You are on page 1of 127

_ _I _ _1

__J __J __J __J __J _ _I __J

1,
~
La política·de los pobres

···.
~ ~.'
JAVIER AUYERO

,,
t

i
M

La política de los pobres


Las prácticas clientelistas del peronismo

CENTRO DE. INVESTI(~ ..-. ';IONES


Y ESTUDIOS SUPER,:.~;; ES EN
ANTROPOLOGIA SOCIAL

¡.
¡:.
BIBLIOTEC-A

f.
í
¡:
["'.
!
1·¡.
¡ MANANTIAL
[ · Buenos Aires

~.
;
¡:
i

t ¡¡, UU'·!lO 2 9 8
I_ _ · L__ 1_ _
__J

Este libro es una versión revisada de Poor People's Politics publicado por Du-
ke University Press. He traducido la totalidad del texto que fue originalmente
escrito en inglés, agregando algunas secciones, especialmente en el capítulo 2,
que contribuyen al argumento central del libro. Versiones preliminares de los ca-
pítulos 4 y 5 han sido publicadas en mi libro ¿Favores por votos? Est11dios sobre
clientelismo político contemporáneo (Buenos Aires, Losada, 1997) y en la revista
Ap11ntes de Investigación en Cult11ra y Política.

Este libro. ha sido seleccionado para el Plan de Promoción a la Edición de


Literatura Argentina de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de
la Presidencia de la Nación.

3 3 q ~ 16 012' :;_ A la memoria de papá

~CQb:!~ \)
Diseño de tapa: Estudio R

~~
._¡
-·t.
¡.
¡
1

i
¡
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 ¡'-''·
Impreso en la Argentina

© 2001, Ediciones Manantial SRL ¡.


Avda. de Mayo 1365, 6° piso 1

(1085) Buenos Aires, Argentina t


1

Telefax: 54114383-7350 / 4383-6059 !


info@emanantial.com.ar ¡
www.emanantial.com.ar r
l
ISBN: 987-500-065-5
¡
r
1

Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
I_ _ I_ _ 1_ _ 1:- _ _1
___J
--'

Los hombres-hacen su propia historia, pero no la hacen a su arbitrio,


en circunstancias elegidas por ellos mismos, sino en circunstancias
directamente encontradas, dadas y heredadas del pasado. La tradición de
todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla la mente de
los vivos. ·

KARLMARX
El dieciocho brumario de Luis Bonaparte

En vez de reducir el comportamiento social a la toma individual de


decisiones, los científicos sociales necesitan estudiar con urgencia las
coacciones relacionáles dentro de las cuales se produce toda acción indi-
vidual. [...] Quienquiera que sitúe la acción social eficaz en el contrato
más que en los signatarios, en la trama más que en los actores, en la
· conversación más que en el hablante, incita al rechazo intuitivo en nom-
bre de los credos atesorados.
¡
1 CHARLES T!LLy
¡ La desigualdad persistente
1
1
¡
i

r

["

[

!.
J:
~-' - -'

f
l.
l'
f'·

ÍNDICE

Advertencia al lector............................................................................. 13

Agradecimientos .................................................................................. . 15

Introducción .......................................................................................... . 19

l. "La mayoría era gente pobre." Destitución y desigualdad en el


Buenos Aires contemporáneo ............................................................. . 45

2. "La mayoría venía de Villa Paraíso." Historia y experiencias


de los habitantes de la villa .................................................................. 61

3. "Conocían a Matilde." La red de resolución de problemas ........ 93

4. "Lucharemos por siempre, somos peronistas." Eva Perón


como una performance pública ............................................................. 131

: ,. (S)m punto de vista clientelar. La manera en que los habitantes


''<Íe la villa perciben y evalúan el clientelismo político .................... . 165

6. "Eran todos peronistas." Los residuos de la herejía populista... 197

Conclusiones.......................................................................................... 221

Epílogo.................................................................................................... 233

Bibliografía............................................................................................. 237
ADVERTENCIA AL LECTOR

¡: Siguiendo las convendones propias de la sociología y de la antropo-


logía, todos los nombres y apellidos, los lugares y los nombres de las
funciones públicas utilizados en este libro han sido deliberadamente al-
terados para preservar el anonimato de los verdaderos protagonistas
de los hechos. Ert varios casos, algunos actores y/ o lugares han sido
compuestos a partir de la combinaci6n de dos o más de los entrevista-
dos y/ o sitios. Los hechos son reales pero no pueden ser, en ningún caso,
vinculados a personas físicas de lá vida real. La 16gica de la acusación y la
denuncia es ajena a la lógica que preside esta indagación cuyo propósi-
to es develar ciertos procesos y mecanismos concernientes a las mane-
ras de hacer política en la Argentina contemporánea.
L___ ¡___ I~- L__. __ - ___J
__ _;
____J

AGRADECIMIENTOS

"Mi mesa se había.transformado en un santuario, y mientras estu-


viese sentado allí, luchando por encontrar la próxima palabra, nada ha-
bría de tocarme ... Por primera vez en todos los años en que había esta-
do escribiendo, sentí cqmo si estuviese en llamas. No podía decir si el
libro era bueno o malo, pero eso ya no parecía importante. Había deja-
do de cuestionarme. Estaba haciendo lo que tenía que hacer, y lo estaba
haciendo de la única manera en que me era posible. Todo lo demás se
desprendía de ello. No es que había comenzado a creer en mí sino que
estaba habitado por una sublime indiferencia. Me había vuelto inter-
cambiable con mi trabajo, y ahora aceptaba ese trabajo en sus propios
términos, entendiendo que nada podía aliviarme del deseo de hacerlo.
Ésta era la epifanía más fundamental, la iluminación en la que la duda
fu. se disolvería gradualmente. Aun si mi vida se hiciese pedazos, habría

~
. algo por lo que vivir."
' Mientras trabajaba en la disertación doctoral que originó este libro,

~
. leí estas líneas escritas por Paul Auster en Leviatán. Ellas ilustran muy
bien la economía de sensaciones que está en la base de la escritura de este
: trabajo: una mezcla de ansiedad y placer, sentir que iba removiendo
. ",;
' obstáculos y logrando aquello por lo que había estado luchando duran-
' te tres años.
Al mismo tiempo, el párrafo de Auster no representa la economía de
esfuerzos que contribuyó a mi disertación y, luego, a este libro. ta política
de los pobres no es el producto de un escritor solitario. Por el contrario, y .
parafraseando a Auster, tengo que admitir que mientras estaba "en lla-
mas", encendido en la escritura, fui "tocado" por mucha, mucha gente.
Con -sus críticas, sus comentarios, o simplemente, su interés me alenta-
ron a perseguir la serie de intuiciones con las que comencé la investiga-
ción empírica que originó este libro.
L__ L__ 1_ _ _ _1
_J __I __J __J
--,-

16 JAV1ER AUYERO
¡ AGRADECIMIENTOS 17

En primer lugar quiero agradecer a la gente de Villa Paraíso. Sin su


tiempo, paciencia y su aliento a "este muchacho que hace tantas pre-
!i Carlos Belvedere. Versiones anteriores de algunos capítulos fueron pu-
blicad~s en Theory and Society, f ournal of Contemporary Ethnography, Qua-
r
guntas y quiere saber todo", este libro hubiese sido imposible. Los tra- Í'· litative Sociology, Latín American Research Review y el International fournal
bajadores sociales de la Municipalidad de Cóspito me enseñaron mu- of Urban and Regional Research. Agradezco a los miembros anónimos del
cho de lo que sé sobre la política local y les estoy extremadamente referato así como a Chandra Muketji, Loi:c Wacquant y Robert Gay por
agradecido. Paraíso y Cóspito son lugares reales, con gente de carne y sus críticas. También agradezco a los miembros del seminario de "Con-
hueso, pero sus nombres han sido cambiados para asegurar, como fue tentious Politics" en Columbia University, Nueva York.
convenido, el anonimato. Es mucho el estudio que el alcance de este libro no me permitió rea-
También estoy enormemente agradecido a los miembros de mi co- lizar pero al que espero poder contribuir en el futuro. El conocimiento
mité de disertación doctoral en The New School for Social Research de investigaciones en curso -la de Steve Levitsky, por ejemplo- ha he-
Charles Tilly, Deborah Poole y José Casanova, por sus críticas, su apo~ cho más fácil convivir con las limitaciones que las circunstancias impu-
yo y su aliento. José me ayudó mucho mientras daba mis primeros pa- sieron a La política de los pobres. Estoy en deuda intelectual con Steve,
sos como "estudiante extranjero" en la New School y en hacerme pen- con quien a lo largo de dos años he mantenido continuas conversacio-
sar en los temas más amplios que están involucrados en este estudio de nes sobre las extremadamente complejas y enigmáticas prácticas del
caso. Provenientes de distintas disciplinas y de a veces encontradas Partido Justicialista en el conurbano bonaerense. También quiero agra-
tradi_ciones intelectuales, Debbie y Chuck fueron atentos le.ctores y su- decer a mis amigos Hector Mazzei, Sandra Gallegos, Gabriela Michetti
pervisores. Sus detalladas preguntas, sus punzantes críticas, y sus opor- y Eduardo Cura. Ellos saben por qué.
tunas direcciones hicieron de este largo proceso una placentera expe- Quiero agradecer también al Social Science Research Council y a la
riencia de aprendizaje. New School for Social Research por su apoyo financiero y al personal
Docenas de amigos, colegas, y estudiantes leyeron borradores de es- del INDEC que me proporcionó importante información censal. He te-
te trabajo o escucharon y criticaron partes de capítulos. Si bien no tocios nido oportunidad de presentar partes de este libro en conferencias de la
sus comentarios fueron incorporados al texto final, sus opiniones fue- American Sociological Association, de Latin American Studies Associa-
ron muy útiles y alentadoras. Quiero agradecer especialmente a Lucas tion, del Janey Program for Latin American Studies en la New School
Rtibinich, Loi:c Wacquant, Daniel James, Diana Taylor, Robert Gay,Eli- for Social Research, en el seminario de "Contentious Politics" en Co-
zabeth Jelin, José Nun y Ricardo Sidicaro por su lectura, comentarios y lumbia University, en el Seminario General de la Casa de Altos Estu-
su ap~yo. En la New School, William Roseberry, Deena Abu-Lughod; dios en Ciencias Sociales, el Instituto Di Tella, la Universidad de Gene-
Joel S~illerman, Kumru Toktamis y Ann Mische, leyeron y comentaron ral Sarmiento, y el Latin American Center de Duke University.
los primeros bo.rradores. En los días en que reflexionaba sobre las virtu- Mi nuevo "hogar académico", el Departamento de Sociología de la
des y defectos de la noción de perfonnance con la que trabajo en el capí- · Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook (SUNY) ha sido
tulo 4, tuve la suerte de conversar con Xavier Andrade quien tuvo mu- una atmósfera ideal para escribir este libro. Mis colegas, los estudiantes
ch? que v~r con. vari.as de las ideas de ese capítulo. Tulio Halperín, y el personal administrativo hicieron de mis primeros pasos como pro-
M~~hael Kimmel, Jud1th Hellman, Carlos .de la Torre y Takeshi Wada, fesor una experiencia no sólo estimulante sino entretenida.
criticaron versiones de los capítulos 2 y S. Les estoy extremadamente Cuando dejó Nueva York para realizar sus estudios de posgrado en
agradecido así como a los panelistas en "Still the Century of Pero- Iowa, Facundo Montenegro me dio el primer libro sobre clientelismo
nism ?"en la conferencia anual de Latin American Studies Association que leí como regalo de despedida (el que se iba era él, pero eso no im-
en Chicago. Pasamos tres días "charlando y charlando" sobre temas porta). En el teléfono, aquí en Nueva York, o allí en Iowa City, Facundo
que están en el centro de este libro. Le agradezco entonces a Mark Hea- me recordó de ese hecho a todas luces decisivo (¡el primer libro!), advir-
le~, Moira Mackinnon, Pierre Ostiguy y Steve Levitsky por tina lectura tiendo -con el estilo que lo caracteriza- que se merecía un párrafo en
mas que .atenta y por las excelentes sugerencias. El CECYP (Centro de los agradecimientos. Rúsvel, aquí está.
Estudios en.Cultura y Política) de la Fundación del Sur ha sido una at- Gabriela Polit toler6 no sólo mis ausencias mientras hacía mi traba-
mósfera muy estimulante .en la que presenté versi~nes de los capítulos jo de campo sino mi nerviosa presencia mientras escribía la versión en
'
4 y S. Gracias a Alejandro Grimson, Jorge Elbaum, Pablo Semán, Marce- inglés (Poor People's Politics) y luego la traducía al español. También
la González, Daniela Soldano, Claudia Benzecry, Marina Farinetti y me alentó a "mirar más allá" cuando las respuestas que buscaba no es-
l.
[:
L__ __
)
L_ _1_ _ __J __J __J __J __J
f
¡·

18 JAVIERAUYERO ¡.
taban en los limitados (y limitantes) marcos disciplinarios de la socio-
logía. t INTRODUCCIÓN
Gabriela, mi mamá Ana, mi hermano Gustavo y -desde su atelier-
su compañera Majo, y ese trío maravilloso (Esteban, Pablo y Tuqui) me
apoyaron en los tiempos tan difíciles que siguieron al fallecimiento de
nuestro cornp~e:o más querido, mi papá, Carlos Auyero. No hay pala-
f
bras i:'ª~ª d~scn~rr l?, mucho que lo extrañarnos. No hay palabras para
descnbrr la rnsp1rac1on personal, política e intelectual que "el pelado" 1¡
representa para mí. Él amaba hacer (otro tipo de) política. Este libro es- r
tá dedicado a su memoria. ¡

LAS REMERAS Y LOS GORRITOS EN EL CUMPLEAÑOS DE PERÓN

Es jueves 8 de octubre de 1996. En la ciudad de Cóspito, 1 en el Gran


Buenos Aires, miembros del Partido Justicialista, liderados por el inten-
dente Rodolfo Fontana, están organizando un acto público para esta
noche. Conmemoran el 103 aniversario del nacimiento del líder del mo-
vimiento peronista, el general Perón, o, corno me comenta uno de los
organizadores: "Estarnos celebrando el cumpleaños de Perón". Duran-
te los últimos veintidós años, desde la muerte de Perón, el Partido Jus-
ticialista de Cóspito ha organizado esta suerte de ritual político. Sin
embargo, ésta es una noche especial porque el intendente, "Rolo" -o
"el último caudillo", corno lo definen muchos de sus seguidores en
Cóspito-, está bajo el ataque de sus opositores. Unas semanas antes, un
oferente desplazado de una licitación para provisión de equipamiento
escolar, filmó con una cámara oculta sus negociaciones con un funcio-
nario de la comuna y las hizo públicas. El escándalo estalló en todos los
medios, audiovisuales y gráficos, que presentaron el episodio como "la
guía del coimero". Las notas muestran al funcionario involucrado -y
" amigo muy cercano del intendente- solicitando coimas y hablando de
.

!
...
la participación del intendente en "todo el negocio". La oposición polí-
tica en Cóspito está tratando de tornar ventaja de este inespe~ado y re-
pentino episodio. Intentarán interpelar al intendente en la próxima se-
sión del Consejo Deliberante.

l. Los nombres de personas,drcunstancias y lugares han sido modificados


para impedir la identificación de los protagonistas. ·
L___ I_ _ __J __J __J __I __J

20 LA POÚI'ICA DE LOS POBRES INTRODUCOÓN 21

A las 10.30 de la mañana, me detengo en la Unidad Básica (UB) drogas viven allí; la banda de los "piratitas" -una banda que se colgaba
"Tres Generaciones", ubicada en uno de los límites de Villa Paraíso, en de los camiones y los colectivos en cuanto aminoraban su marcha, sa-
Cóspito. A pesar de que su nombre sugiere lo contrario, Villa Paraíso es queándolos, como piratas al abordaje de un barco enemigo- también se
un "territorio de relegación urbana'',2 una villa densamente poblada, ocultaba allí durante las radas policiales. Los residentes de Villa Paraí-
con más del 60% de su población económicamente activa desempleada so apuntan a la Quinta Calle para desplazar el estigma de vivir en la vi-
o subempleada; el tráfico y el consumo de drogas, el robo de mercade- lla; quienes allí residen son definidos como los verdaderos "villeros".
ría en tiendas de la ciudad y el asalto armado a habitantes de adentro y Esta zona es el lugar más pobre de la villa: aún hay calles y pasillos sin
fuera de la villa, son parte de las estrategias de sobrevivencia de algu- asfaltar, desagües a cielo abierto, casillas muy precarias y la red de
nos de sus habitantes y de la experiencia cotidiana de la mayoría de sus agua casi no funciona (especialmente durante el verano). .
moradores. De acuerdo con estándares oficiales, más del 50% de la po- A las 11.30, una camioneta de la Secretaría de Obras y Servicios Pú-

l
blación de esta villa estigmatizada por propios y ajenos, tiene "necesi- blicos de la Municipalidad de Cóspito -conducida por Pedro, uno de
dades básicas insatisfechas" -esto es, son pobres- y casi el 70% tiene in- los hijos de Matilde- estaciona frente a la UB de Cholo. Pedro golpea la
gresos que caen por debajo de la "línea de pobreza" oficial. puerta de la casa de Cholo, ubicada a media cuadra de su UB. Juntos,
La UB "Tres Generaciones" pertenece a Matilde, ex secretaria políti- bajan 30 botellas de cerveza, 30 panes y 30 chorizos, además de paque- f
ca del Partido Justicialista de un distrito vecino, Secretaria de Acción tes de fideos, polenta, leche en polvo, azúcar, arroz y yerba mate. Aco-
Vecinal de la Municipalidad de Cóspito hasta el año 1995, y en la ac- modan todo dentro de la Ui3. Pedro le da a Cholo 15 remeras y 15 gorri-
tualidad concejal de la misma. Juan, un joven de veinte años, está en la tos estampados: "Fontana conducción. La Banda de Matilde". A la
1
UB arreglando un bombo, el tradicional bombo peronista que hará so- tarde, dos horas antes del acto, Cholo organfaará un asado -con la cer-
nar esta nqche en el acto. Le pregunto qué está haciendo: "¿No ves? ... veza, el pan y los chorizos- para aquellos que asistan al actp. Luego de
Arreglando el bombo para esta noche". "Y qué celebran?", le pregunto. la manifestación, les repartirá la mercadería que Matilde le envió.
"No tengo ni puta idea... ", me contesta, "pero va a haber un pedazo de _ "Pedro está a cargo de mí", me dice Cholo. El hijo de Matilde es
gente". Juan está desempleado, pero frecuenta la UB de Matilde hace quien envía los colectivos a las unidades básicas que trabajan con Matil-
más o menos cuatro meses; espera obtener un trabajo en la Municipali- de, y quien se asegura de que cada puntero (mediador político) cumpla
dad en los próximos días: "Espero que pronto pinte algo", me dice. Hay con la cuota de gente previamente. asignada a cada colectivo. Usual-
otros dos jóvenes en la UB. Uno de ellos tiene un puesto en la Munici- mente, Cholo junta cuarenta personas para cada acto. Sobre esa base,
palidad, pero pasa sus horas de trabajo en la UB. Los tres son parte de Pedro envía los chorizos, el pan, la cerveza y la mercadería a ser distri-
"La Banda de Matilde", un grupo de aproximadamente setenta hom- buida antes y después del acto. Pedro le dice a Cholo que las remeras y
bres de todas las edades, que tocan los bombos y portan las banderas los gorritos deben ser distribuidos entre "su gente" antes de que ~algan
del partido eón los nombres de Rolo y Matilde durante las manifesta- para la UB de Matilde -el punto de encuentro antes de la manifesta-
ciones. Ninguno de los tres sabe exactamente qué se celebra esta noche, ción-. Luego de que Pedro se retira de su UB, Cholo se da cuenta de
pero arreglan los bombos con la dedicación y·precisión de un luthier. que 15 remeras y 15 gorritos no son suficientes: "Si hay 40 personas en
Caminar en la villa es más seguro por las mañanas qué por las tar• el colectivo, tengo que darles 40 gorritos y 40 remeras, o 20 gorritos pa~
des cuando, en casi todas las esquinas, grupos de jóvenes, tomando cer- ra algunos, y 20 remeras a otros. Pero con 15remerasy15 gorritos, ¿qué
veza o fuman~o marihuana, cobran una suerte de peaje; pidiendo mo• puedo hacer?", me dice. Es así que decide no distribuir las remeras y
nedas a camb10 de un pase sano y salvo. Pero en las mañanas no hay los gorritos hasta que él y "su gente" .lleguen a la UB de Matilde. Es allí
tarifa que pagar, "están durmiendo¡ ¿entendés?", me dice un viejo resi- en donde, esta noche, comenzarán los problemas.
dente de Villa Paraíso. · . . .
Cholo ha estado trabajando para Matilde durante lós últimos cinco
Atravieso la villa, desde la UB de Matilde hasta la UB de Chólo, ubi- años. Se define a sí mismo como parte del "grupo de Matilde", como un
cada en la Quinta Calle, uno de los límites dé Villa Paraíso. Ésta es el '.'representante de Matilde en el sector (Quinta Calle)". Cholo tiene un
área de peor reputación en la villa, se dice que todos los vendedores de puesto en la Municipalidad, un contrato de trabajo por tiempo determi-
nado, que debe ser renovado cada tres meses con la aprobación de Ma-
tilde. Gana 300 pesos al mes, pero no trabaja en la Municipalidad. Es lo
2. La expresión corresponde a Loi.'c Wacquant (1996b). que, en la Argentina, se conoce como ñoqui, un militante partidario que
__J
~r: __J

f~
22 LA POLÍTICA DE LOS POBRES
¡ INTRODUCCIÓN 23

f. ·.

~
cobra un ch.~que me~sual sin trabajar en dependencia pública alguna. . da. Ella le prometió un trabajo a Mario. Y luego de siete meses, lo con-
~~olo tan:ibien trabaja para el Plan Vida (P.V.), el programa de distribu- ··: siguió, está trabajando ahí hace dos años. Matilde cumple, realmente
c10n de alimentos conducido por la esposa del gobernador de la provin-
cia de Buenos Aires.
_ Todas .l~s mañanas (~xcepto los domingos) de 4 a 9, Cholo acompa-
na al camion del Plan Vida, en su recorrido dentro de Villa Paraíso y en
las villas y barrios cercanos. Él y otros dos hombres, distribuyen la le-
che, los cereales, y los huevos a las delegadas de manzana (conocidas
r [... ]ella también manda leche en polvo a la UB de acá a la vuelta (la UB
de Cholo)".
Mónica y Mario asistirán al acto esta noche. Irán con Cholo. "Me
gusta mucho ir a los actos[ ... ]. Es una manera de agradecerle a Matilde
todo lo que hace por nosotros", me dice Mónica. Victoria no irá, "tengo
que quedarme cuidando la casa". A Catalina le encantaría concurrir,
e.orno manzaneras) del Plan Vida. Además, distribuye información rela- "muy rara vez me pierdo un acto", comenta. Pero acaba de ser operada
. hva al plan_(un próximo acto público en el que la esposa del gober- de un ojo y necesita reposo. Dado que está desempleada, no tiene obra
nador est~ra presente, el reparto del periódico del programa, bajas y social; una amiga le prestó su seguro para poder operarse. En la clínica
n.ue~os rmembros del plan, etc.) e información relativa al Partido Justi- privada, su nombre no es Catalina Fuentes sino Rosario Matellán.
~ial~sta. ~hora y lugar de encuentro para el acto de hoy por la noche, la A las dos de la tarde me encuentro con Toni, portero del Ateneo Pa-
mvitac10n al asado, etc.). Reporta a Mimí cualquier problema que las rroquial, un club social asociado a la iglesia católica local. Él trabaja me-
manzan~ras puedan tener. ·Mimí es la hermana de Matilde y coordina- dio día como recolector de basura para la Municipalidad de Cóspito.
dora de area del programa del Plan Vida. Cholo recibe 50 pesos sema- Consiguió este trabajo cuando estaba militando en la UB "Perón vive",
nales por este trabajo. otra de las unidades básicas de Villa Paraíso. Juan Pisutti es el presiden-
Cholo es un peronista "de toda la vida", y ha vivido en Villa Paraíso te de la UB y amigo personal de Toni. Durante cuatro horas conversa-
d1:rante los últimos treinta años. Algunos vecinos dicen que es "el que mos con Toni de la historia de Villa Paraíso, a la que conoce desde muy
mas ha .hecho por el progreso de la villa"; dicen que es el responsable chico. Me cuenta que Villa Paraíso es el lugar donde se filmó una de las
del P~;rmento de las calles, del mejoramiento del desagüe y de la cons- primeras películas del realismo cinematográfico en el país, Detrás de un
~1ruccion d~ la canch~ de fútbol. Unos días antes del acto me dijo que largo muro. La pelíctila describe -no sin pocos estigmas y estereotipos-
fue a traves de Matilde que se consiguió todo[ ...] ella realmente cum- la vida de los rnigrantes internos que, en los años treinta y cuarenta, lle-
p~e. Desde que ~mpecé ª , trabaja: en el partido, Matilde es la que más garon a Buenos Aires y crearon Villa Paraíso. En ese momento la villa
hiz~ por el barno. ~ando los canos para el desagüe y el cemento para era casi una laguna, y "la llenamos, ¿entendés? Nosotros hicimos este
pavrmentar los pasillos. Adolfo(élmarido de Matilde, subsecretario de barrio [...]". Durante los años cincuenta, uno de los límites de la villa
Obras y Servic.ios Públicos) mandó las máquinas para hacer el trabajo". fue cubierto por uñ largo murallón, para que no se viera desde el exte-
No muy lejos de la UB de Cholo, Mónica -una de las manzaneras rior, desde la ruta que turistas y residentes de la capital utilizaban para
del Plan Vida- pasa sus mañanas distribuyendo leche, huevos, cereales llegar hasta el aeropuerto internacional. Detrás de ese gran paredón,
(una vez por semana) y azúcar (un kilo por mes) a las más de 150 ma- Iniles de personas construían su propio lugar.
dres, niños Y.n~a~ de.su man~ana: Cholo la invitó a participar del pro- Villa Paraíso, cuenta Toni, es el lugar donde el cantante Sandro rea-
grama. A~ pr~cip10, sm experiencia en este tipo de planes, ella "estaba lizó sus primeras presentaciones públicas junto a "los de Fuego", don-
muy nerviosa , pero luego "me acoshunbré, realmente me gusta el pro- de el boxeador Acavallo solía entrenar, y la villa que -aun cuando no es-
gr~a, e.s ~a ayuda re~"· Mientras distribuye la leche y los huevos, tá seguro en este punto- inspiró al novelista Bernardo Verbitsky para
Moru~~ limpia su pequena casa de un dormitorio y comedor, baña a sus escribir Villa Miseria también es América. Villa Paraíso es también, de
dos 1:ijº~ Y l~s. prepara el desayuno y el almuerzo. Pasadas las doce del acuerdo con Toni, el lugar en donde muchos de los integrantes de lo
~ed10.dia, VIS.i~a a s.u suegra, Victoria, otra manzanera del Plan Vida. que se conoció como "Resistencia Peronista" -el movimiento clandesti-
Victoria tambien se integró al plan a través de Cholo. Su marido Man' · no centrado en los sindicatos que, durante los años cincuenta y sesenta,
t b • 1 0,
ra ~ja ~:1 e Centro de .s'.11ud de Vil!a Paraíso tiempo completo, que
I
"luchó por la vuelta de Perón"- solían esconderse. "Este hombre, Don
consigu10 luego de participar por mas de seis meses en la "Banda de Mario, era el correo de la resistencia." Villa Paraíso "es un lugar muy
~atilde". "T~cando los bombos, ¿entendés?", me dice Catalina -la hi- politizado".
jastra d: Mano-, "pero era gratis, ad honórem, como dicen". Victoria "¿Ves esos colectivos? Van a lo de Matilde [...]porque esta noche
me explica que Mario "fue detrás de Matilde, con los bombos de la ban- hay acto", señala Toni. A pesar de que se define como "un peronista ...
L__

24
L__ L__ L__ L__ 1

LA POúrICA DE LOS POBRFS


L_____c

Lr
,, , .
----1

INTRODUCOÓN
__ _; __J

25

pero peronista de Perón", y que sabe que hoy es el "aniversario de Pe- che[.:.]. ¿No quiere venir?". "Hoy no", responde ~a señor~, "tengo que
rón", no irá al acto. "No me gusta que la gente ande jodiendo alrede- cuidar.a los nenes, pero seguro voy la vez que viene [...] . Luego sale
dor, fumando porro y tomando vino, y dándole al bombo :[.. ,] no. tene- del Centro Cultural, sin sus pastillas. . , ,
mos nada que celebrar[ ... ]. Perón está muerto, y sería lindo recordarlo . ,, El Centro Jauretche está repleto de fotos de Ev~ Peron, Ju~ Peron,
de otra manera, y no gritando como locos y chupando y fumando. Ade- Eduardo Duhalde, Matilde y Rolo. Una pila de revistas del Par~do Jus-
más no me gusta que me lleven a ningún acto. Si quiero ir, voy por mi ticialista de Buenos Aires, con la foto del gobernador y la frase Gober-
cuenta". Antes de salir del Ateneo, Toni me dice que, si estoy interesa- nar es crear trabajo", adornan el escritorio .. D?cenas de trofeos d~c~;an
11

do en lo que pasa en. Villa Pa.raíso, debo ir al acto. de esta noche porque las vitrinas, junto con·diplomas·de reconocmuento a la labor socral de
"mucha gente de la villa va a ir". Luego agrega un duro comentario so- Matilde. A las siete de la tarde, Matilde, una señora de unos cuaren~a Y
bre Matilde: "Ell~ llam~ a la gente cada vez que hay un acto, usa a esos cinco años, con su pelo teñido de rubio, muy bien vestida y co.n un lige-
muchachos, que están vagueando por ahí. Los lleva a pintar paredes; ro maquillaje, aparece .en el Centro. Saluda a todos y me pregunta:
los usa para los actos, para tocar los bombos [... ] y cuando termina el "·Venís a ver cómo se moviliza la masa peronista?". .
día les da un paquete .de comida o un porro[ ... ]. Eso no tiene nada que . l Afuera, Pedro les ordena a los miembros de la"Banda de Matilde"

ver con la justicia social". -ahora alrededor de setenta- que busquen los bombos, los redoblantes
. Es casi de noche cu.a ndo salgo del .Ateneo en dirección a la UB de y las b~deras, en el garage de la UB. En no más de cinco minutos, los
Matilde. A las 18.15 llego a la UB. Pedro está allí repartiendo remeras y setenta "músicos" están rítmicamente tocando sus bombos. Pedro les
gorritos con el emblema, "Rolo Conducción. La Banda de Matilde" a reparte chicles y cigarrillos, y me comenta que, ~on su:rte, "e~ ~o que
varios grupos de jóvenes que se acercan al local. La mayoría de ellos viene vamos a tener trompetas en la banda[...] si sale bien (refiriendose
vienen de.Villa Paraíso, aunque algunos son de barrios cercanos. Un jo- ala postulación de Matilde como diputada provincial), seguro incorpo-
ven está armando un cigarrillo de marihuan.a, Pedro le advierte: "¡Mirá ramos las trompetas". . ·
que después no va a haber para vos, eh!". Los otros se ríen. Uno de los . . Son casi las siete de la tarde, los siete colectivos ya están llenos ~~
chicos de la banda que trabaja en la Secretaría de Obras y Servicios Pú- gente. La "Banda de Matilde" está bailando.." al compás del tamboril
blicos me dice: "Yo estoy acá porque tengo que trabajar, si fuera por mí en medio de una nube de marihuana. Los hi1os, la nuera y la hermana
estaría en casa, tomándome unos mates y viendo tele". de Matilde esperan los otros micros. Media hora más t_arde, apar:cen
Afuera de la UB, el otro hijo de Matilde -con su camiseta y su gorrito otros siete micros, provenientes de la Quinta Calle, de Villa :r~quila Y
puestos- dirige a la gente que se acerca a la UB hacia alguno de los siete de Barrio Rioja. Catorce micros y cerca de 500 personas estan listas pa-
colectivos que están estacionados en la calle. Mimí -la hermana de Ma- ra salir. , dº . · d ·
tilde y coordinadora del Plan Vida-.tiene puesta una camiseta.con la fo- Cholo, puntero de Matilde en la "Quinta Calle" esta iscutien o ai-
to de Matilde y Rolo -sonriendo para la cámara- estampada en su fren- radamente con Mimi y Paco. "¡¡Mi gente se merece las remeras y los go-
te. Ella, junto con Coca -nuera de Matilde y coordinadora del Plan Vida rritos!! U~tedes me dieron sólo 15 camisetas y .15 gorritos, y saben que
en la cercana Villa Tranquila, quien también luce una camiseta con la fo- siempre muevo cuarenta personas. ¿Qµe tengo que hacer? ~o las repar-
to estampada- están conversando con algunas manzaneras, comentando tí porque no sabía qué hacer[ ...) ahora, ustedes van y les dicen que. no
el próximo acto de lanzamiento del Plan Vida a realizarse la semana si- hay camisetas ni gorritos." Al día siguiente~ ~holo n:e cuenta el episc:
guiente en un barrio de la ciudad de Cóspito: la mujer del gobernador dio en los siguientes términos: "No soy estúpid~, ¿como ~e va a ~ecrr
estará allí. Coca y Mimí también distribuyen remeras y gorritos. · que a cada grupo le dieron sólo diez remeras .si yo y IIl1 gente vrmos
El Centro Cultural Arturo Jaµretche está ubicado a media cuadra de que todos tenían camisetas?". .
la UB "Tres Generacione~", en la parte de adelante de la casa de dos .pi- Más de la mitad de la gente que vino con Cholo se ba1a de los.colec-
sos .de Matilde. Paco, hijo de Matilde, es su presidente. Ingrid -la em- tivos ante la mirada atónita de Paco y Mimí. Matilde y su mando ya
pleada doméstica de Matilde- está "atendiendo" a la gente que se acer- parti~ron hacia la iglesia en donde, antes del acto púb_lico, se celebrará
ca a pedir comida o medicamentos. Una señora de unos sesenta años le una misa "en honor al General". Junto con Cholo, veinte personas re-
pide a Ingrid un calmante; Ingrid, con sus manos ocupadas con bolsas toman hacia la Quinta Calle, en Villa Paraíso. Esta noche no irán ~ ~c­
de remeras y de cigarril).os, le contesta: Ahora no, mamita, ¿por qué no
/1 to. La otra mitad se queda, entre ellos Mónica y Mario. Luego Momea
vuelve mañana? Ahora estoy medio apurada. Tenemos un acto esta no- me dirá: "No me voy a ensuciar por una remera"·
1_ _

26 LA POLffICA DE LOS POBRES INTRODUCOÓN 27

La plaza e~ donde se celebra el acto queda a unos quince minutos de de los bombos marcan la transición al siguiente orador: Rolo. En este
la UB de Matilde. La policía ha cortado el tráfico y podemos llegar fácil- .momento, pierdo de vista a Mónica. Cuando llegamos a la plaza ella es-
mente al lugar en donde los otros colectivos están estacionados. El grupo . taba con Mario, quien está ahora sosteniendo una de las banderas de
es bastante grande: 500 personas en una fría noche de octubre en la ciu- Matilde. Pero ni bien llegamos a la plaza, Mónica se dirigió con sus dos
dad de Cóspito, con remeras y gorras blancas, con setenta jó~enes, con 'hijos al parque que está detrás del escenario. Allí se quedó durante to-
bombos y dos grandes banderas encabezando "la columna de Matilde". do el acto, mirando cómo sus hijos jugaban con otros niños y niñas, sin
Retratos de P:rón, Evita y Rolo decoran el escenario, que ya está ro- prestar atención alguna a lo que ocurría del otro lado. Ella también te-
deado por aproxunadamente 400 personas; la mayoría de ellos disper- nía una remera y una gorrita con el nombre de Matilde y de Rolo.
sos en grupos de distintos tamaños portando banderas peronistas y car- . El locutor presenta l~s múltiples credenciales de Rolo: intendente,
tele~ con los nombres de Rolo y algún puntero local. El grupo de secretario político de la conducción provincial y miembro de la conduc-
Matilde representa más de la mitad de toda la concurrencia. ción nacional del PJ. Rolo es un hombre de setenta y dos años, con cre-
En cu~to ~l intendente, Matilde Yotros funcionarios municipales sa- cientes problemas de salud y con una voz casi inentendible. Su discur-
len de la iglesia·y suben al escenario, el acto comienza oficialmente con so de unos veinte minutos está dedicado a elogiar a Perón y Eva, y
la vo~ del locutor.que da la bienvenida a las casi mil personas. La concu- atacar a la oposición que, según él, está conspirando para derrocar al
. rrenci~ canta el. himno nacional y la marcha peronista. Luego, el locutor gobierno peronista. "El pueblo peronista debe mantener viva la llama del
anunc~a a la pn~era oradora, Susana Gutiérrez, asesora del intendente peronismo", dice Rolo: "Somos peronistas de corazón, el peronismo es
en el area de bienestar social y presidente de la UB "Cuca Gutiérrez" un sentimiento, y estamos acostumbrados a pelear, estamos acostum-
(Cuca era el sobren~mbre de la madre de Susana). Susana es una mujer brados a sacrificarnos, y si ellos [la oposición] quieren pelea, va a haber
de .cuaren~a_Y dos anos, con su pelo teñido de rubio, muy bien vestida, pelea[... ]". Termina su discurso con una referencia implícita al escánda-
qmen se dmge a l~ concurrencia diciendo: "Hoy es un día de gloria pa- lo de la "cámara oculta": "Gracias por venir, estos días estoy necesitado
~a e~ ~uebl? pero~ista. Perón significó la felicidad del pueblo, significó .de afecto".
J~~ticia social[: ..] . Desués recita una poesía que compuso para la oca- , La gente lo viva, los bombos tocan durante diez minutos más y los
sion, una poesia que "las compañeras me han pedido" que recite una diferentes grupos vuelven a sus colectivos. Mónica retorna del parque
poesía que "expresa mis sentimientos", y que vale la pena citar: ' con sus dos exhaustos niños, suben al micro y regresan a Villa Paraíso.

H~mbres y mujeres de mi humilde patria, ,, El acto ha tenido diferentes -aunque no necesariamente excluyen-
qwero yo contarle a la juventud tes- significados para sus participantes: para algunos fue una especie
y contar la historia, la historia de un hombre de fiesta, una oportunidad para juntarse con los amigos, tomar cerveza
que le dio a su pueblo todo lo mejor. y ,"fumarse un porro" gratis, tocar los bombos y bailar "al compás del
Les brindó trabajo, viviendas honestas,
-'tamboril". Para otros, el acto es parte de su trabajo, parte de su jornada
luchó por los niños y el trabajador;
··~ laboral. A otros les gusta ir al parque, aprovechando el pasaje gratis,
mucho más felices fueron los ancianos
y una vida digna a ellos les dio. . :para jugar con sus hijos e hijas. Otros, fueron al acto para obtener una
Tuvo a su lado alguien que lo quiso, bolsa con mercadería. Para los mediadores políticos (conocidos como
entregó su vida y todo su amor, , ; referentes o punteros), el acto es probablemente una de las formas más
fue mujer de lucha, de sangre guerrera, ··'importantes -junto con las elecciones internas- de objetivación política,
que le dio al humilde justicia y honor. Ja .manera de hacer visibles los números y "mostrarle al intendente
Juntos, siempre juntos, lucharon unidos ·cuánta gente tie:r;ie cada uno". Para otros, muchos de los cuales ni si-
le dieron al pueblo la paz y el amor, ' , :quiera fueron al acto, el significado del acto está más relacionado con su
!~~aremos siempre, somos peronistas, · <·propósito "original": rendir homenaje el "gran hombre". Para parte de
hijos bien nacidos de Evita y Perón.
.· Ja'prensa y políticos progresistas, quienes comentarán sobre el acto, és-
. ta es un clara demostración de "clientelismo político"; para otros, entre
Sus.ana culmina su apasionado recitado en medio de una ovación de ' ellos muchos dentistas sociales -apegados a una manera de entender la
las casi 1.000 personas que ocupan la plaza. Aplausos, gritos y el sonido · ·política basada en lo que debería ser y no en lo que realmente es o fas-
L._ _I_
__1 _ _I
-r _ _J _] __J __J

28 LA POLÍTICA DE LOS POBRES INTRODUCOÓN 29

cinados por las 'fnuevas" formas de lo que denominan videopolítica-, concurre a los actos está sorprendentemente cerca de la forma en que
el acto es un residuo del pasado, sin importancia alguna para la política los políticos y los períodistas progresistas piensan sobre el tema. Para
contemporánea.
é15tos, como para Cholo, la gente va a los actos "por interés". Van debido
a que obtienen bolsas de mercadería, un· par de zapatillas, un asado,
unas camis~tas. Sin embargo, los políticos de la oposición y la prensa
¿INTERCAMBIOS CLIENTELARES?
progresista denunciarán a este y a tantos 9tros actos organiz~dos ~~r ;,1 ' i
1

·P artido Justicialista durante el año, como '~actos de marupulac10n ,


"El ótro día estaba mirando la tele", me dice Choio dos días después como una expresión más de "clientelismo político". A pesar de que
del acto, "y un político .. :, no me acue_rdo del nombre ... , decía que los acuerden con el diagnóstico de Cholo, censurarán estas prácticas como
punteros políticos usan a la gente. Decía que los funcionarios usan a los ·intercambios de comida por apoyo, como antidemocráticas, como lo exacta~
punteros y que los punteros µsan a la gente./ Y yo pensaba, 'e~e soy yo, mente opuesto a lo que ellos entienden debe ser una sociedad civil de-
yo uso a la gente' [... ]porque yo le doy la/mercadería a la gente y los mocrática.
funcionarios hacen-su juego[...], porque Matilde no me mandó suficien- Probablemente sin darse cuenta, gran parte del discurso académico
tes remeras y gorritos, ni siquiera mandó suficientes chorizos[ ...]. Ella sobre el tema también concuerda con Cholo: el interés es la fuerza que
ayudó para pavimentar la calle, pero desde entonces no está cumplien7 está detrás de mucho del apoyo que los patrones y mediadores políticos
do. Todavía estoy esperando los caños para la Quinta Calle, y no man- obtienen de sus "Glientes". En contextos de privación material extrema,
dó las máquinas para ntvelar la cancha[ ... ]. No me está dando el aire sostiene la narrativa académica, los clientes no son seguidores ciegos
que necesito. Estoy un· poco cansado, ¿entendés?" Repentinamente, y/ o tontos bajo el poder de la política clientelar. Por el contrario, ellos _
Cholo se vuelve, com~ diría Goffman (1967: 11), "consciente de la situa- calculan la mejor manera de mejorar-su situación vinculándose a los_
ción", y sus.comentarios sobre Matilde cambian abruptamente. Se queja mediadores y patrones que tienen más para ofrecer. En el escenario )
de su contrato por tiempo determinado: "Yo valgo más que 300 pesos más optimista-y creo, romántico-, el ''cálculo instrumental" vie~e de la
[... ]porque siempre muevo a cuarenta personas, y ellos saben eso[ ...], y mano de la "resistencia'.' a la dominación de patrones y mediadores. ,1
si saben ¿por qué me mandaron sólo 15 remeras y 15 gorritos?". Los clientes, como las Mónica y los Mario que abundan en barrios po-
Frente a la UB de Cholo hay una inmensa extensión de tierra que so- bres y villas, son_pensados como hábiles artesanos de ocultas res.is ten-
lía ser parte de una de las fábricas militares más grandes del Gran Bue- ..cías, que supuestamente expresarían su profundo y visceral disgusto
nos Aires. La fábrica fue cerrada en los años setenta y es ahora un es- con esta forma de hacer política. ·
queleto abandonado, donde suelen esconderse "los piratitas". Cholo ha . ' · Es cierto: ~~-.S()J!lida.~füúa.yor'ª-ª_,lél.S~!~~a y~~o~l~ -~n
estado intentando _c onstruir una cancha de fútbol en este terreno deso-
. un sentidcf[cfup.atr.ones..~.!!l~dia~o~J._~-~~~:~!~.J__y_~l.~EºYQ,.. !3:~~-~~i::t~- ­
cupado. "Si Matilde me manda las máquinas, yo nivelo el suelo, le pon- . ~óS-aCtos (y a veces, votos) Circulan e~~j,!!_~cc!é~~sta (de
go d?s arcos y lo alambro[ ... ], pvedo sacar unos 150 pesos al mes por el :·-,'.! clien'leS":rEatroñeiimediaaoresJ"'."".Peró;¿so.!!..~lietos mate_ti_é!I~s
alquiler de la cancha[... ] pero Matilde todavía me debe las máquinas ... '. l~cá"ii~~~s-p-;¡~ti~~s~~·~i~95 obs~~2..~?.~!l.IJ~da.pr.e_ocfl.k;_
No vino mucho a este sector." Matilde no está enviando el "oxíg~no" 1 ' _tfil'.JID· t"1ti emocra.LU-~-J.LU<O
. ····pad a E~!'...~c;_ara~ ..,..::imbl!
~..;~- ...1-1 ";~~~ .....~ - "" "- de
-- votos
-----···-P.Or
__ _ a-
que él necesita, repite Cholo, "porque hoy la gente no va a los actos por ·. vores'' -o con la moralidad de estas mismas prácticas- no. es _c;~p_e_~_de
Perón o Evita, hoy van por interés[ .•.]. ¿Cómo voy a hacer con sólo 15
remeras y 15 gorritos? Es imposible". ."1 ¡d~ cuenfit<r[~~~lemi~.:fü~:~§gtif@}__e{ª.fi5i_4mmatiZi.redeii~¡.annaJes / l
. ·' · 'e~ con anter_ig_!i.~q_q.__,qla,.-!IJ.!!!1.ift;§.!~tQ.1J_"f2.@j.(r;q_y_x.gp.r:e.s e.nta.~zones...cu1= ¡')
Cholo está realmente indignado con todo el problema de las reme- "' tura/es compartidas_-:ilunque no siempre coopera!!!;f!...11!:.~.!1!..E.9!1~t1JH4.as. Estas }¡
.ras, y está pensando en abandonar su arreglo informal con Matilde. Re- , tréaésy esfiiSrepreseiitacíones"séíñ'eléiñeñtos centrales en la vida diaria \ {
pite que está muy cansado. Pero no dejará a Matilde ni a su grupo. A la ~, -. _de mucha gente que vive en situación de extrema privació~ material y
semana del "cumpleaños de Perón", él y "su gente" están frente al edi- iiJ: ·.destitución social y cultural. Estas redes y estas -r epresentac10nes son el
ficio municipal celebrando "el día de la lealtad" -día fundacional-ael . fema principal del libro. ·
peronismo- junto con la Banda de Matilde y a otras 1.200 personas. Ro- ;;·Ó'._. Ni el discurso político o periodístico sobre el tema del "clientelismo
lo y Susana son, nuevamente, los oradores principales. . ipolítico peronista" ni las herramientas usuales de los estudios sobre
La manera en la que Cholo entiende las razones por las que la gente intercambios clientelares existentes en otras partes del mundo, nos ayu-
__J ~
1!t .;
: INTRODUCOÓN
31 11 '

30 LA POúrICA DE LOS POBRES 1!


1
!

d~án a enterz_der lo que pasa antes, durante y después de estos actos pú-
pactan en la vida cotidiana de miles de bonaeren.ses, .privándolos ~e sus
blicos organizados por el Partido Justicialista en el conurbano bonae- medios de subsistencia habituales. La profundización de la desigual-
rense. No han de facilitar nuestra comprensión porque una explicación · dad, el hiperdesempleo que provoca la desproletarización, la informati-
que dé cuenta de las razones por las que la gente concurre a los actos zación de las relaciones entre salario y trabajo, y el retiro del Estado de
~rganizad~s por .el partido oficialista en momentos en que las condi-
semibienestar/populista, serán examinados como los procesos que ope-
ciones de existencia de aquellos que concurren están deteriorándose de ran detrás del creciente empobrecimiento de los E.9br.~s urbanos duran-
manera dramática- no ha de.hallarse en el acto mismo, ni siquiera en el ~ª décrufa. El resultado de este profundo d:~erioro en !as con- -
día del acto que he descripto, sino en los lazos, en los vínculos asjduos, en diciones materiales de existencia es la transformacion en el e¡e de la
las r.elaciones continuas, en las memorias y ?ñTos prqyectos que quienes subsistencia de los pobres urbanos: l~ausencia de ing!_~so m~eta­
asis~..iii§.gfffil<:I.QE~~~.r~.~ ~f.eaaúálizañy':-a'veÍeS-reñe- rio en un creciente número de hof@~determil}~~<l.ae¡: cog~u­
e~~~~téIDte ~~9.;}.~~s.µ.~n)J.p,.s . -....--·· . ·' . -. _,_,~·-- ·-· · ·-·· mOiñformal y de fas actividades de al!t.QProvisián, como..me.dios..Q.g_s.ª.::
tisfa~as.necesidades-pfffieipales.c ,
'El capítulo 2, "La mayoría venía de Villa Paraí~o", explorara la fo~-
El PLAN DE ESTE LIBRO ma que los procesos descriptos en el capítulo anter~or toro~ en~ uru-
verso social y geográfico específico: la villa destituida y esh~atizad~.
Como dije antes, mucha de la gente que se encontró en la plaza el . Difícilmente se pueda pensar en un espacio ubicado por deba¡o de la vi-
día 8 de octubre, compartía cinco elementos: a) venían de Villa Paraíso; lla en la jerarquía simbólica de lugares que co~pone~ el conurbano bo-
b) la mayoría era gente pobre; c) conocían a Matilde -o a otro mediador naerense. Barrios de clase media en decadencia, barrios de clase obrera,
político-; d) se autodefinían como peronistas, y e) aplaudieron furiosa- asentamientos, monoblocks: todos se ubican por arriba de la villa, nin-
guno quiere ser, ni siquiera estar cerca de este territorio de re~egación.
~~nte ~uand~ Susana gritaba "lucharemos siempre, somos peronistas,
hi¡os bien nacidos de Evita y Perón". · , Este capítulo explorará las experiencias de vida de los residentes de
la villa a través de una{re)construcción histórica de las maneras en que
{ En º~-~~~palabras, aquellos que supuestamente_:!!!!.~,Epr,_µu,.a)>.2_1-
han resuelto sus problemas de subsistencia principales. Como se verá, a
) sa__<l,~_ ~:r~i:lSI~~1~t<l;:'.;~gm;pro:.ten:,:.üña::éi:'i'tegif1iía::y:~a·-red-de~r~laei:Oñe~
J reiv~~icaban una identidad común, aungue multifacética. · diferencia de un asentamiento, la villa no tiene un día que pueda ser
e Estelibró- explOiara:·¡ffseñB.<lo '<le"'estó's-éTñc;ci~;entos y mostrará señalado como su origen, sino que comenzó a crecer paulatina~ente
desde mediados de los años cuarenta. No es el producto de una inva-
cómo e!.1-cto_p_úblico...que..des.c.t!.bí.g_~~-~}emento constitutivo, entre
¡ muchos otros, de continuas redec: A~ r<>c:._n J,udó·"-.:.i:.- ---·-:1:::·1··-··----::-"..;i · ~~­ sión" de una "toma". Más del 50% del territorio de la villa actual esta-
' ~ . --··-~·~···--""'-~..........,,._ n...~_f>rOl:f emalr'Ue sos-te
ba en' su momento cubierto por lagunas. La villa creció progresivamen-
' vi~materi.arf de entramados de representaciones culturales per-
si~t~~t_:~x~~iCrñismo~"ª~rr.{pQ;.¡;~iJ~te;'. ·¡;j;;;·d~ ~e~mera~añécdofaS,­ te, al mismo tiempo que fue rellenada. En este p~oces~ de .mej~ramiento
el a~to, el"pro&f~ma:.de las remeras'Y-Ios gorritos, las expresiones de · del hábitat los residentes construyeron una sene de instituciones Y un
gratitud de Matílde, la performance peronista de Susana, la distribu- conjunto d~ ent~ndimientos culturales relativos al sen~do de. vivir :n la
ción diaria de leche a cargo de las manzaneras, el asado y el "afecto" villa. Const~xeron un lugar para vivir. Hoy, qq~J~_ yjlla..es··inmediata-
·'
.-i mente asocl.aJaen~ta-imagíñac10i\pública a todas las "enfermedades
q:1e el inte.n~ente dice estar necesitando, son parte c:lel conjunto de rela-
sOcíales" (crimen violento;-trálfcOde arogas:-ferftlfdacI-déscfüi:trólada,
ciones cotidianas en la cual parte de la heterogénea cultura política de
·¡ ·los pobres urbanos está enraizada. El acto, la queja por las camisetas, el eseesa-VO'lllntad de trabajo, etc.), el capítulo explorará lo que le ha~~~~­
poema recitado por Susana son dramatizaciones de intrincadas redes do a este lugar, en la manera que ·susfüifütañfesioeñfienderr.·Er.~~f:!nte
hisJ_Qrias y memorias diversas._y múltiples ídentidU.dCs. . ' aisrarnrenrcqrseñtt~~and(jn-c:~s~s@I~~_:~~~~~~s , sie~t~
Bp.sado ~n la primera etno_.grafía sobre "redes_clfontelares" llevada a ql'ie el fu furo yáñoes lo que soha ser: es~:Jug~!,E~:_~--Y;;~~-5.~.l!!~~r.~~-
cab~~!! ámY-_i!.e_~ ur~ en la Argentina, este libro diseccionará los cin- .form:a1fo eñ~SpáC~J.§Pré~~. . . . .
En el marcodela transformación del e¡e de la sobrevivencia en la vi-
:º. ·ª~J!lent?s_q_ue la m.Yltib 1 d compar.tía..el..4i.í!_del_,ru;to._El capítulo -1,
La mayona era gente pobre", examinará la suerte corrida por los po- lla, el capítulo 3, "Conocían a Matilde", examina~á algunas ~e~~~
bres urbanos en la Argentina contemporánea( con especial atención al de resolución de roblemas disponibles. La caridad de la iglesia Y las
conurbano bonaerense, enfatizando las fuerzas estructurales que im- re es e ayuda mutua entre vecinos aún son medios importantes a tra-

!]
\'
i
.1'
!\
32 LA POLÍTICA DE LOS POBRES INTRODUCCIÓN
33 \[

· 'd eraqQU.J..aS...u..,.------
·' 1 ""aneras-··---J. en riue
¡
vés de los cuales se satisfacen las necesidades primordiales; las activi- . noción de clientelismo toman d o en consi
dades ilegales (el tráfico de drogas~ el robo en las tiendas, etc:) son me- · d 11 li t " · t pi'ensan los "intercambios". Luego de
clos llama os c en es sien en y . ~---- ·- ·--- :--·- 'tkDOE
dios de obtención de dinero con creciente importancia. Sin perjuicio de revjsar las teorím?_que intentan ex¡ilic_ar._el comp~rtamiento ~~!<:..~ e
una somera descripción de estos medios, el capítulo se centrará en las "( s clientes" analizaré los diferentes puntos de vista que los resioentes
11

diferentes redes de resolución de problemas que, teniendo a·los media- -de


~-:----~--,·-· w ••--··-- .i... -10Jstrffi1'llción d:P}i¡enesteáhzááa
Villa Parruso tí~!:l~.QJLQQ.r.e.. a.. --~---
nor !Os
dores políticos en su centro, abundan en la villa. Dentro de Villa Paraí- .médi~d.-;;;;~:..1;~'"d.iversas evaluaciones que realizan sobre los puntero_s
so existen cuatro redes de teso lución de problemas; ~ /p0Ifüé~ós71íi"s distintas visiones que tie1:'-en ~e la política Y del rol parti-
tféfo Jusño~~~íñfl§ii\.§.:«f?.?.mb@;_~:.t?!.atJ.!ñiio"3"e5'crntará'.""sus •. cular que ésta ha desempeñado en la historia del lugar. A los efectos de
~recursos: varía6le extensión y similar forma y furidón. La evitar una desarraigada "recolección de voces", la t~rcera parte d~l ca-
acumulación de recursos y la monopolización de la información son pítulo localizará estos "puntos de vista" en el co~¡unto de ~elac10nes
funciones clave de estas redes y sus mediadores. Todas ~.st~~ . trazadas en el capítulo 3. Estos puntos de vista seran entendidos como
cu~~52~~~~.~..9.B~!~-~~~<-~,"~~"~~~.?.!..2-Rl!a{.~°.~!9i~!!2..~ c~sos · . visiones desde ángulos diversos.
Este capítulo también volverá sobre algunos de_ los temas expl~ra­
~~~~it:~~;;;r; t~í~~~~~i~~~~;;~~W,?
9 .
. dos en el capítulo 2, arrojando otra luz sob~e las dife~entes narrativ~s
cyculo exterior de ~~.os Q..c;:.~Jpnaji¡!s e intermitentes; Cuando los puntos . ·que existen en la villa respecto de su historia .. Estas dife_r~ntes narrati-
ce;{b:afés"ºd:e-ras ·r~d~s";~ compit~'-~ntre~sfeñ'er~ampo político local, . vas me ayudarán a explorar las distintas identidades pohticas de los re-
las redes se superponen parcialmente: un miembro de un determinado sidentes en Villa Paraíso. , .
círculo íntimo de un mediador puede resolver su problema mediante la . El capítulo 6, "Todos ellos eran peronistas", i:rofundi~ará el ~n~h-
intervención·de otro puntero. Por el contrario, cuando los puntos centra- . . sis comenzado en el capítulo anterior y formular~ una sene
1 ?-e ~;p.ote­
les de la red compiten entre sí, las redes se excluyen mutuamente. " · · sis relativas a: a) los diferentes significados qu..:_ ser per~msta tiene
El capítulo 3 examinará las diferencias y similitudes entre los tipos . / para los residentes de Villa Paraíso, que así s~,~uto~e~_:n, Y~l~~~,ro-
de mediadores o punteros de la villa. Como veremos, ellos encarnan, en ~,_.~· sibilidades y los lím.ltes que esta abarcadora id~ad per~ms...@-:_l~s
más de un sentido, las trayectorias típico-ideales de los mediadores po- , . :•ofrece. Ef capitulo exammará el peronismo como una narrativa pu~h-
líticos. Los punteros pueden ser: pnncipiantes o potenciales, pueden es- · 1 ~! ·CaY<lescribirá 1o que ~,<;lé!_~.JQ,.~pan~el James (198Bfllamó-la-
tar consolidados o en decadencia. Esto depende de sus vínculos con ter- ·r · .': "fiere¡ía populista''.. E~articular, se centrara en: a) la manera en que
ceras personas·y de su propia habilidad para construir y mantener el ·· . · funcionari'ótcorM el intendente, el goben::~~~~-~JE$-~I'.Q.?..!!t.h1JJ7lan-del
apoyo de sus seguidores. peromsmo, su "misión histonca ;i:s..\.Cí)i:omesa-de-res.~!~.::Jg~o-
El capítulo 4, "Lucharemos por siempre, somos peronistas ... " pro- bfuñ(aas d e 1os po b res " , y b) 1as d'versas
i . - ·- formas en-··que
· --·-- el neromsmo
· ~---~- ..·-·----·---es
fundizará el análisis a partir del poema recitado por Susana el día del . recoraaao:-·-·- · ---· . .
acto, como un indicador de la tradición cultural recreada por los media- En las ·conclusiones, voy a reflexionar sobre algunas e_xpenen~i~s
dores peronistas cada vez queñaéert~ f;;;óro~éñtregan·una:·FolSa··de personales del trabajo de campo. Esto me permitirá construir una hipo-
mércaaería:"Asfcofüi5"eréap1tülo"3'exp10rá- fosréi:UrSOs".élistribuidos-pór . tesis cultural sobre la dinámica de las culturas políticas de los pobres
los meanrao:res peronistas, este capítulo examinará la manera en que ellos · . urbanos en el Buenos Aires contemporáneo.
llevan a cabo la distribución. Analizará las prácticas de lósºmeruadoresco-
~er.formancesfC"Omopresentácrones publicas en tag-q~e propone :'
unarepfeseñfaCíóñaelá"fi:!lé'fdóin:¡'ffe-vffiCUla fil " féSolvedorde-proble- . INVITACIÓN A LEER: LECCIONES DE VILLA PARAÍSO
maS''-correl·.'.:i;l~f~!ifü9.:q~.:..C!it'".~obfomás";·-- 15)·
---~··"·· · ,,
'se 'recrea:·Uii.a''~artléwar
...,.E . ~-,,~~·······--·:y_---···-··- --···· ·-···--·~.P~--- .
versJón del peronismo..Este capítulo también explorará el efecto de:Uo- La política de los pobres está basado en mi disertació1: d~ctoral en ~e
minácfi5iique~-~n la solución de los problemas y las diferencias · New School for Social Research, Durante la defensa, rru director de tesis
de género que estas performances reproducen al interior del campo polí- reservó para sí la última pregunta. No recuerdo sus palabras exa~tas,
tico. Esta performance, argumentaré, es no sólo una manera de hacer pero' eran algo así como: "Su tesis doctoral probabl:mente se convierta
política sino una manera de "hacer género". en un libro. Si vamos a la biblioteca a buscarlo, ¿donde lo encontrare- ')
El capítulo 5, "Desde el punto de vista clientela!-~', problematizará la mos? ¿En la sección de historia urbana, en sociología política, en estu-
-.......:-- --·------·. .. .. . . - . - . . . - . .... . ... . ···- . -··-- ¡'
1
\
~ - -
u1u:snumuamencanos, en estudios culturales?". La pregunta me sorprendió
con la guardia baja. No era, estoy seguro, un intento por definir y/o Y. el lector que no estuviese particularmente interesado en Villa Paraíso,
encasillar mi trabajo en una disciplina o área en momentos en que estos ·comenzaría a adquirir algún interés en mi narrativa.
límites están haciéndose trizas. Por el contrario, era un consejo inteligente . Distintos trabajos incidieron · decisivamente en la escritura de este libro,
que procuraba guiar mis esfuerzos.venideros: "No se disperse". En un nivel t proveyéndome de poderosas · armas conceptuales para construir una
más profundo, era una manera elegante de preguntarme por qt.Jé un lector a '#.respuesta a esas preguntas que, desde la defensa de mi propuesta, resultaban
quien no .le interesa Villa Paraíso o la política argentina, debería leer mi ; .. difíciles de olvidar. ·In Search of Respect, de Philippe Bourgois, Sorne
disertación (y, eventualmente, mi libro). "¿Qué les va a contar usted que ,_ Trouble with Cows, de Beth Roy, Death Without Weeping, de Nancy·
cambie su manera de ver algún tema más general?" Era un modo de : Scheper-Hughes, y el reciente trabajo de Lote Wacquant sobre el box en el
prevenirme contra la obsesión que suele atrapamos por un caso en gueto negro nort.eamericano, tratan temas y lugares bastante alejados del que
particular, a e)tpensas de un argumento más general. ocupa este estudio. Sin embargo, alguien que no esté particulamiente
No puedo recordar mi respuesta. Sí recuerdo que intenté citar de memoria (y
sin éxifo) una cita de Italo Calvino en "Whom Do We Write ·For?" en la que
interesado en El Barrio de Nueva York, Panipur, en Bangladesh, Alto do
éruzeiro, en eí nordeste brasilero o Chicago, puede aprender muchas
l
l
:1
el escritor italiano observa: lecciones de esos trabajos, lecciones que trascienden esos lugares, incluso,
\ sus temas específicos. Las cuestiones epistemológicas que abordan, la
r
El trabajo de un escritor es importante en la medida en que la estantería · : validez de los métodos que utilizan y los ·instrumentos de análisis que
ideal en la que .le gustaría que su trabajo fuese ubicado es una estantería ' A ofrecen, trascíenden sus contextos de origen y desmienten una posible
¡
improbable, que contiene libros a los que normalmente no se pone juntos, la :_,'interpretación monográfica. ¿Qué podemos aprender de Villa Paraíso? Para
yµxtaposicióil de los cuales puede producir cortocircuitos (Calvino 1986: j Y'· decirlo crudamente, además del "caso'', ¿de qué trata este libro?
8~. . . t.
Uno de los observadores más perceptivos de las nuevas democracias
' latinoamericanas reconoce que el clientelismo Eolítico es (aún) una
A pesar de que mi respuesta no fue tan precisa como. el comentario de -:institución informal y permanente extremadam~.!1!.~iill.P.9.!:t@!.~n la ñüevas \
Calvino, la idea estab~ conte~da allí. Intentaría ~scribi,r ~na di~e~ac~ón ~y, ~ · <. poliafciüíiiSrQ:Doññell 1996a, 1996b). Los estudiosos de la ·consolioaeicfrf ~:
con la suerte necesana, un libro) que trascendiese límites disciplinanos : . .' democrática, sÜgÍere O'DOímell, -·aeben liberarse de · las "ifosiones" 11,
R
profundamente enraizados -tanto mentales como institucionales-, ' promovidas por una "fijación en las organizaciones complejas y altamente
1
· posicionando mi trabajo en ese estante improbable desde su mismo inicio. , . formalizadas" (1996a: 40). Reconociendo implícitaQJ.ente que los modelos
Al mismo tiempo, cada página del libro será una constante lucha en contra
de la división artificial entre el trabajo empírico y el teórico, también muy
i
· nófmativos pueden transformarse en obstáculos epistemológicos muy
importantes en nuestra comprensión del funcionamiento de la democracia,
establecida en la sociología, aun luego de los convincentes llamados en su e'ste observador afirma que "la mayoría de los estudiosos de la
contra realizados por autores como C. Wright Mills o Pierre Bourdieu. democratización acuerdan en que muchas de las nuevas poliarquías están a
Desde el principio entonces, me negaría a escribir el capítulo dedicado al lp· sumo popremente institucionalizadas. Pocas parecen haber
"marco teórico", la "reseña de la literatura" y los "casos"; forma de proceder u institucionalizado algo más que las elecciones, al menos en los términos que
que inconscientemente reproduce la estéril división ·entre teoría e · uno esperaría al mirar a las viejas poliarquías. Pero las apariencias pueden
investigación empírica. (lngañar, dado que existen otras instituciones, si bien no las que a muchos de
¿Es éste un trabajq de "análisis de redes", 'de "a.nálisis cultural", de ,. ' no_sotros nos gustarían o que reconoceríamos fácilmente" (O'Donnell
"sociología urbana"? ¿Por qué razones debe . interesamos VUla Paraíso? ! ' 1.996a: 37). El clientelismo --:~ºt~(l_didJLC.OJUO__eLinterc.ambio,_.personalizado
:Estas preguntas me acompañaron durante los tres años de trabajo de campo, 1 .Fo de ..-favores, bíeñes .. y -serviCios
•• _. ... ____ .... _ _.. •• _ ... ,_,..__..,... •..,..,,.
-.-~-._, _.~~
Y.ºLªRQYQ..P.olili@-Y--'l.O.tQLentr_e_JJl
- -·
~s y
escritura, discusiones grupales y enseñanza. Mientras . .tanto, me fui ~: é~~~~~.P.~~.!!Ii~.::in.ª1~~}l.P~r.~mª9.~m!~9~~~i~u).'.entez i!ifq~mal
obsesionando con "mi caso" y con la manera en que (algunos ,.4e) los r¡ Yt-" a.i~e.ffi,.,,,..QgJ.lt~_.(122.6.a:..A..O)...que "no está destinada a desaparecer ni
conceptos y las herramientas que fui aprehendiendo en mis años dé 'f .studios . : siqüiera:a mantenerse en los márgenes de la sociedad con el establecimiento
de posgrado podían ser "ejercitadas'', o mejor, "puestas en práctica" · de ·: regímenes modernos · -sean democráticos o autoritarios- b con el " )
. (Bourdieu l993: 271). Si sólo pudiera ser capaz de usar esas herramientas {de~arrol19 económico" (Roniger y Günes-Ayata 1994: 3).
conceptuales, entbnces construiría el caso de manera difere,nte,
I_ _ _J -~¡

36 LA POLÍTICA DE LOS POBRES INTRODUCOÓN 37

Mucho antes que la afirmación desencantada de O'Donnell, sociólo- ·.. ; también per.petúan el trato desigual y generan desigualdades sistemá-
gos y antropólogos han venido insistiendo en el carácter duradero de : · ticas y persistentes?" (O'Donnell, 1996b: 166).
los arreglos clientelares en América Latina. 3 Muchos autores han reco- El clientelismo es analizado como uno de los pilares de la domina-
nocido que, cuando analizamos las relaciones entre las elites y las ma- ción oligárquica que .refuerza y ~-ª-~CdommiQ.~<i~Jªi~í.fespolíti­
sas, navegamos en un "mar de particularismo y límites borrosos" >: cas'Tt'füllcíoñales""{Hagopiañ1992) y como una práctica que continúa.es~
(O'Donnell 1996a: 45). En realidad, así como el tropo de la "desorgani- . tando "en el centro del comportamiento partidario" en Latinoamérica
zación" dominó -y aún domina- el estudio del gueto negro en los Esta- · : (Hoskin 1997). El intercambio de votos por favores es visto como una
dos Unidos (Clark 1965; Wacquant 1995a,b), y el de la "anomia y el ra- de las posibles formas de relación entre los partidos políticos y los gru-
dicalismo" dominó los estudios sobre las villas en Latinoamérica :: pos populares organizados y/o asociaciones comunitarias. En este caso,
(Portés 1972; Perlman 1976), el;c.Iientellsmo..p,olítico'.'. . ha.sido...l!l1ª. de ·.. · el análisis se centra en los esfuerzos realizados por grupos populares
las im~genes más ~~!l.~?..Y.!!~.'E.:;:.~t~§ ~!1~1-~.?.t!!<;UQ..Q.das..p.rácticas._po- organizados para sortear los mecanismos tradicionales de cooptación
líticas de los pobres -urbanos o rurales- en Latinoa.mér!c;;_a,JlegruJQP a ·. política (Cardoso 1992; Escobar 1994), y en la variable vulnerabilidad a
cQay~ñif:s.g:\fil:@í!:[U.J[[t[:9:é: ~'fü1~~ifn~·mefóñiiiiié~!~:(Appadurai-1988) la penetración clientelar de las asociaciones locales. Asimismo, el clien-
para esta parte del con@erite. Uno de los efectos de esta "antología de telismo político es examinado como una forma de atomización y frag-
im..á.JS~~~P!~~nst~E.~g@..CJ.!!~..Y..mf.l:í.1ªfLh1:g!!l,;~.Y-t~maa.culh1rales-es, . mentación del electorado y/o del "sector popular" (Rock 1972, 1975;
e acuerdo con el antropólogo Appadurai, el de achatar toda la comple- ; O'Donnell 1992), como una manera de inhibir la organización colectiva
d'"ad cuHüra.r-~ül5icar"eTfeñom~íf6 ·esfüafüa<:ioa'oiíña'cate- o ía ene- · y de desalentar la participación política real. Quienes se centran en ca-

u~f;:¡~~{ii~~~~~i~~-5-~~t~~~fr~~~:~:\:~~~~s~:
G . sos de "clientelismo colectivo" (Burgwald 1996) encuentran inadecuado
. este último análisis. La antinomia (muy utilizada pero rara vez soI_!!eti-1 ¡.
¡
res "seguirían" a líderes autoritarios, conservadores y/o populistas, · ·. da~inv!sti~~ión ~~J?.!~~.~2..~ntre P,?.!!!!-~a tradicional-cliente!!_.~.).'. for- ~
así como las limitaciones de nuestras siempre frágiles democracias
(véanse, por ejemplo, O'Donnell 1996b; Menéndez Carrión 1986; Stein
m~_ae participación modernas y/o radicales ha si~~-u~~!<?E.ad~en
análisis reCíeñtes y es vista más como una simplificación g_9g_!=_om o @a
r i
i¡·
1980). El clientelismo es entendido como un elemento central en la se- . út~.r~.~.t~ .~~~1msi.I~Y:I~9s)-: ...- ~----·-·· -·--·-·---- -- . ,
,,!1:
ducción populista, p~rc» !~b_1_~ñ-~~ii_~4-~1~<t..~~~9~mo.do.ddnclu­ Esta institución informal es recurrentemente considerada una "vieja :_¡
sión-·-01Hica verficardis-tiñfo"CfeC o ulismo . ouzelis 1985). ,:_:enfermedad social" opuesta a la ideología participativa de los movi-
p .....-.>'•·--··~---·"·~~··"····· ......,._._.,,. ""J?.,..~.,".."~···-·.,ª'11
- Al'Clientelismo político se fo asocia recurrentemente con las limita- :.. mientos sociales que enfatizan la autonomía (véase Escobar y Alvarez
ciones de las siempre frágiles democracias latinoamericanas (O'Don- :1992), pero también es entendida como basada en la solidaridad y la
nell 1996a, 1996b; Fox 1994; Gunther et al. 1996). De acuerdo con Gun- :confianza (Roniger y Günes-Ayata 1994). Por ~m~~t .19~.J.e.~.?~5~1!.i:.~!~1.a- j
ther et al., el clientelismo es "antitético a la calidad de la democracia," y •. res v~~~~~~~()~~-E9..!·]S.~PJJ!.é!U.~~~.9.~..~..9-~9 .!2-.~.~fl,CJ~ente..op,µ~~J.Q.-i=!..1ªs ~
si predomina, puede resultar en su deslegitimación. Para estos autores,
el clientelismo, al implicar desigualdades de poder "sistemáticas y per-
sistentes" en la sociedad, la economía y el sistema político, "es incom- '. ·
~~¡t:ki~~rr.;'ffii*CJ,tiful'~;::í~~;~t~1~'.: f
patible con el libre ejercicio del .sufragio" (Gunther et al., 1996: 159). · ~;be.qÜ:e los intercambios clientelares se enlazan en redes pirami-
O'Donnell observa acertadamente que esta evaluación es "empíri- . . dales. La estructura de estas "redes de dominación" (Knoke 1990) y los
camente falsa". Al enfatizar las desigualdades de poder que el clien- : ·· actores que en ellas participan (patrones, mediadores y clientes), son fe-
telismo perpetúa, estos autores están "realizando implícitamente una ; nómenos bien estudiados de la vida política popular (Lomnitz 1975,
crítica radical de la democracia". "¿Pueden ignorar las extendidas con- · :. · 1988). Con pocas diferencias, la mayoría de la literatura enfatiza el ca-
secuencias de dase, status, poder burocrático, ek que en todos lados .· rácter estructurado del sistema clientelar. Los intercambios se concate-
nan en una estructura _estructurada en la que se ubican patrones, media-
dores y clientes en redes y díadas.
3. Para un estudio reciente muy esclarecedor. sobre la relaciones entre el La mayoría de la literatura sobre clientelismo parece acordar en que
clientelismo y los "sentidos de la democracia" en un contexto socio-cultural di- · ·. •·1as relaciones clientelares están tan lejos de constituir una esfora de so-
. ferente, véase Schaffer (1998). ,· ciabilidad simmeliana como de conformar una "societas-leonina" roma-
~- L__ L__ L____ 1__ '---------'
-- - ···-·-·· . - ' ·,~-1 ~ . --·-----"..___J- - f· - '
~ na (una asociación en la que todos los beneficios se los lleva una parte). La / · . --··; · '---------' ______J' .. _ _ _ ; . . . . - -_ _J ___]
literatura concuerda._con gy_e_Ias rel&;iones__ patr~!!-=:Para \... · '.·' die.u (1990c). denomina ''un punto de vista escolástico", un punto de vista
~oJ!!inu~-;_ES>D el~.~~~~~1!1~, ?e ¡~ extem? Yalejado. Una visión que.construye las prácticas como si fuesen un :1

m~e@E.f!.Q!!__~~~~_!!ljg_c.a~~~92__9.?J!..thCJ,Q,___ ~o!!}ma~.2~_..UL<?!~~ion t~ ~sp~ctaculo Y -po.r. ~o t~to- pierde lo fundamental de su lógica. Un


(Simmel 1971). Las ·rela~~~ chentelares i;on vistas como arreg!Os- ¡: · mdicador de esta vision distante puede encontrarse en los mismos términos 1
jerárquicos, C0~'?--~~--~9..~!!~l y depeñdencia. $iin lazos vetJÍcafes 1. qp.e : .gobi~man el análisis: flujos, intercambios, elecciones racionales; \"
·1
basaoós~enrufürencias de poder "'y- eñ·-aesigurudad: Al ser altamente t~~m.mos aJenos a la lógica de resolución de problemas que se pone en juego ij
se~s~ -particufarísfiiS-y'éfimsas7'Tas'"re1aéfüñes-Ciíentelares se basan en el ·1: d~~tro de la "red clientelar''. ..l ·
intercambio simultáneo de dos tipos diferentes de recursos y servic10s: · MU"~ndo desde un punto tan distante, este "punto de vista" presume . :. !

instrumentales (políticos o económicos) y "sociables" o expresivos ~qmvocadamente- que dado que los favores, bienes y servicios circulan en
(promesas de lealtad y solidaridad) (Roniger 1990). Las relaciones 4i1 sent~do, Y la asistencia a los actos, el apoyo y, en última instancia, los 1 1
l
clientelares también se caracterizan por tener a individuos ~orno y.otos circulan -en el sentido contrario, los primeros causan a los segundos; , •I

protagonistas en oposición a grupos corporativos organizados. ~ esto es que el apoyo Y los votos vienen debido a los bienes, los servicios y il 1
relaciones completamente contr.actuales ni legales -en realidad son los favores particulares otorgados. ¡¡:
nofiñat1mm~.-il~g~~~= - --~!~~=q~~~-~~fáiC.basadas. ~eñ____éiítencÜmieñtOS ·"y ~onfundiendo l.a circulación con los principios generadores de la acción,
mec.~ni~~Q.S... ~.m!~.. .i.~~~~!~ ..--.~~~-,,-~~~?'d~~~-2:?~1?.:§tl~ñ~~J¡lfcíS.:.::}!!~~-le:s·~ ~ste punto. de ~ista escolástico comete un serio e:ror epistemol?gico: sifüar
compromiso y obhgac10n (Romger 19'90). Fmalmente, las relattones ~ti. la conciencia de los actores el modelo construido por el analista para dar 11¡

clíeñtelat~s-constiiüfen ..una·~esfera de sumisión, un conjunto de lazos de ;éu~nta de las prácticas, presuponiendo que "las construcciones que el
11
dominación -en oposición a una esfera de reconocimiento mutuo, de ~ientista debe producir para entender las prácticas, para dar cuenta de ellas
igualdad y cooperación- que no se reconocen como tales debido a la (son) l?s determinantes principales, la verdadera causa de las prácticas" f
existencia del intercambio. Como indiqué más arriba, estas relaciones son (Bourdieu 1990: 384). A mi juicio, este punto de vista está (pre)constiuido 1

vistas como la exacta oposición de la "sociabilidad" descripta por Simmel: J lejos de donde yace la acción: ésta no se encuentra en las muchas veces ,.
"La más pura, más transparente, más comprometedora forma de interacción . descarada -y a veces patética- distribución de alimentos o bebidas antes de 1

-esa que se da entre iguales" (Simmel 1971: 133). ,. _lln acto político o de una elección, sino en el._ep..j(é~,!Ilªdo de redes de
En la actualidad la noción de clientelismo es problematizada, examinada y ~'. r.elaciones Y representaciones culturales construidas "díariañleñte-'eñtre
cuestion~da desde distinta~ pers~ectivas ~~Y 1990~ 1,995.' 1998; Burgwald · polltic.~~[í!,~t~~:·~·~~~!~~~@aciOQe.í_]Oif~}ace)a -~ª~~§:~~~~.fes
~9~6). Sm embarg?, ~n~12ohtico" contmua siendo un~~~ es_as . ljaciaalhE~~EE~~ª..CE~.~~Q.Sc!!f.:lE.lf..9JJ~~~I~_!.1.!!@Qa:_u~!~~ta_~~!as
im~~enes ~_E.:~a~_i_Y.~~~...S.!IDP]ifi'?ad_~!~~...g~~-2~~!!.~~.!L.!!1~ q~.e- c!~~an refiiCíoñes Y. l~s practicas nos peft!EEE!!_~onst~ir o~ro ''.R1:!!!!9-.9~~.Y~~.!.a" más
nu~1.rnS9.illl?!~.1!&9JL~<iY~J.ª-LPJ;.áctka.L}'..._fJWJ:~~~n1ªcione~ de_!os..,..gowos . aientO a 19!JEl.2!!11l~,.EJ.!L~~dentidades individuales y colectivas--que
Q21mlar..e.s... Se sigue diciendo -y en la Argentina se dice cada vez con más . s~~ e,nj~~J12.~H.~~1?.!.~~~!.:~~~bios. Esteliórcies-;eñtoncés;-·uría púesta
frecuencia en el discurso académico~ político y mediático- que los pobres, ; e~ practica del pensamiento socíolo"!iicor elacional.
los "marginales", a veces producto del cálculo racional, otras siguiendo una ·B,uena parte de la comprensión de la dinámica política en la Argentina está
norma -casi universal- de "reciprocidad", dan su apoyo a políticos -las más goQemada por este punto de vista espectacular. Mientras llevaba a cabo el
de. las veces inescrupulosos- ~ cambio de favpres, bienes y servicios, que . t[abajo de campo para mi disertación, expl<;>ré con entusiasmo la más
satisfarían sus necesidades inmediatas. Este libro se sum~ a los esfuerzos ·, t~ciente bibliografía existente sobre las estructuras y los procesos políticos
actuales de otros investigadores en la problematización y el examen de las , d.e la Argentina actual, a los efectos de podet establecer contrastes y
potencialidades y los límites de la noción de clientelismo pqlítico. La paralelos con mis propios hallazgos (Acuña et al., 1995; Borón et al. 1995·
política de los pobres es entonces un intento por contribuir al espíritu de los Sidicaro Y Mayer 1995; Palermo y Novaro 1996). La búsqueda fu~ vana:
estudios recientes sobre el tema y, al _Qlismo tiempo, proponer un análi~' aunque al mismo tiempo alentadora. Vana porque muchos de los estudios
má_s ~etallado sobre la com~~ejid~~-~ultura!_del clientelismo en la Argentinr 1 . (aún) ,continúan siendo d?minados por una vis~ó? "desde arriba" que
. contemporane._a. Pero no es solo sobre esto. ·i permeo buena parte de la literatura sobre las transiciones a la denwcracia.
El tropo del clienteJismo es muchas veces producto de lo que Bour ¡ :~ .Como afirma Tilly, muchas de las teorías sobre los procesos de 1
J.:
. ·. ~~~mocratización dan un lugar escaso (o subsida
• .:.Y,¡,
INTRODUCCIÓN 41
40 LA POLÍTICA DE LOS POBRES
' formas que no tiene precedentes en la historia latinoamericana[ ... ], las
rio) a la acción colectiva popular, y acentúan "las maniobras y negocia- \. organizaciones de mujeres estaban comenzando a recortar un espacio
ciones instrumentales de las elites" (Tilly 1994: 4). En los estudios actua- .:: para ellas en la vida política local y nacional y el feminismo estaba ga-
les, la manera en que la política afecta e involucra la vida diaria de gen- '" nando terreno en las instituciones políticas y académicas" (Chinchilla
te de carne y hueso está (casi completamente) ausente o representada .. 1997: 218). La creciente participación de las mujeres en movimientos de
por el pobre sustituto de las encuestas de opinión. La búsqueda fue , ' protesta y cambio social ha sido el objeto de muy interesantes debates :i
también alentadora, porque la mencionada ausencia daría una razón
extra para leer este libro a aquellos interesados en la política argentn:1ª·
Lejos de ser una actividad restringida a las elites nacionales o provin-
ciales, para algunos, la EºI.~~S~!!!E..P!fiqti~!!...E.E!.~}!12~' aun cuando.no lo
· en la literatura de lo que se conoce como "nuevos movimientos socia-
,Jes" Oelin 1985, 1987; Feijoo 1989; Jaquette 1989; Escobar y Alvarez
) 992; Chinchilla 1997). Muchos estudios también iluminaron el rol que
: las mujeres desempeñaron en las estrategias de sobrevivencia de los po-
¡
11

sepan. A pesar de esto, los analistas políticos recurrentemente miran a bres (Lomnitz 1975; Elson 1992). Estos estudios también exploraron las 'Ii
·: diversas formas en que las luchas de las mujeres desafiaron lo.s discur- ~};
una lado (el más visible) de la dinámica política a expensas de sus as- 111

pectos más oscuros, intrincados y -a mi juicio- interesantes. E~te libr? • sos y las prácticas de género dominantes {Lind 1992). "i1
es, también, la manera en que la política se entremezcla en la vida cotl- . La lucha de las mujeres .c ontra las relaciones desiguales de po.der y
. diana de la gente, convirtiéndose -para algunos- en su "paramount, wi- ·el valiente uso de sus .i dentidades de género "tradicionales" para desa-
1
de-awake reality", para hablar con Schutz (1962). Este libro se ocupa de la :fiar el orden político represivo y/ o para apoyar reclamos colectivos .son
microfísica política. fenómenos bien estudiados y documentados .en Latinoamérica. A me- 1
1
"Si hay un rasgo que identifica a las ciencias sociales en Argentina ·nudo, sin embargo, .el poder de esas imágenes oscureci;_J~..e~!~~-~E!i­ 1
es el análisis e interpretación del peronismo", escribe Elizabeth Jelin ·:cí¡;-ªción dg.Je.~~J~.!~.~E..le..s.9.J.l&r..!:!cción.x..r.epr.oducción..de.mo,c!.os.de
(1997: 302). El peronismo es el fenómeno político argentino más estu- _d~?1in~~~.E.2!fü~ª"S--~LE.~.9....,_q,¡~,g_59.s,.m.isroas..,idenUdacles..cde....género 1
diado, tanto por dentistas sociales del país como por extranjeros. Es en- · ".traCficíonales" no oara desafiar sino .n.a r.a reforzar desigualdades de
tendible, el peronismo ha estado muy enraizado en nuestra sociedad poder. Es t~·n-¡:¡;15·faiii0Iefr:¡f'ata'.4~'3;·º ~ f'ó;;:;ja ·a:~~r;~'tici~sló.D.:P-<?.ür~ª' 1

como organización y como identidad (Levitsky 1998a) por más de cin- ug~-~.~.~~~9.~.9..g~J}ªf-~L.P.P!fü~é!---~1!LIUUcilQs.. .d.~...P.P..§..Q.~!.~..Ereferiría­
cuenta años. Habiendo sido una de las fuerzas políticas más influyen- mot~9. !.~S?..~?~.~!:.l~Ee~!!s:_iP.,~t(>_.Q_~E'..,!~,S..~1:1-Jeres en redes de:aoñiillá-
tes en la historia latinoamericana moderna, el peronismo, a pesar de .,c:!.9.~5li!:~~:!.~. Y. ~1.:~~9__,4~ -~).l~. F.9.J~,~);,uJ.lprd.inaéto:s·:p~~i,aJi:iEfülecer::fof.ti:ilis·
sus ocasionales derrotas electorales, es el partido político más grande de subordinación.
de la Argentina contemporánea. Como lo dice Jelin (1997: 302), "el pe- "'t>frícll'menté'"'sea una nueva observación sostener que las redes .de
ronismo se transformó a sí mismo, pero continúa siendo la fuerza polí- ,, :ayuda mutua abundan .e ntre los pobres urbanos o rur.ales tanto en la
tica más importante del país". A pesar de la enorme cantidad de estu- Argentina como .en el resto de Latinoamérica (Lomnitz 1975, 1988;
dios que han sido (y están siendo) dedicados a los distintos aspectos de Hintze 1989}. A pesar <le que las redes polític;:as no hayan r.ecibido mu~
este persistente fenómeno socio-político, el rol específico de las mujeres .éha atención .e n la Argentina, han sido estl,ldiadas en varios países de
en el peronismo ha sido muy poco estudiado (véase Bianchi y Sanchis .Lat.ino.américa así e.orno .en d .resto del mundo .(Hagopian 1992; Burg-
1988). Una ausencia notable dado el lugar central que Eva Perón de- ·w"11d 1996; .Knoke 199.0). Sin .e mbargo, las_relaciones é1lr.~..!E.S.!..1J.d&!i_72.0Jiti­
sempeñó como un poderoso ícono de los ideales peronistas, durante su ': ,cas y }as .tramas informa/f!s de ayuda Tf!Cíproca han sido muy:~Q..~lfa..Wi~
vida, así como en las décadas posteriores a su muerte en 1952. Siguien- .h actaS.:"ESre"iioro estU:él.ía la '.creci~·~Üperposidón"eñtr~ ambos tipos
do la inspiración de Evita (como analizo en el c~pítulo 4), muchas ,deíT'de's -y .el conjwlto de rep;r.esentaciones· c.ult.urales que emerge de
mujeres participan en la actualidad en el PJ y, si bien no hay números .. ~se pro.ceso. Para .alguien que no es.té particulan;nente interesado en Vi-
precisos al respecto, una mirada superficial demuestra que están sobre- Ua P¡¡.raíso, •J;I.n registro .d~ta'll.¡¡.do i~JéJ.s maneras e~u~,;ª1..g11n~g.e.u.te .
rrepresentadas en aquellas tareas partidarias y gubernamentales rela- '· ;resuel:ve sus néC:eSí.CJ1(~]flañ'as .d e sdbr~vi'V.eñc{a a1faves de ·¡a me.d(a: -
cionadas. con la acción social, proveyendo de asistencia personalizada a .·.~ÍMz..]29~l~i1J~!?.~!1t~~.J!-éi!~ · ':~~~~r.:e~JttLc:it;r~~~r.r~~~
los pobres. - ~~~!!:,:r .e1 ei:iraizarm.e.nto de la cuJt!1!.qJ?..~Lffif.E. .~11.~;,!!1!,F:,.!!JU!~JJ.lJJ.riá1:1
Como bien se sabe, la participación de la mujer en política ha au- ·.-µ.e.prob.lemas..
mentado sustancialmente en Latinoamérica desde los ochenta. Las mu- ,~ ' l~e.c1ef:lleS debates ·en s.ocfología, ciencia política y antropología seña-
jeres se involucraron en la política "en un grado y en una variedad de
lan la central relevancia de las redes políticas y de la cultura política. Todos /i _?
parecen acordar en que las redes y la cultura "importan" para analizar --r~
procesos y estructuras sociales. Corno una invitación a leer este libro quiero, 1
r
I·,,

desde el principio, decirle al lector que los capítulos que sigiJen tratan tanto l
sobre ese lugar particular llamado Villa Paraíso como sobre la compleja ¡,
1

relación que existe e~tre la cultura P~.~~tica y l~s.~~des P2}~tiC~J._. ?e ~órno . ,'" liase su acc
·1
-- - - -·- . . . .
ambas deben ser ana11z~~.:.~!1-i.:!!.Sq~€?~P. fi~!º!.!..~-~!!t~Q.;;,.e@nOJlllCO. . .e" _ Es~rogr:a~as ,..d~, asi~~c1~-~Q1Y.~ntª'9_o~.pór el Estado.
:i ¡.

Sabernos por autores corno!t:-WiUiams o E. P. Thornpson .que las '1.


wo remvencion
lo . _.,
ªun d~eT!~cag10.n.o™~J!.1,!!Unayor y a la recreación :i
. ·
trad1c1ones cu1tura1es son, usua1mente, duraderas. ·U. n e1ement o cultur al " . ·· "{¡; '"- p-:-:--. . ._____de...,._~--
la trad1c1ones "nf1o l' t " .
. ~~~~d.Q!:L~S ··-----·--......_.·- -·--- ... . · "
residual ha sido formado en el pasado; sin embargo, está aún activo en el 1 - . Mi- .,
proceso cultural, no sólo corno un elemento del pasado sino como "efectivo . : - pe
pre~c¿acmr.!...2..entral en es~Q.~~_la_JQgica de la man.era
elemento del presente" (Williarns 1977: 122). Este libto ex.amiml~!!!.~~n " Yfru~¿_¿.~!~~:JG~~fil!S, esto es, ~L~njunto de Er4~1ca; ·m~t~riales
· ,u n__v.iu:ti~J!ifil:,.,s.9~~~~<l~P~~,~~~~co, estos~le~:~!?-~-;~si~uale~ - . ~ · ubiC~s ~~~{~!~~-~!!~~-gue C9.!!.~!!!Y.Y~~. :ilJ,~PrÜlc¿!ru.Q~qrg~~~íQ:t:~-Y
h~~t:,9g~_tM:!!;§,J.r11clic1~m.~.~.;J>..Qp.uhst~s.,.....~~~~?!~~s _p:~~~stas que ·· rn~~--,·;-~ ...Mi'2..!.__~~~~r -c_9.!!t~~ _p~h~~~<?E~m!~o ""-de creciente
c~~Plt~~.. . -.~E!~!,.~~:""':"~'t~.,,..~PI~~~.~~.9,~-'-·~!t..,Xt?.9.~~1~.J1~~.~~-,._9.l}_~!P!! ;i~~:f(soci~~;~~a de proceder ~ornbmará las sociologías relacional
-en : y
R~!f..<?!ln!!!W~~t..•~....acyuw.iz¡¡..d,ªs......Y....«.r.e.)procesadas;., ,.en.,_=p.t~q¡~~~ .....f,<2._I}~ y¡ se fusionan s,qu.e, a pes~ e voces que así lo reclaman, rara vez
Mediante un ~erio es~d~o de las narr.ativas y l~s m~rndrias ancladas en estas,~ pártici ació e~ la prac~ica de m~estigación). DemQ.~Wé--&QmQ__la
redes, µiernonas y practicas, espero Ilustrar corno lo muerto se apodera de!i¡ rescf~ñ· ···~--. ~-.!~Y.?~E!,,VOl!fS!_é!..1!!.~~E!9~.~!L1ª§..... .r~.d~s___p_er.onistas_c.ie
lo vivo" para hablar con Pierre Bourdieu. . ·-p~líf , 12roblemas~ee, refuerza. y reconfis.!:!ra, una identidad
1 -p- 1 ~ªt ~~d~~2.E~X~~~.g_~S:Q.!ll!_Q.~,t.Y,,medicarnentos.
"No hay más nada que decir -excepto por qué-. Pero dado que es dificill A través de·-1-a··crrn-an·era -
· .. ¡ erorus a e res 01 bl .n--~~~-
lidiar con los por qué, debemos buscar refugio en los cómo'', escribe Tom., ; · d . ver pro emas, un estómago puede ser saciado un dolor
Momson . en The Bluest Eye. Una etnografi1a que registre . respetuosamente'.::r Ecura . gnpe sanada y una 1'd enfd
· t,o' una d l' .
1 a po 1ttca revelada y transformada
' i
. las voces de la villa y se preocupe por representarlas (parcialmente, en sus~ · (~'D errni~~~ conceptuale~ esto significa que la "institución informal'; 1
propios términos) lo más adecuadamente posible, arrojará luz sobre los,' ' , .· - otnneb., 996 ª) ~~-P..9--ª.9-~P-:1J1l.a.te.clde..disttibución_d_e..r._ecursos materiales 11
---~-
¡
'
corno de la reso luc1on · ' de problernas a traves ' de la me d'1ac1on · ' pol't' smo am
11ca en . pl__,,,.,,. ten . -·----·.,,·-·--N..,,,.~-
..,~---~·- un sistema s1mból' c ·
. =....2.-'?.i.~J!na estructura estructurante que
contextos de privación. m~terial. Lo~ córn~, .en su mo~ento, iluminarán(: . deii~~Ef~i;~r.i~~~~d-~-~_:~~~~~~~~'!!-~~~~ d~do ~eJ!ti~o a J.é!... ~':".l?_enencia
1
·l

respuestas a esos tan difictles porques. Ant1c1pando el hilo conductor del ;. . · ~r·~~·b·-:-1.l..!!!Ú~~f...Y. ~.!U!.Q.;!tern.J2_o deterrnmados. Esta institu --..c·-·-"n 1
· mrorrna tarn 1én da fonn l - - _,...._,_.__,,....,... 10
argumento diré que, · ~ reco t . a a as maneras en que los actores rememoran 1

. . . ·• ;; roc:::e~ ~ reaetq:U1zan el peroni~mo. En otras palabras, este Iibr~ ¡'I


Ba~o cond1c1ones generales_. de ª!!~ento. del ~esemple~..J'....'.!~~. _'F 1r· ~rbanos un eJar 10 mas. claram,ente posible la c~ltura política de los pobres
rettr.-ªQª_<!.~Lg~!~~,9,,,~!L~ltf.~~U!~Jm~n~§.!~-Weltare), provocando e~ ~:'res~luciÓn de cuyas anstas mas reveladoras e importantes son las redes de
empobrecimiento aún más pronunciado de los pobres urbanos: · · · · ll
:e
problemas Y las representaciones y las prácticas ancladas en
¡;¡

j!I

¡
,'. e as.
Dados 1) ~.tlido_go~te.. ~Q~_,JÍ<:j~~.~Mª~erí~ica~~~fuer~ '"
riiufüiiñente: a) un apoyo re!a~ivani.ente est~ble _ a aj_~J. de_masas y una": -·

~fa~i~~!~~:~iTu~~~~~~F~~~~~¡~}~~~~~~fu¡p!~re~~:t~~t~:~ . -d~ :~
del Estado de Bienesfar);'"'2)~~@ifi~.9Q.:QJll'&ª-ºizati_y~.~~Jos ~~ d~;rJ "
pobreza urbana;

3) "populisrno" residual co~_o..... .tra~~,
-~·,,._..._~..ot .; .:.:.;.:.,~~.:r.:1 -....· :
- · . , ..
i. ~EJ~Y.hJ.i.JiI.
· • •. • h •
-·' ·
• , _ . - • •• • • "• ····--~ ·t· · · · - ....

Deberíainos esperar-el-.fortaleci!!!k_nto de fa resol,!!ción d_e pro~!ern~~--~ -


sobrevive_E~iª-..!.!r.~~.§.~d.~l~t.mediació.n_p__Q}í~ic~u1ersonaliz~ga. Esta rn~e ':;
1

dé resoíver problemas, a su vez, refuerza a la orgariización_partidaria a mv_,:


de - <:::... .:__- - - - - -· , -.~-~..~.. . '
L__ L__ __J ___J . __J . . __J __J __J __J

Capítulo 1

"LA MAYORÍA ERA GENTE POBRE".


DESTITUCIÓN Y DESIGUALDAD EN EL
BUENOS AIRES CONTEMPORÁNEO

INTRODUCCIÓN:. DOS LADOS.

Ellos, de .algún modo,. nos temen.


También nosotros. /'es tenemos miedo;
BEATRIZ SARLO

En Instantáneas,. la crítica Beatriz Sarlo {1996) captura el proceso de.


dualización de la sociedad. arg~tina mejor que muchos análisis socioló-
gicos. El libro está dividido. en tres secciones: "De este lado", "Del otro
· lado" y "Todo es televisión". Los títulos, los haya buscadl'.l o no la auto-
ra, sintetizan la imagen de una sociedad polarizada y fragmentada en la
que la Argentina se ha venido convirtiendo en las últimas dos décadas:
dos lados y los omniabarcadores medios.de comunicación.
Ambos "lados11 dan lugar a una "paradójica mezcla de esplendor y
de miseria" (Mollenkopf y Castells 1991: 8). En "este lado!', el paisaje es
similar a] de la mayoría de las sociedades avanzadas: la lujosa riqueza .
de una burguesía presuntamente cosmopolita le da a Buenos Aires la
apariencia de otras ciudades globales. En la escenografía urbana se
. multiplican, para citar a Saskia Sassen {1991: 9), "restaurantes caros, ca-
sas de lujo, hoteles de lujo, tiendas gourmet, boutiques, lavadoras a se-
co francesas." , a lo que podríamos agregar los opulentos shopping malls
t" . y los suntuarios desarrollos de Puerto Madero. En "el otro lado", el es-
pectáculo es el de muchos países. del Tercer Mundo, y es presentado en
algunos de los capítulos del libro de Sarlo como un drama oscuro e im-
penetrable: muerte, violencia, abandono, gente sin hogar, hambre, tra-
bajo de menores, niños de la calle, inseguridad, depredadores calleje-
. ros, peligro. Estos dos "lados" representan las dos. naciones en las que
__J
-·-·-..lcqu,______996-,- A-J96b,._'"'ºn l...>3- pie,ca.\....,1011es hvv,vdarias-n:specto-cr~l
_ -, uL - uuv L - uc:::s _ _1os.. ~_nucl _____;; ·· t l lugar central
'
'ilfo.......,-áud~ac;:)-:-1 C¿mo-sintenza Sassen (f991 : XXXIII): "Las disparidades, \ .~ · ~.Jugar de las distintas fuerzas macroeconotrucas que ac ?:'11 Ye " , .
1

vistas y vividas, entre una zona urbana del glamour y una zona urbana de i .~ '::,de.J a "raza" en su análisis, estoy tomando la nocio~ d~ regi~en de
guerra han devenido enormes. Es probable que la visibilidad extrema de la \ • ,; marginalidad urbana" de Wacquant. Como se vera, la nocion de
diferencia contribuya a promover la brutalización del conflicto: la S-marginalidad oc~pó un lugar central en la manera de entender la pobreza en
indiferencia y la avidez de las nuevas elites versus la desesperanza y la ira . ~ -L.atinoamérica.
de los pobres".
1
En este primer capítulo ofreceré una descripción empírica de esta sociedad ' ·.; · el carácter estructural del desempleo (destrucción masiva de empleos
fragmentada y polarizada, ubicando dentro de ella los tenitorios de ~ ~ustriales);
relegación (espacios en los que las privaciones se acumulan y refuerzan) en ; ~·. . masificación del subempleb y creciente inseguridad de la fuerza de
los cuales viven los marginados, los "outcasts" -aquellos a los que )jo (informalización de la relación entre salario y trabajo);
"nosotros les tenemos miedo". En uno de esos espacios estigmatizados es 1( . 'desconexión funcional de los cambios macroeconómicos;

:'¡ donde ocurren las relaciones sociales y las representaciones culturales retirada del Estado de semibienestar/populista -en su "función
1
i; examinadas en los capítulos que siguen. <;¡ ial".
' 1 Dificilmente sea una nueva observación decir que la estructura social
argentina atraviesa un proceso de creciente polarización y fragmentación li ·,y;·b) coinciden con un profundo proceso de desmantelamiento del sector

(Nun 1987; Villarreal 1987, 1996; Torrado 1992; Minujiñ 1992). De ~ · _rifácturero que incluye: el descenso del número de trabajadores
acuerdo con Mingione (1991), estos procesos aparentemente contradictorios · icalizados, el deterioro de los salarios, la proliferación de pequeños
-polarización y fragmentación- pueden ser entendidos como procesos que eres y de trabajo industrial hogareño. En su conjunto, a) b) c) y d)
ocurren de manera simultánea y que se refuerzan mutuamente. Debemos ·h~n un proceso que -a pesar de que tenga diferentes ritmos y obedezca
darnos cuenta, afirma Mingione, de que las estructuras sociales pueden ., distintas causas estructurales- es análogo al que tiene lugar en las
1 diversificarse más y más, "pero las micro-tipologías tienden a concentrarse 'edades avanzadas (Sassen 1991), esto es, la reorganización de la
alrededor de dos polos mayores, o macro-tipologías, las cuales difieren ión entre capital y trabajo en la cual prevalecen dos procesos
considerablemente en términos de las condiciones de existencia, .~lti\neos: 1) maximización del uso de la inano de obra con bajísimos
posibilidades de vida y lá cantida~ y calidad de sus recursos sociales . . :·os, y 2) la minimización de la efectividad de los mecanismos que ·
disponibles" (Mingione 1991: 436). Ambos extremos, "este lado" y "el otro . · · ;•cionalmente dieron poder al irabajo frente al capital.
lado" en la imagen de Sarlo, suntuosa riqueza y casi completa destitución,
·~
florecen simultáneamente en la Argentina contemporánea;
En "el otro lado'' la polarización fragmentada conduce a la constitución de EMPLEO Y REDUCCIÓN DE INGRESOS
un nuevo régimen de marginalidad urbana, el cual, a pesar de tener ciertos
trazos . comunes con la "nueva ·pobreza" de las sociedades avanzadas Ja .Argentina, la tasa de desempleo subió del 5% de la población
(McFate, Lawson, y Wilson 1996), tiene sus características específicas.2 ~6micamente activa en 1974, al 18,6% en 1995. El subempleo aumentó
Las propiedades centrales de este régimen son: ¡,,A% en 1974 al 11 ' 3% en 1995. Desde el lanzamiento del "Plan de
·s·
1 ~erlibilidad" (1991), el desempleo subió un 200% en el país.
. NOTAS : cónurbano bonaerense3 contiene el 24,4% de la población total del país
. ·~ ·/ i0.000 habitantes) en el 1,2% de su tenitorio, tiene el parque industrial
· 1. A pesar de sus muchas limitaciones conceptuales (Mollenkopf y Castells ~- w ande del país, representando el 74,4% del total de empleo de la
1991), la metáfora de la "ciudad dual" en la cual me baso tiene la virtud.de ' ' ·· cía de Buenos Aires y el 62,3% del valor total de su
·k
dirigir nuestra atención a la profundización de la desigualdad que es una
característica distintiva de la Argentina det fin del milenio.
2. Como argumenta Wacquant, existen diferencias fundamentales en los
patrones de · marginalidad urbana entre los Estados Unidos y otras :ílÓs efectos del argumento que he de desarrollar en los capítulos que siguen, y de la
sociedades avanzadas. En el mundo industrializado, la "nueva pobreza" "' 'bilidad de datos, voy a concentrarme en el conurbano bonaerense para el análisis
);onlleva distintos procesos y estructuras en ambos lados del Atlántico · ., i{hSórtstitución de un nuevo régimen de marginalidad urbana.
__J __J
L__ · L__

48 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "LA MAYOIÚA ERA GENTE POBRE" 49

producción. Ha sido la región más afectada por el proceso de desindus- rio, el sector de "comercio, hoteles, y restaurantes" que comprendía el
trialización y el correlativo hiperdesempleo. De acuerdo con Cieza y 21% de los empleos en mayo de 1991, aumentó al 23,3% en mayo de
Beyreuther, el pasaje del trabajo en la fábrica a los empleos informales y 1995. En este período, el sector sumó 70.000 trabajadores. El aumento
precarios experimentado por miles de trabajadores ha sido el dato más más importante ocurrió en la rama de "transporte, depósito y comuni-
importante de los últimos quince años (Cieza y Beyreuther 1996: 3). Nu- caciones": tomando base 100 en 1991, se llega a 162 en mayo de 1995.
merosos cierres de fábricas y despidos masivos constituyen la experien- Sin embargo, es importante notar que una tercera parte de los nuevos
cia capital de miles de familias obreras. empleos creados en el sector comercial corresponden a los empleados
El conurbano bonaerense presenta una de las situaciones más dra- por cuenta propia (CEB 1995; Lozano y Felletti 1996).
máticas respecto del desempleo y la infoi;malización de las relaciones En otras palabras, durante los últimos cinco años asistimos a la radi-
laborales. Entre 1991 y 1995 ha habido un aumento del 277% en la can- calización de un proceso que tiene su origen a mediados de los años se-
tidad de gente desempleada.4 Las tasas de desempleo se duplicaron en- tenta: el cambio sectorial en la economía desde el sector manufacturero
tre 1991 y 1994, y se duplicaron nuevamente entre 1994 y 1995. En otras al sector comercial -lo que se conoce como una "terciarización tem-
palabras, tomando mayo de 1991 como base 100, hay un aumento en el prana y no moderna" (Lo Vuolo y Barbeito 1993), una importante des-
desempleo que llega a 407% en mayo de 1995. trucción de empleos y una precarización general de las condiciones de
La tasa de desempleo en el conurbano bonaerense es en 1995 del trabajo. A pesar de que el cambio hacia una economía de servicios reco-
. 22,6% de la población económicamente activa (843.840 personas). Su- noce diferencias fundamentales con la que tiene lugar en sociedades de
. mados, desempleo y subempleo abarcan al 33,8% de la población.5 Para capitalismo avanzado, algunos de sus efectos son similares: una cre-
amplios segmentos de ladase obrera, el resultado del desempleo masi- ciente proporción de trabajos de bajísimos salarios respecto a una eco-
vo resulta en una directa desproletarización. Como sostienen lñiguez y nomía de base manufacturera. El resultado general es una creciente po-
. Sánchez: larización en los ingresos (Sassen 1991). ·

Si hay algo que caracteriza el cambio ·de "paisaje" en el conurbano bo- ¿Quién está desempleado?
.naerense es el cierre de fábricas y la consiguiente transformación de los
obreros industriales en desocupados, marginales o precarizados del sector
El desempleo en el conurbano, así como en el resto del país, parece
informal. La reducción de la población ocupada en la industria manufactu-
rera bonaerense ha sido muy severa [... ].Entre 1992 y 1995 la industria ma- ser una "enfermedad epidémica" (Kessler 1996) que amenaza a todos
nufacturera -perdió 200.000 puestos de trabajo en_el conurbano bonaerense por igual. 6 Sin embargo, contra el idioma nacional que enfatiza el carác-
(lñiguez y Sánchez 1995: 10). · ter "global", "generalizado" y "transitorio" del desempleo, en los no-
venta ni se encuentra caprichosamente distribuido ni es un fenómeno
En los últimos diez años, el conurbano perdió 5.508 plantas indus- de corta vida. Como en otras partes del mundo (McFate 1995), el de-
triales y entre 1991 y 1995 la industria manufacturera eliminó 200.000 sempleo impacta a ciertos grupos más fuerte que a otros: las tasas más
puestos de trabajo. El aumento del desempleo no ha afectado a todos altas de desempleo se encuentran entre los grupos de menores ingresos,
los sectores de la economía por igual, ni ha impactado en la población aquellos con menor nivel educativo, aquellos con menor calificación laboral y
de similar manera. La industria manufacturera fue el sector de la eco- entre los f!UÍS jóvenes.
nomía más afectado. En mayo de 1991, el 26,7% de la población ocupa- ·'.· Las tasas más altas de desempleo se hallan entre aquellos que no ter-
da en el conurbano estaba trabajando en la industria manufacturera. . minaron el colegio secundario. Como mencioné más arriba, la tasa pro-
Cuatro años más tarde, ese porcentaje descendió a 23,1 %. Por el contra- · . medio de desempleo en el conurbano era, en mayo de 1995, de 22,6%,
. ~ /· para los que abandonaron el colegio secundario el promedio era de
h. ·' .26,8%. No les va mejor a aquellos que no terminaron el primario. El
(~ .
4. De acuerdo con las.cifras de un instituto de investigación del.gobierno de
la provincia_de Buenos Aires, el aumento del desempleo ha sido del 300% des-
de el lanzamiento del Plan de Convertibilidad en 1991. 6. Varias encuestas demuestran .que el miedo a perder el trabajó .está muy
5. Sólo el 4% de la población desempleada recibe el seguro de desempleo. extendido entre :la población argentina (Murmis y Feldman 1996; véase también
Véase Iñiguez y Sánchez (1995). Galli y Malfé 1996).
~- vuelve~ a estar~en el centro -ae1~debate acadéuuco Y P?1u:1 co: -t:c-cciract~~-
1
1 , IS C __J
..:::iu' - - - L_ L_ -- L_ L_ '---- --,
. ----------·- ·--- -- .. --- - . - . . ~estructural del desempleo y su vinculación ~on l~ ~r~c1ente pobreza y -
promedio de desempleo entre ellos es del 24,3%. Para qutenes poseen un . .,. . r dad Trabajando desde una perspecttva histonco-estructural,..estos
título IJlliversitario, la tasa de desempleo es del 8,7'/o (CEB 1995, véase :r;,:•~José Nun y Miguel Murmia, entre otros- recuperaron de la.~ocmn
l.~.arg~n
también Murmis y Feldman 1996). . " .· . alidad" de las manos de las te01ias de la moderruzac10n. Estas
Lozano y Feletti (1996) también demuestran que el desempleo golpea a los (re resentadas por Gino Geimani y por la DESAL)7 centraban su
pobres más que a otros grupos sociales. Tomando la tasa de desempleo del i ::iiZ:s en fa falta de integración de ciertQs grupos sociales, ocasionada por

~.¡ .va
Gran Buenos Aires, que en mayo de 1995 era de 20,2% para la totalidad de . ., lores (desviados) sus ílercepciones y sus patrones, de conducta. Los
Ja población económicamente activa, el promedio de desempleo para el marginales de .::Oerdo con esta perspectiva, carecian de los atnbutos
grupo de menores ingresos era de 38,8%. La gente pobre debe entonces .·~:~gicos ~mo p~a
emer~ia ~
y p;icosociales que eran definidos. necesai;ios
¡ '
confrontar niveles mucho más altos de desempleo. · ·. Part· . ar en la "sociedad moderna''. La margmahdad en ·i
trabajadore~
:i';b.;:i:U,
. 10
1

1~ conduc:~
El desempleo también pesa desproporcionadamente más entre los ¿.'ón hacia la sociedad moderna e industrial, y se la entendia como e
P?OO calificados, cuya entrada al mercado de trabajo es cada . ;' de coexistencia de creencias, valores',, actitudes Y
vez mas dtficd. Como Munrus y Feldman han demostrad<> de manera · :? rt ecientes a una etapa anterior, más "tradtetonal . Los llllgrantes rura e
consistente, en 1995 los trabajadores no calificados representaron el 27,5% .-:pe •en istos como los portadores de un bagaJ•. de normas Y· valc;;:es
de la población empleada y el 39% de los desempleados (datos para el · -er~ :na1es que actuaban contra su adaptación exitosa en el nuevo me ·
GBA). Aquellos en el "sector informal" fueron los más afectados: 62% de ~ IC\ en el estilo de vida urbano (Portés 1972). . . 10
los desempleados tenían trabajos precarios. Los trabajadores de la ~
.' 0·"';s ectiva histórico-estructural tomó otro canuno P.ªra exphcar ª
construcción y del servicio doméstico son particularmente impactados por l.;ª ~idad"
P•. centrándose en el proceso de industr1alizac10n sustttuttva de
1
esta "epidemia": representan al 13,9% de la población empleada y al 29,8% ·~. ~
m.ar:ciones en su in\rinseca inhabilidad para absorber la creci~te
de los desempleados. Menciono ambas ocupaciones porque, como veremos ' .;:po de trabajo En ese momento, el funcionamiento de lo que .un
:f¡¡ :"zaha "elmer~ado generab~ un~ exce;i~a
'"':·~d
en el capitulo siguiente, son (o, mejor dicho, fueron) las fuentes de trabajo de trabajo depOndiente"
ª
~can
más importantes para los habitantes de Villa Par¡iíso. •· de desempleo.8 Esta población excedente trascend1a la logrea •.
1
~
d l población
La d l más joven
8 es también particularmente afectatla por el aumento . , marxista de "eiército industrial de reserva", lo cual condujo rflafofja:
e esemp eo: 51, 0/ ,. de 1a personas que tienen entre 15 y 19 anos- estaban '·.,·nocmn
. c to de "masa marginal". La "masa margrn · al". no era. supe ua m
~~ mtSm~ ~JStema ~
·
1
~mu~
desempleadas en mayo de 1995, de acuerdo con cifras oficiales (EPH- {°in:. "marginal" porque era rechazada por el que
1
INDEC 1996).
.Así vemos que el desempleo no es ni generalizado ni transitorio. Es más, ha ;iif"" a.ne~e" E ta "masa marginal" era entonces una "caracter1sttca estruct;'r
que no podía ser absorliida por el "sector captta ~sta
habido un notorio crecimiento en el promedio de tiempo en que la gente está 'f"1'ª , nico" de la economia, ni siquiera en su fase expanStva... sta
desempleada. Una gran proporción de aquellos desempleados ha estado sin ~eg~va anticipaba· que los efectos del carácter estructural de la ma~
trabajo por lo menos durante seis meses (25,9% en GBA), convirtiéndose en ;¡rs mpleada" eran inúltiples, muchos de los .cuales _pueden verse en ª
lo que. técnicamente se conoce como desempleado ·de larga . duración
i!o~an
iiCentina contemporánea, con una virulencia que m stqmera estos autores
(Munrus y feldman 1996: 200). haber previsto.9 Estos efuctos .
EL CARÁCTER ESTRUCTURAL DEL DESEMPLEO Y SUS EFECTOS

La concentración del desempleo entre los menos calificados y educados, y la v;~ po~,ejemplo, Oermani (1966, 1980); DESAL (1969, 1970). Para una revisión de los diferentes abordajes
persistencia del desempleo de larga duración, nos conducen a una ~dfo
q def~.,.,,.marginalidad en América latina, véanse Perlman (1976); Portés (1972); Kay (1989).
conclusión que es constantemente denegada en el discurso oficial sobre la 'V~también Nun (1969, 1972).

materia: el carácter estructural del desempleo (véase Rofinan 1996). U~ela·:~e Ja marginalidad generó. una ola de criticas (véanse Kay 1989; Cardoso 1971; Roberts 1978, 1996).
~- ,-.~

Hace ya tres décadas, en lo que luego resultaría una de las contribuciones ~ aquí no es reivindicar este abordaje ni proponer una critica comprensiva sino reconocer el hecho de que la
más origipales y controvertidas de las ciencias sociales latinoamericanas, un -.,, ~eíilre-~arginalidad y des(sub)empleo ha sido objeto de una consideración seria por los cientistas sociales
-

grupo de sociólogos abordó uno de los temas que hoy ··· 'Canos. Los nivel~s actuales de subempleo y desempleo prueban que, al menos en lo que hace al
~ento de los mercados de trabajo, los autores de la escuela de Ja marginalidad estaban en lo cierto.
L_ L__
1 __J __J __]

52 LA POÚIICA DE.LOS POBRES


"LA MAYORÍA ERA GENTE POBR.d"
53
eran (y son): a). la reducción de los salarios; b) el deterioro de las condi- en!~ seguridad social y no gozaban de los beneficios básicos de la legis-
ciones de trabajo; c) el empeoramiento de las garantías contractuales ... lac10n laboral. Catorce años más tarde (1988), d 30% de los asalariados
para la fuerza de trabajo que estaba dentro del sistema. Treinta años .·· está en esa misma situación.
más tarde la Argentina, además de esta "marginación industrial", está En mayo de 1995, 28%. de los que tenían empleo en el conurbano· es-
experimentando una nueva clase de marg.i nación ligada al funcio- taban buscando otro trabajo. Es difícil de imaginar que, bajo las presen,. .
namiento de la economía postfordista globalizada (Harvey 1990), a 1a
terciarización temprana y no moderna (Lo Vuolo y Barbeito 1993) y a
tes circunstancias, esa búsqueda se deba a la expectativa de encontrar .i
un t:abaj? ~ej_or. 11 Por el contrario,, parece más probable que los ingre-
i

la puesta en práctica por parte del Estado de políticas de ajuste neolibe- sos msuf1c1entes y el temor a perder el trabajo sean los motivos detrás
rales. de esa búsqueda. Es también un indicador de la creciente inseguridad
El cambio sectorial en la economía y el proceso de constante desin- de la fuerza de trabajo.
dustrialización conducen a un creciente número de desempleados y su- El aumento del desempleo ha sido acompañado por una ofensiva
bempleados, un crecimiento en el mercado de trabajo informal -usual- gub~rnamental contra los derechos laborales tradicionales, ofensiva eu-
mente, el "mercado negro"-, una expansión en la cantidad.de gente que fenuzada con el nombre de "flexibilización" (Nudler 1996; Levitsky
está dispuesta a tomar cualquier tipo de trabaio, incluso aquellos que 1996b ).. De acuerdo con Levitsky, la orientación neoliberal del gobierno
requieren escasas calificaciones o menor· experiencia de la q~e esas per- de Menem implicó, entre otras cosas, una serie de políticas que van
sonas poseen. La situación inestable del mercado de. trabajo hace que '"contra los intereses del trabajo organizado, incluyendo prohibiciones
incluso aquellos que tienen trabajo tengan incertidumbre respecto de su d~ aumentos de salarios no ligados a aumentos en la productividad", el
continuidad, lo que a su vez disminuye el poder negociador de los tra- ali~nto a negociaciones colectivas a nivel de firmas y no de industrias.
bajadores y; por consiguiente, sus ingresos (Lo Vuolo y Barbeito 1993; -rrunando la solidaridad sindical y reduciendo la capacidad de actuar
Beccaria y López 1996: 10; véase también Munnis y Feldman.19%: 145).. de los s~dicatos, la prohibición de las huelgas. en el sector público; el
Desde 1975, cuando el empleo formal perdió su dinamismo, ha habi- allanamiento. de las restricciones para despedir y contratar gente, la fle-
do una sostenida disminución en el salario real Gunto con una creciente xibilización de los tiempos de trabajo, las.reducciones. de los aportes pa-
desigualdad en los ingresos). De acuerdo con Beccaria y López (1996: . tronales a las jubilaciones obreras y obras.sociales, los techos en los re-
24), ha habido una reducción del 37% en los ingresos reales de los asa- clam_os por accidentes de. trabaio, los;límites. a las vacaciones pagas, etc.
lariados entre 1974y1990. . (Levltsky 1996~ 11).
El desempleo ha escalado a n iveles sin precedentes. A pesar de que. H_a sta mediados: ~e los setenta, el trabajo estable, la homogeneidad
el total de gente empleada no varió entre 1991 y 1995, los subempleados s'.11ar1al y la protecc1on legal eran parte de la vida cotidiana de la mayo-
(calculados sobre la base de horas trabajadas) aumentaron en un 70% na de los. trabajadores argentinos. Durante los últimos veinte años, la
(hay 170.000 personas más en esas condiciones en el conurbano). En creciente "flexibilización" de las, condiciones laborales implicó el incre-
consonancia con tendencias latinoamericanas,.10 durante la década del mento d~. contratos por tiempo determinado, de agencias de empleo
noventa ha. habido un crecimiento, sos1enido, eri el trabajo precario y temporario.y de empleos. precarios.o. estacionales, y de la fuerza de tra-
clandestino. En 1974, el 21,5% de los asalariados no estaban registrados bajo bajo contratos "filexibles" (Nudler 1996). Octubre de 1996 puede ser
tomado como un indicador de. este pro.ceso de flexibilización de las re:-
laciones laborales: a pesar de que. el empleo creció. 0,8%, el incremento
relación entre marginalidad y de5(sub )empleo ha sido. objeto de una considera- se debió a trabajos de "baja. calidad"' (contratos por tiempo determina-
ción seria por los: cientis.tas sociales. latinoamericanos. Los niveles. actuales ~e do, con período. de prueba). Los trabajos estables. decrecieron, en ese
subempleo y desempleo prueban que, al menos en lo que hace al (mal)f~c1C: n_i:s, un 0~2%. E'sta "flexibilización" (eufemismo para mayor explota-
namiento. de. los mercados de trabajo, los autores. de la escuela de la margm¡ill- c1on) no solo conduce a una caída de los salarios de los trabajadores, si- .
dad estaban en lo cierto.
10. Como reporta Carlos.Vilas, "Et mayor crecimiento en el empleo está ocu-
rriendo en el sector informal, que ofrece trabajo precario y con baj,os ingresos.
De los 15:, 7 millones de trabajos creados en Latmoamérica durante.los últimos 1_1. ~L d~scurso. oficial, sobreel tema ac.entúa que, dado.el "éxito del plan eco-
cinco años,. 13,6 millones provienen del sector informal"· (Vilas 1996: 25). n9mico. , la g~nt.e a.umenta sus.expe.ctattv·as:y busca nuevos ,y mejoz:es trabajos.
__J ~__J
-L.,- \__ L__ 1 L___ L____

no a un deterioro de la salud fisica y mental de aquellos que sí tienen trabajo .J \rel actual de pobrezá (medido de acuerdo con la línea oficial de pobreza) es
(Cieza y Beyreuther 1996).12 · · : seis veces mayor al de 1974. Si bien la pobreza no es un fenómeno nuevo en
La precarización de las condiciones laborales y la creciente inseguridad de :,. fa Argentina, hasta principios de los años setenta estaba circunscripta a
la fuerza de trabajo tienen también un carácter estructural. Como afirma · . dertas áreas urbanas, villas en las ciudades o los llamados "bolsones de
Nudler, ser un trabajador estable es, bajo las presentes condiciones, un pobreza" (Minujin 1992). Sin embargo, entre 1980 y 1988, el porcentaje de
"anacronismo". El trabajo seguro y estable es. un "sueño distante" (McFate r ,hogares pobres aumentó el 65%. En 1980, el 11,5% de los hogares estaba
1995) para una creciente proporción de la fuerza de trabajo. e ."debajo de la línea de pobreza" en el Gran Buenos Aires. En 1994, el 20,4% · · 1
• -de los hogares estaba debajo d~ esta línea, y en 1995 uno de cada cuatro ··.:
i

. entraba en esa categoria (25,8%) (Golbert 1996). En 1995, el valor


POBREZA, DESIGUALDAD Y ESTADO (estimación oficial) de la canasta familiar era de$ 976,19. El 39% de los
hogares en el Gran Buenos Aires tenía un ingreso inferior a $ 703 . Cerca del
La polarización ocupacional y la desigualdad de ingresos se traducen en un · 6% de los hogares tenían un ingreso menor a $ 1.001,7 (muy cercano al
generalizado dualismo urbano (esto es, el simultáneo incremento de la ., valor estimado de la canasta familiar).
opulencia y de la miseria en proportiones significativas de la población) .· .El otro lado de la pobreza, hiperdesempleo y subempleo, es la creciente
sólo cuando .: concentración de la riqueza entre los grupos de altos ingresos. De acuerdo
la política pública refleja la cruda lógica del mercado . con Barbeito, el 40% de las familias más pobres en el Gran Buenos Aires
MOLLENKOPF Y CASIB,LLS ... recibieron el 16,9% del ingreso total en 1977, el 15, 7% en 1983 y el 11, 7%
.
(1991: 143, EL.SUBRAYADO ES MÍO) en 1989. El io% más rico, por otro lado, recibió el 31,6% en 1977, el 32,5%
en 1983, y el 41,6% en 1989. Desde mayo de 1995 a mayo de 1996, los
El año 1991 -marca un decisivo cambio en la conexión funcional entre las ingresos de los hogares ubicados en el 10% más pobre decrecieron el 9,2%;
tendencias macroeconómicas y los niveles de empleo (Lozano y Feletti en el mismo periodo, el ingreso de los hogares ubicados en el 10% más rico
i996; Monza 1996). Desde entonces, el crecimiento del PBI viene de la aumentó el 7, 1%. Este proceso de concentración de los ingresos puede
mano con el ª'!mento del desempleo. De acuerdo con datos provenientes del también ser ilustrado tomando en consideración diferencias de ingresos: en
Banco Central de la Nación y del Ministerio de Economía, el crecimiento 1995, el ingreso de una persona perteneciente al 10% más rico era 19,4
del PBI fue de 8,9% en 1991, 8,7% en 1992, 6% en 1991, y 7,4% en 1994. veces mayor al ingreso de una persona perteneciente al 10% más pobre; esta
Durante esta fase expansiva de la economía, la tasa de desempleo creció, de proporción es de 22,4% en 1996 (Suplemento Cash Nº 333 1996).
acuerdo con la~ mismas fuentes, de 6,9% a 1O,7%. Tomando en cuenta las
firmas industriales líderes, la .desconexión funcional entre crecimiento
económico y empleo es aún más clara. Ha habido un crecimiento del 35% DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA
en el PBI de estas firmas entre 1991 y 1994, y un 10% de reducción en su · EN EL GRAN BUENOS AIRES
personal. En la Argentina, como en el resto del mundo, crecimiento del PBI.
caída de los salarios reales y aumento del desempleo significan un masivo · 1974 1995
incremento simultáneo de las ganancias empresarias y de la desigualdad de % %
ingresos (Lozano y Feletti 1996).
De manera poco sorpresiva -dada la fuerte correlación entre desempleo y 30% de menores ingresos 13,2 8,1
pobreza-,13 la pobreza (y la desigualdad) han acompañado al crecimiento 60% de ingresos medios 61,5
de la desocupación descripta en secciones anteriores. El ni 60,0
'.-:: 10% de ingresos altos 25,3 31,9
NOTAS
Fuente: Beccaria y López 1996.
12. Para un examen de la "flexibilización" como la nueva fe ideológica del
neoliberalismo, véase ·Bourdieu (1996) .
.13'. Véase Murmis y Feldman (1996).
__
, ,__ __J __J

56 LA POLfrICA DE LOS POBRES


"LA MA YORfA ERA GENTE POBRE" 57
de los estilos de vida y oportunidades para el enriquecimiento de los
grupos de altos ingresos (Mingione 1991: 252). El "otro lado" provee a f~~gmentaria (CEB 1995). La última década fue testigo de una expan-
"este lado" de un ejército de trabajadores de servicios: empleadas do- sion de la demanda que el sistema público no fue capaz de absorber;
mésticas, niñeras, conductores de remises, mensajeros, los cuales -re- aumento que se debe a la suba de precios en el sector privado de salud.
produciendo el patrón de trabajo precario- obtienen ingresos misera- Desde 1986 a 1991 ha habido un 34% de aumento en las consultas exter-
bles y se ubican -casi siempre- fuera de la protección de la legislación nas en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. Entre
laboral. 19.91Y1992, el aumento fue del 52% (CEB 1995). Sin embargo, en 1994,
t'"'7 En la Argentina, los derechos sociales han sido tradicionalmente mientras los recursos globales de la provincia aumentaron el 9,4% el
asociados CSlniI~~P.E~:TKe.~§J~{.~~~?~~.,i."i~§:'í?.9Jftí~~U~.~~!.~~efon d~~ gasto, estatal en salud decreció el 15,8%. Un presupuesto menor con-
señ<14~~C:.J2:..~~.~~,.de . µn~ ~c.o~~.1.11_ia -~-:J~!:::1~--=~l?..~~?..1E:~,~~~~~ Y, front~ una mayor demanda, y el resultado fue el deterioro drástico de
Bar~~,!9.1.~2.~)_:.Ji.Qy, .hay:.!l!~~-g_~pt~A~~-P!'?.~t;;.!s.~~~no solo porque esta l~ cahdad,de. los servicios. Como sostiene Stillwaggon (1998: 153): "El
desempleada sino porque_~J..~Y..t~.42-~.~~ ..~.~. !DsJ.iJ~i.~ñ~J~;~?-~~'ave1·­ sis~ema pu~hco ?e s~lud se ~a deteriorado por límites en las horas ope-
t~-g~('~·(Sch'eper::.Hugnes 1992: 272)- refue.i:za-los,mecanismos··a'e'-em- r~~vas, calidad insatisfactoria en la provisión de servicios, falta de me-
pobreciffi1eñ'foytlesigualdad.:·-.......:.. , ...... · -· ~icinas Y material, ~al~a de personal preparado en los hospitales provin-
'J:arefúaCia.'fel'élesmantelamiento del Estado de Bienestar populista ci~les, mal mantemnuento, plantas y equipos deteriorados y obsoletos,
hace que los riesgos -y las desigualdades- implicados en situaciones de cwdado basado en. la hospitalización, falta de innovación y falta de pa- ¡,·
privación material sean aún mayores. En la última década, la Argentina go de ~as obras sociales a los hospitales públicos". L
:1
ha asistido a un proceso de constante degradación del sís.tema público La in~~rmalización del trabajo no sólo significa men~res ingresos si-
de educación, del sistema público de salud y de las políticas de vivien- no tam~~en -cla?a la relación entre empleo y seguridad social- falta de
da dedicadas a sectores de bajos ingresos (Lo Vuolo y Barbeito 1993). El proteccioz:i mediante las instituciones de la seguridad social. El 53,6%
carácter ~aótico de las políticas destinadas a "combatir el desempleo" y d: la.s mu1~res e~tre q~ince y cuarenta y nueve años de nivel $Ocio-eco-
de las políticas sociales destinadas a "combatir la pobreza" hacen que la n?mico ba!o no tiene ninguna cobertura social (20,5% de las mujeres de
situación sea aún peor: los pobres son cada vez más débiles y están ca- ~ivel medio alto, y 13,l % de las de nivel alto). Si consideramos a los ni-
da día más desprotegidos (Cetrángolo y Golbert 1995; Golbert 1996; . nos de .menos de seis años, el 62,5% de aquellos de bajo nivel económi-
Prévot-Schapira 1996). co no . ~ene cobertura de salud; sólo el 4,3% de los niños pertenecientes
En 1992, las autoridades públicas estimaron el déficit de vivienda en a f~lias de altos ingresos está en esa desprotegida condición (Beccaria
tres millones de casas (35% del total de viviendas en el país). El apoyo y Lopez 1996). ·
público a viviendas para sec.t0 res de bajos ingresos ha sido casi inexis- · El ~istema públi~? de educación refleja y profundiza estas desigual-
tente. Durante la última década, el financiamiento y/ o .construcción es- ~ades, la ~egradacion de la escuela pública ha sido examinada en va-
tatal cubrió el 15% del total de las unidades construidas . .En 1980, .el nos estud.ios (Lu~i et al. 1992). En cierta medida, los jóvenes pobres en
46% y el 37% del mercado inmobiliario correspondió .a viviendas de la A.rgentina -asi como los adolescentes residentes en el gueto nortea-
propiedad estatal en Inglaterra y .e n Francia respectivmnente (Lo Vuolo mericano- confrontan "un conjunto de oportunidades educativas desi-
y Barbeito 1993; Wacquant 1994). El actual gobierno (Menem) práctica- gual Y separado que continúa durante toda su educación. Uno fácil-
mente desmanteló las políticas de vivienda pública. En 1992, la inve.r~ mente podría argumentar que sus experiencias educativas no buscan y
sión en vivienda.fue 33% menor que en 1980 y 1987. Teniendo en cuen- no P~~~en pr~ararlos para funcionar en la misma sociedad y en la misma eco-
ta "el hecho obvio de que los empresarios privados no van a construir nomz~ (<?rfield 19~5: 176, .citado en Wacquant 1994: 262, el subrayado
para los pobres" (Wacquant 1994: 158), .es.te desmantelamiento :tiene el es mio, vease también Devine 1996). Un estudio reciente (Beccaria y Ló-
efecto de dejar .a los pobres sin otro recurso que .sus .esfuerzos privados pez 19~6) ex~lora las llamativas diferencias en la integración al sistema
para construir sus viviendas. · educativo. Sol~ el 4~% .de los niños de cuatro a cinco años pertenecien-
El .sistema público de salud en él conurbano .e stá al :borde .de su co- te al estrat?_ mas ba10 h~ne acceso al nivel preescolar (contra el 72% de
lapso total. Desde los años setenta ha sufrido una involución tecnológi- aquell~~ ninos pertenec_ientes a los estratos altos). El ciento por ciento
ca y estructural (CEB 1995). Es progresivamente desigual y regional~ de los.Jov:ne~_(entre trece y diecisiete años) del estrato alto asiste a al-
. mente .desparejo. La política de planeamiento .e n salud .e s caótica y guna msht_ucion e?u~ativa, mientras que sólo el 50% de aquellos en el
estrato socio-economico bajo lo hacen. De ese 50%, sólo el 25% tiene un
1
_J
-: : :-. /
trabajo. Lo que quiere decir, según los autores, que hay una significativa
cantidad de adolescentes pertenecientes a los sectores de bajos ingresos que . ·1a Argentina el examen de la "nueva pobreza" no se refiere a la
comienzaq su día sin actividad alguna que implique crecimiento o ~gregación y marginalización económica, social y espacial de crecientes
. integración (Beccaria y López 1996: 104). Las desigualdades más segmentos de la población urban~ en "enclaves espaciales de pobreza
importantes pueden notarse entre los jóvenes de entre dieciocho y extrema", sino al proceso de descenso social -la "caída"- de las clases
veinticinco anos. En los sectores de bajos recursos, sólo el 15% está todavía ~Aquellos que, "antes de la caída", ya era~
en el sistema educativo, la mitad de los cuales está en el nivel secundario. .Vi1tas, asentamientos o barrios destituidos, son de alguna manera olvidados
En los sectores altos, el 62% está todavía estudiando, casi todos en el nivel ot los intereses de investigación actuales.
terc~ario o universitario. ·~ esta falta de investigación empírica se suma otra ausencia que podríamos
· En el marco de un mercado de trabajo crecientemente restringido y lla~er notar, parafraseando el título de uno de los libros que mejor trata los
problemas emergentes y las experiencias causadas por la propagación del
excluyente, esta clara desigualdad en el acceso a oportunidades educativas
.ye$empleo (Beccaria y López 1996): ¿Qué sucede con ellos, con los
,,
1

está teniendo consecuencias devastadoras en las posibilidades de integración i.1 ·


;

de una gran parte de la población (véase, Sirvent 1998). oesempleados, en una sociedad "sin trabajo"? Una llamativa ausencia en
. ésta excelente compilación es que -con excepción de algunos comentarios
incidentales- no existe un examen en profundidad de las consecuencias
¿CÓMO SOBREVIVEN LOS POBRES Y LOS DESEMPLEADOS? .' prácticas de estar desempleado. En otras palabras, ¿cómo es que la gente
,; q11e no tiene trabajo resuelve sus problemas ~otidianos? Ésta es la misma
1
La ArgentinaJl.si§~ a fines de los años noventa a una situación caracterizada · ··pregunta que formularon -sin resolver- los autores que se ocuparon de la
por~cesos Slinuititñeos -que--se- refuerzañ-ñiutüañieñte:--aceterac.ión ·~"!pasa marginal" hace más de tres décadas: ¿cómo sobrevive la masa
pro~~~a ael-deseñipieo-y-sobempté6,"··¿reciefi1e-·p·obr;~a- ·y-r~tirada del lr- m'árginal? (Nun et al. 1968: 45). Han pasado ya tres décadas y la cuestión es
E~p de ~filmte1!.~§1<g,:p;Qpfi}~~:·· A · pe.sar-·ae'que-ÍosongéñeS-áe estos ft.. aún más acuciante. En el contexto de desempleo generalizado y salarios
procesos pueden localizarse hacia mediados de los años setenta con la ·~ e5ctremadamente bajos, ¿cómo obtienen dinero para pagar su comida
transformación radical del régimen social de acumulación (Nun 1987), a . aquellos que están sin trabajo estable? ¿Cómo se ocupan de su salud?
partir de fines de los años ochenta y principio de los noventa -en espeeial 4, . ¿Cómo obtienen medicamentos? ¿Cómo -con qué recursos- construyen sus
desde el "Plan de Convertibilidad"- asistimos a una profundización y ',. viviendas? El .contexto que describí someramente en las secciones previas
radicalización de sus dinámicas: más pobreza, menos empleo, .menos :.• ~~ce que estas preguntas elementales vuelvan a adquirir importancia.
Estado, y por ende, más desigualdad. Hoy, én la Argentina, hay -hablando . · Eos procesos descriptos más arriba impactan fuertemente en los espacios
en términos relativos y absolutos- más gente pobre, más gente desempleada'. ~ tr,adicionalmente habitados por quienes ya eran pobres antes de "la caída" -
y subempleada y más gente desprotegida que a principios de los años"· t viUas y asentamientos en el conurbano, por ejemplo- convirtiéndolos en
setenta. Hoy la Argentina es una sociedad mucho más desigual: la creciente'- verdaderos barrios de relegación en donpe los desempleados y
concentración de la riqueza entre los grupos de altos ingresos pone a la s~bempleados se concentran en mayores proporciones. Como veremos en el
Argentina más cerca de la norma latinoamericana (Smith 1992). · · C.~pítulo siguiente, aquellos a .quienes la literatura describe como los sujetos
En términos de la noción de "entitlement" acuñada por A Sen, la crecient~ , más afectados por el proceso general de empobrecimiento e hiperdesempleo
desigualdad de ingresos y su decreciente poder de compra significa que ~i -~quellos con menores calificaciones laborales, con menores credenciales
"exchange entitlement" de lo que la gente posee · se ha deteriorado; ~l , educativas, los obreros de la construcción y del servicio doméstico, aquellos
conjunto de mercancías que la gente puede adquirir a cambio de lo que .,• no cubiertos por el sistema de salud y expulsados del sistema educativo-
posee disminuye (Sen 1981 : 3). Asistimos a una enorme transformación de ;. ' están sobrerrepresentados no sólo en la villa en la que llevé a cabo mi
lo que el autor denomina "exchange-entitlement mapping". ;, investigación sino en la mayoría de las villas y asentamientos del conurbano
A pesar de que esto ha pasado a formar parte del sentido común sociológico, : :: bonaerense. El examen de las tendencias objetivas/estructurales de aumento
el énfasis en el estudio de este proceso está puesto sobre el proceso de}:· d~l desempleo, subempleo, exclusión educativa y retirada del Estado, dará
"empobrecimiento" de las clases medias (Minujin 1992; Minujin y KessleF~ ¡?lugar a partir de aquí al análisis de sus correlatos experienciales/subjetivos,
1996). A diferencia de los Estados Unidos y de Europa, }:';J esto es, la manera en que los procesos estructurales son percibidos
·:7;
__J _J _J _J

60 LA POLfrICA DE LOS POBRES

y traducidos en emociones, conocimientos y acciones concretas por par-


te de los habitantes de la villa. En esos espacios/lugares el proceso de Capítulo 2
empobrecimiento y la desconexión..!.!:.§~_cto 4!?l!M_rcado labo~al no só-
11
lo ~resentan una ~1:1~ª .~~~~ d:_~.:~.:'.ª~~n ~~~:~~~I.. de_sigualdad, LA MAYORÍA VENÍA DE VILLA PARAÍS0. 11
sino que implican un camow cua1zra.!E~!.0,,,~?:1:}'!ÜfJE.flQ..11J~.$.§Oqa1es y en lasn:-
peétatzvas de los pooJcs:·--~·---·-- HISTORIA Y EXPERIENCIAS DE LOS
'lJetráSaeeste proceso de cambio cualitativo asistimos a una trans- HABITANTES DE LA VILLA
formación general en la manera en que la gente en condiciones de po-
breza extrema hace frente a su sobrevivencia diaria. Los ingresos mone-
tarios dejan de ser un factor €Xplicativo adecua~o en las estrat~g~as Y
estándares de vida que prevalecen en estos espacios/lugares: asistirnos
a una cristalización de un nuevo modo de satisfacción de las necesida-
des de subsistencia entre los subempleados y los desempleados.
La acumulación de los pobres subempleados y desempleados en es-
tos espacios reduce considerablemente la disponibilidad de recursos
monetarios no sólo de los individuos sino también de las redes de ayu-
. "Che, esto es como el Broru<, ¿no?", me preguntó Mario, vecino de
da mutua que han sid.o tradicionalmente consideradas como las redes
~illa Paraíso, en_~ primer día de trabajo de campo. Ese día, Mario, sa-
de seguridad de los pobres (Lomnitz 1975; Hintze 1989). A pesar ?e que
estas redes son aún relevantes en la provisión de ciertas necesidades
bien~o ~~e Y~ v1via. en Nueva York y recurriendo a la imagen global de
destituc10n, v10lenc1a y relegación, sintetizó muchas de las expresiones,
del hogar, están siendo <:recientemente vaciadas de sus recursos.
.d~ los temores, que durante casi un año recogí en Villa Paraíso: senti-
En la medida en que se profundiza la...!!!.~rginali.d.ad,.im_IJ.J:L'!!!..º modo de sa- ~entos de desamparo y marginación que impregnan la vida de los ha-
tief.BffiQIJ...q~<J!!:;. n.:a~~~z_q~~:_~_~-gt!as!.~.~:º~5ai~-:~f~~~!~z1-~--ª ~r.ist~!~z:io.~e~~~oe~:~
nueva modaliaa , el consumo e,pe~ .-~~n e.'-:le . ingreso u• u
bitantes de muchas villas, asentamientos y barrios pobres en el conur-
bano bonaerense _Y ~ue, si bien obedecen a distintas causas políticas,
cfeeeabrüptamen'fe'fs§f~~:~< ~~. ó:~?..~ ~~.:R~r..:1_ ~oñ,~~~1ñfm:mm--y cul~1~es y ~c?1:?micas, son análogos a los que predominan en "gue-
··orTas·acffvidades :dó'1;né~tiqts ,ia~?.µtpprovis10n. El capitüfciTexplo-
;;~¡·¡~-¡~;;-~··;:1~:;~ · t~~~ ~sta nueva mo.dalídaif'en un sitio geográfico tos , znner citzes y otros enclaves de destitución social en sociedades
avanzadas. Ambas formas urbanas se están transformando en "teatros
concreto: una villa en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Aauí, la de miedo y mu~rte", como sostiene Lo'ic Wacquant (1994: 232).

)
_,_..'form~ de satisfacción de las principales necesidades de subsistencia
El comentario de Mario también apuntaba a algo que me fue confir-
consisteeñUñacotñoiftattonC:teeXtrt!ffi~\;l:aritei:lfe:bajG'g;ll:\gresnsi;d_ec1e­
mado en repetidas oportunidades, en las entrevistas y conversaciones
cieñfé'sf'redes~déreclp·~~-¿;id;J~e;-tre vecinos y familiares (crecientes),
,¡) .
- ·.-.-. _!, · ---- .. _ ..,, ...-" ...~";" ,.....,,_ér··a-·o-·s~-- e--üefiós.róhosefcTCcreCTeñTeJ, que tuve con l~s res~dentes de ~araíso, con los políticos que trabajan allí
.
'"Cac;_q~gª·ª~§.!1!'! g'ª1._e,~J!;J:-ªf!..C.P .. ...~. ,.....!:,.!gª·"'..J?~. 9.L..., ..-~-.,n··--';·-· · .. l ., ' Y con los func10nanos del gobierno municipal. Indudablemente Villa
caridad asistencial d.e }é;ts)g!e~.i.a~.,Y:_4~LE$!éJ.l:!JtY,.JGX~9.gQ~)_reso uc10_n Paraíso ha adquirido un cierto "renombre". En la ciudad de Cós~ito y
dgjr ü1Jiemas· á-tr.áv~~~.de lé!.me..dlª-.ción.p.olítica......"-·' en otras zonas del conurbano, Paraíso -como la llaman muchos de sus
habi~antes- es, por muchas y muy variadas razones, muy conocida.
Villa Paraíso está ubicada en la ciudad de Cóspito, en la parte sur
del conurbano bonaerense, bordeando la Capital Federal. Ubicada en la
parte sur del Riachuelo, es una de las villas más viejas del conurbano y '

una de las más pobladas (aproximadamente 15.000 habitantes de acuer- 1


do con el último _censo) (IN?EC, 1993). Es el lugar donde se filmó parte
de una de las primeras películas del realismo argentino ("Detrás de un 1
f
largo muro").a mediados de los años cincuenta y donde se organizó un 1

grupo ~u~ unportante de la "Resistencia Peronista". Hoy, una de las f


calles mas unportantes de la villa lleva el nombre de uno de los genera- 1.rl
~
~
_ _I

Pompeya y más allá la inundación [. ..}.


les que formó parte de este movimiento clandestino que "luchó por la vuelta ~" Tanao Sur
de Perón", como me contó un viejo habitante de Paraíso que participó como 1,
\. o
Homero Manzi y Aníbal Troilo
"correo" de la resistencia. Villa Paraíso es también conocida en Cóspito ~\ - 1948
como una de las zonas de mayor fortaleza electoral del peronismo. "Éste es
un lugar muy politizado", me decía un vecino; "una villa muy peronista", La letra dlHango Sur se refiere a las zonas ubicadas más allá de Pompeya,
me confirmaba el cura local. Paraíso es, de acuerdo con funcionarios del en donde hoy se ubica Villa Paraíso. Hace cincuenta años, esta "tierra de
gobierno provincial, el lugar de mayor venta y consumo de drogas de todo nadie" estaba cubierta por varias lagunas. Paraíso está hoy en lo que solían
el conurbano. ser los pantanos y las lagunas que rodeaban el Riachuelo. En uno de los
Este capítulo está dividido en dos partes. La primera está dedicada a puntos más elevados, ahora el centro de la villa, los primeros habitantes
reconstruir la.historia de la villa desde sus· inicios como un pantano hasta el (inmigrantes europeos, la mayoría polacos, checos, y lituanos) comenzaron
presente. En. este sentido, propongo entender la villa como una relación a construir sus casas alrededor de los años treinta; algunas versiones
entre la economía, el Estado y la acción de actores políticos dentro y fuera sugieren que la belleza de sus jardines y patios le dio el nombre a la villa: un
paraíso. En 1933, Sparmentano fundó Villa Paraíso, en ese momento parte
de la villa.
La segunda parte del capítulo intenta ewlorar las experiencias de vida de los del municipio de Avellaneda, "adoptando ese bello nombre como predicci.ón .
residentes de la villa comq uno de los productos de la historia de este lugar, del aspecto que el lugar tendría en el futuro".3 Otras versiones apuntan a
y de los procesos de profundización de la marginación examinados en: el cierta ironía derogatoria como origen del nombre. En los años cuarenta
muchas villas eran nombradas con cierta sorna, "Jardín'', "Serena", etc. En
capítulo anterior.
La (re)cortstrucción de la historia de la villa y de las experiencias de sus esa época el canal del Riachuelo fue dragado y el terreno Paraíso, aún
habitantes refleja la siguiente trayectoria: a) de proletarización a poblado de lagunas, se elevó sustancialmente.
desproletarización, y b) de ser un lugar con una alta densidad organizativa y Durante las primeras décadas de este siglo, la zona metropolitana de Buenos
niveles de movilización política que ert algún momento fue vivido como una Aires creció hacia el sur, en un desarrollo que fue facilitado por la temprana
"comunidad", y en el cual la mayoría de los problemas de la villa eran expansión del ferrocarril (en 1909, se inauguró el ramal "aarracas al Sur.:.
resueltos de manera colectiva, a ser un espacio caracterizado por la Caruhe"): Esta red de transporte, la proximidad con la capital y la
desertificación organizativa y bajos niveles de movilización política que es posibilidad de usar el río como medio de comunicación con el puerto de
percibido· por sus habitantes como un potencial vacío, como una posible Buenos Aires, alentaron la apertura de muchas plantas industriales en el áre~
amenaza, un átea a ser temida y fortificada, y en la cual una creciente que hoy rodea Villa Paraíso.
cantidad de problemas de sobrevivencia son resuelto de manera A principio de los años treinta, la Argentina se embarcó en un proceso de
"individualiza~a" .1
sustitución de importaciones, dando nacimiento a un nuevo sector
manufacturero mayoritariamente dedicado a bienes de consumo a expensas
NOTA de la industria pesada. El crecimiento de la manufactura, la reducción del
sector agropecuario en las pampas y en ei resto del interior, promovieron
l. Tomo la diferencia entre "lugar" y "espacio" de Smith (1987).'El cambio de lu una ~a~iva migración interna desde las áreas 1"4rales a Buenos Aires, y el
espacio es una de las transfomiaciones centrales en el proceso de hiperguetoizació • subs1gu1ente proceso de proletarización de la nue
. analizado por Wacquant (1994a, 1996a, 1996b). Utilizo la idea de "desertificación':
organizativa" de Wacquant (1996a). NóTAS

2. En esta sección utilizo varias fuentes secundarias, Lazcano (1987); De


Luca (1969), y documentos municipales, así como varias historias de vida
que conduje con residentes de Paraíso.
·" ,'.. .,,~ '. '.!fistoria de .. ." (N/D). J?~~u?lento Municipal.
' .•
____J _ _I __J __J
__J •_ _1

I~-

"LA MAYORÍA VENÍA DE VILLA PARA1so" 65


64 LA POLÍTICA DE LOS POBRES
espontáneas y autodesarrolladas de emplazamiento en los bordes del
va clase obrera industrial. Como sintetiza Rock: "Entre los trienios de empleo formal urbano" (Lomnitz 1975: 186; véase también Gilbert
1927-1929 y 1941-1943, la manufactura creció a un promedio anual ~e 1994) .
. 3,4%, contra el 1,5% en el sector rural y un 1,8% en el producto bruto in- Alrededor de los años cuarenta, las villas se convirtieron en un ele-
terno. Las importaciones en bienes de. consumo manufactura,dos, c;rca- mento permanente en el paisaje urbano. El censo de 1956 llevado a cabo
nas al 40% del total de las importaciones antes de 1930, habian caido a por la Comisión Nacional de la Vivienda reportó que 112.350 habitantes
menos de 25% hacia fines de los 40" (Rock 1987: 232). . . estaban viviendo en villas del GBA, cantidad que representaba el 1,9%
Las interrupciones que la guerra provocó en el cm~ercio exterior del total de la población (Yujnovsky 1984).
causaron un deterioro general en el nivel de las exportaciones de cerea- La ocupación masiva de Villa Paraíso comenzó alrededor de 1948,
les desde mediados de los años treinta. Mientras que el desempleo cre- . cuando llegaron los priineros migrantes al área, la cual no estaba dispo-
cía en el campo, se multiplicaban los nuevos obreros industriales en las nible para uso urbano dado su carácter de, en el lenguaje oficial, "inun-
afueras de Buenos Aires. Entre 1937 y 1947, aproximadame1:1te 750.00? dable". Paraíso creció lentamente, expandiéndose a partir de las zonas
migrantes internos llegaron al Gran Buenos Air~s y a la capital. La cr~­ más elevadas y sólidas de los pantanos y lagunas. Esas zonas más altas
sis económica en el campo y mejores empleos e ingresos en Buenos Ai- dieron origen a lo que aún hoy se conocen como "caminos", por los
res (ademá~ de la atracción de la vida en la ciu~ad), "emp~j~on" a m~­ cuales se entraba en la villa.
chos provincianos hacia la ciudad. Era relativamente facil consegu~ Las redes familiares producto de orígenes provinciales comunes
empleo, no así vivienda. Co~o lo explica ~ock, "al acelera.rse el creci- promovieron la formación de enclaves socio-culturales en la villa. Ami-
miento industrial, la migracion anual crec10 de un promedio de 70.000 gos y familiares de los primeros habitantes provincianos fueron subdi-
entre 1937 y 1943 a 117.000 entre 1943 y 1947. La poblaci~n de la ci':1~ad vidiendo grandes extensiones de tierra y lagunas, y comenzaron a cons-
de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (Zona Metropolitana) cr~c10 de truir sus viviendas en las zonas más elevadas, sin seguir la forma
alrededor de 1,5 millones en 1914 a 3,4 millones en 1935, a 4,7 millones "damero" que caracterizaba a la mayoría de los otros asentamientos ur-
en 1947. Grandes cantidades de migrantes se instalaron en los ~ubur­ banos. Los nuevos habitantes "rellenaban" las pequeñas lagunas con
bios obreros de la capital, como Avellaneda, que hacia 1947 tema una basura, desechos, dando origen a lo que hoy se conocen c;omo pasillos:
población de más de 500.000 habitantes" (Roe~ 198~: 235): . estrechos pasajes en los costados de las casas que ocupan "el frente" y
En los años que siguieron a las primeras migracion~s inte~as masi- que dan acceso a gran cantidad de viviendas ubicadas detrás de lo que
vas .el crecimiento anual de la migración desde el interior hacia el Gran fueron muy probablemente las casas de quienes arribaron primero.
Bu~nos Aires continuó escalando. En 1947, casi cinco millones de perso- La película Detrás de un largo muro, filmada en 1956 en la villa, ofre-
nas h abitaban el Gran Buenos Aires (GBA). Trece años más tard,e, un.a ce un invalorable documento que nos permite observar el paisaje de la
considerable cantidad de los siete millones de personas que ahora vi- villa en ese momento. Algunos de sus diálogos sintetizan la experiencia
vían en los nuevos suburbios del GBA habitaban en barrios obreros Y de muchos migrantes recientes.4
villas. La vivienda era escasa y extremadamente cara en relaci~n con el A fines de los años cuarenta, Perón está en la cima del poder. Rosa y
salario de estos migrantes-nuevos proletarios. Así, te:renos ~esiertos en su padre -los protagonistas de la película- acaban de llegar a Buenos
zonas aledañas a la ciudad y cercanas a las plantas industriales, como Aires. Dos amigas del campo de Rosa, y ahora habitantes de Paraíso, y
Villa Paraíso, se convirtieron en las zonas de habitación de miles de fa- el novio de una de ellas los van a buscar a la estación de trenes. Están
milias migrantes. Como en tantos otros procesos .~gratorios, para los . cruzando Buenos Aires en automóvil, dirigiéndose a Villa Paraíso. Ro-
recién llegados a la ciudad, "el empleo, y no la vivienda, es la preocu-
pación más importante" (Portés 1972: 279).
Como comenta Grillo (1995), la villa era en ese momento un.ad~ las 1
1
4. No se necesita acordar con las intenciones políticas de la película (una de-
formas sociales disponibles dentro del ''.menú" de formas a~ternativas · nuncia contra la "demagogia" del gobierno peronista que había creado, según
para los pobres urbanos. Ad~más d~ viviendas auto~onstr~das, ho~e­ se desprende del guión, la miseria de las villas) para considerarla un documen- '1
les baratos y pensiones, la villa devino en una co~ig':1racion. espacial to muy valioso. Los diálogos de la película que seleccioné son la mejor síntesis '.
ligada al crecimiento de la ind~strialización ~ustitu:i~a ~~ rmpo~ta­ de lo que escuché durante horas de entrevistas y conversaciones con los habi-
ciones. Como en muchas otras cmdades de Latinoamenca, la crecien- . tantes más viejos de la villa.
te corriente migratoria produjo una inundación de[ ...] villas en formas
--· __J __J __J

66 LA POLITICA DE LOS POBRES


"LAMAYORfA VENÍA DE VILLA PARAfsO" 67
sa está desl~brada con los edificios, los parques y las calles de la ciu-
que gran cantidad de migrantes llegaban a la ciudad y al área metropo-
dad que ve por primera vez:
litana, el gobierno peronista toleraba la ocupación ilegal en tierras pú-
Rosa: Es maravilloso (refiriéndose a la ciudad). blicas y privadas. El área de Paraíso era propiedad privada no disponi-
N.: ¿Te gusta mucho? ble para el uso urbano. Como me dijeron varios vecinos "acá ni siquiera
R.: ¡¡Más de lo que imaginás!! se podía criar ganado". Todos recuerdan las lagunas, la falta de servi-
N.: Pero desgraciadamente, querida, no todo es así en Buenos Aires. cios (agua, cloacas, recolección de basura, electricidad, etc.) y las difi-
O.: Acá también hay cosas muy desagradables que una ni sospecha. cultades cotidianas:
R.: ¿Qué cosas?
Sr.: Ustedes saben que ahora viene mucha gente a trabajar en las fábricas, Nora: Mi papá nos contaba que cuando vinieron a la villa esto era como un
como se construye poco, esa gente no tiene dónde meterse. pozo, era todo basura[...], había una laguna ahí en la otra cuadra[ ...], las
O.: Es tal la aglomeración que se forman barrios de emergencia. casillas eran de chapa, unas casillas chiquititas ...
N.: Nosotros vivimos en uno de ellos ...Villa ...
R.: .. . ¡¡¡El nombre es muy lindo!!! Pascual: Cuando llovía el agua nos llegaba hasta las rodillas [...J, la gente se
O.: Es lo único lindo que tiene. peleaba por el agua. Para llenar un balde había que ir adonde estaban las
N.: Pero es por poco tiempo, están por construir grandes barrios nuevos. cinco canillas, y ahí uno se peleaba con los vecinos[... ], era un desastre.
Sr.: Mostrale la foto ...
O.: Vean qué maravilla ... Eso sí, por el momento la pasaremos bastante Toto: El 70% c:fe Paraíso estaba cubierto de agua, un río dividía a la villa en
mal... dos. Ésta era el área más alta, en donde ahora está la iglesia. Me acuerdo
R.: Qué importa si es por poco tiempo ... cuando mi papá, en la estación de Villa Rubi, le dijo a mi mamá: "Ahí,
en esa loma, vamos a construir nuestro rancho".
Apenas llegan a la villa, Rosa se queda sola en una de las habitacio-
nes de las extremadamente precarias casillas. Visiblemente conmovida Si bien la vida en la villa era difícil, era percibida como transitoria.
por la miseria de la villa, comienza a llorar. Su amiga la consuela: "Yo Sea porque (creían) nuevos departamentos estaban siendo construidos i¡'
también lloré el primer día, después uno se acostumbra". Estos diálo- para ellos por el gobierno peronista o porque se autopercibían como
gos son sorprendentemente similares a los que mantuve con los resi- parte de un proceso general de movilidad ascendente, los habitantes de
dentes más viejos de la villa, como Victoria, quien no vio la película: la villa pensaban que iban a "dejar la villa". Como exclama uno de los 1 l'
protagonistas de la película al mirar la fotografía de las casas prometi-
Autor: ¿Qué es lo que recuerda de Paraíso? . das: "¡¡¡Ay, sí!!! Es toda mi ilusión, me paso el día mirando esta foto" .
Victoria: Era horrible, sabés? Era espantoso... Yo le decía a mi marido: "¿Es-
La perspectiva de una nueva casa es algo que muchos de los habitantes
to es Buenos Aires?". Porque cuando uno vive en la provincia, vos pen-
sás que Buenos Aires es lo mejor, pensás que es lindo. Cuando él me tra-
actuales de Paraíso recuerdan como inminente durante los primeros
jo acá, yo pensé: "¿Voy a vivir acá?". Pero, la necesidad ... y me tuve que años de residencia en la villa. Como queda claro en la película, y es re-
quedar. Esta calle era un basural.. . cordado por innumerables testimonios, la villa era vista como algo tem-
C.: (la hija de Victoria) Y con ese nombre tan lindo... porario, como un paso transitorio entre la desesperanza rural y el pro-
V. : Yo ni me atrevía a salir de mi casa porque estaba como shoqueada [... ] greso urbano, como parte de un proceso generalizado de movilidad
pisar el barro y ver toda esa mugre. experimentado por los sectores obreros durante los años cincuenta y se-
senta. Como evocan muchos viejos habitantes, en el momento del pri-
Tanto como las favelas en Brasil, la villa es, en parte, el producto de mer asentamiento, se creía que el gobierno les otorgaría departamentos
lo que algunos autores han llamado "hiperurbanización" (Perlman nuevos como los que estaban construyendo en el vecino Barrio Obrero.
1976: 5): las instituciones urbanas adecuadas y la industrialización no se Obtener una casa o un departamento nuevo o ser desalojados de la zo-
acomodan lo suficientemente rápido a la expansión urbana. 5 Mientras na eran alternativas presentes en la vida cotidiana de los primeros habi-
tantes de Paraíso. La segunda alternativa se hizo más probable cuando
Perón fue derrocado en 1955 y la política urbana experimentó un cam-
5. Para una descripción general del proceso de formación de las villas en La- bio radical con el nuevo régimen militar.
tinoamérica véase Lloyd (1979).
Cuando Rosa y su padre llegan a Paraíso un largo muro no deja ver
·---- _ _í
_J __J

68 LA POLITICA DE LOS POBRES " LA MAYORfA VENÍA DE VILLA PARAíso" 69 .,


i

la villa desde la ruta, muro que dio el nombre a la película. "¿Y esa pa- viejos este aspecto de la vida en la villa fue pasado por alto. Casi todos
red tan larga?", pregunta Rosa; y su padre comenta: "Parece el paredón recuerdan los distintos lugares para bailar que había en Paraíso y que le
de un cementerio ... ". Un muro de unos dos metros de alto cubre el cos- daban cierta reputación como un lugar animado: "El patio criollo", "El
tado de la villa que da hacia la Capital Federal. La villa es un espectácu- bonito carnaval", "El nuevo amanecer", "El gauchpquero". Éstos eran
lo de miseria que debe ser ocultado. lugares frecuentados por gente que venía de afuera a bailar y a "buscar
Si bien los habitantes más viejos recuerdan la existencia del muro, pareja".
hay sustanciales discrepancias respecto de sus orígenes. La película da Así, la villa es recordada como un lugar difícil, transitorio, pero tam-
a entender que el muro fue construido por el gobierno peronista; mu- bién divertido y-contra los riesgos de la vida presente- "comunitario".
chos habitantes y la única historia escrita sobre la villa acuerdan con esa Una gran cantidad de testimonios acentúan el carácter familiar que la
versión. Sin embargo, otros dicen no tener idea alguna de cuándo fue villa tenía para ellos, característica que se considera hoy perdida. Las •¡
1

construido o ubican su edificación durante el gobierno militar que de- condiciones de vida en el pasado son evocadas en contraposición del
rrocó a Perón. El mismo muro es objeto de divergentes interpretacio- hiperdesempleo actual. Probablemente sea Olga quien mejor resume
nes; como veremos en el capítulo 5 ésta no es la única fuente de discre- cómo era la vida en la villa:
pancias entre los habitantes. En un diálogo que vale la pena citar, Toto
propone su propia interpretación del "largo muro". Según él, la visita En aquellos años había mucho trabajo ... uuuuhhh ... un montón de traba-
del presidente norteamericano Eisenhower y las políticas emanadas del jo ... No teníamos agua, no teníamos luz [...],no teníamos nada de nada. Ha-
gobierno militar son las razones que están detrás del muro. Otras ver- bía sólo un colectivo para ir a la capital, pero tenías que cruzar la villa [... ],
siones indican que las visitas de Rockefeller, el embajador de Japón y en esa época se podía cruzar. Yo cruzaba a las cuatro de la mañana, con mi
otra "gente importante" fueron las causas de la construcción. hijo, y era como que me sentía protegida porque éramos todos conocidos.

Toto: Cuando Perón inauguró el autódromo, fue espectacular [... ], un mon- Villa Paraíso estaba literalmente rodeada de grandes plantas indus-
tón de gente venía a esta zona. Eisenhower vino para el Gran Premio, y triales, en su mayoría metalúrgicas, textiles y frigoríficos en donde, por
los militares ordenaron la construcción del muro para que toda esta zo- medio de amigos y familiares, los habitantes de Paraíso consiguieron
na no se vea. Aramburu y Rojas lo construyeron...
sus primeros puestos industriales. Para muchos residentes, todo lo que
Autor: Entonces ... ¿No lo construyeron cuando estaba Perón?
T.: (gritando) ¡¡¡No, señor!!! ¡¡¡No estaba con el peronismo!!! ¡¡¡No lo cons- necesitaban, incluyendo el trabajo en fábricas o tiendas, estaba cerca de
truyeron durante el peronismo!!! la villa. Hoy en día, en un contexto de desempleo y subempleo genera-
A.: Porque hay versiones ... ,lizado, los habitantes recuerdan el fácil acceso al trabajo como un aspec- .\
·1
T.: (gritando) ¡¡¡No señor!!! ¡¡¡No señor!!! (diciendo que no con su cabeza). to de la vida diaria que se daba por descontado ~ i

A. : Alguna gente me dijo que lo construyó Perón. . ~- En 1954, se inauguró la primera escuela en la villa la cual, de acuer-
T.: ¡¡¡No señor!! ¡¡¡No saben nada!!! No fue con Perón, porque el muro no do con Lazcano. (1987), implicó un "claro reconocimiento de la existen-
estaba antes del golpe... · · cia de la villa", un reconocimiento otorgado por el Estado peronista.
Los comentarios que esta autora realiza sobre la apertura de la primera
Muchos vecinos recuerdan que la obtención de agua potable de las .escuela son muy importantes porque iluminan un modelo de resolu-
canillas públicas (y las largas colas que tenían que hacer para llenar sus . ción de problemas que ha de prevalecer en la villa durante las próximas
baldes en la madrugada) era el principal problema de la villa. Redes fa- ·dos décadas. De acuerdo con Lazcano, la escuela fue el único caso en la
miliares, de parentesco y de amistad son recordadas como las fuentes ·..historia de la consolidación del hábitat de la villa en el cual la construc-
principales de resolución de esos y otros problemas. La obtención de :~ión de infraestructura fue el producto de una iniciativa del gobierno
agua, la construcción de sus "ranchos", el rellenado de las lagunas y la , sin que mediaran reclamos o presiones por parte de los vecinos.
construcción de puentes para cruzarlas: todo fue posible, según se re- Los años que siguieron a la inauguración de la escuela son testigos
cu~rda, gracias a la activa cooperación de vecinos, familiares y amigos. : .del nacimiento de un modelo distintivo de resolución de problemas, el cual
Muchos vecinos enfatizan que, si bien la sobrevivencia cotidiana era combina: a) reclamos a los gobiernos locales y provinciales (y cambian-
dificultosa y demandaba mucho esfuerzo, vivir en la.villa era "muy di- . .tes políticas públicas hacia las villas), con b) un esfuerzo colectivo de
vertido". En ninguna entrevista o historia de vida con los vecinos más parte de los residentes de la villa para mejorar el hábitat y las viviendas
_ _I __J _ _I __J __J __J
I~-

"LAMAYOR.ÍA VENÍA DE VILLA PARAfsO" 71


70 LA POLÍTICA DE LOS POBRES

muy difícil [... ],dos militares nos traían la información, teníamos que seguir
individuales. Este modelo de resolución de problemas y formulación de trabajando por el retorno de Perón, "Perón vuelve", "Perón vuelve"; "Perón
reclamos niega cualquier imputación de una sup~esta "cultur.a de. la vuelve"[ ... ], organizábamos actos. Escuchábamos los discursos de Perón en
pobreza" que la población villera h~b~ía traído cons~go desde.el mtenor secreto [... ].8
·y que habría encontrado terreno fertil en la ecol~gia de la villa. Por el
contrario, el modelo confirma lo que otros traba1os (Castells 1983) en- Corno explica James, la resistencia peronista en las fábricas estaba
contraron en diferentes barrios de bajos ingresos: el rol central desem- "inextricablemente ligada con la resistencia en otros terrenos. Esto invo-
peñado por los movimientos de base en la adquisición de servicios ur- lucraba una heterogénea mezcla de diferentes tipos de actividades; la
banos ("consumo colectivo"). ,. resistencia incluyó en .la conciencia peronista popular un diverso grupo
El año 1955 marca un punto de ruptura en las pohticas estatales ha- de respuestas que iban desde la protesta individual a nivel más munda- .~ l
cia la villa. Una vez derrocado Perón, la llamada Revolución Libertado- no, el sabotaje individual, hasta la actividad clandestina[ ... ] e intentos
ra comienza a pensar la villa como un problema: no sólo un problema de levantamiento militar" Uames 1988: 77). Esta amplia gama de activi-
de vivienda sino un "problema social". 6 El "Plan de Eme~g~ncia" . qu.e dades, desde colgar un retrato de Perón y Evita en sus viviendas cuan-
diseñó la Comisión Nacional de la Vivienda tenía como ob1ehvo princi- do esto estaba estrictamente prohibido, fabricar bustos con la imagen
pal la erradicación de "villas de emergencia" (Yujnovsky 1984: ?8). de Perón en el único taller de fundición que había en la villa, ir a parti-
Cuando las amenazas de desalojo comenzaron a escalar, se formo la dos de fútbol para tocar el tradicional bombo peronista, hasta participar
primera organización barrial, la "Unión Vecinal de Villa Paraíso", crea- en algunos de los alzamientos militares, son actividades rememoradas
da para tratar el "tema de las tierras'~· ui:i, análisis d~tallad~ de este y por algunos vecinos.
otros programas destinados a la erradicacion de las vill.as esta fuera d~l El intervalo democrático de 1958-1962 significó un nuevo cambio en
alcance de este trabajo. Baste decir que no sólo los habitantes de ~a:ai­ las políticas dirigidas hacia las villas de la Capital Federal y el GBA. Las
so no fueron desalojados sino que, frente a la amenaza, se consolido la erradicaciones fueron nuevamente canceladas y, en consonancia con los
primera organización barrial. , ., . . . intentos desarrollistas de Frondizi por armonizar a las clases sociales y
Los años que siguieron a la caída de Peron tambien vieron el surgi- . subordinarlas a los intereses del Estado nacional, se puso en práctica un
miento de grupos de la Resistencia Peronista en la villa. 7 La "resist~n­ · conjunto de políticas espi;!cíficamente diseñadas para la población ville-
cia" como se la conoció popularmente, tuvo un fuerte apoyo en los sm- .· ra (lo que se conoció corno "asistencialismo").
dic;tos así como una intensa presencia en villas y barrios obreros. El · , . Estos cambios a nivel del Estado tuvieron un impacto directo en Vi-
Centro de Organizaciones para la Resistencia (COR), qu~ tenía su.base · _; ·: Ü~ Paraíso: el gobierno provincial sancionó la ley 6.526 (1962), la cual
operativa en Villa Paraíso, organizaba reuniones clandestinas, fabricaba . , ;~ d.etuvo la ofensiva de los propietarios de la tierra en la que la villa esta-
bombas caseras, participaba en huelgas y hacía propaganda."para que J . ba ubicada, evitando la erradicación. La ley fue un punto de quiebre en
vuelva Peróri". Don Mario era, de acuerdo con muchas versiones de la .íá historia del barrio. La residencia en la villa dejó de ser transitoria y
villa el "correo de la resistencia". Está ahora muy viejo y, a pesar de · l~s condiciones de vida comenzaron a mejorar aceleradamente. Las la-
que ~ún muestra reticencias para hablar de esta época, me describió su- ·gfütas fueron rellenadas, se vieron las primeras señales de asfalto y se
cintamente algunas de sus actividades: "Teníamos máquinas, teníamos : comenzó con la instalación de las primeras redes de agua y de alumbra-
herramientas ... ¿Entendés?" Corno me contaba otro participante del. . ·qo público. Al mismo tiempo, la sanción de la ley fortaleció la imagen
movimiento en Paraíso: d~ la organización local más involucrada en la sanción de la ley: la Jun-
ta Vecinal.
Hacíamos un montón de propaganda. Salíamos a pintar las paredes l-:·l , .·· u Con el apoyo del gobierno municipal (intendente Bellomo) y provin-
clandestinamente. Hablar de Perón era algo increíble [... ], era una época . c~al (gobernador Allende) la villa cambió drásticamente. Los años se-
s.enta presenciaron el pavimentado de las dos primeras calles como los

6. Sigo a Yujnovsky (1984) y a Lazcano (1987) en el análisis de la interacción


entre políticas estatales y organizaciones villeras.' . . · B. Para una descripción de las actividades de "la resistencia", véase Basche-
7. Para el análisis de este período de la historia argentina, véase James tti (1988, especialmente págs. 26-27).
(1988).
____J . __J __ \ __J

LA POLÍflCA DE LOS POBRES "LAMAYORÍA VENIA DE VILLA PARAÍSO" 73


72
/
eventos más importantes en la villa; se eliminaron las lagunas casi por nes promovieron un doble proceso: una ofensiva gubernamental hacia "la
completo, y el terreno de la villa fue sustancialmente elevado; se exten- erradicación definitiva de las villas" y una movilización generalizada de
dió la red de agua y -aunque precario- el primer centro de salud abrió los vecinos que dio origen a varias organizaciones comunitarias.
El gobierno militar diseñó el Plan de Erradicación de las Villas de Emer-
sus puertas.
La ley 6.526 declaró la tierra en la que está ubicada la villa como gencia de la Capital Federal y del GBA (PEVE) cuyo objetivo era el desalojo
"sujeta a expropiación", lo que en la práctica significó que los habitan- de más de 70.000 familias que habitaban las villas de la capital y el
tes de Paraíso no serían desalojados. Desde entonces, la villa no sólo GBA, las que representaban una población de 280.000 personas aproxi-
mejoró su hábitat sino que se multiplicaron las organizaciones barría- madamente. Definido como "totalizador y coherente" (Yujnovksy 1984:
. les. Vista en retrospectiva, la densidad organizativa que los villeros de- 163), el programa intentaba no sólo la reubicación de los villeros sino
sarrollaron en esos años es impresionante. Los vecinos estaban organi- también su "readaptación social".
zados alrededor de temas específicos (el pavimento, el alumbrado de En respuesta directa a la inundación y a esta nueva ofensiva guber-
los pasillos, la construcción de partes de la red de agua, las cloacas, etc.) namental, se creó la Jitnta Coordinadora de Entidades de Bien Público
y en asociaciones más amplias como la Junta Vecinal o la Sociedad de (1967). La junta servía como una organización que aglutinaba once or-
Fomento que funcionaban como vínculos institucionales entre la villa y ganizaciones barriales del área en la que está ubicada Paraíso, cuatro de
las autoridades locales y provinciales. esas organizaciones pertenecían a la villa (Junta Vecinal, Club Unión y
Si bien pueden sonar idílicas, las memorias de una comunidad en la Progreso, Centro Comunitario y Sociedad de Fomento). El florecimien-
que los vecinos podían "confiar" en el otro abundan entre los residentes to de pequeños grupos de activistas barriales en toda la villa (el grupo
más viejos. Aun cuando estas memorias son conducentes a la idealiza- del quinto camino, la asociación del cuarto, etc.) reflejaba el contexto de
ción, la nostalgia de una "comunidad perdida" ofrece una interesante alta movilización social que caracterizó los años sesenta y comienzos de
crítica a un presente de aislamiento, abandono, marginación y escasa los setenta. La Junta Coordinadora y estos otros grupos promovieron
densidad organizativa horizontal. En esos años los habitantes estaban no sólo una continua defensa contra los renovados intentos de desalojo
construyendo su lugar en un esfuerzo colectivo que incluía organizacio- en actos y movilizaciones públicas, sino que también aceleraron el pro-
nes barriales, interacciones con el Estado y esfuerzos individuales. Por ceso de pavimentado, la construcción de una nueva escuela primaria
cierto que la creciente densidad organizativa estaba lejos de ser un pro- pública y de una guardería.
ceso armónico; abundaban los conflictos entre "dueños" e "intrusos", en- De acuerdo con un vecino, los setenta fueron el período más activo
tre aquellos que vivían en los pasillos y los "frentistas". Sin embargo, lo en la villa: "Desaparecieron las casas de chapa, se mejoraron los pasillos
que prevalece en las narrativas de los residentes más viejos es la sensa- y se instaló el agua y la luz". Con el gobierno peronista, los desalojos se
ción de pertenencia a un lugar que estaban construyendo. Cuando los ha- suspendieron nuevamente. En el contexto de la radicalización política
bitantes dicen "nos conocíamos todos", que "la Junta Vecinal funcionaba de esos años, distintos grupos (Juventud Peronista, Sacerdotes del Ter-
muy bien esos años", que "hicimos esto y aquello, todos juntos, luchan- cer Mundo, grupos de militantes comunistas) trabajaron en Paraíso -co-
do[... ]" sus voces contrastan fuertemente con las actuales condiciones de mo en tantas otras villas y barrios pobres- apoyando a las organizacio-
existencia. En el contexto de la presente privación material y falta de con- nes locales. "La acción conjunta en búsqueda de objetivos comunes"
trol sobre su propio destino, la sensación de vivir en un lugar autocons- (Tilly 1978: 84) estaba en su pico más alto, siendo un elemento crucial el
truido que los residentes rememoran adquiere su completa significación. involucramiento de individuos y organizaciones que no eran de la villa.
El golpe de 1966 marca un nuevo cambio en las políticas hacia las vi- Durante el gobierno peronista el objetivo común más importante de las
llas, esta vez acompañado por las inundaciones que afectaron la parte sur organizaciones barriales era el centro de salud, que fue finalmente inau-
del GBA de manera inusitada. En octubre de 1967, "el mes que mataron gurado durante el régimen militar de 1976.
al Che Guevara", como me dijo con sorprendente precisión el viejo dueno
del único bar que aún funciona en la villa, Paraíso fue literalmente cubier- Estado de sitio
ta de agua. La prensa popular del momento reflejó el impacto de las inun-
daciones con fotos de Paraíso en las primeras páginas. "Una pesadilla", . "La gente no quiere hablar mucho. Ellos crearon pánico, terror. Se
"horrible", son los términos que los vecinos utilizan para describir esa ex- llevaron a compañeros del barrio[ ... ]. Eran solidarios, es lo que más re-
periencia que "nos dejó sin las pocas cosas que teníamos". Las inundado- marca la gen.te .. En el basural se fusilaba todos los días, menos los de llu-

1
H
I_ _ 1_ _
__J __J __J __J __J

"LA MAYORÍA VENÍA DE VILLA P ARAfsO" 75


74 LA POLITICA DE LOS POBRES

con excepción de la Sociedad de Fomento cuyas actividades fueron se-


via, entre la 1.30 y las 3.30. Los cirujas encontraban dos o tres cadá:eres
veramente controladas: "Todos los miembros de la Comisión Directiva
por día, gente joven a veces en bolsas de nylon'. Me cont~ un traba¡ad~r
teníamos que presentarnos una vez por semana al Comando Radioeléc-
de Fabricaciones Militares, que traían tambores de 200 litros con cada-
trico y llenar una planilla con nuestras actividades, durante toda la dic-
veres y los metían en la fundición. Los traían en camiones, de madruga-
tadura. Preguntaban qué hicimos, quiénes vinieron, en fin, todo. No se
da. En el barrio, el olor era vomitivo" (citado en Lazcano 1987: 120).
podía hacer nada" (citado. en Lazcano 1987: 122). La traumática ex~,e­
Quien esté medianamente familiarizado con el baño de sangre de la dic-
riencia de "cuando vinieron los militares" tiene hoy su mayor expres10n
tadura militar (1976-1983) reconocerá este relato. Es uno de los tantos
en el silencio colectivo. A quince años del retorno de la democracia, "de
que recuentan los horrores perpetrados?º~ ~os milit.ares y la policía (el
eso no se habla" es aún la respuesta más común en el caso de quienes
"ellos" del relato). Esta particular descnpc1on de miedo y muert~ p.ro-
estaban "en política" a mediados de los "gloriosos setenta". Negándose .1
viene de uno de los habitantes de Paraíso. La villa no fue un ob¡ettvo ' 1,
~¡ ~
a hablar de su participación en la resistencia peronista frente a mi gra-
militar fortuito. Dados los altos niveles de organización social y movili-
bador, un viejo militante del PJ ejemplifica la presencia de este miedo:
zación política de la villa a comienzo~ de los sete~ta, Paraíso ~e ~. ob-
"A ver si me vienen a buscar[ ...]". La represión militar tuvo en Paraíso
jetivo militar cuidadosamente selecc10nado en busqueda de activida-
como en tantos otros lugares un impacto duradero en los posteriores in-
des subversivas". "Estábamos trabajando por el asfalto y por el centro
tentos organizativos. Parte de la ausencia de organizaciones comunita-
de salud. Había delegados de manzana y delegados de pasillo, y estaba
, b aro 11" rias y de liderazgos barriales fuertes puede ser explicada como produc-
la junta directiva de la Sociedad de Fomento. ¡¡ Era un lí o b_ar ..
to de la "guerra sucia".
Juan (secretario general de la Sociedad de Fomento en esos an~s. y ~~­
ra presidente de una UB), describió este contexto de gran movilizac10n
barrial y relata lo que sucedió luego de 1976: "No sólo buscab~. ~los
OTROS PROBLEMAS, OTRAS SOLUCIONES
que estaban participando. Cuando me levantan, se llevaron a m1 v1e¡a, a
mi hermana, a toda la cuadra[ ...]. Ellos generaron mucho miedo entre
. Luego de cincuenta años de su surgimiento en el paisaje urbano co-
..
'I•
'"J
·~

los vecinos, pánico[ ... ], muchos muchachos nunca volvieron a aparecer ¡.::¡ ,
mo fenómenos transitorios típicos de una "etapa de desarrollo", las vi-
[...],nos agarraron a la madrugada, nos sacaron de nuestras casas [... ].
llas son hoy parte de la geografía de Buenos Aires y, con otros nombres,
No sé dónde nos llevaron[ ...]. Lo que sí recuerdo es una cosa. Cuando
de la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Durante estos cincuen-
vivía en la provincia, los días de lluvia eran muy tristes. Pero cu~do
ta años, las villas capturaron la imaginación de cineastas como Lucas
llovía en la cárcel[ ... ]. Entendés [... ],era mi única conexión con la vida
Demare (1957), novelistas como Bernardo Verbitsky (1957) -a quienes
[...].Ahora cada vez que llueve, me pone realmente contento". Juan tu-
algunos le acreditan la invención del nombre "villa miseria"- e intelec-
vo suerte, los militares lo liberaron luego de seis meses de estar "desa-
tuales como Hugo Ratier (1985). Las villas también han sido sitios de
parecido" en una cárcel clandestina. "Me, prohibiero~ meterme en cual-
intensa militancia política, social y religiosa. .
quier actividad política [... ]. 'No te metas en la Sociedad de Fomento
Difícilmente uno pueda dar con una configuración urbana que haya
porque le ponemos una bomba a tu familia[ ... ]'. No fue fácil volver." Si
sido (y aún sea) la depositaria de tantas (la mayoría de las veces malas)
bien no hay cifras precisas, doce personas que en ese mon:ento estaban
representaciones, de tantas esperanzas en el pasado y tantos miedos en
participando políticamente en la villa están hoy desaparecidas.
el presente. La villas fueron retratadas como el ejemplo acabado del fra-
En contraste con la política de "limpieza" llevada a cabo por el go-
caso del populismo peronista durante los años cincuenta, como suerte
bierno militar de la Capital Federal (Oszlak 1991), no se intentaron nue-
de laboratorios para los sueños modernizadores de los años sesenta, co-
vos desalojos en Paraíso. Sin embargo, el 17 de mayo de 1978, grupos
mo cunas de la revolución en los años setenta, como obstáculos para el
militares sitiaron la villa durante doce días. "Aparecieron a las 4.30 de
, progreso y germinadores de subversión durante la última dictadur~, y
la madrugada, rodearon todo [... ]. Saquearon todo, señor,a s'; an~iano~ .
como lugares de inmoralidad, crimen y ausencia de ley en la Argentma
que lloraban. Al que no los dejaba entrar lo g~lpeaban. Ah1 _limpiaban
1

contemporánea. En la actualidad, la discusión pública sobre la inseguri-


mucho, fue una limpieza bárbara[ ... ]. Para salir y entrar habia que ~os ~
trar los documentos, todos los días. Era un campo de concentrac10n 1
dad recurrentemente. menciona a "la villa" y "los villeros" (un mote
·• que se aplica a toda la gente que vive en· zonas pobres, sean estas villas
(citado en Lazcano 1987: 121). . . . .
· o no) como una amenaza. En la Argentina fragmentada y polarizada,
Desde el sitio, todas las organizaciones barriales fueron proh1b1das

)
L__ L__ L_j ___J ___J ___J ___J ___J ___J ___J

76 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "LA MAYORlA VENíA DE VILLA PARAÍ50" 77

las villas son zonas que hay que eludir, "zonas de crimen" a ser temi- DETRÁS DEL MURO INVISIBLE
das y evitadas. Los informes de los medios de comunicación periódica-
mente se refieren al miedo que estos "aguantaderas de criminales" ge- · Privación
. neran en la gente que no vive allí.
Desafortunadamente, es escasa la investigación empírica que se con- Roberto tiene treinta y .cinco años y ha estado viviendo en Paraíso
centra en la suerte que han corrido las villas en la década del ajuste, y es- . desde hace casi diez años. Trabaja en una fábrica textil a media hora de
pecíficamente en el impacto que la retirada combinada del Estado y del su casa, en donde gana un peso y veinte centavos por hora de trabajo.
mercado han tenido en estos crecientemente poblados enclaves y en la vi- El viaje en colectivo le cuesta un peso, "casi una hora de mi trabajo se
da de sus estigmatizados habitantes. Una ausencia que es muy llamativa me va en el boleto", me dice. Solía ir al trabajo en bicicleta, "pero se me
dado el crecimiento explosivo de la población villera en años recientes.9 rompió y no tengo plata para arreglarla".
Entre los años 1956 y 1970, la población en las villas de la Zona Me-
tropolitana de Buenos Aires creció a un ritmo anual del 8,4%. En 1956, Vergüenza
78.430 personas vivían en villas, diez años más tarde eran medio mi-
llón. Pero en 1980, eran aproximadamente 300.000. En la ciudad de Cós- Juan tiene unos cincuenta años y vivió casi toda su vida en la villa.
pito, el 8,2% de la población vivía en villas en 1956, y el 9,7% en 1980 Trabajó de carpintero en una fábrica durante diez años hasta que se ce-
(Yujnovsky 1984: 353-60; Stillwaggon 1998). La villa como forma urba- rró. Ahora es recolector de basura. Sale a trabajar todos los días a las
na pasó de ser "residencia transitoria" a consolidarse como un lugar tres y media de la mañana. A esa hora "es medio peligroso. Ya cambié
con alta movilización colectiva. A veinte años de los años oscuros de la tres veces la parada de colectivo porque los pibes de la esquina[ ...] es-
represión estatal y luego de grandes transformaciones estructurales, la tán siempre con drogas[ ... ] y me empezaron a cobrar peaje, un cigarri-
villa se ve muy diferente y tiene otro tipo de relaciones con el resto de llo o una moneda. Si no tenía no me dejaban pasar[ ... ]. El otro día me
la sociedad. Hoy no se pueden detectar organizaciones barriales de re- robaron l.os dos pesos que tenía para el colectivo, y encima se enojaron
levancia y la manera en que los vecinos resuelven sus problemas coti~ porque era todo lo que tenía". Medio en broma, pero con una expre-
dianos también ha cambiado drásticamente. Quienes solían ser obreros sión de angustia en su cara, cuenta lo que le dijeron sus jóvenes asal-
-obteniendo la mayoría de los servicios urbanos (agua, luz, pavimento, tantes: "Dale viejo, a tu edad, ¿no te da vergüenza andar con sólo dos
cloacas, etc.) por medio de la organización colectiva, y cubriendo sus pesos?".
necesidades de subsistencia (comida, ropa, medicina) por medio del in-
greso monetario percibido en calidad de empleados formales y/ o infor- Violencia
males- están hoy: desempleados o subempleados, a) con escasos ingre-
sos monetarios; b) sin encontrar canales disponibles para resolver los Cachún tiene dieciocho años, abandonó la escuela secundaria hace
aún significativos problemas estructurales de la villa (hacinamiento, fal- más de dos años y ha estado desempleado durante los últimos ocho 'r
f
ta de agua potable, cloacas inadecuadas, etc.); c) sus red.es de ayuda meses. La semana pasada volvía con unos amigos de un bar de la capi- r
mutua están siendo vaciadas de recursos, y d) ahora enfrentan proble- tal. Habían tomado cocaína y la policía los paró cerca de Paraíso. Los
mas más acuciantes que aquellos relacionados con el mejoramiento del pusieron contra la pared y los palparon de drogas. "Me sacaron la coca,
hábitat: la pura y simple sobrevivencia. se armaron una línea en el capot del auto y se la tornaron [...], de no
creer, chabón." Un amigo de Cachún agrega: "Los canas están todos lo- ,if
cos[ ...], ¡¡se meten a policía para fumar porro y tornar coca gratis!!".

: Estigma
9. De acuerdo con el boletín publicado por la Defensoría del .Pueblo de la
Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Abierta, la población villera de la Capital Fede~ · ..
ral creció 300% entre 1983 y 1991(de12.500 a 50.900 habitantes). Desde el añó '.. , ';.; Catalina abandonó el colegio secundario hace ya algunos años. Tie-
1991, ha habido un crecimiento del 65%, llegando en la actualidad a contener .' · ne veintiséis años y está desempleada. Dice que no le gusta vivir en Vi-
casi 90.000 personas sólo en la ciudad. Clarín, 1 de enero de 1999. En la provin~ (_ .J·HU~ : lla Paraíso. "A mí me gustaría cruzar Rosario y vivir del otro lado." Ro-
da, los últimos datos registran más de 300.000 villeros (Stíllwaggon 1998). ·· ·. ·r ·' sario es la calle que divide la villa de un barrio obrero vecino, Villa
___J ___J ___J ___J

78 LA POLÍfICA DE LOS P.OBRES "LA MAYORÍA VENÍA DE VILLA PARAfsO" 79

Rubí. Le pregunto si alguna vez se sintió discriminada por vivir en la POLARIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN VISTAS DESDE LA VILLA
villa. "Nunca digo que vivo acá. Cuando me preguntan, yo digo que vi-
vo en la ciudad de Cóspito. En mi documento no dice nada de Paraíso Acá en la villa uno encuentra gente heroica, realmente[ ... ],
[.,.]",y agrega: "Cuando vas al trabajo, o cuando tenés amigos, es como hombres y mujeres en su lucha diaria para salir adelante con Sll
un conflicto, ¿entendés? Porque la gente habla mal d.e la villa y a mí me familias [... ], heroica, heroica.
daba vergüenza. No quería que la gente sepa que yo vivía acá, porque MARIANO,
yo sé que las cosas que se dicen de la villa son ciertas; hay gente buena cllra de Villa Paraíso
y gente mala. Tengo amigas que me vinieron a visitar y las asaltaron
con revólver[ ... ], ¿y qué se puede hacer contra eso? Tus propios amigos
te dicen que no quieren venir a tu casa[ ... ], ése es el conflicto". La historia de Villa Paraíso no es si no una especificación particular de
la historia colectiva de la clase obrera y de los pobres urbanos del co-
Estos cuatro episodios y relatos son los que quizá mejor ilustren lo nurbano bonaerense desde los años cuarenta. Durante la última década
que denomino, parafraseando al análisis de Clark sobre el "dark ghetto", hubo grandes mejoras en los servicios de la villa (casi todas las calles
el lamento de la villa: un lamento que proviene desde atrás del "muro están ya pavimentadas, muchas casas tienen teléfonos y alumbrado pú-
invisible" que hoy separa la villa del resto de la sociedad. 10 El muro blico, los pasillos y las cloacas han mejorado sustancialmente). Si se
material, que fue construido hace más de cuarenta años para esconder compara con la villa de Detrás de un largo muro y con la imagen que dan
la villa de los ojos de los ciudadanos respetables, ha desaparecido (par- los testimonios de los residentes más viejos, Paraíso sería difícil de reco-
tes de ese muro son hoy paredes de las casas de Paraíso). Pero otro mu- nocer. Muchos habitantes perciben que hoy están mejor respecto de sus
ro ha tomado su lugar: el muro invisible (pero real en sus consecuen- condiciones de vida que hace veinte o treinta años. Sin embargo, si uno
cias) de la redundancia económica, la exclusión educativa, la desidia cambia la mirada de condiciones a conexiones surge otra imagen, que po-
estatal y la perseverante estigmatización. Esas voces sintetizan buena ne un gran signo de interrogación en cuanto al futuro de la villa. Por un
parte de la realidad cotidiana de los habitantes de la villa: violencia, in- lado, aún existen significativas deficiencias estructurales que cuestio-
seguridad y humillación, corrupción estatal, fracaso educativo, desem- nan la idea de una "mejora general" postulada sobre todo por las elites
pleo o trabajo extremadamente precario, creciente consumo y tráfico de locales (véase Stillwaggon 1998). Por otro lado, los vínculos funcionales
drogas. que solían unir a los residentes de la villa con el funcionamiento del resto de la
sociedad mediante su participación en el mercado de trabajo y en el sistema
educativo se han deteriorado drásticamente o, lo que es peor, han sido secciona-
dos. Si prestamos atención a las (des)conexiones junto con las condi~io­
nes veremos que la historia de Paraíso (como la de la mayoría de los en-
claves de pobreza del país) contiene elementos de continuidad y de
discontinuidad. Hay continuidad en el sentido de que estos enclaves han
experimentado los efectos acumulativos de las desventajas económicas
desde su origen en la década del cuarenta. Desde entonces, la villa ha
sido un área de pobreza concentrada y crónica.
La hístoria de los enclaves de pobreza contiene también elementos de
. , . discontinuidad, porque estas zonas sufrieron los efectos desvastadores de
10. La imagen del gueto para.dar cuenta de los procesos y de las estructuras '" la era neoliberal de los años ochenta y noventa. Hay una nueva forma de
que afectan la villa y de las experiencias de sus habitantes es só!o metafórica. destitución .social en este ya antiguo enclave; desde los ochenta los habi- ;.~

En la medida en que el gueto es entendido no sólo como una acumulación de tantes de Paraíso están confinados a lo que Enzo Mingione (1996:9) de-
pobreza sino como "una configuración institucional particular o un conjunto de nomina "circuitos de marginación social altamente malignos". '·,
mecanismos excluyentes -en los mercados de .vivienda, trabajo, matrimonio y Hacinamiento, medio ambiente insalubre, tasas de desempleo y sub-
cultura- basado en el color de la piel" (Wacquant 1995a: 55), la villa no es un empleo más altas que el promedio general, miseria generalizada y es-
gueto. Véase Auyero (1997b). tigmatizada: las condiciones de vida que he de describir difícilmente
I_ _ __J _ _I __J __J __J
'~- __J __J

80 LA POLITICA DE LOS POBRES "LA MAYOIÚA VENÍA DE VILLA PARAfso" 81

sean el producto de dos décadas de neoliberalismo. Presentes desde el El 25% de las casas no tiene agua en su interior y sólo una pequeña
origen de la villa, estaban comenzando lentamente a mejorar en los proporción obtiene gas de la red pública. Casi el 98% de los hogares ob-
años sesenta y setenta. Sin embargo, las dos "décadas perdidas" de los tiene el gas para cocinar y calefaccionar el ambiente de garrafas. Casi el
ochenta y los noventa (perdidas para los pobres, quiero decir) han in- 70% de los techos son de chapa. Las casas son sumamente frías durante
tensificado una marginación ya presente de los villeros hasta el punto en el invierno, húmedas y sin ventilación adecuada, lo cual -junto con los
que esta marginación se convierte en la característica definitoria de la pobla- techos de chapa- hace que sean extremadamente calurosas durante los
ción de la villa. meses del verano.
Para utilizar una imagen conocida, durante la última década, el me- . A diferencia de una tendencia general en Cóspito y en el GBA (IN-
joramiento de los servicios urbanos en la villa es homólogo al embelle- DEC 1993), el 71 % de la población de Paraíso no es dueña de la tierra en
cimiento de los camarotes del Titanic antes de su último viaje. Hicieron la que están construidas sus precarias viviendas. Si tomamos en cuenta
que la vida en la villa mejore, sin embargo ... 11 En otras palabras, a pesar el tipo de casas en las que vive la población~ existen marcadas diferen-
del "adelanto" en la geografía física de la villa, Paraíso ha dejado de ser cias entre Paraíso, el centro de Cóspito y el promedio de los partidos
el lugar en donde los segmentos más bajos del mercado de trabajo se re- del GBA. Más de la mitad de Paraíso vive en viviendas subestándar. Un
producen, un lugar transitorio en el proceso de movilidad social ascen- tercio vive en lo que el INDEC define como rancho/casilla y casi el 20%
dente de los grupos obreros (Rubinich 1991). Paraíso es hoy un espacio en casas tipo B. En contraste, el 14% de Cóspito vive en viviendas que
de sobrevivencia para los marginados. son consideradas inadecuadas por el INDEC.
Afuera de sus viviendas, el ambiente que los residentes confrontan a
diario no es mucho mejor. Existen desagües abiertos en muchas zonas
Vivienda, salud, educación y empleo en la villa de la villa, que producen un olor que, a veces, es nauseabundo incluso
para los habitantes acostumbrados a él. Ubicada en una zona inundable
Más de la mitad de la gente que vive en Paraíso tiene lo que los estu- · adyacente al "contaminado" (por utilizar un eufemismo) Riachuelo y
dios de pobreza llaman "necesidades básicas insatisfechas". El hacina- cercana a un enorme basural, el ambiente de la villa es extremadamen-
miento en casas extremadamente precarias e insalubres es la caracterís- .te insalubre.
tica definitoria dominante de la villa. Más de la tercera parte de la ' En este medio ambiente, los residentes de Paraíso sufren altos índi-
población vive en casas con más de tres personas por cuarto. El hacina- ces de enfermedades respiratorias (asma, por ejemplo), enfermedades
miento es no sólo una característica dentro de los hogares sino una par- -. · gastrointestinales y parasitarias, enfermedades e infecciones de la piel.
ticularidad distintiva del espacio de la villa: en algunas manzanas vi- _. :En su investigación sobre las villas de la Argentina, Stillwaggon (1998:
ven, "apiladas", más de doscientas familias, comunicadas por pasillos _ ., ~4-5) asegura que los blancos predilectos de la tuberculosis infantil y del i
i
1
de, en ocasiones, no más de un metro de ancho. ··Sarampión son los niños y las niñas que habitan en las villas (el 80% de
~:~;. ·_::los casos pertenece a niños villeros): "En una investigación de la epide-
• i ·!
í
. '- .mia de .sarampión de 1984, en la que hubo 32.000 casos reportados, se :i
•;
11. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que las luchas barriales por los ·• .encontró que entre los niños menores de cinco años hubo tres veces más '
servicios de consumo colectivo (Castells, 1983) carezcan de importancia. Como ·de casos de sarampión en zonas pobres que en zonas no pobres. El estu-
lo han documentado muchos estudios de enclaves de pobreza del Tercer Mun~ .gio encontró que el 45% de la diferencia puede ser atribuido a causas
do, estas luchas han animado y promovido acciones de clase y/ o comunitarias ·~ s9cioeconómicas. En la epidemia de 1991, hubo más de 95.000 casos. La
en muchos lugares, y han obtenido sustanciales mejoras materiales (cloacas, . Argentina tiene la misma tasa de sarampión que la que tenían los Esta-
electricidad, agua potable, escuelas, pavimentos, etc.). Véanse, por ejemplo, ;._ dos Unidos en 1924, muchos años antes que se inventara la vacuna".

Gay 1994, para Río de Janeiro; Burgwald 1996, para Quito; Eckstein 1990~, \_ l ~.

1990b, para la ciudad de México; Kowarick 1988, para San Pa_blo; Merklé~, '
- , En las entrevistas que realicé en la Municipalidad, los funcionarios ¡:
1991, Grillo et al. 1995, para Buenos Aires; para una reseña reciente; véase Gil~ • :públicos resaltaron las ·"mejoras" en pavimento, alumbrado y red de
bert 1994. Como lo indica la sección sobre la historia de la villa, las luchas coied- · ,¡).gua en la villa, sin reconocer el hecho de que un camión de agua debe
tivas obtuvieron importantes mejoras el). el hábitat de la villa. La analogía éon llevar diariamente agua a una enorme zona de la villa. El agua de la red
los camarotes del Titanic apunta a las disiocaciones estructurales entre el espa" ·está contaminada debido a las múltiples filtraciones que tiene producto
cio de la villa y el resto de la sociedad. )i . ide un sinnúmero de conexiones clandestinas con una mayoría de caños
82 LA POLITICA DE LOS POBRES "LA MAYORÍA VENíA DE VILLA P ARAfso" 83

plásticos. Los parásitos y las bacterias son comunes en un agua que es eran la ocupación predominante entre los hombres. En otras palabras,
oficialmente definida como "potable". Esta agua contaminada es res- la construcción y el servicio doméstico eran las más relevantes fuentes
ponsable -de acuerdo con los médicos del centro de salud local- del de empleo para los poco calificados residentes de Paraíso. Como vimos
predominio de la diarrea como enfermedad más común entre los niños en el capítulo 1, ambas categorías ocupacionales fueron las más afecta-
y las niñas de la villa durante el verano. En los meses de invierno, la das por la "epidemia" del desempleo (Kessler 1996). Casi el 14% de los
bronquitis, la angina y la neumonía afectan con particular virulencia a que tienen un empleo está hoy empleado en la construcción o el servi-
los habitantes de la villa. En la lucha por la subsistencia cotidiana, el re- cio doméstico, mientras que el 30% de los desempleados estaba traba-
cetado reposo es un lujo que no pueden darse; los baños fuera de las ca- jando en alguna de estas dos ocupaciones antes de perder el empleo
sas hacen de este reposo una tarea aún más dificultosa. Obviamente es- (Murmis y Feldman 1996).
tas enfermedades no están restringidas a la población de la villa. Sin El impacto que han sufrido ambas ocupaciones puede verse en los
embargo, de acuerdo con los médicos del centro de salud local -quienes actuales niveles de desempleo en la villa. El 62% de la población entre
también trabajan en clínicas privadas en el centro de la ciudad- estas dieciocho y sesenta años está hoy desempleada o subempleada. El de-
enfermedades están sobrerrepresentadas en el caso de la población vi- sempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. El desempleo de
llera. "Son los mismos gérmenes, pero las condiciones ·son distintas", largo plazo es extendido: más de la mitad de los desempleados ha esta-
sintetiza una médica del centro de salud; "la gente que no come bien es do sin un trabajo estable durante doce meses consecutivos. Algunos de
propensa a cualquier tipo de enfermedad". estos desempleados recurren a empleos temporarios y/ o varias activi-
Más de la mitad de la población de Paraíso no tiene cobertura médi- dades del "sector informal" como fuente del siempre escaso ingreso.
ca alguna (el 54% de acuerdo con el censo de 1991, y hoy en día proba- Otros, dependen de su trabajo en talleres familiares. Rosa y sus dos her-
blemente más dado la generalización del desempleo). Esto los hace de- manos trabajan en uno de esos talleres fabricando carteras Pierre Car-
pendientes del deteriorado sector público. Sin embargo, cuando carecen din. Trabajan para una fábrica que los provee de materiales, de los mol-
de cobertura, los medicamentos recetados tienen que ser obtenidos de des y de las etiquetas que dicen "Made in Paris." "Pierre Cardin hecho
fuentes privadas o (como veremos en el próximo capítulo) de redes fa- en Paraíso," me cuentan con cierto humor cuando les pregunto si en
miliares, la caridad de la iglesia o la distribución semipública del Parti- realidad colocan esas etiquetas en las carteras. "¿Ves, acá? .'Made in Pa-
do Justicialista. ris'. La gente las compra y cree que vienen de París." En los shopping
Una comparación con el centro de Cóspito ilustra claramente las dis- de la capital, esé!,s carteras valían, cuando entrevisté a Rosa y a sus her-
paridades respecto de la integración en el sistema educativo de los ha- manos, alrededor de 150 dólares. Ellos, a quienes ocasionalmente se les
bitantes de Paraíso. El 81 % de la población en edad escolar asiste a ins- suma su madre durante la jornada laboral de catorce horas, reciben
tituciones públicas (el 55% en el centro de Cóspito). Casi el 6%. de la aproximadamente 10 dólares por cada cartera, dependiendo del tamaño
población de más de tres años nunca asistió a la escuela (sólo el 1% en y del tiempo requerido para armarla. Hace dos años solían obtener 700
el centro de Cóspito). Del total de habitantes que asistieron a la escuela dólares cada dos semanas; por razones que ellos no pueden explicar pe-
pero que no asisten en la actualidad, sólo el 5,9% de la población de Pa- ro que tienen que ver con la creciente cantidad de productores "en ne-
raíso terminó el secundario (22,9% en el centro de Cóspito). gro" dispuestos a trabajar por salarios ínfimos, ahora logran acumular
A finales del siglo XX, en la Capital Federal y en el centro de Cóspi- 800 dólares al mes. Estos ingresos ubican a su" familia de ocho miembros
to, quienes se graduarán del colegio secundario y de la universidad es- por debajo de la línea de pobreza y del valor oficial de la canasta fami-
tán ya en la escuela primaria. Para los jóvenes de Paraíso y ·de tantas liar. No reciben seguro médico ni tienen obra social de su empleador, a
otras villas y barrios del GBA, el desempleo, la precariedad laboral, y el quien constantemente solicitan·más trabajo o más pago por pieza, y con
fracaso escolar constituyen el futuro más probable. . quien todo el tiempo están en serias disputas por pagos fuera de térmi-
El desempleo genera~ado es'la característica definitoria.más impor- no. La última vez que conversé con ellos, acababan de recibir de su em-
tante de la población de Paraíso. De acuerdo con el censo de 1991, el pleador un billete de cien dólares falso. En la situación extremadamente
servicio doméstico era la ocupación más importante ent_re las mujeres precaria en la que se encuentran, lo más que pueden hacer es estar aler-
de la villa (casi la mitad de las mujeres de entre treinta y cinco y cua- ta a este tipo de "avivadas." "Hay que estar despierto, todo el mundo te
renta y nueve años trabajaba en el servicio doméstico). La encuesta que quiere joder", me dijeron cuando nos despedíamos.
realicé en el año 1995 demuestra que los trabajos en la construcción
1_ _ _ _I __J __J __J __J

84 LA POÚTICA DE LOS POBRFS "LA MAYOR1A VENÍA DE VILLA PARAÍSO" 85

LAS EXPERIENCIAS DE VIDA EN PARAÍSO ·en los pasillos no se podía ni caminar, las casas adentro eran un desastre.
Ahora vos entrás a la casa y decís, "ésta es una linda casa" (Mimí).
El paisaje que rodea la villa y la forma de los pasillos son los dos
·mejores indicadores de la suerte corrida por este espacio. En la parte Cuando yo era chica (mediados de la década del sesenta), las casas eran
muy precarias[ .. .], un mundo de diferencia con lo que son ahora. Las calles
norte de la villa, el enorme edificio de Fabricaciones Militares es hoy un
eran barriales, todo lleno de barro (Estela).
esqueleto abandonado; en la parte sur, la fábrica de electro.domésticos
en donde muchos de los habitantes de la villa solían trabajar es hoy un
depósito sin ninguna actividad industrial; cerca de allí la fábrica meta- A pesar de que algunos residentes (especialmente aquellos que viven
lúrgica en la que muchos habitantes obtuvieron su primer empleo in- cerca de la Quinta Calle) consideran que Paraíso es una villa, la mayoría
dustrial ha sido significativamente reducida. Estas fábricas vacías o acuerda en que el asfalto~ el ·alumbrado, la (muy precaria) red de agua,
abandonadas constituyen sólo una ilustración del estado de la villa y los teléfonos, son indicadores que prueban que "la villa ya no es más vi-
sus habitantes, y de la manera en que la desaparición de la economía lla,.es un barrio", o una "ciudad" como me dijo Rodolfo cuando cordial-
salarial se inscribe en el espacio urbano. mente me invitó: "Cuando te casés, te podés mudar a Ciudad Paraíso".
La forma de los pasillos es también un indicador sociológico poco Sin embargo, es necesario remarcar dos aspectos del mejoramiento
convencional de los cambios que la villa ha sufrido en los últimos quin- percibido de la villa: a) todos señalan a la Quinta Calle como un área
ce años: las paredes de las casas que daban a esos pasillos han sido sus- que aún "necesita mejorar", y b) casi todos diferencian el progreso físi-
tancialmente elevadas. En algún momento, los pasillos eran pasajes co de la manera en que ellos viven y se sienten en este mejorado am-
desde los cuales se podía ver el interior de las casas, los vecinos podían biente. Mario lo sintetiza claramente: "Sí[ ... ] ahora estamos mucho me-
conversar a través de ellos. Hoy, los pasillos se parecen a verdaderos jor. Hay luz, pavimento, teléfonos [... ] pero ¿Sabés qué, hermano?
túneles: las paredes que los limitan sirven como defensa frente a los de- Vivimos muy mal".
predadores sociales que intimidan a los habitantes de la villa.
Como mencioné más arriba, Villa Paraíso es un espacio muy hetero-
géneo. De este a oeste, las viviendas y la infraestructura urbana se dete- LA QUINTA CALLE: TRÁFICO, PIRATITAS Y MECHERAS
rioran significativamente. Cuanto más uno se acerca al límite occidental
de la villa, más marcado es el deterioro. Sin embargo, la experiencia Luego de casi veinte años del golpe militar y del sitio de la villa, es-
que abarca a la mayoría de los villeros es que la villa ha cambiado drás- toy sentado en el salón de reuniones de la Sociedad de Fomento, espe-
ticamente en los últimos diez años, siendo el asfalto de las calles el ma- i:ando el inicio de la reunión mensual del club de jubilados. "¿Ves a
yor logro, que marca un antes y un después en la historia de la villa. An- ·. esos muchachos ahí?", me pregunta Eloísa, una vieja habitante de la vi-
tes del asfalto, el hábitat era considerado una villa; ahora es visto como lla, "siempre están robando autos". Estaban estacionando un auto en
un barrio. Estos cambios en las condiciones del hábitat marcan la expe- , . ,· '. ~rente de la Sociedad de Fomento. Eloísa los mira con resignación y ex-
riencia dominante de los residentes de Paraíso; para muchos el barrio "·""_,,,,',."·' presa el sentimiento de estar separada de las instituciones y los servi-
" ahora está mucho mejor", tanto que "ya no es una villa". ::. cios que (una decreciente parte) del resto de la sociedad aún utiliza:
:.: "Yo no sé[ ... ], acá cada día que pasa estamos más aislados[ ...], los taxis-
Había mucha pobreza, mucha miseria[ ... ] nada que ver con lo que es :· }as no quieren entrar a la villa porque dicen que los van a robar". La
ahora ... uno trata de estar mejor, de mejorar la casa[ ...]. La verdad es que·'· ¡¡¡,,"'f'a''ii~"' · yiolencia represiva estatal de los setenta ha sido reemplazada por un
cambiaron muchas cosas en el barrio Gosé). ~· ,pernicioso tipo de violencia interpersonal (indudablemente relacionada
·.eón el desmantelamiento estatal y con la indiferencia pública hacia los
Ahora es como caminar por Corrientes. Hace un tiempo, no se podía ca7} ,1 " pobres) y por la violencia estructural del desempleo. La violencia esta-
minar por los pasillos, era todo una mugre, barro[., .] (Susana). · .: ·:
. ~
t.~ no ha sido completamente eliminada; toma ahora la forma de razzias
e~porádicas y brutalmente feroces contra los jóvenes de la villa. Sin em-
·(·· •'I

El barrio era un desastre, no era corno ahora. Ahora yo lo veo como UI}.. ;,
barrio, no lo veo corno una villa [.. .],a veces me molesta que la gente diga bargo, la violencia que domina la experiencia cotidiana y las rutinas de
que es una villa, porque no es una villa. Hay pasillos corno en las villas, es l~s residentes de Paraíso no es la que proviene del ahora democrático
cierto[ ... ]. Pero antes era horrible, porque las calles estaban llenas de barro;_ ~~ Estado sino la que .~mana de otros habitantes.
L_ I_ _

86 LA POLÍTICA DE LOS POBRES


"LAMAYORÍA VENÍA DE Vl1..LA PARAÍSO" 87

Paraíso es una localidad "de la que todo el mundo habla mal", un trabajo", o los paraguayos que son "unos vivos" porque supuestamen-
espacio degradado y contaminado que, a pesar del sinnúmero de dife- te "sacan provecho" de los programas de distribución de alimentos or-
rencias internas, descalifica a los habitantes como un agregado: son los ganizados por la Municipalidad), son señalados como los grupos res-
villeros, objeto de aborrecimiento público. La mirada estigmatizante no ·ponsables por la situación en la que se encuentra la villa.
es un plus que viene a sumarse a la realidad de marginación que sufren
sus pobladores sino un elemento que constituye esa realidad produciendo Cuando vos le decís a un paraguayo que están repartiendo comida en la
la desmoralización de sus habitantes. Su "resignación", su "falta de espe- Municipalidad, va con toda su familia, sus hijas, sus nueras [... ] y van a
ranzas" son la consecuencia del rechazo simbólico y de la privación ma- conseguir comida para todo el mes (Hugo).
terial cotidianos.
Como en el "gueto negro" norteamericano -y a pesar de que no hay Acá los extranjeros tienen acceso a todo. Los bolivianos y los chilenos
\•
vienen a este país a operarse [... ] ¿Por qué tienen prioridad? Si un arge~tino
señales físicas que marquen a los habitantes como "villeros"-, la difa-
va a Paraguay, ni siquiera lo miran[ ... ] (Marta).
mación de este lugar de residencia se demuestra en interacciones con-
cretas: 12 desde las amistades (como contaba Catalina, o como el caso del Lo que desde afuera parece un "ensamble monolítico es visto por
hijo de Nilda que "vive pidiéndole" a su madre "que nos mudemos del sus miembros como un conjunto finamente diferenciado de micro-loca-
pasillo porque tiene vergüenza de traer a sus amigos acá"), hasta los lidades" (Wacquant 1994a: 238). El prevalecimiento del des(sub)empleo
encuentros cotidianos que los jóvenes tienen con la policía. Inscripta en y la inadecuada asistencia pública provocan un amplio conjunto de ac-
su precariedad física y en la inferioridad de sus instituciones (como la tividades ilegales en la villa, como la venta de drogas, los pequeños he-
deteriorada escuela pública o los discontinuos servicios municipales), la chos delictivos y la venta de mercadería robada (llevada a cabo por las
difamación de la villa es reafirmada en las actitudes cotidianas de perso- populares "mecheras"); actividades que encuentran un terreno fértil en
/1
nas del exterior como taxistas o remiseros que se niegan a cruzar el los intrincados pasillos del sector más deteriorado de la villa: la Quinta
puente" que lleva al área, o de "arriesgarse a entrar en la villa"; camio- Calle. Con sus -para quien no vive allí- casi impenetrables pasillos, la
nes de reparto que, de acuerdo con muchos vecinos, han cancelado sus Quinta Calle es el lugar en donde la pequeña empresa (Williams 1989)
>.
servicios a los almacenes de la Quinta Calle "porque tienen miedo"; pa- de la venta de drogas y el crimen predatorio hecha raíz. · .. :j
rientes y amigos que rara vez visitan la villa. Los "piratitas" eran una banda de adolescentes que solía robar au-
Como lo describe Hugo, "el hombre que vende leche, gaseosa Y pan tos, camiones 0 colectivos, tirándose en el piso de la calle que comunica ·:1
no entra más acá, porque lo roban[ ... ]. Me chorearon la bicicleta[ ... ], los _la villa con la capital, esperando que los vehículos bajaran la velocidad,
que vienen a comprar droga me robaron mi bicicleta[ ... ]". O como dice y asaltándolos como piratas al abordaje de un barco enemigo. Luego
Mario, "No[ ... ], mis hijas no vienen acá[ ... ], es peligroso". . del "atraco" se escondían de las razzias policiales en los pasillos. Como
Como en muchos otros barrios pobres, el estigma territorial, el sentí- muchos vecinos reconocen, "los piratitas son los que mejor conocen los !•
do de indignidad asociado al vivir en este espacio es, mucha veces, des- ·pasillos". También solían esconderse en el esqueleto abandonado de la
viado mediante la estigmatización de otros. Una "zona prohibida" es: enorme fábrica que marca uno de los límites de la villa.
pecífica dentro de la villa (como lo es la Quinta Calle), un grupo social Junto con los vendedores de droga, estos piratitas aterrorizan a los
específico (como "los muchachos de la esquina que están todo el día to- :vecinos y alimentan el antagonismo dominante que sobresale en la vi-
mando cerveza, y sólo Dios sabe lo que hay adentro de la botella[ ... ]") ' •. lla: los jóvenes versus el resto. Los vecinos más viejos apuntan persis-
o un grupo étnico particular que ha adquirido visibilidad en la .villa du- . ·.· tentemente a los jóvenes de la villa como la fuente más importante de la
rante los últimos años (los coreanos o los bolivianos "que nos sacan e~ :. ';;: ··delincuencia, la inseguridad y el peligro. Acusar a los jóvenes de ser los
>J
-:
~-~M\·. 'responsables de todo (lo malo) que pasa en Paraíso y señalar la Quinta
~! '.: Calle como el lugar en donde se esconden, parece ser la estrategia más
12. La siguiente discusión del sentido de indignidad .yde las divisiones so~ :,.··~""'~~·,,...i:..~.; ·'iínportante de desplazamiento del estigma (Goffman 1959) que predo-
ciales dentro de la villa se inspira en el análisis de Wacquant sobre el estigma y,·: · ·, "fuina entre los habitantes.
la segmentación en los territorios de relegación de los Estados Unidos y Francia . · •- ' _r;, Los jóvenes son los blancos de la circulación del estigma en la villa,
(Waquant 1993). [Trad. cast.: Wacquant, Lolc, Parias Urbanos. Marginalidad en.Ja _• -i5·0 n los "sospechosos de siempre". Son vistos como peligrosos e impre-
ciudad a comienzos del Milenio, Buenos Aires, Manantial, 2001.] . . ·visibles, percibidos como la causa última del proceso que varios autores

., .
L__ I_ _ __J _ _1 __J __J __J
-'-- - .-1 --· 1

88 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "LA MAYORíA VENÍA DE VILLA PARA!so" 89

han detectado en otros sitios: la disminución del nivel de confianza so- falsedad del argumento, los bolivianos, los paraguayos y los peruanos
cial entre los vecinos (Bourgois 1995) o la "despacificación de la vida son recurrentemente acusados de "robamos el trabajo", porque "se de-
cotidiana" (Wacquant 1993, 1996c) en la villa. La violencia cotidiana . jan explotar", de "mandar la plata a su país", de "sacar provecho" de
simbólica y socio-económica de la que estos jóvenes son víctimas (sus los programas de asistencia social que no "se merecen porque no son de
encuentros con la policía, su constante expulsión del mercado de traba- acá".
jo, la inutilidad de sus escasas credenciales escolares) provoca esa acti- "Jóvenes versus el resto", "argentinos versus extranjeros" y "noso-
tud desafiante que los vecinos temen y condenan. tros contra la droga" son antagonismos que a veces se superponen:
Si bien los jóvenes son el objeto de muchas acusaciones ligadas a la "Acá, en la esquina, hay una pareja de chicos bolivianos que venden
violencia y la inseguridad que permea la vida en la villa, "los jóvenes droga[ ...], están haciendo un montón de plata". Estos antagonismos au-
versus el resto" no es el único antagonismo social de Paraíso. Hay .otro mentan el nivel de desconfianza mutua y dividen a los vecinos. En la
clivaje social relacionado con la experiencia del desempleo: argentinos generalizada ausencia de empleo y ·de ingresos monetarios, el incre-
versus inmigrantes. mento de la economía de la droga y la creciente presencia de los vende-
Sucumbiendo frente a la clásica lógica "divide y conquistarás" dores, ponen en duda algunos juicios morales que hasta hace poco se
(Bourgois 1995: 166) muchos habitantes -y especialmente los jóvenes- daban por descontado: "No sé[ ...], a veces[ ... ] creo que todos debería-
dirigen su descontento por la vulnerabilidad estructural en el mercado mos estar vendiendo droga [... ], estaríamos haciendo un montón de
de trabajo y dentro de las relaciones entre capital y trabajo, a los inmi- guita", me dijo María luego de explicarme que había comprado su pan-
grantes recientes, la mayoría bolivianos y paraguayos. Si bien se cree talón a una de las mecheras de la villa.
que los bajos ingresos y el desempleo afectan "a todos en todos lados", Las consecuencias destructivas que ·han sido analizadas en otros
los grupos de inmigrantes están convirtiéndose crecientemente en chi- "barrios de relegación" (Wacquant 1996a, 1996b; Bourgois 1995; Wi-
vos expiatorios de la frustración que la marginación produce. Un grupo lliams 1989; Kotlowitz 1991) tienen un fuerte impacto en la villa que, de
de jóvenes que pasa sus tardes en la UB de Matilde me decía: acuerdo con información oficial, es el lugar de más alto tráfico y adic-
ción del GBA. Especialmente en el área adyacente a la Quinta Calle, la
Los extranjeros nos jodieron, los bolivianos nos cagaron[ .. .], son trabajo inseguridad es la sensación más relevante entre sus habitantes. Las dro-
barato[ ... ], ganan la plata acá y la mandan a Bolivia[ ... ]. gas están contaminando el espacio del barrio, aterrorizando y humillan-
do a los vecinos y poniendo en duda sus propios futuros.
Hay muchos peruanos y bolivianos, que ganan muy poco pero no recla- Los vendedores de drogas y los adictos, es importante destacar, son
man nada[ .. .]. La gente los va a contratar porque no reclaman nada[ ... ], no . una pequeña minoría en la villa, sin embargo han tomado el espacio
me van a contratar a mí porque yo les voy a pedir el sueldo que me merez- ·. público de la villa "imponiendo el tono de la vida pública", para usar la
co[ ...]. muy apta expresión de Bourgois (1995: 10). O en las voces de los pro-
pios vecinos:
Yo trabajaba en una fábrica de zapatos y los paraguayos tomaron el Ju- -. .. ,
gar [... ].Ganaba ochenta centavos el par. Me enfermé una semana, y cuando
volví había dos paraguayos trabajando por cuarenta centavos el par. Y el ti- ' . El problema acá son las drogas [...],eso hay que combatir [... ] porque los
pode la fábrica me dijo: "El trabajo es tuyo por cuarenta el par[ ... ]". Andá a - traficantes están matando a los chicos (Lucho).
cagar, le dije. ¿Qué iba a hacer? ¿Quemarle la fábrica?
Esto es terrible [... ], en la esquina, muchos chicos se juntan a fumar [... ]
cosas raras [...],vos no podés llevar a tus hijos a la vereda por el olor. Y a la
De acuerdo con el último censo, el 14% de la población de Villa Pa7 noche es terrible, se tiran tiros con la policía (Adela).
raíso nació en un país limítrofe. Los inmigrantes han sido parte de l~ -
realidad de la villa por mucho tiempo, como indica el país de origen d~ .; < • . Hay rriu~ha droga, inseguridad [... ]. A veces te da risa las cosas quepa-
quienes hoy tienen entre cincuenta y sesenta y cuatro años: el 20,3% qe; <",~ . · . , san; el otro día pasó un muchacho corriendo con un chancho al hombro que
esta cohorte nació en un país limítrofe. Sin embargo, con la generaliz~t ·'· se había robado. Lo estaban tratando de agarrar [...],era tragicómico Ouan).
ción del desempleo y la desaparición del Estado, los inmigrantes estári.
adquiriendo una nueva visibilidad en la villa. Si bien los expertos en ~r Todo el mundo fuma marihuana, toma drogas [... ], no podés dejar a los
.funcionamiento de los mercados de trabajo examinan frecuentementeJ~:' chicos que jueguen.en la vereda (Victoria) .
__ : __, 1
__J _J __J __J __J __J

90 LA POLÍTICA DE LOS POBRES


"LA MAYO!ÚA VENÍA DE VILLA PARAÍSO" 91

Las drogas y el alcohol están teniendo consecuencias devastadoras Los fines de semana esto es como el Viejo Oeste, hay tiros [... ],a la noche
en el mundo de la villa. Sus reacciones frente a consumidores y vende- no podés dormir.
dores no sólo apuntan a la inseguridad que sienten, el temor a ser asal-
tados, sino al abandono y la impotencia que experimentan. La violencia El muchacho que vive acá al lado vende drogas. No lo podés denunciar
se está transformando, para hablar con Norbert Elias (1994: 448-9), en a ningún lado porque te puede robar o lo que es peor, lastimar. Todas las
un "evento cotidiano e inevitable" en la villa, permeando " toda la at- noches fuman marihuana o se cagan a tiros frente a mi ventana[ ...], estamos
mósfera de esta vida impredecible e insegura". El Estado es visto como maldecidos.
impotente para resolver el problema y, en parte, también sospechado
de arreglos con los traficantes: Con la profundización de la marginación, el reto de estas familias
(ex)proletarias que viven en Paraíso no es mejorar sus casas y su medio
No se puede confiar en la policía [... ] Ouan). ambiente -como solía serlo hace veinte o treinta años- sino sobrevivir.
En consecuencia, la vida de los villeros está saturada por un sentimien-
A nadie le importa si denunciás a los que venden [...],yo no puedo decir
que sea cierto, pero escuché que la concejal sabe del tema de las drogas y no to de desaliento y pesimismo. El flJ.turo (representado por el asfalto, el
hace nada. Un vecino mío vende drogas y está en la famosa banda de Matil- alumbrado, etc.) está hoy oscurecido, obstruido; el futuro está limitado
de (Adela). al mañana o, lo que es peor, como me dijo Chango -un joven de una vi-
lla cercana- citando a una banda de rock and roll: "El futuro ya llegó".
Mucha gente teme quejarse del tráfico de drogas o denunciarlo por- De ser una zona de residencia transitoria y luego un lugar en el cual las
que la policía y los funcionarios estatales "están con ellos". Otros, como mejoras colectivas y el progreso personal eran posibles -una "villa de
el Presidente de la Sociedad de Fomento de un barrio aledaño, está lis- esperanza", parafraseando a Eckstein (1990a)-, la villa es hoy un espacio
to a lanzar su propia guerra contra ellos: "Yo le estuve contando a algu- desolado, de inmovilidad social y de una extendida inseguridad física y
na gente una idea que tengo [...],si le quemamos la casa a uno de los social. En este contexto, las imágenes del Bronx y las del Viejo Oeste
que venden, vas a ver que nadie se atreve a hacerlo". Pero el sentimien- son las maneras que los habitantes tienen de decir que este "paraíso" se
to generalizado es de fatalismo y desaliento, una mezcla de rabia y pe- ha transformado en un infierno.
na por los "chicos de la esquina":

Todo el mundo sabe dónde se vende, pero nadie se atreve a meterse [...] OTRO LUGAR, OTROS PROBLEMAS
porque uno piensa en el castigo [... ]. Reventaron a mucha gente (Susy).

Yo no los denuncio, porque si se enteran[ ...], vos sabés [... ],·yo tengo chi- En este capítulo reconstruí la historia de la villa en términos de los
cos, no quiero arriesgar a mi familia. Con las drogas no se puede hacer na- cambiantes modos en que sus habitantes han resuelto sus mayores pro-
da, porque te da miedo por tus hijos[ ... ] (Victoria). blemas, acentuando la interacción continua entre los distintos niveles
del Estado y las actividades de los residentes de Paraíso (individuales o
Acá en el pasillo, cuando estás limpiando te encontrás con un montón a través de sus organizaciones). Sólo alguien sordo a las decenas de his-
de jeringas [...]. Se drogan en todos lados, no hay respeto [... ],a veces te da torias y anécdotas que cuentan lo difícil que era la vida en los orígenes
bronca porque no sabés qué hacer. Porque si los padres no hacen nada, si de la villa, o alguien ciego a las imágenes de las lagunas y barro que se
vos los vas a ayudar te dan una patada en el culo (Mónica). ven en Detrás de un largo muro, puede dejar de ver que la villa está hoy
mucho mejor que en el pasado. Si bien aún quedan problemas estructu-
La mayoría de los vecinos que viven cerca de la Quinta Calle cono- rales por resolver (el hacinamiento, la falta de una adecuada red de
cen de la existencia de al menos cinco lugares de venta de drogas en la agua y de cloacas) no hay duda alguna de que -tanto para un observa-
cuadra de la escuela pública. En más de una oportunidad; encontré allí dor externo como para un habitante- la villa ha cambiado radicalmente.
jeringas en el piso. Hugo y Alejandra, ambos residentes de esa zona de Si bien se discute quién obtiene los réditos por el asfalto, el alumbra-
la villa, ofrecen el mejor resumen del sentimiento generalizado que per- do, la construcción del centro de salud, estos servicios están allí mar-
mea buena parte de la villa: estar socialmente aislados, abandonados cando una significativa diferencia con las pasadas condiciones de vida.
por el Estado y a merced de adictos y traficantes que los aterrorizan: Excepto por la falta de agua en ciertas zonas de la villa, la falta de servi-
__J

92 LA POÜrICA DE LOS POBRES

cios urbanos no es ya objeto de reclamo ni de acción colectiva. Los pro- Capítulo 3


blemas acuciantes de los residentes de Paraíso no son ahora el asfalto,
el alumbrado, las cloacas sino la inseguridad y el desempleo. Mientras
que el mejoramiento de los servicios urbanos ha promovido en el pasa- "CONOCÍAN A MATllDE."
do la organización colectiva de los vecinos y los reclamos dirigidos al LA RED DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Estado, estos dos "nuevos" problemas reciben otras respuestas que vale
la pena explorar porque difieren radicalmente de las que dominaron la
vida en la villa en años anteriores.
La vida en el pasado era difícil pero los habitantes estaban emplea-
dos/ as y podían contar con sus salarios para alimentar a sus familias,
enviar a sus hijos e hijas a la escuela y ampliar y mejorar sus hogares.13
La villa podía ser un lugar en donde buscaban refugio delincuentes pe-
ro, como lo dicen muchos testimonios, estos "malvivientes" no atemori-
zaban a los habitantes: "Si robaban, robaban afuera" y actuaban como
protectores frente a criminales desconocidos de fuera de la villa.
Hoy los problemas son otros. Desempleados y subempleados que EL ARGUMENTO
reciben salarios exiguos tienen que enfrentar el reto de la subsistencia;
las redes de ayuda mutua están siendo vaciadas de recursos y, si bien Algunos habitantes de Villa Paraíso resuelven sus problemas de so-
todavía son importantes, no pueden cumplir su función habitual: servir brevivencia cotidiana (comida y medicamentos) mediante los favores,
de red de contención púa quienes son temporariamente ·rechazados bienes y servicios provistos por los mediadores políticos locales.
por el mercado de trabajo. La seguridad social, tradicionalmente ligada
al empleo, es de escasa ayuda en este contexto. Para decirlo crudamen-
te, los problemas que hoy deben enfrentar los villeros no son de habita- LOS PROTAGONISTAS .
ción o de infraestructura urbana sino de comida y medicamentos. Con
niveles de des(sub)empleo sin precedentes, en una villa de 15.000 habi- Matilde: concejal del Municipio de Cóspito. Propietaria y dirigente de la
tantes es extremadamente difícil encontrar un trabajador formal, con se- .U nidad Básica (UB) "Tres Generaciones" y principal referente política
guro médico. Este tipo de trabajador que, como vimos en el capítulo an- en Villa Paraíso y zonas aledañas. Fue secretaria política del Partido
terior es una especie en peligro de extinción en el conurban(), ya ha Justicialista de un distrito vecino y Secretaria de Acción Vecinal en la
desaparecido prácticamente del espacio de la villa. Municipalidad de Cóspito.
¿Cómo resuelve sus problemas cotidianos gente que carece práctica-
mente de ingresos monetarios? Curiosamente, ésta es la misma pregun- Adolfo: marido de Matilde. Subsecretario de Obras y Servicios Públicos
ta que los autores de la escuela de la marginalidad plantearon al detec- en la Municipalidad de Cóspito.
tar el carácter estructural del en ese momento incipiente desempleo. No
hay una respuesta única y general a esta pregunta sino un conjunto de Pedro y Paco: hijos de Matilde. Pedro es empleado público ~n la Munici-
alternativas que se suceden en el mismo espacio/lugar. palidad de Cóspito y secretario privado de Adolfo. Paco es presidente
del Centro Cultural Jauretche, ubicado a media cuadra de la UB de Ma-
tilde, en el frente de su propia casa.

Mimí: hermana de Matilde. Coordinadora distrital del Plan Vida (PV).


Este plan distribuye diariamente leche, huevos, cereales y azúcar en los
13. Esto no quiere decir que los años cincuenta y sesenta fueron una "Edad barrios pobres de Buenos Aires, mediante delegadas de manzana. Mimí
de Oro" sino que busca acentuar el contexto diferente en el que existía la pobre- coordina a las 23 manzaneras de Villa Paraíso.
za y la destitución en la villa.
'-- ,__
__J __J __J

94 LA POÚTICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 95

Ingrid: empleada doméstica de Matilde, secretaria del Centro Cultural fo, Pedro y Paco, Mimí, Ingrid y Marcela llegan a la UB de Cholo en la
Jauretche y manzanera del Plan Vida. Quinta Calle. ·
Adolfo vino en la camioneta junto con Oreja -miembro del grupo
Marcela: secretaria privada de Matilde. conocido como "La Banda de Matilde"- y Patón. Patón es un empleado
público en la Subsecretaría de Obras Públicas. Usualmente maneja el
Rafael Bianco: conocido como "Cholo". Trabaja con/para Matilde desde camión que lleva agua potable a la Quinta Calle. En cuanto estacionan
ha~e cua_IT.º años. Es un militante peronista y referente local. Es propie- la camioneta, Patón y Oreja bajan sachets de leche, bolsas con juguetes
tario y dmgente de una UB en la Quinta Calle, el área más pobre de Vi- y dos bicicletas. La leche pertenece al Plan Vida, el programa de distri-
lla Paraíso. bución alimentaria más grande que lleva a cabo el gobierno provincial.
No se supone que esta leche sea usada para propósitos partidarios; al
Juan Pisutti: conocido como "Juancito". Empleado público en la Munici- menos eso es lo que la esposa del gobernador repite semanalmente. Sin
palidad de Cóspito y presidente de la UB "Perón vive". Es también re- embargo, preparar el chocolate caliente para los niños de la villa en "su
ferente en Villa Paraíso y fue secretario general de la principal sociedad día" es una "buena causa", suficientemente noble como para desviar re-
de fomento de la villa. cursos estatales para uso político partidario.
La misma utilización "privada" de los recursos públicos se aplica a
Andre~ Andrade: empleada pública en la Municipalidad de Cóspito, se- la camioneta. En la parte trasera se lee, "Unidad adquirida con lo que
cretaria de la UB "Femando Fontana", ubicada en el centro de Villa Pa- usted paga. Al servicio del pueblo". Un periódico local denunció re-
raíso. cientemente que esta misma camioneta fue utilizada por un grupo de
jóvenes pata realizar campaña política en contra de un concejal del Par-
Juana Medina: acaba de abrir una UB de nombre "Chacho Peñaloza" en tido Radical. Luego de describir lo que llamaron "actividades dudosas"
la villa. de este grupo de jóvenes, la nota periodística terminaba con una .pre-
gunta retórica: "¿Al servicio de qué pueblo?". El grupo también tiene a
Rodolfo Fontana: conocido públicamente como "Rolo". Intendente de su cargo la propaganda política: pintan paredes y cuelgan pasacalles.
Cóspito y presidente del Partido Justicialista de ese distrito. Pedro ~uno de los hijos de Matilde- es quien los dirige y les paga. Uno
de los integrantes de la banda me dijo: "Él hace el trabajo sucio". El día
Hilda "Chiche" González de Duhalde: esposa del gobernador y directora anterior al Día del Niño escuché a Matilde decirle a Pedro: "En esa pa-
del "Plan Vida" y de otros programas de asistencia social. Presidenta red, en donde está pintado el nombre de Pedele [...],quiero mi nombre
honoraria del Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano. ahí". Esa misma noche, Pedro condujo a "los muchachos de Matilde" a
esa pared, con esa misma camioneta, y pintaron el cartel que dice:
Eduardo Duhalde: gobernador de la provincia de Buenos Aires. "Siempre con Rolo. La banda de Matilde".
Pedro también está a cargo de la distribución de vino, cigarrillos de
tabaco y/ o marihuana a los miembros de la banda; prepara el asado
INTRODUCCIÓN: "TODO POR LA FELICIDAD DE UN NIÑO" después de los actos públicos a los que asiste la banda y luego de cada
una de las pintadas noctumas. 1
The task consists in grasping a hidden reality which veils it- Todos los meses, Cholo recibe leche en polvo del Plan Materno In-
self by unveiling itself, which offers itself to observers only in
tlze anecdotal form of the interaction that conceals it.
PIERRE BOURDIEU l. Marihuana, cigarrillos, vino y asados son, hasta donde sé, las recompen-
(1992: 256) sas más usuales que los miembros de la banda obtienen de Matilde. La expecta-
tiva de un puesto público en la Municipalidad y la "protección general" frente
a la policía, también funcionan como una recompensa virtual para muchos de
l· El Día del Niño, Matilde y sus seguidores, organizaron tres actos en los miembros de la banda. Como me dijo un joven del barrio: "Ellos están ahí
I'
j distintas áreas de Villa Paraíso. A las diez de la mañana Matilde, Adol- (en la UB) para que no los agarre la cana".

f
t
_ _I __J __J __J
-~I

96 LA POúrICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 97

fantil2 para distribuirla entre las mujeres embarazadas y niños de uno a [Esta] fiesta [...]que es darle una sonrisa, darle amor a todos los niños,
cinco años que viven en "su" área. También obtiene, una vez al mes, porque estamos repitiendo lo que dijo una gran mujer argentina que todos
paquetes de comida (fideos, arroz, yerba mate, polenta, etc.) y medici- la llevamos dentro de nuestros corazones, Eva Perón, cuando dijo que en
nas (calmantes, aspirinas, antibióticos, etc.) de parte de Matilde. Recibe nuestra patria los únicos privilegiados son los niños [...]. Para eso estamos
trabajando en Cóspito, para darle más ayuda, más bienestar al pueblo, y
bolsas de comida extra cada vez que hay un acto público del partido. más en este momento en que el pueblo está atravesando una situación un
Las dos bicicletas que hoy trajo Matilde son los premios de una rifa que poco brava, pero acá está el gobierno justicialista con sus gobernantes [...]
Cholo y Matilde organizaron en la tarde de ese día entre los niños que trabajando para darle más ayuda y más felieidad al pueblo [... ].Esto es lo
asistieron a "su Día del Niño". Matilde le dio a Cholo las bicicletas y que tiene que hacer el peronismo, esto es lo que tiene que hacer en favor de
otros juguetes (pelotas, muñecas, etc.) para ser rifados entre los niños la gente humilde, de los trabajadores, de los ancianos, de los niños, hacer
de la Quinta Calle. simplemente lo que hizo Juan Perón y lo que hizo Eva Perón.
Frente a la UB de Cholo, los payasos traídos por Matilde realizan
sus actuaciones en un precario escenario, ornamentado por coloridos Son las dos de la tarde cuando volvemos a la casa de Matilde, luego
globos que tienen estampados la cara del intendente y dos frases, una de un agotador Día del Niño que incluyó payasos, números musicales,
que se atribuye a Juan Perón ("Los únicos privilegiados son los niños"), rifas, discursos y chocolate caliente. Justo antes de retirarme, Matilde
y la otra que pertenece a Rolo Fontana ("Todo por la felicidad de un ni- me dice: "¿Ves? Después de todo lo que viste [.. .] los votitos vienen, no
ño"). El Día del Niño es una buena ocasión para pasar por alto esas in- tengo que ir a buscarlos[ ...], los votos vienen solos". Ella logró suban-
significantes confusiones entre la política partidaria y las actividades ca de concejal en las últimas elecciones de 1995 en las que el PJ obtuvo
del Estado. Todo vale por la felicidad de un niño: estampar la cara en el 60% de los votos en Villa Paraíso. Un porcentaje más que considera-
los globos con los que juegan, desviar recursos de los programas estata- ble, teniendo en cuenta que el PJ obtuvo el 50,6% en la ciudad de Cóspi-
les, mezclar la política partidaria con las responsabilidades oficiales. . to (elecciones para intendente).
Más tarde, en ese mismo escenario, Matilde ofrecerá un corto pero Matilde es lo que la literatura sobre clientelismo político denomina-
muy significativo discurso. Empieza diciendo que el intendente Rolo no ría un mediador político, media entre un patrón -en este caso, Rolo
ha podido venir a celebrar con ellos, "pero ustedes lo ven todos los Fontana, el intendente de la ciudad de Cóspito- y algunos de sus segui-
días, así que no es mucho problema". Para celebrar el Día del Niño, ella dores. Capituleros, en el Perú de la década del treinta y cuarenta (Stein
sostiene que "la gente debe juntarse con sus familias[ .. .]. Nosotros te- 1980), cabo eleitoral en Brasil desde los treinta en adelante (Conniff 1981¡
nemos una costumbre: trabajamos como una familia, para la familia y con Mouzelis 1985¡ Roniger 1990¡ véase también Gay 1994), gestor, padrino
la familia. Como siempre digo, el pueblo, el gobierno y las instituciones político o cacique en México en varios momentos de su historia moderna
intermedias[ ...] juntos[ ... ] vamos a lograr grandes cosas". . (Carlos y Anderson 1991¡ Ugalde 1973¡ Cornelius 1973¡ Roniger 1990),
Más tarde, en el límite sur de Villa Paraíso, Matilde y toda su familia capitanes de precinto en las máquinas políticas de Chicago y otras gran-
se encontrarán con el intendente en otra celebración del Día del Niño, des ciudades norteamericanas (Kornblum 1974¡ Guterbock 1980¡ Katz-
organizada por Juana Medina, militante de la UB "Chacho Peñaloza". nelson 198 l¡ véase también Knoke 1990), caudillo barrial en los partidos 'i
'
Pedele (un concejal peronista de un municipio vecino) es quien financia radical y conservador en la Argentina de los años veinte y tremta (Rock
la organización de este acto (pagando por las bicicletas para las rifas y 1975, 1972¡ Walter 1985¡ Bitran y Schneider 1991), referente o puntero pe- '1
la banda musical "Los Pasteles Verdes", que toca luego del discurso del ronista en la Argentina de los noventa. A pesar de que hay significativas r [
intendente). Con los retratos de Juan y Eva Perón a sus espaldas, el in- diferencias entre ellos, su función es esencialmente la misma, operan '~
1.
tendente reconoce públicamente a Pedele como el organizador del acto, como mediadores, como "go-betweens". 3 Intermedian entre sus caudillos,
"'
y dice:

3. Como me sugirió Robert Gay en un conversación, una diferencia impor-


tante entre los mediadores es que algunos de ellos están "ligados" a un partido
2. El PROMIN está dirigido a mujeres embarazadas pobres y sus hijos, y es- político específico (o un patrón específico), como es el caso de los punteros pe-
tá financiado mayormente por el Banco Mundial. Véase Martínez Nogueira ronistas. Como Gay demuestra (1990, 1994), la lealtad del cabo eleitoral respecto
(1995) para un análisis del programa. de un partido político específico es bastante menos sólida. El mediador peronis-
1
_ _ _

--' __J __J

98 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "CONOCfAN A MAffiDE" 99

chefes políticos, ward bosses y los clientes. Los referentes, que son expertos le da al término-. Su red se superpone con la más reciente del Plan
manipuladores de información y de gente, gozan del poder posicional Vida.
· que acompaña a su función mediadora y canalizan recursos desde el
patrón a los clientes, y votos y apoyo desde los clientes a la persona que
controla los recursos materiales y simbólicos. SOBREVIVIENDO EN LA VILLA
En Villa Paraíso, hay cinco unidades básicas con sus respectivos me-
diadores políticos: la UB "Chacho Peñaloza" de Juana Medina, la UB En contextos de privación material extrema y desproletarización
"Perón vive" de Juan Pisutti, la UB "Fernando Fontana" de Andrea An- (descriptos en los capítulos 1 y 2), ¿cómo se las arreglan los residentes
drade, la UB "27 de Abril" de Cholo y la UB "Tres Generaciones" de con nulos o escasos ingresos, sin pensión, jubilación o algún otro bene-
Matilde.4 A pesar de que esta última esté ubicada fuera de los límites ficio, para obtener sus medios de vida, básicamente comida y medica-
administrativos de la villa, su trabajo político/ social está dirigido a la mentos? ¿Existe alguna institución o persona dentro o fuera de la villa a
población de la villa. Las unidades básicas están geográficamente dis- la que puedan recurrir para obtener alguna ayuda? ¿Qué contactos o re-
persas en el territorio de la villa. No sólo hacen trabajo político durante laciones establecen para obtener sus medios de vida? ¿Quién tiene con-
las elecciones sino que son centros de distribución de medicamentos y tacto con quién? ¿Cómo es que la forma y contenido de estas relaciones
comida. Los mediadores hacen favores durante todo el año. Durante la impactan en el comportamiento y en las percepciones de aquellos invo-
última década, estas unidades básicas se han convertido en los centros lucrados?
de resolución de problemas más importantes de este enclave. Enzo Mingione le ha dado el nombre de "economía popular" a esa
A pesar de que la forma de las redes de resolución de problemas y "combinación de actividades realizadas para la subsistencia directa o
las funciones son similares, una vez que miramos más de cerca vemos para obtener escasos ingresos" (Mingione 1991: 87). En Villa Paraíso, es-
que los mediadores difieren en dos aspectos fundamentales. Es impor- tas actividades incluyen la crianza de animales, ferias de comida, repa-
tante explorar estas diferencias porque nos permiten dar cuenta del di- raciones caseras, trabajo industrial para subcontratistas, etc. Las redes
namismo del mundo de la mediación política personalizada. En parti- familiares y barriales "siempre han posibilitado que estas diversas acti-
cular, voy a prestar atención a las disimilitudes que emergen de: a) el vidades coagulen en un modo de vida pobre pero protegido" (Mingio-
acceso diferencial a los recursos de arriba y de abajo que tienen lós media- ne 1991: 87). En un nivel más general, Uehara señala que "la ayuda ma-
dores, mostrando que este acceso coincide con el poder de éstos (y con terial y la intangible provista por miembros de la familia y por otros
los diversos tipos de mediadores realmente existentes}, y b) la coopera- que operan fuera de las arenas profesionales o burocráticas es una parte
ción o la competencia entre los mediadores, mostrando que esta coope7 central y viable de la vida social contemporánea" (Uehara 1990: 521).
ración/ competencia está relacionada con la superposición o_exclusivi- En su estudio sobre Cerrada del Cóndor, en la ciudad de México, Lom-
dad de sus redes. nitz (1975, 1988) también observa que las redes sociales basadas en la
La red de Matilde es la más importante en Villa Paraíso -convir- residencia y en el parentesco .funcionan como un sistema de seguridad
tiéndola en la "Gran Mujer" de la villa, en el sentido que Sahlins (1977) social complementario para la sobrevivencia individual entre los habi-
tantes de la barriada. "Las i:edes próximas de reciprocidad con vecinos
y parientes" (Friedman y Salguero 1988: 11) son elementos bastante es-
tudiados en la manera de entender cómo es que la gente se enfrenta al
ta se ubica, de alguna manera, entre dos tipos ideales de miembros de una or- desafío de la sobrevivencia, y de examinar cuáles son las relaciones que
ganización: en la terminología de Pizzorno (y Hirschman), entre el miembro de · se establecen en este proceso.
"alta lealtad" y el "identifier". Para una reseña de las representaciones de los
Las redes informales de reciprocidad han sido profunda y profusa-
mediadores, caciques y otros tipos de patrones en la literatura latinoamericana,
véase Nason (1973). ·
mente estudiadas. en Latinoamérica, muchas veces como las fuentes de
4. En realidad se pueden ver muchas más unidades básicas en la villa, casi las "estrategias de sobrevivencia" desarrolladas por los pobres urbanos
una por cuadra. Son las que el lenguaje político local denomina hongos, que o rurales (Lomnitz 1975, 1988; Margulis 1981; Hintze 1989). Las redes
aparecen durante los períodos electorales y vuelven a desaparecer apenas fina- políticas también han sido estudiadas para el caso de esta parte del con-
liza la campaña, dejando sólo los carteles de chapa como rastro en los frentes de tinente y en otras partes del mundo (Connif 1981; Burgwald 1996;
las casas. Kornblum 1974; Guberbock 1987; Katznelson 1981; Knoke 1990). Sin
100 LA POÚTICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 101

embargo, las relaciones que existen entre las redes informales de ayuda da. Incluso una observación superficial dará cuenta del hecho de que
recíproca y las redes políticas, han sido poco examinadas. El estudio de los favores recíprocos abundan en la economía popular de Villa Paraí-
Singerman (1995) sobre el sector popular en El Cairo (el sha'b) constitu- so. Sin embargo, con el aumento sideral del desempleo y del subem-
ye una provocadora excepción. En su extremadamente detallada inves- pleo, y con la generalizada reducción de ingresos, estas redes están
tigación de la manera en que las redes informales conectan" el hogar y
/1
siendo progresivamente vaciadas de sus recursos. Cuando la exclu-
la familia extendida con la burocracia pública y las instituciones priva- sión/rechazo del mercado laboral deja de ser temporaria (como lo testi-
das, nos señala una nueva dirección en la comprensión de la "política fica el 60% de desempleo y subempleo, y el largo tiempo en el que están
popular". De acuerdo con su análisis, debemos penetrar debajo de las desempleados) y la reducción de los ingresos afecta a todos y cada uno
instituciones formales si es que queremos entender las culturas políticas de los puestos de trabajo que la no calificada mano de obra de Villa Pa-
de los grupos populares. Según ella, las "redes informales" constituyen raíso puede obtener, la economía social de la villa pierde su función tra-
"avenidas de participación" no tenidas en cuenta del sha'b en el espacio dicional. En otras palabras, la economía popular de la villa, para hablar
público egipcio. con Mingione, deja de ser un colchón que ayuda a amortiguar los im-
En Villa Paraíso y en tantos otros territorios de relegación urbana en pactos de la severidad, o mejor dicho, de la violencia económica. Las
el conurbano bonaerense, asistimos a una creciente superposición de re- avenidas que solían vincular a la economía de la villa con el trabajo asa-
des informales de sobrevivencia y de redes políticas. Para ponerlo cru- lariado están interrumpidas, y el flujo de dinero que solía entrar en el
damente, las unidades básicas, los referentes políticos y los programas espacio de la villa, convirtiéndose en la "sangre" de esas redes de reci-
estatales de ayuda, se han convertido en la fuente de recursos que cir- procidad, se estrecha de manera drástica. De una forma similar a la que
culan dentro de las redes informales de sobrevivencia. Con la desapari- afecta el gueto negro norteamericano, "los individuos largamente ex-
ción del trabajo asalariado y el vaciamiento de la economía de la villa, cluidos del trabajo asalariado en barrios marginados no pueden recurrir
las redes informales de ayuda mutua están "desangrándose de muer- al apoyo informal colectivo mientras esperan un trabajo que, es más,
te". Quienes tenían empleo y podían sostener a familiares o amigos puede no venir nunca" (Wacquant 1996b: 9).
temporariamente sin trabajo, hoy también están desempleados. Los re- Casi el 40% de los habitantes de la villa recibe comida para ellos o
sidentes de la villa recurrirán al Estado local o -lo que, como veremos, sus hijos/ as de uno o más de los programas estatales de asistencia
viene a ser lo mismo- a la UB más cercana para obtener medicinas o co- existentes. Estos programas incluyen la distribución de leche, huevos,
mida. En otras palabras, las estrategias de sobrevivencia están crecien- cereales y fideos (Plan Vida), leche en polvo (Plan Materno-Infantil), fi-
temente ancladas en las redes políticas. Por redes políticas entiendo, si- deos, aceite, polenta, yerba mate, lentejas, etc. (Plan Asoma), y queso,
guiendo a D. Knoke (1990) y a M. Granovetter (1973), un conjunto de verduras, fideos, aceite y otros productos (Plan Pro-Bienestar). Ade-
~ontactos regulares o conexiones sociales similares entre individuos o más de estos programas, alguna gente concurre a la Municipalidad
grupos en los cuales, al menos uno de ellos es miembro de un partido donde; dos veces al mes, la Secretaría de Acción Social distribuye nue-
político o un funcionario estatal. Las estrategias de sobrevivencia .están ve productos alimenticios por persona (azúcar, arroz, harina, fideos,
ancladas en una red política de resolución de problemas porque se ex- polenta, lentejas, aceite y yerba mate). Según mi encuesta, casi la mitad
presan en las interacciones entre agentes de un partido político o fun- de la población sabe sobre esta distribución de comida que se lleva a
cionarios estatales y los residentes de la villa. cabo en el anexo del edificio municipal. El 30% de los que conocen so-
La creciente relevancia de las redes políticas no significa que las re- bre esta distribución, han concurrido a buscar los "nueve kilos" al me-
des de ayuda mutua hayan desaparecido. En Villa Paraíso, estas redes nos una vez durante el último año. Las manzaneras, a su vez, son muy
son aún centrales en las estrategias de sobrevivencia de sus residentes. conocidas en la villa desde el lanzamiento del programa en diciembre
Más del 20% de aquellos consultados, menciona a sus parientes como de 1995. Casi el 60% de la población consultada menciona a las "man-
fuentes de ayuda en caso de que necesiten una medicina.5 Muchos de zanera del vida" como la más importante fuente de distribución de co-
los entrevistados recurren a parientes o amigos cuando necesitan comi- mida en la villa.
Para las medicinas la gente recurre a sus parientes (21 %); aquellos
que tienen empleo formal a su obra social (20%). Otros recurren a la
5. Los datos provienen de una encuesta de 300 casos que realicé en los me- Municipalidad, al centro de salud local (18%), a los locales del PJ o a al-
ses de septiembre-octubre de 1996. gún referente (6%).
L___: . 1_ _
_J __]

102 LA POLITICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN AMATILDE" 103

Una ilustración del dramático deterioro de las condiciones de vida La diferencia entre nosotros (Cáritas) y la UB que reparte comida es
de los residentes de la villa se puede ver en la reciente apertura de un que nosotros no le preguntamos a nadie si viene a rezar, si es católico o no;
comedor infantil en la iglesia católica de la villa. Cerca de noventa ni- l~ tenemos ~ue ayudar_porque es un ser humano. Parece que la Municipa-
ños y niñas almuerzan semanalmente allí. Es importante ·destacar que l~dad empu¡a. un poqmto para hacer política, para ir a los actos, para afi-
este comedor es financiado casi en su totalidad por la Secretaría de Ac- liarse (... ] y s1 no querés, no te dan nada. "Si venís a los actos, te ayuda-
ción Social municipal. Como Nora, la persona encargada del comedor y mos." É~a es la diferencia con nosotros. Tenemos muchas mamás que son
evangélicas, pero nosotros no cuestionamos eso, no tenemos ninguna ra-
de Cáritas local, me explicaba: "El 90% del comedor lo subvenciona la zón para hacerlo.
Municipalidad". También reconoce que la Secretaría de Acción Social
no envía productos lácteos, frutas o verduras: "Si queremos hacer fi-
deos con manteca, tenemos que comprar la manteca" . Como veremos . ¿Cc;)mo es tu relación con los punteros peronistas?, le pregunté a Ma-
más adelante, los referentes locales tratan de tomar ventaja de estas ne- riano, el cura local. "Es la misma que tengo con la Cruz Roja Internacio-
cesidades para aumentar su poder. nal. Yo pido, si me dan cosas para la gente, acepto. Pero todo el mundo
Cáritas también multiplica sus actividades. 6 Todos los meses, asisten a s~b~ que 1:1º e~toy en política. La iglesia no puede meterse en política."
aproximadamente cien familias . El cura local ha obtenido recientemente Si bien la iglesia y el PJ son las principales instituciones resolvedoras de
una donación de la Cruz Roja, por lo que Cáritas también reparte medici- problemas en la villa (la primera cada día más dependiente de los re-
nas en forma gratuita. Tanto el cura local, como la mujer a cargo de Cári- cursos provistos por el Estado peronista), ambas no compiten entre sí en
tas acuerdan en que durante el último año las demandas de comida y me- el sentido estricto del término. Por un lado, los referentes y el cura es-
dicina se han incrementado de manera sustancial. Señala el sacerdote: ~án ~la.búsqueda de distintos tipos de lealtades, y compiten con otras
mstituc10nes por estas lealtades: otros partidos y líneas internas, en el
caso de los referentes; iglesias evangélicas que se han multiplicado
En Cáritas solíamos ayudar a las familias por un período de tiempo limi-
tado, digamos, por tres meses hasta que resolvían la difícil situación por la durante la última década, en el caso del cura. Por otro lado, desde la
que estaban pasando, por ejemplo, si habían sido despedidos. Pero ahora perspectiva de los residentes de la villa, ambas redes son medios alter-
simplemente no podemos dejar de ayudarlos, y hay más gente que viene y n_ativos (no mutuamente excluyentes) para obtener recursos. "Soy cons-
no damos abasto. ciente de que las familias que obtienen ayuda de Cáritas, también reci-
ben cosas de la Unidad Básica, señala Mariano."
Si bien no reconocen su creciente dependencia de los recursos esta- En Villa Paraíso, como en tantos otros enclaves de pobreza urbana
tales, ambos admiten que sus recursos disminuyen a diario. Como dice del conurbano bonaerense (véase, Levitsky 1996a), una de las maneras
Nora: "Acá estamos solos: porque no estamos recibiendo la ayuda de de satisfacer las necesidades básicas de alimentación y salud de los po-
otras parroquias vecinas que solíamos tener. La ayuda es cada vez me- bres es a través del partido político con acceso directo a los recursos es-
nor". Tanto el cura como Nora reconocen que la iglesia no puede satis- tata~e~ (i:'acionales, ~rovinciales y, en este caso, municipales): el Partido
facer esta creciente demanda, y señalan a las unidades básicas como J~sticiahsta. En barrios pobres, asentamientos y villas, las unidades bá-
fuentes de posibles soluciones para la escasez extrema que sufren los sicas son los lugares más importantes en los que las necesidades míni-
habitantes. Ambos también critican a estas unidades básicas por el mas pueden ser satisfechas y los problemas más apremiantes resueltos.
"precio" que la gente debe pagar para obtener esas soluciones. Nora Estas unidades básicas dan una increíble fuerza organizacional al Parti-
traza una distinción entre las prácticas distributivas de la iglesia y las do Peronista y son los lugares en donde encontramos a los mediadores
del PJ, distinción que nos ayuda a ver una común confusión entre el conocidos como punteros o referentes. '
partido y el Estado:

6. Crecimiento que también se da en Cáritas Nacional. Como menciona,


Monseñor Rey, la cantidad de niños a los que Caritas alimenta en sus comedo-
res aumentó de 50.000 a 400.000 (ocho veces) en los últimos tres años. Clarín Di-
gital, 19 de noviembre de 1996.

. _¡
-~I __J __J __J __j _ l

104 LA POLITICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 105

LOS MEDIADORES Y SU RED mo.un lazo entre el sistema local y el sistema nacional. El mediador, en
términos interaccionales, puede ser visto -de acuerdo con Silverman-
Goods are used far establishing social relations. . como aquel cuya acción es originada desde el nivel nacional y que ori-
MARY DOUGLAS gina acción en el sistema local. Los mediadores tienen funciones "críti-
cas" (esto es de directa importancia para las estructuras de ambos siste-
mas). Estas funciones son, como característica básica de los mediadores,
En "Aspects of Group Relations in a Complex Society", Eric Wolf ejecutadas por ellos con casi exclusividad.9 "Brokers", "grupos bisagra",
presenta la idea de "broker cultural". Los brokers o mediadores son "gru- "mediadores", "buffers" : éstos son los términos con los que la antropolo-
pos de personas que median entre los grupos orientados hacia la comu- gía ha analizado el contacto y la interpenetración de las culturas campe-
nidad y los grupos orientados hacia la nación que operan a través de sinas con las culturas nacionales.
las instituciones nacionales". 7 Los brokers, "hacen guardia sobre las arti- A pesar de que la distinción entre "dentro-fuera", "local-nacional"
culaciones críticas" que conectan al sistema local con el todo social más aparece hoy como problemática, estas diferencias en el papel que cum-
abarcador. Wolf sostiene que la función básica de estos brokers es rela- plen los mediadores tienen el mérito de conducirnos a un tema central
cionar a individuos orientados hacia la comunidad que desean estabili- relativo a la posición de éstos. Los mediadores -como diría Geertz del
zar o mejorar sus posibilidades de vida, pero que carecen de seguridad antropólogo (1983)-10 "están aquí" y "están allí"; tienen casi similares
económica y de conexiones políticas, con individuos "orientados hacia pertenencias de clase social con sus clientes. Lo distintivo en los media-
la nación". Esos últimos operan primariamente en términos de "formas dores es la cantidad acumulada de capital social. Como sostiene Wac-
culturales complejas estandarizadas como instituciones nacionales, pe- quant: "Entre los recursos a los que los individuos pueden acudir para
ro cuyo éxito en estas operaciones depende del tamaño y fortaleza del implementar estrategias de movilidad social están esos que potencial-
conjunto de sus seguidores personales". mente pueden proveer sus amantes, parientes y amigos, y por los con-
A pesar de haber sido diseñada y pensada en relación con socieda- tactos que puedan desarrollar dentro de las asociaciones formales a las
des campesinas y muy influenciada por la idea de sistemas separados, que ellos pertenecen -en suma, los recursos a los que los individuos
la noción de broker puede ser utilizada para iluminar el rol que los me- tienen acceso en virtud de estar socialmente integrados en grupos soli-
diadores cumplen dentro de los partidos políticos en ámbitos urbanos: darios, redes u organizaciones, lo que Bourdieu llama 'capital so-
la canalización de recursos, bienes y servicios del partido o de una es- cial"'.11 El capital social (la cantidad de recursos derivada de las cone-
tructura estatal particular hacia el espacio de la comunidad o barrio a xiones y de la pertenencia a cierto grupo) es un aspecto central a los
través de una organización partidaria particular. A pesar de que supo- efectos de distinguir a los "brokers" de sus clientes.
sición sea similar, en los ámbitos urbanos la mediación suele ser menos Los referentes o punteros usualmente son propietarios o alquilan
estable que en ámbitos rurales.8 una unidad básica. Matilde, Pisutti, Juana Medina y Rafael Bianco son
En Peasant Society and Culture, Redfield observa la existencia de "hin- los dueños legales de los lugares en los que funcionan sus unidades bá-
ge groups" (grupos bisagra) que son similares a los brokers analizados sicas. Andrea Andrade alquila su lugar. Todos (excepto Juana) están
por Wolf. Un "grupo bisagra" es un conjunto de intermediarios cultura- empleados en la Municipalidad y construyen una red de seguidores
les o administrativos que constituyen un lazo entre la vida local de una que usualmente coincide con el área geográfica de sus unidades bási-
comunidad campesina y el Estado del cual es parte. Para Silverman, el cas. De igual manera que los "ward bosses" en Chicago (Guterbock 1980)
concepto de mediador es también central para entender la relación en- y las bandas juveniles en las grandes ciudades norteamericanas (Sán-
tre la comunidad y la sociedad que la abarca en un período histórico chez Jankowski 1991), los "referentes peronistas" construyen y defien-
particular. El concepto de mediador se refiere al status que funciona co- den un territorio sobre el cual dicen ser los "gobernantes". "Su gente"
éstá en "su territorio". Sin embargo, a diferencia de las bandas y los je-
1

7. Wolf (1963). !·
"
8. Esto no quiere decir que en ámbitos rurales, las relaciones patrón-cliente 9. Silverman (1977).
sean indisputadas. Véase Scott (1977a; 1977b) para un examen de la manera en 10, Geertz (1983).
que las relaciones clientelares adquieren o pierden legitimidad. 11. Wacquant y Wilson (1993); Bourdieu (1990b).

,' .

.f
106 LA POÚTICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN AMATILDE" 107

fes políticos, las conductas "ilegales" no constituyen -hasta donde pude de esos subsidios y organizó un grupo de mujeres para trabajar en el
investigar- el rasgo sobresaliente de la territorialización del dominio Centro Cultural. Provee a Lucina y a su comadre de las materias primas
del referente.12 para trabajar; su modo de producción artesanal no es suficientemente
Usualmente, los mediadores hacen favores (distribuyen comida y competitivo frente a los mucho más baratos muñecos importados. Co-
medicamentos) a sus potenciales votantes, pero no están solos en la ta- mo me comentó Lucina, "las importaciones nos jodieron[ ...]. Pero toda-
rea. Tienen un "círculo íntimo" de seguidores. Éstos son los "satélites vía hacernos muñecos cuando hace falta, corno para el Día del Niño" ,
personales" del mediador, para hablar con términos de Sahlins (1977: Lucina se considera una amiga de Matilde. "Siempre te da una mano".
222). La red de resolución de problemas consiste en una serie de círcu- Conoce a Matilde desde 1984 y es una manzanera del Plan Vida. Matil-
los de forma irregular, que pivotean alrededor del puntero/referente. de también la ayuda con comida.
Éste está relacionado con los miembros de su "círculo íntimo" por me- Ingrid ocupa ahora el lugar vacante dejado por Lucina corno em-
dio de lazos fuertes de amistad duradera, de parentesco, real o ficticio. pleada doméstica de Matilde. Está a cargo de abrir y cerrar el Centro
Tanto Matilde corno Juancito -los referentes más poderosos de Villa Pa- Cultural y de la distribución de los medicamentos y los paquetes de
raíso- tienen esta "red efectiva" (Epstein 1969) a su alrededor, gente comida que Matilde trae de la Municipalidad. También participa en la
con la cual las interacciones son más intensas y regulares. organización de los actos junto a los dos hijos de Matilde (Pedro y Pa-
Además de su familia y su "banda", Matilde tiene un círculo de co), distribuyendo camisetas, cigarrillos y bebidas. Ingrid también es
hombres y mujeres que la visitan casi semanalmente, y que reciben de manzanera del Plan Vida. Su abuela ·s ufrió un ataque cardíaco recien-
ella medicamentos. Corno Lucina, una empleada doméstica de Matilde, temente. Matilde la provee de los extremadamente caros y vitales re-
que tuvo una embolia y obtuvo una pensión de 110 pesos gracias a Ma- medios.
tilde, quien en ese momento era Secretaria de Acción Vecinal en la Mu- La madre de Ingrid me dijo que ella estaba esperando que Matilde le
nicipalidad de Cóspito. Lucina recibe medicamentos para la presión. El consiguiese un puesto en la Municipalidad a su hija. La "expectativa de
marido de Matilde (Adolfo) le consiguió un trabajo en la Subsecretaría trabajo" funciona corno un importante cemento dentro del círculo ínti-
de Obras y Servicios Públicos al marido de Lucina. Ella pasa buena par- mo. A pesar de que no todos son empleados en la Municipalidad, el he- ·
te de sus tardes en el Centro Cultural Jauretche, haciendo muñecos que cho de que alguno/a consiga un trabajo por contrato o de tiempo par-
son vendidos o distribuidos en ocasiones especiales (el Día del Niñó; cial, tiene un "efecto de demostración" importante. Si son "pacientes",
por ejemplo). tarde o temprano van a ser recompensados con un trabajo.
Lucina y su comadre, Antonia, fabrican muñecos con una máquina _· -· Mario obtuvo su trabajo en el centro de salud local, luego de partici-
de coser que pertenece al Plan País. Este programa estatal intentó desa~ par en la Banda de Matilde "con los bombos". Luego de seis meses, Mil.-
rrollar microemprendimientos en barrios pobres. El gobierno provincial tilde le ofreció el puesto vacante. Ahora asiste a todos y cada uno de los
distribuyó pequeños subsidios monetarios entre diferentes grupos, para . actos en los que participa Matilde. La mujer de Mario, Victoria, es una
que compraran la maquinaria necesaria y produjeron alguna mercan- de las veintitrés manzaneras del Plan Vida en Villa Paraíso.
cía, y así obtener ingresos monetarios extras. La intención original del · El círculo de Matilde tiene otros círculos en su interior, corno la red
programa era la de "fortalecer la organización comunitaria". En Cóspi- de Cholo. Cholo "trabaja para Matilde [...],ella coordina lo que yo ten-
to, parte de los fondos fue capturado por los mediadores, convirtiéndo:.- go que hacer". Matilde envía a la UB de Cholo paquetes de comida y
se en un recurso extra para sus círculos íntimos.13 Matilde ·obtuvo uno medicamentos para ser distribuidos entre "su gente" en el área aledaña
a la Quinta Calle. Él es "un puntero de Matilde". Es también un "ño-
qui", con un contrato en la_Municipalidad que debe ser renovado con la
explícita aprobación de Matilde. Ella también le envió los caños para
12. Sin embargo, como nota Robert Gay (comunicación personal), el acceso,
"informal" a los recursos públicos puede ser visto como ilegal en más de un . construir las cloacas y prometió enviarle unas máquinas niveladoras
sentido. · para alisar el terreno vacío ubicado frente a la UB de Cholo. Él quiere
13. La coordinadora del Plan País, Analía Mat, acuerda en que los "punte- :·
ros" intentaron "tomar el programa". Por obvias razones, no admite que, en .
parte, tuvieron éxito. La e&casa investigación·realizada sobre programas socia- _ punteros peronistas tienen un impacto importantt? en la implementación de
les d~muestra que Cóspito es un área particularmente "caliente" en la que los -~ programas sociales. Prevot Schapira (1996).
L___, L__..; L_ L_ _. 1_ _-:; 1
__ ' L_
' - c.
- - -·· __ _,.

108 LA POúrICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 109

construir una cancha de fútbol allí, y así obtener 150 pesos mensuales tiene otra UB trabajando para él. Su área de influencia, que es mucho
por la renta. más limitada que la de Matilde, cubre sólo las cuatro cuadras que ro-
"Cuando empecé a trabajar con Matilde, ella me dijo que la UB tenía dean a la UB. Spallina, un viejo amigo de Juancito y residente de Villa
que estar abierta todos los días del año[ ... ] ",y le dio un recurso clave Paraíso desde hace muchos años es uno de quienes "pasan la voz" al
para comenzar: el primer teléfono público de la zona. La gente concu- "círculo exterior". Es una suerte de "embajador itinerante" de la UB de
rría a "lo de Cholo" para usar el teléfono, para buscar leche en polvo, Pisutti.
para pedir algún medicamento. Ahora que la privatizada compañía de El "círculo exterior" -los potenciales beneficiarios de las capacidades
teléfonos ha instalado aparatos en muchas casas de la zona, el teléfono distributivas del mediador- está relacionado con los referentes por me-
público no es un recurso tan importante. Sin embargo, aquellos que aún dio de "lazos débiles". 14 Se contactan con él cuando surge algún proble-
no tienen teléfono o aquellos que tienen el servicio cancelado por falta ma o cuando necesitan algún tipo de favor (un paquete de comida, un
de pago, recurren a la "UB de Cholo". Distribuye leche del Plan PRO- medicamento, una licencia de conducir, el camión de agua, un amigo
MIN, comida y remedios, y abre su UB casi todos los días del año. Mu- preso, etc.); pero no desarrollan lazos de amistad o parentesco ficticio
chos vecinos identifican la UB con la Municipalidad: "Ahí en la esqui- con los mediadores. A pesar de que pueden asistir a los actos o reunio-
na, en la Municipalidad". nes organizadas por los mediadores, o incluso votar por ella o él en al-
En palabras de Matilde, Cholo es "una pieza clave del grupo". Es guna elección interna, no tienen una relación íntima, diaria y cercana
bastante conocido en "su sector" y definido por muchos vecinos como con él o ella. En otras palabras, los lazos que vinculan a los mediadores con
uno de los que más hizo por el mejoramiento de la villa. Cholo también ·SU "círculo íntimo" son densos e intensos; los lazos con el "círculo exterior"
trabaja para el Plan Vida. Todas las mañanas (excepto los domingos), son más ocasionales e intermitentemente activados.
acompaña al camión del plan en su ruta en el interior de la villa y en · La base para esta relación "fuerte" es múltiple. Aquellos que son
otros barrios y villas vecinas. Junto con otros dos hombres, distribuye la ., ,parte del círculo íntimo conocen al mediador desde hace un buen tiem-
leche, los huevos y los cereales a las manzaneras. También "pasa la · po (usualmente más de cuatro o cinco años), y los referentes les han
voz" sobre las novedades concernientes al funcionamiento del plan (un ,, · ._: :('dado una mano" en situaciones de extrema necesidad. Los referentes
próximo acto al que asistirán el Gobernador o su esposa, la distribución · ,..,..._,._ ""'-,· ~han "venido al rescate" sin segundas intenciones. Desde ese "favor fun-
del periódico del programa, etc.), y sobre las novedades relativas al PF, · ' '", · dacional", una relación de ayuda mutua se ha desarrollado. Parafra-
(el horario de encuentro para un acto, la invitación a un asado, etc.). Re- ~ · ' seando al Durkheim de La división del trabajo, podríamos decir que los
porta cualquier problema que puede tener una manzanera (un nuevo. iniembros del círculo íntimo están vinculados al mediador "por medio
miembro del plan, una queja por falta de mercadería, etc.) a Mimí. Él. de lazos que se extienden más allá del momento fugaz en el que se rea~
gana 50 pesos semanales por este trabajo. " liza la transacción" (1984: 173). La "transacción fundacional" se convier-
En términos de su estructura, el "círculo íntimo" de Pisutti es idénti--' .te en lazo, y estos lazos se concatenarán en redes.
co al de Matilde. Sin embargo, el número de gente que tiene una rela~ . !l. ,
ción "cercana y personal" con él es bastante menor, su "círculo íntimo'~. ,.;, · ~ontrolando recursos e información
es más estrecho. Alfonsina obtuvo su puesto de trabajo en una escuela i :._¡

pública gracias a la intervención de Pisutti; Rosa consigue los medica~ ~· .t Las redes de resolución de problemas no son estructuras congela-
mentos para su hemiplejia "gracias a él"; Marta, los remedios para su · . , .. das, sin temporalidad. Tampoco son el resultado intencionado de la ac-
padre, "por intermedio de Juancito". Como en el caso del círculo íntimo.· _? • dón calculada, planificada y/ o cínica de un político. Son el producto de
de Matilde, estos "detentadores de problemas" proveen a los "resolve" · if:: ·_ interacciones regulares, las cuales, si bien normalmente inauguradas
dores de problemas", como Juan Pisutti, con algunos servicios. El "cír• · por un "favor fundacional", deben ser cultivadas y practicadas de ma-
culo íntimo" ayuda a los mediadores en la resolución cotidiana de pro· . nera constante. Puede ser que Juancito, dada su posición actual en el
blemas: son los que coordinan los comedores que funcionan en la UB, juego político local, no tenga mucho acceso a los recursos distribuidos
son los encargados de abrir y cerrar el local, son los que anuncian al
"círculo externo" cuándo está disponible el mediador en la UB, y lo_s
que distribuyen la información sobre la distribución de mercadería eri · •r. ;;· · 14. Sobre la diferencia entre lazos débiles y fuertes (tiempo, intimidad, in-
la UB o en el edificio municipal. A diferencia de Matilde, Juancito n:q . / tensidad emocional, etc.) véase Granovetter (1973).
_ _l _ _ J. ~:-
L _ _. L_
'- - 1_ _

110 LA POLITICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 111

por la Municipalidad. Pero tiene que estar disponible para escuchar y res fun~ionan como guardabarreras entre el flujo de bienes y servicios
apoyar a los miembros de su círculo. Eso lo hace al menos dos veces provenientes del poder municipal y el flujo de apoyo y votos que pro-
por semana en sus reuniones en la UB. viene de los "clientes". Los recursos llegan desde la Municipalidad a la
Como un profesor universitario norteamericano, Juancito tiene sus UB, donde los mediadores tienen poder discrecional. La información
"horarios de oficina" en la UB. Ocupa las tardes de los miércoles y las r~lativa a la distribución de alimentos en el edificio municipal también
mañanas de los sábados atendiendo a la gente que concurre a su UB. Su circula a través de las unidades básicas. Como me decía la propietaria
círculo íntimo está normalmente allí, preparando mate, distribuyendo de una UB: "Todos los meses, en las reuniones del partido, el intenden-
leche en polvo, conversando sobre hechos recientes. Juancito tendrá te nos informa (a las 140 unidades básicas que usualmente asisten a la
tiempo de escuchar a cada uno de los que se acercan a la UB. Casi todos reunión) sobre el día en que van a dar comida [... ]. Nosotros les deci-
vienen a pedirle algo que está fuera de su alcance (trabajo); les dará un mos a los vecinos". Siendo miembros del Partido Justicialista, los me-
bono para que busquen la mercadería que se distribuye en la Municipa- diadores tienen las conexiones que les permiten acceder al conocimien-
lidad. Les informa el día preciso de la distribución y la manera en que to sobre la distribución de recursos. Gozan de lo que los analistas de
deben proceder para obtener "los nueve kilos de mercadería". Juancito redes llaman "centralidad posicional".
también utiliza sus contactos en el Hospital Evita o su propia obra so- ~pallina y Cholo (miembros de los círculos íntimos de Juancito y
cial para conseguir medicamentos en caso de urgencia. M~t-ilde) son l~s agentes que pasan la voz sobre quién tiene la ayuda (y
En una de las primeras anotaciones en mi diario de campo (diciem- quier: ~a n~ces1ta~. A_ pesar de que los ve.cinos, en general, saben que la
bre de 1995), estaba sumamente sorprendido por las semejanzas entre Mun1c1pal1dad d1stnbuye mercadería, ignoran el día preciso en que se
una UB y la sala de espera de un médico: · llevará a cabo la distribución. Es más, desconocen los siempre cambian-
tes procedimientos para obtener las bolsas de mercadería. Los media-
Hoy fue mi primer día en la UB de Pisutti. En la Municipalidad me dijo dores saben el día y la hora, y tienen los números sin los cuales los ve-
que lo fuera a ver allí, porque el tercer piso del municipio es "un loquero cinos no pueden retirar las bolsas. Desconozco si esta ignorancia es
para conversar". Luego de preguntarle a algunos vecinos si conocían dónde "deliberadamente creada" o es una ignorancia que "simplemente suce-
estaba la UB (casi todos sabían), entré a la UB. Estaba muy ansioso porque de" (Erickson 1996). Sin embargo, como ilustra el siguiente episodio,
era la primera vez en mi vida que entraba en un local del PJ. hay algunas ocasiones en las que los mediadores confunden a la gente
Había diez personas conversando vivamente. El lugar estaba repleto de de manera intencional, a los efectos de erigirse como los canales de in-
fotos de Perón, Evita, Duhalde y Rolo Fontana. Justo en frente de la entrada, formación entre la villa y la Municipalidad.
Osear anota los nombres de cada nuevo visitante. Mabel prepara mate y
ofrece galletitas. Alejandra y Alfonsina distribuyen leche en polvó (Plan Ma-
terno Infantil). Están ubicadas frente a una mesa que divide el local en dos. A principios de agosto de 1996, Pisutti se comunica con la coordinadora
Detrás de la mesa, una gran cortina. El espacio detrás de la cortina es "la ofi- del comedor infantil que· funciona en la iglesia católica local (Norma). Se
cina de Pisutti". Él está "atendiendo" (verbo utilizado por Alejandra y Al- presenta como el funcionario municipal que es capaz de obtener productos
fonsina cuando pregunté por Juan). "Me dijo que venga hoy", les comenté lácteos y verduras para el mejor funcionamiento de los comedores. La Se-
(luego de dar mi nombre a Osear). "Él está atendiendo, hay cinco personas cretaría de Acción Social no provee a los comedores con leche, queso y ver-
antes que vos." En ese momento, Don Mario sale de la oficina, y escucho a duras. N?rma le dice que, usualmente, ella le pregunta a Graciela (trabaja-
Juancito decir: "Felicitaciones[...] me dijeron que se casa su nieta". Alfonsi- dora social en la Secretaría de Acción Social) cada vez que el comedor
na también lo saluda a Don Mario y dice: "El que sigue". Una mujer con su necesita algo. Cualquier problema que tenemos, Norma le dice a Pisutti,
hija entran en la "oficina". · "nos contactamos con Graciela". Pisutti le dice a Norma, "es exactamente lo
Ahora me doy cuenta de que estaba estúpidamente nervioso. A pesar de mismo, me puede contactar a mí o a Graciela". La trabajadora social estaba
que me había encontrado con él en la Municipalidad, hoy debía explicitarle indignada con este episodio. Ella cree que hay mucha "confusión" sobre el
detalladamente las razones de mi presencia en la villa[ ... ]: Así como mu- "lugar" que cada uno (ella y Pisutti) deben ocupar.
chos de los que estaban esperando a Juancito, yo también tenía "un proble-
ma que resolver": mi disertación doctoral. ¿Me "permitirá" Juancito (o Ma- Este episodio grafica el movimiento típico de los punteros o referen-
tilde) llevar a cabo mi trabajo de campo? ¿Me ayudarán? tes peronistas en búsqueda de la esencia misma de la mediación: tratan
constantemente de convertirse en los (únicos) canales que facilitan las
Dentro de la red peronista de resolución de problemas, los mediado- transacciones y el flujo de recursos (Gould y Femández 1989). El episo-

1 1
_ _I ___J ___J __J __J __I

112 LA POÚTICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MAffiDE" 113

dio también ilustra los obstáculos que deben confrontar. Los trabajado- TIPOS DE REFERENTES Y TIPO IDEAL DE TRAYECTORIA
res sociales, organizaciones no gubernamentales y/ o dirigentes barria-
les, se erigen, en más de una oportunidad, en sus más fervientes oposi- Potencial Principiante Consolidada Decadencia
tores. Sea esta ignorancia de los beneficiaros intencionalmente creada o (MimQ (Cholo, (Malilde) (Juancito)
no, lo cierto es que es estructuralmente inducida. En un contexto de de- Andrea, Juana)
sertificación organizativa (en donde pocas organizaciones barriales fun-
cionan y en donde los residentes están cada día más aislados entre sí), Recursos de abajo Crecimiento Crecimiento Crecimiento Acelerado
existen pocas redes a través de las cuales obtener información. Los refe- acelerado moderado acelerado deterioro
rentes y sus círculos tienen, por contraste, acceso a una información útil
y, la mayoría de las veces, vital. En la medida en que los habitantes de Recursos de arriba Crecimiento Estable Crecimiento Deterioro
Paraíso dependen del mediador para obtener información o recursos moderado acelerado moderado
materiales, podemos decir que éstos gozan de "poder posicional" (Kno-
ke 1990: 10). Este poder se deriva "de redes de relaciones estructurales
y existe al margen del conocimiento o ignorancia que los actores tengan Convirtiéndose en mediador
sobre la estructura de oportunidades más abarcadora en la cual sus po-
siciones están ancladas" (Knoke 1990: 10). En otras palabras, el poder The making of the faction [. ..] is the trne making of the Me-
del mediador se deriva de su posición en la red, y de la posición de la lanesian big-man. It is essential to establish relations of Ioyalty
red misma en la estructura social de la villa. Como mencioné, la red pe- and obligation on the part of a number of people such that their
ronista de resolución de problemas está teniendo creciente relevancia, production can be mobilized far renownbuilding externa/ distri-
esparciéndose eri. el territorio de la villa como una mancha de aceite en bution. The bigger the faction the greater the renown; once mo-
el agua. mentum in externa/ distribution has been generated the opposite
Estas funciones de "guardabarreras" y "concentración de la infor- can a/so be tnte. Any ambitious man who can gather afollowing
can launch a societal career.
mación" son compartidas por los diferentes tipos de mediadores que SAHLINS (1977: 222).
existen y existieron en distintos momentos históricos y lugares geográ-
ficos. Los precinct captains, capituleros, cabos eleitorales, caudillos o pun-
teros comparten estas funciones y ubicación estructural. "Un mediador El hecho de que en Villa Paraíso los cinco mediadores "realmente
político puede obstruir o facilitar el flujo de demandas, favores, bienes existentes" sean del PJ, y que todos pertenezcan a la línea interna del
y servicios, desde o hacia un grupo" (Carlos y Anderson 1~81 : 172-3). intendente Rolo Fontana, no quiere decir que no compitan entre ellos.
Sin embargo, a pesar de que las funciones de los mediadores sean las Es difícil dar con el origen cierto de sus rivalidades, pero podemos ex-
mismas, existen diferencias significativas entre ellos. Estas diferencias plorar el impacto que éstas tienen en la red de resolución de problemas.
surgen del control de recursos de arriba (bienes y servicios), lo que de- Los mediadores pueden competir entre sí (Pisutti vs. Matilde), tra-
termina a su vez la cantidad de recursos desde abajo (gente) que ellos bajar uno para el otro (Cholo para Matilde), o simplemente colaborar
pueden "controlar". En otras palabras, los mediadores difieren en su entre sí (Andrea y Matilde). La asistencia a los actos es un buen indica-
poder. · dor de estas tres posibilidades. Los seguidores de Pisutti jamás asistirán
a un acto con Matilde (o viceversa). El círculo de Cholo se encontrará
con los seguidores de Matilde antes del acto y asistirán juntos. Los se-
guidores de aquellos mediadores que "colaboran" entre sí estarán "li-
bres" de asistir con el referente que deseen. ·
En este sentido, la asistencia a los actos provee información sobre las
responsabilidades que se tienen hacia un mediador (y las responsabi-
lidades de éste para con sus seguidores). En tanto tal, el acto es un
"ritual", en el sentido que Paige y Paige (1981) le dan al término: una
oportunidad para declarar las intenciones de los seguidores y los me-
114 LA POúrICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 115

diadores, y para evaluar las intenciones de cada cual. También es una Las diferencias entre los referentes no son, entonces, sólo una cues-
oportunidad para influir sobre los otros actores del juego político local. tión de relaciones entre sí, sino del poder diferencial que poseen. Este
El axioma parecería ser: "Dime cuánta gente mueves, y yo (el intenden- ·poder coincide con la "etapa" de su carrera en la que están y con el ta-
te) te diré quién eres". De esta manera, los actos, corno rituales y dra- maño de sus círculos.
matizaciones, son "intentos de persuadir a otros, ponderar las intencio- Pisutti solía ser el "gran hombre" de Paraíso. Fue secretario de la So-
nes de los otros, medir la opinión pública y manipular percepciones[ ... ] ciedad de Fomento de la villa, escaló en la jerarquía municipal hasta al-
." (Paige y Paige 1981: 261). canzar altas posiciones en políticalocal. Fue Secretario de Relaciones
En términos de la resolución de problemas, los círculos concéntricos Institucionales: una posición muy importante a nivel municipal. Debido
de aquellos mediadores que colaboran (o al menos que no compiten) a causas que nl. él ni sus seguidores más cercanos explicitarían, el inten-
entre sí, se superponen parcialmente. Silvia, del círculo de Andrea, pue- dente lo desplazó de esta posición y lo nombró en una nueva -y políti-
de ir a la UB de Matilde para pedir medicamentos o comida. camente irrelevante- posición: asesor en el área de acción social. Está
Por el contrario, cuando los puntos centrales de la red compiten en- práctica es bastante usual en "el último caudillo" -corno muchos le di-
tre sí en el campo político local-como Matilde y Juancito-, no existe su- cen al intendente-. Rolo Fontana suele "jugar al ajedrez" con sus nom-
perposición entre sus redes. Corno Coca (parte del círculo íntimo de Pi- bramientos, y apenas alguien acumula una exagerada cuota de poder
sutti) resume: "Si vas a pedirle un favor a Matilde, no podés ir a pedirle personal, "le corta la cabeza" .16
aJuancito". Pisutti todavía tiene su UB en la que distribuye recursos que vienen
Así, las relaciones que los mediadores mantienen con sus seguidores del Plan Materno Infantil, y reparte comida de la Secretaría de Acción So-
-cultivándolas continuamente- están siempre mediadas y, de alguna cial. Pero su acceso a los recursos estatales ha sido drásticamente reduci-
manera, determinadas, por la relación que los mediadores sostienen do. En sus propias palabras: "¿Entendés? Esas cosas de la política [...].
con sus competidores en el campo político local. Pueden "atender" o Ahora estarnos haciendo lo que podemos, tratando de preservar la familia".
servir a sus seguidores "en la medida en que (y sólo en la medida en Voy a centrarme en lo que Juan dice sobre la "preservación" de su
que) también se sirven a sí mismos sirviendo a otros" (Bourdieu 1991: propio grupo. Al tener menor acceso a recursos desde arriba, sus recur-
183). Esto nos conduce hacia una dimensión no explorada de la media- sos desde abajo están disminuyendo. A los efectos de seguir siendo un
ción política: los distintos tipos de "mediadores realmente existentes". referente tiene necesariamente que tener acceso a ambos. Como ilustra
Corno veremos en el capítulo 4, las prácticas de los referentes peronis- el último acto al que asistirnos juntos, él no está teniendo demasiado
tas tienen adosado un repertorio cultural, una performance. Sin embar- éxito en la empresa: estaba rodeado de sólo diez personas (a diferencia
go, ésta no es la única diferencia que podernos encontrar. A pesar de de las 400 que Matilde "movió"). En la encuesta que realicé, su nombre
que su ubicación estructural es similar (Gould y Femández 1991; Knoke o UB fueron raramente mencionados entre las "personas o instituciones
1990), podernos detectar una trayectoria del mediador que es fuente de que más ayudan en la villa". Aquellos que lo mencionaron viven a no
diferencias respecto de sus capacidades. Vale la pena reconstruir esta más de una cuadra de la UB.
trayectoria a los efectos de no perder de vista estas diferencias internas Juana Medina acaba de abrir una UB en la parte delantera de su ca-
que son centrales en un mundo que luce homogéneo sólo desde un sa.17 Pedele (concejal de un distrito aledaño) está convirtiéndose en otro
punto de vista externo y alejado.
La capacidad que tienen los mediadores de "servir" a sus círculos
íntimos depende de la "etapa" en la que están o, lo que viene a ser lo
mismo, de la posición en la estructura del juego político local. Para ex- les (políticos y agentes de gobierno) son también fuentes de poder esenciales. Co-
presarlo de otra manera, la cercanía al centro de poder (el intendente), mo señala Cornelius (1977: 341): "Las relaciones del cacique con actores políticos
externos son extremadamente importantes para entender la influencia que ejer-
determina el mejor acceso a sus recursos, y por tanto a la (mejor o peor)
cen en la comunidad. El 'poder derivado' proveniente de fuentes que están fuera
asistencia a los seguidores. Cuanto mejor es el servicio, "más grande la del dominio del cacique puede ser efectivamente utilizado para consolidar supo-
facción", al decir de Sahlins.15 sición dentro de una comunidad y para desalentar disputas a su autoridad".
16. "El viejo es un zorro" es la expresión que mejor captura sus tácticas. Fue
repetidamente mencionada durante mi trabajo de campo.
15. Las relaciones de los caciques urbanos en México con agentes supraloca- .17. A pesar de que las unidades básicas son formalmente parte de la buro-
1_ _ ____;
1 _J _J

"CONOCIAN A MATILDE" 117


116 LA POLÍTICA DE LOS POBRES

"gran hombre/nombre" en la parte sur del conurbano bonaerense. Está una UB, y mirá lo que pasó[...]", están lejos de ser meras anécdotas. Ellas
intentando penetrar en el territorio de Cóspito con la intención de con- condensan los dos aspectos centrales de la mediación política: a) depen-
vertirse en el próximo intendente o diputado provincial. Pedele está de, en una porción significativa, de los recursos estatales, y b) ofrece un
abriendo la mayor cantidad de unidades básicas posibles en barrios po- atractivo pasaje de movilidad social.
bres y villas, y Juana se "puso en contacto con él en el lanzamiento de la Los programas de asistencia social son el "botín" que los mediado-
campaña de Menem" (1995). res buscan obtener a los efectos de mejorar sus carreras. Esos progra-
En ese momento, Juana acababa de perder su trabajo como empleada mas representan los "recursos desde arriba" que necesitan para resol-
doméstica y su marido el suyo como obrero de la construcción. Acaba- ver problemas y, por lo tanto, para hacer política. La política significa
ban de abrir una verdulería en la parte delantera de la casa. "Pero, viste, "tener tu propia gente", tu propia facción. "Cuanto más grande es la
abrimos la verdulería y las cosas no estaban saliendo bien[ ... ] entonces facción, más grande es el renombre", como con el gran hombre de Me-
decidí abrir una UB, y mirá lo que pasó[ ...]." Lo que pasó es que su deci- lanesia analizado por Sahlins. Cuanto mejor acceso se tenga a los re-
sión coincidió con la carrera ascendente de Pedele. Él paga ahora la luz y cursos del Estado, mayor será la capacidad de resolver problemas, y
el gas que Juana y su familia usan en la UB, y por extensión, en su casa. mejores serán las posibilidades de conseguir un puesto público (vía
Los recursos provenientes de arriba a los que tiene acceso Juana son elecciones o nombramiento). Nuevamente, Juana ilustra este punto. Le
limitados. Distribuye leche en polvo del Plan Materno Infantil, pero no pregunté si estaba esperando un trabajo en la Municipalidad. Es la úni-
tiene acceso directo a la comida distribuida por el municipio (aunque sí ca "puntera'~ sin un puesto público.
tiene acceso a la información relativa a los días de distribución, a través
de su participación en las reuniones del Partido). A pesar de que su ac- Autor: Ahora que está con Pedele, por ahí consigue algo en la Municipali-
ceso a los recursos materiales es limitado, "yo lo compenso con otras dad[ ... ]
cosas", me dijo. Esas "otras cosas" comprenden la organización de via- Juana: No, todavía no, por ahí en el 99.
jes para los niños y niñas de la villa. Pedele le consigue dos o tres mi-
cros de la Municipalidad de El Mirador y ella obtiene pán y chorizos o · Andrea ofrece otra "interacción anecdótica" a través de la cual pode-
carne del anexo municipal. Una vez al mes, lleva a cuarenta niños apro- mos comprender la particular manera de hacer política de los punteros.
ximadamente a alguna playa (Punta Lara) o parque cercano. "Ellos es- Estábamos en su casa, mientras esperaba a un joven que venía a buscar
tán felices", me dijo. "Seguro", le contesté, "¿pero no es mucho trabajo, una carta del intendente. Este joven tenía un amigo que acababa de fa-
conseguir los colectivos, la comida y hacerse cargo de los chicos?". Pro- llecer de sida, y no tenían dinero para el funeral. Había recurrido a An-
bablemente sin darse cuenta, reveló uno de los secretos de las prácticas drea, y ella consiguió una carta del intendente en la que le pedía a la fu-
de los mediadores: "No es tan difícil conseguir las cosas, hay que saber neraria local que eximiera a este joven del pago. En otra ocasión, ella
tirar del hilo correcto, golpear la puerta correcta. Lo más importante es mencionó este hecho como ejemplo de su "manera de hacer las cosas".
conocer a la persona indicada". Estabamos en su UB, ubicada en el centro de Villa Paraíso, mientras me
Por el momento, Juana, conoce a la "persona indicada" (Pedele) y si mostraba una encuesta que una ONG había realizado hacía años en la
él asciende en el campo político local, ella seguramente tendrá acceso a villa. "Ellos querían mejorar las condiciones de vida de la villa[ ... ], pe-
más recursos. Si ella logra "mover gente" para su patrón político tendrá ro querían movilizar a la gente[ ... ]. Esa no es la manera en que yo hago
más bienes y más información. Lo que acaba de sucederle, probable- las cosas, yo mejor resuelvo pequeños problemas, como el funeral, en
mente no vuelva a ocurrir: "Viste [... J. me perdí el Plan Vida, pero tengo vez de mover a tanta gente y crear falsas expectativas[ ...]. Yo prefiero
el Plan Materno". hacer trabajos más pequeños, como poder dar un remedio en medio de
"Me perdí el Plan Vida, pero tengo el Plan Materno", y "pero, viste, abri- la noche." En otras palabras, para los pobres, soluciones pequeñas (y
mos la verdulería y las cosas no estaban saliendo bien [... ] entonces decidí abrir pobres) para sus problemas, respuestas simples pero personalizadas.
Ésa parece ser "su manera".
· Mimí y Matilde grafican otros elementos de los tipos y trayectoria de
erada del partido, en la práctica, operan fuera de la organización formal del los mediadores políticos. No sólo son parientes sino que encaman, de
partido. No están registradas oficialmente, las unidades.básicas pueden abrirse manera típica-ideal, la potencialidad de convertirse en "referente" (Mi-
y cerrarse sin trámite formal alguno. Al respecto, véase Levitsky (1996a: 15). mí) y la forma de un referente barrial en la cima de su carrera (Matilde).
118
LA POÚTICA DE LOS POBRES
"CONOCÍAN A MATILDE" 119
EL PLAN VIDA
neras, que de acuerdo con la definición oficial "dan vida al Vida", llega-
Para el Plan Vida, organizamos una re .6 . . ban a 13.000.
gente de la comunidad gente t b um n en la iglesia y llamamos a El PV tiene un coordinador distrital que está empleado en la Secreta-
que estaban interesado;en esteque es a a trabajando con la iglesia, vecinos
. nuevo programa so . 1 L ría de Acción Social de la respectiva Municipalidad. Cada coordinador
g1eron de esa reunión (Mim' d. d cia · as manzaneras sur- distrital está a cargo de un número variable de coordinadores de área.
1, coor ma ora del Plan Vida en Villa Paraíso).
Mimí está a cargo de Villa Paraíso, coordinando el trabajo diario de las
La primera reunión del Plan Vida la or a . veintitrés manzaneras de la villa.
ba lleno de gente ligada a Matilde Ch 1 g mz~ron acá, en la iglesia. Esta-
soy tonto [ ] estuve d. - Y 0 o, quenan controlar la cosa. Yo no "Chiche" Duhalde también dirige el programa de comedores infan-
··· ' 1ez anos en una un·d d bá ·
todo una cuestión de manipulación d ~ a(T ~1ca, y sé que ese plan es tiles. Este programa fue designado para equipar comedores barriales y
tólica). e gen e om, portero de la iglesia ca- para proveerlos semanalmente con la cantidad necesaria de comida pa-
ra niños y familias de "barrios carenciados". Estos comedores infantiles
Inspirado en el "Plan de Alimentación . " . también son financiados por el Consejo de la Familia y Desarrollo Hu-
en el funcionamiento de los "Co .t, d D ~omplementana chileno y mano, y coordinados a nivel distrital por un funcionario de la Secretaría
banos el Plan Vida (PV) l mi es e e ensa de la Revolución" cu- ·de Acción Social. En Cóspito, los comedores son coordinados por Susa-
, es e programa de d. t ·b · ,
más grande que 11 b . is n uc10n de alimentos na Gutiérrez, asesora del intendente Rolo Fontana. Susana es una "me-
eva a ca o el gobierno d l . .
res. Proyecto concebido por la d 1 e a provmcia de Buenos Ai- diadora consolidada" en otro barrio de Cóspito.
de, el PV fue lanzado en esposa. e. gobernador, Hilda de Duhal- En esta sección me voy a concentrar en el marco discursivo del PV y
en 1994. De acuerdo co W:º de los ~is.tntos más pobres del conurbano del programa de comedores infantiles, prestando particular atención a
alcanza a treinta y ocho~7s~~rsobs oficiales (noviembre de 1996), el PV las palabras de su directora, la esposa del gobernador, y a las de los
.
nanciado con recursos estat 1 onaerenses
. y cubre 644 b arnos.
· Es f.i-
funcionarios que incansablemente los propagandizan. El elemento cla-
la Familia y Desarrollo Ha es provem~n~es del Consejo Provincial de ve en esta retórica es el supuesto apoliticismo de estos programas. Lue-
. ., umano, presidido por "Chi h " Duh l
qmen es tambien presidenta de l f . c e a de, go contrastaré este elemento retórico con lo que sucede "en el terreno",
El PV d. t .b a rama ememna del PJ . en el funcionamiento diario de ambos programas .
.- . -is n uye leche, cereales y huevos a más de ~edio mili ' d
nmos y nmas entre el primero y el sext - . . on e El punto de vista oficial, esto es "el punto de vista de los funciona-
razadas. Estas niñas y madres . o_ano de vida, y a mu1eres emba- rios, expresado en el discurso oficial" (Bourdieu 1990b: 136) tiene que
za" define como áreas d " vi~en en a~e~s q~e el "Mapa de la pobre- ser tomado seriamente en cuenta en la medida en que constituye una
bución diaria de leche ; e;ecesi~ades bas1cas msatisfechas". La distri- característica distintiva del Estado como entidad que posee el monopo-
llevados a cabo por las manz-:;ar o ~~mana! d~ cereales y huevos son lio de la violencia simbólica. Sin embargo, el repertorio discursivo de
guno por su trabajo, sólo el m:~:~· litr~s ;: i::~be~y~go monet~io al-
huevos y cereales . 1
e iano Y a rac10n de
Como tantos ot semana1es que re~ibe el resto de los "beneficiarios".
las elites estatales es una construcción dialógica. En la última parte de
esta sección, voy a analizar el "otro lado" del punto de vista oficial. Voy
ros programas de alrm t · , a examinar las evaluaciones que las manzaneras y algunas "beneficia-
noamérica, el PV ejemplifica la "car a ;n .ac10~, suplementaria en Lati- rias" de Paraíso hacen del PV. La supuesta falta de favoritismo partida-
mujeres en el no remunerado m t g . ~sigual que deben soportar las rio será contrastada con mis propias visiones sobre el funcionamiento
cursos humanos. Como señala E:~n~rue~to y ,:eproducción de los re- de ambos programas y con los (diferentes) puntos de vista de las man-
económica y ajuste estructural 1 (. 992. 26), en el contexto de crisis zaneras. Si bien no existe una manipulación política directa, voy a argu-
das por su habilidad parad' ~ as ~UJeres son particularmente valora- . mentar que el efecto de verdad de la retórica oficial es mucho más sutil:
isenar e implement tr t .
venda para sus familias util1' d b . ar es a egias de sobrevi- los programas son personalizados en la figura del gobernador y de su
'
los efectos adversos de las pout· zan o su
d . tra ªJº no pago para ab sorber esposa. En palabras de uno de los beneficiarios del PV: "Menem no tie-
E al b icas e aiuste estructural" .
n P a ras de uno de los po · d. · ne nada que ver con el plan. Esto no es una cosa de partido político[ ...],
ción a este programa las man cos peno istas que ha prestado aten- esto es de Chiche" .1s
mujeres trabajando 'ratis en e~~eras represe_ntan "un ejército de 10.000
(Página 12 30 d g P an social mas grande de la Argentina"
' e agosto de 1996: 8). En noviembre de 1996 1
, as manza- .18. Esta sección está basada en la lectura anual de uno de los principales
"'
120 LA POÚTICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN A MATILDE" 121

"Esto no tiene nada que ver con política". El punto de vista oficial ro "vale la pena el esfuerzo", sostiene Chiche. "Vale la pena el esfuer-
zo" porque Chiche y las manzaneras hacen "todo por amor". 19
Siempre iniciados con gran fanfarria y propaganda, los actos de lan- Como si fuera necesario sellar el trabajo arduo (y no remunerado)
. zamiento del PV constituyen una de las ocasiones en las que "Chiche" de las manzaneras con simbolismo poético, funcionarios peronistas aso-
se encuentra personalmente con las manzaneras. En sus discursos, cian su labor con la de Eva Perón. En un artículo que vale la pena citar,
siempre insiste sobre dos puntos fundamentales: a) el programa tiene un concejal peronista, en un supremo acto de condescendencia, señala:
que ser entendido como una expresión del esfuerzo, solidaridad y amor
de las manzaneras por sus vecinos "carenciados", y b) el programa no Las manzaneras no están en las páginas de las revistas, pero son hermo-
debe ser contaminado por la política. sas mujeres que dan un.nuevo impulso a la acción social[...]. Son las autén-
Chiche siempre acentúa los sacrificios realizados por las manzaneras ticas herederas de Evita: llevan la voz de Eva en cada una de sus palabras y
"en su lucha diaria por el éxito del programa". De acuerdo con ella, el los ojos de Eva en cada una de sus miradas. Ellas saben que el camino a la
PV es una experiencia casi única en América latina: no existen prece- justicia social se conquista con generosidad; una generosidad típica de quie-
dentes de una organización de mujeres tan fuerte que lleve a cabo un nes están dispuestas a ·dejar su alma por una vida más digna.
programa estatal. Este programa confía sobre todo en las madres, quie-
nes "como sienten tanto amor por sus hijos, son capaces de llevar a ca- La celebración populista del esfuerzo de estas "humildes mujeres",
bo el programa de manera desinteresada". Chiche también enfatiza el y la personalización del programa en la figura del gobernador se ve cla-
"misticismo" con el cual las manzaneras manifiestan la solidaridad pa- ramente en las palabras del Ministro de Salud. Sin especificar a quién
ra con sus vecinos. está acusando, sostiene que "nos quieren hacer creer que las mujeres
La "ayuda social" hacia los pobres es invariablemente feminizada: exitosas son aquellas que tienen cuerpos perfectos, nos quieren hacer
las mujeres, de acuerdo con Chiche, tienen mucha más creatividad que creer que tenemos que imitarlas. J;>ero las mujeres realmente exitosas
los hombres para hacer "trabajo social". Solidaridad, amor, afecto y verda- son nuestras mujeres gorditas, morochas y petisas que trabajan para
dera vocación son las fuerzas (femeninas) que, de acuerdo con la presen- que otros tengan su comida diaria[ ... ). Ustedes son las mujeres de Du-
tación pública de Chiche y de funcionarios allegados a ella o al progra- . halde [... ]. Ustedes, las Martas, Juanas, Marías, Josefas serán las mujeres
ma, animan el programa. de Duhalde que llevarán el Plan Vida a los barrios".
Un día típico de una manzanera en Paraíso empieza alrededor de las · Si bien sorprendentes por su sexismo condescendiente, estas pala-
cinco de la mañana cuando el camión del PV descarga los sachets de le- bras no son poco comunes. Son repetidas una y otra vez en los casi se-
che y los huevos. Cada manzanera luego distribuirá (normalmente en- manales actos de lanzamiento del PV, en las donaciones que Chiche
tre las 8.00 y las 12.00) la ración diaria a una cantidad asignada de niños realiza a los comedores infantiles (hornos, heladeras, etc.), en la inaugu-
y mujeres embarazadas (en· Paraíso, la cantidad de beneficiarios por ración de otros programas sociales (Plan Barrios Bonaerenses, Plan Do-
manzanera varía entre 39y170). Este trabajo es realmente cansador, pe- cumentario "Eva Perón").
El "punto de vista oficial" de los programas de asistencia insiste en
la falta de favoritismo partidario o de manipulación. Como si quisiera
diarios del conurbano de gran favoritismo político hacia el gobernador Duhal- exorcizar a estos programas de los malvados espíritus de la política,
de, el cual ofrece una fuente inigualable para analizar el punto de vista oficial. Chiche exhorta públicamente a las manzaneras para que se abstengan
Durante el segundo semestre de 1996, la esposa del gobernador apareció en las de cualquier actividad política: "No dejen que nadie de nuestro partido
páginas de este periódico al menos un vez cada dos semanas. En entrevistas o o de cualquier otro partido politice el programa, porque si eso pasa el
en los recurrentes "lanzamientos" del PV, las palabras de "Chiche" fueron casi
siempre las mismas por lo que voy a evitar una exposición semanal detallada.
En cambio, me voy a concentrar en los puntos más importantes de su discurso.
La última parte de esta sección está basada en mis entrevistas en profundidad 19. "Todo por amor" es el título de una entrevista a Chiche publicada en el
con las veintitrés manzaneras del PV en Paraíso. También está basada en mis primer número de la revista del PJ de la provincia de Buenos Aires. El título es
observaciones diarias sobre el funcionamiento de ambos programas y en mi suficientemente ambiguo porque no explicita de quién proviene ese amor: ¿Es
participación en varios actos de "lanzamiento" del PV y de los comedores in- el amor de las manzaneras hacia sus beneficiarias o el de Chiche hacia "sus"
fantiles. ~anzaneras?
"CONOCiAN A MATILDE"
123
122 LA POÚTICA DE LOS POBRES

pación a la gente; recurro a la iglesia, la eséuela, la sociedad de fomen-


sentido profundo del PV se perderá[ ... ], nadie debe usarlas". La políti-
to" . Rechaza de plano cualquier fusión entre política partidaria y pro-
ca no debe nunca "infectar" el programa, la política debe ser una activi~
gramas de asistencia social. Utilizando explícitamente el .término p~te­
dad ajena a las manzaneras. Ellas deben hacer "acción social" nosotros
ros (pero, nuevamente, sin nombrar a ninguno en ~articular) so~h.ene
(los políticos) hacemos política. Así, la actividad política es d:finida co- ·
que los recursos estatales deben ser canalizados mediante las municipa-
mo una acción extraña a las preocupaciones cotidianas. Defendiendo el .
p~an de la contaminación política, la actividad política es aislada y defi- · lidades y las instituciones intermedias reconocidas.
A pesar de que el discurso oficial lo niegue constantemente, el P~ Y
n~da como ~a tarea para los políticos. Como afirma Chiche, "no les pe-
el programa de comedores infantiles están "políticamente contamma-
drmos que piensen en términos políticos como lo hacemos nosotros si-
dos" . Como muchos otros programas de desarrollo comunitario en el
no qu: piensen en los chicos de los barrios en los que ustedes viv:n y
subcontinente, éstos "ofrecen a los gobiernos un medio fundamental
que piensen en que su trabajo puede salvar muchas vidas".
para [...] el ejercicio de control" (Ward y Chant, citado en Graham
Si bien Chiche Duhalde critica constantemente a quienes privan de
1991). La manipulación política no es tan explícita como en otros con-
comi~a a "los que no comparten su ideología política", nunca menciona
textos, pero no hace falta ser detective para darse cuenta de cómo los
a nadie de su p artido o de otro partido. "No podemos hacer política
co~ esto (P;') porq1:1e están en juego quienes más queremos." Esto im-
intereses partidarios abundan en estos programas.
En noviembre de 1996, Chiche vino a Cóspito para donar hornos, re-
ph~a que si hay qmenes hacen política con el programa. Sin embargo,
frigeradoras y cacerolas para los cuarenta comedores financiados por el
Chich,; nunca hará referencia explícita a las personas que, en sus pala-
Estado provincial. Mientras aproximadamente 500 personas esperaban
bras'. sa~an. pro~;cho de .las manzaneras". Sus reprimendas y adver-
nerviosamente a "la señora", me presentaron a Rosa, la encargada del
tencias publicas ( se los pido por favor: no cambien una bolsa de comi-
comedor "Unión y Lealtad" y la secretaria de la Unidad Básica del mis-
dayor una afiliación al partido y denuncien a quienes lo hacen[ ... ], no
mo nombre. Inocentemente le pregunté si era secretaria del come.d or o
deJen que est~ continúe") son más que una simple caza de brujas. Por
de la UB. "Es lo mismo me contestó", y agregó que la sociedad de fo-
:in ~ª~º'. conti~r:en un elemento de verdad: como veremos, el partido mento funciona en el mismo lugar. Si bien la coordinadora de los come-
JUShcialista uhhza estos y tantos otros programas con fines políticos.
dores a nivel municipal, Susana Gutiérrez, constantemente enfatiza que
Por otro lado, al presentarse como juez imparcial, Chiche Duhalde se
los comedores están ubicados en casas particulares o en el edificio de la
erige en la única garantía de las intenciones originales ("sociales") de
sociedad de fomento, en Cóspito treinta y tres de los cuarenta comedo-
estos programas.
res funcionan en unidades básicas o en la casa privada de los punteros.
. Probab.lemente no exista una mejor ocasión para analizar las inten-
Si bien la coordinadora distrital del PV, Mimí, señala que las manzane-
c10nes de.rmparciali~a~ política que en las declaraciones que Chiche y
ras surgieron "naturalmente" de la comunidad, veinte de vein'.itrés
los coordmadores distn.t ales del programa realizan cuando inauguran
manzaneras de Paraíso fueron reclutadas por los punteros perorustas.
el PV en un n uevo barno. Para mí, la pregunta más obvia es cómo re-
Casi dos tercios de esas veintitrés son manzaneras porque Matilde o, lo
c~utan a las manzaneras. La versión oficial acentúa la participación de-
que viene a ser casi lo mismo, Cholo las "invitaron" a ser parte del PV.
smteresada de la comunidad en la selección de las manzaneras. Como
La mayoría de las reuniones que Mimí tiene con las manzaneras de Pa-
me dijo Mimí, en Paraíso, "para el Plan Vida, organizamos una reunión
en la iglesia y llamamos a gente de la comunidad, gente que estaba tra- raíso se realizan en la UB de Matilde.
Lo dicho debería ser suficiente para demostrar la falsedad de la "im-
bajando con la iglesia, vecinos que estaban interesados en este nuevo
parcialidad política" que Chiche y los funcionarios municipales dicen
programa social. Las manzaneras surgieron de esa reunión". A un nivel
defender. Sin embargo, me quiero concentrar en los efectos de verdad
más general, Chiche contará invariablemente la misma historia: "Para
que la retórica oficial tiene. Al recalcar el" amor". que une e~ es.fu~rzo de
evitar la politización del PV, confi;;i.mos en las instituciones de la comu-
las manzaneras y la incesante actividad de Chiche, y al ms1st~r en la
nidad, la iglesia, la escuela, la sociedad de fomento, el centro de salud.
"imparcialidad política", el punto de vista oficial construye una imagen
~acemos .esto p ara ~legir un tipo específico de trabajador social solida-
de la pareja gobernante como la única garantía de éxito de estos progra-
rio. ~ste tipo ~~ m~!er va a defender al programa sin estar sujeta a fluc-
mas. En otras palabras, el discurso oficial presenta los programas como
tuac10nes pohh cas . En otra entrevista:, ella asegura. que "cuando co-
empresas personales de los Duhalde. A nivel barrial, las coordinadoras de
menzamos .a organizar el trabajo social en un nuevo barrio buscamos el .
área son las que median los esfuerzos del gobernador y su esposa. Dado
apoyo de la comunidad y sus organizaciones. Yo trato de darle partid-
.__. .!_.. _ _ •
__J __¡
- " __J ____J __J __J

125
"CONOCÍAN A MATILDE"
124 LA POÚIICA DE LOS POBRES

Yo recuerdo que la esposa de Duhalde nos habló y que fue muy cariño-
que estas coordinadoras están en .contacto diario con las manzaneras sa. Nos explicó lo que teníamos que hacer y nos dijo que lo hacíamos ~?r
ser !~s intermediarias del PV constituye una fuente (potencial) de pode; nuestros vecinos. Fue muy lindo [... ], a mí realmente me gustó lo que d1¡0.
político. Lo que Juana me dijo ("Me perdí el PV, pero tengo el Plan Ma- Ella es una mujer que expresa cariño cuando habla, la manera en la que ha-
terno") adquiere así un significado más completo: el PV es un botín de bla (Victoria).
"recursos desde arriba" (estatales) sumamente útil para acumular "re-
cursos desde abajo" (gente), y así iniciar una carrera como mediador Fue .muy lindo, muy emocionante. Sólo de pensar que es~a muj:r iba a
político. venir, que tiene tan buenas ideas. Es tan bueno. Porque ella vm~ aca [... ],la
A partir de aquí voy a concentrar mi atención en las manzaneras a mujer de Duhalde, ¿entendés? El trabajo que ella hace es muy 1mportai:~e,
porque nadie se imaginó una cosa así. A mí me gustó mucho l~ que d1¡0.
los efectos de examinar la manera en que el discurso oficial se filtra ha~ia
Ella le habló a gente como yo [y nos dijo] que teníamos que traba¡ar mucho,
abaj~ y es.ente~dido por ellas. ¿Qué dicen las manzaneras de lo que los
func1onanos dicen de ellas? ¿Tiene algún efecto la personalización del sin abandonar (Marta).
PV en ~ª~-figuras del. g~~emador y su esposa? ¿Existe alguna resistencia Fue realmente emocionante conocer a Chiche, porque yo sólo la había
u opos1c1on a la asociac10n entre los Duhalde y los programas sociales? visto en la tele o en los diarios, pero nunca la había tenido tan cerca. Creo
que es una persona llena de cariño[ ...], es muy accesible, no dice "Yo estoy
Miradas desde abajo arriba, y miro a todos para abajo" (Aurelia).
Yo casi lloro cuando escuché a la mujer de Duhalde el día del acto, vi
Al momento de escribir este trabajo, el PV ha estado distribuyendo
mucho amor en ella. Realmente quiere a la gente, fue muy emocionante
leche, huevos y cereales durante más de un año en Villa Paraíso, alcan-
zan~o a m.ás de 3.000 niñas, niños y mujeres embarazadas. Lo que lla- (Mabel).
ma mmediatamente la atención en todas y cada una de las entrevistas
Amalia también recuerda el acto como una "linda experiencia". Ella,
es que las manzaneras recalcan el buen funcionamiento del PV. En un
Aurelia y algunas otras también recuerdan los distintivos que las reco-
mui:do social ~egr~dado, violento y repleto de riesgos, el PV introduce nocían como manzaneras como algo que las hizo sentir orgullosas: "Te-
certidumbre: mvanablemente "el camión del Vida" viene todos los
ner la credencial de manzanera fue muy emocionante, fue una especie
días. Casi todas las manzaneras contraponen el PV con la situación eco-
de distinción". Otras recuerdan la rosa que las funcionarias les dieron
nómica actual: "Al menos, sabemos que vamos a recibir leche todos los
días" <r;:iarta)'. "N~ es mucho, pero es _una ayuda" (Adela), "Es una ayu- como forma de felicitación.
Sólo una perspectiva que combine prejuicios de clase con desconoci-
da real (Rosita), Con el PV no podes sobrevivir, pero es algo. Es una
in.iento podría entender estas evaluaciones como resultado de los "v~o­
ayuda" (Manuela). Los beneficiarios del PV concuerdan: "El PV es muy
res tradicionales de dependencia" que supuestamente permean la v1~a
bueno, porque te ayuda a ahorrar. Ahora uno sabe que no tiene que
popular y que las manzaneras estarían repr~duciendo. Por el coi:itr~10,
comprar el arroz".
estas evaluaciones tienen que ser contextualizadas en el marco histonco
La ayuda "la envía Chiche". Ella no es como otros políticos que reali-
político-económico delineado en los dos primeros capítulos. Lo ~ue. es-
zan promesas y nunca hacen nada; por el contrario "ella realmente
tas voces nos están diciendo debe ser puesto en el marco del sentimlen-
cumple". Adela.y Manuela son quienes mejor sintetizan l~s percepcio-
to generalizado de abandono, aislamiento social ~ al:o ri~~go ~u~ im-
nes y las sensac10nes que la mayoría de las manzaneras tiene para con
pregna la vida en la villa. En este contexto: la d1stnbu~1on ~1aria de
C~~~e: "'!o le estoy muy a~radecida porque realmente ayuda a la gen-
. leche, cereales y huevos, una palabra que de cuenta de c1e~ta p~eocu­
te , . a f i l me gusta su humildad. Ella trata muy bien a la gente, es muy
pación por el otro", una credencial o una flor hacen una diferencia: de-
sencilla .. s~ puede confiar en ella porque es muy humilde".
muestran que alguien, "al menos alguien", se preocupa personalmente
_ En d1c1embre ~e 1995, el PV fue iniciado en Paraíso y zonas aleda-
nas, con un acto maugural en el Club Social Villa Bos.u tti. La mayoría por.ellas, que no están "abandonadas". . .
El PV constituye una red de resolución de problemas en constitu-
de las manzaneras recuerdan ese acto como una "experiencia emocio-
ción. Muchas manzaneras mencionan que los vecinos, desde la inaugu-
nante"; Es importante citar sus respuestas a mi pregunta(" ¿Qué es lo
ración del programa, están más "conectados". Para Adela, el PV ha for-
q~e mas recuerda de aquel acto?) porque dan. cuenta de la personaliza-
mado una suerte de "cadena y esa cadena, se está agrandando. Cuando
c1on del PV en la figura de la esposa del gobernador:
/
126 LA POLITICA DE LOS POBRES "CONOCfAN A MATILDE" 127

sabemos que algo está pasando, uno hace correr la voz". En esta red, to- Marcela: Y no pudimos decir que no.
das las rutas conducen a Mimí, la coordinadora del PV en Paraíso. Adela: Entonces fuimos manzaneras.
Autor: ¿Por qué no pudieron decir que no?
Autor: ¿Qué hace cuando la gente viene con un problema? Adela: Porque tenemos una buena amistad [... ].
Manzanera: La busco a Mimí, urgente. Ella siempre dice que estoy loca, por- Marcela: Después de un tiempo, nos empezó a gustar (las bastardillas son
que siempre estoy tratando de encontrar a la persona indicada para re- mías).
solver esto o aquello. Hay mucha gente que no sabe cómo arreglárselas A pesar de que fueron reclutadas para el PV a través de mediadores
[...]. políticos y que las reuniones son, muy a menudo, organizadas en la UB,
la mayoría de las manzaneras rechaza enfáticamente el carácter político
A pesar de las voces oficiales que dicen lo contrario, la red del PV del programa. "Esto no tiene nada que ver con la política", acuerdan. Y
está superponiéndose crecientemente con la red peronista. No sólo la coinciden en darle todo el crédito por el PV a Chiche y su marido. Sin
mayoría de las manzaneras son reclutadas a través del partido y lama- embargo, es importante explorar las voces disidentes.
yoría de las reuniones se realizan en la UB, sino que el PV es utilizado Luego de contarme que "casi llora" en el acto inaugural del PV, Ma-
por los punteros locales. No hace falta ser un analista de redes para bel agrega que: "Chiche puede ser que tenga un montón de amor para
darse cuenta de que la "Gran Mujer" de Paraíso, Matilde, y la coordina- dar; el problema es que tiene que delegar responsabilidades". Y conti-
dora del PV están "conectadas": Mimí es su hermana. Todas y cada una núa, "seamos sinceros[ ... ], hay política en el PV. A pesar de que la mu-
de las manzaneras saben esto, y de lo que este vínculo representa po- jer de Duhalde diga que no hay política[ ... ] el programa está controla-
tencialmente en términos de resolución de problemas. Probablemente do por la política. Hay gente de las unidades básicas, la mayoría de las
sea la manzanera Cristina quien mejor sintetice el uso político del pro- manzaneras está en el plan porque tienen algún conocido en la política
grama y la creciente superposición entre ambas redes. Contaba que Ma- [... ].". Toni, el portero de la iglesia, acuerda: "La primera reunión del
tilde a veces distribuye comida en su UB, y le pregunté: Plan Vida la organizaron acá, en la iglesia. Estaba lleno de gente ligada
a Matilde y Cholo, querían controlar la cosa. Yo no soy tonto[ ... ], estu-
Autor: ¿Matilde les pide algo a cambio de la comida que les da?
ve diez años en una unidad básica y sé que ese plan es todo una cues-
Cristina: No, cuando hay actos Matilde nos invita. Ahora que estamos en el
Vida, ella nos invita. Si es muy lejos, nos da un colectivo [... ]. Nosotras tión de manipulación de gente". Alicia, otra manzanera, también reco-
estamos encargadas de invitar a la gente que está en el PV, y llevamos la noce los aspectos políticos del PV: "El que realmente se beneficia con el
cantidad de gente que podemos. PV es el que está arriba, y dice: 'Yo junté esta cantidad de manzaneras'.
Nunca dicen 'Ésta es la gente que trabaja para el PV'. Sino que dicen:
En toda su franqueza, Adela y su hija, Marcela, también sintetizan 'Éste tiene tantas manzaneras', y aparece como la primera figura[ ...]. Es
esta superposición de redes y la manera en que el "intercambio" va y una lástima, pero es así [...],la política siempre fue así. Si no fuera así,
viene sin palabras. 20 Les estaba preguntando sobre su participación en estaríamos mucho mejor". Para Alicia, las flores, las credenciales y los
elPV: -diplomas que recibieron de las funcionarias no son suficiente: "Con las
flores no puedo cocinar".
Autor: ¿Y cómo empezaron con el plan, porque parece mucho trabajo? Estas voces disidentes son una minoría y, coincidentemente, provie-
Adela: ¡¡¡Matilde!!! (sonriendo), Mimí le dijo a mi otra hija (la que obtuvo su nen de aquellas manzaneras que no son parte de los círculos íntimos de
trabajo por medio de Matilde): "Luisa, vos y tu hermana son las manza, los mediadores.
neras". Las implicancias políticas del PV pueden ser también analizadas des-
Autor: ¿Ustedes la conocían a Mimí de antes? de otra perspectiva. El 38% de la población de Paraíso dice que votaría
Marcela: Sí, porque tenemos una buena relación con Matilde, con Mimí, con · ·pór Duhalde si las elecciones fueran hoy. De las veintitrés manzaneras,
todos[ ...].
Adela: (riendo) Ella no nos preguntó [...] sólo dijo: "Ustedes van a hacer esto veintiuna votaría por Duhalde. La mayoría acuerda con Silvia "Realmen-
[ ...]". te me gusta Duhalde [...] como persona y como gobernador. Nunca tuvi-
mos a nadie como él. Nadie hizo lo que él hace. Nunca vimos nada pare-
cido a este programa, recibimos la leche todos los días, y nunca llegan
20. Trato sobre esta característica del intercambio en el capítulo 5. tarde[...]. Realmente, yo confío en ellos". Ser beneficiario del PV también
__J __J __J __J __J

128 LA POÚTICA DE LOS POBRES "CONOCÍAN AMATILDE" 129

hace una diferencia a la hora de votar: entre quienes están recibiendo re- malmente libres y están motivados simplemente por la prosecución de
cursos del PV (38,5% de los encuestados), 54% votarían por un candida- sus propios intereses" (Weber 1968: 943). Dada su posición monopólica
to peronista. · en el mercado de capitales, una institución bancaria o financiera grande
' "lfV no es solamente un efectivo programa de distribución de puede imponer sus propios términos, en sus propios intereses, en la
alirne11,_ · - •ma red de resolución de problemas que refuerza diaria- concesión de un crédito, ejerciendo, así, una "influencia dominadora"
mente las as¡,~ "' - ,., políticas del gobernador y su esposa, por medio en el mercado de capitales. "Los deudores potenciales, si realmente ne-
de una extrema per::.._. ~•ón de los beneficios materiales y simbólicos . . cesitan el crédito, tienen que, en su propio interés, someterse a estas
Es, además, una red que, L._. • ' nue argumenta el discurso oficial, no condiciones[ ... ]. Los bancos de crédito[ ... ] simplemente buscan su pro-
debilita sino que refuerza las reu.- '''1cas peronistas. Confiriendo la pio interés y los realizan mejor cuando las personas dominadas, actuan-
coordinación del PV a la hermana de la _ ' ...,1ier", el programa forta- do en libertad formal, persiguen racionalmente sus propios intereses al
lece una tendencia preexistente en la estructw.~ ---rtimidades de re- estar forzadas hacia ellos por las circunstancias objetivas" (Weber 1968:
solución de problemas en Paraíso: crecientemente, i._ - .., ~t~s para 943). Bajo este tipo de dominación, el dominante no dirige directamen-
resolver problemas de sobrevivencia conducen al grupo de ... te la acción del grupo dominado; al perseguir sus propios intereses, el
dominante (en este caso, el banquero monopplista) tiene la capacidad
de limitar las posibilidades que se le abren al dominado (en este caso, la
DOMINACIÓN POR CONSTELACIÓN DE INTERESES o-ente que necesita créditos).21
- ,):i.rtido Justicialista en Paraíso tiene una posición similar a una
Para concluir, me gustaría regresar a los dichos de Matilde citados al gran ~ '"'" bancaria. Los mediadores siguen sus propias carreras
principio de este capítulo: "Nosotros tenemos una costumbre: trabaja- políticas, tic... -rumular la mayor cantidad de poder político que
mos como una familia, para la familia y con la familia" y "¿Ves? Des- pueden y de mejo• ~ -.. . .,iciones en el campo político local. Al acu-
pués de todo lo que viste[ ... ] los votitos vienen, no tengo que ir a bus- mular recursos e informa... _ ·1 oara resolver problemas se convier-
carlos [...], los votos vienen solos". Juntas, ambas frases encapsulan ten en "resolvedores de problemc... t..... •sean dirigir directamente las
buena parte de la manera de hacer política mediante la negación de la acciones de la gente pobre que necesita._ llo .:iue Weber denomi-
política que los mediadores llevan a cabo. naría, "dominación en virtud de la autoridad, 1... ' "der de dar ór-
denes y deber de obedecer"). Sin embargo, sólo un ab._,_ - .,, se cen-
Una familia tre en individuos en lugar de relaciones puede dejar de ver . _ ·~
estructurales de dominación que están implicados en la posición de ••
Seguramente sin quererlo, Matilde dirige nuestra atención a la ca- mediadores peronistas. Al buscar la realización de sus intereses, algu-
racterística central de su red (y de tantas otras). Como en más de una nos se transforman en cuasimonopolios en la resolución de problemas.
oportunidad han notado autoras feministas, las familias son sistemas Al hacerlo, aumentan su capacidad de limitar las posibilidades de los
económicos, sitios de "trabajo, intercambio, cálculo, distribución y ex- "detentadores de problemas".
plotación" (Fraser 1989: 120). La "familia" de la red es un lugar de rela- Las relat:iones que los mediadores establecen con sus respectivos cír-
ciones de poder, y las redes de los mediadores son indudablemente, culos íntimos ofrecen otra perspectiva complementaria en lo que hace a
"redes de dominación" (Knoke 1990). la manera en que se lleva a cabo la dominación. Al proveer de informa-
La noción weberiana de "dominación en virtud de constelación de· ción y recursos que captan el interés de sus seguidores más cercanos, la
intereses" (Weber 1968: 943) captura el tipo de relaciones que predomi- adhesión voluntaria es asegurada a bajo costo. El poder es, en este caso,
na en la red. En particular, la noción de "dominación en virtud de la económico. Y, por su parte, los "detentadores de problemas", si bien es
posición de monopolio" parece diseñada para entender el efecto de las cierto que resuelven sus más inmediatos problemas, van quedando
redes de resolución de problemas y la relevancia de fas prácticas de los atrapados en la red peronista. ·
mediadores en ellas. De acuerdo con Weber, este tipo de dominación
está ''basada en la influencia derivada ex!=lusivamente de la posesión de
bienes y habilidades vendibles garanfuadas·de alguna forma y actua- 21. Para un elaborado análisis de este tipo de dominación, véase también
das sobre la conducta de aquellos dominados, quienes permanecen for- Murphy (1988).
130 LA POúrICA DE LOS POBRES

Esperando votos Capítulo 4


Como Matilde da a entender, los mediadores hacen favores y están
en permanente contacto con los habitantes de la villa a efecto de gene- "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS
rar apoyo ·político. Así como _los miembros de la máquina política de
Chicago, Estados Unidos, estudiada por Guberbock (1980), los media-
PERONISTAS". EVA PERÓN COMO UNA
. dores peronistas creen en el modelo de intercambio (bienes y favores PERFORMANCE PÚBLICA
por apoyo poJ.ltico). La n;i.ayoría de sus acciones -hacer favores, trans-
mitir información, tratar de "preservar a la familia"- están guiadas por
esta: creencia. Como afirma Guterbock, "el modelo de intercambio ma-
.terial" explica el apoyo a la máquina política en los siguientes términos:
los miembros del partido generan una red de obligaciones mediante
sus servicios, se dice que la ·gente paga estas obligaciones votando a
quien se les dice. En este modelo, la relación votante-mediador es "cara
a cara pero esencialmente utilitaria y 'segmentada' (esto es, estrecha en
su alcance funcional)" (Guterbock 1987: 7). El adherente a la máquina, INTRODUCCIÓN
de acuerdo con el modelo de intercambio material, está "motivado ma-
terialmente y responde a incentivos materiales" (Guterbock 1987: 7). "Yo parí a cuarenta y siete chicos, y los quiero criar." Los "chicos" a los
Por el contrario, de acuerdo con el.modelo de intercambio afectivo, la que se refiere son los comedores infantiles que han alimentado a niños y
relación entre votante y mediador es "cara a cara, personal, afectiva y adolescentes de barrios pobres de la ciudad de Cóspito, durante los úl-
funcionalmente difusa". Los mediadores políticos sí ofrecen incentivos timos cinco años. Susana Gutiérrez fue nombrada por el intendente co-
a cambio de votos, pero estos incentivos son de un tipo diferente. Como mo su asesora en el área. de bienestar social de la Municipalidad de
explica. Guterbock, "los incentivos específicos que los miembros del Cóspito. Ella está a cargo de los comedores y de otras "tareas de acción
partido ofrecen a cambio de votos son 'solidarios' en lugar de materia- social" desde hace cinco años. En marzo de 1996, asumió la presidencia
les, y la distribución de favores es un mecanismo· mediante el cual los de la rama femenina del Partido Justicialista de Cóspito. ·
vínculos personales ·pueden ser desarrollados y mantenidos" (Guter- "Yo nací con el peronismo, el 24 de febrero de 1946 (el mismo día
bock 1987: 8). que Perón ganó sus primeras elecciones generales)", me dijo, y ha esta-
· Sin embargo, los mediadores no anuncian explícitamente que sus fa- do en la actividad política desde el año 1983, siempre dentro de la línea
vores, bienes e.información son ofrecidos en un quid pro qua. Por el con- interna del intendente de Cóspito, Rodolfo "Rolo" Fontana. Rolo fue in-
trario, como vimos, niegan constantemente el carácter político de' sus tendente desde 1973 a 1976, y luego de la dictadura militar asumió el
actos. Como veremos en el próximo capítuio, esta negación viene junto cargo nuevamente. Ha sido intendente desde 1983; en diciembre de
con una presentación de la persona del mediador: una performance pú- 1995 los habitantes de Cóspito -al menos algunos de ellos- se disponían
blica. Los mediadores no sólo acrecientan·el monopolio de acceso a re- · a celebrar su quinto mandato. Como anunciaba el avión que volaba so-
cursos e Wormación. La retórica familiar de Matilde y Pisutti, y el re- bre Cóspito y ciudades vecinas: "Venga a celebrar con Rolo, maestro de
chazo que Andrea tiene a las 11 grandes soluciones" (y su firme defensa . intendentes".
de las "pequeñas respuestas" a los .problemas de los pobres) nos condu- "Mi pasión es la gente", me dijo Matilde en una calurosa tarde de di-
cen a explorar una dimensión poco conocida de la resolución política ciembre, en Villa Herrera, mientras caminábamos hacia su Unidad Bá-
de los problemas. Los mediadores no sólo ejercitan la dominación en .·. sica. "A ellos, los cuido como si fuesen mis hijos", continuó. "Ellos" son
virtud de su posición estructural,. sino que también proponen (e inten:: los jóvenes qtie pasan la tarde en su UB. Son parte de la "Banda de Ma-
tan enseñar) una determinada definición cultural de la manera de resol- tilde", la banda que la acompaña a todos los actos partidarios a los que
ver problemas. asiste. Con sus bombos y redoblantes, los .setenta músicos de la banda.
anuncian la presencia de Matilde en cada acto público. Junto con los
"otros 300 que normalmente movilizo", la "Banda de Matilde" le per-
¡~- -~l __J __J __J

132 LA POLÍfICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 133

mitirá hacer visible los números en cada acto peronista, una de las más sobre clientelismo político- le dan su apoyo y votos presumiblemente a
puras, más "elementales" formas de objetivación política. cambio de favores, servicios y otros bienes no materiales (Roniger 1990)
Como mencioné en el capítulo anterior, Matilde fue secretaria políti- otorgados por el patrón mediante los mediadores. Enfatizo la palabra
ca del Partido Justicialista de un distrito vecino en los ochenta, ex Secre- "presumiblemente", porque es justamente eso: una presunción de que
1
taria de Acción Vecinal de la Municipalidad de Cóspito, y ahora concejal los votos y el apoyo vienen a cambio de los bienes y los servicios. En el
de la misma. También nació en 1946, "Peronista desde la cuna[ ...], naci- caso que nos ocupa en este trabajo, el peronismo -movimiento social y
da en la casa de un militante peronista". político que estuvo dentro y fuera del poder estatal durante los últimos
Aunque pueda parecer insignificante, ambas tienen el pelo teñido de cincuenta años y que constituye uno de los actores políticos más rele-
rubio y han estado involucradas en el "trabajo social" desde muy jóve- vantes de la Argentina- la cuestión es aún más problemática. ¿Qué ga-
nes. Tanto Matilde como Susana comenzaron muy temprano en sus vi- rantiza que los votantes den su apoyo y sus votos a un "patrón políti-
das sacando "piojos de la cabeza de los pobres". Ambas son "peronistas co" debido a los favores otorgados por él o por su círculo íntimo de
de nacimiento" y conocen al intendente "desde que nacieron". Susana mediadores, y no debido al apoyo general de los "clientes" al peronismo·
es "medio pariente" de Rolo y Matilde ha estado con él "desde que na- o al intendente peronista?
cí". Ambas usan un reloj pulsera con la imagen de Eva Perón. Medio siglo de estudios sobre votación nos demuestra que, tal como
2
Matilde y Susana son "mediadores consolidados". Son "referentes" está formulada, esta pregunta requiere múltiples respuestas. A los
cuyos recursos de arriba y de abajo están creciendo rápidamente. Están efectos de construir un abordaje multidimensional a la pregunta y de
en la cima de su poder y son las "big women" de sus respectivos ba- problematizar la presunción de los estudios sobre clientelismo, voy a
rrios. La ubicación estructural de los mediadores dentro de la red, ana- centrarme en el tipo de relación establecida entre mediadores y "clien-
lizada en el capítulo anterior, es el punto de partida necesario para tes-votantes" y en la función de guardabarreras" que estos mediado-
/1

examinar su rol. En la primera parte de este capítulo, voy a acentuar la res ejercen. · · · . .
necesidad de explorar la presentación pública de los mediadores a los Como sugiere una buena parte de la literatura sobre el chentehsmo
efectos de examinar la manera en que el lugar de quien da y el acto de dar político (aunque creo que explora de manera insuficiente), la distribu-
se interrelacionan en prácticas concretas. En la segunda parte del capí- ción de bienes y servicios es condición necesaria pero insuficiente para
tulo voy a analizar las performances de dos referentes. Basándome en el- funcionamiento del mundo clientelar.3 Dado que los intercambios
Goffman y en Bourdieu, exploraré la manera en que los mediadores son -utilizando una frase de E. P. Thompson- experiencias humanas vi-
crean impresiones en sus audiencias y construyen una sociodicea parti- vidas, el conjunto de creencias, presunciones, estilos, habilidades, re-
cular de su lugar social. Estando en la cumbre de su poder, los "media- pertorios y hábitos que acomp_añan a estos intercambios --€xplicándolos
dores consolidados" ofrecen una encarnación casi típica-ideal de la y clarificándolos, justificándolos y legitimándolos- es tan importante
performance pública peronista y un -punto privilegiado desde el cual como el conjunto de los propios intercambios. Dado que las cosas de-
analizar las "lecciones" que intentan enseñar sobre la resolución de ben ser distribuidas de una manera particular -<:on una cierta represen-
problemas de sobrevivencia. En la tercera parte de este trabajo voy a tación que las acompañe, como nos han enseñado Levi-Strauss (1963) y
proponer una hipótesis acerca del significado de estas "performances".
Basándome en la noción de Schechner de la performance como un
"comportamiento restablecido", voy a analizar las presentaciones que l. Uno de los pocos estudios serios sobre la materia¡ el libro de T. Guterbock
las mediadoras hacen de sí mismas como un restablecimiento y recrea- demuestra
(1980) Macltine Politics in Transition. Party and Comm1111ity in Clticago,
que ésta es una presunción errónea. En sus palabras, "los servicios distribuidos
ción de los actos y palabras de una de las figuras fundadoras del pero-
por los trabajadores del partido no tienen un efecto directo sobre las lealtades
nismo: Eva Perón. políticas de los votantes que los reciben" (xviii). Saber si esta conclusión puede
· aplicarse a otros lugares es una pregunta empírica abierta. . .
2. Para un resumen de los estudios sobre votación en los Estados Umdos,
¿FAVORES POR VOTOS? especialmente los modelos de Michigan y los Estudios de Votación de Colum-
bia, véase Knoke (1990: 31-34).
Matilde y Susana son mediadoras entre el intendente y sus "clien- 3. Véanse Roniger y Ayata (1994); Eisenstadt (1995); Schmidt et al. (1977);
tes", esto es, agentes que -<:orno cree una buena parte de fa literatura Gellner y Waterbury (1977); Eisenstadt y Roniger (1984).
__J __J __J
--¡
_ 1_ _

1
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONIST AS" i
134 LA POÚfICA DE LOS POBRES 1

Mauss (1947), lo que se da y cómo se lo da son dos caras del funciona- Los patrones y los mediadores no intercambian explícit~i
miento del clientelismo político; dos caras que; en el caso del "clientelis- por favores. Por el contrario, se erigen como sinónimos de la:1
mo político peronista" adquieren una especial relevancia.
nimos de la gente: implícitamente se vinculan a la continuación at •~
tribución de favores o de un programa de asistencia social específico.
· Si bien la ubicación estructural de los mediadores políticos es central
Para que este "chantaje" funcione y se reproduzca a través del tiempo,
~ara e~te~~er la estructura de la red y un primer paso necesario en la
los beneficios deben ser otorgados de una cierta manera, con cierta re-
mvesti~acio~, no nos die~ mucho sobre la manera en que los mediado-
presentación adherida a ellos, con cierta performance que públicamente
res actúan ru de sus rela~iones con los "clientes". El argumento que voy
presente a la cosa dada o al favor otorgado no como chantaje sino como
a desarrollar en este capitulo es que mediante un tipo específico de per-
"amor por el pueblo", como "lo que debemos hacer como referentes", o
formance, de actuación, particular e históricamente específica, los media-
como "lo que Evita hubiese hecho", o como "peronismo". Es por esto
dores func.i~na::i- como guardabarreras, pero presentan ~u rol al público
que las prácticas clientelares deben ser entendidas no simplemente co-
-los beneficiarios de sus favores y terceras personas- como si estuvie-
mo "intercambio de bienes por votos" sino como contenedoras de cosas
ran representando o coordinando. Este capítUlo explorará la manera en
que tr:~ de los tip?s i~~ales de ~termediación (guardabarreras, repre- y palabras, acciones distributivas y performances.
Inspirándome en Goffman y en Taylor, entiendo la performance co-
sentac~?n y _c?ordmacion~ se articulan en una sola práctica: la '.'perfor- ..
mo un conjunto de prácticas mediante las cuales los actores se presen-
manee política del mediador o, para utilizar una expresión de Goff- ·
tan a sí mismos y su actividad en interacciones públicas; actividad que
ma::i-,. la presentación de la persona del referente en la vida política ·
cotidiana.4 · · · ·
sirve para influir en los otros interactuantes. Si bien en mi definición la
performance no necesita tener aspiraciones artísticas, a los efecto~ d.e .
Es prácticamente imposibie detectar empÍrica~ente el intercambio
distinguir la performance de otros comportamientos en la esfera publi-
de "favores por votos" que buena parte de la literatura da por sentado,
ca, si tiene que reconocer un origen. Una performance busca la reinven-
pe~o podemos explorar un proceso que nos puede ayudar a resolver el
ción o la restauración de un pasado que es reconocido -por el observa-
erugma: el proceso por el cual los actores que distribuyen favores y bie-
dor externo- como la fuente de la performance. Así, con el amplio
nes se presentan a sí mismos, justifican su función y su lugar e intentan
concepto de performance, podemos "explorar numerosas manifestacio-
"e~señar'.' algo a sus beneficiarios. Los "referentes" o "punteros" hacen
nes de comportamiento dramático en la esfera pública que la formas
lo rmposible por enseñar una lección esencial a su público: no importa
mas tradicionales de examinar el teatro tienden a pasar por alto" (Tay-
lo grave de la situación, ellos son los únicos que pueden garantizar la
continuación del flujo de servicios bajo la forma de "programas de asis- lor y Villegas 1994: 13).5 .. . .
Es importante destacar que aquí entiendo la performance no en opo-
tencia social". Su presencia social, su resolucion de problemas cotidia-
sición a la "realidad", ni tampoco como una noción que implica artifi-
nos debe ser interpretada de esta manera para no perder de vista el
cialidad. "Más en relación con su origen etimológico, performance su-
efecto que es~án produciendo. Están operando un mecanismo que será
giere un llevar a cabo, actualizar, hacer que algo suceda" (Taylor y
puesto a ~nc10~ar a pleno durante el período electoral: implícitamente,
Villegas 1994: 276). ¿Cuál es la "realidad" que ha.cen aparecer los me-
tanto fun.c ionanos como referentes van a "chantajear" a sus beneficia-
diadores peronistas cada vez que hacen un favor, cada vez que entre-
rios:. "~i dejamos. nuestro cargo, pueden perder el acceso a los bienes y
gan un paquete de comida o una muy necesitada medicina? ¿Cuál es la
servicios que el mtendente y yo les damos: es su elección". Pero este
"chantaje" está ~ontado sobre un sistema de representaciones que lo tradición que reinventan?
cubre como tal, sistema que vale la pena explorar a los efectos de no re-
ducir la riqueza de las interacciones clientelares y reproducir una suerte
de argume.nto mecanisi~ta: los clientes vistos como una suerte de agen-
tes pavlovianos que actúan -votan, apoyan y concurren a manifestacio- S. Ni Goffman ni Taylor aseguran que la performance sea siempre una acti-
nes- en respuesta a ciertos objetos materiales -favores; bienes. vidad "consciente". Como quedará claro a lo largo de este trabajo, estoy inten-
tando vincular teórica y empíricamente el concepto de "performance" al.con-
cepto de "práctica", de tal manera de poder dar.cuenta del ajuste dóxico entre
las ·disposiciones de los mediadores y el campo político masculinizado en el
.4. Para una descripción de estos y otros tipos ideales de relaciones de me-
diación, véase Gould y Femández (1989). Para un resumen, véas~ Knoke (1990). cual actúan.
134 LA POÚTICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 135

Mauss (1947), lo que se da y cómo se lo da son dos caras del funciona- Los patrones y los mediadores no intercambian explícitamente votos
miento del clientelismo político; dos caras que; en el caso del "clientelis- por favores. Por el contrario, se erigen.como sinónimos de las cosas y sinó-
mo político peronista" adquieren una especial relevancia. nimos de la gente: implícitamente se vinculan a la continuación de la dis-
Si bien la ubicación estructural de los mediadores políticos es central tribución de favores o de un programa de asistencia social específico.
para entender la estructura de la red y un primer paso necesario en la Para que este "chantaje" funcione y se reproduzca a través del tiempo,
investigación, no nos dice mucho sobre la manera en que los mediado- los beneficios deben ser otorgados de una cierta manera, con cierta re-
res actúan ni de sus relaciones con los "clientes". El argumento que voy presentación adherida a ellos, con cierta perfonnance que públicamente
a desarrollar en este capítulo es que mediante un tipo específico de per- presente a la cosa dada o al favor otorgado no como chantaje sino como
fonnance, de actuación, particular e históricamente específica, los media- "amor por el pueblo", como "lo que debemos hacer como referentes", o
dores funcionan como guardabarreras, pero presentan su rol al público como "lo que Evita hubiese hecho", o como "peronismo". Es por esto
-los beneficiarios de sus favores y terceras personas- como si estuvie- que las prácticas clientelares deben ser entendidas no simplemente co-
ran representando o coordinando. Este capítlllo explorará la manera en mo "intercambio de bienes por votos" sino como contenedoras de cosas
que tres de los tipos ideales de intermediación (guardabarreras, repre- y palabras, acciones distributivas y performances.
sentación y coordinación) se articulan en una sola práctica: la '.'perfor- Inspirándome en Goffman y en Taylor, entiendo la perfonnance co-
mance" política del mediador o, para utilizar una expresión de Goff- mo un conjunto de prácticas mediante las cuales los actores se presen-
man, la presentación de la persona del referente en la vida política · tan a sí mismos y su actividad en interacciones públicas; actividad que
cotidiana.4 · . : ·. · · . · sirve para influir en los otros interactuantes. Si bien en mi definición la
Es prácticamente imposible detectar empíricamente el intercambio performance no necesita tener aspiraciones artísticas, a los efectos de
de "favores por votos" que buena parte de la literatura da por sentado, distinguir la performance de otros comportamientos en la esfera públi-
pero podemos explorar un proceso que nos puede ayudar a resolver el ca, si tiene que reconocer un origen. Una performance busca la reinven-
enigma: el proceso por el cual los actores que distribuyen favores y bie- ción o la restauración de un pasado que es reconocido -por el observa-
nes se presentan a sí mismos, justifican su función y su lugar e intentan dor externo- como la fuente de la performance. Así, con el amplio
"enseñar" algo a sus beneficiarios. Los "referentes" o "punteros" hacen concepto de performance, podemos "explorar numerosas manifestacio-
lo imposible por enseñar una lección esencial a su público: no importa nes de comportamiento dramático en la esfera pública que la formas
lo grave de la situación, ellos son los únicos que pueden garantizar la mas tradicionales de examinar el teatro tienden a pasar por alto" (Tay-
continuación del flujo de servicios bajo la forma de "programas de asis- lor y Villegas 1994: 13).s
tencia social". Su presencia social, su resolucion de problemas cotidia- Es importante destacar que aquí entiendo la performance no en opo-
nos debe ser interpretada de esta manera para no perder de vista el sición a la "realidad", ni tampoco como una noción que implica artifi-
efecto que están produciendo: Están operando un mecanismo que será cialidad. "Más en relación con su origen etimológico, performance su-
puesto a·funcionar a pleno durante el período electoral: implícitamente, giere un llevar a cabo, actualizar, hacer que algo suceda" {Taylor y
tanto fundoná.rios como referentes van a "chantajear" a sus beneficia- Villegas 1994: 276). ¿Cuál es la "realidad" que hacen aparecer los me-
rios: "Si dejamos nuestro cargo, pueden perder el acceso a los bienes y diadores peronistas cada vez que hacen un favor~ cada vez que entre-
servicios que el intendente y yo les damos: es su elección". Pero este gan un paquete de comida o una muy necesitada medicina? ¿Cuál es la
"chantaje" está montado sobre un sistema de representaciones que lo tradición que reinventan?
cubre como tal, sistema que vale la pena explorar a los efectos de no re-
ducir la riqueza de las interacciones clientelares y reproducir una suerte
de argumento mecanisista: los clientes vistos como una suerte de agen-
tes pavlovianos que actúan -votan, apoyan y concurren a manifestacio- 5. Ni Goffman ni Taylor aseguran que la performance sea siempre una acti-
nes- en respuesta a ciertos objetos materiales -favores, bienes. vidad "consciente". Como quedará claro a lo largo de este trabajo, estoy inten-
tando vincular teórica y empíricamente el concepto de "performance" al.con-
cepto de "práctica", de tal manera de poder dar. cuenta del ajuste d6xico entre
.4. Para una descripción de estos y otros tipos ideales de relaciones de me- las ·disposiciones de los mediadores y el campo político masculinizado en el
diación, véase Gould y Fernández (1989). Para un resumen, véase.Knoke (1990). cual actúan.
136 lA POÚfICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 137

COMO EN EL TEATRO típica de las burocracias occidentales (Herzfeld 1992). Ella dará sus ra-
zones, y procurará que su audiencia sepa por qué dice que no.
Matilde y Susana son las presidentas de dos unidades básicas. Ma- Todos los días de la semana, Susana deja su oficina a las dos de la
. tilde es propietaria de una Unidad Básica en Villa Herrera pero su tarde. Vuelve a almorzar a su casa en Villa Edace. Luego de una breve
11
área de influencia" se extiende a Villa Paraíso. Susana es la presidenta siesta, se va a su "Unidad Básica" en donde se distribuye comida, se
de la "UB Cuca Gutiérrez" de Villa Edace.6 Como mencioné más arriba, dan clases de tejido y funciona uno de los cuarenta y siete comedores
ambas trabajan en la Municipalidad de Cóspito -Susana en el área de infantiles que ella coordina. En esa UB, los chicos del barrio podrán cor-
acción social y Matilde en el Concejo Deliberante. Susana tiene a su car- tarse el pelo una vez al mes; también es el lugar de atención de Susana
go el programa especial de comedores infantiles ubicados en zonas po- para la gente que viene a presentarle sus problemas. Ella puede llegar a
bres que todos los días de la semana (salvo los fines de semana) prepa- tener el remedio que alguien requiere o una beca para que uno de los
ran el almuerzo para una cantidad variable de niños y niñas (la hijos del barrio pueda pasar sus vacaciones de verano en uno de los
cantidad oscila entre veinte y cincuenta). Susana es la responsable de clubes de clase media de la ciudad.
asegurar la provisión de comida y gas para cocinar, de supervisar las Si bien Matilde no está, al momento de este trabajo, a cargo de nin-
condiciones de salubridad de las cocinas y de abrir o cerrar un come- gún programa en especial¡ al dirigir el área de acción vecinal del muni-
dor cuando no se cumplen con las condiciones. Es a ella a quien las cipio, más allá de sus funciones formales, era responsable de la distri-
coordinadoras de los comedores (todas mujeres) recurren cuando tie- bución de comida de una manera no·muy diferente a la de Susana. Su
nen problemas, sean estos personales o relativos al funcionamiento del casa está a media cuadra de la UB. El centro cultwal "A. Jauretche"
comedor. Susana tiene un equipo de trabajadoras sociales que la asiste funciona en la planta baja de su casa; su hijo es el presidente. A cinco
en esta supervisión. cuadras de allí, el centro es dueño de un terreno -cedido por la Munici-
La gente viene a verla no sólo por los comedores. Suelen aparecer palidad- donde los chicos de Villa Herrera juegan al fútbol y a otros de-
por el tercer piso de la Municipalidad, golpear a su puerta -no hay se- portes. El centro cultural tiene también un biblioteca móvil y distribuye
cretaria que la "proteja" de pedidos especiales- y solicitar distintos ti- comida y medicamentos.
pos de cosas: una beca para la colonia de vacaciones de sus hijos, un Los vecinos de Villa Herrera o Villa ParaíSo pueden golpear a su
trabajo en la Municipalidad, un pedido para evitar una multa y, más puerta a cualquier hora. Uno de sus h ijos, su marido o ella misma abri-
frecuentemente, un medicamento o un vale para retirar comida. Parece rá la puerta y escuchará esta o aquella demanda: un remedio que no se
estar siempre disponible para atender todo tipo de demandas. puede comprar, un paquete de comida necesario, la falta de presión del
Dos veces al mes, las mañanas de Susana son distintas. Se traslada al agua y la necesidad de buscar al camión municipal de agua. La gente
anexo m'unicipal, donde se.reparten nueve kilos de mercadería comesti- también le pide trabajo o un terreno para construir una casilla. Ella to-
ble por persona, con el sólo requisito de mostrar el documento a los mará nota y les prometerá volver a ponerse en contacto con ellos ape-
efectos de testificar que se vive en la ciudad de Cóspito. Dos veces al nas encuentre una solución. Los terrenos o los trabajos son demandas
mes, la gente hace una cola durante tres o cuatro horas para recibir una casi·imposibles, pero la comida o el remedio son cosas que ella puede
bolsa con nueve productos comestibles (azúcar, arroz, harina, yerba, fi- obtener, problemas que puede resolver.
deos, polenta, lentejas y aceite; un kilo de cada uno) . En la puerta del
lugar donde la comida es distribuida, hay un portón frente al cual susa-
na recibe a la gente. Ella se encarga de chequear el documento y de dar LA ELIMINACIÓN SOCIAL DE LA INDIFERENCIA BUROCRÁTICA
acceso al lugar en donde otros empleados municipales llenarán sus bol-
sas con "nueve kilos de mercadería". . "¡¡¡Qué linda que estás hoy, querida!!!", le dice Susana a una mujer
Es, literalmente, la "guardabarreras". Pero no es la funcionaria buro- · de unos cincuenta años que ha estado esperando durante horas para re-
crática impersonal, especializada en la "producdón de la indiferencia", cibir los nueve kilos de mercadería. Mirando la foto en el documento, le
dice a un señor que está cercano a los ochenta: "¡¡¡Qué joven está en es-
ta foto, abuelo!!!". "¡¡¡Miren quién está aquí, finalmente viniste!!!". Pare-
6. Las villas Edace y Herrera tienen más de la mitad de su población con ne- ce conocer a las más de quinientas personas que esperan en fila bajo el
cesidades básicas insatisfechas. tórrido sol del verano. Le ordena a los dos hombres que están detrás de
139
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS"
138 LA POÚfICA DE LOS POBRES
. d . .el énero· gobernar y decidir se mascu-
ella que abran el portón: "Pueden pasar, los conozco a todos". También ,· co se estructura de acuer o co~ g y ;esolver prontamente los pro-
liniza, otorgar informalmente avores
dice que no, cuando alguien viene sin su documento: "El que te manda,
debería saber esto [... ]." .blemas se feminiza.
Las unidades básicas, la Municipalidad y el anexo donde se distri-
buye la comida son, desde mi perspectiva, los teatros en los que Matil-
LA SOCIODICEA DEL MEDIADOR
de y Susana actúan su parte; los lugares donde transcurre la mayor par-
te de su trabajo cotidiano y en donde se presentan a sí mismas y su . . . ue la escuela "tiene éxito, con la ideo-
actividad, guiando y tratando de controlar la impresión que los demás . Bourdieu7 Pass~ron afuman q , stos' innatos, en legitimar la re-
-su audiencia- se forman de ellas. logía de los dones . natura;es y loi:l;:y de las jerarquías educativas"
¿Cuál es la "rutina" --€1 patrón de acción preestablecido que se desa- producción de las 1erarqu~as so~ tr endo una analogía con la no-
rrolla durante la perfonnance- que los mediadores ponen en ac::ción en el (Bourdieu ~ Passeron 19?7. 2f~~b:;~9:J: 518-541), ellos denominan a
momento de distribuir bienes y favores? Hay seis elementos centrales ción webenana de. t~odi:i;ª . d' la justificación de la sociedad co-
este proceso de legitimacion socio icea,
en la presentación de la persona de la mediadora: a) hay una "compati-
bilidad sagrada" entre ellas y sus trabajos debido a la existencia de una mo es; , . . tos "dones naturales" y estos "gus-
misión, una vocación en sus vidas provocada por una temprana compa- Susana y Matilde ~~cen tener e~ . , Como muchos de los actores
. " e 1'ustifican su posic10n. .
sión por los pobres; b) su nacimiento coincide con el del peronismo y su tos innatos qu M tilde dan la impresión de que tie-
iniciación en política está fuertemente atada a la trayectoria del inten- analizados por Goffman, Susan~ y a hacen porque nacieron para ello
dente; c) tienen una "relación especial" con los pobres, en términos de nen motivos ideales Pa:ª hacer o qu~ 1 ue desempeñan. Dado que
deuda y de obligación, y en un cuidado especial que tienen por ellos, en y tienen calificaciones ideales p;a e i~~e;ideales están allí desde que
términos del "amor hacia ellos" hasta un punto que la indiferencia bu- estos motivos ideales y estas ca i~ac u trabajo y su mediaci6n no co-
rocrática debe ser eliminada; d) su trabajo no es un trabajo, sino una nacieron, se sigue que ellaals presen~:n "naturalmente".
roo un trabajo sino como go que a
"pasión por el pueblo"; e) lo suyo es "todo sacrificio" hasta el punto de
quedar exhaustas en el cargo; f) dicen ser "sólo una entre muchas", pe- a ser cura, monja o doctor [...]. Creo que_ yo
Creo que la gente nace par d d r a aquellos que necesitan. Si lo
ro unas especiales: son las "madres" de los pobres.7 nací con este don, el don de po e~ ayuo·ª ada vez que me voy a dormir
Dado que están relacionadas con los pobres de una manera especial; fl' y doy gracias .a ios, c
· puedo hacer es toy e iz, 'ta" (Susana).
que su trabajo no es un trabajo sino algo que hacen naturalmente; que y me levanto, de poder ayudar a algwen que neces1
trabajan duro y sacrificadamente, se erigen a sí mismas como las ma- sus vidas ellas eran niñas a las que les preocupa-
~~~~~:f,,~a;,1~r:~ que la a;tividad social acbomuei:z0a c~;'!ºv:~~:
dres de los pobres. El efecto de la rutina maternal es casi siempre el
mismo: Ja personalización del favor o del bien.8 Al mismo tiempo, ser ba
1 .en hace a1go por un ,
madre de los pobres tiene otra consecuencia fundamental: la construc- muy chico, cuand o a gm , d darlo" dice Susana. Matilde
ción de una visión de género de la política y la reproducción de ciertas . .d algo y vos tratas e ayu '
alguien pi e ~,or . e a Villa Paraíso por primera vez, era tan ru-
relaciones de género en el campo político. La división del trabajo políti- comenta que, cuando vm , . on el ambiente. Solía sentarme en
bia tan delicada[ ...], no hacia 1ueg? c 1 hi del barrio"
, d limpiarle la nariz a os c cos .
la pue,~t~ e c~:a y d 1irn ieza" está siempre presente en el origen de ~u
El dis.pos~tivo e . . p cabeza de los chicos y chicas del barno,
7. Mantener la impresión promovida por la performance implica la sobreco-
trabajo. Lunpi~r los pioios de ~añar a los niños pobres, limpiar las vere-
municación de algunos hechos y temas y la no comunicac;ión u ocultamiento de
lirnpiar las nances de mocos, . l' pi'ar" naderon -parafra-
otros. Todo lo relativo a la solución de problemas es sobrecomunicado. "Resol- . · Ell "nacieron para un ' "
vemos problemas", dicen ambas, "y lo hacemos a nuestra manera". Como vere- das llenas de tierra. as 1 s cosas en su lugar. Nacieron pa-
seando a Mary Douglas- para poner a
mos, los detalles de los arreglos "y las peleas políticas son Jos aspectos o.cultados ra limpiar con pasión, como fanáticas amas de casa. .
en y por su performance.
8. Hace ya muchos años, R. K Merton, en su brillante análisis funcional de 'ó una ha vivido con esa pasión[ ... ], es
La política para mí es un_: pas1 n, f e por los niños, desde que era
las máquinas políticas hacía notar que la política, en la máquina, "se transforma una gran pasión, el gran carmo que uno ien
en lazos personales" (Merton 1949: 74).
__J _ _I _ _l

141
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS"
140 LA POLITICA DE LOS POBRES
· · t as"·, han conocido
. t ,, y "nacieron activis
adolescente, trataba de juntarlos. Cuando tenía dieciséis años, en la pelu- No sólo "nacieron peromslal~der del peronismo cospitense -y, como
· t d te Rolo Fontana, e i
quería, los bañaba. A escondidas de los clientes, les sacaba los piojos, por- a1 m end~n 1u'ltim' o caudillo- desde que nacieron.
que los chicos eran mi pasión, cuando vine al barrio me di cuenta de que ha- . Susana ice, e
bía una necesidad (Matilde). . d R l [ l mi hermano está casado con su ~o-
1
Yo soy medio pariente . e o o ... 'uando tenía quince. Ahora tiene cm-
Estas niñas precoces nacieron peronistas y afirmaron su identidad brina política. Empe~ó a salir [con) el~a e e podés ver cuánto tiempo hace que
o cincuenta ... asi qu )
peronista desde temprana edad. "Soy peronista desde la cuna", repite ·cuenta y uno, Y Y . t de la misma familia (Susana .
nos conocemos. Somos me1uso par e
Matilde. "Nací el 24 de febrero del 46, así que te podés imaginar", dice
· pá [ ) (Matilde).
Susana. Lo conozco desde que nací [...) es más joven que rru pa ...

Yo tenía nueve años cuando vino la revolución [que derrocó a Perón del trevista Matilde se identifica con Rolo y con
En el transcurso d e 1a en ,
gobierno en 1955],'y recuerdo a una maestra decir desde su lugar: "Esos de-
lincuentes, esos negros[ ... )". Y recuerdo que yo la miraba, y un día me paré, el peronismo.
con mis ojos claros, y con mi pelo que era tan rubio como es ahora, porque . ino a vecino va solo con su chofer. Sába-
esto (el color rubio del pelo) es mío (tocando su pelo), ahora me lo tiño por Rolo carnina los barrios, de vec b ó , o [ ) de tenerlo a mano,
l · se acostum r a es ...
las canas, pero es mío. Entonces, la miré a la maestra y le pregunté: "¿Y us- dos, domingos [...), e ve~mo ente lo ara en las calles y él les da una
ted dónde nació? Porque para ser maestra, rica no debe ser". Entonces les igual que la tienen a Mahlde. La gl 1 ~oblema pero los escucha. Él es
dije a mis compañeros de clase: "¡¡Vamos a cantar la marcha peronista!!". Y tarjeta. No siempre les puede reso ~~r ~ ~scuela d~ Perón y de Evita, y eso
cantamos la marcha peronista. Desde ese día me dije a mí misma que iba a de nuestra escuela, la escuela perofruls a, a . porta el partido político al que
h s políticos les a ta, no im
ser militante peronista (Matilde). es lo que a mue 0 .t la gente ahí está el secreto.
pertenezcan. La gente neces1 a a ' .
, . el amor y al mismo
De acuerdo con Luisa Passerini (1987), las narraciones de la historia l al ue Matilde, Susana asocia su pract~ca con '
oral no revelan necesariamente patrones de conducta. Aquí no estoy in- tier:;o, vkcula su actividad a la de Eva Peron.
teresado en la "veracidad" de la anécdota (cualquier cosa que eso signi-
- re untan cuándo asumo la secretaría de la
fique) . Cuando confrontamos una narración de una historia oral, lo que Cuando las companeras me p ? l nte feliz porque recibo tan-
debe llamar nuestra atención es la tensión entre formas de comporta- ·¡ ·sta) me siento rea me '
mujer del partíd o peroro ' también les digo: Evita no era só1o ~r-
miento y patrones mentales. Lo que Matilde dice es que ella nació pe- to afecto, tanto amor de ~llos, pero . . ue representaba a todas las mu¡e-
ronista, nació para, de un modo u otro, "liderar", y que nació para g entina, Evita era mundial, una mu¡erllq ba a cabo la ayuda social. y no
"defender" a los pobres (personificados en esta anécdota en los delin- la manera en que eva . [ l
res sobre to d o por . N d 'go que todas me quieran ...
cuentes y negros). Es una anécdota que importa no por lo que nos dice
' . .
todos la quisieron, m
uchos la odiaron. o 1
.
, l 11
o· tengo la mayona [... ,e as me
acerca de la precocidad de su actitud política, sino por lo que dice acer- pero al menos la mayoría, y gracias a ios,
ca de su presentación pública: una "nacida peronista", una "líder natu- quieren.
ral". Aunque suene paradójico, lo que confrontamos en la anécdota es . "el último caudillo" es parte de la
la performance de un esencialismo que sirve para codificar una sociodi- Mostrar la cerc~ía que ti~e~ co~llas estaban ahí, cerca de él, desde
cea particular. Es la sociodicea contenida en la anécdota la que debe lla- presentac~ón pública del me ia ~{~ el líder, el hombre. .
mar nuestra atención. el principio, para colaborar con~ ,d d 1 una" "traba1'adoras socia-
"peromstas es e a c ' d
"Con el tiempo, empecé a querer a este lugar (Villa Herrera y Villa Dado que el¡ as eran , . d 1 caudillo desde .el inicio e
te del círculo intimo e . . b
Paraíso), con esos chicos que me partían el corazón.[ ...]", dice Matilde les" precoces, Y par t . política fue una pasaie sm o s-
. ue que su trayec ona
cuando se refiere al momento en el que llegó a la villa. "Solía limpiarle sus carreras, se sig . o ue ahora ocupan, elemento esen-
los mocos, jugar a las bolitas con ellos[ ...]. Así es como soy, mi persona, táculos y casi natural hacia el cargd q., de la "compatibilidad sagra-
. d' ea En la pro uccion .
no mi cargo". El amor por los niños y las niñas es la, base -el sentimien- cial de to d a socio ic . . . , 1 acuerdos las negociaciones, y 1as
to fundacional- para las carreras políticas de Matilde y Susana. El amor da" entre ellas y su posic10n, os '
por los niños y las niñas del barrio las convirtió en lo que son hoy: las dificultades son eliminadas.
madres de los pobres.

--- ------~
-- ·-·-·----' -~-- .. ·-·
142 LA POúriCA DE LOS POBRF.S
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 143
Yo estaba muy·~costumbrada al activismo político porque siempre estu-
v_e muy cerca de _rru padre, me sentí obligada a continuar la lucha. Nunca tico (cargos) mediante la maximización de capital social (redes), nunca
pensé que iba a ocupar ningún cargo público, no lo hice con ese objetivo lo es parte de la presentación pública del mediador. Por el contrario, lo de
hice con el objetivo de ser parte de la lucha (Matilde). . ' ellas es un pasaje suave y parejo hacia la cima. Las narraciones de sus
historias están saturadas con relatos de gente "que les piden que se
.Matilde fue peluquera en el centro de Cóspito y supervisaba la ven- queden" y les "ofrecen el cargo". La presentación de su trayectoria po-
ta de productos de belleza en el área con un.a red de más de 300 vende- lítica no es una historia de sufrimientos, obstáculos a ser salvados y
doras. negociaciones a ser entaoladas, sino un constante y parejo movimiento
ascendente. No es que nieguen la política, sino que "lo político" -enten-
Yo era la líder del área, y eso me hizo tomar conciencia de la situación dido como la necesidad de negociar y de llegar a compromisos- siem- .
de la may,or!a de la gente que estaba haciendo esto [vendiendo productos] pre sucede en otra parte. Es uri. universo ajeno a ellas. Las negociaciones
como un último recurso. Y empecé a compenetrarme con las necesidades de políticas son uno de esos aspectos que no se comunica en el manejo de
la gente. Es por eso que la gente a veces dice "Matilde, Matilde, Matilde, me las impresiones. ·
reconocen no sólo por la política." ¿Cómo es entonces que ellas explican la transición de una posición a
la otra? Porque eso que se llama política simplemente sucede y "noso-
Su vida "estuvo siempre llena de actividades para la gente",·de una tras" ocupamos el lugar vacante. Su imagen pública nunca involucra al
manera tal que cualquier obstáculo en el camino hacia su reconocimien- desplazado, el despedido, la derrotada. Su cargo es "de ellas", fu~ "de
t? público queda suprimido. "Como fui criada en este ambiente (fami- ellas" desde el principio porque nacieron peronistas, porque nacieron
lia de políticos), para mí no es tan difícil." · trabajadoras sociales y porque nacieron para apoyar al intendente. De
Susana también proviene de una familia de políticos. Modestamen- esta manera, la sociodicea queda completa y la "compatibilidad sagra-
te, sin ambiciones especiales, ascendió en ia jerarquía política local. da" entre ellas y su posición es lo suficientemente segura como para ser
amenazada por "la política". Su cargo es un cargo que sólo ellas pue-
Eso quiere decir que yo nací peronista [... ], mis tíos eran todos militan- den ocupar, un cargo que -como queda implícito en sus dichos- les
tes. Pero trabajo en política desde que empecé a trabajar con el intendente "queda" muy bien (y ellas quedan bien con él). Ellas están allí por su
[... ].~o trab~jaba social~ente en una UB, pero nunca quise nada. Solía venir historia, dicen, presentando a su audiencia una particular sociodicea.
Ydecirle ~l mt~n.dente: Tengo esto para usted, este grupo de mujeres, va-
mos a vemr a v1s1tar!o, pero yo no quiero nada".
SIEMPRE FUIMOS COMPAÑEROS
.sería difícil encontrar una mejor descripción de la lógica de acumu-
lación en el campo :i:iolítico local que aquella que nos proveen Mati.Ide y Dado que nacieron para cuidar de los pobres, tienen una sensibili-
~usan_a cuando realizan una clara distinción entre la política y el traba- dad particular para su tarea; les viene "desde lo más profundo del cora-
~? social. Ambas co~enzaron haciendo trabajo social; la política, dicen, zón".
es una consecuencia natural de eso". Y "eso", como vimos recién, estu-
vo desde un principio. La política empieza mediante la resolución de
Cuando tenés cariño por lo que hacés, cuando hay un sentimiento por
problemas "sociales": haciendo pequeños favores, "construís tu base" los necesitados, vos sabés que tenés que cuidar de ellos. A veces las cosas
-en otr~s ~alabras, "tenés tu propia gente"-. Con esa base, te asegurás que piden no son tan importantes o tan difíciles de conseguir [... ]. Yo creo
tu continuidad como un "resolvedor de problemas", y comenzás a ne- que el funcionario empieza cuando el ser humano_es abierto: cuando vien~n
gociar por "tu gente" en el campo político local. El axioma sería: "Dime a que les resuelvas un problema, yo lo tomo como si fuese un problema m10
cuánta gente tienes, y te diré quién eres".9 (Susana).
Pero esta "negociación", esta lógica de acumulación del capital poli-

9. Esto no quiere decir que la relación entre mediador·y cliente sea la única
base por la cual se consigue la reelección o el nombramiento en un cargo. La historia del mediador dentro del partido, su relación con el intendente y con
otros patrones políticos, son elementos también relevantes.
__
,
--,,, __J
__J __J __J __J

144
LA POLITICA DE LOS POBRES
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONIST AS" 145
Las mediadoras dan la impresión de .
con los beneficiarios es "algo especial" que sus acc~ones .Y su ~elación intendentes". "Rolo es único, es el último caudillo", dice Susana. Es la
ellas y los pobres. Son una de ell " por.q ue ~~ ay d1stanc1a entre expresión máxima de la personalización de la política y de la represen-
ras de base" t S os, yo me identifico con las compañe- tación equívoca que elimina la distancia política y social: siempre dis-
' cuen a usana. .
La permanente oscilación entre "yo" y "nosotras" ponible, siempre presente. Rolo está, física o simbólicamente, siempre

!~:~~:~~~:l~~~i:~·;~"!:aud~~:~::,~:¿;;:~.d~~~~~~:~~~=
presente: en las fotos en las paredes de las oficinas, en los relojes de los
funcionarios, en las pintadas de la ciudad, en los anuncios de sus obras,
pruneros en uno de ellos (los segundos)" "Y en la voz del aeroplano que -en Navidad- saluda desde el aire: "¡¡Rolo
somos todos compañeros somos todos . :, o soy como vos, les desea feliz navidad!!", y que -en los tiempos del cólera- alertaba a la
porque "nosotras" somos :'parte de una f~~~~t~s." Hayfalg~ ~special población: "¡¡Rolo lo previene del cólera!!"; y en sus incursiones sorpre-
comedores infantiles" e . / ª
gran amilia de los sivas a lugares a los que los intendentes "normales" no se suponen que

::ic~;!1~~~0::d~:::Í:~~?:!ó~~:~p:q~l~~;~;~~
pena citar:
c:r:f :~~~i~
ueno iscurso que vale la
vayan: las anécdotas que cuentan las "apariciones sorpresa" de Rolo en
este o aquel barrio son innumerables.
"Cuando los reyes se pasean por la campiña, haciendo apariciones,
asistiendo a fiestas, otorgando honores, intercambiando regalos o desa-
Queridas compañeras espe h b . fiando rivales" Geertz sostiene que están marcando su reino, "como un
obligaciones hacia ustede; yo s~; a er ~umphdo h~mildemente con mis tigre o un lobo esparciendo su olor en el territorio, como si fuesen parte
te, el compañero Rolo, por~ue, en r:~~~s,é~s:~~lac~% al ~ado del inte~den­ física del mismo" (Geertz 1983: 125). Matilde y Susana acordarían con
dente. Quiero agradecerles a tod t d, . panero y no el mten- Geertz: la movilidad de Rolo es un elemento central de su poder. De
. chicas, gracias.
gracias os use es' yo soy una tra ba¡a
· d oras mas,
,
manera incansable Rolo busca el contacto con la gente, imponiendo un
estilo "personal" en la política municipal; estilo que Matilde y Susana
Susana no es la única que est bl ., siguen muy de cerca, "entrando a los pa~illos de la villa", "andando en
neficiarios, el intendente tarnbi:n =~·e ~a ~ela~1.on es~ecial con sus be- los barrios con mi bicicleta". Tanto Matilde como Susana saben que "es-
por Susana -y por sí mismo- corn:;a" c~rnp1sant~erco1:sey tes definhido tar en contacto con la gente" es una parte esencial de su rutina diaria.
cornpañe E · n re mue os Mientras que ellas realizan el "trabajo emocional" con los pobres, el
de "inter;~~~ci~~~~l~::,,r:~;:~~~ ~~7 ~e Ipola (1987)~
que este tipo intendente suministra los bienes para que los pobres resuelvan sus pro-
mismos inicios. La definición d , . iscurso perorusta desde sus blemas. La presentación de la persona de las referentes construye a los
cual . . e s1 illlsmos corno parte del universo al hombres no sólo corno proveedores sino también como aquellos que "nos

~:=~~~:,;;l-r:~~:~~¡~m~~p;~oi:ds0~t~p:~!l~~ ~~~;~~st~!~~~~~
d l · ' / e me a emisor como mi b
enseñaron a caminar" en las villas y barrios, y como protectores de su
obsti!i.ada y apasionada pureza. Como me decía Andrea Andrade, pre-
e illlsrno grupo al cual es dirigido el mensaje.10 ern ro sidente de la UB Femando Fontana:
. El hecho de ser intendente durante los últimos catorce -
rnlte a Rolo presentarse como "alguien especial", corno el'~~:;~~~~ Autor: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Andrea: Como militante, me siento apoyada por mi conductor, el intenden-
te[ ... ]. Me enseñó todo lo que sé, y todavía me está enseñando. Me gol-
pea la puerta a las ocho de la mañana para mostrarme un arreglo que
10. Como demuestra De Ipola exist hay que hacer en la calle y que yo no me ocupé. Los domingos me lleva
tensión, un ida y vuelta entre incl' s· , e una p~rmanente amb.ivalencia, una a caminar por el barrio[ ...], yo entré a los pasillos [de las villas] con él.
propio discurso de Perón De acu ud1on y eDxcllus1ón, que puede ser referido al Autor: ¿Y qué no te gusta?
· er o con e pola· "P0 d
ambivalencia en los siguientes té . . , · emes parafrasear esa Andrea: Las divisiones que genera el poder
soldado; soy igual a ustedes u rmmos. soy como ustedes, soy también un
bién diferente de ustedes p~~t~s~o que soy vuestro hermano, pero soy tam- Autor: ¿Alguna vez tuvo algún problema en política, en particular por ser
ustedes un trabajador, pe;o a difere::oy vuestro hermano. 1i1ayor; s~y, como mujer?
cétera" (1995: 142 énfasis en el original). de ustedes, soy el primer traba¡ador', et- Matilde: Es siempre más duro para las mujeres. Yo no me di cuenta porque
siempre trabajé con mi familia. Siempre estoy custodiada, siempre pro-
__
, 7
_J --' __J _ I __J __J

146
LA POÚTICA DE LOS POBRF.S
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 147

tegida;-per~onalmente protegida. A los compañeros no se les ocurre po-


yo asumo la coordinación. Empecé y me entusiasmé tanto que los tomé co-
nerme el pie porq~e saben que, con mis hijos y mi marido, las cosas se
les pueden poner fieras [...),es difícil jugar jueguitos conmigo. ·. mo si fuesen míos, y los quiero [...],las compañeras me respondieron de ma-
ravillas, ahora trabajamos muy juntas, y cuando falta algo ellas entienden la
situación. La gente me quiere, me quiere porque saben apreciar cómo los
. . La importancia de las visitas de Rolo a los diferentes barrios es defi- trato, cómo les hablo.
ruda ~,orno un ''.estilo" por parte de Matilde y de Susana. Su "estilo per-
sonal es el estilo que seguimos": cerca de la gente, sin barreras entre Junto con la eliminación de la distancia burocrática, el "amor por los
ellos y nosotros, porque somos parte de una misma familia Están ,, _ carenciados" hace desaparecer toda distinción política. Ellas están ahí,
ca de la t " . cer
" , ~en e . porque son "parte de ella", "una entre muchas". La dicen, "para servir a todos". De esta manera, "el trabajo político empie-
cercania. no siempre está expresada en palabras, sus prácticas elimi- za cuando uno le tiende una mano a alguien, no hay mejor política. Por-
nan las ~~st~cias de una manera ·que sorprendería aun a un observa- que la gente dice, "andá a ver a Susana, es una buena chica". Nadie
d~r familiarizado con la "tra.dición peronista". Matilde siempre interac- pregunta si Susana es peronista, radical o comunista. "Primero tenés
túa con la gente de una manera "muy personal", como "lo haría Rolo": que ser un ser humano, la política viene después."

_Mirá, no ~iempre podés resolver sus problemas, pero lo que la gente ne-
cesita es alguien que l~s escuche[ ... ), la gente necesita que la escuchen[ ...) y LAS MADRES DE LOS POBRES
que les hables como s1 fuesen tus hijos, tu gente, a la que querés, no como
un problema que vos tenés porque sos un político y tenés que buscar votos
No[ ...), les tenés que hablar como lo que son: gente. Quiero decir, mi pasió~ "¡¡Es una bruja!! No tiene ni idea de lo que hay que hacer[ ... ] y usa a
es la gente, entonces me hago tiempo para responderles [... );de lo que ha la gente!!" Rosa, la trabajadora social que supervisa los comedores in-
lo que más me gusta es estar con la gente. Por difícil que.pueda ser, esgl~
0
fantiles, me explicó muchas de lo que ella llama tácticas manipuladoras
que más me gusta, es la esencia. empleadas por Susana; la referente no es precisamente "santo de la de-
voción" de la trabajadora social. Ese mismo día, Rosa estaba presente
Una cos~ ~s la pasión y otra la función, vos sos o no sos, y ho or ho en mi primera entrevista con Susana. La referente comenzó a relatarme
muchos pohhcos son profesionales [... ). En el pasado, vos eras ~ ~olític~ las dificultades personales y los problemas de salud involucrados en su
como una cosa nat.ural, hoy algunos lo toman como una profesión, parece "sacrificado trabajo" con los comedores infantiles. Cuando, impresiona-
q[ ue es buen negocio: Yo no sé, porque para mí no es ningún buen negocio do con su historia, le pregunté por qué no se tomaba unas vacaciones,
....1 Yo soy una apasionada de la gente.
Susana respondió:
Una de las cosas que sorprende al observador es la facilidad con la ·Susana: Rosa puede decirte lo que pasa cada vez que quiero dejar la coordi-
que se puede hablar con ellas. No hay secretarias que les sirvan de es- nación de los comedores.
cudo. La casa de.1:fatilde parece estar abierta a quien quiera ir a golpear Rosa: Todo el mi.indo viene y le dice: "¡¡No, Susana, no largués!! Si no estás
su puerta. La oficma de Susana no presenta obstáculos a ser salvados vos no podemos hacer nada"; Así es como funciona, ella es la única que
antes de llegar a ella. enfrenta la situación.

_Los chi~os [adolescentes que pasan sus tardes ~n la UB] no tienen ningu- Obviamente Rosa, como luego un poco avergonzadamente admiti-
~a mstrucc1ón, porque perdés lo natural, eso no funciona [...], vos querés a ría,. estaba representando el papel .que Susana implícitamente le pide
la gent~ o n? la querés, y si la querés, la tenés que querer, y punto. Con todo
o que implica el amor[ ... ). que desempeñe. Ella podría ser despedida si enfrente de un extraño
(más aún si el extraño tiene un grabador) hace alusión a la incompeten-
cia y la manipulación de Susana. Esta anécdota no sólo ilustra las resis-
. Cuando e~ 1991, el intendente la nombró asesora en la Secretaría de tencias ocultas de Rosa (Scott 1990) -que puede extenderse a muchos de
Bienestar Social, Susana no quería convertirse en una funcionaria:
los trabajadores sociales en las municipalidades del conurbano- sino
. .r 0
quería seguir lo que venía haciendo como empleada, con la diferen-
cia e que ahora era más responsabilidad. Porque se.crean los comedores y
que, en lo que es más importante para entender el trabajo simbólico de
las referentes, ejemplifica el "trabajo de equipo" (Goffman 1967) de Su-
sana. Ella, con la no querida complicidad de Rosa, presenta una de las
I_ _
__1
~-1 __J __J __J __J

148 LA POúrICA DE LOS POBRES


"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONJSTAS" 149
---···- ·····-..
dim~nsiones centrales de la rutina de los mediadores: ella es indispensa- jóvenes y adolescentes de su "banda", "cuando alguien viene con algún
ble si los pobres han de recibir ayuda.
problema, los tenés que escuchar como si fuesen tus hijos [.. .]".11
Mediante un incesante trabajo performativo, las referentes constru-

~
Yo dirijo los comedores como lo hago en mi propia casa[ ...], la calidad
de la comida es bárbara porque yo la pruebo personalmente (Susana).
yen su círculo íntimo de seguidoras como una familia, una "entidad uni-
da e integrada, de lo cual se sigue que es estable, constante e indiferente
a las fluctuaciones de los sentimientos individuales" (Bourdieu 1996b:
[... ] cuando el intendente me ofreció la dirección de" Acción Social", le dije
que no la quería. Él estaba realmente enojado porque contaba conmigo. Pe- 20). Esta "persona transpersonal~' de la familia peronis~a e~ (construida
ro no le dije que no por arrogancia, sino porque quería estar donde pudiese y performada) como un "mundo en el que las leyes ordmanas de la eco-
darle respuestas a la gente. Es difícil, porque hay algunos lugares donde to- nomía son suspendidas, un lugar de confianza y entrega[ ... ], un lugar
do es no[ ...]. Y le dije: "Yo parí cincuenta hijos e hijas, los cincuenta come- en donde el interés, en el estricto sentido de la búsqueda de intercam-
dores, y quiero seguir criándolos" (Susana). bios equivalentes, es suspendido" (Bourdieu 1996b: 20). -.,
La construcción cotidiana de la imagen familiar no es sólo una empre~ ,¡
Sorprendido por la analogía arendtiana entre la actividad política y sa retórica. Matilde establece lazos de parentesco ficticio con muchas de\ií
el dar a luz, continué la metáfora y le pregunté a Susana: "Y cuándo es- sus beneficiarias. A solicitud de las mujeres pobres (quienes son cons-l ¡
taba·'embarazada' de esos cincuenta niños, ¿sabía en lo que se metía?". cientes de los beneficios implícitos en tener a Susana como "comadre")1 (
Visiblemente conmovida, me respondió: Susana se co~vierte en mad~~a de sus hijos e hijas. En real~dad, S~san' ¡,
cuenta que tiene ~uchos ahiJ~dos'. algun?s de los cuales ~sisten ~ su~'/ j·
Yo tomé la responsabilidad de los comedores con ese amor que se tiene comedores infantiles, pero mega inmediatamente todo tipo de mtere~
por los chicos [... ]. Uno sabe que tiene responsabilidades pero, en ese mo- político o económico en este lazo de parentesco ficticio.
mento, no era consciente de la cantidad de trabajo [...]. Por eso es que, cuan-
do uno lo hace con amor, puede terminar teniendo cinco o seis chicos en vez Yo les digo a las mamás que lo único que les puedo dar [a los ahijados]
de uno. Eso es lo que me pasó. Inconscientemente empecé a hacerme cargo es amor y cariño.
de más y más comedores y, gracias a Dios, todos mis chicos son buenos.
Nunca tuve un solo dolor de cabeza, ni siquiera problemas serios. Ser madre de los pobres, como ser madre en general, es entendido
como algo que es llevado a cabo por mujeres como ellas. No sólo la
La asociación entre la práctica social y ia política, y la práctica de la "preocupación" por los pobres sino también el mantenimiento de los la-
maternidad es exhibida abiertamente. Pensar y preocuparse por los po- zos emocionales primarios ("tenés que escucharlos, tratarlos bien") son
bres es construido como un sentimiento maternal. La preocupación es, entendidos y exhibidos como parte de su trabajo de madres-mediado-
a su vez, una parte tomada por descontada y esperada de la materni- ras. Ellas acarrean las que dicen ser sus capacidades maternales a la es-
dad. Como dice Susana: "Yo debo ser una de esas personas que nacie- fera pública, a la esfera del .trabajo social, cambiando su ubicación origi-
ron con suerte [...] porque la gente me quiere. Nosotras las mujeres so- naria en la esfera privada. La reproducción de la maternidad como un
mos madres y sabemos de las necesidades, incluso si el padre las sabe elemento constitutivo de las prácticas de las madres-referentes en un
es_diferente, él t~~ne que salir a ganar el pan". Así reivindican para sí área específica del campo político -el área de la resolución de _l?s pro-
mismas una habilidad natural para sentir y para cuidar a los pobres. blemas de sobrevivencia- es un elemento central en la producc10n y re-
Al explicar cómo funciona su UB y qué es lo que los jóvenes hacen producción de las diferencias de género en la política: los hombres ha-
allí, Matilde remarca "unidad y base[ ... ] familia, la UB es un templo, es cen política, las mujeres hacen trabajo social; ellos negocian, nosotros
algo sagrado, a veces les tenés que enseñar cuando hacen algo.mal[ ... ], a somos puras; ellos deciden, nosotras[ ... ].
veces se enojan conmigo porque les digo que no tomen, pero después Las mujeres mediadoras ven su rol público como un rol basado en
vuelven porque yo soy la única que les dice que no[... ]. Al menos tienen
a alguien que los reta, y alguien que, si es necesario, los va a salv~ [...].
El día del acto les doy unos pesos para que se compren una coca, pe~o
11. La asociación entre el partido peronista y una gran familia era un ele-
ellos están acá todo el año, pueden golpear a mi puerta cuando quieran,
mento central en la propia estrategia discursiva de Perón. Véase Bianchi y San-
por cualquier problema". Esto es algo que ella dice hacer no sólo con los chis (1988).
__J __J __J

151
·,,LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS ~ERONIST AS"
150 LA POúrICA DE LOS POBRES

gente". Sin .embargo, aquellos en nombre de quienes hablan, son Todo,


papeles "tradicionales": ocuparse del hogar y desarrollar funciones do- son, después de todo, la" gente". Desde ese lugar, Susana y Matilde son
mésticas. Ellas legitiman su rol en política concibiéndolo como el rol de
un~ madre en una casa un tanto más grande que la propia: la Munici-
todo, son sinónimos de la gente.
palidad. Son las supermadres (Chaney 1979). Se convierten en superma-
dres para ser peronistas públicas: ser "públicas" coexiste con ser "ma-
dres". LA PERFORMANCE DE EVITA
Frente al portón en el cual la gente espera para recibir comida Sus.a-
The act of giving itself assumes very solemn forms [... ] The
na " per f orma ' su rol maternal. Algo que dice constantemente da cuen-
I I
giver affects an exaggerated modesty [.. .]. The aim o[ ali this is
ta de que ella es la "única" capaz de llevar a cabo la tarea: "Si no estoy ~. to display generosity, freedom , and auto~omous act.wn,_as well
acá se pudre todo". Increíblemente sensibles, también dicen ser extre- as greatness. Yet, ali in ali, it is mechamsms of º.bltgatwn, and
madamente indispensables: como las madres. even of obligation through things, that are called mto play.
A pesar de que dicen, una y otra vez, obtener gratificaciones del acto MARCEL MAuss
mat~rnal, tambié~ -como toda Madre- "sufren" a tal punto que ponen
en nesgo su propia salud. La "resolución de problemas" va de la mano
con la "realización de sacrificios". Su exposición continua a los proble- La primera vez que subí al tercer piso de la Municipalidad de Cóspi-
mas que l~ gente les trae, s~ disponibilidad constante y su abnegación to me crucé con una trabajadora social quien, frente a una pregunta
en el traba¡o producen, segun admiten, problemas de salud. mÍa, pasó a explicarme la miríada de pro~ramas sociales de.ayud.~ a los
Los tres años (como responsable de Acción Vecinal) fueron ¡:nuy duros. pobres que estaba implementando el gob~erno loc;:il. Cu:md? :; di!e que
Estaba tan cansada, tan estresada. Es un cansancio mental, es terrible (Matil- estaba escribiendo la historia social de Villa Para1so, afmno: Es impo-
de). sible entender lo que pasa en la villa sin entender el atravesamiento po-
lítico". Enseguida, y sin que yo se lo solicitara, com;nzó a ~azarme una
Yo soy. así, sabés [...], af~cta tu salud, porque dos veces al año yo estoy especie de mapa de las distintas posiciones en el area social del terce.r
en el hospital porque me ba¡an las defensas, por la vocación que uno siente piso, contándome que Susana era la encargada de los com,edore~ de ~i­
por lo que hace (Susana), lla Paraíso y otros lugares. Le pregunté quién era, y,señ~~o e1'. ~rrecc10~
a su oficina: "Esa rubia, esa rubia tipo Evita que esta ahi . Imito su esti-
L~
cualidad "especial" de la relación que dicen tener con "la gente" lo histriónico y prosiguió: "Todas [refiriéndose a las mujeres que traba-
a~qmere -c~n la maternidad- un giro extra. De la misma manera que
jan en el tercer piso] se quieren parecer a Evita". , .
Nietzsche dice que el cura es quien denomina Dios a su propia volun- Luego de más de cuarenta años de la m~erte d:, E~a. Pe.ron,, e_sta afir-
tad, la referente es aquella que a su propia voluntad y práctica denomi- mación puede parecer sorpresiva, o una manifestacion idiosmcrasic~ de la
trabajadora social o un anacronismo típico de alguien que ~'~e qued~ en el
na la voluntad y la práctica del "pueblo". En el caso de las mediadoras
peronistas, la transposición también adql.\iere otro giro. No es "en nom-
cuarenta". Se cree --equivocadamente- que las actuales políticas neolibera-
bre de~ pue~lo" que hacen lo que hacen ..:.10 que se conoce como repre-
les llevadas a cabo por el gobierno peronista están haciendo desaparecer
sentac10n- smo en-el nombre de "su pueblo", "sus hijos", "sus hijas".
cualquier rastro de populismo peronista. Esta "muert;" del peronismo no
Ma~il~e ~ S~san~ se disuel~en en la gente. De esta manera, negando
es algo nuevo eri la política argentina. Cuando Peron fue ~er~ocado en
su posic10n ¡erarqmca se convierten en gente, en pueblo; se convierten
1955, también se creía que el peronismo había muerto. ~os smd1catos nu-
-como diría Bourdieu...:. en "Nada". Y "dado que soy capaz de convertir-
trieron lo que se conoció como "resistencia" y el postenor retomo de Pe-
rón a la presidencia desmintió esta des~parición. Un año.más tarde, con!ª
me en Nada, de disolverme, de olvidarme de mí mismo, de· sacrificar-
muerte de Perón, el peronismo parecia nuevamente difunto. ~n. el ano
me, de dedicarme, es que soy capaz de convertirme en Todo".12 Dicen
1989, el partido peronista desafiaba una vez má~ tant~s necrolog1cas. El
ser nada,' "soy una entre muchas [... ], soy lo que la gente quiere que
sea". "Soy" -parecen decir- "nada más que una simple delegada de la "menemismo" no encama otra muerte del perorusmo smo una tercera fa-
se en la vida de un partido que persiste en demostrar su vit~dad. .
Es en el contexto de esta "tercera vida" y de permanencia de ciertos
12. Bourdieu, P. (1991: 211).
__J

152
LA POLITICA DE LOS POBRES
"LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONIST AS" 153

e~:me~to~ culturales del. peronismo que me propongo leer la presenta- yen". Como sostiene en La razón de mi vida, "soy sólo como tantas otras
c10n p~bhc~ de las mediadoras, que fue objeto de las páginas anterio- mujeres en cualquiera de los innumerables hogares de mi pueblo".
res. ¿Como interpretar los elementos centrales de la presentación de la Siempre presentaba su identidad como algo colectivo, ella era los po-
pers?na ~el refere_nt~ descrip.t~ arriba? La hipótesis de trabajo que quie- bres; no sólo quien cargaba con sus aspiraciones y necesidades. Eva en-
ro discutir en. la ultima secc10n de este capítulo es que a través de esta camaba a su pueblo, ella -<:orno Matilde y Susana, y tantas otras refe-
performance, a través de esta pr~sentación de la persona, la práctica y la ima- rentes peronistas- era una de ellos. Era todo sacrificio y abnegación,
gen de otra persona es restab.leczda, recreada y reinventada. Esta otra persona acentuando su propio martirio en nombre de la causa peronista y ha-
es la persona de una de las figuras fundadoras del peronismo: Eva Perón . En ciendo explícito su decidido rechazo a cualquier otro curso de acción
otras palabras, la referente actualiza, re-presenta y reinventa a Eva. La que no fuese el del sacrificio personal (J. Taylor 1979: 57).
Eva Perón que ellas actualizan no es la imagen codificada en el mito ne- De acuerdo con Taylor (1979), el mito de la dama de la esperanza
gro del antiperonismo ni la Eva revolucionaria de la izquierda peronis- construye una imágen de una Eva que no sabía nada de política y que
ta, sino la de la "Dama de la Esperanza".13
encontraba en el trabajo social una esfera para la cual su intuición feme-
Más allá del estilo novelero y contenido melodramático de algunos nina y·su vida emocional la califican especialmente. Dedicó mucho de
de los dich?~ d: las referentes, es bastante daro para alguien mediana- su trabajo a los niños, como sería de esperar, nos dice raylor, de tal
i:nentE~ famihanzado con el folklore peronista que las performances de ideal femenino, y por ende maternal, de mujer. De acuerdo con este mi-
esta~ incorporan otros discursos. Frente a las transcripciones de las en- to, Eva no tuvo hijos o hijas propios, dado que era la madre de los niños
trevistas y a las presentaciones públicas uno tiene la impresión de estar de la Argentina. Y no sólo eso, continúa Taylor, era la madre de la na-
confront~do "el discurso de otro en la lengua de otro, sirviendo para ción como un todo, y especialmente de los necesitados y los pobres.14
expresar intenciones de autoridad pero de manera refractaria" (Bakhtin Eva dice que la razón por la cual no ha tenido hijos es que sus hijos
1981: 324). Este "otro" es la imagen de Eva Perón. .
verdaderos son aquellos a quienes ella protege -los pobres-, junto a
. ''. ~~~isión ~.!.~~ ~i~~~~'.~.!ID._!g_mp.ran.o...sentimiento_contr-a-la in- quienes se une para adorar a Perón. De esta manera, argumentan Fraser
J~~h<2_a.:_ : ...,1:.:~~!._~~er'?~~sta~'.,_ll.!1_ª-.. . '. -' Y_O_Q..<li':iP.D...I2Qt.l,Qs ..E_obres", una rela- y Navarro, Eva se convierte en la madre ideal: pura, virginal y carente
cion especial-esto es "'"tema!-- conellos·. d 1~: _,-----t·-:-- --
. . •·'1.'0 · ·es-, ~emen. ..Qs_wesen-
' ·· .. -···-- -·--- .. ·--· -- - . ·· '" ·· ··-· -- ' · ·"" ' ·" ' . . u - de deseo sexual.
tes ~!:1--~~-P-e_rfori_nanc~s-.públicas-de. fas·- i'efer.entes.s_on_elem~o; que De acuerdo con el mito de la dama de la esperanza, el amor de Eva
c~~~terl2:~r?I1. la.14~n~~.~cl: .~~-~.v-~ .c?_~()"~-a.)~!<:!...mediaria entre eTpre- por sus descamisados fue lo que la llevó a trabajar en "acc~ón ~ocial" .
sL~nt~l:~r.on.J--. ~as.rna~,..c.om.o...el~puen.te..de,.amQI.!l:eñtre:E:e.tó.D..y-su Por pasión, por vocación, el "trabajo social" no era un traba}? sino una
P~.i:!?.Jo..Eva Peron tambien nació peronista. También decía haber naci- misión: la misión de su vida. El mito asegura que su devocion era una
do en otro día fundacional para el peronismo: el 17 de octubre de 1945. devoción maternal, y su naturaleza femenina, el origen de la orienta-
También presentaba una vocación innata, una misión. En La. Razón de mi ción moral y el sustento físico. Es exactamente esto lo que está codifica-
vida, su "pasado es subsumido en la imagen plana de aquello en lo que do en la asociación que las referentes hacen entre su práctica y una
se ha convertido, y el.carácter de sus actos es representado como algo práctica maternal: nutrir y orientar moralmente. Son quienes "alimen-
fuera de su personalidad, una 'misión' misteriosamente implantada tan" y "guían" a los pobres -Susana teniendo a su cargo los comedores,
más que desarrollada" (Navarro y Fraser 1985: 5). .
Matilde guiando a los jóvenes de su UB, tratándolos como sus hijos,
~n ese l.ibro, Eva -<:o~? S~s.ana y :viatilde- habla de un temprano "diciéndoles no, cuando es necesario".
s:i:tido de ira frente a la in¡ushcia. Dec1a haber sido herida por la injus- El acento puesto en el aspecto "social" de la política era también un
ticia a lo largo de toda su vida.
aspecto central del discurso de Eva Perón. Como decía en El Hogar, el
, Su autorretrato como una mujer que amaba el hogar y como "una
~as e~tre mucha~" era ta:nbién una constante estrategia discursiva.
Soy solo una mu¡er [... ] sin los méritos ni defectos que se me atribu-
14. La cita continúa: "It was maternal devotion that motivated her attendan-
ce on the poor, her work to raise money for her cause, her conferences with go-
vernors .of the provinces, and her meetings with labour delegations. In grat~f~~
13. Para un análisis de las tres versiones del mito de E.;a Perón sus diferen- response, popular Peronism dubbed her its Lady of Hope and Good Fa1ry
cias y sus similitudes, véase J. Taylor (1979). .· · '
(Taylor 1979: 75).
1_ _
__J _ _l _ _1 _ _I __J _J

154 LA POÚTICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 155

movimiento de mujeres debía llevar a cabo acción social más que políti- Los dichos, realizaciones, imágenes y mitos que rodearon a Eva Pe-
ca, precisamente porque "la acción social es algo que, como mujeres, rón y la construyeron, definieron -al mismo tiempo- lo que se supone
llevamos en la sangre". que una "mujer peronista" debe ser. Una "auténtica" mujer peronista,
- En junio -de 1948, Philip Hamburguer escribe en el New Yorker que como solía decir Evita, "es aquella que vive en el pueblo y crea todos
los actos de Juan Perón y Eva Perón están basados en el amor. "Ellos es- los días un poco más de pueblo". Al performar a Evita, Matilde y Susa-
tán constéll).temente, locamente, apasionadamente, nacionalmente ena- na, como tantas otras referentes peronistas, demuestran que son "au-
morados[ ... ], son los perfectos amantes -generosos, amables y siempre ténticas peronistas".
atentos a las grandes y a las pequeñas cosas". De los muchos títulos que La característica central de una performance es, de acuerdo con
Eva tuvo (la dama de la esperanza, la madre de los inocentes, la pleni- Schechner (1985) la "restauración de un comportamiento". En realidad,
potenciaria de los trabajadores, la abanderada de los humildes) el que performance quiere decir exactamente eso: nunca por primera vez; sig-
más utilizó fue aquel que declaraba sus sentimientos para con "sus des- nifica "desde la segunda hasta la vez número n. Una performance es un
camisados": el puente de amor. Disolución en y pasión por las masas, éste 'comportamiento dos veces ejecutado'" (Schechner 1985: 36). La fuente
era el elemento central en la presentación pública de Eva. del comportamiento restaurado puede estar perdida, ser ignorada, con-
Una "mujer del pueblo", un sinónimo de la gente: su presentación tradecida o -como en este caso- reinventada, "aun cuando esta verdad
pública excluía todo tipo de distancia burocrática entre ella y "su gen- o fuente sea aparentemente honrada y observada" (Schechner 1985: 35).
te". De .acuerdo con Taylor, una de las tradiciones más duraderas aso- ¿Cuál es la Eva que se "construye" en las prácticas de los mediadores?
ciadas con la imagen de la rubia y joven mujer que recibía a la gente en La Eva que ayuda a los pobres, no la Eva incendiaria. La Eva "distribu-
su escritorio y les dispensaba favores, era la de la innumerable cantidad cionista", no la que construye "distancia burocrática"-entre Rolo y los
de pobres con sus problemas individuales (Taylor 1979: 41). pobres sino un "puente de amor". No es una Eva antagonista; es lasa-
- .!:'._~ _'.!'.~o)y_c.ifJn.deproblemas.y-la .realizac.i.án..de sacri,fu;Ws-sm..~- crificada, la mártir. La mujer que ama a sus niños y sus niñas, los po-
rables en Matilde y Susana como en la mítica Eva. El único camino a la bres; no la mujer que señalaba las causas de sus privaciones. De esta
realiZacioii pasaba:· en-fa·Bva~del·mitCJpefüníSra:·p-or abrazar la abnega- manera, la performance y el original se vuelven el uno contra el otro,_se
ción y el sacrificio de manera voluntaria e, incluso, de manera alegre modifican entre sí y construyen un nuevo original.
(Taylor 1979: 95). · _ Cuando Susana y Matilde se presentan a sí mismas frente a los de-
La resolución de problemas y la negación de la política: la imagen de Eva más, sus performances incorporan y manifiestan los valores acreditados
Perófl'Como itlgiuen qü~Oa"Iüera""éieTá·¡:;üfüica·y-rio "foñfiüñfuada" en el lado peronista del campo político. Ellas encarnan a la "auténtica
~~~J~QffñJill'i.!~~~!l-~~r~-~f!!!:I:fü~~µ::¡:)ie:S:eP.fü~i<fü~-P]J;>~ mujer peronista". En tanto actores -o mejor dicho, actrices- son con-
densaciones típico ideales de la manera en que el peronismo concibe a
[... ] no vean a la señora de Perón o a la compañera Evita -corno a mí me la mujer en política: sacrificada, trabajadora, sensible pero firme, mater-
agrada que me llamen-, corno una politiquera. Jamás haré política: trataré nal. En el sentido de que _iluminan los valores peronistas podríamos de-
de formar un movimiento puramente al servicio del peronisrno [... ].Me de-
cir; siguiendo a Durkheim, que estas performances son ceremonias:
dicaré pura y exclusivamente a mi Ayuda Social que tanto necesitan la Pa-
tria y los descamisados argentinos.15 "Una reafirmación y rejuvenecimiento de los valores morales" del pero-
nismo (Goffman 1959: 35).
La resolución de problemas co~o una colabor~ción con el líder, -el hombre: La performance de Evita, la restauración de un comportamiento
construido, no es una acción cínica ni una acción premeditada de mane-
Ni somos ni aspiramos a ser otra cosa que colaboradoras del general Pe- ra cuasiingenieril. Esta performance es -contrariamente a una teatral-
rón. Ese título de honor nos basta y nos sobra[ ... ]. Ser colaboradoras del Lí- una práctica en el s_entido que Bourdieu le da al término: dada por des-
der es renunciar a sí misma para seguir fielmente el ejemplo y las enseñan- contada, no -reflexiva, fuera de la esfera de conciencia discursiva. Sus
zas del general Perón.16 _ _ . prácticas constituyen una in-corporación de la manera en que una mu-
jer debe comportarse si va a ser una mujer pública y peronista. No se
trata de que estas mujeres quieran conscientemente interpretar el rol de
15. Citado en Bianchi y Sanchis (1988: 72). "abanderada de los humildes". Cuidar a los pobres de manera mater-
16. Citado en Bianchi y Sanchis (1988: 73). nal, de una manera en que -de alguna u otra forma- replique el original
I_ _
_ 1. __J __]

156 LA POÚTICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONlSTAS" 157

,;
de !~ danta ~e la esperanza" es algo que está inscripto en el campo de la ción, duradera y leal, con el intendente. Dentro del marco del imperati-
polttzc~ peron~sta. No ~ay otra manera de hacer política para una mujer vo histórico, siempre hay lugar para cierto "estilo personal".
perorusta y s1 esta quiere tener "éxito" en área alguna del campo políti- Matilde y Susana están involucradas en una forma de dar, están
.co, .hay un original a ser actuado.17
comprometidas con esta manera peronista, son tomadas por un rol que
En otras palabras, corno tocar jazz o boxear, 1s la mediación política les queda como una segunda naturaleza. Sus vidas están "invertidas"
-en el caso aquí analizado- es una improvisación regulada:19 en el sentido en el juego de la política local y es este juego el que promueve la illusio.
de que es una actividad condicionada por las relaciones sociales en las Los referentes o mediadores "-Goffman y Bourdieu acordarían en este
c_uales está anclada, por su posición dentro de la red de relaciones polí- punto- no son agentes cínicos ni meros maximizadores de utilidad: es-
t~cas, :i:'?r la manera en que estas mujeres se ven a sí mismas y "leen" su tán absorbidos en un juego en el que creen decididamente. Actúan una
situac10n -lectura, o mejor dicho, "lecturas" basadas en clasificaciones estrategia que está inscripta en la práctica peronista desde los tiempos
d~l ~~do g~neradas ~ocio-his~óricame~te como "peronista-antipero- de Eva. Mediante estas estrategias discursivas, corporales y estéticas,
msta , traba10 masculino-traba¡o femenino", y, por último, por lama- las mediadoras buscan la satisfacción de intereses simbólicos y materia-
nera en que los p,rog~amas sociales que ellas tienen a su cargo son es- les -de igual manera en que están impelidas a buscar esta satisfacción
tructurados en terminos de género. El imperativo histórico de "ser como condición de posibilidad de ser una referente peronista.
madre", de "cuidar de" opera de manera singular: como observa Diana Quizá fue uno de los colaboradores más cercanos de Evita -el padre
T~ylor, estas m_ujeres "performan" a Eva no sólo por admiración y afi-
20
Benítez- quien mejor captó la afirmación de Marcel Mauss: para él, el
nidad con ella sino porque, como bien lo descubrió Evita misma, hay acto de dar y la forma del acto de dar eran elementos inseparables. La
~uy pocos buenos roles para las mujeres en la esfera pública latinoame- "forma" no es un plus que se agrega al acto concreto de resolver un pro-
ricana. Pero esta práctica es también una improvisación. Ciertamente, la blema, sino que lo constituye como tal. De acuerdo con el padre Benítez,
p~rformance de _Evita es ~arte ~e los "mandatos" inscriptos en el pero- la importancia real del trabajo de Eva no era la distribución de objetos
msmo, esto es, s1 una mu1er quiere hacer política popular hay un cami- (zapatos, cacerolas, máquinas de coser, bicicletas, etc.) sino los "gestos"
no:_el de Ev~. Si q~erés se~ un ~eferente peronista debés tener alguna se- que acompañaban a estos regalos. "La vi besar a los leprosos", decía, "la
~e1_a~za ,;d1_scurs1va, actitudin_al o estética- con la mujer peronista vi besar a aquellos que sufrían de tuberculosis o de cáncer. La vi distri-
original . Sin embargo, las mu1eres peronistas están lejos de ser tontas .
buir amor[ ... ], la vi abrazarse a los pob res [ ... l y cub rirse d e p101os
. . .21
11

culturales que reproducen de manera mecánica roles de género supues- Reitero que la veracidad de la afirmación del padre Benítez no me
t~~nte n:rno~ifica~les. Orient~ciones político-ideológicas diferentes, importa aquí: lo que sí es relevante es lo que nos dice acerca de la inter-
distintas historias, diversas relac10nes con otros mediadores y patrones: penetración del acto y del gesto, de la forma y el contenido del acto de
son todos aspectos que impactarán en la manera en que performan. Al- dar. Susana y Matilde saben esto, las cosas son importantes, pero lo que
gunas acentuarán su antiguo compromiso con "su" barrio, otras su rela- viene con ellas es tan importante como la materialidad misma. Los be-
neficios otorgados, los favores hechos deben ocurrir con una presenta-
ción que no separe al resolvedor de problemas y a quien tiene esos pro-
17: Como diría Goffman: la mujer referente "[se] expresará intencional y blemas sino que los una en una comunidad imaginaria: la comunidad
conscientemente de una manera particular, pero sobre todo porque la tradición solidaria del peronismo.
de este grupo o est~'.us social exige ese tipo de expresión, y no debido a ningu-
La afumación del pad.re_6enítez también il!J:§.!@-.<;Jit.!~°-1-~~~:_ una de
~a respuesta especif1c~ (al margen de la vaga aceptación o aprobación) suscep-
lasJimitaciones centrales d_e_una buena p_arte...de-.laJH_gi;.9-.~1!.E§. s?bré
tible de .e~ocarse en qmenes se sientan impresionados por la expresión. A veces,
las tradic_10nes ~:l ro~ de un individuo [lo] conducirán a suscitar un tipo parti- clientclismo. A ~ill.~!~~~ión._.e!,.Eol _~~~=~,
cular de rmpres10n bien concebida, no ob1ltante lo cual tal vez no esté ni cons- . m~ l?2~9!LYis±yis los cli~te~1. .?.!:L~bic~Ei.?~ est~~-ral
ciente ni inconscie_ntemente d_ispuestci a crearla" (Goffrnan, 1959, pág. 6) .. no nos dice ii?ticfio. acerca ~ Los mediadores no son sólo
18. Para un bnllante análisis del boxeo como práctica y de la construcción r irt1~~.Clr~J~[°f.!!1_?~:iras_~ª~ n:~ la pr~§_~°f.t...Y. r~oa~~~l),h'
del hábito pugilístico véase Wacquant (1992, 1993). ·. \ d¡_ üna,_i;t!!!~e_r_E!.~5!~.!_~: distribuir bienes, se~~_:c10s y fav?!::_:'. .~n la~:.~,
19 .. La idea de la práctica como una "improvisación regulada" es tomada de
Bourdie~ (1977; 1990). Véase también Bourdieu y Wacquant (1992). \
20. Diana Taylor (comunicación personal).
21. Citado en Navarro y Fraser (1985: 126).
1_ _

·-- __I -~J _ _l


--' -~) __J

158 LA POLfrICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 159

zado no en un solo tiempo o ánimo sino en todo un conjunto complejo


de interrelaciones entre tiempos y ánimos" (Schechner 1985: 55) .
.Sus performances vinculan el pasado del peronismo -y específica-
· oniales, performances en las que los actores "desempeñan roles arti- mente la historia de Eva Perón como "Dama de la Esperanza"- con su
~es, Y su ~ºU:~or en o pue e verse como conteniendo una gran presente y con su "misión en la vida", con su "vocación": amar ª.sus ni-
va,r,g@!.ª)!.~!!!8~!!'1.<:~<!?.~.J _mensaJes" (W:,ingroaT977: SO). ños, ayudar a sus pobres. De esta manera, la performance de Evita une
. . · Los, ~ichos y prácticas deSüsana"}Toé"Matilde -sus palabras, aparien- causas primeras con lo que está sucediendo hoy, en la resolución coti-
cia ~stetica, sus ge~tos públi~os- están alú para ser leídos. Son signos es- diana de problemas en contextos de privación material e inseguridad.
peciales que .adqmeren sentido en el contexto de prácticas distributivas Casi desde que nacieron, sus destinos -como lo que son hoy, una conce-
en las que están localizadas. Son, en los términos de la lingüística: índi- jal y una funcionada municipal- estaban echados. Presentan a su a~­
ces re~ere.nciales o shifters, signos gue no ti,eneñffüs_eñfíéfó"Se:_m~ti~e- diencia su particular sociodicea. Mediante una performance, y aun sin
f~~enfgl_w_~p_~~~~.e~~~~~-~~h~~~.9.!rt~~to_de u@za.dó.n.~ La entidad palabras, construyen una justificación de su lugar. Al performar a Evita
s:nalada aquí es el !avor, y los signos dan cuenta de la historia del pero- construyen una teleología y vinculan su pasado, este presente y el futu-
rusmo.
ro, de ellas y de '.'su gente".
Fue:~ de una. versión de esta historia, lo que dicen y cómo ~chlan
-la pasion que dicen tener por su gente, la exagerada modestia utiliza-
da par~ descr~bir sus acciones, su disolución en la gente-:- no pueden ser HACIENDO POLITICA, HACIENDO G~NERO. EXPLORANDO EL "EFECTO
entendidos. Sin embargo, lo que dicen y actúan no sólo replica un "ori- DOMINACIÓN"
ginal disputado" sino que crean uno nuevo.23
Su p.elo rubio no es "artificial" (aunque puede ser teñido), su com- Esta performance no sólo presupone y crea una definición arbitraria
portamiento afectado no es "falso", su sacrificio no es "inauténtico" de la vida y de la obra de Eva Perón -como lo haría cualquier otra per-
(sea lo que artificial, falso e inauténtico signifique): son parte de lama- formance- sino que también reproduce una definición particular y
nera en que su práctica política se hace cuerpo. Esto significa que su pe- distintiva -y también arbitraria-.de género (entendido aquí como los
lo, su m.anera de usar el cuerpo, su discurso de amor y sacrificio, pue- "significados múltiples y contradictorios que le son atribuidos a la dife-
d:n ~er interpretados c~:r1º elem~tos de una performance una vez que rencia sexual") (J. Scott 1988: 25). 24 Ser una mujer peronista en política
eliminemos de esta nocion cualqmer viso de inautenticidad. Ellas están implica "naturalmente" hacerse cargo de manera maternal de los po-
"restaurando un comportamiento", pero no están simplemente re-~c­ bres, hacer trabajo social (como opuesto al trabajo.político) y colaborar
tuando ~ "pasa~o dorado". Las performances pueden parecer simples cbn el hombre que toma las decisiones. Así, mediante una performan-
re-actuac10nes: sin embargo son "conjunciones cuyo centro está locáli- ce, las mediadoras no sólo hacen política sino que también hacen género
(West y Zimmerman 1987), al proponer su propia construcción cultural
de las diferencias sexuales en política. La sección final de este capítulo
. 22. Si.lverstein (1976: 27) los describe como "signs where the occurrence of a
s1gn vehide token bears a connection of understood spatiotemporal·contiguity
to the occurrence of the entity signaled".
23. Virginia Domínguez clarifica esta doble cualidad de los índicés referen-
l explorará la interrelación entre ambos elementos .de la performance pú-
blica.

ciales, esta dialéctica entre presuponer y crear: "Como tales, términos de este ti-
po pued~n a la vez presuponer y ser creativos. Pueden presuponer a·spectos de 24. Joan Scott afirma que el término género, "sugiere que las relaciones en-
la situación de habla tal .como los percibe el hablante: la .relación existente entre tre los sexos son un aspecto primordial de la organización social (en lugar de
él y .el oy~nte, la posición"de uno y otro dentro de la sociedad en general, las ser aspectos que se siguen de, por ejemplo, presiones ·económicas o demográfi-
p~rhcu~andades ?el momento histórico·en que se produce el acontecimiento
·¡1
·cas); que los términos de las identidades masculinas y femeninas sori en gran
d1scurs1vo. También pueden crear aspectos de la situación de habla .que no se medida determmados culturalmente (no producidos por los individuos o por
presuponen automáticamente, como en la demarcación de los límites de un colectividades por sí mismas); y que las diferencias entre los sexos constituyen
grupo social mediante el uso selectivo del nosotros y el ellos en el discurso" 1 y son constituidas por estructuras sociales jerárquicas" a. Scott 1988: 25, la tra-
(1989: 69).
l ducción me pertenece).
f
,1
_ l __J __J
~-·

160 LA POLITICA DE LOS POBRES "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 161

En su análisis de la violencia simbólica del intercambio de obse- realizan denodados esfuerzos de "manejo de impresiones" para expli-
quios, Pierre Bourdieu afirma que "el trabajo requerido para ocultar la car la distribución de comida y de favores personales entre los pobres
función de los intercambios es un elemento tan importante como el tra- del conurbano. Nunca anuncian explícitamente que hacen favores y
bajo requerido para llevar a cabo la función" (Bourdieu 1977: 171). Este ayudan a los pobres sobre la base de un quid pro quo. Ponen en funcio-
trabajo simbólico intenta "transmutar, mediante la ficción sincera de un namiento un mecanismo "mucho más sutil y sofisticado", una forma de ·
intercambio desinteresado, las inevitables -e inevitablemente interesa- trabajo simbólico. Presentándose como madres indispensables y sacrifi-
das- relaciones impuestas por el parentesco, la comunidad, el trabajo, cadas que están cerca de la gente, buscan demostrar a sus beneficiarios
en relaciones de reciprocidad electivas" (1977: 171). El trabajo simbólico que son las únicas que pueden garantizar la continuidad del flujo de
es así entendido como un trabajo de "disimulación y transfiguración bienes mediante los programas de asistencia social. Al performar a una
(en una palabra, eufemización) que asegura una transustanciación real maternal Evita, los mediadores construyen lo que Bourdieu denomina
de las relaciones de poder al transformar la violencia que objetivamen- el "efecto oráculo",25 por medio del cual se erigen en sinónimos de las
te contienen en algo reconocible y equivocadamente reconocible [misre- cosas y en sinónimos de la gente, produciendo así un efecto de domina-
cognized], y así al transformarlas en poder simbólico, capaz de producir ción.26 El hecho de erigirse a sí mismas como sinónimos de las cosas en-
efectos reales sin la utilización aparente de energía" (Bourdieu 1991: tregadas, amenaza a los beneficiarios con su privación: la continuidad
170). La presentación de la persona practicada por las mediadoras ofre- de la distribución de bienes y servicios es presentada como un elemento
ce un destacado ejemplo de este trabajo simbólico de eufemización que que depende de su reelección o nombramiento.27 De esta manera, y
se encuentra en el centro del funcionamiento de las formas modernas contrariamente a lo que ellas dicen, están haciendo política.
de clientelismo político.
Basado en su investigación en Río de Janeiro, Robert Gay introduce
una distinción que creo puede ser muy útil para interpretar los efectos 25. El efecto oráculo, de acuerdo con Bourdieu (1991 : 213) es lo que le per-
de la retórica maternal que rodea la asistencia que las referentes dan a mite al "vocero autorizado tomar su autoridad del grupo que lo autoriza a fin
los pobres. Gay asegura que los líderes de los "nuevos movimientos so- de ejercer una coacción admitida, una violencia simbólica, sobre cada uno de
ciales" de los años setenta y ochenta lograron persuadir a "una propor- los miembros aislados del grupo [...]. Tomo mi autoridad del grupo, y ese gru-
ción significativa de los sectores menos privilegiados de la población de po me autoriza a imponerle coacciones".
que el intercambio explícito de favores por votos actúa en detrimento de sus 26. El contraste entre la "sinonimidad con las cosas" de las referentes y la
intereses colectivos de largo plazo, a pesar de las ventajas inmediatas y . manera en que la Iglesia Católica local distribuye comida es notable. En el caso
de la Iglesia, hay una disociación explfcita entre los bienes distribuidos y la perso-
usualmente considerables que dicho intercambio les pueda ofrecer". Es- na a cargo de la distribución. La encargada de Cáritas explica que "a las perso-
ta estrategia, sugiere Gay, "ha sido relativamente exitosa en desalentar nas que colaboran les tenemos que hacer entender que lo que repartimos no nos
la participación popular en arreglos clientelares 'densos"', esto es, en el pertenece [... ], estamos acá para colaborar". Lejos de querer idealizar la caridad
intercambio explícito de favores por votos. El problema es que "ha sido ine- eclesial, aquí solamente quiero hacer notar la diferencia entre ésta y la media-
ficaz frente a mecanismos de movilización más sutiles y sofisticados" (Gay ción política.
1995: 20; la itálica me pertenece). Si bien los líderes de los movimientos 27. La amenaza de la privación como un intento de controlar el comporta-
sociales fueron capaces de "vaciar los programas de asistencia guberna- miento de otro actor es un aspecto central de la relación de dominación, tal y
mental de cualquier contenido político explícito", Gay afirma que han como la entiende Knoke (1990). La dominación para este autor es una "relación
sido menos exitosos "en sus intentos por convencer a la población en ge- en que un actor controla el comportamiento de otro actor ofreciendo o rehusan-
neral de que dichos programas, escasos como pueden ser, no deben ser do algún beneficio o perjuicio[...], un actor promete o aplica realmente una san-
ción (recompensa o castigo) a otro actor a fin de lograr que sus órdenes sean
recompensados en las urnas" (Gay 1995: 20). Las políticas sociales y los
acatadas. Las sanciones pueden ser hechos materiales (un aumento salarial, una
programas de asistencia que, en superficie, pueden aparecer como ex- nueva autopista, la ejecución al amanecer), pero también implicar primordial-
presión de una "negociación pluralista de .derechos ciudadanos" son, en mente símbolos intangibles (una bandera rediseñada, una bendición, el ridícu-
realidad, expresión de una forma velada de clientelismo, una forma que i lo en la página editorial). La dominación, desde luego, sólo puede producirse si
Gay denomina, no densa o "fina" o, utilizando el lenguaje de las "rela- l. el dominado es sensible a la sanción[ ... ]. La dominación es claramente relacio-
ciones raciales" en los Estados Unidos, clientelismo institucional. nal, porque implica a un actor que intercambia algún recurso valorado (o abo-
Matilde y Susana (y como vimos en el capítulo 3, "Chiche" Duhalde) ·rrecido) por la obediencia de otro actor" (1990: 4).
L __
__1 _l __ l, __J

162 LA POÚfICA DE LOS POBRFS "LUCHAREMOS POR SIEMPRE, SOMOS PERONISTAS" 163

Sin embargo, este efecto de dominación debe ser explorado en mayor Poco sabemos sobre las dimensiones de género de los intercambios
detalle. Dado que la fuerza de la performance yace en la relación que se clientelares. Al prestar atención a las prácticas discursivas de las refe-
establece entre quienes "performan" y aquellos para los cuales la perfor- rentes peronistas, procuré explorar la relevancia de esta dimensión pa-
mance existe -la audiencia (Schechner 1985: 6)-, la relación entre resol- ra.la mejor comprensión de las prácticas clientelares. La rutina maternal
vedores de problemas y detentadores de problemas es la que debe ex- que las mediadoras del partido justicialista llevan a cabo frente a su au-
plorarse de aquí en más para dar cuenta del efecto del "efecto oráculo". diencia de destituidos es, sin duda, un supremo acto de condescenden-
Al mismo tiempo que hacen política, las referentes "hacen género". cia.28 Las referentes obtienen réditos políticos de la negación simbólica
Mediante un incansable trabajo simbólico que tiene la maternidad de de la relación objetiva de poder que las vincula a "su gente". De esta
los pobres en su centro, la lógica del interés que está en la base de las manera, la presentación de la persona del mediador opera como una
prácticas de las mediadoras se presenta como lógica del desinterés. El ideología, como un intento de "mistificar la realidad, oscurecer las rela-
trabajo simbólico transforma las relaciones de poder que vinculan obje- ciones de poder y dominación, e impedir que la gente comprenda su si-
tivamente a las referentes con sus "clientes''. en formas de cuidado ma- tuación en el mundo" (Scheper-Hughes 1992: 171).
ternal desinter.esado. Como parte de este trabajo de eufemización, las ¿Es esta construcción ideológica un producto intencionado de los di-
mediadoras establecen una división entre el trabajo político y el trabajo chos y las prácticas de las referentes? Aquí, creo que el Goffman de La
social. Esta división no solamente cumple funciones clientelares, sino presentación de la persona en la vida cotidiana, puede ayudamos nueva-
que también viene a reforzar una demarcación preexistente en el campo mente: "Si bien es esperable encontrar un movimiento natural entre el
político: el trabajo político es masculino, el trabajo social es femenino . cinismo y la sinceridad, no debemos descartar el punto transicional que
Al mismo tiempo, la identificación entre las referentes y las funciones puede ser sostenido con la fortaleza de un poco de autoengaño [... ],el
públicas diferenciadas por género conlleva implícitamente una esencia- individuo puede intentar inducir a su audiencia para que juzgue a él y
lización de la maternidad y del cuidado de los pobres en tanto activi- la situación de una manera particular, y puede procurar este juicio co-
dad que sólo pueden llevar a cabo las mujeres. "Vos nacés asistente so- mo un fin en sí mismo; sin embargo, puede no creer por completo que
cial" (como Susana y Matilde repiten), mientras que la política es algo merece esta evaluación de su persona que él está pidiendo, o que la im-
que uno puede o no realizar en un momento de su vida. De esta mane- presión de la realidad que él promueve sea válida" (Goffman 1959: 21).
ra, el trabajo simbólico de las referentes construye la responsabilidad Luego de más de ocho meses de trabajo de campo, creo que la línea
por el futuro de los pobres como si ésta fuese una actividad natural- que separa la sinceridad del cinismo es tan borrosa en el caso de las re-
mente femenina. Niegan la política y, al mismo tiempo, la construyen ferentes peronistas como en el caso de los actores de Goffman. Concep-
como una actividad que las mujeres podrían realizar, pero que no han tualizar las presentaciones públicas de las mediadoras como un trabajo·
nacido para realizar. La política -a diferencia del trabajo social- es algo simbólico de disimulación de una relación jerárquica no implica necesa-
que no "llevan en la sangre". riamente una acción intencional (si bien hay intención) de parte de las re-
Hacerse cargo de los pobres es así construido como parte de su ·iden- ferentes.
tidad como madres y algo para lo cual son percibidas por los hombres A lo largo de este capítulo, exploré las maneras en las que los "me-
y por ellas mismas como con una natural propensión. Indudablemente, diadores consolidados" se presentan a sí mismos y su actividad frente
esta identificación es (consciente o inconscientemente) parte de su estra- a los beneficiarios pobres, y mostré cómo esta presentación pública re-
tegia. En un universo tan sexista como lo es el de la política local, la ma- crea una poderosa tradición en la cultura política peronista. Esta pre-
ternidad de los pobres es una fuente de poder para estas mujeres. Rei- sentación pública y esta reinvención de una tradición cultural les per-
vindicando para sí mismas el derecho y el deber de .h acer "trabajo mite a las referentes: a) definir una manera personalizada de resolver
emocional", pueden edificar uno de los pocos espacios para una acción problemas, y b) evitar la explícita demanda de apoyo político a cambio
autónoma en la cual, por limitada que ésta sea, los hombres no son de la solución de problemas. La performance oculta la dominación me-
bienvenidos. Debemos reconocer, sin embargo, el doble filo de esta diante la constelación de intereses que, como vimos en el capítulo ante-
autonomía conquistada: esta identidad esencializada como madres y
mujeres subordinadas es utilizada no sólo para preservar un lugar en el
espacio público, sino también para subordinar al~ gente pobre al fun- 28. Sobre las "estrategias de condescendencia" como forma de fortalecer
cionamiento de la política clientelar. simbólicamente las jerarquías sociales, véase Bourdieu (1991: 66-89).
1_ _ I_ _ _

L __J __J __]

164 LA POLÍf!CA DE LOS POBRFS

rior, los mediadores ejercen debido a su posición estructural y sus fun- Capítulo~
ciones.
A los efectos de examinar el impacto que esta performance tiene en
los "detentadores de problemas" (esto es, la efectividad del "efecto de EL PUNTO DE VISTA CU ENTELAR.
dominación"), tenemos que reconstruir los puntos de vista de los clien-
tes. Como veremos en los próximos dos capítulos, la performance de LA MANERA EN QUE LOS HABITANTES
Evita, el discurso de amor y afecto, es bien recibido en los círculos ínti- DE LA VILLA PERCIBEN Y EVALÚAN EL
mos de los referentes; consecuencia de lo cual, continuamente se recrea CLIENTELISMO POLÍTICO
una particular memoria del peronismo.

La sociología no pllede nunca ignorar que la característica


específica de Sil pllnto de vista es ser ttn pllnto de vista sobre un
pllnto de vista. Ella sólo pllede reprodllcir el Eunto de vista de
'. Sil objet!?JL.~O.!!~J.!!!:!.fr. Lq_fQfilQ_ ..t.ªl,resi!uándolo eñeCéspaCioso-
' ciaCsTadopt~_:s: 1?!.~.~t°._~e__'!!i~!~__ta_:.z__ ~i~glll~-\y.!3n-ü'n-se~1_°@0.,
/
mlly przv~!~i!_of~nqf!-. cllal e.?_r;ecrs.a_rzQ]thzcpnse para ser _cgpaz
,1 de tomar-(e.ri,pi;nsa.111iento) todos los pllnto~q!_p(st.c¡ pg_sible_s.
Í - -·--·- - - ·-- . . .. . PIERRE BüURDIEU

INTRODUCCIÓN

"Juancito y yo empezamos nuestra amistad hace más de doce años


[...]"dijo Nélida durante una fría mañana de invierno en Villa Paraíso.
Juancito es el presidente de la UB "Perón vive". Nélida cuenta que
Juancito, "es tan bueno. Siempre te da una mano. Ahora estoy medica-
da, porque tuve una hemiplejia, y los remedios son tan caros[ ...]. Yo no
los puedo pagar, y él me ayuda, consigue los remedios en la Municipa-
lidad[ ... ], me ayuda mucho, y cualquier cosa que pase en la UB él me
llama, porque yo colaboro en la UB". Para ella, el político más impor-
tante de Villa Paraíso es Juancito, "acá, en esta cuadra, lo tenemos a
Juancito", asegura Nélida.
"Siempre me doy una vuelta por la UB de Matilde, para agradecerle,
o por nuestra amistad [...] ellos siempre me llaman, y yo voy", cuenta
Adela. Su hija obtuvo un puesto como empleada en la Municipalidad a
través de Matilde. Su marido consiguió el suyo como recolector de ba-
sura, mediante una carta de recomendación de Adolfo, marido de Ma-
tilde y subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad
-- _J _J _J _J

- ---- EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 167

,., l··¡ •..


' ('!,l consideración de lo 9ue yo entiendo -s~~~~_la crítica qg~\;_Vac,q!:!,ant
11
r :.f1:~~(''"~·:; .¡'( (//v'' LA p0úrICA DE LOS pOBRES (1995b) realiza de Geertz (1983)- como la recons.t.r.ucción deJ.~J~-~-!9, de
v~a" del acto.!t..presentaré el material etnográfico. Mi análisis se con- í i ' ¡_;
66 \ j vJJ-''J". . ado por Matilde; ella
centrará en: a) los diferentes punt9..§_de vista q1::1g circulan e-D] araíso .._,!U /
. - - 1'\il'\ca se pierde un acto orgaxuz ,. -
respecto de la distribución de bienes antes-ae-1oi:aéfds=Ór~i~ªº'-º-$~por & )J~·- '
i~ Cóspiro· A:dehr . da' . telismo político de
~iene que "ser agradec~o que la literatura sobr~t~li~~ un mediador/ pun- loSreférenTes; 6) las gfterentesevaIUációñes -g:ue·los residentes realizan
sobre los mediadores, y c) las..distiñfií.s'"vºisiones"que tieñéñ 'sobre ºIa po-
~-Y-Lf son ue dan apoyo po ic_ . ticulares. Des-
omin~r,clientes_'.::)ag~n~s ~ienes favores o servicios p~émico también lít1€.r_.~g~p·ei-qüe ést_~~!;iilP!.ft(,:eri"í~-:_~~:~!~r1á..bai:riaCLi mi.age-n·
~ero o p·atró!nCcam~io e:tre lo 'periodístico y lo :c;e caso ei término gue emer e de esta segunda parte es Tade un rñüii.do~Sócial y cultural- / ; ,
cripciones que ose~.: y Adela ,, clientes", p~ro :norativa. Ellas son las ment eterogéneo. in embargo, dentro de esta heterogeneidad, hay ·a· f'
denominarían a Ne i connotación a~~J?.. f~ci~ig~~te poütico, y coni~os .,-'.:!,e ore_:j}~-~~~~~}-~~:~!@Yts]:@.:é~~cifl~~ [~Iítica·y ·a:e_~l- /' ,.(_(~
, cargado con una _..;..~·----an ·..,·· -a:= ·este· o· aque í es el rela- ~os pólíticosnrarec1das expllc~.!9-i:i.~s sobre su F_élr!~~ipadón .éh los '¡.;'&¡ ,
estara ctcís apoy al menos as ac_tos ·'drg~~d~s P?E.!9!!~.§'ieñl~.s_y ?ªi.t$_ya$:afineS. -~qQ.r:eJa 1-!istoria {/
que asisten a los a o; el peronismo, ~orque - edio, una chapa pa~a

to- "reciben cosas


/e1
-usualmente- vot~ partido: un traba)~· un r:as, un choripán el dia
tillas para sus hiJOS o
~~l' ~¡miQ~.Sin redúcir la riqueza y la multiplicidad de estas visiones,
voy a intentar una explicación que las ancle en un conjunto de relacio-
nes interpersonales y las enraíce en la red cotidiana de resoluciones de
el techo, un far de zapa ,. lle ~.9-º--ª-~~~~erte de
re clienteµ.?.~<?. _pgl~tw~Ji.~bl;;.2 Girando ~:~~~?r
problemas que describí en el capítulo 3.
del acto, etc. .
Los estudi?~-~-~? .•d-· ---ygun -. a manera pr~~::!: ... -- -tantes asp~~f.Qf>__;.in
J En la segunda parte, voy a examinar la variación de estas diferen-

~
--- ---,.., -y son ya eª __ .. _____....:t·--ae)al1.w:.'-P-9 .C - ., ntral cias, esto quiere decir, voy a intentar responder a la siguiente pregunta:
impasse , .. - _.... ----·- yecuír_~m,~_m,!!)1-...~..,..,'7' ·- l preocupacion ce . \,..1 ~ dado que hay distintas historias del mismo barrio, distintas apreciacio-
e los'Iñi5Jl'..~s _f~_l?:\~~ ~: " ~"nsiones constltuY~ ª los "clientes" ti - l/'7 J '
--a·.....Una de esas dirn ) untos de vista q~---·~----ádé res - / nes sobre la política y los políticos, que provienen de actores que po-
.. \~~!·~:;~~pítulo: lo~ (dif_~~á:Ízaaos- comó-~~!~!fe-~~~?}~s vi- -/ . seen los mismos atributos categóricos (esto es, pobres, habitantes de
ne~ ds!.ª "r~~añdaaos ~~.te!fuñ¿;_~~ntales para w11a1 ,w,:_ f u:'"ª villa, misma ~ohorte ~e edad,, etc.).3 ¿Cóm~~Jis:~<?~ las_,9.iferen- J ¡c,i' .
cias? Voy a exammar los crrculos mternos de seguidores de los referen- ' ;' ¿,
,, de pro emasJ--~--- 1·uicios- __se_!~ ·-- .. - . 1
r lucion ----~-- valuaciones, .. ---· --- - .
siones.:oE_i?i,9~eJt. .•~-;;_;nistñ;,· a:e clientelism;·l lientelismo provienen t~~f~;~~- sig_:\ITic_~~~@:Ch~t~-1~Q.iiq~e-;o_:.!~en~_I1.su pro-4-·-ltÍL(¡
roblematizar l~}'.º.~-~?,. .. - -·-- funcionamiento e .e . de líderes ba- p1a verdad social": una narrativa del barrio mextncablemente ligada a:
p - ... ·-m:nonios sobre el . . , n de periodistas y d clien- las "accTo~;~<l;T0s-iñéüíadóreS-ºyún conjunto de representaciones cultu-
Los tes ,. de la oposicio , h los llama os
usualmente de pol;ti~os ente uno puede escuc ar ~amientos (apoyar a rales en relación con la política. Esta sección se inspira en el modelo de
rriales. Sólo esporad1~: ara explicar sus compo~ ios juicios respecto la "pQ!!ty" de Tilly (1978) y en la noció~_bo1E'3i~~.(19.JZL4.~:~p-~.r:igµ­
tes, las razones qfuente !sistir a actos, etc.)'.dsums~~r¡ticos. Es~te ca~~lo cia dóxica", para formular una hipótesis en relación con la variación
este o a aquel re ere ' rocedumen . . tos anti e, . e~ernalist a,~- a cen-
·• examin~ en la p~:_r.~E~_t_e: _é~-~?. zñás--ce~c§~_:sf~§:grlip9__ ~e l_ ,
·.2
' a lo que otros na::~ !n es.te-a.QQ!.ª~-~~~;ctores ~sr~.9- .s
0
1 t
actores resp~ro--d~t ce~t_ro de..§ .12.0Jt!.!LJ~E~.f.l~l~él . élq1:!J.~o~g--~1..f~!1tro / C','(..
de poaerto~al;eSfc}e5, el II14:.~i-~_c!_g,r).;_a) Jos ac:tQr~s comp~tirán la ideo-

\
p~P-º~~ªl_gª'-0;~.n~5--~.:!qu~a-comó-1aSente q~e rec~ I ..:\ L,
~1'- trarse en las .~Prñ.b,,--- 1 : ntelares . Se pregun f ~-rPartido ~u t ~rprJ t.- lo~a=~~~1ª!~!!~:!Kf...::clií..d.rulg__ggjp_~ ,p.obres", de..." ayuda socifil:.p.to-
eñfos4"inte'r~art:~-~ :;~éfüsae parte de los re ere;otos- piensa y sien V~ L, puesta por los mediadores, y b) los actores contarán una historia del ba-
1
Cefav-~~l!'nes y ~e duda, intentan obt~n~~ s~ss de los re erentes y la
L-C: ticialista -quie:'es, sin bios, evalúa ~~s-~ctiV~--~ ..:...
l:fJ?-iO . :•
rrio -~~j~:.J.!f.éi.tagonis.tas priñgR_a!~s· ºs on !~s m~-~íadores "y ºel.
intendente. En términos de la presentación pública del mediador que
~~st~~aro......,.. ____.. de una breve re- l analkeéñ'el'c apítulo anterior, cuanto más cerca esté un grupo de acto-
ütica engenerál. d dos secciones. Luego
po 'tulo está dividi o en
1· El cap1
3. Es importante señalar que los puntos de vista no se corresponden con
/ ¡ "clientes") reportes de
casi denigrantes (p~ra los ocasión del aniversa-
ningún atributo categórico, sea este, sexo, edad, lugar de residencia en la villa o
/ t.N
\ l~{':S-)"' 1. Véase, por ejernp~o, lo~ acto eronista organlZado en lugar de procedencia.

""" . de la muerte de va
i6
'- ..~ ' televisión y diarios eEl d1;:;ón, el de juli? _ded19~~rf (1993) sobre el "impasse
se" del anáhs1s e
"' no 2 Torno la idea d e "irnpas. dad de occidente.
. ,, en el análisis de la c1u
urbano
L_
~-_J __J __J __J

168 LA POÚTICA DE LOS POBRES


EL PUNTO DE VISTA CUENTELAR
169
res del centro de poder, participarán más de la performance, y el traba-
jo simbólico llevado a cabo por los. ~un ter.os s~:á más ef:c~vo. . . En vez.de tomar las voces de los dientes como "explicación", el aná-
A la luz de los 'r esultados de mi mveshgacion, en la ultrma parte del lisis que sigue suscribe al principio de no-conciencia, de acuerdo con el
capítulo voy a reconsiderar la noc~~n de clientelismo para. es~e caso :~ cual la causa de fenómenos socio-culturales como el clientelisrno no ha
particular: si hemos de usar-la noc10n tendremos q1:1e restrmgrrla ~l cir de ubicarse en J.~ conciencia de los individuos sino en el sistema de re-
culo íntimo de los mediadores. De esta manera, la rmagen de un elec- laciones ~as en el que operan. Como Bourdieu, Passeron y Charn-
torado cautivo" bajo el dominio de la política clientelar se deshace, da- boderon (1991: 17-8) afirman: "El sentido de la acción más personal y
do que la participación en los círculos íntimos está -por razon:s que '~ransparente' n? pertenece al sujeto que la ejecuta sino al completo
estudié en el capítulo 3 y que voy retomar aquí- acotada a un ~umero sistema de relaciones en el que y a través del cual es actuada (... ]. El
limitado de actores. Más que w:1ª~~~d~.1::.ua~.§~J2li~~~ las principio de no-conciencia requiere que uno construya el sistema de re-
P rácticas políticas y las r'e'Pfeseñfacione!~d-~~?_s_p_f?.1?~r:.~ la n_gc10,Q. de
laciones objetivas en el que los individuos están ubicados, el cual es ex-
- --
clienteliSñro-1fülíñc0 . .
eS"urr·trolJ? -~----- ..-:.y- ·.
..:::~!L~s.entl~Q-qµe A ~""dU'""; le da al
o.~- presado más adecuadamente_en la economía o morfología de los gru-
.. ¡ términO- g,~-osci:i!!~~:m~~~~~:~s!.e!.~-19 .Hl!-~.~~~-~tél!.Ilos_w.t~~:p_r::.~r: _las pos que en las opiniones e intenciones declaradas de los sujetos".

~. ~~;!~~~~;.!.~I!.l¿~~~~~~;f~t~~~i~~~~Y~~fi~!~~~;;i~~i-·
,.. ¡ (,Q\~ culturaspolítlc°ás-de los pobr:~. ~:gª1JOS. . . , . En ot~as pal.abras, en lo qu:~ig~~Qy_ª_filt~Dté!r.I~.f.onstg.!i_!:_ los__p~n­
\)/ _..,.<:-i1 Ei esfuerio-aereconstrücción que propongo comcide con el enfasis .s__c;i_~~ V_l~.t5....S!i~n~e.l~res meaiante un análisis contextualizado de las
,,,.,.· ~" •\· geertziano en la necesidad de estudiar los fenómenos socia. . 1:s "d es d e:1
punto de vista de los actores". Lejos de ser una nueva vers10n de la mi-
' mismos a los otros"TGeeifZ' 1'983~ ' 58) ... ... .........................,,. .... · ·; " · .......-...
sión imposible de "entrar en la cabeza de los ac~~r,es" , recupera~ el pun- \ "~-~ ..,Y..,,...... .....~·---,"-- --L--....-.~ ....,. .....:,____ ..: Voy a examinar asi las verda-
to d~&ta-de..és.tosJm12.ligi~tuarn~_s_ e~. !.!LP.9.§.lCl..O~.Y-~-~l CRIJ.J..~to .a e des de la resolución de problemas vía la mediación política de tal rna-
t> ~¡ relaciones
· ·· · d es d e 1as cu al es 1a~_EL. s- raéticas .. las evaluaciones v las creencias
---~--- d n:ra que no quede "aprisionada por los horizontes mentales (de los
1 ~ 'l... "cfíentelares''So!C¿Q~fr~I[é\$,,.ejµ~~pta:r. entengexJ.a§ .4~~9,~-~~I:.~ e ~h.entes); ~na etnografía de la bruje~ía escrita por una bruja", ni que sea
h _ _ _ _ _ ,_ _........ . . ... - •• •• , . . ., _ . , _ __ _ _

J 1

(' V / v!§.fu_O::é.:"esi~.uhl~adón. A pesar de que creo importante rec:iperar el sistemahcamente sorda a las distmtas tonalidades de su existencia
~· 1"punto de vista del cliente", comparto la crítica que se ha r.ealizado s~- una etnografía de la brujería escrita por un geómetra" (Geertz 1983: 57)'.
bre la supuestamente "empatética disecció~ del p~to de vist~ del na~: Para anticipar los resultados de esta reconstrucción: ar~ntaré
. 1, vo" . Corno sostiene Wacquant en su es~~io _dE;?~ p~_~ o d.!:? yi~~'.: !?ugi que ~o que aparece, desde fuera, corno un intercambio de favores'Püf
'. l' · " · -0· ·b-- t·º·b··¡·-.-·"si· ..un
; ! ish~o , es e a~-- '."....~-----" --- -0--·:p--úede·señii.lar un punto de vista .smgular,
· ........... ........- ..... ,.. ,,.-.. .....----·-: ..7- .., ...._ .. . .
vo~o~.'.~:~-~"?i's~~~~:sde adentro de muchas·otras inanera'S': rnanip!Ú~~ión
ve~.~.~=- ~;i~-~~-~?.'. ~~Sión"~t~:~ es~?ª (po1H~éa,_ ~t_erca!nbi6 é~1Cúiatj 0) ~er-
. .. _
.. ,, ! : gené?i~?.:Y~'.ft~t~~.°~- ~-~~~?.I?~e~~?.-~.~,~-<?.~J.~to ~: ':;.~~.?.:1,e5,.i:l..i~s~e,pan ·
:, , t.N 7\ ! i 1 tes:Com2~tiJjy~2·y
<\'~), '' \) ' 1 ______ ..., - .
confhchvas, d~p-~c!lE'..~~°..C:-:~J~ ~:1füca~10.n,es.tr.~~tu~al
"·o ·e "'ammado""(Wac uant 1995b: 491). Es tambien dis-
.. . sus acc10h desmteresada (amistad). Qüienes cotidianamente reciben re-
cursos· vHalés-n6 p'erdbeñ'erfáio'con el meaiador éom~ Ün~ ~elación de .
v , \ \ 1\ \)(Ji\. ~~~~l~ ~f~!~~~~~~~~q~~-~q~el qu¿ llamamos nativo t~nga,
efectiva- i!. I??de~. ~ara ell~s; el clierttelismo es urüi. prádi~~ !::~~_it_1:1~1!_g_~Ci.anéio"ve- -
( J;\A\ ·- '/ mente, un "punto de vista", en lugar de "ser uno co~_el uni;erso d.el. que ¡\
t,¡',
d~da ~si l.~ P?stu~~ ~eesp~ctado~·s?J5~~:eS.~_s ~_eJa~iorn!~..~~ poct.~r:--
_,Y Ir\; participa -y por tanto vinculado a él en una relac10n de complicidad
u\}~i\!lf\i\ ontológica' que impide una postura de espectador" (Wacquant 1995b:
\O \\ L 491, la traducción y las itálicas me p~7tenecen) .. LAS DISTINTAS TONALIDADES DE LA RESOLUCIÓN POLÍTICA
En lugar de realizar una recoleccion no relac10nal de la.s voce~ d: los
DE PROBLEMAS
¡!¡J. \, ')'
· , '\\ U -~, clientes (pobres), las secciones que siguen van.a rlJE!}!Strwr .l~s d:'..~~as
\ }.;\J\'.,\ • .:;¡ - \¡ perspectivas que se. puede~~~-~es~.:_]~~~if~!~~~!.-)?.?.~~~-~~10-_es den- El mismo acto: distintas interpretaciones
·' , ,,; ./ ¡,.. }¡ tro"cte la rea de _!e~g!Hff@_fl,g_p!Q!?_lem~~J:__proc~~~~X.P1~C.~.~1.~~!fl-
. 1, d11V
\ \J' \\
/! 1 .....d____ ·---~·" - e el con1·unto de relaciones que tienen ugar en e
, can o esas vo_c~e~~---!,1--- __... ,, ..... . -.. . ·~- ·-- ----~ -~--.... v~ .... ....: · ~:-,--..- - .. ,. -.,-.......
M .. , _ , ..
1 1 "En :11-uestra. cuadra", cuenta Susana, "Matilde donó los caños para

~ ~~at~~!~~~~~~~~:~~ª~~~~~~s-~~~t~i~;.1:~:~:-~~~~:t~e~:~~:-
_
constrmr las cloacas. Pero no nos vino a decir: 'Les doy esto, pero uste-
V 11 des tienen que hacer esto otro, ir a tal lado, o votarme'. Lo único que
11 p;;t~dor
está vedado, en tanto que participan de ese mundo en una re- nos pidió es que quería venir a ver cómo quedaba una vez terminado".
/ lación dóxica. Susana vive frente a la escuela de Villa Paraíso. Esther, la directora
de la escuela, tiene otra interpretación acerca de la instalación de la mis-
·_ J
__ _J
L-

170 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 171

ma cloaca. Ella acuerda con Susana en que los caños fueron donados por Horacio: ¿Cómo vas a ir un acto, en donde hay cuatro, cinco damajuanas de
Matilde, pero pone el acento en el aspecto de "intercambio" que tuvo.la vino y a tu mujer le tocan el culo? Y ves que están mamados y fumando
operación, al reproducir una frase que -Esther cree- Matilde presumi- el perrito [...]. El que está arriba y está organizando los actos, es el que está
blemente les dijo a los beneficiarios de "sus caños": "Siempre que yo con esto. Es al que le gusta agarrar a cincuenta que andan fumando marihua-
na, y que toman vino y van y gritan como locos, y si se tienen que agarrar a
mande un colectivo a la esquina de su casa para que lo llenen[ ... ] [para
trompadas se van a agarrar a trompadas. A mí no me van a venir a buscar,
un acto], ustedes saben lo que tienen que hacer". Según la directora de la porque yo no voy afumar un porrito y a tomar, voy a ir a ver qué se puede sa-
escuela, Matilde intercambia caños por la asistencia a los actos. Para Su- car de positivo de lo que se dice. No a hacer quilombo. Yo quiero llevar
sana, beneficiaria directa de las cloacas, los caños son una demostración veinte personas que sean sanas. Éste prefiere llevar cien porque le dan
-entre muchas otras- de lo mucho que Matilde es capaz de ayudar. unas damajuanas de vino y porro para que fumen, solos no van. Toda
Actores que, como la directora de la escuela, no viven en la villa si- la política es así[... ].
no que sólo trabajan allí, son los únicos que utilizan el término "cliente-
lismo político" para dar cuenta del intercambio de bienes y favores por La distribución de marihuana y vino a la gente joven que asiste a los
exteriorizaciones de apoyo público. Un arquitecto de una organización actos es un secreto a voces, algo que -comenta Toni- "todo el mundo
no gubernamental, la directora de la escuela, una militante de un parti- sabe". Este "secreto" tiene una dimensión doble y polémica. Por un la-
do de centroizquierda (que vive en un barrio aledaño) son los únicos do sirYe para expresar y alimentar uno de los antagonismos dominan-
que se refieren a las prácticas políticas en el interior de la villa como tes que, como vimos en el capítulo 2, atraviesa la villa: los jóvenes ver-
prácticas que siguen una lógica clientelar. Utilizan la noción a) como sus el resto .. Los residentes más viejos recurrenternente apuntan a los
una acusación de las prácticas manipuladoras de los punteros peronis- jóvenes de la villa como el origen de la delincuencia, la inseguridad y
tas de la villa; b) como evidencia de la "inocencia" de los villeros, oc) el peligro. El acto es otra oportunidad para señalar a los jóvenes y ha-
como una manifestación de su persistente y tradicional "manera de ha- cerlos públicamente responsables por todo lo (malo) que sucede en la
cer las cosas". Como me comenta la militante del FREP ASO apenas co- villa. Por otra parte, la asociación drogas/alcohol y política es una ma-
menzamos nuestra conversación: "¿Sabés? Nosotros estamos en contra nera de condenar el accionar político de los punteros de la villa·y de
(i!
\ ,. del clientelismo político, de repartir comida para que la gente vaya a .los i afirmar que "esta manera de hacer política" no tiene nada que ver con
actos[ ... ]". Sin embargo, a pesar de ser los únicos que utilizan el térmi- 1
la manera que, según ellos entienden, las cosas deben ser. Corno Toni
no "clientelismo", no son los únicos en denunciar el "uso de las necesi- ¡ resume:
dades de· la gente con fines políticos". Muchos vecinos de Paraíso se re-
fieren a los actos organizados por el partido peronista como una \ Toni: En la villa, Matilde hace lo que quiere[ ... ].
palpable demostración de la manera en que los necesitados pueden ser Autor: ¿Qué quiere decir eso?
,,1 "usados" por "políticos corruptos". \ T.: Que llama a ·la gente siempre que hay un acto, usa a esos muchachos,
¡'-;

"1
1
'·. ·1
Muchos vecinos insisten en que los "punteros utilizan a la gente"
para los actos, y que este "uso" actúa contra .los intereses de los vecinos
porque, como gráficamente me comentaba un residente, "no hay sufi-
l
{
que están vagueando por ahí, los lleva a pintar paredes, los usa para los
actos, para tocar el bombo y cuando termina el día les da un paquete de
comida o un perrito [... ]. Eso no tiene nada que ver con la justicia social.
;
cientes actos en el mes para alimentar a una familia". La asistencia a los !
1
actos es vista como una prueba de la inocencia de algunos o de la falta t; La asistencia a los actos para demostrar apoyo a un candidato o un
de desarrollo psicosodal ("¿Ves esos colectivos alú en la esquina? Van a funcionario es probablemente la manifestación más cruda de lo que
buscar gente para el acto[ ... ]. Yo no.entiendo, la gente no crece más", muchos denominan "política clientelar". Sin embargo, es su expresión
afirma Toni, un habitante de muchos años de Paraíso). más superficial. La asistencia expresa relaciones duraderas, persistentes
'\ La mayoría de los vecinos sabe la manera en que las unidades bási- y profundas entre quienes participan de esos actos: los detentadores de
/
cas organizan el día del acto, pero saben cosas diferentes (y, a veces, problemas (potenciales "clientes") y los resolvedores de problemas
contradictorias). Para algunos, la organización del acto es una expre- (punteros). La sección que sigue analizará esta manifestación más su-
sión, entre muchas, de lo dañino y sucio que es la política en la villa. En perficial preguntándose cómo es que aquellos que son señalados/acu-
un pasaje que vale la pena citar en su extensión, Horado -un peronista 1 sados de "clientes", "llevados al acto", "manipulados", "utilizados",
que solía asistir a los actos del partido- me comenta enojado: J evalúan su asistencia a esas reuniones públicas.
1
i
__J __J •_ _J

172
LA POLfTICA DE LOS POBRES
EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 17
Gratitud
ción del puntero en la Secretaría de Bienestar Social del Municipio. E1
A pesar de que ninguno de . . . referencia a su habitual participación en los actos peronistas, ella dicE
favor especial p· or medio de 1 dqu~e~es .obtuvieron un trabajo o algún
· a ecisiva interven ·, d 1 "Yo tengo que cumplir con él. Si mi presencia le sirve, allí estoy[ ... )".
rusta admitirían que les fue re 'd c10n e puntero pero-
es posible detectar una asocia¿i~~i ~ algo~ cambio_ ~e lo que recibieron, Autor: ¿Qué es lo que más le gusta de los actos?
te" se siente compelido a asistir al m s sut . EspecificamentE~, el "clien- Rosa: No, ahora que no está Perón [... ]no[...], es que si uno no va, el otro n·
mo una obligación recíproca ue seacto, _Pero no e~tiende su actitud co- va, y no va a haber nadie [...]. Juancito dice "necesito gente para los ac
o del favor realizado. . q realiza a cambzo del trabajo obtenido tos". Entonces ahí estamos. ¿Quiénes son lo que le piden cosas? Alguno
Lucina era la empleada doméstica d M . 1 .
le piden y después se quedan en la casa[ ... ]. Yo era peronista cuando Pe
que de presión. Dejó su traba· o oh e atilde h~~ta que tuvo un ata-
. 1
rón vivía, ahora no. Ahora voy por Juancito, porque tengo que esta
1
medio de Matilde quien e J y tuvo una pens10n de 110 pesos por .i agradecida [... ]. Es mi forma de agradecerle .
. l
Vecinal de la MunicipaÍid ndes~ ~omento, _era la Secretaria de Acción i
1 ~. Coca es parte del staff permanente de la UB de Juancito. Algunas ve
medicamentos muy caros a . n a actualidad, Lucina está tomando
M ·1 para su enfermedad . ces obtiene un bono de parte de Juancito para retirar mercadería en 1
atí de. Su médico, del Hos .t l E . ' q~e son provistos por Municipalidad, y recibe leche de la UB para su hijo. Abiertamente ad
tanto, "me atiende muy bienr;,1 ~l vit~ es una a~igo de Matilde y, por mite que hay distribución de comida antes y después de los actos, per
do público en la Municipalid d
man o de Lucma trabaja de emplea- no está de acuerdo con que ésa sea la causa de su asistencia. Si lo anal:
tuvo a través de Matilde s· a ~uesto que, no hace falta decirlo, lo ob-
I
zamos con detenimiento, lo que dice puede ser tomado como una dar
haciendo arreglos en la ~as~d:1:n:go, en la.~ctualidad está pintando y distinción entre el "intercambio de cosas" y el principio generador d
mente un edificio público). de los hijos de Matilde (no precisa- las acciones de los clientes. La gran mayoría de las descripciones qu
oscilan entre lo académico y lo periodístico normalmente confunde.
Lucina: Por ahí para los actos sí [ ] [M t' . ambos elementos. Los bienes que circulan antes y después de los acto
alguien a quien le dio un' re~~d· a ildle les pide algo], pero no se fija si
no deben ser tomados como las razones de su asistencia a los actos. L
promete una bolsa de mercad , 10 1va a acto o no va · Al gunas veces le
ena ª ª gente que va al acto. . que ella dice nos advierte contra un error bastante generalizado: no P'
demos tomar el flujo que circula dentro de la red como una explicación de h
Mónica (manzanera del Plan v·d ) .
explícitamente que vayan a l \ a acuerda, Matilde nunca les pide disposiciones y representaciones de los actores.
ella" (en su caso, medicament~= ;~o:~~~mbio de lo que reciben "de Juancito, un suponer, nosotros vamos al acto; después a la semana o
los tres días, él trae mercadería de la Municipalidad y le da a esa gente qi:
Yo a veces las invito a los actos ( f . fue al acto como agradecimiento de que fue al acto. Le da esa mercadería, ¡·
Vida), algunas van, algunas no e re ienéndose a las beneficiarias del Plan
poco me dice que tengo que lle; p ro,r~ no las obligo, y ella (Matilde) tam- da un kilo de cada cosa, son nueve cosas que les da. Así hace cada vez qi:
hay un acto, o si no él compra chorizos, hace sanguches, les da sanguche
go, van cinco o seis, pero van a~rv:~ e¡ferso~as [...],de todas las que ten-
Ellas piensan "bueno vam p qd e as quieren, porque yo las invito esas cosas. Yo tengo entendido que como lo apoyaron, como se lo apoya
les hablo de Matilde/ y' la aporsea _agra echer lo que nos da", y la gente acá y~ él, entonces él lo hace [:.. ], yo lo tengo entendido como agradecimiento, n
. creo que sea por comprar a la gente, porque yo lo tengo entendido com
·
pidan los remedios a Matilde sician lo mue
t' ol. A veces 1es d'igo que vayan y' le
agradecimiento [... ] (Coco).
consegwr o les va a decir dónde h 1ene: es va a dar· y s1· no va a tratar de
. ' s
ay que 1r a buscarlos". · ·
N' . . La gratitud va sin palabras, porque viene -casi siempre- sin palé
. mguno de aquellos que son señalados - . . bras; viene, como vimos en el capítulo anterior, en forma de performa1'
vecinos y por actores de afu d lb . y estigmatizados- por los
era e arno como " . 1 ce. La gente que recibe cosas sabe que tiene que ir; es parte de un unive
que van a los actos porque reciben Ell marupu ados", dirían
. en términos de colabor'tl . , cosas os van a e so en el que los favores cotidianos implican alguna devolución com
tencia .. xp licitar
. .su asis-
R czon o gratitud una regla de juego, regla entendida como un "esquema inmanente a J
o~a obtiene los extremadamente caros ~ed. práctica" (Bourdieu 1977), como un mandato que existe en estado prá<
a traves de Juancito. Tamb·, b ic~entos para su padre
ien o tuvo sus lentes mediante la interven- tico. En la medida en que las relaciones entre detentadores de proble
mas y resolvedores de problemas son relaciones prácticas -al ser pract
1_ _ __J __J _J _ l

174 LA POÚilCA DE LOS POBRES EL Plimo DE VISTA CUENTELAR 175

a
cadas y cultivadas de manera rutinaria-, la asistencia los actos es par- me dijo, "No hay manera de agradecerle. Entonces, de vez en cuando,
te de un "stock de conocimiento práctico". Conversando con Coca -y cuando nos pide que colaboremos, lo hacemos".
pretendiendo que no entendía lo que me estaba diciendo (o probable- Por gratitud o en colaboración con las necesidades. de los rnedi~do­
mente, yo no estaba entendiendo)- le pregunté: res, pocos creen que la participación en los actos c~nsbtuya.una obliga-
ción. Victoria es manzanera del Plan Vida, su mando trabaja en el cen-
Autor: Entonces usted va y le pide un medicamento a Matilde. Y Matilde se tro de salud local en un trabajo que consiguió luego de participar en la
lo consigue. Después pasa un mes y hay uri acto. ¿Matilde viene y le di- Banda de Matilde durante seis meses, "pero gratis, ad honórem, corno
ce "usted tiene que venir conmigo"? · dicen[ ... ], tocando los bombos", me explica la hija de Victoria, Catalina.
Coca: No, yo ya sé que tengo que ir al acto de ella en vez de al acto del otro. "El se fue detrás de Matilde, tocando los bombos [...].Ella le prometió
Porque ella me dio un remedio, o me dio una leche, o un paquete de yer- un trabajo. En seis meses se lo consiguió, y está trabajando ahí hace dos
ba o un kilo de azúcar. Yo sé que tengo que ir al acto de ella para cum- años. Matilde cumple[ ...], ella también manda leche en polvo a la UB
plir con ella, en agradecimiento a ella. Porque si yo no voy al acto de ella
de la esquina", comenta Victoria.
y voy a otro acto, después cuando yo necesito una leche no me la da.
"Andá con el que fuiste al acto."
Autor: ¿Y les pide algo a cambio de eso? . .,
Catalina: No, a veces vamos a los actos, pero no es una obhgac1on [... ].
En algunas ocasiones, la asistencia a los actos es explícitamente re- Victoria: No es una obligación. Como dice mi marido: "Vos tenés que invi-
querida. Sin embargo no es usual que sea presentada como una obliga- tarlas [a las beneficiarias del Vida] y decirles que es a través de Duhalde
ción; por el contrario, es sugerida como una invitación. Silvina recibe ali- y Rolo que ellas están recibi'endo la leche, es una ayuda que estamos te-
mentos de la UB de Andrea y obtuvo la pensión para su marido (está niendo, y sería bueno que vayan al menos a un acto" .
inválido debido a una esclerosis en el hígado) gracias a la intervención
de la mediadora. Desde entonces, Silvina concurre a los actos peronis- Además de ser percibido como "colaboración" con los mediadores,
tas con Andrea: "expresión de gratitud" por su "sacrificado trabajo", el acto e_s también
visto como participación "espontánea", corno una oportunidad para
Silvina: Yo siempre le digo a él [marido], tenemos que ser agradecidos cuan- evadir la opresión y el cansancio que implican vivir cotidianamente en
do alguien te hace un favor. Ella me dijo: el único favor que te pido es la villa. Ruli vive en el área más deteriorada de la villa, la zona de la
que me acompañes a los actos. Y yo le dije: no hay problema, por su- Quinta Calle. Conversando sobre las varias unidades básicas que distri-
puesto ... buyen comida cerca de su casa, le pregunté si la obtención de ésta de-
Marido de Silvina: Le tenemos que agradecer ... pende de su asistencia a los actos. Ella respondió:

La hija de Adela, Mariana, cuenta lo mal que la estaban pasando


...... El acto[ ... ], no sé, porque yo de política no entiendo nada[ ... ] pero el ac-
cuando su padre fue despedido del trabajo y su hermana había perdido to es dentro de uno, porque nosotros somos los que llamamos a la gente pa~
su empleo de tiempo parcial. ra ir. Es como en la iglesia, la iglesia es el templo, pero nosotros somos la
iglesia. ¿Qué pasa si no vamos al templo? No hay iglesia. Yo creo que es
Mariana: Lo que pasa es que no teníamos recursos acá, estábamos muy mal. personal, si uno quiere ir va.
Entonces mamá fue a buscar un apoyo en Matilde, y Matilde la ayudó
mucho. Tanto con mercaderías como con el trabajo a Telma (su herma- Ella y su vecina me dicen que van a los actos como una "distrac-
na). Por eso mi mamá en cuanto puede ayudar, en cuanto puede estar, ción":
siempre está con Matilde [... ]. ·
Autor: Y ayudar en qué sentido a Matilde? Estamos todo el día adentro de la casa, y no podemos ir a ningún lado
M.: Y yendo a algún acto, porque Matilde siempre necesita gente. O cuando [...],entonces cuando hay un acto nos subimos al bondi, y nos vamos al par-
ella organiza algún festival, ir y ayudarla a organizarlo. que, nos distraemos[.:.], pero no nos preguntés qué pasó en el acto, porque
no entendemos nada, ésa es la verdad (riéndose) [... ].
El padre de Mariana obtuvo su trabajo por medio del marido de Ma- [El día del niño] No tenemos que pagar el boleto, nos mandan los colec-
tilde. Si bien no votó por el peronismo en las últimas elecciones, asiste a tivos a la puerta, y por ahí les dan un juguete a los pibes [... ]. Y así, nos di-
algunos de los actos en donde participa Matilde. "Es una buena mujer", vertimos, porque si no, ¿dónde vamos a ir?
___J __j
'~-

176 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 177

En el contexto de la violencia y de un ambiente sofocante y opresivo; "su referente", creen que la asistencia a los actos es un elemento impor-
el entretenimiento que ofrece un acto no puede ser subestimado. Sólo tante en el largo proceso por el cual demuestran su fidelidad al media-
un punto de vista distante y retirado puede dejar de ver el hecho de dor. De esta manera, exhiben su lealtad, su disponibilidad, su responsa-
que muchos de quienes asisten a los actos no tienen usualmente "tiem- bilidad; características que -creen- los hacen merecedores de un puesto
po libre". La privación material extrema en la que su vida cotidiana municipal. Alfonsina está a cargo de la distribución de leche del Plan
transcurre nos puede ayudar a entender el sentido de "un viaje gratis". PROMIN, en la UB de Juancito. Obtuvo su trabajo de empleada de lim-
En un espacio en el que un peso es una cantidad de dinero considera- pieza en una escuela primaria a través .de "su referente":
ble, un viaje gratis al centro de la ciudad para toda la familia -ocho pe-
sos- es increíblemente significativo; no sólo en términos materiales sino Alfonsina: Cuando hay un acto, nosotros [la gente del partido] colaboramos
simbólicos, como lo ilustra Juana. Quizá su caso sea extremo, pero vale como podemos[ ... ], entonces, por ahí uno puede conseguir un trabajo
la pena mencionarlo como un ejemplo del entretenimiento que un acto pero hay que ser paciente.
puede provocar en contextos de privación. En el verano de 1989, asistió Autor: Y usted fue paciente.
al lanzamiento de la campaña de Menem en Mar del Plata. Era la pri- A.: Sí, yo fui paciente, y con paciencia lo conseguí.
mera vez que Juana (en ese entonces de treinta y cuatro años) veía el
mar. El partido pagó por el viaje y se alojaron en el hotel de la Unión Desde un punto de vista alejado, el acto es visto como un producto
Tranviarios Automotores, en donde -Juana remarcó- "hasta había agua de las cosas que se dan, y los agentes que asisten, como sujetos pavlo-
caliente, no me puedo quejar[ ... ]". Fue a través del partido que Juana vianos que responden mecánicamente a incentivos materiales.4 Si toma-
vio el mar, en un hotel con agua caliente. mos en serio el punto de vista de los clientes, vemos que el acto -sea
La literatura sobre clientelismo político y muchas de las descripcio- conceptualizado como colaboración, como expresión de gratitud o co-
nes periodísticas sobre el tema se preocupan por los determinantes ne-
gativos -privación económica (Menéndez Carrión 1986), falta de cultu-
ra cívica, persistencia de la cultura de la dependencia (Putnam 1993)- 4. Sería injusto acusar a los estudios académicos de las prácticas clientelares
que supuestamente pondrían a los pobres bajo la égida de la política de ver a los clientes como agentes pavlovianos que responden mecánicamente a
clientelar. Si bien los diversos significados que tienen los actos para la incentivos materiales. Si bien estos estudios raramente discuten de manera ex-
gente que participa en ellos deben ser interpretados en el contexto de plícita las teorías de la acción social sobre las que basan su comprensión de las
privación material y aislamiento socic:il que tiñe la realidad _de los habi- prácticas clientelares, la mayoría sigue modelos de acción social normativos o
tantes de la villa, la "atracción positiva" que este universo social especí- de acción racional. Véase la sección 4 en este capítulo. Tanto los abordajes nor-
mativos como los de acción racional son guías insuficientes para entender las
fico tiene no debe ser subestimada. Si bien no es el único sentido, el ca-
prácticas clientelares llevadas a cabo por el PJ, porque no conceptualizan ade-
rácter distractivo del acto debe ser pensado cuando tomamos en cuadamente el carácter no reflexivo, rutinizado por medio de experiencias coti-
consideración el punto de vista de los participantes. Como dice Ruli, dianas, dado-por-descontado, y aprendido de estas prácticas, y Ja medida en
"Vamos a los actos para divertirnos, realmente nos divertimos". O co- que éstas están enraizadas en tradiciones culturales y políticas. Las prácticas
mo insiste Juana, "Vi el mar[ ... ], es tan lindo". Si nosotros -que no vivi- clientelares, en este contexto, no son producto de una norma ni del cálculo ra-
mos ni trabajamos allí- hemos de entender lo que Juana está diciendo cional sino, como exploro en este capítulo, elecciones prácticas aprendidas en el
-esto es, imaginamos en el lugar en el que ella está y tomar su punto de tiempo y experimentadas en la vida cotidiana.como resolución de problemas.
vista, entender que si estuviésemos en sus zapatos "indt!dablemente se- Los clientes resuelven sus problemas, y en el proceso aprenden una relación de
ríamos y pensaríamos como ella" (Bourdieu 1996: 34)- no podemos de- subordinación, aprenden límites, cosas a hacer o no hacer. A veces, como Burg-
jar de ver este aparentemente superficial aspecto: ella -una mujer de wald (1996) examina para el caso de Quito, los clientes desarrollan un explica-
ción pública sobre lo que están haciendo y otra elucidación oculta (un "hidden
cuarenta y un años, sin trabajo estable, con un marido que acaba de
transcript", como diría James Scott [1990]) sobre las razones de sus acciones.
perder el suyo y con una niña discapacitada- vio la inmensidad del mar Asimismo, los clientes pueden aprender a calcular la mejor forma de mejorar
y se alojó en un hotel con agua caliente~ ¿Puede realillente quejarse? sus posibilidades en el juego clientelar (Gay 1995); cálculo que no debe ser con- ·
¿No debería estar agradecida hacia quien la ID.vitó? fundido con resistencia al clientelismo. Otras veces, la resolución de problemas
La atracción positiva no está liniitada al día del acto. Aquellos que es construida y aceptada como la única alternativa posible para protegerse de
han obtenido un trabajo municipal mediante la decisiva influencia de los riesgos cotidianos (Scheper-Hughes 1992).
178 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 179

mo ocasión para pasarla bien- no es un evento extra-ordinario sino par- vacías. Tiene una solución para todos. Asesora a la gente[ ... ] de buena vo-
te de la resolución rutinaria de problemas. No es un addenda al acto de luntad. Mucha gente le pide dinero y él usa su propio dinero. Nunca les di-
resolver un problema, de obtener una medicina o un paquete de comi- ce que no tiene plata. ·
da o -en el mejor de los casos- un puesto público, sino que es un ele-
mento dentro de una red de relaciones cotidianas. Ciertamente, uno de De acuerdo con Marta, él también es "muy responsable, siempre que
los resultados constitutivos de esta red de resolución de problemas es la hay una cena en la UB, Juancito le dice a los hombres de la UB que
asistencia a los actos. Pero entender esta asistencia masiva como un me- acompañen a las mujeres a sus casas". Alfonsina acuerda con Marta,
. ro producto de la distribución personalizada de bienes y favores es una "todo el mundo aprecia a Juancito. Siempre dispuesto a servir. Le gus-
"distorsión que se acerca al desfiguramiento" semejante a la que reduce ta ayudar a la gente. Es muy paciente". Carlitos, por su parte, cree que
el boxeo a la agresión física (Wacquant 1995b). Esta distorsión reduce "Juancito se sacrifica por la gente de la villa".
una actividad compleja a uno solo de sus aspectos, normalmente el más "Sacrificado", "servicial" son los mismos términos que utiliza otra
llamativo y cuestionable para aquellos que no son parte de la misma. gente para hablar de Matilde ..Ella es "la dirigente política más importan-
te del barrio", "siempre dispuesta a ayudar", "accesible", "muy amiga".
Punteros: buenos o malos Si bien sería equivocado sostener que los "detentadores de proble-
mas" sienten el amor que las referentes dicen tener por ellos, sería tam-
Para quienes evalúan los actos públicos como una colaboración o .bién un grueso error abordar estas evaluaciones como producto de un
una expresión de gratitud, los mediadores no son los políticos inescru- comportamiento cínico o calculado. El sentimiento de comunidad que
pulosos y corruptos de los que hablan otros vecinos -y buena parte del 1 muchos experimentan con sus mediadores, su creencia sincera en las ac-
resto de la sociedad. Son gente "buena", "que ayuda", "que se sacrifi- ciones dedicadas de Matilde o Juancito cancelan cualquier posibilidad
ca", con las que los detentadores de problemas tienen una relación per- J. de distanciarse de la relación y de actuar como si estuvieran ajustando
.¡.
sonal, una relación que a veces es descripta como "amistad", pero siem:.. "tornillos y tuercas", como si estuvieran tratando de maximizar oportu-

pre expresada como valiosa y digna de ser mantenida. '·1 ·
nidades a través de las expresiones de afecto.
Si bien Juancito no es responsabilizado por la distribución de mari- i¡:.. El acuerdo más importante que se puede detectar entre quienes tie-
huana y vino entre los jóvenes del barrio -como sí lo es Matilde-, arri- ~ nen una opinión positiva de "sus referentes" es que ellos son vistos co-
bos son vistos por varios vecinos como "que utilizan a la gente" y, por mo personalmente responsables por la distribución de bienes. La organiza-
tanto, como "malos y corruptos" políticos que "juegan su propio jue- ción que confiere una pensión, ofrece un trabajo, da un remedio o una
go". Aquellos que ven los actos como manipulación, como "uso de la bolsa de alimentos, no es el Estado nacional, provincial o local, sino·que
gente" tienen -no hace falta decirlo- una evaluación negativa de los .¡ son Juancito o Matilde. Ellos son los que "verdaderamente se preocu-
punteros. Son vistos como los responsables de la limitada cantidad de pan", que sienten algo por ellos, que son sus amigos y que -como bue-
recursos que los programas de asistencia social distribuyen en el barrio nos amigos- están siempre accesibles y dispuestos a ayudar. Cientos de
("siempre se quedan lo mejor para ellos"); y siempre imputados por páginas de transcripciones de entrevistas y de notas de campo testifican
"engañar a la gente".5 Son vistos como políticos que sólo piensan en su un hecho simple aunque fundamental: el Estado no es percibido como
propia manera de ascender en la jerarquía política. el agente distribuidor de bienes, sino que son Matilde o Juancito. Y al
Esta visión contrasta con la que tienen aquellos que resuelven buena ser ellos los que distribuyen los bienes, son vistos como si no tuvieran
parte de sus problemas cotidianos mediante la intervención del referen- ninguna obligación de hacerlo; lo hacen porque quieren, porque les im-
te. Rosa describe la "excelente persona" que Juancito Pisuti es: porta, porque "se sacrifican por la gente". Como me decía un joven que
forma parte del círculo íntimo de Matilde:
La manera en que se ocupa de la gente, es un ser humano excepcional
[... ].Él sufre, porque los que van ahí [a la UB] no se van a ir con las manos La gente se piensa que es obligación de ella, y no es obligación, lo hace
porque ella quiere. ¿Qué obligación tiene? ¿Qué es? ¿Tu vieja? Se confunde
mucho la gente, en una palabra. Vos le hacés un favor, y parece que fuera
5. La acusación sobre el "uso político" de los programas de asistencia ali- obligación. Y es un ~avor.
mentaria ha sido observada en otros barrios populares (Golbert 1992).
180 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CUENTELAR 181

Y dado que ella posee la voluntad de distribuir bienes sin tener nin- rece cuando se acercan los tiempos electorales y desaparece rápidamen-
guna obligación de hacerlo, el beneficiario no puede invocar ningún te en el oscuro reino de las promesas incumplidas.6 Muchos vecinos co-
derecho sobre la cosa otorgada o el favor realizado. No hay una "terce- mentan sobre este carácter ocasional y corrupto de la política de los
ra parte" a la cual uno puede recurrir para hacer valer el reclamo (lo partidos. Como vimos, la asociación entre la asistencia a los actos y la
que podría constituir un "derecho"), sino una relación personalizada distribución de drogas y alcohol es una expresión de este descontento
fuera de la cual nada se puede obtener, ningún problema puede resol- con los políticos y con la política en general.
verse. La idea de que hay un "tiempo de política" es también un fuerte
Las opiniones que alguna gente tiene respecto de sus mediadores, sentimiento entre mucha gente de Paraíso. Algunos creen que hay un
no se extienden necesariamente a los otros mediadores del barrio. Co- "tiempo de elecciones" en donde las demandas pueden ser rápidamen-
mo vimos en el capítulo 3, cuando los puntos nodales de la red compi- te satisfechas y los bienes prontamente obtenidos porque los políticos
ten entre sí en el campo político local -como es el caso de Matilde y quieren conseguir sus votos.7 Como en muchos otros lugares de Lati-
Juancito, sus círculos íntimos no se superponen. Como Coca lo dijo noamérica (Heredia 1996; Hirschman 1992), el tiempo de política es vis-
claramente: "Si vos vas a pedirle un favor a Matilde, no podés ir y pe- to como algo que ocurre una vez cada tanto, algo que rompe con la ru-
dirle a Juancito". Ésa es, en parte, la razón por la cual las buenas eva- tina de la vida cotidiana en el barrio.
luaciones que alguna gente tiene de un mediador no se trasladan a los Rogelio, presidente de una de las pocas asociaciones barriales, me
otros. Como me contaba Nolo: "Juancito es el que se sacrifica por la vi- dice: "Matilde aparece en tiempos de política, cuando hay elecciones.
lla". Y agrega: "Matilde es de lo peor[ ... ] es como un beso de Judas". Ahí es cuando vienen los políticos[ ... ]". Hugo, presidente de un club de
Alfonsina también critica a Matilde: "Ella no es de la villa, yo no sé si fútbol del barrio, acuerda: "Si querés conseguir algo (refiriéndose a las
alguna vez hizo algo por la villa[ ... ] ni siquiera se molesta en venir". cloacas), tenés que esperar a las elecciones. Ahí podés pedir algo [...],
A media cuadra de allí, Mónica (parte del círculo de Matilde) está en damos tantos votos que podemos tener algo a cambio". Esta creencia de
desacuerdo. Para ella, Matilde "está siempre acá, siempre que uno ne- que los "tiempos electorales" constituyen una oportunidad para resol-
cesita algo". No hay atributo categórico que pueda explicar las distin- ver problemas está anclada en sus propias experiencias. Tanto Rogelio
tas percepciones de las varias Mónicas y Alfonsinas que abundan en la como Hugo obtuvieron ayuda en sus respectivas organizaciones duran-
villa. Como veremos, el tipo de relación que ellas tienen con el media- te las dos elecciones pasadas. "Por medio de la política", dice Hugo,
dor y su posición en la red es lo que nos puede ayudar a explicar esas "conseguimos el terreno para el club [...].Ahora necesitamos los ladri-
evaluaciones. llos, así que vamos a tener que esperar a las próximas elecciones".
Por otro lado, cuando los nodos de la red no compiten entre sí o Sea restringida a los tiempos electorales o limitada a los -múltiples-
cuando cooperan de forma explícita (Matilde y Andrea), hay una par- días de actos, la política es vista como una actividad discontinua. "Hoy
cial superposición en los círculos de seguidores. Ei1 este caso, la evalua- es el aniversario del nacimiento de Perón", dice Toni, "y estoy seguro de
ción es bien sintetizada por Silvia: "Las dos son muy buenas (Matilde y que todos los punteros están repartiendo comida en la Municipalidad".
Andrea), ayudan mucho[ ... ]". Y agrega, "Hoy vas a ver cómo funciona una UB. En ésa que está ahí en
¿De dónde provienen estas diferentes evaluaciones, estos.puntos de
vista? Antes de abordar esta pregunta quiero explorar otras divergen-
cias que quizá faciliten la respuesta. 6. Otros .trabajos (Kuasñosky y Szulik 1996; Auyero 1992) han mostrado
que, en muchos barrios pobres.del conurbano bonaerense, la política es experi-
La mala política, la buena política mentada como algo distante, vinculado al engaño y la desilusión, especialmen-
te entre los jóvenes. La distribución de drogas realizada por políticos .locales en-
"No trabajo, hago política." tre grupos de jóvenes en barrios pobres es bastante generalizada (véase, por
Una calcomanía en un viejo auto de Villa Paraíso ejemplo, Kuasñosky y Szulik 1996). La participación en actos políticos y en ba-
.í rras bravas de equipos de fútbol es una fuente más o menos segura, más o me-
nos gratis de acceso a drogas y alcohol para muchos jóvenes.
No es una observación nueva sostener que la política partidaria es
percibida como una actividad extremadamente alejada de las preocupa- t' 7. A pesar de que no coincido con su manera de entender la práctica cliente-
lar peronista, Powers (1995) brinda evidencia adicional sobre la distribución de
ciones cotidianas de la gente. Es vista como actividad "sucia", que apa- f. bienes como medio para "comprar votos".
t
i
__J __I __J __I __J __J

182 LA POLÍTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CUENTELAR 183

la esquina, una chica (Andrea) va a buscar a los viejitos del barrio. Los gente tiene con los políticos barriales. Nélida, como expliqué, recibe los
trae, los abraza[ ...] Nunca va a ver cómo están". Toni resume el carácter remedios para su hemiplejia de parte de Juancito:
intermitente que la política adquiere en la villa: "Cada vez que hay un
acto o uria elección, ellos (la gente de la UB) reparten comida". Cuando Autor: ¿A quién llama cuando necesita el camión del agua?
la política es vista como discontinua es también percibida como "sucia" Nélida: Busco a Juancito.
y "corrupta". Es un "buen negocio", "una oportuilldad para .subir", es A.: ¿Y cuando necesita algún trámite en la municipalidad?
N.: Juancito... Juancito ... (sonriendo).
"engañosa", "manipuladora" y distante. " ¿Entendés?", dice Mabel, "na-
A.: ¿Cómo entró al Plan Vida?
die te da bolilla si no tenés un conocido o un familiar en la política". N.: (riendo): Juancito me anotó.
Como dije antes, esto difícilmente sea una nueva observación. Sin A.: ¿Y en el Plan País?
embargo, si uno se toma el trabajo de mirar más de cerca, como reco- N.: Nos anotamos en la esquina.
mendaba W.F. Whyte en su estudio sobre la "sociedad de la esquina", A.: ¿A través de Juan?
dentro del mismo barrio de relegación, e incluso entre gente que vive N .: [... ]siempre Juancito ... Juancito está siempre en el medio.
en la misma manzana y que pertenece a las mismas categorías socioló-
gicas (clase, edad, género), hay evaluaciones sobre la política llamativa- Adela, cuya hija y marido consiguieron trabajos a través de Matilde,
mente distintas. Casi todos comparten la idea de que la política es "algo comenta:
que yo no hago" y, por implicancia, "otros hacen"; a veces se insiste en
que "no entiendo ni mierda". Todos acuerdan con que la política es un Autor: ¿Qué es lo que hace la gente cuando necesita un remedio?
universo con sus propias reglas y que puede servir para mejorar la pro- Adela: La mando a lo de Matilde [... ]porque están ahí en las tardes.
pia posición sin tomar en cuenta el bien común. Sin embargo, algunos Hija.: Sí, Matilde también ayuda.
enfatizan otros aspectos de la política que vale la pena explorar. A.: Acá recurrimos a ella.
Algunos vecinos aprecian el trabajo que los mediadores y la Munici- Hija.: Matilde es como una pequeña Municipalidad, todo el mundo va ahí.
palidad hacen por el barrio; no sólo con la distribución de comida, sino Autor: ¿Hay algún lugar donde se distribuye leche en polvo?
í A.: ¡¡¡En lo de Matilde!!! (riéndose).
también con las_"chapas y con los colchones". "Hay mucha ayuda[ ... ], !.
¡

la Municipalidad siempre tiene una respuesta, no sólo con la comida. Si


uno necesita una chapa, te la dan[ ... ]. En una UB, solían dar leche con Esta percepción de la política coincide -aunque de manera imperfec-
un pedazo de pan. Acá hay un montón de ayuda, el que dice que no ta- con una cierta narrativa de la historia de la villa. Aquellos que ven
hay ayuda, está mintiendo[ ... ]. Lo que pasa.es que hay que ir y esperar, •·
·l. la política com~ un asunto cotidiano, como una constante resolución de
todo tiene su tiempo." problemas, y que perciben a los mediadores como gente accesible,
siempre dispuesta a ayudar, van a acentuar la presencia del Estado
Autor: Algunos vecinos me dicen que la ayuda viene más rápido en tiempos -personificado en el intendente o en un puntero- en su versión de la
de elecciones. historia barrial. Por el contrario, aquellos que, como vimos, perciben la
.,¡
V.: -No, no creo. política y los mediadores como algo sucio, como corruptos e inescrupu-
R.: Desde mi punto de vista, siempre es la misma. losos, van a poner el énfasis en la acción colectiva de los vecinos en el
mejoramiento del barrio.
Así como se percibe la permanente accesibilidad a los punteros del
partido peronista, alguna gente no cree que la ayuda que viene de los Narrativas
políticos aumente en períodos de elecciones: la asistencia es un asunto
cotidiano y personalizado. Estela obtiene sus pastillas anticonceptivas Uno de los objetivos principales de mi investigación en Villa Paraíso
todos los meses de Matilde, dice que así ahorra 10 pesos por mes, "que ¡ era el de reconstruir la historia de la resolución de problemas en un te-
j
es un montón". Valora la preocupación que Matilde tiene por los pro- . í rritorio de relegación urbana en el Gran Buenos Aires, con el propósito
¡
blemas del barrio: "Si vos le pedís algo, si lo tiene, ella te lo va a dar". de ilustrar la creciente relevancia de los arreglos clientelares en la ma-
Probablemente sean estos dos diálogos los que mejor grafiquen el 1 nera en que los pobres satisfacen sus necesidades más inmediatas. Con
carácter constante de la política local y la relación inmediata que alguna i
·j
ese fin en mente, comencé a prestar especial atención a lo que la gente
.,i
184 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 185

contaba sobre la historia del barrio y sobre su historia en él. Estaba a la el Grupo Parroquia Nueva condujo una serie de entrevistas con veci-
búsqueda de regularidades en las maneras en que la gente había ido re- nos, parte de las cuales fueron publicadas en un documento que lleva
solviendo sus problemas en la historia unitaria de un barrio autocons- por título "Haciendo memoria en Villa Paraíso". El grupo estaba vincu-
truido. Luego de un tiempo de aferrarme caprichosamente a la idea de lado al movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo, y tenía una
que "tiene que haber una historia de este lugar", me encontré leyendo clara orientación de izquierda. El documento presenta una versión ex-
testimonios de gente que me contaba que el mismo asfalto había sido trema, casi épica, de la versión de la memoria de acción colectiva. Allí, ·
construido por distinta gente, o que el barrio "había mejorado mucho" Anita - una vieja vecina del barrio- dice que las cloacas, el mejorado de
debido a acciones diferentes. Puede sonar obvio a esta altura, pero du- las calles y el alumbrado de los pasillos fueron realizados "lentamente
rante los primeros meses de mi trabajo de campo no fue muy tranquili- con el esfuerzo de todos los vecinos[ ...], estábamos juntos". Ésa es la ra-
zador encontrar que lo que yo estaba buscando no estaba ahí. A pesar zón por la que, según Anita, puede decirse que "Villa Paraíso fue auto-
de que la ansiedad que provocó la digresión fue, en cierto punto, difícil construida [... ],fue una epopeya[ ... ], todos los cambios de la zona se lo-
de manejar, lo que encontré resultó ser bastante más interesante: distin- graron gracias al esfuerzo colectivo del barrio". En este documento,
tas narrativas de los mismos hechos. Sergio, otro habitante de la villa, sostiene que "fue a través de la Coor-
De acuerdo con varios vecinos, la villa mejoró mucho durante la úl- dinadoraª que conseguimos un montón de cosas: la guardería, el edifi-
tima década, básicamente debido al asfaltado de las calles. Antes de cio nuevo de la escuela, el centro de salud, el asfalto[ ... ], la recolección
ello, una corta lluvia podía convertir toda la villa en una pesadill~ de de basura". El documento termina con un testimonio que encapsula es-
barro. Sin embargo, a pesar de que todo el mundo acuerda en que "el · ta versión épica: "Lo que yo más recuerdo es que cuando la gente se
asfalto hace una gran diferencia", hay -al menos- dos repertorios de juntó, logramos hacer las cosas[ ... ], ésa es la manera[ ...]".
historias disponibles para contar "la historia del asfalto". Una historia Sin embargo, mirando más de cerca, nos daremos cuenta de que es-
acentúa la organización colectiva del barrio, el cual, según se cuenta, ta "versión épica" no es la única.
por vez primera "se juntó".
Autor: ¿Cómo se construyó el asfalto? ¿Lo hicieron los vecinos?
El asfalto lo hicieron los vecinos, organizamos campeonatos de fútbol, Coco: No, lo hiZo la Municipalidad. Todo lo hizo la Municipalidad.
vendíamos chorizos y empanadas, y juntamos dinero [... ] y la Municipali-
dad nos cobró para hacerlo. Todo el barrio estaba unido (Roberto). Un lector suspicaz podría pensar que estamos hablando de distintos
sectores de la misma villa, pero la mayoría de los testimonios que ha-
No sólo cambió el barrio debido al asfalto; en la versión extrema de la blan del asfalto fueron recolectados de gente que vive en la misma cua-
historia de la acción coiectiva, esta última implicó una importantísima dra. Así como hay versiones antagónicas sobre los mediadores y sobre
experiencia organizativa. En esta versión, el asfalto significó un aumento la política, hay también distintas maneras de referirse al mismo asfalto
en el nivel de "conciencia política" de los villeros. Otros enfatizan el rol y a la misma cloaca. Si bien las historias no difieren por completo -des-
desempeflado por la organización a la que pertenecían en ese momento: pués de todo están hablando del mismo asfalto "material"- los acentos,
los énfasis, están puestos en diversos momentos.
El asfalto fue posible gracias a la organización de la iglesia. Los vecinos
organizaron rifas, ferias del plato, festivales, campeonatos de fútbol. Junta- La narrativa "estatista" del barrio pone al intendente (o a algún me-
mos la plata y fuimos a la Municipalidad. Así es como se asfaltó Villa Paraí- diador político) como el protagonista principal en la mejora del hábitat.
so (Pedro).
El intendente construyó el centro de salud, asfaltó las calles [... ], hizo
Nótese que ninguno pasa por alto el rol desempeñado por la Muni- mucho por el barrio. Intentó mejorarlo[ ... ]. Siempre tuvimos ayuda del in-
tendente[ ...]. Vamos a verlo cuando necesitamos algo, y tarde o temprano,
cipalidad en la construcción del asfalto, pero el énfasis está puesto en la
tenemos respuesta (Cristina).
organización colectiva de los vecinos en la prosecución de un objetivo
común. Esta versión "colectiva" también acentúa la acción conjunta de
los vecinos en la construcción de la cloaca y en el centro de salud. .
En 1989 en un esfuerzo por "rescatar la memoria colectiva" de la vi- 8. Como expliqué en el capítulo 2, la Coordinadora fue una organización
lla, y por "recuperar nuestra historia como parte de nuestra identidad", que agrupaba catorce organizaciones barriales del área.
186 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISrA CUENTELAR 187

El barrio mejoró mucho y mucha gente le agradece a Ro!O [el intenden- cal? Los testini.onios citados pertenecen a gente de la misma clase social,
te] [... ].Él mandó las máquinas para hacer el asfalto[ ...] (Mónica). y de aproximadamente la misma edad. Son hombres y mujeres que vi-
ven en el mismo espacio de destitución y estigmatización; algunos de
El presidente de la Sociedad de Fomento me cuenta que fue él, junto ellos -con visiones completamente diferentes- viven a media cuadra
con otros vecinos, quienes comenzaron "la lucha" para construir el cen- uno del otro. Comparten los mismos atributos y tienen distintas (a ve-.
tro de salud, "presionando al intendente". "Ellos" construyeron el lu- ces antagónicas).experiencias de la política, diversas evaluaciones sobre
gar, "ellos" lo pintaron, "ellos" consiguieron el primer médico. Lucina, las (apreciadas/condenadas) acciones de los mediadores políticos y di-
quien vive a una cuadra del presidente, tiene otra versión del mismo ferentes visiones sobre la historia del barrio.
centro de salud. Para propósitos estadísticos son la misma gente, que vive en el mis-
mo barrio pobre. Casi todos viven debajo de la misma línea oficial de
Matilde fue la que empezó con lo del centro en la sociedad de fomento; pobreza. Con sus llamativamente diferentes opiniones y evaluaciones,
ella trajo a la primera enfermera y la primera mesa. El presidente de la So- desafían todos los intentos clasificatorios que relacionan categorías so-
ciedad estaba a cargo, pero ella era la que siempre le daba una mano.
ciológicas con creencias, actitudes y/ o percepciones. En otras palabras,
una vez que miramos más .de cerca, la misma "gente pobre" viviendo
Es una cuestión de acentos, por supuesto, pero las diferencias difícil- '
' en el mismo lugar, tiene diversos "puntos de vista".
mente puedan pasarse por alto. Las historias "épicas" y "estatistas" se L
·'· El mero hecho de que existan distintos puntos de vista provenientes
refieren al mismo lugar, a las mismas mejoras, pero lo hacen dando el
de lugares sociales similares nos conduce hacia una obvia conclusión:
lugar central a distintos protagonistas. Aquellos que recuentan la ver-
estos puntos de vista no tienen estabilidad si los vinculamos a catego-
sión "estatista" son los que perciben la política como algo útil, una acti-
rías sociológicas (véase, al respecto, Sommers 1994): Podríamos dete-
vidad continua. La presencia constante de los políticos en la resolución
nemos aquí -como hacen muchos intentos por recuperar la "perspecti-
cotidiana de los problemas coincide con una narrativa que otorga un
va del actor" - y transformar lo que necesita ser explicado en una mera
lugar central a esos mismos actores. Probablemente sea Josefa quien
recolección de "voces". Sin embargo, a pesar de ser imperfecta, existe
mejor sintetice la complicidad entre la "política útil" y "la historia esta-
una regularidad en estos puntos de vista, regularidad que está enraiza-
tista de la villa":
da no en categorías sino en lo que Sommers denomina "relational set-
La política nos ayudó un montón[ ... ]. Yo mejoré mi casa gracias a lapo-
tings", en la "ubicación estructural" (Wacquant 1995b) en la cual están
lítica, construí Jos desagües y la cloaca de casa gracias a Ja política. El asfalto ancladas estas voces. La anarquía de las voces, evaluaciones y narrati-
se hizo gracias a la política, lo hizo el intendente [... ]. La Municipalidad ayu- vas es sólo aparente: estos puntos de vista son visiones que se tienen desde
da mucho, la política ayuda mucho. Cuando necesitamos agua potable, algún punto.
siempre están. Como describí en el capítulo 3, las redes de resolución de problemas
consisten en una serie de círculos concéntricos que rodean al mediador
Por otro lado, aquellos que enfatizan el esfuerzo colectivo son aque- -el centro-. Los diferentes círculos constan de grupos de actores que
llos a los que la política les disgusta, y que sienten aversión por los polí- tienen diferente acceso a los bienes y servicios distribuidos por el pun-
ticos locales. Como ilustra el presidente de la Sociedad de Fomento tero. Como vimos, alguna gente recibe diariamente remedios de su re-
(quien, de acuerdo con su propia versión, fue el protagonista en la ferente. Otros han obtenido sus trabajos gracias a ellos. Otros reciben
construcción del centro de salud) cuando, vinculando implícitamente a paquetes de comida. Algunos actores tiene acceso rutinario a sus pun-
Matilde con la distribución de drogas en la villa, asegura "La política de teros. Otros tienen con ellos relaciones ocasionales. Otros ni siquiera los
Matilde es sucia". conocen. Tenemos, entonces, diferentes grados de contacto con el me-
diador: un continuo que va desde relaciones cotidianas (y, a veces, vita-
les), a relaciones intermitentes, a ausencia de relación alguna.
RED Y VOCES Para aquellos actores que están cercanos al mediador -en términos
del contacto personal, del tipo de favor recibido, de la duración de la re-
¿De dónde proviene esta rica variedad de narrativas, percepciones, lación-, Matilde, Juancito o Andrea son parte de su mundo de sentido
y evaluaciones? ¿Qué importancia tienen estas voces en la política lo- común. Como vimos en los casos de Nélida y Adela, algunos actores
188 LA POúrICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 189

tienen a sus mediadores "en la punta de la lengua" cuando se les pre- Basándome en el modelo de la "polity" de Tilly (1978) (que define al
gunta sobre la manera en que resuelven sus problemas. Utilizando el mediador como el centro local de poder) y en la noción de Bourdieu de
lenguaje de la psicología del aprendizaje (Rogoff 1990) podríamos carac- experiencia dóxica (como el reconocimiento de la legitimidad de un or-
terizar a algunos de los lazos dentro de la red de resolución de proble- den social mediante el misrecognition -reconocimiento equívoco- de su
mas como relaciones "calientes", en la medida que involucran emocio- arbitrariedad [1977]), podemos formular la siguiente hipótesis que ex~
nes, lazos duraderos, compromisos expresados y lealtades declaradas. ['. plica parte de la diversidad encontrada en las secciones anteriores:
¡·.
La resolución de problemas dentro del círculo íntimo no es una relación cuanto más cerca se está del mediador, la narrativa que explica las ac-
fría, calculada (aunque sí hay cálculo) y meramente instrumental.9 ~·. ciones del mediador se acerca a aquella propuesta por el centro de po-
!.
Como analicé en el capítulo 3, el tamaño del círculo íntimo es un cla- i der (la política implica el cuidado de los pobres); cuanto más cerca se
¡
ro indicador de la acumulación de poder político del mediador. Locali- está del mediador, la historia del barrio será relatada en términos de la
cé allí a Carlitos, Alfonsina, Rosa y Nélida (círculo de Juan); Adela, Mó- f influencia decisiva del Estado -personificado por el mediador o el in-
'
';
nica, Lili, y tantos otros en el círculo de Matilde; Luis y su esposa Silvia ¡ tendente-. Dada su identidad de "protegidos por" el mediador, y su
en el de Andrea. En el capítulo 4, exploré la presentación de los media- ·' identidad narrativa en tanto vecinos que viven en un barrio que fue
dores como performances en las que se acentúa el "cuidado" y el "hecho por la política": cuanto más cerca se está del referente, menos se
"amor" hacia quienes tienen problemas. Como mencioné al concluir ese percibirá la arbitrariedad del orden de la mediación política.
capítulo, a los efectos de apreciar el impacto del "efecto de domina- El círculo íntimo del mediador es, parafraseando el brillante análisis
ción", la relación entre la performance y "aquellos para los cuales la de Schutz sobre el "mundo de verdad" creado en la interacción entre
performance existe" es la que debe explorarse en detalle. Así, en este Don Quijote y Sancho Panza, un "sub-universo" de discurso común.
capítulo me concentré en aquellos hacia los que la presentación pública Establecido, mantenido y cultivado en la interacción entre detentadores
está dirigida. Sin embargo, en vez de analizar la "recepción" de la per- de problemas y resolvedores de problemas, ambos tienen "buenas razo-
formance (como si las presentaciones públicas fueran elaboradas en un nes para desechar las discrepancias" (Schutz 1962: 143). Dentro de esta
vacío y luego actuadas frente a la audiencia), creo que es más útil exa- "provincia de sentido", la política es útil, los actos son una colaboración
minar la medida en que algunos actores comparten y participan del o una demostración de gratitud, los mediadores "realmente se preo-
"mundo de verdad" propuesto por los mediadores. En otras palabras; cupan" y la historia del barrio los tiene a ellos como protagonistas prin-
en lugar de preguntar quién cree en lo que dicen los mediadores, nece- cipales. Dentro del círculo íntimo, las experiencias de los actores son
sitamos explorar las relaciones -las "dinámicas de los entrelazamientos armonizadas y constantemente reforzadas, no sólo por medio de "la
sociales" (Ellas 1987: 29)- que llevan a algunos actores a ser parte del manera de dar" sino también mediante la asistencia a una de las formas
mundo de significado que construyen los mediadores. elementales de objetivación política: los actos políticos. Dentro del cír-
culo íntimo de relaciones "calientes" hay un reconocimiento de la legi-
timidad del mediador mediante una narrativa que lo ubica en el centro,
De acuerdo con Rogoff, el pensamiento y·e1 conocimiento tienen que ser
9. mediante la construcción de una lectura oficial" del lugar del media-
/1

entendidos corno resolución de problemas: "La resolución de problemas invo- · dor, y° mediante una misrecognition de la arbitrariedad de la resolución
lucra objetivos interpersonales y prácticos, abordados deliberadamente (no ne- política y personalizada de problemas. En otras palabras, dentro del cír-
cesariamente de manera consciente o racional). Es intencional, involucrando culo íntimo existe una "aceptación indisputada" (doxa) de la resolución
una improvisación flexible hacia fines tan diversos corno planear una comida, de problemas mediante la intervención política.
escribir un ensayo, convencer o entretener a otros [... ]". (1990: 8). Su abordaje La identidad -la experiencia de una relación social compartida (Tilly
centrado en la resolución de problemas, en el cual me baso, "le da primacía a
1995)- que se forja alrededor de los centros de poder (dentro del círculo
los intentos que la gente realiza de negociar el flujo de vida[ ... ], de transformar
o trabajar sobre problemas que emergen en el curso de lograr diversos objetivos íntimo) no presenta ni una resistencia activa ni críticas sutiles u ocultas
de vida" (1990: 9). La intersubjetividad está en la base .de este abordaje de la re- (lo que Scott denominaría "hidden transcripts" [1990]). Sin embargo, vi-
solución de problemas, involucrando intercambio cognitivo, social y emocional. mos que en la villa hay una resistencia a las prácticas "manipuladoras
La resolución de problemas, afirma Rogoff, no es una tarea cognitiva "fría [... ] y clientelares". Estas (contra)voces se ubican fuera de estos círculos ín-
sino que involucra inherentemente la emoción, las relaciones sociales y la es- _timos y, normalmente, toman la forma de una queja por los escasos
tructura social" (1990: 10). recursos que entregan los mediadores. "Ellos le dan comida a quien
L__
L__ _ _1
-~I _ I __J _J

190 LA POÚTICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CUENTELAR 191

quieren", ;,Juancito reparte de vez en cuando", "nunca cumplen las pro- solo individuo y ser denegados al resto, como el pavimento de una ca-
mesas", "se quedan con la i:nejor parte": éstas son las quejas más comu- lle, el alumbrado, etc.). Sin embargo, como lo demuestra la investiga-
nes; reproches de gente que está desconectada de la red. En otras pala- ción sociológica en otras partes del mundo (Guterbock 1980), no es el
bras, las protestas más usuales se refieren a los cómo de las acciones de bien en sí mismo el que tiene la capacidad de generar este o aquel tipo de
los mediadores. Infrecuentemente podemos detectar voces que ponen i; relación.
en duda los derechos que estos mediadores tienen de convertirse en los ¡' En sus cotidianos actos de distribución, los mediadores presentar
intermediarios personales entre los residentes de Paraíso y el Estado lo- i los recursos materiales y los favores de una manera especial. Come
cal, los qué de sus acciones. señala buena parte de la literatura sobre clientelismo, la "confianza'·
Para quienes están ubicados dentro del círculo íntimo, la domina-
! (Roniger 1990), la "solidaridad", las "esperanzas" (Günes-Ayata 1994)
ción se presenta como una paradójica antinomia (Willis 1981; Bourdieu f las "orientaciones farnilisticas" y/o la "reciprocidad" (Gouldner 1977
1
y Wacquant 1992): si se resisten -lo cual está fuera de consideración- lL Scott 1977) existen en las relaciones que se establecen entre mediadore:
pueden perder el acceso a bienes vitales, viendo así profundizada su y clientes. Son verbalizadas tanto por los "clientes" como por los refe

,, ¡
i
1 condición de privación; si se asimilan al "mundo de verdad" del media-
dor -como creo que sucede- son cooptados por las prácticas institucio-
L rentes de manera constante. Como vimos en los do·s capítulos anterio
res, son permanentemente enfatizadas en los discursos públicos de lo.
\¡ nalizadas del clientelismo,10 participando así en la reproducción delas
relaciones jerárquicas dentro del campo de la política local y dentro del
¡:
1
punteros. Sin embargo, como "la verdad de la interacción no está nun
ca contenida en su totalidad en la interacción misma" (Bourdieu 197í
\
espacio de la villa. 1· 81), debemos mirar más de cerca el énfasis discursivo en la "confianza'·
i. "solidaridad", "reciprocidad", "cuidado". En la medida en que la reso
1
lución de problemas (intercambios materiales y simbólicos, en la qu
RECONSIDERANDO EL "CLIENTELISMO": LA DOBLE VIDA
f: una cosa es dada, un favor otorgado y un mensaje es comunicado) s
inclina a legitimar un estado de las cosas de facto -un balance de pode
La distribución de recursos materiales es una condición necesaria,
pero de por sí insuficiente, para el aceitado funcionamiento del mundo
!.
1
desigual, una red de dominación-, podemos describir esas "solucic
nes", siguiendo a Bourdieu, como máquinas ideológicas. El acto de da:
clientelar. Como argumentó Robert Merton (1949: 49) hace medio siglo ¡. las acciones "sacrificadas y preocupadas" de los mediadores, transfo1
en su análisis de las máquinas políticas norteamericanas, "es importan- 1 man -o intentan transformar- una relación social contingente -la ayud
te hacer notar.no sólo la ayuda que se provee sino la manera en que es a alguien que necesita- en una relación reconocida -acreditada como dt
provista". La máquinaria política, Merton (1949: 74) remarcó, "cumple radera: resolvemos un problema y, al mismo tiempo, reconocemos
una importante función social de humanización y personalización de Matilde o Juancito como "nuestro" resolvedor de problemas-. Este n
(... ]la asistencia a los necesitados", Merton (1949: 74). Para nuestro ca-
1 conocimiento está en la base de la resolución de problemas mediante J
so, las implicancias del análisis funcionalista de Merton son claras: lo f· intermediación política. Dentro de un ambiente ideológico de coopen
que se da (y se recibe) y cómo se lo da (y se lo recibe) son elementos igualmente t ción, compañerismo y solidaridad, se construyen lazos que congelan u
importantes en el funcionamiento del clientelismo político.
l determinado balance de fuerzas: cuanto más participa un grupo de ª'
Como acabamos de ver, el tipo de bien distribuido importa mucho.
Recursos vitales distribuidos diaria o semanalmente (como comida o
medicamentos) y favores especiales que requieren de gran esfuerzo (co-
mo un puesto público) tienden a generar un tipo diferente de relación
¡. tores como miembros de la "polity", más comparte la ideología de "cu
dado por los pobres", de "ayuda social", propuesta por los referentes,
a su vez, tendrán una relación dóxica con respecto al lazo que los une .
mediador en una relación asimétrica. Parafraseando el análisis del de
J\J\ entre mediador y potencial cliente que los bienes generales (esto es, bie- r en sociedades arcaicas de Marcel Mauss (1967: 74), mediante favores i

J
nes que benefician a toda la comunidad y no pueden ser otorgados a un (re)"establece una jerarquía".
En un artículo reciente, Pierre Bourdieu clarifica sus diferencias ce
las perspectivas sobre el intercambio de obsequios de Mauss y Lev
10. Los dominados, como suele notar Bourdieu, "están usualmente co~de­ . f.,., e: Strauss. Bourdieu sostiene que "Mauss describía el intercambio de ol
nados a dichos dilemas, a elegir entre dos soluciones, las cuales, cada una des- r-- . sequios. como serie discontinua de actos generosos; Levi-Strauss lo de
cribía como una estructura de reciprocidad trascendente a los actos e

t
d,e cierta perspectiva, son igualmente malas" (Bourdieu y Wacquant 1992: 82).

f:..
192 LA POÚfICA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CLIENTELAR 193

intercambio, en los que el obsequio remite al contraobsequio" (Bour- cripto en las estructuras objetivas [... ] y en las estructuras mentales, ex-
dieu 1997: 161). De acuerdo con su análisis en El sentido práctico, cluyendo la posibilidad de pensar y de obrar de otro modo" (Bourdieu
1997: 163, itálicas en el original).
Lo que faltaba en ambos análisis era el papel determinante del intervalo La única manera de entender "las conductas dobles, sin duplicidad"
temporal entre el obsequio y el contraobsequio, el hecho de que, práctica- (Bourdieu 1997:166) es abandonando las teorías de la acción que han
mente en todas las sociedades, está tácitamente admitido que no se devuel- gobernado, implícitamente, la comprensión de los comportamientos de
ve de inmediato lo que se ha recibido -lo que equivaldría a rechazarlo-[...], los clientes. Como mencioné, el sistema de relaciones objetivas en el
reflexionaba sobre la función de este intervalo: ¿por qué es necesario que el cual se ubican los individuos -redes, díadas, sets, y los intercambios
contraobsequio sea diferido y diferente? [...],la función del intervalo consis- que se llevan a cabo en esas redes- constituye el foco predilecto de la
tía en hacer de pantalla entre el obsequio y el contraobsequio, y permitía que mayoría de los estudios clásicos y contemporáneos sobre el clientelismo
dos actos perfectamente simétricos parecieran actos únicos, no vinculados político. Los estudios académicos casi nunca discuten explícitamente
[...]. Es como si el intervalo de tiempo, que distingue el intercambio de obse-
las teorías de la acción sobre las que su comprensión de la conducta de
quios del toma y daca, existiera para permitir a la persona que da, vivir su
obsequio como un obsequio sin devolución, y a la que devuelve, vivir su con- \ los clientes está basada. Cuando sí lo hacen, esto es, cuando tratan de
traobsequio como gratuito y no determinado por el obsequio inicial" (Bour- ! responder a la pregunta ¿por qué el cliente sigue a su mediador?, la
dieu 1997: 161-2, las itálicas me pertenecen). ¡
r.
mayoría de los estudios se basa en modelos de acción racional o norma-
tivos. El cliente y el mediador son pensados como seguidores de una
Bourdieu ubica la "vivencia" del obsequio en el centro de su argu- norma -una norma de reciprocidad intemalizada que funciona como
f fuente de la conducta intencional de clientes y mediadores (Gouldner
mento y el intervalo temporal, al cual se refieren muchos miembros del
círculo íntimo de los mediadores ("una o dos semanas después del acto l' 1977)- o como calculadores pragmáticos y utilitario_s quienes, en res-
puesta a presiones estructurales, buscan la maximización de oportuni-
Juancito trae la mercadería"), como un factor central en la construcción
del velo que cubre la verdad del intercambio. Siguiendo a Bourdieu, ar- 1
,._ dades (Menéndez Carrión 1986). El clásico análisis de Scott (1977) arti-
gumento que la manera en que el "intercambio objetivo" de favores por
votos es vivido, es experimentado, es de fundamental importancia en el
!' cula ambos modelos en una sola perspectiva.
En "Patronage or Exploitation?" Scott afirma que el problema cen-
caso de la resolución peronista de los problemas. Como acabamos de \ ·_ tral en los sistemas de patrón-cliente rurales es saber si "la relación· de
ver, lo que se comunica y entiende en cada favor es un rechazo a la idea dependencia es vista por los clientes como primariamente colaborativa
l y legítima o primariamente como explotadora" (Scott 1977: 25). Desde
de intercambio. La experiencia, la "vivencia" importa precisamente por-
que hay una contradicción entre los lados objetivos y subjetivos del el punto de vista del cliente, el elemento central en la evaluación de la
arreglo clientefar. legitimidad de la relación es la relación entre los servicios que recibe y
La verdad del clientelismo es colectivamente reprimida, tanto por los que presta. Cuanto más grande sea el valor de lo que recibe del pa-
los mediadores con su énfasis en el "servicio a los pobres", como en el trón o mediador en relación con lo que debe contraprestar, será más
"amor a los humildes", "pasión por su trabajo", como por los clientes probable que el cliente vea el lazo como un vínculo legítimo. Para Scott,
con sus evaluaciones sobre la "amistad", la "colaboración", etc. Esto el flujo entre los distintos puntos de la red es el elemento central en la
implica que las prácticas clientelares no sólo tienen una doble vida (en legitimidad de la relación.
la circulación objetiva de recursos y apoyos y en la experiencia subjeti- En el caso de las prácticas clientelares peronistas, este argumento es
va de los actores), sino que también tienen una "doble verdad" similar problemático. Cierto es que el balance de intercambio está vinculado a
a la que Bourdieu detecta en el intercambio de obsequios. Debemos la transformación de la legitimidad del lazo (cuanto más obtiene el
reinsertar esta dualidad, esta ambigüedad, en los estudios de clientelis-
t.
cliente, más ella o él tenderán a ser "leales" a su patrón). Sin embargo,
mo porque "no es un invento del investigador, sino que está presente un foco excesivo en el balance de reciprocidad puede hacernos perder
en la realidad misma, esta especie de contradicción entre la verdad sub- de vista un aspecto central en el caso peronista: la legitimidad de la red
jetiva y la realidad objetiva[ ... ]. Esta dualidad es posible, y se puede vi- clientelar como forma de resolver problemas independientemente de es-
vir, a través de una especie de self-deception, de autoengaño. Pero esta te o aquel patrón o mediador (si bien los estilos personales específicos
self-deception individual se sostiene a través de una self-deception colecti- marcan una diferencia en la "manera de dar" llevada a cabo por los me-
va, un verdadero desconocimiento colectivo cuyo fundamento está ins- diadores). ·
l_____ ..____
__J __J __J

194 LA POÚf!CA DE LOS POBRES EL PUNTO DE VISTA CUENTELAR 195

Cholo (miembro del círculo íntimo de Matilde) ilustra claramente posición de los mediadores -en ultima instancia es la expresión de su
este elemento central en el funcionamientO del clientelismo peronista. legitimidad-. Sin embargo, al mismo tiempo, representa su mayor debi-
Luego del "problema con las remeras", él permaneció con Matilde. Se lidad. La legitimidad es producto de una relación cercana, cotidiana,
quejaba permanentemente del balance de reciprocidad: "Yo valgo más fuerte, entre el resolvedor y el detentador de problemas, una relación
que eso", me dijo en más de una ocasión, refiriéndose al salario que re- que debe ser constantemente sostenida y practicada. Este trabajo de
cibe gracias a la intervención de Matilde. "Estoy realmente cansado de mantenimiento de la relación depende de la capacidad que el mediador
esta cosa con Matilde", señaló dos días después del episodio de las re- tenga para sostener la fortaleza del lazo, algo que -aunque no exclusi-
meras. En ese momento, no estaba seguro de si lo decía en serio o no. vamente- depende de su capacidad de "cumplir". Esta capacidad es li-
Pero luego de las muchas horas que conversamos sobre su historia en la mitada y dependiente de otros factores: limitada porque el referente puede
villa y en el PJ, me di cuenta de que abandonar el arreglo informal con conseguir trabajos o remedios, realizar un favor "esencial" o asistir a al-
Matilde era una posibilidad. Durante sus quince años de activismo pe- guien como si fuese parte de su familia, a una cantidad restringida de
ronista, ha trabajado para muchos otros mediadores. Matilde era .u na gente. En el caso de Matilde, la mediadora más poderosa en la villa, la
referente más, seguramente no la última, en una larga serie de "políti- cantidad de gente que está -casi literalmente- "atada" a ella mediante
cos" con quienes, en algún momento, el balance de reciprocidad se tor- lazos "fuertes" no abarca a más de cien personas (en una población de
nó desigual. Cholo no buscó otra forma de. hacer política, sino que cam- más de 7.000 votantes). La capacidad del mediador para mantener el la-
bió lealtades entre mediadores pero dentro del Partido Justicialista. Siguió zo es también dependiente de la relación que éste establezca con terceras
siendo peronista (sin importar otras posibilidades más atractivas en tér- partes (el intendente, en este caso) que le dan los bienes para distribuir.
minos de acceso a recursos, sobre todo en los años de gobierno provin- Para el caso que he analizado entonces, la imagen de un electorado
cial y nacional Radical). Y, lo que es más importante, la legitimidad del extenso y cautivo es empíricamente incorrecta. Si bien significativo, es-
clientelismo -como forma de resolver problemas mientras se hace políti- to difícilmente pueda dar cuenta de la "conquista ·del voto" y de la
ca- no fue nunca cuestionada. La política clientelar, tanto para Cholo "creación del consenso electoral" que usualmente se le atribuye al clien-
como para la mayoría de los miembros de los círculos íntimos, es algo telismo. Si hemos de usar el concepto, debemos restringirlo al círculo
que se da por descontado, es la política normal (y normalizada). íntimo de experiencia dóxica. Esto no quiere decir, sin embargo, que
Entre los mediadores y los círculos íntimos, el dar es, para .utilizar debamos olvidamos del estudio del clientelismo. No sólo porque cons-
otra expresión bourdiana, una "manera de poseer". Los mediadores, tantemente se reproduce la dominación y la desigualdad en el interior
por contraste, no "poseen" el círculo exterior mediante sus favores dis- de los círculos íntimos sino también porque los lazos "fuertes" allí for-
crecionales. Aquellos actores con relaciones intermitentes con los me- jados son sumamente importantes para la política local. Específiéa-
dfadores obtienen beneficios cuando los necesitan pero, como es claro mente, el funcionamiento de los círculos de. lazos fuertes da una impre-
en sus críticas, también retienen su lealtad política. Dicho lo cual es im- sionante durabilidad al PJ. Por un lado, a pesar de ser un número
portante acentuar el hecho de que el círculo exterior es parte constitutiva reducido, es una cantidad que es crucial durante las elecciones internas
de la red de relaciones que rodean al mediador. Si bien no son el "electorado no sólo en tantos votantes, sino también como militantes y fiscales du-
cautivo" que los políticos "progresistas" y parte del discurso periodísti- rante los días de votación en los que las tentaciones de fraude electoral
co ve en cada beneficiario, ellos pueden convertirse, en algún momento, son muy grandes si las otras líneas internas no envían los suyos. Por
en parte de los círculos íntimos de los mediadores. La distinción e.n tre otro lado, mientras resuelven sus propios problemas, los miembros de
círculo íntimo y círculo exterior es, después de todo, analítica. En la rea- los círculos íntimos resuelven problemas organizativos para los lideres
lidad, la linea que los separa es cambiante y porosa; sus transformacio- partidarios dado que mantienen la estructura partidaria y a sus miem-
nes dependen de la cantidad de recursos disponibles, del número de bros activos durante los períodos no eleccionarios. 11 De esta manera, los
mediadores que compiten por puestos electorales y de la estructura de círculos íntimos son elementos cardinales en la fortaleza organizativa y
oportunidades políticas local. En otras palabras, en tanto clientes poten- en la penetración territorial del partido.
ciales, los miembros del círculo exterior son elementos fundamentales Vemos así cómo dentro de estos círculos el clientelismo vive una do-
en la red política.
Sin duda, la aceptación no discutida del mundo de la resolución de
problemas a través de la mediación política constituye la fortaleza de la 11. Véase Levitsky (1998a).
L-- _ _I
-~' ~'
_J _J
~---

196 LA POÚTICA DE LOS POBRES

ble vida analítica. El clientelismo vive una vida en la circulación de fa- Capítulo 6
vores, bienes, apoyo y lealtad, y otra vida en las prácticas e interaccio-
nes entre patrones, mediador:es y clientes. La resolución de problemas a
través de la mediación política personalizada existe dentro y fuera de "ERAN TODOS PERONISTAS."
los actores, en las redes clientelares y en los "corazones y mentes" de
los actores. En parte, lo que intenté durante. los últimos dos capítulos
LOS RESIDUOS DE LA HEREJÍA POPULISTA
fue explorar las maneras en que estas estructuras mentales y sociales
del clientelismo político están "vinculadas por una doble relación de
mutua constitución y correspondencia" (Wacquant 1998: 7). Dentro de
los círculos íntimos la distribución de recursos materiales es relevante.
Los clientes son, indudablemente, actores interesados. Pero el interés no
puede ser tomado como la causa -el principio generador- de las con-
ductas de los clientes. La reciprocidad y el cálculo existen, pero las de-
mandas de reconocimiento, los intentos por adquirir un nombre y una
función dentro de los círculos son más significativos. El énfasis que los
miembros de estos círculos ponen en la "amistad" y en los lazos afecti- INTRODUCCIÓN
vos que mantienen con sus mediadores nos advierten sobre los signifi-
Vastas cantidades de información se olvidan, no por despe-
cados que emergen de y sostienen a estas redes: los deseos de cuidado, de
cercanía y de reconocimiento de los clientes deben ser considerados la ·¡>
. '
cho o intención, sino simplemente porq11e los grupos que solían
recordar han desaparecido .
dimensión causal central en sus prácticas. ' MARY DOUGLAS
Creo que la solución de problemas explica sólo en parte el apoyo que
los mediadores obtienen. Como exploré en el capítulo anterior, estos C11ando volvemos a 11na ci11dad q11e visitamos en otros tiem-
mediadores reivindican. para sí una identidad como verdaderos peronis- pos, lo que percibimos nos ayuda a restablecer un cuadro, del que
tas. Los actores que forman parte de los círculos íntimos también reivin- habíamos olvidado algunos sectores. Si lo que vemos hoy encaja
dican esa identidad, y -curiosamente- quienes acusan a los mediadores en el marco de n11estros antig11os rec11erdos, lo inverso también
de manipulación, de corrupción, de "jugar su propio juego", lo hacen es cierto, porque esos recuerdos se adaptan al cúmulo de las per-
posicionándose en esa misma identidad, como Toni quien -como vi- cepciones presentes.
MAURICE HALBWACHS
inos- condena el "uso de la gente" en nombre de una "justicia social"
peronista. Muchos de quienes recuentan la versión "épica" de la histo- C11ando decimos "política de la memoria", ¿c11ántos de no-
ria barrial se autodefinen como "verdaderos peronistas", "peronistas de sotros nos referimos realmente a q11e la memoria podría consti-
Perón". Así como los mediadores, la política y la historia barrial son tuir 11na política? No pensamos en la memoria como una fuerza
evaluadas de manera diferente, la "identidad peronista" tiene distintos autónoma q11e en y por sí misma dicta 11na sit11ación política. En
significados para distinta gente. Para comprender más adecuadamente realidad, ni siq11iera pensamos en ella como 11na esfera distintiva
el mundo de la resolución de problemas vía la mediación política per- de nuestra vida diaria con su propio disc11rso político, análoga a
sonalizada es imprescindible abordar estos distintos significados de la la "política de los quehaceres domésticos" o la "política del tra-
"identidad peronista" dentro de la villa. bajo". La mayoría de nosótros, a mi entender, nos referimos
realmente a una retórica sobre el pasado p11esta en juego con ob-
jetivos políticos. ¿Es posible q11e pensemos de otra manera, como
lo hacen sin duda alg11na los actores wlt11rales, e imaginemos
que los sucesos «pasados» son verdaderamente eficaces en el pre-
sente, es decir, que los imaginemos como no realmente pasados?
JONATHAN BOYARIN
_J _J _J _J

t
[ " ERAN TODOS PERONISTAS" 199
198 LA POÚITCA DE LOS POBRES
r sente y en la manera en que imaginamos -soñamos- nuestro futuro .
Rosa tiene cincuenta y cuatro años y vive en Paraíso desde 1953. Da- f
¡ .· Walter Benjamin, Franz Fanon y Mi<::hel De Certeau también enfatiza-
do que está desempleada y su marido trabaja "en negro", no tiene obra .
social ni seguro médico. "No tenía plata para com~rarme lo.~ lentes que
t ron este carácter "presentista" del pasado. "Porque cada imagen del pa-
sado que no es reconocida por el presente como una de sus propias
el doctor me recetó (en el hospital público). Un vecmo me d1¡0 que vaya preocupaciones amenaza con desaparecer irreversiblemente", escribió
a la UB [... ],me dijo que ahí pregunte por Juan Pisutti. Él me iba a decir Benjamin (1968) en sus Theses on the Philosophy of History. Fanon, a su
si me podía conseguir los lentes." Sonriente, mostr~dome sus nuev~~ vez, notó el carácter problemático y disputado que tenía el conocimien-
anteojos, Rosa me dijo que "los conseguí por Pisuttl". Cuando se abrio to del pasado, afirmando que el colonialismo podía permear aun el pa-
el comedor infantil en la UB, Juan Pisutti llamó a Rosa para que se su- sado de los pueblos subordinados, siendo un componente crucial en el
me a las actividades. Durante la última sesión de la historia de'vida de proceso de dominación social. De Certeau (1997: 129) argumentó que
Rosa, ella me contó esta invitación en los siguientes términos: "Mien- las vivencias y los proyectos son construidos, en parte, a partir de "se-
tras use estos anteojos, le tengo que estar agradecida, porque los con~e­ dimentaciones" pasadas: "Tanto el futuro como el presente dependen
guí gracias a usted". Rosa participa regularmente de l~s actos per~ms~ de una arqueología de gestos, objetos, palabras, imágenes, formas y
tas y de las elecciones internas: "T~ngo que cum~lir con . el:, S1 m1 símbolos, un repertorio con muchas entradas desde el cual se compone
presencia le es útil, allá voy[ ... ]. Es m1 manera de decirle graCias . . un paisaje de comunicación y se inventan propuestas de innovación'.' .
Durante las muchas horas que pasamos conversando sobre su vida Recientes desarrollos en la sociología de la memoria también hacen
en la villa Rosa describió detalladamente un conjunto de recuerdos. énfasis en las borrosas líneas que separan el p asado y el presente. Así
Fueron aq~ellos referidos a su vida durante el primer gobierno peronis- como Durkheim descartó la idea de un individuo suicida solitario, en
ta (1946-1955). "Yo me acuerdo claramente cuando era :ma.niña, y nos su estudio de los aspectos sociales del acto mental del recuerdo, la so-
llegó un paquete por correo. Era un caja grand~_[ ... ], ¡~1 primer par de ciología de la memoria. rechaza la existencia de "Robinson Crusoes
lentes! Evita me los mandó. En el paquete tamb1en hab1a guardapolvos mnemónicos" (Zerubavel 1996: 285). La memoria es un "fenómeno per-
[... ].Nosotros, en mi familia, tenemos buenos recuerdos de Evita. Ella petuamei;i.te actual", escribe Pierre Nora, .,,un lazo que nos une con el
nos daba los vales en la revista Mundo Infantil para que vayamos al co- eterno presente" (Nora 1989: 9). El presente y el pasado están mutua-
rreo a buscar nuestros juguetes, un vale rosa para las nenas y uno celes- mente implicados en los escritos de quien hoy puede ser considerado el
te para los nenes. Ellos Guan y Eva Perón) repartían bolsas.conjugue- padre fundador de la sociología de la memoria, Maurice Halbwachs. Si-
tes. Todos los chicos podían celebrar Reyes. Y para las navidades, vos guiendo la inspiración de Benjamin y Halbwachs (pero objetando la· di-
tenías tu sidra y tu pan dulce[ ... ]. Yo tenía diez años." . visión tajante que este último propone entre memoria e historia), Barry
Los recuerdos de Rosa llamaron mi atención como un claro e¡emplo Schwartz asegura que la memoria colectiva desaparece cuando deja de
· de la máxima de Maurice Halbwachs: "Las memorias se adaptan al ser relevante para la experiencia actual; la memoria colectiva, "la mane-
conjunto de percepciones actuales": !"fuchos eventos e~ la vid;; de ~osa ra en que la gente común concibe el pasado, refleja las preocupaciones
permanecen oscuros en su recolecc1on, pero las memorias de los tiem- del presente" (Schwartz 1997: 470). ·
pos felices del peronismo" no son uno de ellos. Ella recuerda en detalle Es ya bien sabido que nuestra memoria del pasado es afectada por
los regalos que recibió del gobierno peronista. Ella recuerda, he de ar- nuestro ambiente social actual. Los estudios sobre la memoria recurrente-
gumentar en este último capítulo, porque sus viejas experie~;ias del p~­ mente señalan este carácter estructurado de las reminiscencias: el "relatio-
ronismo son, citando a Mary Douglas (1980: 5) renovadas por medio nal setting" (Somers y Gibson 1994; Somers 1994) en el que están ubica-
de estímulos externos" y adaptadas a sus percepciones actuales. Los an- dos los actores afecta la profundidad, el tono y los hechos mismos de sus
teojos que Rosa obtuvo de Pisutti son los lentes a través de los cuales memorias. Nosotros recordamos como miembros de "comunidades mne-
ella ve al peronismo contemporáneo. . . mónicas" (Zerubayel 1996). La memoria es así social e intersubjetivamen-
"Inútil repetirme", escribió Jorge Luis Borges en Hzstona de la noche, te estructurada (Douglas 1980; Passerini 1987; Boyarin 1994). La memoria
"que el recuerdo de ayer y un sueño son la misma cosa". En otro poema tiene también una política (Tilly 1994a). De acuerdo con este último autor,
de ese mismo libro, escribió: "Yo seré mi sueño". El pasado, el presente, la política de la memoria se refiere a "a) el proceso por el cual la experien-
y el futuro están siempre articulados en formas complejas en los escri- cia histórica acumulada y compartida constriñe la acción política presen-
tos de Borges, así como están en las vidas de los actores culturales de te y b) la disputa o coerción que ocurre sobre la interpretación apropiada
Boyarin. Los eventos del pasado son verdaderamente eficaces en el pre-
1_ _ 1_ _

-¡- __J __J __J

200 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "ERAN TODOS PERONISTAS" 201

de esa experiencia histórica" (Tilly 1994a: 247). Tilly no sólo insiste en el 1 más tarde, y luego del acelerado aumento del desempleo y la caída de
carácter estructurado de la memoria política sino que también apunta a sus ¡· los ingresos, casi el 40% de la población de la villa admitía que volvería
capacidades estructurantes: "Un observador -historiador; etnógrafo, o ciu- · ~
a votar por un candidato peronista si las elecciones fueran hoy. La ma-
dadano- no puede dar cuenta de los intereses compartidos a partir de los yoría de los residentes de Paraíso se definen como peronistas, defini-
cuales la gente ha de actuar sin investigar los marcos mnemónicos y mo: ción que se expresa en sus maneras de votar. El pe.ronismo es la fuerza
rales que tiene a su disposición" (Tilly 1994a: 244). Lo "muerto se apode- política dominante en este enclave de pobreza: "Esta es un villa muy
ra de lo vivo", como afirma Bourdieu, y estructura, como en los análisis peronista", me decía el cura católico de la villa; "Paraíso es un bastión
que Tilly realiza de los repertorios de acción colectiva (1995), la manera del peronismo", me contaban (orgullosos) varios funcionarios munici-
en que la gente actúa conjuntamente. · pales. En las elecciones parlamentarias de 1997, el distrito electoral en el
Este carácter estructurante de la memoria colectiva también fue seña- cual está ubicada la villa fue uno de los pocos lugares en el Gran Bue-
lado por Halbwachs. En clara forma durkheimiana, este autor afirma nos Aires en donde el peronismo no perdió contra la coalición centrista
que la identidad compartida es mantenida a través del acto de recordar. "la Alianza". Más del 50% de la población de este distrito electoral votó
Rememorar estructura grupos sociales, remembrar, entonces, "re- por el PJ en la que fue una de las peores derrotas de este partido en sus
miembra". Al dar forma y reinventar memorias, el acto de recordar, de cincuenta años de historia. A pesar de la contundente victoria de "la
rememorar, los miembros de un determinado grupo social crean lazos Alianza", la mayoría de la gente pobre -en Paraíso y en la provincia de
entre ellos y límites con respecto a los demás. Buenos Aires- sigue votando al peronismo.
·"La gente", argumenta Somers, "construye sus identidades (por más De acuerdo con el análisis de Adelman sobre el "funeral del populis-
múltiples y cambiantes) ubicándose o siendo ubicados dentro de un re- mo", el actual gobierno peronista ha "reabierto la naturaleza de clase
pertorio de historias delineadas [emplotted histories]". Sus experiencias del Estado argentino que Perón había tratado de suprimir con una
están "constituidas mediante narrativas", y dan cuenta de "lo que ha alianza populista[ ... ], si el peronismo y el populismo buscaron oscure-
pasado y de lo que les está pasando por medio de un intento de ensam- cer el dominio de clase mediante la absorción de los intereses contradic-
blar o, de alguna manera, integrar estos hechos dentro de una o más na- torios de la sociedad civil dentro del ámbito estatal, el menemismo erra-
rrativas" (Somers .1994: 614). Los recuerdos son, siempre, incompletos. dica esta herencia [... ]. El actual diseño deja pocas dudas sobre las
La habilidad de recordar y recontar públicamente una historia está liga- lealtades del poder estatal" (Adelman 1994: 91).
da con "la .renovación parcial de las viejas experiencias por medio de Las posiciones políticas que el peronismo defendió desde la oposi-
estímulos externos[ ...]. Recordamos cuando una nueva señal nos ayuda ción (entre 1983 y 1989) -sobre todo un mayor papel para el Estado co- ·
a juntar pequeños, dispersos e indistintos trozos del pasado" (Douglas mo garantizador de la "justicia social"- fueron abruptamente abando-
1980: 5). Las narrativas y las memorias del peronismo están ancladas en nadas por Menem (Sidicaro 1995; Borón 1995)-. Como afirma Levitsky
un conjunto de relaciones que nos ayudan a entenderlas mejor. Las per- (1997: 1), "históricamente uno de los movimientos basados en los sindi-
formances públicas de los mediadores, el discurso oficial de los progra- catos más poderosos de la región, el peronismo, ha sido un firme opo-
mas de asistencia alimentaria y las constantes interacciones entre refe- sitor de las políticas económicas liberales. Sin embargo, desde 1989, el
rentes y los miembros de sus círculos, serán examinadas como el soporte gobierno peronista de Carlos Menem ha implementado exitosamente
relacional que funciona como la señal recordatoria de una memoria y un programa neoliberal que choca contra la tradición partidaria y con-
una narrativa particular del peronismo. Para anticipar el argumento: los tra los intereses de los aliados sindicales del partido". Como resume Si-
actores que son miembros de los círculos íntimos de los mediadores, ca- dicaro (1995), a partir: de 1989 el peronismo deja de ser el partido de la
si invariablemente han de acentuar ciertos aspectos del peronismo, igualdad social; se ha transformado de ser "un partido populista domi-
mientras que otros no ligados (o ligados menos directamente) a estas nado por los sindicatos· a ser el más importante partido del mercado"
redes han de contar historias (parcialmente) diferentes. · (Levitsky 1996: 1). En términos organizativos, el partido también se ha
En las elecciones presidenciales de mayo de 1995, casi el 60% del modificado, "de ser un partido basado en los sindicatos a ser un parti-
electorado de Villa Paraíso votó por el PJ (Menem).1 Un año y medio do que se parece a una máquina política urbana" (Levitsky 1996: 21;
ver también Gutiérrez 1998). Como explica Levitsky (1998b: 45):
l. Datos provenientes de lÓs centros de votación y de mi propia encuesta. Los vínculos del partido con su base fueron transformados; los lazos cor-
,__ -~·
__J __J __J

"ERAN TODOS PERONISTAS" 203


202 LA POLITICA DE LOS POBRES

yentes ni tampoco se definen de manera tajante: expresan, más bien,


porat~vos y sind~cal~s con la base urbana del partido fueron reemplazados
a~entos, énfasis diferentes dentro de una narrativa principal del pero-
por ~mculos terntonales y basados en el patronazgo[ ... ]. En lugar de ser un
partido catc.h-all o profesional-electoral, se ha transformado en un partido de msmo como (todos acuerdan) un "tiempo maravilloso".
masa~, crec1entemente basado en el clientelismo, un "partido de Jos pobres".
Ser:1eiante estructura organizativa se adapta mejor a una base urbana carac-
ten~ada por alto desempleo, empleo en el sector informal y segmentación LO QUE SIGNIFICÓ SER PERONISTA
social.
Resistance and integration es uno de los análisis más profundos e inte-
ligentes sobre la relación entre la clase obrera argentina, los sindicatos y
Si t~~amos en c~enta el comportamiento electoral de los villeros y el peronismo. Daniel James critica los análisis de esa relación que se ba-
~as pol.1hcas del gobierno peronista, una pregunta fundamental surge
san en la noción de "populismo" debido a su nivel de abstracción: "La
u:mediatamente: ¿Qué significa para un habitante de la villa ser pero-
especificidad de los movimientos sociales concretos y de la experiencia
msta, en un contexto de profundo deterioro de sus condiciones de vida
histórica" desaparece cuando utilizamos semejante marco macroexpli-
durante ese go~ierno? Ser peronista significa, como significó siempre,
cativo. Aquí no recapitularé su detallado análisis de la relación dinámi-
mucha~ cosas diferentes. Este capítulo examinará los sentidos, el sopor-
ca entre el Estado, los sindicatos y el peronismo durante los treinta años
te relac10nal y la forma representacional de las identidades peronistas.
qµe cubre su estudio. Prefiero concentrarme en los significados que, se-
. l.!~º de los pocos trabajos que ha prestado atención a los ambiguos
g~ James, el peronismo tuvo para los trabajadores. Estos significados
s1gn~ficados de. la experie~cia del peronismo para los trabajadores ar-
seran luego contrastados con las percepciones y evaluaciones que los
gentinos es Res1stance and mtegration (Resistencia e integración) de Daniel
residentes de Paraíso tienen sobre el peronismo, un movimiento políti-
James. En el siguiente acápite hice un breve análisis de este libro. El es-
co que tiene esa cualidad de "ave fénix que re-emerge fuerte e intacta
tudio de James sobre el "sentido común" peronista obrero -la "identi-
de las cenizas" que Merton (1949: 71) detectó en el funcionamiento de
dad" peronista- servirá de marco para examinar los residuos de esa
las máquinas políticas.
"fuerte cultura oposicional" entre los obreros y villeros peronistas.
De acuerdo con James, el movimiento político y social que irrumpió
En la segunda sección de este capítulo voy a analizar la narrativa
en el escenario político de los cuarenta promovió como uno de sus ele-
ofici~l ~el .p.eronismo, ~tentando responder a las siguientes preguntas:
mentos constitutivos la creencia en las virtudes esenciales del pueblo.
¿Que s1~fic~ el per~~smo/menemismo para los líderes del PJ y para Lejos de significar simplemente salarios más altos, la generalización de
los funcionarios mun1c1pales de un gobierno peronista? ¿Cómo constru-
un sistema de negociación colectiva, elevados niveles de sindicalización
yen un vínculo entre la tradición peronista y las orientaciones neolibe-
y mejores condiciones de vida, el peronismo también -y fundamental-
rales actuales? ¿Cómo codifican al peronismo? En la tercera sección de
mente- comprendió una "visión política que implicó una visión expan-
este capítulo se analizarán los significados que el peronismo aún tiene
dida del significado de la ciudadanía'.', un "componente social 'heréti-
para los habitantes de la villa. ¿Cómo decodifican la narrativa pública
c~' q~e le habló a las reivindicaciones obreras por mayor status social y
ofici~l? .¿Cómo entienden al peronismo? ¿Qué significa para ellos?
dignidad dentro y fuera del lugar de trabajo", y una negación de .las
S1 ~1en .algun_o~ r~side~tes recuerdan al peronismo como aquella "pretensiones sociales y culturales de las elites" (James 1988: 263). En
11
experiencia heretica analizada por James, sólo unos pocos evalúan al
otras palabras, el peronismo -con todas las limitaciones y contradiccio-
a~tual gobierno peronista con esos estándares. Otros, recuerdan al pero-
nes que explora el autor- puso en cuestión el sentido de los límites de
msmo como una época en la que "se repartían muchas cosas". Desde
l?s trabajadores al darle reconocimiento público a las experiencias pri-
ambos puntos de vista, el menemismo es definido como "no peronista".
y¡idas de humillación, resignación y estigmatización que habían carac-
En términos típico ideales, existen dos memorias del°peronismo. Por un
te,r_izado la vida obrera durante los años treinta. La decencia, el orgullo,
lado, la memoria herética narra la historia del peronismo en términos
y .la _autoestima estaban en el centro del significado social que el pero-
de justicia social. La memoria distributiva, por otro lado, narra la histo-
msmo tuvo para la clase obrera. En este sentido es que el peronismo se
ria del peronismo en términos,de "lo que nos dio el gobierno". Como
convirtió en un verdadero "poder herético".
en el caso de las diferentes historias de la villa y las distintas evaluacio-
b:,.:La economía moral del peronismo tuvo como uno de sus aspectos
ne~ sobre las acciones de los mediadores (exploradas en el capítulo an-
~ <;:,entrales una afirmación de los derechos de los trabajadores en la sacie-
terior), estas diversas memorias y narrativas no son mutuamente exclu-
·¡,
f.i

204 LA POLtriCA DE LOS POBRES "ERAN TODOS PERONISf AS" 205

dad y en el ámbito de trabajo, y un reclamo colectivo de igualdad y dig- 1975: 79). 2 El clientelismo radical analizado por Rock puede ser contra-
nidad que puso en cuestión ciertas jerarquías sociales y culturales. El puesto con la innovación introducida por el peronismo.
peronismo, entonces, expresó "un difuso cuestionamiento a formas
aceptadas de jerarquía social y símbolos de autoridad" Qames 1988:32), El peronismo, por otro lado, basó su atractivo político frente a los traba-
y siguió siendo "en un sentido fundamental, una voz herética en poten- jadores en el reconocimiento de la clase obrera como una fuerza social dis-
cia, dándole expresión a las esperanzas de los oprimidos tanto dentro tintiva que demandaba reconocimiento y representación como tal en la vida
política de la nación. Esta representación no sería ya lograda simplemente a
como fuera de la fábrica, como un reclamo por dignidad social e igual- través del ejercicio de los derechos formales de ciudadanía y de la media-
dad" Qames 1988: 39). ción de los partidos políticos. Más bien, la clase obrera como una fuerza so-
-La forma tradicional de hacer política, dominada por el fraude y el cial autónoma iba a tener un acceso directo, en verdad privilegiado, al Esta-
clientelismo (predominante desde comienzos de siglo) estaba entre esas do por medio de sus sindicatos Games 1988: 18).
formas aceptadas de jerarquía y autoridad. En el centro mismo de la
voz herética del peronismo estaba un fuerte cuestionamiento al carácter Perón se dirigió a los trabajadores como una "fuerza social cuya
de maquinaria clientelar que había adquirido la práctica política. organización y fuerza eran vitales si él había de tener éxito a nivel del
Las máquinas políticas de radicales y conservadores, su utilización Estado en asegurar sus derechos" (James 1988: 18). Esto, de ninguna
de patrones, caciques barriales y/ o jefes políticos, el uso del fraude y de manera, niega los elementos personalistas y caudillistas dentro del pe-
los empleos públicos como formas de construcción de apoyo electoral ronismo. Pero quiero enfatizar un punto elaborado por James: "Este
han sido fenómenos de "clientelismo político" documentados extensi- elemento personalista no estaba presente enteramente a expensas de
vamente en la literatura (Folino 1971; Luna 1958; Rock 1975, 1972; Wal- una afirmación continua de la fortaleza social y organizacional de la
ter 1985). Las técnicas utilizadas por los conservadores y radicales para clase trabajadora" (James 1988: 19). Tanto que la mera "existencia y sen-
construir apoyo político estaban basadas en "la distribución de recom- tido de identidad" de la clase obrera argentina "como una fuerza nacio-
pensas concretas a individuos, como puestos burocráticos, donaciones nal coherente, social y políticamente" pueden ser reconstruidas a partir
caritativas y pequeños privilegios personales" (Rock 1972: 233). Si bien de la época de Perón (James 1988: 37).
el "clientelismo" radical o conservador nunca existió como el único sis- En toda su ambigüedad, los componentes principales de la ideología
tema de movilización de lealtades políticas, el jefe político urbano (el peronista (su nacionalismo y corporativismo, su énfasis en la armonía
"caudillo de barvio") se convirtió en una típica figura de la política de la de clases, el papel omnipresente del líder y del Estado paternalista) no
ciudad durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Como afirma impidieron "la posibilidad de la resistencia obrera y el surgimiento de
Rock, una fuerte cultura de oposición entre los trabajadores" Qames 1988:
262). Esta cultura de oposición fue el "sustrato dinámico" de la resisten-
A cambio del voto[ ... ] el caudillo de barrio realizaba una gran cantidad cia a los regímenes que se sucedieron luego de 1955 y la base para la
de pequeños favores a sus seguidores, de un tipo que lo hacían acreedor a permanencia del peronismo como fuerza dominante entre los trabaja-
él y a su partido de una no del todo inmerecida popularidad. Al garanti- dores argentinos (James 1988: 40).
zarle a sus seguidores inmunidad por sus pequeñas transgresiones frente a En el período que va de 1955 a 1973, ser peronista era "casi una par-
la policía, al organizar servicios locales de caridad y al actuar como el oca- te aceptada del 'sentido común' de la clase obrera" Qames 1988: 262).
sional proveedor de préstamos providenciales, el jefe político actuaba co-
mo un intermediario entre el individuo y los opresivos tentáculos de los Éste era un extremadamente ambiguo sentido común que contenía ele-
funcionarios públicos, y se convirtió, junto con el sindicato y la iglesia, en mentos más o menos antagonistas, más o menos clasistas (Nun 1994;
el principal agente de ayuda frente a casi todo tipo de inesperada calami- Rubinich 1991). Dentro de las "creencias en" el peronismo, existían mu-
dad. Él era también quien proveía el vínculo más efectivo entre el gobierno,
las altas jerarquías del partido y el electorado, facilitando considerablemen-
te la importante tarea de darle a ambos una cara humana atractiva (Rock
1972:247). . 2. Los efectos individualizadores y atomizadores de las prácticas clientela-
res son un tema controvertido en la literatura acadérñi_c~·· ;Como demuestra
Burgwald (1996) en su análisis sobre el clientelismo·en el·asentamiento de "La
Se dice que estas medidas paternalistas quebraban la solidaridad lucha de los pobres" en Quito, las prácticas clientelares pueden coexistir con un
grupal, "atomizando al electorado e individualizando al votante" (Rock repertorio de acción colectiva espeeífico.
__j _ I __j __]

206 LA POÚTICA DE LOS POBRES 207


"ERAN TODOS PERONIST AS"

chas percepciones sobre las potencialidades del movimiento (lo que vivencia y activa en la vida cotidiana de algunos residentes de la villa
Nun llamó "creencias que"). Para algunos, el peronismo implicaba una (los círculos íntimos, la red del Plan Vida), hace inútil la distinción en-
movilidad social dentro de un orden establecido¡ para otros, el peronis- tre identidades públicas e identidades rutinarias ("routinely-embed-
mo significaba una completa transformación del orden social, sea por ded") (Tilly 1995). En realidad, los actores involucrados en las redes de
medios constitucionales o no (Nun 1994). resolución de problemas experimentan una relación social compartida
La muerte de Perón, la experiencia calamitosa del gobierno de Isa- (dando lugar a una identidad) que pivotea "explícita e implícitamente"
bel, que inició la violencia culminada por la guerra sucia", y el furor
/1
entre la vida pública y la existencia social diaria (Tilly 1995). Como lo
neoliberal del gobierno menemista han tenido un fuerte impacto en los demuestran las performances públicas de las mediadoras y el punto de
significados del peronismo. Si bien la mayoría de los pobres aún vota vista sobre los programas de asistencia alimentaria, no existe una clara
por el peronismo, en la Argentina contemporánea "ser peronista" ya no línea divisoria entre ser peronista en la vida pública y resolver proble-
/1
es concomitante con el sentido común" de los destituidos y/ o de los mas cotidianos a la manera peronista.
trabajadores como sí solía serlo desde los años cincuenta a los setenta.
Como exploré en el capítulo 2, otros antagonismos sociales organizan y
dominan la experiencia de los habitantes de la villa: "nosotros versus LO QUE HOY SIGNIFICA SER PERONISTA
los jóvenes", "nosotros, los argentinos versus los trabajadores extranje-
ros", "nosotros frente a las drogas". No hay una identidad política que Con las mismas precauciones con las que el historiador Daniel Ja-
haga desaparecer o que abarque estas oposiciones socioculturales do- mes eligió letras de tango para dar cuenta del sentido de humillación,
minantes que constituyen la realidad cotidiana de los habitantes de Vi- amargura y resignación que prevalecía entre los trabajadores durante la
lla Paraíso. "Nosotros, los peronistas versus ellos, los antiperonistas" no década infame, un historiador en el año 2050 probablemente escoja una
es una línea que divida la existencia diaria de los habitantes de la villa de las letras de la banda Los Redonditos de Ricota para aproximarse a las
en oposiciones polares, ni una identidad que ubique un "nosotros, los creencias y percepciones de los pobres urbanos en los noventa. "Tanta
villeros peronistas", en contra de (o frente a) el resto de la sociedad. En tristeza( ... ] que te acostumbrás", leerá el historiador en esas canciones.
otras palabras, incluso en el contexto de la "muy peronista" Villa Paraí- Trabajos etnográficos contemporáneos (Kuasñosky y Szulik 1996; Au-
so, ser peronista no es una identidad tan prominente como solía serlo a yero 1992) le ayudarán a ver cómo esas letras resonaban en el universo
mediados de los.años setenta. El peronismo ha perdido su relevancia popular. Cuando le pregunté a Coqui -un joven residente de una villa
como organizador de la experiencia cotidiana de los villeros. vecina- cuáles eran sus planes para el futuro, dijo -citando otra canción
Sin embargo, como surge claramente del comportamiento electoral de esa banda de rock: "El futuro (... ], ¿qué futuro? El futuro ya llegó
citado más arriba y de una mirada superficial a los resultados electora- [...]". El sentimiento de fatalidad no está limitado a los jóvenes sino que
les de los últimos quince años, desde el retorno de la democracia, el pe- se esparce a la mayoría de la población de Paraíso, de otras villas, asen-
ronismo es aún la fuerza política más importante entre los pobres y los tamientos y barrios obreros.
obreros (Sidicaro 1995). Desde el retomo democrático, el peronismo ob- En realidad, muchas de las sensad.ones de resignación, estigmatiza-
tuvo la mayoría de sus votos de los sectores populares (Sidicaro 1995¡ ción y aflicción que permeaban la vidapopular en los años treinta pue-
Levitsky 1997). No obstante, "ser peronista" hoy significa muchas otras den ser encontradas en los territorios de relegación urbana contemporá-
cosas; múltiples significados que emergen de distintas narrativas y me- neos. En el marco de este sentimiento generalizado de abandono y
morias y que están anclados en diferentes redes de relaciones. humillación (y de los antagonismos sociales a que éste da origen) se
En lo que sigue voy a explorar estos diferentes significados de ser ubica el significado social del peronismo contemporáneo.
· peronista. Mi argumento será el siguiente: así como la resistencia sindi-
cal fue el universo social específico en el que la cultura peronista de La validación oficial del peronismo
oposición se reprodujo desde 1955 hasta principios de los setenta, las
redes peronistas de,~esolución de problemas son hoy las tramas de rela- Probablemente no haya mejor síntesis del significado oficial del pe-
ciones más impfi~{~~~~~~Ü;l~~ que se mantienen vivos los residuos de ronismo -€1 punto de vista de los líderes peronistas expresado en el dis-
una fuerte identidac:Fpercm:ista. curso partidario oficial- que aquel ofrecido por el locutor en ocasión del
El hecho de que esta identidad fuerte esté anclada en redes de sobre- acto organizado para rendir homenaje a Eva Perón en el aniversario de
'i t! 1 L_, __J __J __I __J
~-
1.
1
i
208 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "ERAN TODOS PERONISTAS" 209

su muerte (26 de julio de 1996). Cerca de mil personas asistieron a ese · sos). Lo que hacemos las mujeres que hemos mamado esa doctrina, las mu-
acto, organizado por el PJ cospitense. Antes de presentar a los oradores jeres que hemos sentido de verdad el peronismo, es tratar de hacer algunas
(el intendente Rolo Fontana y su asesora en el área de acción social, Su- acciones tomando como ejemplo a aquella mujer, pero sabiendo que no se
sana Gutiérrez) el locutor dijo: "Eva Perón [... ],en cuanto tomaste un dan las mismas circunstancias y que Evita es irrepetible. No se da el tiempo,
poco de poder, fuiste comida, zapatos, techos para una vida digna, má- la historia del país es otra, y aquel temperamento avasallante, que fue de
Evita. Entonces uno acompaña, y acompaña como mejor puede, a veces con
quinas de coser[ ... ]". El locutor no estaba solo en su manera de codifi-
errores, a veces con aciertos, pero acompaña, en esta tarea que es tan impor-
car la historia del peronismo: la narrativa peronista oficialmente valida- tante para los hombres y mujeres más humildes de nuestros barrios. Estos
da acentúa la asociación entre el peronismo y la provisión de bienes a comedores, o emprendimientos infantiles de dos a cinco años, nacieron en
los necesitados. 3 El discurso oficial (re)presenta el peronismo principal- un momento muy triste de nuestra patria[ ... ].
mente como respuesta a los problemas económicos.
En sus discursos públicos, el "muy peronista" intendente de Cóspi- "Cada vez que vengo a Cóspito, Rolo me hace morir de vergüenza
to saca máximo provecho de esta narrativa oficial. El 24 de septiembre porque me compara con Evita", respondía Chiche Duhalde frente a más
de 1996, la esposa del gobernador vino a esta ciudad a donar heladeras, de SOO·mujeres. En su discurso, se disocia explícitamente de la "abande-
hornos, cacerolas, sartenes y otros elementos para los cuarenta y siete rada de los humildes", pero se presenta implícitamente como el "puente
comedores infantiles que aquí funcionan. Es importante citar parte del de amor", como "una humilde mujer entre otras", construyendo así
discurso introductorio del intendente, porque allí explicita lo que -se- una imagen de solidaridad y compañerismo que como vimos está en el
gún él- es el buen gobierno, asociándolo con la tradición peronista: centro de la ayuda a los pobres provista por Eva Perón y por las media-
doras peronistas locales. .
Lo que necesitamos los argentinos es que haya gobernantes, con sensibi- Luego de reconstruir brevemente la historia de los comedores, ubi-
lidad, con cariño, con amor hacia los desprotegidos. Y en este caso, fíjense cando sus orígenes en los saqueos de 1989, ella vincula su actividad al
ustedes que la esposa del Gobernador viene acá a Cóspito, a nuestro queri- verdadero peronismo:
do pueblo, a decirnos "vamos a entregar a los cuarenta y siete comedores
infantiles, que maneja y conduce desde el Consejo de la Mujer, todos estos
elementos, artículos del hogar", que ustedes los verán, que están acá en ex- El otro día tuve la oportunidad de ver dos horas de una película que va
hibición, que hay heladeras, que hay cocinas, cubiertos, platos, cacerolas, a sacar Leonardo Favio, sobre la historia del peronismo. Se va a llamar: Juan
sartenes, que hay todos los elementos necesarios para que en esos cuarenta Perón, una pasión[ ... ], no me acuerdo bien el nombre. Va a ser una película
y siete comedores infantiles no falte ningún elemento para preparar la comi- documental. Y estaba llena de 'la historia del peronismo, que mostraban to-
da para darle a los niños. Por eso señora, el que les habla lleva ·mucho cami- do lo que hacían Perón y Evita en estos lugares donde se atendían a l~s chi-
no recorrido, y esto me hace acordar hace muchos años atrás, hace cuarenta quitos más humildes de nuestros barrios. Eran lugares hermosos, dignos,
y cinco, cincuenta años atrás, cuando en el país se desarrollaba la acción so- con la infraestructura adecuada para funcionar. Y ¿por qué nosotros no po-
cial, esta acción social que hoy está desarrollando usted, señora, porque us- demos aspirar a eso?, ¿por qué no podemos hacer que funcionen en un lu-
ted simplemente, lo tengo que decir, y no me lo puedo guardar dentro de gar digno?
mi corazón. Yo estoy viviendo hoy, en este acto, muchos actos que he parti-
cipado hace cuarenta y cinco, cincuenta años atrás, cuando una mujer tam- La "dignidad", elemento central en la "economía moral" del pero-
bién, una mujer bonaerense, nacida en la provincia de Buenos. Aires, igual nismo, analizada por James, la encontramos ahora en los comedores,
que usted, desarrolló una acción social, que fue Eva Perón.
que surgieron en un "triste momento de nuestra patria". Contra el énfa-
sis tradicional del peronismo en la "justicia social", la necesidad de los
Cuando vengo a este distrito, siempre, Rolo me hace morir de vergüen-
za, porque me compara con Evita. Y yo siempre digo que, como el tango, comedores públicos no es presentada como producto de la injusta dis-
ese tango que dice, "no habrá ninguna igual, no habrá ninguna", yo siento tribución de la riqueza y de la profundización de la marginación de los
honestamente eso: como Evita no habrá ninguna, no se va a repetir en la pobres. .
historia, tal vez del mundo, una mujer de las características de Evita (aplau- Tanto como el intendente, la esposa del gobernador enfatiza la aso-
ciación del peronismo con la distribución de b,ienes ese.nciales para los
pobres. Como vimos en el capítulo tres, su plan dilecto es definido por
3. Sigo a Somers (1994) en mi abordaje al peronismo cómo narrativa pública. ella -y entendido por sus colaboradores y manzaneras- como una ac-
•i
J.
L__
_ _1
--' __J

210 "ERAN TODOS PERONISTAS" 211


LA POLÍTICA DE LOS POBRES

ción gubernamental buena y efectiva, como "verdadero peronismo". El re peronista residual satisface dos "funciones latentes" (Merton 1949)
"buen gobierno peronista" y el "verdadero peronismo" son constante- básicas: a) legitima las orientaciones políticas actuales, b) justifica las ac-
mente equiparados con las obras y los bienes. Cuanto más bienes se re- ciones de los mediadores.
parten, más peronista se es; cuantas más obras públicas se inauguren, Para decirlo en una frase, si en los cuarenta el peronismo ofreció una
mejor gobernador (peronista) se es. lectura herética (esto es, heterodoxa) de las relaciones sociales jerárqui-
Un intendente de otra ciudad del conurbano dijo en una de las reu- cas y. de la dominación implícita en las relaciones clientelares, hoy la
niones del peronismo bonaerense en agosto de 1996: "Para ganar elec- lectura oficial del peronismo viene a reforzar y justificar la mediación
ciones, no hay nada mejor que un poco de peronisino" (Página12, 25 de política personalizada como manera de resolver problemas cotidianos.
agosto de 1996: 12). Este "poco de peronismo" es lo que el gobernador De ser una ."herejía" (un combate frente a, entre otras cosas, el cliente-
Duhalde ha estado intentando representar en sus repetidas inaugura- lismo), el peronismo se ha convertido a la "ortodoxia" (una justificación
ciones públicas y en sus discursos. Si bien, hasta fines de 1997, difícil- de las prácticas institucionalizadas).
mente confrontaba públicamente con el presidente Menem, se presenta- f

ba como el más coherente depositario de la virtud peronista. Su ·~· Decodificando la lectura oficial
presentación pública recurrentemente enfatizaba que él era el "verda-
dero peronista", quien era "leal al legado de Perón". En sus propias pa- . En su crítica al análisis de Laclau del populismo, Emilio De Ipola
: . · (1987) afirma que los discursos sociales no tienen un significado inma-
labras, el partido, si quiere seguir siendo fiel a Perón, debe transformar-
se "en una organización de masas dedicada a resolver los problemas de la nente, posible de ser entendido independientemente de la recepción de
gente". En términos de mi análisis, el peronismo, de acuerdo con el Go- esos mismos discursos. Si hemos de evitar el error bastante generaliza-
bernador, tiene que convertirse· en una fuerte y extensa red de resolu- do de identificar la producción de un discurso con.sus efectos, tenemos
ción de problemas. Ésta es, de acuerdo con uno de sus líderes, la verda- que mirar el "proceso de recepción" o, en términos de Stuart Hall, "el
dera misión del peronismo contemporáneo. . proceso decodificador" (Hall 1993). En otras palabras, para ser efectivo
La foto del Gobernador está en la tapa del primer número de la re- y creíble, la validación ideológica y programática del "verdadero pe-
vista del PJ provincial, El bonaerense. En este primer número se incluyen ronismo" tiene que ser decodificada" en cierta manera. Siendo la pro-
dos fotos de Perón y Evita; el título dice: "Para mantener viva la 'memo- ducción y recepción de los discursos políticos dos caras de la misma
ria. Se incluyen fotos del general Perón y de la compañera Evita como moneda, a los efectos de entender el significado social del peronismo
una manera de mantener vivo el legado de la construcción de una pa- debemos mirar esa "otra cara" para comprender la experiencia del pe-
tria justa, libre y soberana". Once fotos de Duhalde decoran las veinti- ronismo.
. cuatro páginas de este prini.er número: inaugurando obras públicas, en ¿Qué es lo que los villeros hacen con esta narrativa peronista? ¿Có-
el congreso partidario, en el homenaje a Eva Perón, en la entrega de tie- mo se relaciona este punto de vista con lo que ellos saben o recuerdan
rras a "miles de vecinos de Lomas de Zamora". Una entrevista titulada, del peronismo? Los residentes de la villa recuerdan distintas cosas y las
"Todo por amor" está dedicada a su esposa. verbalizan de manera diversa. Algunos recuerdan el peronismo por lo
Esta revista condensa el folklore peronista que sobrevive a pesar del que el Estado peronista, personalizado en _la figura de Perón y Evita, les
"funeral del populismo". Sin embargo, detectar esta sobrevivencia sólo dio. Sus memorias coinciden con 1o que el punto de vista oficial define
da con la superficie de la persistencia de las representaciones culturales como "buen peronismo". Otros (una minoría) recuerdan el "componen-
y las prácticas del peronismo. En realidad, la "adaptación" del partido te herético" del movimiento.
a las "oportunidades y constreñimientos impuestos por un mundo libe- Para algunos, el peronismo fue exactam~nte lo que el discurso ofi-
ralizado" (Levitsky 1996: 2) necesita de este folklore. El "folklore peronis- cial dice que fue: el "movimiento" significó más y mejores cosas. Du-
ta" no es un residuo del pasado que ha sido er.osionado por los tiempos rante las entrevistas en profundidad, historias de vida y conversaciones
modernos (y neoliberales), sino un elemento cultural residual en el sen- ocasionales, siempre solía formular la misma pregunta: ¿Qué se acuer-
tido que Raymond Williams le da al término: una c~nfiguración cultu- da de la época peronista? ¿qué fue lo más importante que hicieron Pe-
ral "formada efectivamente en el pasado", pero "aún activa en el 'pr~ce­ rón y Evita? Algunas respuestas son elocuentes respecto de la asocia-
so cultural, no sólo ni usualmente como un elemento del pasado, sino ción entre peronismo y bienes:
como un efectivo elemento del presente" (Williams 1977: 122). El folklo-
1_ _
--'
212 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "ERAN TODOS PERONISTAS" 213

(Cuando Perón fue a Formosa para las navidades] [... ] repartió cajas lle- por los políticos -aquellos que controlan el acceso a los recursos, a "las
nas de cosas. En año nuevo, juguetes. No es como hacen ahora[ ... ] que re- cosas"; excepto por aquellos que son "como nosotros": el intendente,
parten juguetes y se quedan con los mejores para los capos [... ], juguetes, los mediadores locales, el Gobernador y su esposa.
muñecas, bicicletas, máquinas de coser, bicicletas para los varones para que El peronismo "apoyó a los pobres", me dijo Ana. Para Marta, lo más
vayan a trabajar, pelotas para los que sabían jugar al fútbol, camisetas de importante que hicieron Perón y Evita fue "ayudar a los pobres, le die-
fútbol. Después, él y Evita fueron a Asunción y repartieron juguetes. Eso es
ron casas a la gente, repartieron máquinas de coser[ ... ]". Algunas muje-
algo que los paraguayos no se van a olvidar nunca. Para navidad daban si-
dra, pan dulce, una caja[ ...] así de grande, llena[ ...]. Evita fue una gran mu-
res mencionan los "derechos de la mujer" o la "liberación de la mujer"
jer, que quería a la gente de corazón, realmente de corazón, amaba a los an- que -según dicen- fueron logrados mientras vivía Eva Perón. Pero to-
cianos, a los estudiantes, a los niños (Ana). · ( .
das regresan i,nvariablemente a los bienes "que se conseguían en la épo-
ca de Perón".
Yo me acuerdo que Perón mandó ropa, zapatillas, daba materiales para La "abundancia" de los "tiempos maravillosos" del peronismo es
que la gente construya sus casas[ ...], me acuerdo que ellos mandaban libros, contrastada con la escasez de los tiempos actuales. Sin embargo, no to-
lápices, zapatillas [...] a mi escuela [... ];un gobierno peronista debe pensar dos los niveles del gobierno son acusados -desde un punto de vista pe-
para el trabajador, no para los que están arriba (Alfonsina). ronista- de haber abandonado la "tradición peronista". Casi todos los
entrevistados hacen una clara distinción entre el "verdadero peronis-
Lo que a mí realmente me impresionó, y me va a seguir impresionando,
mo" -encarnado en los punteros locales, en el intendente, en el Gober-
eran los camiones repartiendo sábanas, frazadas, colchones en los barrios
[...], cajas llenas de zapatillas. Eso es lo que falta ahora. Lo que me impresio-
nador y su esposa- y Menem. Este último es presentado como la encar-
nó es ver cómo se repartían esas cosas. No vemos eso hace mucho [... ] nación de lo que el peronismo no debe nunca ser. Como me decían los
[cuando Perón estaba en el gobierno], yo iba y pedía cosas, y me las daban. jóvenes que participan de la banda de Matilde:
Si pedías por una chapa, te la daban. Si pedías por mercadería, te la daban
(Cholo). Menem no es peronista, es menemista. Con el nombre de Perón están
comiendo todos estos. Perón está muerto, ¿por qué no hacen lo que hacía
Perón? Ellos llegan al gobierno en nombre de alguien que hizo algo bueno,
Estos testimonios son sólo unos pocos de los muchos que acentúan y después hacen lo que se les canta. En todos los actos hay fotos de Perón y
los bienes y lá mercadería que el peronismo solía distribuir. Como que- Evita. ¿Por qué no hacen algo bueno?
da claro, todos sitúan sus memorias en las condiciones de vida presen-
tes y utilizan la oportunidad para criticar al gobierno de Menem quien, ¿Qué quiere decir "hacer algo bueno"? Para quienes recuerdan· el
según los entrevistados, "no es peronista". peronismo por aquello que "repartió", "algo bueno" obviamente signi-
· Victoria restime muy bien la asociación entre el peronismo y los bie- fica "bienes" y "obras" del tipo de las que el intendente y el Goberna-
nes distribuidos por el Estado paternalista, y la crítica que surge de su dor realizan. Luego de admitir que "cuando Perón estaba vivo, era dis-
ausencia: "[con Perón] yo tenía mi sidra y mi pan dulce para navidad.· tinto", Victoria y su hija me contaron que -si las elecciones fueran hoy-
Era diferente. Ahora el peronismo está en el poder, pero es diferente". votarían por Duhalde. Cuando hablaban .de su voto, ambas estaban de
Luego, ella elabora sobre esta diferencia: "En los setenta, vos ibas al acuerdo: "Él [Duhalde] ayuda mucho[ ... ], este programa de la leche [el
centro de salud y te daban la mejor leche en polvo (Nido). Me daban Plan Vida] está organizado por la mujer. Y él está mejorando las calles,
tres kilos cada quince días [... ].Había mucha ayuda. Ahora yo veo los inaugura hospitales y escuelas. Él se ocupa de la provincia". Como vi-
festejos del Día del Niño y no tienen nada que ver con los festejos de los mos en la evaluación de las manzaneras (la mayoría peronistas), esa
setenta: galletitas, chocolate caliente, caramelos ['... ],a cada chico le to- ayuda es personalizada en la pareja gubernamental. Ellos son quienes
caba un juguete al final del día[ ... ], ahora hacen una rifa, y no todos tie- obtienen el rédito por la "ayuda" que -en forma de "mercadería"- el
nen juguetes". Estado distribuye. Este aspecto "material" del peronismo fue resaltado
Otro elemento importante en estas recolecciones es la dicotomía en- constantemente en mis conversaciones con los residentes de Paraíso so-
tre "los que están arriba" y "los que están abajo". La dicotomía, sin em- bre las futuras elecciones.
bargo, no implica una disputa de "las pretensiones socioculturales de La homología y la tensión entre la política del actual gobierno pero-
las elites" Games 1988: 263) sino que tiene otra connotación: el "ai:riba" nista y la memoria del peronismo es expresada lúcidamente por una
no es la elite económica ni la "oligarquía". El "arriba" está compuesto manzanera del PV. Para ella, Chiche Duhalde es la mejor peronista; pe-
__j _J __J _J
- r,.,
1
_ _ _

214 LA POÚITCA DE WS POBRES


NERAN TODOS PERONIST AS" 215

ro "no va a ser nunca como Evita. No es la Eva Perón de los noventa, mamá le pidieron que le diga a Evita lo que estaba pasando en la fábrica . Mi
porque de cada cien personas ella ayuda a una, mientras que Evita ayu- mamá no sabía escribir ni leer, y cuando la vio, se emocionó tanto[ ...], em-
daba a todas" .4 pezó a llorar. Evita la calmó y le dijo a mi mamá que ella era una mujer co-
Las memorias del peronismo que alguna gente de Paraíso relata "se mún, como ella. Mi mamá le dijo a Evita que cuando llovía se caía todo el
adaptan al conjunto de percepciones actuales" de una manera en la que techo, porque era de chapa. A los veinte días, renovaron todo.
"el componente herético" de 1a economía moral del peronismo es ahora
reemplazado por el "elemento distributivo" . De acuerdo con muchos Sólo una lectura superficial puede equiparar este recuerdo con los
que se definen como votantes peronistas, el buen peronista es quien da citados más arriba. Una mirada más atenta da cuenta de un matiz au-
más cosas. La matriz cultural de muchos residentes de la villa (esto es, sente de los otros testimonios. Toto recuerda al peronismo como aquel
el conjunto de representaciones culturales de acuerdo con las cuales de- movimiento social y político a partir del cual ellos, los trabajadores,
codifican su situación actual) está dominada por esta asociación y es re- dejaron de ser "animales". Su narrativa ubica la dignidad y la justicia
confirmada por las prácticas distributivas de los funcionarios y de los social en el centro del significado del peronismo. No es que él no re-
mediadores locales. cuerde los objetos que Evita enviaba; pero, para él, el peronismo signi-
Rosa (citada al coµüenzo de este capítulo) representa un caso típico- ficó también otra cosa: respeto, orgullo o, en términos de James, una
ideal de lo que estoy tratando de decir. El referente a quien ella está afirmación de los derechos de los trabajadores dentro y fuera de la fá-
vinculada (Pisutti) es quien estimula la particular memoria que ella tie- brica.
ne del peronismo. Como muchos de los entrevistados, sus memorias es- Otro "viejo peronista", quien tuvo también una participación secun-
tán relacionadas con los bienes que ella recibió. Sus viejas experiencias daria en la resistencia, me dijo: "Perón jodió a la oligarquía[ ... ], cuando
del peronismo son, para hablar con Mary Douglas, ."renovadas por estí- él asumió, cambió todo, porque los trabajadores dejaron de ser esclavos
mulos externos": "su referente", Juan Pisutti. "Mientras use estos anteo- de los ricos. Él avivó a los obreros".
jos, le tengo que estar agradecida, porque los conseguí gracias a él[ ... ]. Difícilmente sea una nueva observación decir que no hay uno sino
"Así el "favor fundacional" del peronismo es recreado por la "transac- varios significados del peronismo. Como mencioné en el capítulo ante-
ción fundacional" que une a mediadores y clientes. Como vimos en el rior, muchos de quienes critican la acción de los mediadores peronistas,
capítulo _3, esta transacción se convertirá en lazo y luego en red. lo hacen "en nombre del peronismo". Al mismo tiempo, los mediadores
La historia de Rosa ilustra la recreación de la memoria que ponen en y los funcionarios gubernamentales performan sus papeles como ver-
marcha los referentes. Esos anteojos constituyen los "lentes mnemó- daderos peronistas. Confronté a uno de mis entrevistados con este
nicos'.' (Zerubavel 1996) a través de los cuales ella mira el peronismo "enigma". Su respuesta es elocuente de los (aún) ambiguos sentidos
contemporáneo. Lo mismo se aplica para aquellos que son parte del cír- que tiene el peronismo
culo íntimo de los mediadores, y quienes, por ende, tienen una inter-
pretación dóxica del mundo de la mediación política personalizada. Su Autor: Lo que no entiendo es lo que usted piensa de esto [... ].Recién me dijo
comprensión del peronismo está dominada por las performances de los que usted era un peronista desde la cuna. Esta gente [los punteros] que
mediadores. como usted dice "usan a la gente" también es peronista [... ].
¿Tiene algún recuerdo particular de Evita?, le pregunté a Toto, par- Tato: No, no son peronistas. Yo creo que Perón no nos enseñó esto. Él por
ticipante periférico de la resistencia, movimiento que "luchó por la ahí nos enseñó a tener muñeca política, pero no a hacer esto. Él siempre
hablaba de justicia social, nadie practica más eso. No son verdaderos pe-
vuelta del general": ·
ronistas. Ellos pueden besar la bandera peronista, pueden besar a Perón
y Evita, pero no son peronistas, el peronismo es justicia social[ ...].
Mi madre trabajaba en una curtiembre en Avellaneda, cuando Eva
Duarte empezó a visitar a la gente humilde, ella fue a visitar la fábrica a ver
cómo trabajaba la gente humilde. Era gente de la provincia y trabajaban co- Al preguntársele acerca del significado de la palabra "justicia so-
mo animales. Nadie se animaba a hablar con Evita,·y las compañeras de mi cial", él se refirió a la escasa cantidad de comida que Pisutti reparte en
su UB. Si él estuviese en la UB, dice, "yo repartiría comida, al menos,
una vez a la semana".- Para él, sin embargo, el peronismo es también un
estándar moral con el cual juzgar las acciones de algunos mediadores
4. Citado en Pagina 12 Digital, 17 de marzo de 1997. ,
políticos que "usan a la gente". Eso, dice, "no tiene nada que ver con la
_ _r
__J __J

216 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "ERAN TODOS PERONIST AS" 217

justicia social". También votaría por Duhalde, porque el gobernador es el Gobernador y su esposa. En otras palabras, dentro del círculo íntimo
"del palo [...],es peronista". la memoria y la narrativa -y por ende, la identidad- del peronismo que
tiende a prevalecer es la que se asocia al "conjunto de percepciones ac-
tuales", al decir de Halbwachs. El camión del Plan Vida, el "amor" de
LOS RESIDUOS DE LA HEREJfA POPULISTA
'~; . Chiche, los medicamentos y la comida que se reparten en las unidades .
básicas, los "sacrificios" realizados por los punteros son algunos de los
Las variaciones por edad en cuanto a la intención del voto no son elementos que alimentan estas percepciones, las cuales construyen una
muy significativas: 34% de los jóvenes de la villa están seguros de que identidad peronista centrada alrededor de necesidades económicas y de
votarían a cualquier candidato peronista. El peronismo continúa siendo bienes distribuidos por el Estado local y provincial.
la opción preferencial de los pobres. La gente mayor que vivió esos La narrativa oficial y las performances de los punteros (re)inventan
"años maravillosos" del primer y segundo gobierno peronista tiende a la tradición peronista. Esta relación entre narrativa y prácticas está cla-
ser levement~ más leal al peronismo que las generaciones menores que ramente ilustrada en la historia de Rosa. Sus anteojos vinculan el pero-
no han expenmentado de primera mano esos tiempos (36% de los ma- nismo de Evita con las prácticas de Juan Pisutti. Por esta razón, debería
yores de sesenta años). haber pocas dudas sobre las razones por las cuales ella (y otros en su
Dentro· de estos votos por el peronismo, hay entonces diferentes posición) define a Pisutti como un "auténtico peronista". La continui-
creencias sobre el peronismo, distintas narrativas que alimentan diferen- dad y la diferencia entre el peronismo de los cuarenta y el peronismo
tes identidades. ¿Cuál es el origen de esta variación? contemporáneo están también ilustradas en la comparación entre Chi-
· Indudablemente existe una validación pública del ;,verdadero pero- che y Eva que realiza la manzanera del Vida. Chiche no es como Eva;
nismo". ~ue condiciona el surgimiento de otros significados posibles y son diferentes sólo porque Chiche ayuda a menos gente que la que ayu-
que facilita la consolidación de la asociación entre el "peronismo leal a dó Evita. Pero, como el gesto peronista instruye, el "esfuerzo" es el mis-
Perón" y la distribución de bienes a los pobres. Esta validación pública mo: un renovado intento por construir una comunidad.
consiste no sólo en palabras sino en las· prácticas concretas de distribu- ·Los círculos íntimos de los punteros y las manzaneras constituyen el
ción. "Estar ahí", como lo están los mediadores en sus unidades básicas soporte relacional para la reinvención cotidiana del peronismo. Este pe-
como lo está Chiche en sus actos semanales y en la distribución diaria d~ ronismo ha perdido su ambigüedad: significa "cosas", comida, merca-
leche y huevos, como lo está Rolo Fontana en su proximidad y accesibili- dería, y es oficialmente presentado como la mejor respuesta a las nece-
dad, en su distribución mensual de mercadería, en sus visitas a los ba- sidades económicas.
rrio~, so~ elementos cruciales en la validación pública del "verdadero pe- Fuera de estos círculos y estas redes, las memorias del peronismo y
rom~mo . Las palabras y los hechos refuerzan esta narrativa peronista. sus significados sociales son más aleatorios; el peronismo aún significa
Sm_ ~mbargo, esta representación del significado del peronismo es muchas cosas. Aquellos vinculados a la "resistencia peronista" han de
decod1f1cada de manera diversa de acuerdo con la matriz relacional en rememorar la "herejía populista". Otros entienden el peronismo como
la que los actores están situados; las identidades peronistas no existen una vara 'con la que juzgar las acciones políticas en términos morales.
fuer~ de estos conjuntos de relaciones. En otras palabras, la narrativa Pero el conjunto de opiniones más curiosas quizá provenga de aquellos
P.úbhca y .las "realizacio~es" encuentran diferentes trayectorias y rela- que anhelan la "vuelta del peronismo". Curiosas porque tanto los go-
ciones (pnvadas y colectivas). Algunas trayectorias y relaciones ofrecen biernos local, provincial y nacional están en manos de autoproclamados
una cálida bienvenida a esta narrativa pública, reproduciéndola sin sa- peronistas. Sin embargo, muchos de los entrevistados ven su apoyo a
berlo. · las aspiraciones presidenciales de Duhalde como una manera de apoyar
Vimos que mediante un incesante trabajo performativo los media- este retorno. Para ellos, el peronismo aún representa la nostalgia de un
dores intentan construir su círculo íntimo y a sus seguidores como una pasado perdido y la posibilidad de un futuro mejor.
famili~. El discurso público de los funcionarios pe,ronistas también Atrapados como están en este enclave de pobreta, olvidados y aban-
acentú~ _los aspectos familiares y solidarios de los programas de ali- donados, muchos habitantes apoyan y votan al peronismo. Pocos lo ha-
mentac10n, y el esfuerzo conjunto y "desinteresado" de los funcionarios cen porque éste representa aquel discurso ·público que articuló expe-
y benefic.iarios. El_"verdadero peronismo", acuerdan los mediadores y riencias de humillación y resignación. El atractivo político tiene más
sus seguidores mas cercanos, es aquel representado. por el intendente, que ver con el acceso a recursos que con el poder herético. El Plan Vida
I_ _
__, - -· __J __J
y,

218 LA POLÍTICA DE LOS POBRES "ERAN TODOS PERONISTAS" 219

encama est~ nuevo significado: el "acceso a la comida" ha tomado el lu- El peronismo es ayudar a la gente pobre, y eso es lo que ~stamos hacien-
gar de la herejía política y cultural. do. La situación económica es terrible y la gente está necesitada. Entonces,
Si bien no son una mayoría, estos leales peronistas son quienes asis- les damos bolsas de comida, medicamentos y por ahí algún trabajo. De eso
ten a los actos, quienes le dan poder a los mediadores. Son quienes par- se trata el peronismo.
ticipan activamente de las otras actividades del Partido Justicialista
(atención en las unidades básicas, trabajar en los comedores infantiles, Dentro de los círculos íntimos de los mediadores, no existen prácti-
etc.) y quienes trabajan gratis para el más extenso programa de distri- camente trazos de la versión de la acción colectiva de la historia barrial
bución alimentaria provincial. ni de la memoria herética del peronismo. Estas memorias son disfun-
cionales a los arreglos políticos actuales porque presentan otros escena-
rios posibles. Y la resolución personalizada de problemas funciona me-
REMEMORAR/OLVIDAR jor sin ser permanentemente reputada de arbitraria.
"La memoria, no importa lo insignificante que sea lo recordado, me-
Estas memorias son "verdaderamente efectivas en el presente", no rece mi respeto, mi atención y mi confianza", escribe Toni Morrison
sólo porque son recontadas sino también porque, como nota Boyarin, (1996: 214). La aparentemente insignificante historia de Rosa de~anda
constituyen una política. Cumplen la importante función de legitimar la nuestra imaginación sociológica. En otras palabras, esos anteo¡os nos
centralidad posicional de los mediadores, lo que quiere decir que justi- pueden ayudar a vincular los "problemas personales" con l~s "ten:as
fican su poder. Los lentes mnemónicos a través de los cuales los miem- públicos de la estructura social", relación sobre la que C. Wngh~ Mills
bros de los círculos íntimos leen la historia de la villa están imbuidos escribió tan elocuentemente. Las Rosas que forman parte de los circules
por la centralidad actual de los mediadores. Y esta centralidad, este po- clientelares no son, entonces, Robinson Crusoes con memoria. Están
der, es justificado no sólo porque los mediadores son percibidos como ubicadas en "ambientes de recuerdos" (Zerubavel 1996: 284) que es-
protagonistas históricos en el desarrollo de la villa, sino también por- tructuran lo que se rememora y lo que se olvida. Como otros actores so-
que estos mediadores son vistos como cumpliendo una función que el ciales, tienden a idealizar el pasado como parte de su trabajo m~ral; el
gobierno peronista en algún momento cumplió: distribuir recursos. En pasado dorado es, en este caso, localizado en los primeros gobiernos
este sentido, los mediadores son los Perón del presente. No porque sus
peronistas. . • •
seguidores los perciban como las modernas encarnaciones de estos líde- 11
Si bien la gente recuerda aspectos diferentes del pnmer peroms-
res populistas sino porque perform¡m un rol que, se cree, Juan y Eva mo" esta idealización siempre contiene una crítica implícita a las con- ·
Perón cumplieron: hacer favores personales. . dici~nes presentes. Vistas desde la perspectiva de este pasado idealiza-
La manera de hacer política de los mediadores (la distribución arbi- do, "esto" -el gobierno de Menem- "no es peronismo". La creencia
traria, personalizada y paternalista de bienes, favores y servicios) sepa- generalizada parece ser que si éste fuera ~n gobi~r~o "auté~ticamente
rece bastante a una forma de actividad política que el peronismo com- peronista", nosotros -los pobres- no estanamos viviendo asi.
batió en el pasado (el clientelismo radical y conservador). Sin embargo, Esta idealización no sólo implica una crítica a las condiciones de
quienes reciben los mejores beneficios de esta qistribución (los círculos existencia actuales, también expresa una construcción social del olvido
íntimos) viven el clientelismo como "verdadero peronismo". Experi- y del recuerdo. La participación de los mediadores y l.os clientes ;~ re-
mentan el clientelismo de esta forma porque lo que recuerdan del pero- des de resolución de problemas le da un soporte relacional especifico a
nismo es lo. que los mediadores están haciendo hoy. Es como si la histo.- este proceso. Dentro de estas redes podemos detectar un proceso de
ria del peronismo fuera constantemente reescrita en tiempo presente, reinvf:!nción de la tradición; una tradición que sirve para legitimar arre-
mediante el funcionamiento cotidiano de la máquina clientelar. Noso- glos sociales actuales. Si bien los significados del peronismo aún son
tros (los mediadores) hacemos favores personales y personalizados y diversos dentro de la red de los mediadores y de las manzaneras pre-
distribuimos mercadería porque de eso es de lo que se trata el buen pe- domina ~quel sentido que tiene que ver no con una cultura de la oposi-
ronismo. Nosotros (los miembros del círculo íntimo)' participamos de ción sino con la distribución de recursos. Esta reinven~ión de la tradi-
esta manera de hacer política porque somos peronistas: .Como sostiene ción peronista es complementaria a la mistificación de la arbitrariedad
un militante peronista (citado en Levitsky 1998b): del orden político de la mediación que analicé en el capítulo S.
En el contexto de la Proletarización, la generalizada privación mate-
__J __J

220 LA POLÍTICA DE LOS POBRES

rial y rechazo simbólico, "la mercadería" es la nueva utopía entre los CONCLUSIONES
pobres. Para muchos residentes de la villa, el peronismo aún encarna
es¡:t esperanza. Lejos de ser una voz herética, un reto a los límites socio-
culturales, el peronismo ofrece comida sin hacer. a nadie responsable
por su falta. En el medio de una no declarada guerra contra los pobres,
las redes peronistas de resolución de problemas son hoy las tramas más
importantes en las que los remanentes de una fuerte identidad peronis-
ta se mantienen vivos.

MEDIO-PERIODISTA, MEDIO-PERONISTA

Los aspectos de las cosas que son más importantes para no-
sotros están ocultos por su simplicidad y familiaridad (uno no
puede notar algo porque está siempre frente a sús ojos). El real
fundamento de su bzísqueda no impresiona al hombre en absolu-
to. Salvo que ese hecho lo haya alguna vez impresionado - Y esto
significa: no somos impresionados por aquello que, una vez vis-
to, es más impresionante y más poderoso.
L. WITTGENSTEIN
(1953: 50)

En el aniversario del "cumpleaños de Perón" que describí en la in-


troducción y antes del problema con las camisetas, la gente esperaba
ansiosamente a Matilde en el Centro Cultural Jauretche. Cuando ella
entró en el salón, saludó a todos los presentes y ordenó a sus hijos que
se prepararan para salir rumbo a la plaza. Los catorce micros, repletos
de residentes de Paraíso, partieron rumbo al acto. Mientras esperaba a
Matilde, tomé una copia del primer número de la revista del PJ, El Bo-
naerense. La revista estaba apilada al lado de una caja de remedios que
Ingrid, la empleada de Matilde, distribuye todas las tardes en el Centro.
Para cuando tomé esa revista con docenas de fotos del gobernador
Duhalde y los retratos de Perón y Eva incluidos en ese primer número
(con títulos que decían: "Para mantener viva la memoria"), escuchando
los bombos que la "Banda de Matilde" hacía sonar rítmicamente fuera
de la UB "Tres Generaciones", más de ocho meses habían transcurrido
desde el comienzo de mi trabajo de campo. En ese momento, los diarios
amontonados al lado de los remedios, las imágenes de Perón, Evita y
n
i. ,1
L__ L_ L_ L__ \__ --~
-- _ _J
_I __J __J
¡:;¡
: 11
:J

222 LA POÚfICA DE LOS POBRES CONCLUSIONES 223

Duhalde colgando detrás de los paquetes de comida que Matilde distri- manera teñidos por la "corrupción en Cóspito" -título con el que se
buye a diario, las fotos de Matilde y Rolo -en otras palabras, el "folklo- anunciaba en los medios el caso.
re peronista"- eran parte de mi realidad diaria (¡incluso de mis sue- Durante los últimos ocho meses, mi relación con Matilde, la conce-
/1

ños!). El gobernador y su esposa, el intendente, la concejala y el asesor jala del b~rio", había ido ganando fluidez. Dado que ella tiene, al decir
municipal eran ahora "El Negro", "La Chiche", "Rolo", "Matilde" y de un ~ecmo, "cosas que ocultar", 1 lafl.uidez en la relación no garantiza~
"Juancito". Incluso Juan y Eva Perón habían sido reemplazados en mi ba un libre acceso a su persona o a sus actividades, ni una absoluta con-
mapa mental por sus sobrenombres: eran "Pocho", "El General", "El fianza de su parte respecto de mi tarea, pero ese muchacho que viene
/1

Macho" y "Evita". de los Estados Unidos a escribir la historia de Villa Paraíso" nunca re-
No me estaba "convirtiendo" en peronista, pero sus sobrenombres, presentó -hasta el escándalo de corrupción- un peligro para ella ni pa-
sus relojes con las imágenes de Rolo o Eva, el avión desde el cual el in- ra su círculo íntimo de seguidores. A pesar de desarrollar su tarea en
tendente anuncia sus obras públicas, el cabello teñido de las punteras, un clima moral hostil que siempre sospecha de sus actividades ilegales
las actividades diarias de las unidades básicas estaban siendo, en algún o manipulativas, ella no veía en mí una amenaza. Por el contrario, mi
sentido, normalizadas. En otras palabras, los artefactos mediante los presencia e:a a.veces fuente de pr~stigio para ella. En un acto público,
cuales la memoria "se mantiene viva", estaban dejando de llamar mi me presento al mtendente comentandole orgullosa: "Él está escribiendo
atención como solían hacerlo al comienzo de mi trabajo de campo. Ha- la historia de Villa Paraíso[ ... ] y dice que mucha gente me conoce". En
bían perdido su capacidad de sorprenderme. En términos sociológicos, otras circunstancias, yo era una "audiencia cautiva" frente a la cual re-
creo que estaba perdiendo la distancia necesaria -en el sentido que presentar su rol como "madre de los pobres", "mujer sacrificada", "au-
Norbert Elias (1987) le da al término, "distanciamiento"- para pensar téntica peronista"; yo era un espectador siempre listo a escucharla so-
sobre las complejas relaciones entre estrategias de sobrevivencia, pero- bre su "incansable trabajo". Es más, el "acceso al campo" fue -en buena
nismo y pobreza urbana. Reconstruir una imagen que conectara las es- medida- facilitado por ella. De no mediar su intervención, con consen-
tructuras y los procesos que había estado presenciando y examinando timiento explícito o implícito, hubiera sido imposible acceder a conver-
se iba haciendo cada vez más complicado. Si bien no me había "peroni- sar con parte de su círculo íntimo, con los muchachos de su banda, con
zado", las categorías "nativas" de los militantes, punteros y líderes pe- algunos de sus fieles seguidores o con las manzaneras.
ronistas estaban impregnando (más de lo deseable) mi manera de mi- Cuando ocurrió el caso de la cámara oculta, mi trabajo de campo es-
rar. La experiencia directa estaba transformándose en un primordial taba llegando, afortunadamente, a su fin. Digo afortunadamente por-
obstáculo epistemológico. que la cámara oculta pasó a ser una suerte de estigma con el cual me
Por esos mismos días, surgió otro obstáculo -esta vez más práctico-. sentí cargando en mi mochila, que no tenía una cámara sino un grab~­
Un funcionario y amigo del intendente fue sorprendido con una cáma- d?r, una botella de agua, un cuaderno de notas y el periódico del día.
ra oculta en un escándalo de corrupción. El funcionario del municipio Sm embargo, este "muchacho" se transformó repentinamente en una
fue denunciado como parte de un engranaje que, desde el mismo cenh-o amenaza.
del poder municipal, extraía "coimas" a cambio de facilitar la obtención Durante los primeros meses yo había pacientemente explicado a
de licitaciones públicas. En lo que fue publicitado como el caso de "la Matilde y su familia el objeto de mi investigación ("escribir la historia
guía del coimero", el Director de Compras y Suministros, Pascual Scal- de Vi~a Paraíso"). Si bien la idea de un "muchacho que es argentino,
faro, explicó frente a una cámara oculta los diversos mecanismos a que viene de los Estados Unidos a escribir la historia de la villa", no es
través de los cuales varios funcionarios municipales cont~ibuían ·a en- algo a lo.que uno se acostumbra fácilmente, las imágenes que Matilde y
grosar las arcas del intendente, eso sí, "sin nombrar al viejo". Durante sus segm.dores so~an !ener sobre mi identidad fueron desmontadas por
varios días la cara de Scalfaro y sus dichos ocuparon las páginas de los las sucesivas explicaciones y -lo que fue más importante- por mi pre-
principales diarios del país, y las distintas conversaciones grabadas con sencia diaria en la villa.
la cámara oculta fueron puestas al aire como si fuesen capítulos de una Sin embargo, la "cámara oculta" revirtió toda la situación. La conce-
novela. Toda la estructura del poder municipal fue sacudida por el es-
cándalo y sujeta a escrutinio público, desde Scalfaro hasta el esposo de
Matilde -subsecretario de Obras Públicas-. Por un período de tres se- ~ · La distribución de "porros" de marihuana a los jóvenes de La Banda de
manas, todos y cada uno de los funcionarios públicos fueron de alguna Matilde no es un hecho menor ni el único.
I_~
__J __J _J

224 LA POúrICA DE LOS POBRES CONCLUSIONES 225

jala, que antes me hacía sentar en su comedor diario, ine llevaba en su La experiencia de primera mano (y la inmersión) en las prácticas co-
auto y me invitaba a cuanto acto público ella asistía, ahora me decía tidianas del peronismo como un prerrequisito -y, al mismo tiempo, un
que estaba muy ocupada. No dejó de atenderme, pero esta vez lo hacía obstáculo- para el conocimiento.adecuado, y la confusión de la identi-
desde la puerta de su casa, otras veces mediante sil empleada domésti- dad del investigador como un problema práctico, iluminan algunos as-
ca, las más de las veces desde una prudente distancia, y siempre con pectos de estos sesgos que siempre amenazan con nublar la mirada so-
una sospechosa mirada a mi mochila. Comencé a sentirme "fuera de lu- ciológica. Quisiera concluir con una reflexión sobre las implicancias que
gar" porque pasé a ser -en su mirada- un periodista encubierto tratan- la confusión entre periodista y etnógrafo, y que la inmersión en el mun-
do de involucrarlos en la "corrupción en Cóspito." Si bien nunca fui do de verdad del peronismo tienen para el conocimiento sociológico de
"echado del campo" mi acceso a ella y su círculo quedó trunco. las redes de resolución de problemas y las representaciones culturales
en ellas enraizadas.
Ser tomado por periodista está lejos de ser una mera anécdota. El es-
LA REFLEXIVIDAD COMO HERRAMIENTA2 cándalo de la cámara oculta activó en forma dramática una confusión
que había estado presente a lo largo de mi trabajo de campo. La gente
"La autorreflexión académica a veces degenera en celebraciones nar- en Paraíso solía "entenderme" como un periodista. Si bien éste no es el
cisistas del privilegio," escribe Phillipe Bourgois en In Search of Respect lugar para elaborar sobre esta confusión, creo que en términos de la in-
(1995: 14). Si decidí incluir las historias de mi distanciamiento y del fi- dispensable reflexividad, el "error" merece alguna atención.
nal abrupto de parte de mi trabajo de campo no es por sinceridad, ni si- "A mí me dicen Crónica TV y a ella Canal 26", me dijo Nélida. Des-
quiera como una manera de decirle al lector "yo estuve allí y vea lo que pués del accidente en el que un colectivo atropelló a un chico de cinco
me pasó". Juzgo estos episodios importantes no como un trampolín años que jugaba en la vereda, "a Rosa le dicen Canal 2". Éste fue el co-
desde el cual iniciar una exploración de mi self en el campo (una suerte mienzo de una larga entrevista con dos vecinas del área más pobre de
de "conócete a ti mismo a través del trabajo de campo" muy a la moda Paraíso.
¡'¡
estos días en la academia norteamericana), sino porque ambas anécdo- La comparación que Cacho hizo entre Paraíso y (la imagen mediáti-
tas promovieron el ejercicio de una necesaria reflexión. Ambas ilustran ca de) el Bronx en el primer día de mi trabajo de campo,3 la presenta-
el tipo de control de los sesgos, de las "parcialidades", que he estado in- ción de una persona como un canal de televisión y la confusión recu-
tentando en este libro. rrente de mi persona con un periodista, parecerían validar las opiniones
En su comentario sobre el original abordaje que Bourdieu hace de la de aquellos que hablan de una completa "massmediatización" de· la
reflexividad epistémica, Wacquant afirma que, sociedad en la era de la "globalización". Sin embargo, existe una di-
mensión fundamental -el lado oscuro de los medios en los barrios mar-
Los sesgos intelectualistas [... ]que nos tientan a percibir el mundo como ginados- que nos ayudará a entender el sentido del etnógrafo-como-pe-
un espectáculo, como un conjunto de significados en espera de ser interpreta- riodista. Los residentes de la villa no son sólo audiencia de los medios;
dos, más que como problemas concretos denuindantes de soluciones prácticas, es un establecen una relación instrumental con ellos. "La gente me llama Ca-
sesgo mucho más profundo y peligroso en cuanto a sus efectos que aquellos nal 26 porque después del accidente yo fui la que los llamó, y ~inieron
derivados del origen social y la posición del analista en el campo académico, a la villa", continuó Nélida. También llamaron a la policía.
puesto que nos pueden conducir a perder por completo de vista la differentia
Esta anécdota habla del uso que los residentes en la villa hacen de
specifica de la lógica práctica. Cuando dejamos de someter a crítica sistemática
las "premisas inscritas en el hecho de reflexionar sobre el mundo, retirarse del los medios de comunicación como.medios para comunicar sus demandas.
mundo y de la acción en el mundo a los efectos de pensar en la acción", nos La televisión, la radio y la prensa popular son parte de su vida cotidia-
arriesgamos a confundir la lógica práctica con la lógica teórica (Wacquant na no sólo porque son consumidores sino también porque los medios
1992: 39, la.s itálicas me pertenecen, véase también·Bourdieu 1998). son un (¿el único?) canal mediante el cual hacerse notar, tener una voz
por más distorsionada que ésta aparezca. En otras palabras, en un espa-
cio de relegación que se parece cada día más a un purgatorio urbano,

2. Esta sección se benefició mucho de discusiones con Alejandro Grimson.


Véase Auyero y Grimson (1997). 3. Véase capítulo 2.
'~-

226 LA POÚTICA DE LOS POBRES CONCLUSIONES 227

en el que los "villeros" están abandonados y estigmatizados, los medios otros actores individuales o colectivos se involucran activamente con
son percibidos casi en términos literales: como medios de comunicarse estos pr?~e~os de. transformación. Es entonces fácil imaginar por qué
con el exterior. Al estar frente a alguien que "no es de acá", y que quie- estos anahs1s realizan un gran trabajo en explicar todo, menos los ele-
re conversar con ellos y escucharlos -el etnógrafo-, se reactiva la presen- mentos fundamentales (o el "enigma") del peronismo contemporáneo:
cia de esas instituciones, y ellos nos incorporan a su realidad como pe- el apoyo :ontinu? que éste obtiene de los sectores menos privilegiados,
riodistas, esto es, instrumentos para su denuncia, para la expresión de de los mas margmados (a pesar de sus derrotas electorales). La sofisti-
su aislamiento y su sufrimiento, para confrontar el estigma con el que cación t~órica y conceptual de muchos de estos análisis desaparece
cargan. De esta manera, una mirada más cercana a la "confusión" nos cuando tienen que abordar "las bases" del peronismo: su capacidad pa-
dice mucho acerca del universo de sentido común de los residentes de ra retener mucha de la lealtad de los destituidos. En ninguno de los es-
este enclave de miseria. Si nosotros, dentistas sociales, sabemos cómo tudios más citados sobre el "menemismo", los autores se molestaron en
leer el "error", ser tomado como un periodista adquiere nuevo signifi- realizar trabajo de campo en las áreas en donde el peronismo obtiene
cado: ellos necesitan ser escuchados, necesitan que alguien les preste sus mayores apoyos. 4 Una curiosa ausencia especialmente cuando se
atención, necesitan tener una voz. considera el ambicioso objetivo de "entender el menemismo y,?- través
Más importante aún fue la "confusión" que emergió de mi sobreex- de ~l, a la Argentina" (Hora y Trímboli 1995: 9). El trabajo etnográfico
posición a la doxa peronista. A los efectos de prevenir la destrucción de seno e~ reemplazado por el pobre sustituto de la encuesta de opinión,
mi objeto de investigación por la contaminación del análisis por parte como s1 las razones por las cuales "la memoria se mantiene viva" cuan-
de la categoría "nativas" -especialmente aquellas que "explican" el pe- do se vota pudiesen ser entendidas mediante la pregunta: "Y usted,
ronismo como un sentimiento, una pasión, como un fenómeno inapre- ¿por qué votó a X?".
hensible con el cual sería mejor que la sociología abandone todo intento Este libro no pretendió explicar el apoyo que el peronismo aún con-
interpretativo-, he recurrido a herramientas conceptuales ajenas a la s:rva entre los pobres (y que puede o no asegurar su victoria electoral).
mayoría de los estudios sobre el peronismo. Mi análisis de las redes de Sm embargo, explora una de las maneras en las que el partido reprodu-
resolución de problemas como un conjunto de relaciones continuas ce su fortaleza organizativa y reinventa la tradición peronista, cotidia-
entre posiciones, de las diferentes trayectorias típico ideales de los me- namente. Si bien no es la única razón de su durabilidad (y no existe una
diadores (capítulo 3), de sus performances públicas (capítulo.4}, de las razó.n, en todo caso}, el.análisis detallado de la continua presencia del
lecturas que los "detentadores de problemas" hacen de esas presenta- partido como un centro de resolución de problemas a nivel de base nos
ciones (capítulo 5) y de las memorias que son recreadas en los círculos ayuda a entender esta persistencia de una manera en la que los estudios
íntimos de los mediadores (capítulo 6), fueron mis maneras de romper actuales sobre el peronismo no dan cuenta. Sea porque toman este apo-
con las prenociones y las apariencias, y así-dado que "quebrar con las yo por descontado o porque (equivocadamente) asumen que las en-
relaciones aparentes presupone la construcción de nuevas relaciones cuestas son un buen instrumento para comprenderlo, estos análisis han
entre las apariencias" (Bourdieu et al. 1991: 57)- construir el objeto de evitado todo tipo de contacto con el "mundo de verdad" peronista.
investigación. Al mismo tiempo, sin embargo, mientras me sumergía en
la "verdad peronista" mi insatisfacción con los estudios académicos so-
bre el peronismo/menemismo contemporáneo aumentaba. CLIENTELISMO EN FORMACIÓN
La distancia necesaria para construir un objeto de estudio partiendo
del universo peronista no conlleva inexorablemente al punto de vista ~os análisis sobre las performances, representaciones y memorias
escolástico que predomina en muchos de los análisis actuales sobre el e~tan basados en el contexto de profundización de la marginación, cre-
peronismo. La ciencia convencional sobre el peronismo y el menemis- ciente desigualdad y retirada del Estado, en la historia de la villa y en
mo está mayoritariamente dominada por el abordaje de las ciencias po- las experiencias de sus residentes, y en el universo social específico de
líticas, que -en su obsesión con el sistema de partidos, la s,eparación de la red de resolución de problemas. Este universo ilustra la fortaleza or-
los poderes o su ausencia, las corporaciones, el "tipo" de democracia
que se consolida o deja de consolidarse, etc.- no presta atención alguna
ni a las maneras en que los "actores" y los "procesos estructurales" exa- . 4. Véase Levitsky (1998) y Martuccelli y Svampa (1998) para excepciones re-
minados afectan la vida cotidiana de la gente ni a la manera en que cientes.
__J __J __J __J __J
-~\

228 LA POLÍTICA DE LOS POBRES CONCLUSIONES 229

ganizacional del peronismo actual. Discusiones con colegas aquí y en fundamental en el análisis de la cultura: reducir lo social a "formas fi-
los Estados Unidos me alertaron sobre un no intencionado énfasis en la jas" (Williams 1977: 129). La noción de "estructura de sentimiento" in-
.;; robustez de las redes y representaciones y en el carácter "terminado" tenta abordar este carácter procesual, no del todo articulado, de la rea-
,!
de mi análisis. Es cierto, enraizar las performances, las representaciones lidad. Hablamos, dice Williams, de
y las memorias en un proceso general de destitución social, y en una
red específica corre el riesgo de dar una impresión de solidez que no Elementos característicos de impulso, restricción y tono; específicamen-
hace justicia con lo que está sucediendo en el dinámico universo social te elementos afectivos de conciencia y relaciones: no sentimiento en contra
de la resolución de problemas mediante la intervención política perso- de pensamiento, sino pensamiento sentido y sentimiento pensado: concien-
cia práctica de un tipo presente, en una continuidad vivida e interrelaciona-
nalizada.
da. Así. defirí.imos estos elementos como una estructura: como un conjunto,
Mi manera de proceder estuvo guiada por una acentuación de algu- con relaciones específicas internas, al mismo tiempo entrelazado y en ten-
nas propiedades y elementos encontrados en el transcurso de mi traba- sión. Sin embargo, también estamos definiendo una experiencia social que
jo de campo y en la síntesis de fenómenos individuales concretos en una todavía está en proceso, muchas veces aún no reconocida como social sino
construcción analítica que denominé "resolución de problemas a través tomada por privada, idiosincrásica, e incluso aislante, pero que analizada
de la mediación política".s Es cierto que este procedimiento de razonar [...] tiene sus características emergentes, eslabonadas y dominantes [.. .]"
"moviéndose a los límites" da la impresión de un universo social sóli- (Williams 1977: 132).
do, fijo y coherente, una impresión que a expensas de la coherencia teó-
rica puede perder fidelidad a lo real. Sin embargo, fue la manera que En términos conceptuales, las estructuras de sentimiento son "expe-
elegí no sólo para evitar caer en comprensiones de sentido común (y ser riencias sociales en solución", formas culturales que -siguiendo con la
consumido por el "mundo de verdad" peronista con sus explicaciones analogía química- aún no han precipitado. En términos metodológicos,
y sus justificaciones) sino también para poder revelar la estructura di- la estructura de sentimiento es una hipótesis cultural. La acentuación y
námica de este universo de prácticas. La forma extrema que (re)construí síntesis analítica de algunos aspectos de la realidad que realicé en este
en este libro es un punto de partida privilegiado para revelar las formas libro ofrecen una "guía para la construcción" (Weber 1949: 90) de una
y las funciones de todo un conjunto de casos isomórficos que abundan hipótesis cultural que enfatiza el carácter procesual de la realidad bajo
en la Argentina contemporánea. Es más, a nivel conceptual, este modo estudio.
de proceder me permitió mostrar las maneras en que el contenido y la Con los procesos de acentuación de la marginación promovidos por
forma de las relaciones sociales impacta en la formación de actitudes y el desempleo y el abandono estatal, la relacionada desertificación orga~
comportamientos políticos. nizativa en los enclaves de pobreza, un partido con una fuerte penetra-
Razonar "moviéndose a los límites", mediante la acentuación analí- ción y organización en esos espacios y con acceso de bajo costo a los
tica y la síntesis no necesariamente excluye la consideración del carác- .programas de asistencia social financiados por el· Estado, la mediación
ter procesual del universo bajo estudio. Como remarca Raymond Wi- política personalizada (como manera de resolver problemas cotidianos)
lliams, "en muchas descripciones y análisis, la cultura y la sociedad son está ganando fortaleza y relevancia en los territorios de relegación ur-
expresadas habitualmente en tiempo pasado. El obstáculo más fuerte al bana. En este libro demostré que, de manera similar a los lazos entre
reconocimiento de la actividad cultural humana es esta inmediata y patrones y clientes en el sudeste asiático analizados por Scott y Kerkv-
usual conversión de la experiencia en productos terminados" (Williams liet, la resolución de problemas vía la mediación política debe ser toma-
1977: 128). Las instituciones, relaciones y formaciones en las que la gen- da seriamente y no puede "ser meramente desechada como residuos de
te está involucrada en la vida contemporánea -y a través de las cuales; viejas estructuras" (Scott y Kerkvliet 1977: 443). Por el contrario, como
como en el caso de este estudio, resuelven sus problemas más urgen- manera de resolver problemas cotidianos y urgentes, debe ser analiza-
tes- son convertidas "en todos formados, en lugar de en procesos en da como "un tipo de lazo social que puede ser dominante bajo ciertas
formación y formativos" (Williams 1977: 128), alimentando así un error circunstancias y marginal en otras" (Scott y Kerkvliet 1977: 443). Asi-
mismo, tomando en consideración los procesos de profundización de la
marginación de la población de villas, asentamientos y barrios pobres,
5. Véase Weber (1949) para un análisis de la función lógica y la estructúra de no sería arriesgado aventurar que estas formas personalizadas de inter-
los conceptos en ciencias sociales. cambio desigual pueden cristalizar en nuevas formas de "clientelismo"
!_ _ 1_ _
__J __J __J __J __J __J __J

230 LA POI..ÍTICA DE LOS POBRES CONCLUSIONES 231

Así, lejos de ser vestigios del pasado, estas formas de resolución de pro- concurrencia de los intentos de la elites políticas por controlar a los sec-
blemas pueden ubicarse en nuestro futuro. tores populares y las estrategias que éstos adoptan para resolver sus
La creciente relevancia de "formas clientelares" no quiere decir que problemas en donde los aspectos más interesantes de la reproducción y
la solución de problemas mediante la intervención personalizada de las transformaciones de este orden político ocurren.
mediadores políticos venga a suplantar otras maneras en las que el pe- Muchos autores (Scott y Kerkvliet 1977; Silverman 1977; Burgwald ·
ronismo ha establecido relaciones con los sectores populares durante 1996; Scott 1977) han estudiado el proceso de ruptura de los lazos clien-
los últimos cincuenta años (sindicalismo, "carisma", etc.). Por el contra- telares y las tácticas de resistencia (abiertas u ocultas) diseñadas contra
rio, el clientelismo es construido desde el peronismo, se sobreimpone a el poder de la política clientelar en diversos sitios geográficos y lugares
él, y éste es imbuido por una nueva táctica de poder. Las unidades bá- históricos. Mi énfasis en el proceso opuesto, en la consolidación de la
sicas son los sitios donde esta convergencia entre peronismo y "política mediación personalizada como manera de satisfacer necesidades bási-
clientelar" toma forma; son el soporte organizacional de este proceso. cas, en los mecanismos de reproducción y en su aceptación por parte de
Curiosamente, estas instituciones aparentemente poco importantes de l. algunos "clientes" no estuvo dictado por opciones teóricas rígidas. Fi-
la vida popular han sido persistentemente ignoradas en la mayoría de delidad a lo que vi y escuché durante los meses de trabajo de campo es
los estudios sobre el peronismo. lo que le da a este ensayo el acento "reproductivista" que algunos cole-
La hipótesis cultural que, creo, surge de este proceso sería la si- gas criticaron luego de leer algunos capítulos.
guiente: con el fortalecimiento de los centros de poder local que actúan La aceptación indisputada de la mediación política, sin embargo, no
como mediaciones entre los pobres y los que tienen los recursos para debe ser entendida como un producto cultural terminado, como un ele-
resolver sus problemas más acuciantes, hay una definición cultural de mento ya "precipitado". Es una "experiencia social en solución", una
la manera de enfrentarse a los problemas de sobrevivencia que se está estructura del sentir que está emergiendo de las cenizas de la herejía
inscribiendo en los esquemas mentales de los "detentadores de proble- populista. La "resolución de problemas mediante la intervención políti-
mas" que están cercanos a esos centros de poder. La idea de que los -~ . ca personalizada" es entonces un proceso estructurado y estructurante,
problemas urgentes pueden ser resueltos mediante la intervención po- · un conjunto de relaciones que comienza a tener sus propias reglas, sus
lítica personalizada y que hay que tener buenos referentes -mediadores silencios y sus posibles voces, sus trayectorias, dando lugar a perfor-
que sean generosos, considerados, trabajadores- se está convirtiendo en mances, identidades y narrativas particulares.
un elemento indisputado en la realidad cotidiana de los círculos ínti- Marcel Mauss escribió alguna vez que "lo que podría aparecer corno
mos de los mediadores. Como Scheper-Hughes afirma para el caso de un detalle fútil es en realidad una condensación de principios". En este
la población del Alto de Cruzerio brasileño, libro, he prestado mucha atención a los aparentemente triviales detalles
de la vida cotidiana en Villa Paraíso y a las prácticas y dichos diarios de
Para la gente que vive sus vidas tan cerca de los márgenes de la sobrevi- los líderes, los referentes y los "clientes". Mi obsesión con estos diminu-
vencia, la idea de un benefactor es tranquilizadora. Admitir lo opuesto, con- tos detalles de la vida en la villa y en el municipio fue mi manera de
siderar la idea de que el clientelismo es explotador, es admitir que no hay arrojar luz al funcionamiento de la resolución de problemas vía la inter-
un red de seguridad estructural y que los pobres están a la deriva en un vención política; los cómo y los por qué de la satisfacción de las necesi-
mundo social y un sistema económico amoral que es totalmente indiferente dades en un contexto de privación material. Las interacciones aparente-
a su bienestar y su sobrevivencia. mente anecdóticas en las que centré mi atención ilustran, parafraseando
la ya famosa frase de Marx, cómo una creciente cantidad de mujeres y
El "intercambio de favores por votos" en el centro de la noción de hombres -viviendo en condiciones de relegación simbólica y rnaterial-
clientelismo político no representa adecuadamente esta realidad mucho resuelven activamente sus problemas. Estos "triviales" detalles también
más compleja de relaciones duraderas, narrativas e identidades que son nos demuestran que los residentes de la villa no resuelven sus proble-
construidas en el funcionamiento .diario de los círculos íntimos. La elec- mas mediante los medios materiales y las categorías simbólicas de su
ción del extraño término "resolución de problemas mediante la inter- propia elección.
vención política personalizada" no intenta anular el análisis del control
político que la distribución de favores, bienes y servicios promueve (y
que la noción de clientelismo político acentúa). Por el contrario, es en la
EPÍLOGO

'• 1

'
r
¡ !
:
t !

ÚLTIMO ACTO

Mientras realizaba mi trabajo de campo y escribía este libro, el tér-


mino "clientelismo" y su pariente "asistencialismo" pasaron a formar
parte del discurso político y periodístico de una manera que difícilmen-
¡ .(. te podría haber anticipado cuando, hace más de tres años, comencé mi
1:: ' . investigación sobre este tema. Durante la última campaña electoral que
presencié (1997), la oposición acusó persistentemente al gobierno pero-
j .:·· '
nista de la provincia de Buenos Aires de cambiar "favores por votos",
l · ' '. de "utilizar las necesidades de la gente", de "hacer asistencialismo para
sacar votos". Las manzaneras -personas de las que poco se sabía mien-
tras realizaba mi investigación- pasaron a ser objeto de atención mediá-
tica (programas de televisión y reportes en los principales diarios del
país estuvieron dedicados a su trabajo) y de ataque por parte de la opo-
sición. Eva Perón no sólo se convirtió en best-seller, en películas y li-
bros,· sino que también -y más importante para este caso- su "legado"
fue constantemente discutido como fuente inspiradora de la imagen
pública de la esposa del gobernador Duhalde. ·
En el último acto peronista al que asistí (26 de julio de 1997), "Chi-
t¡ che" lanzó una nueva (y efímera) línea interna del PJ denominada Evi-
·¡ tismo; a ios efectos de promover su candidatura al parlamento nacional.
'~" Más de veinte mil mujeres -entre ellas, las más de doce mil manzane-
ras- asistieron al acto, que también era la conmemoración de la muerte
¡! de Eva (26 de julio de 1952). En ese acto, una cantante, vestida de novia,
L'
F: su pelo teñido de rubio y peinada como Eva, cantó "No llores por mí
i Argentina"; la sobrina nieta de Eva dio un discurso enfatizando el rol
de las mujeres en la polltica, y la ex actriz y miembro del PJ Irma Roy
recitó un poema de Castiñeira de Dios, titulado "Volveré y seré millo-
234 LA POLITICA DE LOS POBRES EPÍLOGO 235

nes". Hilda de Duhalde, presentó una casi perfecta performance como cia? No hay encuesta que nos dé una respuesta sobre esto. Necesitamos
la Eva de los noventa, reconociendo que "es muy común que, cada vez más etnografías históricamente informadas de lugares en donde las
que una mujer hace trabajo social, la gente diga 'Mirá, se quiere parecer "prácticas clientelares" están aumentando o disminuyendo. Recién en-
:_ ·~ a Evita, la quiere imitar'. Díganle a los que dicen eso que Evita fue úni- tonces estaremos en condiciones de realizar evaluaciones serias. En es-
ca, que no va a haber otra como ella. Este acto demuestra que la profe- te sentido, La política de los pobres es una invitación a realizar más inves-
cía se cumplió, ella ha regresado y es millones. Todas ustedes, todas no- tigación en esta área. Es también un llamado a reintroducir en las
sotras somos Evita[ ... ]". discusiones sobre "nuevos" movimientos sociales y sobre la "sociedad
El sociólogo Herbert Gans (1997) señala que antes de que los dentis- civil" en América latina (discusiones, a veces, cerradas y/ o superficia-
tas sociales divulguemos un nuevo concepto, especialmente uno que se les respecto de las experiencias políticas de los destituidos) un examen
aplique a los pobres y a otras poblaciones estigmatizadas, deberíamos minucioso de la manera en que la política está imbricada en las vidas
pensar si puede ser transformado en un concepto peyorativo por perio- de aquellos pobres que no se "movilizan" en el sentido usual del térmi-
distas y otros dentistas sociales. Si bien él se refiere al mal definido y no, sin ser, de manera alguna, "pasivos".
peor utilizado concepto de infraclase (underclass), sus comentarios pue- En referencia al uso periodístico de los conceptos de las ciencias so-
den ser perfectamente aplicados a la noción de clientelismo. Las eva- ciales, Gans observa que si los conceptos que utilizamos son lo suficien-
luaciones que políticos y periodistas realizaron de ese acto "evitista" y temente atractivos, los medios de comunicación pueden tomarlos y
de tantos otros actos peronistas dan cuenta de esta peyorativa manipu- transformarlos. Dado que los conceptos que inventamos o utilizamos
lación de la noción de clientelismo. Las seguidoras de la candidata fue- no son nuestra propiedad privada, no podemos prevenir estas transfor-
ron descriptas como "participantes pasivos" (Clarín), "asistentes no es- maciones. En una sociedad en la que la prensa es libre, los periodistas
pontáneos" (La Nación), "llevados por los punteros" (Clarín), y como el ',(·
pueden distorsionar nuestros conceptos a voluntad. Gans observa que
producto de los "mecanismos clientelares utilizados por Duhalde" (Pá- "tenemos el derecho, como individuos y como disciplina, de protestar
gina 12). en voz alta cuando los periodistas alteran nuestros términos -pero en-
Un nuevo mapa electoral domina la política argentina. La coalición tonces también debemos de abstenemos en el uso de términos periodís-
centrista Alianza derrotó al PJ en las últimas elecciones (1999). Esto, se- ticos". Traté de hacer lo que mucha gente cree que es una tarea imposi-
gún señalan algunos observadores, es una prueba de la decreciente re- ble (similar a construir un barco mientras intentamos navegado): utilicé
levancia del clientelismo. Las viejas (e inútiles) dicotomías no mueren '•
· ·r la noción de clientelismo al mismo tiempo que criticaba algunas de sus
tan fácil: se argumenta que la "moderna" forma de hacer política (pre- premisas y limitaciones, y me expresé sobre sus usos erróneos más
suntamente encamada en la Alianza -aun cuando el Partido Radical usuales (en abordajes periodísticos y académicos). Compartiendo el es-
tenga una larga historia de prácticas clientelares) ha de derrotar a la píritu de la sugerencia de Gans, creo que la "contaminación" de los
vieja (y clientelista) forma (la manera peronista). Como afirma el soció- conceptos sociológicos es, a veces, un riesgo que vale la pena tomar. Ese
logo y encuestador Mora y Araujo (Clarín Digital 11 de octubre de ."' riesgo es, en última instancia, expresión de nuestro diálogo (nuestra
r: 1998): "El peso del voto clientelar ha disminuido. Los nuevos mecanis- manera, siempre mediada, siempre truncada, de hacer política) con pú-
mos de comunicación y determinación del voto son más independien- blicos que están fuera de los restringidos confines de la academia.
tes. No hay una relación tan estrecha entre aquellos que dan y aquellos
i que reciben". Como debería quedar en claro a esta altura, este libro no
intentó argumentar sobre resultados electorales sino sobre el funciona-
¡,.
miento de una cierta relación política. Cuestioné incluso la capacidad
i: " de obtener el voto de los mecanismos clientelares, aun en un lugar en
'
donde estas prácticas son bastantes generalizadas y normalizadas como
en Villa Paraíso. Si bien no estoy tentado por las profecías que recurren-
temente ejercitan "expertos electorales" y "analistas políticos", no pue-
do evitar exp:r;esar mis dudas sobre lo que Mora y Araujo dice saber:
¿cómo sabemos sobre el "peso del voto clientelar" en el pasado? ¿A qué
pasado se refiere? ¿Cómo reconocemos la disminución de su relevan- .
BIBLIOGRAFÍA
'.,

Acuña, Carlos (comp.): La nueva matriz política argentina, Buenos Aires,


Nueva Visión, 1995.
Adelman, Jeremy: "Post-Populist Argentina", en New Left Review, 203,
1994, págs. 45-69.
Appadurai, Arjun: "Putting Hierarchy in its Place", en Cultural Anthro-
pology 3, Nº 1, 1988, págs. 36-49.
Auyero, Javier: Otra vez en la vía. Notas e interrogantes sobre la juventud de
sectores populares, Buenos Aires, Espacio Editorial, 1992.
¡:- - - - : "Wacquant in the Argentine Slums: Comment on Loi:c Wac-
.. quant's 'Three Pernicious Premises in the Study of the American
Ghetto"', en International f ournal of Urban and Regional Research 21, Nº
3, 1997b, págs. 508-11.
· 1·T'
Auyero, Javier y Grimson, Alejandro: "Se dice de mí. Notas sobre convi-
't. ' vencias y confusiones entre etnógrafos y periodistas", en Apuntes de
Investigación del Cecyp l, 1997, págs. 81-93 .
Bakhtin, Mikhail: The Dialogic Imagination, Austin, TX, The University of
Texas, 1994.
Baschetti, Roberto: Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970, Bue-
nos Aires, Puntosur, 1988.
Beccaria, Luis y López, Néstor: "Notas sobre el comportamiento del
mercado de trabajo urbano", en Beccaria, Luis y López, Néstor
¡ ::
•~!
(comps.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la
! . ·sociedad argentina, Buenos Aires, Losada, 1996, págs. 17-46.
Benjamin, Walter: "Theses on the Philosophy of History", en Benjamin,
:· ' ~ ' ·- .
Walter (comp.) Illuminations, Nueva York, Schocken Books, 1968,
págs. 253-64.
Bianchi, Susana y Sanchis, Norma: El partido peronista femenino, Buenos
Aires, CEAL, 1988.
1 __J _J _J
'----

238 LA POúrICA DE LOS POBRES BIBUOGRAFÍA 239

Bitran, R. y Schneider, A.: El gobierno conservador de Manuel A. Fresco en la Castells, Manuel: The City and the Grassroots: A Cross-cultural Theory of Ur-
provincia de Buenos Aires (1936-1940), Buenos Aires, CEAL, 1991. ban Social Movements, Berkeley, University of California Press, 1983.
Borón, Atilio et al.: Peronismo y menemismo, Buenos Aires, El Cielo por Centro de Estudios Bonaerenses (CEB): Informe de Coyuntura 51-1 , Bue-
Asalto, 1995. nos Aires, 1995.
Bourdieu, Pierre: Outline of a Theory of Practice, Cambridge, MA, Cam- Cetrángolo, Osear y Golbert, Laura: Desempleo en Argentina: Magnitud del
bridge University Press, 1977. problema y políticas adoptadas. CECE: Serie Estudios 8, 1995.
- - - : Tlze Logic of Practice, California, Stanford University Press, 1990a. Chaney, Elsa: Supermadre: women in politics in Latín America, Texas, Uni-
- - -: In Otlzer Words. Essays Towards a Reflexive Sociology, California, versity of Texas Press, 1979.
l.
Stanford University Press, 1990b. Chinchilla, Norma: "Marxism, Feminism, and the Struggle for Demo-
'¡j
i¡ - - - : "The Scholastic point of View", en Cultural Anthropology 5, Nº 4, cracy in Latin America", en Hennessy, Rosemary (comp.) Materialist
if· 1990c, págs. 380-391. Feminism. A Reader in Class, Difference, and Women's Lives, Nueva
11
p - - - : Language and Symbolic Power, Cambridge, Harvard University York, Routledge, 1997, págs. 214-26.
]:. Press, 1991. Cieza, Daniel y Beyreuther, Verónica: De la cultura del trabajo al estado de
íl - - -: "On the Family as a Realized Category", en Theory, Culture and
Society 13, Nº 3, 1996, págs. 19-26.
malestar. Hiperdesocupación, precarización y daños en el conurbano bonae-
rense, Cuadernos Del IBAP 9, 1996.
- - - : Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Buenos Aires, Ana- Clark, Kenneth: Dark Ghetto. Dilemmas of Social Power, Nueva York, Har-
grama, 1997. per & Row, 1965.
- - - : Practica/ Reasons, Stanford, CA, Stanford University Press, 1998. Coleman, James: Foundations of Social Theory, Cambridge, MA, The Belk-
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude: "Reproduction", en Education, nap Press of Harvard University Press, 1990.
Society and Culture, Londres, Sage Publication, 1977. Conniff, Michael L.: Urban Politics in Brazil: The Rise of Populism 1925-
Bourdieu, Pierre; Chamboderon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude: 1945, Pittsburg, University of Pittsburg Press, 1981.
The Craft of Sociology, Nueva York, de Gruyter, 1991. I· Cornelius, Wayne A.: "Contemporary Mexico: A Structural Analysis of
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Lolc: An Invitation to Reflexive Sociology, Urban Caciquismo", en Kern, Robert (comp.) The Caciques. Oligarchi-
cal Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World, Al-
Chicago, The University of Chicago Press, 1992.
Bourgois, Philippe: In Search of respect. Selling crack in El barrio, Cambrid-
..·. ;
buquerque, University of New Mexico Press, 1973, págs. 135-50.
:¡' - - -: "Leaders, Followers, and Official Patrons in Urban Mexico", €n
ge, MA, Cambridge University Press, 1995.
¡¡.:1 Boyarin, Jonathan: Remapping Memory: The Politics of Time and Space, Schmidt, Steffen; Guasti, Laura; Landé, Carl y Scott, James (comps.)
!¡ Minneapolis, University of Minnesota Press, 1994. Friends, Followers, and Factions: A Reader in Political Clientelism, Berke-
!i Burgwald, Gerrit: Struggle of the Poor Neighborhood Organization and ley, CA, The University of California Press, 1977, págs. 337-54.
;i¡

Clientelist Practice in a Quito Squatter Settlement, Amsterdam, CEDLA, De Ipola, Emilio: Ideología y discurso populista, México, Plaza & Janes,
1996. 1987.
Calvino, Ítalo: The uses of Literature, Nueva York, Harcourt Brace be Certau, Michel: The Capture of Speech and Other Political Writings, Min-
Jovanovich Publishers, 1986. neapolis, University of Minnesota Press, 1997.
Cardoso, F. H.: "Comentarios sobre os conceitos de superpopula«áo re- DESAL: Marginalidad en América Latina: Un ensayo de diagnóstico, Barcelo-
lativa e marginalidade", en Estudio CEBRAP 1, 1971, págs. 99-130. • ¡ ~ na, Herder, 1969.
Cardoso, Ruth: "Popular Movements in the Context of Consolidation of - - - : Marginalidad; promoción popular e integración latinoamericana, Bue-
Democracy", en Escobar, Arturo y Álvarez, Sonia (comps.) The Ma- nos Aires, Troquel, 1970.
king of Social Movements in Latin America, Boulder, Westview Press, Devine, John: Maximum Security. The Culture of Violence in Inner-Cihj
1992, págs. 291-302. Schools, Chicago, Il, The University of Chicago Press, 1996_.
Manuel, Carlos y Anderson, Bo: "Political Brokerage and Network Poli- Douglas, .Mary: "Introduction: Maurice Halbwachs", en The Collective
tics in Mexico: The case of a dominance system", en WiUer, David y Memory, Maurice Halbwachs, Nueva York, NY, Harper & Row, 1980.
Anderson, Bo (comps.) Networks, Exchange and Coercion. The Elementary Durkheim, Emile: The Division of Labor in Society, Nueva York, Free
Theory and its Applications, Nueva York, Elsevier, 1991, págs. 169-87. Press, 1984.
240 LA POúrICA DE LOS POBRES BIBUOGRAFÍA 241

Eckstein, S.: "Urbanization Revisited: Inner-city Slum of Hope and Gans, Herbert: The War Against the Poor: The Underclass and Antipoverty
Squatter Settlement of Despair", en World Development 18, Nº 2, Policy, Nueva York, Basic Books, 1995.
1990a, págs. 165-81. - - -: "Uses and Misuses of Concepts in American Social Science Re-
- - - : "Poor people versus the state and capital: anatomy of a succes- search: Variations on Loi:c Wacquant's Theme of 'Three Pernicious
ful community mobilization for housing in Mexico City", en Interna- Premises in the Study of the American Ghetto"', en International four-
tional fournal of Urban and Regional Research, 14, 1990b, págs. 274-96. nal of Urban and Regional Research 21, Nº 3, 1997, págs. 504-7.
Eisenstadt, Samuel: Power, Trust, and Meaning, Chicago, The University of Gay, Robert: "Community Organization and Clientelist Politics in Con-
Chicago Press, 1995. temporary Brazil: a case study from suburban Rio de Janeiro", en In-
- - - : Involvement and Detachment, Nueva York, Blackwell, 1987. ternational fournal of Urban and Regional Researclt 14, Nº 4, 1990, págs.
Ellas, Norbert: The Civilizing Process, Oxford, Blackwell, 1994. 648-65.
Elson, D.: "From Survival Strategies to Transformation Strategies: Wo- ---:Popular Organization and Democracy in Rio de faneiro. A Tale ofTwo
men' s Needs and Structural Adjustment", en Beneria, Lourdes y Favelas, Filadelfia, Temple University Press, 1994.
Feldman, Shelley (comps.) Unequal Burden. Economic Crises, Persistent - - - : "Between Clientelism and Universalism: Reflections on Popular
Poverty, and Women 's Work, Boulder, Westview Press, 1992. Politics in Brazil", mímeo., 1995.
Epstein, A L.: "The Network and the Urban Organization", en Mitchel, - - - : "Rethinking Clientelism: Demands, Discourses and Practices in
Clyde J. (comp.) Social Networks in Urban Situations, Manchester, Contemporary Brazil", en European Review of Latin American and Ca-
Manchester University Press, 1969, págs. 77-116. ribbean Research, 1998.
Erickson, Bonnie: "The Structure of Ignorance", Keynote Address, Sunbelt - - - : "Rethinking Clientelism: Demands, Discourses and Practices in
XVI, International Sunbelt Social Network Conference, Charleston, Caro- Contemporary Brazil", en European Review of Latín American and Ca-
lina del Sur, 22 de febrero de 1996. ribbean Studies 65, diciembre de 1998, págs. 7-24.
Escobar, Arturo y Álvarez, Sonia: The Making of Social MOvements in Latin Geertz, Clifford: The Interpretation of Cultures, Nueva York, Basic Books,
America, Boulder, Westview Press, 1992. 1973.
Escobar, Cristina: "Clientelism and Social Protest: Peasant Politics in - -·-:Local Knowledge. New York: Basic Books, 1983.
Northem Colombia", en Roniger, Luis y Günes-Ayata, Ayse (comps.)· Gellner, Ernest y Waterbury, John (comps.): Patrons and Clients in Medi-
Democracy, Clientelism, and Civil Society, Boulder, CO, Lynne Rienner, terranean Societies, Londres, Duckworth, 1977.
1994. Germani, Gino: Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad
Feijoo, M.: "The Challenge of Constructing Civilian Peace: Women and '.:' tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidos, 1966.
Democracy in Argentina", enJaquette, Jane (comp.) The Women's Mo- - - - : Marginality, New Brunswick, Transaction Books, 1980.
vement in Latin America: Feminism and the Transition to Democracy, Bos- Gilbert, Alan: The Latín American City, Londres, Latin American Bureau,
ton, Mass., Unwin Hyman, 1989. 1994.
Folino, Norberto: Barceló y Ruggierito, patrones de Avellaneda, Buenos Ai- Goffman, Erving: The Presentation of the Self in Everyday Lije, Nueva York,
res, CEAL, 1971. Doubleday, 1959.
Fox, Jonathan: "The Difficult Transition from Clientelism to Citizens- - - -: Interaction Ritual: Essays on the Face-to-Face Behavior, Nueva York,
hip", en World Politics 46, Nº 2, 1994, págs. 151-84. Doubleday, 1967.
Fraser, Nancy: Unruly Practices: power, discourse, and gender in contempo- :1
Golbert, Laura: "La asistencia alimentaria: un nuevo programa para los
rary social theory, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1989. argentinos", en Lumi, Susana; Golbert, Laura y Tenti Fanfani, Emilio
Friedman, John y Salguero, Mauricio: "The Barrio Economy and Collec- (comps.) La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los bene-
tive Self-Empowerment in Latin America: A Framework and Agenda ficiarios, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1992.
for Research", en Power, Community and the City 1, 1988, págs. 3-37. - - - : Viejos y nuevos problemas de las políticas asistenciales, CECE, Serie
Galli, Vicente y Malfé, Ricardo: "Desocupación, identidad y salud", en Estudios 12, 1996.
Murmis, Miguel y Feldman, Silvio (comps.) Sin trabajo. Las caracterís- Gould, Roger y Femández, Roberto: "Structures of Mediation: A Formal
ticas del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina, Buenos Aires, :-\. Approach to Brokerage in Transaction Networks", en Sociological
Losada, 1996, págs. 161-88. Methodology 1990, 1989, págs. 89-126 .
.. r l

.. - ..
242 LA POLÍTICA DE LOS POBRES BIBUOGRAFIA 243

Gouldner, Alvin: -"The Norm of Reciprocity. A preliminary statement", Hora, Roy y Trímboli, Javier: Presentación, en Atilio Borón et al. (comps.)
en Schmidt, Steffen; Guasti, Laura; Landé, Carl y Scott, James Peronismo y Menemismo, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1995.
(comps.) Friends, Followers, and Factions: A E.eader in Political Cliente- Hoskin, Gary, "Democratization in Latin America", Latin American Re-
lism, Berkeley, CA, University of California Press, 1977, págs. 28-43. search Review 32, Nº 3, 1997, págs. 209-23.
Graham, C.: "The APRA Government and the Urban Poor: The PAIT INDEC: Censo 1991. Avellaneda-Lanús, Buenos Aires, 1993.
Programme in Lima's Pueblos Jóvenes", en Journal of Latin American - - - : Censo Nacional de Población, Buenos Aires, 1993.
Studies 23, Nº 1, 1991, págs. 91-130. - - - : Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 1996, Buenos Aires.
Granovetter, Mark: "The Strength of Weak Ties", en American Journal of Iñíguez, A. y Sánchez, A.: El conurbano bonaerense y la provincia de Buenos
Sociology, Nº 78, 1973, págs. 1360-1380. Aires: condensación de la tragedia nacional de la desocupación y la subocu-
Grillo, Osear; Lacarrieu, Mónica y Raggio, Liliana: Políticas sociales y es- pación, Cuadernos del IBAP 7, Buenos Aires, 1995. .
trategias habitacionales, Buenos Aires, Espacio Editorial, 1995. James, Daniel: Resistance and Integration. Peronism and the Argentina
Günes-Ayata, Ayse: "Clientelism: Premodern, modern, postmodern", en Working Class, 1946-1976, Cambridge, Cambridge University Press,
Luis Roniger y Ayse Günes-Ayata (comps.), Democracy, Clientelism, 1988. (Trad. cast.: Resistencia e integración. El peronismo y la clase tra-
and Civil Society, págs. 19-28. Boulder, Lynne Reinner, 1994. bajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
Gµnther, Richard; Diamandouros, P. Nikiforos y Puhle, Hans-Jürgen, Jaquette, Jane: The Women's Movement in Latín America: Feminism and tlze
· "O'Donnell's 'Illusions': A Rejoinder", en fournal of Democracy 7, Nº 4, Transition to Democracy, Boston, Mass., Unwin Hyman, 1989 . .
1996, págs. 151-59. Jelin, Elizabeth: Los nuevos movimientos sociales, Buenos Aires, Centro
Guterbock, Thomas: Machine Politics in Transition: Party and Community Editor de America Latina, 1985.
in Chicago, Chicago, University of Chicago Press, 1980. - - - : "Don't Cry for Me, Argentina, or The Globalization of Pero-
Gutiérrez, Ricardo: "Desindicalización y cambio organizativo del pero- nism", en Contemporary Sociology 26, Nº 3, 1997, págs. 302-4.
nismo argentino, 1982-1995", ponencia presentada en la Latin Ameri- Katz, Michael: "Inner-city as Place", en Erikson, Kai (comp.) Sociological
can Studies Association, Chicago, IL, 24 al 26 de septiembre de 1998. Visions, Lanham, Rowman and Littlefield, 1997, págs. 163-67.
Hagopian, Frances: "The Comprornised Consolidation: The Political Katzenelson, Ira: City Trenches: Urban Politics and the Patterning of Class in
Class in the Brazilian Transition", en Mainwaring, Scott; O'Donnell, the United States, Chicago, The University of Chicago Press, 1981.
Guillermo y Valenzuela, J. Samuel, (comps.) Issues in Democratic Con- Kay, Cristobal: Latin American Theories of Development and Underdevelop-
solidation. The New South American Democracies in Comparative Perspec- ment, Londres, Routledge, 1989. ·
tive, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1992, págs. 243-93. Kessler, Gabriel: "Algunas implicancias de la experiencia de la desocu-
Halbwachs, Maurice: The Collective Memory, Nueva York, Harper & pación para el individuo y su familia", en Beccaria, Luis y López,
Row, 1980. Néstor (comps.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos
Hall, Stuart: "Encoding, Decoding", en During, Simon (comp.) The Cul- en la sociedad argentina, Buenos Aires, Losada, 1996.
tural Studies Reader, Nueva York, Routledge, 1993, págs. 90-103. Knoke, David: Political Networks, Cambridge, Cambridge University
Hamburger, Philip: "A Reporter in Argentina. Love, Love, Love", en Press, 1990.
New Yorker, 26 de junio de 1948, págs. 15-21. Kornblum, William: Blue Collar Community, Chicago, The University of
Harvey, David: The Condition of Postmodernity, Cambridge, Mass, Black- Chicago Press, 1974.
well, 1990. Kotlowitz, Alex: There are no children here: the story of two boys growing up
Heredia, Beatriz: "Política, familia y comunidad", ponencia presentada in the other America, Nueva York, Doubleday, 1991.
en el Encuentro Internacional De Antropología, IDES, Buenos Aires, Kowarick, Lucio (c~mp . ): As /utas sociais e a cidade: Siio Paulo: Passado e
1996. Presente, Paz e Terra, Brasil, 1988.
Herzfeld, Michael: The Social Production of Indifference: Exploririg the Sym- Kuasñosky, Silvia y Szulik, Dalia: "Desde los márgenes de la juventud",
bolic Roots of Western Bureaucracy, Nueva York, St. Martin's Press, en Margulis, Mario (comp.) La juventud es más que una palabra, Buenos
1992. Aires, Biblos, 1996.
Hintze, Susana: Estrategias alimentarias de sobrevivencia. Un estudio de caso Lévi-Strauss, Claude: Structural Anthropology, Nueva York, Basic Books,
en el Gran Buenos Aires, Buenos Aires, CEAL, 1989. 1963.
244 LA POÚTICA DE LOS POBRES BIBLIOGRAFÍA 245

Lazcano, Cecilia: "Historia de la consolidación de Villa Jardín", mímeo., . Mauss, Marce! (1947): Manual d'ethnographie, París, Bibliotheque Payot,
1987. 3ª ed. 1989.
Levitsky, Steve: "Crisis, Party Adaptation, and Regime Stability in Ar- - - : The Gift, Nueva York, Norton, 1967.
gentina", ponencia presentada en la reunión Latin American Studies McFate, Katherine: "Introduction: Western States in the New World Or-
Association, Guadalajara, México, abril de 1997, 1996a. der", en McFate, Katherine; Lawson, Roger y Wilson, William Julius
- - -: "Populism is Dead! Live the Populist Party! Labor-Based Party (comps.) Poverty, Inequality and the Future of Social Policy, Nueva York,
Adaptation and Survival in Argentina", mímeo., Berkeley, Depart- Russell Sage, 1995, págs. 1-28.
ment of Political Science, University of California, 1996b. McFate, Katherine; Lawson, Roger y Wilson, William Julius (comps.):
- - - : "Institutionalization and Peronism. The Concept, lhe Case and Poverty, Inequality and the Future of Social Policy, Nueva York, Russell
the Case for Unpacking the Concept", en Party Politics 4, Nº 1, 1998a, Sage Foundation, 1996.
págs. 77-92. Menéndez Carrión, Amparo: La conquista del voto en el Ecuador: de Velaz-
- - -: "From Labor Politics to Machine Politics: The De-Unionization co a Roldós, Quito, Corporación Editora Nacional, 1986.
of Urban Peronism, 1983-97", ponencia presentada en la reunión de Merklen, Denis: Asentamientos en La Matanza, Buenos Aires, Catálogos,
Latin American Studies Association, Cl;ücago, 11, septiembre, 1998b. 1991.
. Lind, Amy: "Power, Gender, and Development: Popular Women's Or- Merton, Robert K.: Social Theory and Social Structure, Glencoe, IL, The
ganizations and the Politics of Needs in Ecuador", en Alvarez Esco- Free Press, 1949.
bar, Arturo y Sonia (comps.) The Making of Social Movements in Latín - - -: "Three Fragments from a Sociologist's Notebooks: Establishing
America. Identity, Strategy, and Democracy, Boulder, CO, Westview, the Phenomenon, Specified Ignorance, and Strategic Research Mate-
1992, págs. 134-49. rials", en Annual Review of Sociology, Nº 13, 1987, págs. 1-28.
Lloyd, Peter: Slums of Hope? Shanty Towns of the Third World, Nueva Mingione, Enzo: Fragmented Societies: A Sociology of Economic Lije Beyond
York, St. Martin's Press, 1979. the Market Paradigm, Cambridge, Basil Blackwell, 1991.
Lomnitz, Larissa: Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI, 1975. Mingione, Enzo (comp.): Urban Poverty and the Underclass: A Reader,
- - -: "Informal Exchange Networks in Formal Systems: A Theoretical Cambridge, Mass, Blackwell, 1996.
Model", en American Anthropologist, Nº 90, 1988, págs. 42-55. Minujin, Alberto: Cuesta Abajo, Buenos Aires, Losada, 1992.
Lo Vuolo, R. y Barbeito, A.: La nueva oscuridad de la política social. Del Es- Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel: La nueva pobreza en la Argentina, Bue-
tado populista al neoconservador, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1993. nos Aires, Planeta, 1996.
Lozano, Claudio y Feletti, Roberto: "Convertibilidad y desempleo, crisis Mollenkopf, John Hull y Castells, Manuel (comps.): Dual City. Restructu-
ocupacional en la Argentina", en Aportes para el Estado y la administra- ring New York, Nueva York, Russell Sage Foundation, 1991.
ción gubernamental 3, Nº 5, 1996, págs. 155-88. Monza, Alfredo: "Evolución reciente y perspectivas del mercado de tra-
Lumi, Susana; Golbert, Laura y Tenti Fanfani, Emilio: La mano izquierda bajo en la Argentina", en Aportes para el Estado y la administración gu-
del Estado, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1992. bernamental, Nº 3, 1996, págs. 65-78.
Luna, Félix: Alvear, Buenos Aires, Libros Argentinos, 1958. Morrison, Toni: "Memory, Creation, and Writing", en J. McConkey (comp.)
Lynch, Marta: La alfombra roja, Buenos Aires, Compañía General Fabril The Anatomy of Memory, Nueva York, Oxford University Press, 1996.
Editora, 1962. Mouzelis, Nicos: "On the Concept of Populism: Populist and Clientelist
Margulis, Mario: "Fuerza de trabajo y estrategias de sobrevivencia en Modes of lncorporation in Semiperipheral Polities", en Politics and
una población de origen migratorio: colonias populares de Reynosa", Society 14, Nº 3, 1985, págs., 329-48.
enDemografía y Economía XV, Nº 3-47, 1981. Murmis, Miguel y Feldman, Silvio: "De seguir así", en Beccaria, Luis y
Martínez Nogueira, Roberto: "Devising New Approaches to Poverty in López, Néstor (comps.) Sin trabajo. Las características del desempleo y
Argentina", en Dagmar Raczynski (comp.) .Strategies to Combat Po- sus efectos en la sociedad argentina, Buenos Aires, Losada, 1996.
verty in Latín America, Washington, D.C., Inter-American Develop- Murphy, Rayrnond: Social Closure. A Theory of Monopolization and Exclu-
ment Bank, 1995. sion, Oxford, Clarendon Press, 1988.
Martuccelli, Darülo y Svampa, Maristella: La plaza vacía. Las transforma- Nason, Marshall R.: "The Literary Evidence, Part III: The Caciques in La-
ciones del Peronismo, Buenos Aires, Losada, 1998. · tín American Literature", en Kern, Robert (comp.) The Caciques. Oli-
246 LA POÚTICA DE LOS POBRES BIBLIOGRAFÍA 247

garchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic Portés, Alejandro: "Rationality in the Slum. An essay in interpretive so-
World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973. ciology", en Comparative Studies in Society and History 14, Nº 3, 1972,
Navarro, Marysa y Fraser, Nicholas: Eva Perón, Nueva York, Norton, págs. 268-86.
1985. Powers, Nancy: "Popular Discourse about Politics and Democracy in
Nora, Pierre: "Between Memory and History: .les lieux de mémoire", en Argentina", ponencia presentada en la Latin American Studies Asso-
Representations 26, primavera de 1989, págs. 7-25. ciation Conference, 1995.
Nudler, Julio: "Trabajo no hay y además es malo", Página 12, 15 de di- Prevot Schapira, M.: "Las políticas de lucha contra la pobreza en la peri-
ciembre de 1996, pág. 5. feria de Buenos Aires, 1984-1994", en Revista Mexicana De Sociología
Nun, J.; Marín, C. y Murmis, M.: "Marginalidad en América Latina", do- 59, Nº 2, 1996, págs. 73-94.
cumento de trabajo, Instituto Di Tella 53, 1968. Putnam, Robert: Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Ita/y,
Nun, José: - - -: "Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva Nueva Jersey, Princeton University Press, 1993.
y masa marginal, enRevista Latinoamericana de Sociología 5, Nº 2, 1969. - - -: "Bowling Alone: America's Declining Social Capital", en fournal
---:"Marginalidad y otras cuestiones", en Revista Latinoamericana de of Democracy 6, Nº 1, 1995, págs. 65-78.
Ciencias Sociales 4, 1972. Roberts, Bryan: Cities of Peasants, Beverly Hills, Sage Publications, 1978.
- - - : "Cambios en la estructura social argentina", en Nun, José y Por- - - - : "The Social Context of Citizenship in Latin America", en Inter-
tantiero, Juan Carlos (comps.) Ensayos sobre la transición democrática en national fournal of Urban and Regional Research, 20, 1, 1996, págs. 38-
Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987. 65.
- - -:Averiguación sobre algunos significados del peronismo, Buenos Aires, Rock, David: "Machine Politics in Buenos Aires and the Argentine Radi-
GECUSO, Fundación del Sur, 1994. cal Party, 1912-1930", en fournal of Latín American Studies 4, Nº 2,
O'Donnell, Guillermo: "Delegative Democracy?", documento de trabajo, 1972, págs. 233-56.
The Helen Kellog Insititute for International Studies, University of - - : Politics in Argentina: the Rise and Fall of Radicalism, 1890-1930,
Notre Dame 172, 1992. Cambridge, Cambridge University Press, 1975.
- - -: "Illusions About Consolidation", en fournal of Democracy 7, Nº 2, - - -: Argentina, 1516-1982: from Spanish colonization to Alfonsin, Berke-
1996. págs. 34-51, ley, University of California Press, 1987.
- - - : "Illusions and Conceptual Flaws", en fournal of Democracy 7, Nº Rofman; A.: "El desempleo en la Capital y en el interior: perfiles actuales
4, 1996, págs. 160-168. del desempleo estructural en la Argentina", en Peñalva, S. y Rofman,
Orfield, Gary: "Ghettoization and lts Alternatives", en Paul Peterson A. (comps.) Desempleo estructural, pobreza y precariedad, Buenos Aires,
(comp.) The New Urban Reality, Washington, OC, The Brookings Ins- Nueva Visión, 1996, págs. 31-50.
titution, 1985. ·Rogoff, Barbara: Apprenticeship in Thinking: cognitive development in social
Oszlak, Osear: Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano, context, Nueva York, Oxford University Press, 1990.
Buenos Aires, Humanitas, 1991. Roniger, Luis: Hierarchy and Trust in Modern Mexico and Brazil, Nueva
Paige, Karen y Paige, Jeffery M.: The Politics of Reproductive Ritual, Berke- York Praeger, 1990.
ley, University of California Press, 1981. Roniger, Luis y Günes-Ayata, Ayse (comps.): Democracy, Clientelism, and
Palermo, Vicente y Novaro, Marcos: Política y Poder en el gobierno de Me- .Civil Society, Boulder, Lynne Reinner, 1994.
nem, Buenos Aires, Norma, 1996. · Rubinich, Lucas: Apuntes sobre nociones de derechos en sectores populares ur-
Partido Justicialista: El Bonaerense 1, Buenos Aires, Partido Justici~lista banos, Buenos Aires, CEDES, 1991.
. de la Provincia de Buenos Aires, 1996. Sahlins, Marshall D.: "Poor Man, Rich Man, Big-Man, Chief: Political Ty-
Passerini, Luisa: Fascism in Popular Memory. The Cultural Experience of the pes in Melanesia and Polynesia", en Schmidt, Steffen; Guasti, Laura;
Turin Working Class, Cambridge, MA, Cambridge University Press Landé, Carl y Scott, James (comps.) Friends, Followers, and Factions: A
1987. I
Reader in Política/ Clientelism, Berkeley, CA, The University of Califor-
Perlman, Janice: The Myth of Marginality, Berkeley, CA, The University of nia Press, págs. 220-231, 1977.
California Press, 1976. Sanchez Jankowski, Martín: Islands in the Streets. Gangs and American Ur-
Perón, Eva: La razón de .mi vida, Buenos Aires, C.S. Ediciones, 1995. · . ban Society, California, The University of California Press, 1991.
__
, __J __]

248 LA POÚfICA DE LOS POBRES BIBLIOGRAFÍA 249

Sarlo, Beatriz: Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo, . tical Clientelism, Berkeley, CA, The University of California Press,
Buenos Aires, Ariel, 1996. 1977, págs. 293-304.
Sassen, Saskia: The Global City, Nueva Jersey, Princeton University Press, Silverstein, Michael: "Shifters, Linguistic Categories, and Cultural Des-
1991. cription", en Basso, Keith H. y Selby, Henry A. (comps.) Meaning in
Schaffer, Frederic: Democracy in Translation, Ithaca, NY, Cornell Univer- Anthropology, Albuquerque, NM, University of New Mexico Press,
sity Press, 1998. 1976, págs. 11-55.
Schechner, Richard: Between Theater and Anthropology, Filadelfia, The Simmel, George: On Individuality and Social Forms, Chicago, IL, The Uni-
University of Pennsylvania Press, 1985. versity of Chicago Press, 1971.
Scheper-Hughes, Nancy: Death Without Weeping. The Violence of Everyday Singerman, Diana: Avenues of Participation. Family, Politics, and Networks
Lije in Brazil, Berkeley, CA, The University of California Press, 1992. ii1 Urban Quarters of Cairo, Princeton, Princeton University Press,
Schmidt, Steffen; Guasti, Laura; Landé, Carl y Scott, James (comps.): 1995.
Friends, Followers, and Factions: A Reader in Political Clientelism, Berke- Sirvent, María Teresa: "Esta política educativa ignora a los pobres", Cla-
ley, CA, The University of California Press, 1977. rín, 2 de junio de 1998.
Schutz, Alfred: Collected Papers, La Haya, Martinus Nijhoff, 1962. Smith, D.: "Knowing yotir place: Class, Politics, and Ethnicity in Chica-
Schwartz, Barry: "Collective Memory and History: How Abraham Lin- go and Birmingham, 1890-1983", en Thirft, Nigel y Williams, Paul
coln Became a Symbol of Racial Equality", en The Sociological Quar- (comps.) Class and Space: The Making of Urban Society, Londres, Rou-
terly 38, Nº 3, 1997, págs. 469-96. tledge and Kegan Paul, 1987, págs. 277-305
Scott, James: "Political Clientelism: A Bibliographical Essay", en Sch- Smith, William: "Hyperinflation, Macroeconomic Instability, and Neoli-
m~dt, Steffen; Guasti, Laura; Landé, Carl y Scott, James (comps.) beral Restructuring in Democratic Argentina", en Epstein, E. (comp.)
Fnends, Followers, and Factions: A Reader in Political Clientelism, Berke- The New Argentine Democracy, Nueva York, Praeger, 1992.
ley, CA, The University of California Press, 1977a, págs. 483-507. Somers, Margaret R. y Gibson, Gloria D.: "Reclaiming the Epistemologi-
- - - : "Patronage or Exploitation?", en Gellner, Ernest y Waterbury, cal 'Other': Narrative and the social constitution of identity", en Cal-
John (comps.) Patrons and Clients in Mediterranean Societies, Londres, houn, Craig (comp.) Social Theory and the Politics of Identity, Oxford:
Duckworth, 1977b. Blackwell, 1994, págs. 37-99.
- - -: Domination and the Arts of Resistance, New Haven, Yale Unj.ver- Sommers, Margaret R.: "The Narrative Constitution of Identity: A rela-
sity Press, 1990. tional and network approach", en Theory and Society, vol. 23, 1994,
Scott, James y Kerkvliet, Benedict J.: "How traditional rural patrons lose págs. 605-649.
legiti:tnacy: a theory with special reference to southeast Asia", en Stein, Steve: Populism in Perú. The Emergence of the Masses and the Politics
G~asti, Laura; Landé, Carl; Scott, James y Schmidt, Steffen (comps.) of Social Control, Madison, The University of Wisconsin Press, 1980.
Fnends, Followers, and Factions: A Reader in Political Clientelism, Berke- Stillwaggon, Eileen: Stunted Lives, Stagnant Economies. Poverty, Disease,
ley, CA, The University of California Press, 1977, págs. 439-58. and Underdevelopment, Nueva Jersey, Rutgers University Press, 1998.
Scott, Joan: Gender and the Politics of History, Nueva York, Columbia Uni- Taylor, Diana y Villegas, Juan (comps.): Negotiating Performance. Gender,
versity Press, 1988. Sexuality and Theatricality in Latin/o America, Durham, Duke Univer-
Sen, Amrtya: Poverty and Famines. An essay on entitlement and deprivation, sity Press, 1994.
Oxford, Clarendon Press, 1981. ' Taylor, Julie: Eva Perón. The Myths of a Woman, Chicago, The University
Sidicaro, Ricardo y Mayer, Jorge: Política y sociedad en los años del Mene- of Chicago Press, 1979.
mismo, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1995. Thirft, Nigel: "An Urban Impasse?", en Theory, Culture and Society 10, Nº
Sidicaro, Ricardo: "Poder político, liberalismo económico y sectores po- · 2, 1993, págs. 229-338.
pulares, 1989-1995",.en Atilio Borón et al. (comps.) Peronismo y Mene- Tilly, Charles: From Mobilization to Revolution, Nueva York, McGraw-
mismo, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1995. Hill, 1978.
Silverman, Sydel: "Patronage and Community-Nation Relationships in - - - : "Citizenship, Identity, and Social History", documento de traba-
Central Italy", en Schmidt, Steffen; Guas ti, Laura; Landé, Carl y jo, Center for Studies of Social Change, New School for Social Re-
Scott, James (comps.) Friends, Followers, and Factions: A Reader in Poli- search 205, 1994a.
__J _¡ __I
'--- L-- L- ~-·

250 LA POúrICA DE LOS POBRES BIBUOGRAFÍA 251

- - - : "Democracy is a Lake", documento de trabajo, Center for Stu- sion: 'Race' Class, and Space in Chicago and Paris", en McFate, Kat-
dies of Social Change, New School for Social Research 185, 1994b. herine; Lawson, Roger y Wilson, William Julius (comps.) Poverty, Ine-
- - - : "Political Identities", documento de trabajo, Center for Studies quality and the Future of Social Policy, Nueva York, Russell Sage, 1995a,
of Social Change, New School for Social Research 212, 1995. págs. 543-70.
---:"Durable Inequality", documento de trabajo, Center for Studies - - - : "The Pugilistic Point of View: How Boxers Think and Feel
of Social Change, New School for Social Research 224, 1996. About their Trade", en Theory and Society, Nº 24, 1995b, págs. 489-
Tilly, Charles; Goodwin, Jeff y Emirbayer, Mustafa: "The Relational Turn 535.
in Macrosociology: A symposium", documento de trabajo, Center for - - - : "The Rise of Advanced Marginality: Notes on its Nature and
Studies of Social Change, New School for Social Research 215, 1995. lmplication", Acta Sociologica. Journal of the Scandinavian Sociological
Torrado, Susana: Estructura Social de la Argentina, Buenos Aires, Edicio- Association 39, Nº 2, 1996a, págs. 121-39.
nes La Flor, 1992. - - - : "Dynamics of Relegation in Advanced Societies", ponencia pre-
Uehara, Edwina: "Dual Exchange Theory, Social Networks, and Infor- sentada en la International Conference on Globalization and the New
mal Social Support", en American Journal of Sociology 96, Nº 3, 1990. Social Inequality, Utrechts, Países Bajos, 1996b.
Ugalde, Antonio: "Contemporary Mexico: From Hacienda to PRI, Politi- ---:"Ellas in the Ghetto", documento de trabajo, 1996c. [Trad. cast.:
cal leadership in a Zapotec Village", en Robert Kern (comp.) The Ca- Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos
ciques. Oligarchical Poli tics and the System of Caciquismo in the Luso-His- Aires, Manantial, 2001.]
panic World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973, - - - : "Negative Social Capital: State Breakdown and Social Destitu-
págs. 119-34. tion in America's Urban Core", en Netherlands Journal of Housing and
Verbitsky, B.: Villa Miseria también es América, Buenos Aires, G. Kraft, the Built Environment, vol. 13:1, 1998, págs. 25-39.
1957. Walter, Richard: The Province of Buenos Aires and Argentine Politics, 1912-
Vilas, Carlos: "Neoliberal Social Policy. Managing Poverty (somehow)", 1943, Cambridge, MA, Cambridge University Press, 1985.
NACLA Report on the Americas XXXIX, Nº 6, 1996. Weber, Max: The Methodology of the Social Sciences, Nueva York, The Free
Villareal, Juan: La exclusión social, Buenos Aires, Norma, 1996. Press, 1949.
---:"Los hilos sociales del poder", en Jozami, Eduardo (comp.) Cri- - - - : Economy and Society, Berkeley, CA, University of California
sis de la dictadura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985, págs. 197- Press, 1968.
272. Weingrod, Alex: "Patrons, Patronage, and Political Parties", en Schmidt,
Wacquant, LoYc J. D.: "Toward a Social Praxeology: The structure and lo- Steffen; Guasti, Laura; Landé, Carl y Scott, James (comps.) Friends,
gic of Bburdieu's sociology", en Bourdieu, Pierre y Wacquant, LoYc J. Followers, and Factions: A Reader in Political Clientelism, Berkeley, CA,
D. An Invitation to Reflexive Sociology, Chicago, Ill., Chicago Univer- The University of California Press, 1977, págs. 323-37.
sity Press, 1992. West, Candace y Zimmerman, Don: "Doing Gender", en Gender and So-
- - - : "Urban Outcasts: Stigma and Division in the Black American ciety 1, Nº 2, 1987, págs. 125-51.
Ghetto and the French Urban Perifery", en International Journal of Ur- Whyte, William Foote: Street Comer Society: The Social Structure of an Ita-
ban and Regional Research 17, Nº 3, 1993, págs. 366-83. [Trad. cast.: Pa- liam Slum, Chicago, The University of Chicago Press, 1943.
rias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Williams, Raymond: Marxism and Literature, Nueva York, Oxford Uni-
Aires, Manantial, 2001.] · versity Press, 1977. ·
- - : "The New Urban.Color Line: The State and Fate of the Ghetto in Williams, Terry: The Cocaine Kids, Nueva York,.Addison-Wesley, 1989.
Posúordist America", en Calhoun, Craig (comp.) Social Theory and the Wittgenstein, Ludwig: Philosophical Investigations, Nueva York, 1953.
Politics of Identity, Oxford, Basil Blackwell, 1994a, págs. 231-76. [Trad. Yujnovsky, Osear: Las claves políticas del problema habitacional argentino,
cast.: Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1984.
Buenos Aires, Manantial, 2001.] Zerubavel, Eviatar: "Social Memories: Steps to a Sociology of the Past",
- - : "A Sacred Weapon. Bodily Capital and Bodily Labor among en Qualitative Sociology 19, Nº 3, 1996, págs- 283-99.
Professional Boxers", documento de trabajo, 1994b.
- - - : "The Comparative Structure and Experience of Urban Exclu-

You might also like