You are on page 1of 34

LA EPISTEMOLOGIA O TEORIA DE LA CIENCIA

1. Etimología: Etimología, Concepto y Utilidad

2. Ciencia, conocimiento y método científico.

2.1 Verificación y refutación

2.2 Los contextos

2.3 Entidades empíricas y teóricas

2.4 La observación en sentido amplio

2.5 Términos presupuestos y términos específicos

2.6 Términos Empíricos y teóricos

3. La estructura de la ciencia

4. La clasificación de la ciencia

5. El paradigma científico
El análisis de la naturaleza y validez del conocimiento corresponde a la rama de

la filosofía conocida como epistemología por británicos y norteamericanos o

teoría del conocimiento por almacenes e italianos o gnoseología por los

franceses. En la actualidad, también se le conoce como filosofía de la ciencia.

En Resumén,

¿Cuál es el propósito de la epistemología? Su propósito es diferenciar los

conocimientos científicos de los no científicos, validan la investigación de la

realidad y la búsqueda de la verdad científica. Así mismo, hace posible crítica

de los estudios de investigación y sus resultados, sugiriendo nuevos enfoques.

El problema fundamental de la epistemología es el de la relación sujeto –

objeto. El sujeto es el ser cognoscente y el objeto es todo fenómenos sobre el

cual el sujeto realiza su acción cognitiva. Así el problema epistemológico, trata,

básicamente de la naturaleza, carácter y propiedades específicas de la relación

cognoscitiva, así como de las características de los elementos que intervienen

en esta relación.

La Epistemología o teoría de la ciencia

1. La Epistemología.

La palabra epistemología deriva de las voces griegas “Episteme” que significa

“conocimiento” y “logos” que significa “tratados”, “teoría”. Es decir,

etimología, quiere decir tratado o teoría de la ciencia.


Se le considera una disciplina que estudia los métodos usados para acceder

al conocimiento científico y las formas para validar dicho conocimiento. Al

ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia,

algunos piensan que se le debe considerar como una metaciencia.

La Epistemología suele ser identificado con la filosofía de la ciencia, lo cual

no es correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía de la ciencia.

Algunos supuestos que se discuten dentro de la filosofía de la ciencia no lo

son en la Epistemología, al no influir en el objeto de su estudio. Así pues, la

discusión sobre la existencia de una realidad objetiva que puede ser

estudiada por la ciencia o sí se trata de una ilusión de los sentidos es, por

cierto, un tema importante para la filosofía de la ciencia, pero sea cual fuere

la posición que se adopte en esta, será indiferente para el estudio de los

métodos de obtención y los criterios de validaciones de los mismos, es decir,

para la Epistemología, esta disciplina, reitero, trata exclusivamente los

problemas del conocimiento científico.

Esta concepción de la epistemología y sus ramas excede la habitual que solo

comprende a cuatro primeros. La propuesta de Bunge reclama un mayor

esfuerzo y dedicación.

Epistemologías Regionales

Existen tantas ramas de epistemología como ciencias figuran en una

clasificación, tales como:


1. Filosofía de la lógica

2. Filosofía de la matemática

3. Filosofía de la química.

4. Filosofía de la física.

5. Filosofía de la biología.

6. Filosofía de la psicología

7. Filosofía de las ciencias sociales

8. Filosofía de la Tecnología

9. Filosofía de las Teorías de sistemas.

La epistemología, así mismo, se diferencia de la metodología de la

investigación científica, disciplina mas restringida.

El metodólogo no cuestiona el conocimiento ya aceptado, sino que se

concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento.

Según Bunge “la epistemología o filosofía de la ciencia, es rama de la filosofía

que estudió la investigación científica y su producto, el conocimiento

científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la

epistemología es hoy una rama importante del mismo”.

Su preocupación es construir una epistemología capaz de analizar algunas

de las revoluciones científicas que han ocurrido en nuestro tiempo e incluso

de anunciar la necesidad de otras revoluciones en los campos de la

investigación científica que siguen tratando problemas nuevos con ideas

viejas. Para ello es necesario esbozar los rasgos de una epistemología útil

que satisfaga las siguientes condiciones:


a. Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces

caricaturesca que se tome de libros de texto elementales.

b. Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan en el curso de la

investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos

y teorías de la ciencia.

c. Propone soluciones claras a tales problemas en particular soluciones

consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuados a la

realidad de la investigación científica.

d. Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la

investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad.

e. Es capaz de criticar programas que aún resultados erróneas, así como

sugerir nuevos enfoques.

Propone para ello una lista de problemas a estudiar en una serie de campos:

 Problemas semánticos

 Problemas gnoseológicos

 Problemas metodológicos

 Problemas ontológicos

 Problemas axiológicos

 Problemas éticos

 Problemas estéticos 1

1
Bunge, Mario. Epistemología, Editorial de ciencias Sociales La Habana, 1982, pág. 13,21,22,23,24.
Mosterin, preguntado ¿cuál sería, en su opinión, el contenido actual de la

expresión filosófica de la ciencia? respondió:

“Por filosofía de la ciencia se entienden también dos cosas, una, que es la

que mas se entiende: filosofía de la ciencia como rama de la teoría del

conocimiento que se ocupa de la ciencia. A esto vamos a llamarle el

significado de la filosofía de la ciencia como metaciencia. Otro significado,

importante también, aunque menos frecuente, es la filosofía de la ciencia en

cierto modo como metafísica científica, como construcción de una

cosmovisión global del mundo, del universo y del puesto que ocupa el ser

humano en el universo, y es en este sentido que sería una especie de

metafísica pero que se diferencia de la metafísica tradicional…”

“Mucha gente hoy tanto filósofos como científicos, están interesados en

construir una especie de visión global del universo que supere los diversos

especialismos de las diversas disciplinas científicas y que aplique los

recursos que los filósofos a veces tienen para precisar los conceptos y las

nociones, para no caer en visiones excesivamente ingenuas o simplistas,

pero eso si, teniendo en cuenta el enorme caudal de conocimiento que nos

está proporcionando la ciencia actual…”

“…, la primera y mas habitual es la filosofía de la ciencia como metaciencia,

como estudio de la ciencia, si se quiere, como ciencia de la ciencia. Reflexión

sobre la ciencia o ciencia de segundo orden. La ciencia es una parte muy


importante de nuestra cultura, la mas importante desde el punto de vista del

conocimiento de la realidad, y este fenómeno puede convertirse en objeto de

estudio científico. Esto es la filosofía de la ciencia. 2

Según Mosterin, la ciencia de la ciencia es mas cosas, porque hoy la empresa

científica es muy cara, así puede ser “… economía de la ciencia…” también

sociología de la ciencia…” también “… historia de la ciencia…”. Definiendola

como que es “…aquella parte de la ciencia que está directamente ocupada

en estudiar los resultados de la ciencia más bien que los procesos

psicosociales que conducen a estos resultados…”3

La epistemología es la ciencia de la ciencia mas antigua. Su objeto es

estudiar la génesis y la estructura de las ciencias, desde un punto de vista

lógico, histórico y sociológico.

La epistemología no es un sistema a prioridogmático que dicta

autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico. En una primera

aproximación la epistemología general se propone estudiar la producción de

conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, linguistico,

histórico, ideológico, etc. Esta línea de pensamiento, quizás demasiado

2
Masterin, Jesús. Filosofía y ciencias. Universidad Fondo Editorial de la Vega, Lima – Perú, 2002, pág.
41-42-43.
3
MOSTERIN, Jesus. Filosofía y Ciencias. Universidad Fondo Editorial. Inca Garcilaso de la Vega, Lima –
Perú, 2002, pág. 41-42-43.
ambiciosa y de difícil realización, sin embargo, corresponde a objetivos

específicos que no son aquellos de las ciencias y constituidas. De esta

manera, el epistemólogo puede analizar la noción de explicación científica.

Nada dice, ciertamente, sobre que las modalidades de explicación

científicas sean las mismas en las diferentes disciplinas. También,

puede el epistemólogo interrogarse sobre los usos (implícitos o explícitos)

de las nociones de “ley”, de “teoría”, de “observación”, de

“experimentación” de “verificación”.

Así mismo, en el conocimiento que las ciencias nacen y evolucionan en

contextos históricos determinados se preguntará sobre cuales son las

relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la

ciencia y las instituciones científicas, entre la ciencia y las religiones o

entre las diversas ciencias.

A la pregunta ¿los científicos poseen una definición precisa de lo que es una

ciencia? La respuesta será que no, dado que, los científicos hacen las

ciencias y después de discusiones se ponen de acuerdo en el valor de ciertos

resultados. Pero “la ciencia” no está definida de una vez por todos. Existen

incertidumbres, sobre la cientificidad de ciertos enunciados, en

determinada época, sino que, además, la lista de “verdaderas” ciencias

está por determinarse, por ejm. El valor del psicoanálisis tiene sus

contradictores. Paul Veyne ha declarado que “… la historia no es una ciencia

y no tiene mucho que esperar de las ciencias. La historia no explica y no


tiene método”. Para muchos científicos el status científico de sus respectivas

ciencias ha sido ya definido no existiendo nada en debate. Para otras no, el

problemas existe y está siendo objeto de abierto diálogo y discusión. Incluso

en las denominas “ciencias duras” o “ciencias fuertes” encontramos

diferentes status, por ejm: la física frente a las demás ciencias duras.

Investigaciones en este ámbito específico, principalmente, en las fronteras

de las diferentes disciplina científicas nos conducen a la

interdisciplinaridad, en ese orden de ideas, la epistemología, ha tomado

prestados de la filosofía una serie de cuestiones relativas a la “naturaleza” y

al “valor” de la ciencia y recurre y recurrirá aún mas a los servicios de lógicos,

lingüistas, historiadores, sociólogos y de sicólogos, así como a los de

aquellos científicos cuyas actividades son tomadas directamente como objeto

de estudio. Siendo esto verdad, la epistemología no repite ni remplaza a la

ciencia, pero si exige una competencia en el campo científico.

En resumen, la epistemología no se reduce a repetir lo que han dicho, dicen

y dirán los microfísicos, los genetistas, los geólogos, los paleontólogos, etc,

en tanto que especialistas ……


Bacheland, escribe que: “El epistemólogo debe, pues, situarse en la

encrucijada de los caminos, entre el realismo y el racionalismo. Allí puede

captar el nuevo dinamismo de estos filosofías contrarias, el doble movimiento

por el cual la ciencia simplifica lo real y complica la razón. Se acorta entonces

el trayecto que va de la realidad explicada al pensamiento explicado. En este

corto trayecto se debe desarrollar toda la pedagogía de la prueba, pedagogía

que, …, es la única psicología posible del espíritu científico”. 4

Además, continúa, “… en la actividad científica se ve quizás de la manera

mas clara el doble sentido del ideal de objetividad, el valor a la vez real y

social de la objetivación. Como lo dice, holande, la ciencia no apunta

solamente a la “asimilación de las cosas entre ellas, sino también y sobre

todo a la asimilación de los espíritus entre ellos”. Sin esta última asimilación

no habría, por decirlo así, problema. Si ante lo real más complejo

estuviéramos librados a nosotros mismos buscaríamos el conocimiento en la

zona de lo pintoresco, del poder evocador: el mundo sería nuestra

representación. Por el contrario, si estuviéramos librados enteramente a la

sociedad, buscaríamos el conocimiento en la zona de lo general, de lo útil, de

lo convenido: el mundo sería nuestra convención. De hecho, la verdad

científica es una predicción, mejor aún, una predicación. Convocamos los

espíritus a la convergencia anunciando la novedad científica, transmitiendo

al mismo tiempo un pensamiento y una experiencia, legando el pensamiento

a la experiencia en una verificación: el mundo científico es pues nuestra

4
Bachelard, Gaston. El Nuevo Espíritu Científico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú,
p.10.
verificación. Por encima del sujeto, más allá del objeto inmediato, la ciencia

moderna se funda sobre el proyecto. En el pensamiento científico, la

meditación del objeto por el sujeto toma siempre la forma de proyecto”.5

Aclara Bachelard: “… lo real se demuestra no se muestra. Esto es,

verdaderos sobre todo cuando se trata de operar con un fenómeno orgánico.

En efecto, desde que el objeto se presenta como un complejo de relaciones,

es preciso aprehenderlo a través de métodos múltiples. La objetividad no

puede separarse de los caracteres sociales de la prueba. No se puede llevar

a la objetividad sino exponiendo de una manera discursiva y detallada un

método de objetivación”. 6

2. Ciencia, conocimiento y método científico

En el entendido que la Epistemología es una ciencia que se ocupa de los

métodos de hacer ciencia y de la forma de validación del conocimiento

científico, es preciso una breve reflexión sobre sus significados y sus usos.

Así:

Ciencia.- Es, cardinalmente, un acopio de conocimientos que se emplean

para comprender el mundo y transformarlo.

5
Bachelard, Gaston. Ob cit. Pág . 11-12
6
Bachelard, Gaston. Ob cit. Pág. 12
Conocimiento científico.- no todo conocimiento es científico, existen

diferencias entre el denominado conocimiento en general y el conocimiento

científico en particular. Característica, fundamental, que proporciona la

ciencia al conocimiento, es el método científico, esto es, el procedimiento

que hace posible su logro y su justificación. Reto de tácticas que se

emplean para construir el conocimiento, tácticas o métodos que se

modifican con el paso del tiempo. (Método hipotético, deductivos,

estadísticos, dialéctico, etc.)

El análisis de una expresión científica conduce a quien lo hace a emitir juicios

de valor, es decir, a juzgar si tal expresión científica es verdadera o falsa.

Pero en ese análisis la verdad y la falsedad se aplican a enunciados y no por

ejemplo a términos. Un enunciado como “el hierro es más denso que el agua

“podrá ser juzgado como verdadero pero en ese juicio no se cuestionan si el

hierro o el agua son verdaderos.

La palabra “verdad”, es usada con diversas acepciones, se usa, para

significar que algo está idónea y eficientemente probado o como una cierta

correspondencia entre nuestras creencias y lo que, efectivamente, ocurre en

la realidad. Aristóteles, fundamentaba la verdad en el vínculo que existe entre

nuestro pensamiento expresado en el lenguaje y lo que ocurre en la realidad.

Para Aristóteles, la verdad es la “adecuación” o “correspondencia” entre

pensamiento y realidad, dado que, la semántica se ocupa de las relaciones

entre el lenguaje y la realidad, la concepción aristotélica de la verdad se le

conoce como “concepción semántica de la verdad”.


En el campo de las ciencias formales como la matemática, la palabra “verdad”

se emplea cuando un enunciado es una consecuencia lógica de otro

enunciado aceptado como verdadero, por ejemplo decir que: una proposición

matemática es verdadera significa que es deducible a partir de ciertos

enunciados de partida que han sido fijados arbitrariamente. En el ámbito de

las ciencias fácticas, el concepto aristotélico es más apropiado. Si, mediante

una afirmación se describiera un estado de cosas y si esa descripción

coincide con la realidad, se dice que el enunciado es verdadero. La

afirmación “sobre la mesa hay un florero” es verdadero, si y solo sí, sobre la

mesa hay un florero.

Por otro lado, una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo

sepamos o falsa y nosotros no saberlo, por ejemplo “hay agua en marte” es

un enunciado que puede ser verdadero o falso. Es decir que, para que haya

verdad, no necesariamente se requiere, conocimiento y prueba, por ello, la

ciencia recurre a las denominadas “afirmaciones hipotéticas”. Quien elabora

o plantee una hipótesis no sabe si ella se corresponde o no con los hechos.

La hipótesis es una conjetura, una afirmación que se propone sin

conocimiento previo de su verdad o falsedad.

Verificación y Refutación

Los términos verificación y refutación son usado para señalar la verdad o

falsedad de un enunciado. Karl R. Poper, al respecto, a escrito que: “…, las

teorías no son nunca verificables empíricamente, …, debemos elegir un


criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso

enunciados que no puedan verificarse.

Pero, ciertamente, solo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos

si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas

consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de

adoptar no es el de la verificabilidad sino el de la falibilidad de los

sistemas”7

Para Popper, un sistema científico debe ser susceptible de selección en un

sentido negativo por medio de contrastes y pruebas empíricas, es decir, ha

de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico.

Para nosotros los términos verificado y refutado se refieren a nuestro

conocimiento de la verdad o falsedad de una afirmación. Si una afirmación

está suficiente y ampliamente verificada, es verdadero, si ha sido refutado,

suficiente y ampliamente, será incuestionablemente, falsa, lo que no excluye

que existen afirmaciones que puedan ser verdaderas sin haber sido

verificadas y otras que puedan ser falsas sin que hayan podido ser refutadas.

Los contextos

La actividad científica se desarrolla en distintos contextos a los que se

denomina:

7
Popper, Karl R. La Lógica de la Investigación científica. Editorial Tecnos S.A., Madrid 1980, pág. 39-40
 Contexto de descubrimiento, importa aquí la producción de una hipótesis

o de una teoría, el encuentro y planteamiento de una idea, la creación de

un concepto, relacionados, todos ellos, con acontecimientos personales,

psicológicos, sociológicos, políticos, económicos y tecnológicos que

hayan apoyado y pesados en la génesis del descubrimiento o influido en

su aparición.

 Con texto de justificación, aquí se emprende y plantean argumentos o

cuestiones de validación: cómo saber si el descubrimiento es auténtico o

no, si la creencia es verdadera o falsa, si se justifica una teoría, si las

evidencias apoyan lo afirmado o si se incrementa el conocimiento

existente.

Estos contextos parecer referirse a problemas independientes, el contexto

de descubrimiento estaría referido al campo de la psicología y de la

sociología, en tanto que el de justificación estaría ligado a la teoría del

conocimiento y, particularmente con la lógica. Actualmente, muchos filósofos

afirman que la frontera entre estos contextos no es nítida ni legítima, existen

conexiones entre ambos contextos.

 Con texto de aplicación, aquí se discuten las aplicaciones del

conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la

comunidad o para la especie humana.


Entidades empíricas y teóricas

Tema de discusión entre epistemólogos es la distinción entre objetos y

entidades empíricas, por una parte y objetos y entidades teóricas, por

otra. Unos estiman útil la controversia, otras niegan, enfáticamente su

validez.

Su origen se encuentra en el hecho que la ciencia no es solo discurso sino

que se ocupa de objetos, de cosas, de entidades, y acuerda demostrar y

defender nuestras creencias acerca de ellos así como, el encontrar

regularidades en los cambios (lo que denominamos “leyes naturales”).

El conocimiento de algunos objetos se realiza de manera directa, es

decir, no se necesita instrumentos o teoría para conocer algunos de sus

características, puesto que muestran directamente a la experiencia,

provisionalmente, podrían llamarse objetos directos. Son captados

directamente por los sentidos. Cierto es, que no todo objeto que estudia

la ciencia puede captarse por los sentidos (cromosomas, cuantos de

energía, el subconsciente o la estructura del lenguaje). Provisionalmente,

podrían ser denominados “objetos indirectos”.

Esta distinción: objetos directos – objetos indirectos tiene consecuencias de

carácter epistemológico y metodológico, dado que la edificación y


justificación del conocimiento no son similares en uno u otro caso. La

captación de entidades no es un fenómenos de nuestra conducta que se

ofrece a nuestro conocimiento sin el auxilio de algunos dispositivos (ejm. El

lenguaje).

La captación de un objeto directo o indirecto requiere no solo de los

sentidos e instrumentos sino de una actividad mental y la posibilidad

de expresarla mediante el lenguaje.

Si carecemos de experiencia no seríamos capaces de distinguir entre un

teléfono celular y una radio portátil. Si no somos auxiliados por un aparato

semántico no podríamos expresar sus características. Por ello, es que, en la

captación o aprehensión de todo objeto, provisionalmente llamado “objeto

directo”, hay cierto relativismo y un componente cultural.

Lo que, provisionalmente, hemos denominado objeto directo no difieren

demasiado, dependiendo ciertamente del momento histórico del desarrollo

cultural y de la ubicación geográfica, haciendo posible que, en todo centro

cultural en el que se planteen problemas epistemológicos, los objetos directos

constituyan un conjunto bastante parecido. A este conjunto de objetos que,

eventualmente, pueden ser conocidos directamente, se le llama “base

empírica”.
Los demás objetos que reclaman el uso de estrategias indirectas y

mediatizadores para su captación constituyen lo que se denomina “base

teórica” o “zona teórica”.

Cuando un objeto, entidad o situación en la base empírica es conocida,

estamos frente a un “dato”. La captación de un objeto directo suele ser

llamado “observación”. Hay tres tipos de observación, a saber:

 Observación espontánea, no es provocada por el científico. El objeto

directo experimenta un cambio que llama la atención al científico.

 Observación controlada, los datos no son provocados, pero ha habido una

búsqueda de ellos.

 Experimento, cuando la observación puede ser provocada. La

observación espontánea, la controlada y el experimento son aspectos de

nuestro conocimiento de la “base empírica”. Algunos de estos

conceptos pueden ser extendibles a la base o zona teórica. Es preciso,

acotar que experimentación y experiencia son conceptos diferentes:

experimentación es la producción controlada de eventos, la experiencia,

es la conclusión racional que se obtiene de los resultados experimentales.

La importancia de distinguir entre objetos directos e indirectos o entre

observación directa y objeto inobservable está en que la aceptación o el

rechazo de una teoría dependen, en gran medida, de su concordancia o no

con observaciones de la base empírica.


Se distinguen tres tipos de base empírica:

 La base empírica filosófica.

 La base empírica epistemológica

 La base empírica metodológica

 La base empírica filosófica.

En el reyno de la Filosofía existen entidades cuya existencia real es

discutible, sin embargo, hay otros objetos sobre cuya existencia hay

consenso. Será pues, el conjunto de todos aquellos datos que son

indubitables para la comunidad filosófica, los que constituyan la llamada

“base empírica filosófica”.

 La base empírica epistemológica.

Está constituida por el conjunto de todos los datos de la vida

cotidiana que los científicos estudian. Son datos que se obtienen

de la vida cotidiana y se conceptualizan mediante el lenguaje

ordinario.

 La base empírica metodológica.

Es el conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a

través de instrumentos y cuyas teorías son aceptadas por la

comunidad científica.
La observación en sentido amplio

El reconocimiento de lo que en nuestra experiencia cotidiana llamamos

objetos físicos se infiere a partir de datos perceptuales, sea desde un

punto de vista filosófico o epistemológico. Con el mismo criterio, en

ciencia, los datos de la base empírica metodológica son inferidos a partir

de los datos de la base empírica epistemológica. Se justifica, entonces,

que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos

metodológicos, el científico habla de observaciones y datos aunque no

precisa las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo

sentido en que lo hacemos nosotros cuando afirmamos observar mesas,

libros, camines, células u otros objetos físicos.

No toda observación es científica, para que sea calificada como tal debe

cumplir con determinados requisitos, tales como:

 La “efectividad”. La verdad o falsedad de la observación debe

establecerse en un número finito de pasos.

o La “repetibilidad”. Los datos que importan a la ciencia deben poseer la

posibilidad de ser repetidos.

o La “intersubjetividad”. Ningún dato debe provenir de un único captador

del mismo. La objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas

personas lo pueden registrar.


Términos Presupuestos y Términos Específicos

El quehacer científico se desarrolla y se comunica mediante el lenguaje, el

mismo, que se constituye en el instrumento idóneo para trasmitir la

información. Entre los términos se suele distinguir:

Términos Presupuestos.- Provienen del lenguaje ordinario o de una

disciplina o teoría ya admitida y usada por el científico. Son los mas comunes

y han sido establecidos y aceptados con anterioridad.

Se clasifican en:

 Términos lógicos, se incluyen palabras o grupos de vocablos cuyo

objetivo es ayudar a formar la sintaxis de los enunciados, lo que permite

entender el alcance y la intención informativa de los mismos ejm:

cuantificadores universales como “todos”, “ninguno”, “siempre”,

“nunca”, etc., cuantificadores existenciales como “algún”, “algunos”,

“existe al menos uno”, etc. Conjunciones como “y” disyunciones como

“o” y otros que derivan de la lógica.

 Términos designativos, cumplen con la función referencial. Sirven para

aludir a algún tipo de entidad: un objeto, una cualidad, una relación, una

operación matemática, otros términos designativos provienen del lenguaje

ordinario, como “maleable”, “azul”, “fluido”, que tienen sentido en las

conversaciones usuales como en el lenguaje científico y sirven para

designar características de los datos en estudio.


Es corriente que términos presupuestos designativos usados en

investigaciones realizadas en una disciplina provengan de otra. Ejm. En

Biología se usan términos propuestos designativos que provienen de la física

o de la química.

Términos Específicos o Técnicos.- son introducidos por la teoría o ya

existen pero a los cuales se les ha privado del significado original y se les ha

dado, convencionalmente, un significado nuevo. Ejm. “masa” caracteriza un

estado de la materia en la teoría de la relatividad,, cuyas propiedades son

diferentes a las que tenía el término en la mecánica newtoniana.

En el proceso de ciertas investigaciones científicas, y en particular cuando se

introducen teorías nuevas, se establecen ideas que carecen de precedente

histórico, se hace necesario un vocabulario especial específico que adquiere

su significado mediante una definición precisa o un procedimiento detallado.

Actúan como términos auxiliares para la comprensión de ciertas teorías sin

llegar a ser considerados términos lógicos.

Términos empíricos y teóricos

Asumiendo la distinción entre objetos o entidades empíricas y entidades

teóricas, resulta que los términos empíricos designan objetos o entidades de

la base empírica, en tanto que los teóricos designan objetos o entidades de


la zona teórica. Para algunos epistemólogos los términos teóricos no son

designativos a pesar de ser específicos estableciendo la distinción de otra

manera: los términos teóricos son aquellos que no son ni empíricos ni

lógicos.

3. La estructura de la ciencia

La estructura de la ciencia se funda en el acervo ordenado y sistemático de

los conocimientos adquiridos, criticados reformulados, demostrados

racionalmente y verificados mediante el experimento. Los conocimientos de

la ciencia configuran explicaciones sobre las formas como se manifiestan los

procesos de la realidad. La explicación científica distingue las etapas en el

desarrollo de los procesos, dispone la sucesión entre ellos y su factible

coexistencia, descubre sus vínculos internos y sus relaciones con otros

procesos.

Cada una de las disciplinas de la ciencia tienen como misión explicar n

aspecto de la realidad objetiva. Toda disciplina concentra su interés en un

proceso o determinado conjunto de procesos o ciertas propiedades que son

específicas de los procesos. Es decir, cada ciencia etudia un ámbito del

universo deforma definida. El ámbito de estudio, el método y su forma de

estudiarlo distingue a una ciencia de otra.

Mas precisamente, la estructura del conocimiento científico se integra por dos

elementos básicos:
 Un elemento descriptivo que proviene de la directa toma de contacto con

el objeto que se conoce.

 Un elemento lógico racional por medio del cual obtenemos nuevos

conocimientos y se explican los objetos que han sido presentados por la

descripción.

Según la ciencia para comprender el objeto no basta captarlos, así

determinan como se da y cuales son sus propiedades. La descripción

responde a la pregunta ¿cómo es el objeto? y la explicación, a la pregunta

¿Por qué es así el objeto?.

La descripción se basa en lo que se denomina experiencia, en tanto que la

explicación o composición se basa en la razón. El proceso del conocimiento

científico se apoya en esta estructura que resulta fundamental: descripción –

explicación, se describe y explica al objeto, quien describe y explica es el

sujeto.

4. La clasificación de las ciencias

La estructura de la ciencia fundada en la descripción – explicación, hace

natural la clasificación de las diferentes ciencias, dado que, toda ciencia

adquiere sus conocimientos y los organiza de acuerdo a este paradigma, la

manera como coordina el factor descriptivo con el factor explicativo varía con

relación a cada ciencia.

Así, las ciencias pueden ser clasificados de la siguiente manera:


I. Clasificación según la naturaleza del objeto de estudio en sentido

amplio.

a. Ciencia Formal

Son ciencias ideales, abstractas, sistemáticas y verificables, pero no

pueden ser objetivas, existen solo en el cerebro humano, sin embargo,

nace en correspondencia con los objetos materiales. Su validez es a

priori o independiente de la experiencia. Es verificada lógicamente.

b. La ciencia Factual o Fáctica

Es la ciencia de los hechos (naturales o sociales) que ocurren en el

mundo, por lo que tienen que apelar a la experimentación, observación,

redición, etc. Para verificar una hipótesis, en consecuencia, sus

enunciados se refieren a sucesos, procesos y objetos.

“Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas

verifican (confirman o desconfirman) hipótesis que en su mayoría son

provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es

incompleta y por ello temporaria la naturaleza misma del método

científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En

efecto, los científicos no solo procuran acumular elementos de prueba

de sus suposiciones multiplicando el número de casos en que ellas de

cumplen, también tratan de obtener casos desfavorables a sus

hipótesis fundándose en el principio lógico de que una sola conclusión

que no concuerde tiene mas peso que mil confirmaciones. Por ello,

mientras las teorías fórmales pueden ser llevadas a un estado de


perfección (o estancamiento), los sistema teóricos relativos a los

hechos son esencialmente defectuosos, cumplen pues, las condiciones

necesarias para ser perfectibles. En consecuencia, si el estudio de las

ciencias formales pueden vigorizar el hábito del rigor, el estudio de las

ciencias fácticas y al hombre como una empresa inconclusa e

indeterminable.8

II. Clasificación de la Ciencia según el Tipo de Funciones

a. Ciencias Puras o Básicas

Es un cuerpo de conocimiento de hechos sociales o naturales, la

ciencia básica se limita a incrementar el conocimiento científico y no

produce necesariamente resultados de utilidad práctica inmediata.

Preocupase de recopilar información de la realidad para enriquecer el

conocimiento científico, orientado al descubrimiento de principios y

leyes.

b. Ciencias Aplicadas

Es la aplicación de conocimientos obtenidos en las ciencias básicas a

la solución de un problema práctico inmediato. Es decir, además de

aplicar conocimientos adquiridos en investigaciones básicas busca

nuevos conocimientos de aplicación práctica.

III. Según el objeto de estudio o temático.

a. Ciencias Naturales

8
Burge, Mario. La Ciencia su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte, Argentina, 1984, pág. 14-15.
b. Ciencias Sociales

Modelos de Clasificación de las ciencias

 Clasificación Piramidal (Augusto Comte)

VII. SOCIOLOGIA
VI BIOLOGIA
V. QUIMICA
IV. FISICA
III. ASTRONOMIA
II MECANICA
I.MATEMATICA

 Clasificación General de las Ciencias

Ciencias
Naturales
Matemáticas

Matemáticas

mecánica cuántica
Mecánica o micromecanica

Física super Física subatómica


atómica o macro
Física o microfisica

Química física y
física química

QUIMICA
Geoquímica
BIOQUIMICA
AA
Geología
BIOLOGIA

Botánica Zoología

Zoopsicología Fisiologia humana

Antropología

Transición al campo Transición al campo


de la Psicología de la Historia
 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN MARIO BUNGE

FORMAL

(Ciencia de las ideas) no lógico

se sustenta en matemática

experiencias ni

comprobaciones previas

(a priori)

Física

Ciencias Naturales Química

Biología

FACTUAL Psicología individual

(Ciencia de los hechos)

se sustentan en la Sociología

experimentación, Economía

comprobación y la Ciencias Culturales Ciencia Política

aplicación (a posterior) (antropológicas o sociales) Historia Material

Historia de las Ideas

Antropología

Psicología social
 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO
Y SU OBJETIVO

Naturales,
Ciencias Fácticas sociales
1. Según el objeto de
estudio (en sentido Ciencias formales o
amplio) abstractas Matemática
lógica
semántica

2. Según el tipo de Ciencias Puras


funciones u objetivos Teóricas o Básicas (búsqueda de la verdad)
Ciencias Aplicadas (búsqueda de verdad)
de posible utilidad
practica

Física
Ciencias Química
Naturales Biología
Ciencias de la
tierra
3. Según el objeto de
estudio o temática o Sociología
clase de referencia
Antropología
Arqueología
Ciencias Historia
Sociales Economía
Ciencias
Políticas
Lingüística
Psicología
Derecho
Pedagogía
 CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN SU OBJETIVO Y FUNCIONES

Ciencias Puras o básicas, Teóricas Ciencias Algunos


Aplicadas Métodos

Abstractas, Matemática
formales, Lógica Computación Deductivo
eidéticas o
de las
ideas (a
priori) Estadísticas Dialectico
Teoría de Juegos

Mecánica Ingeniería
Óptica Mecánica Tecnológico
Ciencias Astrofísica Ing. Electrónica
Físicas Astronomía Ciencias de los
Física de las materiales
partículas
Ciencias elementales
Naturales
Química Ing. Química

Reales, Zoología Medicina Observación,


Fácticas o Botánica farmacia experimental,
Ciencias
de los
Biológicas Microbiología Odontología inductivo,
hechos (a
posterior) Bioquímica Enfermería estadístico
Genética Nutrición analítico
Biología
Molecular Tecnología comparativo
Medica Veterinaria dialéctico

Ciencias de Geología Ing. Geológica


la Tierra Glaciología Ing. De Minas
Paleo
climatología

Sociología Trabajo Social


Antropología Demografía
Arqueología Economía Política
Ciencias
sociales, Historia Lingüística aplicada
culturales o Economía Psicología Clínica,
Humanísticas Ciencias Políticas educativa, etc.
Lingüística Derecho
Derecho Pedagogía
Pedagogía
 CLASIFICACION INTERDISCIPLINARIAS SEGÚN SU DESARROLLO

(SIGLO XX)

CIENCIAS BASICAS
“La Matemática se aplican a todos”

II. CIENCIAS
I. CIENCIAS NATURALES SOCIALES
CIENCIAS DE CIENCIAS DE
FISICA QUIMICA ASTRONOMIA
LA TIERRA LA VIDA
- Termodinámica - Física - Astrofísica - Geofísica - Biofísica - Arqueología
- Óptica Molecular - Astronomía - Geodesia - Radiobiología
- Electricidad y - Físico Física - Hidrología - Medicina
Magnetismo Química - Radioastronomía - Oceanografía - Biónica
- Mecánica - Química - Meteorología
FISICA Cuántica Nuclear
- Física Nuclear - Química
- Física de Est. Cuántica
Solidos
- Física - Química - Geoquímica - Bioquímica
Molecular Inorgánica - Fisiología
- Química Física - Química - Farmacología
- Química Orgánica - Biología
Nuclear - Química Molecular
QUIMICA - Química de
Cuántica Polímeros
- Química
Cuántica
Astrofísica Astronomía de Exobiología
Astronomía Posición
Física Mecánica Celeste
ASTRONOMIA Radioastronomía Cosmología
Astronáutica
Geofísica Geoquímica Petrología Paleontología Arqueología
Geodesia Mineralogía Ecología
Hidrología Geología Oceanografía
Oceanografía Histórica
CIENCIAS DE Meteorología Geología
LA TIERRA Estructural
Estratigrafía
Geografía
Física
Biofísica Bioquímica Exobiología Paleontología Anatomía Medicina
Radiobiología Fisiología Ecología Patología Social
Medicina Medicina Oceanografía Embriología Antropología
Famacología Botánica Física
CIENCIAS DE Biología Zoología Psicología
LA VIDA Biología Taxonomia
Molecular Histología
Anatomía
Comparada
Arqueología Arqueología Medicina Social Historia
Antropología Ciencias
Fisica y Políticas
Psicología Economía
CIENCIAS Antropología
SOCIALES Cultural
Sociología
Psicología
Social
 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS POR SU ESTRUCTURA, SEGÚN

EDMUNDO HUSSERL PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX.

DIVISION SEGÚN SU CLASIFICACION OTROS NOMBRES ALGUNOS


ESENCIA O SU COMO SE LES METODOS
EXISTENCIA CONOCE APLICABLES

CIENCIAS
FORMALES - Ciencias Puras - Dialectico.
EIDETICAS
- Matemática - Ciencias Formales - Deductivo
De las Ideas Bases: A
- Lógica - Ciencias Teóricas - “Intuitivo”
Priori.
- Ética - Axiomático.
No se sustenta en
- Estética
experiencias ni
- Física Pura
comprobaciones
previas.

CIENCIAS FACTICAS
NATURALES - Ciencias Empíricas - Observación
De los hechos.
- Cosmología - Ciencias Practicas - Experimental
Bases: A posteriori.
- Geología - Estadístico
Se sustenta en la
- Física - Análisis
experiencia, la
- Química
comprobación, la
- Biología
experimentación y la
- Botánica
aplicación practica.
- Antropología
- Psicología

CULTURALES
HUMANISTAS O
SOCIALES
- Economía Política
- Derecho
- Etnología
- Sociología
- Historia
5. Utilidad de la Epistemología

El epistemólogo contribuye a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de

la investigación así como el de la política de la ciencia, además de contribuir

a:

 Exhumar los supuestos filosóficos (semánticos, gnoseológicos y

antológicos) de planes, métodos o resultados de investigación científicas.

 Esclarecer y ordenar conceptos filosóficos que se usan en diversas

ciencias (objeto físico, sistema químico, sistema social, tiempo,

causalidad, azar, prueba, confirmación y explicación).

 Colaborar en dilucidar problemas científico – filosóficos.

 Restablecer teorías científicas de manera axiomática y poner al

descubierto sus supuestos filosóficos.

 Intervenir en los debates sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura

y aplicada, colaborando en dilucidar ideas, además, proponiendo políticas

culturales.

 Servir de modelo a otras ramas de la ciencia (particularmente, la ontología

y la ética).

6. Ramas de la Epistemología

Teniendo en consideración los problemas que propone Bunge, como material

de estudio para lo que denomina Nueva Epistemología, está tendría las

siguientes ramas:
a. Lógica de la ciencia, estudia los problemas lógicos y mata lógicos que

conciernen a la lógica requerida por la ciencia, asi como a la estructura

lógica de las teorías científicas.

b. Teoría del conocimiento científico, diferente a otros tipos de conocimiento.

c. Semántica de la ciencia, investigación (análisis y sistematización) de los

conceptos de referencia, representación, contenido, lo sentido,

interpretación, verdad y afines que se dan en la investigación científica o

meta científica.

d. Metodología de la ciencia o estudio del método general de la investigación

científica y los métodos particulares de las ciencias particulares.

e. Ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los supuestos y

resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica por ejm.

El postulado de legalidad.

f. Axiología de la ciencia, estudio del sistema de valores de la comunidad

científica.

g. Ética de la ciencia, investigación de las normas morales que cumplen o

quiebran los investigadores científicos.

h. Estética de la ciencia, estudio de los valores y cánones estéticos de la

investigación científica.

You might also like