You are on page 1of 3

RESTRICCIONES REGULACIONES Y PARTE MONETARIA PARA LA

EXPORTACION DE CALZADO A ESTADOS UNIDOS

Este acuerdo no tiene restricción sobre los productos de calzado para exportar
más bien tiene como ventaja la reducción total en la mayoría de los aranceles de
las mercancías de calzado a excepción partidas las cuales de desgravan en cada
año.
Cabe resaltar que muchos de los productos ya tenían reducción de los aranceles
del 0.0 % antes del tratado y gracias a las preferencias otorgadas por la APTDEA.
Pero como es sabido por los productores locales, este tratado trae consigo un
riesgo alto ya que si la industria local no compite con la suficiente infraestructura,
oferta e innovación en el mercado de estados unidos se podría ver perjudicado la
industria. Adicional los insumos que ofrece los estados unidos a Colombia para la
manufactura del calzado poseen un precio muy alto en comparación con los
traídos en Asia.
Regulación legal: En Estados Unidos para tener libre acceso al tráfico comercial
debemos tener en cuenta la regulación del Gobierno Federal, la de las Autoridades
Estatales y la de las Locales. Además, pueden existir códigos establecidos por el
sector privado, los cuales también conviene seguir por motivos de seguridad y
calidad (aunque no sean obligatorios).
Al exportar calzado a Estados Unidos debemos cumplir las regulaciones generales
aduaneras administradas por el organismo federal Customs and Border Protection
(CBP). En cuanto al tratamiento arancelario, ya que nuestro producto estuviera
compuesto por una suela de goma y una parte superior predominantemente textil,
el código arancelario que nos correspondería es el 6402999081 (20% de arancel).
Se incluyeron algunos tipos (calzado hecho con materias primas sintéticas) que
habían sido excluidos del ATPDEA y que, con el TLC, tendrán cero arancel.
Los canales de distribución nos facilitan las operaciones en el país de destino
gracias a su conocimiento de mercado y a su cartera de clientes potenciales. El
representante no se hace cargo de los trámites de importación, distribución y
cobro, quedando en manos de la empresa exportadora.
Los métodos de pago son los Créditos Documentarios la cual es la forma de
pago más recomendada para el exportador que inicia una aventura exportadora
por primera vez, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la
operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago. Otorga la
seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el
exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. Por otro lado,
también es recomendable la opción de una póliza abierta de gestión de la
exportación para asegurar los cobros en caso de impago.
Embalaje y etiquetado: De acuerdo con la sección 503.2 “Status of specific ítems
under the Fair Packaging and Labeling Act” apartado (a) del Título 16 del “Code of
Federal Regulations”, el calzado no se considera “consumer commodity”. Por ello
no está sujeto a las normas de embalaje y etiquetado del organismo Federal Trade
Comission (FTC) del título 16 CFR, Parte 500.
El diseño gráfico de las cajas es muy importante, porque si bien en la mayoría de
los casos estos productos no se exhiben en ellas, son estas en las que el
consumidor se lleva el producto. La calidad de las cajas de zapatos irá acorde
con la calidad de los mismos, con apariencia fashion, sport y de alta gama.
El único requerimiento de la FTC en materia de etiquetado para el calzado de
importación es que aparezca en país de fabricación de manera clara e indeleble
cuando llegue al consumidor final, la expresión “Made in EU” no es válida.
Los estándares de la industria exigen que el calzado sea etiquetado con la
composición de la parte superior, del interior y de la suela. Finalmente, podemos
concluir que una vez analizados todos los factores, vemos que exportar calzado a
EE.UU sería abordable. No obstante, siempre teniendo en cuenta todas las
cuestiones anteriores.
Aunque los analistas aclararon que la información recolectada para exportaciones
fue escasa, se incluye ya que se considera útil para “tener un marco de referencia
que contribuya a la discusión sobre la estructura de costos que afecta las
exportaciones en Colombia.
De acuerdo a los resultados, el costo promedio de exportar las categorías
analizadas fue equivalente al 16,5% del valor FOB (Libre a bordo, puerto de carga
convenido). Estos resultados muestran la importancia de ciertos componentes,
como son los costos de transporte interno (4,9% del valor FOB) e internacional
(4,5% del valor FOB).
Para el caso de las exportaciones, los analistas aclararon que los tiempos que
toma exportar se basan en la información reportada por 41 operadores logísticos.
Tras analizar los datos, concluyeron que toma 15 días sacar de Colombia una
mercancía que sale de Bogotá y se embarca en el puerto de Buenaventura o en el
Terminal Marítimo de Cartagena. Los analistas explican que los permisos toman 3
días, sin embargo este es un valor piso pues no incluye los trámites requeridos
para obtener los documentos que soportan la aprobación de esta autorización.
Este tiempo parece exagerado si se piensa que para exportar solo se debería
requerir un documento simple que registre la salida de la mercancía del país, pero
en Colombia ese no es el caso

Bibliografía
https://madi.uc3m.es/investigacion-internacional/mercados-industrias/exportar-calzado-a-
estados-unidos/

https://madi.uc3m.es/investigacion-internacional/mercados-industrias/exportar-calzado-a-
estados-unidos/

http://www.colombiatrade.com.co/por-que-exportar/guia-para-exportar-bienes

You might also like