ve y se las come. Comienzas a dejar chicles, pero
siempre se caen al piso. Sabes que eres un buen escritor, que a veces escribes cartas y te quedan
bien bonitas; a veces, escribes poemas y te quedan inspirados. Todos tus amigos comentan tu ha-
bilidad. Así que te acercas a la emisora de tu colegio, hablas con los programadores de “Los cinco
flechazos” y les pides que lean tu carta de amor anónima. En ella, vas a dejar pistas de quién eres.
No te importa qué tan ridículo te sientas, porque el amor sirve para reivindicar la ternura.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Programas una franja musical de acuerdo con unos objetivos.
de logros 2. Escribes un guión a partir de la letra de unas canciones.

98 Competencia comunicativa
í m b o l o s
i o s y s
M e d temas simbólicos
t r o s s is
O Logro s estilo
oda y lo XX y
s
y m
ociales s sob re la iglo
r e s s Opinar e finales del s
fact o una s d
do los terminan alg o pro p io XXI.
p r e n zos del
Com de je n comien
a les que s del lengua
ado l t u r
Enunci or
cu e
stacion
manife
cad .
identifi verbal

Moda retro: la
actualidad de lo viejo
Ubiquémonos En la actualidad, la ropa es mucho más ligera e individual
Retro es ir hacia atrás o re-
que hace unos años. Los materiales y cortes son mucho
tomar elementos de modas
más frescos y simples, y los estilos se adaptan al gusto
anteriores y actualizarlos.
de cada persona. En esta primera década del siglo XXI,
Hacer un recorrido por el mundo
aún perduran elementos propios de modas usadas en
de la moda es complejo; por eso,
décadas anteriores. Otros, por el contrario, no han re-
sólo se nombran algunos aspectos
tornado, por ser prendas que van en contra de la idea
relevantes o que marcaron las ten-
que impera en la actualidad. Antes, la moda no era tan
dencias propias de una época. La
historia de la moda es muy amplia, fresca ni tan simple.
así que vale la pena revisar qué pa- Hoy, la idea principal en la moda es la sencillez. El lujo
só entre lo que usas ahora y lo que y la ostentación ya son sinónimos de mal gusto. La in-
tus padres usaron. fluencia de la multiculturalidad es cada vez más eviden-
te. La ropa y los accesorios tienen el sello inconfundible
Exploremos
de las tradiciones de otros países, lo que ha permitido
¿Alguna vez tus padres te han
combinar más los distintos tejidos, colores y formas. En
dicho “eso lo usé yo cuando
tenía tu edad” o “mis padres
la búsqueda de una manera propia de expresión de los
nunca me hubieran dejado poner adolescentes y los jóvenes, la ropa busca ser cada vez
eso”? Cuando ves fotos de tus pa- más universal. La ropa deportiva también ha adquirido
dres o abuelos, ¿encuentras ele- importancia; los uniformes de los equipos dejaron de ser
mentos que se usen en la actuali- prendas de uso exclusivo de los deportistas y se convirtie-
dad? ron en vestidos que se usan cotidianamente.
La década de los noventa trata de diferenciarse de la de los
ochenta en tanto que pretende ser minimalista. Esto significa
que pretende usar el mínimo de cosas, el mínimo de cortes,
el mínimo de colores. Si al inicio de los noventa se continuó
con el maquillaje recargado de la década anterior, la influencia
del grupo Nirvana con el “grunge look” revolucionó la forma

99 Competencia comunicativa
• Estándar: medios y símbolos •

de vestir. Este “look” se caracterizó por el uso de sacos o camisetas largas, panta-
lones rotos o deshilachados, zapatos sucios y desgastados. Los jóvenes, entonces,
buscaron sus prendas en los almacenes de ropa vieja o con apariencia andrajosa.
Por otro lado, la apariencia fresca y casual que se veía en los protagonistas de los
programas de televisión tuvo gran impacto. El corte de cabello como el de Rachel
(Jennifer Aniston) en la serie norteamericana Friend`s fue tan importante como el
de Farrah Fawcett en los años setenta.
Si algo caracterizó la década de los ochenta fue la idea de grandiosidad, que se
Twiggy Lawson reflejó en la exageración de las formas: hombreras grandes, pantalones anchos
tipo paracaídas, pulseras de cristales o de caucho que cubrieran gran parte del
antebrazo, maquillaje recargado y fuerte, peinados altos.
La década de los setenta buscó resaltar una nueva forma de ver la figura femenina,
sólo que en ello se inició lo que ha sido hasta ahora la pérdida de las formas de la
mujer. Las jóvenes comenzaron a imitar a la modelo inglesa Twiggy, tan delgada,
que su cuerpo parecía más bien andrógino; no tenía ninguna forma prominente.
Esa delgadez permitió el auge de la fibra “lycra” sobre el algodón. Los pantalones
y las blusas se volvieron muy ajustados. El pelo se usó muy liso, sólo cambió hacia
finales de la década, cuando se impuso un corte más voluminoso, tal como lo usan
Farrah Fawcett Donna Summer o Farrah Fawcett.

ACTIVIDADES
Organiza un desfile de modas retro en tu clase. Lleva prendas y accesorios de modas que hayan
sido de tus padres, tíos o abuelos. Pregúntales en qué época las usaron y cómo se peinaban o
maquillaban, de manera que puedas vestirte lo más parecido posible a ese momento. Al finali-
zar el desfile, realiza con tus compañeros y compañeras un foro sobre la moda. La pregunta que
puede dirigir el foro es: ¿Qué moda te gustaría que regresara y por qué?

¡Qué tal escribo!

Ágata Ruiz de la Prada es una diseñadora con un estilo muy particular; le encanta diseñar ropa
rígida, con colores estridentes que contrastan entre sí. Sin embargo, ha logrado imponerse en
la actualidad y su estilo inconfundible la ha llevado a diseñar accesorios para las personas y
objetos útiles para el estudio o el hogar, como carteras, collares, aretes, zapatos, morrales, cua-
dernos, cojines y más. Ella ha decidido abrir un almacén en tu ciudad y te ha contratado para
que escribas el discurso de la inauguración que será leído durante el desfile. Debes hablar sobre
su estilo y sobre algunas prendas y accesorios. También, debes resaltar la importancia de haber
escogido tu ciudad para abrir su mercado. ¡A preparar el discurso!

Indicador Habrás alcanzado el logro propuesto si:


Opinas sobre la moda y los estilos propios de las distintas épocas.
de logro

100 Competencia comunicativa


AUTOEVALUACIÓN

Literatura
1. Define Neoclasicismo. Explica sus características.

2. ¿Cuál es la importancia de Andrés Bello en la literatura?

3. Define el Romanticismo. Nombra algunas de sus características.

4. ¿Por qué son importantes estos dos movimientos en las guerras de Independencia?

5. Expón sobre la importancia de Simón Bolívar en la literatura.

6. ¿De qué trata la novela El matadero?

7. Define en qué consiste la oposición entre “civilización” y “barbarie”. Cita ejemplos de esta
oposición.

Comunicación oral

Establece la diferencia principal entre lenguaje y lengua; entre habla y dialecto; entre idioma,
comunidad lingüística y sociolecto; y entre jerga y argot.

Comunicación escrita

1. Propón una definición para reseña.

2. Enumera los pasos necesarios para elaborar una reseña.

3. Menciona los elementos que deben tenerse en cuenta al momento de presentar una reseña.

Gramática

1. Menciona y explica en qué consisten las tres teorías que se han presentado acerca del ori-
gen del lenguaje. Establece sus diferencias.

2. Menciona los tres rasgos del lenguaje humano que no han alcanzado los lenguajes infrahu-
manos.

Ortografía

1. Sólo un grupo de palabras no tiene faltas de ortografía. Señálalo.


yaga ayuda reyecillo llama fuelle
subyugado llermo cayo huyo resueyo
hullo lluvia degüeyo resuello crucecilla
2. Escribe correctamente todas las palabras que tengan errores en las listas anteriores.

101
Prueba Saber Ya me voy a dormir...
La madre y el padre estaban viendo la televisión, En ese momento, escucha al esposo desde la sala que
cuando la madre dice: le dice:
—Pensé que te habías ido a dormir.
—Hoy estoy cansada; me voy a dormir. Fue a la co-
—Voy a eso —contestó ella.
cina a preparar unos emparedados para la lonchera
de los niños, lavó los platos donde había servido ga- Le puso agua al perro y llamó al gato para que entrara
lletas, sacó del congelador la carne para el almuerzo a la casa. Confirmó que las puertas estuvieran cerra-
del día siguiente. Chequeó que hubiera cereal, llenó das. Entró a la habitación de cada uno de los niños,
la azucarera, puso los cubiertos en la mesa y preparó apagó la luz, colgó una camisa, guardó unas medias
la cafetera para el día siguiente. Puso la ropa en la en la cesta de la ropa sucia y habló un poco con el
lavadora, pegó un botón que faltaba en una camisa. hijo mayor que todavía estaba estudiando. Ya en el
Guardó unos juegos que estaban sobre la mesa, puso cuarto, acomodó el despertador, preparó la ropa y los
la agenda telefónica en su sitio. Regó las plantas, tiró zapatos para el día siguiente. Después, se lavó la cara,
la basura y colgó unas toallas para que se secaran. se puso la crema, se lavó los dientes y se arregló una
Bostezó, y se desperezó, se fue al estudio y escribió uña partida.
una nota para el profesor, puso dinero en un sobre En ese momento, el esposo apagó la televisión y dijo:
para un examen médico, acomodó un cuaderno que —Me voy a acostar.
estaba debajo de la silla. Preparó una tarjeta de felici- Y así lo hizo, sin ningún problema.
tación para una amiga, selló el sobre, hizo una peque- www.ymipollo.com/~josejo/51593.ya-me-voy-a-dormir.
ña lista de mercado. html

1. Se podría decir que la mejor frase que contiene el c. Es una historia irónica donde se refleja el tra-
sentido del texto anterior es: bajo de muchas madres.
a. Tan cómodo el hombre. ¿No? d. Es un llamado de atención acerca del desequili-
b. Una sociedad igualitaria. brio entre las labores del hombre y de la mujer.
c. Liberación femenina: una realidad.
d. 8 de marzo: Día internacional de la mujer. 4. La expresión “Pensé que te habías ido a dormir”,
hace pensar que el padre:
2. De la expresión “Hoy estoy cansada; me voy a dor- a. Está preocupado por el cansancio de su esposa.
mir”, se puede inferir que: b. Considera que ya es hora de que su esposa
a. La televisión le produce mucho cansancio a la esté acostada.
madre. c. Se ha molestado por el ruido que hace su es-
b. Todos los días, la madre se cansa y, por lo tan- posa desde la cocina.
to, se acuesta temprano. d. Demuestra indiferencia por las labores de su
c. Pudo haber tenido un día agotador por el tra- esposa.
jín de la casa.
d. Las madres se quejan por todo. 5. El texto refleja una problemática respecto de la
cual se puede decir que:
3. Del contenido general del texto, no se puede afir- a. Es una visión de la realidad mundial.
mar que: b. Está presente en los países subdesarrollados y
a. De manera cómica, se quiere dar a entender es producto de la ignorancia.
que las madres son irreemplazables. c. Es resultado de una tradición cultural machista.
b. Busca convencer a los padres para que colabo- d. Ha permitido que las mujeres sean las encar-
ren con las labores domésticas. gadas del hogar a través de la historia de la
humanidad.

102
Noticias calientes y frías Prueba Saber
La noticia es un hecho, un suceso que se comuni- Las noticias pueden ser calientes (duras) cuando
ca por ser de interés para un grupo determinado de generan un gran impacto en el público por las dife-
personas. Para decidir qué es noticia y qué no lo es, rentes consecuencias que conllevan. Son las noticias
se deben tener en cuenta el momento histórico (es más recientes, que suceden segundos o minutos antes
decir, el contexto en el que ocurren los hechos), el de que sean transmitidas y que, por supuesto, contie-
público y, sobre todo, la trascendencia de lo que está nen información muy importante sobre un aconte-
pasando y el impacto que esto puede generar en la cimiento, sobre un hecho o sobre un personaje. Las
comunidad; además, lo que puede ser noticia para noticias también pueden ser frías (blandas) porque,
unos, puede no serlo para otros. Por ejemplo, los he- aunque son de interés general, no son tan trascenden-
chos menores que suceden en un barrio tienen más tales. Sin embargo, su característica más importante
carácter de noticia para los que viven en él que para radica en que son noticias que se basan en hechos
los demás habitantes de la ciudad o del pueblo, pero que ocurrieron con anterioridad, es decir, que no son
también ocurre lo contrario, pues lo que sucede en actuales; por lo tanto, las noticias frías o blandas no
un país o en una ciudad puede llegar a ser una no- tienen un alto grado de impacto, ello se debe más al
ticia cuyas implicaciones sean de carácter mundial momento en que fueron comunicadas que a la misma
por las repercusiones que dicha noticia puede llegar naturaleza de la información que contengan.
a generar en una órbita infinitamente mayor a la de su www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/
propio contexto local. periodismo/per4.htm

1. En el comienzo de la lectura, se hace: c. Determina las dos clases de noticias (frías y ca-
a. Una definición del concepto de noticia. lientes) y después las define.
b. Una diferenciación entre noticia fría y noticia d. Primero, explica las repercusiones que puede
caliente. tener una noticia y, luego, da ejemplos de ello.
c. Una comparación entre lo que es noticia y lo
que no lo es. 4. Se puede afirmar que la diferencia entre las noti-
d. Aclaración acerca de las repercusiones que cias duras y las blandas está en que:
puede tener una noticia. a. Las primeras son también llamadas calientes,
mientras que las segundas son llamadas frías.
2. Se puede afirmar, según el texto, que los concep- b. Las duras ocurren con anterioridad mientras
tos contexto, público y trascendencia: las otras ocurren algunos instantes antes de
a. Se refieren al momento histórico en el que se ser publicadas.
presenta una noticia. c. Las primeras no tienen un alto grado de im-
b. Pueden ser considerados como sinónimos pacto mientras que las otras sí.
cuando se va a publicar una noticia. d. Las primeras producen impacto inmediato en
c. Son importantes para los habitantes de un ba- el público.
rrio o de una ciudad.
d. Deben ser tenidos en cuenta a la hora de con- 5. Se podría decir que cualquier situación daría lugar
siderar si hay noticia o no la hay. a una noticia dura si:
a. Es transmitida inmediatamente cuando ocurra.
3. De acuerdo con la estructura del texto, se podría b. Es presentada como una novedad aunque
afirmar que éste: haya ocurrido con anterioridad.
a. Inicialmente presenta unos ejemplos y luego c. Se analiza y se le presenta al público, teniendo
diferencia entre las clases de noticias. en cuenta el contexto.
b. En primer lugar, precisa un concepto y, luego, d. Su trascendencia solamente afecta a una parte
hace una clasificación. de alguna comunidad.

103
Unidad 3
Estándares Secciones Temas Subtemas Lectura Autor

El Modernismo
Literatura Contexto histórico
• Crisis latinoamericana
• Guerra sin odio
Teoría literaria Versos sencillos José Martí
• El Modernismo A Roosevelt Rubén Darío
–Antecedentes Neurosis Julián del Casal
–Representantes Neurastenia Julio Herrera y Reissig
• El Simbolismo Mis amores Delmira Agustini
–Walt Whitman (1819-1892) y su influencia Cisnes negros Leopoldo Lugones
modernista
–José Martí: un gran poeta romántico
–Rubén Darío
–Julián del Casal
–Julio Herrera y Reissig
–Delmira Agustini
–Leopoldo Lugones
Lectura representativa El palacio del Sol Rubén Darío
Los autores
Taller de escritores: Recrear historias Las ruinas indias José Martí

Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa y Las verdades más mentirosas Revista Muy interesante
textual propositiva

La comunicación oral
Producción Técnicas de exposición
textual La comunicación escrita
El proyecto de investigación (I)
Gramática
La oración compuesta
subordinada
• Proposiciones subordinadas sustantivas
Ortografía
El acento enfático
Juegos: El rectángulo de los cuáles y los
cuándo
Taller de producción textual: Una Adolescencia Internet
situación problema

Ética de la La exclusión, una forma de


comunicación incomunicación

Los medios de comunicación


Medios y masiva
símbolos Crossover: unión en la música
Otros sistemas simbólicos
Las narraciones en la pintura
e r a t u r a
Lit Logro
s
terístic
as
c e r la s carac m o .
on o ern is
1. Rec ales del Mod e n tativos
rias gen e r ep re s
entos r oamericanos.
o b r a s litera r fragm
2. Lee dernistas lat
in
la s s ntadas
t e r m ino, en as, elemento us d e m o
la s o b r a s prese
e s cionar tórico y
D
n o a m erican c u e nta de ricas y 3. Rela contexto his
i n
n c i a d o ltaetxtuales que sdaestéticas, histrótinente. con su
cultura
l.
Enu ador característica uando sea pe
c
identifi
c
gicas,
socioló

El Modernismo

Ubiquémonos Contexto histórico


Nos encontramos a finales
Crisis latinoamericana
del siglo XIX y comienzos
del XX, momento en el cual A finales del siglo XIX, Hispanoamérica vive una época de
surge el movimiento hispanoame- inestabilidad política a nivel interno. Se siente, perma-
ricano por excelencia: el Moder- nentemente, la amenaza de las potencias extranjeras.
nismo. La palabra está unida a la
Hay crisis en el sector minero, debido a la escasez de
aparición de una nueva época, la
capital. México y Perú, las colonias más ricas gracias a
industrial. Con los modernistas,
la explotación de la plata, pasan por una época de em-
la confrontación con Europa es
pobrecimiento.
de diálogo, sin dejar de buscar las
raíces americanas, aquello que nos La mayoría de los países tenía problemas en lo relacio-
identifica como tales. nado con la concentración de tierras improductivas en
pocas manos y la carencia de tierra por parte del cam-
Exploremos pesinado.
¿Qué es ser moderno? ¿Qué sa-
bes del Modernismo? ¿Qué diá-
logo entabla América con Euro-
pa a través del Modernismo?¿Crees
que, desde el punto de vista cultu-
ral, América le ha aportado algo al
Viejo Continente? ¿Quién es Rubén
Darío? ¿Cuál es la importancia de
José Martí?

105 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

América Latina dependía de la explotación de cacao,


banano, café, azúcar y algodón. A comienzos del
siglo XX, los intereses de los países imperialistas se
concentran en la explotación de cobre, estaño, ní-
quel y, básicamente, el petróleo.
En aquellos años, Theodore Roosevelt y Estados Uni-
dos se convierten en los guardianes de América Lati-
na. Las relaciones se vuelven tensas. Los modernistas
reaccionan ante este atentado, proponiendo un cam-
bio de valores.

Guerra sin odio

“Guerra sin odio” fue el lema de José Martí quien,


Santiago de Cuba
además de líder político, fue principalmente líder espiritual de Cuba. La indepen-
¿De qué trata... dencia de Cuba fue una de las más tardías y también una de las más sangrientas.
Cantos de vida Justamente, como recordarás, Cuba y Haití fueron las últimas colonias ultramari-
y esperanza?
nas que perdió España. Este suceso le dará nombre a la llamada Generación del
98, en España, conformada por Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, Ramón
del Valle-Inclán (1866-1936), Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Antonio Machado
(1875-1939) y Manuel Machado (1874-1947).
Fueron varias las amenazas y cruel la represalia contra sus líderes, entre ellos,
Carlos Manuel de Céspedes que, cuando tenía Martí la edad de 16 años, liberó a
sus esclavos y comenzó la guerra independentista, que duró diez años. Martí se-
guiría sus pasos; preso, muchas veces, escribió sobre la necesidad de una guerra
sin violencia, firme pero solidaria con la humanidad. Esta “pulsión de muerte”
o violencia destructiva propia de los seres vivos, de acuerdo con el psiconalista
En este libro escrito en
vienés Sigmund Freud (1856-1939), le aterraba a Martí, de la misma manera
España, a los treinta y
dos años de Rubén Darío, como le aterraba a Gandhi, en la India, quien alrededor de los años cuarenta,
hay una búsqueda de los incitó a la Independencia de Inglaterra, a través de la “no violencia".
sustratos del lenguaje y
de la literatura española, Cuba fue llamada inicialmente Juana y luego Fernandina por su conquistador
en los cancioneros, en los Diego Velásquez, en 1511, hasta que, finalmente, triunfaría su nombre in-
romances, en las fuentes dígena. La Habana era el punto donde confluían la ruta de regreso, la flota
hispánicas. Rubén Darío re-
de Tierra Firme y la de Nueva España, un cruce de caminos indispensable
niega de la bohemia de su
juventud, del desdén por su
para los propósitos expansionistas de la Península. Era, también, centro de
sangre indígena y vuelve los construcción naval. Aunque sólo contaba con mil habitantes, tenía dos go-
ojos a su maestro, Martí. Su bernadores, uno en La Habana y otro en Santiago de Cuba. Sus riquezas en
solidaridad se manifiesta en oro, plata y cobre eran inmensas; también, azúcar, café, tabaco y cera de
poemas como A Roosevelt,
abejas, utilizada para construir las iglesias en Veracruz (México). La Habana
donde hace un llamado a los
hispanoamericanos ante las se convirtió en la capital en el año de 1553.
tentativas imperialistas de
Por esta razón, las conspiraciones se produjeron en época temprana, pri-
Estados Unidos.

106 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

mero, como propósito de anexión a los Estados Unidos, entre 1851 y 1855;
después, de manera jurídica con la reforma de las Cortes, en 1867, y luego
gracias a la intervención del padre de la Patria, Céspedes.
Debe anotarse que, en la independencia de Cuba, participaron, de manera ac-
tiva, no solamente el pueblo, sino también sus dirigentes e intelectuales.

Documento
Repito que el Modernismo, el movimiento modernista, empezó en Alemania a mediados del
siglo XIX. Fue muy importante entre los teólogos que empezaron ese movimiento. La idea
era unir los dogmas católicos con los descubrimientos científicos modernos; y el papa Pío X
publicó, divulgó una encíclica, excomulgando a todo ese grupo. (…) La encíclica Pascendi
Gregis contra el Modernismo, en general, no solamente contra el teológico, sino el literario.

(…) Ese movimiento pasó a Francia, por los teólogos. (…) En Francia, los poetas, los escrito-
res, no aceptan ni conocen el nombre modernismo. Los filósofos sí, por ejemplo, Bergson, le
llama modernista… Pero en Francia, eso se llama Parnasianismo y Simbolismo.

La poesía española en ese momento, así como en Hispanoamérica, empieza con Rubén Da-
río; es decir, Rubén Darío es el que le da como una síntesis, él resume como siempre se ha
dicho. Rubén Darío, Rubén Darío, ¿por qué? Porque él es mucho más vasto, más amplio, más
rico que los demás y, por lo tanto, es como el significado, la síntesis de los poetas modernis-
tas hispanoamericanos. En España, el poeta que en ese momento es el modernista máximo
es don Miguel de Unamuno. Sólo que es un modernista ideológico, es decir, él viene más de
los teólogos que de los estetas, más de los poetas alemanes, que de los franceses. Entonces,
don Miguel de Unamuno es un ideólogo modernista, es un hombre que va abiertamente en
poesía contra las ideas, incluso contra las ideas religiosas; es decir, entonces, su poesía tiene
una idea de Cristo, por medio del Cristo de Velásquez, que es una idea (como es natural,
don Miguel de Unamuno estaba excomulgado, y los libros en el Índice), es decir, es una idea
herética. (…)

Rubén Darío estaba en Madrid, como un sucesor de Martí, como cronista de La Nación de
Buenos Aires. Cuando murió Martí, Martí había dicho que quería que Rubén Darío le suce-
diera en las crónicas internacionales de La Nación, y al morir Martí, Rubén Darío fue nom-
brado cronista de La Nación, ese gran periódico de la Argentina, que pagaba muy bien. Y era
como era Martí; por eso, Martí viajó mucho por España, por Europa, porque La Nación era
un periódico que daba dinero a sus cronistas para que se trasladaran. (…)

Juan Ramón Jiménez, El Modernismo, Madrid, Aguilar, 1962.

Glosario
Henri Bergson: filósofo francés, premio Nóbel de literatura
en 1928 (1859-1941).
Miguel de Unamuno: filósofo y escritor español (1864-
1936).
Diego de Velásquez: pintor español (1599-1660).

107 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Teoría literaria
El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento intelectual y poético de finales del siglo XIX


y comienzos del XX, que transformó la manera de escribir poesía, la imagen del
poeta, y la misión de la poesía. Se señala 1890 como la fecha de iniciación, por-
que el poeta nicaragüense, Rubén Darío, agrupó con este nombre a varios poetas
contemporáneos suyos. Su culminación se remonta al año de 1920, época de
comienzo de las vanguardias.
Antecedentes
Los tres movimientos europeos analizados el año pasado como modelos del Mo-
dernismo fueron: el Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo. En este cur-
so, pondremos énfasis en el Simbolismo, importante inclusive para la vanguardia
que vendrá después. Ya habíamos dicho que, en principio, los parnasianos, llama-
dos así por el nombre de la revista donde se dieron a conocer sus escritos, El Par-
naso Contemporáneo, fueron inmediatamente después simbolistas, agregándoles
al preciosismo del estilo, la búsqueda de una estética, en donde el papel de la
escritura, del poema como tal, tendría relevancia por sobre cualquier otro asunto.
¿De qué trata...
Cuentos y De allí, nacerá el concepto mallarmiano de “poesía pura”.
poemas en prosa?
Representantes
Charles Baudelaire (1821-1867), Leconte de Lisle (1818-1894) y Teófilo Gautier
(1811-1872) fueron, en sus inicios, también románticos. Más tarde, se les unirían
cuatro poetas simbolistas, esenciales para la poesía moderna y para la forma-
ción de los modernistas: Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul Verlaine (1844-
1896), Arthur Rimbaud (1854-1891) y el conde de Lautrémont (1846-1870).

El Simbolismo

De acuerdo con Ana Balakian, crítica francesa, el Simbolismo es un movimien-


to artístico (no sólo poético) que se desarrolló entre 1885 y 1895. Posterior-
Rubén Darío sigue a Charles
Baudelaire (1821-1867), el mente, la crítica hablará de Simbolismo al referirse a los cuatros poetas prin-
poeta francés y simbolista cipales: Mallarmé, Baudelaire, Verlaine y Rimbaud, unidos por las siguientes
por excelencia, en la escri- características, que definen una sola “conciencia literaria”:
tura de poemas en prosa.
• Valoración negativa de la tradición literaria existente.
Sin embargo, el poeta nica-
ragüense contará historias • Técnicas estilísticas y “psicológicas”, como la sinestesia, en donde las
de princesas y anécdotas experiencias aparecen como correspondencias (lo que llamamos po-
de viaje en estos pequeños sitivamente “conciencia cósmica” en Whitman) entre lo sensible y lo
poemas. Desde cuentos de
suprasensible.
Navidad hasta poemitas de
verano, colman estas páginas
• La premisa de Verlaine de “la música primero que todo”, proponiendo
de una frescura inigualable. otro ritmo en el poema.
• Actitud del poeta frente al mundo. El poeta es un “decadente” o un

108 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

“dandy”, es decir, un egocéntrico, aburrido, excéntrico, cansado de todo. De


allí el epíteto (adjetivo) dado por Verlaine de “poetas malditos”, en 1884.
• La visión de Mallarmé, el poeta mayor y más lúcido de todos, que definirá
la intención estética de estos poetas: “un poema no se hace con ideas, sino
con palabras”. ¿Qué las une? La musicalidad que les es propia, presente en
su forma, en su construcción y no en su contenido.
• La poesía pura, otro concepto mallarmiano, consistirá en transmitir la visión
de la que nace el poema, gracias a la construcción abstracta que se haga del
mismo, tal como las notas musicales en el pentagrama. La poesía pura es
una poesía libre de todo “mensaje”.
• La concepción de símbolo es otra. Primero, recordemos que el símbolo es un
signo, es decir, representa algo; así, la paloma es símbolo de la paz, porque
ese ha sido el sentido que hemos querido darle. Mallarmé dirá que el sím-
bolo no es mera representación, sino que alude a una realidad mayor, más
auténtica e invisible a los ojos.
La pregunta que sigue es: ¿Qué, de todo este ambiente que rodea el naci- ¿De qué trata...
miento del Modernismo, se convertirá en esencial para el nuevo movimien- Azul?
to hispanoamericano? Veamos:
• Si bien el Modernismo desarrolló algunos elementos románticos,
también, se apartó del Romanticismo y su espíritu nacionalista. El yo
romántico no era suficiente para expresar la riqueza de matices de
los estados anímicos y sus correspondencias con los elementos de la
naturaleza.
• La búsqueda preciosista del lenguaje creó en ellos una voluntad de
estilo. La obra no era el producto de la inspiración, sino de la labor mi-
nuciosa y crítica con el lenguaje. En algunos, la elaboración del poema
se convirtió en una difícil elaboración matemática. Azul es el color del Moder-
• La búsqueda formal implicaba, a su vez, una búsqueda de musicalidad. nismo, como azur lo fue del
Simbolismo, un poco para
• Sin embargo, aunque la función del poema es ajena a la transmisión
expresar esa nada que es
de un mensaje, pues procura más bien crear un estado comunicable al el inmenso cielo o el infi-
lector, la posición ética de muchos modernistas, como Martí y Darío, nito mar, para simbolizar
estarán presentes en su obra. ese otro ignoto que desea-
mos ser y conocer, como
Walt Whitman (1819-1892) y su influencia modernista el Oriente, las princesas,
mas no para quedarse en
Este gran poeta norteamericano, creador del verso libre, es quien influye de
él, sino para replantear
manera decisiva en los modernistas hispanoamericanos, especialmente, en nuestra identidad. Azul
Martí, quien lo conoció en Estados Unidos y fue su amigo. lo escribió Rubén Darío
a los veinte años y com-
Su obra maestra Hojas de hierba demostrará claramente que la nueva poesía
prende catorce poemas,
es producto de una nueva conciencia, la “conciencia cósmica” distinta al “yo más varios cuentos escri-
romántico” o “autoconciencia” y a la conciencia del racionalismo. Esta manera tos durante su estadía en
de percepción implica una compenetración del individuo con el universo, con Chile.

todos los seres vivos. Por esta razón, y tal como lo dice el poeta venezolano

109 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Rafael Cadenas (1930), “esta conciencia va acompañada de un estado de eleva-


ción, de júbilo, de exaltación, de un avivamiento del aspecto moral, un sentido de
inmortalidad, de vida eterna, no como algo que se tendrá, sino como algo que ya
se tiene”. Así, para Whitman, la poesía no es asunto de rima sino de cadencia y
de pensamiento, y los problemas del poema, y aun del poeta, es que no son sino
poemas y poetas; no hay allí un asunto vital y humano.
José Martí: un gran poeta romántico
Nació en Cuba, pero vivió exiliado en Venezuela, Guatemala, Estados Unidos,
España e Inglaterra, compenetrándose con cada país donde residió, sin olvidar
su querida patria y su misión como patriota y como intelectual. Su primer libro
de poemas, Ismaelillo (1882), lo dedicó a su hijo. Posteriormente, escribirá Versos
sencillos (1891) y Versos libres (1892), poemas que revelan una gran maestría y un
estilo propio, pues si bien hay en ellos una gran preocupación formal, sus temas
son populares.
Sin embargo, Martí será recordado especialmente por sus ensayos de gran lucidez
sobre el futuro de las naciones americanas. La claridad de su pensamiento y la ele-
gancia de su estilo harán de él un maestro y, de hecho, lo fue para Rubén Darío.
La búsqueda de un estilo sin adornos lo caracteriza entre sus contemporáneos,
además de la brevedad, sobriedad, claridad y sinceridad de sus escritos, pues no
hay que olvidar que fue un maestro. Creó un periódico, La edad de oro, para
contarles a los niños las historias de la tradición americana, como dice el poeta
contemporáneo cubano Cintio Vitier, animado siempre por un optimismo trascen-
dental. Martí creía en el hombre y también en cierta religiosidad natural, la armo-
nía de la que hablaba su amigo Whitman, aunque expresada de otra manera.
Las siguientes coplas manifiestan lo que Martí pensaba de la poesía:

Versos sencillos Y de mortales engaños,


(fragmento) y de sublimes dolores.

Y
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
Yo he visto en la noche oscura
llover sobre mi cabeza
los rayos de lumbre pura
de la divina belleza.
echar mis versos del alma.
Alas nacer vi en los hombros
Yo vengo de todas partes, de las mujeres hermosas:
y hacia todas partes voy: y salir de los escombros,
arte soy entre las artes; volando las mariposas.
en los montes, monte soy.
He visto vivir a un hombre
Yo sé los nombres extraños con el puñal al costado,
de las hierbas y las flores. sin decir jamás el nombre

110 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

de aquella que lo ha matado. murmura el arroyo manso.


Rápida como un reflejo, Yo he puesto la mano osada,
dos veces vi el alma, dos: de horror y júbilo yerta,
cuando murió el pobre viejo, sobre la estrella apagada
cuando ella me dijo adiós. que cayó frente a mi puerta.

Temblé una vez —en la reja, Oculto en mi pecho bravo


a la entrada de la viña— la pena que me lo hiere:
cuando la bárbara abeja el hijo de un pueblo esclavo
picó en la frente a mi niña. vive por él, calla y muere.

Gocé una vez de tal suerte Todo es hermoso y constante,


que gocé cual nunca: cuando todo es música y razón,
y todo, como el diamante,
la sentencia de mi muerte
antes que luz es carbón.
leyó el alcalde llorando.
Yo sé que al necio se entierra
Oigo un suspiro, a través
con gran lujo y con gran llanto,
de las tierras y el mar,
y no es un suspiro, es y que no hay fruta en la tierra
que mi hijo va a despertar. como la del camposanto.

Si dicen que del joyero Callo, y entiendo, y me quito


tomé la joya mejor, la pompa de rimador:
tomo a un amigo sincero cuelgo de un árbol marchito
y pongo a un lado el amor. mi muceta de doctor.

Yo he visto al águila herida José Martí, Versos sencillos, en Antología de la


volar al azul sereno, poesía modernista, edición de Pedro Gimferrer,
y morar en su guarida Barcelona, Seix Barral, 1969.
la víbora del veneno. Glosario
Yo sé bien que cuando el mundo muceta: especie de chaleco de seda o cuero que cubre el
cede, lívido, al descanso, pecho. Generalmente, es signo de jerarquía eclesiástica o
aristocrática.
sobre el silencio profundo

De la misma manera que León Tolstoi y Gandhi, una vez que Martí fue conscien-
te del dolor y la esclavitud de su pueblo, nunca dejó de luchar por su libertad y
dignidad, inclusive, hasta sacrificar a su familia y su bienestar propio, tal como lo
expresan sus versos sencillos.
Rubén Darío
Su verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento. Poeta nicaragüense, renova-
dor de la poesía hispanoamericana, un especialista en fugarse de la realidad en bus-
ca de paisajes orientales. Si bien es cierto que la actitud cosmopolita y el gusto por lo
exótico caracterizaron al Modernismo, Rubén Darío, como buen alumno de Martí,
no dejó de indagar en la realidad americana, pues no hay renovación de la poesía sin
renovar el lenguaje que, en el poeta nicaragüense, tiene el color de su tierra.

111 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Sus tres libros principales son: Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de
vida y esperanza (1905). En Azul, introdujo el verso alejandrino, y siguió la estética
parnasiana, buscando un ritmo interno en el poema, además del uso de un rico
y colorido vocabulario. En Prosas profanas, es más simbolista y vuelve sus ojos a
Oriente, para finalmente recoger sus pasos y siguiendo el viaje inverso, de Europa
a Nicaragua, su poesía se expande hacia los problemas americanos. Lamentará,
por ejemplo, la iniciativa de Estados Unidos de apoderarse de parte de Cuba, al
independizarse de España en 1898.

A Roosevelt Crees que la vida es incendio,


(fragmento) que el progreso es erupción,

E
Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría de llegar hasta ti, cazador,
primitivo y moderno, sencillo y complicado,
que en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.
Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
con algo de Washington y cuatro de Nemrod.
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Eres los Estados Unidos,
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
eres el futuro invasor
Ya Hugo a Grant le dijo: las estrellas son vuestras.
de la américa ingenua que tiene sangre indígena,
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.
y la estrella chilena se levanta…) Sois ricos.
Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoi. y alumbrando el camino de la fácil conquista,
Y domando caballos, o asesinando tigres, la libertad levanta su antorcha en Nueva York.
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de Energía,
como dicen los locos de hoy).

Glosario
Roosevelt (1858-1919): presidente de Estados Unidos en el
período comprendido entre 1901-1908. Conocido cazador
en África.
George Washington (1772-1799): líder de la resistencia
contra Inglaterra, símbolo de la Independencia de
Norteamérica.
Nemrod: personaje bíblico que vivió después del diluvio,
cazador, al igual que Roosevelt.
León Tolstoi (1828-1910): escritor ruso y líder espiritual de
su pueblo.
Alejandro Magno (356-323 a. de C.): rey griego, alumno
de Aristóteles, invadió a África, en donde fundó Alejandría.
Domador de caballos.
Nabucodonosor (667-627 a. de C.): rey asirio. Cazador de
tigres. Destruyó a Jerusalén y esclavizó a su pueblo.
Víctor Hugo (1802-1885): escritor romántico francés.
Simpson Grant (1822-1855): dos veces presidente de
Estados Unidos.
Mammón: símbolo de la sed de riquezas.

112 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Mas la América nuestra, que tenía poetas Y sueña. Y ama, y vibra, y es la hija del Sol.
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, Tened cuidado. ¡Vive la América española!
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, Hay mil cachorros sueltos del león español.
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; Se necesitaría, Roosevelt, ser, por Dios mismo,
que consultó los astros, que conoció la Atlántida el riflero terrible y el fuerte cazador,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón, para poder tenernos en vuestras férreas garras.
que desde los remotos momentos de su vida
Y, pues, contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza,
la América del grande Moctezuma, del Inca,
La Habana, Casa de las Américas, 1964.
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
Glosario
la América en que dijo el noble Guatemoc:
Netzahualcoyotl: poeta maya.
“yo no estoy en un lecho de rosas”: esa América Guatemoc (Cuauhtemoc): último soberano de los
que tiembla de huracanes y que vive de amor, méxicas, asesinado en 1525. Gran conocedor de la
astronomía.
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.

En esta oda a Roosevelt, es decir, en este poema lírico marcado por la exaltación
(positiva o negativa) del sentimiento en contra de la política norteamericana, el
poeta pone en la balanza, desde el primer verso, una oposición: la fuerza
¿De qué trata...
física y la fuerza moral. Norteamérica, el país querido gracias a la figura de Prosas profanas?
Washington y de Whitman, pasa a ser el país opresor, gracias a las figuras
de los cazadores de animales que, metafóricamente, se convierten en escla-
vizadores o cazadores de hombres; de ahí las comparaciones con Hércules,
Alejandro Magno, Nabucodonosor, la figura bíblica de Nemrod, etc. La figu-
ra positiva del pueblo norteamericano pasa a ser negativa y, por metonimia,
es decir, la parte alude al todo: Roosevelt se convierte en el símbolo nefasto
de Estados Unidos.
Al final del poema, Rubén Darío hace una nueva oposición entre las figuras
negativas mencionadas y el heroísmo del pueblo americano, citando la gran-
deza de Moctezuma, de Guatemoc, de los grandes poetas prehispánicos y los En Prosas profanas, Rubén
conocimientos astronómicos avanzados de los griegos. Para terminar, utiliza Darío asume la actitud del
decadente y niega su perte-
de nuevo la figura del cazador: advierte al gran cazador (Norteamérica) que
nencia al siglo en el que le
los cachorros americanos (todos los países) necesitarán de más de un rifle para tocó nacer. ¿Cuál es su ori-
derrotarlos. gen? Ya no es un america-
no sino un ciudadano del
Como buen orador, Rubén Darío hace en el último verso una exhortación, por-
mundo, aunque esta bús-
que a pesar de su poder, Dios no está de su lado: “Y, pues, contáis con todo, queda terminará siendo
falta una cosa: ¡Dios!” la búsqueda de todo ame-
ricano, pues la identidad
La vehemencia poética de Rubén Darío se transforma, en su último libro, en ve- es la reconstrucción del
hemencia patriótica, y el color y sonido que dio a la lengua española los utilizará otro que también somos.
en aras de la identidad latinoamericana.

113 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Julián del Casal


Poeta cubano (1863-1893). Entre los modernistas, fue el más parnasiano. La
búsqueda formal del poema fue una obsesión, acompañada de su personalidad
particular, “decadente”, evasivo. En sus poemas, no aparecen princesas, pero sí
objetos de la cultura china y japonesa, como lo verás en el poema que leerás a
continuación.

Neurosis

N
Noemí, la pálida pecadora
de los cabellos color de aurora
y las pupilas de verde mar,
entre cojines de raso lila,
con el espíritu de Dalila.
deshoja el cáliz de un azahar.
Arde a sus plantas la chimenea
donde la leña chisporrotea
lanzando en torno seco rumor,
y alzada tiene su tapa el piano
en que vagaba su blanca mano
cual mariposa de flor en flor. ¿Pero qué piensa la hermosa dama?
¿Es que su príncipe ya no la ama
Un biombo rojo de seda china como en los días de amor feliz,
abre sus hojas en una esquina o que en los cofres del gabinete
con grullas de oro volando en cruz, ya no conserva ningún billete
y en curva mesa de fina laca de los que obtuvo por su desliz?
ardiente lámpara se destaca
de la que surge rosada luz. ¿Es que la rinde cruel anemia?
¿Es que en sus búcaros de bohemia
Blanco abanico y azul sombrilla, rayos de luna quiere encerrar,
con unos guantes de cabritilla o que, con suave mano de seda,
yacen encima del canapé, del blanco cisne que amaba Leda
mientras en taza de porcelana, ansía las plumas acariciar?
hecha con tintes de la mañana,
humea el alma verde del té. ¡Ay! Es que en horas de desvarío
para consuelo del regio hastío
que en su alma esparce quietud mortal,
Glosario un sueño antiguo la ha aconsejado
Dalila: amante de Sansón, cuya historia se cuenta en el libro
beber en copa de ónix labrado
de los Jueces. la roja sangre de un tigre real.
búcaro: vasija hecha con arcilla roja.
Leda: Zeus disfrazado de Cisne la sedujo. Entre sus hijos Julián de Casal, Neurosis, en Antología de la poesía
está la bella Helena. modernista, edición de Pedro Gimferrer,
ónix: piedra de colores claros y oscuros.
Barcelona, Seix Barral, 1969.

114 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Como José Asunción Silva, Casal es un creador de ambientes, en donde las tex-
turas (la seda, los olores y los colores) se corresponden entre sí. Sin embargo, la
mujer de la que se habla en el poema ya no es el amor idealizado y perdido, sino
una mujer fatal, a quien el hastío por la vida la ha llevado a esa encrucijada.
Julio Herrera y Reissig
Poeta uruguayo (1875-1910), llamado por Anderson Imbert la “ametralladora
metafórica”. Herrera y Reissig, de tradición romántica, es, sin embargo, quien
ironiza sobre los símbolos románticos en sus poemas. El vocabulario que utiliza
acuña términos americanos, además del ritmo particular que los identifica. Lee,
a continuación, el poema Neurastenia, que comienza con un epígrafe de Víctor
Hugo que dice: “El espectro de la realidad atraviesa mi pensamiento”.

Neurastenia

H
Huraño, el bosque muge su rezongo,
y los ecos, llevando algún reproche,
hacen rodar su carrasqueño coche
¡Híncate! Voy a celebrar la misa.
Bajo la azul genuflexión de Urano
adoraré cual hostia tu camisa:
“¡Oh, tus botas, los guantes, el corpiño …!”
y hablan la lengua de un extraño Congo. Tu seno expresará sobre mi mano
Con la expresión estúpida de un hongo la metempsicosis de un astro niño.
clavado en la ignorancia de la noche, Herrera y Reissig, Neurastenia, en Antología de
muere la luna. El humo hace un fantoche la poesía modernista, edición de Pedro Gimferrer,
de pies de sátiro y sombrero oblongo. Barcelona, Seix Barral, 1969.

Glosario
carrasqueño: áspero, duro.
sátiro: mordaz.
oblongo: más largo que ancho.
metempsicosis: doctrina religiosa según la cual las almas
transmigran a otros cuerpos, después de la muerte.

115 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Delmira Agustini
Natural de Uruguay (1886-1914), escandalizó a la sociedad uruguaya con sus ver-
sos. Entre sus obras tenemos: El libro blanco y Cantos de la mañana.
La poesía de Delmira es más intimista y osada. Expresa de manera directa sus
sentimientos, estilo propio de la poesía femenina. En Mis amores, el poema que
leerás a continuación, Delmira crea también un ambiente, y logra la musicalidad
del poema gracias a los paralelismos: “cabezas/cabezas/cabezas/cabezas”, al igual
que a la aliteración de “y”, “k”,”s”, sonidos que se repiten a lo largo del poema,
produciendo un contexto de misterio.

Mis amores

H
Hoy han vuelto.
Por todos los senderos de la noche han venido
a llorar a mi lecho.
¡Fueron tantos, son tantos!
Yo no sé cuáles viven, yo no sé cuál ha muerto.
Me lloraré yo misma para llorarlos todos.
La noche bebe el llanto como un pañuelo negro.
Hay cabezas doradas al sol, como maduras…
Hay cabezas tocadas de sombra y de misterio,
cabezas coronadas de una espina invisible,
cabezas que sonrosa la rosa del ensueño,
cabezas que se doblen a cojines de abismo,
cabezas que quisieran descansar en el cielo,
algunas que no alcanzan a oler a primavera,
y muchas que trascienden a las flores de invierno.
Todas esas cabezas me duelen como llagas…
Me duelen como muertos…
¡Ah…! y los ojos … los ojos me duelen más:
[¡son dobles…!
indefinidos, verdes, grises, azules, negros,
abrasan si fulguran,
son caricias, dolor, constelación, infierno.
Sobre toda su luz, sobre todas sus llamas,
se iluminó mi alma y se templó mi cuerpo.
Ellos me dieron sed de todas esas bocas…

Glosario
lises: referente al pianista y compositor romántico Franz
Liszt (1811-1886).

116 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

De todas esas bocas que florecen en mi lecho: de todas las cabezas yo quiero tu cabeza,
vasos rojos o pálidos de miel o de amargura de todos esos ojos, ¡tus ojos solo quiero!
con lises de armonía o rosas de silencio, Tú eres el más triste, por ser el más querido,
de todos esos vasos donde bebí la vida. tú has llegado el primero por venir de más lejos…
De todos esos vasos donde la muerte bebe… ¡Ah, la cabeza oscura que no he tocado nunca
El jardín de sus bocas venenoso, embriagante, y las pupilas claras que miré tanto tiempo!
en donde respiraban “sus” almas y “sus” cuerpos, Las ojeras que ahondamos la tarde y yo
humedeciendo en lágrimas [inconscientes,
ha rodeado mi lecho… la palidez extraña que doblé sin saberlo,
Y las manos, las manos colmadas de destinos ¡ven a mí: mente a mente;
secretos y alhajadas de anillos de misterio… ven a mí: cuerpo a cuerpo!
Hay manos que nacieron con guantes de caricia, Tú me dirás qué has hecho de mi primer suspiro.
manos que están colmadas de la flor del deseo, Tú me dirás qué has hecho del sueño de aquel
manos en que se siente un puñal nunca visto, [beso…
manos en que se ve un intangible cetro; Me dirás si lloraste cuando te dejé solo…
pálidas o morenas, voluptuosas o fuertes, ¡Y me dirás si has muerto …!
en todas, todas ellas, puede engarzar un sueño. Si has muerto,
Con tristeza de almas, mi pena enlutará la alcoba lentamente,
se doblegan los cuerpos, y estrecharé tu sombra hasta apagar mi cuerpo.
sin velos, santamente Y en el silencio ahondado de tinieblas,
vestidos de deseo. y en la tiniebla ahondada de silencio,
Imanes de mis brazos, panales de mi entraña nos velará llorando, llorando hasta morirse
como a invisible abismo se inclinan a mi lecho… nuestro hijo: el recuerdo.
¡Ah, entre todas las manos, yo he buscado tus
[manos!
Delmira Agustini, Mis amores, en Antología
Tu boca entre las bocas, tu cuerpo entre los de la poesía modernista, Barcelona,
[cuerpos, Seix Barral, 1969.

El amado ausente es una presencia viva en el poema Mis amores. La muerte es


olvido, y es justamente el saber que todo acabará lo que hace insoportable el
dolor, tanto que “el recuerdo” llora (apóstrofe: personificación de un ser o cosa
inanimada, abstracta). La intensidad de ese sentimiento se logra gracias a la ana-
diplosis, figura que repite una palabra al final de un verso y al comienzo del otro,
o juega con el sentido de uno en el otro (o en los hemistiquios en un mismo verso):
“de todos esos ojos, ¡tus ojos solo quiero!”; a la simetría en los versos (repetición
con la misma construcción sintáctica: "Y en el silencio ahondado de tinieblas, …/
y en la tiniebla/; tú me dirás…/ tú me dirás…") que proporcionan, también, la
musicalidad.
Leopoldo Lugones
El poeta y escritor argentino (1874-1938), admirado por Jorge Luis Borges, es un
modernista refinado, simbolista, creador de ambientes. Al igual que Casal y Silva,
en sus poemas, se manifiesta la correspondencia entre los sentidos: el tacto, el
olfato, la vista, el oído.

117 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Para que el quiosco en su cristal se marque


Cisnes negros
(fragmento) con la trivial fidelidad de un calco,

L
reposa el agua; el nemoroso parque
tiene una majestad de catafalco.
La tarde en muelle laxitud declina, Hay una estatua entre la fronda oscura;
ligeramente enferma, y el ambiente abstracto albor su desnudez aviva,
está suave como una muselina ¡y cómo impone el bosque la mesura
habitual, cuyo roce no se siente. de su castidad grave y pensativa!
Anímase el estanque; entre los juncos Adquiere la alameda encanto agreste;
una vieja piragua se desfonda su ámbito diluyendo las siluetas,
quizá arrastrando los recuerdos truncos acaba en una infinidad celeste
de algún drama de amor sobre la onda… que la tarde sembró de violetas.
Duerme el estanque en su matiz de plomo;
mas fina rama o invisible vuelo
rizan su frágil superficie como
una felpa frisada o contrapelo.
Y esa fugaz tremulación del agua
fuera la única inquietud acaso
si no surgieran junto a la piragua
tres enlutadas de doliente paso.
(…)

Leopoldo Lugones, Cisnes negros, en Antología de


la poesía modernista, selección y prólogo de Pedro
Gimferrer, Barcelona, Seix Barral, 1969.

Glosario
muselina: tela de seda.
nemoroso: relativo al bosque.
catafalco: monumento.
alameda: paseo con árboles.
agreste: propio del campo.

En el poema anterior, la primera parte corresponde a la descripción del ambiente (el


fragmento que te presentamos); la segunda a la descripción de los cisnes que resul-
tan ser tres hermanas dedicadas a los placeres carnales, por hastío, aburrimiento.
En la última parte, un cisne blanco va irremediablemente hacia ellas. ¿A salvarlas?
¿A condenarse con ellas? No lo sabemos. Como te diste cuenta, el cisne aparece
como símbolo del poema, pues representa una sociedad burguesa que ha perdido
la capacidad de divertirse de manera simple y necesita de oscuras historias de amor
para llenar su tiempo libre.
El símbolo es lo que representa otra cosa; por esta razón, se le llamó Simbolismo
a este movimiento.

118 Competencia literaria


rn ismo
El Mode
tantes
Represen
Rasgos
tales
ntes fundamen
Antecede llo;
rtí: Ismaeli
Definición • José Ma
za no se s; Versos
• La naturale Versos libre
ismo, de enta los
• E l Romantic id ealiza, aum s sencillos.
d e se n ti- nti m e n ta le o: Azul;
literario a el efectos se ubén Darí
Movimiento donde tom u ie re • R Can-
. aq s profanas;
ale s d el siglo XIX y m ie n to religioso q u e el poem P ro sa
fi n ran-
n zo s d el XX, que rn asian ism o, de ex p resar. to s d e v ida y espe
com ie as • El Pa
los esquem una idea ión de
ro m p e c o n
n d onde toma • La recreac d e
za.
s y c re a u d el a rt e e xó tic a s, el Casal:
tradicionale e renovadora culturas • Julián d
oético lib re d arte . c u e n to s to; Nieve;
lenguaje p n to só lo para el leyendas y te m a s H ojas al vien
icionamie bolismo, d
e don- medievale
s, son
Bustos y ri
mas.
todo cond a c ió n • E l S im e n te s.
la cre u rr
que no sea construc- poéticos re
c rrera y
a n , en de toma la • Julio He
artística. Pre
d o m in olo e n el da d e u n a éxtasis de
la ac titud c ió n del símb • La búsque a R e issig: Los
ismo , d basa d
el Modern b ú s- poema. musicalida la montañ
a.
ta , u n a cad en c ia
cosmopoli explo- más en la Delmira A
gustini:
fo rm a l, la m é tr ica re- •
queda que en la Obra poéti
ca.
de o tras culturas, a rá la idea tra-
rac ió n voluc io n nes:
y e x ó ti c a s, y la u e se te n ía • Le o p oldo Lugo
lejanas q
nde dicional ntimental.
p e rs o n a lización, do o e m a. Lunario se
im mo del p
articipa co
el yo sólo p o
ero no com
emoción, p
l texto.
materia de

ACTIVIDADES

1. Lee de nuevo el poema A Roosevelt, de Rubén Darío. Haz un resumen de los elementos
modernistas que encuentres. Escríbelo en tu cuaderno de español.

2. Explica, en tu cuaderno, qué significado tiene la luna para los románticos y qué significado
tiene para los modernistas. ¿Cuál es la diferencia? Explícalo en un cuadro, a manera de
paralelo. Recuerda el poema de Herrera y Reissig.

3. Lee, de nuevo, el poema Versos sencillos (página 110) de José Martí. Reflexiona sobre la
actitud ética del poeta. Escribe tu opinión en el cuaderno.

4. Fíjate en las palabras raras que hay en los poemas modernistas. ¿Cómo te parece ese voca-
bulario? Haz una lista de las palabras que encuentres “raras” y busca y escribe sus signifi-
cados.

5. Explica, con tus palabras, qué es un símbolo. Expón algunos ejemplos que lo caractericen.

6. Lee de nuevo el poema Mis amores (página 116). ¿Es posible hacer un paralelo entre la
escritura femenina y la masculina? Escribe ese paralelo en tu cuaderno.

119 Competencia literaria


on
• Estándar: literatura •
, q ue s ran
osa nar c.
a e n pr textos a, et en-
tat i v em a s
tro s la c h i n
sy a-
s e n s y po visitó. O i n dia, m ento absolut
pre en t o ue ,l a ic a s
r e n , cu gares q a griega d e med ; todo e
ura b i é lu s: l lar is o
e c t i ó , tam uchos cultura a l hab ico prec
L escr
i b s m as
de lo s distint e la ép exto his
oc a tó r
D arío i a j e t
én ev n la to d on
Rub notas d tadas e rto gus i n g ún c
o en ie n
com as ambi á s de c , no hay
r i em os rama de durazno en flor, luminosa como un alba,
histo ue, ad os nervi
e q de l gentil como la princesa de un cuento azul.
Fíjat ades ico.
e d
ferm fantást A pesar de todo, las ojeras persistieron, la tristeza
e n te
m continuó, y Berta, pálida como un precioso mar-
El palacio del Sol fil, llegó un día a las puertas de la muerte.
(fragmentos)
Todos lloraban por ella en el palacio y la sana y
sentimental mamá hubo de pensar en las palmas

C …Cumplidos sus quince años, Berta empezó a


entristecerse en tanto que sus ojos llameantes se
rodeaban de ojeras melancólicas.
blancas del ataúd de las doncellas. Hasta que una
mañana la lánguida anémica bajó al jardín, so-
la, y siempre con una vaga atonía melancólica, a
la hora en que el alba ríe. Suspirando erraba sin
—Berta, te he comprado dos muñecas… rumbo, aquí, allá; y las flores estaban tristes de
—No las quiero, mamá… verla. Se apoyó en el zócalo de un fauno sober-
bio y bizarro, que, húmedos de rocío sus cabellos
—He hecho traer los Nocturnos …
de mármol, bañaba en luz su torso espléndido y
—Me duelen los dedos, mamá… desnudo. Vio un lirio que erguía al azul la pureza
—Entonces… de su cáliz blanco, y estiró la mano para cogerlo.
No bien había… —Sí, un cuento de hadas, seño-
—Estoy triste, mamá…
ras mías, pero ya veréis sus aplicaciones en una
—Pues que se llame al doctor. querida realidad—; no bien había tocado el cáliz
Y llegaron las antiparras de arcos de carey, los de la flor, cuando de él surgió, de súbito, un hada
guantes negros, la calva ilustre y el cruzado levi- en su carro áureo y diminuto, vestida de hilos
tón. Ello era natural… el desarrollo… la edad… brillantísimos e impalpables, con su aderezo de
Síntomas claros, falta de apetito, algo como una rocío, su diadema de perlas y su varita de plata.
opresión en el pecho, tristeza, punzadas a veces en ¿Creéis que Berta se amedrantó? Nada de eso. Ba-
las sienes, palpitación… Ya sabéis; dad a vuestra tió palmas alegre, se reanimó como por encanto,
niña glóbulos de ácido arsenioso, luego duchas, al y dijo al hada:
comenzar la primavera. Berta, la niña de los ojos
—¿Tú eres la que me quieres tanto en sueños?
color aceituna, que llegó a estar fresca como una
—Sube —respondió el hada.
Glosario
Y como si Berta se hubiese empequeñecido, de
atonía: falta de tono, de energía. tal modo cupo en la concha del carro de oro, que
fauno: semidios de los campos, amante de las muchachas.
bizarro: valiente, generoso. hubiera estado holgada sobre el ala corva de un
crencha: raya que divide el cabello en dos partes. cisne a flor de agua. Y las flores, el fauno orgu-
desgaire: desaliño.
cloróticas: que padecen anemia. lloso, la luz del día, vieron cómo en el carro del
hada iba por el viento, plácida y sonriendo al sol,

120 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Berta, la niña de los ojos de color de aceituna,


fresca como un alba, gentil como la princesa de
un cuento azul.
Cuando Berta, ya alto el divino cochero, subió a
los salones por las gradas del jardín que imita-
ban esmeraldina, todos, la mamá, la prima, los
criados, pusieron la boca en forma de O. Venía
ella saltando como un pájaro, con el rostro lleno
de vida y púrpura, el seno hermoso y henchido,
recibiendo las caricias de una crencha castaña,
libre y al desgaire, los brazos desnudos hasta el
codo, medio mostrando la malla de sus casi im-
perceptibles venas azules, los labios entreabier-
tos por la sonrisa, como para emitir una canción.
(…)
Así que Berta se vio en el carro del hada, le pre-
guntó:
—¿Y adónde me llevas? tas galerías deslumbradoras, llenas de claridades
—Al palacio del Sol. y de aromas, de sederías y de mármoles, vio un
torbellino de parejas arrebatadas por las ondas
Y desde luego sintió la niña que sus manos se invisibles y dominantes de un vals. Vio que otras
tornaban ardientes, y que su corazoncito le salta- tantas anémicas como ella llegaban pálidas y en-
ba como henchido de sangre impetuosa. tristecidas, respiraban aquel aire y luego se arro-
—Oye —siguió el hada—: yo soy la buena hada jaban en brazos de jóvenes y vigorosos y esbeltos
de los sueños de las niñas adolescentes: yo soy cuyos bozos de oro y finos cabellos brillaban a la
la que curo a las cloróticas, con solo llevarlas en luz; y danzaban y danzaban con ellos, en una ar-
mi carro de oro al palacio del Sol, adonde vas tú. diente estrechez, oyendo requiebros misteriosos
Cuida de no beber tanto el néctar de la danza, y que iban al alma, respirando de tanto en tanto
de no desvanecerte en las primeras rápidas ale- como hálitos impregnados de vainilla… ¡Y ella
grías. Ya llegamos. Pronto volverás a tu morada. también! Cayó al remolino… bailó y bailó, y gri-
Un minuto en el palacio del Sol deja en los cuer- tó, pasó entre los espasmos de un placer agitado;
pos y en las almas años de fuego, niña mía. (…) y recordaba entonces que no debía embriagarse
tanto con el vino de la danza, aunque no cesaba
En verdad, estaba en un lindo palacio encanta-
de mirar al hermoso compañero, con sus grandes
do, donde parecía sentirse el sol en el ambien-
ojos de mirada primaveral. Y él la arrastraba por
te. ¡Oh, qué luz, qué incendios! Sintió Berta que
las vastas galerías, ciñendo su talle y hablándole
se le llenaban los pulmones de aire de campo y
al oído en la lengua amorosa y rítmica de los vo-
de mar, y las venas de fuego; sintió en el cerebro
cablos apacibles, de las frases irisadas y olorosas,
esparcimientos de armonía, y cómo el alma se
de los períodos cristalinos y orientales. (…)
le ensanchaba. Y cómo se ponía más elástica y
tersa su delicada carne de mujer. Luego oyó sue- Rubén Darío, Cuentos y poemas en prosa,
ños reales, y oyó músicas embriagantes. En vas- Madrid, Aguilar, 1945.

121 Competencia literaria


José Martí (1853 -1895)
LOS AUTORES
Nació en Cuba. Martí tiene un récord de vida, pues fue preso
político a los dieciséis años, exiliado a los diecisiete y, a los cua-
renta y dos años, se une a la insurrección armada para libe-
rar a su patria. Como exiliado, viaja a varios países: Venezuela
(1881), España, Inglaterra, México, Guatemala y Estados Unidos.
En Caracas, funda la Revista venezolana y escribe su primer libro,
Ismaelillo, publicado en Nueva York en 1882. Después, publica Versos
sencillos (1891) y Versos libres (1892). Escribe durante muchos años para La Na-
ción, de Argentina, dejando en reemplazo suyo a Rubén Darío.
Como dice Cintio Vitier, los maestros lo buscaron como alumno. Mendive lo alo-
jó en la escuela para perfeccionar su educación y, luego, en España. La relación
con su padre, don Medardo, fue difícil, hasta que la dureza de la cárcel los re-
concilió. El mismo Martí se sentía llamado a continuar con la labor pedagógica;
por esta razón, comenzó a escribir La edad de oro, para los niños, una especie
de enciclopedia donde contaba la historia de América en relatos sencillos.
La intensidad de la palabra en Martí tiene que ver con la fuerza moral de su
discurso. No hay duda de que fue un orador, pero uno convencido, tanto
que sacrificó su bienestar y el de su familia por la Revolución.

Julián del Casal (1863-1893)

Poeta cubano. Su poesía como su vida fue intensa y


corta. Poeta decadente dentro de los de su generación.
Parnasiano por excelencia, en vida, buscó la belleza,
como dice su epitafio; muerto, le corresponde buscar la
verdad. Sus poemas se caracterizan por su plasticidad y por
su gusto por la cultura japonesa. Sus obras fueron: Hojas al viento (1890); Nieve
(1892) y Bustos y rimas (1893). Fue amigo de Rubén Darío.

Julio Herrera y Reissig ( 1875-1910)

Una anécdota por la cual fue conocido este gran poeta uruguayo
fue por una demanda que hace a Lugones por plagio. En reali-
dad, las lecturas comunes y los ideales estéticos que hermanaban
a los modernistas produjeron este mal entendido entre la obra de
Herrera, Los éxtasis de la montaña, publicado en París, en Ediciones
Garnier, y Los crepúsculos del jardín, de Lugones, discusión que no tuvo éxito, pues poe-
mas de ambos libros fueron publicados simultáneamente en revistas literarias.

122 Competencia literaria


Estándar:literatura
• Estándar: literatura•

Rubén Darío (1867 - 1916)

Nació en Metapa (Nicaragua). Fue educado por sus tíos, quie-


nes se preocuparon por su formación. A los catorce años, era
profesor de gramática y, a los dieciséis, obtuvo un puesto
en la Biblioteca Nacional. A los veinte años, viajó a El Sal-
vador, en donde el presidente le otorgó una pensión. Aquí
comenzó su vida aventurera pues, posteriormente, viajó
a Chile (1886), en donde colaboró en periódicos y revistas,
como El Mercurio, de Valparaíso, y La Época, de Santiago. Luego, viajó a
España y Francia, y colaboró en La Nación, de Buenos Aires. Entre 1893
y 1897, recorrió toda Latinoamérica. En 1904, es nombrado cónsul de
Nicaragua en París. En 1914, viaja a Nueva York y regresa a Nicaragua
en 1916, donde muere.
Azul, su primer libro, fue publicado en 1888; Cantos de vida y espe-
ranza en 1905 y Prosas profanas en 1896. Fue amigo de los gran-
des personajes de la época, poetas especialmente, como Martí,
a quien conoce en Estados Unidos; también, de Paul Verlaine,
Casal, Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva.

Leopoldo Lugones (1874 -1938)

Lugones, el poeta de Buenos Aires, fue un modernista culto y pre-


ciosista, que va mucho más allá de la época inicialmente llamada
modernista (1882 a 1896), a la cual pertenecen Julián del Casal,
José Asunción Silva, Rubén Darío y José Martí. Pertenece a la
segunda época, señalada por el crítico Pedro Henríquez Ureña,
como la del Sur, en la cual también se inscriben Herrera y Reissig,
Delmira Agustini y Gabriela Mistral.
Según Borges, Lugones era desdeñoso de la tradición española. Adoptó un tono sobrio,
de una gran economía y se interesó en el tema del Criollismo, como da testimonio su obra
La guerra gaucha, aunque su libro modernista, propiamente dicho, es Lunario sentimental
(1909), donde dice, en el prólogo, que “el verso vive de la metáfora”. Su primer libro de ex-
perimentación métrica fue Las montañas de oro (1897); el segundo, Los crepúsculos del jardín
(1905). Le siguen Odas seculares, en 1910, en donde escribe odas a la agricultura y a los gau-
chos; El libro fiel (1912), que corresponde más a una exigencia íntima que verbal, pues la obra de
Lugones es de un gran verbalismo; Las horas doradas (1922); Romancero (1924) y su obra póstuma
Romances de Río Seco (1938).
Fue un gran lector de Víctor Hugo y de Walt Whitman, y uno de los autores más prolíficos y original.

123 Competencia literaria


Estándar: literatura

TALLER DE ESCRITORES

Recrear historias
En ocasiones, recrear una historia, un mito, una leyenda, o retomar el tema desarrollado en
un poema o una novela es la mejor manera de escribir. José Martí retoma los mitos pre-
hispánicos y los elabora a manera de cuentos en La edad de oro, pensando en los niños
de América. En el fragmento que leerás, Martí te invita a contar de nuevo la historia de
América hasta que la hagas propia.

Las ruinas indias


(fragmento)

Y
Y ¡qué hermosa era Tenochtitlán, la ciudad capi-
tal de los aztecas, cuando Cortés llegó a México!
Era como una mañana todo el día, y la ciudad
parecía siempre como en feria. Las calles eran
entendimiento; y había tantas a veces que se po-
día andar sobre ellas como sobre la tierra firme.
En unas venían frutas, y en otras flores, y en otras
jarros y tazas, y demás cosas de la alfarería. En
de agua unas, y de tierra otras; y las plazas espa- los mercados hervía la gente, saludándose con
ciosas y muchas; y los alrededores sembrados de amor, yendo de puesto en puesto, celebrando al
una gran arboleda. Por los canales andaban las rey o diciendo mal de él, curioseando o vendien-
canoas, tan veloces y diestras como si tuviesen do. Las casas eran de adobe, que es el ladrillo sin
cocer, o de calicanto, si el dueño era rico. Y en su
pirámide de cinco terrazas se levantaba por sobre
toda la ciudad, con sus cuarenta templos menores
a los pies, el templo magno de Huitzilopochtli,
de ébano y jaspes, con mármol como nubes y con
cedros de olor, sin apagar jamás, allá en el tope,
las llamas sagradas de sus seiscientos braseros.
En las calles, abajo, la gente iba y venía, en sus
túnicas cortas y sin mangas, blancas o de colores,
o blancas y bordadas, y unos zapatos flojos, que
eran como sandalias de botín. Por una esquina
salía un grupo de niños disparando con la cerba-
tana semillas de fruta, o tocando a compás en sus
pitos de barro, de camino para la escuela, donde
aprendían oficios de mano, baile y canto, con sus
lecciones de lanzas y flechas, y sus horas para la
siembra y el cultivo: porque todo hombre ha de
aprender a trabajar el campo, a hacer las cosas
Glosario con sus propias manos, y a defenderse. (…)
calicanto: obra de mampostería.
jaspe: piedra de arena fina, opaca y de varios colores. José Martí, Política de nuestra América,
México, Siglo XXI, 1979.

124 Competencia literaria


Estándar: literatura

¡Manos a la OBRA!
La fotografía que ves más abajo corresponde a la ciudad inca
Machu Picchu, en el Perú, a la que cantó el poeta chileno Pablo
Neruda en Canto general.
Cuando llegaron los españoles, Machu Picchu ya estaba des-
ocupada, al igual que Tenochtitlán, en México.
Dale vida a esta majestuosa ciudad, recreando su historia. Para Política de nuestra América
ello, ten en cuenta que:
Este libro de José Martí es una
1. Debes investigar un poco. antología de sus mejores ensayos
2. Imagínate cómo se vestían sus habitantes. sobre América. A pesar de per-
3. Búscale una función a las ventanas de las construcciones. tenecer al siglo XIX, son de una
4. Los incas querían reproducir el cielo en la tierra. ¿Lo logra- vigencia asombrosa. En el ensa-
ron? yo que le da título al libro, Martí
traza su programa para la unifica-
5. ¿Cómo era el centro de adoración, si no hay pirámides?
ción de América y señala el peli-
gro del poderoso vecino, Estados
Unidos. Sin embargo, no es una
lista de odios lo que expone; al
contrario, cree profundamente
en el sentido religioso de la vida,
en cuanto sólo con amor es po-
sible construir algo sólido. Así se
preguntará por la pampa argen-
tina, por las relaciones de México
y Estados Unidos, por el comercio
entre nuestros países, por los ni-
ños del futuro. No hay tema que
Martí deje pasar de lado. Por esta
razón, fue llamado “El apóstol de
Cuba”. ¿No será acaso también el
Foto tomada por Barry Brukoff.
nuestro?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Diferencias las distintas inclinaciones
de logros dentro del Modernismo: la influencia
simbolista, especialmente.
2. Identificas algunas de las obras claves de
este movimiento americano.
3. Reconoces la relación entre sus obras y el
contexto histórico y cultural.

125
t e x t u al s

e t a c i ó n Logro la r e la
istente
ción ex idencias

I n t e r p r en
ntificar
1. Ide las creencias
t re
e r s p e
en la p extos inform
y las ev on
ntífica,
ctiva cie ativos
c

erpreto a el t
base en re diversos t e
emas.
o e int
end t uen so b od
Compr eniendo en c lengua en cortos
n o
oncept
cer el c científicos
t a o
textos, miento de l icación, 2. R e c dad
a y ver eso de
o n a u n mentir le proc
funci nes de com e lectura e lu d ib ilidad.
en s u in y va b
r ia
ad o ias d
ió n
Enunciador seiltuuso de estral tiengterlocutor y del
acio recons
tr u c c

c
identifi pel de
y el pa .
to
contex
implantándose habrá que producir más electrici-
dad, que en su mayoría se obtiene de la energía
Las verdades más nuclear o del petróleo.
mentirosas Las espinacas tienen mucho hierro. INEXACTO

E
El tráfico es lo que más contamina; la solución
está en el auto eléctrico. INEXACTO
Más de 500 millones de vehículos a motor circu-
“Cómete las espinacas que tienen mucho hierro”,
insistían nuestras madres para convencernos de
las virtudes de esa hoja verde que, al igual que
los demás vegetales, no gusta a casi ningún niño.
Por otro lado, como pregonaban exactamente lo
lan actualmente en el mundo, engordando con
sus tubos de escape las cifras de la polución. mismo de las lentejas y del repollo, no les hacía-
Pero por increíble que parezca contaminan me- mos mucho caso, exponiéndonos a un proceso
nos que las industrias, el consumo doméstico de crecimiento lleno de carencias. La verdad es
—calefacciones— y… ¡la naturaleza! Un volcán que no tenían razón.
activo como el Etna expulsa diariamente 4.000 Contrariamente a la opinión más extendida, las
toneladas de dióxido de azufre, mientras que el espinacas no son especialmente ricas en hierro
tráfico rodado produce 93 toneladas. Además, las y Popeye era un farsante cuya fuerza excepcio-
emisiones de gases tóxicos de vehículos han des- nal tal vez pudiera obtener de la lata pero no de
cendido un 15 por 100 en zonas como la Unión su contenido. Las espinacas tienen hierro, pero
Europea, gracias a las leyes antipolución —gaso- menos que otras legumbres y vegetales, como
lina sin plomo, catalizadores—, y se reducirán las lentejas o el repollo, y desde luego bastante
más cuando todo el parque automovilístico se re- menos que el azúcar, los huevos, el pescado o
nueve. ¿Son los coches eléctricos una alternativa el marisco. Además, contienen muchos oxalatos
ecológica? No emiten gases, pero eso no signifi- que impiden la completa absorción del hierro en
ca que no vayan a contaminar, ya que si acaban el sistema digestivo, por lo que es conveniente
acompañarlas con carne o pescado con el fin de
Glosario
que el oligoelemento sea correctamente asimila-
oligoelemento: elemento mineral presente en los seres
vivos, en concentraciones inferiores al 1%, importantes do por el organismo.
para el desarrollo normal.
edulcorantes: endulzantes.
La leyenda férrea de las espinacas se debió a un
cetáceos: mamíferos adaptados a la vida acuática, como las error de transcripción involuntario, mientras el
ballenas y los delfines. investigador americano experto en nutrición J.

126 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

Farrar elaboraba en 1890 una tabla con el conte- El hombre es el único ser homosexual. NO
nido en hierro de diversos alimentos. Cuando re-
Hasta hace poco, muchos científicos y natura-
llenaba la casilla correspondiente a espinacas, su
listas consideraban que la homosexualidad no
secretaria puso 30 miligramos donde debía poner
existía en el mundo animal, dado que el in-
3. A partir de ahí, se extendió su fama vigorizan-
tercambio erótico entre individuos del mismo
te y la gente se lanzó a consumirlas sin parar.
género es un comportamiento que no contribu-
Los productos light adelgazan. FALSO ye a la reproducción. Sin embargo, el biólogo
Según la Comisión Interministerial para la Or- norteamericano Bruce Bagemihl ha constatado
denación Alimentaria, los productos light deben que se trata de una práctica frecuente en más
contener, teóricamente, un 30 por 100 menos de 450 especies, fundamentalmente mamíferos
de calorías que sus correspondientes normales. —simios, elefantes, cetáceos…—, pero también
Hoy, no hay producto que se resista a la cultu- en los pájaros, tanto entre machos como entre
ra del 0 por 100 de materia grasa, desde bebidas hembras. ¿La razón de estos apareamientos “no
hasta chocolates o mayonesas. Sin embargo, los convencionales”? Puede ser múltiple: el jue-
alimentos light, en sí mismos, no adelgazan, sino go durante la edad infantil, el sometimiento a
que, en el mejor de los casos, sólo contienen me- machos dominantes en la edad adulta, el refor-
nos carga energética. En realidad, estos produc- zamiento de lazos entre individuos del mismo
tos siguen teniendo una determinada cantidad grupo social y, por qué no, el puro placer. Ade-
de calorías que, ingeridas en exceso, producen más, la vida en cautividad propicia los contac-
igualmente un aumento de peso. tos entre individuos del mismo sexo, como bien
Algunos productos, además, causan cierto tipo saben los ganaderos: las vacas simulan cópulas
de alteraciones que pueden acabar haciendo en- entre ellas si no hay un toro
gordar a quienes los consumen. Es el caso de las a mano. Entre los delfi-
bebidas bajas en calorías. Un estudio realizado nes, especialmente los
por el Grupo de Biopsicología de la Universidad cautivos, se observan
de Leeds, en el Reino Unido, mostró que estimu- frecuentes relacio-
lan el apetito. Los individuos que tomaban estas nes gays, y las gatas
bebidas comían más que los que bebían agua o muestran gestos de
bebidas azucaradas de forma natural. En cual- mutua excitación
quier caso, ambas, tanto las azucaradas como las cuando se han cria-
bajas en calorías eran peores que el agua. do sin contacto con
Algo parecido ocurre con ciertos edulcorantes machos. En general,
artificiales. El Centro de Investigación Epidemio- los científicos creen
lógica de Nueva York descubrió que el 20 por que los juegos y
100 de las mujeres que los consumían engorda- apareamientos sin
ron con respecto a otras que tomaban azúcar. Eso finalidad repro-
sí, el mismo estudio destacó que entre los obesos ductora contribu-
con determinación de adelgazar el éxito era ma- yen a cohesionar
yor cuando utilizaban regularmente sucedáneos el grupo.
de este tipo. Y es que, en alimentación, cada per-
Revista Muy Interesante,
sona es un mundo.
año 18, número 216, Editora Cinco.

127 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia interpretativa
1. ¿Cuáles son los mayores contaminantes del ambiente en el que vivimos?

2. ¿Con base en qué creencias se piensa que los vehículos son los mayores con-
taminantes?

3. ¿Qué tipos de energía se consideran grandes contaminantes?

4. ¿En qué sentido puede afirmarse que el consumo doméstico es uno de los
grandes contaminantes?

5. De acuerdo con la lectura, ¿el consumo de espinacas tiene más ventajas o des-
ventajas? Explica tu respuesta.

6. ¿Por qué razones puede afirmarse que los productos light no adelgazan?

7. ¿Cuál es la principal característica de los productos light?

8. ¿Qué especificación debe tener un producto para considerarse light, según la


entidad correspondiente?

9. ¿Qué pasa con las bebidas bajas en calorías y los endulzantes artificiales?

10. ¿Con base en qué creencia los científicos consideraban que entre los animales
no existía la homosexualidad?

11. ¿Cómo definen los científicos el comportamiento homosexual?

12. ¿En qué especies animales se han descubierto comportamientos homosexuales?

13. ¿Qué puede concluirse a partir del conocimiento de que el comportamiento


homosexual se presenta especialmente en mamíferos y aves? Ten en cuenta la
escala evolutiva de las especies animales, al responder el anterior interrogante.

14. ¿A qué causas atribuyen los científicos los comportamientos homosexuales en


animales?

Competencia argumentativa
15. ¿Por qué razones la electricidad se considera contaminante, si como fuente
energética no produce gases?

16. ¿Consideras creíble la versión sobre la equivocación de la secretaria con respec-


to al alto contenido de hierro de las espinacas? Sustenta tu respuesta.

17. ¿Te parece justo afirmar que Popeye era un farsante por hacer caso de un error
originado en las publicaciones científicas? Sustenta tu respuesta.

128 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

18. Los científicos afirman que los comportamientos eróticos sin finalidad repro-
ductora se producen, en general, para cohesionar los grupos en las especies
animales. ¿En qué situaciones de las mencionadas en el texto no es tan clara
esta finalidad? Sustenta tu respuesta.

19. Si las causas de los juegos eróticos no convencionales entre animales se aso-
cian a: juegos infantiles, machos dominantes, fortalecimiento grupal, placer,
vida en cautiverio, ausencia de machos o hembras, ¿consideras que estas
mismas situaciones también pueden generar comportamientos similares entre
seres humanos? Sustenta tu respuesta.

Competencia propositiva
20. De acuerdo con la lectura, las energías nuclear, del petróleo o la eléctrica son
directa o indirectamente contaminantes. ¿Qué alternativa energética conoces
que produzca niveles inferiores de contaminación? Consulta sobre el tema y
redacta una breve reflexión sobre la necesidad de utilizar fuentes energéticas
menos agresivas con el ambiente.

21. La ciencia no es un saber perfecto y acabado. Cada día, surgen nuevas preci-
siones que cambian nuestra manera de percibir la realidad. Privilegiar el con-
sumo de un alimento sobre otros para luego enterarnos de que estábamos
desequilibrando nuestra dieta por un concepto científico, equivale a poner
sobre el tapete la fe exagerada en la ciencia.

Si tuvieras que crear una campaña sobre la verdad y la mentira de los produc-
tos light, ¿qué eslogan utilizarías para dar a conocer los cuidados que debe
tener su consumo? Escríbelo.

22. ¿Qué otros problemas han surgido en la humanidad debido a la excesiva con-
fianza en la ciencia y qué solución plantearías para este grave problema?

23. Si un predador responde a su instinto cuando mata y come, hablar de asesi-


nato es un sinsentido en el mundo animal. Así mismo, la calificación de per-
versión no es aplicable a los animales. Redacta una reflexión sobre las bases
en que se apoya la discriminación e intolerancia humanas ante los comporta-
mientos diferentes.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos sí:


1. Identificas la relación existente entre las creencias y las evidencias en la perspectiva
de logros científica, con base en textos cortos sobre diversos temas.
2. Reconoces el concepto de mentira y verdad científicos en su ineludible proceso de
reconstrucción y variabilidad.

129 Competencia lectora


t e x t u al
d u c c i ó n r al
P r o ac i ó n o Logro
s ticas de
racterís panel, el
l

omunic
la s c a
onocer rio, el
1. Rec sio, el semina
La c po
sim p o
so y el
foro.
congre r la diferencia sición.
entre la
s

o r a l e s del ti ablece de exp


o
rollo
os 2. Est écnicas s en el desar
co text xponer t a s t
Produz tativo para e erdos en dist in e t a p a
las de
en cu ntificar ntes técnicas
3. Ide
argum s y llegar a a o por mi de las d if e re
a t
i a d o m is ide e e l respe ión de los exposic
ión.

Enunc or los quecputor y la valoriavcos.


r i m
cad interlo tos comunicat
identifi contex
Técnicas
de exposición
Cuando se trata de desarrollar una actividad en la cual varios
Ubiquémonos
A lo largo de la historia, miembros de una comunidad o de un curso deben trabajar
el hombre ha tenido que para lograr un propósito común, es necesario establecer unas
convencer a otros de la reglas o unos mecanismos que les permitan interactuar efec-
importancia de alguna idea o tivamente. Las técnicas de exposición grupal requieren de
de algún proyecto. El lenguaje disposición y mucho ánimo. Lee el texto y tenlo en cuenta
que emplee será decisivo. Tie- al momento de trabajar en equipo.
ne que conmover, convencer y El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los
persuadir. A quienes se especia- participantes. Cada uno aporta al grupo sus habilidades
lizan en hacerlo se les conoce y conocimientos; está quien es más analítico y participa
como oradores. Fácil, ¿no? activamente en la planificación del trabajo o del grupo;
quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es
Exploremos
más manipulativo, participa en las producciones mate-
¿Qué es un simposio? ¿Cuál
riales. Pero lo más interesante es el hecho de que no es
es la diferencia entre un sim-
dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el gru-
posio y un seminario? ¿Qué
po, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad
es un foro? ¿Cómo se desarrolla
consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y
el panel? ¿Qué es un congreso?
tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio
trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para
explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.
Al desarrollar actividades en equipo, es fundamental en-
contrar el punto de equilibrio entre las expectativas socia-
les grupales y las individuales. Cada ser humano y cada
grupo es diferente y, por lo tanto, es necesario ajustar la me-
todología para adecuarla a las demandas particulares. Así
como habrá quienes están fácilmente dispuestos a aprender
y colaborar, habrá los que se muestran distantes y demandan
mayor confianza y estímulo para ser motivados.
http://educacion.idoneos.com/index

130 Competencia comunicativa


• Estándar: producción textual •

Te habrás dado cuenta, atendiendo a la lectura anterior, de lo importantes que son


las técnicas de exposición colectiva en el proceso de aprendizaje.
Veamos algunas de ellas:
• El simposio: técnica que podría considerarse la suma de varias actividades.
Generalmente, sigue un orden, así:
• Exposición a cargo del especialista en el tema.
• Discusión en grupos pequeños. Se elige un relator en cada grupo.
• Los relatores presentan las ideas y conclusiones de cada grupo.
• Debate general entre todos los asistentes.
• Conclusiones finales, a cargo del especialista y el moderador del debate.
Debe definirse cómo van a formarse los grupos, su número, materiales que
sean necesarios y el lugar donde se reunirán.
• El panel: discusión en la que un pequeño grupo de expertos dialoga ante la
audiencia, en torno a un tema. En dicho diálogo, puede generarse una con-
troversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La discusión la dirige
un moderador. En el panel, dichos expertos no exponen sus puntos de vista,
no hacen uso de la palabra, sino que dialogan y debaten entre sí sobre el
tema propuesto, desde sus puntos de vista.
• El foro: en esta técnica, tienen la oportunidad de participar todas las perso-
nas que asisten a una reunión, organizada para debatir un tema o problema.
Generalmente, se realiza después de una actividad de interés general obser-
vada por el auditorio (película, clase, conferencia, experimento, etc.). Tam-
bién, como parte final de una mesa redonda. En el foro, el grupo participa
conducido por un facilitador quien, además de poseer buena voz y correcta
dicción, debe ser prudente, sereno y seguro de sí mismo.
• El seminario: se utiliza para tratar a fondo un tema predeterminado. La prepa-
ración de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tiene
dos clases de sesiones: las de las comisiones, encargadas del estudio de los
subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las se-
siones plenarias, que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y
sacar conclusiones. La reunión plenaria debe ser coordinada por un presidente
que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones.
Un secretario general del seminario redacta el documento final con base en
las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión.
• El congreso: es una fusión de experiencias y opiniones entre un grupo de per-
sonas en determinada esfera o entre gente capaz de analizar un problema,
con base en la información proporcionada por conductores competentes. Los
congresos, variantes del simposio, además de informar, resolver problemas,
planear y propiciar la toma de decisiones, también pueden exponer ideas fun-
damentales de nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad
es un contacto entre especialistas, con frecuencia a nivel internacional.

131 Competencia comunicativa


e x p o s ición
s de
Técnica lectiva
oral co
Panel
Congreso
Foro
Seminario un tema
E studio de
Simposio xpe- gran-
F usión de e p o r varios inte
libre y piniones versan
Discusión ri encias y o te s que con
emáti- bre un po d e e sí.
Estudio sist abierta so e n tre un gru li b re mente entr
de un ma o interés s de gran alizado
Exposición co de un te asunto de expositore U na vez fin
e diferen- problemáti
ca, para s dire c to , en un l tema
tema desd general. E renombre el panel, e
es, con la conoci- a rt i- te m a . r al audi-
tes enfoqu lograr un cuando lo
s p
determina
do
p uede pasa
e integrar miento co
mpleto iscute n s so n o por
finalidad d cipantes d L o s congreso to ri o conducid
ma lo o sobre ma pre - to entre dor. El
un panora y específic sobre un te un contac e l coordina
leto posi- él. El semin
ario es estud ia d o , n iv e l es, se
más comp viamente e sp ecialistas a p a n el, entonc
mo. e infor- entario ,
en foro.
ble del mis formativo y complem internacio
nal.
convierte
el p a so
mativo. cuando es
a lquier
final de cu
actividad.

ACTIVIDADES

1. Averigua, en el periódico, en Internet o a través de los noticieros, por un congreso o un


simposio que se esté realizando, se vaya a realizar o se haya realizado y determina cuál es o
fue la temática central, quiénes son o fueron los invitados especiales, cuál es la trayectoria
de algunos de ellos, dónde se realizó, cuánto tiempo duró. Luego, elabora un informe diri-
gido a tu profesor (a). Si es posible, preséntale alguna de las conclusiones importantes del
congreso o del simposio.

2. Organiza un seminario con tus compañeros y compañeras. Escojan el tema, dividan el tema
en subtemas y asignen cada subtema a una comisión de estudio. En cada comisión o grupo,
debe nombrarse un relator y para la reunión plenaria, un presidente (puede ser el profesor)
y un secretario que recibirá las conclusiones de cada comisión, así como las conclusiones a
las que se llegue en la plenaria y redactará un informe final, que puede convertirse en un
folleto plegable, en un periódico mural o en un libro editado por todo el curso. Éste puede
ser un proyecto para un bimestre. Observa que requiere planeación, desarrollo o ejecución
y una parte final que incluye la promoción de las conclusiones a las que se llegó en el semi-
nario.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Reconoces las características del simposio, el seminario, el panel, el congreso y el foro.
de logros 2. Organizas una actividad en la cual empleas una de las técnicas de exposición vistas.
3. Identificas las etapas en el desarrollo del simposio, el seminario, el panel y el foro.

132 Competencia comunicativa


t e x t u al
u c c i ó n
P r o d unicación escrita Logro
s
ntificar
las et a p a s
de inve
y caracte .
stigació
rísticas
n

La com
1. Ide ro y e c t o
cia
de un p r la importan s de
e
itos qu ue he c o n o ce o y e c to
c r 2. R e los p r e de
to s e s oq e v is t e n d e l avanc
zco tex imient que r n t ro
nto ación d
e
Produ ian el conoc uncionamie investig .
de un
c lf ia
eviden o acerca de ones de la cienc alizar el tema .
p t u a n ió
a d ci nce c
i a d o alcanz gua en situa de las 3. Co cto de investig
Enunc or de la lnenicación y el uuscoción textual.
proy e

cad comu gias de prod


identifi estrate
El proyecto de
investigación (I)
Ubiquémonos
Dentro de tu vida acadé- Los colegios reclaman su derecho para enseñar a los alumnos
mica, te vas a encontrar fre- el procedimiento de la investigación. El siguiente texto te ilus-
cuentemente con el reto de tra sobre uno de tantos trabajos escolares que rescatan la
realizar un proyecto de investiga- visión del investigador. ¿Cuál es el mérito de este proyecto?
ción. Éste es un trabajo que puede El desarrollo de este proyecto de investigación ha impli-
ser teórico o experimental, es de- cado tres áreas del currículo: biología, física y química
cir, que puede darse en el ámbito y tecnología industrial, facilitando una visión integra-
de las ideas o en el campo de los dora de la labor científica y tecnológica por parte de los
fenómenos. El propósito del pro- alumnos y alumnas que participaron en su desarrollo.
yecto de investigación es expandir
El sistema educativo actual no permite que los estu-
las fronteras del mundo del cono-
diantes adquieran aprendizajes significativos. Por ello,
cimiento que posee la humanidad
los objetivos de este proyecto abordan el estudio de con-
hasta el momento. Dicho conoci-
tenidos desde una nueva perspectiva. La idea es pasar
miento se debe poder observar y
de la abstracción a la práctica. El eje del proyecto es la
comprobar, ya sea en forma des-
producción, control y análisis del vino durante la fase
criptiva o interpretativa.
de fermentación. Se realizaron observaciones en las bo-
Exploremos degas de producción sobre la densidad del mosto en ca-
¿Qué es un proyecto de in- da etapa. Se analizó su acidez. Se observaron al micros-
vestigación? ¿Cuáles son los copio las levaduras implicadas. Se midió el azúcar. Y por
pasos del proyecto de inves- último, se diseñó un sistema de control digital que regis-
tigación? ¿Cuál es la importan- tra los diferentes parámetros que se van modificando en
cia que revisten los proyectos de la fermentación. Todo el proceso ha quedado registrado en
investigación? ¿Qué debo saber un documento que, además, compendia los resultados de
para realizar un proyecto de in- la investigación. Estos concuerdan con lo observado en las
vestigación? diferentes empresas productoras de vino; así, se ha podido
comprobar la autenticidad de la información suministrada.

Revista Educar, número 27, España, febrero 2005.

133 Competencia escritural


• Estándar: producción textual •

El proyecto de investigación es un conjunto de actividades que propende por la


adquisición de conocimiento mediante el acopio, ordenamiento y análisis sistemá-
tico de la información, para aportar claridad a los fenómenos científicos o sociales
observados y experimentados. Sus objetivos, así como su duración y costo, están
definidos desde un comienzo. Siempre amplía, profundiza, actualiza y genera co-
nocimiento. Su ejecución exige un plan de trabajo coherente que reúne recursos
financieros, humanos y físicos.
Existen tres clases de proyectos de investigación:
• Los básicos: brindan conocimientos teóricos y/o prácticos sin tener aplica-
ción inmediata.
• Los de aplicación: dan solución al problema planteado.
• Los de desarrollo experimental: aportan resultados para el mejoramiento de
los procesos de la ciencia.
No siempre el tema es de libre elección; en muchas oportunidades, se asigna,
hecho que no debe causar desmotivación, pues se confía en la pericia de quien
funda el proyecto. Éste asigna los temas de investigación, partiendo de las cuali-
dades y conocimientos de cada participante. Un profesional especializado en un
campo del saber dirigirá el proyecto y facilitará a sus discípulos el camino que los
llevará a culminar con éxito la investigación.
En el proceso de investigación, se pueden distinguir tres fases básicas:
1. Elección y delimitación del tema
• ¿Qué es lo que quiero saber? La respuesta a este interrogante se
constituye en el tema. Después, viene la formulación del problema
Técnicas
de estudio que finalmente se constituirá en la hipótesis que va a orientar el tra-
Para mejorar bajo a realizar. El título del proyecto debe especificar este problema.
la lectura
• ¿Por qué es substancial el estudio investigativo que vas a efectuar?
• Amplía tu vocabula- Esta respuesta es la justificación de la investigación. La definición del
rio; consulta frecuen- objetivo general y los objetivos específicos son parte de esta etapa.
temente el diccionario. Por último, efectúas una consulta sobre el tema en diversas fuentes
• Lee tan rápido como te
de información. Ésta se compendia en el marco teórico.
lo permita tu compren-
sión. 2. Estrategia de investigación
• Practica la lectura duran- ¿Cómo lograr lo que me propongo? Para ello, eliges y explicas la meto-
te tres días a la semana, dología, es decir, el proceso por el cual darás validez a tu investigación.
por lo menos, intentando
Aquí, decides si el método será inductivo (de los ejemplos a la teoría) o
mejorar la comprensión y
rapidez durante 15 minu- deductivo (de la teoría a la aplicación). La mejor manera de visualizar el
tos cada día. progreso del proyecto es mediante un cronograma, donde se consignan
• Cada semana, mide el tiem- las tareas, su duración y los responsables. Debes hacer un inventario de
po que gastas leyendo un
los recursos humanos, materiales disponibles y presupuesto requerido.
capítulo de uno de tus li-
bros. También, el número de
3. Resultados de la investigación
páginas por hora que puedes ¿Cómo vas a presentar los resultados y las fuentes consultadas? Gene-
leer. ralmente, se tienen en cuenta las normas dadas por el ICONTEC.

134 Competencia escritural


d e l p r oyecto
Fases t i g ación
v e s
de in
do s
De resulta
a
Estratégic
al
Conceptu ción
• Presenta
gía fía
• Metodolo • Bibliogra
rativo
• Tema • Plan ope
ma
ción del te ma
• Delimita ble- • Cronogra
y
c ión del pro humanos
• Fo rm ula • Recursos
tesis
ma e hipó materiales
tes
ión sto y fuen
• Justificac • Presupue
miento
• Objetivo
s de financia
órico
• Marco te

ACTIVIDADES
1. Realiza tu proyecto de investigación. Primero, conforma tu equipo de trabajo. Define, con-
juntamente con tus compañeros: ¿Qué queremos conocer? Cualquiera que sea el tema,
debes contar con un asesor especializado quien guiará todo el proceso investigativo.
2. Delimita el tema de la investigación. Responde estas preguntas: ¿Qué queremos estudiar
sobre este tema? ¿Cuáles son los ejes que componen el tema y cómo los definimos?
3. Para la formulación del problema, resuelve los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la con-
ceptualización del problema de estudio? ¿Qué aspectos se relacionan directamente con
el problema? A partir de estas respuestas, establece: ¿Cuál es la suposición que vamos a
comprobar o refutar? Ésta será la hipótesis de tu proyecto de investigación.
4. Especifica la importancia del proyecto. Plantéate estos interrogantes: ¿Por qué deseamos
conocer sobre este tema? ¿En qué medida este estudio aportará un conocimiento útil?
¿Cuál es la finalidad del proyecto? ¿Cuáles son las finalidades específicas?
5. Por último, establece, con claridad, los soportes teóricos que fundamentan la investigación
(marco teórico). Infórmate sobre las teorías y principios dentro de los cuales se sitúa la in-
vestigación. Busca en fuentes, como tesis de grado, monografías, artículos, ensayos, y otros
trabajos de investigación que hayan estudiado el tema.

¡Qué tal escribo!

¡Felicitaciones! Has cubierto la primera fase del proyecto. Ahora, vas a registrar toda la concep-
tualización realizada hasta el momento. Recuerda las normas para la presentación de trabajos.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las etapas del proyecto de investigación y caracterizas cada una de ellas.
de logros 2. Sustentas el aporte de los proyectos de investigación al desarrollo científico.
3. Realizas la fase conceptual de tu propio proyecto de investigación.

135 Competencia escritural


Logros estructu or
ra de la
s
o c e r la p
on as
1. Rec nes compuest adas.

x t u a l oracio
iones s u b o rd in l y la
principa uestas.

c c i ó n te pro p o s ic
tificar la
p ro p o ión
s ic
racione
2. Iden inada en las o s y estructura
s c o m p
s de

P r o d u ón e s c r i ta subo rd
o c e
cion e
r las fun bordinadas su
stantiva
s.

unicaci
o n
3. Rec osicion
es su
ática las prop

La com Gram

La oración compuesta
subordinada
Ubiquémonos Lee el texto. Luego, deténte en las oraciones subrayadas.
Al momento de hablar
o de escribir, desarrolla- Javier, que tiene 15 años, me ha pedido una lista de libros
mos un discurso lingüís- interesantes que pueda leer en las vacaciones. Con la ho-
tico que se compone de oracio- ja en la mano, Javier quiere saber si se trata de libros tan
nes simples y compuestas. Ge- interesantes como Harry Potter, y pone cara de incrédulo
neralmente, empleamos oracio- cuando le aseguro que no, que en mi selección sólo apa-
nes compuestas por coordina- recen obras mucho más interesantes que la mencionada.
ción, yuxtaposición y por subor- Luego, le explico que el ranking de calidad no lo marca
dinación; estos procedimientos necesariamente el número de ejemplares vendidos. “O
son los únicos que empleamos sea, que el libro más vendido quizá no es el mejor... ¡Pero
para componer oraciones. En es el que más gusta!”, argumenta Javier. En eso estamos
esta unidad, veremos cómo com- de acuerdo, aunque debo matizar de nuevo: “Los libros
poner oraciones subordinadas de Harry Potter son los que más te gustan porque no has
sustantivas y las diversas fun- leído otros mejores...”. Javier, que es un tipo práctico, de-
ciones que pueden desempeñar cide pasar de las palabras a los hechos, y me lanza un
estas proposiciones. reto contundente: “¿A que no me dices los nombres de
cinco libros que me gusten más que Harry Potter?”.
Exploremos
Javier agradece mis cinco tentaciones en forma de libro. Hoy,
¿Qué es una oración com-
después de un mes de vacaciones, me encuentro con él y le
puesta subordinada? ¿Có-
pregunto por el reto. Se encoge de hombros, abre los brazos,
mo se reconoce su estruc-
pone sonrisa de disculpa y me responde que está leyendo El
tura? ¿Qué clases de oraciones
Quijote. “¿Cómo dices?” No me lo puedo creer. Ni siquiera
subordinadas sustantivas hay?
los alumnos más lectores te dan esas sorpresas en estos tiem-
¿Cuáles son las funciones que
pos. Pero Javier me explica que se lee un capítulo cada noche,
desempeña un sustantivo den-
ya en la cama, y que se ríe un montón con las aventuras de la
tro de una oración gramatical?
pareja cervantina. Así que de momento, el reto puede esperar.
¿Qué funciones puede desem-
peñar una proposición subor- Si alguien me pregunta cómo he conseguido que una criatu-
dinada sustantiva? ra de 15 años disfrute con la mejor novela del mundo, debo
confesar mi inocencia: “No empieces por El Quijote”. Esto
fue todo lo que dije al entregarle la lista.

José Ramón Ayllón, en www.e-cristians.net

136 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

En el texto anterior, se subrayaron dos construcciones gramaticales cuyas estructu-


ras contienen más de un verbo, es decir, son oraciones compuestas. En la primera,
los verbos empleados son ser, gustar y leer ; en la segunda, explicar, leer y reír.
¿Cuáles son las proposiciones principales y cuáles las subordinadas? Para saberlo,
es necesario que recordemos algunos conceptos.
Decimos que una proposición es subordinada cuando no tiene sentido completo
y depende de otra proposición principal más importante, es decir, cuando es com-
plemento de otra. Ejemplo:
No olvides que...
Proposición principal

Javier que tiene 15 años es estudiante de literatura. El nombre o sustantivo pue-


de desempeñar funciones de
Proposición subordinada
sujeto, complementos direc-
Existen tres clases de proposiciones subordinadas: to, indirecto, circunstancial,
de nombre, de agente (en la
• Sustantiva: la proposición subordinada realiza funciones de sustantivo. voz pasiva) y atributo.
Proposición principal

El joven que acaba de llegar es de la Costa.


Proposición subordinada

• Adjetiva: funciona como un adjetivo. Complemento nominal (CN).


Proposición principal

Los alumnos que estudien aprobarán el curso.


Proposición subordinada

• Adverbial: funciona como un adverbio. Complemento circunstancial (CC).


Proposición principal

Los jugadores corren cuando quieren.


Proposición subordinada

Proposiciones subordinadas sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan las funciones que puede


cumplir un sustantivo dentro de una oración, así:
• Proposición subordinada sustantiva de sujeto (PSS S). Para localizarlas, se
pregunta ¿quién? al verbo de la proposición principal.

Quien te dijo eso no te ha dicho toda la verdad.


Prop. subor. sustantiva sujeto Proposición principal

¿Quién no te ha dicho la verdad? Quien te dijo eso = Sujeto.


Si la oración fuera: Jaime no te ha dicho toda la verdad, el sujeto de la oración
sería Jaime.

137 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

Observa que la proposición (Quien te dijo eso) reemplaza a Jaime, es decir, al suje-
to; por tanto, es una proposición subordinada sustantiva de sujeto (PSS S).
• Proposición subordinada sustantiva de complemento directo (PSS CD). Para
No olvides que... localizarlas, se pregunta ¿qué es lo que? al verbo de la proposición principal.
Las proposiciones se sepa- Mi hermana espera que le compren un perro.
ran de dos formas: Proposición principal PSS CD
• Mediante nexos conjun- ¿Qué es lo que espera mi hermana? Que le compren un perro = Comple-
tivos (Le pedí que con-
mento directo.
tara todo) o locuciones
conjuntivas (Estaba con- • Proposición subordinada sustantiva de complemento indirecto (PSS CI). Para
vencido de que no le
localizarlas, se pregunta ¿a quién? o ¿para quién? al verbo de la proposición
creerían nada).
• Sin nexos en las ora-
principal.
ciones de infinitivo El perro mordía a quien entraba.
(Me gustaría viajar Proposición principal PSS CI
por el mundo).
¿A quién mordía el perro? A quien entraba = Complemento indirecto.
• Proposición subordinada sustantiva de complemento circunstancial (PSS
CC). Para localizarlas, se pregunta al verbo de la proposición principal lo
mismo que para los complementos circunstanciales de las oraciones simples.
Suelen llevar como enlaces los subordinantes quien o un artículo + que.
Había quedado de ir con quien era su amigo.
Proposición principal PSS CC de compañía

¿Con quién había quedado de ir? Con quien era su amigo = CC de compañía.
• Proposición subordinada sustantiva de complemento agente (PSS CAg). Para
localizarlas, hay que comprobar si el verbo de la proposición principal está
en voz pasiva.
El cantante fue aplaudido por los que asistieron.
Proposición principal PSS de complemento agente

Se denomina agente de la acción a quien la realiza; en este caso, la acción


de aplaudir la realizan los que asistieron. Cuando el agente de la acción
desempeña la función de sujeto gramatical, la oración está en voz activa. Si
para el hablante es más importante quien recibe la acción que quien la reali-
za, entonces, coloca como sujeto gramatical a quien recibe la acción, en este
caso, El cantante; en estas oraciones, el agente de la acción se convierte en
complemento y se coloca en el predicado, introducido por el conector por.
Determinar si el verbo de una proposición principal está en voz pasiva es fácil; pri-
mero, se verifica que esté en participio (que termine en -ado o en -ido) y que esté
acompañado del verbo ser:
Aplaudieron Voz activa
Fue aplaudido Voz pasiva

138 Competencia gramatical


c o m p uesta
Oración s u s t antiva
inad a
subord
nto
Compleme
nto agente
Compleme ial )
nto c (PSS CAg
Compleme circunstan
nto indirec o
t (PSS C )
C
Compleme
directo (PSS CI) -
Sujeto e la propo
(PSS CD) El verbo d
(PSS S) ¿Con quié
n? cipal está
sición prin
¿A quién? va.
en voz pasi
que? n?
¿Qué es lo ¿Para quié
¿Quién?

ACTIVIDADES

1. Separa las proposiciones de las siguientes oraciones compuestas en dos columnas, colo-
cando la principal en una y la subordinada en otra. El enlace subordinante (que, cuando,
donde, el cual, por lo que, a quien, si, aunque...) marca el comienzo de la subordinada.
• Siempre hace las cosas como se lo propone.
• Ya que tiene dinero, cómprelo.
• Tengo la esperanza de que vuelva.
• Han hallado el arma con la que cometió el crimen.
• Pide las llaves en caso de que no estemos.

2. Analiza las siguientes oraciones, localizando la proposición principal y la proposición subor-


dinada. Indica, además, la clase de oración subordinada.
• Pregúntale a quien dirige el tráfico.
• El que dirige la orquesta es muy bueno.
• Dedicó una canción a los que lo apoyaron.
• El que da las noticias explicó el problema del paro.
• El profesor les ordenó que hicieran una redacción.
¡Qué tal escribo!

Recuerda una anécdota graciosa que te haya ocurrido recientemente o que hayas oído a otra
persona. Escríbela, utilizando solamente oraciones simples. Separa cada oración simple por
medio de puntos seguidos o por punto y coma. Finalmente, combina las oraciones simples,
formando oraciones compuestas subordinadas. Ten mucho cuidado con la redacción para que
el sentido inicial de la anécdota no se pierda. Emplea distintos signos de puntuación y cuida la
ortografía.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Diferencias la estructura de las oraciones compuestas por proposiciones subordinadas.
de logros 2. Identificas la proposición principal y la proposición subordinada en las oraciones compuestas.
3. Reconoces las diferentes funciones y estructuras de las proposiciones subordinadas sustantivas.

139 Competencia gramatical


x t u a l Logros er, los a
centos

c c i ó n te noc e r, a l le
1. Reco os y comprend nto en los
enfátic
er su us
ace
o.

P r o d u ión e s c r i ta 2 . E m p lear este


tipo de

u n i c a c f ía
escritos
.

La co m Ortogra

El acento enfático
Ubiquémonos (...) Pero una noche lo sacudió tan bruscamente, que Gustavo
No hablamos en “línea saltó de la cama y se puso en pie con una ligereza desacos-
recta”. Al contrario, le tumbrada, balbuciendo:
imprimimos a nuestra —¿Qué hay? ¿Qué ocurre?
voz diferentes matices. Con es- Palmira, oprimiéndole dolorosamente un brazo, le dijo al
tos cambios, expresamos admi- oído:
ración ante el hecho al cual nos —Alguien anda por las habitaciones.
estamos refiriendo. O demostra-
Acostumbrado a las frecuentes alarmas de su mujer, se
mos desconocimiento a través
tranquilizó en seguida y se limitó a preguntar con calma:
de una pregunta. Es tan mara-
villosa nuestra capacidad de co- —¿Qué dices? ¿Qué sospechas?
municar que lo hacemos con las Palmira, temblorosa, turbada, prosiguió:
palabras, con la entonación, con —Oí pasos, no lo dudes. Alguien anda por ahí.
el movimiento de nuestras ma- Él no le hizo caso.
nos, de nuestro cuerpo. ¡Tanto
—¿Alguien? ¿Eso imaginas? Sin duda oíste mal. ¿Quién
que hablamos hasta con los ojos!
puede andar a estas horas por la casa?
E incluso “hablamos” con el si-
Ella, estremecida, murmuró:
lencio. En lo escrito, acudimos
al acento enfático. El escritor lo —¿Quién? ¿Quién?... Ladrones, ¡imbécil!
marca en su texto y nosotros, al Gustavo hizo intención de cubrirse de nuevo con la sábana.
leerlo, lo tomamos en cuenta.
Guy de Maupassant, El ejemplo, en Obras completas,
Madrid, Aguilar, 1948.
Exploremos
¿Notas alguna diferencia
El acento enfático
entre estos dos enuncia-
dos? Qué, quién (es), cuál (es), cuán, cuándo, cuánto(s),
cuánta (s), cómo, dónde llevan tilde cuando son
—¿Qué dijo? interrogativas o exclamativas
—Dijo que...
• ¿Qué dijo? • Dijo que irá pronto.
¿Qué diferencia le imprime la • ¿Quién te dio la noticia? • Quien te lo dijo no tiene ni idea.
tilde al pronombre relativo • ¿Cuáles muebles te gustan? • A cada cual lo que le toca.
qué con respecto al segundo • ¡Cuán noble es! • Cuan noble, es bondadoso.
que? ¿Es importante esa di- • ¿Cuánto tiempo tienes? • Toma cuanto tiempo necesites.
ferencia? • ¿Cuándo vuelves? • Cuando vuelvas, te cuento.
• ¿Dónde lo dejaste? • Está donde lo dejaste.

140 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

JUEGOS

El rectángulo de los cuáles y los cuándo


Este juego pretende ayudarte a distinguir cuándo usar el acento enfático y cuándo no.
• Escoge un compañero o compañera de juego.
• Acuerdan quién sale primero.
• El primer jugador ubica el dedo índice en el primer rectángulo y cuenta cinco casillas
en la dirección que le plazca: hacia abajo o hacia la derecha.
• Emplea, en una oración escrita, la palabra de la casilla en donde llegó a cinco. Esa
casilla queda anulada si la oración es correcta. De lo contrario, pierde el turno.
• Empieza el conteo del otro jugador. Puede arrancar en cualquier casilla, pero sin
saltarse ninguna. Escribe la oración con la palabra en que cayó y si le queda bien, la
anula. Gana quien tenga más oraciones correctas.
• Si lo desean, pueden darles valores distintos a las casillas y hacer que las oraciones
tengan un determinado puntaje.

que cuan cual(es)

cuanto(a)(s) cuando cuándo

quién(es) cuál(es) cuán Etimología


La palabra compañero viene
de compaña, derivada, a su
vez, del latín vulgar compa-
nia, formada por la preposi-
cuánto(a)(s) quien(es) qué ción cum (con) y el sustan-
tivo pan- panis (pan). Una
compañía es un grupo de
personas que comparten el
pan.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Al leer, haces la entonación adecuada y comprendes la función del acento enfático.
de logros 2. Al escribir, lo empleas con corrección.

141 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Una situación problema


Adolescencia

E
En las sociedades más tradicionales (como en la
nuestra hace 50 o 100 años), un joven o una chica
se fijaban en sus padres, en sus vecinos y profe-
sores, en sus relaciones. Eran personas decentes
carrera que han elegido. Esto no ocurre en la tele.
Más tarde, descubren que los trabajos que reali-
zan no son tan creativos y satisfactorios como es-
peraban. Una vez más, no es como en la tele. No
y trabajadoras (en su mayoría) y deseábamos ser debería entonces sorprendernos el que muchos
como ellos. chicos se vayan por el camino más corto que el
crimen parece ofrecer o en la vida fantástica que
Desafortunadamente, la mayoría de los niños
la droga promete.
actuales buscan la identificación en la “media”,
especialmente, en la televisión. Es fácil entender Algunos de ustedes considerarán estas afirma-
por qué. Las personas de la tele son más bellas, ciones como una exageración o estereotipo de la
más listas, más ingeniosas, más sanas y más fe- adolescencia moderna. Realmente, espero que su
lices que cualquiera de nuestro vecindario. Por paso desde la niñez a la adultez haya sido uno
desgracia, éstas no son reales. Siempre me sor- suave. Pero muchas personas (Erikson y yo in-
prendo de la cantidad de estudiantes que se frus- cluidas) podrían haber seguido un sueño.
tran al descubrir el gran esfuerzo que supone la www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad

• Un adolescente puede pasar de la extrema ale- información de Internet (recuerda que debes vi-
gría a una profunda tristeza en cuestión de se- sitar páginas seguras, la mayor parte de la infor-
gundos; por momentos, quiere estar a solas y mación que circula por la red no es confiable).
después no soporta la soledad; en ocasiones,
• Plantéate una pregunta a manera de hipótesis y
no quiere que lo consientan pero hay momen-
tos en que espera ansiosamente que lo hagan. busca mecanismos para darle respuesta susten-
¿Te ha pasado? ¿Has sentido situaciones simila- tada, es decir, apoyada en tu documentación.
res? ¿Cuáles? • Elabora una encuesta que tenga por lo menos
• Elabora una lista de esas situaciones en las cua- 10 preguntas cerradas (tú das las opciones)
les te sientes incomprendido. Reúnete con al- sobre el tema y aplícalas a 20 compañeros de
gunos compañeros y charla con ellos acerca de tu edad. Haz, también, 10 preguntas sobre el
dichas situaciones. Redacta un texto (puede ser tema, pero para aplicarlas a personas mayores.
en grupo) que presente la situación como una • Procesa los resultados, analizando las respues-
problemática, es decir, como un asunto que tas y saca las conclusiones. Elabora con esas
puede ser motivo de reflexión. conclusiones un artículo para publicarlo en una
• Documéntate sobre el tema. Acude a tus pro- cartelera o en el periódico del curso o del cole-
fesores, a sicólogos, a enciclopedias o “bajar” gio, después de leerlo en clase.

142 Competencia textual


i c a c i ó n s exclusió
n

comun
Logro los p r o c e sos de
res p e t o a

c a d e l a como
onocer
1. Rec una variante
del no

Éti on
rma crític
a de
a acerc los
ico
o en fo ativos y expl unicación, 2 . Id e
encia.
la difer r la expresión
ntifica
n en e l u s o
exclusió discriminante iencia sobre
de la
cotidia
.
no del

ex i
Refl unic e com os c
os com el proceso d discursos, l
a je de c no
lengu a toma
a de
os a ct u n p e rspectiv
l d s , r
ntes, lo lengua
ia la
nentes . In ic e s d e
3 sión, d tica.
compo sis en los age miento de la la exclu icación autén
do con énftaos y el funcioniganos, símbolos y u n
la com
u n c i a
En o r contex sistema de s
c a d o
en tant uso.
identifi reglas
d e
La exclusión,
una forma de
incomunicación
Ubiquémonos
La exclusión, como forma
A través de la siguiente idea de Carl Jung, un famoso si-
de violencia en donde la in- coanalista contemporáneo, podemos entender qué signi-
comunicación es la caracte- fica la exclusión.
rística principal, evidencia el Todo cuanto en los demás nos irrita, puede contribuir
retroceso contemporáneo hacia las a que nos comprendamos a nosotros mismos.
hordas primitivas, cuya competen-
La exclusión también se ha posicionado en la escue-
cia comunicativa aún no se había
la, dado que ésta no es un universo aparte. En ella, la
desarrollado; ahora, no tenemos la
exclusión se manifiesta con sus dosis de indiferencia,
misma excusa.
intolerancia, rechazo, descalificación, distanciamiento,
Exploremos silencio, reprobación, repulsión, desprecio, veto, aisla-
¿Qué tienen los otros grupos miento, confinamiento, inseguridad y miedo. Por eso,
que no tenga el mío? ¿Qué no cada vez son más los solitarios en los pasillos y los gru-
tiene mi grupo que sí tengan pos que creen ser tan diferentes y únicos que uno solo
los demás? ¿Por qué el enfrenta- de su especie puede caber en el espacio vital en el que
miento y la exclusión? ¿Qué nos todos nos movemos a diario.
hace pensar que somos mejores o
Sin embargo, aunque la exclusión parece basarse en la
peores que los demás? ¿No esta-
falsa idea de ser especial, en verdad, su fundamento más
mos hechos todos de lo mismo?
profundo se define como todo lo contrario: quien recurre
a la anulación del otro para sentirse al-
guien está en una lucha interior por el
reconocimiento de sí mismo, como
lo plantea Jung.
Los grupos que se cierran
sobre sí mismos, en ge-
neral, no poseen cohesión

143 Competencia comunicativa


• Estándar: ética de la comunicación •

interna. Ésta parece constituirse a partir de su confrontación con otros grupos,


dado que con ello se despiertan algunos trazos de solidaridad y unión pero, en su
interior, no necesariamente se generan relaciones reales de amistad.
La manifestación más notoria de la falsa cohesión que disfraza el sentido de per-
tenencia a un grupo es el lenguaje discriminante. Éste se utiliza como medio para
definir diferencias y distancias, en apariencia insuperables, que contribuyen a mar-
car las fronteras entre lo bueno y lo malo, lo propio y lo extraño, lo verdadero y
lo falso, lo in y lo out. El lenguaje discriminante se posiciona como una verdadera
barrera comunicativa, porque se apropia de un código, de unos símbolos, acom-
pañados por la hostilidad y la actitud pendenciera permanente.
La carencia de una auténtica comunicación puede aquí conducir al desenlace de
verdaderas batallas campales, ya que la comunicación auténtica es reemplaza-
da por diversas formas de incomunicación, entre las cua-
les se destaca la violencia, como la más terrible expresión
del fracaso en los procesos comunicativos. La música, el
fútbol, el peinado, la ropa, el rendimiento académico, un
triángulo amoroso, los juegos, todo parece móvil o pre-
texto para entablar enfrentamientos.
La verdadera comunicación crea vínculos reales entre
los individuos. Los enfrentamientos que persiguen apa-
rentar la cohesión interna de los grupos, a través de la
exclusión arbitraria de los otros grupos, basada en dife-
rencias muchas veces inexistentes, son innecesarios.

ACTIVIDADES

1. En grupos de máximo cuatro personas, mencionen cinco casos en los que la exclusión sea
la constante.

2. En los mismos grupos, elaboren una lista con expresiones discriminatorias utilizadas en di-
ferentes contextos, incluyendo el escolar.

3. En forma individual, redacta una breve reflexión, que leerás frente a tus compañeros y
compañeras de curso, en la que analices las causas que originan los procesos de exclusión,
propongas una solución para frenar la cadena de exclusiones y la función que le otorgas a
la comunicación en este contexto.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Reconoces los procesos de exclusión como una variante del no respeto a la diferencia.
de logros 2. Identificas la expresión de la exclusión en el uso cotidiano del lenguaje discriminante.
3. Inicias una toma de conciencia sobre la exclusión, desde la perspectiva de la comunicación
auténtica.

144 Competencia comunicativa


í m b o l o s
i o s y s e
M e d e d i o s d
Los m siva ma
n i c a c i ón s
comu Logro l con
c c ió n musica n
sele eu
er una partir d
t i v a m ente la 1. Hac os géneros a
sele c distint
vés
m o c rítica y circula a tra entral.
tema c un guión rad tico.
ial,
Reto c
e
ión qu comunicaci a
ón 2. Re d a c t a r
e un eje
t e má
o r m a e l partien
d o d
d o inf d ios d la con
c i a m e n t a r
Enun o r
de lo s
v a
conf r o
, para e otras fuen
tes.
cad m e proviene d
a s i
identifi qu
Crossover: unión
en la música
Ubiquémonos En la actualidad, el término crossover abarca muchas ideas.
Crossover es un término La palabra proviene del inglés y significa originalmente una
que ahora se usa en muchas tela cuyo diseño corre de manera transversal; también, se
actividades, desde la me- hace referencia a una vía férrea corta que se conecta con
dicina, la mecánica y la música. otra para que un tren pueda cambiarse de línea. Ahora,
En esta última, se ha generado un también, se usa en televisión. Un programa es crosso-
fenómeno comercial que fusiona ver cuando dos series distintas comparten un personaje
dos o más géneros musicales para o una historia dramática. En realidad, este fenómeno
vender. Sin embargo, los progra- es más común en las películas de cine, las historietas y
madores de las emisoras de radio
los videojuegos. En las historietas, se refiere a los per-
comprenden la música crossover
sonajes de diferentes colecciones que hacen su apari-
como la unión de muchos géneros
ción en un capítulo; un ejemplo puede ser un Batman
en una misma franja.
que lucha contra Pingüino y Joker. En los videojuegos,
Exploremos un ejemplo de crossover es Marvel vs Capcom; allí se
¿Has oído emisoras de música pelean superhéroes como Supermán contra Venom o
crossover? ¿Qué clase de mú- Hulk contra Capitán América. Una película crossover
sica programan en esas emiso- bastante arriesgada fue La liga extraordinaria, en la que
ras? ¿Los géneros musicales tienen personajes como Allan Quatermain, doctor Jekyll, capi-
algo en común? tán Nemo, Dorian Gray, Tom Sawyer, el hombre invisible
y Mina Harker, la mujer vampiro, debían hacerle frente
al mal, encarnado en Fantom. Cabe anotar que todos
estos personajes están en distintas novelas de la época
victoriana.
La música no se ha visto alejada de este fenómeno de fu-
sión. El objetivo fundamental es vender un producto no co-
mercial de forma masiva. Existe ahora el classical crossover,
nombre que en Estados Unidos le dieron a la música docta
que se vende como música popular. Esto fue posible a través

145 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

de ciertos recursos de comercialización, como uno en el que intérpre-


tes han cambiado las versiones originales de las melodías o canciones,
haciéndolas más movidas, más cortas, u otro en el que cantantes de
música docta interpreten música popular o cantantes populares que
interpretan música docta, para volverlas un producto que se vende en
el mercado.
En radio, se hacen mezclas de distintos géneros musicales. En algu-
nas emisoras, la programación crossover tiene en común el idioma;
en otras, un tema; en otras, el gusto personal del programador; en
otras, el gusto de los oyentes que llaman a solicitarlas. Cualquiera
que sea la motivación para hacerlo, la finalidad siempre es la mis-
ma: lograr un beneficio. Para los oyentes, el beneficio es que pue-
den escuchar muchos tipos de música, inclusive la que más les agrada. Para
las emisoras, que consiguen más anunciantes por su alto nivel de audiencia.
En el fondo del crossover, se encuentra un fenómeno cultural que muestra cómo se
van ampliando más las preferencias de los oyentes y, de esa forma, se genera ma-
yor tolerancia frente a otros puntos de vista o intereses distintos de los propios.

ACTIVIDADES

1. Elige uno de los siguientes temas y, a partir de él, haz una selección musical crossover para
un programa de la emisora de tu colegio.
• ojos bonitos • gente de la calle • lluvia • verano • fiesta
El repertorio musical debe contener cinco canciones, cada una de un género diferente. No
puedes repetir géneros musicales. Entre los géneros que debes escoger están: vallenato, pop
en español, salsa, merengue, rock en inglés, reggaeton, ska, reggae, ranchera y tango.

2. Escribe un guión para un programa que junto con la música sea de 15 minutos. Para elabo-
rarlo, ten en cuenta las letras de las canciones y su ritmo.

¡Qué tal escribo!

Oye, durante una hora, tu emisora favorita. Realiza un resumen de lo que escuchaste. En ese
resumen, debes incluir horario en que oíste la emisora, dial y nombre de la emisora, cantidad
de cuñas publicitarias, título de las canciones y artista, intervenciones del D.J. e intervenciones
de los oyentes. Al final, escribe tu opinión sobre el programa.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Seleccionas canciones de distintos géneros musicales a partir de un tema central.
de logros 2. Redactas un guión radial para un programa, teniendo en cuenta un eje temático.

146 Competencia comunicativa


í m b o l o s
o s y s
M e d i temas simbólicos
is
Otros s Logro as de
y in tas form en la
ociales s cer d is t po
r e s s Recono ación del tiem
fact o una n t
do los terminan alg o rep re s e
p r e n pintura
.
Com de je n
a les que s del lengua
ado l t u r
Enunci or
cu e
stacion
manife
cad .
identifi verbal

Las narraciones
en la pintura
Ubiquémonos
Cuando un pintor quiere representar algún hecho, puede
La pintura, por su mismo
usar recursos plásticos que se lo permitan, como la simulta-
carácter, es inmóvil, estáti-
neidad y la secuencialidad. Si se pintan en el mismo cuadro
ca. Sin embargo, muchos ar-
tistas se han ingeniado distintos
dos hechos que se suceden uno después del otro, se dice
recursos para narrar historias en que usa la simultaneidad. La secuencialidad se da cuando
sus cuadros. Unas veces lo hacen el pintor, por medio de diferentes cuadros que reunidos
dentro del mismo espacio; otras conforman una misma composición, narra los hechos en
veces, en cuadros distintos que orden. Veamos dos ejemplos de estos recursos.
forman parte de la misma compo- En la época medieval, los artistas fueron un apoyo fun-
sición. damental para la Iglesia católica, que debía enseñar la
historia sagrada a los campesinos que no sabían leer.
Exploremos
¿Has visto caricaturas e histo- Los artistas debían recrear esas escenas religiosas den-
rietas? ¿De qué forma los dibu- tro de sus cuadros. Hieronimus Bosch, El Bosco, fue uno
jantes muestran la secuencia de ellos. En su obra El carro de heno, muestra una parte
de hechos en la historieta? ¿Cómo del relato del Génesis. Allí, se cuenta cómo Dios creó el
podrían hacerla, si sólo la dibuja- universo, y cómo fueron creados el hombre y la mujer.
ran en un solo cuadro o viñeta? Para poder pintar este relato, El Bosco narra tres hechos
del Génesis en su pintura. Si bien el mito inicia con la
creación del hombre y de la mujer, al pintor le interesa
que la lectura de su obra comience con el suceso final: la
expulsión del paraíso. Luego, dirige la mirada del espec-
tador al momento en el que fue tentada la mujer y, más
arriba, cómo ella fue creada de la costilla de Adán. Los tres
hechos que no son simultáneos están presentes como si lo
fueran.
A comienzos del siglo XX, surge un movimiento de vanguar-
dia llamado Surrealismo. Este movimiento tiene influencia en

147 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

la teoría de Freud sobre los sueños y el insconcien-


te. Varias personas ven en la obra de El Bosco la
antesala de este movimiento. Remedios Varo, una
pintora surrealista española radicada en México,
también quiere contar su propia historia, la historia
de su vida y de sus sueños, con el tríptico formado
por las obras: Hacia la torre, Bordando el manto
terrestre y La huida, la serie que con autenticidad
resume la vida de la pintora. El primer óleo recuer-
da la época de su juventud. La madre superiora
sale del convento con sus pupilas que la siguen
hipnotizadas. La autohipnosis es una ayuda en el
proceso de contemplación, por lo que es conve-
niente que permanezcan en este estado, pero una
de ellas aleja su mirada del grupo, rehuyendo del
magnetismo; su pelo se alza al viento, como mani-
festación de energía y de voluntad de vivir. Sigue a
las demás, pero ha trazado ya su plan, el de tejerse
con su amado en el manto terrestre. La obra sigue
la secuencia en tres escenas distintas, pintadas en
cuadros diferentes, que conforman una unidad.

ACTIVIDADES
1. Observa con atención la reproducción del tríptico de Remedios Varo. Relata la historia que
allí se presenta.

2. Piensa en alguna cosa curiosa que te haya sucedido. Escríbela en una secuencia de tres
acciones. Luego, dibuja la caricatura de esa anécdota en una sola viñeta.

¡Qué tal escribo!

Los artistas del Surrealismo se valían de los sueños como material de trabajo. Vas a escribir el
guión de una obra de teatro surrealista; para ello, vas a recordar tus sueños. Pon tu cuaderno y
tu bolígrafo cerca de tu cama. Durante cinco días, inmediatamente después de que te despier-
tes, escribe en tu cuaderno lo que has soñado. Ponle fecha a cada sueño. Luego, con todo este
material, escribe tu guión.

Indicador Habrás alcanzado el logro propuesto si:


Reconoces las distintas formas de representación del tiempo en las pinturas
de logro de El Bosco y Remedios Varo.

148 Competencia comunicativa


AUTOEVALUACIÓN

Literatura

1. Define Modernismo. ¿Cuáles fueron sus antecedentes? ¿Qué poeta lo representa?


2. Enuncia tres características del Modernismo.
3. ¿Cuál es la importancia de José Martí en el Modernismo?
4. ¿Por qué se destacaron Delmira Agustini y Leopoldo Lugones dentro de la corriente modernista?
5. ¿Qué poeta modernista te gusta más? ¿Por qué?

Comunicación oral
1. Establece las semejanzas que hay entre seminario, simposio, foro, congreso y panel.
2. Determina cuáles son las dos clases de sesiones que se practican en un seminario.

Comunicación escritta
1. Enumera y define las clases de proyectos de investigación.
2. Determina por qué es importante la delimitación del tema de investigación.
3. Explica la importancia de definir una metodología de investigación.
4. Menciona cinco normas para la presentación de trabajos escritos, sugeridas por el ICONTEC.

Gramática
1. Define qué se entiende por oración subordinada. Explícalo con ejemplos.
2. Explica cuándo una oración subordinada recibe el nombre de subordinada sustantiva. Utili-
za ejemplos.
3. Menciona y explica cada uno de los casos en los que una oración subordinada puede actuar
como sustantivo.

Ortografía
1. Lee las oraciones y márcales el acento enfático a las palabras que deban llevarlo.
• ¡Cuan triste quedó al enterarse de tu viaje! • No sé que pienses de lo que te dije.
• Quien lo dijo no sabe lo que dice. • Cuando será ese cuando.
• ¿Adonde irán después de haberlo malgastado todo?
2. Lee las oraciones y complétalas con las palabras de la derecha. cual
• Me gustaría saber ___________ opinas de todo esto. quién
• Don Quijote se pasaba las noches lea ________ lea novelas de caballería. quien
• ¿___________ de todos es? qué
• Estaba ___________ lo trajeron al mundo. que
• ¿_________ dijo que _________no esté de acuerdo es un traidor a la causa? cuál

149
Prueba Saber Lección 1
Hay un mago dentro de cada uno de nosotros y Arturo se apresuró a hundir la cuchara de nuevo,
—un mago que lo ve y lo sabe todo. justo en el momento en que le arrebataban el plato
El mago está más allá de los contrarios de luz de las manos. “Espera, quiero más”, masculló con la
y oscuridad, bien y mal, placer y dolor. boca llena todavía. Merlín sacudió la cabeza. “Todo el
Todo lo que el mago ve tiene sus raíces banquete está en esa primera cucharada”, le advirtió.
en el mundo invisible.
Al principio, Arturo sintió una oleada de frustración
La naturaleza refleja los estados de ánimo del mago.
y desilusión, pero luego se dio cuenta de que se sentía
El cuerpo y la mente podrán dormir,
satisfecho, como si hubiese consumido todo el pla-
pero el mago vela permanentemente.
to. Más tarde, mientras dormitaba debajo de un árbol,
El mago posee el secreto de la inmortalidad.
Merlín se aproximó y le dejó un plato lleno de sopa
“Toma”, dijo Merlín un día, mientras ponía un plato al lado. Mientras se alejaba, el mago murmuró: “Sólo
de sopa delante del joven Arturo. “Prueba”. Arturo recuerda: ¿De qué me habrían servido todos esos años
lo hizo, no sin vacilar. Era un potaje exquisito de car- en la escuela de magia, si no hubiera podido enseñár-
ne de venado y raíces silvestres, misteriosamente sa- telo todo en la primera lección?”
zonado por Merlín en un momento en que Arturo le Deepak Chopra, El sendero del mago, Editorial Norma,
daba la espalda. En realidad, la sopa estaba deliciosa Bogotá, 1996.

1. De acuerdo con la estructura del texto anterior, es camente al mago que todos llevamos dentro.
posible afirmar que: d. La naturaleza es sabia, pues siempre refleja el
a. El autor recurrió a dos géneros literarios distin- estado de ánimo del mago.
tos: la prosa y el verso.
b. La primera parte está escrita en forma de poe- 4. La expresión ”Todo el banquete está en esa prime-
ma y la segunda en forma de diálogo teatral. ra cucharada”, dicha por Merlín, puede interpre-
c. Mientras en la segunda hay una narración, en la tarse como:
primera, predomina una descripción en verso. a. Que la primera cucharada indica a qué sabrá el
d. En los dos textos, el autor combina la prosa y resto de la comida.
el verso, con la descripción y el diálogo. b. Que la enseñanza es importante desde la pri-
mera lección.
2. Se podría decir que los dos textos, el escrito en c. Que la importancia de la primera lección es
verso y el de prosa: que allí está la clave de todas las enseñanzas.
a. Relatan hechos que ocurren simultáneamente. d. Que para Merlín es obligación enseñar todo
b. Describen aspectos importantes para la vida lo que aprendió en la escuela de magia en la
de Arturo. primera lección.
c. Tienen una clara intención de enseñanza.
d. Están escritos para ser representados. 5. Es posible afirmar que Merlín le deja a Arturo el
plato lleno de sopa porque:
3. La idea que representa acertadamente el tema del a. Sabe que Arturo, después de dormir, se des-
texto escrito en verso es: pierta con hambre.
a. Todos los magos saben exactamente las condi- b. Quiere darle una lección.
ciones de vida del ser humano que ocupan. c. Si Arturo no se toma toda la sopa, entonces,
b. En el interior de cada ser, está el secreto de la no habrá aprendido la lección.
sabiduría, la naturaleza y la inmortalidad. d. De esa manera, Arturo entenderá que todo
c. El secreto de la inmortalidad está reservado úni- acto tiene su recompensa.

150
El tonto que era listo... Prueba Saber
(Inteligencia emocional: más importante que el CI)
El rector de una de las mejores universidades norte- social puede ser mucho más decisiva en la vida de
americanas solía decir en las ceremonias de gradua- una persona.
ción y bienvenida que sus mejores alumnos en la
No todos los individuos aprendemos igual ni nos
universidad habían sido pésimos estudiantes en sus
motivan las mismas cosas. Los métodos de enseñan-
colegios. A mediados de los noventa, Daniel Goleman
za más avanzados y con más recursos en los países
en su libro Inteligencia emocional puso en crisis el
desarrollados tienden a incorporar “el componente
coeficiente de inteligencia (CI) y revalorizó la capa-
individual”. Hoy el gasto en la educación incluso en
cidad de controlar nuestras emociones. Algunos de
los países más ricos impide una enseñanza individua-
los números uno en la universidad fracasaban en la
lizada. Pero los padres pueden ayudar mucho.
vida... Y al contrario, algunos otros que abandonaban
sus estudios o los concluían con dificultad, alcanza- Las aportaciones de la inteligencia emocional deben
ban la cima en las empresas, en puestos de responsa- servir para no condenar a nadie. La vida es una caja de
bilidad en el gobierno... sorpresas. Pero que tampoco esto sea una excusa para
quedarse en una cómoda pasividad, esperando a que
Las habilidades tales como el “liderazgo, la aptitud
le toque la “lotería” de su hijo o hija, confiados en que
de establecer relaciones y mantener las amistades, la
de mayores sean como Ronaldo o Britney Spears.
capacidad de solucionar conflictos” no se reconocen
fácilmente en un individuo a temprana edad. No se http://www.euroresidentes.com/colegio/tecnicas_de_
desespere, sea paciente. La habilidad para el análisis estudio/estudio_inteligencia_emocional.htm

1. Cuál de las siguientes aseveraciones no se hace en 3. En el tercer párrafo, la expresión el “componente


el primer párrafo: individual” se refiere a:
a. No siempre el mejor estudiante de colegio es a. La imposibilidad de que cada individuo reciba
el mejor estudiante en la universidad. una educación personalizada.
b. Generalmente, los mejores alumnos de la uni- b. La manera como en los países desarrollados se
versidad han sido malos alumnos en el colegio. enseña individualmente.
c. Daniel Goleman le da mayor importancia a la c. Las capacidades de cada persona que lo hacen
inteligencia emocional que al coeficiente inte- diferente de los demás.
lectual. d. La responsabilidad de los padres en los proce-
d. Ser el mejor en la universidad no garantiza que sos de enseñanza.
se tenga el éxito asegurado.
4. Por lo dicho en el último párrafo, se puede concluir
2. Según la información del segundo párrafo: que todo el texto está dirigido a:
a. La capacidad para solucionar conflictos es una a. Las personas que tienen un coeficiente intelec-
muestra del coeficiente intelectual. tual superior al promedio.
b. La habilidad para interpretar las relaciones inter- b. Las personas con problemas de autoestima y
personales es señal de inteligencia emocional. de difícil relación con los demás.
c. Desde temprana edad, es posible que los padres c. Los alumnos que quieren ser como Ronaldo o
detecten la capacidad de liderazgo de sus hijos. como Britney Spears.
d. No debemos desesperarnos si podemos solucio- d. Los padres de familia que se preocupan por el
nar conflictos y mantener buenas relaciones. futuro de sus hijos.

151
Unidad 4
Estándares Secciones Temas Subtemas Lectura Autor

El boom latinoamericano
Literatura
Contexto histórico
• La caída del Imperio Austro-Húngaro
• La expansión militar
• El Grupo de Oficiales Unidos (GOU)
• Izquierda y dictadura
Teoría literaria Aura Carlos Fuentes
• El boom Las líneas de la mano Julio Cortázar
–Antecedentes La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa
–Características del boom Pedro Páramo Juan Rulfo
–Precursores del boom Viaje a la semilla Alejo Carpentier
–Carlos Fuentes y su encuentro entre dos El gallo Arturo Uslar Pietri
mundos Sobre héroes y tumbas Ernesto Sábato
–Julio Cortázar y la rutina La mujer parecida a mí Felisberto Hernández
–Mario Vargas Llosa Borges y yo Jorge Luis Borges
–Juan Rulfo y Pedro Páramo
–Alejo Carpentier y el sincronismo temporal
–Arturo Uslar Pietri
–Ernesto Sábato, un ensayista del boom
–Dos renovadores del cuento fantástico
Lectura representativa El infierno tan temido Juan Carlos Onetti
Los autores
Taller de escritores: ¡La prosa tiene ritmo! Rayuela Julio Cortázar

Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa y Somos como somos Revista Muy interesante
textual propositiva

Producción La comunicación oral


textual El texto argumentativo
• Argumento y argumentación
La comunicación escrita
El proyecto de investigación (II)
Gramática
La oración subordinada adjetiva Una nueva manera de escribir: Internet
Ortografía el e-mail
Uso de la r
Juegos: Supera al súper as
Taller de producción textual: Escribo Bioy, Borges y Tomás Eloy Internet
sobre…
Ética de la
La comunicación y la autoridad
comunicación
Los medios de comunicación
Medios y masiva
símbolos El lenguaje del fútbol
Otros sistemas simbólicos
Tierra y tradición
e r a t u r a
Lit Logro
s
terístic
as
c e r la s carac
on o
1. Rec ales del boom
rias gener
s litera no. s
merica ntativo
s o b r a latinoa o s represe
la s e n t
e t e r m ino, en as, elemento us r fragm
2. Lee om. eno co
n
s
D erican nta de ricas y
o
a m e del b s t e fenóm cultural.
i n o n c u cion a r e
oy
n c i a d o ltaetxtuales que sdaestéticas, histrótinente. 3. Rela texto históric
o n
Enu ador característica uando sea pe s u c

c
identifi
c
gicas,
socioló
El boom
latinoamericano
Ubiquémonos Contexto histórico
Desde la caída del Imperio
Austro-Húngaro, pasando por La caída del Imperio Austro-Húngaro
las guerras mundiales y las
A finales del siglo XIX, la guerra entre Serbia y el viejo
dictaduras latinoamericanas, el
Imperio, que abarcaba desde Austria hasta Europa del
fenómeno de la literatura latinoa-
Este, terminó por extenderse a Occidente. Los intereses
mericana de la década de los se-
económicos en África, los problemas nacionalistas y la
senta no tiene antecedentes. No só-
visión expansionista de algunos países, como Inglate-
lo nace en una época de conflicto,
rra, enfrentaron a las naciones europeas. El archiduque
sino que es, de alguna manera, un
nuevo descubrimiento que el vie- Francisco Fernando (1863-1914), heredero del trono
jo continente hace del nuevo, pero imperial, fue asesinado. La caída del gran Imperio fue
no para conquistarlo, sino para ser inminente. La guerra entre Rusia y Alemania recrudeció.
conquistado. En 1914, Alemania invade Bélgica por negarse a servir
de camino para llegar a Francia, conquistando Bruselas.
Exploremos Comenzaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
¿Sabes qué es el boom? ¿Re-
cuerdas qué escritor colombia-
no hizo parte del boom? ¿Qué
papel cumplen las editoriales en
este proceso? ¿Has oído hablar de
Julio Cortázar? ¿Quiénes son Car-
los Fuentes, Juan Carlos Onetti,
Ernesto Sábato, Mario Vargas
Llosa y Juan Rulfo? ¿Sabes algo
sobre Pedro Páramo o sobre Los
ríos profundos?

153 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

La expansión militar

La expansión militar más temida fue la de los alemanes en la Segunda


Guerra Mundial (1939-1945); por tal razón, Estados Unidos, Francia,
Inglaterra y la Unión Soviética se convierten en los aliados, peleando
contra los países del eje: Alemania, Italia y Japón. Así, comienza uno
de los episodios más tristes de la historia mundial.

El Grupo de Oficiales Unidos (GOU)

Mientras Europa se desangraba, en 1943, en Argentina, el GOU,


conformado por los generales Pedro Ramírez (1884-1962), Edelmiro
Farell (1887-1980) y Juan Domingo Perón (1895-1974), derrocaron
al presidente Ramón Castillo (1938-1944), instaurando un régimen
dictatorial fascista. Juan Domingo Perón se desempeñaba como vice-
presidente, ministro de guerra y secretario de trabajo, en el momento
en que otros militares descontentos por las alzas en los salarios de los
“cabecitas negras”, como llamaba a los obreros su amante Eva Perón,
fue hecho prisionero por Farell, lo que originó que Evita Perón se to-
mara el poder.
En 1944, Buenos Aires crecía a la sombra de la devastada Europa. Su desarrollo
¿De qué trata... industrial, la demanda de mano de obra, la producción de todo lo que Europa
Paradiso? no podía mandar, hizo de esta ciudad un centro en plena transformación, no
sólo por su creciente desarrollo, sino por la clase obrera de todas las provincias
argentinas que se mezcló con la clase blanca europea reinante, hasta entonces,
en la capital.
En 1945, Alemania fue derrotada y se dio por terminada la Segunda Guerra Mun-
dial, dejando nefastos resultados: el casi exterminio de los judíos, las bombas de
Hiroshima y Nagasaki, y la muerte de 55 millones de personas de todas las nacio-
nalidades.

Izquierda y dictadura
Como dice la filósofa es-
En 1968, Cuba, después de ganar las simpatías de los escritores latinoame-
pañola María Zambrano,
Paradiso es, inicialmente,
ricanos, por el derrocamiento de Batista y el enfrentamiento abierto a la
el viaje ritual de Dante en política estadounidense, endurece su postura y censura a grandes escritores
la Divina comedia, desde cubanos que criticaron tal endurecimiento, encarcelándolos o enviándolos
el infierno hasta el cielo de al exilio. Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Julio Cortázar y García Márquez protes-
Beatriz, su amada. El Para-
taron; Cabrera Infante salió de Cuba.
diso del escritor cubano Jo-
sé Lezama Lima es, también, Paralelamente, en Chile, se instaura una política socialista con Salvador
un descenso y un ascenso,
Allende en 1970, derrocado en 1973 por Augusto Pinochet. En Argentina,
sólo que no hay una Beatriz
propiamente dicha, sino la Perón vuelve al poder en el año 73 y muere al siguiente; entonces, sube
flor de su sexo. al poder el ministro de Bienestar Social, José López Rega, quien inició una

154 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

brutal represión contra los grupos de izquierda. No sólo Argentina y Chile tenían
gobiernos dictatoriales; también, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia. La amenaza
del comunismo desencadenó una posición de represión muy fuerte en América
Latina. Para luchar contra la violación de los Derechos Humanos, se creó el Tribu-
nal Russel, que funcionó inicialmente en Roma. Su objetivo era tomar los relatos
de las víctimas, de las torturas y violaciones a las que fueron sometidos y publicar-
los, para que el mundo supiera qué estaba pasando.
Lo contrario ocurrió en Nicaragua: después de cuarenta y tres años de presidencia
del dictador Anastasio Somoza, el 17 de julio de 1979, la guerrilla, liderada por
poetas como Daniel Ortega y Tomás Borge, libera al país y se inicia un proceso de
reconstrucción, hasta al año 1983, cuando el presidente norteamericano Ronald
Reagan incitó a una guerra civil que ha dejado empobrecido y aislado a este pe-
queño país.

Documento
La publicidad más eficaz que en la década de los sesenta ha ido acelerando el pulso de la
novela hispanoamericana y la ha hecho no “popular” como quiere la leyenda, pero sí difun-
didísima, es sin duda la aparición en muy poco tiempo de una cantidad de novelas que se
han impulsado las unas a las otras. En el espacio de dos años (1962-1964), leí Rayuela, Sobre
héroes y tumbas, La ciudad y los perros, La muerte de Artemio Cruz, Pedro Páramo y El llano
en llamas, Los premios y los cuentos de Cortázar, El astillero de Onetti; y muy poco antes ha-
bía leído Los pasos perdidos, La región más transparente y todo lo que hasta entonces había
publicado Borges. Después de mi partida de Chile rumbo a México (1965), lo primero que
hice en el extranjero fue leer El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez.
Ningún montaje publicitario, ni el más perfecto, podría haber montado estas coincidencias;
y es sólo debido a la mala publicidad y distribución que, pese a que La ciudad y los perros
se premió en 1962, yo sólo la obtuve a finales de 1964.

Es que a comienzos de la década del sesenta era imposible que el público que se interesaba
en la novela como cosa literaria se mantuviera ignorante de que algo nuevo estaba pasando
en la novela hispanoamericana. Pero incluso el público que sólo sigue la corriente comenzó
a alertarse a partir de la lícita publicidad que en 1962 se hizo alrededor de La ciudad y los
perros de Mario Vargas Llosa, que en ese año ganó el Premio Biblioteca Breve de Novela de
la editora Seix Barral, uno de los pocos premios literarios que durante mucho tiempo con-
servó su solvencia literaria, y que, pese a no estar dotado de una gran suma de dinero, ha
estimulado sabiamente la difusión de las corrientes actuales de la novela. Fue a partir de La
ciudad y los perros que el público comenzó a preguntar: ¿quién es Mario Vargas Llosa, qué es
la novela hispanoamericana contemporánea, qué es la Biblioteca Breve, qué es Seix Barral?
Era evidente que una editorial española que tanta importancia le daba a la primera novela de
un escritor peruano de veinticuatro años tenía que ser una editorial con una actitud nueva,
dispuesta a alinearse con los nuevos y ser su órgano. (…)

José Donoso, Historia personal del boom, Madrid, Alfaguara, 1999 (1972).

155 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Teoría literaria
El boom

La palabra “boom” es una onomatopeya que indica el sonido de una explosión,


luego, un boom literario tiene que ser eso: la explosión de largos años de silencio, de
arduo trabajo, en circunstancias que, como leíste en el contexto, no eran las ideales.
El boom responde, entonces, a varios factores:
• La búsqueda de un lenguaje propio. Pues el reconocimiento de Europa tiene
que ver con la identidad forjada en el ejercicio literario de estas naciones
jóvenes.
• El número de novelas de altísima calidad que aparecieron paralelamente. Tal
como leíste en la experiencia del escritor chileno José Donoso, en dos años,
leyó por lo menos veinte novelas, grandes novelas aún hoy.
• El hecho de que editoriales como Seix Barral en España creyera en estos
jóvenes escritores, pues las edades fluctuaban entre los veinte y cuarenta
años, y los publicara, además de premiarlos con el Premio de Biblioteca Bre-
ve, como en el caso de Vargas Llosa, en 1962.
Antecedentes
Desde luego, la renovación de la narrativa ocurrió también en Europa y Estados
Unidos, con grandes escritores, como James Joyce, William Faulkner, Franz Kafka
y Marcel Proust, artífices de la fragmentación del texto, de distintos planos en
El pañuelo rojo, del la novela, puntos de vista, intensidad, exploración de la duración como unidad
pintor impresionista temporal, etc.
Claude Monet.
Así, en 1913, aparece el ciclo de En busca del tiempo perdido, del escritor
francés Marcel Proust (1821-1880), rompiendo con la linealidad de la nove-
la. El tiempo perdido es el tiempo recobrado en la escritura, y los recuerdos
aparecen como pinceladas luminosas en un lienzo, a manera de un cuadro
impresionista lleno de luz, iluminando la conciencia de los personajes y retra-
tando vivamente la época en la que le tocó vivir.
En 1915, aparece La metamorfosis, del escritor checo Franz Kafka (Praga,
1883-1924), acompañada de otras obras magistrales, como El castillo y El pro-
ceso. Kafka crea una metáfora del mundo de entre guerras, adelantándose a
los horrores de la Segunda Guerra Mundial, señalando claramente las cisuras
por donde el espíritu de Occidente se resquebrajaría irremediablemente.
En 1922, aparece la gran odisea del siglo XX, Ulises, del escritor irlandés
James Joyce (1882-1941). La travesía del héroe ocurre en 24 horas y no en
veinte años, como en la obra de Homero. La ironía y desencanto, los fantas-
mas de cada uno de los personajes, los desencuentros de pareja, hacen de
esta novela una de las más intensas, con relevancia del hipérbaton, frases

156 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

aparentemente sin sentido al violar las leyes de la sintaxis, exigiendo desde la pri-
mera página un nuevo lector.
En 1929, en Estados Unidos, en medio de la gran depresión económica que aso-
ló al país, aparece El sonido y la furia, del sureño William Faulkner (1897-1962),
representante del Realismo crítico norteamericano. Es Faulkner quien introducirá
una manera fragmentaria de ver la realidad, incluyendo escenas y pasando del
presente al pasado, en novelas cuyos personajes seguían siendo tipos regionales.
En 1938, se publica La náusea, del filósofo francés Jean Paul Sastre (1905-1980), y
El extranjero, del escritor francés Albert Camus (1913-1960), erigiendo el existen-
cialismo como la filosofía que respondía a la desesperanza de la época, para quie-
nes la realidad es un absurdo, desarrollando una especie de estética irracional.
Características del boom
• Temáticamente, se indaga en la realidad americana, desde una pers- ¿De qué trata...
pectiva más política, los dilemas de las dictaduras, o se indaga en el La muerte de
Artemio Cruz?
alma humana.
• Fragmentación de la realidad y fragmentación del discurso narrativo.
• La descripción de la naturaleza no es ajena al cuadro descriptivo de la
nueva sociedad.
• Nuevas técnicas narrativas, como el libre discurrir de la conciencia en
un estilo directo.
• Distintos planos temporales en la narración, como en Pedro Páramo,
de Juan Rulfo.
Precursores del boom
Inicialmente, estaba compuesto por el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, en esta no-
Carlos Fuentes, el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Gabriel García vela, alterna como lo hace
Márquez y el chileno José Donoso. Sin embargo, lo que permitió el boom siempre un narrador en
tercera persona y un na-
es que se leyeran masiva y universalmente escritores anteriores a los jóvenes
rrador ambiguo, en segun-
mencionados, como el mexicano Juan Rulfo, los cubanos Alejo Carpentier y da persona, para mostrar
Cabrera Infante, y otros contemporáneos que vivían en sus países de origen, los saltos de tiempo y de
como el uruguayo Juan Carlos Onetti, los argentinos Adolfo Bioy Casares, conciencia en su persona-
je central, Artemio Cruz,
Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato.
ex revolucionario y tor-
Carlos Fuentes y su encuentro entre dos mundos turado por los recuerdos.
A través de sus páginas,
Carlos Fuentes, hombre cosmopolita, es uno de los escritores más representa-
asistimos a una interpre-
tivos del boom en América Latina. Su obra ha sido una constante reflexión so- tación de la historia de
bre la identidad latinoamericana: ¿quiénes somos? Y en su respuesta, siempre México, recreada con el
hay un hondo conocimiento de nuestros antepasados y de la herencia cultural lenguaje que le es pro-
pio, en ocasiones, soez,
occidental. El sincretismo logrado por Fuentes muestra claramente cuál es su
en otras, poético. Desde
posición: somos una cultura mestiza, es decir, hay tanto de blanco en el negro y la Conquista hasta la Re-
en el indio, como de indio y negro en el blanco. Sus obras, por lo tanto, siempre volución mexicana.
plantean el encuentro de dos mundos.

157 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Hombre de mundo y de sociedad, en una de sus fiestas, en el año 1965, se habló


del término “boom” para designar a ese nuevo y selecto grupo de escritores la-
tinoamericanos que como él buscaban su propia identidad a través del lenguaje.
Inicia su carrera como cuentista con Los días enmascarados (1954) que, al igual que
los cuentos de Rulfo, son la antesala de sus novelas. En 1958, escribió La región
más transparente, en donde hace una dura crítica a la sociedad mexicana. En 1962,
escribe una novela corta, Aura, en donde vuelve a sus temas preferidos: el tiempo y
la historia, que vienen a fundirse en la percepción tan suya del pasado y del futuro
en el presente, ahondando en la visión del mundo maya, y el concepto de “dura-
ción” occidental. Su obra maestra Terra nostra (1975) mostrará, mejor que ningu-
na de sus novelas, el encuentro entre los dos continentes: el viejo y el nuevo.

Aura —Sí, entonces acepta.


(fragmento)
—Bueno, desearía saber algo más.

T
Te apartarás para que la luz combinada de la plata,
la cera y el vidrio dibuje esa cofia de seda que debe
recoger un pelo muy blanco y enmarcar un rostro
—Naturalmente. Es usted curioso. (…)
—Se trata de los papeles de mi marido, el general
Llorente. Deben ser ordenados antes de que muera.
casi infantil de tan viejo. Los apretados botones Deben ser publicados. Lo he decidido hace poco.
del cuello blanco que sube hasta las orejas ocultas
—Y el propio general, ¿no se encuentra capacita-
por la cofia, las sábanas y los edredones velan to-
do para…?
do el cuerpo con excepción de los brazos envuel-
tos en un chal de estambre, las manos pálidas que —Murió hace sesenta años, señor. Son sus me-
descansan sobre el vientre: sólo puedes fijarte en morias inconclusas. Deben ser completadas. An-
el rostro, hasta que un movimiento del conejo te tes de que yo muera. (…)
permite desviar la mirada y observar con disimulo —Saga. Saga. ¿Dónde está? Ici, Saga…
esas migajas, esas costras de pan regadas sobre los
edredones de seda roja, raídos y sin lustre. —¿Quién?

—Voy al grano. No me quedan muchos años por de- —Mi compañía.


lante, señor Montero, y por ello he preferido violar —¿El conejo?
la costumbre de toda una vida y colocar ese anun-
—Sí, volverá. (…)
cio en el periódico.
—Le dije que regresaría …
—Sí, por eso estoy aquí.
—¿Quién?
—Aura. Mi compañera. Mi sobrina. (…)

Carlos Fuentes, Aura, Bogotá, Editorial Norma, 1962.

Glosario
Saga: mujer adivina que hace encantos y maleficios.
Aura: viento suave y apacible; ave rapaz diurna que se
alimenta de carne de muerto; atmósfera irreal que envuelve
a ciertos seres.

158 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Esta novela sucede en dos planos: uno, el de la historia creíble del anuncio en el
periódico, en donde se solicita a un historiador para que pase a limpio el diario
de un general; y otro, en donde nada es lo que parece: la anciana, es en realidad,
una bruja que es una sola con su sobrina-coneja, las dos caras de la moneda:
vejez-juventud. La casa, que tiene doble dirección, una antigua y otra nueva, es
el lugar del sacrificio y de habitación. Felipe Montero se convertirá en el general
Lavalle, cuando descubra, al pasar el diario del difunto, su propia historia. Fuentes
no olvida un detalle, todo es simbólico en la novela, da indicios para que el lector
se convierta en partícipe, al seguir las pistas de la historia, y el “tú”, del narrador,
ambiguo y cómplice, te envolverá en el desarrollo de los acontecimientos.
Julio Cortázar y la rutina
Siempre se ha hablado de Julio Cortázar como el más europeo de los escritores
latinoamericanos. ¿Qué significado tiene esta expresión? Partamos, entonces, di-
ciendo que la europeización de la ficción es el aproximarse a ese otro que es nues-
tro espejo y modelo: Europa. Sin embargo, el novelista, poeta y ensayista cubano
José Lezama Lima nos dice claramente, en su ensayo Cortázar y la otra novela,
cómo el lenguaje auténticamente americano de Cortázar confluye con una mirada
mítica más que europea, propiamente dicha en Rayuela. El mismo nombre es ya
un indicio, pues la rayuela de los juegos de infancia se convierte en un laberinto en
donde el centro no es más que un espejo: dos personajes, la maga y Oliveira, tejen
la ficción desde distintos puntos, para luego encontrarse y destejerla. Julio Cortázar

Lezama Lima nos explica cómo el descenso a los infiernos es ne-


cesario para encontrar el lenguaje propio de la novela. Y no es el
infierno cristiano, sino los hospitales, los ascensores, los corredores,
los laberintos propios de la ciudad modernizada. El infierno que
nos toca a todos diariamente, a ti también en los corredores de tu
colegio o en las filas de los pupitres de tu salón.
Desde luego, Cortázar fue un niño tímido que vivió en Bruselas,
cuando su padre fue diplomático y, luego, creció sin la figura pa-
terna a lado de la madre, de las tías, en los corredores de su casa
de Buenos Aires, o en las bibliotecas de los pueblos donde trabajó
como maestro, o en Francia, cuando trabajó en la UNESCO, o en
su casa del sur de Francia, de donde no lo sacaban ni los amigos.
La terca rutina se rompe cuando se une a la causa de la Revolución
cubana y con Carol Dunlop, su última esposa, sale al mundo.
Sus cuentos, curiosamente, recrean esa rutina rota por algo que
naturalmente la rompe, un hecho extraordinario que sin más se
instala en la vida de sus personajes que, en ocasiones, también es
el destino, como en el cuento que leerás a continuación, pertene-
ciente a Historias de cronocopios y de famas.

159 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

y repta y zigzaguea hasta el muelle mayor y allí


Las líneas de la mano
(fragmento) (pero es difícil verla, sólo las ratas la siguen para

D
trepar a bordo) sube al barco de turbinas sonoras,
corre por las planchas de la cubierta de primera
De una carta tirada sobre la mesa sale una línea clase, salva con dificultad la escotilla mayor y en
que corre por la plancha de pino y baja por una una cabina, donde un hombre triste bebe cognac
pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea y escucha la sirena de partida, remonta por la
continúa por el piso de parqué, remonta el muro, costura del pantalón, por el chaleco de punto, se
entra en una lámina que reproduce un cuadro de desliza hasta el codo y con un último esfuerzo se
Boucher, dibuja la espalda de una mujer recli- guarece en la palma de la mano derecha, que en
nada en un diván y por fin escapa de la habita- ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de
ción por el techo y desciende en la cadena del una pistola.
pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla
Julio Cortázar, Cuentos completos, tomo 1, Madrid,
a causa del tránsito, pero con atención se la ve- Alfaguara, 1994.
rá subir por la rueda del autobús estacionado en
la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la Glosario

media de nilón cristal de la pasajera más rubia, Jacques Boucher: arqueólogo francés (1788-1868).
escotilla: abertura en la cubierta del buque.
entra en el territorio hostil de las aduanas, rampa

Mario Vargas Llosa


Puede afirmarse que con este escritor peruano se da inicio al boom, aunque el
bautismo sea asunto de Carlos Fuentes. Vargas Llosa vivió como muchos de los
escritores latinoamericanos en la década de los sesenta y setenta, en París y Ma-
drid, en donde trabajó como periodista, traductor, claro, sin dejar de escribir. Aquí
se unen dos historias: la de las editoriales y la del reconocimiento de un nuevo
escritor, al ganar Vargas Llosa el premio Seix Barral de literatura, con La ciudad y
los perros, en el año de 1962. A una prestigiosa editorial se unió el genio de un
joven creador.
Después en 1967, por su novela La casa verde, volverá a ser galardonado con el
Premio Internacional Rómulo Gallegos, en Caracas, donde se encontrará con Ga-
briel García Márquez y Juan Carlos Onetti, entre otros.
La ciudad y los perros se agota en semanas. En ella, Vargas Llosa se vuelve un
maestro en la narración, en el contrapunteo de ambientes y personajes, de edu-
cación sentimental. El personaje estudia en una escuela militar en donde el apren-
dizaje de la vida, de los sinsabores, de la sexualidad ambigua, se dará a un ritmo
acelerado.
De hecho, la reflexión sobre la novela como género y de sus técnicas narrativas
lo han llevado a escribir excelentes libros de ensayo, dos muy famosos, uno sobre
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Historia de un deicidio, y otro
sobre Madame Bovary.

160 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

—¿En el colegio Militar? —dijo el de la onda—.


La ciudad y los perros
(fragmento) ¿Qué hiciste para que te metieran ahí? Debe ser

U
horrible.

Una lentísima garúa mecía las hojas de los árboles —No tanto. Uno se acostumbra. Y no se pasa tan
de la calle Alcanfores. Alberto entró al almacén mal.
de la esquina, compró un paquete de cigarrillos, Llegó el expreso. Estaba lleno. Quedaron de pie, co-
caminó hacia la avenida Larco: pasaban muchos gidos del pasamano. Alberto pensó en la gente que
automóviles, algunos último modelo, capotas de encontraba los sába-
colores vivos contrastaban con el aire ceniza. Ha- dos en los autobuses ¿De qué trata...
bía gran número de transeúntes. Estuvo contem- de la Perla o los tran- Los ríos profundos?
plando a una muchacha de pantalones negros, vías Lima-Callao: cor-
alta y elástica, hasta que se perdió de vista. El ex- batas chillonas, olor a
preso demoraba. Alberto divisó a dos muchachos transpiración y a su-
sonrientes. Tardó unos segundos en reconocerlos. ciedad; en el Expreso
Se ruborizó, murmuró “hola”, los muchachos se se veían ropas limpias,
lanzaron sobre él con los brazos abiertos. rostros discretos, sonri-
—¿Dónde te has metido todo este tiempo? —dijo sas. (…)
uno; llevaba un traje sport, la onda que remataba Mario Vargas Llosa,
sus cabellos sugería la cresta de un gallo—. ¡Pa- La ciudad y los perros,
Barcelona, Biblioteca
rece mentira! El escritor peruano José
Breve de Bolsillo,
María Arguedas comenzó a
—Creíamos que ya no vivías en Miraflores —dijo el Seix Barral, 1980.
escribir para hacerle justi-
otro; era bajito y grueso; usaba mocasines y medias cia al indio, tan desdibuja-
de colores—. Hace siglos que no vas al barrio. do en la literatura peruana.
Así, nace esta excelente
—Ahora vivo en Alcanfores —dijo Alberto—. Estoy
novela, en donde la vio-
interno en el Leoncio Prado. Sólo salgo los sábados. lencia y la naturaleza son
los personajes principales.
La violencia de las rela-
Juan Rulfo y Pedro Páramo
ciones entre el patrón y
Juan Rulfo es el escritor más lacónico de todos los del boom, pues sólo escribió el indio, pues el patrón,
aunque habla quechua,
una única novela, Pedro Páramo, y un libro de cuentos: El llano en llamas. Sus
humilla a su subalterno.
cuentos son la preparación de la novela, y el guión para cine, El gallo dorado, Es también una novela
una concesión con el arte por excelencia del siglo XX. Fotógrafo, detiene el poética, en donde la ima-
tiempo en las imágenes captadas por su cámara, llenas de poesía, misterio, gen femenina rescata a los
dolor, vida y muerte. Tal vez, no sea una exageración decir que su obra tiene el humildes del dolor, siem-
pre y cuando no se trate
encanto del que sabe ver y escuchar, los detalles, los símbolos utilizados, el eco
del momento de la pro-
del silencio, es de alguna manera la prolongación de la cámara oscura, del ver creación. Mario Vargas
que contiene el escuchar. Llosa dice que lo grande
de Arguedas es ver cómo
En Pedro Páramo, como dice el escritor argentino Arnaldo Calveyra, que vive los seres marginales se
actualmente en París, ya todo sucedió; la narración existe por el lector, para que convierten en el centro
nos enteremos de esa magnífica historia contada fragmentariamente. Sesenta de sus historias.
y nueve fragmentos componen esta corta novela (depurada una y otra vez a lo

161 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

largo de los años), y sólo en el fragmento 36 nos enteramos de que la plática (la
conversación), de la que surge la historia que al leer hacemos presente, sucede
dentro de dos ataúdes: en uno está Juan Preciado y en el otro Dorotea (que signi-
fica la que tiene el don de Dios).
Del fragmento uno al cinco, seguimos el hilo de la historia, que cuenta la llegada de
Juan Preciado a Comala (que significa tiesto caliente) en busca de Pedro Páramo,
el padre, después de prometerle a su madre que iría tras sus huellas. Y de pronto,
se encuentra en un pueblo de fantasmas; todos son fantasmas, desde la señora
que le da albergue, Eduviges, amiga de Dolores Preciado, su madre, hasta el arriero
que lo acompaña (hijo de Pedro Páramo). Luego, la historia se detiene y comienza
la narración de la infancia del padre, en el fragmento sexto hasta el octavo. En el
noveno, vuelve a hablar Eduviges. En el décimo, conocemos a Susana San Juan, la
única mujer que amó Pedro Páramo y que no engendra hijos, sino que enloquece.
Del fragmento 11 al 17, conocemos a Miguel Páramo, el único hijo con el apellido
del padre. Después, vendrán otros fragmentos sobre la Revolución mexicana y la
Revolución de los cristeros; volverán a cruzarse las historias del padre adulto y la
de Juan Preciado, descubriendo poco a poco la verdad sobre Comala, ese infierno
suspendido entre el arriba y el abajo, porque todo asciende y desciende, hasta la
muerte de Juan Preciado, enloquecido por lo murmullos, en el fragmento 33. El hijo
debe morir para encontrar al padre, y dado que está muerto, él muere también.
La oralidad en esta original novela es muy importante; es el habla lo que se im-
pone, pues la plática, como dicen los mexicanos, mantiene viva a Comala, hace
posible la justicia, permite el cumplimiento de un destino: todos esperaban a Juan
Preciado.

Pedro Páramo “¡Despiértate!”, vuelven a decir.


(fragmento)
La voz sacude los hombros. Hace enderezar el

E
En el hidrante las gotas caen una tras otra. Uno
oye, salida de la piedra, el agua clara caer sobre el
cántaro. Uno oye. Oye rumores; pies que raspan el
cuerpo. Entreabre los ojos. Se oyen las gotas de
agua que caen del hidrante sobre el cántaro raso.
Se oyen pasos que se arrastran… Y el llanto.
Entonces oyó el llanto. Eso lo despertó: un llan-
suelo, que caminan, que van y vienen. Las gotas to suave, delgado, que quizá por delgado pudo
siguen cayendo sin cesar. El cántaro se desborda traspasar la maraña del sueño, llegando hasta el
haciendo rodar el agua sobre un suelo mojado. lugar donde anidan los sobresaltos.
“¡Despierta!”, le dicen. Se levantó despacio y vio la cara de una mujer re-
Reconoce el sonido de la voz. Trata de adivinar costada contra el marco de la puerta, oscurecida
quién es; pero el cuerpo se afloja y cae adormeci- todavía por la noche, sollozando.
do, aplastado por el peso del sueño. Unas manos —¿Por qué lloras, mamá? —preguntó; pues en
estiran las cobijas prendiéndose de ellas, y debajo cuanto puso los pies en el suelo reconoció el ros-
de su calor el cuerpo se enconde buscando la paz. tro de su madre.

162 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

—Tu padre ha muerto —le dijo. pie en el umbral; su cuerpo impidiendo la llegada
del día; dejando asomar, a través de sus brazos,
Y luego, como si le hubieran saltado los resortes
retazos de cielo, y debajo de sus pies regueros de
de su pena, se dio vuelta sobre sí misma una y
luz; una luz asperjada como si el suelo debajo de
otra vez, una y otra vez, hasta que unas manos
ella estuviera anegado en lágrimas. Y después el
llegaron hasta sus hombros y lograron detener el
sollozo. Otra vez el llanto suave pero agudo, y la
rebullir de su cuerpo.
pena haciendo retorcer su cuerpo.
Por la puerta se veía el amanecer en el cielo. No
—Han matado a tu padre.
había estrellas. Sólo un cielo plomizo, gris, aún
no aclarado por la luminosidad del sol. Una luz —¿Y a ti quién te mató, madre?
parda, como si no fuera a comenzar el día, sino
Juan Rulfo, Pedro Páramo, Madrid, Cátedra, 2002.
como si apenas estuviera llegando el principio
de la noche. Glosario
hidrante: vasija gruesa y con huecos donde se filtra el agua.
Afuera en el patio, los pasos, como de gente que raso: a ras.
ronda. Ruidos callados. Y aquí, aquella mujer, de asperjada: esparcida.

En Pedro Páramo, hay que estar atentos a ciertos motivos reiterativos que se con-
vierten en símbolos, para seguir el hilo de la historia: el agua goteando, el sol
poniéndose, el viento, la alusión a las piedras, a la tierra. El agua, por ejemplo,
simboliza el mundo femenino, hace alusión a la fertilidad. El viento, por el contra-
rio, es masculino, es el fertilizante. La alusión al agua introduce pasajes relativos a
las mujeres, como éste, de Dolores, anunciando la muerte de Pedro Páramo, ella
que no podía verlo, pues se llevó a Juan con ella y nunca volvió a Comala.
Alejo Carpentier y el sincronismo temporal
Alejo Carpentier es un escritor barroco, exuberante, siempre en tensión y contra-
punteando, en términos del escritor cubano José Lezama Lima, es decir, en diálo-
go con la cultura occidental.
La música es esencial en sus obras, como lo demuestra en su novela Concierto
barroco (1974) y Consagración de la primavera (1978). En Carpentier, también,
predomina la búsqueda de la palabra. El mismo Carpentier, en su ensayo De lo real
maravilloso americano, teoriza sobre la cultura americana, su capacidad de pro-
ducir síntesis, sincronismo, uniendo el ayer y el mañana al hoy, épocas diferentes
conviviendo en un mismo presente.
La crítica siempre lo ha identificado con el Realismo Mágico, especialmente, por
su obra El reino de este mundo (1949), en donde el escritor recrea la historia de
Henri Crhistophe, que construye suntuosos palacios napoleónicos y esclaviza a los
nativos haitianos.
En Viaje a la semilla (1944), el sincronismo temporal entre vida-nacimiento y muer-
te es magistral, pues un hombre cuenta la historia, devolviéndose en el tiempo,
hasta llegar al vientre materno.

163 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

llevándose, poco después, sus rumores de seda


Viaje a la semilla
(fragmento) estrujada y su perfume. Abajo, en el coche ce-
rrado, cubriendo tachuelas del asiento, había un

L
Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudo-
res. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la
monja apartando una lumbre. Las mechas blan-
sobre con monedas de oro.
Don Marcial no se sentía bien. Al arreglarse la
corbata frente a la luna de la consola se vio con-
gestionado. Bajó al despacho donde lo esperaban
quearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de hombres de justicia, abogados y escribientes, pa-
visitantes y los carruajes partieron en la noche. ra disolver la venta pública de la casa. Todo ha-
Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió bía sido inútil. Sus pertenencias se irían a manos
los ojos. del mejor postor, al compás del martillo golpean-
Confusas y revueltas, las vigas del techo se do una tabla. Saludó y lo dejaron solo. Pensaba
iban colocando en su lugar. Los pomos de me- en los misterios de la letra escrita, en esas hebras
dicina, las borlas de damasco, el escapulario de negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas
la cabecera, los daguerrotipos, las palmas de la hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y des-
reja, salieron de sus nieblas. Cuando el médico enlazando compromisos, juramentos, alianzas,
volvió la cabeza con el desconsuelo profesional, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos,
el enfermo se sintió mejor. Durmió algunas horas fechas, tierras, árboles y piedras; marañas de hi-
y despertó bajo la mirada negra y cejuda del pa- los, sacadas del tintero, en que se enredaban las
dre Anastasio. De franca, detallada, poblada de piernas del hombre, vedándole caminos desesti-
pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, mados por la ley; cordón al cuello, que apretaba
llena de escondrijos. ¿Y qué derechos tenía, en su sordina al percibir el sonido temible de las pa-
el fondo, aquel carmelita, a entrometerse en su labras en libertad. Su firma lo había traicionado,
vida? Don Marcial se encontró, de pronto, tira- yendo a complicarse en nudo y enredos de lega-
do en medio del aposento. Aligerado de un peso jos. Atado por ella, el hombre de carne se hacía
en las sienes, se levantó con sorprendente celeri- hombre de papel.
dad. La mujer desnuda que se desperezaba sobre Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de
el brocado del lecho buscó enaguas y corpiños, dar las seis de la tarde.
Glosario
Alejo Carpentier, Viaje a la semilla, Bogotá,
pabilo: mecha de la vela.
daguerrotipo: retrato. Universidad Nacional, 2003.

¿Te das cuenta cómo poco a poco se va retrocediendo en el tiempo? ¿Y en esa me-
dida aparecen nuevos personajes? Don Marcial muere, se casa, va a la universidad,
se divierte con mujeres, juega con el perro, gatea debajo de las mesas y nace.
Arturo Uslar Pietri
Arturo Uslar Pietri, escritor venezolano, fue un gran novelista y ensayista como
todos los autores del boom, para quienes la reflexión sobre la cultura e identidad
latinoamericana fue una constante. Viajó también a París, entre muchos otros
lugares europeos. Su novela Las lanzas coloradas (1931) fue premiada en Madrid.
Su obra cuentística y novelística se inscribe en el Realismo Mágico y, al igual que
en Carpentier, el Surrealismo dejó huella en sus páginas.

164 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

En su cuento El gallo, perteneciente a su libro Treinta hombres y sus sombras,


utiliza tres narradores que van a identificar tres planos de la conciencia: el afuera,
con la tercera persona; la introspección, utilizando una primera persona; y un
contrapunteo con el tú ambiguo del que habla Vargas Llosa en Cartas a un joven
novelista, es decir, en ocasiones, ese tú es un yo; en otras es un él.

El gallo José Gabino sonrió con sus dientes desportilla-


(fragmento) dos y oscuros. Los tres hombres adelantaban por

G
¡Guá! Ese como que es José Gabino —dijeron las
gentes al mirarlo en el recodo.
—Sí es. Mírenle el sombrero. Mírenle el modo
el camino. El camino faldeaba unos cerros de
hierba sin árboles. Allá, detrás del cerro, junto
a los cañaverales del río, estaba Garabital. No se
veía. Se veían los cerros y el cañaveral del río que
ondulaba, por en medio de los potreros y de los
de andar. tablones de caña de azúcar. (…)
José Gabino, con su sombrero negro, polvoriento “Ah, gente cuando era mundo —pensaba José Ga-
y deshecho, con su nariz roja, con su lío de tra- bino mirándolo—. A cualquier cosa llaman un ga-
pos atado al palo sobre el hombro, oyó las voces llo. Eso lo que parece es un pato lagunero. Si yo les
que lo alcanzaban. No volvió la cabeza. enseñara este gallo ¡qué cara pondrían! ¡Cómo se
Estaba esperando el grito de algún muchacho. les pondrían los ojos! Pero si les enseño se van a
Algún muchacho vendría con ellos y gritaría: achantar a conversar y no me van a dejar irme para
el río. Ya debería estar prendiendo la candela.
—José Gabino, ¡ladrón del camino!
—Está bueno el pollo. Se ve que es nuevo. ¡Ojalá
Estaba como encogido esperando. Pero no se oyó
casen una buena pelea! Yo… “Mejor es que no les
el grito. Las voces y la gente lo alcanzaron en el
enseñes, José Gabino, porque te vas a enredar. Pe-
recodo.
ro ¡cómo pondrían la cara los pobrecitos si vieran
—Buen día, José Gabino. ese gallo!”.
—Buen día.
—Yo, lo que pasa es que … no voy hace tiempo
—Buen día, José Gabino.
a la gallera. Siempre crío mis pollos. Pero por no
Era un viejo de bigotes con dos mozos. Llevaban dejar. Este…
alpargatas nuevas y mudas de ropa planchada que
“Ya lo vas a enseñar, José Gabino; ya no aguantas
brillaban al sol. Ya los pasaban. El viejo llevaba
las ganas”.
en el brazo un saco de tela abultado en el fondo.
José Gabino lo vio y se le animaron los ojos. —Este, por ejemplo.
—¿Para dónde llevan ese gallo? Había sacado en la mano el gallo al sol. Se encen-
dieron sus colores en la luz.
Alejándose, contestaron:
Los dos campesinos lo miraron arrobados.
—Para la fiesta del Garabital. Tenemos una pelea
casada con veinte pesos. —Cosa linda; sí, señor.
(…)
Glosario
faldear: caminar por la falda de un monte. Arturo Uslar Pietri, Obras completas, Caracas,
Biblioteca Ayacucho, 1970.

165 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Ernesto Sábato, un ensayista del boom


Ernesto Sábato, escritor argentino, estudió matemáticas y física en la universidad
de La Plata. Excelente ensayista, lúcido y preocupado por la época que nos tocó
vivir, crítico de la modernidad, es decir, del saber al servicio de la técnica, tal como
lo denuncia en su libro de ensayos Hombres y engranajes. Curiosamente, viaja a
Norteamérica y no a París, como todos sus colegas y contemporáneos. En 1948,
publicó su primera novela, El túnel. Aquí comienza a ahondar en los problemas
existenciales del hombre y la manera de mantener viva la esperanza, con resulta-
dos negativos casi siempre.
En 1961, aparece Sobre héroes y tumbas, en donde Alejandra, el personaje fe-
menino, termina inmolada en un incendio, purificando finalmente sus faltas. Esta
novela tiene un tono trágico y, a su vez, es un ensayo sobre la lucidez.

Sobre héroes y tumbas de sus miradas, de palabras que murmuraba. Y


(fragmento)
de pronto, mirándome gravemente, me decía: ob-

M
Me llamo Fernando Vidal Olmos, nací el 24 de
junio de 1911 en Capitán Olmos, pueblo de la
provincia de Buenos Aires que lleva el nombre
servo la sombra de esta pared en el suelo, y si esa
sombra llega a moverse no sé lo que pueda pasar.
Había en sus palabras una sobria pero horrenda
expectativa. Y entonces yo también empezaba
de mi tatarabuelo. Mido un metro setenta y ocho, a controlar la sombra con pavor. No se trataba,
peso alrededor de 70 kilos, ojos grisverdosos, pe- inútil decirlo, del trivial desplazamiento que la
lo lacio y canoso. Señas particulares: ninguna. sombra pudiese tener por el simple movimiento
Se me podrá preguntar para qué diablos hago es- del sol: era otra cosa. Y así, yo también empezaba
ta descripción de registro civil. Nada hay casual a observar con ansiedad. Hasta que advertía que
en el mundo de los hombres. la sombra empezaba a moverse lenta pero per-
ceptiblemente. Me despertaba sudando, gritando.
Hay un sueño que se me repetía
¿Qué era aquello, qué advertencia, qué símbolo?
mucho en mi infancia: veía un chi-
Cada noche me acostaba con el temor del sueño. Y
co (y ese chico, hecho curioso, era
cada mañana, al despertarme, mi pecho se ensan-
yo mismo, y me veía y observaba
chaba de alivio al comprobar que, una vez más,
como si fuera otro) que jugaba en
había escapado de aquel peligro. Otras noches, en
silencio a un juego que yo no al-
cambio, llegaba el tormento terrible; nuevamente
canzaba a entender. Lo observa-
veía al chico, la pared y la sombra; nuevamente el
ba con cuidado, tratando de pe-
chico me miraba con gravedad, nuevamente pro-
netrar el sentido de sus gestos,
nunciaba sus singulares palabras y, nuevamente,
en fin, después de observar yo con ansiosa ex-
pectativa la sombra de la pared, veía que
empezaba a moverse y a deformarse. En-
tonces despertaba sudando y gritando.

Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas,


Caracas, Editorial Ayacucho, 1986.

166 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Dos renovadores del cuento fantástico


El cuentista y poeta argentino Jorge Luis Borges y el uruguayo Felisberto Hernán-
dez son, por excelencia, además de Julio Cortázar, renovadores del cuento fantás-
tico, de una manera particular. Ya habíamos dicho de qué manera Cortázar partía
de la realidad para, de pronto, introducir un elemento extraordinario que hacía
parte de la vida diaria y que la transformaba. En Borges y Felisberto, el elemento
fantástico es un presupuesto del que se parte, una filosofía de la vida, los perso-
najes son seres que simbolizan otra cosa, cuyas vidas solitarias y contemplativas,
buscan incesantemente ver una realidad más extensa que la que nuestros ojos nos
permiten ver. Entre esa tensión del adentro y del afuera, del pasado y el futuro, de
las sombras y la luz, de la vida y de la muerte, de lo irracional y lo racional, trans-
curren las historias y transitan los personajes, perdidos en ocasiones, en un siglo,
en donde, tal vez, no se sienten a gusto.
A continuación, leerás el fragmento de un cuento de Felisberto y una reflexión de
Borges sobre “el otro”.

La mujer parecida a mí
(fragmento)

H
Hace algunos veranos empecé a tener la
idea de que yo había sido un caballo. Al
llegar la noche ese pensamiento venía a
mí como a un galpón de mi casa. Apenas
yo acostaba mi cuerpo de hombre, ya em-
pezaba a andar mi recuerdo de caballo.
En una de las noches yo andaba por un
camino de tierra y pisaba las manchas que
hacían las sombras de los árboles. De un
lado me seguía la luna; en el lado opues-
to se arrastraba mi sombra; ella, al mismo
tiempo que subía y bajaba los terrones, iba eran también como lagunas y en sus superficies
tapando las huellas. En dirección contraria ve- lacrimosas e inclinadas se reflejaban simultánea-
nían llegando, con gran esfuerzo, los árboles, y mente cosas grandes y chicas, próximas y leja-
mi sombra se estrechaba con la de ellos. nas. (…)

Yo iba arropado en mi carne cansada y me dolían Los niños vestidos de largo que había en la salita
las articulaciones próximas a los cascos. A veces, salieron corriendo; y del público ensordecedor,
olvidaba la combinación de mis manos con mis donde también había muchos niños, sobresalían
patas traseras, daba un traspiés y estaba a punto voces que decían: “un caballo, un caballo …”.
de caerme. (…)

De pronto sentía olor a agua; pero era un agua pú- Felisberto Hernández, Obras completas, vol. 2.,
trida que había en una laguna cercana. Mis ojos México, Siglo XXI, 1989.

167 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

válidas, pero esas páginas no me pueden salvar,


Borges y yo
(fragmento) quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni si-

A
quiera del otro, sino del lenguaje o la tradición.
Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, de-
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. finitivamente, y sólo algún instante de mí podrá
Yo camino por Buenos Aires y me demoro, aca- sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole
so ya mecánicamente, para mirar el arco de un todo, aunque me consta su perversa costumbre de
zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noti- falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas
cias por el correo y veo su nombre en una terna las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra
de profesores o en un diccionario biográfico. Me quiere eternamente ser piedra y el tigre un tigre.
gustan los relojes de arena, los mapas, las tipo- Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que
grafías del siglo XVIII, las etimologías, el sabor alguien soy), pero me reconozco menos en sus
del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte libros que en muchos otros o que en el laborioso
esas preferencias pero de un modo vanidoso que rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de
las convierte en atributos de un actor. Sería exa- librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal
gerado afirmar que nuestra a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pe-
¿De qué trata...
Los pasos relación es hostil; yo vivo, ro esos juegos son de Borges ahora y tendré que
perdidos yo me dejo vivir, para que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo
Borges pueda tramar su lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
literatura y esa literatu-
No sé cuál de los dos escribe esta página.
ra me justifica. Nada me
cuesta confesar que ha Jorge Luis Borges, en Obras completas,
logrado ciertas páginas Buenos Aires, Emecé, 1974.

En esta novela, publicada


en 1953, el escritor cuba-
no Alejo Carpentier pone
en primer plano el tema
del tiempo, del sincretis-
mo, que permite unir el pa-
sado y el presente, además
de elementos de una mis-
ma cultura. La novela sigue
los seis primeros días de la
creación narrados en el Gé-
nesis, Antiguo Testamento,
desde la nada hasta la crea-
ción del mundo, sin retomar
el séptimo día, el del descan-
so. El narrador-personaje se
pierde, entonces, en ese la-
berinto temporal, sin tregua,
como la labor del creador.

168 Competencia literaria


El boom no
i n o a m er ica
la t
tantes
Represen
Rasgos
ales
ntes fundament
Antecede a
entes: Terr
Definición • Carlos Fu
a
eda de un nostra; Au
ra.
• La búsqu ra l. :
rgas Llosa
e pluricult u
europea d identidad Mario Va
• La novela si- • s.
e una explo
- mitad d el
ición de un y los perro
El boom fu la primera te , • La defin La ciudad
a y editori
al ecialmen ázar: Ra-
sión literari glo XX, esp estilo. Julio Cort
s de escrito
- ust y Franz eda de un

premios.
de las obra Marcel Pro • La búsqu yuela; Los
en
mericanos Kafka. ropio. lfo: Pedro
res latinoa s - lenguaje p • Juan Ru
la década
de los año norteameri va mirada o; El llano
en
• La novela e alis- • U na nu e P á ram
uevo R ad y de la
sesenta. cana del n de la realid llamas.
ialmente la pias del r Pietri:
mo, espec natura leza , p ro
rturo Usla
Faulkner. . • A
oloradas.
de William Realismo M
ágico
Las lanzas c
pia El
nición pro arpentier:
• Una defi • A lejo C
fantástico. ste mundo
.
del género reino de e
-
o Hernán
• Felisbert
tos.
dez: Cuen
:
is Borges
• Jorge Lu
Cuentos.
o-
Sábato: S
• Ernesto
y tumbas.
bre héroes

ACTIVIDADES
1. Lee, con tu profesor, el fragmento de Aura, de Carlos Fuentes. Analiza la manera como los
tiempos se superponen en distintos planos: el simbólico (el conejo, los nombres), el narra-
tológico (el tú) y el sintáctico (analiza los tiempos verbales).
2. Explica qué has entendido, a través de las lecturas, sobre el sincretismo. ¿En qué consiste?
Acláralo con ejemplos.
3. Lee, con tu profesor, el fragmento de Pedro Páramo y trata de explicar a qué se debe el tono
poético que lo caracteriza.
4. Elige entre Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Felisberto Hernández. Lee un cuento de ese
autor, del que no se haya hablado en clase. Cuéntalo con tus palabras a toda la clase.
5. Lee de nuevo el fragmento de Viaje a la semilla. Analiza los tiempos verbales e identifica el
salto temporal que indica que ha habido una regresión en el tiempo.
6. Enumera tres elementos que consideres esenciales en el cuento fantástico. Escríbelos, ano-
tando, al frente, ejemplos de los textos leídos.
7. Desarrolla la siguiente idea en un minicuento fantástico: una joven de veinte años, camino
a la casa, pasa por un cementerio y arranca una flor de una tumba. Una voz comienza a
llamarla, pidiéndole que devuelva la flor… Escríbelo en el cuaderno.

169 Competencia literaria


3,
• Estándar: literatura •
e n 193
n
t e v ideo cano. E a-
t a t iva on er i
en M latinoam aestría l edad,
iter
sen d o
e naci boo
m
e su
m l
la so u obra
p r a yo, a l d m o S
a r e u rug u
a cias e stra s
s, co el odio.
ur crit o r
os g r m u a n o
Lect s Onetti, eosres conocidl astillero, droblemas hmezclado mc ana”.
io um on
o t E r
a n Carl os escri pozo y e n los p el amo ción
hu
Ju e l E l d a r a d , s o l u
no d omo e ahon a crueld ma sin
es u velas, c d , l l e
no dad dividuo rob
sus c a paci l i n e s un p débil y contento, casi solo en el excesivo espacio
ria y
su
t u r al de hombre de la redacción, pensando en la última frase…,
a l
do n que “e
esta a
dem
uest
r
El infierno cuando Risso abrió el sobre.
tan temido Traía una foto, tamaño postal; era una foto parda,
escasa de luz, en la que el odio y la sordidez se
(fragmento)
acrecentaban en los márgenes sombríos, forman-
do gruesas franjas indecisas, como el relieve, co-

L La primera carta, la primera fotografía, le llegó mo gotas de sudor rodeando una cara angustiada.
al diario entre la medianoche y el cierre. Estaba Vio por sorpresa, no terminó de comprender, su-
golpeando la máquina, un poco hambriento, un po que iba a ofrecer cualquier cosa por olvidar lo
poco enfermo por el café y el tabaco, entregado que había visto.
con familiar felicidad a la marcha de la frase y a Guardó la fotografía en un bolsillo y se fue po-
la aparición dócil de las palabras. Estaba escri- niendo el sobretodo mientras Sociales salía fu-
biendo “Cabe destacar que los señores comisa- mando de su garita de vidrio con un abanico de
rios nada vieron de sospechoso y ni siquiera de papeles en la mano. (…)
poco común en el triunfo consagratorio de Play
Cuando Risso se casó con Gracia César, nos uni-
Boy, que supo sacar partido de la cancha de in-
mos todos en el silencio, suprimidos los vatici-
vierno, dominar como saeta en la instancia de-
nios pesimistas. Por aquel tiempo, ella estaba
cisiva”, cuando vio la mano roja y manchada de
mirando a los habitantes de Santa María desde
tinta de Partidarias entre su cara y la máquina,
las carteleras de El Sótano, Cooperativa Teatral,
ofreciéndole el sobre.
desde las paredes hechas vetustas por el final del
Esta es para vos. Siempre entreveran la corres- otoño. Intacta a veces, con bigotes de lápiz o des-
pondencia. Ni una maldita citación de los clubs, garrada por uñas rencorosas, por las primeras llu-
después vienen a llorar, cuando se acercan las vias otras, volvía a medias la cabeza para mirar la
elecciones ningún espacio les parece bastante. Y calle, alerta un poco desafiante, un poco ilusio-
ya es medianoche y decime con qué querés que nada por la esperanza de convencer y ser com-
llene la columna. prendida. Delatada por el brillo de los lacrimales
El sobre decía su nombre, Sección Carreras, El que había puesto la ampliación fotográfica de es-
Liberal. Lo único extraño era el par de estampi- tudios Orloff, había también en su cara la farsa
llas verdes y el sello de Bahía. Terminó el artículo del amor por la totalidad de la vida, cubriendo la
cuando subían del taller para reclamárselo. Estaba busca resuelta y exclusiva de la dicha. (…)
La segunda fotografía le fue entregada por Poli-
Glosario
ciales, un miércoles en la noche. Los jueves eran
garita: cubículo.
los días en que podía disponer de su hija desde
waterclós: anglicismo por baño.
las diez de la mañana hasta las diez de la noche.

170 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Decidió romper el sobre sin abrirlo, lo guardó y en él, y él no estaba interesado en saber qué era
recién en la mañana del jueves mientras su hija lo que comprendía, mientras recordaba o estaba
lo esperaba en la sala de la pensión, se permitió viendo su llanto y su quietud, la alargada pasivi-
una rápida mirada a la cartulina, antes de rom- dad del cuerpo en la cama, la comba de las nubes
perla sobre el waterclós: también aquí el hombre en la ventana, escenas antiguas y futuras. Veía
estaba de espaldas. (…) la muerte y la amistad con la muerte, el enso-
berbecido desprecio por las reglas que todos los
En la noche correspondiente a la segunda foto-
hombres habían consentido acatar, el auténtico
grafía pensó que podía comprender la totalidad
asombro de la libertad. (…)
de la infamia y aun aceptarla. Pero supo que
estaban más allá de su alcance de deliberación, …Él se había equivocado, y no al casarse con ella
la persistencia, el organizado frenesí con que se sino en otro momento que no quiso nombrar. La
cumplía la venganza. Midió su desproporción, se culpa era de él y nuestra entrevista fue increíble
sintió indigno de tanto odio, de tanto amor, de y espantosa. Porque ya me había dicho que iba a
tanta voluntad de hacer sufrir. (…) matarse y ya me había convencido de que era in-
útil y también grotesco y otra vez inútil argumen-
En la tercera fotografía ella estaba sola, empujan-
tar para salvarlo. Y hablaba fríamente conmigo,
do con su blancura las sombras de una habita-
sin aceptar mis ruegos de que se emborrachara.
ción mal iluminada, con la cabeza dolorosamen-
Se había equivocado insistía; él y no la maldita
te echada hacia atrás, hacia la cámara, cubiertos
arrastrada que le mandó la fotografía a la peque-
a medias los hombros por el negro pelo suelto,
ña, al colegio de Hermanas. Tal vez pensando que
robusta y cuadrúpeda. Tan inconfundible ahora
abriría el sobre la hermana superiora, acaso de-
como si se hubiera hecho fotografiar en cualquier
seando que el sobre llegara intacto hasta las ma-
estudio y hubiera posado con la más tierna, sig-
nos de la hija de Risso, segura esta vez de acertar
nificativa y oblicua de sus sonrisas. (…)
en lo que Risso tenía de veras vulnerable.
Volteado en su cama, Risso creyó que empezaba
a comprender, que como una enfermedad, como Juan Carlos Onetti, Cuentos completos, Barcelona,
Círculo de Lectores, 1975.
un bienestar, la comprensión ocurría en él, libe-
rada de la voluntad y de la inteligencia. Sucedía,
simplemente, desde el contacto de los pies con
los zapatos hasta las lágrimas que le llegaban a
las mejillas y al cuello. La comprensión sucedía

171 Competencia literaria


Felisberto Hernández (1902- 1964)
LOS AUTORES
Nació en Montevideo y comenzó a escribir a los 23 años. Al tiem-
po que escribía, se la pasaba en giras como concertista de piano y
acompañando las proyecciones de cine mudo en las plazas de los
pueblos, motivo que le impedía dedicarse del todo a su literatura
publicada. Fulano de tal, su primer libro, de menos de diez páginas
y donde consignó parte de su ideario estético, apareció en 1925. Lo mismo ocurrió con
el segundo, Libro de tapas, un cuadernillo de cuarenta páginas publicado en 1929. En
sus escritos, se conjugaba el humor, la fantasía, la ternura, el dolor, la introspección y
un realismo subjetivo. Hernández sumó una nota doble a su estética: la modestia y una
frescura infantil extraña. Su escritura no fue estridente, ni arrogante, ni adoptó poses
intelectuales ni cultistas. Debió influir su procedencia montevideana. Con una sapiencia
de niño, entendió los gestos de sus colegas del continente. Con una beca, estuvo dos
años en Francia (1946 y 1947). Sus cuentos, poemas, novelas y textos tienen música es-
condida. Hernández, también, publicó: La cara de Ana (1930), La envenenada (1931), El
caballo perdido (1943), Las Hortensias (1950), La casa inundada (relato extenso, 1960),
Tierras de la memoria (cuentos, 1965). En sus Obras completas, se incluyen cuentos y
textos sueltos bajo el título de Diario del sinvergüenza y últimas invenciones.

Alejo Carpentier (1904-1980)

Nació en La Habana, hijo de padre francés y de madre


rusa. Su padre, cansado de Europa, viajó a Cuba en 1902.
Carpentier comenzó a escribir a los doce años. Participó,
como Borges, en varias revistas literarias; por ejemplo: His-
pania; Carteles; Revista del avance; Cruz y raya, etc.
Empezó a interesarse en el Surrealismo, luego de una visita del poeta francés Ro-
bert Desnos. Después, Carpentier viaja a Francia, donde conoce a los escritores
surrealistas, como Breton, Louis Aragon, Tristan Tzara, etc. Se queda trabajando
en la radio francesa un tiempo largo. Cuando estalla la Guerra Civil Española, en
1936, regresa a Cuba. En 1937, viaja a Madrid a un congreso de escritores, con-
vocado por Louis de Aragon. Allí, conoce, entre muchos otros, al poeta peruano
César Vallejo y al crítico marxista George Lukacs.
En 1939, regresa a La Habana. En 1941, publica El reino de este mundo. En 1945,
visita Venezuela en donde se queda hasta el año de 1959, siempre trabajando
en la radio. En 1959, triunfa la Revolución cubana y Carpentier vuelve a Cuba,
donde seguirá buscando una voz propia, americana, a pesar de su gusto por
el Surrealismo. Otras obras son: Los pasos perdidos (1953); Guerra del tiempo
(1958); El siglo de las luces (1962), etc. Murió en París en 1980.

172 Competencia literaria


Estándar:literatura
• Estándar: literatura•

Arturo Uslar Pietri (1906-1986)

Nació en Caracas (Venezuela) en 1906. De formación francesa, estudió


ciencias políticas y trabajó como periodista. Publicó en revistas y pe-
riódicos, como El Hogar, El Nuevo Diario, El Universal, entre otros.
Viajó a París, donde conoció a Breton y, al igual que Carpentier, se
interesó por el Surrealismo, encontrando, finalmente, su propio es-
tilo, colectivo de alguna manera: el Realismo Mágico. En su estadía
en París, escribió Las lanzas coloradas. En 1931, viajó a Madrid.
Otros libros publicados son: Barrabás y otros relatos (1925); ensayos como: En
busca del Nuevo Mundo (1969); su novela El camino de Eldorado (1947).

Ernesto Sábato (1911-)

Nació en Rojas, provincia de Buenos Aires. Estudió física y mate-


máticas en la Universidad Nacional de La Plata. Viajó a Bruselas y
posteriormente a París. Desencantado, escribió sus ensayos Hom-
bres y engranajes (1938) y Uno y el universo (1945). Trabajó en el
laboratorio Curie, en París. Lee a Jean-Paul Sastre, interesándose
en el movimiento existencialista. En 1948, publica El túnel. En 1961,
aparece su gran novela Sobre héroes y tumbas, que entrará sin obstáculos
al boom latinoamericano. Viaja también a Estados Unidos. Actualmente, vive en Bue-
nos Aires. Sábato combina su oficio de científico con el ensayo, en las obras Antes
del fin (1999) y La resistencia (2000). En el año 2004, publica su obra España en los
diarios de mi vejez.

Julio Cortázar (1914-1984)

Hijo de padres argentinos, nació en Bruselas (Bélgica). Permaneció con sus padres durante
la Primera Guerra Mundial hasta el año 1918, cuando regresa a Buenos Aires, sin el padre,
comenzando una etapa rodeada de figuras femeninas. Fue maestro de escuela, en provincias
cercanas a la capital. Publicó en revistas y periódicos, entre ellos la revista Sur, donde fue pre-
sentado por Jorge Luis Borges, quien confió en ese joven tímido que le presentara un cuento.
Vive en París casi toda su vida, trabajando como traductor del francés y del inglés. Gracias
a Cortázar, se leyó en español a Edgar Allan Poe. En 1951, publica su libro de cuentos
Bestiario. En 1956, publica su gran libro Final de juego. En 1959, Las armas
secretas. Además de casarse varias veces, Cortázar pasa de ser un escritor
interesado por lo problemas sociales a ser un defensor de la Revolución
cubana y de los derechos humanos en su país, Argentina. Es un renova-
dor del género fantástico, al igual que Felisberto Hernández y Jorge Luis
Borges. En 1962, publica Historia de cronopios y famas. En 1963, publica su
gran novela, Rayuela. Murió en París en 1984.

173 Competencia literaria


Estándar: literatura

TALLER DE ESCRITORES

¡La prosa tiene ritmo!


Para que te convenzas de que la prosa tiene ritmo, tanta musicalidad como el poema, y
utiliza recursos poéticos, figuras retóricas al igual que la poesía, leerás el capítulo 7 de
Rayuela, de Julio Cortázar, y harás el ejercicio que te propondremos a continuación.

Rayuela
(fragmento)

T
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu bo-
ca, voy dibujándola como si saliera de mi mano,
como si por primera vez tu boca se entreabrie-
ra, y me basta cerrar los ojos para desha-
cerlo todo y recomenzar, hago nacer
cada vez la boca que deseo, la boca
que mi mano elige y te dibuja en
la cara, una boca elegida entre
todas, con soberana libertad
elegida por mí para dibujar-
la con mi mano en tu ca-
ra, y que por un azar que
no busco comprender
coincide exactamente
con tu boca que sonríe
por debajo de la que mi
mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras,
cada vez más de cerca y entonces jugamos al cí- viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan
clope, nos miramos cada vez más de cerca y los hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la pro-
ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superpo- fundidad de tu pelo mientras nos besamos como
nen y los cíclopes se miran, respirando confundi- si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
dos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si
mordiéndose con los labios. Apoyando apenas la nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahoga-
lengua en los dientes, jugando en sus recintos mos en un breve y terrible absorber simultáneo
donde un aire pesado va y viene con un perfume del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y
hay una sola saliva y un solo sabor a fruta ma-
dura, y yo te siento temblar contra mí como una
Glosario
luna en el agua.
cíclope: gigante con un solo ojo.
Julio Cortázar, Rayuela, Madrid, Cátedra, 1963.

174 Competencia literaria


Estándar: literatura

¡Manos a la OBRA!
Antes de iniciar el desarrollo de este taller, lee una y otra vez el
capítulo de Rayuela y disfruta de su música, de esa magia que
atrae por el uso de los recursos literarios y de cada detalle que
presenta Cortázar.
• Fíjate en la repetición (aliteración) de sonidos como /b/
y /k/. En ello consiste el ritmo propio de este hermoso
pasaje. Travesuras de la niña mala
"Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca…"
En la última novela de Mario Var-
• Ahora, descubre el sentido de la puntuación, de las co-
gas Llosa, publicada en el mes de
mas, especialmente. ¿No crees que permiten un mayor
mayo de 2006, el escritor perua-
espacio entre sí?
no, más prolífico que nunca, pero
• Revisa las figuras literarias, la comparación, las imágenes.
no por eso superficial, vuelve a
Decir que “te siento temblar contra mí como una luna en
sus viejos amores. De manera au-
el agua” es puro discurso amoroso.
tobiográfica, el personaje de la
Ahora:
novela, Ricardo, hace el recorrido
1. Separa en versos las frases que componen el capítulo que que hizo el escritor en su juven-
acabas de leer. tud, cumpliendo el sueño de vivir
2. Dale un título. en París. Allí, se encuentra con Ar-
lette, la niña mala, una mezcla de
3. Léelo en voz alta delante de la clase.
algunos personajes tiernos de la
4. ¿Crees que hay más de una manera de hacerlo? literatura occidental: inteligente,
5. Recuerda que los signos de puntuación son una guía. sensible y ¡de izquierda!, quien
hará que la vida de Ricardito dé
6. Si el resultado es bueno, escríbelo en una cartelera y pégalo
un giro interesante. Lo mejor de
en la pared del salón.
todo: el espacio físico que sus vi-
das van dibujando te hará soñar
y viajar.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las características del boom.
de logros 2. Reconoces a los representantes del boom.
3. Realizas la relación de este importante
movimiento latinoamericano con el
contexto europeo y latinoamericano.

175
t e x t u al
e t a c i ó n
I n t e r p r Logro
s
ntificar
la s id
trales y
eas cen s de un
ráctica
1. Ide plicaciones p ir de un texto
erpreto a el a part
o e int las im
end t uen c ie ntífico
Compr eniendo en c lengua en te m a exto
ología. de un t o
t a de psic r los aportes
textos, miento de l icación, R e c o noce f o q ue psic
ológic
o n a u n 2. co con
e n
funci nes de com e lectura científi tidiana
.
ad o ias d vida co
Enunciador seiltuuso de estral tiengterlocutor y del
acio p a r a la

c
identifi pel de
y el pa .
to
contex
de personalidad entre unos y otras afectan en el
número de bajas. Y, desde luego, lo hacen. Liao
ha hallado que los patrones culturales de com-
Somos como somos portamiento masculino presionan a los hombres

E
El modo en que nos comportamos depende de
una serie de factores genéticos, físicos, psíquicos
y ambientales que aún son un misterio.
Nos enfrentamos a una competición deportiva
para ocultar ante sus superiores las heridas o da-
ños menores producidos en una acción de resca-
te mientras que las mujeres tienden a informar
directamente de cualquier incidencia. Más aún,
los bomberos y bomberas más extrovertidos son
con la fortaleza y el tono de nuestros músculos; más propensos que los tímidos a reclamar ayuda
a la vida laboral, con nuestra inteligencia, habi- en momentos de peligro, algo fundamental cuan-
lidad y experiencia; al amor con nuestra capaci- do se trata de un trabajo de riesgo en equipo.
dad de ternura y seducción. Pero al mundo nos
Sí, la personalidad nos afecta tanto que puede
enfrentamos con nuestra personalidad, es decir,
salvarnos la vida o arruinárnosla; por eso, no es
con nuestra única y exclusiva forma de ser. Desde
extraño que su estudio se remonte casi a los mis-
hace siglos, los filósofos primero y más tarde los
mísimos orígenes de la cultura occidental.
científicos y psicólogos han intentado desentrañar
qué es lo que nos hace ser como somos y dónde es- Taxonomía del yo
tá la clave última de nuestro comportamiento, de De entre las múltiples definiciones posibles, la
nuestro estado de ánimo, de nuestra forma de ver Enciclopedia de la Psicología, dirigida por el psi-
las cosas que nos rodean. Eso es la personalidad, quiatra Josep María Farré, del Instituto Dexeus
un término de tan difícil estudio como definición (Editorial Océano), se inclina por explicar que la
y cuyo escrutinio se ha convertido en una de las personalidad es la “organización más o menos
áreas más apasionantes de la psicología moderna. estable y duradera del carácter, temperamento,
Cuestión de vida o muerte intelecto y físico de una persona que determina
su adaptación única al ambiente”.
Hui Liao es un psicólogo de la Universidad de
Minnesota que cree tanto en el poder de la per- Frente al estado de ánimo, que sucede en un mo-
sonalidad que ha llegado a estudiar cómo puede mento determinado, la personalidad es un patrón
influir en algo tan serio como los accidentes la- que dura en el tiempo y que se repite de manera
borales. Su última investigación lo llevó a con- consistente. Es, como dice el doctor George Boree,
vivir con bomberos y bomberas de la ciudad de psicólogo de la Universidad de Shippensburg en
Minneapolis para descubrir cómo las diferencias Pensilvania, “el andamiaje que nos hace únicos, la

176 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

estructura en la que se ensambla una persona, el del mandato que tienen nuestros genes de sobre-
modo en que funcionamos o nos estropeamos”. vivir en un entorno agresivo.
Dependiendo de nuestra personalidad, reaccio- Es cierto que existe una corriente crítica consi-
naremos de un modo u otro ante determinadas derable hacia los postulados genetistas, liderada
situaciones y lo haremos igual siempre que se por psicólogos y filósofos que consideran que la
repitan éstas. psicología evolutiva es más una protociencia que
una ciencia y que el comportamiento humano ha
El gran reto de la psicología ha sido determinar
de ser explicado en términos de leyes verificables
qué rasgos conforman la personalidad del indi-
de aprendizaje sin acudir a la herencia genética.
viduo, realizar una taxonomía de formas de ser
Pero no cabe duda de que las trazas primeras de
que permita prevenir el comportamiento de una
lo que va a ser nuestro comportamiento pueden
persona ante un acontecimiento dado. (...)
rastrearse incluso antes de nacer.
La mayoría de los psicólogos actuales trabaja con
una paleta tridimensional de personalidades di- Revista Muy Interesante, diciembre de 2002, no. 259,
Editora Cinco.
señada por el conductista Hans Eysenck, que es-
tablece tres factores fundamentales: extroversión,

McDougali
neuroticismo y psicoticismo. El comportamiento

Panksepp

Tomkins
Plutghiz
Mowrer

Watson
Weiner
Arnold
Ekman

TOTAL
Oatley
James
estable de una persona depende de la posición que

Frijda

Izard
Gray
ocupe su forma de ser en el conjunto de estos tres
Ira ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ 8
ejes. Si un individuo tiene tendencia a la extrover-
Aversión ✔ 1
sión, se comportará con sociabilidad, dinamismo, Desaliento ✔ 1
vitalidad, dogmatismo, dominancia… El neuroti- Deseo ✔ ✔ 2
cismo produce rasgos como la depresión, el ansia, Desesperación ✔ 1
la baja autoestima, la tristeza, la emotividad extre- Miedo ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ 8
ma, etc. Por último, el psicoticismo comporta agre- Odio ✔ 1

sividad, impulsividad, egoísmo, creatividad… Esperanza 1
Amor ✔ ✔ ✔ ✔ 4
En la era del genoma, no es extraño que haya co- Tristeza ✔ ✔ ✔ 3
brado especial importancia la búsqueda de las Disgusto ✔ ✔ ✔ 3
raíces genéticas y bioquímicas de la personali- Alegría ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ 6
dad. La psicología evolutiva es una disciplina Sorpresa ✔ ✔ 2
que se basa en la convicción de que el compor- Interés ✔ ✔ 2
Felicidad ✔ ✔ 2
tamiento es en buena medida heredado y que la
Curiosidad ✔ ✔ 2
personalidad no es más que una manifestación
Violencia ✔ ✔ 2
Glosario
Ansiedad ✔ ✔ ✔ 3
taxonomía: ciencia que trata de la clasificación y ✔
Calma 1
nomenclatura científica de los seres vivos.
Vergüenza ✔ ✔ ✔ 3
conductista: doctrina psicológica exclusivamente basada
en la observación del comportamiento objetivo. Estudia la Duelo ✔ ✔ 2
conducta humana en términos de estímulo-respuesta Ternura ✔ ✔ 2
genoma: conjunto de los genes que contiene una célula
Placer ✔ 1
reproductora. En organismos superiores, corresponde a un
Dolor ✔ 1
juego de cromosomas.
protociencia: conocimiento sobre un asunto, que no se A lo largo de la historia de la psicología, ha habido múltiples intentos de catalogar
considera ciencia aún. las emociones más importantes en el desarrollo de nuestra personalidad. En esta
tabla, ofrecemos las propuestas teóricas más famosas. A la izquierda, aparecen las
trazas: rastros. emociones que propone como fundamentos de nuestra forma de ser, y en la fila de
arriba, el nombre del investigador.

177 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia interpretativa
1. ¿Con qué capacidad nos enfrentamos a las competencias deportivas, a la vida
laboral y al amor, según la lectura?

2. ¿Cómo se define, en el primer párrafo del texto, la personalidad con la que


enfrentamos al mundo?

3. ¿Qué disciplinas del ser humano han intentado descifrar la clave de nuestro
comportamiento?

4. Redacta una pregunta que sintetice el tema del artículo.

5. ¿Qué disciplina científica se ocupa actualmente del estudio de la personalidad?

6. ¿Qué importancia tiene la investigación de Hui Liao?

7. ¿Qué diferencia encontró Hui Liao entre los patrones culturales masculinos y
femeninos, en los reportes de heridas o daños?

8. ¿Qué patrón cultural quedó manifiesto con el hecho de que hombres y muje-
res no informan lo mismo cuando han sufrido algún percance?

9. ¿Qué importancia tuvo, en el estudio de Hui Liao, la diferencia entre las per-
sonalidades tímidas y extrovertidas?

10. Extrae las palabras clave de la definición de personalidad que hace la Enciclo-
pedia de la Psicología del Instituto Dexeus que aparece en el texto.

11. ¿Cuál es la diferencia que plantea el texto entre el estado de ánimo y la per-
sonalidad? Compara los dos aspectos.

12. ¿Cuáles son los puntos en común que presentan las diversas definiciones de
personalidad que ofrece la lectura? Analiza tres como mínimo.

13. ¿Cuál es la relación entre nuestras reacciones y nuestra personalidad? Explica


mediante un ejemplo.

14. ¿Qué pretende la psicología al determinar los rasgos que conforman la perso-
nalidad de los individuos?

15. De acuerdo con el cuadro informativo sobre las emociones que determinan
nuestra personalidad, resuelve las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las emociones que muestran mayor incidencia entre los sicólo-
gos como fundamento de nuestra forma de ser?
• Clasifica las diferentes emociones del cuadro en positivas y negativas, agru-
pándolas de mayor a menor, según la incidencia.

178 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

Competencia argumentativa
16. ¿Crees que puede haber otra ciencia diferente a la psicología que también
se ocupe de desentrañar los misterios de la personalidad humana? Consulta
sobre el tema y sustenta tu respuesta.

17. ¿Qué opinas sobre el número de emociones negativas que determinan nues-
tra personalidad frente al de las positivas?

18. ¿Consideras que tu personalidad te ha puesto en riesgo alguna vez? Por ejem-
plo, alguna ocasión en que el miedo te haya dominado y no hayas podido
siquiera gritar. Sustenta tu respuesta con base en las emociones que definen
tu personalidad.

19. ¿Qué crees que es más fácil: acostumbrarnos a los rasgos de nuestra perso-
nalidad, así algunos sean muy negativos, o intentar cambiar algunos, así se
necesite mucho esfuerzo?

Competencia propositiva
20. Redacta una breve reflexión sobre las emociones que crees que marcan tu
personalidad. Establece si alguna de ellas no contribuye a tu crecimiento per-
sonal y si ves posible un cambio de perspectiva con respecto a dicha emoción
negativa.

21. Con base en las emociones que marcan tu personalidad, analiza el tipo de tra-
bajo, empleo o actividad que podría ser adecuada a tu manera de responder
ante los posibles riesgos y experiencias de la vida.

22. Con base en la paleta tridimendional de Hans Eysenck, identifica si tienes al-
guna tendencia o si compartes características de los tres ejes. En cualquiera de
los casos, redacta una reflexión sobre las posibles ventajas de realizar cambios
sencillos, pero significativos, como: saber mantener la calma, ser ordenado,
no bloquearse ante muchas tareas, saber trabajar en equipo, eliminar malos
hábitos, controlar estados de ánimo negativos, preparar los trabajos con an-
telación, asumir errores, tener el ímpetu para cambiar, ser creativo, mejorar
el lenguaje, elegir siempre términos positivos, etc. Ingéniate más y mejores
cambios que potencien tu personalidad.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las ideas centrales y las implicaciones prácticas de un tema científico, a partir de un
de logros texto de psicología.
2. Reconoces los aportes de un texto científico con enfoque psicológico para la vida cotidiana.

179 Competencia lectora


t e x t u al
d u c c i ó n r al s de un
P r o ac i ó n o Logro las ca r a c t e r ísticas

omunic
onocer o.
1. Rec argumentativ umentativo
La c po
tex
2. E la
t
b
o
o r a r un te
xto rga
misas
o r a l e s del ti .
sencillo r y distinguir umento.
las pre
os
co text xponer onoce
3. Rec nclusión de
un arg
Produz tativo para e erdos en y la c o
s prin c ipales n de
en cu la situació
argum s y llegar a a o por mi n tifi c a r n a
4. Id e d e u
a t rísticas
i a d o m is ide e e l respe ión de los caracte ación.
Enunc or los quecputor y la valoriavcos.
i m e n t
r argum

cad interlo tos comunicat


identifi contex
El texto
argumentativo
Ubiquémonos Una de las condiciones que se le exigen al estudiante hoy en
Argumentar forma parte día es que sea competente para argumentar. Lee el siguiente
de la experiencia perso- texto y verás cómo se puede argumentar.
nal de cada ser huma- ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos de-
no. Todos argumentamos para jemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de
defender aseveraciones o ac- apertura de admiración e interrogación. Ya nos redujeron
ciones y nos enfrentamos con hasta el apócope. Y como éramos pocos, la abuelita infor-
argumentos de otras personas. mática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con
Generalmente, podemos iden- su gracioso peluquín.
tificar claramente cuándo esta-
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños?
mos frente a un argumento. Esto
¿Entre la fauna en peligro de extinción, figuran los
se debe a que hay ciertos rasgos
ñandúes?¿Qué será del Año Nuevo?
peculiares de la argumentación
que están presentes en cada dis- “La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pes-
cusión, y cuya presencia marca soa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones.
una forma especial de usar el Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules
lenguaje: el uso argumentativo. como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispano-
américa, como esta letrita de segunda, la eñe jamás consi-
Exploremos derada por los monóculos británicos, que está en peligro
¿Qué es argumentar? ¿Có- de pasar al bando de los desocupados, después de rendir
mo reconocer un texto ar- tantos servicios. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen
gumentativo? ¿Qué dife- los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo por-
rencia hay entre argumento y que la ñ da un poco más de trabajo. Pereza ideológica, hu-
argumentación? ¿Cuáles son biéramos dicho en la década del setenta. Una letra española
los componentes de una argu- es un defecto más de los hispanos, esa raza impura forma-
mentación? teada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada
de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impro-
nunciables nativos!

María Elena Walsh, La Nación, Buenos Aires, 1996.

180 Competencia comunicativa


• Estándar: producción textual •

Argumento y argumentación

Argumentar es un compromiso que se manifiesta a diario en todas las actividades


cotidianas. Todos los profesores trabajan duro para que cada día mejores tu com-
petencia argumentativa. La argumentación está presente en la mayoría de actos
comunicativos: con los compañeros de clase, con los amigos del barrio, con fami-
liares; en los debates de la TV, en la publicidad, en los tribunales, etc.
La argumentación se reconoce porque está compuesta por una serie de enuncia-
dos dirigidos a obtener la aprobación del interlocutor. Argumentamos para solu-
cionar nuestras diferencias por medio de la razón. Generalmente, en una discu-
sión, los participantes tratan de imponer sus ideas. Éstas no deben imponerse por
la fuerza. Se imponen sólo aquellas afirmaciones que resulten aceptables luego de
haber sido sometidas a una discusión. Es decir, al argumentar, intentamos resolver
nuestros conflictos de opinión. Cuando argumentamos, intentamos convencer a
quien nos escucha para que acepte la afirmación sobre la que se argumenta.
Ahora, aclaremos conceptos relacionados con el tema:

Texto discursivo Conjunto de los enunciados y argumentos que expresan la opinión.


Argumentación Conjunto de oraciones (proposiciones) que constituyen el argumento.
Argumento Está formado por enunciados: premisas y una conclusión.
Razonamiento Es el producto de la práctica argumentativa.
Conclusión Es la afirmación que se obtiene a partir de otras afirmaciones.
Premisas Afirmaciones que sirven de base para obtener las conclusiones.

La teoría de la argumentación parte de ciertos criterios ge-


nerales que estipulan que para lograr un debate argumen-
tativo serio es necesario seguir unas reglas básicas:
• Los interlocutores deben usar el lenguaje normal y su
participación debe ser voluntaria y seria.
• El argumentador debe decir lo que quiere decir y
debe comprometerse con lo que dice.
• Los interlocutores pueden aducir cualquier punto de
vista que deseen y cualquier información que consi-
deren relevante para justificar o refutar una opinión.
• El interlocutor que intenta justificar o refutar una
opinión no debe suponer por adelantado que los
otros interlocutores comparten su punto de vista.
• Cualquier interlocutor puede debatir cualquier afirmación hecha por cual-
quier otro interlocutor para justificar o refutar una opinión.
• Los interlocutores deben estar dispuestos a defender todas sus afirmaciones
contra las críticas de los otros interlocutores.

181 Competencia comunicativa


n tar
Argume
e se
tua d a de manera qu
e debe ser
efec ra aceptar
Práctica qu qu e o frecemos pa
one s ción.
a rantice que las raz nc ipa l d e esa acepta
g pri
el elemento
algo sean

ocedime ntales
Reglas pr
inferencia
Reglas de es de interve
nción
b ilid a d
é posi ceso de la
ten- Indican qu ip an te en el pro
a ra ga rantizar la ob tiene cada
partic
sirven p afirma- ción.
Reglas que q ue respalden una argume nta
zone s
ción de ra tr as afirmacio
nes.
ir de o
ción a part

ACTIVIDADES

1. Para esta actividad, debes conformar o recurrir a tu grupo de estudio. Luego, por consenso,
deben elegir un tema o un problema que los esté aquejando y que sea de interés general
para el curso, para el colegio, para el barrio, para el país, etc. Escojan dos compañeros o
invitados que tengan posiciones diferentes frente a la problemática planteada y organicen
la discusión. Les recomendamos tener en cuenta:
a. Definir con claridad el problema que van a discutir, para evitar salirse del tema.
b. Establecer las reglas procedimentales: ¿Quién comienza? ¿De cuánto tiempo dispone
cada participante? ¿Se puede interrumpir al otro? ¿Quién será el moderador?
c. Seleccionar un grupo de compañeros y compañeras, quienes serán los encargados de
determinar quién presentó mejores argumentos.

2. Averigua distintas definiciones de lo que es un argumento y su función. Después, lee nue-


vamente el texto de la página 180 y contesta las siguientes preguntas:
a. ¿En qué parte del texto la autora acusa a sus oponentes?
b. ¿Para qué la autora cita a Fernando Pessoa? ¿Cuál es la razón que ofrece?
c. ¿Cuál es la función que cumple la expresión “Y, como la gente, sufre variadas discrimi-
naciones.”?

3. Identifica en qué lugar del texto se ofrece el principal argumento para demostrar la impor-
tancia de la eñe. Demuestra por qué es ese el argumento principal y por qué no es otro.
Argumenta cada una de tus respuestas.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Reconoces las características de un texto argumentativo.
de logros 2. Elaboras un texto argumentativo sencillo.
3. Reconoces y distingues las premisas y la conclusión de un argumento.
4. Identificas las principales características de una situación de argumentación.

182 Competencia comunicativa


t e x t u al
u c c i ó n Logro
s
P r o d unicación escrita
de
rísticas
la r la s caracte cto de
mu oye
1. For ase de un pr
cada f
La com que
critos o que he 2. R e a li z a
ación.
investig n proyecto d idad
r u
n con r ig u
e
ros
t o s e s inves t ig a c ió
a,
zco tex imient nto ca. a clara
y concis
Produ ian el conoc uncionamie científi en f o r m de u n
c l f ializar, ultados
eviden o acerca de ones de 3. Soc ceso y los res ción.
el pro vestiga
n c i a d o alca engua en sit csio de las
n z a d u a
proyec
to de in
Enu o r de la l ación y el u ión textual.
t i fi c a d c
omuni s de produc
c
ide n c
e g i a
estrat

El proyecto de
investigación (II)
Ubiquémonos
Ya tienes muy adelantado Lee el texto y coméntalo con tus compañeros y compañeras.
tu proyecto de investiga- En realidad, la labor científica es un trabajo donde la li-
ción. Has delimitado el te- bertad y la creación cumplen un papel central: no hay, ni
ma, la formulación del pro- puede haber, ninguna receta que nos garantice un resul-
blema, la hipótesis, la justificación tado positivo para nuestro trabajo por cuanto las dificul-
y los objetivos (generales y especí- tades y los imprevistos son tantos que impiden alcan-
ficos). En esta segunda sección, fi- zar una planificación completa del proceso. La práctica
nalizarás tu proyecto. Los siguien- nos enseña que investigar es una tarea casi artesanal
tes pasos son: el marco teórico, la en la que es preciso unir el pensamiento riguroso a la
metodología, el plan operativo, el imaginación, la disciplina de trabajo y la “inspiración”
cronograma y el inventario de re- en dosis variables según las circunstancias.
cursos disponibles. También, debes
Por eso, cualquier esquema de investigación que se
contemplar la forma en que darás a
presente no tiene más que el valor de una simple su-
conocer los resultados de tu investi-
gerencia encaminada a estimular el pensamiento sis-
gación y las fuentes de información
temático; una especie de indicación general que sólo
que consultaste en el transcurso de
pretende ser una guía para que el estudiante que se ini-
este proceso.
cia en este campo pueda tener en cuenta los principa-
Exploremos les factores y aspectos que intervienen en el proceso…
¿Qué es un marco teórico? Pretendemos con ello poner de relieve el carácter di-
¿Cuáles son las principales me- námico y procesal de la investigación de modo tal que
todologías de investigación? no se conciba al proceso como teniendo un principio y
¿Cómo se hace un plan operati- un fin tajantes y delimitados nítidamente, sino más bien
vo y un cronograma? ¿Qué son como un continuo trabajo, donde cada investigación par-
recursos humanos y materiales? ticular es parte de un esfuerzo mucho mayor en el desa-
¿Cómo se presentan los resulta- rrollo de los conocimientos científicos.
dos de un proyecto de investi-
gación? Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, El Cid Editor,
Bogotá, 1986.

183 Competencia escritural


• Estándar: producción textual •

En la unidad anterior, se abordó la primera parte de todo proyecto de investiga-


ción: la conceptualización del tema y del problema de investigación. Recuerda
que de allí se desprende la hipótesis que se va a sustentar, así como el porqué es
pertinente realizar una investigación sobre esa temática determinada. También, se
dejaron establecidos los objetivos y se realizó la documentación del marco con-
ceptual.
La segunda fase corresponde a las estrategias que emplearás para abordar el pro-
blema. La más importante de ellas es la metodología, que se caracteriza por su
rigurosidad en la ejecución de cada paso de la investigación. La metodología es una
herramienta para buscar el conocimiento de manera objetiva.
Atiende a las estrategias de esta segunda etapa.

Forma como se desarrolla el trabajo. Informa si el proyecto se manten-


drá dentro de los límites de lo teórico o se llevará a la aplicación prác-
Metodología tica. Explica cómo se realizarán las observaciones, cómo se obtendrán
y se estudiarán esos datos, qué análisis se hará sobre los mismos. Se
da una visión general de cómo desea hacerse la investigación.
Planteamiento previo de la manera como se organizará la investiga-
ción. Esta etapa facilita el recorrido de los investigadores dentro del
Plan operativo tema que van a abordar. Evita que se desperdicien tiempo y recursos
valiosos. En todo proyecto, se debe dedicar tiempo al análisis de los
avances para, así, reorientar o continuar con la investigación.
Las actividades y tareas se especifican en lapsos de tiempo flexibles.
Se da cierta amplitud por cuanto un proyecto de investigación no
Cronograma
se puede asumir como un proceso rígido. Este esquema permite la
visualización del progreso en cada una de las etapas.
Factores necesarios para lograr los objetivos. Los recursos son huma-
Técnicas nos y físicos. Los primeros son las personas que hacen posible la inves-
de estudio Recursos tigación. Los otros se refieren a laboratorios, equipos audiovisuales,
Normas del etc., con los que se cuenta, para dar solución al problema de investi-
subrayado gación y su hipótesis consecuente.
Cálculo del valor total del proyecto de investigación en cada una de
• Subrayar las defini- Presupuesto
sus fases. En esta proyección de lo que se va a invertir, se prevén as-
ciones y lo que se y fuentes de
pectos como la obtención de recursos económicos, es decir, de dónde
considera más impor- financiamiento
saldrán los aportes.
tante.
• Rodear, con un círcu-
Aunque no se puede considerar como una etapa propia de la investigación, la
lo, los términos más re-
levantes. Si no se com- tercera fase apunta al hecho de que el fin último de todo proyecto investigativo
prenden bien, consultar es contribuir al desarrollo de la ciencia. Por tanto, es importante que encamines
un diccionario. tus esfuerzos a la divulgación de los resultados obtenidos.
• Dejar espacios en blanco
y márgenes para comple- • La socialización de tu proyecto puede hacerse, por ejemplo, a través de
tarlos en la sesión de es- la exposición oral.
tudio y para memorizarlos
• Para finalizar, debes enfatizar en la bibliografía, aspecto esencial para
mejor.
• Ordenar y distribuir las darle respaldo, solidez y credibilidad al proyecto. Deben referenciarse to-
ideas de forma lógica. dos los documentos que se revisaron para la elaboración del proyecto.

184 Competencia escritural


o a b o rdar la
¿Cóm a c ión?
s t i g
inve
sto
Presupue
Recursos
a
Cronogram
operativo de la in-
Plan Proyección
gía material.
Metodolo Humano y versión.
n de las
Distribució
ión del psos de
Organizac tareas en la
produc- investi-
Proceso de proceso de tiempo.
nocimien-
ción de co gación.
to válido.

ACTIVIDADES
1. Vas a continuar el proyecto de investigación que iniciaste en la unidad anterior. Piensa en
la metodología que se usará. Resuelve estos cuestionamientos: ¿De qué manera abordare-
mos el problema de investigación? ¿Qué método usaremos: inductivo o deductivo? ¿Cómo
vamos a recopilar, procesar y analizar los datos para producir la nueva información?

2. El plan operativo te ayudará a optimizar los esfuerzos y recursos de que dispones. ¿Qué
actividades realizaremos? ¿Qué condiciones necesitamos para realizarlas?

3. En el cronograma, serás más específico. Diseña un esquema donde se visualice: ¿Cuáles son
las tareas que vamos a realizar? ¿Qué tiempo requiere cada tarea? ¿Quiénes lideraremos
cada una de las tareas? ¿En qué espacios se darán las actividades?

4. En cuanto a los recursos necesarios, debes contestar: ¿Cuántas personas y de qué perfiles
se requieren para llevar a cabo las diferentes actividades? ¿Qué cantidad y calidad de ma-
teriales demanda el proyecto para culminarlo con éxito? ¿Cuál será el monto del proyecto?
¿Qué cantidad de recursos económicos necesitamos para cada actividad?

5. Finalmente, la investigación cobra mayor sentido cuando se dan a conocer, tanto su pro-
ceso, como los resultados obtenidos. ¿Cómo vamos a socializar el camino recorrido y los
conocimientos que obtuvimos?

¡Qué tal escribo!

Una vez hayas escrito y presentado el proyecto de investigación a tu profesor (a), puedes dejar
un registro del mismo en la biblioteca escolar, para que sirva de referente a las generaciones de
nuevos investigadores que se formen en tu colegio. Este documento se presenta de acuerdo
con las normas vigentes establecidas por ICONTEC.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Explicas, con precisión y claridad, las fases de un proyecto de investigación.
de logros 2. Usas el método científico como una herramienta de apoyo para realizar tu
proyecto de investigación.
3. Presentas, ante un auditorio, el proceso de tu proyecto de investigación y
los resultados que obtuviste.

185 Competencia escritural


ipales y
Logros s propo
s ic io n es princ stas.
e
tificar la compu
ciones
1. Iden inadas en ora djetiva que

x t u a l subord
c e r
na
la funció iones subordin
adas.

te o n o posic
2. Rec n las pro

d u c c i ó n r i ta
cumple r las proposicio ún sean
ren c ia tivas s
nes
e g

P r o ón e s c 3. Dife
subo rd in a d as adje
specifi c a t iv as.

unicaci
iv a s o e
explicat
ática
La com Gram
La oración
subordinada adjetiva
Ubiquémonos Las oraciones subordinadas adjetivas o, también llamadas de
Así como un hablante re- relativo, se comportan como un adjetivo que modifica a una
curre a la subordinación frase sustantiva o nominal. En el siguiente texto, busca pro-
sustantiva, también, recu- posiciones subordinadas adjetivas y analízalas con tus com-
rre a la subordinación adjetiva; pañeros y compañeras de clase.
es decir, puede sustituir adjetivos
por proposiciones adjetivales; Una nueva manera
de esta manera, forma oraciones de escribir: el e-mail
compuestas subordinadas adjeti-
Especialmente interesante nos parece el capítulo dedica-
vas que pueden ser explicativas
do al correo electrónico, aunque se subraya aquí una vez
o especificativas, según quiera el
más la escasa presencia de bibliografía en español a este
hablante generalizar o individua-
respecto. Se trata de un nuevo tipo de discurso, que está
lizar la cualidad que presenta el
recuperando la escritura, prácticamente perdida última-
adjetivo o la proposición.
mente, sobre todo, entre los jóvenes. Todas las caracterís-
Exploremos ticas del género, que se escribe en forma de carta o epísto-
¿Qué diferencia hay entre la la, se reproducen en el correo electrónico, aunque mues-
subordinación sustantiva y tra simultáneamente grandes semejanzas con la oralidad,
la subordinación adjetiva? con la vitalidad de la lengua hablada (exclamaciones,
¿Existen diferentes clases de mayúsculas, estilo coloquial). Es pues un híbrido entre la
proposiciones subordinadas oralidad y la escritura y constituye una gran ayuda para
adjetivas? ¿Cómo se pue- el estudiante, especialmente, para el estudiante que es
den diferenciar las propo- tímido y que no interviene oralmente, aunque la “sen-
siciones subordinadas ad- sación de invulnerabilidad que tiene el autor cuando
jetivas explicativas y las los mensajes se preparan en la soledad y privacidad”
especificativas? puede llevar a una excesiva franqueza o agresividad
que a veces se observa en
ciertos foros y que debe
ser neutralizada por el mo-
derador.

www.desarrolloweb.com/
artículos/2057

186 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

Recordemos que una oración está unida mediante subordinación cuando No olvides que...
existe una dependencia de una oración con respecto a las otras. Es decir,
hay una oración principal y otras subordinadas. Estas proposiciones, escri- Las proposiciones adjetivas
tas independientemente, carecen de sentido. Su estructura está formada convertidas en sustantivos
por una proposición principal y otra u otras subordinadas. Ejemplo: funcionales pueden cumplir
cualquiera de las funciones
Cuando llegue, le diré que no traje lo que me pidió. propias de los sustantivos.
• Proposición principal: le diré.
• Proposición subordinada (adverbial temporal) : cuando llegue.
• Proposición subordinada (sustantiva de CD): que no traje lo que me pidió.
Recordarás que hay tres clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adje-
tivas y adverbiales.
En esta unidad, exploraremos las proposiciones subordinadas adjetivas, también,
llamadas de relativo.
Las proposiciones subordinas adjetivas o de relativo realizan la misma función que
un adjetivo.
El hombre que juega fútbol vino hasta mi casa. { Oración compuesta
Proposición subordinada adjetiva

El hombre futbolista vino hasta mi casa. { Oración simple


El futbolista vino hasta mi casa. { Oración simple
Observa cómo en la primera oración, la proposición destacada puede ser reem-
plazada por el adjetivo futbolista; decimos, entonces, que la primera oración es
compuesta subordinada adjetiva.
El hombre que juega fútbol vino hasta mi casa.
Proposición subordinada adjetiva

Si separamos la proposición subordinada e intentamos encontrarle sentido, no-


tamos que necesita de la proposición principal para que pueda ser entendido su
significado:
Oración principal (tiene sentido completo)

El hombre _______________ vino hasta mi casa.


que juega fútbol
Proposición subordinada (no tiene sentido completo)

Mediante las proposiciones subordinadas adjetivas, puede realizarse el proceso de


relativización que consiste en incluir una oración subordinada como parte de un
sujeto o de un complemento. La oración relativa normalmente está precedida por
las palabras que, el cual, la cual, quien, cuyo, cuya, etc. y modifica el nombre de
la oración subordinante o principal, como lo haría un adjetivo. Esta modificación
puede restringir la extensión y ampliar la comprensión o añadir cierta información
sobre dicho nombre. Este nombre se denomina antecedente.

187 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

Las oraciones compuestas subordinadas adjetivas se clasifican en dos grupos:


• Adjetivas especificativas: seleccionan y delimitan al sustantivo que aparece
delante (antecedente del pronombre relativo que). Restringen la extensión del
antecedente o de los individuos a los que se refiere el nombre. Ejemplos:
• Los estudiantes que colaboren en el bazar irán gratis a la convivencia.
• Las señoras que estaban cansadas se retiraron.
En los anteriores ejemplos, los antecedentes (estudiantes y señoras) y las
oraciones subordinadas adjetivas que los modifican (que colaboren en el
bazar y que estaban cansadas) significan que, en la primera oración, sólo
irán gratis a la convivencia quienes colaboren en el bazar y, en la segunda,
se retiraron solamente aquellas señoras que estaban cansadas.
• Adjetivas explicativas: no aportan ningún dato clave para la comprensión de
la frase. Estas oraciones, al igual que las relativas especificativas, proceden
de dos oraciones; se diferencian en que éstas no restringen la extensión
o sentido del nombre antecedente, sino que agregan cierta circunstancia
(causa, motivo, etc.) de lo significado en otra subordinante o principal. Sin-
tácticamente, van después del nombre con comas, al principio y al final de
la explicación. Ejemplo:
No olvides que...
Las señoras, que estaban cansadas, se retiraron.
El relativo quien nunca
Esta oración dice que las señoras (todas) estaban cansadas y que, por ese
aparece como sujeto de
las oraciones relativas motivo, se retiraron.
especificativas. Es inco-
Las oraciones subordinadas adjetivas vienen introducidas por pronombres
rrecto decir: El hombre
quien toma precaucio- (que, quien, cuyo, cual, cuantos) y adverbios relativos (donde, como, cuan-
nes no suele tener sor- do, cuanto), que sirven de nexo entre las oraciones, a la vez, que tienen una
presas. Debe decirse: función específica dentro de la subordinada. Ejemplos:
El hombre que toma
precauciones no suele • El colegio donde estudia mi hermano está muy lejos.
tener sorpresas. • Ese es don Juan, a quien se le murió la esposa.
• Vinieron los Vásquez, de cuyos hijos soy compañero.
• Fue en ese año cuando la selección ganó la Copa.
En la oración: Las personas que saben inglés tienen más oportunidades de trabajo,
la proposición subordinada que saben inglés especifica lo que designa el antece-
dente personas, excluyendo a todas las personas desprovistas de esa habilidad.
Por el contrario, en: Eulalio Arriaga, que antes era jugador del Junior, ha sido
traspasado a otro equipo, la proposición subordinada que antes era jugador del
Junior no agrega nada que permita reconocer al núcleo al que complementa. En
consecuencia, se puede eliminar la oración explicativa sin que el enunciado pierda
su sentido: Eulalio Arriaga ha sido traspasado a otro equipo.

188 Competencia gramatical


r o p o s iciones as
P adjetiv
i n a d a s
subord
tivas
Especifica

as
Explicativ
comas. ominal e
• No llevan úcleo del sintagma n
o del n
l significad
car el • Limitan e te.
e comas. ara identifi su referen gnificado.
• Van entr e ce sario p identifican érdida de si
ntico no n cam bio o p
n valor semá rimen, hay
• A ñad e omina l.
ificado. • Si se sup
sintagma n ida de sign
núcleo del io o pé rd
sin camb
n suprimir
• Se puede

ACTIVIDADES
1. Une cada pareja de oraciones en una sola. Evita suprimir algún elemento que le aporte
significado a las oraciones. Ejemplo: El traumatólogo recuperó la rodilla de Ronaldo. / Me
puse en manos del médico.
Me puse en manos del traumatólogo que curó a Ronaldo.
El médico, en cuyas manos me puse, había curado a Ronaldo.
• La casita se quemó la semana pasada. / Tardamos más de un año en construir la casita.
• La comida estaba muy picante. / Mandamos traer comida mexicana.
• Volveremos al Valle del Cauca. / En el Valle del Cauca, vivimos momentos inolvidables.
• Esa muchachita me cae muy mal. / Ayer te vi con esa chica.
• El McLaren llegó en primer lugar. / Juan Pablo Montoya manejaba el McLaren Mercedes.

2. Convierte las dos oraciones en una sola. Utiliza el relativo cuyo. Ten cuidado en que no se
pierda ningún elemento significativo. Ejemplo: Recibirán subsidio los grupos culturales. /
Los aportes de los grupos culturales son innegables.
Los grupos culturales cuyos aportes son innegables recibirán subsidio.
• La señora gordita resultó ser su tía. / Jaime murió en brazos de una señora.
• El capitán mandaba la IIIª Brigada. / Me puse a las órdenes del capitán.
• Me estuve bañando en el Guatapurí. / En las aguas de ese río, desaparecen las personas.
• Alcira cometió una gran falta. / No podemos dudar de las virtudes de Alcira.

¡Qué tal escribo!

Date la oportunidad de escribir un breve relato que explique el origen de las líneas de Nasca (si
no sabes qué son, indaga acerca de su significado). Ten cuidado con la redacción y con el uso
correcto de las normas ortográficas. Léelo a tus compañeros y compañeras.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las proposiciones principales y subordinadas en oraciones compuestas.
de logros 2. Reconoces la función adjetiva que cumplen las proposiciones subordinadas.
3. Diferencias las proposiciones subordinadas adjetivas cuando son explicativas o especificativas.

189 Competencia gramatical


x t u a l Logros ente la
r en los

c c i ó n te 1. Usa
r corr
textos e
e c ta
scritos.
m

cuando
se lea u
n

P r o d u ión e s c r i ta 2. Pron
unciarl a b ie n

u n i c a c f ía
tex .
to

La co m Ortogra
Uso de la r
Ubiquémonos Cuando Gerardo Riechel-Dolmatoff fue por primera vez a las
La r es una letra muy montañas de la Sierra, los kogis le contaron una historia so-
apetecida para hacer bre el nacimiento del mundo. Al principio, le explica-
trabalenguas por su ron, todo era agua y oscuridad. No había tierra, ni
sonido vibrante, a veces sol o luna, ni nada vivo. El agua era la Mama
suave y a veces múlti- Grande. Era la mente dentro de la naturale-
ple. Y es también uno za, la fuente de todas las posibilidades. Era
de esos fonemas que la vida naciendo, el vacío, el pensamiento
por tener más de una puro. Tomó muchas formas. Como virgen se
representación gra- sentó en una piedra negra en el fondo del
femática contribuye mar. Como serpiente rodeó a la tierra. Era
a nuestras dificulta- la hija del Señor del Trueno, la Mujer Araña
des ortográficas, al no cuya tela envolvió los cielos. Como Madre
cumplirse el principio del Hielo moraba en una laguna negra en las
fonético de “un fonema alturas de la Sierra; como Madre del Fuego ha-
para cada grafema y un grafe- bitaba en todo fogón.
ma para cada fonema”. Pero, en En el principio, la Mama Grande comenzó a hilar sus
verdad, es un asunto que se so- pensamientos. En su forma de serpiente colocó un huevo
luciona con un poco de interés; en el vacío, y el huevo se convirtió en el universo...
no escribiendo como caiga.
Wade Davis, El río, Exploraciones y descubrimientos en la
Exploremos selva amazónica, Bogotá, El Áncora Editores, 2001.
¿Te has preguntado si en
Uso de la r
otros idiomas, por ejem-
plo, en el inglés, el fone- Vibrante simple Vibrante múltiple
con sonido suave con sonido fuerte
ma /rr/ tiene dos grafías para
representarlo? ¿O será sólo Cuando va en medio de dos • Se escribe doble cuando va
una particularidad de nuestro vocales: era, puro, moraba. entre vocales: arras, corro,
tierra.
idioma? ¿Conoces a alguien
• Se escribe simple después
que se llame Henry o Enrique
de consonante: Henry, hon-
y que escriba su nombre con rado.
doble r? ¿Cuál palabra con r • Se escribe simple al comien-
te causa duda al escribirla? zo de palabra: roseta, río,
región, rodeó.

190 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

JUEGOS

Supera al súper as
1. Estas palabras están sin la r. Debes escribir la palabra completa en tu cuaderno
y tirarle la carta con r o rr. Cada acierto te concede un as de tréboles. Y cada
as equivale a una décima de tu nota de ortografía del bimestre.

ca ♣ ete ♣ a maha ♣ ajá ti ♣ onear


♣ eflexivo en ♣ aizar hila ♣ ante
impe ♣ sonal e ♣ igir histo ♣ iar
dife ♣ encial chi ♣ imoya pi ♣ ómetro
supe ♣ vivencia de ♣ umbar prefectu ♣ a
♣ afael diti ♣ ambo presbite ♣ iano
en ♣ iquece ♣ se enho ♣ abuena relica ♣ io
♣ umania costa ♣ icense ♣ u ♣ al
sexagena ♣ io chu ♣ e ♣ o ♣ un ♣ unear
tije ♣ etazo en ♣ oscar secto ♣ izar
triunvi ♣ ato en ♣ olar sanma ♣ tiniano
za ♣ anda u ♣ aca en ♣ edo
zu ♣ umbático i ♣ espetuoso tu ♣ ulato
zarzamo ♣ a impro ♣ ogable a ♣ edrar
sidé ♣ eo plu ♣ ipa ♣ tidista arte ♣ oescle ♣ osis
since ♣ idad políme ♣ o a ♣ uncha ♣ se
Etimología
senso ♣ ial te ♣ osidad chi ♣ igalla
La palabra enroque viene del
mesu ♣ able tesone ♣ o en ♣ ejar
vocablo persa ruck cuyo sig-
nificado era roca o atolón.
2. Ordena alfabéticamente las palabras cuyos significados des- Pasó luego, en la Edad Me-
conozcas y búscalas en el diccionario. Escribe una oración con dia, a designar los carros de
cada una de ellas. guerra de los árabes. Roque,
en ajedrez, era el nombre
3. Crea un juego con la r y explícalo a tus compañeros y com- antiguo de la torre y de és-
pañeras. El mejor de todos recibirá una recompensa de tu te proviene el nombre en-
profesor o profesora y será usado por ellos en otros cursos, roque, que es una jugada
del rey y la torre al mismo
dándote el crédito, por supuesto.
tiempo.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Usas correctamente la r en tus escritos.
de logros 2. Pronuncias bien la r al leer un texto.

191 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Escribo sobre…
Bioy, Borges y Tomás Eloy

C
Cuenta Adolfo Bioy Casares que en 1937, su tío,
uno de los dueños de la tradicional lechería La
Martona, le pidió que escribiera un folleto sobre
la leche cuajada y el yogur a cambio de 16 pesos
y la tarea de escribir mejora a quien la practique
con conciencia absoluta y absoluta dedicación…
Una vez, cuando vivía en San Telmo, pasé una
tarde dialogando con Tomás Eloy Martínez.
por página. Bioy le propuso entonces a Jorge Luis
Cuando finalizaba la charla, Tomás recordó que
Borges que lo escribieran juntos. Cuenta Bioy
debía darme una misiva para alguien... Se sentó,
que efectivamente lo escribieron en el comedor
colocó el papel en el cilindro de la máquina, y
de su estancia, mientras crepitaban las ramas de
se le transfiguró la cara. Parecía hipnotizado. Los
eucalipto en la chimenea. Y cuenta también que
ojos se fijaron en la hoja y un silencio irrebatible
aquel folleto significó para él un valioso aprendi-
inundó la sala. Yo no atiné a decir una palabra,
zaje. Confiesa que después de su
tal era el grado de concentración que la mirada
redacción “era otro escritor, más
de Tomás Eloy imponía en el aire.
experimentado y avezado”.
Demoró 20 minutos en escribir cinco líneas. Leía
El asunto deja algunas
y releía cada palabra. Y cuando consideró que
enseñanzas interesantes.
lo redactado era correcto, me lo entregó casi con
Para los grandes escrito-
solemnidad. Aprendí entonces que cinco líneas
res, no existe la literatu-
son inmensamente valiosas, si es que alguien va-
ra pequeña. La
lora las palabras. Porque es con ese respeto que
palabra merece
se hacen las cosas dignas.
respeto allí don-
de se la escriba www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1/
archivos/2006

Sabemos lo que significa Jorge Luis Borges en el como “salgan” las palabras, no te detengas por
panorama de la literatura universal. Esta anécdota, la ortografía. Luego, corregirás; solamente, deja
contada por Miguel Wiñazki, deja ver la inmensi- salir “eso” que tienes guardado.
dad del escritor y su compromiso cuando de escri- • Deja pasar unos días o semanas y vuelve a leer
bir se trata. ¿Has escrito algo últimamente? lo que escribiste. ¿Qué puedes notar? ¿Cómo
• Toma lápiz y papel y retírate a un lugar tran- te sientes? ¿Te parece “bobo”? Reescríbelo,
quilo. Escribe lo que has querido decirle a al- cambia lo que consideres necesario, corrige la
guien, pero que no has tenido la oportunidad o ortografía. Por ningún motivo, debes botarlo.
el valor de hacerlo. Se trata de escribir para ti. • Intenta expresar lo mismo que escribiste, pero
Muchas veces, no escribimos porque pensamos de otra manera. Puede ser en forma de carta,
que no vale la pena. Ésta es la oportunidad para de cuento, de poema, etc. Guárdalo. Haz tu ar-
hacerlo. En esa primera experiencia, escribe tal chivo propio, íntimo.

192 Competencia textual


s
Logro la

i c a c i ó n z a r, d e s d e la óp
tica de
ic a , la e xistenc
ia

comun
a li n t
1. An nicación auté relació
n
comu ít im as y su

c a d e l a mas
de nor toridad.
au
le g
os para

Éti
la
de con e r ios clar no de las
acerca s mar c r it
c a 2. For alidez o rejuicios ni
r í t i car la v
ac co lo identifi xistentes, sin
p
i o n o en form tivos y expli unicación, norm a s e
flexiv a s .
téntica
Reflex c
ca om
omuni roceso de c iscursos, los ad h e s io nes irre unicación au
invalida
c t o s p om
car la c que valida o
los a el sd
entes d s agentes, lo de la lengu
a, 3. Id e n t ifi
p o n l vínculo -autoridad.
m o o como e
u n c i a do ccoon énfasis enl lfuncionamie,nstímbolos y la relac
ión nor
ma

En o r sye
ntexto stema de sig
nos
c a d c o
identifi to si
en tan e uso.
d
reglas
La comunicación
y la autoridad
Ubiquémonos El siguiente pensamiento de Benjamín Franklin, físico,
El concepto de autoridad
inventor y político estadounidense, incita a la reflexión
suele asociarse con arbitra-
sobre lo que puede ser la humildad, aunque no necesa-
riedad, abuso de poder, fuer-
riamente coincidamos con su planteamiento.
za, sometimiento y obediencia.
Con frecuencia, confundimos la Ser humilde para con los superiores es un deber, para
autoridad con el autoritarismo, en con los iguales, una muestra de cortesía, para con los
la medida que nos sentimos sub- inferiores, una prueba de nobleza.
yugados por decisiones en las que Aunque no estemos de acuerdo con la utilización que
no participamos. Sin embargo, la hace Franklin de términos como superiores e inferiores,
rebeldía no es la mejor respuesta en su idea con relación a la autoridad resulta muy intere-
la mayoría de los casos. sante. Veamos: el hecho de que se impongan órde-
Exploremos nes tiene el efecto negativo de no apreciar la bondad
¿Autoridad es igual a autorita- de la orden, ni de quien la emite. Por la forma en que
rismo? ¿Frente a las expresiones se comunican los mensajes, estos pueden llegar a pro-
de poder sólo queda la rebeldía? ducir el efecto contrario para quien los recibe. De un
¿A qué nos lleva la rebeldía sin re- llamado a la reflexión, puede surgir la rebeldía.
flexión? ¿La rebeldía es tan violenta Las figuras de autoridad más frecuentes son los pa-
como lo que la genera? ¿Pagamos dres y madres de familia, así como los docentes. Una
con la misma moneda? técnica comunicativa deficiente, unida a una figura de
autoridad, puede desencadenar reacciones contrapro-
Benjamín
ducentes, pues la persona no considera lo que se pide,
Franklin
sino cómo se pide. Iniciada la batalla, el perdedor suele
siempre ser el factor más débil y las consecuencias, en
general negativas, recaen también sobre él.
¿Qué nos dice la comunicación auténtica al respecto?
Si logramos separar la forma del contenido, el cómo del
qué, podríamos tender un primer puente intergeneracional

193 Competencia comunicativa


• Estándar: ética de la comunicación •

que, desde las nuevas generaciones, muestre las grandes ventajas de la comu-
nicación auténtica en la construcción de la convivencia.
¿Qué quieren los adultos detrás de la cantaleta? La mayoría de las imposicio-
nes de la autoridad tienen una razón de ser: formar hábitos constructivos o
responder ante los retos de la vida. Muchos adultos consideran un deber for-
mar jóvenes para el futuro y, por tanto, muchas de sus presiones tienen que
ver con esa misión, aunque la forma de expresarlo no sea la más adecuada
desde la comunicación auténtica.
Las normas son orientaciones para el comportamiento. Algunas son promovidas
desde la autoridad de los adultos y, en general, su intención es positiva. Otras
parten de los grupos, de los medios de comunicación o de las costumbres. En
casi todos los casos, estas últimas pautas de comportamiento no evidencian una
intención positiva y, sin embargo, muchas personas, sobre todo jóvenes, las obe-
decen ciegamente, como si se tratara de fórmulas automáticas para ser felices.
Algunas de estas normas por costumbre son: si en mi grupo fuman, yo también;
los viernes hay que emborracharse; alcohol y sexo van unidos; quien se enamo-
ra es un tonto (a); sólo en las rumbas, la felicidad es real; ser responsable en el
colegio está “out”; si le digo la verdad al profesor, seré el sapo del salón; etc.
Algunas normas que vienen de la autoridad son: primero los deberes escolares;
arreglar el cuarto y colaborar en la casa; portar el traje escolar; llegar temprano
a clases; contestar con respeto; no ser violento (a), etc.
Si te fijas bien, es fácil concluir que no todo lo que represente rebeldía es bueno
y que no todo lo que represente autoridad es malo.

ACTIVIDADES
1. Analiza la norma que impone el uniforme en tu colegio. Probablemente, se quieren elimi-
nar las diferencias que se basan en la capacidad económica de los estudiantes, para que
se aprecien por lo que son y no por lo que tienen. ¿En qué otras razones puede basarse la
norma? Redacta una reflexión al respecto y preséntala ante tus compañeros.

2. Desde la comunicación auténtica, ¿cómo podría establecerse un diálogo con los adultos que
te permitiera reducir la distancia en la relación norma-autoridad? Elaboren, en grupo, una pro-
puesta que mejore la relación de los jóvenes y los adultos, para presentarla frente al curso.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Analizas, desde la óptica de la comunicación auténtica, la
de logros existencia de normas legítimas y su relación con la autoridad.
2. Formas criterios claros para identificar la validez o no de las
normas existentes, sin prejuicios ni adhesiones irreflexivas.
3. Identificas la comunicación auténtica como el vínculo que
valida o invalida la relación norma-autoridad.

194 Competencia comunicativa


m b o l o s
i o s y sí e
M e d e d i o s d
Los m siva ma
n i c a c i ón Logro
s s usado
s

c omu ente la
mparar
1. Co te las transm
n
lo s le nguaje
isiones e
e d io
d
sd
e

c t i v a m dur a intos m
sele vés en dist
fútbol
m o c rítica y circula a tra icació
comun r los aciertos
n .
de los
Reto que unicac la
ión
f o r m ación e c o m 2. Ide
ntifica
res de
fútbol.
in
medio
sd con o
ado
d
ntarla na r r a
E n u n c i de los para confro fuentes.
, s
c ador masiva iene de otra
ide n t i fi que pr
o v
El lenguaje
del fútbol
Ubiquémonos Comúnmente, son varias personas las que participan en la
El fútbol es el deporte que transmisión de los partidos de fútbol. Un narrador central,
más pasiones mueve entre uno o dos comentaristas y, en algunos casos, reporteros
la afición. Es más, en Co- en el mismo campo de juego. Esto hace que, por momen-
lombia, el fútbol ocupa el mayor tos, las transmisiones dejen de ser descripciones de lo
porcentaje de noticias transmi- que pasa en la cancha y se vuelvan conversaciones sobre
tidas en las franjas deportivas de el partido y el entorno futbolístico.
los noticieros. Tanto los futbolistas
A pesar de que el lenguaje suele ser formal y casi solem-
como los narradores de fútbol son
ne, muchas veces, en los discursos de los narradores, se
figuras públicas que tienen gran in-
fluencia en las acciones de los fa-
cuelan expresiones populares que hacen vibrar a los afi-
náticos. cionados ante una situación emocionante del partido.
Algunos narradores se han hecho muy populares por
Exploremos su sentido del humor, por sus críticas o por su forma
¿Has visto transmisiones de
apasionada de narrar los partidos. Hay quienes se ca-
fútbol en la televisión? ¿Cuál
racterizan por vivir intensamente los partidos, gritarles a
es tu narrador favorito? ¿Cómo
los jugadores, incluso, insultarlos, reclamar airadamente
es su estilo? ¿Has oído transmisio-
a los árbitros y gritar enérgicamente los goles. Existen
nes de partidos por la radio? ¿Cuál
forma de transmisión te gusta más, algunos que cuentan chistes completos o cantan en las
la de radio o la de televisión? transmisiones, cuando algún equipo anota un gol. Va-
rios usan los apodos para referirse a los jugadores. Ge-
neralmente, lo hacen como una expresión más de afecto
o porque esos apodos son muy populares, pero también
se dan casos en los que dichos apodos se convierten en
insultos.
En las transmisiones futbolísticas, por lo general, se combina
el relato del partido con anuncios publicitarios. Estos en algu-
nos casos interrumpen las transmisiones; en otros son casi im-

195 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

perceptibles y en otros son ingeniosamente incluidos en la narración de manera que


se transmite claramente el mensaje publicitario sin que se interrumpa del todo.
Las grandes cadenas suelen ofrecer cantidad de información complementaria,
como estadísticas, declaraciones previas de los jugadores, etc.

Fútbol en los diferentes medios

Radio Televisión Internet

• No cuenta con el recurso de la • Su estilo es más sosegado. • Algunos periódicos web o por-
imagen. • Cuentan con imágenes com- tales realizan “transmisiones” de
• Las narraciones son mucho plementarias en los extremos partidos importantes en tiempo
más intensas, ya que requieren de la pantalla. Allí están los da- real. Minuto a minuto, se pu-
de mayor esfuerzo para captar tos del partido. blican breves textos de lo que
la atención de los oyentes. Esta va pasando en el partido. Estos
• Hay menor cantidad de cosas
intensidad la logran con narra- escritos suelen acompañarse
por decir.
ciones muy aceleradas, un vo- de imágenes que se cuelgan en
• La transmisión es menos frené- la web o videos muy breves de
lumen más alto en la voz, entre
tica. los partidos.
otros recursos.
• El narrador es menos protago- • El lenguaje es más formal.
• La atmósfera recreada es de
nista; el protagonismo lo tiene
mayor vértigo que la que co-
la imagen.
rresponde al partido.
• El narrador es el protagonista.

ACTIVIDADES
1. Agrúpate con cuatro compañeros o compañeras y organiza una serie de partidos de ban-
quitas inter–roscas. Los partidos se pueden realizar en el patio de recreo. La duración de los
partidos es de máximo 15 minutos.
2. Identifica bien el nombre de los integrantes de los equipos o su apodo como jugador.
3. Reúnete con tus compañeros y narra junto con ellos cinco minutos del partido. Cada uno
debe hablar por un minuto. Graba la narración.
4. Al finalizar la actividad con todos los grupos, selecciona los mejores narradores. Conversa
sobre cuáles fueron los aciertos para que fueran los mejores narradores deportivos.

¡Qué tal escribo!

En medio del partido final de la Copa Mundial de Fútbol, ha sucedido algo que conmocionó
a todos los fanáticos: Ronaldinho le dio una gran patada al balón desde el medio campo y el
balón, en lugar de seguir su trayectoria, dio un giro en elipse hacia arriba y salió volando por
los aires... Continúa el cuento.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Comparas el lenguaje usado en las transmisiones de fútbol en los tres medios de comunicación:
de logros radio, televisión e Internet.
2. Identificas los aciertos de los narradores de fútbol.

196 Competencia comunicativa


í m b o l o s
o s y s
M e d i temas simbólicos s
is Logro s

Otros s
omune
e le m entos c
cubrir e las
1. Des rman parte d as.
qu e f o mb nia
y nes colo stival en
r e s s ociales s tr a d ic io
un fe
fact o una arrollar presentes las
do los terminan alg o 2. Des es n
t é rales d
e
p r e n donde es cultu
Com de je n n
les que s del lengua s t a c io
a manife n.
ado l t u r
Enunci or
cu e una reg

stacion
manife
cad .
identifi verbal

Tierra y
tradición
Ubiquémonos El tiempo no pasa; da la sensación de permanecer igual.
La tradición se conserva,
Eso es lo que sucede con las tradiciones. Las tradiciones
porque los conocimientos
hacen parte de la herencia que dejaron los abuelos de los
son transmitidos de una ge-
abuelos en sus familias. La sabiduría popular que dejan
neración a otra. Muchas ve-
los antepasados está presente en la literatura, los oficios,
ces, esa tradición se observa en la
las costumbres, la música y las danzas.
forma como se expresan nuestros
padres y que son herencia de las El saber popular es narrado de manera oral, por medio
expresiones habladas que usaron de relatos (mitos o leyendas) o por medio de coplas y
los bisabuelos y los abuelos. Las canciones, formas utilizadas por los ancestros para decir
fiestas populares, festivales o carna- las cosas.
vales, conservan aún algo de la ma-
Las artesanías, la comida, los festejos religiosos o profa-
nera como bailaron ellos. También,
nos y otras costumbres también nos llegan gracias a la
en las costumbres durantes fechas
tradición. Las mujeres cumplen un papel importante en la
importantes, como Navidad, o en la
difusión del saber popular, especialmente, en el aspecto
forma como se preparan y comen
de los oficios y la gastronomía. Ellas enseñan a sus hijos
ciertos alimentos, podemos ver que
e hijas su conocimiento, en tanto que ellos permanecen
las tradiciones siguen vivas.
mucho tiempo con ellas y observan cómo es su trabajo, y
Exploremos reciben su alimentación. En Colombia, todavía hay oficios
¿Qué actitudes generales has que son muy tradicionales. Las familias siguen enseñando
visto tanto en tus abuelos co- la forma de su trabajo de generación en generación. En la
mo en tus padres? ¿En casa actualidad, se encuentran objetos elaborados de la misma
conservan objetos que son impor- forma que se hacían hace cien años. El valor de estos tra-
tantes porque fueron de algún bajos consiste precisamente en querer hacer las cosas como
bisabuelo? ¿Qué fiestas que ce- siempre han sido; ellas han sido buenas, han servido y han
lebraban acostumbran a realizar funcionado. Los cambios que requieren son mínimos. Si lle-
en familia los abuelos? gan a cambiar del todo, ya no son parte de la tradición y se
perdería el valor que tienen para nuestra cultura.

197 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

La música tradicional es aquella denominada folclórica. Entre los ritmos más impor-
tantes están el bunde, la guabina, el currulao, el porro, el joropo, el torbellino y el
vallenato. Sin embargo, en Colombia, no sólo son importantes los ritmos; los instru-
mentos y su fabricación también lo son. En varios pueblos de nuestro país, se fabri-
can, de manera artesanal, tiples, guitarras, bandolas, requintos, cuatros y arpas.
La danza es parte esencial del jolgorio. Y éste es, dentro de las tradiciones de nuestro
país, una parte fundamental. Se cree que Colombia es un país festivo por naturaleza.
Existen muchas fiestas o festivales en donde todavía se expresan, representan y va-
loran las antiguas tradiciones. Dentro de los festivales, se encuentran “vivos” hechos
que hacen parte de la identidad cultural. Aunque muchas fiestas se celebran no sólo
porque son tradicionales y desde hace muchísimos años se están celebrando, tam-
bién, se hacen porque la fiesta es muy importante en la vida de todos los pueblos.
Los festivales de mayor tradición en Colombia son: el Carnaval de Barranquilla,
las cuadrillas de San Martín en el Meta, la Semana Santa en Mompox o Popayán,
el Reinado Rostro Angelical en San Jacinto, (Bolívar) o la fiesta de san Simón de
Ayuda, que se realiza en San Andrés de Sotavento (Córdoba).

ACTIVIDADES
1. Pregúntales a tus padres y abuelos si existe alguna tradición que sea propia de su pueblo y
otra de su familia. Elabora un informe para la clase. Reúnete con tres de tus compañeros
y léeles el informe. Cuando tú y tus compañeros hayan terminado de leerlos, anota en tu
cuaderno las semejanzas y diferencias en las tradiciones.
2. Prepara un día de carnavalito. El carnavalito es un festejo que realizas como si fuera cual-
quier festividad colombiana. Para ello, investiga sobre la fecha en que se realiza uno de los
carnavales colombianos, así como también busca qué hacen, cómo se visten, en qué consis-
te su fiesta. Una vez lo tengas, reúnete con diez compañeros y realiza tu propia comparsa.
Pídele a tu profesor un espacio cultural dentro del colegio para presentar tu carnavalito.

¡Qué tal escribo!

La Patasola es una leyenda muy tradicional. Se cuenta que es una mujer muy hermosa, con
una sola pierna, que si se encuentra con un hombre se lo devora. La Patasola vive muy solitaria
y triste, porque esa leyenda se inició con un rumor, y ya han pasado tantos años que ni ella
sabe cómo pararlo. Tú eres un reportero muy hábil, y después de recorrer montes, ríos, selvas
y desiertos, por fin, la has encontrado y vas a hacerle una entrevista. Luego de quince días de
trabajo con el espanto, tienes tu escrito. Así que vas al periódico y publicas La leyenda de la
Patasola: mezcla de engaños y realidad. Una entrevista exclusiva.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Descubres elementos comunes que forman parte de las tradiciones colombianas.
de logros 2. Desarrollas un festival en donde estén presentes las distintas manifestaciones
culturales de una región.

198 Competencia comunicativa


AUTOEVALUACIÓN

Literatura
1. ¿En qué consistió el boom latinoamericano? ¿Quiénes eran sus representantes?
2. ¿Cuál es la importancia de Julio Cortázar? ¿Qué novela lo recuerda principalmente?
3. ¿Qué cuentistas se dieron a conocer en el boom latinoamericano?
4. Explica la importancia de Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Ernesto Sábato en la literatura del
boom.
5. ¿Qué significa la literatura del boom para ti?

Comunicación oral
1. Explica el uso de las reglas procedimentales y de las reglas de inferencia cuando se argu-
menta.
2. Busca diferencias, por medio de ejemplos, entre las premisas y las conclusiones.
3. Menciona algunas de las reglas básicas para lograr un buen debate argumentativo.

Comunicación escrita
1. Demuestra la importancia del plan operativo en un proceso de investigación.
2. Enumera y describe las clases de recursos que permiten realizar un proceso de investigación.
3. Establece los problemas que se presentarían en una investigación, si no se cumple un cro-
nograma de actividades.

Gramática
1. Explica cuáles son las tres clases de oraciones subordinadas. Utiliza ejemplos en tu explicación.
2. Explica cómo puede identificarse una oración subordinada adjetiva.
3. Establece las diferencias entre las oraciones subordinadas adjetivas explicativas y las adjeti-
vas especificativas.

Ortografía
Lee el texto y coloca la r donde corresponda.
Creen los mayas que al principio de la historia, cuando los dioses nos dieron nacimiento,
nosotros, los humanos é__amos capaces de ver más allá del ho__izonte. Entonces estábamos
__ecién fundados, y los dioses nos a__ojaron polvo a los ojos pa__a que no fué__amos tan
pode__osos. Yo pensé en esta envidia de los dioses, cuando supe que había muerto __ené
Zabaleta. __ené, que tenía una inteligencia deslumbrante, fue fulminado por un cáncer al
ce__ebro. De cáncer de garganta había muerto, medio siglo antes, En__ico Ca__uso.

Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1989.

199
Prueba Saber Literatura de carnaval
¿Humorista tierno o mamagallista feroz? Aún estaban religión, la parodia caricaturesca del mundo ordenado
los ‘gabólogos’ tratando de definir la verdadera condi- y lineal. El humor de carnaval es el mundo al revés,
ción de GGM, cuando apareció el libro más docto que que eleva lo terrenal —la escatología, los instintos— y
se haya escrito sobre el humor garcíamarquiano. La rebaja lo oficialmente considerado sublime. El humor
colombiana Isabel Rodríguez Vergara publica en 1991 de carnaval vuelve jolgorio un entierro, como ocurre
su largo y fundamentado ensayo El mundo satírico de en Los funerales de la mamá grande, y se solaza en el
Gabriel García Márquez, donde afirma que el Nobel es sexo y las excreciones.
un expresivo y torrencial escritor carnavalesco. En es-
Fue Bajtin quien planteó con mayor lucidez una teo-
te tratado, recoge los pasos de algunos críticos anglo-
ría del humor grotesco, y a esa teoría se acoge Isabel
parlantes que ya habían inscrito el humor de Gabo en
Rodríguez Vergara para ubicar varias obras de Gabo
la vertiente representada de manera superlativa por
(principalmente El otoño del patriarca, los citados
Miguel de Cervantes y François Rabelais.
Funerales y El amor en los tiempos del cólera), bajo
El humor carnavalesco imita a las formas propias de el paraguas generoso y festivo que también ampara al
las fiestas populares, inspiradas en una filosofía patas Quijote y a Gargantúa y Pantagruel.
arriba donde caben las transgresiones y burlas a las
http://caribaniamagazine.webcindario.com/september/
autoridades, las befas a las ceremonias solemnes de la
htm_s/gabo.htm

1. El término gabólogos, empleado en la segunda lí- 3. Las expresiones “expresivo y torrencial”, para refe-
nea del texto, puede ser entendido como: rirse a García Márquez, hacen pensar que él es:
a. Admiradores incondicionales de la obra de a. Parco y abundante como escritor.
Gabriel García Márquez. b. Abundante y genial, respectivamente.
b. Estudiosos de la biografía del Premio Nobel de c. Recursivo y prolífico en su obra.
Literatura de 1982. d. Intenso y exagerado en las imágenes que crea.
c. Investigadores de las costumbres caribeñas en
la literatura de García Márquez. 4. La palabra “befas”, empleada en el segundo pá-
d. Estudiosos de la vida y obra de Gabriel García rrafo, tiene el mismo sentido de:
Márquez. a. Críticas.
b. Sugerencias.
2. De la información presentada en la primera parte c. Burlas.
del texto, se puede deducir que: d. Consideraciones.
a. La obra de García Márquez está a la altura de
la obra de Cervantes y de Rabelais. 5. Según la información contenida en el texto, se po-
b. Isabel Rodríguez Vergara se ha dedicado a es- dría afirmar que:
tudiar la obra de García Márquez. a. El humor carnavalesco convierte en importan-
c. La ensayista considera al narrador colombiano te lo que para la mayoría no lo es y viceversa.
como un escritor expresivo y torrencial. b. Algunos críticos angloparlantes se han basado
d. Cuando apareció el ensayo mencionado, ya se en la obra de GGM para escribir con humor.
tenía una idea clara de la verdadera condición c. El humor carnavalesco se basa en la filosofía,
de GGM. la autoridad y las ceremonias solemnes.
d. Isabel Rodríguez Vergara ha planteado una de
las más lúcidas teorías sobre el humor grotesco.

200
Milonga de dos hermanos
Prueba Saber
Traiga cuentos la guitarra hombres de amor y de guerra le dio muerte de un balazo,
de cuando el fierro brillaba, y en el peligro primeros, allá por la Costa Brava.
cuentos de truco y de taba, la flor de los cuchilleros
de cuadreras y de copas, y ahora los tapa la tierra. Sin demora y sin apuro
cuentos de la Costa Brava lo fue tendiendo en la vía
y el Camino de las Tropas. Suelen al hombre perder para que el tren lo pisara.
la soberbia o la codicia; El tren lo dejó sin cara,
Venga una historia de ayer también el coraje envicia que es lo que el mayor quería.
que apreciarán los más lerdos; a quien le da noche y día
el destino no hace acuerdos el que era menor debía Así de manera fiel
y nadie se lo reproche— más muertes a la justicia. conté la historia hasta el fin;
ya estoy viendo que esta noche es la historia de Caín
vienen del Sur los recuerdos. Cuando Juan Iberra vio que sigue matando a Abel.
que el menor lo aventajaba,
Jorge Luis Borges en http://www.
Velay, señores, la historia la paciencia se le acaba
poemas-del-alma.com/milonga-
de los hermanos Iberra, y le armó no sé qué lazo, hermanos.htm

1. Por la manera como se están relatando los hechos, c. Se burla de dos hombres valientes que termi-
es posible afirmar que Borges pretende: naron muertos por líos de amor.
a. Relatar un hecho que se ha venido repitiendo d. Menciona que los hermanos tenían una flor
a través de la historia. que los caracterizaba frente a los otros cuchi-
b. Exaltar la valentía de los hermanos Iberra. lleros.
c. Relatar un pasaje bíblico en el cual Caín mata
a Abel. 4. Se podría decir que la principal razón por la cual
d. Lamentar la lucha entre dos hermanos y que Juan Iberra mató a su hermano fue:
termina en la muerte del menor de ellos. a. Porque su hermano pasaba de noche y de día
en problemas con la justicia.
2. En la primera estrofa, el autor: b. Porque el menor de los dos era demasiado co-
a. Advierte que la historia que va a contar tiene dicioso y soberbio.
un final trágico. c. Por el coraje que sentía el menor cuando pe-
b. Prepara al oyente para una historia de puñales. leaba contra él.
c. Cuenta una historia ocurrida en la Costa Brava d. Porque su hermano menor había ganado más
y en el Camino de las Tropas. fama como matón.
d. Le pide a la guitarra que traiga cuentos del pa-
sado. 5. La palabra “lazo”, empleada en la quinta estrofa,
se refiere a:
3. En la tercera estrofa, el autor: a. Cordel con el que se amarra algo.
a. Reconoce la valentía en el amor y la guerra de b. Lío como excusa para hacer algo.
los hermanos Iberra. c. Problema de difícil solución.
b. Destaca que los hermanos eran los mejores d. Justificación para matar a alguien.
cuchilleros pero que ahora están muertos.

201
Unidad 5
Estándares Secciones Temas Subtemas Lectura Autor

La Vanguardia
Literatura Contexto histórico
• La insuficiencia de toda empresa humana
• España en 1935
• Francisco Bahamón Franco (1892-1975)
Teoría literaria Manifiesto ultraísta Hugo Verani
• El Ultraísmo (1924) Trofeo Jorge Luis Borges
–Características del Ultraísmo La rosa Jorge Luis Borges
• El Creacionismo (1912) Altazor Vicente Huidobro
–Características del Creacionismo Arte poética Vicente Huidobro
• El Suprarrealismo Los heraldos negros César Vallejo
–Características de la poesía de César Vallejo Sobre una poesía sin pureza Pablo Neruda
–Pablo Neruda y la poesía sin pureza Walking around Pablo Neruda
–Octavio Paz La poesía Octavio Paz
–El poema como absoluto 52 Roberto Juarroz
–Juan Gelman Que cada palabra lleve lo que dice Rafael Cadenas
• La generación desencantada de la poesía XXIV Juan Gelman
peruana Lados Juan Gelman
Lectura representativa Poema 20 Pablo Neruda
Los autores Poema 15 Pablo Neruda
Taller de escritores: Para escribir un cuento, El zahir Jorge Luis Borges
según Borges

Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa y Viajes de Gulliver Jonathan Swift


textual propositiva

La comunicación oral
Producción La cuña radial, publicidad de
textual impacto
• El plano interno de la cuña radial
• El plano externo de la cuña radial
• Ventajas de las cuñas radiales
• Desventajas de las cuñas radiales
La comunicación escrita
El folleto
• Condiciones del folleto
• Diseño del folleto
Gramática
La oración subordinada
adverbial
• Proposiciones subordinadas adverbiales
propias
Ortografía
Uso de por qué, porqué y porque
Juegos: ¿Por qué el porqué?
Taller de producción textual: Mi campaña La guerra de los mundos H.G. Internet
radial Wells

Ética de la La comunicación y el amor de


comunicación pareja

Los medios de comunicación


Medios y masiva
símbolos Las radionovelas
Otros sistemas simbólicos
El cine y el tiempo
e r a t u r a
Lit Logro
s
terístic
as
c e r la s carac ardia.
on o gu
1. Rec ales de la Van sentativos
rias gener re p re
s litera
o s
r a f r a gment ardista
s
la s o b s 2. Le e r
t a s vang u
ino, en as, elemento us p o e
r m de los anos. el
e t e s oameric ia con
D
o a m erican c u e nta de ricas y hispan r la Vanguard ral.
a
i n n cion y cultu
n c i a d o ltaetxtuales que sdaestéticas, histrótinente. 3. Rela xto histórico
t e
Enu ador característica uando sea pe c o n

c
identifi
c
gicas,
socioló

La Vanguardia

Ubiquémonos Contexto histórico


Frente a un mundo que se
La insuficiencia de toda empresa humana
desintegra ante el horror de
las dos guerras mundiales La Primera Guerra Mundial en 1914 puso sobre el tapete
y la Guerra Civil Española, co- los grandes ideales socialistas. Escritores e intelectuales
rresponde una sensibilidad que participaron activamente, como el escritor irlandés Oscar
fragmenta esa realidad, que quiere Wilde (1854-1900), quien escribió un ensayo titulado El
violentarla de la única manera que socialismo y el alma humana, de una profunda fe en la
le es posible: con las palabras. Por empresa socialista.
esta razón, la sintaxis se altera y el
La esperanza en una sociedad mejor no duró mucho;
poeta mismo se convierte más que
las fronteras que se erigieron en los países europeos
nunca en conciencia de su tiempo.
reinaron también sobre el espíritu; a la esperanza so-
Exploremos cialista se le dio un duro golpe en la Segunda Guerra
Para ti, ¿qué es ser vanguardis- Mundial en 1939 y, posteriormente, en la Guerra Fría,
tas? ¿Estar a la vanguardia es sostenida entre los países capitalistas y socialistas, con
estar ubicado dónde? ¿Sabes Estados Unidos a la cabeza.
en qué consistió el franquismo?
¿En qué consistió el desarrollo in- España en 1935
dustrial? ¿En qué consistió el Ul-
En 1935, la Internacional Comunista revisó su política de
traísmo? ¿En qué consistió el Crea-
lucha contra los socialdemócratas y se unió a ellos con el
cionismo y quien fue su represen-
fin de formar el Frente Popular para aunar todas las fuer-
tante? ¿Quién es César Vallejo?
zas liberales e izquierdistas contra las amenazas del fascis-
¿Quién es el autor de Veinte poe-
mo. Adolfo Hitler, en Alemania, fue un anticomunista fu-
mas de amor y una canción des-
ribundo, razón por la cual Rusia entendió que el fascismo
esperada?
era un peligro mayor que el capitalismo e hizo el llamado
al Frente Popular. Así, dos fuerzas opuestas como la social-
democracia, comunismo y anarquismo se aliaron contra el
enemigo. Las derechas también entraron en campaña, pero

203 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

la división del partido como consecuencia de la división de la Iglesia las puso en


desventaja. El 16 de febrero de 1935, la votación a favor del Frente Popular fue
unánime, no fraudulenta, como lo dijera Francisco Franco, tiempo después, reci-
biendo más del 80% de los votos.
Manuel Azaña asume el poder el 22 de febrero de 1935. En todas las ciudades,
se celebraba el triunfo, algunas veces de manera desmedida, atacando a la Iglesia
y cerrando conventos. Tanto el presidente como el ministro de Gobierno, Largo
Caballero, no sabían qué hacer con el ímpetu del pueblo que pedía el poder y se
comparaba con Rusia en 1917. El 15 de marzo, el presidente prohíbe nuevas ce-
lebraciones. Posteriormente, se presentaron otras acciones en contra de políticos
de derecha. El ministro de Gobierno fue víctima de amenazas. Comenzó, así, una
ola insostenible de asesinatos de una parte y otra.
El presidente Azaña, un hombre enérgico y pacífico, mantuvo diálogos difíciles
con Largo Caballero, tratando de continuar con el apoyo tanto de los socialdemó-
cratas como del Frente Popular, pero las huelgas y el desorden no lo permitían. El
Frente Popular se había comprometido a devolver el empleo a todos aquellos que
habían quedado desempleados en 1934; además, los obreros de la metalurgia
demandaron a los patronos por no pagar lo pactado antes de las elecciones. El
enfrentamiento entre los grupos políticos, la guardia civil y el campesinado, y el
odio palpable de clases, preparó el terreno para la Guerra Civil.
En junio y julio fueron a la huelga unos 40.000 obreros, solamente en Madrid.
Los retrasos del primer bienio y la total ausencia de una progresión en el plan del
gobierno sacó de sus casas a miles de campesinos y permitió que miles de terrate-
nientes se apoderaran de nuevo de las tierras.

Afiche político de la Francisco Bahamón Franco (1892-1975)


época franquista de
España. Desde el momento de la victoria electoral del Frente Popular, los oficiales monár-
quicos comenzaron a planear una sublevación militar. El ejército se preparaba para
salvar a España del comunismo; muchos hombres seguidores del comandante Bar-
tolomé Barba Hernández, quien había fundado la Unión Militar Española en 1933,
estaban dispuestos a defenderla. Mientras el ejército se fortalecía, otras piezas del
rompecabezas se alistaban para actuar, entre ellos el general Francisco Bahamón
Franco, quien preparaba una sublevación en las islas Baleares, posteriormente en
África y Marruecos, con Sanjurjo en Portugal y Mola en Pamplona.
Con aliados poderosos como Italia y Alemania, organizaciones internacionales
como la Texaco y la Texas Company, quienes suministraron gasolina en alta mar a
las fuerzas de Franco, o particulares, como el ciudadano alemán, simpatizante de
Hitler y el nazismo, Johannes Bernhardt, Franco se toma el poder el 11 de julio de
1936. Madrid y Guernica fueron bombardeadas y los revolucionarios perseguidos.
En su discurso, Francisco Franco declaró, por la radio, que la anarquía y las huelgas

204 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

revolucionarias estaban destruyendo la nación; que la Constitución estaba suspen-


dida, por lo tanto, ni la igualdad ni la libertad sobrevivirían en tales circunstancias,
de la misma manera que el regionalismo estaba destruyendo la unidad nacional, y
que los enemigos del orden público habían calumniado a las fuerzas armadas.
Fueron varios los intelectuales que apoyaron a los revolucionarios, entre ellos el
escritor norteamericano Ernest Hemingway (1899-1961), el poeta peruano César
Vallejo (1898-1938) y el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1976). Vale la pena ci-
tar a los escritores que murieron en España, como al gran poeta español Federico
García Lorca, entre muchos otros.
Si la Revolución francesa en 1799 y las revoluciones posteriores del siglo XIX eu-
ropeo, con sus posteriores desilusiones de la clase obrera frente a la burguesía
gobernante, fueron un factor decisivo para el nacimiento de las vanguardias euro-
peas, en América Latina, la imagen de España, ya no como el enemigo combatido
en las guerras independentistas, sino como la patria a la cual los americanos miran
solidariamente, fue un factor decisivo en las vanguardias latinoamericanas.

Documento
La Vanguardia es el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas (los llamados
ismos) que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la
sacudida bélica de 1914, proliferan casi simultáneamente varias corrientes revolucionarias
—el cubismo pictórico (1907) de Picasso y Braque, el futurismo (1909) de Marinetti y la
música atonal y dodecafónica (1909) de Stravinsky— unidas por un propósito común: la
renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo
cuestionamiento de valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada,
que abren vías a una nueva sensibilidad que se propagará por el mundo en la década de los
veinte. Condicionado por la aceleración sin paralelo de la historia. Por el avance tecnológico
y por la agitación social, el arte europeo de comienzos de siglo evidencia los cambios drás-
ticos operados en el mundo. (…)

Es aquella una época de gran inquietud revitalizada en la que conviven tendencias de todo
tipo, con caracteres muy dispares, que comparten la urgencia de descubrir nuevas posi-
bilidades expresivas y el rechazo de la estética simbolista decadente, desajustada con la
circunstancia social que se vivía. Junto a ismos que testimonian una estéril negación del
pasado (el futurismo italiano, 1909; el dadaísmo de Tristan Tzara, 1916), otras tendencias
más influyentes y perdurables (el expresionismo alemán, 1911; el imaginismo inglés de Ezra
Pound, 1912; el cubismo literario de Guillaume Apollinaire, 1914) siguen caminos descono-
cidos que avizoran el Surrealismo (1924), que viene a ser la cristalización de los objetivos de
la Vanguardia internacional. Más ambicioso, elaborado y perdurable, el Surrealismo no es
ya un ismo, sino una cosmovisión o actitud ética y estética que trae una mutación violenta
y decisiva a la literatura del siglo XX.

Hugo Verani, Las vanguardias literarias en Hispanoamérica,


México, Fondo de Cultura Económica, 1995 (1986).

205 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Teoría literaria
El Ultraísmo (1924)

Como producto de su estadía en España, el poeta argentino Jorge Luis Borges (1899-
1986), de 25 años de edad, propondrá la estética ultraísta, en donde predominará el
uso de la metáfora. Te preguntarás, pero bueno, qué tiene de original la metáfora,
si de alguna manera es una figura retórica que se utiliza desde que existe la poesía.
Cierto, pero el énfasis que Borges le dará implica una visión del mundo que el poeta
desarrollará, posteriormente, de diferentes maneras, aunque el Borges de Los con-
jurados (1985), su último libro de poemas, tome distancia del joven aquel de Fervor
de Buenos Aires (1923), su primer libro de poemas, y su libro ultraísta. No es que
el poeta, que al final de su vida acude a la palabra como una fórmula mágica para
recuperar el tiempo ido (no perdido) a través de la escritura, conjurando el mundo
para poseerlo, tal como comienza, por ejemplo, Posesión del ayer: “Sé que he perdi-
do tantas cosas que no podría contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es
mío…”, pues “sólo es nuestro lo que perdimos”, haya dejado de concebir el mundo
en su imposibilidad de percepción directa, es decir, cognoscible sólo a través de su
reflejo, de su metáfora, porque la metáfora establece una relación entre dos cosas,
dos conceptos, dos entidades, permitiéndonos hablar de una a través de la otra.
Así, en la edición de sus obras completas, Borges prologará su primer libro, diciendo:
“No he reescrito el libro. He mitigado sus excesos barrocos, he limado asperezas, he
tachado sensiblerías y vaguedades y, en el decurso de esta labor a veces grata y otras
veces incómoda, he sentido que aquel muchacho que en 1923 lo escribió ya era
esencialmente —¿qué significará esencialmente?— el señor que ahora se resigna o
corrige. Somos el mismo; los dos descreemos del fracaso y del éxito, de las escuelas
literarias y de sus dogmas; …” Veamos, entonces, en qué consistió ese credo:

Manifiesto ultraísta
paciales y temporales— su visión personal.

B
(Baleares, Palma de Mallorca, febrero de 1921,
firmado por los poetas españoles: Jacobo Sure-
da, Fortunio Bosanova, Juan Alomar y el poeta
Esta es la estética del Ultra. Su volición es crear: es
imponer facetas insospechadas al universo. Pide a
cada poeta una visión desnuda de las cosas, limpia
de estigmas ancestrales; una visión fragante, como
argentino Jorge Luis Borges)
si ante sus ojos fuese surgiendo auroralmente el
Existen dos estéticas: la estética pasiva de los es- mundo. Y, para conquistar esta visión, es menester
pejos y la estética activa de los prismas. Guiado arrojar todo lo pretérito por la borda. Todo, la recta
por la primera, el arte se transforma en una co- arquitectura de los clásicos, la exaltación román-
pia de la objetividad del medio ambiente o de tica, los microscopios del naturalismo, los azules
la historia psíquica del individuo. Guiado por la crepúsculos que fueron las banderas líricas de los
segunda, el arte se redime, hace del mundo su poetas del novecientos. Toda esa vasta jaula absur-
instrumento, y forja —más allá de las cárceles es- da donde los ritualistas quieren aprisionar al pájaro

206 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

maravilloso de la belleza. Todo, hasta arquitectar La poesía ultraica tiene tanta cadencia y musica-
cada uno de nosotros su creación subjetiva. lidad como la secular. Posee igual ternura. Tiene
tanta visualidad, y tiene más imaginación. Pero
Por lo arriba expuesto habrá visto el lector que
lo que sí modifica es la modalidad estructural. En
la orientación ultraica no es, ni puede ser nunca
ese punto radica una de sus más esenciales in-
patrimonio —como se ha querido suponer— de
novaciones. La sensibilidad, la sentimentalidad
un sector afanoso de arbitrariedades que encu-
serán eternamente las mismas. No pretendemos
bran malamente su estulticia. Los ultraístas han
rectificar el alma, ni siquiera la naturaleza. Lo que
existido siempre: son los que, adelantándose a su
renovamos son los medios de expresión.
era, han aportado al mundo aspectos y expresio-
nes nuevas. A ellos debemos la existencia de la Nuestra ideología iconoclasta, la que dispone a
evolución, que es la vitalidad de las cosas. Sin los filisteos en nuestra contra, es precisamente la
ellos seguiríamos girando en torno a una luz úni- que nos enaltece. Toda gran afirmación necesita
ca, como las falenas. El Greco, con respecto a sus una negación, como
¿De qué trata...
demás coetáneos, resultó también ultraísta, y así dijo, o se olvidó de Fervor de
tantos otros. Nuestro credo audaz y consciente es decir, el compañe- Buenos Aires?
no tener credo. Es decir, desechamos las recetas ro Nietzsche… Nues-
y corsés absurdamente atacados por los espíritus tros poemas tienen la
exotéricos. La creación por la creación puede ser contextura escueta y
nuestro lema. decisiva de los marco-
Glosario nigramas.
volición: acto de la voluntad.
Hugo Verani, Las
auroralmente: de aurora, brillo, resplandor.
estulticia: necedad, tontería. vanguardias literarias
falenas: mariposas cuyas orugas tienen dos patas falsas, en Hispanoamérica,
que se posan sobre las ramas de los árboles, semejando lo México, F. C. E., 1995.
que no son, gusanos.
En este libro de treinta y
tres poemas, de Jorge Luis
Borges, aparece la ciudad
Como ves, el manifiesto es, por sí mismo, metafórico; sin embargo, podemos de Buenos Aires en el fer-
distinguir en él tres partes importantes. La primera, en el primer párrafo, en voroso recuerdo. Con ardor,
donde se autodefinen por la manera de ver y no por lo que ven, su mirada es construye el poeta argenti-
no el lenguaje que nombra
semejante a un prisma (metáfora) y no a un espejo. La segunda, en donde,
su soledad citadina, la im-
como cualquier movimiento nuevo, se inaugura desechando lo anterior, en el posibilidad de un nombre
segundo párrafo; y una tercera parte en donde explican cómo el pasado que que contenga todos los
reivindican está más atrás, en los momentos de crisis, en el instante en donde nombres, o de un rostro
que permanezca incólume
la revisión de la tradición permite crear.
ante el paso del tiempo.
Características del Ultraísmo Así, pasamos por la plaza
de San Martín, por una
Borges, en un artículo anterior de 1920, publicado en la Revista Ultra (Madrid), calle desconocida, vamos
que da nombre al movimiento, dirá que la metáfora es la curva verbal trazada a la playa, conocemos la
entre dos puntos espirituales, utilizando así el lenguaje de la geometría. Más carnicería del barrio, el
mundo por el que el poe-
adelante, en otro artículo publicado en 1923 en Argentina, dirá que es impo-
ta anda y desanda, con la
sible no hablar del mundo sin hacer una especie de transferencia, a través del palabra a cuestas.
lenguaje, de analogía, pues ¿de qué otro modo se habla, por ejemplo, del dolor

207 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

en medicina, si no es haciendo alusión a otra realidad, en este caso, la red de ner-


vios que conforma el sistema nervioso? Para finalmente dar cuatro características
esenciales de la poética ultraísta:
• Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
• Eliminación de nexos y adjetivos inútiles.
• Abolición del ornamento, del confesionalismo y de la oscuridad rebuscada.
• Síntesis de dos o más imágenes en una sola.
Veamos, ahora, si esta propuesta es visible en Fervor de Buenos Aires:

Trofeo La rosa

C
Como quien recorre una costa
maravillado de la muchedumbre del mar,
albriciado de luz y pródigo espacio,
yo fui el espectador de tu hermosura
L La rosa,
la inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia,
la del negro jardín en la alta noche,
durante un largo día. la de cualquier jardín y cualquier tarde,
Nos despedimos al anochecer, la rosa que resurge de la tenue
y en gradual soledad ceniza por el arte de la alquimia,
al volver por la calle cuyos rostros aún te conocen, la rosa de los persas y de Ariosto,
se oscureció mi dicha, pensando la que siempre está sola,
que de tan noble acopio de memorias la que siempre es la rosa de las rosas,
perdurarían escasamente una o dos la joven flor platónica,
para ser decoro del alma la ardiente y ciega rosa que no canto,
en la inmortalidad de su andanza. la rosa inalcanzable.

Jorge Luis Borges, Obras completas, Buenos Aires,


Emecé Editores, 1974.
Glosario
albriciado: regalado.
acopio: reunión.
inmarcesible: que no se puede marchitar.

Vemos, en el primer poema, que varias imágenes se unen para ahondar en una
principal y que se explica el título del poema, Trofeo: el recuerdo. Borges comienza
comparando la contemplación de la belleza de la mujer que ama (o que al menos
acompaña al “yo poético” esa tarde), con la visión del mar desde la playa, de la
muchedumbre que asiste a sus orillas, de esa misma multitud que asiste en las
calles, y que la conocen, a ella, a su dulce dama; todo esto es un pretexto para
desembocar en el tema que le interesa, y en el cual introduce al lector lentamente,

208 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

haciendo una gradación que va de la multitud (de lo mayor) a la gradual ¿De qué trata...
soledad (a lo menor), y la conciencia de que sólo uno o dos gestos de la Poesía inédita
y dispersa?
memoria perdurarán en el alma errabunda del poeta.
En el segundo poema, la lucha del poeta por nombrar la rosa, aquella que
no será nunca la del jardín, la de la noche, ni la de otros poetas (Ariosto) y
filósofos (Platón), sino aquella creada en el poema, gracias a la palabra que
se vuelve cosa, que se vuelve mundo, y la que finalmente es inalcanzable,
innombrable, como la poesía misma: “la rosa inalcanzable”.
La memoria es para Borges un juego de metáforas, porque, ponte a pensar,
¿qué es lo que recordamos al recordar, si no es la sombra de las cosas, que
toman su identidad de ellas? El mundo es incognoscible, pues el conoci-
miento sólo es posible a través de la asociación de las cosas nuevas con las Silvina Ocampo (1903-1993),
viejas. Pero, no te preocupes, no es tan malo, pues terminarás como Borges, en este hermoso libro de poe-
creando un mundo infinito, abierto como un libro. mas, escritos desde 1960
hasta 1990, unos cortos co-
El Creacionismo (1912) mo sentencias, otros más
largos y narrativos, todos
Vicente Huidobro, el poeta chileno, escritor versátil, ensayista, novelista, co- con la frescura de una poeti-
sa, vuelve sensual la teoría
nocido por su gran poema dividido en cantos, Altazor, escribió en varios pe-
y teórica la belleza. El libro
riódicos de la época sobre lo que él llamó “Creacionismo”. La primera y única está dividido en dos partes:
función del poeta, dirá Huidobro, es crear, después crear y más tarde, crear. Poemas breves y Divaga-
El poema debe surgir de la hoja en blanco, como la hoja de un árbol surge de ciones. Divagar es, según
la naturaleza. Digamos, entonces, que el poeta es un demiurgo, un dios que el diccionario, separarse
del asunto de que se trata.
posibilita la creación de un mundo en varios niveles, porque decir en el poema
Esos asuntos son, a veces,
que “un pájaro anida en el arco iris” es una verdad en el poema, algo que el autobiográficos, de ellos
lector verá nacer allí como algo nuevo. parte, y a ellos vuelve. En
su Nocturno, se unirá a Gi-
Altazor fue concebido en francés y en español; Huidobro trabajaba el poema rondo, para completar la
en ambas lenguas, indistintamente. También, fue escrito en diferentes épocas, historia de esos objetos in-
desde 1919 hasta 1931. El libro está dividido en siete cantos. La primera parte móviles que nos ven cre-
cer, las casas, diciendo:
se compone de setecientos versos. Es un poema fragmentario que propone
preguntas sobre el sentido de la vida y de la poesía. La misión de la poesía sigue “Sueñan las casas que son
barcos cuando
siendo redentora para el “yo poético” del poema, Huidobro-Altazor, y para el
de noche hay viento,
mundo en el que vive, creación suya. El subtítulo que tiene da idea de la frag- oscuridad y lluvia”.
mentación del mundo en el poema: Altazor o el viaje en paracaídas. ¿Es el poeta
un malabarista?
Características del Creacionismo
• Además de la significación gramatical, la poesía tiene una significación mágica.
• El poeta crea fuera del mundo que existe. Una flor que atraviesa un arco iris
es tan real como una flor en una matera.
• El poeta hace cambiar de vida a la naturaleza. Consecuencia de la caracte-
rística anterior.

209 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

• La palabra es una recién nacida, nombra, crea lo que nombra en el poema.


• El valor del lenguaje poético es proporcional a su alejamiento del lenguaje
natural.
• La validez de la poesía está en que va hasta el límite de la imaginación.
• La poesía es creación pura.
• El poema debe expresar la armonía entre la sensibilidad y la inteligencia.

Altazor Arte poética


(fragmento)

H
Hace seis meses solamente
dejé la ecuatorial recién cortada
en la tumba guerrera del esclavo paciente
Q Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
corona de piedad sobre la estupidez humana y el alma del oyente quede temblando.
soy yo que estoy hablando en este año de 1919
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
es el invierno
el adjetivo, cuando no da vida mata.
ya la europa enterró todos sus muertos
y un millar de lágrimas hacen una sola cruz de Estamos en el ciclo de los nervios
nieve. el músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
Hacedla florecer en el poema;
sólo para vosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.

Vicente Huidobro, Obras completas, Bogotá,


Universidad de Antioquia de Colombia, Colección
Archivos, 2003.

Es probable que la referencia en el primer poema sea la Primera Guerra Mundial.


En el segundo poema, es clara la visión de Huidobro, el poeta es un demiurgo, un
pequeño dios que crea un mundo: la rosa nace en el poema.

El Suprarrealismo

Si para Vicente Huidobro el arte es independiente de la política, para César Valle-


jo, el poeta peruano, la crisis espiritual de comienzos del siglo XX corresponde a
una crisis del capitalismo; no es gratuito que muchos de los grupos vanguardistas,
como el Futurismo, el Surrealismo y el Suprarrealismo, tengan como representan-
tes a militantes del partido comunista.

210 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

El Suprarrealismo es, por lo tanto, la demostración del desmoronamiento de un


viejo modelo de valores regido por el cristianismo. Sin embargo, estos valores no
son simplemente negados; a partir de ellos y del dolor de lo perdido, se construye
una nueva misión. “Dios ha muerto” dirá el filósofo alemán Friedrich Nietzsche,
que es otra manera de anunciar la secularización de la sociedad, su laicidad y la
certeza de que sólo el hombre, bien o mal, es dueño de su destino.
César Vallejo ira más allá de todo movimiento vanguardista, porque
así como los críticos encuentran elementos de Suprarrealismo, tam-
bién, se podrían encontrar elementos surrealistas por la violación de
la lógica en los versos de Vallejo; en el “yo no sé vallejiano”, existe
un hondo dolor que es, al mismo tiempo, una esperanza en la soli-
daridad humana. El poema no existe como mero documento histó-
rico, el dolor de estar vivo se expresa allí en toda su dimensión.
Características de la poesía de César Vallejo
• Fragmentación sintáctica. Uso del hipérbaton.
• Reiteración en ejes temáticos, como la muerte de Dios, la an-
gustia, el viaje, la muerte, el dolor y la fraternidad.
• Temas metafísicos, cuya palabra emblemática es “yo no sé”.
• La fragmentación del mundo.
Los heraldos negros componen su primer libro publicado en 1918. Es un libro Autorretrato con micos,
Frida Kahlo, artista van-
de transición entre el Modernismo y la Vanguardia. Cierto prosaísmo y ritmo en guardista mexicana.
el poema se pierden para dar paso a la creación de temas emblemáticos, por
ejemplo, la figura del pan, la araña, la copa negra. Otros poemas hacen alusión
al mundo indígena. Y para finalizar, Vallejo vuelve al hogar, en poemas en donde
habla de su hermano, de su padre y de su madre.
Trilce es ya su libro vanguardista (1922). El título mismo es un juego: trece, tris-
te, triste-dulce; en ellos, la fragmentación del mundo es total, por lo tanto, son
poemas difíciles de leer. Tal como lo dice el crítico colombiano Gutiérrez Girardot,
Trilce es el libro de Vallejo que entra a la poesía moderna, captable solamente en
categorías negativas, como fragmentación, hermetismo, vocabulario nuevo (neo-
logismos, sustantivación de adjetivos y adjetivación de sustantivos, peruanismos,
etc.), disonancia (el ritmo del poema es interrumpido o suena mal).
Los Poemas póstumos, publicados en 1939, son una síntesis de las preocupaciones
estéticas de Vallejo y su pensamiento político. Entre estos poemas encontraremos,
por ejemplo, España, aparta de mí este cáliz, donde el poeta hace un llamado a la
memoria de los niños que vivieron la Guerra Civil Española, para que no la olviden,
lo cual significa, para que no la repitan. Es a propósito de España que Neruda y
Vallejo se encontrarán como compañeros y colegas, haciendo posible un diálogo
que, en sus inicios, fue difícil. En sus Odas elementales, Neruda incluirá una Oda
a César Vallejo.

211 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


Los heraldos negros
(fragmento) de alguna fe adorable que el Destino blasfema,

H
esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! [quema.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
César Vallejo, Obra poética, Bogotá, Colección
la resaca de todo lo sufrido Archivos, 1988.
se empozara en el alma…Yo no sé.
Glosario
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras resaca: residuo que el mar deja después de la crecida.
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. heraldo: aquello que anuncia algo que va a suceder.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; crepitaciones: ruido producido en el cuerpo por la fricción
entre dos huesos fracturados.
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

En la primera estrofa, como verás, hay un contraste entre el odio de Dios y la resa-
ca que deja interiorizar este dolor, este sentimiento de orfandad. Y el yo no sé de
duda, de conjetura, de vacío. Estos golpes son los dolores de la vida que nos acerca
cada vez más a la muerte, a los “heraldos negros”. La naturaleza de ese dolor tiene
que ver con la soledad en la que Dios nos ha dejado en el mundo y los huesos que
suenan son los panes en la puerta del horno, panes que metonímicamente (por con-
tinuidad lógica, el pan alude al hambre) son el hambre de nuestro hermano pobre.
Hay golpes tan fuertes de la vida, del destino o de su fuerza irracional, que nos
dejan “con un charco de culpa en la mirada”.
Pablo Neruda y la poesía sin pureza
En oposición al credo simbolista y parnasiano que proponía una poesía pura, en
donde la musicalidad y forma del poema se imponen sobre el contenido del mis-
mo, como un ente abstracto, similar a una partitura musical, Neruda se opondrá,
proponiendo lo siguiente:

Sobre una poesía sin pureza el gasto que las manos han infringido a las cosas, la

E
atmósfera a menudo trágica y siempre patética de
estos objetos, infunde una especie de atracción no
Es muy conveniente, en ciertas horas del día o de
despreciable hacia la realidad del mundo.
la noche, observar profundamente los objetos en
descanso: las ruedas que han recorrido largas, pol- La confusa impureza de los seres humanos se
vorientas distancias, soportando grandes cargas percibe en ellos, la agrupación, uso y desuso de
vegetales o minerales, los sacos de las carbonerías, los materiales, las huellas del pie y de los dedos,
los barriles, las cestas, los mangos y asas de los ins- la constancia de una atmósfera inundando las co-
trumentos del carpintero. De ellos se desprende el sas desde lo interno y lo externo.
contacto del hombre y de la tierra como una lección Pablo Neruda, Odas elementales, Buenos Aires,
para el torturado poeta lírico. Las superficies usadas, Editorial Losada, 1954.

212 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

La obra de Pablo Neruda es múltiple, infinita como su capacidad creadora. Sin em-
bargo, esto no significa que escribiera como una máquina de hacer poesía. Entre
sus dos Residencia en la Tierra, por ejemplo, hay una distancia de diez años. Diez
años de viajes diplomáticos, de nostalgias, de amores y de encuentros. Al segundo
libro de Residencia, pertenece Walking around, un poema existencialista, raro en
la obra de Neruda, que es más canto a la vida que angustiosa entrega.

Walking around Por eso el día lunes arde como el petróleo

S
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aún aúlla en su transcurso como una rueda
[herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
navegando en un agua de origen y ceniza. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. [húmedas,
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, a hospitales donde los huesos salen por la
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, [ventana,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas a calles espantosas como grietas.
y mi pelo y mi sombra. Hay pájaros de color de azufre y horribles
Sucede que me canso de ser hombre. [intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
Sin embargo sería delicioso
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
asustar a un notario con un lirio cortado
hay espejos
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
que debieran haber llorado de vergüenza y
Sería bello
[espanto,
ir por las calles con un cuchillo verde
hay paraguas en todas partes, y venenos, y
y dando gritos hasta morir de frío.
[ombligos.
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
vacilante, extendido, tiritando de sueño, con furia, con olvido,
hacia abajo, en la tripas mojadas de la tierra, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día. y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
[calzoncillos, toallas y camisas que lloran
No quiero para mí tantas desgracias.
lentas lágrimas sucias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos, Pablo Neruda, Residencia en la Tierra,
aterido, muriéndose de pena. Madrid, Cátedra, 2000.

Neruda no es vanguardista porque en su verso exista una destrucción de la frase


propiamente dicha, sino por su manera de nombrar, de sustantivar, de crear el
mundo, comenzando por el “yo” del poeta, ese mismo del cual se ríe en El hom-
bre invisible, diciendo que el poeta se presenta como si fuera él quien sufriera en
el poema, y es hermano el que pasa hambre, muere, “sufre un golpe de oreja”. En

213 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Las alturas de Machu Picchu, perteneciente a Canto General, el poeta verá a ese
otro que sufre en los tiempos inmemoriales, a través de la arquitectura sagrada
de Machu Picchu, representando al esclavo, sufriendo por el hermano y su sangre
derramada; haciendo suyas las labores manuales y la siembra del maíz, convirtién-
dose en símbolo de todo un pueblo que sufre.
Octavio Paz
La obra del mexicano Octavio Paz es un vivo diálogo entre la tradición y los experi-
mentos de la Vanguardia. Paz aprendió leyendo a su maestro, el poeta norteame-
ricano T. S. Eliot, a comprender las voces del pasado en la construcción de una
voz moderna y autóctona. Las búsquedas poéticas de Paz se corresponden con su
búsqueda de identidad mexicana en sus ensayos. Así, de una poesía con preocu-
pación social, como en sus primeros libros: Luna silvestre (1933) y ¡No pasarán!
(1936), de una clara orientación socialista (Paz irá a España en 1937, solidario con
los republicanos españoles), pasará a la experimentación con el espacio en blanco
en el poema, con la tipografía, etc., en libros como Blanco (1967), uno de los más
experimentales, y Árbol adentro (1987).
Es importante anotar que Octavio Paz fue un gran traductor y teórico; en libros
como El arco y la lira (1956), Signos en rotación (1965) y Corriente alterna (1967),
reflexiona sobre la labor del poeta y la función de la poesía moderna, guiándonos
con claridad entre las distintas posturas estéticas del siglo XX, incluyendo estudios
sobre poesía y arte oriental.

La poesía

L
Llegas silenciosa, secreta,
y despiertas los furores, los goces,
y esta angustia
¿A qué esta lucha estéril?
No es el hombre criatura capaz de contenerte,
Avidez que sólo en la sed se sacia,
llama que todos los labios consume,
que enciende lo que toca espíritu que no vive en ninguna forma
y engendra en cada cosa mas hace arder todas las formas.
una avidez sombría. Subes desde lo más hondo de mí,
El mundo cede y se desploma desde el centro innombrable de mi ser,
como metal al fuego. ejército, marea.
Entre mis ruinas me levanto, Creces, tu sed me ahoga,
solo, desnudo, despojado, expulsando, tiránica,
sobre la roca inmensa del silencio, aquello que no cede
como un solitario combatiente a tu espada frenética.
contra invisibles huestes. Ya sólo tú me habitas,
Verdad abrasadora, tú, sin nombre, furiosa substancia,
¿a qué me empujas? avidez subterránea, delirante.
No quiero tu verdad, Golpean mi pecho tus fantasmas,
tu insensata pregunta. despiertas a mi tacto,

214 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

hielas mi frente, Eres tan sólo un sueño,


abres mis ojos. pero en ti sueña el mundo
y su mudez habla con tus palabras.
Percibo el mundo y te toco,
substancia intocable, Rozo al tocar tu pecho
unidad de mi alma y de mi cuerpo, la eléctrica frontera de la vida,
y contemplo el combate que combato la tiniebla de sangre
y mis bodas de tierra. donde pacta la boca cruel y enamorada,
ávida aún de destruir lo que ama
Nublan mis ojos imágenes opuestas,
y revivir lo que destruye,
y a las mismas imágenes
con el mundo, impasible
otras, más profundas, las niegan,
y siempre idéntico a sí mismo,
ardiente balbuceo,
porque no se detiene en ninguna forma
aguas que anega un agua más oculta y densa.
ni se demora sobre lo que engendra.
En su húmeda tiniebla vida y muerte,
quietud y movimiento, son lo mismo. Llévame, solitaria,
llévame entre los sueños,
Insiste, vencedora,
llévame, madre mía,
porque tan sólo existo porque existes,
despiértame del todo,
y mi boca y mi lengua se formaron
hazme soñar tu sueño,
para decir tan sólo tu existencia
unta mis ojos con aceite,
y tus secretas sílabas, palabra
para que al conocerte me conozca.
impalpable y despótica,
substancia de mi alma. Octavio Paz, Antología poética, Bogotá, Editorial
Tiempo Presente, 1990.

El poema como absoluto


A pesar de la fragmentación del mundo y del lenguaje, la palabra es quien expresa
ese desacuerdo con el mundo, o ese vacío. La poesía del argentino Roberto Juarroz
es ese silencio. El poeta aún tiene confianza en el lenguaje; es en el poema donde
la creación y destrucción del mundo tienen lugar. Después de la mirada prosaica
que narra la cotidianidad, el poeta vuelve a los problemas sin solución humana,
a la verticalidad de Juarroz en su sucesiva Poesía vertical, o en el ahondar en la
condición de fracaso que nos es propia, como en la poesía del venezolano Rafael
Cadenas, o inclusive, irá al sustrato mismo de la lengua, buscando sus orígenes en
lenguas cercanas y familiares, como la de los judíos de España, el sefardí, como es
el caso de otro argentino, Juan Gelman.
Son catorce los libros que componen Poesía vertical. El primero fue publicado
en 1958 y el último en 1993. En ellos, Juarroz une sensibilidad e inteligencia; in-
tuición y trabajo metódico; creación y teoría que, en su significado etimológico,
significa “creación reflexiva”, captando el instante en donde la revelación de la
poesía es posible. En su obra, los críticos han reconocido influencias orientales por
el hermetismo de sus formas, en donde se expresa más de lo que se dice, como
en el haikú japonés, por ejemplo.

215 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Éstas son algunas de sus características:


• Brevedad y silencio.
• Oposiciones como arriba-abajo; adelante-detrás; alto-hondo, que se disuel-
ven en el poema.
• Las fronteras entre filosofía y literatura desaparecen.
• El autor vuelve a ser anónimo en las múltiples reescrituras del texto.
• Conceptista. El poeta juega con los conceptos, hasta conducirnos a otra
manera de ver el mundo.

52 Palabras que existen

H
Hoy no he hecho nada.
Pero muchas cosas se hicieron en mí.
Pájaros que no existen
recobraron su silencio.
No hacer nada
salva a veces el equilibrio del mundo,
al lograr que también algo pese
encontraron su nido. en el platillo vacío de la balanza.
Sombras que tal vez existan Roberto Juarroz, “Decimotercera poesía vertical”
hallaron sus cuerpos. (1993), en Poesía vertical II, Argentina, Emecé, 2005.

En el poema Arte poética, el poeta venezolano Rafael Cadenas (2000) se inspira


en esa dualidad propia de la tradición mística, metafísica, del poema, como un ab-
soluto, como una entidad casi sagrada, para pedirle realidad al poeta, para clamar
porque las palabras lleven lo que dicen, sean verdaderas:

Que cada palabra


No he de proferir adornada falsedad
lleve lo que dice

Q
ni poner tinta dudosa ni añadir brillo a lo que es.
Que cada palabra lleve lo que dice. Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí
Que sea como el temblor que la sostiene. para decir la verdad.
Que se mantenga como un latido. Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico.
Debo llevar en peso mis palabras.
Me poseen tanto como yo a ellas.
Si no veo bien, dime tú, tú que me conoces,
mi mentira, señálame la impostura,
restrégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame.
Escrútame, sacúdeme.

Rafael Cadenas, Obra entera, Poesía y prosa (1958-


1995), México, F. C. E., 2000.

216 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Juan Gelman
La lengua es nuestra casa, la llevamos con nosotros a todas partes donde vayamos.
Así nos lo enseña Juan Gelman, poeta argentino, en sus obras, donde continúa,
por un lado, la tendencia de Vanguardia, alterando la sintaxis, usando palabras
en diminutivo, jugando con los tiempos verbales y, por otro, reflexionando sobre
todo lo que le da vida, lo forma, lo compone, formal y temáticamente como el
tango, los místicos españoles del siglo XVII, con santa Teresa y san Juan de la Cruz,
o investigando sobre el sustrato de la lengua, lo que está debajo, en el origen,
devolviéndole al lenguaje su frescura, su nombrar primero. El lenguaje es lenguaje
amoroso; así fue en sus principios:

XXIV

A
Amarte es esto:
todo lo que está por decir.
Un arbolito sin hojas
¿De qué trata...
Las formas
del fuego?

que da sombra.

Juan Gelman, Dibaxu (Debajo),


Buenos Aires, Seix Barral, 1994.

Una de las prosas poéti-


El poema vigésimo cuarto, de los veintinueve que componen el libro Dibaxu, cas más originales de la
escrito en sefardí (la lengua de los judíos españoles) y en español, nos remite a Vanguardia es la del poeta
la ausencia que se vuelve presencia, a lo dicho en lo no dicho. No hay un enun- venezolano José Antonio
Ramos Sucre (1890-1930).
ciado, todo está por decirse y, aún así, esas mismas palabras no dichas, con-
Las formas del fuego son
tenidas en el silencio, dan sombra como el arbolito —el diminutivo aminora la las formas del lenguaje.
importancia del hecho de estar en su edad otoñal—. Cada parte del poema es Estos relatos-ensayos ha-
metáfora de la otra; ambas, metonímicamente, forman un todo. La metonimia blan tanto de lo cotidiano
recurre a la continuidad lógica para establecer relaciones entre lo abstracto y lo como sobre temas univer-
sales, como el silencio, la
concreto, por ejemplo, como en este caso: la palabra y el árbol.
soledad, o de referentes
En su último libro, País que fue será, Gelman juega con los tiempos verbales culturales, como “Los ga-
llos de la noche de Elsi-
como promesa de esperanza. Jamás el dolor de una experiencia personal tan
nor”, refiriéndose al dra-
profunda como la de Gelman, en exilio desde el año 1975, sin familia, produce maturgo inglés William
una poesía de hondo sentido humano, de promesa futura. Lo que fue será, tal Shakespeare (los gallos
como lo afirma el epígrafe que da comienzo al libro: “El Paraíso Perdido nunca que anuncian la desola-
estuvo atrás. Quedó adelante”, de Guillaume de Poitiers ( poeta y cronista nor- ción).

mando, 1020-1090).

217 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Lados Viene y suspende

L
la pérdida, corta
los desabrigos, saca
La idea se escapa, no quiere
día de mi rincón, no repite rostros,
la grasa de las palabras, ni
nombra en silencio
un espejo vano. Se parece a
los animales del azar.
tu cuerpo entre los árboles
de la calle Atlixco Juan Gelman, País que fue será, Buenos Aires, Seix
un lado al otro del viento. Barral, 2004.

De nuevo, el poeta opone algo inmaterial a lo material, los pensamientos y el cuer-


po. ¿A qué lados se referirá? ¿A los lados del cuerpo? ¿A los lados del tiempo? ¿A
ambos, tal vez? La mirada del poeta es circular, abarca lo ya ido en lo que es; y lo
que es en lo que ya no será. Doble es la ausencia para el que ama y también para
el que piensa, para aquel que conoce el sentido de la pérdida y de la ausencia.

La generación desencantada de la poesía peruana

Los poetas de los años cuarenta en Perú fueron llamados suprarrealistas por la
¿De qué trata... manera como su poesía no está ni más allá ni más acá del tiempo histórico que
Vigilia del les tocó vivir. A esta generación pertenece Blanca Varela, que sigue escribiendo y
náufrago?
publicando desde entonces, lúcida y consciente de los límites, sin búsqueda de
magia alguna que pueda cambiar lo inevitable.
Tal vez más que suprarrealismo deberíamos hablar de “antipoesía”, por la diso-
nancia en sus poemas, por la ironía y el sarcasmo que rompen con la realidad
misma y la experiencia del poema como tal. Sin embargo, Blanca Varela busca
rigurosidad en el poema, antes que juegos vacíos, hoy, de toda significación.

Hundo la mano en la arena y encuentro la vértebra perdida.


La extravío al instante. Sombra de marfil, desangrada.
Mi padre sonríe. De este lado del mar la espuma es oscura.
El primer libro del poe- Huele a fiera me dice la pequeña amiga.
ta venezolano, de origen
El mar huele a vida y a muerte le respondo.
italiano, Vicente Gerbasi
(1913-1992), propone la Supongamos que es así.
visión del hombre caído, La salud aferrada a la roca. Piedra sensible a la luz.
humillado, degradado has-
El cazador carece de manos y pies. Es ciego y desea.
ta el punto de convertirse
en una tuerca, en una cosa. Y su deseo es el bosque bajo el agua, poblado de sexos en flor
Quien naufraga es el poeta o de flores maestras que horadan el silencio
en medio del caos de la gue- con sus grandes picos rojos y lentos.
rra, la Guerra Civil Española:
“Hemos andado la geografía Blanca Varela, “El libro de barro” (1994), en Canto villano,
suicidándonos”. México, F. C. E, 1996.

218 Competencia literaria


ua rdia
La Vang
tantes
Represen
Rasgos
tales
ntes fundamen
Antecede
Borges:
Definición s. • Jorge Luis s Ai-
le
M a lab a rismos verba F erv or de Bueno

en cuya ctica.
• Ultraísmo: - • R u ptura sintá res.
ro - a l p re d o ti - idobro:
• La Vang
uard ia p
est ética v e rb
x p re sió n de un se n
• V icente Hu
el hallazgo etáfora. •E anto.
fundiza en o s mina la m m ie nto de desenc Altazor.
e g nto
modernista
, e n ju
C re a c io n ismo : c u y o
n c ia e n a lguno s
P a b lo N eruda: Ca
n • • Irrevere •
ue declara o estético
está en eral; Veinte
poe-
formales q , c re d so s. g e n
estética n de que ca or y una
una nueva a r, la convicció s h e rm éticas mas de am
ra d e ri m lo q u e • Metá fo ra erada.
otra mane - la p a labra crea
. in te rp re ta ción. ca n ción desesp
tos poéti el poema de difíc il Los he-
otros obje q u e nombra en é tr ic a : u so • C é sa r Vallejo:
gua je - m s; Trilce.
cos, un len mo: el mun • Ruptura ldos negro
a sí m is m o • Suprarrealis a n c ia rs o s lib re s. ra
se inventa una inst de ve rroz:
.
do es sólo
e l p o e - d e e v a si ón: • R o berto Jua
cada d ía a en • Actitu d ical.
e s la más referid tó rico e la realidad Poesía vert
u a rd ia p o h is esc a p e d Los
• La Vang
la c risis ma; el tiem s n d o s im agi- R a fa e l Cadenas:
d e sa c u y a m u •
conciencia es una ma hacia l destie-
d o e n g u erra; pie rd e n . rio s, o n íricos (sue- c u a dernos de
del mun fronteras se n a
sq u e da de un re z a : la ños). rro.
la bú - e sía sin p u an: País
re P o ra
nuevo leng
uaje e x p •
q u e le c a nta a A cti tu d irónica , p a
• Juan Gelm
poesía • rá.
aigo en un dianas. sar inconfo
rmi- que fue se
sa el desarr a las c osa s co ti e xp re
: Canto
e comienz arquismo. nca Varela
mundo qu eta fí sic a : e l d a d , a n • B la
lizarse. • Poesía m ; villano.
a industria m a e s un absoluto
p o e
sobre el
la reflexión -
s lo que im
lenguaje e
porta.

ACTIVIDADES

1. El Ultraísmo es otra manera de decir que la poesía sugiere, no dice. Escribe un párrafo don-
de desarrolles esta idea.

2. Si la “poesía sin pureza” canta a lo cotidiano, ¿en qué consistirá “una poesía pura”?

3. Escribe un poema creacionista, que nazca, por ejemplo, una rosa en tu poema. Léelo a tus
compañeros y compañeras.

4. ¿Qué significa que “Dios haya muerto”? Explícalo con tus palabras.

5. Investiga qué es un aforismo. ¿A qué tradición pertenece? Haz una exposición en tu clase
de español.

219 Competencia literaria


• Estándar: literatura • eal
a c i o id
p e
v a el es La noch
tat i ada
e s
ad. la
s e n s e sper la soled ada con
r e pre a nció
nd e
n t o co
n
re asoc
i
ura a c mi e iem p
c t y un nfrenta ca, s
L e d e am o r
y el e uación
l í r i
p o ema
s.
as to t
la si estos do
s
e p oem mamien d e
t s ria en
Vein l ensimi e cesa oslo
e n n á m
para ondició Ve
c m a da.
a
es la n de la
g e
ima
Poema 20
(fragmento)

P Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los vesos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
La noche está estrellada y ella no está conmigo. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Yo no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Mi alma no se contenta con haberla perdido. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Porque en noches como ésta la tuve entre mis
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. [brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
La misma noche que hace blanquear los mismos
[árboles. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
Nosotros, los de entonces, ya no somos los y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
[mismos.
Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción
Yo no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. desesperada, Colección Cara y Cruz, Bogotá, Norma,
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 1990.

220 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes de lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro
como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción


desesperada, Colección Cara y Cruz, Bogotá, Norma,
1990.

221 Competencia literaria


César Vallejo (1892-1938)
LOS AUTORES
Nació en Santiago de Chuco, un pueblito del Perú, de familia cristia-
na, humilde, numerosa. Estudia la primaria en su pueblo natal. A los
dieciséis años, publica sus primeros poemas. En 1910, viaja a Trujillo a
estudiar letras en la universidad La Libertad pero, al año siguiente, viaja a
Lima y comienza a estudiar derecho. Interrumpe sus estudios para trabajar
como ayudante en una hacienda azucarera. En 1913, vuelve a Lima y se inscribe
Filosofía y Letras. En 1917, publica Los heraldos negros, su primer libro. Comienza a
trabajar como profesor en un colegio. Se enamora de la Otilia de sus poemas.
Participa activamente en política. De hecho, en el año de 1920, es encarcelado en
Trujillo por activista comunista. En 1921, trabaja como inspector en una escuela y,
al año siguiente, publica Trilce. En 1923, viaja a París, donde vivirá pobremente. En
1926, enferma gravemente y es hospitalizado en París. Viaja a Madrid, en 1927,
luego a Rusia, vuelve a Madrid en 1930, conoce a Federico García Lorca y a Pablo
Neruda, participa en política, escribe en periódicos y revistas. Vuelve a París en 1932,
donde vive con su esposa Georgette. En 1936, participa en la Guerra Civil Española,
protestando y escribiendo. Vuelve a París, en donde muere, un día de aguacero, tal
como lo había dicho en sus poemas. En 1939, aparecen los Poemas póstumos.

Pablo Neruda (1904-1973)

Ricardo Neftalí Reyes Basoalto nació en Chaparral (Chile), hijo de padre ferroviario y madre
maestra de escuela. Al mes de nacido, queda huérfano de madre. Por ello, Neruda recordará
a su segunda madre, doña Trinidad Candia, casada en segundas nupcias con su padre, don
José del Carmen en 1906, llamada en sus poemas “mamadre”. Viajan a Temuco, en donde
Neruda cursará su primaria. Neruda fue un eterno enamorado. Desde muy joven, comenzó
a escribir para enamorar niñas. Más tarde, sus lectores de Veinte poemas de amor y una
canción desesperada (1924) lo recordarán por haberles servido de cómplice en asuntos de
amores. En 1921, viaja a Santiago en donde estudia francés y literatura; además, comienza a
ganar concursos de poesía.
Neruda trabaja como diplomático desde los veinticuatro años. Su primera misión la escoge el
poeta, pensando en el lugar más apartado del mundo, Rangún (Birmania), en donde escribe
su libro famoso Residencia en la tierra I, poblado de poemas apasionados a su amante nativa,
Josie Bliss. Al volver a Chile en 1933, escribe Residencia en la tierra II, con poemas memorables
como Walking around. Inmediatamente, partirá a España, en donde participará solidaria-
mente, como Vallejo, en la Guerra Civil Española. En 1945, Neruda se vuelve militante
del partido comunista. En 1948, dictan detención contra Neruda por escribir un
poema en contra del presidente chileno Gabriel González Videla. En 1948, ter-
mina su Canto general, en donde se aleja de la Vanguardia, para encontrar su
voz más original. En 1954, publica Odas elementales. En el gobierno de Salvador
Allende, es nombrado embajador en Francia. Muere en Chile en 1973.

222 Competencia literaria


Estándar:literatura
• Estándar: literatura•

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Nació en Buenos Aires, en el seno de una familia aristócrata, con ancestros


gloriosos, como Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso en
1816. Borges crece en una familia que viaja muchísimo; su padre le enseña
sistemas filosóficos sin nombrarlos. Aprende a leer traduciendo y, diríamos,
a escribir, leyendo. Muy joven comienza a escribir no sólo poesía, sino cuento
y ensayo, su otra pasión, en combinación con la traducción. En 1909, traduce
El príncipe feliz, de Oscar Wilde. En Ginebra (Suiza), donde vive con sus padres, pasa largas
horas y días leyendo, tal como lo hizo Cortázar en Bruselas, en años tempranos.
En 1919, la familia se traslada a Mallorca y Borges publica un libro: Los ritmos rojos. En
1921, al regresar a Buenos Aires, comenzará a escribir sobre los compadritos. Escribe al-
gunos tangos y se interesa en el cine. En 1922, ya escribe en las revistas Nosotros y Ultra.
Conoce, además, a su gran maestro, Macedonio Fernández. En 1923, viaja a Europa y es-
cribe su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. En 1924, al volver a Buenos Aires,
funda la revista Proa y colabora en varias: Sur, Martín Fierro, con Victoria y Silvina Ocampo.
Por esta época, conoce a su gran amigo y coautor Adolfo Bioy Casares. Publica su segundo
libro Luna de enfrente. Entre los años 1935 y 1936, publica dos libros: Historia universal de
la infamia e Historia de la eternidad. Traduce varias novelas de la escritora inglesa Virginia
Woolf. En 1942, publica un libro de cuentos policíacos, Seis problemas para Isidro Parodi,
junto con Bioy Casares, con el seudónimo de Bustos Domecq.
Con la llegada al poder de Juan Domingo Perón, en 1946, pierde su puesto de director de
la Biblioteca Nacional y comienza a dar clases y conferencias; quizás por su ceguera pro-
gresiva que le impide, cada vez más, escribir y leer. En 1949, publica El Aleph y, en 1952,
Otras inquisiciones. En 1954, edita sus primeras obras completas. En 1967, se casa con Elsa
Astete Millán y se divorcia tres años después. En 1975, publica El libro de arena, La rosa pro-
funda y la colección de prólogos. Muere su madre y se casa con María Kodama, con quien
viaja y escribe Atlas. Entre 1976 y 1980, escribe Los conjurados y La moneda de hierro. En
1986, se instala con su esposa en Ginebra, donde muere.

Roberto Juarroz (1925-1995)

Nació en Coronel Borrego (Argentina), donde vivió cuando era niño. Después, se trasladó
a Adrogué. Al terminar sus estudios secundarios, se empleó como bibliotecario en el Co-
legio Nacional, oficio que desempeñaría toda su vida. Luego, estudiará biblio-
tecología en la universidad. Gracias a una beca, en La Sorbonne en París, en
los años 61-62, terminó dicha carrera. Entre 1958 a 1965, dirigió la revis-
ta Poesía=poesía, en donde publicó muchas de sus traducciones. También,
ejerció la docencia durante treinta años. Los poemas de Juarroz mantienen
siempre una misma voz de principio a fin. Poesía vertical es la obra de Juarroz,
publicada desde el volumen I hasta el XII, desde 1958 hasta 1993.

223 Competencia literaria


Estándar: literatura

TALLER DE ESCRITORES

Para escribir un cuento, según Borges


Borges es invitado a un taller literario en donde lo esperan alrededor de quince personas. Lo
primero que dice al entrar es: “acaban de decirme que hablaré sobre cómo escribo mis cuen-
tos”, y así, entre anécdota y anécdota, Jorge Luis Borges nos permite seguir su itinerario,
entre literatura y azar, si así podemos llamar a la capacidad que tiene el hombre de asociar,
gracias a la imaginación.

El zahir

V
Voy a tratar entonces de recordar un cuento mío.
Estaba dudando mientras me traían y me acor-
dé de un cuento que no sé si ustedes han leído;
se llama “El zahir”. Voy a recordar cómo llegué
yo a la concepción de este cuento. Uso la pala-
sería si hubiera algo que realmente no pudiéra-
mos olvidar. Qué raro sería si hubiera, en lo que
llamamos realidad, una cosa, un objeto —¿por
qué no?— que fuera realmente inolvidable.
(…) En seguida, pensé que si hay algo inolvida-
bra “cuento” entre comillas ya que no sé si lo
ble, ese algo debe ser común, ya que si tuviéra-
es o qué es, pero, en fin, el tema de los géneros
mos una quimera, por ejemplo, un monstruo con
es lo de menos. Croce creía que no hay géneros;
tres cabezas (una cabeza creo que de cabra, otra
yo creo que sí, que los hay en el sentido de que
de serpiente, otra creo que de perro, no estoy se-
hay una expectativa en el lector. Si una persona
guro), lo recordaríamos ciertamente. (…) Al pen-
lee un cuento, lo lee de un modo distinto de su
sar en ese algo común pensé, creo que inmedia-
modo de leer cuando busca un artículo en una
tamente, en una moneda, una moneda perdida
enciclopedia o cuando lee una novela, o cuando
entre esos millones de monedas, que fuera inol-
lee un poema. Los textos pueden no ser distintos
vidable. Y pensé en una moneda que ahora ha
pero cambian según el lector, según la expectati-
desaparecido, una moneda de veinte centavos,
va. (…)
una moneda igual a las otras… (…)
Ahora llego al Zahir y, ya que estamos entre
Luego me concentré ante la segunda o tercera di-
amigos, voy a contarles cómo se me ocurrió ese
ficultad… he perdido la cuenta. ¿Por qué esa mo-
cuento. No recuerdo la fecha en la que escribí ese
neda iba a ser inolvidable? (…) De ahí llegué a la
cuento, sé que yo era director de la Biblioteca
idea de una mujer, de quien yo estoy enamorado,
Nacional, que está situada en el sur de Buenos
que muere, y yo estoy desesperado. (…)
Aires, cerca de la iglesia de La Concepción; co-
nozco bien ese barrio. Mi punto de partida fue Entonces, ¿qué es estar enamorado? Estar enamo-
una palabra, una palabra que usamos casi todos rado es percibir lo que de único hay en cada per-
los días sin darnos cuenta de los misterios que sona, eso único que no puede comunicarse salvo
hay en ella (salvo que todas las palabras son mis- por medio de hipérboles o de metáforas. Enton-
teriosas): pensé en la palabra inolvidable, unfor- ces por qué no suponer que esa mujer, un poco
geable, en inglés. Me detuve no sé por qué, ya ridícula para todos, un poco ridícula para quien
que había oído esa palabra miles de veces, casi está enamorado de ella, esa mujer muere. Y luego
no pasa un día en que no la oiga; pensé qué raro tenemos el velorio. (…) Ese hombre va a un alma-

224 Competencia literaria


cén. Paga, en el cambio le dan una moneda y él distingue en
seguida que hay algo en ella— hice que fuera rayada para
distinguirla de las otras.(…)
Jorge Luis Borges, Así escribo mis cuentos, en Quimera No 11,
julio-agosto de 1991.

¡Manos a la OBRA! Veinte poemas


para leer en el tranvía

Finalmente, el hombre pierde la moneda, vuelve y la recupera, Éste es uno de los libros de más tem-
trata de deshacerse de ella y no puede, así hasta el infinito, prana publicación de la Vanguardia
hasta olvidarse quién es, es decir, Borges mismo, pues la mo- en donde, a través del humor, del
neda es el universo para él. Así termina el cuento: juego verbal y de la degradación de
lo físico, en la cotidianidad, Oliverio
“Y concluí con esta frase debidamente literaria, es decir, fal-
Girondo intuye una realidad más
sa: 'Quizás detrás de la moneda esté Dios'. Es decir, si uno ve
rica. Qué pasará, por ejemplo, el
una sola cosa, esa cosa única es absoluta. Hay otros episodios
día en que sintamos “miedo de que
que he olvidado, quizás alguno de ustedes los recuerde. Al
las casas se despierten de pronto y
final, él no puede dormir, sueña con la moneda, no puede
nos vean pasar”, esa otra orilla de
leer, la moneda se interpone entre el texto y él casi no pue-
la vida, la de los objetos. O cuando
de hablar sino de un modo mecánico, porque realmente está
angustiados por la violencia tecno-
pensando en la moneda, así concluye el cuento”.
lógica, la ruidosa vida de la ciudad,
Ahora, tú, sé borgiano: estallemos de tantos “quioscos, los
1. Piensa en un objeto que sea corriente. faroles, los transeúntes, que se me
2. Piensa en una situación que pase desapercibida: un domin- entran en las pupilas”, o “en un
go comiendo helado, por ejemplo. quinto piso, alguien se crucifica al
3. Construye, de igual manera, tu personaje, que pase des- abrir de par en par una ventana”.
apercibido. Éste es Girondo; el poeta que, con
4. Y, entonces, imagina algo extraordinario, una obsesión, una su humor, nos muestra imágenes
idea fija, que te permita transformar el relato, darle movimien- inusitadas de la vida en la ciudad, y
to. Descubres un sabor en el helado que no sabes qué es. nos hace reír.
5. Luego, permítete una reflexión, no importa tu edad, la vida
por corta que sea siempre deja enseñanzas. ¿No lo crees?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Diferencias las características entre los
de logros grupos de la Vanguardia latinoamericana.
2. Identificas las obras representativas de los
poetas pertenecientes a las vanguardias.
3. Relacionas cada poeta con su contexto
cultural e histórico.

225
textual
s tales
Logro s ide a s f u n damen
bases

t a c i ó n 1. Id e n tificar la ntástico con


exto fa

terpre
en un t . sticos
cas s fantá tir
In ie n t ífi iv e rs o
c
cionar
los un , a par
ntíficos ue
o 2. Rela s reales y cie
o e i n terpret ta el con lo ip le s relacio
ne q
s
end uen ú lt
de las m stablecerse.
Compr eniendo en c lengua en e os posib
les a
t a pueden y crear mund idianas y
textos, miento de l icación, ginar ias cot co.
o n a u n 3. Ima de las vivenc científi
funci nes de com e lectura pa r t ir a rtículo
ad o ias d rlos e n u n

Enunciador seiltuuso de estral tiengterlocutor y del


acio plasma

c
identifi pel de
y el pa .
to
contex
verdadera virtud de cualquier sementera, lo que
demostraba con múltiples alegatos que no fui
Viajes de Gulliver lo bastante inteligente para comprender. El otro
(fragmento) consistía en una composición de gomas, minera-
les y vegetales, cuya aplicación exterior a una pa-

S
reja de corderillos recién nacidos impediría que
Sólo había visto hasta entonces un lado de la aca- les creciese la lana. Contaba así, en un razonable
demia, estando el otro destinado a los promoto- plazo de tiempo, propagar en todo el reino la cría
res de la sabiduría especulativa, de quienes diré de ovejas sin lana.
algo una vez que hable de una ilustre persona a (…) Pasamos de allí a la escuela de lenguas, don-
quien llamaban allí el artista universal. Nos dijo de tres profesores mantenían consulta sobre la
que llevaba treinta años empleando sus pensa- manera de mejorar el idioma de su país.
mientos en mejora de la vida humana. Tenía dos
El primer proyecto consistía en reducir los po-
grandes estancias llenas de maravillosas curiosi-
lisílabos a monosílabos, eliminando verbos y
dades y cincuenta hombres trabajando en ellas.
participios, ya que, en realidad, todas las cosas
Algunos condensaban aire hasta convertirlo en
imaginables son nombres.
una substancia tangible y seca, extractando el
nitrógeno y dejando volatilizarse las partículas El otro proyecto consistía en abolir absolutamen-
acuosas; otros ablandaban el mármol con desti- te todas las palabras, lo que implicaba la doble
no a acericos y almohadas; otros petrificaban los gran ventaja de mejorar la salud de los hombres
cascos de un caballo vivo para impedir que se y conseguir más brevedad en todo.
los lastimase. El artista mismo se ocupaba a la Porque es evidente que, a la larga, el decir mu-
sazón en dos grandes experimentos: uno sembrar chas palabras debe dañar y roer nuestros pul-
la tierra con basura, que, según él, contenía la mones y consiguientemente contribuir a acortar
Glosario nuestras vidas. Y así surgió el expediente de que,
pues las palabras son sólo nombres de cosas, sería
acericos: almohadillas pequeñas.
abolir: dejar sin vigencia una ley o un acuerdo. más conveniente para los hombres llevar consigo
laconismo: brevedad en la expresión. aquellas cosas que iban a tratar. Y este invento se
fardo: paquete.
buhonero: el que lleva o vende chucherías y baratijas de hubiera impuesto, con gran ventaja de la salud y
poca monta. laconismo generales, si las mujeres, unidas a las
encefálica: perteneciente a los órganos que están
gentes vulgares e iletradas, no hubiesen amenaza-
contenidos en la cavidad interna del cráneo.
do con una rebelión de no permitírseles emplear

226 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

la lengua según la costumbre de sus antecesores; diante tragaba la oblea


BIO-BIBLIOGRAFÍA
que tan constantes e irreconciliables enemigos hallándose en ayunas,
de la ciencia son siempre los seres comunes. No y en los tres días suce- Jonathan Swift. Nació el
30 de noviembre de 1667
obstante, muchos de los más sabios y entendi- sivos no debía comer en Dublín y murió en la
dos, habían prestado su adhesión al nuevo modo, ni beber nada, fuera de misma ciudad el 19 de
octubre de 1745. Su obra
consistente en expresarse mediante la exhibición agua y pan. Una vez di-
más importante fue Viajes
de las cosas mismas de que se debía tratar. gerida la oblea, la tintu- de Gulliver, una sátira de
ra ascendía al cerebro, sociedad, que tuvo mucho
Sólo un inconveniente tenía este método, y era éxito entre la literatura in-
llevando consigo la
que, si el asunto a debatir era vasto, y de varios fantil. Su imaginación lo
demostración. Pero el llevó a crear mundos ima-
géneros, cada persona se veía obligada a llevar ginarios, cuyos habitantes
éxito hasta entonces no
un gran fardo de objetos a la espalda, salvo si sus eran ya seres minúsculos,
había sido completo, ya seres gigantes. La sátira
medios le permitían que uno o dos vigorosos ser-
en parte por error en es el género que más culti-
vidores le acompañaran portándolos. He visto a vó y con él se permitió reali-
las dosificaciones y en zar crítica social.
menudo a dos de aquellos sabios casi aplastados
parte por la perversi-
bajo el peso de su cargamento, como los buhone-
dad de los muchachos,
ros entre nosotros, hallarse en plena calle, poner
para quienes aquella ingestión era tan nausea-
sus fardos en tierra, abrirlos y entablar conver-
bunda, que generalmente ocultaban la oblea en
sación durante una hora, tras lo cual cada uno
la boca y la escupían luego, aparte de que nunca
volvía a guardar sus cosas, se echaba el saco a la
podía persuadírseles de que guardaran abstinen-
espalda y se despedía de su colega.
cia tan larga como el método requería.
Para pláticas breves, un hombre podía llevar bajo
los brazos y en los bolsillos objetos bastantes a Jonathan Swift, Viajes de Gulliver, Bogotá, Editorial
La Oveja Negra Ltda., 1984.
efecto de mantener una conversación. Y en sus
casas no podía tener fallas el método, porque
cuantos practican el sistema guardan en sus habi-
taciones, y a mano, todas las cosas que pueden ser
objeto de esta forma de conversación artificial.
Otra gran ventaja de este invento sería permitir
un lenguaje universal, comprendido en todas las
naciones civilizadas, cuyos utensilios y produc-
tos son generalmente del mismo género o muy
semejantes, de modo que sus usos son fá-
cilmente comprendidos. Y así, cualquier
embajador podría tratar con príncipes o
ministros extranjeros cuyos idiomas
no comprendiese.
Seguía la escuela matemática, donde
el profesor enseñaba a sus discípulos
por un método difícilmente comprensible
en Europa. Las proposiciones y demostraciones
se escribían sobre una delgada oblea, con tinta
compuesta por una mezcla encefálica. El estu-

227 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia interpretativa
1. ¿A qué se dedica el artista universal?

2. ¿Cuáles eran los trabajos de los hombres que tenía a cargo el artista universal?

3. ¿A qué experimentos se dedica el artista universal?

4. ¿Cuál era la preocupación de los profesores de la escuela de lenguas?

5. ¿En qué consistía el primer proyecto de los profesores de lenguas?

6. ¿En qué consistía el segundo proyecto de los profesores de lenguas?

7. ¿Cuáles eran las dos grandes ventajas que traería la aplicación del segundo
proyecto?

8. ¿Qué son las palabras? ¿Qué consecuencias trae el decir muchas palabras?

9. ¿Qué se consideraba más conveniente para los seres humanos en lugar de


decir palabras?

10. ¿Qué inconveniente presentaba el método de expresarse mediante la exhibi-


ción de las cosas de que se iba a tratar?

11. ¿De qué manera se podía remediar el anterior inconveniente?

12. ¿Qué facilidades presentaban las pláticas o conversaciones breves?

13. ¿Cuál es la gran ventaja de conversar por medio de las cosas?

14. ¿En qué consistía el método de la escuela matemática?

15. ¿Qué requerimiento exigía el método de la escuela matemática para llegar a


buen término?

16. ¿Qué inconveniente presenta el método de la escuela matemática?

Competencia argumentativa
17. En la lectura, ¿por qué se considera a las mujeres, a las gentes vulgares e ile-
tradas, “enemigos de la ciencia”?

18. ¿Por qué el método de expresarse mediante la exhibición de las cosas de que
se va a tratar es considerado “un lenguaje universal”?

19. ¿Crees que el método de conversar por medio de las cosas físicas tiene algún
inconveniente, aparte de lo pesado y aparatoso que pueda llegar a ser?

228 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

20. En el cuadro, se presentan algunos inventos del artista universal y de sus ayu-
dantes, con sus respectivos fines. Analízalos y expresa tu opinión acerca de
ellos.

Inventos Fines

• Condensación del aire • Volver tangible y seco el aire


• Ablandamiento del mármol • Fabricación de acericos y almohadas
• Petrificación de cascos de caballos • Evitar que se lastimen los caballos
• Composición de gomas, minerales y ve- • La cría de ovejas sin lana
getales

Competencia propositiva
21. Llegó tu turno. Te vas a preparar para la feria de la ciencia de tu curso. Imagina
que eres un ser parecido al inventor universal y vas a idear dos inventos con
sus correspondientes finalidades. El primero va a tener como propósito ayudar
a la humanidad y el segundo buscará divertirla.

22. Con la colaboración de tu profesor(a), reúnanse en grupos de cuatro estu-


diantes para seleccionar uno de los inventos y elaborar un artículo científico,
de la siguiente manera:

a. Ubica una situación problemática de la realidad que quieras solucionar.


b. Presenta la idea que planteas como solución a dicho problema.
c. Consigna las fuentes a las que acudiste, los instrumentos que utilizaste y
los procedimientos o experimentos que realizaste.
d. Alude a los beneficios que trajo la solución del problema y las posibles vías
de investigación, es decir, otras ideas que vinieron a tu mente en el mo-
mento en que realizabas tu invento.
23. Los artículos de cada grupo serán expuestos frente al curso, con el fin de que
cada estudiante vote por el que mejor le parezca. Se pueden tomar en cuenta
los siguientes criterios para la evaluación final: el invento más creativo; la ima-
ginación que se evidencie en las fuentes, los instrumentos y los procedimien-
tos o experimentos; la genialidad en cuanto a los futuros inventos; la forma
de presentación y de exposición del artículo científico.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las ideas fundamentales en un texto fantástico con bases científicas.
de logros 2. Relacionas los universos fantásticos con los reales y científicos, a partir de las
múltiples relaciones que pueden establecerse.
3. Imaginas y creas mundos posibles a partir de las vivencias cotidianas y los
plasmas en un artículo científico.

229 Competencia lectora


t e x t u al
d u c c i ó n r al
P r o ac i ó n o Logro
s les, sus

omunic
s c u ñ as radia tos
la n
ntificar s eleme
La c o
1. Ide erísticas y su üísticos.
cara c t
icos y p
aralin g
y la au
diencia
o r a l e s de tip lingüíst r el objetivo .
os onoce adiales
co text xponer 2. Rec ersas cuñas r obedez
can
Produz tativo para e erdos en de d iv
s ra d ia le s q u e
ido,
en cu ar cuña y defin
argum s y llegar a a o por mi 3. Cre bjetivo claro determinada
.
a t o
is ide l respe ión de los a u n n c ia
i a d o m e e una au
die
Enunc or los quecputor y la valoriavcos.
r i m según

cad interlo tos comunicat


identifi contex
La cuña radial,
publicidad de impacto
Ubiquémonos En términos generales, las cuñas radiales no se consideran
Habitualmente, oyes la propagandas, ya que si bien pueden promocionar bienes o
radio. Es probable que servicios, su esencia responde al hecho de informar al pú-
prefieras los programas blico verazmente para que sea el oyente quien tome la de-
de música y actualidad juve- cisión. Las cuñas no se dan aisladamente; hacen parte de
nil. En los intermedios de es- un plan de acción dentro de una campaña publicitaria que
tas emisiones, escuchas cuñas también recurrirá a otros medios impresos o visuales para
radiales. Puedes notar que son alcanzar su meta.
montajes o composiciones de
duración breve que involucran El plano interno de la cuña radial
un mensaje verbal complementa-
Está construido por un mensaje oral y el uso de elementos
do por un fondo musical y para-
de la comunicación no verbal, como la música y los soni-
lingüístico. Estas cuñas también
dos de fondo.
son conocidas por el nombre de
“jingles”. Se usan para anunciar • El mensaje: se compone de oraciones impactantes ex-
productos o promocionar la mo- presadas a través de voces que se identificarán con los
dificación de comportamientos oyentes. Usa un lenguaje imperativo, sencillo,
negativos en una comunidad. persuasivo, humorístico, rico en significado
y creatividad, tanto en la introducción y la
Exploremos argumentación como en el cierre de
¿Qué es una cuña radial?
la cuña.
¿Cuáles pueden ser los ob-
• Elementos de la comunicación
jetivos de una cuña radial?
no verbal: frecuentemente,
¿Cuáles son los planos de una
se recurre a la música, ya que
cuña radial? ¿Qué papel juega
mueve en forma inmediata
la audiencia? ¿Cuáles son las
características de este forma- a los escuchas. También, se
to? ¿Qué ventajas tiene la usan efectos sonoros.
publicidad radial? • Construcción global: el anun-
cio radial tiene tres segundos para

230 Competencia comunicativa


• Estándar: producción textual •

capturar la atención de la audiencia, lo cual logra por medio de interjec-


ciones, música y sonidos, diez segundos para introducir el mensaje, diez
segundos para ampliar el contenido y siete segundos para motivar la acción
del oyente.
El plano externo de la cuña radial

Tiene que ver, en primer lugar, con la delimitación


del objetivo, los rasgos de la audiencia a quien va
dirigida y la estrategia a seguir.
• El objetivo: se debe definir y escribir. Éste
varía desde la promoción de un bien, has-
ta el cambio de percepción y conciencia de
una comunidad, para que modifique un
hábito o comportamiento determinado.
• La audiencia: saber quiénes son las perso-
nas a las cuales quieres llevar tu mensaje,
hará que la cuña radial alcance su propó-
sito. La cuña reconoce y valora las carac-
terísticas de su auditorio, impactándolo
de manera positiva. Lo hace sentir a gusto
tanto con el mensaje verbal como con el
contenido musical y sonoro.

Ventajas de las cuñas radiales

Entre ellas, pueden considerarse:


• Gran difusión entre la audiencia; estimulan la imaginación del oyente, ha-
ciendo que recree en su mente la situación.
• El mensaje va a cualquier sitio, pues se accede a la radio en todo lugar.
• Es más económico pautar cuñas en la radio que en otros medios.

Desventajas de las cuñas radiales

También, las cuñas radiales tienen sus desventajas:


• En ocasiones, se satura el medio de mensajes, lo cual hace que el oyente no
retenga toda la información.
• En el caso de que la audiencia esté dividida, es decir, que un porcentaje es-
cuche determinada emisora y otro prefiera una distinta, se debe pautar en
ambas.
• Su mensaje es efímero, de corta duración. Por ello, debe repetirse en forma
frecuente.

231 Competencia comunicativa


u ñ a s r adiales
Las c
jas
Desventa
Ventajas
erno
Plano ext n del med
io
Plano inte
rno • Saturació da
fragmenta
• Accesible • Audiencia
• El objetiv
o usión
• Gran dif • Efímero
je ncia
• El mensa • La audie • Económ
ico
sonidos
• Música y • Creíble
al
cción glob
• Constru

ACTIVIDADES
1. Escoge una cuña radial que te guste y una que les guste a tus padres. Transcríbelas y analiza
sus características de lenguaje y elementos musicales y sonoros. Define, también, el obje-
tivo de cada una y señala las características de la audiencia a quienes va dirigida. Puedes
seguir este modelo de transcripción.
Transcripción de la cuña radial “Lucha contra la tala ilegal”
Sonido de fondo de tala de árboles.
– Voz 1: Cortar los árboles de manera clandestina es ilegal.
– Voz 2: Pocos lo saben, pero los árboles son excelentes protectores de nuestro suelo,
las lluvias ocasionan cambios climáticos y desastres naturales.
– Voces 1 y 2: ¡Es hora de poner alto a la tala indiscriminada!
– Voz 1: Cuida la naturaleza; si vive ella, vivimos todos.
– Voz 2: Nuestra responsabilidad es la naturaleza.
Sonido de fondo de naturaleza viva.
www.huascaran.edu.pe

2. Existen más radioescuchas que televidentes. Esto se debe a que se permite la participación
de la audiencia a través de llamadas. Responde:¿Cuáles son las cuñas que favorecen la
interacción? ¿De qué manera logran esta participación? ¿Cómo satisfacen las necesidades
del público en cuanto al deseo de compañía, entretención e información? Recuerda que los
mensajes radiales son personales y creíbles para los oyentes.

3. El público radial tiene diversos gustos y preferencias. Inicialmente, vas a observar cuáles
son las dificultades de convivencia en tu colegio. Pueden ser los malos tratos, el uso de un
lenguaje soez, la intolerancia frente a las diferencias entre los jóvenes. Elige uno de estos
aspectos y prepara una serie de cuñas radiales (mínimo tres, máximo cinco), para atender a
la solución o minimización de este problema. Socializa tu cuña radial.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Puedes señalar las características de las cuñas radiales.
de logros 2. Reconoces el objetivo y la audiencia de diversas cuñas radiales.
3. Creas cuñas radiales que dan cuenta de tu dominio sobre el
tema, alcanzando el objetivo propuesto.

232 Competencia comunicativa


t e x t u al Logro
s d e otros se
textos

u c c i ó n erencia
1. Dif sos publicitar
r el fo ll e t o
ios, ba
sándo
ompon
en.

P r o d unicación escrita re u e lo c
im p tos q lleto,
elemen nido de un fo a
en los onte uctur
ñar el c uenta su estr

La com
D is e
2. o en c mo su
teniend ísticas, así co
r
que t e
y carac comunicativa plan su
.
t o s e s critos o que he inten c ió n
que c u m
aria,
zco tex imient nto folletos iva y publicit
Produ ian el conoc uncionamie b o r a r t
. E la n ic a y el
f
3 comu tenido
c l función o con su con os.
eviden o acerca de ones de erd
de acu l que van dirig
id

n c i a d o alca engua en sit csio de las


n z a d u a
púb li c o a
Enu o r de la l ación y el u ión textual.
t i fi c a d c
omuni s de produc
c
ide n c
e g i a
estrat
El folleto
Observa cuidadosamente la siguiente ilustración que mues-
Ubiquémonos tra uno de los dos dorsos de un folleto. Advierte las carac-
Muchas veces, caminando terísticas y distribución de las ilustraciones. La disposición
por un centro comercial o del texto y el tipo de letra que usa el diseñador. ¿Cuál es
por la calle, ves a alguna per- la intención comunicativa de este folleto? ¿Cuáles son las
sona entregando a los transeún- características del público al que va dirigido?
tes un documento. Seguramente,
tú has recibido estos papeles. Lo
primero que notas es lo novedoso
de su presentación, los dibujos o
ilustraciones, el colorido, la dis-
posición del texto y el plegado de
la hoja. Y si el conjunto de esos
elementos llama tu atención, co-
mienzas a leer su contenido. Es-
tos escritos, denominados folle-
tos, te dan información precisa
sobre productos muy diversos.

Exploremos
¿Qué es un folleto? ¿Cuál
es la intención comuni-
cativa del folleto? ¿Có-
mo puedo diseñar un folle-
to que cumpla el objetivo
comunicativo propuesto?
¿Cómo puedo elaborar un folleto
cuya presentación y contenido
llame la atención del público al
que va dirigido?

233 Competencia escritural


• Estándar: producción textual •

El folleto es un documento publicitario breve, diseñado generalmente en dos o


tres cuerpos plegados e impreso por ambos dorsos. El texto y las imágenes se-
leccionadas para el folleto deben ocupar el espacio delimitado para facilitar su
doblez. Por ello, se diseña una plantilla que facilita la organización de los diversos
elementos.

Condiciones del folleto

• El folleto incluye toda la información que requiere el lector: las características


de lo ofrecido, el lugar y la fecha donde se puede encontrar. También, los nú-
meros de teléfono donde puede comunicarse para ampliar la información.
• La vigencia del folleto depende de sus gestores. En el caso de una promo-
ción de ventas, puede ser de un día, una semana, un mes o una temporada,
como las celebraciones del Día de la madre o Navidad. Cuando se trata
de una campaña cívica, por ejemplo, la vida promedio del folleto será más
larga, ya que permanecerá cerca al lector como instrumento de ayuda e
información.
• Condición esencial del folleto es su veracidad, es decir, que su contenido
corresponda a la realidad que va a encontrar la persona que lo lee. Si, por
ejemplo, se está anunciando la venta de camisas cuyo precio está rebajado,
Técnicas
de estudio el posible comprador debe llegar al almacén y encontrar que sí puede adqui-
El horario de rir ese bien a un precio inferior.
estudio
• El esquema del folleto tiene como rasgo esencial el ser innovador, para cap-
Para alcanzar buenos tar la atención del público en forma inmediata e inducirlo a que acceda a la
resultados académicos, información que está escrita e ilustrada.
se debe tener un horario
de estudio: para repasar, Diseño del folleto
hacer ejercicios, leer y
estudiar. El folleto se diseña de acuerdo con estos cuestionamientos fundamentales:
• Primero, se escoge el
momento, ya sea en la • ¿Qué se va a comunicar? Responde a la información precisa, veraz e
mañana o en la noche, interesante que se le dará al público. Se debe incluir todo lo que debe
dependiendo de la hora
conocer el lector, sin excederse en la información que se presenta.
en la que te sientas me-
jor estudiando.
• ¿Cómo se va a comunicar? Hace referencia al titular, la distribución de
• Luego, elabora un listado los textos, la clase de imágenes, la estructura en la cual se dispondrán
de las materias, dejando todos estos elementos.
en primer lugar las más • ¿A quién? Aquí se tienen en cuenta las características de las personas
difíciles o las que menos
a quienes va dirigido el folleto. Su condición económica y cultural. Sus
te gusten.
• Descansa cinco minutos convicciones sociales. Su visión de mundo.
por cada hora de estudio. • ¿Cuál es el objetivo? El folleto debe facilitar los elementos necesarios
• Termina todo lo que pla- para que la persona a quien va dirigido tome una decisión favorable.
neaste y no saltes de tema
Cumplir esta meta de lograr la motivación del público es la principal
en tema, sin haber com-
prendido bien los conteni- finalidad del folleto. Además, se establecen objetivos específicos de
dos. acuerdo con las necesidades de la campaña.

234 Competencia escritural


to
El folle
n
Elaboració
Diseño
es
Condicion
• Plantilla nidos
o u ción de conte
• Contenid •D istrib
ación
• Informac
ión • Estructu
ra • Multiplic
• Vigencia • Objetivo
d • Público
• Veracida
• Estructu
ra • Lenguaje

ACTIVIDADES
1. ¡Pon en juego tu creatividad! Recorta palabras, dibujos, ilustraciones, titulares y textos de
diversos folletos, volantes y afiches. Piensa en cómo sería un folleto cuya intención sea la de
modificar una actitud negativa que has detectado en tu curso. Después, diseña un folleto
verdaderamente original, usando las partes que tienes.
2. Una vez que tengas el diseño de tu folleto, organiza una exposición para dar a conocer tus
impresiones y sustentar la propuesta de mejoramiento que planteas en tu trabajo. Recuerda
que parte fundamental del proceso de aprender a producir textos escritos es estar abierto a
la retroalimentación que suministran los lectores. De este modo, ganarás elementos valio-
sos para cualificar tu desempeño.
3. ¡Ya puedes hacer un folleto cuyas características evidencien todos los conocimientos que
has adquirido! Harás un folleto para promover una de las siguientes intenciones:
• Una actividad escolar, como la asistencia a una obra teatral, un evento deportivo o una
celebración.
• Una campaña para impulsar comportamientos favorables hacia la buena convivencia,
como arrojar las basuras en el lugar apropiado, favorecer el buen trato, incrementar el
nivel de desempeño académico, etc.

¡Qué tal escribo!

Ya aprendiste qué es, para qué sirve y cómo se hace un folleto. Ahora, vas a reflexionar sobre la
utilidad de este medio publicitario dentro de una sociedad. Ten presente abordar, en tus conside-
raciones, los aspectos positivos y negativos de este hecho. Comparte tu escrito con varios compa-
ñeros para llegar a un consenso sobre el tema. Emplea correctamente los signos de puntuación.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Explicas, con claridad, las diferencias entre un folleto y
de logros otros impresos publicitarios, como el volante o el afiche.
2. Diseñas la estructura de un folleto, organizando
adecuadamente los elementos que lo componen.
3. Elaboras folletos que mueven al público a asumir
actitudes, de acuerdo con la información proveída.

235 Competencia escritural


Logros f u
dverbia
nción a iones
l
r la
onoce propos
ic
1. Rec

x t u a l q u e c u m plen las na oración


en u

c c i ó n te subord a.
inadas
est
compu r las proposicio según
nes

P r o d u ón e s c r i ta 2. Dife
renc ia
a d a
biale ,
s adver ias.
s

unicaci
in
subord ias e improp
ática
p
sean pro
La com Gram
La oración
subordinada adverbial
Ubiquémonos La composición de oraciones subordinadas adverbiales es más
Ya hemos estudiado la frecuente de lo que parece. En todo momento, recurrimos a
subordinación sustanti-
ellas en nuestro uso cotidiano y, a pesar de lo difíciles que
va y adjetiva; ahora, vere-
puedan parecer, son realmente fáciles de reconocer. Leamos
mos cómo el hablante recurre a
el texto y analicemos las oraciones subrayadas.
oraciones subordinadas adver-
biales, es decir, puede sustituir Dice Milagros Palma en su obra La mujer es un cuento, al
adverbios por proposiciones ad- referirse a este popularísimo relato: “Cuentan que la Llo-
verbiales; de esta manera, forma rona es el alma en pena de una mujer despojada de sus
oraciones compuestas subordi- hijos; por eso, su llanto errabundo. En algunas versiones,
nadas adverbiales que pueden aparece como una mujer enloquecida, que no aguantó
ser propias o impropias. la miseria y acabó con ella y con sus hijos. Entonces, el
alma quedó vagando por los pueblos, preguntando por
Exploremos sus hijos y lamentando su tragedia”.
¿Qué diferencia hay entre
La Llorona es, pues, independientemente de las circuns-
la subordinación sustantiva,
tancias y variantes que cada región le dé a su identidad,
la subordinación adjetiva y
un relato genérico de los que personifican el espíritu de
la adverbial? ¿Existen diferentes
una madre en pena. Por ejemplo, en su libro Mitos, leyen-
clases de proposiciones subor-
das y costumbres de los Andes huilenses, Bolívar Sán-
dinadas adverbiales? ¿Cómo se
chez hace referencia a este personaje acorde con la tradi-
pueden diferenciar las proposi-
ción oral, donde se le define como una madre soltera que
ciones subordinadas adverbiales
decidió no tener a su hijo y por eso aborta, acarreándole
propias e impropias?
esto, el castigo de escuchar permanentemente el llanto de
su niño. Este castigo la desesperó y la obligó a deambular
por el mundo sin encontrar sosiego, llorando, gimiendo e
indagando por el paradero de su malogrado hijo.
Simboliza el castigo al proceder de algunos padres que, de
forma irresponsable y sin medir las consecuencias de sus
actos, conciben los hijos para luego evadir sus obligaciones,
recurriendo al aborto, como si la criatura por venir fuese
la culpable de sus errores. Esta leyenda surgió para evitar
la proliferación de los abortos provocados, especialmente,
en las madres solteras. Cabe resaltar que los pintores ante la

236 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

dificultad que conlleva representar en forma no tación que, sin embargo, no se adecua cabalmen-
grotesca un aborto, suelen hacer aparecer en sus te al relato.
obras a la Llorona como una mujer embarazada, www.colombia.com/colombiainfo/folclor/mitos/
con lágrimas sobre su rostro dolorido. Represen- llorona.asp

Recordemos que hay enunciados que tienen las características propias de No olvides que...
una oración gramatical, pero poseen más de un verbo; en ellas, se distin-
guen varios núcleos verbales, proposiciones que no pueden aparecer inde- Los estudiosos de la gramá-
tica, desde hace tiempo, han
pendientemente como oraciones. No son oraciones propiamente dichas, tratado de constituir un gru-
sino estructuras que pueden desempeñar distintas funciones dentro de otra po aparte con las proposi-
oración. Estas estructuras son llamadas tradicionalmente proposiciones, ciones subordinadas que no
suboraciones u oraciones subordinadas y se caracterizan fundamentalmente pueden reemplazarse con
un adverbio: subordinadas
por su falta de independencia.
circunstanciales (Esbozo Real
Algunas proposiciones adverbiales pueden sustituirse por adverbios: las su- Academia Española, 1973),
oraciones bipolares (Gui-
bordinadas adverbiales propias (locativas, temporales y modales); pero exis-
llermo Rojo, 1978)) y las
ten otros seis tipos de oraciones subordinadas, también llamadas adverbiales, más aceptadas: subordina-
para las que el español no posee adverbios sustitutos, aunque su función das adverbiales impropias
primordial sea la de complemento circunstancial: causales, finales, concesivas, (Narbona, 1990).
condicionales, consecutivas y comparativas.

Proposiciones subordinadas adverbiales propias

Son adverbiales propias las subordinadas que se integran en la estructura de una


oración compuesta y pueden ser sustituidas por un adverbio. Desempeñan las
funciones propias del adverbio: lugar, tiempo y modo.
• Locativas: el adverbio habitual para las subordinadas adverbiales de lugar
es donde, el cual, según las exigencias del verbo del que depende, puede
adoptar preposición:
• Ana María trabajará donde tú le digas.
• Trajeron provisiones de donde pudieron.
• Todos los integrantes del curso fueron hasta donde vivían los ancianos.
• En donde manda capitán, no manda marinero.
• Zuleima no alcanzó a llegar a donde estaban sus ídolos.

• Temporales: para este tipo de oraciones subordinadas, se emplea frecuente-


mente el adverbio cuando, pero también se usan otros adverbios y locucio-
nes adverbiales en que, a menudo, interviene que. La referencia que hacen
estas oraciones a la realidad puede ser simultánea con el tiempo señalado en
el núcleo verbal, puede marcar su anterioridad inmediata o indicar la simple
sucesión. Veamos algunos ejemplos con diferentes frases adverbiales:
• Mientras no se cambie el horario, todo marchará muy bien.
• Siempre que te veo recuerdo esta frase.

237 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

• Benedicto se hace querer en cuanto que se le trata un poco.


• Desde que comenzaron las reparaciones, han pasado varios meses.
• Se puso a dar clases apenas terminó la carrera.
• Modales: para las proposiciones de sentido modal, se emplea el adverbio
como. Este adverbio puede tener múltiples usos y, en algunas construccio-
nes gramaticales, denota diversos sentidos. En el siguiente cuadro, encon-
trarás diferentes casos con sus respectivos ejemplos, para que comprendas
dichos sentidos.

Caso Ejemplos

Es frecuente la eliminación del antecedente. • Lo trataba como se trataría a un cretino.


• Lo trataba así como se trataría a un cretino.

Cuando el verbo de la subordinada coincide con el • Don Luis habla de la muerte como (hablaría) un
verbo de la principal, se suprime, a veces, el de la ora- condenado a la silla eléctrica.
ción subordinada. • Sonia lo respetaba como (respetaría) a un dios.

Cuando la oración subordinada por como comienza el • Como no he conseguido trabajo, estoy pasando un
enunciado, es frecuente que adopte sentido causal. hambre...
• Como no puede trabajar en otra cosa, se empeña
en poner una tienda.

Si la subordinada antepuesta con como tiene su nú- • Como no te conectes a Internet, tendrás un serio
cleo verbal en subjuntivo, denota un sentido condi- problema conmigo.
cional. • Como no estudie lo suficiente, pasar el examen será
muy difícil.

Puede aparecer como delante de una oración subor- Ya no quería ver el resultado; como que lo había es-
dinada por que o por si. En el primer caso, la combi- cuchado por error.
nación como que denota, a veces, sentido causal.

Otras veces, el como que manifiesta la comparación Coges un libro y haces como que lo estás leyendo.
con algo análogo imaginario.

La combinación como si, seguida de subjuntivo, origi- • Estás en mi pensamiento como si te hubieras estam-
na el mismo efecto de sentido causal de como que. pado con tinta indeleble.
• Algunas veces, Alexis, como si se acordara de algo,
se para en seco.

La combinación comoquiera que, actualmente de poco Comoquiera que la brevedad es sinónimo de inteli-
uso, denota también causa. gencia, seré muy breve.

Otro término de sentido modal es según (incluido por • Actué según aconseja el sentido común.
lo común entre las preposiciones), el cual precede a la • Según podía verse, eran sus mismas razones.
oración subordinada directamente o mediante que.
• Todo lo hizo según y como Dios le dijo.
Se usa a veces combinado con como y conforme.
• Relató los hechos según y conforme los oyó.

Una variación del mismo sentido se expresa con el ad- Conforme vayas escuchando las notas musicales, te
jetivo adverbializado conforme. irás relajando hasta dormir.

238 Competencia gramatical


a c i ó n de las
Clasifi c
s u b o r dinadas
or aciones Locativas
s
Temporale
Propias Modales
as
Sustantiv
Causales

s Finales
Adverbiale Concesiva
s
Sub ordinadas ales
Impropias Condicion
vas
Adjetivas Consecuti
vas
Comparati

ACTIVIDADES

1. Localiza el adverbio que hay en cada oración. Escribe el adverbio y una proposición que
pueda sustituirlo.

Oración Adverbio Proposición adverbial


Devuélveme el libro después.
La casa se encontraba lejos.
Encontramos el cine fácilmente.
Te dejaré mi bici mañana.
Santi multiplica rápidamente.

2. Analiza las siguientes oraciones, localizando la proposición principal y la proposición subor-


dinada. Identifica la clase de subordinación.
Hemos mirado donde estuvimos ayer. Avísame cuando llegue.
Como trates a los demás, te tratarán a ti. Haz el problema según te he explicado.
Al oírlo, salí al balcón. Lo pensaré antes de decidir.
Donde menos lo pienses, salta la liebre. Te esperaré donde tú quieras.
Donde manda capitán, no manda marinero. Lo haremos como estaba previsto.
Acompáñame hasta donde vives. Cuando el río suena, piedras lleva.

¡Qué tal escribo!

En tu entorno inmediato, habrás notado que hay personas a las que se les facilita decir menti-
ras. Escribe una historia en la que tres personajes de diferentes regiones del país se disputan el
título del colombiano más mentiroso. ¡A echar mentiras, pues!

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las proposiciones principales y subordinadas en oraciones compuestas adverbiales.
de logros 2. Reconoces la función adverbial que cumplen las proposiciones subordinadas en una oración
compuesta.
3. Diferencias las proposiciones subordinadas adverbiales cuando son propias o impropias.

239 Competencia gramatical


Logros tura, las

x t u a l 1. Rec o n o c e r, en la lec porqué y por


rque,

c c i ó n te funcion
es de po
cción po s
rque,

P r o d u ón e s c r i ta qué.
2. Emp
lear co n c o
por qué
rre
en los te
xto

unicaci
rq u é y
po
rafía escritos
.

La com Ortog
Usos del porque,
porqué y por qué
Ubiquémonos
Hay expresiones en nues- Marco y Mirko están solos en la casa haciendo los deberes.
tro idioma que cambian “Tema, dicen los deberes: hablar del diablo”.
su significado o su fun- Tras haber escrito “Redacción”, los
ción según se escriban juntas dos hermanos se consultan:
o separadas. Es el caso de por-
—Y, ahora, ¿qué decimos del dia-
que, porqué y por qué. Su uso
blo?
no debemos dejárselo al azar.
La teoría de las probabilidades —Digamos que es bobo —sugiere
es implacable, tanto como el Mirko.
profesor o la profesora, siempre —Por mí, sí —aprueba Marco—.
armados de un lápiz rojo para no Pero hay que decir por qué.
dejarte pasar ni media. Cuídate
—El diablo es bobo —dice Mirko—
en salud y mejor aprende, por-
porque mata moscas con el rabo.
que después será tarde y sabrás
el porqué de la mala nota. Mientras escriben esta importante
proposición, sin olvidarse de poner
Exploremos con “b” la palabra rabo, llega un ruidito de la cocina. Se
¿Cuándo usas por qué, por- oye como alguien que está lanzando al aire chorritos de
qué o porque? ¿Por qué se- algo: fishhh, fishhh, fishhh. Hacen una descubierta: es el
rá que al momento de usar diablo, que se está dedicando a un trabajito...
un porque se te olvida para qué
sirve? ¿Te has puesto a ver que Gianni Rodari, Marco y Mirko, el diablo y la señora de
la clave está en el contexto? Magitris, en “Cuentos escritos a máquina”, Madrid, Alfaguara.

Usos del porque, porqué y por qué


Porque Porqué Por qué
• Conjunción causal. Significa por causa de o Es sustantivo. Lo usamos para Es una locución formada por
en razón de que. Acompaña a un verbo en indagar por la causa, la razón preposición y pronombre. Su
modo indicativo. Ejemplo: Le va bien por- o el motivo de algo. Ejem- uso permite exclamar o inte-
que estudia. plos: Me gustaría saber el rrogar en forma directa o in-
• Conjunción final. Significa para que. Acom- porqué de sus triunfos. directa. Ejemplos: Interesante
paña a un verbo en subjuntivo. Ejemplo: El Hay demasiados porqués en saber por qué se fueron.
profesor luchará porque quieran un cambio. tu alejamiento. ¿Por qué no vienes?

240 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

JUEGOS

Una explicación: por qué el porqué


Explicación no pedida... culpa manifiesta, dice el refrán. Pero, en esta página, pue-
des liberarte de la culpa, porque tu profesor o profesora espera que expliques el
porqué de los usos de porque, porqué y por qué en los siguientes textos:

La desmemoria/1

Estoy leyendo una novela de Louise Erdrich.

A cierta altura un bisabuelo encuentra a su bis-


nieto.

El bisabuelo está completamente chocho (sus


pensamientos tienen el color del agua) y sonríe
con la misma beatífica sonrisa de su bisnieto re-
cién nacido. El bisabuelo es feliz porque ha per-
dido la memoria que tenía. El bisnieto es feliz
porque no tiene, todavía, ninguna memoria.

Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, Bogotá,


Tercer Mundo Editores, 1995.

El retrato de Dorian Gray

¿Por qué obro así? ¿Por qué tenía un alma seme-


jante? Pero él también había sufrido. Durante
las tres horas terribles hasta que acabó la obra
había él vivido signos de dolor, eternidades so-
bre eternidades de tortura.
Etimología
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray, Barcelona,
Bruguera, 1981. La palabra piropo viene del
griego piropos (rojo fuego).
Los romanos designaban con
Juan estaba en silencio. Nadie conocía el
este nombre los granates o
porqué de su extraño comportamiento. Él siem-
rubíes. Los galanes regala-
pre había sido hablador y bullicioso. Pero ahora ban estas piedras a la cor-
lo único que derrochaba era ese pesado mutis- tejada. Otros enamoraban
mo que dejaba a todos en la incertidumbre. con frases elogiosas, es de-
cir, con piropos.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Reconoces, en la lectura, las funciones de porque, porqué y por qué.
de logros 2. Empleas con corrección porque, porqué y por qué en los textos escritos.

241 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

5"--&3%&130%6$$*Â/5&956"-

.JDBNQBvBSBEJBM
-BHVFSSBEFMPTNVOEPT)(8FMMT

& mayo de 1938, millones de norteamericanos


ron presa del terror; una emisora de radio
transmitió noticias que sobrecogieron sus áni-
mos: los marcianos habían invadido la tierra y
sido víctimas de un engaño. Ningún marciano de
enorme cabeza había bajado a visitarnos. Aque-
lla emisora que sembró el terror estaba retrans-
mitiendo un espacio sobre ese tema. El talento de
estaban aniquilando el planeta, abrasando pue- un joven director de programas especiales, Orson
blos, reduciendo a escombros ciudades enteras Welles, y el poder de las palabras fueron las cau-
y exterminando todo tipo de fuerzas que osaban sas de aquel pánico colectivo que ha pasado a la
hacerles frente. El fin del mundo parecía haber historia. Si gran parte del mérito de que aquella
llegado. Durante ocho horas, la emisora voceó ficción se hiciese realidad corresponde a quien
angustiosamente el parte de guerra de aquella in- la puso en antena, no menores merecimientos
vasión y miles y miles de radioescuchas desalo- recaen en el creador de la idea original y autor
de la novela La guerra de los mundos, que fue la
jaron a toda prisa sus hogares, intentando distan-
base del programa. Su nombre era el de Herbert
ciarse por todos los medios de aquella amenaza.
George Wells, escritor de aquella historia cuyas
La policía hubo de trabajar lo suyo para conven-
palabras invadieron el mundo.
cer a los asustados ciudadanos, que bloqueaban
en su fuga caminos y carreteras, de que habían http://mural.uv.es/jorgon/guerra.htm

Lo que acabas de leer ocurrió de verdad. Es increí- intención del comercial, a qué estrategias recu-
ble el poder que tiene la radio y la manera como rre para convencerte.
puede influenciar a muchas personas. La publici- • Indaga, con tus profesores y con tus padres y
dad sabe de esto y, por ello, recurre a los medios abuelos, si en las generaciones pasadas eran
masivos de comunicación (radio, TV, prensa escrita, usados esos productos o qué se empleaba an-
cine e Internet) para conseguir que quienes acu- tes. Prepara una exposición con el material re-
den a estos medios reciban información sobre los colectado.
productos que promocionan, pero también para • Prepara una campaña cuyo tema principal es
convencerlos de la necesidad que tienen de usar “La influencia negativa de la publicidad radial
dichos productos. en los jóvenes”. Recuerda que así como hay pu-
• Escucha durante algún tiempo los programas blicidad que atenta contra la identidad de los
de radio dirigidos a los jóvenes. Si es posible, jóvenes, contra las sanas formas de vida, tam-
graba algunos de ellos o alguna sección don- bién, se encuentra publicidad que llama a la re-
de tú creas que se promocione algún producto. flexión, a la toma de conciencia.
Luego, determina si los productos promociona- • En grupo, prepara un programa de radio, esta-
dos son verdaderamente importantes o nece- blezcan algunas secciones y, sobre todo, dedi-
sarios para tu vida diaria. Haz la transcripción quen gran esfuerzo a la campaña mencionada
de la publicidad y explica, por escrito, cuál es la anteriormente.

 Competencia textual


s tentes
Logro
i c a c i ó n alizar la
s dif e re n c ias exis s parejas
ectivas
y la

comun
ta
1. An las parejas af l punto de vis
en t re d e e
des .

c a d e l a nistas,
oportu unicación au la
om
nción d
téntica
e

Éti
de la c
ctos er la fu éntica en la
r c a d e los a 2. Re c o n o c
icación
aut
ciones
de
a ac e tes comun ión de las rela to.
f o r m a crític s componen s en cc
constru sadas en el af cha
ec
iono e
n lico lo énfasi b a tre
Reflex ativos y exp icación, con xtos y el par e ja re la e s
x io nar sob ación-amor-
ic n te fl e
comun eso de comu sos, los con to sistema 3. R e nic
n comu les.
r relació
n c i a d o del pr tes, los disc lengua, en an.
o c u t
expect
ativ a s v ita

Enu o r
n a
los age amiento de l reglas de us
o
c a d n y
identifi funci o olo s
s i g n o s, símb
de
La comunicación
y el amor de pareja
Analicemos el siguiente diálogo extraído de una escena de
Ubiquémonos
No todas las parejas que la vida real y cotidiana de los jóvenes.
conocemos están felices, co- —Hola.
miendo perdices. Muchas de —Hola, ¿cómo estás?
ellas, apenas comenzando, se —Bien, ¿cómo es tu nombre?
encuentran en cuenta regresiva, —Nancy, ¿y el tuyo?
como si el amor fuera un campo de —Juan. ¿Puedo hacerte una pregunta?
batalla. —Claro, ¿cuál?
—¿Quieres cuadrarte conmigo?
Exploremos —Pues..., déjame pensarlo un poco… Sí, cuadrémo-
¿Por qué son tan difíciles las
nos.
buenas relaciones de pareja?
¿Por qué es tan difícil conse- ¿Cuánto tiempo le das a una relación de este tipo? Una
guirlas? ¿Estamos todos condenados semana o máximo dos. En un año, podrías tener una
al facilismo de las relaciones ins- larga enumeración de experiencias de este estilo, repre-
tantáneas y desechables? ¿Ahora el sentada en una lista de nombres de personas sin ningún
amor también es dietético o light? significado.
Un buen número de jóvenes, actualmente, le apuesta a
las relaciones instantáneas y desechables. Otro buen nú-
mero se atemoriza frente al riesgo de exponerse ante una
persona cuya idea del amor es dar y recibir afecto, por la
costumbre a lo instantáneo y desechable. Otro buen nú-
mero de jóvenes se resigna a la soledad, porque la prefiere
por facilismo. Y un pequeño grupo, demasiado pequeño,
logra construir relaciones de pareja que ni las instantáneas,
ni las desechables, ni el temor, ni la soledad permiten vivir,
aunque se anhelen con todo el corazón. ¿Cuál es el gran
obstáculo que impide encontrar buenas relaciones de pare-

243 Competencia comunicativa


• Estándar: ética de la comunicación •

ja? Fíjate en el diálogo introductorio. ¿No te parece que falta algo? Sí: la comu-
nicación auténtica. Ella permite crear las bases afectivas necesarias para superar
el estadio de la superficialidad facilista de unas relaciones basadas en el criterio
“peor es nada”.
Un beso, una caricia, un abrazo, cualquier contacto inspirado en el
afecto, producen un tipo de placer superior más intenso y durade-
ro que la sola unión de dos cuerpos, porque también representa
la unión espiritual entre dos personas. La comunicación que
permite encontrar la correspondencia de sentimientos, el co-
nocimiento mutuo, el respeto a las diferencias, la interioridad
de los individuos, es el medio para romper las barreras que
aíslan las almas y rediseñar los puentes que acercan sólo a
los cuerpos. Incluso puede incidir en la buena marcha de
una relación que empezó sin bases sólidas, como flor de
un día, dado que crea lazos asociados con la comprensión, el
diálogo, la ayuda mutua, el respeto, la camaradería, la amistad, la
confianza, la escucha, etc.
El amor se refleja en la forma en que nos comunicamos con otros,
y ésta es una facultad que sólo el ser humano posee. ¿Por qué
desperdiciarla si está en juego nuestra felicidad y equilibrio como
especie?

ACTIVIDADES

1. En grupos de máximo cuatro personas, identifiquen cuántas parejas estables conocen entre
adolescentes (estables significa que superen los seis meses, como mínimo).

2. En los mismos grupos, analicen las posibles causas de que las parejas juveniles actuales
sean tan efímeras (tengan en cuenta la influencia de la televisión, la música, el ejemplo, la
incomunicación, etc.).

3. Expresen las expectativas que cada uno tiene de la vida en pareja y relacionen dichas expec-
tativas con la comunicación auténtica. Redacten una reflexión grupal (los cuatro) sobre sus
conclusiones.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Analizas las diferencias existentes entre las parejas afectivas y las parejas oportunistas, desde el
de logros punto de vista de la comunicación auténtica.
2. Reconoces la función de la comunicación auténtica en la construcción de las relaciones de
pareja basadas en el afecto.
3. Reflexionas sobre la estrecha relación comunicación-amor-expectativas vitales.

244 Competencia comunicativa


í m b o l o s
i o s y s de
Med Los m e d i o s
siva
a c i ó n ma s
c
comuni
Logro ara una
guión p entos
rib ir u n
1. Esc n elem y los
vela co
t i v a m ente la radiono el melodrama
sd tos
sele c s propio para los efec
o c r í tica y rcula a travé llama d o s
Retom ción que ci unicación s.
sonoro na radionove ros.
la con
a m
inform edios de co arla con la lizar u s sono
o 2. Rea da de efecto
i a d nt
Enunc or dealsoiva, para confortras fuentes.
s m o la ayu

cad m e proviene de
identifi qu

Las radionovelas
Las radionovelas fueron un fenómeno muy importante no
Ubiquémonos sólo en nuestro país; también, en gran parte de América
Antes de que llegara la te- Latina.
levisión a los hogares, la
radio era el medio de comu-
Tanta ha sido la importancia de las radionovelas, así como
nicación más importante, pues no ahora la tienen las telenovelas, que escritores como Mario
sólo informaba o educaba; tam- Vargas Llosa tomaron como tema lo que se generó con
bién, generaba espacios de placer. ellas. En su novela La tía Julia y el escribidor, relata la his-
Tanto es así, que muchas mujeres toria de Pedro Camacho, un “escribidor” de radionove-
que realizaban oficios domésticos las, solitario y totalmente inmerso en su mundo imagina-
y sintonizaban las emisoras para oír rio. En la novela, se cuestiona por el papel de la literatura
las radionovelas cambiaron la radio y la jerarquía que se les da a las narraciones “cultas”
por la televisión, pero continuaron sobre las populares, cuando en esa literatura de corte
oyendo las telenovelas, para no in- popular también hay una capacidad imaginativa del es-
terrumpir su trabajo. critor, donde pone a prueba una experiencia técnica,
para lograr escribir varias historias que consigan mante-
Exploremos ner al público atento y en tensión, junto con las tramas
¿Has oído alguna vez una ra-
que se van desarrollando. Pedro Camacho es el reflejo de
dionovela? ¿Qué diferencias
un gusto por los temas truculentos, los favoritos de los
y similitudes crees que hay
oyentes. Infortunadamente, para el “escribidor”, esa an-
entre las radionovelas y las tele-
siedad por lograr tocar cada vez más hondo en las fibras
novelas? ¿Conoces a alguien muy
humanas del gusto mórbido lo lleva a la locura.
aficionado a las radio-
novelas? Las radionovelas se valieron de recursos sonoros que hoy
en día pueden parecer ingenuos; por ejemplo, el sonido de
una lámina de metal servía para simular una tormenta, el
crujido de hojas secas hacía sentir la presencia de alguien, el
taconeo permitía imaginar el galope de un caballo. Esas téc-
nicas observadas desde este momento pueden parecer bas-
tante artesanales. Sin embargo, no lo eran; hicieron parte de

245 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

un sofisticado estudio de producción y cumplían su misión de apoyar el melodrama,


para hacer que los oyentes pudieran reír, llorar o enfurecerse a lo largo de él.
Kalimán fue una radionovela que surgió en la época de oro de la radio en México.
Colombia tuvo su propia versión de la radionovela con la serie El extraño doctor
Muerte. Otras radionovelas muy importantes fueron El derecho de nacer y La ley
contra el hampa.
Actualmente, es muy costoso producir radionovelas. Sólo en algunos países, como
en Cuba, se hacen de manera seria; en otros, como en Colombia o El Salvador,
las radionovelas son parodias de los dramas de hace cuarenta o treinta años. En
1980, comenzaron a desaparecer las radionovelas en nuestro país. Ahora, si al-
guien quiere oír una radionovela puede hacerlo en Internet, pues ya existen algu-
nos lugares que las transmiten.

ACTIVIDADES
1. A partir de la siguiente historia, escribe un guión teatral para tu radionovela.
Arandú, el príncipe de la selva, se ha encontrado con una anaconda gigante. Sabe que
debe rescatar a la bella antropóloga Jenny y arriesgar su propia vida. ¿Qué podrá hacer
Arandú para rescatar a Jenny, pelear contra la temible bestia, huir y perderlo todo? En
este capítulo, sabrá la respuesta...
2. Reúnete con cinco compañeros para que cada uno lea su guión y elijan el mejor. Con base
en él, preparen la radionovela.
3. Si tienen grabadora de voz, graben la radionovela y preséntenla en clase. Si no tienen gra-
badora, dramaticen la radionovela.
4. Al finalizar las actividades, realicen un radioforo. La pregunta fundamental es: ¿Han cam-
biado las reacciones de los oyentes de radionovelas? Entre los detalles que te servirán para
participar en el foro están los comentarios de tus familiares, tus impresiones al realizar la
radionovela o al oír las de tus compañeros y compañeras.

¡Qué tal escribo!

Una cadena radial colombiana cumplió hace poco 50 años de funcionamiento. Tú debes cubrir
la noticia, pues eres un periodista de un famoso medio de comunicación. Te piden que entrevis-
tes a Gustavo Nieto Roa, quien hace muchos años trabajó como actor de radionovelas, antes de
dedicarse al cine. Realiza una entrevista al cineasta. En ella, deben aparecer tanto las preguntas
como las respuestas.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Escribes un guión para una radionovela con elementos propios del
de logros melodrama y llamados para los efectos sonoros.
2. Realizas una radionovela con la ayuda de efectos sonoros.

246 Competencia comunicativa


m b o l o s
i o s y sí
M e d mas simbólicos
t r o s s iste Logro
s rmas
intas fo el
O 1. Dif
erencia
p re s
r la

s d is
n del tie
t
mpo en
y de ex
o r e s s ociales s cine. s
recurso anejar
fact una cer los
do los terminan alg o e c o n o p a r a m
p r e n 2. R o g ráficos
Com de je n cinem a t
a les que s del lengua po.
ado l t u r el tiem
Enunci or
cu e
stacion
manife
cad .
identifi verbal

El cine y el tiempo
El tiempo se entiende como una sucesión de hechos duran-
Ubiquémonos te una serie continua de instantes. Para entender la idea
El cine se apropió del tiem- del tiempo en el cine, es importante saber primero que
po y lo usa a su antojo. Sal- el tiempo cinematográfico no es el tiempo de la realidad.
ta hacia delante, salta hacia Cuando un suceso que se muestra en el cine dura lo mis-
atrás, se detiene, omite hechos mo que en la realidad, hay adecuación. Sin embargo, en
para darnos a entender que ya han
ocasiones, el tiempo es más lento, en términos cinema-
transcurrido horas o días o años. Y
tográficos, se ralentiza. El director muestra el mayor nú-
con eso, los espectadores sabemos
mero de tomas del mismo hecho, desde distintos ángu-
que algo está sucediendo en un
los, para la distensión de la escena. Si el director omite
momento, sin necesidad de cuestio-
ciertos detalles para que la duración de los sucesos sea
narnos por la manera ficticia como
más corta, está condensando el tiempo.
lo hace, puesto que nos parece na-
tural. Lo importante en el cine es reconocer que el tiempo es
otro elemento de ficción, sólo que está dispuesto de
Exploremos forma que da la sensación de continuidad, lograda me-
¿Alguna vez te has sentido
diante algunos recursos. Unos están en la narración de
“perdido” en una película só-
los hechos; otros, en la edición.
lo porque no entiendes cuán-
do sucedieron las cosas? ¿Has visto Entre los recursos narrativos está que el amanecer se
películas en las que te has aburrido muestra después de la noche. Así, una acción sucede a
porque son “lentas”? ¿Qué pasa en otra. También, está la “elipsis”. En ella, sólo se presenta
esas películas para que las consi- el inicio y el final de una acción; lo intermedio es algo
deres así? que deben suponer los espectadores. Si el director quiere
eliminar partes del relato, muestra el principio y el final, y
da ciertas pistas que permiten saber qué sucedió.
Otra forma de dar la sensación de continuidad es mediante
el uso de la edición y la unión de tomas durante el rodaje
de la película. En la edición, se usan recursos como volver la
pantalla negra. A veces, el director quiere mostrar acciones

247 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

simultáneas; entonces, usa una cortinilla, que es la división de la pantalla en tomas


de distintos personajes o sucesos. Un ejemplo muy común es el de las llamadas
telefónicas. En la parte superior de la pantalla, está un personaje hablando con
otro que le responde, en otro lugar, pero que puede verse en la parte de abajo de
la pantalla. Cuando los hechos son simultáneos, el director se vale del fundido.
Una escena se va desvaneciendo en la otra. El último recurso es el uso de letreros.
Encima de las escenas, se anotan expresiones, como “una semana después”, “al
día siguiente” o “años más tarde”.
La rapidez o lentitud en la narración visual de una película no sólo depende del
manejo del tiempo; necesita de otro elemento importante: el montaje de las esce-
nas, que hace que unas películas tengan un ritmo mucho más rápido o lento que
otras. Las películas de acción tienen un ritmo rápido logrado mediante la sucesión
de planos de corta duración. Las películas de drama que se centran más en los
diálogos usan planos de larga duración.

Tiempos fílmicos

Lineal Flash-back Flash-forward

• Los hechos son narrados desde • Los hechos presentes se narran • Los hechos van del presente al
el inicio hacia el final. con saltos al pasado. futuro y un retorno al presente.
• Tienen una secuencia cronológi- • Este tiempo se remonta a los re- • No es muy usual en el cine, pero
ca que permite entender los su- cuerdos, los sueños y cualquier está relacionado con las antici-
cesos desde una secuencia. suceso anterior. paciones de los sucesos.

ACTIVIDADES
Pídanle al profesor que les proyecte una película. Puede ser, entre otras, Corre, Lola, corre.
Al finalizar la película, realicen un cine foro. El tema principal en la discusión es la forma como
el director plantea el manejo del tiempo y los recursos de los cuales se vale para hacerlo.

¡Qué tal escribo!

¿Alguna vez has visto videos que muestran en cámara lenta y hacia atrás los sucesos? Por
ejemplo, desde que una flor está casi sin pétalos, hasta que queda en un capullo; o un pollito
entrando dentro de su cascarón, hasta que el huevo está completamente cerrado.
Escribe una historia en la que narres un día muy divertido, ya sea porque tuviste una cita con
una persona que te gusta, por una fiesta, un paseo en familia, etc. Empieza con los últimos
hechos y termínala con los iniciales. ¿Cómo te quedó?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Diferencias las distintas formas de expresión del tiempo en una película.
de logros 2. Reconoces los recursos cinematográficos para manejar el tiempo.

248 Competencia comunicativa


AUTOEVALUACIÓN

Literatura
1. ¿Por qué fue tan importante para América Latina la Guerra Civil Española?
2. ¿En qué consistió el Ultraísmo? ¿Quién fue su representante?
3. ¿En qué consistió el Creacionismo? ¿Quién fue su representante?
4. ¿Por qué son importantes Pablo Neruda y César Vallejo?
5. Nombra un poeta contemporáneo y di por qué te llama la atención.

Comunicación oral
1. Describe los elementos, tanto en el plano interno como en el plano externo, que se tienen
en cuenta al momento de realizar una cuña radial.
2. Enumera y describe las ventajas que tienen las cuñas radiales en una campaña publicitaria.
3. Establece las desventajas que pueden tener las cuñas radiales frente a otros tipos de publi-
cidad.

Comunicación escrita
1. Elabora un mapa conceptual sobre el folleto y sus aspectos principales.
2. Determina cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta al momento de elaborar
un folleto.
3. Establece las características que debe tener el lenguaje que se emplea en los folletos.

Gramática
1. Establece la principal diferencia entre las oraciones subordinadas propias y las subordinadas
impropias.
2. Inventa tres ejemplos de oraciones subordinadas locativas y tres de subordinadas temporales.
3. Menciona, por lo menos, cinco expresiones que permitan identificar las oraciones subordi-
nadas modales.

Ortografía
1. Escribe por qué, porque, porqué, según el sentido del enunciado.
• Entonces fue cuando me dijeron que no, que era broma, que hoy era el cumpleaños de
Teresa y que habían decidido jugarnos esa broma __________ lo habíamos olvidado.
• ¿____________ tener una casa si podemos tener un palacio?
• Nunca he sabido el _______________ de tanta inconformidad.
2. Escribe un texto breve en donde emplees por qué, porque, porqué. Explica esos usos.

249
Prueba Saber ¿Computador o computadora?
Un maestro de francés explicaba a su clase en la uni- prensible para todos los demás. Incluso los errores
versidad que en el francés, a diferencia del inglés, más pequeños se guardan en memoria de largo plazo
los sustantivos tienen género y se designan como para su posible revisión mucho tiempo después; y
masculino o femenino. La casa es femenino: “la mai- en cuanto usted tenga una, se encontrará gastando al
son”. El lápiz es masculino: “le crayon”. Un estu- menos la mitad de su sueldo en accesorios para ella.
diante preguntó: El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que
—¿Es computadora o computador? los computadores deben ser masculinos (el compu-
En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la tador), porque:
clase en dos grupos —varones por un lado y mujeres —Para hacer algo con ellos, usted tiene que encen-
por el otro— y les pidió que decidieran si la compu- derlos. Ellos almacenan muchos datos pero todavía
tadora debe ser masculino o un nombre femenino. Le no pueden pensar por sí mismos. Se supone que ellos
pidió a cada grupo que fundamentara su decisión. El ayudan a resolver los problemas, pero la mayor par-
grupo de los hombres decidió que computadora debe te del tiempo, ellos son el problema; y apenas usted
ser definitivamente del género femenino (la compu- tenga uno, comprenderá enseguida que, si hubiera
tadora), porque: esperado un poco más, podría haber conseguido un
—Casi nadie entiende su lógica interna. El idioma modelo mejor.
nativo en que ellas se comunican entre sí es incom- www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid

1. Se puede afirmar que el profesor separó la clase en a. Tanto él como los hombres son autónomos
dos grupos (mujeres y hombres), porque: para manejar la información que poseen.
a. Ya sabía que al separarlos así, cada grupo ten- b. Consideran que el problema no es el compu-
dría razones para justificar su respuesta. tador sino el hombre.
b. De esa manera, no tendría problemas con nin- c. Después de poco tiempo de “uso”, siempre apa-
guno de los dos grupos. recerá uno mejor, igual que con los hombres.
c. Evitaría que se presentaran problemas si los d. Se debe prender fuego si uno quiere que los
grupos fueran mixtos. computadores funcionen.
d. Él no tenía la respuesta, por eso, esperaba que
la respuesta la dieran los alumnos. 4. Es posible afirmar que esta situación deja ver:
a. La terquedad de las mujeres y de los hombres
2. Dentro de los argumentos que sostienen los hom- para reconocer sus errores.
bres para justificar su respuesta, no se encuentra: b. La búsqueda de las características de los dos
a. Las mujeres resultan demasiado caras al igual géneros humanos.
que las computadoras. c. Una visión machista de la relación entre los
b. Al igual que las computadoras, las mujeres po- profesores y los alumnos.
seen una memoria prodigiosa. d. La eterna disputa entre las capacidades del
c. El hombre puede entender la lógica interna de hombre y las capacidades de la mujer.
la computadora, igual que pasa con la lógica
de las mujeres. 5. Acerca del contenido de la lectura y de la intención
d. El idioma interno de las computadoras es tan de su autor, se puede decir que tratan de:
complicado como el que usan las mujeres en- a. Comparar los dos géneros humanos.
tre sí. b. Divertir al lector con una situación particular.
c. Exponer las características tanto de hombres
3. Según los argumentos expresados por las mujeres como de mujeres.
del curso, el computador es de género masculino d. Establecer la relación entre hombres, mujeres
porque: e informática.

250
Principales críticas a la globalización Prueba Saber
La humanidad asiste a la emergencia de una nueva publicado en la revista The New Republic, titulado
nomenclatura: los globófobos o globofóbicos para “Lo que aprendí de la crisis económica mundial”,
designar una realidad humana e ideológica que nace, cuestiona, en forma clara y decidida, las respuestas
evoluciona, crece y se consolida con el fenómeno del Banco Mundial y del F.M.I ante el colapso de las
globalizador de la economía mundial. Los hechos ha- economías de los hasta entonces invencibles tigres
blan por sí mismos. En efecto, no se trata sólo de los asiáticos. Stiglitz, en un franco apoyo a los concep-
militantes de los tradicionales partidos de izquierda, tos antiglobalizadores, afirmaba:
ex soldados de la guerra de Vietnam, místicos o mar- “Dirán que el F.M.I. es arrogante. Dirán que el F.M.I.
ginados sociales; no, lo más sorprendente e inquie- no le presta atención a los países en desarrollo a los
tante es que académicos y pensadores se suman a que se supone debe ayudar. Dirán que el F.M.I. no es
esa cada vez más larga y dispar lista de los antiglo- transparente y se aísla de la responsabilidad demo-
balizadores, de los globófobos, de los globofóbicos. crática. Dirán que la medicina del F.M.I. a menudo
Para la muestra, basta recordar la conducta y opinión deja al enfermo peor y convierte una situación de
de uno de los tres ganadores del premio Nobel de aceleración en una de recesión. Y que luego la rece-
Economía de 2001, Joseph Stiglitz, profesor de la sión se convierte en depresión. Y cuando lo digan,
prestigiosa Universidad de Stanford, ex asesor del tendrán la razón”.
gobierno de Bill Clinton y exfuncionario del F.M.I. Enrique Viloria Vera en www.monografias.com/
Stiglitz, en un muy comentado y debatido artículo trabajos15/antiglobalizacion/antiglobalizacion.shtml

1. Se puede afirmar que el autor del texto recurre a 4. El empleo del verbo “dirán” en la estructura del
Stiglitz para: último párrafo podría indicar que el autor quiso:
a. Demostrar que existen otros puntos de vista a. Repetir las palabras que muchos detractores
diferentes al propio. del F. M. I. han empleado cuando se refieren a
b. Ratificar la validez de su argumento, pues Sti- su labor.
glitz es un hombre reconocido. b. Hacer creer inicialmente que todo lo que se
c. Criticar la actitud de los antiglobalizadores. podría decir del F. M. I. era falso y, al final, afir-
d. Cuestionar las ideas del Premio Nobel de Eco- mar que es verdad.
nomía en el año 2001. c. Expresar que dichas afirmaciones son el pro-
ducto de lenguas peligrosas enemigas del
2. Del texto se deduce que: F. M. I.
a. Joseph Stiglitz fue uno de los tres ganadores d. Contradecir todas las afirmaciones que se han
del Premio Nobel de Economía en el 2001. hecho sobre el F. M. I.
b. Lo que aprendí de la crisis económica mundial
es el título de una publicación de Stiglitz. 5. Según la información contenida en el texto, los térmi-
c. Existe una creciente tendencia a cuestionar las nos antiglobalizadores, globófobos y globofóbicos:
ventajas de la llamada globalización. a. Se refieren a una nueva generación de perso-
d. Enrique Viloria Vera escribe sobre la globaliza- nas, marginadas de la sociedad actual.
ción y la antiglobalización. b. Buscan unificar la nomenclatura de quienes se
identifican por sus ideas acerca de una nueva
3. La estructura de las palabras globófobos y globofó- economía.
bicos contienen la raíz griega fobos que significa: c. Identifican a un grupo cada vez más amplio de
a. Deseo. críticos de la globalización.
b. Búsqueda. d. Integran una gama muy variada de personas
c. Temor. que se han preocupado por la caída de los ti-
d. Intensidad. gres asiáticos.

251
Unidad 6
Estándares Secciones Temas Subtemas Lectura Autor

Novela contemporánea
Literatura Contexto histórico
• La Guerra Fría (1945-1985)
• El caso argentino
Teoría literaria Santo oficio de la memoria Mempo Giardinelli
• Definición de novela contemporánea
• Características de la novela El paraíso en la otra esquina Mario Vargas Llosa
–Para la novela policíaca La silla del águila Carlos Fuentes
–Para la novela con referente histórico o Días de combate Paco Ignacio Taibo II
cultural Linda 67. Historia de un crimen Fernando del Paso
• El tiempo en la novela Un traje rojo para un duelo Elena Garro
–Mempo Giardinelli y su novela como Lilas Kikus Elena Poniatowska
memoria El amor es una droga dura Cristina Peri Rossi
• ¿Qué escriben ahora los representantes del La república de los sueños Nélida Piñón
boom?
• La novela policíaca
• Novelistas latinoamericanas
–Elena Garro
–Elena Poniatowska
–Cristina Peri Rossi
–Nélida Piñón
Lectura representativa Final de novela. En Patagonia Mempo Giardinelli
Los autores
Taller de escritores: Para escribir cuentos La carne Virgilio Piñera
de risa y horror

Interpretación Competencia interpretativa, argumentativa y En el ojo del ciclón Jorge Munnshe


textual propositiva

La comunicación oral
Producción El eslogan
textual • Características del eslogan
• Formas de persuasión del eslogan
La comunicación escrita
El guión
• Caracterización de los personajes
• Estructura del guión
Gramática
Subordinación adverbial (II)
Ortografía
Palabras terminadas en –sión y
–ción
Juegos: Cada quien con su cada cual
Taller de producción textual: Un eslogan Traducción automática y Internet
muy especial publicidad
Ética de la
comunicación La comunicación y la violencia

Los medios de comunicación


Medios y masiva
símbolos La música y la publicidad radial
Otros sistemas simbólicos
La arquitectura moderna en
Colombia
e r a t u r a
Lit Logro
s
cionar
la pro d u c c ió
XX con
n nove
su
lística

1. Rela ales del siglo ultural.


de fin rico y c
e x to histó racterísticas el
rias c o n t s ca nales d
o b r a s litera 2. R e c o nocer la novela de fi
la s s les de la
t e r m ino, en as, elemento us genera
X. ntativo
s de
e s siglo X eprese
D
n o a m erican c u e nta de ricas y r fragm
e n t o s r
del siglo
X X .
i n
n c i a d o ltaetxtuales que sdaestéticas, histrótinente. 3. Lee ela de finales
la nov
Enu ador característica uando sea pe
c
identifi
c
gicas,
socioló
Novela
contemporánea
Ubiquémonos Contexto histórico
Las guerras son guerras
aunque no se dispare una La Guerra Fría (1945-1985)
bala. En Europa, después
Después de la revolución rusa, las relaciones de la Unión
de las dos guerras mundiales, las
Soviética y los países comunistas del este entraron en
relaciones entre la Unión Soviéti-
conflicto con los países capitalistas, especialmente, con
ca y Estados Unidos se enfriarán
Estados Unidos. Ello se debió, en parte, a desacuerdos
tanto que darán inicio a un nuevo
ideológicos y, en parte, a las invasiones de la Unión So-
período de discordias. En América
viética a países como Irán.
Latina, las dictaduras y, posterior-
mente, la crisis económica que, en Europa necesitaba reconstruirse después de una guerra
el caso de Argentina, desembocará devastadora que dejó las ciudades en ruinas, los cam-
en “el corralito”, serán dos factores pos desolados, orfandad y hambre. Es así como el 5 de
de inestabilidad política y social. junio de 1947, George Marshall, secretario de Estado
de Estados Unidos, lee el Programa de Recuperación
Exploremos Europea, en la Universidad de Harvard.
¿Sabes lo que es la Guerra Fría?
¿Sabes en qué consistió “el El programa consistía en ayudar a la reconstrucción de los
corralito”? ¿Conoces qué es- países europeos, con la condición de crear mecanismos
criben los escritores del boom lati- de colaboración económica. La Unión Soviética no acep-
noamericano hoy? ¿Por qué la dic- tó, entre otras cosas, porque de alguna manera implicaba
tadura en Argentina afectó tanto a una lucha contra el comunismo. El ejemplo claro es la
sus escritores en el exilio? colaboración norteamericana a Inglaterra, para seguir sos-
teniendo las luchas contra las guerrillas comunistas. Como
consecuencia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos se unen,
en el año de 1948, dejando de lado a países como China,
después de haber enviado ejército en la Segunda Guerra
Mundial. Stalin bloqueará, posteriormente, a Berlín, constru-
yendo el famoso muro que dividirá el mundo en dos: oeste

253 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

y este, y que caerá en 1990, con el inicio de la reunificación de Alemania, y en


consecuencia, la reunificación europea.
Sólo hasta el año de 1953 comenzarán las conversaciones entre Kruschev y John
Kennedy, para una coexistencia pacífica. En 1962, misiles hallados en Cuba frenan
la ayuda soviética a este país, privándolo de la única ayuda económica que le lle-
gaba del exterior. En 1979, vuelven a enfriarse las relaciones con la Unión Soviética
por la invasión a Afganistán; en esta ocasión, Estados Unidos apoya a Afganistán.
En el año de 1985, Mijaíl Gorbachov implantará la “Perestroika”, que dio comien-
zo a una era capitalista para la Unión Soviética.
El 11 de septiembre de 2001, por orden del terrorista Ben Laden, fueron voladas
las Torres Gemelas en Nueva York. Estados Unidos inicia, entonces, una guerra
antiterrorista que lo lleva a invadir a Irak en el año 2003, dejando a este país en
una fraticida guerra civil y a una población desprotegida.

El caso argentino

Es necesario remontarse al primer gobierno de Perón, en Argentina (1939-1940),


para entender por qué la dictadura y, posteriormente, el fracaso económico. En
1930, en Argentina, se observa un crecimiento industrial que trae como conse-
cuencia la expansión de la clase obrera, trabajadora, en la ciudad. Cuando Perón
sube al poder por segunda vez en 1945, acompañado de su segunda esposa
Eva Perón, convierte su gobierno en un gobierno populista. En 1952, muere Eva,
adorada por los trabajadores y la convierten en santa Evita. En 1955, cuando cae
Perón, acudirá a su memoria para hacer proselitismo político. En 1973, volverá
Perón a aparecer en el escenario político, esta vez representado por quien será el
presidente: Cámpora. Mientras tanto, las fuerzas se polarizan cada vez, tanto por
parte de los grupos de izquierda como por las derechas. Surge uno de los grupos
de izquierda más polémicos, los montoneros, de origen cristiano, con integrantes
Juan y Eva Perón en el tanto de la derecha como de la izquierda, intelectuales, especialmente, además de
balcón de la Casa Rosada. los grupos armados de los partidos de izquierda.
El discurso de Perón ya no convence. Sin embargo, la gen-
te va a esperarlo al aeropuerto Ezeiza de Buenos Aires, en
donde ocurre una terrible masacre por parte del ejército, que
dispara contra la gente que esperaba a Perón. El movimien-
to peronista se divide, agudizándose las diferencias entre los
partidos. Isabel Perón asume el poder y no puede controlar
los enfrentamientos entre los grupos. Es así como en 1974,
Videla da el golpe militar y, para ganar simpatías entre el pue-
blo, se embarca en la guerra de las Malvinas (en poder de
Inglaterra desde 1833) en 1982, acontecimiento que resultó
un fracaso.

254 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

En 1984, La Comisión Nacional para la Desaparición de personas, CONADE, dirigi-


da por el escritor Ernesto Sábato, se dedicó a la reconstrucción de casos, llegando
a nueve mil de ellos, aunque se cree que el número lo triplica. En 1985, gracias
a las investigaciones de CONADE, fueron condenados la mayoría de los máximos
responsables.
Desde 1945, proliferaron las compañías privadas y extranjeras que captaban los
ahorros de los ciudadanos. Desde finales de la década de los ochenta, Argentina
tuvo problemas para pagar la deuda externa, los intereses de los préstamos re-
cibidos se multiplicaron y los acreedores comenzaron a presionar para imponer
una política económica que los beneficiara, llevando a Argentina a la gran crisis
económica conocida como “el corralito”, de la cual hasta ahora comienza a re-
cuperarse.

Documento
Todos estamos de acuerdo en que el aspecto fundamental de una novela es que cuenta una
historia, pero cada cual manifestará su asentimiento con diferentes matices, y nuestras con-
clusiones subsiguientes estarán en función del tono de voz concreto que empleemos.

Escuchemos tres voces. Si se pregunta a cierto tipo de persona “¿qué es una novela?”, él
contestará tranquilamente: “bueno … pues, no sé … es una pregunta un poco extraña … Una
novela es una novela… bueno, no sé … Es una especie de historia, ¿no?” Es, sin duda, una
persona imprecisa —probablemente, un conductor de autobús— y no presta a la literatura
más atención de la que se merece. Otro sujeto, al que imaginamos en un campo de golf, res-
pondería brusco y agresivo de la siguiente forma: “¿Que qué es una novela? Pues una histo-
ria, desde luego. No sirve de nada si no cuenta una historia. Y a mí me gustan las historias.
Muy mal gusto por mi parte, sin duda, pero me gustan. Pueden llevarse el arte, la literatura,
la música, pero a mí denme una buena historia. ¡Y me gustan las historias como Dios manda,
fíjese bien, y a mi mujer, lo mismo!”. “…Sí, señor, sí …; la novela cuenta una historia”. Este
es el aspecto fundamental sin el cual no puede existir. Ese es el denominador común a todas
las novelas. Mas desearíamos que no fuera así, que fuera algo distinto: melodía o percepción
de la verdad, no este elemento vulgar y atávico.

Pues cuanto más miramos la historia en sí (la historia como Dios manda, fíjense bien), cuanto
más esperamos de ella los brotes más refinados que sustenta, menos encontramos de admi-
rable en ella. Se desarrolla como una espina dorsal o, incluso diríamos, como una solitaria,
ya que su comienzo y su fin son arbitrarios. Y es enormemente antigua: se remonta a las
épocas neolíticas, tal vez al paleolítico. El hombre del Neandertal escuchaba historias, si
hemos de juzgar por la forma de su cráneo. Su primitivo público estaba constituido por ti-
pos desgreñados que, cansados de enfrentarse con mamuts o rinocerontes lanudos, miraban
boquiabiertos en torno a una fogata; sólo les mantenía despiertos el suspenso, ¿qué ocurriría
a continuación?…

E. M. Forster, Aspectos de la novela, Madrid, Editorial Debate, 1983.

Glosario
atávico: procedente de antepasados lejanos.

255 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Teoría literaria
Definición de novela contemporánea

E. M. Forster, escritor y ensayista norteamericano, reflexionó sobre el género de la


novela desde un punto de vista que podríamos llamar tradicional, es decir, defi-
niendo en qué consiste la historia, cómo se maneja el tiempo y cómo se crean los
personajes. Pues bien, después de tantas y de tan pequeñas cosas, volvemos de
nuevo a estos temas fundacionales de la novela: cómo contar una historia.
Después del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, los novelistas plan-
tearon temas como la dictadura y los dictadores, fragmentaron el discurso narra-
tivo, como Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por
donde se comienza y termina, o como Rulfo, en Pedro Páramo, donde asistimos
al nacimiento del fragmento en todo su esplendor. Pues en las últimas décadas,
desde los años ochenta, hemos vuelto a la infancia, queremos que las historias
nos sean contadas de nuevo y esperaremos, al día siguiente, para saber “qué pasó
después”.
¿Y son las mismas historias o se privilegia un subgénero en especial? Es más,
hablar de género vuelve a ser pertinente aunque, en algunos casos, como en el
del argentino Mempo Giardinelli, la novela seguirá mezclándose con el ensayo,
como veremos más adelante. Tal parece que el género policíaco vuelve a recobrar
vida de una manera total. Un novelista como el español-mexicano Ignacio Taibo
II ha escrito más de cincuenta novelas negras; otro mexicano, Fernando del Paso,
participante del boom con sus excelentes novelas Noticias del imperio y Palinuro
de México, escribirá su primera novela policíaca, Linda 67.
La novela histórica o cuyo referente hace parte de la cultura, como por ejemplo
una de las últimas novelas del escritor peruano del boom, Mario Vargas Llosa, El
paraíso en la otra esquina, vuelve a ser un subgénero privilegiado para contar dos
historias de principio a fin. Y finalmente, para terminar con esta reflexión sobre
el quehacer de la novela, Carlos Fuentes se alejará de la escritura simbólica, que
siempre lo ha caracterizado (aunque no del todo), en su última novela La silla del
águila, una reflexión sobre el poder, necesaria en esta época. Así lo ha entendido
también el Premio Nobel portugués José Saramago.

Características de la novela

Para la novela policíaca


• La importancia de la trama y su desarrollo.
• Las peripecias que envuelven al detective y al criminal, necesarios uno al
otro.
• El método que sigue el detective: deductivo, inductivo o abductivo.

256 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

• La visión de mundo que se privilegia como conjunto de ver y entender la vida.


• Distintas técnicas narrativas.
• El manejo del tiempo: trampas temporales y espaciales o, simplemente, una
suspensión del mismo, siguiendo técnicas cinematográficas.
Para la novela con referente histórico o cultural
• El elemento poético como mecanismo de comprensión.
• La verosimilitud del personaje respecto a su referente.
• Coherencia temporal (aun si los hechos no se ordenan cronológicamente).
• Elección de un tropo o sentido figurado.
• Cierta tendencia al ensayo. No sólo se presentan los hechos, se piensa sobre
ellos, hay asociaciones que enriquecen su visión.
El tiempo en la novela

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, en Cartas a un joven novelista (1997),


nos dirá que del tratamiento del tiempo dependen el manejo del espacio y el
poder persuasivo de la historia, como sucede en Viaje a la semilla, de Alejo
¿De qué trata...
Carpentier, en donde don Marcial, marqués de Capellanías, es un anciano Final de novela.
agonizante que comienza a rejuvenecer en el relato, hasta convertirse en En Patagonia?
“semilla” en el vientre materno. Gracias al manejo del tiempo, esta joya
maestra de la literatura logra su objetivo.
El tiempo en la novela es tan ficticio como lo es el narrador. Vargas Llosa lo
llamará “punto de vista temporal”, que consiste en la relación entre el tiem-
po del narrador y el tiempo de lo narrado. El punto de vista temporal está de-
terminado por el tiempo verbal en el que el narrador cuenta la historia, así:
• El tiempo del narrador y de lo narrado coinciden: el narrador narra des-
de el presente gramatical.
• El narrador puede narrar, desde un pasado, hechos que ocurren en el
De un viaje por la Patago-
presente o en el futuro. nia, organizado por Mem-
• El narrador puede situarse en el presente o en el futuro para narrar he- po Giardinelli. La novela
chos que sucedieron en el pasado. se convierte en un libro de
En la novela histórica, el punto de vista temporal transcurre de tal manera que viajes, un diario, un anec-
dotario, una libreta donde
hace creíble la trayectoria de los personajes en un contexto histórico “real”
la memoria fluye libre-
determinado. Su tratamiento es tema y forma a la vez, pues la reflexión sobre mente, aunque de manera
el tiempo, por ejemplo, fue uno de los temas que más preocupó al escritor precisa: datos de los li-
argentino Jorge Luis Borges. bros que consultó, con-
versaciones con las gen-
Mempo Giardinelli y su novela como memoria tes del lugar, referencias
a mitos y tribus indíge-
Una de las variaciones más interesantes de la novela histórica es la del escritor
nas ya desaparecidas,
contemporáneo argentino Mempo Giardinelli (1947), desterrado como la ma- homenajes a escritores
yoría de los escritores argentinos que protestaron contra Videla en los años se- y amigos.
tenta, quien hace de la historia un privilegio del novelista, en tanto memoria. Ya

257 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

sabemos que aun la historia oficial es un discurso, que depende del punto de vista
de quien cuenta y de lo que quiera exaltar. El novelista, libre de todo compromiso,
cuenta la versión de los derrotados, ya que estos son el vínculo entre esa masa y el
individuo. No olvides que el artista busca comprender y ahondar en la naturaleza
de la condición humana, y más que las acciones en general, es la verdad la que
busca a través de lo que le ofrecen los hechos y su mirada selectiva.
Así, la labor del escritor es como el título de su novela publicada en 1991, Santo
oficio de la memoria. Desde luego, la historia es la de Argentina y se cuenta a tra-
vés de la historia de una familia, los Domeniconelle, de ascendencia italiana, como
muchos de los argentinos. La memoria es fragmentaria, privilegia momentos, avan-
za con el personaje. La nona, por ejemplo, habla de los recuerdos más viejos, tanto
personales como históricos; al contrario, “el tonto de la buena memoria” es un
laberinto, y el narrador, no sabemos quién es, pero es una voz femenina. Oigamos
por el momento al buen tonto, un poco el novelista es eso, un buen tonto:

Santo oficio de la memoria: de este chico es que tiene una memoria fotográfi-
(El tonto de la buena memoria) ca. Lo mismo decía la tía Rosa. Aunque también
(fragmento) decía que pensándolo bien yo no sé para qué sir-

A
A mí siempre me contaron muchas cosas. Todos.
La abuela Angiulina, las tías, mis hermanas. Co-
mo ellas hablan y hablan, yo escucho y después
ve la memoria si lo único que hace es joderte.
Me prohibían hablar porque metía la pata. Que
me callara la boca, que no repitas lo que oís,
que ya anduvo diciendo lo que no debía carajo
siempre el mismo idiota. O si no pobrecito él no
recuerdo todo. “Para qué le cuentan a ese imbécil
tiene la culpa salió retrasado debe ser algo que
que después va y repite todo”, dicen. Lelo, tonto,
tenemos en la sangre. Retrasado pero yo lo quiero
idiota, dicen. A veces se me olvida lo que escu-
decía mi mamá. Era buena, mi mamá. Me man-
cho, pero después me acuerdo. También se me
dó a la escuela para que al menos —así decía, al
olvidan ciertas cosas que tengo que hacer, como
menos— aprendiera a leer y a escribir. Y en las
barrer el pasillo, regar las plantas, presentarme
tardes me ayudaba con los deberes, me hacía dic-
en el patio a las diez, a las catorce y treinta y
tados, me daba composiciones, me quería. Fue la
a las dieciocho, o hacer algún mandado para el
única que me quiso, además de la Vito y de Pe-
director. Algunas veces me mandan al almacén
dro. Pero la Vito viene poco, ahora, y Pedro está
del Turco Sada, o a la panadería “La primera del
muy lejos, en otro lugar del mundo. Y entonces
trigal”, pero cuando llego se me olvidó qué iba a
yo estoy solo porque mi mamá hace mucho que
buscar. Eso sí se me olvida, pero no las cosas que
se murió.
escucho. Las recuerdo todas, enteras, completas,
exactas, hasta en los más estúpidos detalles co- Mempo Giardinelli, Santo oficio de la memoria,
mo dice Luciana. Papá siempre decía: lo bueno Buenos Aires, Planeta, 2000.

El narrador cambia todo el tiempo, es fragmentario como la memoria. Como te


imaginarás, la historia que se cuenta es la de una Argentina de inmigrantes, así
el recuerdo de Europa, de lo que se dejó, de los credos políticos, va sumándose a
otra historia, la que se construye como familia y como argentinos. El dolor, la so-

258 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

ledad, la solidaridad, constituyen el tema de esta hermosa novela, dividida ¿De qué trata...
en nueve partes, donde cada una se abre con una llave particular, aquella El paraíso en
la otra esquina?
cifrada en el epígrafe que la anuncia, como el de la tercera parte, en donde
dice el poema de Vicente Huidobro:
“El mundo se me entra por los ojos/ se me entra por las manos se me
entra por los pies/ se me entra por la boca y se me sale/ en insectos celes-
tes o nubes de palabras por los poros./Silencio la tierra va a dar a luz un
árbol”.

¿Qué escriben ahora los representantes del boom?

Señalemos dos casos especialmente: Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.


El escritor peruano vuelve a los temas que han ocupado sus ensayos: la re- En esta novela, Mario
flexión sobre esos personajes “inexistentes” que, de alguna manera, no sólo Vargas Llosa indaga con
cambian la forma de contar de la novela, de la pintura, del cine, del arte, sino absoluta lucidez en dos
utopías del siglo XIX: el
nuestra mirada del mundo, como Madame Bovary, en su ensayo La orgía per-
socialismo y la liberación
petua: Flaubert y “Madame Bovary” y, ahora, en su última novela sobre Paul de las pasiones. En busca
Gauguin (pintor francés post-impresionista: 1848-1903), en El paraíso en la de un mundo hecho al ta-
otra esquina; aunque, en este caso, no sea una referencia libresca. maño de sus ideales, vive
Flora, la abuela de Paul,
en esa Francia de las or-
El paraíso en la otra esquina dillo improvisado junto ganizaciones obreras; y
(fragmento) en busca de un mundo
a la pasarela del barco,

E
al alcance de su deseo,
y, de pronto, en medio parte Gauguin para la
de la muchedumbre de bella Tahití, en donde
El 3 de julio de 1895 Paul subió en Marsella al
voces y chillidos de los encontrará los colores
barco The Australian, agotado pero contento. de su pintura.
vendedores árabes, grie-
Las últimas semanas había vivido angustiado,
gos y turcos que ofrecían
temiendo una muerte súbita. No quería que sus
telas, baratijas, dátiles,
restos se pudrieran en Europa, sino en Polinesia,
perfumes, dulces de miel, descubrió un nubio de
su tierra de adopción. Por lo menos en eso co-
turbante rojizo que le hacía un guiño obsceno,
incidías con las locuras internacionalistas de la
mostrándole algo semioculto entre sus manazas.
abuela Flora. Dónde se nacía era un accidente; la
Era una soberbia colección de fotos eróticas, en
verdadera patria uno la elegía, con su cuerpo y
buen estado, donde aparecían todas las posturas
con su alma. Tú habías elegido a Tahití. Morirías
y combinaciones imaginarias, hasta una mujer
como salvaje, en esa bella tierra de salvajes. Ese
sodomizada por un lebrel. Le compró las cuaren-
pensamiento le quitaba un gran peso de encima.
ta y cinco fotos de inmediato. Irían a enriquecer
¿No te importaba no ver más a tus hijos, ni a los
su baúl de clichés, objetos y curiosidades, que
amigos, Paul? ¿A Daniel, al buen Schuff, a los
había dejado en un depósito, en Papeete. Se rego-
discípulos últimos de Pont-Aven, a los Molard?
Bah, no te importaba lo más mínimo. Glosario
nubio: perteneciente a Nubia, región del África.
En la escala de Port-Said, antes de iniciar el cruce sodomizado: práctica del coito anal.
del Canal de Suez, bajó a curiosear en el merca- lebrel: perro cazador de liebres.

259 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

cijó imaginando las reacciones de las tahitianas indescriptible felicidad, como si volviera a casa
cuando les mostrara estas locuras. y una nube de parientes y amigos estuvieran en
el puerto para darle la bienvenida. Pero no había
Revisar aquellas fotos y fantasear a partir de sus
nadie esperándolo y le costó un triunfo encontrar
imágenes fue una de las pocas distracciones de
un coche bastante grande que lo llevara con to-
aquellos dos meses interminables para llegar a Ta-
dos sus bultos, paquetes, rollos de telas y botes de
hití, con escalas en Sydney y en Auckland, donde
pinturas a una pequeña pensión que conocía en
estuvo varado tres semanas, esperando un barco
la rue Bonard, en el centro de la ciudad.
que hiciera la ruta de las islas. Llegó a Papeete
el 8 de septiembre. El barco entró en la laguna Mario Vargas Llosa, El paraíso en la otra esquina,
con la gran orgía de luces del amanecer. Sintió Bogotá, Seix Barral, 2003.

Flora Tristán era la abuela de Paul Gauguin, quien luchó toda su vida por la causa
obrera; como ves, su nieto, heredó su ímpetu, pero expresado en el arte (y en los
amores). En la otra orilla o en la otra esquina, estaba el destino de Gauguin, Tahití
y sus colores mestizos.
Carlos Fuentes se aleja un poco de sus novelas simbolistas, lo que representan los
nombres, los animales, ciertos personajes, etc., para reflexionar sobre el poder,
desde un género en desuso, el epistolar, a través de cartas se van tejiendo historias
de amor y de política: las dos caras del poder y del amor.
En La silla del águila, Carlos Fuentes nos sitúa en el año 2010 y especula sobre
el próximo presidente mexicano, la posición de la mujer en esas altas esferas, sus
maquinaciones y sus influencias, y hasta aventura con nombrar uno para Colom-
bia, de apellido Santos. Como verás, su título no deja de ser simbólico pues su
significado está más allá de lo que literalmente expresa la frase, nos reenvía a la
mitología maya, al momento en que los dioses se sacrifican para que el mundo
pueda nacer. En ese momento, dos animales se atraviesan en la ceremonia del sa-
crificio: un jaguar y un águila. Desde entonces, los guerreros están representados
por el águila y el jaguar. ¿Cuál casta guerrera es más astuta? No lo sabemos, pero
lo que sí es seguro es que nadie discute su posición en la sociedad. ¿Acaso la clase
política no ha seguido esta misma trayectoria? Grandes familias aristócratas han
gobernado al país. ¿Qué pasa cuando llega uno que no es águila ni jaguar? ¿Qué
animal formaremos para representarlo: un uroboros (el que se muerde la cola)?

La silla del águila


(Capítulo 66: General Mondragón La Hochschule der Bundeswehr de Alemania es
Von Bertrab a Nicolás Valdivia) excelente en este sentido. Nadie sale de allí sin

P
Por la razón misma de que ya no es imprescindi-
ble, te escribo esta carta. Adivinarás por lo mis-
mo que mi motivo no es comunicar, sino dejar
asentado. Todos te han hablado de mi formación
haber leído a Julio César y a Von Clausewitz, cla-
ro, pero también a Kant para aprender a pensar y
a Schopenhauer para aprender a dudar. También
es excelente el H. Colegio Militar de México. Si
en Alemania aprendes a emular victorias, en
militar en escuelas de alta exigencia intelectual. México te enseñan a asimilar derrotas.

260 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Que nadie se engañe, sin embargo. Hay los Arru-


za, es cierto. Son sobrevivientes del México
bárbaro del pasado —o anuncios de la bar-
barie por venir—. Viven en el subsuelo de
nuestro país.
La oficialidad mexicana culta es otra cosa, pe-
ro es tan real como la oficialidad salvaje. En to-
da relación humana hay un combate entre
la verdad y la mentira. Sería imposible
contestar la pregunta ¿qué es verdad,
qué es mentira? Si no aplicamos crite-
rios absolutos y criterios relativos. Por
ejemplo, en los cursos de estrategia militar
es indispensable aprender a dudar de la in-
formación que recibes.
¿Conoces un viejo corrido de la Revolución,
Valentín de la Sierra?
El coronel le pregunta,
¿cuál es la gente que guías?
Son ochocientos soldados
que trae por la sierra Mariano Mejía. formación: él es de los meros hombres que “han
inventado la Revolución”.
¿Cierto o falso? ¿Debe el coronel en cuestión acep-
tar la confesión del oficial capturado o ponerla Verdadera o falsa, la información debe signifi-
en tela de juicio? ¿Cómo va a saber la verdad? car algo. El pobre oficial que hace las preguntas
Esta puede ser terca, reservada, como el mismo puede suponer que la verdad de “Mariano” es
corrido cuando dice, objetiva en el sentido de usar una proposición
determinada para hablar de otro, el tal “Mariano
Valentín, como era hombre,
Mejía”. Pero “Valentín de la Sierra” no hace lo
de nada les dio razón…
mismo. Habla de la proposición misma: él es de
De manera que Valentín no da razón y el otro los meros hombres que han inventado la Revo-
dice que son ochocientos hombres al mando de lución.
Mariano. Ah, pero Valentín, para que rime su
De allí, Nicolás, la dificultad de tomar decisiones
cuarteto, añade algo aún más despistante,
sobre la base cierta de lo verdadero o de lo falso.
Yo soy de los meros hombres Los militares, por fortuna, actuamos de acuerdo
que han inventado la Revolución… con un código que dicta nuestra conducta. Hasta
¿Qué hace el oficial con toda esa información? Si cierto punto, sin embargo. Porque incluso cuan-
le cree a la versión de “Mariano” debe compro- do se sigue al pie de la letra el código escrito, la
barla o se expone al fracaso. O puede interpretar paradoja de la mentira es que lo que se dice sólo
el silencio de “Valentín” como ocultamiento de es cierto si no es verdadero.
la verdad o mentira de “Mariano”. Pero “Valen- Carlos Fuentes, La silla del águila, Madrid,
tín” le da un sesgo ideológico inapresable a la in- Santillana, 2002.

261 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Como ves, las cartas, además de revelar verdades, son pedagógicas; acabas de
asistir a una clase de argumentación, en donde te enseñan si la definición de ver-
dad es absoluta o relativa, o si la certeza va en dirección contraria de la demostra-
ción matemática de verdad; así, en la vida, que “a” sea verdadero no significa que
¿De qué trata...
sea cierto, ¿por qué?, preguntarás, bueno, pues el general da un largo ejemplo
Cuentos de la risa sobre una canción popular de la Revolución mexicana, para que el general pueda
del horror? explicarle a su hijo por qué tuvo que negarlo y dejarlo al cuidado de otros, y cómo
estuvo vigilándolo y sacándolo de líos sin que él se diera cuenta. Lo triste de todo
es que Nicolás ya no es ni águila, ni jaguar, pues creció como una planta extraña
que toma alimento de distintos suelos.

La novela policíaca

En la novela policíaca, hay una reconciliación entre las leyes de la razón y la


capacidad única de percepción, la intuición. El detective sigue un método
que, tal como lo revelara Humberto Eco en su libro El signo de los tres, es
abductivo.
Es una antología hecha
por Editorial Norma, con
La abducción, dirá Eco, depende de “nuestra esperanza de adivinación sobre
ocho cuentos representa- las condiciones en las que aparecerá un tipo de fenómeno”, es decir, no se
tivos del escritor cubano parte de una premisa universal, ni se busca llegar a una, la abducción va de
Virgilio Piñera, más dos lo particular a lo general y viceversa, utilizando así tanto la inducción como
ensayos sobre su obra, uno
la deducción, propios del método científico. De la deducción, agregará Eco,
de José Bianco, en donde
explora la metáfora insis- depende nuestra seguridad en el análisis de los signos a través de los cuales
tente de Piñera sobre su pensamos; de la inducción, depende nuestra capacidad de seguir pistas
cuerpo, la manera como ter- gracias a la experiencia, utilizando uno y otro, el detective o inspector se
mina mutilando o reconstru-
vuelve abductivo, el método propio de las ciencias sociales.
yendo una parte de sí mismo,
al mismo tiempo que ironiza Es así como Paco Ignacio Taibo II crea a Héctor Belascoarán Shayne, in-
sobre una vida organizada
geniero autojubilado y convertido en detective independiente que, con
casi matemáticamente. Este
libro es una interesante pro-
sus maneras y lenguaje desenvueltos, va encontrando las pistas de los
puesta de cuento de horror de asesinos, “el cerevro” en Días de combate, un poco al azar y otro poco
finales del siglo XX. siguiendo sus propios razonamientos, su manera de leer la realidad en la
que vive, es decir, de manera abductiva.

Días de combate lador: “Dos nuevos crímenes de cerevro”, “La


(fragmento) ciudad tiembla”.

C Cerca de la fuente encontró una banca libre. Ha-


bía algunas cagadas de paloma que apartó con la
sección de espectáculos del periódico.
La misma noche en la que dormías apaciblemente.
Una mujer de 36 años, viuda, de buen ver, secre-
taria de un político oficial, asesinada en la ca-
rretera de Querétaro. Una sirvienta de 17 años,
Por instinto empezó a leer por la nota roja. Ahí, asesinada en un callejón de la colonia Narvarte
agazapada, lo esperaba la bofetada del estrangu- cuando iba rumbo a tomar el camión para su pue-

262 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

blo. Dos notas similares, con siete rayitas cada b. Las mujeres eran enfrentadas en la calle y ase-
una precediendo el mensaje: sinadas. No había signos demasiado evidentes
de persecución o de violencia previa al cri-
/////// Cerevro vuelve.
men.
/////// Es la justicia.
El asesino tenía que tener un pretexto para
¿Por qué siete rayitas repetidas? acercarse a ellas y atraerlas.
Héctor comenzó a desechar elementos, a organi- O era extraordinariamente “carita” o era un
zar lo que quedaba: vendedor, un policía o un conocido.
Muertes sin relación, en diferentes horas, en di- Alguien que no inspiraba desconfianza.
ferentes sectores de la ciudad, misma técnica,
c. No había nexos entre las ocho mujeres. Esto
iguales notas.
impedía la existencia de un asesino conocido
Y luego dejó que las ideas sueltas buscaran aso- por ellas (sería excesivamente casual que si él
ciaciones. Un camarero, un jugador (por lo de las las conocía a todas, ellas no se conocieran en-
rayitas). tre sí).
Alguien cuyo trabajo le permitía estar en la calle d. Dentro de estos marcos el asesino podía ser
a horas muy diversas. una mujer, por ejemplo, una vendedora de
¿Y si se tratara de una mujer y no un hombre? productos de belleza que accediera a todos los
niveles sociales, y que tuviera recorrido por
El político oficioso que quería librarse de su
estas zonas.
amante y asesinó seis mujeres antes y una des-
pués (y esto valía para una relación cualquiera De todas, ésta era la idea más racional. Sin em-
de las anteriores mujeres, aunque le parecía más bargo ¿qué motivos podían impulsar a una
consecuente pensar en el político priísta). mujer a cometer ocho asesinatos?

¿Y si se tratara de varios asesinos? Paco Ignacio Taibo II, Días de combate,


Madrid, Bogotá, Seix Barral, 1997.
Y fue desechando amparado en una lógica ele-
mental, bastante eficaz, hasta llegar a la siguiente
serie de preguntas:
¿Por qué seguía matando? (¿Por qué mataba?)
¿Por qué no encontraba una rutina, un solo centro
de operaciones, un tipo de mujer en especial?
¿Qué probabilidades había que se des-
cubriera accidentalmente si siguiera a
este ritmo?
Llegó a las siguientes conclusiones:
a. No se trataba de un taxista, ni de un
plomero, etcétera. Nadie que tuviera
un acceso directo a una mujer sola por
medios profesionales hubiera dejado
de utilizarlo en ocho probabidades.

263 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

En el caso de Fernando del Paso, Linda 67. Historia de un crimen es su primera no-
vela policíaca (1996). El escritor mexicano cuenta una historia en donde el crimen
jamás es descrito, y el lector sigue al asesino sin juzgarlo. David y el fantasma de
su padre le impiden vivir de otra manera, secuestra y asesina a su esposa (Linda,
nacida en el año 67) con la misma naturalidad que hace el amor con Olivia, su
amante mexicana. Todo sucede ante los ojos del lector que va y viene, esperando
el desenlace que nunca llega, entre San Francisco, Cuernavaca y Ciudad de Méxi-
co; entre aeropuertos, hoteles y apartamentos lujosos. Después de crear novelas
cuyo carácter es tan épico como histórico, pues recreando la historia de México
va, como Carlos Fuentes, de la mitología a la historia, creando personajes como
Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria y emperador de México.

Linda 67. Historia de un crimen Salía sobrando cualquier esfuerzo para evocar sus
(fragmento)
recuerdos. Ellos surgían solos, de manera espontá-

P
Papá Sorensen había conservado una fotografía
de David en La Quebrada de Acapulco. Tenía
entonces nueve o diez años, y estaba sentado en
nea, ya fuera de día, o en las largas noches pobla-
das de insomnios. Algunos se entrometían en sus
sueños. Otros eran recuerdos nuevos que estrena-
ba: jamás antes, por ejemplo, había recordado que
en una ocasión su padre lo habría llevado a un río
unas escaleras de piedra blanqueadas con cal. Su
de Escocia a pescar salmón rosado. Papá Sorensen
ropa: camisa, pantalones, zapatos, era también
llevaba puestas una gorra a cuadros y unas botas
blanca. Tenía cruzadas las piernas como si fuera
de hule negro y lustroso que le llegaban a la mitad
un adulto y, aunque sus ojos estaban entrecerra-
de los muslos. Manejaba la caña como si lo hubiera
dos por la intensidad del sol, aun así su rostro
hecho toda la vida. Ese día, pescaron seis o siete
conservaba toda su belleza infantil, y reflejaba
salmones. A cado uno, después de zafarlo del an-
una mezcla de inocencia y seriedad. Entonces era
zuelo, papá le daba con un pequeño palo un golpe
un niño bueno al que todos querían. Veía hacia la
en la parte trasera de la cabeza, que los mataba al
cámara con una mirada que parecía traspasarla y
instante y les evitaba un largo sufrimiento. Dave hu-
viajar hacia un futuro que, como el paisaje, esta-
biera querido salir de su celda, correr al aeropuerto,
ba lleno de luz.
tomar un avión y pasear de nuevo a la orilla del
No sabía que, adentro de él, lentamente, crecía mismo río… aspirar, del mismo aire, la frescura, y
un animal. mojar sus labios con la misma agua clara.
Fernando del Paso, Linda 67, México, Plaza y Janés,
2000.

Novelistas latinoamericanas

La voz femenina es igualmente representativa en la nueva narrativa. Se distingue


de la voz masculina, aunque no del todo, en cierta autobiografía que se une a la
voz del narrador. Es el caso de la escritora mexicana Elena Poniatowska. La perspi-
cacia cruel es el caso de otra escritora mexicana, Elena Garro. En Nélida Piñón, se
destaca la fusión entre fantasía y realidad.

264 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Elena Garro
Preocupada, como los grandes escritores mexicanos de su época, por la historia
e identidad de México, Elena Garro vuelve sobre el tema de los cristeros quienes,
en nombre de Cristo (de la Iglesia), inician una segunda etapa en la Revolución
mexicana. O temas como la guerra en Chiapas, o pura ficción como Un traje rojo
para un duelo. Las relaciones de poder, la inestabilidad de las relaciones humanas,
son temas que rondan las novelas de Garro. En Un traje rojo para un duelo, es la
infancia y la renuncia a ese país idílico lo que nos cuenta Elena Garro, quien vivió
veinte años en el exilio.

Un traje rojo para un duelo


(fragmento)

C
—¡Cuídate de esta hidra!— me dijo Miguel en un
momento en el que mi abuela Pili salió del cuarto
que hacía de comedor.
Sorprendí en los ojos rubios del muchacho un
odio repentino acompañado de miedo y le agra-
decí el consejo. El escándalo se abatía sobre mi
casa y yo me encontraba perdida y absolutamente
sola en el estruendo que rugía en la ciudad con-
tra Natalia, mi madre. La acusaban de prostituta.
Mi abuela Pili entró inmediatamente, ya que no Me asustaba la idea de que pudiera ser enana;
le gustaba que yo hablara con ningún miembro me sentía en peligro. Me preocupaba la idea de
de su familia y Miguel era su sobrino, el hijo de descender tan directamente de aquel ser extra-
Alfredo, su hermano menor, lo cual convertía al ño. Con su pequeña cabeza de rasgos hermosos
muchacho en mi tío. Sin embargo, Miguel me tra- montada sobre los hombros enormes resultaba
taba de “primita”, ya que sólo tenía cinco años terrible. Miguel y yo sabíamos lo que encerraba
más que yo. Pili y cuáles eran sus designios. “Donde ella en-
—¿Qué murmuran?— preguntó mi abuela Pili, tra hace ¡así! y destruye todo”, me había dicho
mirándonos con sus ojos grises y secos como pie- Miguel juntando los puños y luego separándolos
dras. con violencia, como si diera un golpe preciso
—Nada, abuela … —y bajé la cabeza. con ambos codos. La sangre común que corría en
—Nada, tía … —contestó Miguel. nosotros nos capacitaba para saber quién era mi
abuela Pilar.
Lo vi enrojecer como si fuera culpable y desvió la
vista. Mi abuela se sentó frente a nosotros y fumó, Elena Garro, Un traje rojo para un duelo,
México, Colección Más allá, 1996.
aspirando el humo de su cigarrillo con delicia.
No me gustaba verla: sus piernas eran tan gordas Glosario
que, sentada sobre la silla de bejuco, se hubiera hidra: forma figurada de decir “cuídate de esa víbora”,
dicho que eran almohadas dobladas, y sus pies refiriéndose a la figura mitológica de siete cabezas que
mata Hércules.
calzados con chancletas no alcanzaban el suelo.

265 Competencia literaria


Estándar: literatura •

¿De qué trata... Elena Poniatowska


Lilas Kikus?
El caso de la escritora mexicana no es único en México; al igual que Ignacio Taibo
II, se nacionalizó en México, después de radicarse en ese país cuando era una
niña. Taibo es de origen español y Elena es de origen francés. Por lo tanto, las
dos lenguas: el francés y el español conformarán su mundo lingüístico que, de
alguna manera, crea el límite del mundo “real”.
En una entrevista, esta periodista y escritora mexicana afirma que la novela
es una de las formas artísticas que acerca a los pueblos a su propia historia,
historia que en el caso de Poniatowska se entreteje con su autobiografía. Así,
desde el reportaje de otros y la atenta mirada de sí misma, transcurre la rica
Lilas Kikus, la narradora- producción literaria de Elena Poniatowska.
personaje, es una soña-
Su gran sensibilidad pasa desde registrar acontecimientos violentos, como la
dora de tiempo completo
que trata de comprender el matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco en 1968, en novelas como
mundo a través de sus visio- La noche de Tlatelolco (1971), hasta imaginar, leyendo una carta de la pri-
nes oníricas, por ejemplo, mera esposa del pintor y muralista Diego Rivera, la rusa Angelina Belof, la
de cómo nos llega el alma al
relación existente entre ellos, después de diez años de vida en común, rota
cuerpo, o trata de entenderlo
quieta, observando el cielo,
como por obra de magia al volver Diego a México, después de su estadía
sintiendo el gran sol de Aca- en París. En Querido Diego, te abraza Quiela (1978), Elena escribirá las
pulco, tendida sobre la playa, once cartas restantes sin respuesta de Diego.
o soñando despierta en la es-
calera, como si el mundo fuera
un conjunto de imágenes, tal
como sucede en el cine.

Lilas Kikus tomaba el elevador para bajar al alma de Lilas y


(fragmento)
quedarse allí como en un cuarto que le gustaba.

A A Lilas le preocupa cómo entrar en el cielo. No es


ninguna hereje. Sabe que el cielo es un estado, un
modo de ser, y no un lugar y… Pero siempre, des-
Para que le gustara, ella tenía que prepararle una
habitación bien amueblada. Los sacrificios de Li-
las componían el ajuar. Un sacrificio grande era el
sofá, otro la cama. Los sacrificios chicos eran sola-
de chiquita, pensó que Nuestro Señor está más mente sillones, vasos de flores, adornos o mesitas.
allá de las nubes. Allá arriba. Y que para llegar
Una semana en que Lilas se dejó ir por completo,
hasta Él tiene uno que ser avión, ángel o pájaro.
Nuestro Señor bajó al cuarto de su alma y lo en-
A medida que el pájaro Lilas iría subiendo por el
contró todo vacío. Tuvo que sentarse en el suelo,
cielo, Dios iba mirándolo. Y en cierto punto de
y que dormir en el suelo.
su vuelo, la mirada de Dios era tan intensa que
bastaba a convertirla en paloma de oro, más bella Pero así como se queda uno impregnado de al-
que un ángel. guien, después de que ese alguien se va, así se
quedaba Lilas, llena de Nuestro Señor, que había
Desde el día de su primera comunión, Lilas pensó
bajado a su alma en un elevadorcito…
que Nuestro Señor bajaba a su alma en un eleva-
dorcito instalado en su garganta. Nuestro Señor Elena Poniatowska, Lilas Kikus, México, Era, 1985.

266 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

Cristina Peri Rossi


La escritora uruguaya, al contrario de Elena Poniatowska, se aleja de la autobio-
grafía, buscando un universo simbólico. En una entrevista, Cristina Peri Rossi decía
enfáticamente que su narrativa no era denotativa, es decir, una escritura cuyo
referente es inmediato, sino más bien alegórica, es decir, como cuando decimos
que “la paz” camina por lo corredores de la casa.
En sus libros, merodea una crítica incisiva contra la familia como institución nu-
clear; así lo deja ver, por ejemplo, en El libro de mis primos o en La rebelión de los
niños (1980), libros de relatos magistrales.
En La nave de los locos (1984), utiliza al Bosco como pretexto para introducir una
metáfora sobre el ejercicio mismo de la escritura. Siempre hay un elemento que
irrumpe en la linealidad de la vida. O en Solitario de amor (1988), presenciamos
un monólogo sobre el cuerpo, sus actos cotidianos y amorosos.

El amor es una droga dura


(fragmento)

N
Nora lo llamó el martes, cuando Javier ya
había agotado varias botellas de whisky,
había vuelto a cambiar su vestuario, había
decidido muchas veces largarse del ho-
tel pero nunca lo hizo, estuvo maníaco y
depresivo a distintas horas de la noche o
del día, y, en general, durmió poco y mal.
Había bajado hasta la tienda del hotel y ad-
quirido algo de música. No tenía la menor
idea de qué música prefería Nora, salvo Barbara Cremona, a la que Ja-
Streisand. Compró todos lo compactos que en- vier había amado in-
contró de la Streisand, más Keith Jarrett, Philip tensamente en su juventud.
Glass, Tom Waits, Nina Simona, María Callas, (Cuando fue como reportero fotográfico a
Monserrat Caballé, Renato Corelli y Kiri Te Ka- Afganistán, llevó, en el bolsillo de su cazadora
nawa (a él le gustaba la ópera. Cuando Berlín es- color beige, la lista de las mujeres con las cua-
taba dividido por un muro, recorrió ambos lados les no había conseguido acostarse: Silvana Man-
sin encontrar una sola copia de Tristán e Isolda gano, Eleanora Rossi Drago, Simona Signoret,
cantada por Kirsten Flagstad, versión que había Monica Vitti, Mina, Milva, Anouk Aimée, Julie
oído en su juventud. Los alemanes la odiaban. Y Christie y Dominique Sanda. “¡Cuántas italia-
aunque él también odiaba el nazismo, le parecía nas!”, comentaría luego Nora, con verdadera sor-
que la voz de la Flagstad estaba por encima de las presa. Y él, súbitamente, recordó algo que había
ideologías). En honor a su propia juventud (no olvidado: que sus bisabuelos eran genoveses.
a la de Nora, pero ¿quién sabe?) agregó un com “¿Puedo agregar alguna?”, preguntó Nora, con
pacto de Mina, cantando Caruso. La tigresa de ese aire de ingenuidad que él adoraba. En rea-

267 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

lidad, no tenía ganas de saber con qué mujeres bía parecido muy simpática la idea de llevar esa
deseaba acostarse Nora, porque vivía en estado lista en el bolsillo de su cazadora beige. “No me
de permanente celo —en los dos sentidos de la imites, por favor”, le rogó él. “Creo que no sopor-
palabra—, pero no podía negarle nada. Michelle taría saber con qué hombres te gustaría hacer el
Pfeiffer, Jodie Foster, Juliette Binoche. “Son de- amor”. “No te preocupes”, le contestó Nora. “Del
masiado jóvenes para ti”, observó Javier. “Seríais cine, sólo me gusta Robert Redford”. Javier tuvo
como hermanas gemelas”, agregó. Nora lo miró un ataque de alegría: Redford era tan viejo como
con sorpresa. “¿Por qué crees que sólo me gusta él. Y además, Paula y Gema le habían dicho que
la gente mayor?”, preguntó. Desde hacía tiempo, eran parecidos).
Javier reconocía que las parejas de edad seme- Cristina Peri Rossi, El amor es una droga dura,
jantes le resultaban algo obscenas. A Nora le ha- Barcelona, Seix Barral, 1999.

Nélida Piñón
Nélida Piñón es una escritora brasilera cuyo amor por la literatura lo heredó de su
abuelo, al igual que Gabriel García Márquez. Un tema recurrente en la escritora es
el de querer unir pasado y futuro en un presente de búsqueda de una identidad.
La literatura es nuestra memoria, hecha con el material de nuestros sueños y con
los hechos de una realidad al margen. A la historia oficial, es sabido, le correspon-
de narrar la historia de los vencedores; a la literatura le corresponde imaginar los
encuentros y desencuentros, hilar el origen con lo que somos.
Es así como Nélida Piñón, filósofa y periodista, escribe sus cuentos y sus novelas,
desde Guía mapa de Gabriel Arcanjo (1961) hasta El pan de cada día (1994). En
La república de los sueños (1984), la escritora brasilera nos remite a su pasado
gallego y nos sitúa, posteriormente, en Río de Janeiro. El mar no es más que el
puente entre dos sueños que forman una sola realidad.

La república de los sueños A pesar de las seducciones de Sobreira, y del


(fragmento)
abuelo Xan, Madruga eligió a América, sin com-

L
La memoria que lo llevaba directamente a Ga-
licia, escenario de su infancia. Por él se movía
como un cazador de mariposas. Sin olvidarse de
partir su secreto con la familia. Así desconfiara de
la dudosa hospitalidad del continente america-
no. Una acogida que, bien se sabía, se traducía en
el pan trasnochado, el catre duro en una pensión
recurrir al abuelo Xan. Fue él el primero en darle barata, la comida pasada de sal, las cosas todas
alas, en invitarlo a la aventura. que le roían el estómago. Una visión pesimista de
América, que no pudo disuadirlo, sin embargo,
Desde la casa del abuelo Xan, en Sobreira, se
de lanzar su ancla en el litoral brasilero, gracias
podían contemplar las montañas que los Celtas
a su intenso deseo de contemplar de cerca una
reverenciaron en el pasado. Un paisaje que con-
fauna y una flora propicias, por el exceso, al pa-
fería a la aldea un aspecto soberbio: aquel exceso
ludismo y a las picaduras de las cascabeles.
de piedras amontonadas unas sobre otras, desa-
fiando los músculos de los labradores, que ven- Nélida Piñón, La república de los sueños,
cían riscos, picos, senderos de cabras. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1991 (1984).

268 Competencia literaria


e mpor ánea
c o n t
Novela
tantes
Represen
Rasgos
tales
ntes fundamen
Antecede i:
Giardinell
Definición • Mempo e-
otros discu
r- io de la m
• El uso de Santo ofic
policíaca. ros dentro
• La novela sos y géne moria.
II:
latinoame
ri-
histórica. de la nove
la. acio Taibo
La novela • La novela y • Paco Ign
ales de sig
lo narradores mbate.
cana de fin aje. • Distintos Días de co
a la mag ia de • El report vista. uentes: La
XX vuelve ra de viaje
s. puntos de • Carlos F
historia, ya • La literatu ctura ágil
y uila.
contar una ren- • Una estru silla del ág
do un refe argas Llo
sa:
sea toman o variada. • Mario V
o cultural, s en la otra
te histórico ncia a otra El paraíso
ovela polic
ía- • La refere la
desde la n sta obras litera
rias en esquina.
que se pre rtexto).
ca, género novela (inte Peri Rossi:
er de conta
r. • Cristina
a este plac una droga
El amor es
dura.
a:
niatowsk
• Elena Po
Lilas Kikus.
es-
arro: Un v
• Elena G
ara bailar
tido rojo p
bolero.

ACTIVIDADES

1. Analiza el punto de vista temporal en cada uno de los fragmentos presentados en esta
unidad.

2. De acuerdo con el ejercicio del taller y la página de teoría literaria, redacta la historia de una
de las novelas vistas en el año escolar.

3. De acuerdo con la lectura representativa, escribe, en tu cuaderno, cuál es la importancia de


Juan Rulfo hoy en día.

4. Investiga más sobre el género policíaco y la novela negra. Haz una exposición en tu clase de
español.

5. ¿Crees que el uso del género epistolar por Carlos Fuentes es una crítica a la rapidez de los
medios de comunicación actuales? Escribe tu reflexión en el cuaderno y léela en clase.

6. ¿Es la literatura escrita por mujeres diferente a la escrita por hombres? Reúnete con varios
compañeros (as) y discute al respecto. Luego, socializa tus respuestas con el resto de la clase.

269 Competencia literaria


e
• Estándar: literatura •
r ó n ica d os
v
e z cla c nificati con la e
t i v a n elli m sido sig laciona u mild
nta rd i re la h
ia an rias, n Rulfo
.
e s e po G s que h n era, t o
epr e m m a i s a
M ore a sh Ju
a r o nia, scrit a lgun o s, la i d oa
ur t a g
a lo
s e
e. D
e sm
i t n d
Lect novela. Eneciéndoles n homenaj y áridas, leol homenaje
Pa re

al de ión, of
r
itor
u osas eer
En F i n
fi c c e e s c r
o n t a ñ
m o sal
con nd em ita
viaje r m ació ras entr n, te inv
o r
su f s tie tinuació
para nia y su con
El día en que Juan murió —el 8 de enero de
g o . A
Pata gar 1986— yo me encontraba en México y debía visi-
e d el lu
t tarlo por la tarde, como habíamos acordado días
gen
Final de novela. antes. Esa misma semana yo había ido un par de
veces a su casa de la Colonia Guadalupe Inn. En
En Patagonia aquel tercer piso que yo no conocía muy bien,
(fragmento)
en el que se había dispuesto su lecho de enfermo

C en una habitación pequeña, creo que la de uno


Conocí a Juan Rulfo durante los años de mi exi- de sus hijos, charlamos mucho y yo le conté de
lio en México, y puedo decir que fuimos amigos. la Argentina, país que él amaba, y hablamos de
En realidad fue él quien me honró con su afecto, amigos comunes que él siempre me mandaba sa-
cuando yo era muy joven y él ya un escritor consa- ludar. Hablamos de política, como de costumbre,
grado, reticente a la celebridad y con fama de hos- y luego me mostró unos apuntes que estaba escri-
co. Nos frecuentamos desde fines de los setenta biendo, a lápiz, los cuales desdeñó como hacía
hasta que él murió en 1986: nos encontramos para siempre con todo lo que escribía.
charlar todos los viernes durante cinco años y sos- Desde entonces, y luego cuando lo acompañé, en
tuvimos largas conversaciones peripatéticas por silencio, desde un rincón de la Funeraria Gayos-
calles de México y de Buenos Aires. De hecho él so de la avenida Félix Cuevas, no he podido es-
fue uno de mis dos padres mexicanos (el otro fue cribir una sola palabra sobre él, salvo una breve
Edmundo Valadés, también su amigo y también nota necrológica que envié desde México para el
admirable cuentista) y me enorgullece evocarlo diario porteño Clarín esa misma noche. Jamás he
ahora, en este periplo patagónico que de algún podido hablar de Juan en público y aunque me
modo, entre piedra y piedra, lo hace presente. han pedido de muchas revistas, diarios y uni-
Juanito, como lo llamábamos, me distinguió en versidades que escribiera cómo era él en la in-
sus últimos años de vida con una generosidad timidad, siempre me negué. Porque no le habría
y un aliento enormes, constantes. La nuestra no gustado. Juan nos imponía un silencio absoluto y
fue una amistad estrictamente literaria, sino más sus amigos respetábamos a rajacincha la implíci-
bien vital, como me ha sucedido con otros vie- ta prohibición de hablar de él.
jos escritores, grandes por su literatura pero so- Han pasado ya muchos años y mientras recorro
bre todo por su sabiduría, vitalidad y coherencia. estas mesetas, estas inmensidades de piedra y
Porque hay que ser muy grande para serlo y que viento, y sobre todo esta noche espectral en este
no se note, y no moleste, y no apabulle. Pienso, pueblo fantasma, siento que en cierto modo Jua-
desde luego, en el inefable Juan Filloy. Y en algu- nito nos acompaña. Decido que este libro, si es
nos otros de mis maestros, como Pedro Orgambi- que va a resultar un libro de este viaje, será la
de y Angélica Gorodischer, sin cuyas asistencias ocasión propicia para hablar de él. Más conoci-
sencillamente no soy. do por su literatura, tema nunca agotado y acerca

270 Competencia literaria


• Estándar: literatura •

del cual se han dicho y escrito textos brillantes ni su rudeza devenía de pose o esnobismo, pero
y también muchos mediocres, yo me ocuparé de tampoco era frívolo. Lo desesperaba la superfi-
un aspecto poco observado de Juan: su sentido cialidad, detestaba la ignorancia, el hablar sin co-
ético, su moral, su estatura humana. nocimientos, el escribir sin una biblioteca detrás
que respaldara cada página. Odiaba mucho y con
Juan, se dice, ya no escribiría en los últimos años.
infantil vehemencia a varios colegas de su gene-
No es verdad. Lo que sucedería era que no le pre-
ración, algunos grandes de las letras mexicanas,
ocupaba la publicación, y prefería mantenerse ale-
y en sus gustos literarios siempre componía un
jado de toda veleidad. No era tímido, como tam-
juicio que pasaba por una exacta combinación de
bién suele pensarse. Era, por el contrario, osado,
exigencias: destreza formal, originalidad, sustan-
dicharachero, juguetón, divertido y propietario de
cia, capacidad de trascendencia y, especialmen-
una mordacidad implacable. Su ironía era capaz
te, el respaldo ético que tuviera cada texto. Para
de despedazar aun a sus amigos, con quienes era
él no había escritura válida si no significaba, pero
terriblemente exigente. Y era, además, un hombre
a la vez si no significaba con brillantez de formas,
apasionado, violento, arbitrario, necio incluso,
y si al mismo tiempo no se infería una moralidad
de esos que si tienen una idea en la cabeza —y él
textual interna capaz de proyectarse en el espa-
tenía muchas— o hay que ser demasiado brillan-
cio y en el tiempo particular de cada lector.
te para torcérsela, o no hay modo de que cambie
de parecer. Fue, posiblemente, el hombre menos Juan creía como Ezra Pound, que cuando todas
influenciable que conocí en mi vida, y realmente las indicaciones superficiales hacen pensar que
improbable, arbitraria como él mismo. se debe describir un Apocalipsis, es imposible
—y vano— pretender la descripción de un pa-
Pero hubo un aspecto de él que me impresionó
raíso. En ese sentido, fue siempre un transgresor.
más, en los años en que lo conocí y frecuenté, solo
Todo artista lo es, lo sabemos. Toda obra artística
o con amigos comunes a quienes él quería entra-
que merece ser considerada como tal modifica y
ñablemente (jóvenes escritores como el sonorense
subvierte un orden establecido. Por eso no hay
Federico Campbell, el brasileño Eric Nepomuce-
literatura conservadora, aunque existan infinitos
no, o sus viejos “cuates” Valadés y Augusto Mon-
textos pasatistas, insignificantes y olvidables.
terroso) y ese aspecto fue la solidez de su ética.
Para Juan ser escritor significaba, ante todo, tener Mempo Giardinelli, Final de novela. En Patagonia,
Barcelona, Ediciones B, 2001 (2000).
un compromiso con la seriedad. No era solemne,

271 Competencia literaria


Cristina Peri Rossi (1941)
LOS AUTORES
Nació en Montevideo (Uruguay) y vive en España desde 1972.
Estudió música y literatura comparada. Ha sido profesora, no-
velista, cuentista y poeta. En el año 2003, ganó el premio
Rafael Alberti de poesía. Su obra literaria va siempre acom-
pañada de su labor crítica, ahondando en temas universales
como el viaje, el amor, la locura, la muerte. Para Peri Rossi, el
cuento breve se identifica con la poesía, y la novela supera la historia que cuenta
para detener al lector en una atmósfera que lo invita a observar y pensar.
Entre sus obras principales se encuentran: La rebelión de los niños (1980); La nave
de los locos (1984); Solitario de amor (1988); Fantasías eróticas (1991).

Elena Poniatowska (1933)

Nació en Francia y llega a Ciudad de México a los nueve años. Es una narradora
encantadora, de una gran agilidad y ternura, se trate o no de un tema histórico,
un acontecimiento preciso o de su propia vida. Se inició en el periodismo en el
año de 1954, cuando realizó 365 entrevistas. De hecho, la influencia de este
arte literario del siglo XX hace de sus narradores cronistas atentos. Por ejemplo,
haciendo un reportaje de lo que hace la gente pobre los domingos,
escribió una novela llamada Todo empezó en domingo. Hacien-
do un reportaje sobre la masacre de estudiantes de Tlatelolco
en 1968, escribió su novela La noche de Tlatelolco (1971).
Entre sus principales obras tenemos: Fuerte es el silencio
(1980); Nada, nadie (1988); Hasta no verte Jesús mío (1969);
Querido Diego, te abraza Quiela (1978); Finísima (1992).

Nélida Piñón (1937)

Nació en Río de Janeiro en una familia de origen español, gallega. Estudió filosofía.
Posteriormente, estuvo en las universidades de Columbia en Nueva York y John Ho-
pkins en Baltimore.
Se inició en el periodismo ya descubierta su vocación de escritora. En
1989, fue elegida miembro de la Academia Brasileña de Letras.
Ha escrito más de diez libros de cuentos y novelas. Algunos son:
Fundador (1969), Tebas de mi corazón (1974), Sala de armas
(1973), La república de los sueños (1984). Acaba de publicar Voces
del desierto (2006).

272 Competencia literaria


Estándar:literatura
• Estándar: literatura•

Mempo Giardinelli (1947)

Nació en Resistencia (Chaco-Argentina). Periodista. Vivió en Méxi-


co ocho años, donde conoció a su amigo y maestro Juan Rulfo.
En 1990, vuelve a la Argentina, en donde vive actualmente.
Entre sus obras más importantes tenemos: El cielo con las
manos (1982); Luna caliente (1983); El género negro, ensayo
(1984); Qué solos quedan los muertos (1985); El castigo de Dios (1994). Santo
oficio de la memoria obtuvo el premio de novela Rómulo Gallegos en 1993 y
Final de novela. En Patagonia obtuvo el premio Grandes viajeros, concedido por
Ediciones B, en Barcelona, en el año 2000.

Fernando del Paso (1935-)

Médico, pintor, ensayista y novelista nacido en Ciudad


de México. En su primera novela José Trigo (1966) como
en Noticias del imperio (1987), del Paso combina, como
buen mexicano, la mitología occidental con la prehispá-
nica, al tiempo que reflexiona sobre la función de la novela
misma, sobre política y el poder del lenguaje. En Palinuro de México (1977),
por ejemplo, cuyo protagonista es un médico, el deambular por el espacio
citadino se convierte en una múltiple posesión: la del cuerpo, la del lenguaje,
la de la ciudad. Su ensayo sobre Cervantes es uno de los más lúcidos estudios
cervantinos. Ha ganado varios premios, dos importantes: el Xavier Villaurrutia,
en México (1966) y el Rómulo Gallegos, en Venezuela, en 1982.

Paco Ignacio Taibo II (1949)

Nació en España, pero desde niño se radicó en México con su padre, el periodista Paco
Ignacio Taibo I, exiliado en época de Franco. Participó en el movimiento estudiantil del 68.
Fundador del género neopolicíaco en Latinoamérica. Autor de más de cincuenta novelas.
Biógrafo galardonado de Ernesto Che Guevara. Ha recibido varios premios internaciona-
les, entre ellos: el premio Nacional de Historia (1986), el premio Planeta de
Novela (1992) y tres veces el premio Dashiel Hammett a la mejor novela
policíaca.
Algunas de sus obras: 68; Algunas nubes; La batalla de Santa Clara; De
paso; Sombra de la sombra; La vida misma; Regreso a la misma ciudad;
Las bicicletas de Leonardo; Nomás los muertos están bien contentos; La
lejanía del tesoro.

273 Competencia literaria


Estándar: literatura

TALLER DE ESCRITORES

Para escribir cuentos de risa y horror


Virgilio Piñera, escritor cubano (1912-1979), es un maestro en convertir el argumento más
simple en una historia de horror y risa. El que leerás a continuación es el desarrollo de la
siguiente idea: “Un pueblo se queda sin carne. El carnicero decide quitarse un filete de la
nalga para alimentarse. El alcalde se entera y le pide que dé un ejemplo público, pues lo
más importante es que su pueblo se alimente”.

La carne
(fragmento)

S
Sucedió con gran sencillez, sin afectación. Por mo-
tivos que no son del caso exponer, la población su-
fría de falta de carne. Todo el mundo se alarmó y se
hicieron comentarios más o menos amargos y hasta
sa y después de las efusiones propias de gente bien
educada, Ansaldo se trasladó a la plaza principal
del pueblo para ofrecer, según su frase característi-
ca, “una demostración práctica a las masas”.
se esbozaron ciertos propósitos de venganza. Pero,
Una vez allí hizo saber que cada persona cortaría
como siempre sucede, las protestas no pasaron de
de su nalga izquierda dos filetes, en todo iguales a
meras amenazas y pronto se vio a aquel afligido
una muestra de yeso encarnado que colgaba de un
pueblo engullendo los más variables vegetales.
reluciente alambre. Y declaraba que dos filetes y
Sólo que el señor Ansaldo no siguió la orden gene- no uno, pues si él había cortado de su propia nalga
ral. Con gran tranquilidad se puso a afilar un enor- izquierda un hermoso filete, justo era que la cosa
me cuchillo de cocina, y, acto seguido, bajándose marchase a compás, esto es, que nadie engullera
los pantalones hasta las rodillas, cortó de su nalga un filete menos. Una vez fijados estos puntos dio-
izquierda un hermoso filete. Tras haberlo limpiado se cada uno a rebanar dos filetes de su respectiva
lo adobó con sal y vinagre, lo pasó —como se dice— nalga izquierda. Era un glorioso espectáculo, pero
por la parrilla, para finalmente freírlo en la gran sar- se ruega no enviar descripciones. Por lo demás, se
tén de las tortillas del domingo. Sentóse a la mesa y hicieron cálculos acerca de cuánto tiempo gozaría
comenzó a saborear su hermoso filete. Entonces lla- el pueblo de los beneficios de la carne. Un distin-
maron a la puerta; era el vecino que venía a desaho- guido anatómico predijo que sobre un peso de cien
garse … Pero Ansaldo, con elegante ademán, le hizo libras, y descontando vísceras y demás órganos no
ver el hermoso filete. El vecino preguntó y Ansaldo ingestibles, un individuo podía comer carne duran-
se limitó a mostrar su nalga izquierda. Todo que- te ciento cuarenta días a razón de media libra por
daba explicado. A su vez, el vecino deslumbrado día. Por lo demás, era un cálculo ilusorio. Y lo que
y conmovido, salió sin decir palabra para volver al importaba era que cada uno pudiese ingerir su her-
poco rato con el alcalde del pueblo. Éste expresó a moso filete. (…)
Anselmo su vivo deseo de que su amado pueblo se
alimentara, como lo hacía Ansaldo, de sus propias Uno de los sucesos más pintorescos de aquella agra-
reservas, es decir, de su propia carne, de la respecti- dable jornada fue la disección del último pedazo de
va carne de cada uno. Pronto quedó acordada la co- carne del bailarín del pueblo. Éste, por respeto a su

274 Competencia literaria


arte, había dejado para lo último los bellos dedos de sus pies.
Sus convecinos advirtieron que desde hacía varios días se mos-
traba vivamente inquieto. Ya sólo le quedaba la parte carnosa del
dedo gordo. Entonces invitó a sus amigos a presenciar la opera-
ción. En medio de un sanguinolento silencio cortó su porción
postrera, y sin pasarla por el fuego la dejó caer en el hueco de lo
que había sido en otro tiempo su hermosa boca. Entonces todos
El entenado
los presentes se pusieron repentinamente serios. (…)
En esta novela, el escritor argen-
Virgilio Piñera, Cuentos de la risa del horror, Bogotá, Grupo tino Juan José Saer, radicado en
Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 1994.
Francia desde 1968, deja de lado
su constante preocupación por
resolver la historia de su país, la
¡Manos a la OBRA!
dictadura, el no estar allí al lado
La idea que desarrollarás a continuación es la siguiente: “Una de sus amigos, denunciando, lu-
mujer pasa por un cementerio y coge la única flor que quedaba chando, temas recurrentes de sus
sobre una tumba. Desde entonces, una voz comienza a llamar- novelas, para dar paso a una nove-
la por teléfono para que devuelva la flor”. Sigue estos pasos la histórica, narrada desde la pers-
para que tu cuento sea perfecto. pectiva de un hombre de sesenta
1. Sé breve. años, que cuenta su historia, la de
2. Haz un cuadro sinóptico en donde pongas ideas secunda- un adolescente que llega al Río de
rias de la idea que te acabamos de exponer. la Plata, en el siglo XVI y es se-
3. Pon un apunte de humor, tan natural como si describieras cuestrado por una tribu imagina-
un árbol. ria durante diez años (la anécdota
4. Ve aumentando el tono poco a poco. es histórica). Huérfano y ahijado o
5. En este caso, es un hecho sobrenatural el que vas a contar, entenado de todos, vive muchos
así que ponle “carne”, es decir, contextualízalo de manera años con los indígenas colastiné,
creíble, dando datos cotidianos de la mujer: dónde trabaja, descubriendo un lado oscuro de sí
cuántos años tiene, quiénes son sus amigos, etc. mismo que antes desconocía.
6. Termina con una frase irónica. Virgilio Piñera dice en la últi-
ma línea de su cuento: “Y aquel prudente pueblo está muy
bien alimentado”. Fíjate en el adjetivo de “pueblo”, “pru-
dente”, y en el “bien alimentado”. En realidad, lo que quiso
decir fue lo contrario, pues terminaron disolviéndose en sus
propios excrementos.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las características de la novela
de logros de finales del siglo XX en Latinoamérica.
2. Diferencias novela policíaca de novela
histórica o con un referente cultural.
3. Reconoces la relación de las obras
representativas con el contexto.

275
t e x t u al
e t a c i ó n
I n t e r p r Logro
s
la s id
trales e
eas cen cia-
ntificar rativo de cien
n

1. Ide
erpreto a el un text
o nar
o e int
end t uen . cimien
tos
Compr eniendo en c lengua en ficción
on o c e r lo s cono
re la
t a 2. Rec e requie to de
textos, miento de l icación, cos qu
científi ión de un tex
o n a u n
funci nes de com e lectura cc
constru ción.
ad o ias d
Enunciador seiltuuso de estral tiengterlocutor y del
acio ciencia
- fic

c
identifi pel de
y el pa .
to
contex
económicas que nos han afectado durante todos
estos años, las fugas de cerebros envueltos en el
programa KR-682, o su integración en diferentes
En el ojo del ciclón naciones independientes resultantes de la frag-
(fragmento)
mentación de la URSS, originaron un peligroso

L
descontrol de los conocimientos científicos y tec-
Lo que sigue a continuación es un texto elaborado nológicos del proyecto.
a partir de las declaraciones del coronel Gennady
Ante esta situación de alerta, fui requerido de
Klebanov ante la comisión gubernamental encarga-
manera extraoficial por determinados estamen-
da de esclarecer los hechos acaecidos en el Pacífico.
tos de los servicios secretos de la Fuerza Aérea,
Tales hechos, así como este documento, están clasi-
para contribuir, en la medida de lo posible, a des-
ficados como información de acceso restringido.
cubrir el paradero del general Zimanov y de otros
El propósito que perseguía el programa KR-682 era ex miembros del programa, y a estudiar cualquier
un anhelo presente del ser humano desde su inicio fenómeno meteorológico anómalo que pudiera
como especie, y al mismo tiempo suponía alcanzar revelar la intervención artificial de nuestros sis-
una estrategia bélica capaz de sostener una guerra temas inductores.
contra la otra superpotencia sin que se cumpliera
El primer síntoma inequívoco de la utilización de
el Principio de Destrucción Mutua Asegurada, ba-
nuestro sistema inductor meteorológico lo tuvi-
sado en el poder del armamento nuclear. Tan sin-
mos en cierta anomalía climática registrada en el
gular estrategia consiste ni más ni menos que en el
Océano Atlántico, caracterizada por cambios en
control de los fenómenos meteorológicos.
el nivel de las aguas, así como en las temperatu-
En los años inmediatos que precedieron a la des- ras de su superficie. Al parecer, Grigory Zimanov
integración de la URSS, nuestros logros alcanza- había logrado obtener recursos humanos y econó-
ron manifestaciones palpables de control meteo- micos para proseguir con las pruebas del sistema
rológico. Entre los diversos tipos de fenómenos inductor. Quizá se trataba de una demostración
provocables por medios artificiales, estuvimos para convencer de la viabilidad del sistema a al-
trabajando, en primer lugar, con la generación de gún gobierno o grupo de poder. Al parecer, la des-
ciclones. (...) trucción de una plataforma petrolífera por un ti-
Meses después, estuvimos en condiciones de ge- fón, catástrofe que desbarató los planes expansio-
nerar un ciclón artificial (...). Con el golpe de es- nistas de una compañía y permitió a otra hacerse
tado, la posterior disolución soviética, y las crisis con un mercado al que de otro modo no habría
tenido acceso, respondió a un ataque meteoroló-

276 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

gico perfectamente planificado. Según algunos turales envueltas en los


BIO-BIBLIOGRAFÍA
de nuestros informadores, operaciones similares, ciclos climáticos pertur-
aunque a menor escala, podrían estar planeándo- bados por la polución Jorge Munnshe. Escri-
tor de ciencia-ficción cuya
se, o haberse realizado ya sin que nos hubiéra- medioambiental. obra impresa El ojo del ci-
mos percatado de su naturaleza, para provocar clón se encuentra agotada
Zimanov ha desechado desde hace varios años.
desastres meteorológicos, en lugares y momentos
esta opción, la que me- Por sus conocimientos
estratégicos, que ocasionasen graves daños en in- técnicos y su apasionante
nos vidas humanas se
fraestructuras, lográndose con ello espectaculares trama, Munnsche ha revo-
cobraría, y ha escogido lucionado los cánones de
caídas en bolsa de determinadas empresas.
la jugada más violenta la ciencia-ficción, acercán-
donos cada vez más a lo
Los análisis realizados por ordenador concuerdan y temeraria. Ha prefe- que podría ser el futuro de
con los estudios teóricos, proporcionando conclu- rido sacudir la biosfe- la humanidad.
siones alarmantes. (...) La evolución del fenómeno ra entera, accionando
tormentoso y de los factores meteorológicos per- la ruleta de las fuerzas
miten prever con toda claridad que el superciclón naturales, liberando de una sola vez un poder
avanzará contra EE.UU., cruzando de costa a cos- devastador, fulminante. En sólo un mes, el super-
ta. Sin duda, no pasarán muchos días antes de que ciclón causará tanto daño como diez mil huraca-
los satélites y observatorios meteorológicos del nes convencionales juntos. Asolará Norteaméri-
resto de naciones descubran lo que va a suceder ca de costa a costa, causando como subproducto
en el Pacífico. En especial, la NOAA estadouni- inundaciones, vendavales, tempestades de nieve
dense se percatará de la amenaza apocalíptica que y granizo, aparatosas tormentas eléctricas, y un
el fenómeno supone para Norteamérica. sinfín de efectos impredecibles en un amplio ra-
dio. De hecho, repercutirá en medida desconoci-
La intervención de la facción del general Zima-
da sobre el clima mundial durante años.
nov, apoyada por alguno de los gobiernos y orga-
nizaciones extremistas que son hostiles a EE.UU. Nos enfrentamos a una acción bélica sin prece-
por causa de su política internacional, resulta dentes. Nuestros mejores científicos ayudados
para nosotros incuestionable ante tan claro obje- por supercomputadores se ponen a trabajar en
tivo. El general Zimanov está fanatizado hasta la tratar de examinar posibles medidas que puedan
frontera entre el heroísmo y la demencia, como contrarrestar el ciclón. Por fortuna, el programa
otros muchos líderes tristemente célebres de la KR-682, también, preveía la posibilidad de un
historia de las guerras. Y como él, bastantes de ataque meteorológico contra la URSS, y dedicó
sus seguidores y de sus nuevos aliados. parte de su desarrollo científico a posibles estra-
tegias para identificar ciclones artificiales y tratar
Han aguardado el momento meteorológico más
de desviarlos o anularlos. Las medidas a tomar
propicio, para inducir durante meses fuertes
serán muy drásticas y peligrosas tanto en el ám-
inestabilidades hasta engendrar el que puede
bito meteorológico como en otros.
ser el Ciclón del Juicio Final para EE.UU. y qui-
zá para otras naciones próximas. Zimanov, con Jorge Munnshe, En el ojo del ciclón, Amazings.com.
esa mezcla de locura y astucia de los golpistas
y aventureros militares, no ha escogido un fe-
Glosario
nómeno lento, como por ejemplo una sequía de
sistemas inductores: tecnología para provocar
diez años, la opción más sensata tanto por el bajo fenómenos naturales por métodos artificiales.
riesgo para la meteorología mundial como por su biosfera: conjunto de los medios en los que se
perfecto camuflaje dentro de las anomalías na- desenvuelven la vida vegetal y animal.

277 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia interpretativa
1. El texto presentado pertenece a la literatura de la ciencia-ficción. ¿En qué con-
texto se ubica el relato? Menciona el posible momento histórico, la situación
internacional, los países involucrados, nacionalidad del protagonista, etc.

2. ¿Qué es el programa KR-682 y con qué fin fue implementado?

3. ¿Qué tipo de fenómenos meteorológicos pretende controlar el programa KR-


682?

4. ¿Qué efectos pretendía lograr el programa KR-682, además de los puramente


científicos?

5. ¿Qué “ventajas” ofrecía el programa KR-682 sobre los programas bélicos que
utilizaban energía nuclear? Menciona dos como mínimo.

6. ¿Qué causas motivaron la interrupción del programa KR-682?

7. ¿Qué consecuencias tuvo la interrupción del programa?

8. ¿Para qué misión fue llamado el coronel Klebanov?

9. ¿Cuál fue la primera intervención meteorológica?

10. ¿De quién se sospechaba como responsable de la utilización de los sistemas


inductores por fuera del programa KR-682?

11. ¿Cuál fue el primer uso con fines económicos que se le dio a un ataque me-
teorológico y qué consecuencias tuvo?

12. ¿Para qué fines en pequeña escala podría utilizarse el control meteorológico?

13. ¿Cuál es el ataque más letal que parece estar desarrollando el general Zima-
nov? ¿A dónde se dirige? ¿Qué persigue?

14. ¿Qué quiere decir la expresión “numerosos gobiernos y organizaciones extre-


mistas que son hostiles a EE.UU. por causa de su política internacional”? Luego
de responder, encuentra ejemplos en que tal expresión describa la realidad.

15. Según Klebanov, Zimanov está en la frontera entre el heroísmo y la demencia,


como muchos líderes tristemente celebres en la historia de las guerras. En-
cuentra ejemplos de esta triste realidad.

16. Consulta el significado de las siguientes palabras y establece la relación que


existe entre ellas: tifón, huracán, ciclón, vendaval, tornado.

278 Competencia lectora


• Estándar: interpretación textual •

17. ¿Qué tienen en común una batalla meteorológica y las batallas bacteriológicas?

Competencia argumentativa
18. ¿Por qué razones Klebanov considera que Zimanov ha escogido la jugada más
violenta y temeraria al provocar el Ciclón del Juicio Final? Sustenta tu respues-
ta con mínimo tres razones.

19. ¿Por qué razones la ciencia-ficción siempre intenta mostrarnos el peligro del
avance de la ciencia sin control?

20. ¿Consideras que las diversas manifestaciones de la ciencia-ficción (cine, lite-


ratura) pretenden enjuiciar a la ciencia que no se ocupa del bienestar de la
humanidad, sino sólo de su propio avance? Sustenta tu respuesta, utilizando
ejemplos, de ser posible.

21. Muchos expertos opinan que no existen desastres naturales sino humanos, es
decir, ocasionados por la acción devastadora del ser humano sobre el medio.
¿Qué opinas al respecto? Sustenta tu respuesta, de ser posible con ejemplos.

Competencia propositiva
22. Si pudieras intervenir en este relato de ciencia-ficción, ¿cómo intentarías solu-
cionar el problema de la manipulación meteorológica?

23. Consulta casos de la aplicación del conocimiento científico a favor del hombre
y su medio, que contradigan su uso en la industria armamentista o contra la
naturaleza.

24. Averigua sobre el genoma humano y las implicaciones éticas de la manipula-


ción genética.

25. Construyan, en grupos de cuatro personas, el posible final de esta historia,


redáctenlo y preséntenlo ante los compañeros y compañeras de clase.

26. Si fuera posible en un futuro que la ciencia lograra manipular los fenómenos
metereológicos, ¿qué tipo de aplicación le darías a este avance en el conoci-
miento de la naturaleza?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las ideas centrales en un texto narrativo de ciencia-ficción.
de logros 2. Reconoces los conocimientos científicos que requiere la construcción
de un texto de ciencia-ficción.

279 Competencia lectora


t e x t u al
d u c c i ó n r al
P r o ac i ó n o Logro
s
an, sus
omunic
sión.
c a r el eslog as de persua

La c
n t ifi m
1. Ide erísticas y for icular del s
caract u s o p art blicista
o cer el r los pu
s de tip e c o n o d o p o
o r a l e 2. R je emp
lea
os lengua gan.
co text xponer dentro
Produz tativo para e erdos en en el e
slo
rso s e s ló ganes
de un
en cu ar dive moción
argum s y llegar a a o por mi 3. Cre arco de la pro
a t del m rvicio.
i a d o m is ide e e l respe ión de los produc
to o se
Enunc or los quecputor y la valoriavcos.
r i m
cad interlo tos comunicat
identifi contex
El eslogan
Éste es un ejemplo de cómo una frase publicitaria empleada
Ubiquémonos para promover las acciones de la organización Manos Unidas
Con seguridad, recuer- ayudó a su promotora a realizar el sueño de su vida.
das frases como “Bogotá
Llegué a Manos Unidas por casualidad. Comencé a trabajar
sin indiferencia” o “Por
en la Delegación de Zamora como voluntaria, coordinando
una Bogotá sin hambre”. Este
el Departamento de Publicidad. El eslogan de la primera
tipo de oraciones buscan pro-
campaña fue “Cambia tu vida para cambiar el mundo”,
mover las bondades de un bien o
y fue muy significativo para mí a nivel personal, porque
servicio, para que toda la pobla-
también había comenzado a cambiar mi vida, ya que a mí
ción se entere e identifique con
lo que realmente me había interesado desde siempre era
el propósito de la campaña pu-
dedicar mi tiempo a la ayuda humanitaria.
blicitaria. Son tan antiguas como
la comunicación misma. Hay tes- Tres años después, en 1999, como consecuencia de una
timonios en los hallazgos arqueo- serie de causalidades, me nombran delegada, y en este
lógicos de escritos en los cuales puesto he participado en la celebración del 40 aniver-
se promocionaban telas o perga- sario de Manos Unidas, la renovación de los estatutos y
minos que divulgaban la calidad el comienzo del Trienio de la Paz 2001-2003. El pasado
de un género en la Edad Media. año, comenzó con una trágica noticia, el terremoto de la
Este fenómeno ha tenido amplia India. Precisamente, nuestra Delegación en Zamora aca-
difusión en la época actual, gra- baba de terminar un proyecto de rehabilitación de un co-
cias al desarrollo de los medios legio para 800 alumnos en Kalalppalur (India) y, gracias
de comunicación masiva. a Dios, ni los alumnos, ni los profesores, ni el edificio
sufrieron daño alguno.
Exploremos Con este acontecimiento, dimos comienzo a la Campaña
¿Qué es un eslogan? ¿Por
42, intentando sensibilizar a la población a través de confe-
qué estas frases publicita-
rencias, charlas en colegios y parroquias, y con publicidad
rias tienen tanto impacto
en medios de comunicación para dar a conocer el eslogan
en las personas? ¿Cuáles son
de ese año: “Si quieres la paz, defiende la justicia”.
las características de un es-
logan exitoso? ¿Cómo pue- Pilar Sastre, delegada de Manos Unidas en Zamora.
do crear un eslogan? www. Manosunidas.org/ boletín147

280 Competencia comunicativa


• Estándar: producción textual •

Has visto cómo dos excelentes frases sirvieron para mejorar la vida de una persona y,
tal vez, las condiciones de una comunidad. Estas frases, también llamadas eslóganes,
son breves, rotundas, originales, de fácil recordación y muestran las cualidades del bien
o servicio con el cual se identifican. Acompañan la marca del producto o el nombre de
la institución. Se enmarcan dentro de una campaña publicitaria de la cual contienen el
eje central que se repetirá a través de diversos medios de comunicación. De este modo,
el público a quien va dirigida la campaña las reconoce como exclusivas de un producto.
Se constituyen en señales de identificación del producto. No deben confundirse con el
lema de la empresa, ya que éste condensa la filosofía de la institución o firma.
El lenguaje del eslogan acude a la persuasión. Por ello, hace uso de la argumen-
tación, la exposición de ideas, el empleo creativo de las palabras. Prefiere las pala-
bras plenas de significado, como los verbos, sustantivos, adjetivos y pronombres.
Evita aquellas que aportan poco significado, como los artículos, conjunciones y
preposiciones.

Características del eslogan

• El eslogan es breve y conciso. Tiene una extensión que va desde una palabra
hasta seis. La marca de automóviles Citroën impactó a su público con la
palabra “¡Genial!”
• Es original y atractivo. Llama la atención tanto por la creación de imágenes
agradables como por las que desagradan, pero que logran quedarse en la
memoria del receptor, como “Aspirina, solo hay una”.
• Se puede repetir y no satura al público: “Kokorico, no tiene presa mala”.
• Es creíble, único e impactante. Hace que el público lo repita constantemen-
te en diversas situaciones comunicativas, como en el caso de “Coca Cola la
chispa de la vida”.
• Tiene poder evocador, su sensación perdura en la mente del público: “Agua
brisa, la marca del agua pura”.
• Se puede acompañar de escenas según el objetivo; así, Nestlé usa situacio-
nes en las cuales la familia departe alegremente una comida saludable. Su
eslogan “Nuestra vida te tiene a ti”.
• De fácil comprensión según el medio en el cual se emite. Responde a los
rasgos culturales y sociales del público, como el de Movistar: “Oye la promo
pa´ mi pueblo”.
Formas de persuasión del eslogan

La forma preferida de la frase publicitaria es apelar a los sentimientos y emociones


de la audiencia; así, ésta se siente cómplice del producto, como lo demuestra “CO-
NAVI quiere a la gente”. Se pretende persuadir por medio de elementos afectivos
de la cotidianidad. Otra forma es la de dirigirse a la mente racional de los sujetos;
por ejemplo, la campaña del gobierno para evitar el tráfico de drogas lo demues-
tra: “No se vaya de mula”.

281 Competencia comunicativa


n
Esloga

ción
aria de alta recorda
cit
Frase publi

e creación
Proceso d
ticas
Caracterís
ducto
á lisis ra sg os del pro
• An
• Conciso e la forma
• Breve • Diseño d meta
• Creativo teríst ica del público
• Original nte • Carac
n
• Impacta del esloga
• Atractivo r • Creación
• Evocado
• Creíble

ACTIVIDADES

1. Pon en juego tu creatividad, remedando diversos eslóganes, por medio de cambios míni-
mos en el contenido verbal o en la imagen que brinda el contexto, a la frase publicitaria.
Por ejemplo “Toma lo bueno” sobre un envase de gaseosa puede variar a “Roba lo bueno”
o el mismo eslogan sobre una imagen de una joyería. Haz esta parodia con otros eslóganes,
para caricaturizar los mensajes. Usa estos o busca más: “Tú y yo somos sabor”; “Donde hay
Poker hay amigos”; “Brava te sube”; “Campi tiene sabor”; “Fumadores, una especie en vías
de extinción”.

2. Escoge un eslogan que llame poderosamente tu atención. Prepara un informe para tu


profesor (a) en el cual realices un análisis muy profundo de dicha frase publicitaria. Éste
contendrá los siguientes apartados:
a. Datos generales del eslogan. ¿Qué producto o servicio promueve? ¿A qué campaña
pertenece? ¿Cuáles son las características de la empresa o institución?
b. Descripción y análisis del contenido del eslogan. Análisis del uso del lenguaje. Desde el
punto de vista de las figuras literarias y desde el punto de vista de la clase de palabras
que usa. ¿Qué dice? ¿Cómo lo dice?
c. Descripción y análisis de la presentación del eslogan. ¿Qué letra usa? ¿De qué tamaño?
¿De qué color? ¿Por qué?
d. Análisis del perfil de los receptores. ¿A quiénes va dirigido el eslogan? ¿Por qué?
e. Conclusiones personales. ¿Es adecuado el eslogan? ¿Es veraz? ¿Promueve atributos
que no tiene el producto?

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Reconoces eslóganes, sus rasgos y formas de persuasión en la publicidad de diversas revistas.
de logros 2. Das una explicación clara respecto al uso del lenguaje en diversas frases publicitarias.
3. Creas un eslogan para promover un producto o un servicio.

282 Competencia comunicativa


t e x t u al Logro
s
ender q
ue e l g u ió
tura re
ta una
n cuen de
spon

u c c i ó n 1. Ent ia cuya estruc ecificar todos


histor de esp

P r o d unicación escrita
en.
cesidad ompon
a la ne ntos que la c os que
e nt
los elem der los eleme ión a partir
n gu
La com
m p re u n
2. Co e n c o nstruir
permit ea.
que id de una
t o s e s critos o que he de una guión a partir que
ar un inada
zco tex imient nto 3. Cre ia real o imag o de dominio
Produ ian el conoc uncionamie h is t o r niv alt a.
e l
c l f stre un
eviden o acerca de ones de demue al sobre el tem
tu
n c i a d o alca engua en sit csio de las
n z a d u a concep
Enu o r de la l ación y el u ión textual.
t i fi c a d c
omuni s de produc
c
ide n c
e g i a
estrat
El guión
Una película colombiana de gran reconocimiento es La estra-
Ubiquémonos tegia del caracol. Su éxito se basa en la forma como su direc-
Cuando ves una película o tor, Sergio Cabrera, contó la historia. Como podrás confir-
escuchas un programa de mar, él mismo enfatiza en que la historia no es verosímil; sin
radio, eres partícipe de una embargo, él sigue un guión que la hace creíble.
historia que se cuenta de una ma-
La palabra guión nació dentro del contexto del mundo del
nera especial. Esta manera de con-
cine; sin embargo, se ha extendido a otros medios como la
tar tiene su fundamento en el guión,
un escrito que guía las acciones y televisión y la radio. El guión es un relato escrito de todo lo
orquesta los diversos elementos que va a suceder en un programa radial o televisivo, o en el
que componen la narración. Estos caso del cine, lo que pasará en la película. Se puede decir
elementos dependen del medio. En que es la descripción del desarrollo de la historia. Aunque
el caso de la radio, comprenden los hay diversas estructuras para el guión, dependiendo de la
textos orales y el acompañamiento clase de programa que desea hacerse, en forma general,
de sonido. En la televisión, además tiene la caracterización de los personajes, los diálogos y las
de los parlamentos y el sonido, se acciones de la historia que se va a narrar.
incluye el decorado. Por último, en
el cine, se incorporan, además, los
efectos especiales necesarios para
dar credibilidad a las escenas.

Exploremos
¿Qué es un guión? ¿Qué es
una historia? ¿Qué es una
narración? ¿Qué diferencias
encuentras entre un guión para
radio, cine y televisión? ¿Cómo
se elabora un guión?

283 Competencia escritural


• Estándar: producción textual •

Para que comprendas cómo se construye un guión, estudiemos los pasos para su
elaboración:
• Idea: es la motivación y, al mismo tiempo, la meta que persigues. Se cons-
tituye en el eje central de la historia. Ya sea un tema conocido o novedoso,
parte de las preguntas: ¿Qué quiero contar? ¿Por qué deseo contar esta
idea? ¿A qué aspiro al contarla?
• Sinopsis argumental: es el texto que refleja la historia, siguiendo la estruc-
tura narrativa, los hechos de los personajes e incluye los aspectos de tiempo
y lugar donde sucederá la acción. Permite apreciar, de manera general, la
historia que quieres contar.
• Escaleta: piensa que se trata de las piezas de un rompecabezas. Cada ficha
es un elemento crucial del programa y debe ser dispuesta de manera tal
que mantenga el interés del público hasta el final. En ella, se sintetizan los
hechos o puntos clave del guión.
• Tratamiento por escenas: etapa en la que se debe especificar la caracteriza-
ción de los personajes, de describir cada una de las escenas, los diálogos que
se dan entre los actores y los elementos sonoros o visuales necesarios que
complementan el desarrollo del programa.
Caracterización de los personajes

Construir un personaje de carácter es una tarea compleja. Va más allá de definir si


es hombre o mujer, qué edad tiene, cuál es su nombre, estado civil, oficio, aspecto
físico y manera de vestir, y su condición social, económica y cultural. Caracterizar un
personaje comprende aspectos como la descripción detallada de su personalidad,
aficiones y miedos. Implica, también, el relato de cómo fue su niñez, su adolescen-
Técnicas
de estudio cia y su edad actual. Otro aspecto necesario es el tipo de relación que establece con
¿Cómo leer un los demás personajes. Aunque te parezca excesivo este trabajo, es fundamental
texto o un libro?
para darle profundidad psicológica al personaje, ya que éste responde a su propia
• Leer el título, el índi- historia de vida. Y aun así, el resultado final depende de la interacción entre la crea-
ce, el prólogo, la in- ción del guionista, la capacidad del actor y la visión del director.
troducción y otros da-
tos del autor que nos Estructura del guión
indiquen a quién va
dirigido el texto, cuál En forma general, el guión se divide en tres partes. Cada una de ellas está confor-
es su formación, etc. mada por un conjunto de escenas cuyo número depende de la forma en que se
• Leer el principio y el fi- va a contar la historia, procurando evitar la repetición de detalles conocidos por el
nal de algún capítulo o
auditorio, ya que genera cansancio y desinterés. Las escenas son fracciones de la
algún otro punto del tex-
to, para ver si nos sirve. historia grabadas en el mismo lugar y con los mismos personajes. Al iniciar cada
• Leer rápidamente, por una de estas partes principales, o secuencias, se incluye una breve descripción
encima, para ver si lo que de la acción, el lugar y el tiempo en que se va a realizar. En la primera parte, se
propone el libro nos inte-
plantea la introducción de la historia. En la segunda, el conflicto y en la última,
resa o es útil.
• Leer despacio, subrayar o el desenlace. Sin embargo, esto no es camisa de fuerza para el guionista. El
tomar notas. éxito de un programa depende de la forma como es contada la historia.

284 Competencia escritural


El guión
to
Tratamien
Escaleta
l
in o p s is a rgumenta
S s de
Idea Secuencia
s
Hechos cla
ves de escena
os conjuntos
narrativa desarrollad
Estructura
iero conta
r? oducción,
• ¿Qué qu básica (intr e)
y desenlac
• ¿Por qué
contar? problema
é contar?
• ¿Para qu

ACTIVIDADES
1. Ojalá hayas visto la película La estrategia del caracol. Su idea central es: “La lucha perdida
de antemano contra jueces y policías por defender una casa”. Ahora, te vas a ejercitar paso
a paso en el adiestramiento de escribir guiones. En primer lugar, piensa en las películas que
has visto recientemente. Realiza una lista de las tres que más te gustaron y, al frente de cada
título, define cuál fue la idea que se contó.
2. La sinopsis argumental de la película La estrategia del caracol es: “En un barrio pobre de
Bogotá, los inquilinos de una edificación vieja serán desalojados por su dueño con ayuda de
las autoridades. Los habitantes del lugar luchan por su casa, planeando y ejecutando una
estrategia dirigida por don Jacinto, personaje querido y admirado por los demás”. Ahora,
vuelve sobre tu lista de películas y redacta para cada una la sinopsis argumental.
3. Realiza el proceso de esclarecimiento de la escaleta con cada una de las películas de tu lista.
4. En cuanto al personaje, se puede afirmar que gira en torno a tres tensiones: lo que desea
hacer, lo que debe hacer y lo que puede hacer. Define: ¿Quién es el o la protagonista de
cada película? Realiza una descripción de cada personaje, teniendo en cuenta los aspectos
desarrollados en la unidad.

¡Qué tal escribo!

Escribir es un proceso empírico, es decir, que en la medida en que te des a la tarea de poner por
escrito tus ideas, irás dominando este código. Por esta razón, vas a asumir el papel del guionista
de una película. Vas a redactar el guión de adaptación de un cuento corto, como La promesa,
del autor argentino Jorge Luis Borges, para ser llevado a la pantalla grande. Puedes recurrir a
otros cuentos cortos de autores como Augusto Monterroso o Julio Cortázar. Sería aún más in-
teresante, si escribes el guión sobre una idea propia.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Explicas, en forma convincente, el papel que juega el guión en la narración de una historia.
de logros 2. Das cuenta de cada una de los elementos necesarios para elaborar un guión.
3. Escribes un guión a partir de una idea que demuestre tu dominio sobre el tema.

285 Competencia escritural


Logros s propo les
siciones
t ific a r la ia
1. Iden inadas adverb

x t u a l subord impropias. bial que das.


te n adver
e
propias c ió bordina

d u c c i ó n r i ta 2. R e c o nocer la
f
n las pro
u

cumple r las proposicio


n
p o s ic iones su
nes

P r o ón e s c renc ia rbiale s improp


ias.

unicaci
3. Dife inada s a d v e

ática subord

La com Gram
Subordinación
adverbial (II)
Ubiquémonos Ya vimos en la unidad anterior las subordinadas locativas,
La subordinación, como
temporales y modales; ahora vienen “las otras”. Para empe-
proceso de composición
zar, lee el siguiente fragmento y coméntalo con tu profesor
oracional, es una actividad
(a). Luego, analiza con él o ella cuáles de las oraciones em-
que realizamos las 24 horas del
pleadas por la autora son subordinadas impropias.
día. Subordinar oraciones para
nosotros es muy fácil; lo hacemos Para ejercer control sobre la agricultura y la alimentación,
sin darnos cuenta. En esta uni- es esencial empezar por el primer elemento de la cadena
dad, encontrarás toda la informa- productiva; esto es, la semilla. La razón por la cual las
ción que te permitirá comprender empresas semilleras quieren expandir masivamente los
la subordinación adverbial impro- cultivos transgénicos es porque desean vender sus semi-
pia. Solamente se requiere mucha llas y el paquete tecnológico que las acompaña. Pero esto
atención y deseos de entender las no es posible, si los países no disponen de las normas
relaciones de causa, finalidad, adecuadas de propiedad intelectual, para proteger tanto
condición, concesión, etc., que las semillas como los agroquímicos, y por el mayor tiem-
establecemos entre proposiciones po posible.
cuando hablamos y cuando escri- Las empresas transnacionales agrobiotecnológicas quie-
bimos. ren expandir sus mercados a expensas de los campesi-
Exploremos nos y agricultores que alrededor del mundo aún guardan,
¿Qué diferencia hay entre las intercambian y conservan sus semillas; estos campesinos
proposiciones subordinadas son los custodios de la biodiversidad agrícola, que es la
adverbiales causales, finales, base de la agricultura moderna. Por ello, es que se pro-
condicionales, concesivas, con- ponen Tratados de Libre Comercio para penalizar el libre
secutivas y comparativas? ¿Qué intercambio de semillas y para imponer derechos de pro-
funciones pueden desempeñar piedad intelectual sobre las mismas.
las proposiciones subordinadas Elizabeth Bravo, Las presiones para una inaceptable Ley de
consecutivas y las comparati- Biodiversidad, Acción Ecológica, Boletín ConSumo Cuidado
vas? ¿Cuáles son las palabras o No. 1, febrero del 2004.
conectores que permiten iden- Si recordamos lo visto en unidades anteriores, las proposiciones
tificar las distintas proposicio- subordinadas se integran en la oración en una función sustanti-
nes subordinadas adverbiales
va y pueden ser sustituidas por un sustantivo. De igual forma, se
impropias?
denominan subordinadas adjetivas a las que son conmutables

286 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

No olvides que...
por adjetivos y desempeñan la función de tales. También, las adverbiales
propias encajan en este tipo de definición. Pero no se pueden utilizar los En ocasiones, las causales de
mismos parámetros para definir otros seis grupos de oraciones que, aun- la enunciación suelen apare-
que funcionalmente sean parecidas en su mayoría a las adverbiales propias, cer separadas por pausa (co-
no pueden ser reemplazadas por adverbios. Este grupo es bastante hetero- ma, punto y coma, punto se-
guido) y parece como si los
géneo y lo constituyen las subordinadas impropias.
dos miembros del enuncia-
• Causales: las oraciones causales se introducen con diversos términos, do fuesen sintácticamente
independientes entre sí:
de los cuales el más común actualmente es porque. Suelen distinguirse
No quiso seguir adelante.
dos tipos de relación semántica causal: Porque a veces el miedo
• Causales del enunciado: cuando la proposición subordinada se re- puede más que el deseo.
fiere a la causa real de la experiencia evocada por el verbo principal.
Ejemplo:
Gloria está anémica porque ha llevado mala vida.
La oración subordinada (porque ha llevado mala vida) es un complemen-
to que se refiere a la causa de lo expresado por está anémica.
El jefe de seguridad ordenó que se evacuara
el colegio porque se podría derrumbar.
• Causales de la enunciación: cuando la proposición subordinada explica úni-
camente el motivo por el cual se expresa el núcleo del enunciado. Ejemplo:
Gloria está anémica, porque tiene mal semblante.
La subordinada (porque tiene mal semblante) señala el motivo por el cual
se asegura que Gloria está anémica, sin referirse para nada a la causa de
la enfermedad.
Estas aguas están contaminadas, porque huelen hediondo.
• Otras locuciones de sentido causal:

pues, Hay que estar mirando al piso, pues el suelo es la garantía de la seguridad.
pues que Mientras estaba acostado, yo notaba algo raro; pues que yo no dormía bien.

Ya que yo no tengo deseos, intenta hacerlo tú.


ya que
Tendremos que cambiar la estrategia, ya que la actual no nos ha servido para nada.

Puesto que está lloviendo, hoy haremos la clase de gimnasia en el coliseo.


puesto que
Puesto que es así..., no tenemos ningún problema en aceptar.

Se nota una cierta hostilidad en las declaraciones de los candidatos, dado que se
dado que
aproximan las elecciones.

como Como no has querido tomarte la sopa, no te dejo ir al parque.

• Finales: las subordinadas de finalidad funcionan como complementos cir-


cunstanciales. Se refieren al propósito o a la intención con que se produce
la acción designada por el núcleo verbal. El término más común es la com-
binación para que, pero se emplean otros términos:

287 Competencia gramatical


• Estándar: producción textual •

para Para poder comer en ese restaurante, hay que reservar mesa.

para que Para que no te enfades, lo repartiremos como buenos hermanos.

a que Alejo se ha acostumbrado a que lo regañen.

a fin de+infinitivo Pidió permiso para salir de clase, a fin de satisfacer necesidades fisiológicas.

a fin de que Se citó a los profesores a fin de que se trataran los problemas de disciplina.

• Concesivas: expresan una objeción o dificultad para lo dicho en la oración


principal, sin que ello impida su cumplimiento. El conector más frecuente de
las concesivas es aunque, unidad compatible con cualquier modo o tiempo
del verbo subordinado (salvo el imperativo). Otras conjunciones, locuciones
y construcciones concesivas son:

aunque Es preciso estudiar más tiempo, aunque sea haciendo un gran sacrificio.

y si bien Y si bien sentía afecto por sus hermanos, ellos lo maltrataban.

aun cuando Aun cuando quería aparecer sereno e indiferente, se estremecía al mirarla.

siquiera Quería hablar, siquiera un momento, con personas más serias.

y eso que Pedro no entendió nada; y eso que Rafael se lo explicó lo mejor que pudo.

a pesar de que Yo apenas la atendí, a pesar de que lo explicó con todo detalle.

• Condicionales: son oraciones subordinadas con la conjunción si. Funcionan


como modificador de la oración principal. Ejemplo:
• Si no se arregla por las buenas, nos vamos a pleito.
• Si no estudias, tendrás menos ventajas que los otros.
• Comparativas: se emplean como término de comparación con la proposi-
ción principal. La comparación puede ser de igualdad, superioridad o infe-
rioridad. Los nexos más empleados son: tal...cual; tal...como; tanto...como;
tanto...cuanto; como si; igual que; más...que; más...de; menos...que.
No olvides que... • Es tan irresponsable como su padre.
• Se comportó como un gamín.
En vez de más bueno,
más malo, más grande y • Consecutivas: se presentan como consecuencia de la proposición principal.
más pequeño, se emplea Los nexos son: luego; pues; con que; así es que; por tanto; por lo tanto; por
mejor, peor, mayor y
consiguiente.
menor, respectivamen-
te. Descansar es mejor • Hace mucho frío, así es que mejor me quedo en casa.
que trabajar; escaparse • Te disculpaste, por tanto, te perdono.
es peor que asumir la • Ya terminó todo, de manera que me marcho a casa.
responsabilidad.
• Bebe de tal manera que se enfermará.

288 Competencia gramatical


b o r d i n adas
Su propias
l e s i m
a dverbia
s
Concesiva
Finales
n o di-
Causales na objeció
Expresan u en la
o a la ra lo dicho
n al propósito ficultad pa
e refi ere duce ncipal.
real o al
S
n c on que se pro oración pri
fi e re n a la causa inten ció
Se re
la enunciació
n. la acción.
mo tiv o d e
ivas
Comparat
as
Consecutiv
o de
Condicion
ales
ple an como términ
Se em roposi-
m o consecu
en-
m pa rac ión con la p
resan co co al.
Se exp rincipal. ción princip
nción si roposición p
de la conju cia de la p
Requieren ificador
n cionan como mod
y fu l.
n principa
de la oració

ACTIVIDADES
1. Empleando los siguientes enlaces: si, porque, así que, para que, escribe oraciones compues-
tas. Identifica su clase. Recuerda que para que exista proposición tiene que haber un verbo.

2. Reproduce el cuadro en tu cuaderno y completa las oraciones, de acuerdo con la sugerencia


de la columna del centro.

Proposición 1 Subordinada Proposición 2


No me gustan las peleas de lucha libre. causal
Mis papás estuvieron aburridos en la fiesta. consecutiva
Andrés me pidió dinero prestado. final
Podrás tener una computadora. condicional
Se terminó la fiesta. concesiva

¡Qué tal escribo!

Fuiste elegido para decir el discurso de despedida de la culminación del ciclo de la educación
básica. Deberás hacer un recuento de los momentos más significativos para ti y para tu curso,
así como agradecer a todos los que contribuyeron con el logro alcanzado. Al redactar, mencio-
narás causas y efectos, por lo tanto, emplearás proposiciones subordinadas.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas las proposiciones subordinadas adverbiales impropias.
de logros 2. Estableces diferencias entre las funciones adverbiales que cumplen
las proposiciones subordinadas.
3. Redactas textos en los cuales empleas y reconoces las proposiciones
subordinadas adverbiales impropias.

289 Competencia gramatical


Logros
n
usar c e

x t u a l r claro c
u á n d o se debe
n -ción
y s e n

c c i ó n te 1. Tene s terminadas e
pala b ra
adas e n -s ió n.
s escrito
s, las

P r o d u ón e s c r i ta 2. Usa
s termin
palabra orrección, en su
r con c das en -c
ión y -s ió n.

unicaci
rm in a
s te
rafía palabra

La com Ortog
Palabras terminadas
en -ción y -sión
Ubiquémonos
Hay muchos estudian- El TLC despierta diversos intereses y respuestas. La concita-
tes que han creído erró- da entre las comunidades indígenas es especial: ellas, entre
neamente que todo lo todos los colombianos, han sentido y comprendido que el
que termina en -ión se escribe Tratado es perjudicial en todos los órdenes, no sólo en el
con c. Hay que desechar esta comercial (visión empresarial). Con su sentido histórico
creencia cuanto antes. Para es- y su visión integral, han comprendido que tierra, cultura,
to, debemos tener en cuenta los saber consuetudinario, biodiversidad y vida, entre otros
parentescos entre las palabras. factores, están en peligro.
No olvidemos que la letra t de- (...) Concretando sus decisiones, el 6 de marzo pasado
rivó en palabras que se escriben enfatizaron frente al país su posición al respecto. Su epi-
con c. Así, tenemos: bendición centro: una consulta plebiscitaria en los municipios de
de bendito, remoción de remoto Caldono, Inzá, Jambaló, Silvia, Toribío y Páez.
y extinción de extinto.
Marta Duque, Le monde diplomatique, Nº 33, abril de 2005.
Exploremos
¿Qué razón puedes dar para Palabras terminadas en -ción y -sión
explicar por qué la palabra Se escriben con c las Se escriben con s las
nutrición se escribe con c? palabras acabadas en palabras acabadas en
¿Por qué ilusión es con s? Escri- -ción, en los siguientes -sión, en los siguientes
casos casos
be tres palabras terminadas en
-ción y tres en -sión. • Cuando son afines de un • Cuando tienen algún afín
participio acabado en -ado terminado en -so, -sor, -so-
o en -ido. Ejemplos: can- rio o -sivo. Ejemplos: ilusión
ción (de cantado), fundición (iluso), ascensión (ascensor),
(fundido). división (divisorio), difusión
• Cuando tienen algún afín (difuso).
terminado en -to, -tor, -torio • Las palabras cesión (acto de
o -tivo. Ejemplos: transición ceder) y la palabra fusión y
(transitorio), ejecución (eje- sus compuestos.
cutivo), revolución (revuel-
to), moción (motor).

290 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

JUEGOS

Cada quien con su cada cual


El juego te propone buscar el afín de cada palabra, para que puedas justificar por
qué se escribe con -c o con -s. Cada acierto te da un punto. Pide a tu profesor que
te los cambie por décimas.

acusación aplicación secreción


extensión prisión precisión
ambición contrición invasión
adoración agitación bendición
noción mansión contusión
pasión aceptación infusión
nutrición devoción evasión
omisión convulsión

• Afines de participio acabado en


-ado o -ido.
• Afines de palabras terminadas
en -to, -tor, -torio o -tivo.
• Afines de palabras terminadas
en -so, -sor, -sorio y -sivo.

definición revisión locución


profesión sanción decisión
discreción ilusión rendición
división medición emulsión Etimología
exhibición agresión ejecución La palabra coscorrón provie-
distinción unción alusión ne de la onomatopeya cosk,
que también se encuentra
invasión prohibición explosión en palabras como coscurro
fundición compasión inversión (trozo de pan duro). Y pre-
senta los sufijos -rro y -on
(aumentativos de carácter
despectivo).

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Tienes claro cuándo usar c en palabras terminadas en -ción y s en palabras terminadas en -sión.
de logros 2. Usas con corrección, en tus escritos, las palabras terminadas en -ción y -sión.

291 Competencia ortográfica


• Estándar: producción textual •

TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Un eslogan muy especial


Traducción automática y publicidad

L
Los siguientes son algunos ejemplos de traducción
realizada a través de programas automáticos:
• En China, la primera traducción de Coca-Cola
fue “Ke-kou-ke-la”. Desafortunadamente, no fue
• Ford experimentó un problema en Brasil cuan-
do el vehículo Pinto fracasó. La compañía des-
cubrió que “Pinto” es un término de la jerga
brasileña que significa “genitales masculinos
diminutos”. La compañía Ford retiró todas las
hasta después de haber impreso miles de logos
placas con el nombre del vehículo y las susti-
que la Compañía Coca Cola descubrió que la
tuyó por “Corcel”, que significa caballo.
frase significa “muerde el renacuajo de cera” o
bien “yegua disecada en cera”, dependiendo del • Cuando la Compañía Parker Pen comercializó
dialecto. Posteriormente, la compañía investigó un bolígrafo con punta redonda en México, su-
40.000 caracteres del idioma chino y encontró ponía que sus anuncios decían “No manchará
un equivalente fonético parecido, “ko-kou-ko- tu bolsillo, ni te incomodará”. La Compañía
le”, el cual puede traducirse aproximadamente se equivocaba al pensar que el verbo “emba-
como “felicidad en la boca”. rrass” (incomodar) en inglés se podía traducir
en español por el verbo “embarazar”. Por el
• En Taiwán, la traducción presentada del lema
contrario, los anuncios decían “No manchará
publicitario de Pepsi “Despierta con la genera-
tu bolsillo, ni te embarazará”.
ción Pepsi” fue “Pepsi revivirá a tus ancestros
de entre los muertos”. http://webalia.com/EP/reir/publicidad

• Te vas a volver un inventor… Efectivamente, en • Ahora, vas a crear el guión para una campaña
este taller, debes recurrir a tu creatividad, recur- publicitaria que se desarrollará por televisión.
sividad e ingenio. Todos los seres humanos te- Primero, un guión para un comercial de expec-
nemos imaginación (gracias a Dios), lo cual nos tativa (lo anuncias sin identificar qué es); luego,
permite plantear soluciones a diversos proble- un guión para un comercial de lanzamiento del
mas que se nos presentan en la vida diaria. Por producto (qué es, para qué sirve, sus caracterís-
ejemplo, imagínate un producto que permitiría ticas, dónde se consigue).
al ser humano transportarse en nanosegundos • Recuerda que tanto el proceso de diseño como
de un lugar a otro sin importar la distancia. la elaboración de los guiones deben ir por es-
¿Cómo sería? ¿Qué ventajas ofrecería? ¿Qué crito y que debes cuidar mucho la ortografía, la
problemas solucionaría? redacción y la presentación.
• Tú vas a diseñar un producto cualquiera (no hay • Ahora, es el momento de la Feria de inventores.
límites), le vas a dar un nombre significativo y Organiza el evento con tus compañeros y con la
crearás un eslogan que cumpla con los requi- asesoría de tu profesor (a). ¡Qué maravilla!
sitos. Recuerda la importancia del eslogan a la
hora de identificar un producto.

292 Competencia textual


i c a c i ó n Logro
s
icas co
munica ias.
tivas

comun
c t c
s p r á sf na le
alizar la identificar su ianas
1. An

c a d e l a nas
ifi c a
e
cotidia r expresiones
e
cot
promu
id
evan

Éti
Id e n t a m e n t
2 . dvert id
erca que ina nten violencia
e
a c r í tica ac plico o rep r e s e
cesos
form ex n. los pro
fl e x i o no en unicativos y de nicació
incomu alternativas a s, como
Re om so sentar ciente
actos c l proce 3. Pre nicativos defi comun
icación
de los ponentes de fasis en los y el comu ció n a la
roxima
l o s com ción, con én os contextos una ap .
ado nica os, l anto a
Enunci or comenutes, los discudres la lengua, ernegtlas de uso.
ic
autént

e n t i ficad ag cionamiento s, símbolos y


id fun
a de si
gno
s i s t e m
La comunicación
y la violencia
Ubiquémonos
Oscar Wilde, el famoso escritor británico, identifica la vio-
Aparentemente, la comu-
lencia con la brutalidad y establece una sutil pero impor-
nicación deja sin piso a la
violencia, pero no siempre tante precisión. Veamos:
ocurre así. A veces, la comunica- La fuerza bruta aún puede tolerarse, pero la razón bru-
ción se emplea para acrecentar el ta en modo alguno.
poder de hacer daño. Así como la
La violencia es una expresión de poder que evidencia
incomunicación genera violencia,
una comunicación deficiente. Casi siempre, la violencia
la comunicación también puede
se aplica desde una condición ventajosa, porque entre
originarla.
iguales aumenta el riesgo de una respuesta similar
Exploremos en la capacidad de daño.
¿La violencia es comu- Por eso, podemos pensar que, en general, el
nicación o señal de in-
empleo de la violencia requiere debilidad que
comunicación? ¿Qué
contraste con fortaleza. Ejemplo: una ma-
puede comunicar la vio-
dre o un padre que golpea a su hijo, un
lencia? ¿Puedo yo generar
adulto contra un niño.
y reproducir violencia?
¿Por qué parece más fácil Sin embargo, cuando la comuni-
expresarse violentamente cación falla o reina la incomuni-
que con afecto? ¿Expresar cación, estamos asistiendo a la
afecto es tan difícil como instalación de la violencia gene-
creemos? ralizada, que se expresa tam-
bién entre iguales, como una
reacción en cadena. Ejemplo:
un compañero que se aprove-
cha de las debilidades conocidas
de un amigo o la razón bruta de
Wilde, concentrada en causar daño.

293 Competencia comunicativa


• Estándar: ética de la comunicación •

En este caso, la condición de ventaja no consiste en tener mayor


autoridad, edad o fuerza, sino en el poder de dominar y someter
a las personas dóciles e inseguras a la voluntad de las que tienen
el carácter más fuerte. Mientras en un lado la comunicación se
aprovecha para doblegar, en el otro, se produce la incomunica-
ción, el silencio, el resentimiento.
El sentimiento de superioridad de unos sobre otros es el gran
obstáculo para el pleno desarrollo de las potencialidades indivi-
duales. Si no entendemos que el derecho de la igualdad se basa
en el respeto por la diferencia, nunca produciremos una socie-
dad que dé cuenta de sus problemas y sus soluciones.
La comunicación auténtica necesita espacios genuinos para rea-
lizarse y contribuir a la reducción de la violencia, generada por
la incomunicación y la injusticia. La violencia no es la causa, es el
síntoma de una enfermedad social que comienza en ambientes
micro, como el hogar y la escuela, pero que puede trascender a
la sociedad.
Comuniquémonos en forma auténtica, desde el afecto o desde
el respeto y no reproduzcamos en nuestras vidas lo peor que el
odio y la injusticia engendran.

ACTIVIDADES

1. En grupos de máximo cuatro personas, elaboren una lista con todas las expresiones de vio-
lencia que conocen o padecen (verbal, no verbal, gestual, sicológica, etc.).

2. En los mismos grupos, identifiquen las situaciones en las cuales se produce cada una de las
expresiones violentas del punto anterior.

3. Presenten expresiones alternativas a las situaciones planteadas en el punto 2, con base en la


comunicación auténtica (afectiva o respetuosa). Redacten sus conclusiones y expónganlas
frente al curso.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Analizas las prácticas comunicativas cotidianas e identificas sus falencias.
de logros 2. Identificas expresiones cotidianas que inadvertidamente promuevan o representen violencia e
incomunicación.
3. Presentas alternativas a los procesos comunicativos deficientes, como una aproximación a la
comunicación auténtica.

294 Competencia comunicativa


í m b o l o s
i o s y s de
Med Los m e d i o s
siva
c i ó n m a
ca
comuni ente la
Logro
ifi
s
c a r los recu io.
rsos de
la

c t i v a m n t
1. Ide idad en la ra
d
le a
sele vés public un jing
rítica y circula a tra le t r a d e
m o c ent a r la
ma pop
u la r.
Reto que unicac la
ión 2. Inv e un te
f o r m ación e c o m partir d
in sd con
ado medio ntarla
Enunci or de los para confro fuentes.
, s
cad masiva iene de otra
identifi que pr
o v
La música y la
publicidad radial
Ubiquémonos La publicidad en la radio usa los elementos básicos del me-
Pocas cosas se recuerdan dio: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio.
tanto como un jingle publi- • La palabra se usa cuando el locutor informa sobre
citario. El efecto que tienen un producto o lee los textos publicitarios; también,
estas composiciones en los con- cuando un actor interpreta a un personaje de ficción.
sumidores es muy grande, pues En varias ocasiones, se oyen ruidos ambientales de
persisten en la memoria de ellos a
calles, interiores o voces espontáneas.
pesar del paso de los años. Hay dos
• Los efectos sonoros usados son de tres tipos: efectos
formas de realizar un jingle: por me-
de archivo, las colecciones de discos con efectos de
dio de una creación original o usar
sonido; efectos de grabación, que se generan en el
la música de un tema conocido y en-
estudio de grabación; efectos especiales, los produci-
cajarla en una letra con un mensaje
dos por sintetizadores o por computador.
claro sobre el producto o servicio.
• El silencio rompe con la línea narrativa y genera, en
Exploremos los oyentes, estados de expectación, si no son muy
¿Recuerdas algún jingle de cuando largos. Hacen que los oyentes presten mayor aten-
eras niño? ¿Qué producto pro- ción a los mensajes.
mocionaba? ¿Te has sentado • La música es muy importante. De todos los recursos
con amigos a recordar tu ni- es el que mayor impacto logra. La música se presen-
ñez y aparecen los jingles como lu- ta en tres formatos expresivos: el jingle, el mensaje
gares comunes para reírte del publicitario cantado; la adaptación musical, un tema
pasado? musical al que se le modifica la letra (no es un jingle
en el sentido original, pero sí lo es en tanto que hace
parte de la publicidad cantada); la música de refe-
rencia, la música que puede sonar de manera muy
parecida a temas populares.
A partir de 1932, comienzan a hacerse comerciales canta-
dos en la radio. Muchas canciones fueron creadas según
la marca del producto anunciado, como el caso de Coca

295 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

Cola. Aún hay personas que recuerdan su jingle na-


videño de la campaña realizada a finales de los años
setenta y comienzos de la década del ochenta. Una
buena canción vale muchas veces más que una buena
imagen.
La música y, en especial, la canción tienen un efecto
en los seres humanos que se remonta a la época en
la que sólo existía la oralidad y la escritura aún no
se había inventado. La única forma de lograr que las
personas se aprendieran de memoria la historia de su
pueblo era mediante las canciones y la poesía.

Publicidad en la radio

Formas de publicidad Estructura del anuncio

• Cuña: anuncio de corta duración. Se emite a lo largo de la pro- • Llamada: frase original que logra atraer
gramación. la atención del oyente. En ocasiones,
• Comunicado: texto que no tiene ningún arreglo radiofónico. Es es un efecto sonoro.
usual pasarlo en medio de las emisiones de los partidos de fút- • Presentación: la parte informativa del
bol. texto, para dar a conocer el producto o
• Programas o microespacios publicitarios: su duración es de tres el servicio.
a treinta minutos. Su contenido es publicitario, aunque en su • Argumentación: con ella, se justifica la
estructura se parezcan a los programas de radio. necesidad del producto.
• Publirreportaje: reportaje que se realiza con fines comerciales. • Implicación: la parte final del texto
• Patrocinio: una marca financia un programa radiofónico durante publicitario. Su idea es persuadir a los
el cual sólo se emite publicidad de la misma. oyentes para que compren el producto.

ACTIVIDADES

1. Acabas de iniciar tu carrera de publicidad y el dueño de la firma farmacéutica Philum quiere


lanzar al mercado su más reciente producto: Tónico Pelín, para no tener calva y ser feliz.
La única condición que te pone el empresario es que debes usar la música de una canción
popular para promocionar el tónico. Debes inventarte esa letra para el producto.

2. Presenta ante tus compañeros y compañeras de clase el jingle del tónico Pelín.

¡Qué tal escribo!

Escribe un anuncio publicitario para promocionar la creación de la emisora radial de tu colegio.


Este anuncio debe durar 45 segundos, para ser incluido en los programas de los recreos.

Indicadores Habrás alcanzado los logros propuestos si:


1. Identificas los recursos de la publicidad en la radio.
de logros 2. Inventas la letra de un jingle a partir de un tema popular.

296 Competencia comunicativa


í m b o l o s
o s y s
M e d i temas simbólicos
is
Otros s Logro e la
y cado d es.
r e s s ociales s e t a r e l signifi
difi io
c a c n
fact o una Interpr y sus e
do los terminan alg o e c t u ra
p r e n arquit
Com de je n
a les que s del lengua
ado l t u r
Enunci or
cu e
stacion
manife
cad .
identifi verbal

La arquitectura
moderna en Colombia
Ubiquémonos En 1930, la arquitectura en Colombia se vio envuelta en un
Los edificios son el reflejo
conflicto que implicó la entrada a la modernidad. Antes de
de las necesidades particu-
esa década, en nuestro país, las viviendas se construían
lares de un grupo de perso-
con materiales como el ladrillo, el barro o el adobe. Entre
nas. La arquitectura ha buscado,
más poderoso fuera el propietario, más ostentosa y mo-
con sus diseños, responder a la
numental era la vivienda. De esta forma, el diseño de las
funcionalidad y la belleza. Con-
casas simbolizaba del poder de su propietario.
templar construcciones que usen
diversos materiales y que se en- Los cambios que generaron el conflicto estuvieron re-
cuentran cercanos en un mismo lacionados con la llegada de nuevos arquitectos, la in-
espacio nos hace sentir que la crea- troducción de nuevos materiales, una nueva visión de
tividad humana es grande y que es urbanismo, las nuevas tendencias en el diseño, las ne-
agradable vivir o estar dentro o cer- cesidades de las personas y de las entidades.
ca de esos espacios.
Los arquitectos extranjeros, de formación europea o
Exploremos norteamericana, tenían claro que la función de la ar-
¿Alguna vez te has fijado en quitectura era estética como social. Es decir, sus edi-
el diseño del edificio de tu ficaciones debían ser hermosas, funcionales, cómodas,
colegio? ¿Consideras que ese construidas con materiales más duraderos y económi-
diseño responde más a unas nece- cos, para que las personas de los diversos grupos sociales
sidades que a un criterio de gusto? pudieran usarlas. Fue el primer paso hacia la modernidad
Si pasas por la calle, ¿puedes dife- en la arquitectura del país.
renciar una edificación diseñada
Uno de los primeros ejemplos de la transición de lo tra-
por un arquitecto de una que no
dicional hacia lo moderno fue la Universidad Nacional de
lo haya sido?
Colombia, en Bogotá. Esta universidad recibió el apelativo
de “ciudad blanca”, porque sus primeras edificaciones te-
nían fachadas blancas. Sin embargo, al interior de la ciudad
universitaria hay muchos más estilos y materiales. Las Porteras
de la calle 45 fueron bastante significativas, porque represen-

297 Competencia comunicativa


• Estándar: medios y símbolos •

tan esa entrada a la modernidad. Leopoldo Rother, en 1939, pretendió hacer de Las
Porteras de la universidad, la entrada de las personas y la vivienda de los agentes de
seguridad. Es un diseño de columnas libres con voladizos y grandes terrazas.
En 1950, el arquitecto Le Corbusier trabaja en el “Plan piloto de la capital”. Su tra-
bajo consiste en el trazado de una de las avenidas más importantes de la ciudad:
la calle 26. Los nuevos materiales, como el cemento y el concreto armado, permi-
tieron el diseño de estructuras cada vez más altas, más iluminadas con grandes
ventanales, en los que se combinaron los materiales tradicionales, como el ladrillo
con estructuras de acero o de alumnio.
Si bien en estas tres décadas, del treinta al cincuenta, la funcionalidad era el crite-
rio que primaba, hay un retorno al uso de elementos propios de las prácticas ar-
tesanales, como el ladrillo, para que, en 1960, surgieran grandes edificios, econó-
micos e imponentes. En la década del setenta, se empiezan a ver rascacielos en las
ciudades más importantes, así como también los primeros centros comerciales.
El ladrillo y el concreto se convierten en los materiales favoritos de los arquitectos.
Sin embargo, comienza, a finales de 1990, la exploración de materias autóctonas,
como la guadua, para la construcción y el diseño de edificaciones. Con el paso de
los años, nombres de arquitectos colombianos como Rogelio Salmona, Carlos Her-
nández, Rafael Esguerra o Carlos Julio Calle han reemplazado los nombres de ar-
quitectos extranjeros que iniciaron la modernidad en la arquitectura colombiana.

ACTIVIDADES
1. Realiza un recorrido por las calles de tu barrio. Busca, entre las edificaciones, el edificio que
más y el que menos te agrade. Anota tus impresiones en el cuaderno.

2. A partir de lo que has escrito, redacta un artículo sobre la importancia de la arquitectura


para habitar en espacios confortables.

¡Qué tal escribo!

Eres un aficionado a la arquitectura. Te gusta caminar por las calles para ver edificios, casas,
andenes y parques. Como has descubierto que muchos de tus compañeros no se detienen a
mirar tales espacios, escribes el decálogo del transeúnte. Son 10 enunciados que deben tener
en cuenta todos aquellos que quieren aprender a disfrutar de su ciudad. Ponle ingenio y sentido
común a todo lo que quieras expresarles a tus compañeros y compañeras.

Indicador Habrás alcanzado el logro propuesto si:


Interpretas, en las edificaciones diseñadas por arquitectos, los espacios para
de logro la comodidad, la belleza y la funcionalidad.

298 Competencia comunicativa


AUTOEVALUACIÓN

Literatura
1. ¿Estás de acuerdo con que la novela cuente esencialmente una historia?
2. Enumera los tres puntos de vista temporales en la novela.
3. ¿Por qué el género policíaco renace en América Latina en la década del 80? ¿Quiénes son
los representantes?
4. Nombra la última novela de Mario Vargas Llosa y la última novela de Carlos Fuentes.
5. ¿Crees que la escritura femenina se distinga de la masculina? ¿Por qué?

Comunicación oral
1. Enumera tres características importantes del eslogan como recurso publicitario.
2. Determina los aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de crear un eslogan.
3. Elabora una lista de eslóganes empleados en diversas campañas publicitarias y determina si
están dirigidos a la mente racional o las emociones del receptor.

Comunicación escrita
1. Define cada uno de los pasos que deben seguirse cuando se elabora un guión.

2. Describe cada una de las partes que componen la estructura básica de un guión.

3. Explica la importancia que tiene la caracterización de los personajes en la creación de un


guión.

Gramática
1. Establece la principal característica de la subordinación adverbial impropia.

2. Determina diferencias entre la subordinación causal del enunciado y la subordinación causal


de la enunciación.

3. Menciona algunos términos que permitan identificar oraciones subordinadas finales.

Ortografía
1. Corrige las palabras terminadas en -ción o en -sión que estén mal escritas
recesión intrución postergasión reclinación sanción provición
cohesión ascención indefensión admiración cesión secesión
sumición represión conclución prohibisión visión asperción
2. Escribe diez palabras terminadas en –ción y diez en –sión. Explica por qué se escriben con
s o c.

299
Prueba Saber
Los estudios sobre la violencia
Para los detentadores del poder, a través de más de temporáneas, seguida por la más larga de sus guerras,
ciento cincuenta años de bipartidismo, Colombia es precisamente la que describimos con el término elu-
un paradigma de democracia y de civismo en Améri- sivo de la “violencia”? ¿Cómo, en fin, si se tiene en
ca Latina. ¿Cómo ha podido sostener y defender esta cuenta, que en el país se está negociando hoy con la
imagen un país que después de los 14 años de la Gue- que se considera la más vieja guerrilla latinoamerica-
rra de Independencia vivió durante el siglo XIX ocho na? La pregunta en sí misma podría servir de pretex-
guerras civiles generales, 14 guerras civiles locales, to a un estudio sobre los mecanismos ideológicos de
2 guerras internacionales con Ecuador y tres golpes ocultación de los procesos reales de la historia de este
de cuartel? ¿Cómo ha podido sostenerla, cuando en país.
el siglo XX, aparte de los numerosos levantamientos
Gonzalo Sánchez, Pasado y presente de la violencia en
locales, libra una batalla con el Perú; es escenario, en
Colombia, Bogotá, Fondo Editorial CEREC, 1986.
1948, de una de las más grandes insurrecciones con-

1. La palabra “detentadores”, empleada en la prime- 3. La palabra “elusivo”, subrayada en el texto, podría


ra línea del texto, se refiere a: ser cambiada por:
a. Quienes detienen el poder de los partidos po- a. Elitista. c. Elidido.
líticos tradicionales. b. Eufemista. d. Eludido.
b. Los políticos que han determinado quiénes de-
ben mandar en cada partido. 4. Se puede afirmar que el autor recurre a la formula-
c. Los que han gobernado a Colombia durante ción de preguntas como mecanismo para:
más de un siglo. a. Generar discusión alrededor de unos aspectos
d. Los colombianos demócratas y cívicos que son banales.
modelo latinoamericano. b. Cuestionar la afirmación de los gobernantes
de que Colombia es un país democrático.
2. De la expresión “Colombia es un paradigma de c. Invitar al lector a que comparta las ideas de los
democracia y de civismo en América Latina”, se partidos políticos tradicionales.
puede deducir que: d. Indicar cuáles serán las ideas que desarrollará
a. Gonzalo Sánchez considera que Colombia es en el fragmento seleccionado.
un verdadero modelo democrático para la re-
gión. 5. La última oración del texto se puede considerar:
b. El autor afirma que para los gobernantes de a. Un ejemplo de las afirmaciones hechas duran-
nuestro país durante 150 años, la democracia te el texto.
colombiana es un modelo para la región lati- b. Una ampliación de la primera afirmación que
noamericana. hace el autor del texto.
c. A pesar de la historia de guerras y violencia del c. La respuesta a los interrogantes planteados en
país, la mejor democracia es la colombiana. el párrafo.
d. La mejor manera de mantener la democracia d. Una invitación para profundizar en un aspecto
en Colombia es a través de las guerras civiles. que caracteriza la historia de nuestro país.

300
Prueba Saber
Razonamiento lógico-deductivo
Fernando, Antonio, William y Alexis son cuatro ami- cuadro que hay más abajo con la profesión de cada
gos que se reúnen cada viernes para charlar sobre li- uno y su género favorito.
teratura. Lo hacen desde hace muchos años; es una
1. El médico no se llama Alexis y no le gusta la poe-
costumbre que mantienen desde su época en el cole-
sía.
gio. Entonces, los cuatro querían ser escritores, pero,
2. Antonio no es médico ni empresario.
después, cada uno ha elegido una profesión diferente.
3. Al que le gustan los cuentos no es mecánico.
Tampoco coinciden en sus gustos literarios, y cada
4. William es jardinero y no le gusta el teatro.
uno se ha especializado en un género.
5. Al médico le gustan los cuentos.
Lee los datos que te damos y completa la tabla del 6. Al empresario le encanta la novela.

1. De la información contenida en la pistas 1 y 4, se 4. De la información contenida en los numerales 2 y


puede inferir que Alexis podría ser: 4, se infiere que:
a. Mecánico o empresario. a. A Antonio no le gusta el teatro.
b. Médico o jardinero. b. William no es médico ni empresario.
c. Mecánico o jardinero. c. Antonio es mecánico.
d. Empresario o médico. d. El jardinero es actor.

2. De la información contenida en los numerales 3 y 5. De acuerdo con todas las inferencias hechas en las
5, se puede deducir que: preguntas anteriores, se puede concluir que una
a. Las dos informaciones sobran. de las siguientes afirmaciones es falsa:
b. Son necesarias las dos informaciones. a. Alexis es empresario y le gusta la novela.
c. La información 5 hace innecesaria la informa- b. William es jardinero y le gusta la poesía.
ción 3. c. Antonio es mecánico y le gustan los cuentos.
d. La información 3 hace innecesaria la informa- d. Fernando es médico y le gustan los cuentos.
ción 5.
Nombre Profesión Género
3. De las informaciones 1, 2 y 4, se deduce que el
médico es: Fernando
a. Fernando y que le gustan los cuentos.
Antonio
b. Alexis porque no le gusta la poesía.
c. William y que le gusta el teatro. William
d. Antonio porque no le encanta la novela.
Alexis

301
Prueba Saber Mafalda y Susanita

www.mafalda.dreamers.com/tirasusanita/

1. La palabra “inferior“, empleada en el primer re- 5. Según Susanita, la diferencia entre “mujerez“ y
cuadro, fue escrita en letra distinta porque: “status“ es que:
a. Para Susanita, ser inferior es motivo de ver- a. Una es inherente a la condición femenina y la
güenza. segunda se relaciona con el poder económico.
b. Es un adjetivo peyorativo que se refiere a un b. Solamente una de ellas, la mujerez, se refiere a
ser humano. la condición femenina.
c. Pudo ser dicho en un tono de voz distinto. c. El status es lo que diferencia a la mujer y al
d. Afirma una verdad dolorosa para Susanita. hombre.
d. Los dos términos se refieren a la misma si-
2. Según lo dicho por Susanita en el segundo recua- tuación; por lo tanto, no hay diferencia entre
dro, su opinión de la mujer es que ésta: ellos.
a. Es la responsable de las labores que menciona
Mafalda en el primer recuadro. 6. Por la expresión del rostro de Susanita, en el recua-
b. Verdaderamente, realiza labores dignas de se- dro tres, se puede afirmar que:
res inferiores. a. La pregunta de Mafalda la desconcertó.
c. Solamente se realiza como mujer si no apren- b. Siente enojo por la actitud de Mafalda.
de a cocinar, lavar y planchar. c. Es indiferente frente a la posición de su com-
d. Debe prepararse como mucama, lavandera y pañera.
cocinera, si quiere casarse. d. Considera risible la idea de Mafalda.

3. Se podría decir que la intención de Mafalda, en el 7. La expresión “¡Momentito!...“, empleada en el úl-


recuadro tres, es: timo recuadro, cumple la función de:
a. Apoyar la tesis propuesta por Susanita. a. Un verbo.
b. Cuestionar la posición de Susanita. b. Un adverbio.
c. Dar un ejemplo de lo dicho por su amiga. c. Una interjección.
d. Complementar lo dicho por su interlocutora. d. Un sustantivo.

4. De acuerdo con el texto de la viñeta cuatro, la pa- 8. La expresión “Qué diablos“, empleada en la se-
labra “mujerez“ se emplea en el sentido de: gunda viñeta, podría ser reemplazada por:
a. Afirmación de la dependencia masculina. a. Afortunadamente.
b. Negación de las ventajas de ser mujer. b. Menos mal.
c. Condición propia del género femenino. c. Así es la vida.
d. Búsqueda de una identidad cultural femenina. d. Por qué o qué.

302
Cambio de ritmo Prueba Saber
Quienes saben recomiendan que, al viajar a un país y les gusta “la acción” y no tienen tiempo para consi-
extranjero, se tengan en cuenta cuatro cosas: los rega- derar, ni siquiera para sentir, lo que han hecho.
los, las formas de saludo, el protocolo y el concepto La violencia prospera porque es una manera de sen-
del tiempo. La mayoría de los franceses no trabajan tir. Atrapados en el ritmo de la violencia televisada,
en agosto. En Alemania, la hora del almuerzo es sagra- desesperados por una dosis rápida de algo, por una
da y no se trabaja; en España lo sagrado es la siesta. gratificación inmediata, necesitados de estímulo (que
Pero aun en Europa las pausas son raras. En los Esta- crea adicción), del riesgo, cada vez más recurrimos a
dos Unidos apenas si se ha oído hablar del asunto. La los puños, las porras, los cuchillos, las armas de fuego
Bolsa de Valores no se detiene. Cada vez más y más (...)
almacenes anuncian que abren “las 24 horas”. Por te- Lo que perdemos es la capacidad de sentir compa-
levisión, puedo comprar un vestido nuevo a la tres de sión. Así como cada vez tenemos menos tiempo para
la madrugada. nuestro mundo interior, menos tiempo tenemos para
Como lo señala Juliet Schor, nos elogian si trabajamos los demás. Si no somos capaces de cambiar de ritmo,
“horas extras”. La frase “hace tres años que no tomo si no logramos entrar a resonar con ritmos más lentos
vacaciones” la aplauden los jefes y la envidian com- y quitarnos de encima el lastre frenético en el cual
pañeros de trabajo menos obsesivos (“Si trabajara tan- estamos viviendo, el civismo y la cortesía desapare-
to como Henry, me aumentarían el sueldo”). cerán. Y al perder el civismo, estamos a un paso de
perder también la civilización.
Pero éste es justamente el medio en el cual la violen-
cia se incrementa, en el cual hay adolescentes que Stephan Rechtschaffen, Cambio de ritmo, Bogotá,
queman vivos a los indigentes porque están aburridos Editorial Norma, 1996.

1. En el primer párrafo, la expresión “el concepto del c. Ejemplo de una de las ideas presentadas por el
tiempo” está resaltada en bastardilla porque: autor.
a. Es la más parecida al título del texto. d. Explicación de la primera idea del párrafo.
b. Es el aspecto que menos debe tenerse en
cuenta cuando se cambia de ritmo. 4. Se puede inferir que la relación existente entre el
c. Reúne, dentro de sí, los tres aspectos anterio- título y el contenido del texto es de:
res a él. a. Contradicción, ya que el título y el contenido
d. De los cuatro aspectos mencionados, será en se refieren a aspectos distintos.
el que va a profundizarse. b. Complemento, ya que el título aporta signifi-
cación al contenido.
2. La palabra “aun”, subrayada en el texto, no lleva c. Afirmación, pues todas las oraciones del texto
tilde porque: son enunciativas.
a. Puede reemplazarse por el adverbio todavía. d. Negación, pues el texto hace afirmaciones
b. Puede ser reemplazada por la palabra inclusi- contrarias al título.
ve.
c. Es un monosílabo diacrítico. 5. Del último párrafo, puede decirse que:
d. Esta palabra nunca debe llevar tilde. a. Hace una invitación al lector.
b. Llama la atención del lector para que continúe
3. Se puede afirmar que, en el segundo párrafo, la por un camino trazado.
última oración desempeña la función de: c. Exalta la capacidad del lector para vivir inten-
a. Ampliación de la información dada en la ora- samente.
ción principal. d. Niega al lector la posibilidad de encontrar una
b. Conclusión de la idea principal del texto. mejor manera de vivir.

303
Bibliografía

Arango Ferrer, Javier, Horas de literatura colombiana, Bogotá, Colcultura, 1976.


Aráus, Cándido, Redacción práctica. Guía para aprender a escribir con claridad y precisión, Bogotá,
Espasa-Plus, 1998.
Ayala Poveda, Fernando, Manual de literatura colombiana, Bogotá, Educar Editores, 1984.
Barahona, Abel y Barahona, Francisco, Cómo estudiar, Bogotá, IPLER, 1981.
Brushwood, John S., La novela hispanoamericana del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Camacho Guizado, Eduardo, Sobre literatura hispanoamericana y colombiana, Bogotá, Colcultura, 1978.
Chaparro, María Fernanda, El arte de hablar y el arte de escribir, Bogotá, Educar Editores, 1994.
Cobo Borda, Juan Gustavo, Poesía colombiana, Medellín, Universidad de Antioquia, 1987.
______________________, Historia portátil de la poesía colombiana, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1995.
Colección Biblioteca Deusto de desarrollo personal, El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal,
Bilbao, Ediciones Deusto S. A., 1992.
Donoso, José, Historia personal del boom, Madrid, Alfaguara, 1972.
Flores, Ángel, Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1981.
Forster, E. M., Aspectos de la novela, Madrid, Debate, 1983.
Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Ediciones Vox Bibliograf, 1980.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y del arte, Barcelona, Labor, 1983.
_____________, Origen de la literatura y del arte modernos, Barcelona, Labor, 1982.
Hazera de Lydia, León, La novela de la selva hispanoamericana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1971.
Janner, Greville, Cómo hablar en público, Bilbao, Ediciones Deusto S. A., 1992.
Martin-Barbero Jesús y Silva, Armando, Proyectar la comunicación, Bogotá, Compilación,
T. M. Editores, 1997.
Menton, Seymour, La novela colombiana: planetas y satélites, Bogotá, Plaza & Janes, 1978.
______________, El cuento hispanoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
Ontario A. y otros, Mapas conceptuales, Madrid, Editorial Narcea, 1994.
Ortega, Wenceslao, Redacción y composición. Técnicas y prácticas, México, McGraw-Hill, 1985.
Paz, Octavio, Obras completas, Tomos II y III, Madrid, Círculo de lectores y Galaxia Gutenberg, 1991.
Pérez Grajales, Héctor, Documentos empresariales. Cómo elaborarlos, Bogotá, Editorial Magisterio, 2003.
Pérez Mesa, Mario E., Expresión oral y escrita, Bogotá, Ediciones Universidad de la Sabana, 1997.
Seco, Manuel, Gramática esencial de la lengua española, Madrid, Espasa-Plus, 1998.
Varios, Manual de historia de Colombia, tres tomos, Bogotá, Procultura, 1982.
Varios, Lectura crítica de la literatura americana, Caracas, Editorial Ayacucho, 1996.
Varios, América Latina en su literatura, México, Siglo XXI, 1972.
Williams, Raymond, Una década de novela colombiana, Bogotá, Plaza & Janés, 1981.

304

You might also like