You are on page 1of 12

Movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniforme acelerado.

Daniela Ceballos Coca, Jhon David Mueses Ordoñez, Alejandra Gutiérrez Saavedra & María
Campos Páez

Abril 2019

Universidad del Quindío


Quindío, Armenia
Programa de ingeniería de alimentos
Física Mecánica
Introducción 2

Un movimiento es rectilíneo cuando un cuerpo describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad
es constante en el tiempo, dada que su aceleración es nula. Se caracteriza por: movimiento que se realiza en línea
recta, velocidad constante, implica magnitud y dirección constantes, la magnitud de la velocidad recibe el nombre
de celeridad o rapidez y presenta una aceleración nula (Paulan, 2011). En un movimiento rectilíneo uniforme la
velocidad media en cualquier intervalo de tiempo es siempre la misma; además, coincide con la velocidad
instantánea para cualquier tiempo. Puesto que la velocidad es constante, un objeto con MRU siempre tardará el
mismo tiempo en recorrer una distancia determinada (Edebé, 2015) . El movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (MRUA), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una
aceleración constante, por lo cual la aceleración de un móvil representa la rapidez con que varía su velocidad.
Presenta tres características fundamentales: La aceleración y la fuerza resultante sobre la partícula son constantes,
la velocidad del objeto en movimiento cambia conforme transcurre el tiempo. , la posición varía según una
relación cuadrática respecto al tiempo, también puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula
que partiendo del reposo es acelerada por una fuerza constante. Este cambio se debe a que actúa alguna fuerza,
que en esta práctica es la fuerza de la gravedad de la Tierra (Licona, s.f).
En la vida cotidiana, se da para saber si la masa (cuerpo, persona, objeto etc.) se está moviendo o no dependiendo
del observador, nos sirve para calcular la distancia recorrida y cuánto tiempo se movió. Hay muchos ejemplos de
movimientos uniformes y variados; como cuando conducimos un auto, caminamos, lanzamos una pelota, o a
caída libre de los cuerpos. En este movimiento la partícula, se mueve con veracidad constante, por lo tanto, no
hay aceleración, en otras palabras, la partícula experimenta incrementación de desplazamiento. El movimiento
rectilíneo ya sea uniforme o uniformemente variado/acelerado, se aplica y se emplea en todo lo referido al
movimiento de un cuerpo de cualquier dimensión, es una de las formas de desplazamiento que se ven de primero
en la educación básica diversifica en la materia de física, pues es el más simple de los movimientos y su cálculo
depende de variables cuya denotación es constante también. (Valencia, 2008)
Dentro del laboratorio se tuvo en cuenta dos temas muy importantes como es em MRU y el MRUA los cuales se
ven reflejados a la hora de experimentar y desarrollar el laboratorio teniendo en cuenta que primero se tomo el
tiempo a la subida de una burbuja dentro de una manguera de aceite y la distancia recorrida dividida en fracciones
de 10 cm, y por segundo se experimento con un carril de aire que tenia un deslizador encima de él, y dos sensores
de movimiento tomaban la velocidad y la distancia, la distancia se reducía en fracciones de 10cm conforme se
tomaban los datos, la distancia y el tiempo disminuyen para tener un menor tiempo y una menos distancia
recorrida por el deslizador.
Detalles experimentales 3

Descripción del montaje 1.


Se utilizó una manguera llena de aceite y sujetada a una regla graduado en cm (en nuestro caso de 1 m aprox.),
el cual posee una pequeña porción de aire en su interior (burbuja) la cual nos sirve para observar el movimiento
rectilíneo uniforme de un objeto junto con cronómetros que miden el intervalo de tiempo entre dos puntos dados.
Descripción del procedimiento 1.
En primer lugar, ubicamos la manguera en una posición vertical y dejamos que la burbuja de aire descendiera
completamente luego pusimos en cronometro en ceros y tomamos 8 valores con una distancia de 10 cm cada uno
y esto lo realizamos 10 veces tomando 10 tiempos diferentes para cada distancia.
Descripción del montaje 2.
En la segunda parte de la práctica se utilizó un carril de aire con un deslizador, que funciona de tal modo que el
riel consta de un tubo de sección transversal cuadrada con una serie de perforaciones por las que sale aire a
presión. Sobre el riel se colocan carros que se deslizan sobre un colchón de aire que se forma entre el riel y el
carro. Los carros se mueven en esencia sin fricción. Para la toma del tiempo se hizo uso de barreras fotoeléctricas
que se basan en pantalla de 4 cifras luminosas, interruptor de selección para 4 modos operativos, tecla RESET,
clavija para inicio y/o detención externa de la medición de tiempo (fig. 1).

Figura 1. Carril de aire


Descripción del procedimiento 2. 4
Para M.R.U.
Con la ayuda de un deslizador y un carril de aire ubicamos las barras fotoeléctricas con el fin de que tuviera un
espacio suficiente para alcanzar a hacer 7 mediciones de 10 cm de distancia uno respecto al otro, con ayuda de
un resorte se le dio impulso (en todos los casos fue constante) al deslizador para que pasara por las barras y poder
tomar su tiempo.
Para M.R.U.A
Se ubicó el deslizador de tal forma que quedara inclinado, ubicamos las barras fotoeléctricas con el fin de que
tuviera un espacio suficiente para alcanzar a hacer 7 mediciones de 10 cm de distancia uno respecto al otro, se
dejó deslizar el cojín de aire las 7 veces con diferentes distancias y se anotaron los datos de los valores obtenidos.

Resultados y discusión

Presentación de datos. En las siguientes tablas estarán los resultados de las 8 distancias realizadas en la
práctica a través de una manguera de aceite y un carril de aire. También estarán con sus respectivos tiempos (t)
junto con la incertidumbre de cada uno.
Tabla 1.
Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n° 1.
Distancia: 𝒙𝟏 = 10 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 10,11
2 10,8
3 9,85
4 9,54
5 10,26
0,312367024
6 10,98 10,159
7 9,88
8 10,31
9 10,12
10 9,74
n = 10 ∑ 𝑡 =101,59

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente
Tabla 2. 5

Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°2.


Distancia: 𝒙𝟐 = 20 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 20,7
2 21,24
3 20,33
4 19,68
5 20,56
20,348 0,43781515
6 21,24
7 20,27
8 20,4
9 19,74
10 19,32
n = 10 ∑ 𝑡 = 203,48

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.

Tabla 3
Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°3.
Distancia: 𝒙𝟑 = 30 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 31,05
2 31,65
3 30,66
4 29,39
5 30,91
30,37 0,69872064
6 31,65
7 30,68
8 29,48
9 28,83
10 29,4
n = 10 ∑ 𝑡 = 303,7

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.
Tabla 4 6
Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°4.
Distancia: 𝒙𝟒 = 40 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 41,71
2 42,22
3 40,99
4 39,11
5 41,31
40,45 1,06352938
6 42,22
7 41,06
8 38,46
9 38,25
10 39,17
n = 10 ∑ 𝑡 = 404,5

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.
Tabla 5

Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°5.


Distancia: 𝒙𝟓 = 50 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 52,2
2 52,65
3 50,96
4 48,21
5 53,33
50,537 1,51348343
6 52,65
7 51,12
8 48,16
9 47,94
10 48,15
n = 10 ∑ 𝑡 = 505,37

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.
Tabla 6 7
Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°6.
Distancia: 𝒙𝟔 = 60 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 61,2
2 61,2
3 60,6
4 57,66
5 61,2
59,666 1,1960338
6 61,2
7 60,6
8 57,73
9 57,64
10 57,63
n = 10 ∑ 𝑡 = 596,66

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.
Tabla 7
Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°7.
Distancia: 𝒙𝟕 = 70 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 67,8
2 67,2
3 67,2
4 64,2
5 67,2
66,12 1,06266794
6 67,2
7 67,2
8 64,8
9 64,2
10 64,2
n = 10 ∑ 𝑡 = 661,2

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.
Tabla 8 8
Movimiento rectilíneo uniforme, longitud n°8.
Distancia: 𝒙𝟖 = 80 (cm)
Magnitud: tiempo (s)
Mediciones Tiempos Tiempo promedio 𝚫𝐭 (s)
n t (s) ∑𝐭
𝐭̅ =
𝐧
(s)
1 73,8
2 73,8
3 70,8
4 74,4
5 73,8
72,84 1,93885479
6 79,2
7 70,2
8 70,2
9 70,2
10 72
n = 10 ∑ 𝑡 = 728,4

Nota: “t” serán los tiempos, y “Δt” la incertidumbre del valor tomado experimentalmente.

Cálculo del ángulo de inclinación del carril de aire.

Δh Δh
sin θ = → θ = sin−1 → Δh = h − h’ → h − h’ = 9,5 cm − 4 cm = 5,5 cm
l l

5,5
sin−1 ( ) = 1,75 → 𝛉 = 𝟏, 𝟕𝟓
200

Tabla de la gráfica 1: manguera de aceite (M.R.U).

t (tiempo) vs x (longitud).
x ± 𝚫𝐱 (cm) 𝐭 ± 𝚫𝐭 (s)

10 ± 1 mm 10,16 ± 0,31
20 ± 1 mm 20,35± 0,44
30 ± 1 mm 30,37± 0,70
40 ± 1 mm 40,45 ± 1,06
50 ± 1 mm 50,54± 1,51
60 ± 1 mm 59,66± 1,19
70 ± 1 mm 66,12 ± 1,06
80 ± 1 mm 72,84± 1,93
Tabla de la gráfica 2: carril de aire (M.R.U) 9
t (tiempo) vs x (longitud).

x ± 𝚫𝐱 (cm) 𝐭 ± 𝚫𝐭 (s)

20 ± 1 mm 0,240 ± 0,001
30 ± 1 mm 0,405± 0,001
40 ± 1 mm 0,441± 0,001
50 ± 1 mm 0,739± 0,001
60 ± 1 mm 0,816± 0,001
70 ± 1 mm 1,038± 0,001
80 ± 1 mm 1,407± 0,001

Tabla de la gráfica 3: carril de aire (M.R.U.A)


t (tiempo) vs x (longitud).

x (cm) 𝐭 ± 𝚫𝐭 (s)

20 ± 1 mm 0,404 ± 0,001
30 ± 1 mm 0,586 ± 0,001
40 ± 1 mm 0,753± 0,001
50 ± 1 mm 0,903± 0,001
60 ± 1 mm 1,073 ± 0,001
70 ± 1 mm 1,209 ± 0,001
80 ± 1 mm 1,332± 0,001

Tabla de la gráfica 4: carril de aire (M.R.U.A)


Linealización gráfica: Z (tiempo) vs x (longitud).

x (cm) 𝐙 ± 𝚫Z (s)

20 ± 1 mm 0,163 ± 0,001
30 ± 1 mm 0,343 ± 0,001
40 ± 1 mm 0,567 ± 0,001
50 ± 1 mm 0,815 ± 0,001
60 ± 1 mm 1,151 ± 0,001
70 ± 1 mm 1,461 ± 0,001
80 ± 1 mm 1,774 ± 0,001
Calculo de la aceleración Z (tiempo) vs X (longitud) ¨tabla #4¨ 10
1
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2 𝑎

a= 2*𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

a= 2*𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

a= 2 * 39.63

a= 79.26

θ= 1.75

g: 9.776 m/s2

a= g sen θ

a= (9.776 m/s2 ) sen(1.75)

a= 0.2985

Tabla de la gráfica 5: carril de aire (M.R.U.A)


V (velocidad) vs t (tiempo).
Distancia Velocidad
x (m) 𝐱
𝐭 ± 𝚫𝐭 (s) 𝐕 =
𝐭
V (m/s)
0,404 ± 0,001
0,2 0,990
0,586 ± 0,001
0,3 1,024
0,753± 0,001
0,4 1,062
0,903± 0,001
0,5 1,107
1,073 ± 0,001
0,6 1,118
1,209 ± 0,001
0,7 1,158
1,332± 0,001
0,8 1,201
Análisis de gráficas. 11
El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad varia
en los planetas y satélites naturales). En la gráfica T(s) vs L (m) se logra observar cada punto con su respectiva
barra de error, que en este caso depende de T (s).
En la gráfica Z(s) vs L (m) que se realizó una linealización a través del cambio de variable, es decir, Z = T2 con
la cual se pudo obtener la pendiente de la recta dada, tomando 2 puntos de la recta los cuáles fueron: (1.37, 5) y
(2.20, 8.33).
8.33 − 5
m= = 4.01
2.20 − 1.37

Para finalmente despejar la gravedad a través de esta ecuación:

1
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2 𝑔 ⇨ 𝑔 = 2 ∗ 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Discusión
En la primera grafica nos da diferente aceleración respecto a lo planteado el número es muy alto, este es igual a
75 (resultado con la pendiente) mientras que por otro lado nos dio en la aceleración 0.2985 (resultado obtenido
de la gravedad seno θ). por lo tanto, vemos que hay una gran diferencia, lo cual pudo ser por un error en los
cálculos de la pendiente o en la realización de la grafica y así el resultado no haya sido igual. En la segunda
grafica vemos una vareación en la pendiente en distintos puntos respecto al tiempo, conforme van creciendo los
centímetros de desplazamiento, varía el tiempo sobre segundo, alterando la pendiente resultante. En la grafica
tres ya podemos observar una mayor estabilidad respecto al incremento de distancia recorrida, con relación al
tiempo de desplazamiento, los datos obtenidos fueron mas precisos para poder calcular la pendiente. La grafica
cuatro es un claro ejemplo a la hora de explicar la variación respecto a la aceleración y disminución de la
pendiente, con base al tiempo y la distancia recorrida al mirar una recta dibujada desde el punto inicial hasta el
punto final podemos ver claramente un aumento y una disminución en la pendiente resultante, empezando con
un incremento y terminando con una disminución. Ya por último tenemos la grafica cinco que tiene unos
resultados más precisos con la pendiente ya que solo tiene una pequeña disminución respecto a la distancia
recorrida sobre el tiempo, podemos apreciar que los datos tanto en la distancia recorrida y el tiempo trascurrido
son mas exactos y que se hace en un menor tiempo y una distancia recorrida más pequeña.
12

Conclusiones
1. En el MA.R.U.A las velocidad son proporcionales al tiempo y la distancia es proporcionales a

la aceleración.

2. En el M.R.U.A La velocidad cambia de manera uniforme a medida que avanza el tiempo.

3. El MRU implica que la velocidad s3a constante en consecuencia la velocidad zera igual a cero

y va en línea recta.

4. Si la velocidad es constante la pendiente es línea recta, si la velocidad es variada la pendiente

es curva.

Bibliografía

Edebé, O. C. (2015). FÍSICA Y QUÍMICA 4. Guadiel.

Licona, M. L. (s.f). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 12 de 04 de 2019, de

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Movimientoacelerado_13514.pdf

Paulan, A. (18 de 11 de 2011). Colombia aprende. Recuperado el 12 de 04 de 2019, de

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/content/movimiento-rectilineo-3

You might also like