You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Nombre: Alejandra Diaz


Paralelo: CA3-3
Deber: 3
Tema: Auge del cacao y papel estratégico del sector exportador vinculado al comercio exterior

AUGE DEL CACAO Y PAPEL ESTRATEGICO DEL SECTOR EXPORTADOR


VINCULADO AL COMERCIO EXTERIOR
Durante la segunda mitad del siglo XIX existieron varios auges en la producción cacaotera.
Sin embargo, la década de 1890 tuvo el incremento en la producción de cacao más
importante, lo que inició el boom cacaotero de manera formal. De esta manera, el número
de quintales producidos pasó de 372.433 a 578.626 entre 1890 y 1899, lo que representó un
crecimiento anual promedio de 12,3% durante dicho periodo. En la siguiente década la
producción, aunque redujo su ritmo de crecimiento, alcanzó una tasa promedio de 4,9%. La
balanza comercial, por lo tanto, se benefició de este contexto y registró únicamente un
déficit en el año 1897. Es decir, durante el periodo 1891- 1920 existió un saldo positivo en
la posición comercial del Ecuador en veintinueve de los treinta años considerados (gráfico
1). La aparición de nuevas fábricas de chocolate, sobre todo en el mercado estadounidense,
elevó la cantidad de importaciones de cacao por parte de este país y también de Europa.
Así, la aparición de nuevos productos como el chocolate con leche y la barra Hersheys de
parte de Nestlé en 1876 elevó la demanda del cacao ecuatoriano (Arosemena, 1992, pag.
293).
La poca diversificación de la oferta exportable ecuatoriana, se reflejó en su peso dentro del
total de las exportaciones. El cacao, en promedio, representó el 70,3% del total de las
exportaciones del país, cifra que se reduciría paulatinamente, aunque sin variaciones
drásticas en los primeros años del siglo veinte. Sin embargo, durante el periodo 1903-1913
el Ecuador registró, en promedio, el 16,2% del total de producción mundial de cacao,
siendo el principal productor. Mientras que en 1924 la tendencia varió y Brasil ocupó el
primer puesto (11,2%) con lo que Ecuador cayó al segundo lugar (6,6%), clara muestra de
que el boom había terminado.
El precio del cacao, a diferencia de lo que sucedió con su producción, no sufrió un
crecimiento vertiginoso durante el periodo de auge. De acuerdo a las cifras referenciales del
precio promedio anual del cacao guayaquileño en Filadelfia entre 1885 y 1897 se redujo
cerca de 18%. Mientras que entre 1898 y 1921, en Londres el precio del cacao
guayaquileño se contrajo alrededor de 30%[2]. Por lo que a pesar de que existieron años en
los que el precio sufrió importantes alzas como en 1898 y 1907, la tendencia fue a la baja,
lo que contrasta con el crecimiento sostenido en la producción, como se mencionó
anteriormente.
Por otro lado, la situación de las empresas que se encargaban de la producción cacaotera
muestra una clara concentración. En 1846 el 77,7% estaba concentrado en dos empresas de
un total de ocho competidores. Mientras que en 1915, cuando el boom se encontraba en su
etapa final, cuatro empresas concentraron el 74,4% de la producción de un total de 24
firmas. El mercado posiblemente presentó dominancia por parte de las empresas más
grandes, lo que se tradujo en la influencia que alcanzaría este sector en las decisiones
políticas del país. En la misma línea, la región de la Costa representó alrededor del 94% del
total de exportaciones entre 1900 y 1920, por lo que se consolidó como el centro
económico del país. Sin embargo, Arosemena (1991) presenta la falta de visión a largo
plazo de los empresarios como un problema que significó baja inversión y gran desperdicio
de recursos en las haciendas cacaoteras. El desperdicio de recursos vino también por el lado
de las importaciones que aumentaron por el boom, sobre todo cuando existió un auge en
producción más que en precio. Además, la falta de institucionalidad del Ministerio de
Hacienda, que podría asociarse a la inestabilidad política durante esos años, evitó que se
lleve un control más estricto sobre las estadísticas del sector cacaotero, que era el más
importante dentro de la economía.

El papel del gobierno durante el boom cacaotero estuvo marcado por inestabilidad política
mencionada, existieron varios golpes de Estado y dos constituciones en 1897 y 1906. No
obstante, los ingresos del gobierno central se beneficiaron del auge y se estima que habrían
crecido a una tasa promedio de 13,9% y 8,1% entre 1890-1899 y 1900-1909,
respectivamente. Asimismo, la tasa impositiva sobre el cacao representaría una fuente
importante de recursos para el Estado. De hecho, los impuestos al comercio exterior fueron
la principal fuente de ingresos para el gobiernoDe acuerdo a Victor Emilio Estrada (1919)
en 1887, la tasa impositiva sobre el cacao alcanzó el 8,6%, mientras que en 1917 llegó al
12%. Los gastos, a su vez, se habrían triplicado al pasar de 9 millones de sucres en 1893 a
27 millones de sucres en 1910[5].

El boom trajo efectos sobre el PIB per cápita de los ecuatorianos. En las estimaciones
hechas por Maddison[6] se observa un incremento importante durante el auge cacaotero, ya
que el PIB per cápita prácticamente se duplicó entre 1890 y 1920, al pasar de $483 a $909.
No obstante, dicho incremento no implicó necesariamente una mejor distribución de la
riqueza. El hecho de que más del 90% del total de exportaciones provenía de la Costa, y por
lo tanto una mayor concentración de los recursos en dicha región y de la producción
cacaotera en pocas empresas, sugeriría justamente que el reparto no era equitativo. De
hecho, Prados de Escosura (2005) presenta evidencia en la que sugiere que en Ecuador el
ingreso promedio diario no alcanzaba a cubrir las necesidades básicas, por lo que se
ubicaba por debajo de la línea de la pobreza establecida por el autor. A pesar de esto la
Sierra, gracias al ferrocarril y la construcción del canal de Panamá, tuvo un mayor acceso a
nuevos productos, lo que se tradujo en mayores importaciones (Arosemena, 1992).

RESUMEN
Este breve recorrido por la historia del comercio exterior del Ecuador permite entonces mediante el
análisis del comportamiento pasado demostrar que un verdadero desarrollo no se logra
exclusivamente mediante la exportación de productos primarios y menos de productos que en su
mayor parte son precio aceptante. El Ecuador perdió cinco siglos enmarcado en una política sin
horizonte a futuro que le hubiera permitido alcanzar mayor grado de desarrollo. Casi dos siglos
exporto grandes cantidades de oro mientras pertenecía a la Colonia, otro siglo más en la textileras,
pero a manos de la Corona española y no de los criollos. En la vida Republicana el Cacao, el
banano y el petróleo otorgan grandes ingresos al estado pero por falta de una adecuada
planificación no se canalizaron los recursos a mejorar el nivel de desarrollo de los ecuatorianos.

El papel del gobierno durante el boom cacaotero estuvo marcado por inestabilidad política
mencionada, existieron varios golpes de Estado y dos constituciones en 1897 y 1906. No
obstante, los ingresos del gobierno central se beneficiaron del auge y se estima que habrían
crecido a una tasa promedio de 13,9% y 8,1% entre 1890-1899 y 1900-1909,
respectivamente. Asimismo, la tasa impositiva sobre el cacao representaría una fuente
importante de recursos para el Estado.
El hecho de que más del 90% del total de exportaciones provenía de la Costa, y por lo tanto
una mayor concentración de los recursos en dicha región y de la producción cacaotera en
pocas empresas, sugeriría justamente que el reparto no era equitativo. De hecho, Prados de
Escosura (2005) presenta evidencia en la que sugiere que en Ecuador el ingreso promedio
diario no alcanzaba a cubrir las necesidades básicas, por lo que se ubicaba por debajo de la
línea de la pobreza (Cardona, 2015)

CRITERIO PERSONAL
Lograr un aumento el valor que el productor recibe por el cacao es primordial pues este se
vería más motivado para producir cacao fino o de aroma y no lo reemplazara por otros
cultivos, de la misma manera si el proyecto de reactivación lograra aumentar la producción
de las fincas de cacao arriba los productores no verán la necesidad de mezclar variedades
para poder aumentar sus exportaciones

CONCLUSIÓN
El aspecto fundamental del cacao arriba es la consolidación en mercados extranjeros y el
reconocimiento de la calidad, la misma que va de la mano con los aspectos humanos y
medioambientales de la producción. Las asociaciones de productores poseen un poder de
decisión marcado en cuanto a los bajos precios que se paga a los productores por el cacao,
la compra de la pepa de oro solo a ciertos productores, la falta de instalaciones propicias
para el almacenamiento y la mezcla de variedades

Bibliografía
Cardona, D. (2015, 11 15). FORO ECONOMÍA DEL ECUADOR . Retrieved from FORO
ECONOMÍA DEL ECUADOR : http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-en-
perspectiva-cacao-banano/

You might also like