You are on page 1of 10

Teoría del Derecho y Sociología jurídica

Lección 1: El concepto de Derecho


A. Problemas sobre el concepto de Derecho
B. Validez, Eficacia y Justicia

1. ¿Qué es el Derecho?
Hart: comienza su obra El concepto de Derecho (una de las obras más importantes en la literatura filosófico-
jurídica planteando la pregunta “¿qué es el Derecho?”.
Derecho: aspecto de la realidad no fácilmente definible = no hay un acuerdo generalizado en cuanto a su
concepto.
 Fenómeno multidimensional: puede ser analizado desde múltiples/numerosas perspectivas, a partir
de los cuales se extraen conclusiones.
 Le influyen las distintas concepciones del mismo.
 Para entender qué es: aproximación por zonas (subrayaremos sus caracteres o rasgos básicos (pueden
alterarse en función de la idea de Derecho que se mantenga).
 Forma parte de la experiencia cotidiana (nos rodea y acompaña constantemente). Humanos: lo
necesitamos.
 Forma específica de organización social = interviene a través del establecimiento de pautas de
conducta en todos los aspectos de la vida imprescindibles para la efectiva realización del específico
modelo de organización social.
 No está constituido por el tipo de actividades/dimensiones de la vida humana que regula, sino por la
determinada forma en que se produce la regulación de ellas.
 Mundo de las reglas (modelos de comportamiento a los que los individuos adecuan su conducta
=convivencia/supervivencia).
 Normas jurídicas: explican nuestros comportamientos.
Individuo: ser social. Ordenación de la coexistencia de los seres humanos y la obtención de objetivos
comunes = elementos que explican la naturaleza social del Derecho.
Socialidad del ser humano + convivencia = dato a partir del cual comprendemos la existencia/necesidad del
Derecho.
Derecho: resultado del proceso de civilización. Evolución de imposición de comportamientos a través de la
fuerza bruta ejercida por el sujeto + poderoso del grupo a la imposición de modelos conducta con una cierta
estabilidad que permiten por tanto el conocimiento previo por parte de los individuos sometidos a ellas +
mecanismos que aseguran su cumplimiento. Derecho: fenómeno humano.

2. ¿Por qué necesitamos reglas?


 Sociedades humanas: escasez
 Escasez de bienes: reglas sobre cómo acceder a esos bienes. Ej: compra-venta de bienes
(escasez de estos).
 Escasez en las posiciones. Ej: criterios para estudiar Derecho en la UC3M (no hay plazas para
todos). Ej2: presidente del gobierno.
 Conflictos: Sociedades humanas = conflictos. Escasez = conflictos = diferentes intereses (no siempre
violencia).
 Reglas: evitar conflictos.
 Necesidad de coordinación para conseguir fines/metas comunes
 Fines individuales. Ej: adelgazar.
 Fines comunes = estrategias de colaboración. Una persona sola no la puede conseguir =
marco de colaboración = coordinación (normas).

3. Problemas de definición
Problemas: determinados por varios factores.
 Derecho: fenómeno histórico. La comprensión contemporánea del Derecho está en función de unos
factores históricos = su concepción ha variado de acuerdo a la transformación histórica de la
sociedad.
 En la definición del Derecho influyen las concepciones que los individuos tienen sobre el fenómeno
jurídico. Derecho: parcela de la realidad sobre las que los sujetos tienen ideas preconcebidas
(prejuicios o no) = condiciona la definición.
3.1 Problemas terminológicos
 Pertenece al lenguaje natural: Lo empleamos en situaciones cotidianas = su comprensión sufre
problemas:
 Ambigüedad
 Vaguedad
 Emotividad
Término ambiguo: diversos significados/entendido de diferentes maneras. Aceptabilidad de los significados
= en función del contexto en el que se emplee el término. Podemos emplear/comprender el significado de
Derecho en 4 sentidos (no absolutamente independientes entre sí)::
 Como conjunto de normas: Derecho objetivo (o positivo) = conjunto de normas jurídicas obligatorias
en un territorio. Ej: el derecho español garantiza las libertades de los individuos.
 Derecho subjetivo: facultad/posibilidad de actuación atribuida por el derecho objetivo (capacidad de
actuación respaldada por el ordenamiento, el D objetivo). Ej: derecho a votar en las elecciones.
 Sinónimo de ciencia jurídica: conjunto de teorías, reflexiones y propuestas que los juristas elaboran
en torno al ordenamiento jurídico. Ej: voy a estudiar Derecho penal.
 Sinónimo de justicia: valoración en relación con determinadas situaciones. Ej: “No hay derecho a
que...”
Término vago: falta de certeza de los significados. A mayor vaguedad = + problemas de comprensión. La
interpretación puede variar.
 Vaguedad intensional: un término con el que hay dificultades para establecer las características a
tener de un objeto para ser aludido por ese término. La intensión de un término está constituida por el
conjunto de rasgos/propiedades que se predican de él y que lo caracterizan
 Vaguedad extensional: dificultades para saber a qué objetos puedo referirme con ese término. La
extensión se refiere al conjunto de objetos/dimensiones de la realidad abarcadas por ese término.
Derecho: vaguedad intensional (no existe certeza/acuerdo sobre los rasgos/propiedades que deben
acompañar a un sistema normativo para poder considerarlo como jurídico) y extensional (no existe certeza
sobre el ámbito de aplicación del término).
Término emotivo: en relación con la carga emotiva. Capacidad de trasladar emociones, reacciones,
sentimientos o provocarlos en el locutor. Relación inversamente proporcional entre el carácter emotivo y su
clarida. + emotividad = - claridad.
 Derecho = carga emotiva favorable. Considerar que algo es Derecho implica conceder a esa realidad
una dosis de obligatoriedad y reconocimiento por parte de los interlocutores. El carácter emotivo del
término se evidencia cuando se lo utiliza como sinónimo de justicia.
4. Derecho en nuestra sociedad
Sociedades humanas:
 Tendencias a la supervivencia
 Necesitan un sistema de reglas (modelo de reglas + importante: Derecho).
Derecho: fenómeno humano. Rasgos:
 Carácter/Producto humano: encaminado a regular situaciones humanas. producido en el marco de
diversas circunstancias/contextos históricos. Derecho: vinculación circunstancial con el conjunto de
realidades concretas en el seno de las que surge. Su contenido varía en función de las circunstancias
históricas y refleja los caracteres de esas circunstancias.
 No tiene sentido hablar de Derecho en relación con el mundo animal o vegetal
 Carácter histórico: producido por hombres en determinadas circunstancias
 Carácter social: individuos = animales políticos con naturaleza social. Ámbito social/político =
ámbito del derecho. Contexto social: el derecho no tiene por qué intervenir en todas las dimensiones
de la vida humana.
Derecho: orden normativo/regulador de la vida social. Regula comportamientos humanos: Naturaleza
normativa. Modelos de conducta en un ordenamiento jurídico: constituyen criterios de comportamiento a
los que están sujetos los destinatarios del sistema. Contenido del Derecho = mundo del deber ser.
Individuos: deben ajustarse a esas conductas = modelo social propuesto por el Derecho se realiza. No
necesita entrar en todos los aspectos de la vida humana. Siempre va a tener una cierta dimensión
restrictiva de la libertad (carácter normativo). El Derecho, además de tener naturaleza normativa,
constituye un sistema de normas.
 Carácter cultural e histórico (condiciones históricas y sociales). Carácter: influido por una cultura.
Ordenamiento jurídico; se debe “adaptar” a la cultura.
 Carácter normativo. Derecho: conjunto de normas. Distinción: Ser/ Deber ser
 Ser: ámbito de lo descriptivo (cómo son las cosas).
 Deber ser: ámbito de lo prescriptivo/normativo (cómo deberían ser). Ámbito del Derecho.

Derecho: se manifiesta como norma, hecho y valor = dimensión normativa, dimensión fáctica y dimensión
axiológica/valorativa. Estas tres dimensiones no reflejan por sí solas la totalidad del sentido del Derecho.
 El Derecho es norma: está compuesto por normas (expresiones del deber ser). Normas jurídicas:
 Obligaciones
 Prohibiciones = modalidades deontológicas.
 Permisos
Constitución: También tiene descripciones. Ej: bandera de España (prohíbe cualquier otro diseño).
Consecuencias normativas. Prescriptivo = Incluye el mundo de lo moral (dificultad para separarlo del
Derecho), etc.
Normas jurídicas: expresión de un deber ser desde el momento en que tras ellas se encuentra una
determinada voluntad (política, del Estado). Voluntad: pretende que los individuos actúen de una
determinada manera. Caracteres/Consecuencias de la imposición de esa voluntad: varían si el Derecho es de
origen democrático o no.
 De la autoridad que establece esa norma
 Explica la naturaleza normativa del Derecho
 El Derecho es un hecho (dimensión fáctica): existencia en sociedad del fenómeno jurídico.
Característica de todos los grupos humanos.
 El Derecho presenta una dimensión valorativa: es el resultado de determinadas ideologías,
concepciones, etc = opciones axiológicas. Normas jurídicas = expresión de dichas opciones y
criterios de valoración aplicables a las acciones de los individuos.
Norma + Hecho + Valor = 3 dimensiones básicas del Derecho. Son los elementos que suelen ser tenidos en
cuenta de manera principal por tres aproximaciones al Derecho: Teoría del Derecho, Sociología del Derecho
y Teoría de la justicia/Axiología jurídica.

5. Kelsen
Autor: Principal filósofo del Derecho (s. 20). Distinción entre:
 Leyes naturales: Causalidad necesaria. Ej: Condición = +100ºC. Consecuencia = agua pasa a ser
vapor (necesario).
 Leyes humanas: Atribución/Imputación. Ej: Condición = Robo. Consecuencia = Privación de
libertad durante 3 años (no necesario = voluntad lo ha establecido). Ámbito de la libertad: posibilidad
de incumplimiento (desobediencia).

6. Descriptivo vs Prescriptivo
Derecho: naturaleza normativa = sirve para ordenar las conductas de los individuos/grupos. Esa ordenación
se lleva a cabo a partir de la producción de enunciados = normas jurídicas (pertenecen al mundo del deber
ser = intentan ordenar las conductas de los destinatarios del sistema jurídico).
La naturaleza normativa del Derecho permite afirmar que las normas jurídicas pertenecen al mundo de las
proposiciones descriptivas/normativas y que se diferencian de las proposiciones descriptivas.
 Ser: descriptivo. Puede ser Verdadero o Falso. Proposiciones descriptivas = intentan ofrecer info
sobre la realidad.
 Deber ser: prescriptivo. No todas las proposiciones que configuran un ordenamiento tienen una
forma prescriptiva = existen descripciones/definiciones, pero configuran la realidad
(sentido/finalidad prescriptiva/normativa). Tres predicados que podemos atribuir a las normas
(parámetros que sirven para analizar las normas jurídicas/ordenamiento jurídico) :
 Validez
 Eficacia
 Justicia
6.1 Validez
Implica la existencia de la norma jurídica como tal. La validez de una norma se identifica con su pertenencia
a un determinado sistema normativo. Validez = concepto referencial/relativo: debe ser entendido en relación
con cada sistema normativo (cada uno: determinados parámetros de validez). Una norma puede ser válida en
el marco de un determinado sistema y no en relación con otro.
Requisitos de las normas para ser válidas:
 Debe haber sido dictada por la autoridad competente. Principio de competencia = no todo el mundo
puede dictar cualquier norma.
 A través del procedimiento adecuado. Normas jurídicas = resultado final de un procedimiento + o –
articulado a través del cual se va construyendo/definiendo la voluntad del órgano productor. En el
Derecho las formas/procedimientos son muy importantes.
 No debe estar en contradicción con una norma superior. No todas las normas tienen el mismo valor:
se ordenan mediante el principio de jerarquía normativa. Las normas inferiores no pueden cntradecir
lo establecido en las superiores.
Kelsen: Constitución

Derecho interno/estatal.
 No debe haber sido derogada. Principio de coherencia = no deben existir en un ordenamiento dos
normas contradictorias entre sí. Derogada = expulsada del ordenamiento jurídico. A mismo nivel
jerárquico, las normas posteriores prevalecen sobre las anteriores. Norma de 1980 en contra de 1995
= La de 1980 es derogada.
 Derogada explícitamente: Se citan las normas. Derogaciones explícitas: + certeza jurídica.
 Derogada implícitamente: Norma del 95 = implica el derogamiento de la del 80.
6.2 Eficacia
Normas jurídicas: Debido a su naturaleza normativa se caracterizan por tener una función eficaz.
Sistemas normativos:
 Naturaleza sancionadora (reacción frente al incumplimiento).
 Eficacia
 Vocación de cumplimiento
Ej: Derecho penal (sanciones). Otros sistemas normativos, como la moral (ir al infierno), también tienen esa
vocación. Derivación directa del sistema normativo/jurídico.
Eficacia = conceptos:
 La norma consigue alcanzar los fines para los que está pensado. Adecuación entre el mandato de la
norma y los fines que se pretenden alcanzar. Normas = instrumentos para alcanzar determinados
objetivos/finalidades.
 Norma: es obedecida. El sujeto/destinatario ajusta su comportamiento a lo que la norma pide (al
modelo establecido en la norma).
Normas jurídicas: destinatarios = seres humanos (de cuyos comportamientos depende en última instancia su
eficacia). En muchas ocasiones cumplimos normas jurídicas sin ser conscientes de ello, puesto que las
normas tienden a confundirse/integrarse en los patrones de comportamiento normales/admitidos en la
comunidad. Lo normativo tiende a convertirse en lo normal.
Otras veces las cumplimos voluntariamente:
 Estamos convencidos de la bondad de la norma
 Resultado de un cálculo de intereses
 Evitar la sanción que se nos pueda imponer
Sistemas normativos: susceptibles de ser desobedecidos. Son variadas las causas por las que los individuos
deciden cumplir o no las normas jurídicas.
 Miedo a la sanción
 Nuestra moral (insondable)
 No estamos de acuerdo
 Inconsciencia
 Sensación de obligatoriedad
 Pocas probabilidades de sanción (mal aplicamiento o poco). Norma: función ejemplificadora.
Desincentivo para los sujetos si la sanción se cumple. Ej: Pillan a alguien copiando y se le retira el
examen.
 Por ignorancia: explica, pero no justifica (no exime de su cumplimiento). Art 6, Código Civil.
Derecho: regula las conductas humanas. Ámbito humano = ámbito de la libertad, decisión y voluntad. Los
individuos, al tener capacidad de decisión, pueden ajustar o no sus comportamientos a lo establecido en el
modelo normativo jurídico.
Ordenamiento jurídico: siempre persigue al que incumple la norma (moral = irrelevante).
Objeción de conciencia: ordenamiento jurídico impone un deber, pero es consciente de que el individuo
puede tener objeciones morales fuertes. Vía de escape: alternativa que el propio ordenamiento jurídico
proporciona.
Ej: Artículo 30 = Servicio militar obligatorio. Objeción de conciencia: el objetor no desobedece. Aprovecha
la vía de escape. Desobedece el insumiso = no cumple la prestación social sustitutoria.
Ej 2: Personal sanitario (abortos).
6.3 Justicia
La idea de justicia constituye posiblemente el criterio de valoración último del sistema jurídico.
Tradicionalmente se ha afirmado que la justicia se encuentra entre los grandes fines/valores a alcanzar por
parte de los ordenamientos jurídicos (aunque no es el único).
Justicia = la “virtud” del Derecho (bondad).
 Ordenamiento jurídico “bueno” (no son neutros): paradigma de valoración = justicia.
 Ordenamiento neutro: no asume ninguna concepción de lo moral, la justicia, lo bueno y lo malo.
Entonces, ¿por qué obligan algunos comportamientos y prohíbe otros?
Cualquier sistema jurídico constituye un punto de vista sobre la justicia. El Derecho no es neutro desde el
punto de vista axiológico; es un sistema de ordenación de las conductas humanas de acuerdo con
determinados modelos de conducta. Derecho: diferencia comportamientos, por tanto, ordenamiento jurídico
= no es neutral.
El juicio sobre la justicia de una norma es un juicio de valor que surge de la constatación de la
adecuación/inecuación entre el ser de la norma y el deber ser de la misma.

6.4 Independencia conceptual entre validez, eficacia y justicia


¿Son conceptos independientes? = Es necesario distinguir 2 planos: el de las normas individualmente
consideradas y el del ordenamiento jurídico. Desde la perspectiva de la norma, se puede afirmar la
independencia conceptual. No podemos afirmar lo mismo si nos situamos en la perspectiva de conjunto.
Desde la perspectiva se la norma:
a. Normas válidas, ineficaces e injusta.
b. Normas válidas, ineficaces y justas.
c. Normas válidas, eficaces e injustas.
d. Normas válidas, eficaces y justas.
e. Normas inválidas, ineficaces e injustas.
f. Normas inválidas, ineficaces y justas.
g. Normas inválidas, eficaces e injustas.
h. Normas inválidas, eficaces e injustas.
i. Normas inválidas, eficaces y justas.
Las normas inválidas (f, g, h, i), por serlo, no son jurídicas = no pertenecen a un ordenamiento jurídico. Pero
si nos situamos en la perspectiva del ordenamiento: l validez de un sistema jurídico depende en última
instancia de su eficacia.
6.5 Relación entre los conceptos
Validez, eficacia, justicia = rasgos independientes (teóricamente). Independencia conceptual. Una norma
puede ser válida pero no eficaz o justa. Ej: IRPF (inválida, injusta, ineficaz); ley secesionista catalana.
En la práctica = ciertas vinculaciones.
 Eficacia-justicia: Las normas jurídicas son eficaces cuando son cumplidas, pero su cumplimiento
puede depender de diversos factores. Los destinatarios de un sistema jurídico pueden cumplir las
normas por temor a la sanción, por un cálculo de intereses o porque están de acuerdo con el
contenido de la norma = les parece justo. Carácter justo de una norma = elemento que puede
colaborar a lograr la eficacia de la norma.
Ordenamiento jurídico justo = más posibilidades de ser eficaz que uno impuesto e injusto. Los individuos
van a obedecer más una norma justa que una injusta. Pero: las normas injustas no siempre no son eficaces
(ejemplos en sistemas no democráticos).
 Eficacia-validez: Normas eficaces = los destinatarios adecuan sus comportamientos al modelo de
conducta establecido por ellas. Falta de eficacia = puede generar invalidez. Ordenamiento: se diluye
(deja de existir) = teóricamente válido (no derogado), pero no eficaz.
Bobbio: relación inversamente proporcional entre la fuerza y el consenso.
 A + consenso = - fuerza es necesaria.
 A – consenso = + fuerza es necesaria para que la norma sea eficaz.
Norma válida: puede ser continuamente incumplida = no deja de ser válida. Ej: “la clase empieza a las 9”
(aunque profesores y alumnos se la salten, sigue siendo válida.
Sistemas/Ordenamientos en su conjunto ineficaz + no sanciona las violaciones = tiende a desaparecer (no
consigue su función básica = control social).
 Validez-Justicia: Una de las condiciones de la validez de las normas es que no sean contradictorias
con las normas superiores del sistema. Si en esas normas superiores (Const) se positivizan
determinados contenidos de justicia = en ese ordenamiento las normas, para poder ser válidas no
pueden contradecir, al menos, los reflejos de la idea de justicia que se encuentran en la norma
superior (Const).

7. Reduccionismos
Teorías que afirman que los conceptos no son lógicamente independientes = relacione conceptuales.
 Realista
 Positivista
 Naturalista
Bobbio: posiciones reduccionistas (vinculan necesariamente los conceptos). Algunos de los conceptos
dependen de otros. Reducen alguno de los 3 conceptos a otro = condicionan respectivamente los conceptos
entre sí. 3 reduccionismos:
 Iusnaturalismo: hace depender su validez a la justicia (si no es justo, no es válido). Las normas
jurídicas son válidas por el mero hecho de ser justas.
 Positivismo (ideológico): reduce la justicia a la validez (las normas jurídicas son justas por el mero
hecho de ser válidas).
 Realismo: reduce la validez a la eficacia (si es eficaz, es válido). Las normas válidas, por serlo,
deben ser eficaces.
7.1 Iusnaturalismo
Reduce el concepto de validez al de justicia = una norma para poder ser válida y, por tanto, jurídica, debe
obligatoriamente estar de acuerdo con la justicia, que en este caso se identifica con el Derecho natural.
Carlos Nino: no es iusnaturalista pero explicaba el iusnaturalismo (manual). Hace una caracterización del
iusnaturalismo y resume bien su núcleo.
Según él “la concepción iusnaturalista puede caracterizarse diciendo que ella consiste en sostener
conjuntamente estas 2 tesis”:
 Filosofía ética: Existencia de valores absolutos/trascendentes al sujeto (concepciones de lo
justo/moral). Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón
humana.
 Objetivos
 Válidos en cualquier momento y lugar histórico
Derecho natural = metaética: ¿qué es justo e injusto? Y ¿los juicios de valor son objetivos o subjetivos? =
Objetivismo vs Subjetivismo.
 Concepto de Derecho: Una norma o un conjunto de normas, para poder ser consideradas
jurídicas/válidas no pueden contradecir al derecho natural (principios de morales/justicia).
Derecho positivo = debe estar de acuerdo al derecho natural para ser válida.
Nino señala que, si bien las dos tesis señaladas son de concurrencia necesaria para poder caracterizar una
determinada posición como iusnaturalista, de ello no se debe desprender que todo aquel que defienda un
objetivismo moral es necesariamente iusnaturalista = Se puede mantener perfectamente esa posición en el
terreno de la ética y afirmar al mismo tiempo que la validez del Derecho no está en función de su adecuación
con esos contenidos morales/de justicia.

Bobbio: “El Derecho natural ni es derecho, ni es natural”. Según él, el iusnaturalismo es una concepción
dualista. Mantiene la existencia de 2 órdenes normativos, el Derecho natural y el positivo, y afirma la
superioridad normativo-jurídica del primero sobre el segundo = la validez del jurídica y, por tanto, la
obligatoriedad del Derecho positivo depende de su adecuación al natural.
 Funciones del D. positivo (seguridad social, comportamiento, etc.): inalcanzable por el derecho
natural (no hay mecanismos sancionadores para la eficacia del derecho positivo)
 Esos valores del D. natural: ya están dentro del sistema jurídico.
¿Qué es la naturaleza?
Aristóteles: esclavitud = institución del D. natural vs John Locke: libertad = contenido básico del D. natural
Revolución francesa: 1789 = Burguesía (naciente): el derecho a la propiedad es sagrado e inviolable.
Antiguamente: derechos humanos = varón, blanco, propietario, heterosexual (barreras que han sido
eliminadas).
Tesis de Bobbio: No podemos saber qué es lo natural (saco donde metemos todo lo que consideramos
positivo).
“Natural”: gran carácter emotivo. Lo natural es positivo.
Bobbio, asumiendo que nos hemos puesto de acuerdo: No se puede derivar que lo natural sea positivo.
Falacia naturalista = vicio lógico. “Las mesas son marrones”: no es algo positivo. “X es lo natural”: no se
puede derivar que X es bueno. “Es natural que el pez grande se coma al pez pequeño”: No tiene que ser
bueno/justo,
Las convicciones morales sobre el bien y el mal van cambiando a lo largo del tiempo.
Conclusión: Normas jurídicas, para ser normas deben ser justas y entonces = obedecidas.
Elías Díaz: alude a 2 grandes tipos de iusnaturalismo.
 I. ontológico: identifica al Derecho natural con el ser del Derecho positivo. La existencia misma del
Derecho positivo está constituida por el Derecho natural: más allá del Derecho natural no cabe
considerar el Derecho positivo.
 I. deontológico: entiende que el Derecho natural es el deber ser del Derecho positivo. El Derecho
natural aparece como el paradigma de la moralidad del Derecho positivo, a la que debe tener éste (el
Derecho natural sigue siendo el deber ser del Derecho positivo), pero no condiciona necesariamente
su validez (jurídica)

7.2 Positivismo ideológico


¿Qué es el positivismo? Teoría del Derecho que se distingue del iusnaturalismo en varios aspectos.
Iusnaturalismo = teoría dualista: es posible hablar del Derecho en 2 sentidos (natural y positivo).
Postivismo: teoría monista. El Derecho sólo es positivo. Derecho natural = no es el mundo jurídico. Solo
valores morales.
Identificación vs Valoración. “Esto es Derecho” vs “Este Derecho es malo”.
Tipos de positivismo jurídico según Bobbio:
 P. teórico:
Presenta un determinado concepto de Derecho y que incluye ciertas propuestas sobre el carácter coactivo de
las normas jurídicas, las fuentes del Derecho, la teoría de la norma y del ordenamiento y la interpretación.
 P. metodológico:
Aproximación neutral desde el punto de vista valorativo al Derecho. La definición del Derecho no depende
de la evaluación = es posible establecer una definición neutral del Derecho. Ej: El hecho de que una camisa
sea fea, no implica que deje de ser una camisa.
 P. ideológico:
Núcleo: “El Derecho por el mero hecho de ser válido, es justo”. Esta posición no se puede identificar con el
positivismo jurídico en su conjunto, sino más bien con la versión extrema o radical de una de las
manifestaciones de este. Positivismo extremo. Coincide a veces con el iusnaturalismo. Reduccionismo.
“Las normas válidas, por el mero hecho de ser válidas, merecen una valoración positiva”. La justicia se
reconduce a la validez. Por tanto, merecen ser obedecidas.
Hobbes: pensador/filósofo político. S. 17, inglés. Obra: El Leviatán = Se fundamenta la existencia del
cuerpo político y cómo surge el poder político. Contractualista: propones un modelo absolutista.
Contractualismo: recurre a la ficción (metáforas). Los individuos se encuentran en un estado de naturaleza
del que quieren salir (inseguridad, conflicto, etc.). Salen mediante un acuerdo/contrato mediante el cual
atribuyen el poder en manos de una autoridad política (dicta normas, produce Derecho).
“El hombre es lobo para el hombre” = estado de naturaleza (conflicto). Se genera porque los individuos
entran en conflicto y cada uno tiene la competencia para dictar las normas (no hay un tercero imparcial). El
conflicto se eterniza.
Todos los individuos pueden decir que es justo y que injusto. Contrato = ahora solo el Estado puede decir
que es justo (Leviathan). Como es el único que dicta que es justo: Cualquier norma establecida por el Estado
es justa (debe ser obedecida).
Existencia de una obligación de obedecer al Derecho, ya que Derecho = expresión de la moralidad. Estado:
detenta el monopolio de la producción jurídica y el monopolio de la moralidad (se expresa con normas
jurídicas que él mismo dicta). Por tanto: la obligación de obediencia al Derecho no sólo es jurídica =
también es moral.
Conclusión del positivismo ideológico: las normas jurídicas son dictadas por el Estado = son justas = deben
ser obedecidas (lo válido siempre es justo). Afirma el valor moral de la ley y, por tanto, la obligación
incondicionada de obedecerla. Solo si se diferencia el Derecho del Derecho justo (postivismo metodológico)
puede este ser criticado.

7.3 Realismo jurídico


Supone la reducción de la validez a la eficacia. Las normas, para ser válidas y jurídicas, deben ser eficaces
(aplicadas/cumplidas). En este sentido: realismo = resultado de un escepticismo ante las normas. Debe ser
entendido como una reacción frente al formalismo jurídico + idea de Derecho propuesta por éste, en la que
el concepto de sistema lógicamente cerrado y perfecto, junto a la construcción formal de conceptos jurídicos
desempeñan un papel muy importante. Reacción del realismo = denunciar la desvinculación entre esos
“artificios” y la realidad jurídica vivida por los ciudadanos.
Distinción entre el Derecho real (verdadero derecho) (regula efectivamente las conductas de individuos) y el
Derecho en los libros.
Law: In books vs In action.
El verdadero Derecho debe encontrarse en el comportamiento de los individuos y no en las normas de los
códigos. Se niega el concepto de Derecho objetivo como conjunto de normas = el auténtico D. es el creado
por el juez cuando interviene en un caso concreto.
Importancia del juez. El Derecho auténtico (eficaz) es el derecho que aplican los jueces en sus sentencias, no
lo que dicta el legislador. Lo que se aplica al caso concreto por el juez = verdadero derecho. Se asume que el
juez tiene un efectivo protagonismo en los procesos de creación del derecho.
 Problema 1: actuamos en el marco del Derecho (cumplimos normas) sin la actuación de un juez.
Crítica: reducir el Derecho y su validez a la intervención judicial implica tener una visión restrictiva del
Derecho = funciona con independencia de un juez (actúan en casos concretos; es el tercero imparcial que
resuelve el conflicto). Toma como referencia para definir el Derecho casos específicos.
 Problema 2: cuando un juez interviene (dicta una sentencia, etc.), está interviniendo porque hay
normas que le habilitan para ello.

You might also like