You are on page 1of 22

Tabla de contenido

1.Información cartográfica ..................................................................................................... 2


2.Información hidrometeorológica. ........................................................................................ 2
3.Descripción General del sistema hidrográfico .................................................................... 3
4.Sistema hidrográfico de la cuenca ..................................................................................... 4
5.Accesibilidad ...................................................................................................................... 5
6. CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS. ............................ 9
6.1 Precipitación. ............................................................................................................... 9
6.2 Temperatura. ............................................................................................................. 10
6.3 Evaporación .............................................................................................................. 10
6.4 Humedad Relativa. .................................................................................................... 11
6.5 Velocidad del Viento. ................................................................................................. 12
6.6 Horas de Sol. ............................................................................................................. 13
IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ...................... 13
7. PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA SUB CUENCA DEL RÍO LLALLIMAYO ....................... 16
ANEXOS ............................................................................................................................. 17

1
1.Información cartográfica

Para la identificación y delimitación de la cuenca, como caracterización de los parámetros


geomorfológicos y otros usos cartográficos, se utilizó la siguiente información a escala
1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Hojas: Yauri (30-t), Ayaviri (30-u) y Ocuviri
(31-u).
• Mapas Temáticos del departamento de Puno, elaborados por la ONERN (1965) de:
Cobertura vegetal, Grandes grupos de suelos y capacidad de uso mayor, ecología, geología
y geomorfológico e información cartográfica:
• Cartas Nacionales cartográfica y temática complementaria encontrada en los diferentes
estudios realizados.

2. Información hidrometeorológica.

La información hidrometeorológica empleada para los distintos análisis en este estudio


corresponden a los registros la red de estaciones hidrometeorológicas de propiedad del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) que se encuentran
dentro de la cuenca del río Ramis, tal como se muestra en los Cuadros I-1 y I-2.

2
3.Descripción General del sistema hidrográfico

La cuenca global dentro del continente de Sur América está representada por una cuenca
endorreica denominada Sistema TDPS, sin salida a la vertiente del océano pacífico, ni al
océano Atlántico, cuya extensión del área es de 143,900.0 km2 aproximadamente, y donde
la mayor extensión se encuentra ubicada en Perú, otra parte en Bolivia, y un pequeña parte
en Chile (específicamente la cuenca del río Desaguadero), y están delimitadas
geográficamente entre las coordenadas 14º03' y 20º00' de Latitud Sur y entre 66º21' y 71º07'
de Longitud Oeste. Esta cuenca endorreica, puede dividirse en dos cuencas claramente
definidas como son:
• Cuenca del Lago Titicaca (56,270.0 km2)
• Cuenca del río Desaguadero (29,843.0 km2)
Que se describen a continuación:
La Cuenca del Lago Titicaca, está conformada por las cuencas de los ríos afluentes peruanos
y bolivianos. En el territorio peruano tenemos las cuencas de los ríos principales, como son:
río Ilave, río Illpa, río Coata, río Ramis, río Huancane y parte de la cuenca del río Suches, y
en el territorio boliviano tenemos: río Catari, río Keka, río Tiahuanaco y parte de la cuenca del
río Suches. Además existen otros ríos y quebradas pequeñas las cuales dan directamente al
Lago Titicaca. Esta cuenca también tiene un único punto de desagüe que es el río
Desaguadero. Ver Figura II-2. De todos estos tributarios destaca por su volumen de
aportación en el siguiente orden: río Ramis, Coata, Ilave, Huancane y Suches, suponen casi
el 85% del total de la escorrentía superficial de la cuenca según el Plan Director del sistema
TDPS. Así mismo, más del 80% del área de la cuenca se ubica en territorio peruano,
aproximadamente. El estudio se ubica dentro de la cuenca del río Ramis, su descripción en
detalles de muestra en los siguientes ítems.

3
4.Sistema hidrográfico de la cuenca

El proyecto en estudio, se ubica dentro de la cuenca del río Ramis que representa uno de los
principales afluentes hacia el lago con un área de 14,908.40 km2, que representa el 11% de
la cuenca del Lago Titicaca.
El río Ramis es un afluente directo al lago Titicaca, excepto en niveles muy bajos del lago ya
que en este caso primeramente confluye con el río Huancane, para posteriormente ingresar
al lago Titicaca. Dentro de los principales afluentes al río Ramis tenemos al río Ayaviri y
Azangaro. Así mismo, el río Ayaviri tiene como principales afluentes a los ríos Llallimayo y
Santa Rosa; y el río Azangaro a los ríos San Antón (o Crucero) y Nuñoa (o Grande) y San
José. En la Figura II-3, se da mayor detalle de la hidrografía de la cuenca.
El área del proyecto se encuentra ubicada en la subcuenca del río Llallimayo, que tiene sus
nacientes del rio Lamparasi y Ocuviri en la cota 4,500 msnm. y que después de un recorrido
de 64 Km., vierte sus aguas al mencionado rio, a una altura de 3,895 msnm., siendo su
pendiente promedio de 1.1 % (fuente: ALA – Ayaviri).

Ubicación hidrográfica, geográfica y política de la cuenca.


La sub cuenca del río Llallimayo se ubica hidrográficamente dentro de la cuenca del río
Ramis, y geográficamente entre las coordenadas mostradas a continuación, para la ubicación
Politica ver Figura II-1.

Ubicación Geográfica
Altitud : 3,950.00 m.s.n.m.
Este : 294,911.378 m
Norte : 8,343,943.106 m

Ubicación Hidrográfica
Cuenca Endorreica : Lago Titicaca.
Cuenca Hidrográfica : Ramis.
Subcuenca : Llallimayo.
Quebrada : Llallimayo.

Ubicación Política
Sector : Llallimayo
Distrito : Llalli - Cupi
Provincia : Melgar
Departamento : Puno

4
5.Accesibilidad

La articulación vial del distrito de Llalli, no presenta mayores dificultades, conectándose con
la capital de la provincia de Melgar (Ayaviri), mediante la carretera Panamericana Puno –
Juliaca y de Juliaca se encuentra aproximadamente a 98 Km. Ver Cuadro II-1.
Desde Ayaviri - Umachiri - Llalli (38 Km), otra vía de articulación del distrito es Ayaviri -
Chuquibambabilla - Llalli.
Internamente, la integración vial del centro poblado capital de Llalli con las comunidades se
efectúa mediante trochas carrozables y caminos de herradura, que son utilizados por la
población de las comunidades principalmente los días viernes, en dirección a la feria semanal
de Llalli.

5
6
7
8
6. CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS.

La cuenca del Río Ramis se caracteriza por tener dos estaciones climatológicas
predominantes la estación húmeda (Noviembre a Marzo) y la estación seca (Junio a Agosto),
Otro aspecto localizado sobre la región es la anomalía depresionaria provocada por el fuerte
calentamiento del suelo árido. En efecto, la altitud media es en torno a 4,000 m.s.n.m. Y la
presión media es de 624 mb. Esta situación provoca fuertes movimientos convectivos, a la
que se añade la humedad producida por la evaporación del Lago Titicaca, da como resultado
la formación de grandes nubes cumulus y cumulunimbos en la cabecera de la cuenca del río
Lampa y Ramis, justamente en la parte alta del área de estudio, sub cuenca Llallimayo.
En cuanto a las estaciones climatológicas tenemos las estaciones monitoreadas por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y cada una de estas comprende
distintos parámetros meteorológicos como son: precipitación, temperatura, evaporación,
humedad relativa, horas sol día, velocidad del viento, los cuales nos servirán para realizar la
tipificación y caracterización de la climatología del área de estudio. A continuación
detallaremos la descripción e interpretación de los parámetros climáticos, para poder
visualizar tendencias de las diferentes variables meteorológicas. En el Cuadro III-1, se
muestra los parámetros meteorológicos que registra cada estación así como la serie de años
históricos.

6.1 Precipitación.
La precipitación es la cantidad de agua caída en la superficie de la tierra, en forma de lluvia,
llovizna, nieve o granizo. La precipitación viene siempre precedida por los fenómenos de
condensación y sublimación o por una combinación de los dos.
El régimen normal de la precipitación en nuestro altiplano está determinado por la situación
geográfica porque nos encontramos entre latitudes de 15º a 17º y longitudes de 69º a 70º, y
por la influencia de algunos factores importantes, tales como la circulación atmosférica, el
relieve, la integración entre la tierra, el mar y la cordillera de los Andes, la influencia de áreas
selváticas o boscosas.
De la Figura III-1, puede decirse que la estación de Ayaviri con 679.0 mm presenta
precipitaciones más baja en comparación a otras estaciones existentes en la cuenca del río
Llallimayo.

9
6.2 Temperatura.
La temperatura es la medida del calor y el frío, esta juega un papel importante en todos los
procesos, químicos, físicos y biológicos de las plantas, puesto que los cambios de calor o las
transformaciones de luz en calor y viceversa determinan grandemente las velocidades a las
cuales se efectúan las reacciones.
En cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas, complejas y
particulares, la más importante de ellas es precisamente la temperatura.
En la estación de Llalli ubicada a una altitud de 3,980 msnm, la temperatura media anual
(promedio multianual) es 15.1 ºC, registrándose la menor temperatura (14.5ºC) en el mes de
julio y la mayor temperatura (17.8°C) en el mes de octubre. Ver Figura III-2

6.3 Evaporación.
El termino evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la atmósfera a partir
de las superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se
denomina transpiración.

10
El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporación, bajo la influencia de una serie
de factores como son la capacidad de la atmósfera para absorber al vapor de agua, la
condición de la superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las capas superficiales
y que está sujeta a evaporación, y la capacidad de retención de humedad de las capas
profundas.
La evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, a una temperatura
inferior al punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor. Esta transferencia del
vapor del agua puede ocurrir desde superficies libres de agua, gotas en las nubes o neblina,
pequeñas películas depositadas en sólidos, tales como partículas de suelo e igualmente
desde la superficie foliácea de las plantas terrestres o acuáticas.
La evaporación total anual (promedio multianual) registrada en la estación Llalli es 133.8 mm.
El comportamiento mensual de la evaporación en la estación Llalli se muestra en la Figura III-
3. El valor más bajo se presentan en el mes de Junio con 110.3 mm, y el valor más alto en el
mes Noviembre con 170.1 mm.

6.4 Humedad Relativa.


Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un
volumen de aire.
La Humedad Relativa es una variable climática de primera magnitud muy relacionado, a
través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad, y de
forma muy especial con la temperatura, la cantidad de agua en forma de vapor que puede
encontrarse en la atmósfera es función directa de la temperatura.
La Humedad Relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por su
explicita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Por lo general,
la Humedad Relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de baja durante el día a
muy alta en la noche cuando el aire se enfría.
La humedad relativa media anual (promedio multianual) registrada en la estación Progreso
es 53.8%, registrándose un valor máximo en el mes de Marzo (67.58%) y un valor mínimo en
el mes de Julio (41.8%). Ver Figura III-4.

11
6.5 Velocidad del Viento.
El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y contracción
ocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la rotación de la Tierra.
El movimiento general del aire con relación a su contenido de humedad y la temperatura, son
de importancia geográfica. La selección de los cultivos y la producción de estos en un área
dada también pueden ser influidas por las condiciones prevalecientes de los vientos. La
pérdida de humedad de las plantas o el suelo y la diseminación de microorganismos
fitopatógenos, semillas y polen también son afectados por el viento.
La exposición al viento en muchos casos puede ser un factor determinante del desarrollo de
las plantas y de la distribución de la vegetación. La erosión del suelo por la acción del viento
se presenta en nuestro medio geográfico, puede tener un efecto directo sobre la utilización
agrícola de ciertas áreas.
En general para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento en la
estación Chuquibambilla, presenta un valor máximo del orden de 2.5 m/s en el mes de
Setiembre, y un valor mínimo de 1.8 en el mes Mayo, esta variación anual se muestra en la
Figura III-5.

12
6.6 Horas de Sol.
La radiación del sol constituye una fuente de calor y ésta también es necesaria para muchos
procesos vegetales. Tanto la luz como la humedad proporcionan verdaderos materiales para
construir la estructura vegetal, mientras que la temperatura proporciona las necesarias
condiciones de trabajo. La luz es de primordial importancia para los aspectos nutricionales y
estructurales de la vida vegetal.
El Brillo solar corresponde al número de horas al día que hubo luz, llamado también
fotoperíodo. El valor de este factor climático también radica en la importancia para el
desarrollo de actividades como la construcción, turismo y crecimiento de las plantas.
El registro de las horas de sol alcanza una máxima de 9.2 hrs/día en el mes de julio, y un
valor mínimo del orden de 5.2 hrs/día durante el mes de enero en la estación Chuquibambilla,
tal como se muestra en la Figura III-6.

IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


Registros históricos y red de estaciones meteorológicas. En la cuenca colectora a partir de
los puntos de captación definidos previamente existen siete estaciones meteorológicas las
cuales seis son de tipo Climatológica Ordinaria y la estación Chuquibambilla es la única
Estación Meteorológica Principal, las mismas que son monitoreada por el Servicio Nacional
de Meteorología e hidrología SENAMHI, el cual disponen de información variable desde el
año 1964 hasta el 2011, en gran cantidad de sus parámetros meteorológicos. Para el análisis
y tratamiento de la información pluviométrica en el ámbito de estudio se han identificado seis
(06) estaciones meteorológicas, las mismas que cuentan con registros en periodos variables
entre los años 1964 – 2011, tal como se muestra en el Cuadro IV-1. Las estaciones
identificadas son: Santa Rosa, Llalli, Ayaviri, Pampahuta, Chuquibambilla y Nuñoa. Las
estaciones en su totalidad son de propiedad del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI). Al carecer de información hidrometerológica se procederá a
la inferencia, para la estimación de los caudales medios y de diseño, de forma areal tratando
de estimar las precipitaciones en la zona en estudio, para el cual es necesario aplicar una
serie de pruebas estadísticas al registro de información.

13
En la Figura IV-1, se muestra la ubicación de las estaciones identificadas para el análisis y
tratamiento de la información pluviométrica, los registros históricos de la precipitación total
mensual de cada una de ellas se presenta en el Anexo A.

14
15
7. PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA SUB CUENCA DEL RÍO LLALLIMAYO

Para la determinación de la precipitación media de la sub cuenca del río Llallimayo y en se


ha utilizado el método de los polígonos de Thiessen, para lo cual en la Figura VI-1, se presenta
la ubicación de las estaciones pluviométricas, y polígonos de Thiessen.

16
Los coeficientes pluviométricos calculados por el método de Poligono de Thiessen,
empleados para la determinación de la precipitación media de la sub cuenca del río Llallimayo
se presentan en el Cuadro VI-1.

En el Cuadro VI-2, se presenta los valores promedios (multianual) de las series de


precipitación media (areal) determinados para la sub cuenca del río Llallimayo, y puntos de
interés considerados en este estudio y en la Figura VI-2, la ubicación de los mismos.

ANEXOS

Anexo A

17
18
19
20
21
22

You might also like