You are on page 1of 38

1

2
DEDICATORIA

3
INTRODUCCION

4
ÍNDICE
PRIMERA UNIDAD ......................................................................................................................................... 1
CAPITULO I. .................................................................................................................................................... 1
EL TRABAJO COMO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO. ............................................... 1
DEFINICIÓN. ............................................................................................................................................ 1
CARACTERES ESENCIALES Y DERIVADOS ................................................................................. 2
CAPITULO II. ............................................................................................................................................... 4
EL DERECHO DEL TRABAJO. ........................................................................................................... 4
DENOMINACIONES. .............................................................................................................................. 4
DEFINICIÓN. ............................................................................................................................................ 4
NATURALEZA JURÍDICA. .................................................................................................................... 6
AUTONOMÍA. .......................................................................................................................................... 6
FINALIDAD. ............................................................................................................................................. 7
DIVISIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO. ...................................................................................... 7
RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO. .................................................................. 8
CAPITULO III. .............................................................................................................................................. 9
LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO. ............................................................................ 9
GENERALIDADES. ................................................................................................................................ 9
NOCIÓN DE FUENTES........................................................................................................................ 10
CLASIFICACIÓN. .................................................................................................................................. 12
LAS FUENTES GENERALES. ........................................................................................................... 14
CAPITULO IV.- .......................................................................................................................................... 16
LAS FUENTES PARTICULARES. ..................................................................................................... 16
LAS FUENTES INTERNACIONALES. .............................................................................................. 18
LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PROYECTO DE LEY GENERAL
DEL TRABAJO. .................................................................................................................................... 21
CAPITULO V.- ........................................................................................................................................... 22
LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO. ............................................................... 22
GENERALIDADES ............................................................................................................................... 22
MODELOS. ............................................................................................................................................. 23
SISTEMATIZACIÓN LABORAL EN AMÉRICA LATINA. .............................................................. 24
INTENTOS DE SISTEMATIZACIÓN LABORAL EN EL PERÚ. ................................................... 25

5
PRIMERA UNIDAD:

CAPITULO I.

EL TRABAJO COMO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO.

DEFINICIÓN.
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones establecidas a través
del trabajo humano se le conoce como derecho laboral o derecho del trabajo. El
derecho del trabajo entiende al trabajo como aquella actividad que una persona
explica con el fin de modificar la apariencia del mundo, y por medio de la cual
adquiere los recursos materiales o bienes económicos para su conservación.
Veamos que se entiende por trabajo para algunos autores:

Según José Dávalos, el trabajo proviene del latín trabs, trabis que significa traba, y
esto es debido a que para algunas personas el trabajo significa traba porque
conlleva a la realización de un esfuerzo. En el diccionario de la lengua española se
le define como “el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza”. En
efecto y conforme a lo anotado antes, todo trabajo demanda un esfuerzo de quien
lo ejecuta y tiene por finalidad la obtención de satisfacciones.

Por otra parte en la actual ley federal del trabajo, en su artículo 80, segundo párrafo
se lee la definición: “Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o
material, independiente del grado de preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio” (Dávalos J. , 2017, pág. 45)

Citando a Libia Reyes Mendoza: “Se entiende por trabajo toda actividad humana,
intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica
requerido por cada profesión u oficio”. (Mendoza, 2012, pág. 22). Para autores como

1
Pablo Guerra: “El trabajo es un fenómeno social de enorme significación. Por el
trabajo y a través del trabajo, las personas transforman la sociedad y la naturaleza,
entran en contacto con sus semejantes, se realizan traduciendo sus energías
motoras y sensoriales en un resultado que son capaces de percibir antes de verlo
como fruto de un complejo proceso”. (Guerra, 2001, pág. 11)

Y citando al abogado y magíster en Derecho Constitucional Javier Neves Mujica: “El


trabajo humano consiste en una acción consciente llevada a cabo por un sujeto. El
trabajo productivo es un esfuerzo dirigido a un fin. El sujeto al desplegar su actividad
se propone lograr un objetivo”. (Mujica, Introduccion al Derecho de Trabajo, 2007,
págs. 11-12)

CARACTERES ESENCIALES Y DERIVADOS

En México
El derecho de trabajo, nacido de la constitución de Querétaro, se le asignó un acervo
de caracteres que le dan a las normas e instituciones laborales una fisionomía
propia y pionera en muchos aspectos. los caracteres más distintivos del derecho del
trabajo son:

1. Es un derecho protector de la clase trabajadora


Consiste en que el ordenamiento laboral por finalidad apoyar y proteger a la
clase trabajadora, que es la parte más débil en la relación, según el artículo
3° de la Ley federal del Trabajo.

2. Es un derecho en constante expansión


Significa que el derecho está en incesante crecimiento, esto es, que en forma
ininterrumpida se va ampliando.

3. Es un mínimo de Garantías Sociales para los trabajadores

2
Este es un carácter que, en forma unánime, se ha aceptado tanto en la
doctrina como en la jurisprudencia nacional.

4. Es un derecho irrenunciable
Este carácter adquiere especial importancia, pues va en contra de la
concepción tradicional que señala que es posible renunciar a todo derecho.

5. Es un derecho reivindicador de la clase trabajadora


Este carácter tiene su origen en una tesis del maestro Alberto Trueba Urbina,
quien afirma que el artículo 123 constitucional tiene dos finalidades, proteger
a los trabajadores y recuperar la plusvalía por parte de los trabajadores.
(Dávalos J. , 2017, págs. 59-63)

El Derecho del Trabajo en Argentina presenta los siguientes caracteres:

1) Es un derecho nuevo, en formación: se trata de un derecho dinámico y en


constante evolución que surge de la realidad social. En la actualidad se
discuten proyectos de reformas de distintos institutos de esta rama del
derecho, tanto en el aspecto individual como colectivo.

2) Es un derecho de integración social: sus principios y normas (principio


protectorio, de irrenunciabilidad, normas de orden público, limitación de la
autonomía de la voluntad) obedecen al interés general.

3) Es profesional: se ocupa del hombre por el hecho del trabajo.

4) Es tuitivo: protector, tutelar del trabajador que es la parte más débil en la


relación laboral; el derecho del trabajo considera que no existe un pie de
igualdad entre las partes, es decir, que no hay paridad en el cambio.

3
5) Es un derecho especial: se aplican las normas de derecho del trabajo
sobre las del derecho civil, que tienen carácter complementario o
supletorio y pueden ser aplicadas en tanto no estén en pugna con el
principio protectorio.

6) Es autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le


permite resolver de motu proprio el objeto de la materia. (Grisolia, 1999,
págs. 39-40)

CAPITULO II.
EL DERECHO DEL TRABAJO.

DENOMINACIONES.

El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y


para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante un
trabajo libremente escogido o aceptado. Según Javier Neves Mujica, se le puede
nombrar también Derecho Laboral, mientras para José Dávalos el primer término
que se usó para este fue Legislación industrial, Derecho Obrero, Derecho Industrial,
Derecho Social.(pág.36)

DEFINICIÓN.

Según Cabanellas, la define como aquella que tiene por contenido principal la
regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y
otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las
profesiones y a la forma de prestación de los servicios, y también en lo relativo a las
consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente”.

4
(MARC, Jorge Enrique, Introducción Al Derecho Laboral, Buenos Aires, Argentina,
Depalma, 1979, página 80)

Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden público


regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y
bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno
desarrollo como persona humana y a la comunidad de efectiva integración del
individuo en el cuerpo social.

Según Javier Neves Mujica, el derecho del trabajo es solo una ocupación con
determinada características.

Según Cueva, “el derecho del trabajo en su aceptación más alta, se entiende como
una congerie de normas que, a cambio del trabajo humano intentan realizar el
derecho del hombre a una existencia que sea digna de la persona humana”.

Según Trueba Urbina, “es el conjunto de principios, normas, instituciones que


protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos
materiales e intelectuales para la realización de su destino histórico: sociabilizar la
historia humana”.

Según Alfredo Sánchez Alvarado, es el conjunto de principios y normas que regulan


es sus aspectos individual y colectivo, las relaciones entre trabajadores y patrones;
entre trabajadores entre sí, entre patrones entre sí, mediante la intervención del
estado, con el objeto del tutelar a todo aquel que preste un servicio subordinado, y
permitirle vivir en condiciones dignas, que como ser humano le permiten alcanzar
su destino”.

Según Néstor de Buen Lozano, derecho se trabajo es un conjunto de normas


relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre,

5
subordinada y remunerada de servicios personales cuya función es producir el
equilibrio de los factores en juego, mediante, la realización de la justicia social.

Fernando Flores Gómez y Gustavo Carbajal, definen al derecho del trabajo como el
conjunto de normas que regulan las relaciones entre dos grupos sociales, patrones
y trabajadores, tanto en su aspecto individual como colectivo.

NATURALEZA JURÍDICA.

Surge del derecho mexicano 123, el respeto al trabajo, la afirmación del a dignidad
personal del trabajador como la defensa y superación de la clase proletaria, la
apertura a las posibilidades de una vida decorosa de los trabajadores en un sistema
en que desaparezca la explotación del hombre que vive de su esfuerzo.

Mario de la Cueva (2007) señala que la naturaleza del derecho del trabajo: … ya no
puede ser concebido como normas reguladoras de un intercambio de prestaciones
patrimoniales, sino como el estatuto que la clase trabajadora impuso en la
Constitución para definir su posición frente al capital y fijar los beneficios mínimos
que deben corresponderle por la prestación de sus servicios. Un estatuto de y para
el trabajador.” (p.85).

AUTONOMÍA.

Se analiza si existe la posibilidad de que el derecho del trabajo tenga vida propia,
esto es si tiene independencia o si, por el contrario, está entre otra disciplina jurídica.
Se manifiesta en cuatro parámetros:
Autonomía legislativa: Sistema normativo jerarquizado y fuentes formales propias
creadas por el legislador.
Autonomía científica: cuanta con un sistema de doctrinas que le dan una
fisionomía propia.

6
Autonomía didáctica: el derecho del trabajo se incluye dentro de los planes de
estudio en todas las instituciones de educación superior.
Autonomía jurisdiccional: cuenta con tribunales propios, las juntas de conciliación
y arbitraje.

FINALIDAD.

 Es el equilibrio de las fuerzas, tanto del trabajo como de producción.


 Constituir un estándar internacional mínimo en materia socio-laboral
exigible al conjunto de los estados, que se perfila como una
reglamentación jurídica internacional como autónoma y universal, del
derecho del trabajo.
 Elevar las condiciones de vida de los trabadores utilizando los medios
existentes, y contribuir al establecimiento de un orden social justo.

DIVISIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Su estudio se divide en:


 Derecho colectivo del trabajo
Se ocupa de las relaciones d los sujetos colectivos: por un lado los sindicatos y por
otro las cámaras empresariales representante de los patrones.

 Derecho individual del trabajo


Se ocupa de las relaciones de los sujetos individualmente considerados, por un lado
el trabajador por otro el patrón.

 Derecho de la seguridad social


Es de mucha importancia porque establece que el estado para erradicar la
necesidad y asegurar a cualquier ciudadano la obtención de ingresos para su
subsistencia y su salud, se basa en el reparto igualitario de la renta nacional yu

7
emplea como su instrumento las prestaciones del seguro social, que aportan los
trabajadores, los patrones y el estado.

 Derecho procesal del trabajo


Conjunto de reglas y procedimientos que tienen como objetivos regular, la
tramitación de juicios donde las partes y la junta de conciliación y arbitraje deben
acudir para obtener un lado justo.

RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

• Derecho constitucional. El derecho laboral tiene su origen en el artículo


123, apartado "A" de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el cual da vida a la Ley Federal del Trabajo. Además, como dice
Cavazos Flores (2004) “Del Derecho Constitucional el Derecho del trabajo
adquiere la garantía máxima de su cumplimiento”. (p.36).

• Derecho a la Seguridad Social. Por contener normas que protegen a la


clase trabajadora, otorgándole acceso a la salud y demás elementos de la
seguridad social.

• Derecho Civil y Procesal Civil. Puesto que actúan como derechos


supletorios al derecho del trabajo, así lo afirma Cavazos (2004): …también
existen íntimos puntos de contacto. (p.36).

• Derecho Mercantil. Porque reconoce, aunque con otra connotación,


instituciones y figuras jurídicas de ésta rama del derecho, tales como
"empresa", "empresario" "comisionistas", "agentes de comercio", etc.,
dándoles la categoría de patrón o trabajador, según sea el caso.

• Derecho Internacional Público. Pues repercute constantemente en el


Derecho laboral al prescribir por conducto de la Organización Internacional

8
del Trabajo convenciones de carácter general, al ser incluso creador del
Código Internacional del Trabajo. (Borrel, 2006; Cavazos, 2004).

• Derecho Internacional Privado. Encargado de velar y regular los derechos


laborales de los mexicanos que trabajan en el extranjero y de los extranjeros
que laboran en nuestro territorio nacional. (Borrel, 2006; Cavazos, 2004).

• Derecho Administrativo. Pérez Paton, (citado por Cavazos, 2004) señala


que "el régimen de trabajo y la fiel observancia de las leyes sociales se hayan
bajo el control de organismos especiales de la administración pública, como
ministerios, inspectorías, oficinas y departamentos, tribunales conciliatorios...
etc.". (p.36).

• Derecho Fiscal. Por los impuestos, derechos y contribuciones de carácter


fiscal relacionados con el trabajo.

• Derecho Penal. Toda vez que sanciona las violaciones y omisiones a las
ciertas normas laborales, por ejemplo: pagar un salario menor al mínimo
general. Añade Cavazos (2004) que los delitos laborales “…pueden
tipificarse en huelgas, o paros ilícitos, ataques contra la libertad del trabajo,
(…)”. (p.36).

CAPITULO III.

LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.


GENERALIDADES.

José Cabrera Bazán citando a Alonso Olea en el libro “Instituciones de derecho de


trabajo y de la seguridad social” nos dice que:

9
Fuente se dice de ‘‘la causa u origen de donde procede algo’’ (Diccionario de uso
del español, María Moliner), y de ahí puede derivarse que es fuente del derecho la
causa u origen de los que fluyen derechos y obligaciones jurídicas para las
personas. Pero no basta con tal, sino que se distingue entre fuente en sentido propio
y fuente en sentido traslativo, entendiendo las primeras como aquellos ‘‘poderes
sociales con potestad normativa’’, y las segundas como ‘‘los modos a través de los
cuales se exterioriza el poder de normar de quien lo posee’’ (de Buen Lozano &
Morgado Valenzuela , 1997, pág. 47)
“Las fuentes del derecho laboral son los elementos normativos que le dan la fuerza
a la generación de los principios y que tienen como base proponer la solución del
conflicto laboral (Royo, 2007; Sagardoy, Gil y Del Valle, 1992).

Según León Francisco Rafael Ostau de Lafont en el libro “La libertad sindical en el
mundo del trabajo en Colombia” dice:
“Son el conjunto de normas que componen el ordenamiento jurídico y se integran
por disposiciones normativas: textos redactados específicamente para el
establecimiento de reglas jurídicas ―como las leyes y los reglamentos― y normas
producidas por hechos jurídicos ―costumbres, usos y precedentes prácticos―
(Legaz, 1961; García, 1940; Puig, 2006).” (León, 2017, pág. 73)

En la actualidad, el derecho laboral del mundo del trabajo tiene dos acciones de
análisis: su concepto comprende el trabajo humano, tanto el trabajo subordinado
como el no subordinado. También forman parte de su estudio los derechos laborales
como derechos humanos; por ello, el proteccionismo laboral como elemento
esencial del mundo del trabajo no puede ceder al mercado de la ley de la oferta y la
demanda y parte del reconocimiento de que la persona humana es titular de
derechos fundamentales o básicos que deben ser protegidos, respetados y
cumplidos por los Estados y la comunidad internacional. (León, 2017)

NOCIÓN DE FUENTES.

10
Según Dabin J. en el libro “Teoría General del Derecho”:
«Noción del derecho»: indiscutiblemente la expresión es ambigua. Se habría podido
decir: derecho positivo. Pero este método no sería correcto. Por una parte,
cualquiera que sea el significado que se dé al término «positivo», importa definir
previamente el «derecho», tanto más cuanto que la palabra «positivo» sirve para
calificar otros fenómenos o realidades que no son el derecho: ¿No se habla acaso
de «religión positiva», de «moral positiva»?. Por otra parte, hablar de «derecho
positivo» es plantear la cuestión del «derecho natural», ya que, tradicionalmente, el
derecho llamado «positivo» se contrapone al derecho denominado «natural».
(Dabin, 2009, pág. 11)

Hans Kelsen nos dice en el libro “Teoría General del Derecho y del Estado” que:

“La fuente del derecho no es, por tanto, como la expresión parece sugerirlo, una
entidad diversa del derecho, dotada de una existencia independiente frente a este;
por sí misma, la fuente es en todo caso derecho: una norma jurídica superior en
relación con otra inferior, o sea el método de creación de una norma inferior
determinado por otra, lo cual constituye un contenido específico del derecho.”
(Kelsen, 1995)

Según Guillermo Cabanellas citado por Benito Pérez “Por fuentes del derecho se
comprende el fundamento u origen de las normas jurídicas y en especial del derecho
positivo o vigente de una determinada época. (Perez, 1983)
.
Emilio Morgado Valenzuela citando a José Cabrera Bazán nos dice en el libro
“Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social”: “Fuente se dice de
‘‘la causa u origen de donde procede algo’’ y de ahí puede derivarse que es fuente
del derecho la causa u origen de los que fluyen derechos y obligaciones jurídicas
para las personas”. (Valenzuela, 1997)

11
CLASIFICACIÓN.

Según: Eduardo García Máynez


 FORMALES
Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas
cada fuente formal está constituida por diversas etapas que suceden en cierto orden
y deben realizar determinados supuestos. Como principales fuentes de derecho
formal tenemos la ley, la costumbre, la jurisprudencia.

a) LEY: Norma jurídica que emana del poder legislativo para regular la conducta
de los hombres.
b) COSTUMBRE: es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de
un grupo social.
c) LA JURISPRUDENCIA: Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.

 REALES
Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el
contenido de tales normas

 HISTÓRICAS
Aplicase a los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran
el texto de una ley o conjunto de leyes. (Máynez, 2002, págs. 51-77)

“Las fuentes del derecho se clasifican en materiales o reales y formales (Olea,


1982). Las formales son las maneras obligadas y predeterminadas que deben tomar
los preceptos de conducta exterior para imponerse socialmente con el aspecto de
poder coercitivo del derecho. Dentro de este tipo de fuentes encontramos la
Constitución Política y las leyes como fuente primaria, por una parte y, por otra, las

12
normas de aplicación suplementaria (art. 19, CST), que comprenden los principios
del Código, la jurisprudencia, la costumbre o el uso, la doctrina, los convenios y
recomendaciones adoptados por la OIT, los principios del derecho común que no
se opongan al derecho del trabajo y los convenios de la OIT ratificados; los no
ratificados son fuentes suplementarias (Canessa, 2006). Las fuentes reales son
todos aquellos factores naturales, morales, religiosos, históricos, políticos,
económicos, culturales, estéticos e ideales que influyen en un momento dado en la
creación de una regla de derecho y en el origen de las fuentes formales. La doctrina
también ha clasificado las fuentes de la siguiente forma:

• Fuentes históricas. Son los documentos que consideran el contexto de una


ley o el conjunto de leyes.
• Fuentes internas de origen estatal. Se manifiestan por medio de la
expedición, por parte del Estado, de las leyes de trabajo (Código Sustantivo
del Trabajo), los convenios ratificados sobre el trabajo que forman parte del
régimen interno, además de otras ramas del derecho que pueden utilizarse
en forma subsidiaria, como por ejemplo, la civil, la comercial, la penal y la de
procedimiento civil.
• Fuentes internas de origen particular, donde el Estado no tiene participación
directa constituida por los convenios colectivos de trabajo, los usos o las
costumbres y el reglamento interno de trabajo.
• Fuentes de origen externo. Entre ellas tenemos las convenciones
internacionales del trabajo y los tratados bilaterales no ratificados (Salvioli,
2003).
• Fuentes que provienen de la voluntad del Estado. Se ponen de manifiesto
mediante la expedición de normas, esto es, de leyes que constituyen el
derecho objetivo.
De acuerdo con los criterios de la Corte Constitucional (2011), las fuentes se
clasifican en:

13
• Fuente obligatoria: “el imperio de la ley”, entendida como la ley en el sentido
material (norma vinculante de manera general) y no la ley en sentido formal (la
expedida por el órgano legislativo).
• Fuentes auxiliares: la equidad, la jurisprudencia, “los principios generales del
Derecho y la doctrina” (p. 21).” (León, 2017, pág. 75)

LAS FUENTES GENERALES.

Según Rodolfo Aranda Gómez en su libro “Derecho Laboral I”: “Las fuentes formales
en el derecho del trabajo y por supuesto las más importantes de este grupo son:
• La Constitución, Tratados Internacionales y Ley Federal del Trabajo, así
como sus reglamentos.

• La analogía.

• Los principios generales que deriven de los ordenamientos anteriores.

• Los principios generales de derecho.

• Los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123.

• La jurisprudencia.

• La costumbre.

• La equidad.

Asimismo en materia laboral se encuentran fuentes especiales como:


• El contrato colectivo de trabajo.

• El contrato ley.

• El reglamento interior de trabajo.

• El laudo constitutivo colectivo”. (Aranda, Derecho Laboral I, 2012, págs. 62-


63)

Benito Pérez en su libro “Derecho del Trabajo” nos dice que :“Las fuentes del
derecho pueden ser de origen formal o material: La fuente formal del derecho es el

14
acto por el cual se crea una norma de determinada estructura. El hecho creado
expresa la causa de su origen. Pero estas causas son unas de naturaleza material
y otras de índole formal. En este sentido se habla de fuentes formales y de fuentes
materiales. Las fuentes materiales son de naturaleza meta jurídica y radican en la
esfera sociológica: son las causas en virtud de las cuales las fuentes jurídicas entran
a existir.
Las fuentes formales, por el contrario, radican en el ámbito propiamente normativo
y son las formas de manifestarse la voluntad creadora de derecho, en tanto que,
mediante dichas formas existe el fundamento de la validez jurídica de la norma. En
cambio, con respecto a las fuentes materiales, al acto de creación jurídica no es un
acto regulado por una norma superior, sino que es la manifestación de la estructura
de la autoridad creadora de la norma”. (Perez, 1983, pág. 81)

Javier Neves Mujica en su libro “Introducción al Derecho del Trabajo” nos


dice:“Como fuente de la producción, se refiere al productor, que es una entidad -en
el más amplio sentido de la palabra- que posee la atribución de elaborar un
producto, así como al procedimiento que debe utilizar con ese propósito. Se
responde a las interrogantes acerca de quién puede producir y cómo debe hacerlo.
Y como fuente del conocimiento, alude al producto mismo y absuelve la cuestión de
qué es lo producido. En el primer significado será fuente del derecho, por ejemplo,
el Congreso y el trámite parlamentario de elaboración de la ley; y, en el segundo, la
propia ley. En rigor ésta tiene su origen en aquéllos, por lo que la fuente de la
producción sería mediata y la del conocimiento inmediata”. (Mujica, Introducción al
Derecho del Trabajo- Cuarta Edición., 2018, págs. 36-37)

Como se sabe, la expresión «Fuentes del Derecho» es una metáfora jurídica, que
puede admitir muy diversos significados. aquí la utilizamos en el sentido de fuentes
de conocimiento del Derecho del Trabajo, para aludir a aquellos lugares o sedes —
por proseguir con la metáfora— donde cabe buscar y encontrar criterios de justicia
con los que poder resolver conflictos de trabajo

15
Así conceptuadas las fuentes, el artículo 3 no resulta un precepto útil a efectos de
determinar cuáles sean las fuentes del Derecho del Trabajo —a pesar de que su
rúbrica es la de «Fuentes de la relación laboral»—, pues las mencionadas por él ni
son todas las que están 4 ni están todas las que son. En realidad, las fuentes de
conocimiento del Derecho del Trabajo están reguladas en la LPL, y, más en
concreto, en sus artículos 191.c), 205.e) y 217, que agrupan todas esas fuentes de
conocimiento del Derecho del Trabajo en dos grandes apartados genéricos.
Estos dos grandes apartados genéricos se refieren, de un lado, a las normas
laborales, que pueden ser, a su vez, constitucionales, internacionales, estatales,
autonómicas, sectoriales y consuetudinarias; y de otro lado, a la jurisprudencia
laboral. (Girón, Arufe Varela , & Carril Vázquez , 2006, págs. 15-16)

CAPITULO IV.-

LAS FUENTES PARTICULARES.

Según el autor Javier Arévalo Vela:


Las fuentes particulares son aquellas propias del derecho laboral, las cuales se
originan en las relaciones entre empleadores y trabajadores, están constituidas por
el convenio colectivo, laudos arbitrales de trabajo, los usos laborales, el contrato
individual y los reglamentos internos de trabajo.

Convenio colectivo: Acuerdo que permite crear, modificar o extinguir derechos


u obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones de trabajo,
productividad, y demás aspectos concernientes a las relaciones laborales.

Laudos arbitrales: Es la resolución que emiten los árbitros dentro de un


procedimiento arbitral poniendo fin a la controversia.

16
Usos laborales: Son prácticas que se presentan en forma repetitiva durante la
actividad laboral, constituyendo fuente de derecho cuando establezcan
condiciones más beneficiosas para el trabajador establecidas en la ley y los
trabajos.

Contrato individual del trabajo: Es un acuerdo entre el trabajador y el empleador


por el cual el primero se obliga a prestar sus servicios personales en relación
de subordinación, mientras que el segundo se compromete al pago de una
remuneración.

El reglamento interno del trabajo: constituye una fuente del derecho laboral
emanada de la voluntad unilateral del empleador, quien en uso del poder de
dirección establece un conjunto de normas destinadas a regular las obligaciones
y derechos de los trabajadores al interior de la empresa. (Vela, Introducción al
Derecho del Trabajo, 2008, págs. 51-55)

Según el autor Carlos Aparicio:


El derecho se aplica y vive a través de la sentencia judicial, que es la forma en que
la comunidad hace entrar sus ideales jurídicos a la convivencia cotidiana. Esa
sentencia judicial, no se dicta de cualquier forma, sino siguiendo ciertas pautas
cuidadosamente establecidas por jueces y comunidad.
Los jueces, ven gustosos los mecanismos que otorgan a su actividad pautas
objetivas que les liberen de involucrarse demasiado con las decisiones, y la propia
comunidad necesita una cierta uniformidad en las decisiones, las cuales serán a su
vez pautas de conducta en el futuro. Esas pautas de conducta concreta, serán las
fuentes particulares del derecho que básicamente son: constitución, legislación,
costumbre, jurisprudencia, principios generales de derecho y equidad. (Aparicio,
1999, págs. 21-22)

Según Gherman Canelo Dávila:

17
Las fuentes particulares son las que se originan entre el empleador y el empleado,
como:
1. Convenio colectivo: es el acuerdo en donde se especifica los términos y
condiciones de trabajo.
2. Laudos arbitrales: son resoluciones dadas por los árbitros que solucionan
problemas.
3. Contrato de trabajo: Documento en el que el empleador presta sus servicios
a cambio de una remuneración teniendo carácter desigual y adhesión.
4. Los usos laborales: Se dan de acuerdo al uso del personal.
5. Reglamento interno: Se establece un conjunto de normas que regulan las
obligaciones y derechos del trabajador. (Dávila, 2018)

Según Mario Pasco Cosmópolis:


No habla que las fuentes particulares son propias del derecho laboral, que tiene
como antecedente las relaciones laborales creando así los puntos:
1. Contrato individual: en la cual se modifica términos y condiciones del trabajo.
2. Reglamento interno: es la normativa que rige en la empresa y se tiene que
cumplir por obligatoriedad.
3. Laudo arbitral: de acuerdo con el ordenamiento jurídico, lo laudos arbitrales
constituyen una fuente de derecho que tiene respaldo constitucional al estar
reconocida en la jurisdicción arbitral en el artículo 139, inciso 1 de la
constitución política del Perú 1993. (Cosmópolis, 2004)

LAS FUENTES INTERNACIONALES.

Según Alfred Verdross:


Las fuentes del derecho internacional son:
a. Las normas generales de derecho internacional: la costumbre internacional
(la doctrina, la práctica internacional y la costumbre universal y particular), los
tratados, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y doctrina, y la
legislación internacional.

18
b. Los negocios jurídicos internacionales: los negocios jurídicos unilaterales y
los negocios jurídicos multilaterales. (Verdross, 1976, pág. 123)

Según Antolín Díaz Martínez:


El derecho internacional se clasifica en público y privado. Dentro del derecho
internacional público se encuentra el derecho de la comunidad internacional, el Ius
bellum o derecho de la guerra, el derecho diplomático, el derecho de los tratados,
el derecho penal internacional y el derecho internacional humanitario. Considera
como privados el derecho comercial internacional y el civil internacional. Este autor
hace énfasis en que hay organismos que promulgan disposiciones que recaen sobre
intereses particulares, cuyo origen proviene en organismos de las Naciones Unidas
o creados por los Estados. Señala que, en razón de esto, estas disposiciones son
de derecho internacional público, como en el caso de la OIT. (Martínez, 1986, pág.
54)

Como fuentes del derecho internacional, Díaz de Martínez destaca las fuentes
históricas como la legislación egipcia, babilónica, fenicia, griega; el ius Gentium de
los romanos; el intergentes, el digesto y la ratio legis.
Y una fuente inmediata es el derecho de los tratados, basado fundamentalmente en
el Convenio de Viena, sobre derecho de los tratados, suscrito el 26 de mayo de
1969. También señala la costumbre internacional, la jurisprudencia internacional y
el derecho de los Estados.

Según Manuel Díez de Velasco:


Define las fuentes del derecho internacional público como “los procedimientos o
medios a través de los cuales el derecho internacional nace en concreto, se modifica
o se extingue”. Las fuentes de este derecho son de dos tipos: unas tendientes a la
creación de las reglas jurídicas internacionales y otras calificadas como medios
auxiliares. (Manuel Díez de Velasco, 1973, pág. 80)

19
Según José Cabrera Bazán:
Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que obligan a más
de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a los tratados
internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia internacional.

1. En los tratados constituyen una de las fuentes más importantes en cuanto a


instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico internacional, las
materias que contienen los tratados y convenciones son diversas: nacionalidad,
condición jurídica de los extranjeros, leyes mercantiles, etcétera.
2. La jurisprudencia internacional como fuente del derecho internacional está
determinada por un órgano principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la
cual a su vez habilita a otros órganos colegiados para desempeñar funciones en
distintos ámbitos.
3. La costumbre internacional es una fuente de gran tradición, ya que ésta es la que
aporta varios principios mediante los cuales se pueden conocer puntos de
encuentro en el tráfico jurídico internacional. (Bazán, 1997)

EN MÉXICO
Según Rodolfo Gómez Aranda:
Las fuentes formales en el derecho del trabajo y por supuesto las más importantes
de este grupo son:

 La Constitución, Tratados Internacionales y Ley Federal del Trabajo, así


como sus reglamentos.
 La analogía.
 Los principios generales que deriven de los ordenamientos anteriores.
 Los principios generales de derecho.
 Los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123.
 La jurisprudencia.
 La costumbre.
 La equidad.
Asimismo en materia laboral se encuentran fuentes especiales como:

20
 El contrato colectivo de trabajo.
 El contrato ley.
 El reglamento interior de trabajo.
 El laudo constitutivo colectivo. (Aranda, Derecho Laboral 1, 2012, págs.
62-63)

LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PROYECTO DE LEY


GENERAL DEL TRABAJO.

Según Javier Arévalo Vela:


Siguiendo el criterio existente en la legislación laboral de otros países de
Latinoamérica, la comisión del trabajo del congreso del la republica durante EL
PERIODO LEGISLATIVO 2006-2007 aprobó el dictamen del proyecto de ley
general del trabajo, el cual en el artículo 12 de su título preliminar reconoce
como fuentes reguladoras de las relaciones individuales y colectivas del trabajo
las siguientes:
 Constitución
 Tratados aprobados y ratificados
 Leyes y decretos legislativos
 Reglamentos
 Convenios colectivos
 Reglamentos internos de trabajo costumbres
 La jurisprudencia
 Los contratos de trabajo
Respecto al PLDT somos, de la opinión que el mismo no sistematiza
adecuadamente las fuentes del derecho laboral recogiendo solo las más conocidas,
pero no por ello las únicas, lo que hace necesario una revisión del tema. (Vela,
Introducción al Derecho del Trabajo, 2008, pág. 60)

21
CAPITULO V.-
LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

GENERALIDADES.

Según Javier Arévalo Vela


“El problema de la sistematización del derecho está referido al debate
existente sobre la conveniencia o no de reunir en un solo cuerpo legislativo
las normas relativas a esta disciplina jurídica. Actualmente en el Congreso de
la República, el proyecto más importante que incide sobre el tema de la
sistematización del Derecho Laboral es el proyecto de LEY GENERAL DEL
TRABAJO, presentado en Julio del 2002.” (Vela, Introducción al Derecho Del
Trabajo, 2008, pág. 61)

Según Benito Pérez


“Es un tema polémico entre los autores dedicados al estudio de esta materia.
Mientras unos proponen que se reúnan en un cuerpo orgánico las leyes del
trabajo para su mejor conocimiento y aplicación, otros se oponen a su
codificación, por considerar que se trata de una disciplina jurídica en dinámica
permanente a causa del progreso técnico aplicado a las distintas actividades
industriales, lo cual obliga a introducir modificaciones en las condiciones de
trabajo y esto impone la necesidad de reformar la legislación vigente.” (Pérez
B. , 1983, pág. 78)

Según el Centro de Investigación Parlamentaria


“La sistematización laboral o también llamada unificación, codificación de la
legislación laboral en la historia a través de comisiones, se plantearon el
camino de la formalidad; ni las organizaciones de los trabajadores, ni
empleadores participaron en las decisiones de dichas comisiones, lo cual
explica en parte su fracaso.” (Centro de Investigación Parlamentaria, 2004)

22
Según Galo Sánchez desde el campo de la Historia del Derecho
“En la recopilación los distintos materiales que la integran conservan su
fisonomía peculiar, de acuerdo con su carácter y con la época de que
proceden sin haberse fusionado en un conjunto uniforme en cuanto a la forma
ni en cuanto al contenido. Sin unidad interna, pues, cada una de las normas
conserva una independencia casi absoluta. (Sánchez, 1952, pág. 184)

Según Alonso García


El procedimiento recopilador permite comparar textos, cotejar normas y
advertir el global sentido de las disposiciones en un campo determinado. Galo
Sánchez. (García, 1957, pág. 17)

MODELOS.

Según Javier Arévalo Vela los modelos son:


1. Recopilación
Es la forma más antigua de sistematización. Consiste en ordenar en forma
cronológica los distintos dispositivos legales dictados en forma dispersa,
conservando el texto original de sus artículos. A esta categoría pertenece el
código de Hammurabi, el código de las siete partidas, entre otros grandes
códigos de la antigüedad
2. Consolidación
Consiste en clasificar las normas legales y luego concordarlas a efectos de
eliminar aquellas que resultan reiterativas o contradictorias, procediéndose
después a darles una nueva numeración.
3. Ley General
Consistes en promulgar una Ley que de manera genérica y sistemática regule
las principales instituciones del Derecho laboral, dejando los aspectos
específicos a las disposiciones reglamentarias.
4. Código

23
La codificación moderna surge con el código de Napoleón. Un código es
compilación de Leyes que de manera ordenada y sistematizada regula
alguna rama del Derecho. (Vela, Introducción al Derecho Del Trabajo, 2008,
págs. 61-62)
5. Anteproyecto de Ley General

6. Código Penal
Recopilación sistemática de diversas leyes y al conjunto de normas
vinculadas a una cierta materia.

7. Derecho Civil
Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado,
es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las
personas físicas, jurídicas, privadas o públicas.

SISTEMATIZACIÓN LABORAL EN AMÉRICA LATINA.

En Latinoamérica, donde impera el modelo Romano de Legislación Escrita, el


proceso de sistematización en materia del Derecho Laboral, a partir de la Década
de 1930, se ha efectuado a través de la promulgación de códigos o Leyes generales,
para agrupar en un solo texto su Legislación vigente. (Vela, Introducción al Derecho
Del Trabajo, 2008, págs. 62-63)

Según Humberto Villasmil la sistematización en América Latina se dio:


Se crearon los primeros órganos administrativos en la región que tuvieron como
objetivo inhibir los problemas ocurridos por los conflictos laborales, en los siguientes
países:

1. Chile
En 1907 se creó una Oficina de Trabajo, que se transformó en la Dirección General
de Trabajo en 1924.

24
2. Cuba
En 1909 se adoptó la ley Orgánica del Poder Ejecutivo, del 26 de enero, que
establece competencia para la Secretaria de Agricultura, Comercio y Trabajo.
3. México
El Decreto del 18 de diciembre 1911, se creó el Departamento de Trabajo.
4. Argentina
La ley 8999 del 08 de diciembre de 1912, creó el Departamento Nacional de Trabajo
en la República Argentina.
5. Puerto Rico
El 19 de agosto de 1913 se dispuso la creación de la División de Investigaciones
Económicas y Sociales del Departamento de Trabajo.
6. Guatemala
El Ministerio de Trabajo y agricultura se estableció en 1920. El Decreto 909, el 05
de diciembre de 1925 decide crear el Departamento Nacional de Trabajo.
7. El Salvador
El Decreto de 02 de mayo de 1927 introdujo reformas al Reglamento Interno del
Poder Ejecutivo, creando así el Despacho de Trabajo, que en ese entonces se
encontraba adscrito al Ministerio de Gobernación. (Prieto, 2015, págs. 203-228)
8. Colombia
El congreso expide el Estatuto del Trabajo, para tomar en cuenta la igualdad de
oportunidades, remuneración mínima vital proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo. (Centro de Investigación Parlamentaria, 2004, págs. 99-103)
9. Ecuador
Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. La Comisión
de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con la Constitución
Política de la República, ha considerado menester realizar la presente Codificación del
Código del Trabajo con la finalidad de mantener actualizada la legislación laboral,
observando las disposiciones de la Constitución Política de la República; convenios con la
Organización Internacional del Trabajo, OIT.

INTENTOS DE SISTEMATIZACIÓN LABORAL EN EL PERÚ.

25
Intentos de Sistematización:
Principales proyectos de código de trabajo o Ley general del Trabajo presentados
durante el siglo XX.
- En 1934 el representante ante el Congreso, Dr. Manuel Bustamante de la
Fuente, presento un proyecto de código de trabajo, el cual pretendía
sintetizar los avances del Derecho de Trabajo hasta ese momento
- En 1914 el Dr. E. Velásquez profesor de la Universidad de San Agustín,
presento un proyecto de código de trabajo, en el primer congreso Peruano
de Abogado.
- En 1945 el Dr. M. A. Vigil público una obra titulada Legislación del Trabajo,
que constituía una Legislación Laboral dictada hasta ese momento.
- En 1963 Mediante resolución Suprema del 18 de Enero de 1963 se constituyó
una comisión encargada de la elaboración de una Ley General del Trabajo.
- En 1970 una comisión del Ministerio del Trabajo y del fuero privativo del
Trabajo, con el asesoramiento de la OIT, elaboró un proyecto de código de
trabajo, que tomo como base los trabajos de la comisión presidida por el Dr.
Carlos Alberto Izaguirre.
- En 1971 Se designó una comisión presidida por el Dr. Ricardo Nugent para
elaborar una Ley General de Trabajo, esta tampoco tuvo éxito
- En 1989 se publicó en el Diario Oficial el peruano el proyecto de Ley General
del Trabajo, elaborado, el mismo que tampoco llego a concretar su vigencia.
(Vela, Introducción al Derecho Del Trabajo, 2008, págs. 63-65)

En el Perú los intentos de sistematización son antigua data habiendo oscilado la


doctrina entre dos opciones:
1. Código del Trabajo
2. Ley General del Trabajo

26
Según Haro Carranza los que están a favor de la primera opción manifiestan que
esta es mucha más importante por lo tanto, garante de los Derechos Laborales que
no pueden estar sujetos a modificaciones y criterios de carácter público.

La posición contraria se basa en el carácter dinámico del Derecho del Trabajo el


cual se encuentra en permanente modificación influenciado por los cambios en
Economía. Es por este motivo que plasmarlo en un código le inmovilizaría en su
avance.
Actualmente en el Perú, para el Derecho sustantivo, la discusión se avisto superada
por la presentación del Proyecto de Ley General del Trabajo. (Vela, Introducción al
Derecho Del Trabajo, 2008, págs. 66-67)

BIBLIOGRAFÍA
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral I. Viveros de Asis 96, Col. Viveros de la Loma, C.P.54080, Estado de
México.: Red Tercer Milenio S.C.
Dávalos, J. (2016). El Constituyente Laboral. México: D.R. © Secretaría de Gobernación.
Flores Gómez, F. (2013). Nociones de Derecho. México: Porrúa.
Martínez Girón, J., Arufe Varela, A., & Carril Vázquez, X. (2006). Derecho Del Trabajo. España: DERECHOS
RESERVADOS ©NETBIBLO.
Mujica, J. N. (2018). Introducción al Derecho del Trabajo- Cuarta Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Pérez, J. B. (1999). Principios y derechos fundamentales en el trabajo. Bilbao-España: ©Universidad de
Deusto.
trabajo, P. y. (1999). Jordi Bonet Pérez. Bilbao-España: ©Universidad de Deusto.
De Pablos Heredero , C., & Gallego Gómez, C. (2013). La gamificación y el enriquecimiento de las prácticas de
innovación en la empresa: Un análisis de experiencias. España: OmniaScience.
@ALVY. (06 de Noviembre de 2012). Eonomía Digital. Obtenido de microsiervos:
https://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/gamificacion.html

27
© Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. (s.f.). Centro de Información y Red de
Creación de Empresas. Obtenido de Centro de Información y Red de Creación de Empresas:
http://portal.circe.es/es-ES/emprendedor/CrearEmpresa/Paginas/FormasJuridicas.aspx
©Wordpress.com. (22 de Noviembre de 2013). Las Relaciones Industriales en la Actualidad. Obtenido de
Relaciones Industriales: https://rriivenezuelahoy.wordpress.com/2013/11/22/relaciones-
industriales/
Aparicio, C. (1999). Fuentes del Derecho. Montevideo: TÉCNICA S.R.L.
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral 1. Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. : Derechos
Reservados©2012, RED TERCER MILENIO S.C. .
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral I. Viveros de Asis 96, Col. Viveros de la Loma, C.P.54080, Estado de
México.: Red Tercer Milenio S.C.
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral I. Mexico: Red Tercer Milenio.
Arcas, Y. (2002). Lengua y Literatura noveno grado. Caracas-Venezuela: Primera Edición. Editorial Santillana.
Arias, L. M. (26 de agosto de 2014). Scielo. Obtenido de La sencillez como cualidad moral en las exposiciones
científicas orales: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000200018
Atienza, B. G. (26 de 06 de 2012). La Historia de las Matemáticas. Obtenido de De dónde vienen y hacia
dónde se dirigen:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1764/Gal%C3%A1n%20Atienza%2C%
20Benjam%C3%ADn.pdf?sequence=1
Ávila, N. C. (09 de 05 de 2018). Palabra Maestra. Obtenido de Métodos básicos para tomar apuntes:
https://compartirpalabramaestra.org/blog/metodos-basicos-para-tomar-apuntes
Baena, E. (15 de Noviembre de 2010). Aprende Economía . Obtenido de Aprende Economía:
https://aprendeconomia.com/2010/11/15/1-clases-de-empresas/
Bazán, J. C. (1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. Ciudad de México: Instituto
de investigaciones jurídicas.
BELLO, L. Y. (18 de Marzo de 2013). EOI-Escuela de organización industrial. Obtenido de Funciones de
Recursos Humanos: https://www.eoi.es/blogs/scm/2013/03/18/funciones-del-departamento-de-
recursos-humanos/
Buzan, T. ( 2005). El Poder de la Inteligencia Verbal. Madrid-España: Editorial Urano .
Caballero, A. R. (2016). Estudio de la gamificación de una empresa para incentivar la motivación. . Valladolid:
Univerdidad de Valladolid.
Cañal, J. (2016). El viaje [Grabado por J. Cañal]. Sevilla, Alcalá de Guadaíra, España.
Centro de Investigación Parlamentaria. (2004). Los Principios de Ley Laboral de Derecho del Trabajo. Lima: ©
Derechos Reservados.
Centro de la mujer peruana. (2005). La violencia contra la mujer. Flora Tristán, 9-10.
Collette, J. P. (1985). Historia de las matemáticas . Madrid: Siglo XXI Editores S.A.
Congreso Peruano. (2004). DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DEL DERECHO DEL TRABAJO. LIma: © Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Copyright © ONU Mujeres. (Octubre de 2005). ONU MUJERES. Flora Tristán, 40. Obtenido de La violencia
contra la mujer: Feminicidio en el Perú : http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-
violence-against-women
Cosmópolis, M. P. (2004). “Reafirmación de los principios del Derecho del trabajo¨- Sociedad Peruana de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Lima.
Dabin, J. (2009). Teoría General del Derecho. Madrid: Editorial Reus, S. A.,.
Davalos, J. (1999). Oratoria. México: UNAM.
Dávalos, J. (2016). El Constituyente Laboral. México: D.R. © Secretaría de Gobernación.
Dávalos, J. (2017). El constituyente laboral. Ciudad de Mexico : El Instituto Nacional de estudios hitoricos de
las revoluciones de Mexico.
Dávila, G. C. (2018). Derecho del Trabajo. Perú: Lex&lLuris.
de Buen Lozano, N., & Morgado Valenzuela , E. (1997). Instituciones de derecho de trabajo y de la seguridad
social. México: Primera edición: 1997 DR |©| Universidad Nacional Autónoma de México.
Dongo, F. A. (2018). Fundamentos de la Administración. Arequipa.

28
E. (s.f.).
Ecoprensa. (19 de 09 de 2017). elEconomista. Obtenido de Emprendedores-Pymes:
https://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/8616018/09/17/La-insatisfaccion-
laboral-se-cuela-en-la-oficina.html
Editorial La República. (03 de Julio de 2018). Arequipa presenta el mayor índice de feminicidios a causa de
quemaduras. La República.
ele. (s.f.).
Fernandez, A. O. (2005). Historia de la Matemática. LIma: PUCP.
Flora Tristán centro de la mujer peruana. (s.f.). Flora Tristán. Obtenido de El Feminicidio en el Perú, caminos
recorridos y retos para su prevención y sanción:
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el-
feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-sancion&Itemid=100
Flores Gómez, F. (2013). Nociones de Derecho. México: Porrúa.
Galera, A. ((2009)). Lamarck y la conservación adaptativa de la vida. Revista de Historia de la Medicina y de
la Ciencia, 287 Vol 61, No 2 .
García, M. A. (1957). La codificación del Derecho del Trabajo. Madrid: © Derechos Reservados Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Junta de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales,.
Gené, O. B. (2015). Fundamentos de la Gamificación. Madrid: GATE.
Girón, J. M., Arufe Varela , A., & Carril Vázquez , X. M. (2006). Derecho del Trabajo. España : Gesbiblo S.L .
Gomes, I. S. (2013). Femicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violecia de género
contra las mujeres. GénEros, 23-41.
González, L. M. (2011). Sociedad. Huejutla: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Grisolia, J. A. (1999). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-2° EDICIÓN. Buenos Aires: Lexis Nexis-
Depalma.
Guerra, P. (2001). Sociologia del Trabajo. Montevideo: KOLPING Uruguay.
Horta, I. A. (2017). "Gamificación como herramienta para posicionar y añadir valor a un producto digital".
México: UPUCSA.
Infoempleo SL. (05 de 04 de 2010). Infoempleo. Obtenido de Causas de la insatisfacción laboral:
http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/actualidad/causas-de-la-insatisfaccion-laboral/
Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. México: © UNAM.
Lagual, Y. L. (10 de Marzo de 2013). EOI-EScuela de organización industrial. Obtenido de Gestión de Recursos
Humanos: https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/10/gestion-de-recursos-humanos/
León, F. R. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia-LABORAL6. Bogotá:
©Universidad Católica de Colombia ©Derechos reservados.
Lozano, N. B., & Morgado Valenzuela, E. (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la seguridad
Social. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Mamani, J. G. (17 de 08 de 2018). Arequipa en el tercer lugar en el Perú en casos de feminicidio. El Correo.
Manuel Díez de Velasco. (1973). Instituciones de derecho internacional público(1° edición). Madrid:
©Tecnos(Grupo Anaya).
Manuel, J. (20 de 11 de 2010). Taller de lectura y redacción. Obtenido de Reglas para tomar buenos apuntes:
http://tlrtareas.blogspot.com/2010/11/reglas-para-tomar-buenos-apuntes-en.html
Manuel, J. (s.f.). taller de lectura y redaccion. Obtenido de Reglas para tomar buenos apuntes.
Mar, J. d. (4 de Julio de 2018). Arequipa es la ciudad con más feminicidios en los que mujeres son quemadas.
El Búho.
Mariscal, C. V. (20 de Febrero de 2014). Teorías y conceptos de las Relaciones Industriales. Obtenido de
Teorías y conceptos de las Relaciones Industriales: https://prezi.com/cbqbbmuvi9z9/teorias-y-
conceptos-de-las-relaciones-industriales/
Martínez Girón, J., Arufe Varela, A., & Carril Vázquez, X. (2006). Derecho Del Trabajo. España: DERECHOS
RESERVADOS ©NETBIBLO.
Martínez Martínez, C. (2017). ESTUDIO DE GAMIFICACIÓN EN UNA EMPRESA PARA MEJORAR LA
FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martínez, A. D. (1986). Manual de derecho internacional público privado (2.ª ed.). Bogotá: Imprenta Don
Quijote.

29
Marx, C. (2003 ). El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Primera edición). Madrid: © Fundación Federico Engels.
Máynez, E. G. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: EDICION 53, EDITORIAL PORRUA.
Méndez, A. G. (2018). Manual de Disertación. Gurabo: Turabo.
Méndez, J. (2018). La disertación:una herramienta para la enseñanza de la Filosofía. PAIDEÍA, 201-213.
Mendoza, L. R. (2012). Derecho laboral. Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C.
Moreira, M. E. (2003). Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de ¿Qué es la sociedad?:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
Mujica, J. N. (2007). Introduccion al Derecho de Trabajo. Lima: Fondo.
Mujica, J. N. (2018). Introducción al Derecho del Trabajo- Cuarta Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Mujica, J. N. (2018). Introducción al Derecho del Trabajo- Cuarta Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Páez Gutiérrez, T. D. (2009). Las Matemáticas a lo largo de la historia. .
Pérez, B. (1983). Derecho del Trabajo. Buenos Aires: ASTREA.
Perez, B. (1983). Derecho del Trabajo . Buenos Aires : Astrea.
Pérez, J. B. (1999). Principios y derechos fundamentales en el trabajo. Bilbao-España: ©Universidad de
Deusto.
Pinto, M. J. (2018). La Disertación. En M. J. Pinto, El libro de Oratoria (págs. 199-205). Arequipa.
Pons, J. (08 de 08 de 2013). WorkMeter. Obtenido de Consejos para hacer crecer tu negocio:
https://es.workmeter.com/blog/bid/295141/consejos-y-buenas-pr-cticas-para-mejorar-el-
rendimiento-laboral
Portal Educativo. (05 de Septiembre de 2014). Portal Educativo. Obtenido de Incas:Organización social:
www.portaleducativo.net>cuarto basico/780/Incas-Organizacion-social
Prieto, H. V. (2015). Pasado y presente del Derecho Laboral LAtionamericano y las Vicisitudes de la Relación
de Trabajo(PRIMERA PARTE). México: Latinoamerica del derecho Social.
Programa Regional ComVoMujer –. (Septiembre de 2014). Obtenido de Feminicidio – Crónica de una muerte
anunciada:
http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatalogos2015/5_ComVoMujer_Hoja%20
de%20contenido_Feminicidio_Regional_2014.pdf
Ramírez, T. P. (1989). Relaciones Industriales.
Sánchez, G. (1952). Curso de historia del Derecho,. Madrid: © DR.
Santos, D. (07 de 10 de 2014). GoConqr. Obtenido de 4 Técnicas para Tomar Apuntes Eficientemente:
https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tomar-apuntes-tecnicas/
Sausa, M. (24 de 10 de 2017). Perú21. Perú ocupa el puesto 8 en feminicidios en América Latina . Obtenido
de El Feminicidio en el Perú, caminos recorridos y retos para su prevención y sanción:
https://peru21.pe/peru/peru-ocupa-puesto-8-feminicidios-america-latina-381482
Smith, Y. D. (2009). Gestión de Recursos Humanos. Carabobo: ©Universidad de Carabobo UC.
Sopirla, D. C. (2013). Plan Estratégico de Gestión de Recursos Humanos. España: © Universidad de Almeria.
Tecnológico de Monterrey. (2016). Gamificación. EduTrends, 6-8.
Templates, S. (17 de Septiembre de 2014). Editorial, columna, opinión, Perú/ApreciacionesS. Obtenido de Las
clases sociales en el Perú: apreciacioness.blogspot.com/2014/09/las-clases-sociales-en-el-
peru.html?m=1
trabajo, P. y. (1999). Jordi Bonet Pérez. Bilbao-España: ©Universidad de Deusto.
Valenzuela, E. M. (1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. . México: ©UNAM.
Vela, J. A. (2008). Introducción al Derecho del Trabajo. Lima: Jurídica Grijley E.I.R.L.
Vela, J. A. (2008). Introducción al Derecho Del Trabajo. Lima: Editora Jurídica Grijley.
Verdross, A. (1976). Derecho internacional público. Madrid: Aguilar.
Wright, J. (Dirección). (2005). Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice) [Película].
Yonce, A. L. (25 de 11 de 2017). CrónicaViva. Obtenido de Perú en tercer lugar en el mundo por violaciones
sexuales y feminicidios: http://www.cronicaviva.com.pe/peru-registra-134-feminicidios-y-17-182-
violaciones-entre-enero-y-septiembre/
De Pablos Heredero , C., & Gallego Gómez, C. (2013). La gamificación y el enriquecimiento de las prácticas de
innovación en la empresa: Un análisis de experiencias. España: OmniaScience.
@ALVY. (06 de Noviembre de 2012). Eonomía Digital. Obtenido de microsiervos:
https://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/gamificacion.html

30
© Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. (s.f.). Centro de Información y Red de
Creación de Empresas. Obtenido de Centro de Información y Red de Creación de Empresas:
http://portal.circe.es/es-ES/emprendedor/CrearEmpresa/Paginas/FormasJuridicas.aspx
©Wordpress.com. (22 de Noviembre de 2013). Las Relaciones Industriales en la Actualidad. Obtenido de
Relaciones Industriales: https://rriivenezuelahoy.wordpress.com/2013/11/22/relaciones-
industriales/
Aparicio, C. (1999). Fuentes del Derecho. Montevideo: TÉCNICA S.R.L.
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral 1. Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. : Derechos
Reservados©2012, RED TERCER MILENIO S.C. .
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral I. Viveros de Asis 96, Col. Viveros de la Loma, C.P.54080, Estado de
México.: Red Tercer Milenio S.C.
Aranda, R. G. (2012). Derecho Laboral I. Mexico: Red Tercer Milenio.
Arcas, Y. (2002). Lengua y Literatura noveno grado. Caracas-Venezuela: Primera Edición. Editorial Santillana.
Arias, L. M. (26 de agosto de 2014). Scielo. Obtenido de La sencillez como cualidad moral en las exposiciones
científicas orales: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000200018
Atienza, B. G. (26 de 06 de 2012). La Historia de las Matemáticas. Obtenido de De dónde vienen y hacia
dónde se dirigen:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1764/Gal%C3%A1n%20Atienza%2C%
20Benjam%C3%ADn.pdf?sequence=1
Ávila, N. C. (09 de 05 de 2018). Palabra Maestra. Obtenido de Métodos básicos para tomar apuntes:
https://compartirpalabramaestra.org/blog/metodos-basicos-para-tomar-apuntes
Baena, E. (15 de Noviembre de 2010). Aprende Economía . Obtenido de Aprende Economía:
https://aprendeconomia.com/2010/11/15/1-clases-de-empresas/
Bazán, J. C. (1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. Ciudad de México: Instituto
de investigaciones jurídicas.
BELLO, L. Y. (18 de Marzo de 2013). EOI-Escuela de organización industrial. Obtenido de Funciones de
Recursos Humanos: https://www.eoi.es/blogs/scm/2013/03/18/funciones-del-departamento-de-
recursos-humanos/
Buzan, T. ( 2005). El Poder de la Inteligencia Verbal. Madrid-España: Editorial Urano .
Caballero, A. R. (2016). Estudio de la gamificación de una empresa para incentivar la motivación. . Valladolid:
Univerdidad de Valladolid.
Cañal, J. (2016). El viaje [Grabado por J. Cañal]. Sevilla, Alcalá de Guadaíra, España.
Centro de Investigación Parlamentaria. (2004). Los Principios de Ley Laboral de Derecho del Trabajo. Lima: ©
Derechos Reservados.
Centro de la mujer peruana. (2005). La violencia contra la mujer. Flora Tristán, 9-10.
Collette, J. P. (1985). Historia de las matemáticas . Madrid: Siglo XXI Editores S.A.
Congreso Peruano. (2004). DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DEL DERECHO DEL TRABAJO. LIma: © Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Copyright © ONU Mujeres. (Octubre de 2005). ONU MUJERES. Flora Tristán, 40. Obtenido de La violencia
contra la mujer: Feminicidio en el Perú : http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-
violence-against-women
Cosmópolis, M. P. (2004). “Reafirmación de los principios del Derecho del trabajo¨- Sociedad Peruana de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Lima.
Dabin, J. (2009). Teoría General del Derecho. Madrid: Editorial Reus, S. A.,.
Davalos, J. (1999). Oratoria. México: UNAM.
Dávalos, J. (2016). El Constituyente Laboral. México: D.R. © Secretaría de Gobernación.
Dávalos, J. (2017). El constituyente laboral. Ciudad de Mexico : El Instituto Nacional de estudios hitoricos de
las revoluciones de Mexico.
Dávila, G. C. (2018). Derecho del Trabajo. Perú: Lex&lLuris.
de Buen Lozano, N., & Morgado Valenzuela , E. (1997). Instituciones de derecho de trabajo y de la seguridad
social. México: Primera edición: 1997 DR |©| Universidad Nacional Autónoma de México.
Dongo, F. A. (2018). Fundamentos de la Administración. Arequipa.

31
E. (s.f.).
Ecoprensa. (19 de 09 de 2017). elEconomista. Obtenido de Emprendedores-Pymes:
https://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/8616018/09/17/La-insatisfaccion-
laboral-se-cuela-en-la-oficina.html
Editorial La República. (03 de Julio de 2018). Arequipa presenta el mayor índice de feminicidios a causa de
quemaduras. La República.
ele. (s.f.).
Fernandez, A. O. (2005). Historia de la Matemática. LIma: PUCP.
Flora Tristán centro de la mujer peruana. (s.f.). Flora Tristán. Obtenido de El Feminicidio en el Perú, caminos
recorridos y retos para su prevención y sanción:
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el-
feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-sancion&Itemid=100
Flores Gómez, F. (2013). Nociones de Derecho. México: Porrúa.
Galera, A. ((2009)). Lamarck y la conservación adaptativa de la vida. Revista de Historia de la Medicina y de
la Ciencia, 287 Vol 61, No 2 .
García, M. A. (1957). La codificación del Derecho del Trabajo. Madrid: © Derechos Reservados Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Junta de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales,.
Gené, O. B. (2015). Fundamentos de la Gamificación. Madrid: GATE.
Girón, J. M., Arufe Varela , A., & Carril Vázquez , X. M. (2006). Derecho del Trabajo. España : Gesbiblo S.L .
Gomes, I. S. (2013). Femicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violecia de género
contra las mujeres. GénEros, 23-41.
González, L. M. (2011). Sociedad. Huejutla: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Grisolia, J. A. (1999). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-2° EDICIÓN. Buenos Aires: Lexis Nexis-
Depalma.
Guerra, P. (2001). Sociologia del Trabajo. Montevideo: KOLPING Uruguay.
Horta, I. A. (2017). "Gamificación como herramienta para posicionar y añadir valor a un producto digital".
México: UPUCSA.
Infoempleo SL. (05 de 04 de 2010). Infoempleo. Obtenido de Causas de la insatisfacción laboral:
http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/actualidad/causas-de-la-insatisfaccion-laboral/
Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. México: © UNAM.
Lagual, Y. L. (10 de Marzo de 2013). EOI-EScuela de organización industrial. Obtenido de Gestión de Recursos
Humanos: https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/10/gestion-de-recursos-humanos/
León, F. R. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia-LABORAL6. Bogotá:
©Universidad Católica de Colombia ©Derechos reservados.
Lozano, N. B., & Morgado Valenzuela, E. (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la seguridad
Social. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Mamani, J. G. (17 de 08 de 2018). Arequipa en el tercer lugar en el Perú en casos de feminicidio. El Correo.
Manuel Díez de Velasco. (1973). Instituciones de derecho internacional público(1° edición). Madrid:
©Tecnos(Grupo Anaya).
Manuel, J. (20 de 11 de 2010). Taller de lectura y redacción. Obtenido de Reglas para tomar buenos apuntes:
http://tlrtareas.blogspot.com/2010/11/reglas-para-tomar-buenos-apuntes-en.html
Manuel, J. (s.f.). taller de lectura y redaccion. Obtenido de Reglas para tomar buenos apuntes.
Mar, J. d. (4 de Julio de 2018). Arequipa es la ciudad con más feminicidios en los que mujeres son quemadas.
El Búho.
Mariscal, C. V. (20 de Febrero de 2014). Teorías y conceptos de las Relaciones Industriales. Obtenido de
Teorías y conceptos de las Relaciones Industriales: https://prezi.com/cbqbbmuvi9z9/teorias-y-
conceptos-de-las-relaciones-industriales/
Martínez Girón, J., Arufe Varela, A., & Carril Vázquez, X. (2006). Derecho Del Trabajo. España: DERECHOS
RESERVADOS ©NETBIBLO.
Martínez Martínez, C. (2017). ESTUDIO DE GAMIFICACIÓN EN UNA EMPRESA PARA MEJORAR LA
FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martínez, A. D. (1986). Manual de derecho internacional público privado (2.ª ed.). Bogotá: Imprenta Don
Quijote.

32
Marx, C. (2003 ). El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Primera edición). Madrid: © Fundación Federico Engels.
Máynez, E. G. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: EDICION 53, EDITORIAL PORRUA.
Méndez, A. G. (2018). Manual de Disertación. Gurabo: Turabo.
Méndez, J. (2018). La disertación:una herramienta para la enseñanza de la Filosofía. PAIDEÍA, 201-213.
Mendoza, L. R. (2012). Derecho laboral. Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C.
Moreira, M. E. (2003). Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de ¿Qué es la sociedad?:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
Mujica, J. N. (2007). Introduccion al Derecho de Trabajo. Lima: Fondo.
Mujica, J. N. (2018). Introducción al Derecho del Trabajo- Cuarta Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Mujica, J. N. (2018). Introducción al Derecho del Trabajo- Cuarta Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Páez Gutiérrez, T. D. (2009). Las Matemáticas a lo largo de la historia. .
Pérez, B. (1983). Derecho del Trabajo. Buenos Aires: ASTREA.
Perez, B. (1983). Derecho del Trabajo . Buenos Aires : Astrea.
Pérez, J. B. (1999). Principios y derechos fundamentales en el trabajo. Bilbao-España: ©Universidad de
Deusto.
Pinto, M. J. (2018). La Disertación. En M. J. Pinto, El libro de Oratoria (págs. 199-205). Arequipa.
Pons, J. (08 de 08 de 2013). WorkMeter. Obtenido de Consejos para hacer crecer tu negocio:
https://es.workmeter.com/blog/bid/295141/consejos-y-buenas-pr-cticas-para-mejorar-el-
rendimiento-laboral
Portal Educativo. (05 de Septiembre de 2014). Portal Educativo. Obtenido de Incas:Organización social:
www.portaleducativo.net>cuarto basico/780/Incas-Organizacion-social
Prieto, H. V. (2015). Pasado y presente del Derecho Laboral LAtionamericano y las Vicisitudes de la Relación
de Trabajo(PRIMERA PARTE). México: Latinoamerica del derecho Social.
Programa Regional ComVoMujer –. (Septiembre de 2014). Obtenido de Feminicidio – Crónica de una muerte
anunciada:
http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatalogos2015/5_ComVoMujer_Hoja%20
de%20contenido_Feminicidio_Regional_2014.pdf
Ramírez, T. P. (1989). Relaciones Industriales.
Sánchez, G. (1952). Curso de historia del Derecho,. Madrid: © DR.
Santos, D. (07 de 10 de 2014). GoConqr. Obtenido de 4 Técnicas para Tomar Apuntes Eficientemente:
https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tomar-apuntes-tecnicas/
Sausa, M. (24 de 10 de 2017). Perú21. Perú ocupa el puesto 8 en feminicidios en América Latina . Obtenido
de El Feminicidio en el Perú, caminos recorridos y retos para su prevención y sanción:
https://peru21.pe/peru/peru-ocupa-puesto-8-feminicidios-america-latina-381482
Smith, Y. D. (2009). Gestión de Recursos Humanos. Carabobo: ©Universidad de Carabobo UC.
Sopirla, D. C. (2013). Plan Estratégico de Gestión de Recursos Humanos. España: © Universidad de Almeria.
Tecnológico de Monterrey. (2016). Gamificación. EduTrends, 6-8.
Templates, S. (17 de Septiembre de 2014). Editorial, columna, opinión, Perú/ApreciacionesS. Obtenido de Las
clases sociales en el Perú: apreciacioness.blogspot.com/2014/09/las-clases-sociales-en-el-
peru.html?m=1
trabajo, P. y. (1999). Jordi Bonet Pérez. Bilbao-España: ©Universidad de Deusto.
Valenzuela, E. M. (1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. . México: ©UNAM.
Vela, J. A. (2008). Introducción al Derecho del Trabajo. Lima: Jurídica Grijley E.I.R.L.
Vela, J. A. (2008). Introducción al Derecho Del Trabajo. Lima: Editora Jurídica Grijley.
Verdross, A. (1976). Derecho internacional público. Madrid: Aguilar.
Wright, J. (Dirección). (2005). Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice) [Película].
Yonce, A. L. (25 de 11 de 2017). CrónicaViva. Obtenido de Perú en tercer lugar en el mundo por violaciones
sexuales y feminicidios: http://www.cronicaviva.com.pe/peru-registra-134-feminicidios-y-17-182-
violaciones-entre-enero-y-septiembre/

33

You might also like