You are on page 1of 4

El Área de influencia se establece en base a lo determinado en el Acuerdo Ministerial No.

066.
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Definiendo por lo tanto las interacciones directas de uno o varios elementos del proyecto o
actividad con uno o varios elementos del contexto. Definida el AID, detallando a nivel
individual los propietarios donde se ubican las operadoras, generándose con ello un mapa,
en el área social directa se toma en cuenta las comunidades sobre la cuales se desarrollan
las actividades, reflejándose la información en un cuadro cuyo esquema es:

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

INFRAESTRUCTURA
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA COMUNIDAD PREDIO
RELACIONADA

Cuadro modelo para determinar la AID

Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta se se considera en un radio de acción de varios kilómetros
donde las Afectaciones a los factores ambientales serán de menor grado, tomando en cuenta
la interacción de algunos factores: fuerza de trabajo, suministros materiales, abastecimiento
de insumos y combustibles.

Los factores ambientales que se verán afectados por el proyecto, se simplifica en el


siguiente cuadro:

Área de Influencia Indirecta

Provincia Cantón Parroquia Comunidad Áreas protegidas Ubicación específica


del proyecto Actividades a
Realizarse
El Oro Zaruma Zaruma Barrio Colon No existen Se Encuentra Ubicado Franqueo de
En El Kilómetro 5 Vía Galerías con fines
Roma de explotación
Barrio san
subterraneas
Francisco

Área de influencia indirecta


Metodología
Es necesario al hablar de la metodología determinar tres aspectos fundamentales que se
analizaran particularmente tomando en cuenta la relación:

SENSIBILIDAD………………..VULNERABILIDAD………………..RIESGO

El primer elemento en analizar es la sensibilidad para ello se realiza un análisis de la


estructura del área de influencia directa e indirecta, tomando como base el perfil
Demográfico, Alimentación y nutrición, salud, educación, vivienda, Estratificación,
infraestructura física, Actividades productivas, turismo, y Arqueología.
Luego se propone un análisis de los aspectos para ser graficados en mapa de sensibilidad
que establezca por medio de colores el grado de sensibilidad tanto del área de influencia
directa e indirecta, bajo el siguiente desglose:

Sensibilidad Baja; a aquella zona donde los aspectos sociales se involucran


o tienen relación directa con las actividades productivas del proyecto
Sensibilidad Media; a aquella zona donde los aspectos sociales se
involucran o tienen relación directa con las actividades productivas del
proyecto, pero existen aspectos que se diferencia de estas.
Sensibilidad Alta; a aquella zona donde los aspectos sociales no se
involucran o no tienen relación directa con las actividades productivas del
proyecto, además existen aspectos que se diferencia de estas.

La sensibilidad es la base de la vulnerabilidad se determina cada elemento del AID, para su


reproducción y existencia esta se encuentra basada en la ubicación de los elementos
esenciales del sector de estudio y caracterizado en un mapa cuyas característica visuales se
establecen en función de la ubicación del proyecto frente a la ubicación de los elementos
que se verían perjudicados frente a un evento originado por este; sobre esta base las
características son:

Vulnerabilidad Baja; a aquella zona donde los elementos esenciales se


encuentran fuera de las actividades productivas del proyecto
Vulnerabilidad Media; a aquella zona donde los elementos esenciales se
encuentran fuera del área de las actividades productivas del proyecto, pero su
capacidad de reacción se verá afectada en función de la ubicación frente a la
ejecución del evento.
Vulnerabilidad Alta; a aquella zona donde los elementos esenciales se
encuentran dentro del área de las actividades productivas del proyecto.

La sensibilidad y vulnerabilidad son datos que servirán como base para la determinación
del riesgo, este último término tiene relación entonces con el grado de probabilidad de que
un elemento del AID entre en una situación específica de deterioro socio-ambiental
generada o causada por un elemento o actividad del proyecto, a la cual se añadirá la
capacidad de respuesta de la población a este evento, de acuerdo a este criterio tenemos:

Riesgo Bajo; a aquella zona donde los elementos esenciales se encuentran


fuera de las actividades productivas del proyecto, se tiene elementos de
contingencia y la población capacitada para la respuesta ante el evento.
Riesgo Medio; a aquella zona donde los elementos esenciales se encuentran
fuera de las actividades productivas del proyecto, pero no se tiene elementos
de contingencia y la población no está capacitada para la respuesta ante el
evento.
Riesgo Alto; a aquella zona donde los elementos esenciales se encuentran
dentro de las actividades productivas del proyecto, no se tiene elementos de
contingencia y la población no está capacitada para la respuesta ante el
evento.

Métodos para enfrentar los conflictos, sugerencias para la gerencia

Se pueden utilizar tres métodos, o estrategias, para enfrentarlos:

1. Reducir el conflicto

Cuando este va adquiriendo un carácter disfuncional que puede perjudicar la marcha de la


organización y sus resultados. Entre las cosas que puede hacer para esto se encuentran:
sustituir las metas y recompensas que resulten “competitivas”; por otras que demanden
cooperación entre las partes; situar a las partes en situación de “amenaza común”; hacer
cambios organizacionales, que eliminen las situaciones que pueden generar
confrontaciones.

2. Resolver el conflicto

Cuando resulte imprescindible eliminar la situación de conflicto, porque su permanencia


puede resultar negativa. En este caso, el directivo puede utilizar tres estrategias:

 Dominio o supresión: Por la vía de la “autoridad”, o “la mayoría”. En la práctica,


esto reprime el conflicto, no lo resuelve sino que lo transfiere a lo que los
especialistas llaman “conflicto oculto o latente”.
 Compromiso: Tratar de convencer a las partes, actuar como “árbitro”, aplicación de
determinadas regla, la compensación, entre otras.
 Solución integrativa: Integrar necesidades y deseos de ambas partes y encontrar una
solución que las satisfaga, actuar como mediador.

3. Estimular el conflicto

Cuando la ausencia de confrontaciones pueda generar la inercia de la organización,


poniendo en peligro la dinámica de su actividad y de los cambios que resulte necesario
realizar.

Entre las técnicas que el directivo puede aplicar para esto están: acudir a personas ajenas a
la organización (que no pierden nada poniendo en evidencia las cosas que pueden
mejorarse); apartarse de las políticas habituales; reestructurar la organización; alentar la
competencia interna, entre otros.

Estrategias para el Manejo de Conflictos en los que el Directivo es Parte Involucrada

- Estrategias Perder/perder: Aquí no hay ganadores. Las partes involucradas pierden algo
y así lo asumen. De manera voluntaria abdican sobre ciertos intereses, para evitar una
mayor confrontación que pudiera generar daños en las relaciones personales.
-Estrategias Ganar/Perder: Al contrario de la anterior, aquí hay un ganador. Pero es
evidente que esta forma de resolver las cosas calma la tensión por los momentos, más no la
elimina en algún momento resurgirá con mayor virulencia y cabe el dicho, que será peor el
remedio que la enfermedad misma. Esta forma de resolver las cosas contiene una alta dosis
de nocividad para la organización.
Perder-Ganar: Es muy utilizada en segundas negociaciones como táctica.

You might also like