You are on page 1of 4

Miguel Palomo Junca

Historia de Colombia

JAIME JARAMILLO URIBE


Esclavos y señores de la sociedad colombiana del siglo
XVIII

A mediados del siglo XVI en la Nueva Granada la población negra comienza


aumentar desde el continente africano a raíz de la disminución de la población
indígena a causa de las enfermedades y de otras causas. Y era objeto de una
legislación protectoria en donde la mano en las minas era muy baja. En las
capitulaciones firmadas por la corona con Pedro Fernández de Lugo, se autoriza
introducir negros esclavos en la provincia de Santa Marta desde Guinea. Los
cabildos ordenaban a los esclavos unas restricciones como no andar en la noche
por hurtos y daños a establecimientos públicos además los esclavos de Guinea
deben introducirse, cristianizarse y agruparse entre colonias principalmente la
minas y haciendas.
Según el análisis hecho en 1779 por Francisco Silvestre, en las provincias que
luego formaron la republica de la Nueva Granada había 53.788 esclavos en una
población total de unos 800 mil habitantes de esta población negra esclava estaba
localizada sobre todo las provincias que hoy constituyen la población del llano del
oriente colombiano como el Cauca Antioquia choco bolívar la costa atlántica en
donde dejaron una sociedad y en la conducta del carácter de sus habitantes. En el
oriente colombiano la población esclavista no alcanzo una densidad social
suficiente pues había más blancos sin embargo poblaciones esclava, negra,
mestiza y mulata alcanzaron una importancia importante ya que después se ve
reflejado en las revoluciones antes de la independencia con los cimarrones.
 Función económica en la población esclava

En la economía neogranadina del siglo XVIII se dedicaban a 6 actividades:


minería, agricultura, ganadería, artesanía, trabajos domésticos y comercio, aunque
las mayores importancias de riqueza privada estaban basadas en el trabajo de la
población como las minas de oro y plata.
En aquella economía neogranadina la producción se basaba en el trabajo humano
en sus tres elementos, la tierra, las materias primas y las técnicas (instrumentos
de producción) y la mano de obra, además para ese entonces era costoso, escaso
la mano de obra poco desarrollado después de extinguirse las encomiendas y
mitas. El esclavo negro desempeñó también un papel importante en oficios
artesanales como carpintería, cerámica, comercio en Cartagena de Indias ya que
tenían una cultura africana de conocimientos de agricultura, ganadería, aunque
también ciertas actividades importantes en la carga y transporte llamados
"Cargueros” terrestres y de mar, aunque en la parte de minas las partes de Chocó,
Cauca y Nariño formaban clases sociales más fuerte económicamente. Según un
censo de minas y esclavos hecho en 1759 había en el Chico 63 minas y otros
tantos propietarios que poseían 4216 esclavos y después en 188 había 18496
esclavos en el Chocó, Antioquia y Popayán de acuerdo a la relación de mano del
Arzobispo Virrey Caballero y Góngora, de los cuales la mitad se dedicaban al
trabajo minero. Las autoridades coloniales necesitaban aumentar la población
esclava como la única manera de impulsar la escasa economía del virreinato tuvo
su realidad en medidas a la trata.

La legislación colonial

La política corona a partir de la promulgación de las leyes protectoras de indios


(1542), mientras en los tres siglos que duraron la conquista y la colonización se
fue constituyendo una completa legislación protectora de indígenas, las leyes de
indias referentes al negro.
El título V del libro VIII de la recopilación de las leyes de indias contiene
disposiciones que se dictaron mediados del siglo XVI hasta fines del XVIII sobre
“Mulatos, Negros y Berberiscos”. Aparte de algunas disposiciones de segregación
racial, como la prohibición de vivir en pueblos de indios y la obligación de casar
entre sí, a los esclavos. Mientras que el estado colonial se comportaba con el
indígena como un esclavo en donde se le llego dominar cimarronismo, los castigos
por actos de rebelión con pena de muerte con mutilaciones y miembros, azotes.
La corona considerada la institución de esclavitud ligada a la estabilidad de la
sociedad colonial que la legislación penal en donde castigaba con especial el
ocultamiento cualquier forma de irrespeto al amo o la misma corona. La real
cedula del 31 de mayo de 1789 recibida y promulgaba establecía nuevas normas
sobre trato y la educación de esclavos en territorios de indias donde en dicha
cedula establece los amos deberán adoctrinar a sus esclavos y tener para ello
curas doctrinero, habitaciones, los amos no podrán da libertad a los esclavos
ancianos, enfermos inválidos Esta nueva legislación no modifico en una forma
notoria la vida de la población negra esclava. La justicia colonial era ineficiente,
y en este caso, como en el caso de la Legislación protectora
de indios y todavía mas, hubo un marcado divorcio entre
la realidad social y las normas jurídicas.

Análisis:

Carecemos de un estudio pormenorizado y basado en las fuentes originales sobre


la trata de esclavos negros realizada por Cartagena y otros puertos colombianos, ,
y no existen recuentos de esclavos y población negra en el siglo XVII.Pero los
documentos de nuestros archives referentes sabré todo [juicios criminales, ya
fuera contra los propios esclavos por homicidios, rebeliones cimarronismo, 0
contra los amos por malos tratamientos, indican que la instituci6n de la esclavitud
negra tenía en aqueUa centuria una considerable importancia en la sociedad
colonial 13. Sin embargo, todavía puede afirmarse, sin mucho margen de error,
que tanto la economía, como la sociedad neogranadina reposaban entonces sobre
el trabajo dela población indígena, y que el indio, el espacio y el mestizo.
eran demográfica y socialmente los elementos básicos de la sociedad
del seiscientos. Aunque Miramón Alberto autor trae algunos datos referentes
al tráfico por el puerto de Cartagena. Pero nada se dice Ali de los esclavos
que se destinaban a territorios de Nueva Granada. Según cifras que atribuye
al padre Josef Fernández, "escritor del siglo XVIII largo tiempo
en Cartagena, en el curso de cada año pasaban por ese puerto de 10.000 a
12.000 negros, y en 1633, se vieron 14 naves sin otra mercancía que los negros",
El mismo autor, sin precisar la fuente, dice que, "De los registros de misiones y
Libros de inscripci6n de negros cristianizados, llevados por la Compañía de Jesús
en Cartagena, se destacan estas importantes cifras: el padre Alonso de Sandoval
bendijo con el agua bautismal en el curso de 7 años 30.000 negros, cantidad
que da un promedio anual de 7.500 negros".

Bibliografía

FRANCISCO SILVESTRE, Descripción del reino de santa Fe de Bogotá, BPCC,


Bogota,1950 pp.32.
ALBERTO MIRAMON, Los Negreros del Caribe, Boletín de Historia y
Antigüedades, Vol. XXXI, pp. 168 y ss.

RECOPILACION DE LEYES DE LOS REYNOS DE LAS INDIAS, Consejo


de la Hispanidad, Madrid, 1943, T. II, Título V, pp. 360.

You might also like